gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los...

25
2.1 propiedades de los sistemas Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

Transcript of gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los...

Page 1: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

2.1 propiedades de los sistemas

Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.

Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

Page 2: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

2.1.1 estructura

Los objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere llegar, constituye una de las características de los sistemas.

El ambiente del sistema es todo lo que está afuera del sistema.

El ambiente incluye todo lo que esta fuera del control del sistema. El sistema ejerce una influencia casi nula con el ambiente.

El ambiente actúa sobre el sistema cuando nos provee insumos (ingresos) y los productos (egresos).

Tenemos por ejemplo:

Los Organos Reguladores

Competencias

Clientes

Proveedores

Los órganos reguladores son por ejemplo la empresa que lo mantiene.

Las competencias son las distintas empresas que proveen elementos o materia prima.

Clientes son los usuarios.

Proveedores son los que proveen elementos o materia prima para que funcione el sistema.

Los recursos del sistema son todos los medios de que dispone el sistema para ejecutar las actividades necesarias para la realización de o los objetivos.

Los recursos se encuentran dentro del sistema, además en el ambiente se encuentran los elementos que el sistema puede o no tomar para beneficio propio.

En un sistema cerrado todos los recursos se encuentran presentes al mismo tiempo.

En un sistema abierto pueden entrar provisiones o recursos.

Page 3: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

Podemos tener recursos humanos, materiales, tecnológicos, logísticos, financieros, etc.

En los humanos pueden ser personas.

En los físicos o materiales pueden ser máquinas, equipos, materia prima, energía, tecnología, etc.

En los financieros pueden ser capital de inversiones, prestamos, cuentas por cobrar, etc.

En los mercadologicos pueden ser pedido de clientes, mercado de clientes-usuarios-consumidores, etc.

En los administrativos pueden ser planificación, control, dirección,organización, etc.

Los componentes del sistema son las tareas o actividades que se pueden llevar a cabo para realizar sus objetivos. Por ejemplo si se aumenta las actividades también se aumenta el rendimiento del sistema.

La administración del sistema tiene dos funciones básicas:

La planificación son todos los aspectos como objetivos, el ambiente, la utilización de recursos, sus componentes y sus actividades.

El control esto implica la examinacion de los planes y la planificación de los cambios.

Page 4: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

2.1.2 Emergencia

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

La idea de “práctica de sistemas” implica saber como utilizar los conceptos aprendidos anteriormente para solucionar problemas de sistemas descritos como “naturales”, “físicamente diseñados”, “ de diseño abstracto” o “actividad humana”, donde a partir de las características principales de cada uno de ellos, el solucionador de problemas busca describirlos.

Page 5: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

2.1.3 comunicación

Proveedores son los que proveen elementos o materia prima para que funcione el sistema.

Los recursos del sistema son todos los medios de que dispone el sistema para ejecutar las actividades necesarias para la realización de o los objetivos.

Los recursos se encuentran dentro del sistema, además en el ambiente se encuentran los elementos que el sistema puede o no tomar para beneficio propio.

En un sistema cerrado todos los recursos se encuentran presentes al mismo tiempo.

En un sistema abierto pueden entrar provisiones o recursos.

Podemos tener recursos humanos, materiales, tecnológicos, logísticos, financieros, etc.

En los humanos pueden ser personas.

En los físicos o materiales pueden ser máquinas, equipos, materia prima, energía, tecnología, etc.

En los financieros pueden ser capital de inversiones, prestamos, cuentas por cobrar, etc.

En los mercadologicos pueden ser pedido de clientes, mercado de clientes-usuarios-consumidores, etc.

En los administrativos pueden ser planificación, control, dirección,organización, etc.

Los componentes del sistema son las tareas o actividades que se pueden llevar a cabo para realizar sus objetivos. Por ejemplo si se aumenta las actividades también se aumenta el rendimiento del sistema.

