repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD...

55
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA OBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN EL RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO EN EL PERIODO 2012 – 2014 Tesis para optar el Título de Médico Cirujano AUTORA: Ana Mariel Díaz Marchena ASESOR: Dr. Jorge Luis Tapia Zerpa

Transcript of repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD...

Page 1: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

OBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN

EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN EL

RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO EN EL

PERIODO 2012 – 2014

Tesis para optar el Título de Médico Cirujano

AUTORA: Ana Mariel Díaz Marchena

ASESOR: Dr. Jorge Luis Tapia Zerpa

Trujillo – Perú

2015

Page 2: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE: DRA. ELIDE CORONEL DE HUERTA

SECRETARIO: DRA. LUZ CISNEROS INFANTES

VOCAL: DRA. ELENA SALCEDO ESPEJO

Page 3: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

ASESOR:

DR. JORGE LUIS TAPIA ZERPA

CO ASESOR:

DR. JORGE JARA MORILLO

Page 4: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

DEDICATORIA

A DIOS; por darme la oportunidad de vivir y

salud para lograr mis objetivos, además de su infinita

bondad y amor.

A mis queridos padres: ELIZA Y AUGUSTO;

por su confianza y por guiarme siempre, dándome

ejemplos de entrega y superación; es por ustedes, que

hoy veo alcanzada una meta más, ya que siempre me

impulsan a seguir el camino de la vida, sobre todo en

los momentos más difíciles y porque el orgullo que

sienten por mí, fue lo que me hizo llegar hasta el final.

A mis hermanos: LILLIAN Y OMAR; por

fomentar en mí, ejemplos de superación y el anhelo

del triunfo en la vida.

A mi adorado hijo: SEBASTIÁN; por siempre

llenarme de ánimos y fuerzas. Como en todo lo que

hago, estás presente en mi mente y en alma de estas

líneas.

Page 5: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

AGRADECIMIENTO

A DIOS, por trazar el camino que mis pies avanzan y en el que mi mente y mi

corazón, viven la felicidad.

A mis PADRES; pilares fundamentales en mi vida, gracias por esas palabras:

¡No te rindas! ¡Sé fuerte! y ¡Ya falta poco!, esto es el comienzo, pero estoy convencida de

que en el camino, siempre los tendré a mi lado. Esto va por ustedes; por lo que valen,

porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mí. No puedo dejar pasar esta

oportunidad, sin decirles que los amo.

Al DR. JORGE LUIS TAPIA ZERPA, asesor del presente trabajo, por su

apoyo y motivación para la elaboración de esta tesis.

A los MAESTROS de esta Escuela Profesional, por su tiempo compartido y por

impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional.

A mi hijo SEBASTIÁN; por prestarme el tiempo que te pertenecía para

culminar la carrera; por acompañarme y hacer feliz mi vida, con la paz de tu sonrisa.

A mis hermanos OMAR Y LILLIAN; mis cuñados MARY Y MARCO, mis

sobrinos: MAFER, JOAQUÍN Y MARIANNE, por ser parte de esta familia, de la cual

me siento orgullosa.

Y a todos los que nunca dudaron que este día llegaría: a mis ABUELOS, TÍOS,

PRIMOS y AMIGOS, ¡los quiero!

Page 6: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................................................1

ABSTRACT......................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

MATERIAL Y MÉTODOS............................................................................................11

RESULTADOS...............................................................................................................19

DISCUSIÓN....................................................................................................................26

CONCLUSIONES...........................................................................................................28

SUGERENCIAS..............................................................................................................29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................30

ANEXO…...........................................................................................................................33

Page 7: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

RESUMEN

Objetivo: Determinar si la obesidad pregestacional es un factor de riesgo en el desarrollo

de malformaciones congénitas en el recién nacido en el Hospital Belén de Trujillo en el

periodo 2012-2014.

Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico, de casos y

controles, retrospectivo. La población de estudio estuvo constituida por 110 neonatos según

criterios de inclusión establecidos distribuidos en dos grupos: con y sin malformaciones

congénitas.

Resultados: La frecuencia de obesidad pregestacional materna en los pacientes con y sin

malformaciones congénitas fue de 13 y 4% respectivamente. El odds ratio de obesidad

pregestacional en relación a malformaciones congénitas fue de 3.86 (p<0.05). Los

promedios de índice de masa corporal de las gestantes obesas con productos con y sin

malformaciones congénitas fueron de 32.64 y 31.14 respectivamente (p>0.05).

Conclusiones: La obesidad pregestacional si es un factor de riesgo para desarrollar

malformaciones congénitas en neonatos del Hospital Belen de Trujillo. El promedio de

indice de masa corporal de gestantes obesas con productos con malformaciones congémitas

no es signicativamente mayor que el promedio de gestantes con productos sin

malformaciones congénitas.

Palabras Claves: Obesidad pregestacional, factor de riesgo, malformaciones congénitas.

1

Page 8: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

ABSTRACT

Objetive: Determine if prepregnancy obesity is a risk factor to develop congenital

malformations at newborn in Belen Trujillo Hospital in the period 2012-2014.

Methods: Was conduced a analitic, observational, retrospective, cases and controls

investigation. The study population was conformed by 110 who fulfill inclusion criteries

distributed in 2 groups: with and without congenital malformations.

Results: The frequency of pregestational maternal obesity in patients with and without

congenital malformations were 13 y 4% respectively. Pregestational obesity odds ratio

related to congenital malformations was 3.86 (p<0.05). The averages of body mass index

of obese pregnant with and without congenital malformations were 32.64 y 31.14

respectively (p>0.05).

