sc36dc1837ee48c29.jimcontent.com · Web viewEs necesario entonces, que las instituciones educativas...

249
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA LEIDY GIRALDO GÓMEZ ADRIANA PÉREZ RESTREPO CARLOS LÓPERA MÉLIDA MARINA VILLA RENDÓN JULIA MOSQUERA EBLIN BEATRIZ ECHEVARRIA RAMÍREZ MARIA MIGDONIA RESTREPO SERGIO ZAPATA MARIA ISABEL ARREDONDO MARTHA LUZ GALLEGO MARIA DEL SOCORRO QUINTERO MARTHA LUCIA OSPINA

Transcript of sc36dc1837ee48c29.jimcontent.com · Web viewEs necesario entonces, que las instituciones educativas...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉLIX DE BEDOUT MORENO

PLAN DE ÁREA

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

LEIDY GIRALDO GÓMEZ

ADRIANA PÉREZ RESTREPO

CARLOS LÓPERA

MÉLIDA MARINA VILLA RENDÓN

JULIA MOSQUERA

EBLIN BEATRIZ ECHEVARRIA RAMÍREZ

MARIA MIGDONIA RESTREPO

SERGIO ZAPATA

MARIA ISABEL ARREDONDO

MARTHA LUZ GALLEGO

MARIA DEL SOCORRO QUINTERO

MARTHA LUCIA OSPINA

MEDELLIN, 2013

PRESENTACIÓN

El desarrollo y los cambios ocurridos en el mundo, tanto a nivel económico como político y social, se han reflejado en toda la sociedad colombiana especialmente en los sectores comercial, industrial y de servicios, donde lo tecnológico e informático desempeñan un papel fundamental.

Es necesario entonces, que las instituciones educativas en especial la nuestra, asuman un rol de liderazgo en el planteamiento de la educación, orientándolas básicamente hacia la formación de competencias básicas que se requieren para conocer los lógicos intereses y las estructuras de los sistemas y procedimientos, la promoción de líderes para la excelencia y el servicio, que puedan interactuar con las nuevas tecnologías informáticas y el progreso; una educación que conduzca a criterios sanos y perdurables para tomar decisiones importantes.

Por lo cual la Institución Educativa Félix de Bedout Moreno, teniendo en cuenta las condiciones reales del contexto sociocultural, ha formulado el plan de área para Tecnología e Informática, que le permita llevar a la práctica un Modelo Pedagógico de “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PROBLÉMICO” pertinente, que desarrolle procesos formativos significativos, actualizados y que den respuesta a las demandas y necesidades cognitivas, éticas, ocupacionales, laborales y sociales del estudiantado y de las familias del sector.

A partir del desarrollo de los contenidos de las asignaturas de tecnología en básica primaria, emprendimiento en la básica secundaria y media, e informática en todos los niveles; y la media técnica, se busca desarrollar en los estudiantes competencias generales: trabajo en equipo, gestión de proyectos, uso de las tecnología de la información y la comunicación, entre otras y el desarrollo de competencias especificas a través de la media técnica en informática; formación conducente al desarrollo de competencias laborales y vinculación de los estudiantes a la educación superior.

FUNDAMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO

La manera como se estructuran las relaciones entre los seres humanos, el mundo natural y el acelerado desarrollo del mundo artificial, hacen imprescindible la formación de los ciudadanos para interactuar crítica y productivamente con una sociedad cada vez más inmersa en la tecnología y la información. La alfabetización de los ciudadanos ya no se restringe solamente al desarrollo de competencias en lectura y escritura. En el mundo actual, se señala la alfabetización científica y tecnológica como una necesidad inaplazable, en tanto se espera que todos los individuos estén en capacidad para acceder, utilizar, evaluar, y transformar artefactos, procesos y sistemas tecnológicos para la vida social y productiva. Igualmente, se plantea como requisito indispensable para lograr el desarrollo científico y tecnológico del país, que permita su inserción en el mundo globalizado donde estos desarrollos se constituyen en factores de competitividad, productividad e innovación. Y también se destaca su importancia como recurso que posibilita la participación ciudadana en decisiones relacionadas con el desarrollo y la utilización de productos de la tecnología.

La educación en tecnología e informática, contribuye a promover el desarrollo de la iniciativa y la creatividad en los educandos, además facilita el conocimiento de teorías, el desarrollo de habilidades y destrezas y su aplicación para interactuar racionalmente con personas, objetos e instrumentos de trabajo. La educación en tecnología e informática fomenta el desarrollo de aptitudes y valores positivos relacionados con la seguridad social, el medio ambiente; con el buen uso y mejoramiento de bienes y servicios, proporcionando las técnicas que facilitan el diseño, elaboración y ejecución de proyectos.

Por lo anterior el área de Tecnología e Informática propicia la aplicabilidad de la tecnología e induce a tener un pensamiento tecnológico y crítico, a construir las competencias laborales, comunicativas e informáticas llevando al individuo a dar solución a diferentes problemas en su diario vivir, realizando procesos de elaboración de proyectos, utilizando los recursos disponibles en el medio, fomentando además la toma de decisiones y el trabajo en equipo. De igual manera, se forma en la búsqueda, procesamiento de información, comprensión y comunicación de la misma y manejo básico de programas, diseños, diagramación, procesadores de texto, planillas de cálculo, gráficas, multimedia, programación y tecnología aplicada, bases de datos, manejo de sistemas operativos y manejo de telecomunicaciones. Potenciando así el desarrollo de la creatividad como máxima expresión de la inteligencia, despertando la curiosidad por la investigación, generando el pleno desarrollo de la personalidad y formación integral aplicable al acontecer de cada estudiante y del medio en el cual se desenvuelve.

Con respecto a la media técnica, nos encontramos interesados en el desarrollo institucional y en la satisfacción de las necesidades de la comunidad educativa, y en aras de mejorar la calidad de la educación que presta; con el fin de ofrecerle a los estudiantes nuevas oportunidades laborales se ha estado ofreciendo la Media Técnica en Diseño y Desarrollo de Software, desde el año 2005, en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, haciendo parte del proyecto educativo: Futuro Digital, de la ciudad de Medellín; en el cual, 16 planteles de la ciudad, incluyendo el nuestro, se articulan con instituciones de educación superior como el SENA, El Politécnico Jaime Isaza Cadavid, El Tecnológico de Antioquia con el acompañamiento y asesoría de la Universidad EAFIT, el apoyo de la Alcaldía, el Ministerio de Educación, Intersoftware e Incubadora de Empresas, con el propósito de que los estudiantes de la media técnica puedan acceder fácilmente a la educación superior.

Es por ello que el proyecto de emprendimiento será orientado en las competencias generales laborales diseñadas por el Ministerio de educación (ley 1014 de 2006) y estructuradas por la Secretaria de Educación de Medellín, buscando fortalecer el aprendizaje que le permita a los estudiantes conocer y comprender los retos que la sociedad actual les depara.

Por ello se busca fortalecer en ellos la capacidad de trabajo, de innovación, la creatividad, valores éticos y ciudadanos que les permita materializar sus sueños en ideas reales y emprendedoras.

En la Institución educativa Félix de Bedout Moreno el proyecto de emprendimiento hace énfasis en las competencias generales laborales, orientadas en la elaboración de proyectos de investigación, proyectos comunitarios con miras a la solución de problemas del entorno, con el fin de generar en nuestros educandos una conciencia social fortaleciendo las competencias ciudadanas y su proyección social. En la media académica y técnica el proyecto tiene dos fundamentos esenciales para el grado décimo ofrecer a los educandos, elementos básicos para la elaboración de planes de negocio como una alternativa para la generar empresa si su elección es un oficio o técnica, ofreciéndole otras posibilidades, en su educación de formación formal o informal que lo capacite para el hacer empresa.

Buscamos el perfil de jóvenes emprendedores autónomos, creativos, innovadores capaces de enfrentar las situaciones complejas de una sociedad cambiante en el conocimiento y en la productividad, que enfrente los nuevos retos de la tecnología y la información, capaces de desempeñarse en el ámbito familiar, social y laboral.

Se considera que el aprendizaje por competencias fortalece nuestro quehacer educativo, en los lineamientos del modelo pedagógico como es el logro de un aprendizaje significativo problémico, que conduzca a los alumnos a la toma de decisiones y a buscar soluciones en su quehacer cotidiano.

NORMATIVIDAD

NORMATIVIDAD INTERNA

ACUERDOS DEL CONSEJO ACADÉMICO

En el acta No.1 de 9 de febrero de 2005 en la cual se unifican criterios académicos para estudiantes no promovidos, se acordó:

1. Los estudiantes que fueron promovidos por comisión con tres o más áreas deberán presentar el plan de recuperaciones en Enero; o convalidar los logros pendientes en el primer periodo o transcurso del año con resultados Excelentes o Sobresalientes, siempre y cuando se haya presentado en enero a la recuperación. En caso de no cumplir con el requisito anterior, su nota se conservará insuficiente o deficiente y será candidatizado en el 5% de no promoción del año en curso.

