€¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado...

17
ACTIVIDAD ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA M. CELULAR. Objetivos: Reconocer y caracterizar los componentes de la membrana plasmática según el modelo del mosaico fluido. Indicar las funciones que cumple la membrana plasmática en las células. I. La siguiente figura muestra el modelo de mosaico fluido propuesto por Singer y Nicolson en 1972. Identifica las biomoléculas numeradas e indica su función. Biomoléc ula Nombre Función 1 2 3 4 1. 2. 3. 5 II. De acuerdo con la figura anterior, responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas. 1. ___ _ Las biomoléculas señaladas con el número 4 son hidrofóbicas. 2. ___ _ La región indicada con la letra a tiene carga eléctrica 3. ___ _ La región indicada con la letra b está compuesta por carbono e hidrógeno. 4. ___ _ La región indicada con la letra c es hidrofílica. 5. ___ _ La letra d está ubicada sobre la región hidrofóbica de una proteína integral de membrana. 6. ___ _ La letra e está señalando la región hidrofóbica de dicha biomolécula. 7. ___ _ La letra f está indicando la unión entre una proteína y un carbohidrato, lo que se conoce con el nombre de lipoproteína. 8. ___ La biomolécula señalada con el número 2 es anfipática Liceo Manuel Barros Borgoño Dpto. de Biología

Transcript of €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado...

Page 1: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

ACTIVIDAD ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA M. CELULAR.

Objetivos: Reconocer y caracterizar los componentes de la membrana plasmática según el modelo del mosaico fluido. Indicar las funciones que cumple la membrana plasmática en las células.

I. La siguiente figura muestra el modelo de mosaico fluido propuesto por Singer y Nicolson en 1972. Identifica las biomoléculas numeradas e indica su función.

Biomolécula Nombre Función1234 1.

2.3.

5

II. De acuerdo con la figura anterior, responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas.

1. ____ Las biomoléculas señaladas con el número 4 son hidrofóbicas.2. ____ La región indicada con la letra a tiene carga eléctrica3. ____ La región indicada con la letra b está compuesta por carbono e hidrógeno.4. ____ La región indicada con la letra c es hidrofílica.5. ____ La letra d está ubicada sobre la región hidrofóbica de una proteína integral de membrana.6. ____ La letra e está señalando la región hidrofóbica de dicha biomolécula.7. ____ La letra f está indicando la unión entre una proteína y un carbohidrato, lo que se conoce con el nombre de lipoproteína.8. ____ La biomolécula señalada con el número 2 es anfipática9. ____ La biomolécula señalada con el número 3, adicionalmente, tiene por función la formación de hormonas sexuales.10.

____ La biomolécula señalada con el número 5 es anfipática.

III. A continuación se muestra una tabla que muestra la composición de 3 membranas distintas.

MEMBRANA COMPOSICIÓN DE LAS MEMNRANASPROTEÍNAS LÍPIDOS CARBOHIDRATOS

M. celular del eritrocito 49% 43% 8%M. mielínica de las neuronas 18% 79% 3%M. mitocondrial interna 76% 24% 0%

A partir de la información proporcionada por la tabla, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la biomolécula más abundante en cada caso? ¿Y la menos abundante? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Por qué creen que en la membrana mitocondrial interna no hay presencia de carbohidratos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Liceo Manuel Barros BorgoñoDpto. de BiologíaCurso: 2º medio

Page 2: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

c) Un estudiante, que no ha tenido acceso a los datos de la tabla, sostiene la siguiente hipótesis: la composición porcentual de las membranas es idéntica en los distintos tipos de membranas. ¿Están a favor o en contra de lo planteado por el estudiante? Fundamenten.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) ¿Qué conclusión pueden extraer de los datos de la tabla? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. ¿Qué significa que la membrana plasmática sea fluida y tenga la apariencia de mosaico? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