Conclusions: The pregestational obesity is a risk factor to develop congenital

malformations at newborns in Belen Trujillo Hospital. The average of maternal body mass

index of obese pregnant with products with congenital malformations is not significatively

more than newborns without congenital malformations.

Kewwords: Pregestational obesity, risk factor, congenital malformations.

2

Page 9: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

I. INTRODUCCIÓN

Las malformaciones congénitas (MC) son un problema importante de salud pública

y la principal causa de muerte en niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

las define como toda anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o

molecular que se presente en un recién nacido (aunque se manifieste en forma

posterior), sea externa o interna, hereditaria o no, única o múltiple y que resulta de una

embriogénesis defectuosa. Uno de los problemas más preocupantes relacionados con

ellas, es que se sabe poco sobre su etiología y se estima que del 40 al 60% de todas

ellas, tienen una causa desconocida. Dentro del grupo de causa conocida, 7 al 15%

corresponde a factores genéticos como anomalías cromosómicas y mutaciones de los

genes. La combinación o interacción de factores genéticos y ambientales (herencia

multifactorial) es la causa del otro 20 a 25%, y la gemelaridad es responsable de un 0.5

a 1%. Por otra parte, la frecuencia de las MC es del 15.9% y representa el 20% de la

mortalidad infantil en el primer año de vida1,2.

La reducción de la mortalidad infantil en el mundo debido a MC ha sido uno de los

objetivos trazados por los organismos internacionales (Organización Mundial de la

Salud, Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Naciones Unidas para la

Infancia) desde su creación. La OMS señala que entre 4 y 6% de los niños nacen con

malformaciones. En Cuba, la incidencia oscila entre 11,3 y 21% en las diferentes

provincias, y las más comunes resultan las del sistema nervioso central, cardíacas,

renales y digestivas3.

En los albores de un nuevo milenio hay países como Finlandia, Japón, Suecia,

Suiza, Holanda, Alemania, Austria y otros, que muestran cifras entre 4,0 y 5,0

defunciones por cada 1 000 nacidos vivos, lo que constituye un reto a lograr este siglo y

a la vez, se señala cuánto se puede hacer para que siga en descenso4.

3

Page 10: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Las MC son el resultado de dos factores en mutua relación: el acervo genético y los

factores ambientales. En la primera mitad del siglo XX, la mortalidad por enfermedades

infecciosas, metabólicas y nutritivas disminuyó debido a los modernos procedimientos

terapéuticos y las MC adquirieron una mayor importancia. Pueden ser múltiples, las

cuales generalmente representan un peligro para la vida del paciente, requieren

tratamiento quirúrgico o estético y en el peor de los casos provocan la muerte y; las

aisladas, las cuales son pequeños defectos morfológicos que no tienen repercusiones

serias para la vida del neonato desde el punto de vista médico, quirúrgico o estético5.

Las MC se clasifican también con relación a su magnitud, en mayores y menores.

Se entiende como una MC mayor aquella que produce limitaciones importantes en las

áreas biológica, psicológica y social del individuo; siendo las menores las que no

cumplen con estas condiciones. Cuando el diagnóstico se efectúa mediante inspección

clínica, se clasifican como malformaciones externas; cuando el diagnóstico requiere de

metodologías alternas, como internas6.

La obesidad, es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico, en la

cual se involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida que conducen a

un trastorno metabólico. Se caracteriza por el exceso de tejido adiposo en el organismo,

el cual se determina cuando en las personas adultas existe un índice de masa corporal

(IMC) igual o mayor a 30 kg/m² 7.

En la actualidad, la obesidad es considerada un problema de salud pública, estudios

recientes demuestran que la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad han

aumentado de manera progresiva durante los últimos seis decenios y de modo

considerable en los últimos 20 años, hasta alcanzar cifras de 10 a 20% en la infancia, 30

a 40% en la adolescencia y 60 a 70% en los adultos. En Estados Unidos, más de un

tercio de las mujeres son obesas, más de la mitad de las mujeres embarazadas tienen

sobrepeso o son obesas, y el 8% de las mujeres en edad reproductiva tienen obesidad

mórbida. La prevalencia de obesidad en el embarazo tiene rangos del 11 al 22%8,9.

4

Page 11: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

En la gestación se modifica el metabolismo y la fisiología materna para cubrir los

requerimientos materno-fetales. Los ajustes fisiológicos naturales (resistencia a la

insulina, hiperlipidemia, inflamación sistémica) son prácticamente iguales que el

fenotipo del síndrome metabólico. Así, la mujer embarazada aumenta sus reservas de

grasa para cubrir los requerimientos del tercer trimestre del embarazo y la lactancia,

pero la mujer que tiene peso normal antes del embarazo generalmente almacena la

mayoría de la grasa en el compartimiento subcutáneo de los muslos, sin embargo, en el

embarazo tardío hay un depósito preferencial hacia grasa visceral10.

Esto es de significancia clínica ya que hay un comportamiento metabólico diferente

en el adipocito, el cual se relaciona a problemas metabólicos en el embarazo como

diabetes mellitus gestacional, dislipidemias, hipertensión arterial sistémica y

preeclampsia, entre otras. Esto es debido a que el estado inflamatorio que se da en el

embarazo de una paciente obesa provoca un estrés oxidativo que también se da a nivel

intrauterino afectando la unidad feto-placentaria, prueba de ello es que en estudios con

placentas humanas de obesas grávidas mostraron una elevada expresión de genes

relacionados a la inflamación y estrés oxidativo11.

