· Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo...

15
CULTIVOS DE MAÍZ Y FRIJOL: SANTO DOMINGO, MUNICIPIO DE OCOSINGO, CHIAPAS GERÓN FONSECA XIMENA y GUTIÉRREZ MONTIEL LUIS VIDAL CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. IMPORTANCIA 3. SELECION Y PREPARACION DEL TERRENO 4. LABORES CULTURALES 5. CULTIVO DE MAÍZ 5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES 5.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 5.3 SIEMBRA 5.4 COSECHA 6. CULTIVO DE FRIJOL 6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES 6.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 6.3 SIEMBRA 6.4 COSECHA 7. CONCLUSIONES 8. BIBLIOGRAFÍA

Transcript of  · Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo...

Page 1:  · Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo del 8 de enero al 17 de enero de 2015, sobre los cultivos de maíz y frijol en el

CULTIVOS DE MAÍZ Y FRIJOL: SANTO DOMINGO, MUNICIPIO

DE OCOSINGO, CHIAPAS

GERÓN FONSECA XIMENA y GUTIÉRREZ MONTIEL LUIS VIDAL

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. IMPORTANCIA

3. SELECION Y PREPARACION DEL TERRENO

4. LABORES CULTURALES

5. CULTIVO DE MAÍZ

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

5.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

5.3 SIEMBRA

5.4 COSECHA

6. CULTIVO DE FRIJOL

6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

6.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

6.3 SIEMBRA

6.4 COSECHA

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 2:  · Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo del 8 de enero al 17 de enero de 2015, sobre los cultivos de maíz y frijol en el

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo

del 8 de enero al 17 de enero de 2015, sobre los cultivos de maíz y frijol en el Estado

de Chiapas.

El frijol (Ilustración 2) forma parte de la familia de las leguminosas ampliamente

distribuidas por todo el mundo; en conjunto con el maíz constituye una parte esencial

en la dieta básica de la población en México. (Syngenta, 2013)

El frijol, es dentro de las leguminosas de grano, la especia más importante para el ser

humano. Se cultiva prácticamente en todo el mundo; muchos estudios indican que el

frijol común (Phaseolus Vulgaris) es originario de América Latina con una antigüedad

de 5000 a 8000 años, en algunas regiones de México, Estados Unidos y Perú. México

produce el 6% de frijol a nivel mundial. (FENALCE, 2010)

El maíz es el cultivo más importante de México, Zea mays L., es uno de los granos

alimenticios más antiguos que se conoce, el maíz como lo conocemos hoy fue

domesticado primero, se cree, en Mesoamérica hace aproximadamente 7,000 años de

una planta conocida como teosinte (Ilustración 1) .La palabra milpa, viene del

náhuatl milli y significa sembradío o terreno dedicado principalmente al cultivo del

maíz.

Ilustración 1. Teosinte y maíz actual (Rager, 2005)

Ilustración 2.Cultivo de frijol (Ledesma, 2012)

Page 3:  · Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo del 8 de enero al 17 de enero de 2015, sobre los cultivos de maíz y frijol en el

2. IMPORTANCIA

La milpa constituye el área de tierra de cultivo indispensable para el sostenimiento de

millones de familias mexicanas, asimismo, mantiene su importancia debido a que es el

lugar de encuentro ya que ahí se realizan las labores requeridas de manera colectiva.

El grano de maíz en México constituye un producto de alta importancia en la

alimentación del Pueblo. (COMAIZ, 2007-2015)

Chiapas es uno de los Estados cuyo cultivo más importante es el maíz, se producen

alrededor de un millón 200 mil toneladas con 841 mil toneladas por cultivo, es el

Estado con mayor número de productores, 350 mil, en su mayoría, el 80% por ciento

cosecha para autoconsumo, constando de 565 mil hectáreas.

A nivel nacional, Chiapas ocupa el quinto lugar en la producción de maíz, siendo su

participación anual estimada en el mercado nacional del maíz en un 6%. (Isaí López,

2008)

Es un producto con mucha importancia socioeconómica tanto por la superficie de

siembra como por la cantidad de consumo per cápita. (Syngenta, 2013)

El cultivo de frijol en México, es de gran importancia en la economía rural, es definido

en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS, 2001) como un producto básico y

estratégico para el desarrollo rural del país que se siembra en todas las regiones

agrícolas.  El frijol es un cultivo estratégico para México, ya que ocupa el segundo

lugar en superficie a nivel nacional, con un promedio de 1.87 millones de hectáreas

cosechadas, una producción de 1.3 millones de toneladas y con un valor de 7.5 mil

millones de pesos (promedio 2003/2005, SIACON, SAGARPA). 