V. Mencionen 3 funciones de la membrana plasmática.1.__________________________________________________________________________________________________________2.__________________________________________________________________________________________________________3.__________________________________________________________________________________________________________

VI. Se sabe que los fosfolípidos de la membrana plasmática están en constante movimiento. Sin embargo, ¿se mueven las proteínas de la membrana?

a) Plantea una hipótesis que dé respuesta al problema planteado.___________________________________________________________________________________________________________

Para solucionar el problema planteado, un grupo de investigadores realizó el siguiente experimento: marcaron radioactivamente las proteínas de la membrana plasmática de una célula de ratón y de una célula humana, de manera que cada proteína emitiera un color de radiación distinto de acuerdo a su procedencia. Mediante un microscopio especial observaron las marcas radiactivas en la célula híbrida (fusionada). El procedimiento empleado y los resultados se muestran en la siguiente figura (nota: por razones obvias los 2 colores no pueden apreciarse en esta fotocopia, por lo tanto, uno de ellos está simbolizado por el color blanco y el otro por el color gris).

b) A partir de los resultados obtenidos, ¿qué puedes concluir al respecto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

ACTIVIDAD MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

Objetivo: Caracterizar y comparar los distintos tipos de transporte que ocurren a través de la membrana plasmática.

I. Completa la siguiente tabla acerca de los distintos tipos de transporte se sustancias a través de la membrana celular.

REFERENTEMECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

Difusión simple Difusión facilitada Transporte a través de bombas

Transporte en masaa través de canales A través de carriers

Tipo de transporte (activo o pasivo)Gradiente de concentración

a favor en contra a favor en contra a favor en contra a favor en contra a favor en contra

Gasto energético

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Componente de la membrana a través del cual ocurre el transporteCaracterísticas de las sustancias que emplean dicho mecanismoEjemplos de sustancias que empleen el mecanismo

II. La siguiente imagen muestra de forma esquemática distintos tipos de transporte. Identifícalos y fundamenta tu elección

.

Liceo Manuel Barros BorgoñoDpto. de BiologíaCurso: 1º medio

Page 4: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

Nº Mecanismo de transporte Justificación1

2

3

4

5

6

III. Analiza la siguiente imagen y responde las preguntas que se plantean.

1. ¿Dónde se encuentra más concentrada la sustancia? R. _______________________________________________________2. ¿En qué sentido se transportan las sustancias? R. ______________________________________________________

______________________________________________________3. ¿A través de que estructura de la membrana se realiza el transporte?

R. ______________________________________________________

4. ¿De qué tipo de sustancia se podría tratar? ¿Por qué?

R. _______________________________________________________ _______________________________________________________

5. ¿El transporte es a favor o en contra de su gradiente de concentración? Explica.

R. _______________________________________________________ _______________________________________________________

6. ¿La célula requiere de energía extra para transportar estas partículas?

R. _______________________________________________________

7. ¿Qué tipo de transporte representa la imagen? R. _______________________________________________________ _______________________________________________________

8. ¿Cuándo se detendrá el movimiento de las partículas?

R. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

Page 5: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

ACTIVIDAD ÓSMOSIS.

Objetivo: Infieren el comportamiento de células animales y vegetales en diferentes medios de concentración.

I. Contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas

1. ____ La osmosis es el transporte de agua a través de una membrana semipermeable.

2. ____ En la osmosis, el agua se mueve desde donde está más concentrada hacia donde está menos concentrada.

3. ____ La osmosis corresponde a un transporte pasivo facilitado por proteínas carriers denominadas aquaporinas.

4. ____ La osmosis requiere energía para producirse.

5. ____ En la osmosis, el agua se desplaza desde una región de mayor concentración de soluto hacia una región de menor

concentración de soluto.

6. ____ Una región hipotónica tiene una menor concentración de solutos respecto a una región hipertónica.

7. ____ La isotonicidad corresponde al estado en el que dos regiones alcanzan la misma concentración de solutos.

