bibliotecacervantina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la escuela se debería leer al menos...

31
LA LECTURA 1. PUNTO DE PARTIDA: ¿Qué hacemos con la lectura? Conclusiones Informe Pisa : (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, 2003) (El País, 9 /06 / 2005, página 40) 1. Escaso compromiso de los profesores con la lectura. 2. Es considerada un bien interesante, pero no entra en sus objetivos. 3. El 76´4 % se limita a trabajar con el libro de texto, a lo que no hay nada que objetar. 4. No existe el convencimiento de que la lectura es un instrumento poderoso para organizar la información, el conocimiento y motivar a los alumnos. 5. En la casa deberían leer los padres con los hijos al menos diez minutos al día. 6. En la escuela se debería leer al menos una hora al día e incorporar la lectura en todas las áreas de la enseñanza, desde las humanidades a la ciencia. 7. Desidia, ineptitud y fraude el sistema educativo que no hace de la lectura su eje. 1 - 1 -

Transcript of bibliotecacervantina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn la escuela se debería leer al menos...

LA LECTURA

1. PUNTO DE PARTIDA: ¿Qué hacemos con la lectura?

Conclusiones Informe Pisa:

(Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, 2003)

(El País, 9 /06 / 2005, página 40)

1. Escaso compromiso de los profesores con la lectura.

2. Es considerada un bien interesante, pero no entra en sus objetivos.

3. El 76´4 % se limita a trabajar con el libro de texto, a lo que no hay nada que objetar.

4. No existe el convencimiento de que la lectura es un instrumento poderoso para organizar la información, el conocimiento y motivar a los alumnos.

5. En la casa deberían leer los padres con los hijos al menos diez minutos al día.

6. En la escuela se debería leer al menos una hora al día e incorporar la lectura en todas las áreas de la enseñanza, desde las humanidades a la ciencia.

7. Desidia, ineptitud y fraude el sistema educativo que no hace de la lectura su eje.

8. Crear el tiempo y el espacio para la lectura en la escuela es el reto más urgente.

(A. Basanta, Marta Mata y Juan Antonio Ortega y Díaz Ambrona, 21º Encuentro sobre la Edición, Santander, 2005).

¿Qué es la lectura?

La lectura es una técnica que nos permite comprender e interpretar la información escrita. En ella se basan las demás técnicas de análisis y de síntesis.

Leer bien es comprender las ideas que aparecen en el texto (comprensión literal e inferencial), es decir, entender qué es lo que ha querido decir el autor (comprensión inferencial) y ver si estás de acuerdo con él o no (comprensión valorativa o crítica). Por tanto, el lector no debe ser pasivo, sino que debe participar en el proceso.

Un buen lector es aquel que:

· Tiene una fluidez adecuada en la lectura.

· Comprende el mensaje escrito en su totalidad.

· Llega a saber cuál es la intención del autor al escribir el texto.

· Reconoce si está bien o mal redactado.

· Elabora su opinión acerca de lo leído. Para ello, intenta cuestionar y poner en duda lo que afirma el texto.

· Disfruta con la lectura y por eso lee a menudo.

(Edit. S.M., Libro de 1º de ESO)

2. EL CONSTRUCTO LECTURA:

LITERAL

PRECISIÓN

INTERPRETATIVA

COMPRENSIÓN

LECTURA

FLUIDEZ

EXPRESIVIDAD

VALORATIVA

VELOCIDAD

Procesos psicológicos comprometidos:

Para leer es preciso:

a. Poseer la capacidad de traducir los símbolos escritos a lenguaje oral. Adquirir destrezas de identificación/discriminación de grafemas y de asociación de los mismos con sus correspondientes fonemas. Asociar símbolos con sonidos. Procesos implicados: el visual y el auditivo.

b. Las letras y sílabas se agrupan en palabras. Reconocimiento del significado. Métodos lectores: En una lengua tan cercana al principio universal como la nuestra, los métodos de marcha sintética son muy facilitadores. Cuando la palabra es desconocida, la ruta fonológica es la más adecuada. De ahí la importancia en didáctica de la lectura partir de textos con palabras conocidas por los alumnos.

c. Microprocesos (identificación de letras, sílabas y palabras).

d. Macropocesos (comprensión lectora). Construcción de un modelo integrado y coherente del texto total.