2. Los estudiantes que pierden una o dos áreas, se presentan a recuperación en enero, y no logran superar las insuficiencias, tendrán la oportunidad de obtener los logros durante las clases o como lo asigne el profesor en el primer periodo o convalidar el (las) área(s) deficitadas en el transcurso del año lectivo con resultados Excelentes o Sobresalientes.

3. Los estudiantes que tienen insuficiencias de años anteriores:

Se les convalidarán las áreas pendientes previo estudio del caso por la comisión de evaluación y promoción del grado que esté cursando.

Los estudiantes que presentaron insuficiencias de uno o más años de una misma área, deberán mostrar suficiencias durante el grado que estén cursando con resultados excelentes o sobresalientes.

A todos los estudiantes insuficientes de años o periodos anteriores se les realiza seguimiento por parte del director de grupo mediante un contrato académico.

Las actividades de refuerzo y recuperación serán responsabilidad del profesor del área hasta la primera semana del año siguiente, de ahí en adelante del educador que esté sirviendo el área a no ser por solicitud escrita y aprobada por el consejo académico para cambio de evaluador.

En el acta Nº 3 de 19 de abril de 2007, se determinaron los parámetros para definir el concepto de cada una de las áreas que están abiertas:

1. Las áreas constituidas por cuatro asignaturas, aprueban el área con tres asignaturas sin importar cuál está pendiente; con dos asignaturas se pone en consideración los parámetros, los cuales son considerados por los docentes que integran el área.

2. Las áreas constituidas por tres asignaturas, serán aprobadas con dos, sin importar cuál está pendiente.

En las áreas de dos asignaturas, se tienen en cuenta los parámetros mencionados en el punto 1, en caso de no aprobarse una de ellas.

NOTA: Cuando el estudiante es promovido teniendo en cuenta los criterios antes mencionados, no reforzará la asignatura pendiente.

SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Acuerdo Nº  002 de febrero 1 de 2010 en elcual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, debemos tener en cuenta:

1. En el numeral 3 de nuestros objetivos donde habla acerca de desarrollar competencias ciudadanas, científicas y tecnológicas una actitud investigativa y un proyecto de vida claro, contribuyendo a su crecimiento personal, social, cultural y empresarial, acorde con las necesidades del medio y del mundo globalizado.

2. En el numeral 6 de nuestros objetivos donde habla acerca de capacitar personas con potencialidades en las diferentes áreas del conocimiento, que puedan vincularse a la Educación Superior  y  al sector productivo.

3. En el artículo 3 de los objetivos de la evaluación se deben identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de los estudiantes, teniendo en cuenta las competencias y las estrategias que se deben implementar para el desarrollo de estas.

4. La evaluación del aprendizaje de los educandos dentro del área debe estar determinada por ser democrática, integral, cualitativa, continua, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y formativa, aplicando la coevaluación, la hetereoevaluación y la autoevaluación demás de emplear según se expresa en el artículo 4 y 5.

5. Establecer indicadores de desempeño para cada grado y en cada periodo dando cuenta del ser, el saber y el saber. La media técnica estable sus indicadores de desempeño y la valoración del periodo se expresan en términos cualitativos y cuantitativos, todo lo anterior según el artículo 6.

6. El área de tecnología e informática para los estudiantes de la media técnica está conformada por las asignaturas de emprendimiento, informática y la media técnica y esta a su vez tiene sus propios módulos que son evaluados de forma independiente según el numeral 6 y 7 del artículo 6.

7. En el numeral 8 del artículo 6 se establece que para las áreas que están conformadas por varias asignaturas, se debe tener en cuenta la intensidad horaria y los indicadores mínimos de desempeño de cada asignatura para sacar la nota definitiva y cuando el estudiante obtiene resultado bajo en el área debe hacer estrategias pedagógicas de apoyo para la (s) asignatura (s) deficitada (s) y sus resultados se tendrán en cuenta en el concepto definitivo del área para el periodo siguiente.

8. En el artículo 7 se establecen cuatros periodos académicos donde el cuarto será el resultado definitivo del año lectivo y al finalizar cada periodo se entregará a los padres de familia y/o acudientes un informe de cada uno de ellos que contiene el desempeño (superior, alto, básico y bajo) de cada una de las áreas obligatorias y optativas de cada estudiante.

9. El articulo7 fue modificado por el consejo académico el 13 de febrero del 2012 y los cambios fueron aprobados por el consejo directivo ver anexo

10. En el artículo 8 se establecen todos los criterios de promoción aplicables a cada uno de los estudiantes de la institución:

· Los estudiantes de media técnica del grado décimo que obtienen una valoración de desempeño bajo en las áreas específicas y aprueben las áreas fundamentales deberán matricularse en el grado undécimo académico. Numeral 4.

· Los estudiantes de media técnica del grado undécimo que obtienen una valoración de desempeño bajo en las áreas específicas de la modalidad y aprueben las áreas fundamentales optarán al título de bachiller académico. Numeral 5.

· Para los estudiantes de la media técnica el promedio ponderado se obtiene multiplicando la nota definitiva de cada módulo por el número de créditos de dicho módulo, luego se suman estos resultados y se divide por el número de módulos. Numeral 7.

· Los estudiantes aspirantes a la media técnica deberán aprobar todas las áreas del plan de estudios de la institución, superar la entrevista y firmar con el acudiente, el acta de compromiso de permanencia en la media técnica. Numeral 8.

11. En el artículo 9 se habla acerca de cursar y aprobar cada una de las áreas del plan de estudios según sea técnico o académico para obtener su titulo. Además los estudiantes de media técnica deben aprobar los módulos específicos con un promedio ponderado superior o igual a 3,0 y el proyecto de grado.

12. En el artículo 11 se establecen la periodicidad de las estrategias de apoyo necesarias para resolver las deficiencias de los estudiantes las cuales deben hacerse cada periodo y al iniciar cada año escolar.

13. En el artículo 15 se establecen las instancias para realizar seguimiento de los procesos de evaluación y promoción.

NORMATIVIDAD EXTERNA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA

En la Constitución Política Colombiana encontramos los siguientes artículos que hacen referencia a la educación en tecnología e informática, emprendimiento y en educación media técnica:

ARTÍCULO 44. La educación como un derecho fundamental de todos los niños

ARTÍCULO 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran.

ARTICULO 67. La educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social.

ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

LEY 115: FINES DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA REFERENTE AL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMATICA

ARTICULO 5. Habla acerca de los fines de la educación colombiana

* Fin 5 habla de: La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.

* Fin 7 habla de: El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

* Fin 9 habla de: El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

* Fin 11 habla de: La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

* Fin13 habla de: La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

ARTÍCULO 23 nos habla del porcentaje y las áreas fundamentales que comprenden el 80% del plan de estudio y son las siguientes:

1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

2. Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución. política y democracia.

3. Educación Artística.

4. Educación Ética y Valores Humanos.

5. Educación Física Recreación y deportes

6. Educación Religiosa.

7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

8. Matemáticas

9. Tecnología e Informática.

ARTICULO 26. Servicio especial de educación laboral para los estudiantes que hayan cursado y aprobado la educación básica en las instituciones educativas o instituciones de capacitación laboral.

ARTICULO 28. Donde se establece el carácter de la educación media académica o técnica.

ARTICULO 32.La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior.

ARTICULO 33. Los objetivos de la educación media técnica: capacitación para el trabajo, prepararse para vincularse al mundo productivo y permitir el ingreso a la educación superior.

ARTICULO 77. Donde habla acerca de la autonomía escolar Dentro de los límites fijados por la ley y el P.E.I, las instituciones gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de cada nivel, introducir asignaturas optativas, adaptar las áreas a las necesidades regionales

DECRETO 1860

ARTÍCULO 9. Nos habla de la organización de la educación media comprendida en dos grados que podrán ser organizados en periodos semestrales teniendo en cuenta su intensidad y especialidad.

ARTICULO 10. Habla de la educación laboral para aquellas personas que culminan sus estudios de educación básica obligatoria en los establecimientos autorizados para esto.

ARTICULO 34. Se refiere a las áreas obligatorias que deben estar incluidas en el plan de estudios además de incluir áreas o asignaturas que el establecimiento crea necesario para cumplir con los objetivos del proyecto educativo institucional.

ARTÍCULO 35. Las asignaturas tendrán el contenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional, atendiendo los lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.

ARTICULO 56. Los establecimientos educativos autorizados para ofrecer el servicio especial de educación laboral definirán en el proyecto educativo institucional los logros y el sistema de evaluación y promoción, de acuerdo con la naturaleza de los programas ofrecidos y teniendo en cuenta la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Educación Nacional.

DECRETO 0230 DE FEBRERO 11 DE 2002

En este decreto se establecen las normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.

NORMATIVIDAD MEDIA TÉCNICA: LEY 749 DE 2002

Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica,

ARTÍCULO 1. Las Instituciones técnicas profesionales y/o tecnológicas pueden ofrecer y desarrollar programas de formación hasta el nivel profesional, solo por ciclos propedéuticos y en las áreas de las ingenierías, tecnología de la información y administración.