La administración del sistema tiene dos funciones básicas:

La planificación son todos los aspectos como objetivos, el ambiente, la utilización de recursos, sus componentes y sus actividades.

El control esto implica la examinacion de los planes y la planificación de los cambios.

Por lo tanto en cualquier sistema en marcha se debe hacer un control periódico 

Page 6: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

2.1.4 Sinergia

La sinergia de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.

En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente.

La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será mas o menos abierto.

Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados sistemas abiertos.

Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.

Page 7: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

Las organizaciones dependen, para su funcionamiento y desarrollo, primordialmente del elemento humano con que cuenta. Puede decirse, sin exageración, que una organización es el retrato de sus integrantes. Y sobre todo debe aprovecharse la Sinergia Grupal, es decir el trabajo grupal, conjunto, solidario en equipos integrados, las personas deben trabajar en forma colectiva o grupal, para ahorrar menos esfuerzos, a pensar y tomar decisiones con criterio técnico, a compartir los resultados, etc.

Page 8: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

2.1.5 homeostasis

(Estabilidad de los Sistemas). Propiedad de los Sistemas para mantener un equilibrio en consecucion de sus objetivos. Homeostasis La homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener un estado estacionario, o de equilibrio dinámico, en el cual su composición y estructura se mantienen constantes dentro de ciertos límites, gracias al funcionamiento de mecanismos de retroalimentación.

2.1.7Entropía

es una magnitud física que permite, mediante cálculo, determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la década de 1850;1 2 y Ludwig Boltzmann, quien encontró la manera de expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la probabilidad.

La entropía del universo, por lo tanto, siempre aumenta y nada puede hacerse para evitarlo. Todo lo que existe pasa gradualmente de un estado ordenado a otro caótico y de este estado caótico no hay regreso.

El aumento de la entropía es, pues, irreversible y el destino del universo ya está trazado.

Se han utilizado muchos ejemplos para explicar la alteración o ruina irreversible de todas las cosas. Uno de ellos señala que si se rompe un frasco de perfume y todo su contenido se evapora, para que espontáneamente se vuelvan a reunir los pedazos e introducirse en el frasco otra vez su contenido, tal como estaba, según la ley de las probabilidades, es de una en uno seguido de un millón de ceros... ¡más que la edad del universo!

Esto significa, lisa y llanamente, que tal acontecimiento es imposible. Tan imposible como que, en el juego del Truco, un cuatro le gane al as de espadas.

Todo el universo conocido, creado por el Absoluto, está regido por esta ley inexorable. Los seres encarnados gastamos energía, y al reponerla mediante la comida siempre gastamos más de lo que damos.

Este principio también sucede con las máquinas, que consumen más de lo que rinden. Este es otro aspecto de la ley de entropía. Vemos, por ejemplo, un motor. El motor necesita de una fuente de energía para poder convertirla en trabajo.

Si pensamos específicamente en un automóvil, la gasolina, junto con el sistema de chispa del motor, proporciona la energía (química) de combustión, capaz de hacer que el vehículo se mueva. ¿Qué tiene que ver la entropía aquí?

Page 9: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

La energía que el coche "utilizó" para realizar trabajo y moverse se gastó, es decir, se tornó inservible, porque la energía liberada mediante un proceso químico ya no es utilizable para que un motor produzca trabajo. Esto es la entropía.

2.1.8Inmergencia

Significa: inserción, introducción, implantación, inoculación, intercalación, zambullida, incrustación, entre otros conceptos y se refiere a todas estas características y habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más grande o más pequeño, es decir la relación que existe entre el tamaño de uno y otro sistemas, pero ambos se necesitan aunque el más pequeño sea más importante no es el mayor en su jerarquía.

2.1.9 control

El control es aquello que regula el comportamiento del sistema, el mantenimiento de variaciones con respecto

a los objetivos del sistema dentro de unos limites permisibles.

