etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de...

33
Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca Cátedra de Etnografía General Profesora Adjunta: Lic. Ivana Carina Jofré Ayudante de Primera: Lic. María Soledad Galimberti Monografía UNA MIRADA SOBRE PUEBLO PERDIDO DE LA QUEBRADA Autora Mariana Deolinda Barrionuevo 1

Transcript of etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de...

Page 1: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca

Cátedra de Etnografía General

Profesora Adjunta: Lic. Ivana Carina Jofré

Ayudante de Primera: Lic. María Soledad Galimberti

Monografía

UNA MIRADA SOBRE PUEBLO PERDIDO DE LA QUEBRADA

Autora

Mariana Deolinda Barrionuevo

Diciembre 2009

1

Page 2: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

“-Entonces, ¿Quiénes pueden contar la historia?

-Todos la cuentan, el problema es quienes quedan siempre… desde vos que podés contar que acá en Pueblo Perdido vivió tal gente hasta que te venga un tipo esotérico a la tarde y te diga que vinieron unos extraterrestres y lo hicieron…”

(Entrevista realizada a Claudio, estudiante de arqueología, en Pueblo Perdido de la Quebrada. Noviembre de 2009)

2

Page 3: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

INTRODUCCIÓN

Este trabajo habla de gente, pero un poco más específicamente trata sobre un

lugar especial. Pueblo Perdido de la Quebrada (en adelante PPQ) es un espacio singular al

que por comodidad y un tanto afectuosamente llamaré “Pueblo”.

Primeramente comenzaré narrando las motivaciones que me llevaron al planteo

de la investigación, considero que expuestas de este modo pueden servir de guía para la

lectura de las observaciones realizadas y en última instancia de las interpretaciones que

sugiero; más adelante se comentará la temática abordada, los objetivos del trabajo y la

metodología empleada para, finalmente, dar paso al desarrollo de la investigación en sí y

las conclusiones arribadas.

Pueblo es el lugar en el que comencé a trabajar desde hace unos años gracias a

una beca para estudiantes de arqueología que otorgaba la Universidad Nacional de

Catamarca. En aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco

tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución y la Universidad, comencé a trabajar

para el Proyecto del Grupo de Estudios Arqueológicos (GEA) de la Escuela de Arqueología

que hasta la fecha sigue realizando tareas de excavación en Pueblo Perdido de la

Quebrada.

Sí bien en la actualidad Pueblo constituye el lugar en el que trabajo y en el que

comencé a formarme en las técnicas de campo de la Arqueología la importancia que para

mi representa condensa una preocupación que viene de mucho tiempo antes al que yo

comenzara con mis estudios universitarios. Aquellos temas de los que se trata en la

Carrera de Arqueología: sean antiguas sociedades, diversidad cultural, vasijas o puntas de

flecha -todos ellos discursos o elementos de los que Pueblo se reviste- fueron planteados

en términos de juego durante mi infancia y alimentarían con el tiempo una curiosidad

cada vez más seria. Viviendo en la ciudad de Catamarca, en barrios que aún conservaban

espacios vírgenes de casas y de calles, solía jugar entre morteros y “tinajitas”1 de los que

solamente podía preguntar a mi papá e inventar historias sobre cómo, por quiénes y por

qué estaban estas cosas casi por todos lados. Podría decir que este trabajo es fruto de la

3

Page 4: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

curiosidad de una niña y de las experiencias que ha tenido durante su crecimiento,

contando con el hecho de haber podido trabajar en Pueblo.

Esta investigación se realiza en el marco de Etnografía General, materia curricular

de la Licenciatura en Arqueología con la vigilancia de la Cátedra y con la colaboración y

buena predisposición de “los chicos de Pueblo”, mis compañeros de carrera y de trabajo,

con los cuales se desarrolló esta investigación.

LA FUNDAMENTACIÓN

En este trabajo se considera a Pueblo Perdido de la Quebrada como un espacio de

múltiple significación en tanto en él confluyen una variedad de actores y prácticas

diversas. No obstante, dado el carácter de esta investigación se focalizará en una sola de

estas perspectivas dejando la posibilidad a investigaciones posteriores de realizar un

abordaje que incluya las restantes y permita complementar el presente desarrollo 2.