Infantes nacidos de mujeres con obesidad tienen una mayor prevalencia en

anomalías congénitas, un hallazgo que implica que el tejido adiposo materno altera el

desarrollo durante la sensibilidad del periodo embrionario. El tejido adiposo es un

órgano endocrino muy activo que secreta un número de hormonas que alteran la

circulación de metabolitos, citoquinas y factores de crecimiento. Las mujeres que tienen

obesidad al momento de la concepción entran al periodo del desarrollo embrionario con

desviaciones metabólicas, pudiendo contribuir a un incremento en la prevalencia de

MC12.

Stothard K, et al (Norteamérica, 2009); estudiaron el sobrepeso y la obesidad

materna y el riesgo de anomalías congénitas mediante una revisión sistemática y un

meta-análisis, teniendo en cuenta 39 artículos y 18 meta-análisis; encontrando que en

5

Page 12: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

comparación con las madres de IMC adecuado, las madres obesas tenían un aumento de

las probabilidades de embarazos afectados por defectos del tubo neural (OR: 1.87),

espina bífida (OR: 2.24), anomalías cardiovasculares (OR: 1.30), anomalías septales

(OR: 1.20), paladar hendido (OR: 1.23), labio leporino y paladar hendido (OR: 1.20),

atresia anorrectal (OR: 1.48), hidrocefalia (OR: 1.68), y malformaciones en las

extremidades (OR: 1.34), el riesgo de gastrosquisis entre las madres obesas se redujo

significativamente (OR: 0.17). Concluyendo que la obesidad materna se asocia con un

mayor riesgo de una gama de anomalías estructurales, aunque el aumento absoluto es

probable que sea pequeño, son necesarios otros estudios para confirmar si el sobrepeso

materno también está implicado13.

Millis J, et al (Norteamérica, 2010); estudiaron la obesidad materna y los defectos

congénitos del corazón mediante un estudio basado en la población, contando con un

total de 1 536 828 nacimientos entre 1993 y 2003 en el estado de Nueva York;

encontrando que todas las mujeres obesas (IMC> o = 30) tuvieron significativamente

más probabilidades que las mujeres de peso normal (IMC: 19-24,9) de tener hijos con

un defecto congénito del corazón (OR: 1.15, p <0.0001), las mujeres con sobrepeso no

estaban en mayor riesgo (OR: 1.00). El riesgo en las mujeres con obesidad mórbida

(IMC> o = 40) fue mayor (OR: 1.33, p = 0.0001) que en las mujeres obesas con un IMC

de 30 a 39,9 (OR: 1.1120, p = 0.004); hubo una tendencia altamente significativa al

aumento de defectos congénitos del corazón con el aumento de la obesidad materna (p

<0.0001), la descendencia de las mujeres obesas tenían riesgos significativamente más

altos para los defectos del tabique auricular, síndrome del corazón izquierdo

hipoplásico, estenosis aórtica, estenosis pulmonar y tetralogía de Fallot. Concluyendo

que las madres obesas están en riesgo significativamente mayor de tener hijos con una

serie de defectos congénitos del corazón, y el riesgo aumenta con el aumento del IMC,

por lo que la reducción de peso como una forma de reducir el riesgo, debe ser

investigada14.

6

Page 13: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Rolon C, et al (Reino Unido, 2012); mediante un análisis secundario en 12 400

mujeres, de un estudio multicéntrico observacional estudiaron a la obesidad materna en

el riesgo de anomalías cardíacas fetales y en la disminución de la tasa de detección de

las mismas; encontrando que la frecuencia de defectos cardíacos graves fue de 0.48, al

comparar la prevalencia de anomalías cardíacas en aquellas mujeres con sobrepeso en

comparación con aquellas mujeres con IMC normal OR: 1.06, para la obesidad fue de

1.65, para la obesidad mórbida fue de 1.68. En cuanto a la tasa de detección, el OR para

una malformación no detectada fue de 0.98 para el sobrepeso, 1.16 para la obesidad,

1.28 para la obesidad severa y 2.1 para la obesidad mórbida. Concluyendo que la

obesidad materna, no sólo aumenta significativamente la prevalencia de algunas

condiciones cardiacas fetales, sino que también disminuye significativamente la tasa de

detección intrauterina de este tipo de anomalías15.

Baardman M, et al, (Norteamérica, 2012); mediante un estudio de casos y

controles determinaron la interacción entre los efectos adversos combinados del

tabaquismo y el alto índice de masa corporal en el desarrollo de anomalías cardíacas

congénitas, en 797 niños y fetos nacidos entre 1997 y 2008; encontrando que a

diferencia de las madres fumadoras o solo con IMC alto, el riesgo de anomalías

cardíacas congénitas en la descendencia de las mujeres con un IMC alto y que también

fumaban, fue significativamente superior. El OR ajustado fue de 2.65 para todas las

anomalías cardíacas, 2.60 para los defectos septales y 3.58 para las anomalías del tracto

de salida; la interacción entre el IMC alto y el tabaquismo materno contribuyó

significativamente a la aparición de anomalías cardíacas congénitas en toda la

descendencia, e incluso la aparición de todas las anomalías cardiacas anteriormente

descritas, excepto las anomalías del tracto de salida del ventrículo derecho del tipo

obstructivas. Concluyendo que el sobrepeso materno y el hecho de fumar pueden tener

un efecto adverso sinérgico sobre el desarrollo del corazón del feto, las mujeres con

sobrepeso que deseen quedar embarazadas deben ser alentadas fuertemente a dejar de

fumar y perder peso16.