El principio general a aplicar se denomina: Regulación por control del error, en donde el sistema es accedido

por un dispositivo de control que se suministra información sobre el estado efectivo comparado con el estado

propuesto. Componentes para que la regulación por control de errores funcione:

1. el sistema a ser controlado.

2. un objetivo o patrón fijado de antemano

3. un subsistema de control, con la capacidad para detectar e estado del proceso y su posible desviación

y la capacidad para corregirlos.

3. un subsistema de control, con la capacidad para detectar e estado del proceso y su posible desviación

y la capacidad para corregirlos.

Page 10: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

2.1.10 Ley de la Variedad requerida

Capacidad del Sistema para Administrar la Complejidad

Todo lo que ocurre en la organización consume energía y se debe tener presente que la energía debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente. Hacer uso efectivo y eficiente de los recursos se traduce en la capacidad para administrar adecuadamente la complejidad de la situación.

La manera adecuada de lidiar con la complejidad es a través de la forma:

Variedad Interna Adecuada + Habilidad = Administración de la Complejidad (Variedad requerida)

El sistema no puede absorber toda la complejidad existente en su entorno. Como menciona Luhmann (1996, pag. 132), "El sistema no tiene la capacidad de presentar una variedad suficiente (variedad requerida: Ashby) para responder punto por punto a la inmensa posibilidad de estímulos provenientes del entorno. El sistema, de este modo, requiere desarrollar una especial disposición hacia la complejidad en el sentido de ignorar, rechazar, crear indiferencias, recluirse sobre sí mismo." y por ello deben suceder dos situaciones muy precisas:

1. El sistema deberá elegir con que tipo de complejidad del medio ambiente tendrá que luchar: mercado, producto, zona geográfica, etc.

2. Una vez que esté pocisionado en un entorno determinado, deberá de tener mucho cuidado en que sus recursos sean inteligentemente empleados, puesto que estos son limitados; esto equivale a la capacidad del sistema. Cada entidad dentro de la organización tiene un tramo de complejidad con el que lidiar, lo importante es que lo haga de la mejor manera posible.

Por ello la organización debe evaluar su situación ante el siguiente criterio:

Si Capacidad del Sistema > Variedad Requerida; desperdicio de recursos que impedirá un desarrollo adecuado

Si Capacidad del Sistema = Variedad Requerida; equilibrio dinámico Capacidad del Sistema < Variedad Requerida; problemas en el sistema

Esto nos lleva a decir que:

Para administrar la complejidad se requiere la Capacidad adecuada (Variedad y Habilidad). De cada elemento para atender la demanda al sistema

La Capacidad del Sistema es óptima cuando se aprovechan adecuadamente las propiedades emergentes.

Cuando los componentes del sistema no cumplen con sus roles y las expectativas funcionales sobre ellos se genera presión en exceso en el sistema que se manifiesta

Page 11: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

en una pérdida de efectividad y eficiencia, mermando la orientación de las partes por los efectos secundarios que se provocan

La complejidad es una realidad situacional muy particular que debemos entender y administrar. Su adecuada administración requiere de varios observadores (que forman parte de la complejidad) que compartan la realidad "Mapa compartido" para poderla entenderla y administrarla.

 

Variedad requerida: en conexión con la idea de la diferenciación e integración de elementos de un sistema se encuentra el principio formulado por Ashby de que un sistema necesita un nivel de variedad interna en sus mecanismos de regulación interna superior al del campo tratado, para poder manejarlo de forma que no caiga en procesos entropicos, sino que conserve su neguentropia u 'orden'. Si el sistema se aislara de la diversidad del entorno se atrofiaría al perder su variedad o complejidad interna.

2.1.6 Equifinalidad

Equifinalidad:

En un sistema, los “resultados” (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas “causas”.

Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.