3. DETERMINANTES DE LA FLUIDEZ LECTORA:

La fluidez lectora es un componente crítico de una lectura conseguida. Es el componente más abandonado actualmente en muchos sistemas educativos:

· La precisión tiene que ver con la descodificación.

· La expresividad es la música del lenguaje oral.

· La velocidad debe ser parecida al ritmo de la conversación normal.

Son varios los prerrequisitos que hacen posible un normal desarrollo de la fluidez lectora. Sin su existencia la fluidez presentará problemas. Tomando como referencia estos factores determinantes, será posible establecer las causas de las dificultades y su corrección. Estos nos parecen decisivos:

· El dominio de las habilidades de identificación y correspondencia entre grafemas y fonemas (descodificación).

· La utilización de textos apropiados para la lectura.

· El desarrollo lingüístico de los aprendices. Las experiencias lingüísticas de los sujetos, la calidad lingüística del medio ambiente familiar, la familiaridad oral con palabras y frases tienen una clara influencia en la fluidez lectora.

· La motivación del alumno, su actitud ante la lectura y el valor que le da. Se trata de un factor crítico que condiciona cualquier aprendizaje.

· La metodología utilizada para el aprendizaje y la enseñanza de la fluidez.

Métodos para fomentar la velocidad y la exactitud:

· Lecturas repetidas:

· Con fijación de criterio temporal (hasta alcanzarlo).

· Con modelos grabados en audio.

· Lista de palabras (velocidad).

Métodos para mejorar la expresividad:

· Lecturas repetidas: obras de teatro, emisiones de radio escolar, autograbaciones de lectura expresiva por los alumnos/as.

Enseñanza explícita de entonación y pausas.

· Eco-lectura (la maestra/o lee y el alumno/a la lee después...)

· La lectura simultánea profesor-alumno/a.

· Lee el maestro/a y, de vez en cuando, se detiene e invita a que los alumnos lean la palabra siguiente.

Evaluación de la precisión:

· Lectura oral de 100 palabras (se cuentan los errores).

· Anotar los errores cometidos en la lectura de un texto.

Evaluación de la velocidad:

· Número de palabras leídas en una unidad de tiempo (minuto).

· Se harán registros periódicos.

· Importancia de la selección de los textos.

Evaluación de la expresividad:

· Entonación, pausas, ...

4. LA COMPRENSIÓN LECTORA:

CONCEPTUALIZACIÓN.

La comprensión lectora ha sido considerada como la “esencia de la lectura” (Durkin, 1993), esencial no sólo para el aprendizaje académico, sino para el aprendizaje a lo largo de toda la vida (NRP 2000).

Definición DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:

“La comprensión lectora es un proceso complejo que incluye el uso consciente o inconsciente de varias estrategias, incluidas las de resolución de problemas, para reconstruir el significado que el autor ha querido comunicar. En la construcción del modelo se emplean estructuras esquemáticas de conocimiento y los distintos sistemas de señales dados por el autor (palabras, sintaxis, macroestructura, información social) para plantear hipótesis que se comprueban poniendo en marcha varias estrategias lógicas y pragmáticas. La mayor parte de este modelo debe inferirse, ya que el texto nunca será totalmente preciso y, en general, hasta los significados literales y figurados de las palabras deben inferirse a partir del contexto. Además de los procesos de razonamiento, los buenos lectores controlan el progreso de su comprensión y, llegado el caso, adoptan estrategias correctoras (monitorización).”

(Johnston, 1989)

“La comprensión lectora es un pensamiento intencional durante el que se construye el sentido a través de interacciones entre el texto y el lector.”

(D. Durkin, 1993)

“Comprensión lectora es la construcción del sentido de un texto a través de un intercambio recíproco de ideas entre el lector y el mensaje del texto.”