7

Page 14: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Block S, et al (Reino Unido, 2013); mediante un estudio analítico en base a

evidencia de una relación dosis-respuesta, estudiaron la relación entre el índice corporal

materno pre-embarazo, de todas aquellas madres sin diabetes pre-gestacional residentes

de Florida y aquellas que tuvieron partos de embarazos únicos entre marzo de 2004 y

diciembre de 2009, y el riesgo de MC específicas; encontrando que en todos los nacidos

vivos la prevalencia de cualquier defecto al nacer aumenta con el incremento del IMC,

de 3.9% en mujeres con bajo peso a 5.3% en mujeres con obesidad III (p<0.001).

Además se encontró una relación directa dosis-respuesta entre el IMC materno pre-

embarazo y 10 malformaciones en estudio (fisura palatina sin fisura labial, hernia

diafragmática, hidrocefalia sin espina bífida, síndrome de hipoplasia de ventrículo

izquierdo, atresia y estenosis de válvula pulmonar, estenosis pilórica, estenosis y atresia

rectal e intestinal, transposición de grandes arterias, tetralogía de Fallot y defectos

septales ventriculares). Concluyendo que existe riesgo aumentado de malformaciones

con el aumento de la obesidad pre-embarazo y que reducir la obesidad preembarazo,

incluso entre las mujeres obesas, podría reducir la ocurrencia de estos defectos al

nacer17.

1.1. Justificación:

Tomando en cuenta la creciente prevalencia de la obesidad en nuestra población actual

de manera global en ambos géneros y en todos los grupos etáreos y encontrando que las

mujeres en edad fértil están expuestas a esta condición patológica; habiéndose

documentado desde hace algún tiempo los mecanismos fisiopatológicos por los cuales la

obesidad condiciona riesgo para la aparición de MC mayores y menores; dado que las

mismas se constituyen en una causa importante de morbimortalidad neonatal, pudiendo ser

determinantes en la calidad de vida del individuo; reconociendo además que este trastorno

metabólico es una condición potencialmente modificable por medio de una adecuada

estrategia de prevención educativa y cambios de estilo de vida de manera oportuna;

creemos pertinente corroborar esta asociación en nuestro entorno y al no haber identificado

estudios relacionados con esta inquietud es que se realizó la presente investigación.

8

Page 15: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

1.2. Problema:

¿Es la obesidad pregestacional un factor de riesgo en el desarrollo de malformaciones

congénitas en el recién nacido en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo 2012-2014?

1.3. Hipótesis:

1.3.1. Hipótesis Nula:

o La obesidad pregestacional no es un factor de riesgo en el desarrollo de

malformaciones congénitas en el recién nacido en el Hospital Belén de Trujillo

en el periodo 2012-2014.

1.3.2. Hipótesis Alternativa:

O La obesidad pregestacional es un factor de riesgo en el desarrollo de

malformaciones congénitas en el recién nacido en el Hospital Belén de Trujillo

en el periodo 2012 a 2014.

1.4. Objetivos:

1.4.1. Objetivo General:

o Determinar si la obesidad pregestacional es un factor de riesgo en el desarrollo

de malformaciones congénitas en el recién nacido en el Hospital Belén de

Trujillo en el periodo 2012-2014.

1.4.2. Objetivos Específicos:

o Determinar la frecuencia de obesidad pregestacional en las madres del grupo de

recién nacidos con malformaciones congénitas.

o Determinar la frecuencia de obesidad pregestacional en las madres del grupo de

recién nacidos sin malformaciones congénitas.

9

Page 16: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

o Comparar las frecuencias de obesidad pregestacional en las madres del grupo

de recién nacidos con y sin malformaciones congénitas.

o Comparar el promedio de índice de masa corporal entre las gestantes cuyos

productos presentaron malformaciones congénitas y quienes no presentaron

malformaciones congénitas.

o Identificar el tipo de malformaciones congénitas presentadas en el grupo de

estudio.

10

Page 17: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. M aterial:

2.1.1. Población Diana:

El total de recién nacidos atendidos en el Departamento de Neonatología del Hospital

Belén de Trujillo.

2.1.2. Poblaciones de Estudio:

El total de recién nacidos atendidos en el Departamento de Neonatología del Hospital

Belén de Trujillo durante el periodo Enero 2012 – Diciembre 2014.

Criterios de inclusión (Casos):

o Recién nacidos con malformaciones congénitas.

o Recién nacidos cuyas madres hayan tenido edades entre 18 a 35 años.

o Recién nacidos productos de gestación única.

o Recién nacidos cuyas historias clínicas tengan los datos necesarios para precisar

las variables en estudio.

Criterios de inclusión (Controles):

o Recién nacidos sin malformaciones congénitas.

o Recién nacidos cuyas madres hayan tenido edades entre 18 a 35 años.

o Recién nacidos productos de gestación única.

o Recién nacidos cuyas historias clínicas tengan los datos necesarios para precisar

las variables en estudio.

11

Page 18: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Criterios de exclusión (Ambos grupos):

o Recién nacidos de madres con diabetes pregestacional.

o Recién nacidos de madres con oligohidramnios.

o Recién nacidos de madres que hayan ingerido sustancias teratogénicas.

o Recién nacidos de madres que hayan estado expuestas a radiación.

o Recién nacidos de madres con antecedentes de haber tenido descendencia con

malformaciones congénitas.