Por ejemplo, si tenemos:

Sistema A: 4 x 3 + 6 = 18

Sistema B: 2 x 5 + 8 = 18

Aquí observamos que el sistema “A” y el sistema “B” tienen inicios diferentes (4) y (2), y que, cada uno, tiene elementos diferentes al otro. Sin embargo, el resultado final es el mismo (18)

Page 12: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

2.1.7Entropía

es una magnitud física que permite, mediante cálculo, determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la década de 1850;1 2 y Ludwig Boltzmann, quien encontró la manera de expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la probabilidad.

La entropía del universo, por lo tanto, siempre aumenta y nada puede hacerse para evitarlo. Todo lo que existe pasa gradualmente de un estado ordenado a otro caótico y de este estado caótico no hay regreso.

El aumento de la entropía es, pues, irreversible y el destino del universo ya está trazado.

Se han utilizado muchos ejemplos para explicar la alteración o ruina irreversible de todas las cosas. Uno de ellos señala que si se rompe un frasco de perfume y todo su contenido se evapora, para que espontáneamente se vuelvan a reunir los pedazos e introducirse en el frasco otra vez su contenido, tal como estaba, según la ley de las probabilidades, es de una en uno seguido de un millón de ceros… ¡más que la edad del universo!

Esto significa, lisa y llanamente, que tal acontecimiento es imposible. Tan imposible como que, en el juego del Truco, un cuatro le gane al as de espadas.

Todo el universo conocido, creado por el Absoluto, está regido por esta ley inexorable. Los seres encarnados gastamos energía, y al reponerla mediante la comida siempre gastamos más de lo que damos.

Este principio también sucede con las máquinas, que consumen más de lo que rinden. Este es otro aspecto de la ley de entropía. Vemos, por ejemplo, un motor. El motor necesita de una fuente de energía para poder convertirla en trabajo.

Si pensamos específicamente en un automóvil, la gasolina, junto con el sistema de chispa del motor, proporciona la energía (química) de combustión, capaz de hacer que el vehículo se mueva. ¿Qué tiene que ver la entropía aquí?

La energía que el coche “utilizó” para realizar trabajo y moverse se gastó, es decir, se tornó inservible, porque la energía liberada mediante un proceso químico ya no es utilizable para que un motor produzca trabajo. Esto es la entropía.

Page 13: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

2.1.8Inmergencia

Significa: inserción, introducción, implantación, inoculación, intercalación, zambullida, incrustación, entre otros conceptos y se refiere a todas estas características y habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más grande o más pequeño, es decir la relación que existe entre el tamaño de uno y otro sistemas, pero ambos se necesitan aunque el más pequeño sea más importante no es el mayor en su jerarquía.

2.1.9 control

 

El control es aquello que regula el comportamiento del sistema, el mantenimiento de variaciones con respecto

a los objetivos del sistema dentro de unos limites permisibles.

El principio general a aplicar se denomina: Regulación por control del error, en donde el sistema es accedido

por un dispositivo de control que se suministra información sobre el estado efectivo comparado con el estado

propuesto. Componentes para que la regulación por control de errores funcione:

1. el sistema a ser controlado.

2. un objetivo o patrón fijado de antemano

3. un subsistema de control, con la capacidad para detectar e estado del proceso y su posible desviación

y la capacidad para corregirlos.

 

3. un subsistema de control, con la capacidad para detectar e estado del proceso y su posible desviación

y la capacidad para corregirlos.

2.1.10 Ley de la Variedad requerida

Page 14: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

Capacidad del Sistema para Administrar la Complejidad

Todo lo que ocurre en la organización consume energía y se debe tener presente que la energía debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente. Hacer uso efectivo y eficiente de los recursos se traduce en la capacidad para administrar adecuadamente la complejidad de la situación.