Este cultivo tiene gran importancia social porque existen 570 mil productores a nivel

nacional, además de que genera un total de 78 millones de jornales que equivalen a

382 mil empleos permanentes (SIAP, SAGARPA, 2006:12).

3. SELECION Y PREPARACION DEL TERRENO

En la comunidad de santo domingo nos pudimos percatar de cómo se realizaba el

desarrollo de este cultivo, la selección del terreno es de acuerdo a las necesidades del

productor dado que en estas tierras poco eficientes para explotación en base a la

agricultura es difícil mantener un monocultivo, por este último problema se hace una

asociación de cultivos tanto anuales con anuales o anuales con

perenes( agroforesteria)esto para aprovechar al máximo la parcela del productor.

Page 4:  · Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo del 8 de enero al 17 de enero de 2015, sobre los cultivos de maíz y frijol en el

A lo que se refiere con la preparación del terreno lo único que se hace es el desmonte

antes de la siembra para que la planta no tenga mucha competencia.

Ilustración 3. Maíz con asociación de piña y a la izquierda asociado con platanares

4. LABORES CULTURALES

Bien correspondientemente a lo que son labores culturales como ya se había

mencionado anteriormente dado a la utilización de un sistema agroforestal se

aprovecha el fertilizante que se ocupa en los árboles y también se aprovecha el

desmonte que se les realiza a ambos. No hay aplicación de ningún tipo de insecticidas

o herbicidas para los cultivos de maíz y el frijol en esta zona. La única labor es la

chapeada.

5. CULTIVO DE MAÍZ

El cultivo más importante de México es el de maíz. Durante la última década, se han

producido cerca de diez y ocho millones de toneladas anuales en una extensión

aproximada de ocho millones de hectáreas, lo que representa una cuarta parte de

nuestra superficie cultivable. Sin embargo, esta producción resulta insuficiente para

cubrir las necesidades nacionales, por lo que se importan alrededor de ocho millones

de toneladas de maíz por año, cantidad que va en aumento.

El maíz es el cultivo más importante de Chiapas (Ilustración 3) por varias razones: se

producen alrededor de un millón 200 mil toneladas, con 841 mil hectáreas de cultivo;

es el que presenta un mayor número de productores, 350 mil, en su mayoría ejidales;

el 80 por ciento cosecha solamente para el autoconsumo con unas 565 mil hectáreas.

Page 5:  · Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo del 8 de enero al 17 de enero de 2015, sobre los cultivos de maíz y frijol en el

El estado de Chiapas ocupa el quinto lugar como productor de maíz a nivel nacional,

sin embargo, ocupa el 20 en rendimiento por unidad de superficie, su participación

anual estimada del estado en el mercado nacional de maíz es del seis por ciento.

La entidad participa con apenas el 1.1 del parque de maquinaria agrícola nacional,

siendo uno de los estados que menor índice registra, es decir, 317 hectáreas por

tractor, derivado de la insuficiencia y la topografía de las áreas agrícolas. (El Heraldo

de Chiapas, 2008)

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz

solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se

produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a

20ºC. El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir del 30ºC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y

agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC. (Infoagro

Systems, sin año)

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son

a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia

Ilustración4. Maíz en Chiapas (Mandujano, 2013)

Page 6:  · Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo del 8 de enero al 17 de enero de 2015, sobre los cultivos de maíz y frijol en el

orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen

asfixia radicular. (Infoagro Systems, sin año)

El cultivo de maíz en Chiapas se fundamenta en dos ciclos de temporal, el otoño-

invierno (de octubre a abril) y la primavera-verano (de mayo a septiembre). En ambos

ciclos de cultivo la tecnología utilizada es incipiente y se fundamenta en la mano de

obra local, incluyendo escasos o nulos insumos externos. Los cultivos son,

principalmente, para autoconsumo. (Fundación Produce,2005:06)

Ilustracion5. Maíz en Santo Domingo

5.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Los volúmenes de producción de maíz se han dividido en dos ciclos de producción:

Primavera-Verano que considera los meses de abril a noviembre de cada año y cuyo

principal motor son las lluvias estacionales; y Otoño-Invierno que considera los meses

de Octubre a Abril en donde participan principalmente las zonas de riego y en las

costas con climas más benignos.