2.2. Muestra:

2.2.1. Unidad de Análisis:

Cada uno de los recién nacidos atendidos en el Departamento de Neonatología del

Hospital Belén de Trujillo durante el periodo Enero 2012 – Diciembre 2014 y que

cumplen con los criterios de inclusión y exclusión correspondientes.

2.2.2. Unidad de Muestreo:

Cada una de las historias clínicas de recién nacidos atendidos en el Departamento de

Neonatología del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo Enero 2012 –

Diciembre 2014 y que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión

correspondientes.

2.2.3. T ipo de Muestreo:

Muestreo probabilístico aleatorio simple.

2.2.4. Tamaño Muestral:

Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la fórmula estadística para 2

grupos de estudio18.

12

Page 19: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

(Z α/2 + Z β) 2 P ( 1 – P ) ( r + 1 )

n =

d2r

Donde:

p2 + r p1

P = = promedio ponderado de p1 y p2

1 + r

p1 = Proporción de casos que presentan el factor de riesgo.

p2 = Proporción de controles que presentan el factor de riesgo.

r = Razón de número de controles por caso

n = Número de casos

d = Valor nulo de las diferencias en proporciones = p1 – p2

Z α/2 = 1,96 para α = 0.05

Z β = 0,84 para β = 0.20

P1 = 0.1317

P2 = 0.0317

Block S, et al17 encontró que la frecuencia de malformaciones menores fue de 13%

en el grupo con obesidad pregestacional y de solo 3% en el grupo sin obesidad

pregestacional.

13

Page 20: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Reemplazando los valores, se tiene:

n = 55

CASOS: (Recién nacidos con MC) = 55 pacientes.

CONTROLES: (Recién nacidos sin MC) = 55 pacientes.

2.2.5. Diseño de Estudio:

Este estudio corresponde a un diseño analítico, observacional, casos y controles,

retrospectivo.

G1 O1 O2

P NR

G2 O1 O2

NR : Randomización.

G1 : Recién nacidos con MC.

G2 : Recién nacidos sin MC.

O1 : Obesidad Pregestacional.

O2 : No Obesidad Pregestacional.

14

Page 21: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Tiempo

Dirección

15

Casos: Recién nacidos con MC

Controles: Recién nacidos sin MC

OBESIDAD PREGESTACIONAL

POBLACIÓN

NO OBESIDAD PREGESTACIONAL

OBESIDAD PREGESTACIONAL

NO OBESIDAD PREGESTACIONAL

Page 22: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

2.3. Variables y Escalas de Medición:

VARIABLE TIPO ESCALAINDICADOR

ESINDICES

DEPENDIENTE:

Malformaciones

Congénitas

Cualitativa Nominal H. clínica Si – No

INDEPENDIENTE:

Obesidad PregestacionalCualitativa Nominal H. clínica Si – No

2.4. Definiciones Operacionales:

2.4.1. Obesidad Pregestacional:

Corresponde a un valor del índice de masa corporal superior a 30 kg/m2 tomando en

cuenta el peso y la talla materna antes de la semana 14 de gestación y extraídos del

carnet de control prenatal respectivos16.

2.4.2. Malformaciones Congénitas:

Las malformaciones físicas congénitas son defectos o anormalidades en alguna

estructura corporal que ya se encuentran presentes al momento del nacimiento. Hay una

amplia variedad clínica de defectos congénitos, los que se clasifican en anormalidades

mayores y menores, dependiendo de la repercusión anatómica y/o funcional a que den

lugar. Las anormalidades mayores son defectos que de no ser corregidos comprometen

significativamente el funcionamiento corporal o reducen la expectativa normal de vida.

Generalmente tienen un potencial de impacto médico, quirúrgico y psicológico que

interfiere con la aceptación del sujeto en la sociedad. Una anomalía menor es una

16

Page 23: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

alteración con significación primariamente cosmética que no compromete la forma o

funcionalidad corporal y que puede ser corregida o no requiere manejo médico14.

2.5. Método:

Ingresaron al estudio los recién nacidos atendidos en el Departamento de Neonatología del

Hospital Belén de Trujillo durante el periodo Enero 2012 – Diciembre 2014 y que

cumplieron con los criterios de selección.

Se solicitó la autorización para la ejecución del proyecto en el ámbito sanitario referido y

posteriormente:

o Se realizó la selección de los pacientes según su pertenencia a uno u otro grupo

de estudio por muestreo aleatorio simple.

o Se registraron los datos pertinentes correspondientes a las variables en estudio

las cuales se incorporaran en la hoja de recolección de datos (Anexo 1).

o Se continuó con el llenado de la hoja de recolección de datos hasta completar los

tamaños muestrales en ambos grupos de estudio.

o Con la información obtenida se elaboró la base de datos y se realizó el análisis

respectivo.

2.6. Análisis e Interpretación de la Información:

Los datos consignados en las correspondientes hojas de recolección, fueron procesados

utilizando el paquete estadístico SPSS 21 los que luego fueron presentados en cuadros de

entrada simple y doble, así como en gráficos de relevancia.

2.6.1. Estadística Descriptiva:

Se obtuvieron datos de distribución de frecuencias para las variables cualitativas en

estudio. Se obtuvieron las medidas de centralización y dispersión para las variables

cualitativas.