8. ____ El agua se mueve desde una solución hipertónica hacia una solución hipotónica

II. A continuación completa la siguiente tabla, describe lo que le sucede a una célula animal y vegetal en distintos medios (hipotónico, isotónico e hipertónico). Adicionalmente, debes indicar el nombre del fenómeno que ocurre (crenación, turgencia, citólisis o plasmólisis) según corresponda (6 ptos).

CÉLULA HIPOTÓNICO ISOTÓNICO HIPERTÓNICO

ANIMAL

VEGETAL

III. A continuación se presentan 3 situaciones donde debes aplicar tus conocimientos. Analízalas y en cada una de ellas responde si las afirmaciones que aparecen en cada situación son verdaderas o falsas. Justifica las falsas.1. En la figura se muestra un experimento en el cual se ha puesto una bolsa membranosa cerrada conteniendo una solución acuosa de proteínas, en el interior de un vaso que contiene sólo agua:

Del experimento, se puede deducir correctamente que:

1. ____ La membrana es semipermeable2. ____ El movimiento de las moléculas es por osmosis3. ____ Las proteínas son muy grandes para atravesar los poros de la membrana4. ____ El volumen de la solución en la que se encuentra la bolsa membranosa, aumento.

Liceo Manuel Barros BorgoñoDpto. de BiologíaCurso: 1º medio

Page 6: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

2. Ciertas células en cultivo, cuya membrana plasmática es impermeable a los iones, fueron colocadas en soluciones acuosas (O, P y Q) que tienen distintas concentraciones de NaCl (sal común). Durante una hora se registraron los efectos de estos medios sobre el volumen celular y los resultados se muestran en el siguiente gráfico:

De acuerdo al gráfico es correcto afirmar que

1. ____ El cambio en el volumen celular observado en 0 y Q, se explica principalmente por difusión del solvente a través de la

membrana (osmosis).

2. ____ El efecto que produce la solución P en el volumen celular, se explica porque el medio extra e intracelular presentan la

misma concentración de soluto y solvente.

3. ____ El efecto que produce la solución Q sobre el volumen celular, se explica porque esta solución presenta una menor

concentración de solutos que el medio intracelular.

4. ____ La solución 0 es hipertónica, la solución P es isotónica y la solución Q es hipotónica.

3. Los compartimentos 1 y 2, separados por una membrana, contienen inicialmente los volúmenes V y 2V de una solución de concentración 2X y X, respectivamente, tal como se muestra en el esquema:

Si la membrana es impermeable a los solutos, pero permeable al agua, en el equilibrio

1. ____ Ambos compartimentos tendrán la misma concentración

2. ____ La concentración en 1 será mayor que en 2

3. ____ El volumen en 2 será mayor que en 1

4. ____ El volumen en 1 se reducirá a la mitad

5. ____ El volumen en 2 aumentará al doble

III. Observa las fotografías que aparecen a continuación y responde las preguntas planteadas a partir de ellas.

a) ¿Qué diferencias hay en las células vegetales de ambas fotografías? ____________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Por qué en ambas fotografía las células mantienen, relativamente, su forma? Explica.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Qué proceso explica lo ocurrido en ambas situaciones? ___________________________________________________________________________________________________________

AYUDA: La concentración corresponde a la cantidad de soluto contenido en una unidad de volumen. Por lo tanto se puede expresar de la siguiente manera:

Concentración= cantidad de soluto/volumen

Page 7: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

d) ¿Cómo es el medio extracelular donde se encuentran las células de la fotografías A y B: isotónico, hipertónico o hipotónico?___________________________________________________________________________________________________________RESOLUCIÓN ACTIVIDAD ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA CELULAR

I. La siguiente figura muestra el modelo de mosaico fluido propuesto por Singer y Nicolson en 1972. Identifica las biomoléculas numeradas e indica su función (5 puntos).