ARTÍCULO 3. La formación técnica profesional y tecnológica de educación superior se organiza a través de ciclos propedéuticos de formación en las áreas de las ingenierías, la tecnología de la información y la administración, así:

a) El primer ciclo, estará orientado a generar competencias y desarrollo intelectual de conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad

b) El segundo ciclo, comprende la formación tecnológica, es decir, el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de conformidad con la especificidad del programa, y conducirá al título de Tecnólogo en el área respectiva;

c) El tercer ciclo, complementa el segundo ciclo, en la respectiva área del conocimiento, de forma coherente, con la fundamentación teórica y la propuesta metodológica de la profesión.

ARTÍCULO 4. Las instituciones técnicas profesionales e instituciones tecnológicas otorgarán los títulos correspondientes a los programas que puedan ofrecer.

ARTÍCULO 5. Todas las Instituciones de Educación Superior, deben reglamentar los criterios de transferencia de estudiantes e ingreso a programas de formación, adoptando los procedimientos de movilidad estudiantil.

ARTÍCULO 6. Las instituciones técnicas profesionales, fijan los criterios que permitan la homologación o validación de contenidos curriculares a quienes hayan cursado sus estudios de educación media técnica.

ARTÍCULO 7. Son requisitos para iniciar la educación técnica profesional o tecnológica por ciclos haber cursado y aprobado la educación básica secundaria en su totalidad y ser mayor de diez y seis (16) años, o

ARTÍCULO 15. Los requisitos mínimos que deben cumplir las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas que ofrecen la educación técnica profesional y tecnológica por ciclos propedéuticos:

a) Formulación clara de su misión institucional

b) Proyecto Educativo Institucional

c) Existencia de políticas académicas que integren la investigación y la extensión

d) Diseños de currículos coherentes con la debida pertinencia social y académica

e) Estructura físico académica

f) Recursos de apoyo académicos suficientes, adecuados y pertinentes

g) Consolidación financiera

h) Organización académica y administrativa dentro de los principios de eficiencia, eficacia y economía

i) Procesos de autoevaluación y autorregulación permanentes

j) Proyección del desarrollo institucional a través de un plan estratégico a corto y mediano plazo.

ACUERDO N°06 DE 03 DE JULIO DE 2007 DE EL POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID.

Por medio del cual se otorga beneficios a los usuarios de los programas de la media técnica en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

ARTICULO 1. Permitir el ingreso al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sin someterse al proceso de admisión, a aquellos estudiantes de instituciones educativas que tengan suscritos convenios de articulación.

ARTÍCULO 3: Los beneficios de este acuerdo deberán cumplir con todos los requisitos normales del proceso de matrícula y deberán calcular los valores respectivos como aspirantes a estudiantes nuevos.

ARTÍCULO 4: Una vez cumplido el proceso de admisión, la coordinación de admisiones y programación académico, se encargara de realizara el reconocimiento de asignaturas definidas por los consejos de facultas respectivos.

LEY 1014 FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

ARTÍCULO 2. El objetivo de la ley es crear un vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento

ARTÍCULO 13.Todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación mediaen los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento.

POLÍTICA DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO PRODUCTIVO

El gobierno nacional asignó al sector educativo un papel fundamental de mejoramiento de la capacidad de las personas para conseguir un trabajo y para emprender iniciativas que hagan posible la generación de ingreso por cuenta propia. Por esto el Ministerio de Educación Nacional asume como una política nacional la articulación de la oferta educativa con el mundo productivo y la formación de competencias laborales, tanto generales como específicas en cada uno de los niveles de la básica primaria (Competencias básicas y ciudadanas), básica secundaria y media académica (Competencias básicas, ciudadanas y laborales generales) y media técnica (Competencias básicas, ciudadanas y laborales).

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

Es un proceso educativo de desarrollo continuo y articulado de competencias a lo largo de toda la vida y en todos los niveles de formación tanto en la educación formal y continua (básica primaria, básica secundaria media académica, media técnica, técnica profesional, técnica laboral, tecnológica y/o profesional).

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS LABORALES?

Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos y con responsabilidad social, estas se clasifican en generales y específicas.

Las competencias laborales generales comprenden las intelectuales, las personales, las interpersonales, las organizacionales, las tecnológicas y las empresariales y para el emprendimiento

Respecto a las competencias especificas las instituciones de educación media podrán ofrecer un valor agregado a los estudiantes que tienen más definida su vocación laboral o que requieren una vinculación más rápida al mundo productivo, mediante la formación en competencias que se orientan a áreas ocupacionales especificas, teniendo en cuenta las necesidades del medio, del sector productivo y los planes locales, regionales y nacionales. En el sector educativo, estas competencias son desarrolladas en la educación media técnica y en el SENA. Los jóvenes de la media académica pueden cursarlas en tiempos diferentes del escolar.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS DE TECNOLOGÌA E INFORMATICA

· Identificar herramientas, componentes, forma de elaboración y sus usos adecuados en la vida cotidiana.

· Identificar los medios de comunicación y de transporte y su incidencia en la vida de las personas.

· Diferenciar las principales partes de mi colegio, las dependencias que la conforman y sus principales funciones.

· Utilizar responsable y eficientemente las fuentes de energía y recursos naturales, a través de los servicios públicos.

· Utilizar eficientemente la tecnología y la informática en el aprendizaje de otras disciplinas como artes, educación física, matemáticas, ciencias, sociales, entre otras.

· Utilizar el computador como un medio para solucionar problemas de la vida cotidiana.

· Utilizar responsable y autónomamente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo.

· Considerar aspectos relacionados con la seguridad, ergonomía, impacto en el medio ambiente y en la sociedad en la solución de problemas, al manipular artefactos tecnológicos.

· Construir prototipos de artefactos o de sistemas de información, como respuesta a una necesidad o problema, teniendo en cuenta restricciones y especificaciones planteadas.

· Desarrollar estrategias de trabajo en equipo que contribuyan a la protección de mis derechos y los de mi comunidad.

· Interpretar ideas sobre diseños, innovaciones o protocolos de experimentos mediante el uso de registros, textos, diagramas, figuras, planos, maquetas, modelos y prototipos, utilizando las herramientas tecnológicas disponibles en el aula.

· Conocer las funciones y posibilidades que nos ofrece el computador y cómo influye este en las actividades del mundo laboral.

· Adquirir los conocimientos necesarios que permitan el manejo de las herramientas ofimáticas para la aplicación, el diseño, procesamiento y comunicación de la información.

· Plantear soluciones a problemas de la vida real utilizando los conceptos algoritmos.

· Utilizar el computador como un medio para solucionar problemas de la vida cotidiana.

· Utilizar eficientemente la tecnología y la informática en el aprendizaje de otras disciplinas como artes, educación física, matemáticas, ciencias, sociales, entre otras.

COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO (Adriana)

· Reconocer que la efectividad personal significa proponerse un sentido, idear metas y responsabilizarse por el logro de ellas.

· Identificar que los avances tecnológicos son requisito fundamental en el crecimiento y desarrollo del empresarismo.

· Reconocer que la efectividad personal significa proponerse un sentido, idear metas y responsabilizarse por el logro de ellas.

· Comprender los conceptos básicos de empresa, y de trabajo identificando organización y servicios ofrecidos.

· Creatividad: identifica nuevas formas para resolver situaciones

· Gestión de proyectos

· Creatividad: generar nuevas ideas y propuestas que desarrollen su creatividad y liderazgo en soluciones de su entorno.

· Asumir el cooperativismo como una emprendimiento solidario.

· Aprender a prender

· Identificar técnicas de estudio para desarrollar hábitos favorables de aprendizaje.

· Consolidar un equipo de trabajo. Aportar conocimientos ideas y experiencias para definir objetivos y establecer roles y responsabilidades en un trabajo coordinado con otros

· Gestión de proyectos: elabora propuesta de trabajo científico

· Comprender las matemáticas comerciales para apoyar proyectos financieros.

· Comprender conceptos básicos contables para aplicar en proyectos sociales y empresariales

· Comprender conceptos básicos contables para aplicar en proyectos sociales y empresariales.

· Proyectar una idea de negocio teniendo en cuenta sus elementos y plasmarlos en un plan de acción.

· Establecer objetivos personales laborales y profesionales , mediante la planificación de metas y estrategias para la carrera

COMPETENCIAS DE LA MEDIA TÈCNICA EN PROGRAMACIÒN

COMPETENCIAS GENERALES

· Trabajar en equipo

· Demostrar capacidad de trabajo en forma autónoma

· Gestionar la Información

· Identificar, plantear y resolver problemas

· Seguir un conjunto de rutinas

· Reconocer y saber manejar las complejidades de las tareas

· Redactar textos

· Interpretar textos

· Evidenciar el conocimiento de las diferentes herramientas ofimáticas en la presentación de trabajos.

· Exhibir capacidad de organización y planificación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CONSTRUCCIÓN DE INFORMES UTILIZANDO HERRAMIENTAS OFIMATICAS

· Expresión escrita

· Manejo de herramientas ofimáticas y de Internet.

IDENTIFICACIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

· Gestión de la información

· Programación

· Gestión y Configuración de aplicaciones

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO SISTÉMICO 1

· Pensamiento Analítico Sistémico

· Pensamiento Algorítmico

INSTALACIÓN DE SOFTWARE BASE Y ELEMENTOS DE HARDWARE

· Reconocer el funcionamiento interno y externo de un equipo de computo

CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE SOFTWARE 1

· Programar en un ambiente seleccionado

CONSTRUIR BASES DE DATOS DURACIONDEFINICION DE REQUERIMIENTOS

· Gestión de información

· Seleccionar los elementos físicos y lógicos apropiados al sistema de información

CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE SOFTWARE - WEB

· Desarrollar en un lenguaje Orientado a Objetos y a la Web

CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE SOFTWARE 1

· Programar en un ambiente seleccionado

IDENTIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES, SUS PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL

ESTÁNDARES

ESTÁNDARES DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

GRADO 1°-3°

· Reconozco la importancia de algunos artefactos tecnológicos, su composición y su forma de elaboración, además de hacer un reconocimiento del PC como una maquina tecnológica que procesa, almacena y visualiza información y que puede ser utilizada en el desarrollo de actividades cotidianas en mi entorno.

· Reconozco la importancia de los productos tecnológicos y los medios de comunicación de mi entorno cotidiano, utilizándolos en forma segura y adecuada, además de conocer los medios de comunicación e información que han influido en la vida de los hombres a través de la historia.

· Reconozco productos tecnológicos y de manejo de información que contribuyen en la solución de problemas de la vida cotidiana.

· Exploro mi entorno y reconozco la presencia de elementos naturales y de artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida y el manejo de la información.

· Relaciono las actividades cotidianas como un proceso secuencial y ordenado de pasos para solucionar un problema.

GRADO 4° Y 5°

· Reconozco la naturaleza de la ciencia, la tecnología y la técnica en la producción de artefactos tecnológicos que transforman los entornos y por ende mejoran la calidad de vida de las personas.

· Selecciono las herramientas adecuadas para solucionar problemas de la vida cotidiana, comparando sus ventajas y desventajas.

· Reconozco situaciones en las que se evidencian los efectos sociales y ambientales de los productos, procesos, artefactos y medios de información.

· Relaciono las actividades cotidianas como un proceso secuencial y ordenado de pasos para solucionar un problema.

GRADO 6° Y 7°

· Reconozco los principios y conceptos propios de la tecnología y la informática, así como momentos de la historia que le han permitido al hombre transformar el entorno para resolver problemas de manejo de información y satisfacer sus necesidades.

· Reconozco el funcionamiento del computador como un artefacto tecnológico, que almacena, procesa y visualiza información, además de utilizarlo de forma segura.

· Propongo estrategias para soluciones tecnológicas e informáticas a problemas en diferentes contextos.

· Relaciono la transformación del manejo de la información y de la tecnología, a través de la historia y su incidencia en la sociedad.

· Relaciono las actividades cotidianas como un proceso secuencial y ordenado de pasos para solucionar un problema.

· Reconozco y empleo los principales conceptos algorítmicos para plantear solución a problemas de la vida real.

GRADO 8° Y 9°

· Relaciono conocimientos de diferentes aplicaciones ofimáticas y tecnológicas que se han empleado en diversas áreas del conocimiento para resolver problemas y transformar el entorno.

· Tengo en cuenta normas de utilización y de manipulación de algunas aplicaciones ofimáticas y tecnológicas para su uso eficiente y seguro.

· Resuelvo problemas utilizando conocimientos tecnológicos y aplicaciones ofimáticas, teniendo en cuenta algunas restricciones y condiciones.

· Reconozco las causas y los efectos sociales, económicos y culturales de los desarrollos tecnológicos y actúo en consecuencia, de manera ética y responsable.

· Gestiono y administro información contenida en archivos o carpetas asociados a páginas Web.

· Diseño y presento informes haciendo énfasis en técnicas para la búsqueda, ordenamiento, procesamiento y dirección de la información.

· Reconozco y utilizo una hoja de cálculo como Herramientas Tecnológicas para la Productividad.

· Relaciono las actividades cotidianas como un proceso secuencial y ordenado de pasos para solucionar un problema.

· Reconozco y empleo los principales conceptos algorítmicos para plantear solución a problemas de la vida real.

GRADO 10° Y 11°

· Doy cuenta de la relación entre la tecnología, la información, los medios de comunicación masiva actual y sus manifestaciones sociales y culturales.

· Tengo en cuenta principios de funcionamiento y criterios de selección para la utilización eficiente y segura, de aplicaciones tecnológicas y medios de comunicación, en mi entorno, según las necesidades.

· Resuelvo problemas tecnológicos y de manipulación de información y evalúo las soluciones teniendo en cuenta las condiciones, restricciones y especificaciones del problema planteado.

· Reconozco las implicaciones éticas, sociales, legales y ambientales de los usos de las herramientas tecnológicas del mundo en que vivo y actúo responsablemente.

· Relaciono las actividades cotidianas como un proceso secuencial y ordenado de pasos para solucionar un problema.

· Reconozco y empleo los principales conceptos algorítmicos para plantear solución a problemas de la vida real.

ESTÁNDARES DE EMPRENDIMIENTO

GRADO 6° Y7°

· Identifico elementos y conceptos básicos de empresa para orientar mi visión empresarial

· Identifico mis principales características personales como fundamento de auto conocimiento y gestión de si mismo

· Identifico los avances tecnológicos y su aplicabilidad en el desarrollo del empresarismo

· Identifico elementos y conceptos básicos de empresa para orientar mi visión empresarial

GRADO 8° Y 9°

· Identifico oportunidades como objetivos para crear un proyecto de vida como emprendedor.

· Conozco las condiciones personales que potencian la Creatividad y las etapas de elaboración de una idea innovadora.

· Manejo técnicas de estudio que me ayudan en mi proceso de aprendizaje

· Asumo el aprendizaje como un cambio de actitud.

· Asumo tareas y responsabilidades con otros para colaborar y generar confianza desarrollando habilidades mediante el trabajo en equipo.

· Aporto conocimientos y capacidades contribuyendo al desarrollo de las acciones orientadas para alcanzar los objetivos previstos en un equipo de trabajo.

· Aplico porcentajes para calcular las utilidades en mi negocio cuando sea un emprendedor.

· Comprendo elementos básicos contables y financieros para elaborar proyectos e ideas de negocio.

ESTÁNDARESDE LA MEDIA TÉCNICA EN PROGRAMACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE INFORMES UTILIZANDO HERRAMIENTAS OFIMATICAS

· Documentar procesos y recursos de los sistemas de información

IDENTIFICACIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

· Definir los requerimientos necesarios para construir la solución de acuerdo con las necesidades del cliente

· Analizar los requerimientos del cliente para construir la solución

· Diseñar el sistema de acuerdo con los requerimientos del cliente

· Desarrollar el sistema que cumpla con los requerimientos de la solución informática

· Implantar la solución que cumpla con los requerimientos para su operación

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO SISTÉMICO 1

· Analizar los requerimientos de la empresa para construir el sistema de información

· Desarrollar el sistema que cumpla con los requerimientos de la solución informática

· Diseñar el sistema de acuerdo con los requerimientos del cliente

INSTALACIÓN DE SOFTWARE BASE Y ELEMENTOS DE HARDWARE

IDENTIFICACION DE ESTANDARES PARA LA DOCUMENTACION Y CONSTRUCCION DE INFORMES

· Documentar procesos y recursos de los sistemas de información.

DEFINICION DE REQUERIMIENTOS

· Definir los requerimientos necesarios para construir la solución de acuerdo con las necesidades del cliente

CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE SOFTWARE - WEB

CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE SOFTWARE 1

· Desarrollar el sistema que cumpla con los requerimientos de la solución informática.

IDENTIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES, SUS PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL

CONTEXTOS (Diagnostico)

CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL ÁREA

La tecnología en general, se considera como aplicación, racional, optima y segura del conocimiento en la solución de problemas de la vida diaria, en la producción de bienes y servicios y en la producción de otros conocimientos.

Para ello se hace necesario conocer las necesidades socioculturales de los educandos que estamos tratando de formar, para brindarles la posibilidad de prepararse en un oficio acorde a sus necesidades, que les brinde inicialmente unas bases de capacitación para su formación laboral.

Los estudiantes que debemos formar en el área de Tecnología e Informática son niños, niñas y jóvenes desde los 5 años hasta los 18 años aproximadamente, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, de un nivel medio-bajo, con dificultades en sus familias debido al desempleo, la falta de capacitación y las dificultades socioeconómicas, políticas y culturales por las que atraviesan el país.