17

Page 24: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

2.6.2. Estadística Analítica:

Se aplicó la prueba de chi cuadrado para establecer la relación entre variables

cualitativas y la prueba test de student para valorar las variables cuantitativas. Las

asociaciones fueron consideradas significativas, si la posibilidad de equivocarse es

menor al 5% (p < 0.05).

2.6.3. Estadígrafo de Estudio:

Dado que el estudio correspondió a un diseño de casos y controles; se obtuvo el odds

ratio para la obesidad pregestacional en cuanto a su asociación con la aparición de

malformaciones congénitas en este grupo de pacientes. Se calculó el intervalo de

confianza al 95% del estadígrafo correspondiente.

MALFORMACIONES

CONGÉNITAS

SI NO

OBESIDAD

PREGESTACIONAL

SI a b

NO c d

ODDS RATIO: a x d / c x b

2.7. Aspectos Éticos:

El estudio contó con la autorización del comité de Investigación y Ética del Hospital Belén

de Trujillo y de la Universidad Privada Antenor Orrego. Por ser un estudio de casos y

controles en donde solo se recogió datos clínicos de las historias de los pacientes; se tomó

en cuenta la declaración de Helsinki II (Numerales: 11, 12, 14, 15, 22 y 23)19 y la ley

general de salud (D.S. 017-2006-SA y D.S. 006-2007-SA)19,20.

18

Page 25: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

III. RESULTADOS

TABLA N° 01. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES DEL ESTUDIO:

CARACTERÍSTICAS

MALFORMACIONE

S

(N=55)

NO

MALFORMACIONES

(N=55)

SIGNIFICANCIA

EDAD MATERNA:

o Promedio

o Rango

23.61

(18-35)

25.44

(18 – 35)

T student: 1.32

p>0.05

EDAD GESTACIONAL:

o Promedio

o Rango

37.58

(34 - 42)

39.04

(35 - 41)

T student: 1.18

p>0.05

SEXO DEL NEONATO:

o Masculino

o Femenino

33 (56%)

22 (44%)

27 (49.09%)

28 (50.91%)

Chi cuadrado: 1.44

p>0.05

FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO - Archivo de Historias Clínicas: 2015.

19

Page 26: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

TABLA N° 02. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN TIPO DE

MALFORMACIÓN CONGÉNITA:

TIPO

MALFORMACIONES

CONGÉNITAS

N %

Malformación

Anorrectal4 7.27

Gastrosquisis 8 14.55

Atresia Esofágica 2 3.64

Cardiopatía Congénita 15 27.27

Hidrocefalia 7 12.73

Hernia Diafragmática 2 3.64

Anencefalia 2 3.64

Agenesia del Cuerpo

Calloso2 3.64

Otros 13 23.64

TOTAL 55 100

FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO - Archivo de Historias Clínicas: 2015.

20

Page 27: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

GRAFICO N° 01: DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN TIPO DE

MALFORMACIÓN CONGÉNITA:

Malform

ación Anorre

ctal

Gastrosq

uisis

Atresia

Esofágica

Cardiopatía Congénita

Hidrocefalia

Hernia Diafragmática

Anencefalia

Agenesia del C

uerpo Calloso

Otros

02468

10121416

TIPO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Serie 1

21

Page 28: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

TABLA N° 03: OBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO

ASOCIADO A MALFORMACIONES CONGÉNITAS:

OBESIDAD

PREGESTACIONAL

MALFORMACIONES CONGÉNITAS

SI NO TOTAL

SI 7 (13%) 2 (4%) 9

NO 48 (87%) 53 (96%) 101

TOTAL 55 (100%) 55 (100%) 110

FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO - Archivo de Historias Clínicas: 2015.

o Chi cuadrado: 4.3

o p<0.05.

o Odds ratio : 3.86

o Intervalo de confianza al 95%: (1.42– 7.56)

22

Page 29: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

GRÁFICO N° 02: OBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO

ASOCIADO A MALFORMACIONES CONGÉNITAS:

MALFORMACION NO MALFORMACION0

20

40

60

80

100

120

OBESIDAD

NO OBESIDAD

23

Page 30: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

TABLA N° 04: COMPARACIÓN DE PROMEDIOS DE ÍNDICE DE MASA

CORPORAL ENTRE GESTANTES OBESAS CON PRODUCTOS CON Y SIN

MALFORMACIONES CONGÉNITAS:

ÍNDICE DE MASA

CORPORAL

MALFORMACIONES CONGÉNITAS

SI (N=7) NO (N=2) T P

PROMEDIO 32.64 31.140.58 >0.05

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 3.7 1.19

FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO -Archivo de historias clínicas: 2015.

24

Page 31: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

En la TABLA N° 1; se observa algunos datos representativos de los grupos estudiados,

como son: la edad materna, la cual presenta una distribución uniforme con los promedios:

23.61 y 25.44, con una diferencia de poco más de un año y los rangos idénticos; la edad

gestacional, cuyo promedio es 37.59 y 39.04 y el rango con valores cercanos a la similitud;

por último, se comparó los sexos, teniendo como resultados que en el grupo con MC el

sexo más afectado es el masculino (60%), mientras que en el grupo control se observa que

el sexo femenino abarca el 50.9%

En la TABLA N° 2; se presentan los tipos de malformaciones congénitas observadas en

el grupo de casos, así tenemos que las más frecuentes son: cardiopatías congénitas

(27.27%), gastrosquisis: (14.55%), hidrocefalia (12.73) y malformación anorrectal (7.27%).