El volumen de la producción de granos de maíz el 2011 en el municipio de Ocosingo

fue de 52,551 toneladas. El volumen de la producción de maíz en grano fue de 52,551

toneladas

En Chiapas, básicamente hacia la Depresión Central, en altitudes entre 500 a 2,000 m.

sobresalen los climas sub-cálido húmedos y cálidos húmedos y las variedades de

maíz son: Comiteco, Nal-tel, Negro de Chimaltenango, Olotillo, Olotón, Tepecintle,

Vandeño y Zapalote Grande.

Page 7:  · Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo del 8 de enero al 17 de enero de 2015, sobre los cultivos de maíz y frijol en el

En todo el Estado de Chiapas el

rendimiento de obtenido del cultivo

de maíz, en 2012, fue de 1,697

toneladas por hectárea. (INEGI,

2011).

5.3. SIEMBRA

La siembra se realiza dos veces al año en esta región aprovechando las lluvias de

todo el año las épocas de siembra para el cultivo del maíz son en mayo para que se

coseche en octubre y de octubre a abril esto con el fin de no dejar de producir y

explotar lo más posible la tierra, la semilla utilizada es una variedad criolla propia de la

región y se utiliza de esa misma año tras año. La siembra se hace con un palo con

punta donde solamente se abre la tierra y se deposita la semilla dentro de un pequeño

boquete elaborado con ese instrumento.

5.4 COSECHA

La cosecha se realiza dos veces al año una en el mes de octubre y otra en el mes de

abril, esta se realiza a mano solo desprendiendo el fruto maduro de la planta y esta se

deja en la tierra como abono, el producto es para autoconsumo dado que no se

cosecha en grandes cantidades.

6. CULTIVO DE FRIJOL

El Estado de Chiapas aporta el 7% de la producción nacional de frijol. (Financiera

Rural, 2011) (Ilustración 4)

Chiapas ocupa el cuarto lugar en México en la producción de maíz con un promedio

de 1.7 millones de toneladas producidas en 905 mil hectáreas, pero su rendimiento de

1.87 ton ha-1 por abajo de la media nacional lo ubican dentro de tres últimos lugares

en productividad. (SAGARPA, 2005)

En Chiapas, se ha implementado el uso de una nueva variedad de frijol llamada

“Frailescano”, su hábito de crecimiento indeterminado, guía media, planta arbustiva,

hojas pequeñas y altura promedio de 49.8 cm. (INIFAP, 2013)

Page 8:  · Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo del 8 de enero al 17 de enero de 2015, sobre los cultivos de maíz y frijol en el

6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

En México el principal ciclo agrícola del frijol es el Primavera Verano, en el que se

cosechan el 83% de la producción. Los suelos más adecuados para la producción del

frijol son los francos arcillosos y los francos arenosos. Su ciclo vegetativo va desde 80

días en las variedades precoces hasta 180 días en variedades trepadoras. Su

temperatura óptima va de 21 a 28 °C. Se siembra en surcos de 75 cm de separación,

con un promedio de 6-7 plantas por metro lineal (Syngenta, 2013)

6.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El volumen de producción de granos de frijol, igual en 2011, fue de 9,147 toneladas. El

volumen de la producción de frijol, en 2011, fue de 9147 toneladas. La superficie

sembrada y cosechada de frijol, así mismo en 2011, fue de 17,714 hectáreas; y de

maíz en grano fue de 44,712 hectáreas. (INEGI, 2011).

6.3 SIEMBRA

La realización de siembra del maíz y el frijol es igual, solo fluctúan las

fechas de siembra por el ciclo de vida la del frijol la fecha de siembra es en

los meses de junio y otra es en el mes de septiembre

6.4 COSECHA

La cosecha se realiza dos veces al año en los meses de septiembre y en el

mes de diciembre esto por el ciclo de vida del frijol, la cosecha se hace

manual, el producto obtenido todo es para autoconsumo.