Son jóvenes inquietos y deseosos de tener acceso a la tecnología y a los medios de información, han ido creciendo en un mundo en el cual, las nuevas tecnologías los han desbordado, por lo cual la radio, la televisión, el teléfono, los celulares, el mp3, mp4, los Ipod, el computador, la Internet, entre otros, son aparatos tecnológicos que no son ajenos para ellos, además los medios de comunicación tratan de vendérselos diariamente, lo que hace que nuestros jóvenes posean en sus hogares uno o varios de estos aparatos tecnológicos y por ende los sepan manipular. Pero existe una gran dificultad con el uso adecuado de algunos de estos artefactos, ya que nuestros jóvenes no tienen una buena orientación y al llegar al aula de clase solo desean manipular los equipos para lo que están acostumbrados y son reacios a utilizarlos como una herramienta de estudio o de comunicación que les permitirá construir un futuro mucho mejor.

Adicionalmente, al encuestar una población de estudiantes de la básica primaria y básica secundaria manifiestan el conocimiento de varias herramientas informáticas como Windows, office, internet como medio de comunicación (Youtube, correo electrónico, Messenger, redes sociales, blogs, wikis, entre otros), Encarta, reproductores de música y video, así mismo el uso y adquisición de aparatos tecnológicos como celulares, microondas, televisores, neveras, equipo de sonido, computador, lavadora, grabadora, teléfono y iPhone , Xbox , MP3 y memoria USB. Además se debe tener en cuenta la gran masificación de la tecnología en la ciudad a través de puntos de servicio de internet y la adquisición de esta en el 80% de los hogares, situación que es resaltada por los educandos.

Como grandes expectativas los estudiantes manifiestan el deseo de aprender acerca de la evolución de la tecnología en un futuro, la aplicación de las herramientas tecnologías en el mundo laboral y en la educación superior, nuevas herramientas disponibles en internet, además de perfeccionar los conocimientos que ya poseen, ya que consideran de suma importancia la tecnología en el mundo actual.

El nuevo enfoque de la autogestión y construcción de ideas y proyectos demanda la necesidad de generar espacios de plataforma tecnológica acorde al nuevo enfoque educativo de la Institución como es la media técnica; el cual se ha estado construyendo a través de los años.

El área de Tecnología e Informática está enfocada a responder a las necesidades de nuestros jóvenes, sus familias y la sociedad en la cual interactuamos, además de formarlo para el desempeño laboral y/o la educación superior, apuntando todos nuestros fines hacia la Media Técnica en Programación que ofrece la Institución en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

En la básica primaria el área es ofrecida por algunos docentes que tienen capacidades en la elaboración, diseño y construcción de artefactos tecnológicos y manejo de herramientas de información contemporáneas; en la básica secundaria es ofrecida por dos docentes uno que trabaja con los grados 6° y 7°, otro con los grados 8°, 9°, 10° y 11° académico, los cuales son personas capacitadas en el manejo de herramientas informáticas y para la media técnica se cuenta con una docente que es ingeniera de sistemas e imparte el área de informática para los grados 10° y 11° , acompaña y coordina el proceso de la media técnica de la institución.

Cabe aclarar que en la Institución Educativa Félix de Bedout Moreno, la tecnología se enfoca principalmente en preescolar y básica primaria, trabajando una unidad por periodo de Informática; mientras que en la educación básica secundaria y media, se da énfasis en informática, la asignatura de tecnología se apoya en el proyecto de emprendimiento, permitiendo así que se fortalezca la media técnica, además de formar a los educandos en la generación de sus propias posibilidades de empleo, creando empresa.

Con respecto a la media técnica, ofrecemos a los estudiantes de los grados décimo y undécimo la media técnica en informática con línea de profundización en diseño y desarrollo de software en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Se han presentado algunas dificultades especialmente en el grado décimo debido a que nuestros estudiantes tienen algunas falencias en lógica y matemática y por el tiempo adicional que deben tener disponibles para asistir a las clases, teniendo en cuenta que la metodología es tipo universitario ya que ellos están haciendo el 40.8% de la técnica profesional en el Politécnico.

La asignatura de programación, propia de la media técnica, tiene una intensidad de nueve (9) horas semanales: cuatro (4) teóricas, dos (2) de talleres con el objetivo de estimular el trabajo colaborativo, y tres (3) prácticas. Las 4 horas teóricas son servidas por el docente articulador (docente del Politécnico) con la asistencia del docente de la IE. Las dos horas de talleres son servidas por el docente de la IE asesorado por el docente del Politécnico y con el apoyo del monitor. Las 3 horas de práctica, las sirve el docente articulador con el apoyo del monitor y la asistencia del docente de la IE.

La Media Técnica en Sistemas e Informática área de programación, emplea una metodología por procesos, proponiendo una secuencia de etapas que se encadenan para terminar en un proyecto final, requisito de grado. Éste se orienta a la solución de problemas de empresas o instituciones que lo requieran, es aprobado y asesorado por el docente articulador y el docente de la Institución Educativa, dando cumplimiento a los estándares internacionales para el desarrollo de proyectos de software.

Para la ejecución de los diferentes planes y el desarrollo de los proyectos, se cuenta con la asesoría de los docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid expertos en el área y los diferentes laboratorios, bibliotecas y software de estas entidades.

Adicionalmente, desde el año 2006 la institución pertenece a la Alianza Futuro Digital Medellín, la cual está conformada por ocho instituciones (Secretaria de educación, Creame: Centro Integral de Servicios Empresariales, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Tecnológico de Antioquia, Universidad EAFIT, SENA, Intersoftware y Ministerio de Educación) de las cuales tres de ellas sirven como articuladoras para desarrollar procesos con las 16 instituciones de educación media. Para ello el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es la institución de educación superior que articula nuestra media técnica en informática énfasis en programación.

El proceso de articulación consiste a grandes rasgos en brindar a los estudiantes de educación media la formación necesaria para que adelanten créditos universitarios en programación de software.

El propósito de la Alianza Futuro Digital Medellín es  Formar Técnicos y Tecnólogos desarrolladores de software altamente competentes con un perfil de talla mundial que respondan efectiva y rápidamente a los requerimientos de la industria que produce y comercializa productos o servicios de Software y de las organizaciones que realizan sus propios desarrollos de software.

 Analizando las deficiencias que tienen los estudiantes del grado noveno para tomar la decisión de continuar en la media técnica en informática que ofrece la institución o que los estudiantes que inician su proceso no lo continúan, es quizás el desconocimiento que tienen por los conceptos que allí se trabajan, el enorme esfuerzo que deben hacer para desarrollar a profundidad la lógica matemática, el análisis y la lectura, procesos que presentan gran dificultad, además de no satisfacer sus expectativas.

Por lo anterior para el año 2011 se inicia en la básica primaria y básica secundaria con una introducción al diseño y desarrollo de software, que permite a los estudiantes explorar sus expectativas, necesidades e inquietudes; y por ende tener un mayor conocimiento de la temática abordada en la media técnica. Esto con el fin de mejorar el proceso de elección y selección de los estudiantes aspirantes a la modalidad y su proceso académico durante los dos años de media técnica.

 

 

 

 

 

CONTEXTO DISCIPLINAR

La Tecnología es tan antigua como el primer hombre que pisó la tierra.

La historia de la tecnología es en realidad la historia del hombre, que con su inteligencia y voluntad ha alcanzado niveles insospechados desde aquella época remota en que apareció sobre el planeta. Gracias a los muchos conocimientos que tenía el hombre de las cavernas pudo sobrevivir y dominar a fieras mucho más grandes que él. Diseñó armas para defenderse y utensilios de diversa índole para servirse de ellos. Desde la muy lejana prehistoria hasta nuestros más cercanos días, el ser humano se ha distinguido por su afán de innovación y de progreso. A través de miles y miles de años, a veces con pausas e intervalos, otras con prisa acuciante, el hombre ha observado lo que había a su alrededor, ha investigado minuciosamente, ha analizado los fenómenos naturales y ha propuesto soluciones cuyos resultados están a la vista, contribuyendo a que la vida humana sea más placentera y más cómoda. Estos logros humanos, alcanzados muchas veces a través de esfuerzos, sinsabores y fracasos, con precursores incomprendidos por su época, provocaron una conmoción general, aunque en ocasiones no en el preciso momento de llevarlos a cabo.

En la última década se han conseguido grandes avances en la carrera espacial, en la telemática, en el aprovechamiento de las células madre, se ha incrementado mucho la precisión de los instrumentos de medición de todo tipo, entre otros artefactos tecnológicos que han mejorado la calidad de vida de las personas y todo esto gracias al uso y aplicación de la tecnología.

LA TECNOLOGÍA

La tecnología, como actividad humana, busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos. Así, el conocimiento tecnológico, se adquiere tanto por ensayo y error, como a través de procesos sistematizados provenientes de la propia tradición tecnológica y de la actividad científica. Este conocimiento se materializa en artefactos, procesos y sistemasque permiten ofrecer productos y servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida.

Los artefactos, son herramientas, aparatos, dispositivos, instrumentos y máquinas, entre otros, los cuales sirven para una gran variedad de funciones.

Los procesos en general, son fases sucesivas de una operación, que permiten la transformación de recursos y situaciones para lograr objetivos, productos y servicios esperados.

Los sistemas en general son conjuntos o grupos de elementos o componentes interconectados, diseñados para lograr colectivamente un objetivo.