En la TABLA N° 3; se confrontan las variables de interés con el estadígrafo odds ratio

que tuvo como resultado: 3.86, es decir, nos indica que aquellos neonatos con madres

obesas tienen cuatro veces maás riesgo de presentar MC que los neonatos cuyas madres no

presentan obesidad. Esta asociación muestral fue verificada a través de la prueba de chi

cuadrado, cuyo valor nos afirma que la misma, tiene significancia estadística (p<0.05); por

lo tanto, se hace efectivo el análisis que permite concluir que la obesidad materna si es

factor de riesgo para la aparicion de MC.

En la TABLA N° 4; se comparó los promedios de IMC de las gestantes obesas con

productos con y sin MC; se observa que el grupo con MC tiene un índice promedio mayor

que el grupo sin MC pero a través de la prueba t de student se verifica que esta tendencia no

es significativa.

25

Page 32: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

IV. DISCUSIÓN

Las MC son anomalías del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular

que se presentan en un recién nacido; uno de los problemas más preocupantes relacionados

con ellas, es que se sabe poco sobre su etiología y se estima que del 40 al 60% de todas

ellas, tienen una causa desconocida; por otro lado son una causa importante de mortalidad

infantil en el primer año de vida.

Los infantes nacidos de mujeres con obesidad, tienen una mayor prevalencia en

anomalías congénitas, un hallazgo explicado porque el tejido adiposo materno altera el

desarrollo durante la sensibilidad del periodo embrionario, ya que es un órgano endócrino

muy activo que secreta un número de hormonas que alteran la circulación de metabolitos,

citoquinas y factores de crecimiento; además, el estado inflamatorio que se da en el

embarazo de una paciente obesa provoca un estrés oxidativo que también se da a nivel

intrauterino afectando la unidad feto-placentaria, prueba de ello, es que en estudios con

placentas humanas de obesas grávidas mostraron una elevada expresión de genes

relacionados a la inflamación y estrés oxidativo.

Durante la recolección de los datos usados en el presente trabajo; encontramos que, no

existe significancia estadística entre la edad materna de los grupos en estudio, así como

tampoco en el sexo del neonato; sin embargo, si existe significancia estadística en la edad

gestacional del neonato, esto se puede explicar, porque las MC pueden desencadenar un

parto pretérmino.

Además, en lo que concierne al número de neonatos con MC, el 13% tiene obesidad

materna y en el grupo control, solamente el 4% lo tiene, con lo que se calcula el odds ratio,

obteniéndose 3.86; además al aplicar a nuestros datos la prueba estadística de T – Student,

el valor de “p” nos arroja < 0.05; lo que nos indica que si hay una significancia estadística

de nuestros casos, con lo que rechazamos nuestra hipótesis nula y aceptamos la alternativa.

26

Page 33: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Con esto, podemos concluir que la obesidad materna si es factor de riesgo para la aparición

de MC en neonatos. Lo cual, resulta coincidente con las conclusiones de Millis J, et al14,

Rolon C, et al15 y Baardman M, et al16; a pesar de que el estudio realizado por estos

autores se desarrolló en contextos poblacionales diferentes al nuestro y se tomó en cuenta

tamaños muestrales muy superiores; sin embargo, usaron una estrategia de análisis igual a

la nuestra(casos y controles). Es meritorio, manifestar que no se ha tenido en cuenta la

ingesta de ácido fólico por parte de las gestantes, ya que dicho dato no se encuentra

consignado en la historia clínica, así mismo también es importante destacar que esta

población es homogénea, por lo cual habría una distribución homogénea de este dato en las

gestantes.

Debemos mencionar, que al promediar los IMC de las gestantes obesas con productos

con y sin MC, obtuvimos como resultado que el grupo de neonatos con MC, tiene un índice

promedio mayor que el grupo sin MC; pero, al aplicar la prueba de T – Student el valor de

“p” es > 0.05, lo que nos indica que no hay significancia estadística; esto se puede deber a

que los límites de obesidad y no obesidad son cortos.

Finalmente, se estudió los tipos de malformaciones congénitas observadas, teniendo

como resultado que las de mayor frecuencia, son: malformaciones cardiacas (27.27%),

malformaciones que comprometen al tubo digestivo: gastrosquisis y malformación

anorrectal (21.82%), y las del sistema nervioso central: hidrocefalia (12.73); encontrando

coincidencia con los resultados obtenidos por Stothard K, et al13 y Block S, et al17.

27

Page 34: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

V. CONCLUSIONES

1. La obesidad pregestacional si es factor de riesgo para desarrollar malformaciones

congénitas en neonatos del Hospital Belen de Trujillo.

2. La frecuencia de obesidad pregestacional materna en neonatos con malformaciones fue

13%, así como, la frecuencia de obesidad pregestacional materna en neonatos sin

malformaciones fue 4%.

3. El promedio del índice de masa corporal de las gestantes obesas con productos con

malformaciones congénitas no es significativamente mayor que el promedio de

gestantes con productos sin malformaciones congénitas.

28

Page 35: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

VI. SUGERENCIAS

1. Considerando el hecho de que la obesidad pregestacional es una característica

potencialmente controlable, es necesario comprometer la participación directa del

equipo sanitario para que a través de estrategias educativas y programas de nutrición

hagan énfasis en el control de este desorden metabólico en las mujeres en edad fértil.

2. Dada la importancia de precisar las asociaciones definidas en la presente investigación;

se recomienda la realización de estudios multicéntricos con mayor muestra poblacional

prospectivos con la finalidad de obtener una mayor validez interna en su determinación

y conocer el comportamiento de la tendencia del riesgo expresado por estas variables en

el tiempo con mayor precisión.