Pueblo esta ubicado en la Quebrada del Rio El Tala a unos pocos kilómetros del

centro de la ciudad de Catamarca sobre la ruta provincial Nº 4, frente al camping

municipal. Se encuentra en una lomada a la que se accede por medio de un camino

angosto que asciende abruptamente en un corto trecho logrando que uno se quede sin

aliento al llegar por fin al mismo. Una vez arriba la imagen de los cerros de la ladera

opuesta es gratificante, sólo queda atravesar un portón algo herrumbrado que en

ocasiones se halla cerrado con alambre para evitar que los animales entren, esta fue una

de las razones por las que se puso el alambrado perimetral ya que es común que por este

lugar deambulen majadas de cabras y algunas vacas.

Anticipando a la vista lo que vendrá, lo primero que se vislumbra es un gran

amontonamiento de piedras de forma cónica armado con rocas sueltas que comúnmente

se conoce como apacheta3. La apacheta da la bienvenida a Pueblo y despierta la intriga de

quien lo visita por vez primera.

4

Page 5: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

Una de las cosas que más se destaca de Pueblo son los grandes cardones que se

elevan de la semiplanicie entre plantas espinosas y árboles de algarrobo y de quebracho,

a su vez, esta vegetación se esparce entre construcciones de piedra, algunas veces

naciendo de las mismas paredes.

Las estructuras de piedra se hallan de diferentes maneras: adosadas entre sí,

cerradas y abiertas o formando pasillos y todas agrupadas dejando un gran espacio

abierto hacia el Sur; la impresión que provoca el conjunto es la de un pequeño poblado

abandonado. Inmediatamente después de recorrer el hilo enmarañado de estructuras,

guiados por unos cartelitos indicativos con flechas y algunas descripciones, la vista se

pierde entre los arbustos y el campo que queda fuera del alambrado. Muchas personas

que no conocen el lugar preguntan por dónde seguir suponiendo quizás que debe haber

más estructuras por allí, más pistas sobre el Pueblo Perdido de la Quebrada.

Dada su cercanía a la ciudad y a que es uno de los lugares más publicitados desde

los Organismos de Turismo de Catamarca resulta una importante confluencia de gente,

principalmente grupos de turistas o viajeros que acampan justo al frente, o escuelas en

excursiones recreativas. A su vez, su jurisdicción municipal lo relaciona directamente con

el Museo Adán Quiroga, ámbito desde el cual se recomiendan y organizan visitas guiadas.

Pueblo es también el espacio que eligieron algunas personas, conocidas por los

arqueólogos como “indigenistas”, que llegan al lugar para realizar algunas ceremonias

conmemorando fechas especiales como los solsticios en Junio y en Diciembre o el día de

La Pachamama4 el primer día de Agosto.

A sí mismo desde que el sitio fue puesto en conocimiento de los arqueólogos,

desde la década de 1980 (Kriscautzky, 1993)5, ha sido objeto de sucesivos trabajos de

excavación que prosiguen hasta la actualidad. Hoy en día estas tareas las realizamos

estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Arqueología de la Universidad Nacional de

Catamarca, como lo comenté anteriormente, dentro del GEA en el marco de “becas de

trabajo” que brinda la Municipalidad de la Capital y la Provincia de Catamarca. Así como

en mi caso, para muchos de los estudiantes que trabajan en Pueblo ésta se constituye en

su primera “experiencia de campo” dentro de la Arqueología.

5

Page 6: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

Pueblo Perdido de la Quebrada en el ámbito de la arqueología disciplinar -desde su

“descubrimiento”- y desde el Estado -mediante Organismos de Turismo Municipal y

Provincial- ha sido edificado como “El Sitio Arqueológico” por excelencia para la difusión

del conocimiento del pasado y así mismo, como un referente de la presencia de

sociedades indígenas en el territorio provincial. Dada esta situación parecería que la

“perspectiva del arqueólogo”6 es la que primara sobre Pueblo, no obstante como lo señalé

al inicio: Pueblo Perdido es principalmente un lugar de confluencia de varias prácticas y

perspectivas.