(Harris y Hodges, 1995)

NIVELES EN COMPRENSION LECTORA:

· Literal: se refiere a lo que explícitamente está en el texto (un dato, un acontecimiento, un argumento…).

· Interpretativa o inferencial: establecimiento de conclusiones, de inferencias, identificación del propósito, anticipación de acontecimientos, realización de generalizaciones y reconocimiento de la idea principal. Requiere que el lector deduzca, infiera, interprete lo que no aparece explícitamente en el texto.

· Crítica o valorativa: reconocimiento de la diferencia entre un hecho y opinión, reconocimiento de la lógica de argumentos, enjuiciamiento de lo apropiado con los argumentos y conclusiones. Valoración crítica que el lector hace de lo leído y que depende de su sistema de valores.

Objetivo:

Enseñar al lector a que identifique la información relevante dentro del texto y la relacione con la que él posee.

COMPRENSIÓN

LECTORA

TEXTO

LECTOR

TRANSACCIÓN

El lector:

Cada lector es único en la posesión de determinados rasgos que aplica a los distintos textos que lee:

· Su conocimiento, información o experiencia personal cultural.

· Su modo de conectar sus esquemas de conocimiento a los del texto.

· Su memoria a corto y largo plazo, sus habilidades lingüísticas básicas.

· Sus habilidades lectoras de descodificación.

· Su desarrollo cognitivo.

· Su motivación.

El texto:

Rasgos superficiales:

· Estructura

· Vocabulario

· Lenguaje

Rasgos profundos:

· La intención del autor.

· La temática.

El contexto sociocultural:

La lectura ocurre en un lugar, en un tiempo, en una situación y de acuerdo con un propósito: es el contexto sociocultural en el que tiene lugar la lectura.

Si el contexto valora positivamente la lectura y la escritura, si ofrece una abundante variedad de libros, si da importancia a las sesiones de lectura en voz alta y de lectura independiente, se trata de un contexto favorecedor de la transacción entre texto y lector.

La transacción:

En ésta tiene lugar la comprensión lectora. Se refiere a lo que ocurre en la mente del lector cuando, en un determinado contexto, se pone en contacto con un determinado texto.

Cuando lee, el lector utiliza una serie de estrategias (predecir, activar el conocimiento previo, resumir, visualizar, hacer preguntas, inferir, monitorizar, ....), una de las cuales es especialmente importante, la inferencia que opera sobre los esquemas de conocimiento de que dispone y que pone en coherencia con los que existen en el texto.

El papel del profesor:

Estimula al alumno:

· Enseñándole habilidades de descodificación.

· Ayudándole a mejorar la fluidez lectora.

· Enriqueciéndole su conocimiento de la realidad.

· Ayudándole a activar sus conocimientos previos (texto-texto, texto-conocimientos personales, texto-conocimiento del mundo).

· Enseñándole vocabulario.

· Motivándolo.

El profesor, en relación con el texto:

· Ayuda a los alumnos a identificar los rasgos fundamentales de los textos.

· Selecciona textos adecuados.

· Asigna tiempo para la lectura personal e independiente.

El profesor, en relación con la transacción:

· Enseña a los alumnos las estrategias de comprensión lectora.

· Enseña a los alumnos a monitorizar y a responsabilizarse de su lectura.

Didáctica de la lectura.

· Habilidades:

· Reconocimiento de secuencias, de palabras en contextos, identificación de la idea principal, decodificación de detalles, establecimiento de inferencias (razonamientos), reconocimiento de causa – efecto y comparación, y contraste.

· Conocimiento de vocabulario – Capacidad de inferir (razonar).

COMPONENTES DE LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

A) Desarrollo de la información previa.

· El papel del maestro:

· Ayudar al lector a que active sus experiencias pasadas, a relacionar sus esquemas previos con el texto seleccionado o a desarrollar un esquema que le ayude a comprender el texto.

· Desarrollo del vocabulario.

· Para el desarrollo de la información previa comentar el vocabulario reconocible y el nuevo de la lectura seleccionada.

· Enseñar destrezas para determinar el significado de los vocablos. (Contexto, análisis estructural y uso del diccionario).