A continuación, se presentan algunas relaciones de la tecnología con otras actividades humanas con lo cual se busca lograr una mayor comprensión de las orientaciones para la educación en tecnología.

TECNOLOGÍA Y TÉCNICA

En el mundo antiguo, la técnica llevaba el nombre de y se refería no solo a la técnica para el hacer y el saber-hacer del obrero manual, sino también al arte. De este origen, se rescata la idea de técnica como el saber-hacer, que surge en forma empírica o artesanal. La tecnología, en cambio, involucra el conocimiento “logos”, que responde al sabercómo hacer y por qué, y que, por tanto, está más vinculado con la ciencia.

TECNOLOGÍA Y CIENCIA

Un propósito central de la ciencia es la comprensión del mundo a través de actividades de indagación como la observación, la predicción y la experimentación para la construcción de explicaciones y modelos, leyes y teorías. La tecnología, entre tanto, tiene como propósito la transformación de situaciones y del entorno para satisfacer necesidades, resolver problemas y aprovechar oportunidades. Ambas se encuentran interrelacionadas, se afectan mutuamente y comparten procesos de construcción de conocimiento.

TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN, INVENCIÓN Y DESCUBRIMIENTO

La innovación es mejorar procesos, productos o servicios, implica tomar una idea, llevarla a la práctica para su utilización efectiva por parte de la sociedad incluyendo usualmente su comercialización (Portnoff, 2004). El mejoramiento de la bombilla, los nuevos teléfonos, las aplicaciones diversas del láser, son ejemplos que ilustran las innovaciones. Se reconoce la innovación como el mejoramiento de procesos, sistemas y artefactos existentes que tienen un efecto significativo en el desarrollo de productos y servicios. La innovación puede involucrar nuevas tecnologías o basarse en la combinación de tecnologías existentes para nuevos usos.

La invención corresponde a un nuevo producto, sistema o proceso inexistente hasta el momento. Ejemplos como la creación del láser, el primer procesador, la primera bombilla eléctrica, el primer teléfono y el CD entre otros, ilustran adecuadamente este concepto.

El descubrimiento es un hallazgo de un fenómeno que estaba oculto o era desconocido, tal como la gravedad, la penicilina, el carbono catorce, o un nuevo planeta.

En la mayoría de los casos, las innovaciones y las invenciones son protegidas a través de figuras legales conocidas como patentes.

TECNOLOGÍA Y DISEÑO

A través del diseño, se busca solucionar problemas y satisfacer necesidades presentes o futuras. Para ello, se utilizan recursos limitados, en el marco de condiciones y restricciones, en respuesta a las especificaciones deseadas. El diseño involucra procesos de pensamiento relacionados con la anticipación, la generación de preguntas, la detección de necesidades, restricciones y especificaciones, el reconocimiento de oportunidades, la búsqueda y el planteamiento creativo de múltiples soluciones, su evaluación y desarrollo, así como la identificación de nuevos problemas derivados de la solución propuesta.

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

La informática se refiere al conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que hacen posible el acceso, la búsqueda y el manejo de la información por medio de procesadores. La informática hace parte de un campo más amplio denominado tecnologías de la información y la comunicación – TIC, entre cuyas manifestaciones cotidianas encontramos el teléfono digital, la radio, la televisión, los computadores, las redes y la Internet.

La informática constituye uno de los sistemas tecnológicos de mayor incidencia en la transformación de la cultura contemporánea debido a que permea la mayor parte de las actividades humanas. En las instituciones educativas, por ejemplo, la informática ha ganado terreno como área del conocimiento y se ha constituido en una oportunidad para el mejoramiento de los procesos pedagógicos. Para la educación en tecnología, la informática se configura como herramienta para el desarrollo de proyectos y actividades tales como la búsqueda, selección, organización, almacenamiento, recuperación y visualización de información, la simulación, el diseño asistido, la manufactura y el trabajo colaborativo, entre otros.

TECNOLOGÍA Y ÉTICA

El cuestionamiento ético sobre la tecnología conduce, por lo general, a discusiones políticas contemporáneas sobre la misma. Tal cuestionamiento surge cuando algunos desarrollos tecnológicos, a pesar de los beneficios que aportan a la sociedad, plantean a su vez dilemas, como por ejemplo, el descubrimiento y la aplicación de la energía nuclear, la contaminación ambiental, las innovaciones y las manipulaciones biomédicas, entre otros.

En relación con las TIC, muchas de las discusiones éticas que se plantean están relacionadas con su uso y las situaciones de amenaza que de ello se derivan. Algunos ejemplos sobre esta problemática lo constituyen aspectos relacionados con la privacidad y la confidencialidad, los derechos de propiedad de los programas y la responsabilidad por su mal funcionamiento, el acceso en condiciones de equidad, las relaciones entre los sistemas de información y el poder social (Mitcham, 1996).

La ética de la tecnología también hace referencia al acceso equitativo a los productos y servicios tecnológicos que benefician a la humanidad y mejoran su calidad de vida. Como es imposible negar los efectos negativos de la producción y utilización de la tecnología, también es imposible desconocer que gracias a ella la humanidad ha resuelto problemas en todas las esferas de la actividad humana. Uno de los efectos más palpables es la prolongación de la esperanza de vida que en el pasado se reducía a menos de la mitad de la actual. Igualmente la tecnología representa una esperanza para resolver problemas tan graves como el acceso al agua potable, así como para prevenir y revertir los efectos negativos del cambio climático, la producción de suficientes alimentos o el combate contra algunas de las enfermedades que afectan al hombre, entre otros.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

Se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como medio de sistema informático.

Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información con diferentes finalidades (formación educativa, organización y gestión empresarial, toma de decisiones en general, entre otros,.).

Las TIC se encargan del diseño, desarrollo, fomento, mantenimiento y administración de la información por medio de sistemas informáticos y de comunicación. Esto incluye todos los sistemas informáticos no solamente las computadoras, éstas son sólo un medio más, el más versátil, pero no el único; también las redes de telecomunicaciones, telemática, los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, faxes, dispositivos portátiles, entre otros. Todas esas herramientas electrónicas de primera mano son de carácter determinante en la vida de todos las personas ya que estamos en la era del conocimiento.

Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC), constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)

EJES TEMÁTICOS TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

En el plan de área de tecnología e informática para la Institución Educativa Félix de Bedout Moreno, hemos tomado cuatro ejes que deberán estar interconectados de tal manera que exista una transversalidad con las demás áreas para garantizar así que exista una educacion pertinente.

1 Naturaleza de la tecnología y de la información. Hace referencia a las características y objetivos de la tecnología y de la información, a sus conceptos fundamentales (sistema, componente, estructura, función, recurso, optimización, proceso, información, tecnologías de la información y la comunicación, entre otros), a sus relaciones con otras disciplinas y al reconocimiento de su evolución a través de la historia y la cultura.

2 Apropiación y uso de la tecnología y de los medios de comunicación e información. Hace referencia a la utilización adecuada, pertinente y crítica de la tecnología (artefactos, productos, procesos, sistemas, medios de comunicación e información) con el fin de optimizar, aumentar la productividad, facilitar la realización de diferentes tareas y potenciar los procesos de aprendizaje, entre otros.

3 Solución de problemas con herramientas tecnológicas y con los medios de información. Hace referencia al manejo de estrategias en y para la identificación, formulación y solución de problemas con tecnología y con así como para la jerarquización y comunicación de ideas. Además de hacer uso de las herramientas tecnológicas para solucionar problemas de la vida real que tienen que ver con la información y la comunicación.

4 Tecnología, información y sociedad. Hace referencia a tres aspectos: 1) las actitudes de los estudiantes hacia la tecnología y la informática, en términos de su sensibilización social y ambiental, curiosidad, cooperación, trabajo en equipo, apertura intelectual, búsqueda, manejo de información y deseo de informarse; 2) la valoración social que el estudiante hace de la tecnología y de la información para reconocer el potencial de los recursos, la evaluación de los procesos y el análisis de sus impactos (sociales, ambientales y culturales) así como sus causas y consecuencias; y 3) La participación social que implica cuestiones de ética y responsabilidad social, comunicación, interacción social, propuestas de soluciones y participación, entre otras.

PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORES EN EDUCACIÓN ESCOLAR

Actualmente se acepta que se debe superar la enseñanza basada en transmisión de contenidos para apuntarle en su lugar al desarrollo de capacidades. Lo anterior solo se logra mediante el uso en el aula de estrategias de aprendizaje activo en las que el protagonista principal es el estudiante.

Por otra parte, investigaciones y estudios recientes proponen diversos conjuntos de habilidades que la educación debe fomentar para que los estudiantes puedan tener éxito en el mundo digital y globalizado en el que van a vivir. Este planteamiento exige, sin dilaciones, implementar estrategias educativas que contribuyan al desarrollo efectivo de esas habilidades planteadas como fundamentales para la educación en el Siglo XXI.

En la mayoría de esos conjuntos de habilidades propuestos figuran las habilidades de pensamiento de orden superior que incluyen la creatividad y la destreza para solucionar problemas; por esta razón, se deben seleccionar estrategias efectivas y trabajar con ellas en el aula, para que los estudiantes las desarrollen.