Biomolécula Nombre Función1 Carbohidrato Reconocimiento intercelular2 Fosfolípido Forma el esqueleto base de la membrana celular3 Colesterol Disminuye la fluidez de la membrana celular4 Proteínas integrales 1. Transporte de sustancias

2. Unión intercelular3. Actividad enzimática

5 Proteína periférica

II. De acuerdo con la figura anterior, responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas (5 puntos)

1. F Las biomoléculas señaladas con el número 4 son hidrofóbicas (son anfipáticas)2. V La región indicada con la letra a tiene carga eléctrica (recordar que el grupo fosfato tiene carga negativa).3. V La región indicada con la letra b está compuesta por carbono e hidrógeno (recordar que las colas son ácidos grasos,

formados fundamentalmente por carbono e hidrógeno).4. F La región indicada con la letra c es hidrofílica (es hidrofóbica)5. V La letra d está ubicada sobre la región hidrofóbica de una proteína integral de membrana (recordar que las proteínas

integrales son anfipáticas y la región inserta en la membrana es hidrofóbica).6. F La letra e está señalando la región hidrofóbica de dicha biomolécula (está señalando la región hidrofílica)7. F La letra f está indicando la unión entre una proteína y un carbohidrato, lo que se conoce con el nombre de lipoproteína

(efectivamente indica la unión entre una proteína y in carbohidrato, pero el nombre que recibe es el de glucoproteína)8. V La biomolécula señalada con el número 2 es anfipática (siempre los fosfolípidos tienen una naturaleza anfipática)9. V La biomolécula señalada con el número 3, adicionalmente, tiene por función la formación de hormonas sexuales (el

colesterol además de estar presente en las membranas biológicas de células animales, también presenta otras funciones la indicada).

10.

F La biomolécula señalada con el número 5 es anfipática (se trata de una proteína periférica, por lo que es de naturaleza hidrofílica)

III. A continuación se muestra una tabla que muestra la composición de 3 membranas distintas.

MEMBRANA COMPOSICIÓN DE LAS MEMNRANASPROTEÍNAS LÍPIDOS CARBOHIDRATOS

1.M. celular del eritrocito 49% 43% 8%2. M. mielínica de las neuronas 18% 79% 3%3. M. mitocondrial interna 76% 24% 0%

A partir de la información proporcionada por la tabla, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la biomolécula más abundante en cada caso? ¿Y la menos abundante? (1 punto)

R. En la membrana del eritrocito y en la membrana mitocondrial el componente más abundante corresponde a las proteínas, en tanto los lípidos son los componentes más abundantes en la membrana de las neuronas. En los tres casos, el componente menos abundante corresponde a los carbohidratos.

b) ¿Por qué creen que en la membrana mitocondrial interna no hay presencia de carbohidratos? (2 puntos)

Page 8: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

R. Los carbohidratos, en la membrana plasmática, tienen por función el reconocimiento intercelular, de modo que en la superficie de todas nuestras células debe existir este componente. Dado que el reconocimiento intercelular se leva a cabo entre la superficie de dos células, la membrana mitocondrial carece de carbohidratos, pues es una estructura que se encuentra al interior de la célula, en consecuencia, no es su función participar en el proceso de reconocimiento celular.

c) Un estudiante, que no ha tenido acceso a los datos de la tabla, sostiene la siguiente hipótesis: la composición porcentual de las membranas es idéntica en los distintos tipos de membranas. ¿Están a favor o en contra de lo planteado por el estudiante? Fundamenten (2 puntos).

R. Estamos en contra, pues los datos demuestran que la composición porcentual es distinta en las diferentes membranas (ejemplo: en la membrana de la neurona la composición lipídica es de 79%, en cambio la composición lipídica de la membrana mitocondrial es sólo del 24%).

d) ¿Qué conclusión pueden extraer de los datos de la tabla? (2 puntos).