B) Aprendizaje/desarrollo de habilidades de comprensión lectora.

INFERENCIA

RAZONAMIENTO

DETALLES

RELEVANTES

IDENTIFICAR

EL TEMA

IDEA PRINCIPAL

LECTURA

CRÍTICA

UN MODELO SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA.

(Jesús Pérez González)

1. Primera fase:

· Informar a los alumnos/as de lo que van a aprender. Información previa.

· Modelar ante los alumnos la habilidad que se desea desarrollar.

· Práctica guiada de esa habilidad.

2. Segunda fase:

· Práctica independiente de los alumnos con la habilidad aprendida.

3. Tercera fase:

· Aplicación de la habilidad adquirida, ya en forma independiente, ya en forma guiada por el profesor.

En síntesis:

PASOS:

1. Explicar la estrategia.

2. Demostrar la estrategia.

3. Guiar a los alumnos/as en la aplicación de la estrategia.

4. Hacer que los alumnos/as reflexionen sobre la ayuda que representa la utilización de la estrategia.

LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

“Las estrategias de comprensión son procedimientos específicos que guían a los estudiantes y los hace conscientes de cómo están comprendiendo cuando intentan leer y escribir.” (NRP, 2000). Debe comenzar a enseñarse desde la Educación Infantil. Los profesores necesitan recordar que una buena enseñanza de la comprensión ha de hacerse explícitamente. Las estrategias deben convertirse en algo inconsciente en el proceso de la lectura, de tal modo que los estudiantes puedan usar varias de ellas antes, durante y después de la lectura.

PREVISIÓN (PREVIEWING):

Ayuda a los alumnos a establecer un propósito para la lectura. Motiva a los estudiantes a la lectura del texto. Los capacita para examinar los rasgos del texto y su estructura organizativa. Mediante esta estrategia los alumnos relacionan lo que ellos ya conocen con el texto. Los ayuda a hacer predicciones sobre lo que van a leer. La literatura apropiada será: la que tenga títulos sugerentes e interesantes, capítulos titulados, ilustraciones.

Expresiones incitadoras por parte de los maestros/as:

· El título me hace pensar sobre lo que va a tratar el libro/texto.

· Las ilustraciones me ayudan a predecir esta historia.

· ¿Os es familiar el tema de esta lectura?

· ¿Qué os proponéis al leer este texto?

· ¿Cómo está estructurado el texto?

· ¿Qué información tenéis, qué sabéis sobre el tema de este libro/texto?

AUTOPREGUNTAS (QUESTIONING):

Es una estrategia que ayuda al lector a revisar el contenido, a identificar temas e ideas en el texto, a construir la comprensión, a descubrir nueva información, a resolver la confusión y a resolver problemas. Cuando un texto resulta confuso, la lectura formula preguntas que ayudan a la clarificación. Este proceso de preguntar y responder permite al lector pensar activamente mientras lee.

Estas preguntas pueden formularse antes, durante y después de la lectura.

Podemos inducir la formulación de preguntas en los alumnos/as a través de estas señales:

· quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué, imagina, supón, si entonces, qué piensas, justifica, juzga, valora.

Literatura apropiada: la que empuja al estudiante a hacerse preguntas para aclarar el significado del texto.

Frases o expresiones incitadoras por parte del maestro/a:

· Antes de la lectura, formula tres preguntas que te gustaría que el texto te resolviera.

· Durante la lectura, procura encontrar respuesta a las preguntas que te surjan.

· Después de la lectura, ¿qué preguntas tenéis después de leer el texto?, ¿qué ha querido decirnos el autor?,....

CONEXIONES (MAKING CONNECTIONS).

Consiste esta estrategia en que los estudiantes relacionen lo leído en el texto con algo relacionado con ellos mismos, con otros textos ya leídos, con otras fuentes. La lectura, así, activa los esquemas de conocimiento que tiene el lector y conecta nueva información con la que ellos ya poseen.

Puede realizarse antes, durante y después de la lectura.

Literatura apropiada: la que permita que el lector conecte con el texto y con sus esquemas de conocimiento.