La manera adecuada de lidiar con la complejidad es a través de la forma:

Variedad Interna Adecuada + Habilidad = Administración de la Complejidad (Variedad requerida)

El sistema no puede absorber toda la complejidad existente en su entorno. Como menciona Luhmann (1996, pag. 132), “El sistema no tiene la capacidad de presentar una variedad suficiente (variedad requerida: Ashby) para responder punto por punto a la inmensa posibilidad de estímulos provenientes del entorno. El sistema, de este modo, requiere desarrollar una especial disposición hacia la complejidad en el sentido de ignorar, rechazar, crear indiferencias, recluirse sobre sí mismo.” y por ello deben suceder dos situaciones muy precisas:

1. El sistema deberá elegir con que tipo de complejidad del medio ambiente tendrá que luchar: mercado, producto, zona geográfica, etc.

2. Una vez que esté pocisionado en un entorno determinado, deberá de tener mucho cuidado en que sus recursos sean inteligentemente empleados, puesto que estos son limitados; esto equivale a la capacidad del sistema. Cada entidad dentro de la organización tiene un tramo de complejidad con el que lidiar, lo importante es que lo haga de la mejor manera posible.

Por ello la organización debe evaluar su situación ante el siguiente criterio:

Si Capacidad del Sistema > Variedad Requerida; desperdicio de recursos que impedirá un desarrollo adecuado

Si Capacidad del Sistema = Variedad Requerida; equilibrio dinámico Capacidad del Sistema < Variedad Requerida; problemas en el sistema

Esto nos lleva a decir que:

Para administrar la complejidad se requiere la Capacidad adecuada (Variedad y Habilidad). De cada elemento para atender la demanda al sistema

La Capacidad del Sistema es óptima cuando se aprovechan adecuadamente las propiedades emergentes.

Cuando los componentes del sistema no cumplen con sus roles y las expectativas funcionales sobre ellos se genera presión en exceso en el sistema que se manifiesta en una pérdida de efectividad y eficiencia, mermando la orientación de las partes por los efectos secundarios que se provocan

La complejidad es una realidad situacional muy particular que debemos entender y administrar. Su adecuada administración requiere de varios observadores (que forman

Page 15: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

parte de la complejidad) que compartan la realidad “Mapa compartido” para poderla entenderla y administrarla.

 

Variedad requerida: en conexión con la idea de la diferenciación e integración de elementos de un sistema se encuentra el principio formulado por Ashby de que un sistema necesita un nivel de variedad interna en sus mecanismos de regulación interna superior al del campo tratado, para poder manejarlo de forma que no caiga en procesos entropicos, sino que conserve su neguentropia u ‘orden’. Si el sistema se aislara de la diversidad del entorno se atrofiaría al perder su variedad o complejidad interna.

 2.2.1 Supra-sistemas

Un suprasistema o supersistema, es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia.

En otras palabras, es un sistema mayor que contiene sistemas menores.

Jerarquía: subsistema, sistema y suprasistema

En teoría de sistemas, los niveles de organización (o jerarquías) se refieren al orden en distintos niveles de organización de los sistemas más simples a los más complejos; por ejemplo, la identificación de un subsistema, dentro de un sistema, dentro de un supra sistema. Un ejemplo práctico en informática: el subsistema “memoria RAM”, contenido en el sistema “placa madre”, contenido en el supe sistema “computadora”.

Para esta distinción es fundamental establecer los límites o fronteras precisos de los sistemas de cada nivel. Sin fronteras, difícilmente se puedan establecer los subsistemas, sistemas y supra sistemas.

Page 16: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

2.2.2 Infra sistemas

 

En todas las aplicaciones, salvo en las más pequeñas, el primer paso para diseñar un sistema consiste en dividir el sistema en un pequeño número de componentes. Cada uno de los componentes principales de un sistema se llama subsistema. (infra sistemas) Cada subsistema abarca aspectos del sistema que comparten alguna propiedad común.

Un subsistema no es ni una función ni un objeto, sino un paquete de clases, asociaciones, operaciones, sucesos y restricciones interrelacionados, y que tienen una interfaz razonablemente bien definida y pequeña con los demás subsistemas. Normalmente, un subsistema se identifica por los servicios que proporciona. Un servicio es un grupo de funciones relacionadas que comparten algún propósito común, tal como el procesamiento de entrada-salida, dibujar imágenes o efectuar cálculos aritméticos. Un subsistema define una forma coherente de examinar un aspecto del problema.