Debido a cuestiones prácticas, como ya se comentó más arriba, en este trabajo

sólo se abordará la perspectiva representada por los estudiantes de Arqueología que

realizan sus tareas de campo en Pueblo. Se busca indagar el sentido que para ellos tiene

tomar a Pueblo como “sitio arqueológico” en el contexto de los varios actores y la

diversidad de prácticas que más allá de las suyas propias tienen lugar en Pueblo.

Objetivos

En este marco se pretende lograr un acercamiento a las nociones y

representaciones de los estudiantes de arqueología que trabajan en Pueblo en cuanto su

actividad expresa una de las perspectivas posibles de abordaje teniendo en cuenta su

aparente protagonismo. Atendiendo a ello se intentará comprender cómo estos sujetos

conciben las otras prácticas que se realizan en el lugar y cómo ven su propia práctica en

relación a estas.

Estos objetivos forman parte de un interés más amplio que tiene que ver con

comprender las visiones del pasado, lo nativo y lo propio y cómo estas se conciben y se

expresan actualmente suponiendo su valor como formadoras de la imagen que de sí tiene

una sociedad y, a su vez, sobre su perspectiva de futuro7.

6

Page 7: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

Este trabajo se inserta en los debates contemporáneos acerca de la legitimación de

saberes y, asociado a ello, con el planteamiento de nuevas formas de apropiación de la

historia. La temática particular aquí tratada ha sido planteada en trabajos anteriores por

Melian (Ms, 2005) y Fonseca (Ms, 2007), ambos estudiantes de arqueología en el marco

de la Cátedra de Diseño de Investigación de la Licenciatura en Arqueología.

Dado que esta investigación pretende indagar en las concepciones de ciertos

sujetos, la opción metodológica elegida fue la realización de entrevistas no dirigidas que

permitieron enfatizar el punto de vista de los sujetos de la investigación, otorgándoles

libertad para explayarse en sus consideraciones. Esta técnica se complementó con

observación participante pensando a la misma como indisoluble de aquella instancia.

Por observación participante se comprende a una técnica que incluye dos

actividades principales, por un lado la observación sistemática y atenta de todo

acontecimiento que se produzca en torno al investigador, ya sea que éste tome parte o

no de las actividades en cualquier grado que sea, y por otro, la participación formando

parte en las actividades que realicen los sujetos de la investigación (Guber, 2005).

La entrevista es una instancia de observación, registro y participación de sucesos

pasados o presentes y permite contemplar con nueva luz aspectos que de otra manera no

son percibidos por el investigador. Siguiendo a Rosana Guber:

“La entrevista es una de las técnicas más apropiadas para acceder al universo de significaciones de los actores. Asimismo, la referencia a acciones, pasadas o presentes, de sí o de terceros, que no hayan sido atestiguadas por el investigador pueden alcanzarse a través de la entrevista. Entendida como relación social a través de la cual se obtienen enunciados y verbalizaciones, es además una instancia de observación…” (Guber, 2005:203)

Las entrevistas realizadas han sido efectuadas de manera abierta planteando

preguntas generales, intentando que mi propia experiencia ante los sujetos8 minimice

posibles interferencias (Guber, 2001, 2005).

7

Page 8: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

Actualmente en Pueblo se encuentran trabajando cinco estudiantes de la

Licenciatura en Arqueología -incluyéndome-, todos –exceptuándome- poseen beca de

trabajo de gestión municipal y se encuentran en dependencia directa con el organismo de

Cultura y Turismo Municipal asociado al Museo Arqueológico Adán Quiroga. Sólo uno de

los estudiantes que trabaja en el sitio lo hace desde hace varios años, mientras que los

demás comenzaron hace unos pocos meses.

Entrevistas y Observación Participante.

Existieron dos situaciones de entrevista, en una de las cuales participaron dos

estudiantes en una suerte de entrevista grupal, aunque originalmente la entrevista estaba

planteada de manera individual. No obstante esto, la conversación resultó en un

encuentro fructífero que finalmente pudo complementarse con la observación

participante y comunicación personal con cada uno de los estudiantes involucrados.