La composición porcentual de los componentes que forman parte de las membranas es distinta de una membrana a otra. Esto sugiere que la composición de las distintas membranas va a depender de la función que éstas cumplan.

IV. ¿Qué significa que la membrana plasmática sea fluida y tenga la apariencia de mosaico? (2 puntos).

R. Que la membrana sea fluida significa que sus componentes se desplazan constantemente a lo largo del plano de la membrana. Por su parte, que la membrana tenga apariencia de mosaico significa que en la bicapa de fosfolípidos se encuentran insertas proteínas a lo largo de ésta, las cuales le dan un aspecto de mosaico.

V. Mencionen 3 funciones de la membrana plasmática (1 punto).

1. Transporte de sustancias2. Reconocimiento intercelular3. Recepción de señales externas

VI. Se sabe que los fosfolípidos de la membrana plasmática están en constante movimiento. Sin embargo, ¿se mueven las proteínas de la membrana?

a) Plantea una hipótesis que dé respuesta al problema planteado (2 puntos).

R. Las proteínas se desplazan a lo largo de la membrana celular

Para solucionar el problema planteado, un grupo de investigadores realizó el siguiente experimento: marcaron radioactivamente las proteínas de la membrana plasmática de una célula de ratón y de una célula humana, de manera que cada proteína emitiera un color de radiación distinto de acuerdo a su procedencia. Mediante un microscopio especial observaron las marcas radiactivas en la célula híbrida (fusionada). El procedimiento empleado y los resultados se muestran en la siguiente figura (nota: por razones obvias los 2 colores no pueden apreciarse en esta fotocopia, por lo tanto, uno de ellos está simbolizado por el color blanco y el otro por el color gris).

b) A partir de los resultados obtenidos, ¿qué puedes concluir al respecto? (2 puntos)

Los resultados muestran que al cabo de una hora las proteínas integrales de la célula de ratón y las proteínas integrales de la célula humana se mezclaron en la célula fusionada, lo que demuestra que dichas proteínas son capaces de desplazarse a lo largo de la membrana plasmática. En consecuencia, se acepta la hipótesis planteada.

Page 9: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDAD MECANSIMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

I. Completa la siguiente tabla acerca de los distintos tipos de transporte se sustancias a través de la membrana celular (9 puntos).

REFERENTEMECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

Difusión simple Difusión facilitada Transporte a través de bombas

Transporte en masaa través de canales A través de carriers

Tipo de transporte (activo o pasivo)

PASIVO PASIVO PASIVO ACTIVO ACTIVO

Gradiente de concentración

a favor en contra a favor en contra a favor en contra a favor en contra a favor en contraX X X X X

Gasto energético

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOX X X X X

Componente de la membrana a través del cual ocurre el transporte

Bicapa de fosfolípidos

Proteínas canales Proteínas carriers Proteínas bombas Bicapa de fosfolípidos en

forma de vesículas

Características de las sustancias que emplean dicho mecanismo

Pequeñas e hidrofóbicas

Pequeñas y con carga eléctrica

(iones)

Tamaño intermedio e hidrofílicas.

Pequeñas y con carga eléctrica

(iones)

De gran tamaño

Ejemplos de sustancias que empleen el mecanismo

O2, CO2, etanol, urea, etc.

Na+, K+, Cl- ,etc. Aminoácidos, glucosa,

nucleótidos, etc.

Na+, K+ ,etc. Proteínas, polisacáridos,

virus, bacterias, restos celulares, etc.

II. La siguiente imagen muestra de forma esquemática distintos tipos de transporte. Identifícalos y fundamenta tu elección (6 puntos).

Nº Mecanismo de transporte Justificación1 DIFUSIÓN SIMPLE Es a favor de la gradiente de concentración y utiliza la bicapa de fosfolípidos.

2 DIFUSIÓN FACILITADA A TRAVÉS DE CANALES

Es a favor de la gradiente de concentración y utiliza una proteína canal.