Cada subsistema posee una interfaz bien definida con el resto del sistema. Ésta especifica la forma de todas las interacciones y el flujo de información entre los límites de subsistemas, pero no especifica cómo está implementado internamente el subsistema. Cada subsistema se puede diseñar, entonces, independientemente, sin afectar a los demás.

Los subsistemas deberían definirse de tal manera que la mayoría de las interacciones se produzcan dentro de y no entre los límites de distintos subsistemas, con objeto de reducir las dependencias existentes entre ellos. Todo sistema debería dividirse en un pequeño número de subsistemas. Cada subsistema, a su vez, debe descomponerse en subsistemas propios aún más pequeños. Los subsistemas de más bajo nivel se denominan módulos.

La relación entre dos subsistemas puede ser cliente-proveedor o punto a punto. En las primeras, el cliente debe conocer la interfaz del proveedor, pero éste no necesita conocer las interfaces de aquellos porque todas las interacciones son iniciadas por los clientes, empleando la interfaz del proveedor. En una relación entre pares, cada subsistema puede llamar a los demás. Una comunicacióndesde un subsistema hacia otro no va necesariamente seguida por una respuesta inmediata. Las interacciones entre pares son más complejas porque los subsistemas deben conocer las interfaces del otro. Hay ciclos de comunicaciones que son difíciles de entender y proclives a sutiles errores de diseño. Hay que buscar descomposiciones cliente-proveedor siempre que sea posible, porque una interacción mono direccional es mucho más fácil de construir, comprender y modificar que una interacción bidireccional.

 

Page 17: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

2.2.3 Iso-Sistemas

 

Iso-sistema: Sistemas que tiene relación con el sistema de referencia, y pertenece al mismo conjunto o clase.

ISOSISTEMA: posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen por qué ser exactamente iguales y su comportamiento pueden ser muy diferentes entre si.

Page 18: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

¿Qué es un sistema integrado de gestión? La integración de los Sistemas de Gestión es un objetivo cada vez más generalizado de aquellas empresas que ya tienen implantada una norma de gestión de la calidad y el medio ambiente y que vienen gestionando la seguridad y salud a partir de la propia legislación y normas o modelos publicados. Por esta razón, se precisa de alguna norma ISO de Sistemas Integrados, a partir de diversos borradores y propuestas de normas y directrices que tratan la integración de estos sistemas. Esto prepara para conocer de manera integral los elementos que conforman el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 14001-2004 y OHSAS 18001. · Interpretar los requerimientos de las normas ISO 14001-2004 y OHSAS 18001. · Lograr desempeñarse como auditores y coordinadores internos dentro de los procesos de implantación. · Desarrollar habilidades de evaluación de efectividad de los Sistemas de Gestión de Calidad. · Conocer diversos Sistemas de Gestión, buscando en todo momento la integración efectiva con el Sistema de Gestión de Calidad. · Incrementar la productividad al manejar varios aspectos de la Gestión Empresa.

 

2.2.4 heterosistemas

 

Heterosistema: Sistemas que tiene relación con el sistema de referencia, pero pertenece a otro conjunto o clase.

 

Heterosistema : sistema de nivel análogo al sistema de referencia, pero pertenece a otro conjunto o clase.

 

Heterosistema: son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro conjunto o clase.(las fundaciones, las asociaciones profesionales).

Page 19: gamodiaz.files.wordpress.com  · Web viewLos objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/gloecopro.htm

http://www.ilhn.com/ediciones/3378.html

http://www.moebio .uchile.cl/03/frprinci.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/gloecopro.htm

http://www.ilhn.com/ediciones/3378.html

http://www.moebio .uchile.cl/03/frprinci.htm