3. En estudios posteriores se sugiere, considerar el consumo de ácido fólico en las

gestantes, como un factor de riesgo adicional.

29

Page 36: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Sadler T. Tercer mes al nacimiento: el periodo fetal y los defectos congénitos. En:

Sadler TW, ed. Langman, embriologíamédica con orientación clínica. 9ª edición.

España: Editorial Médica Panamericana; 2011: 109-31.

2. Zubieta RB, Sánchez MP, Castillo CRA. Enfermedades genéticas y defectos al

nacimiento. Impacto en la morbilidad y mortalidad pediátrica. Acta Pediatr Mex

2009; 30: 220-5.

3. Nazer J, Cifuentes L. Malformaciones congénitas en Chile y Latino América: Una

visión epidemiológica del ECLAMC del período 1995-2008. Rev Med Chile

2011;139:72-8.

4. Stevenson DA, Carey JC. Contribution of malformations and genetic disorders to

mortality in a children’s hospital. Am J Med Genet A 2010; 126A: 393-7.

5. Lialiaris T, Mantadakis E, Kareli D, Mpountoukas P, Tsalkidis A, Chatzimichail A.

Frequency of genetic diseases and health coverage of children requiring admission

in a general pediatric clinic of northern Greece. Ital J Pediatr 2010; 36: 9.

6. Gluckman PD, Hanson MA, Low FM. The rol of developmental plasticity and

epigenetics in human health. Birth Defects Res C Embryo Today 2011; 93: 12- 18.

7. Heslehurst N, Ellis LJ, Simpson H. Trends in maternal obesity incidence, rates,

demographic predictors, and health inequalities in 36,821 women over a 15 years

period. Br J Obstet Gynecol 2011; 114: 187-194.

30

Page 37: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

8. Kinoshita T, Itoh M. Longitudinal variance of fat mass deposition during pregnancy

evaluated by ultrasonography: The ratio of visceral fat to subcutaneous fat in the

abdomen. Gynecol Obstet Invest 2011; 61: 115-118.

9. Clayton-Smith J, Donnai D. Human malformations. En: Rimoin DL, Connor JM,

Pyeritz RE, Korf BR, eds. Emery and Rimoin’s Principles and Practice of Medical

Genetics. Vol. 1. New York: Churchill Livingstone; 2012. pp. 488-500.

10. Denison FC, Roberts KA, Barr SM. Obesity, pregnancy, inflammation, and vascular

function. Reproduction 2010; 140: 373-385.

11. American College of Obstetricians andGynecologists. Obesity in pregnancy.

Committee Opinion No. 549. Obstet Gynecol 2013; 121: 213–7.

12. Mazaki-Tovi S, Romero R, Vaisbuch E. Maternal serum adiponectin multimers in

preeclampsia. J Perinat Med 2009; 37: 349-363.

13. Stothard KJ1, Tennant PW, Bell R, Rankin J. Maternal Overweight and Obesity and

the Risk of Congenital Anomalies A Systematic Review and Meta-analysis. 2009;

30(1): 636-650.

14. Millis J, Troendle J, Conley M, Carter T, Druschel C. Maternal obesity and

congenital heart defects: a population-based study. 2010; 91(6): 9-1543.

15. Rolon C. Bello M. Moreno A. Sao A. Carreras E. Cabero L. Maternal obesity

increases the risk for fetal cardiac anomalies but decreases its detection rate: a

secondary analysis from a multi-center observational study. 2012; 40: 55-170.

31

Page 38: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

16. Baardman M. Kerstjens F. Corpelejein E. Walle H. Hofstra R. Berger R. Bakker M.

Combined adverse effects of maternal smoking and high body mass index on heart

development in offspring: evidence for interaction?. 2012; 98(6): 9-474.

17. Block S, Watkings S, Salemi J, Rutkowski R, Tanner J, Correia J, Kirby R. Índice

de masa corporal materno pre-embarazo y riesgo de malformaciones congénitas

específicas: evidencia de una relación dosis-respuesta. Chile-2013; 76(8): 465-468.

18. Kleinbaun. D. Statistics in the health sciences: Survival analysis. New York:

Springer – Verglag publishers; 2006 p. 78.

19. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Adoptada por la 18

Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendada por la

29 Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre de 1975, la 35 Asamblea

Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre de 1983 y la 41 Asamblea Médica

Mundial, Hong Kong, septiembre de 2009.

20. Ley general de salud. Nº 26842. Concordancias: D.S.Nº 007-98-SA. Peru :20 de

julio de 2008.

32

Page 39: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1556/1/Diaz... · Web viewOBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS

ANEXO Nº 01

OBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO EN

EL DESARROLLO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN EL

RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO EN EL

PERIODO 2012 - 2014.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fecha: ___________________________________ N° _____

I. DATOS GENERALES DEL RECIÉN NACIDO:

Historia Clínica: ______________________________________

Nombres y Apellidos: ______________________________________

Fecha de Nacimiento: ______________________________________

Sexo: ______________________________________

Edad Gestacional: ______________________________________

Edad Materna: ______________________________________

II. VARIABLE DEPENDIENTE:

Malformaciones Congénitas: Sí ( )

Mayores ( ) Menores ( )

Tipo de Malformación: ______________________________________

No ( )

III. VARIABLE INDEPENDIENTE:

Obesidad Pregestacional: Sí ( ) No ( )

Índice de Masa Corporal: _____ Kg/mg2

33