7 CONCLUSIONES

Ilustración 6. Frijol en Chiapas (El Federalista, 2012)

Page 9:  · Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo del 8 de enero al 17 de enero de 2015, sobre los cultivos de maíz y frijol en el

Este trabajo será de mucha utilidad, sobre todo, para saber más sobre dos de los

cultivos más importantes en nuestro país, y que tienen gran importancia e impacto en

la economía mexicana; aparte de que será de guía para las actividades y

observaciones que realizaremos a estos cultivos en el Estado de Chiapas.

Más que nada, es importante que tengamos consciente que estos dos cultivos son

realmente significativos para el país, teniendo impacto a nivel mundial, ya que México

es uno de los productores principales de frijol, por ejemplo, y que ambos cultivos son

de necesidad básica en las familias mexicanas.

Así mismo, en la comunidad de Santo Domingo, observamos que los cultivos de maíz

y frijol son de vital importancia, aunque sean principalmente de autoconsumo.

Lamentablemente, tienen nula asistencia técnica, y si la tuvieran su rendimiento sería

mayor. Aparte de que ya por ellos mismo buscan alternativas y formas de mejorar sus

cultivos, como lo vimos en un terreno con maíz, piña, guanábana y limón.

BibliografíaINEGI (2011). INEGI. México en Cifras:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/Movil/MexicoCifras/mexicoCifras.aspx?

em=07059&i=e&tema=est Consultado el 30 de diciembre de 2014

El Heraldo de Chiapas (2008). El Heraldo de Chiapas. Obtenido de Maíz, cultivo más

importante en Chiapas:

http://www.oem.com.mx/esto/notas/n735654.htm Consultado el 30 de diciembre de

2014

FENALCE. (2010) FENALCE. El Cultivo del Frijol, historia e importancia:

http://www.fenalce.org/arch_public/frijol93.pdf Consultado el 2 de enero de 2015

Financiera Rural. (2011). Monografía del frijol.

http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Monografias/

Monograf%C3%ADa-Frijol-2011_vc.pdf Consultado el 2 de enero de 2015

Page 10:  · Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo del 8 de enero al 17 de enero de 2015, sobre los cultivos de maíz y frijol en el

INIFAP (2013). INIFAP. Frailescano. Nueva variedad de frijol para el Estado de

Chiapas y regiones bajo condiciones similares:

http://www.cirpas-inifap.gob.mx/publicaciones/documentos/Frailescano.pdf Consultado

el 3 de enero de 2015

Syngenta (2013). Syngenta. Frijol:

http://www.syngenta.com.mx/frijol.aspx Consultado el 3 de enero de 2015

ORGANÍZATE (2009). ORGANÍZATE. La Producción del Frijol:

http://www.sisprofrijol.org.mx/contenido.php?sec=frijol&subsec=5 Consultado el 3 de

enero de 2015

Ben (2012). Ben. Una breve introducción al maíz:

http://mexicosabroso.com/2012/02/03/una-breve-introduccion-al-maiz/ Consultado el 3

de enero de 2015

COMAIZ (2007:15). COMAIZ. Importancia del Maíz:

http://www.comaiz.mx/importancia-maiz/ Consultado el 3 de enero de 2015

Infoagro Systems (Sin año). Infoagro Systems. El cultivo de maíz:

http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm Consultado el 3 de enero de

2015

Ilustraciones:

Ilustración 1.  Rager Fuller, Nicolle (2005) National Science Foundation Consultado el

4 de enero de 2015

Ilustración 2. Ledesma (2012). Panoramio. Cultivo de Frijol:

http://www.panoramio.com/photo/79673807 Consultado el 4 de enero de 2015

Page 11:  · Web viewEste trabajo, se hace como guía en nuestro viaje de estudios, que se llevará a cabo del 8 de enero al 17 de enero de 2015, sobre los cultivos de maíz y frijol en el

Ilustración 3. Mandujano (2013). Chiapas Paralelo. Logran acuerdo maiceros y

gobierno

http://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2013/11/logran-acuerdo-maiceros-y-

gobierno-a-3300-la-tonelada-de-maiz-400-pesos-de-subsidio-y-300-en-insumos/

Consultado el 4 de enero de 2015

Ilustración 4. El Federalista (2012). El Federalista. Estima SAGARPA duplicar

producción de frijol en 2012:

http://elfederalista.mx/estiman-duplicar-produccion-de-frijol-en-2012/ Consultado el 4

de enero de 2015