Frases o expresiones incitadoras por parte de los maestros/as:

· ¿Qué detalles y acontecimientos del texto conectan con vuestra propia experiencia?

· ¿Qué otras historias te recuerda este texto?

· ¿Qué vino a tu mente cuando leíste o viste la palabra... o la frase…?

VISUALIZAR (VISUALIZING).

Es una estrategia que capacita al lector a hacer concreto y real lo que ocurre en el texto. El lector visualiza creando un dibujo/imagen en su mente basado en los detalles descriptivos que proporciona el texto. La visualización ayuda al recuerdo y la memoria.

Literatura apropiada, la que contiene textos con palabras y frases que inducen imágenes.

Expresiones incitadoras por parte de los maestros/as:

· ¿Qué imagen te viene a tu mente después de leer este texto?

· ¿Qué palabras o frases del texto te han ayudado a formarte imágenes?

· En mi cabeza, yo puedo ver... ¿....?

VOCABULARIO (VOCABULARY).

El conocimiento del vocabulario influye decisivamente en la comprensión y en la fluidez. Esta estrategia ayuda a los lectores a profundizar en el vocabulario del texto leído. Son diferentes las técnicas que pueden utilizarse para fomentar el aprendizaje del vocabulario (definición, contexto, analogía, autocolección,...).

MONITORIZAR (MONITORING).

También se llama metacognición. Esta estrategia consiste en hacer consciente al alumno del nivel de comprensión lectora que logra cuando lee. Consume una importante cantidad de energía mental. Esta monitorización exige haber establecido un propósito para la lectura y apreciar si se consigue o no. Controlar la propia atención, compromiso y motivación durante la lectura. Literatura apropiada será aquella que aporte textos interesantes y relevantes de la vida real (manuales, cartas, contratos, artículos,...).

EXTRAER LA INFORMACIÓN ESENCIAL.

· RESUMEN (SUMMARIZING)

Es una estrategia que ayuda al lector a identificar y organizar la información esencial encontrada en el texto. Precisa que los alumnos/as se concentren en los elementos clave del texto y no en los insignificantes. Se concreta en un resumen del texto.

Literatura apropiada: textos con elementos identificables (personajes, problema, contexto,...).

Expresiones incitadoras:

¿Cómo podrías decirlo utilizando sólo unas pocas palabras?

¿Qué palabras o frases del texto son las más significativas?

¿Cuál es la principal idea de esta historia?

· REALIZAR INFERENCIAS (INFERRING)

Esta estrategia permite a lector leer entre líneas. Para ello, debe utilizar información implícita previamente depositada en sus esquemas de conocimiento. Significa extender la comprensión más allá de lo que es puramente literal en la página impresa. La inferencia es un elemento fundamental de la comprensión lectora que comporta deducción e interpretación.

Literatura apropiada: textos cuyo mensaje exija la realización de inferencias (narrativos, expositivos, argumentativos).

Expresiones incitadoras:

· ¿Qué quiere decir el autor/a?

· ¿Qué ha querido decir este personaje?

· ¿Cómo piensas que se siente tal personaje? ....

EVALUACIÓN (EVALUATING).

Ayuda a los alumnos/as a establecer juicios, a valorar lo leído. Su necesidad surge de las diferentes perspectivas o puntos de vista que pueden asumirse en la elaboración de textos (narrativos, expositivos, argumentativos,...). Los estudiantes deben comprender, apreciar y enjuiciar las distintas perspectivas que existen en cualquier texto escrito. Como resultado de este resultado, podrán tener sus propias ideas sobre la realidad. Literatura apropiada: textos que reflejen distintos puntos de vista y diferentes posiciones y criterios por parte de los autores o personajes. Textos narrativos, expositivos y argumentativos.

Expresiones incitadoras:

· ¿Qué punto de vista refleja tal personaje?

· ¿Estás de acuerdo con él?

· ¿Con cuál estás más de acuerdo? ¿Por qué?