3 DIFUSIÓN FACILITADA A TRAVÉS DE CARRIERS

Es a favor de la gradiente de concentración y utiliza una proteína transportadora o carriers.

Page 10: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

4 TRANSPORTE ACTIVO A TRAVÉS DE BOMBAS

Es en contra de la gradiente de concentración, requiere energía y participa una proteína integral (bomba).

5 TRANSPORTE EN MASA (ENDOCITOSIS)

Se introducen, a la célula, grandes partículas en vesículas.

6 TRANSPORTE EN MASA (EXOCITOSIS)

Se expulsan de las células grandes partículas en vesículas.

III. Analiza la siguiente imagen y responde las preguntas que se plantean (7 puntos).

1. ¿Dónde se encuentra más concentrada la sustancia? (0,5 ptos).

R. En el citoplasma

2. ¿En qué sentido se transportan las sustancias? (0,5 ptos)

R. Desde el citoplasma hacia el medio extracelular

3. ¿A través de que estructura de la membrana se realiza el transporte? (0,5 ptos)

R. A través de una proteína canal

4. ¿De qué tipo de sustancia se podría tratar? ¿Por qué? (1,5 ptos).

R. De un ión, pues los iones se transportan a través de proteínas canales.

5. ¿El transporte es a favor o en contra de su gradiente de concentración? Explica (1 pto).

R. Es a favor de la gradiente de concentración

6. ¿La célula requiere de energía extra para transportar estas partículas? (0,5 ptos)

R. No, porque es un proceso espontáneo que ocurre por difusión

7. ¿Qué tipo de transporte representa la imagen? (1,5 ptos)

R. Difusión facilitada a través de proteínas canales

8. ¿Cuándo se detendrá el movimiento de las partículas? (1 pto).

R. Cuando la sustancia tenga la misma concentración a ambos lados de la membrana celular.

Page 11: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

RESOLUCIÓN ACTIVIDAD OSMOSIS.

1. Contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas.

1. V La osmosis es el transporte de agua a través de una membrana semipermeable.2. V En la osmosis, el agua se mueve desde donde está más concentrada hacia donde está

menos concentrada.3. V La osmosis corresponde a un transporte pasivo facilitado por proteínas canales

denominadas aquaporinas.4. F La osmosis requiere energía para producirse.5. F En la osmosis, el agua se desplaza desde una región de mayor concentración de soluto

hacia una región de menor concentración de soluto.6. V Una región hipotónica tiene una menor concentración de solutos respecto a una región

hipertónica.7. V La isotonicidad corresponde al estado en el que dos regiones alcanzan la misma

concentración de solutos.8. F El agua se mueve desde una solución hipertónica hacia una solución hipotónica

2. A continuación completa la siguiente tabla, describe lo que le sucede a una célula animal y vegetal en distintos medios (hipotónico, isotónico e hipertónico). Adicionalmente, debes indicar el nombre del fenómeno que ocurre (crenación, turgencia, citólisis o plasmólisis) según corresponda.

CÉLULA HIPOTÓNICO ISOTÓNICO HIPERTÓNICO

ANIMAL

En un medio hipotónico, el agua ingresa al interior de la célula, por lo que ésta aumenta de volumen. Si ingresa mucha agua, la célula puede estallar, dado que no cuenta con una pared celular que lo impida. A este fenómeno se le denomina citólisis (cito=célula; lisis=ruptura).

En un medio isotónico, no hay movimiento neto de agua, por lo que la célula no experimenta variación en su volumen. La célula animal se encuentra en un estado de normalidad.

En un medio hipertónico, el agua sale de la célula hacia el medio circundante, por consiguiente, la célula disminuye su volumen hasta un punto en el cual podría ser fatal. A este fenómeno se le conoce como crenación.