Programar computadores constituye una buena alternativa para atender esta necesidad, si se enfoca en desarrollar esas habilidades y no en formar programadores. Es importante insistir en esta orientación pues las mayoría de las metodologías utilizadas en Educación Básica para los cursos de Algoritmos y Programación, son heredadas de la educación superior y muchos de los docentes que las utilizan se dedican principalmente a enseñar los vericuetos de lenguajes de programación profesionales tales como Java, C++, Visual Basic, etc., inadecuados para este nivel escolar.

Dada la urgencia actual para que los estudiantes desarrollen habilidades del Siglo XXI, se debe empezar a trabajar en el aula, con ese propósito, desde edades tempranas; y la posibilidad de contacto directo y divertido con diferentes entornos de programación, puede acercarlos a alcanzar dicho objetivo.

¿POR QUÉ PROGRAMAR?

Se ha vuelto común referirse a las personas jóvenes como “nativos digitales” debido a su aparente fluidez con las tecnologías digitales (TIC). En realidad muchos jóvenes se sienten muy cómodos enviando mensajes de texto, interactuando con juegos en línea y navegando la Web. ¿Pero los hace esto realmente competentes en TIC? Aunque interactúan con los medios digitales todo el tiempo, pocos son capaces de crear sus propios juegos, animaciones o simulaciones. Es como si pudieran “leer” pero no “escribir”. Desde nuestro punto de vista, la competencia digital requiere no solamente tener habilidad para chatear, navegar o interactuar sino también la habilidad de diseñar, crear e inventar con los nuevos medios, tal como lo evidencia “BalaBethany” con sus proyectos.

Para hacer lo anterior usted necesita aprender algún tipo de programación. La habilidad para programar ofrece importantes beneficios. Por ejemplo, expande considerablemente el rango / posibilidades de lo que usted puede crear (y las posibilidades de auto expresión) con el computador. También expande el rango de lo que usted puede aprender. En particular, programar apoya el “pensamiento computacional”, que ayuda a las personas a aprender estrategias importantes de solución de problemas y de diseño (tales como, modularización y diseño iterativo) que conducen a dominios externos a la programación; Además, como programar involucra el crear representaciones externas de procesos para solucionar problemas, la programación ofrece oportunidades para reflexionar sobre el propio pensamiento y aún para pensar en el proceso mismo de pensar.

PROYECTO DE EMPREDIMIENTO

El proyecto de emprendimiento está diseñado para sensibilizar y fomentar en los estudiantes la cultura del emprendimiento y el empresarismo hacia competencias de creatividad e innovación y hacer énfasis en la gestión de proyectos y la idea de negocio.

La falta de oportunidades laborales, y de educación por su alto costo hacen de la cultura del emprendimiento una opción para que los y las jóvenes de nuestra institución, asuman desde la iniciativa y el liderazgo su proyecto de vida ciudadano y laboral.

· Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad, desarrollo del gusto por la innovación, el estímulo a la investigación y el aprendizaje permanente.

· Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos con responsabilidad social.

· Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.

· Sensibilización a la gestión de proyectos e ideas de negocio fortaleciendo la innovación y la solución de problemas con miras a estimular en los estudiantes una visón y una misión para orientar su proyecto de vida.

Glosario sobre emprendimiento desde la ley 114 de 2006

Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización;

Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva

Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad

Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales.

Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas ycompetencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo

Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.

EJES ARTICULADORES

· Empresa y empresarismo

· Efectividad personal

· Creatividad

· Innovaciones tecnológicas

· Conceptos comerciales

· Cooperativismo

· Dominio personal

· Aprender a aprender

· Trabajo en equipo –

· Planificación y gestión de proyectos

· Emprendimiento: idea de negocio

· Gestión del desarrollo de la propia carrera

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Formar niñas, niños y jóvenes que sean capaces de asumir la tecnología y la informática como un campo del saber interdisciplinario, que les permita la comprensión de la realidad tecnológica, para transformarla de acuerdo a las exigencias del medio, fortaleciendo su creatividad hacia los procesos de diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, que ofrezcan elementos de formación para el desempeño laboral y/o productivo en las exigencias competitivas que demanda la globalización.

OBJETIVOS GENERALES POR GRADO DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

GRADO CERO (TRANSICIÓN)

Utilizar implementos de trabajo y objetos de uso cotidiano que posibiliten la interacción con el mundo de la tecnología y la informática; favoreciendo el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas y comunicativas propias de los niños y niñas de transición.

GRADO UNO

Desarrollar habilidades para que los y las estudiantes del grado primero, ingresen en el fascinante mundo de la informática y su tecnología, integrando actividades que buscan recrear los conceptos, procesos y nociones específicas, mediante procesos investigativos y proyectos acordes al grado.

GRADO SEGUNDO

Observar la acción de la tecnología en el desarrollo de actividades escolares y familiares, como medio para mejorar su formación integral.

GRADO TERCERO

Propiciar espacios de análisis y reflexión frente algunos procesos, mediante los cuales el hombre transforma su medio, utilizando los avances tecnológicos, técnicos y científicos de la época, para beneficio suyo y de la sociedad a la que pertenece.

GRADO CUARTO

Reconocer la historia y la evolución de algunos elementos tecnológicos a través de la observación, la práctica y el desarrollo de talleres, para la valoración, el análisis la investigación y el emprendimiento.

GRADO QUINTO

Analizar la importancia y la influencia de la tecnología en el desarrollo y progreso de la humanidad con base en la observación, el análisis, la argumentación y la aplicación de algunas formas de tecnología para la solución de problemas de la vida cotidiana.

GRADO SEXTO

Diferenciar el sistema operativo Windows de otros sistemas operativos, para conocimiento y aplicación el entorno gráfico Windows, y explotación las opciones de multimedia de Windows: imagen, sonido, animación, entre otros,; mediante la selección de un listado, talleres, y aplicación práctica en el computador de las diferentes herramientas de Windows.

GRADO SÉPTIMO

Manejar las herramientas básicas de los procesadores de textos para la presentación de tareas mediante la elaboración de documentos en el computador, talleres prácticos y ensayos.

GRADO OCTAVO

Utilizar las herramientas ofimáticas de nivel medio ( Internet, Word y PowerPoint )para el desarrollo de tareas, solución de problemas, presentación de trabajos y proyectos .mediante el desarrollo de técnicas y prácticas en el computador.

GRADO NOVENO

Adquirir destreza en el manejo de las aplicaciones de Excel e Internet para emplearla en la resolución de situaciones y problemas que requieran su utilización, mediante la elaboración de informes, cálculos y procedimientos financieros.

PROGRAMACIÓN

Cultivar una nueva generación de pensadores creativos y sistemáticos que sean capaces de plantear soluciones a problemas de la vida real utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

GRADO DÉCIMO

Utilizar adecuadamente las herramientas informáticas de uso común para la búsqueda, procesamiento de información y la comunicación de ideas, a través de la solución de proyectos colaborativos que le permitirán al estudiante asumir la tecnología y la informática como parte de su diario vivir.

GRADO UNDÉCIMO

Integrar las diferentes herramientas informáticas en la solución de problemas de manejo de información y comunicación, a través del trabajo en equipo y la utilización de los recursos tanto de hardware como de software disponible en el aula, que le permita al estudiante ir reconociendo el impacto de la tecnología y la informática en la sociedad.

OBJETIVO GENERAL MEDIA TÉCNICA

Formar técnicos competentes en el manejo de lenguajes de alto nivel y herramientas de desarrollo, para generar y aplicar software que contribuya a la solución de problemas administrativos, sociales y económicos que se le presenten en su ámbito laboral.

OBJETIVOS GENERALES POR GRADO MEDIA TÉCNICA

GRADO DÉCIMO

CONSTRUCCIÓN DE INFORMES UTILIZANDO HERRAMIENTAS OFIMATICAS

Proporcionar a los estudiantes los elementos y conceptos básicos para la gestión de Información en los equipos de desarrollo de sistemas de información de forma que puedan manejar eficientemente las herramientas ofimáticas de acuerdo al problema, al sistema operativo y sus opciones, colaborando eficientemente con la parte documental de los proyectos.

IDENTIFICACIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

Proporcionar a los estudiantes los elementos y conceptos básicos que caracterizan el desarrollo de Software, permitiendo identificar las técnicas y herramientas que se emplean en cada una de las fases del desarrollo.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO SISTÉMICO 1

Desarrollar estructuras del pensamiento analítico por medio de la identificación de problemas de un entorno determinado considerando sus diferentes variables, empleando técnicas y herramientas que le permitan hallar las posibles soluciones y optar por la más apropiada, mediante el uso de algoritmos y lenguajes de programación.

INSTALACIÓN DE SOFTWARE BASE Y ELEMENTOS DE HARDWARE

Aplicar los conceptos básicos para la instalación, evaluación y aplicación de software base y elementos de hardware

CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE SOFTWARE 1

Proporcionar a los estudiantes los conceptos, elementos y estructuras básicas de un lenguaje de programación que permitan la construcción de elementos de software fundamentales requeridos dentro de la solución de un problema.