LAS ESTRATEGIAS EN EL PROCESO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

ANTES

DURANTE

DESPUES

ESTRATEGIAS

·

·

PREVISION (previewing)

·

·

AUTOPREGUNTAS (questioning)

·

·

CONEXIONES (conections)

·

VISUALIZAR (visualizing)

·

·

VOCABULARIO (vocabulary)

·

MONITORIZAR (monitoring)

·

·

RESUMIR elementos clave del texto. (summarizing)

·

EVALUAR (evaluating)

·

·

INFERIR (inferring)

OBJETIVOS PARA UN PLAN DE LECTURA DE UN CENTRO:

· Mejorar la competencia lectora de los alumnos/as del Centro.

· Reflexionar y optimizar el tratamiento didáctico de la lectura.

· Diseñar y aplicar estrategias de intervención en el aula.

· Elaborar materiales adaptados a cada nivel/ciclo.

· Confeccionar instrumentos de evaluación y seguimiento de estos procesos.

· Mejorar la coordinación de los maestros/as del Centro.

· Fomentar la afición por la lectura.

· Ayudar a/y enriquecer la experiencia lectora de los alumnos/as.

· Leer todos los días en clase, mínimo una hora.

BIBLIOGRAFIA:

1. Jesús Pérez González. Inspector de Educación de la Delegación de Granada. Apuntes.

2. J. Cooper, “Cómo mejorar la comprensión lectora”. Edit. Visor.

3. Varios.

PROCESO LECTO-ESCRITOR

Los métodos de marcha sintética son muy facilitadores para el aprendizaje de nuestra lengua, debido a la asociación fonema / grafema. Cuando la palabra es desconocida, la ruta fonológica es la más adecuada. De ahí la importancia en didáctica de la lectura partir de textos con palabras conocidas por los alumnos.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

1. MÉTODOS SINTÉTICOS:

· ALFÁBÉTICO: de lo sencillo (nombre de la letra) a lo complejo.

· FÓNICO: parte de la pronunciación de la letra (fonema) y no del nombre. Según los últimos estudios sobre la materia, el más eficaz en nuestro entorno lingüístico (lengua castellana). Es el que se está utilizando en el C.P.R. actualmente.

· SILÁBICO: parte de la sílaba.

2. MÉTODOS ANALÍTICOS:

· MÉTODO DE LA PALABRA.

· MÉTODO DE LA ORACIÓN.

· MÉTODO DEL CUENTO.

· MÉTODO CONSTRUCTIVISTA.

3. MÉTODO MIXTO O ECLÉCTICO

GUIÓN:

1. Partir de un centro de interés para motivar (puede ser un cuento).

2. Conversar sobre él.

3. Formular preguntas donde aparezcan los sonidos (fonemas) a trabajar. Ejercicios de discriminación auditiva.

4. Los niños repiten palabras y sonidos, hacen onomatopeyas, nuevas palabras,… (Rodari).

5. Se trabajan los sonidos (fonemas) cuidando la articulación, discriminación y memoria.

6. Se presenta la letra (grafema). Asociación letra/fonema. Se trabajan en la pizarra, papel, plastilina,... Discriminación auditiva y visual. Memoria.

7. Se busca el fonema o fonemas en palabras del centro de interés.

8. Se busca y lo reconocemos en palabras nuevas.

9. Se forman sílabas. Se forman palabras. Discriminación auditiva y visual.

10. Se repasan en letras de puntos, fichas de grafomotricidad, etc.

11. De nuevo se vuelven a usar en palabras y oraciones relacionadas con el centro de interés.

12. Fichas específicas de repaso, caligrafía, discriminación visual de la letra que se asocia al sonido, dictado (como medio de evaluación) y escritura espontánea del alumno/a.

VELOCIDAD

INFERIR

PRECISION

EVALUACION

EXPRESIVIDAD

FLUIDEZ

LECTORA

COMPRENSION

CRITICA

COMPRENSION

INFERENCIAL

COMPRENSION

LITERAL

COMPRENSION

LECTORA

IDEA PRINCIPAL (SUMARIZING)

MONITORIZAR

VOCABULARIO

VISUALIZAR

CONEXIONES

AUTOPREGUNTAS

PREVISION

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION

18

- 18 -