VEGETAL

Al igual que en la célula animal, la célula vegetal aumenta de volumen debido a que el agua ingresa a ésta. Sin embargo, la célula no revienta, ya que existe una pared celular que lo impide. La célula adquiere firmeza y a este fenómeno se le conoce como turgencia.

En un medio isotónico, no hay movimiento neto de agua, por lo que la célula no experimenta variación en su volumen. La célula se vuelve flácida.

En un medio hipertónico, el agua sale de la célula vegetal, produciendo una disminución del volumen celular. Esto conlleva a que la membrana plasmática de la célula vegetal se separe de la pared celular, fenómeno conocido como plasmólisis.

3. A continuación se presentan 3 situaciones donde debes aplicar tus conocimientos. Analízalas y en cada una de ellas responde si las afirmaciones que aparecen en cada situación son verdaderas o falsas. Justifica las falsas.

a). En la figura se muestra un experimento en el cual se ha puesto una bolsa membranosa cerrada conteniendo una solución acuosa de proteínas, en el interior de un vaso que contiene sólo agua:

Del experimento, se puede deducir correctamente que:

1. V La membrana es semipermeable2. V El movimiento de las moléculas es por osmosis3. V Las proteínas son muy grandes para atravesar los poros de la membrana

Page 12: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

4. F El volumen de la solución en la que se encuentra la bolsa membranosa, aumentó. b) Ciertas células en cultivo, cuya membrana plasmática es impermeable a los iones, fueron colocadas en soluciones acuosas (O, P y Q) que tienen distintas concentraciones de NaCl (sal común). Durante una hora se registraron los efectos de estos medios sobre el volumen celular y los resultados se muestran en el siguiente gráfico:

De acuerdo al gráfico es correcto afirmar que:

1. V El cambio en el volumen celular observado en 0 y Q, se explica principalmente por difusión del solvente a través de la membrana (osmosis).

2. V El efecto que produce la solución P en el volumen celular, se explica porque el medio extra e intracelular presentan la misma concentración de soluto y solvente.

3. F El efecto que produce la solución Q sobre el volumen celular, se explica porque esta solución presenta una menor concentración de solutos que el medio intracelular.

4. F La solución 0 es hipertónica, la solución P es isotónica y la solución Q es hipotónica.

4. Los compartimentos 1 y 2, separados por una membrana, contienen inicialmente los volúmenes V y 2V de una solución de concentración 2X y X, respectivamente, tal como se muestra en el esquema:

Si la membrana es impermeable a los solutos, pero permeable al agua, en el equilibrio

1. V Ambos compartimentos tendrán la misma concentración2. F La concentración en 1 será mayor que en 23. F El volumen en 2 será mayor que en 14. F El volumen en 1 se reducirá a la mitad5. F El volumen en 2 aumentará al doble

5. Observa las fotografías que aparecen a continuación y responde las preguntas planteadas a partir de ellas.

a) ¿Qué diferencias hay en las células vegetales de ambas fotografías? Las células en B se encuentran plasmolisadas, en tanto las células en B no.

b) ¿Por qué en ambas fotografía las células mantienen, relativamente, su forma? Explica.

AYUDA: La concentración corresponde a la cantidad de soluto contenido en una unidad de volumen. Por lo tanto se puede expresar de la siguiente manera:

Concentración= cantidad de soluto/volumen

Page 13: €¦ · Web viewLa forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la

La forma de las células vegetales está determinada por la pared celular. Dado que ésta no varía mucho en función de la cantidad de agua que sale o entra de la célula, la forma de las células se mantiene relativamente uniforme.

c) ¿Qué proceso explica lo ocurrido en ambas situaciones? El fenómeno implícito en ambas situaciones es la osmosis.

d) ¿Cómo es el medio extracelular donde se encuentran las células de la fotografías A y B: isotónico, hipertónico o hipotónico? Claramente, el medio circundante en B es hipertónico. Por su parte, en A es difícil de determinar, ya que las células vegetales podrían estar en un medio isotónico o hipertónico.