GRADO UNDÉCIMO

CONSTRUIR BASES DE DATOS DURACION

Proporcionar a los estudiantes los elementos y conceptos básicos para la construcción de bases de datos realizando el modelo, análisis, diseño, implementación y manejo de información con base en los requerimientos dados, utilizando un sistema gestor de bases de datos (SGBD).

CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE SOFTWARE - WEB

Proporcionar a los estudiantes los conceptos, elementos y estructuras básicas de un lenguaje de programación para la Web que permita la construcción de sitios Web para Internet que cumplan satisfactoriamente los requerimientos del usuario.

CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE SOFTWARE 1

Proporcionar a los estudiantes los conceptos, elementos y estructuras básicas de un lenguaje de programación que permitan la construcción de elementos de software fundamentales requeridos dentro de la solución de un problema.

DEFINICION DE REQUERIMIENTOS

Analizar las implicaciones que tiene una correcta definición de requerimientos en un sistema, revisando los aspectos más relevantes actualmente considerados y, discutir críticamente las formas actuales de “hacer ingeniería de software”, en particular.  Su aplicación como disciplina en la construcción de soluciones concretas es un aspecto a enfatizar en la definición de los requerimientos.

IDENTIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES, SUS PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL

Desarrollar la concepción sistémica de los procesos y de los sistemas de información de acuerdo con los diferentes tipos de organizaciones para permitir la fácil integración del estudiante a su futuro entorno laboral

OBJETIVOS DE EMPRENDIMIENTO

GRADO SEXTO

Identificar los avances tecnológicos para comprender el crecimiento y desarrollo del empresarismo, utilizando la innovación y la creatividad.

GRADO SEPTIMO

Comprender los conceptos básicos de empresa, y de trabajo con miras a conocer su funcionamiento a través del desarrollo de competencias tecnológicas y de emprendimiento.

GRADO OCTAVO

Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia;

GRADO NOVENO

Establecer un plan de acción y definir necesidades comunitarias, con miras al liderazgo y elaboración de proyectos que permitan la confrontación del estudiante con problemas concretos del entorno mediante el trabajo en equipo.

Promover las competencias laborales generales y específicas para desarrollar en los jóvenes habilidades y aptitudes para el emprendimiento.

GRADO DECIMO

Llevar a la práctica ideas creativas e innovadoras mediante la elaboración de proyectos y planes de negocio.

GRADO UNDECIMO

Identificar metas laborales y profesionales para orientar en los alumnos su proyecto de vida mediante la elaboración de un plan de acción a corto y mediano plazo.

LOGROS MINIMOS PARA CADA GRADO

GRADO CERO (TRANSICIÓN)

· Reconoce los materiales con los cuales son elaborados algunos implementos de trabajo y elementos del medio.

· Reconoce los medios de transporte, su utilidad y servicio.

· Identifica algunos medios de comunicación y transmisión como la radio la televisión, el periódico y el teléfono, y su importancia.

· Identifica el computador y sus partes.

GRADO UNO

Reconoce que por medio de la tecnología el hombre ha podido avanzar en el conocimiento del medio que lo rodea.

GRADO SEGUNDO

Distingue y describe los elementos físicos y tecnológicos que conforman su entorno social y comprende los beneficios de la tecnología en los diferentes aspectos de su vida.

GRADO TERCERO

Analizo y reflexiono sobre algunos procesos mediante los cuales el hombre transforma su medio, utilizando los avances tecnológicos, técnicos y científicos de la época para el beneficio de todos..

GRADO CUARTO

Reconoce la importancia de los medios de comunicación, transporte y el computador, como manifestaciones tecnológicas fundamentales para la evolución y desarrollo del ser humano.

GRADO QUINTO

Conoce la diferencia existente entre los conceptos ciencia, técnica, tecnología, información e informática, al igual que su aplicación (herramientas, computador) como base necesaria para una mejor comprensión del área.

GRADO SEXTO

· Conocer las funcionalidades y posibilidades que nos ofrece el computador para almacenar, procesar y visualizar información, y como influye este en las actividades del mundo laboral.

· Manejar el computador para la elaboración de trabajos y almacenamiento de la información

· Diferenciar el computador, sus partes y su funcionalidad; de otras herramientas tecnológicas.

· Utiliza los principales conceptos algorítmicos en la solución de problemas sencillos de la vida real.

GRADO SÉPTIMO

· Manejar los procesadores de texto para la presentación de tareas mediante la elaboración de documentos en el computador

.

· Utilizar eficientemente la tecnología y la información en el aprendizaje de otros disciplinas como artes, educación física, matemáticas, ciencias sociales, entre otras.

· Manejar el computador para la elaboración de trabajos y almacenamiento de la información

· Utiliza los principales conceptos algorítmicos en la solución de problemas sencillos de la vida real.

GRADO OCTAVO

· Conoce y utiliza el teclado y las principales combinaciones para desplazarse en el documento.

· Elabora documentos e informes para presentar trabajos que cumplan especificaciones concretas.

· Elabora documentos e informes que contengan dibujos, imágenes y gráficos.

· Utiliza apropiadamente las funciones básicas del navegador para visualizar la página web como apoyo en su tarea.

· Diseña presentaciones para exponer proyectos y trabajos de clase.

· Utiliza los principales conceptos algorítmicos en la solución de problemas sencillos de la vida real.

GRADO NOVENO

· Utiliza los recursos de internet para construir conocimiento mediante la investigación.

· Realiza en una hoja de cálculo formulas y funciones básicas para realizar operaciones.

· Utiliza filtros para organizar la información.

· Utiliza los principales conceptos algorítmicos en la solución de problemas sencillos de la vida real.

GRADO DÉCIMO

· Utiliza el internet como un medio de comunicación y de interacción con otras personas sin importar las distancias.

· Resuelve problemas sencillos de manipulación de información de su diario vivir, a través de Excel, utilizando sus principales funcionalidades.

· Construye de bases de datos sencillas de sistemas de información de la vida cotidiana, para ser plasmado en una herramienta ofimática

· Manipula los principales objetos de Microsoft Access para la construcción de una base de datos, según las necesidades.

· Utiliza los principales conceptos algorítmicos en la solución de problemas sencillos de la vida real.

GRADO UNDÉCIMO

· Maneja los principales servicios de Internet con facilidad, como una herramienta de comunicación y de interacción con otros.

· Resolución de problemas sencillos de manipulación de información de su diario vivir, a través de Excel, utilizando sus funcionalidades básicas e intermedias.

· Construye bases de datos relacionales sencillas para almacenar información de forma segura y confiable y las plasma en Microsoft Access.

· Aplica las principales etiquetas de las que dispone HTML para la construcción de páginas Web sencillas, que potencia su creatividad y diseño.

LOGROS MINIMOS DE EMPRENDIMIENTO

GRADO SEXTO

· Definir los conceptos básicos de emprendimiento, emprendedor, empresa, empresarismo para definir el perfil de un emprendedor.

· Identifica en un empaque de producto los diferentes aspectos para elaborar un marketing.

· Descripción de los recursos necesarios en la elaboración de un producto o en la prestación de un servicio.

· Identificación la importancia del emprendimiento para el desempeño en el mundo actual.

· Identifica elementos que le permiten afrontar cambios para mejorar.

· Identificación la importancia del emprendimiento para el desempeño en el mundo actual

· Realización de pentagramas, sopas de letras, dibujos, afiches y carteleras para la organización de una imagen corporativa

· Reconoce el progreso que ha tenido la humanidad y sus aportes,

· Define cada etapa de la tecnología y su modo de producción.

· Define la creatividad como la capacidad de transformar proceso

· Identifica situaciones problema para crear soluciones

· Crea artefactos sencillos a partir de necesidades.

GRADO SEPTIMO

· Definir los conceptos básicos de emprendimiento, emprendedor, empresa, empresarismo para definir el perfil de un emprendedor.

· Descripción de los recursos necesarios en la elaboración de un producto o en la prestación de un servicio. Para mejorar el entorno de su comunidad

· Identifica la importancia del emprendimiento en el mundo actual para la organización de empresas y negocios.

· Definición y elaboración de los documentos comerciales para la organización contable.

· Identifica y maneja los diferentes documentos comerciales y contables para llevar la contabilidad de una microempresa

· Define y clasifica los clientes para tener una mejor visión como empresario.

· Resuelve problemas de porcentaje para sacar tanto por ciento de una cantidad cualquiera

GRADO OCTAVO

· Define y reconoce las características de un emprendedor.

· Analiza problemas y necesidades del entorno para buscar soluciones.

· Identifica los elementos de imagen corporativa para crear el diseño de su propia empresa.

· Identifica los procesos para crear un producto o un servicio

· Define y conoce las partes de un proyecto.

· Diseña un proyecto para solucionar un problema o poner en marcha su idea creativa

· Elabora documentos comerciales.

· Definición de las técnicas de estudio básicas para comprender los procesos de aprendizaje

· Presenta consultas sobre técnicas de estudio para fortalecer el tema

· Presenta exposición