Para la realización de las entrevistas se confeccionó una guía con temas generales,

atendiendo a los objetivos planteados por la investigación. Éstos fueron propuestos en

términos de pregunta que sirvieron de disparador para el desarrollo más específico de las

temáticas en los términos propuestos por los mismos estudiantes. La primera de las

entrevistas fue la más extensa, con una duración aproximada de dos horas, en tanto que

la segunda duró poco más de cuarto de ese tiempo. Las conversaciones fueron grabadas

con MP3. Tanto las entrevistas como la observación participante se realizaron en Pueblo

Perdido de la Quebrada en momentos de descanso entre el horario de trabajo de los

estudiantes.

De las entrevistas realizadas surgieron algunos temas específicos asociados a la

presencia y práctica de ciertos sujetos sobre Pueblo. Es por ello que conforme lo

enunciaron los estudiantes los siguientes subtítulos se relacionan a las categorías

propuestas por ellos.

8

Page 9: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

DESARROLLO:

Pueblo como Sitio Arqueológico

Por lo general se asume en el ámbito de la arqueología que el pasado es mudo,

más explícito aún en el sentido de “prehistoria”9 refiere a sociedades que hay que explicar

o interpretar a partir de los vestigios materiales que no perecieron con el paso del tiempo.

En este sentido, el arqueólogo genera herramientas que le permiten “descubrir” o “leer”

cierto tipo de cosas sobre sociedades antiguas10. Entonces se tiene la idea de un “pasado

mudo” y de una disciplina que ha descifrado los códigos por los cuales poder interpretarlo

y finalmente hablar de ello.

En el mundo contemporáneo la Ciencia se erige como un saber privilegiado al

tener la última palabra frente a otros que se desestiman como tales y se les coloca

diversos rótulos que los segrega del ámbito de la veracidad o efectividad científica. Esta

situación respecto a la Ciencia se fortalece en tanto las formas disciplinares que reviste se

institucionalizan en el ámbito social (escuela, universidad, hospitales, oficinas estatales,

etc.) otorgándoles prestigio. En esta misma línea la arqueología no escapa de ello.

Estas ideas en torno a la disciplina se hayan en el imaginario de una sociedad: la

arqueología no comienza con la excavación sino con la imagen que la gente tiene acerca

de qué es la arqueología y qué hace el arqueólogo (Orrantia, 2003). Más allá de las

fantasías y el estereotipo aventurero que Hollywood se encargó de difundir a través de sus

películas, la sociedad educa acerca de la función que esta disciplina -haga lo que haga-

significa.

Este apartado trata sobre la visión que poseen los estudiantes de arqueología

sobre su propia práctica en Pueblo y cómo la interpretan en relación con otras formas de

relacionarse al mismo.

9

Page 10: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

Arqueólogos y Guías (el que excava, el que habla)

Si bien los entrevistados guardan particularidades para referirse a Pueblo, todos

ellos lo asocian al pasado. En un caso al preguntar sobre su experiencia en Pueblo obtuve

la siguiente respuesta:

“…es como que estas descubriendo el pasado en cada instante cuando excavas

(…) es una experiencia alucinante en el sentido de poder reconstruir cómo fue el

pasado y que sucedía acá…” (Claudio. PPQ, Nov. 2009)

Al preguntar un poco más sobre esta relación arqueología-pasado se pudo

vislumbrar la idea de que el pasado es parte de la arqueología o bien: “…como que te estás

remontando al pasado gracias a la arqueología…” (Op.cit.)

Claudio es santafesino, hace poco tiempo empezó a trabajar en Pueblo y antes de

eso no tuvo otra experiencia de campo arqueológica aunque actualmente está cursando

las últimas materias de la licenciatura. Su interés es notable -manifestado directamente

por él mismo: “… [Excavar en Pueblo] es más o menos lo que siempre soñaste hacer…” y es

quién está más predispuesto a realizar “guías” a las escuelas y visitantes que llegan a

Pueblo.

El día en que realizamos la entrevista había comenzado con la visita de dos

escuelas y tuve oportunidad de escucharlo mientras realizaba una de las guías. Cecilia,

otra compañera de excavación a quién referiré enseguida, renegaba porque los niños de la

escuela se ponían a levantar piedras de las estructuras y las maestras no hacían nada al

respecto. Claudio describió las estructuras de Pueblo: las técnicas constructivas, su posible

función, la forma que se estima habrían tenido y finalmente se dedicó a responder las

preguntas de los chicos, pero antes de despedirse de la escuela les realizó un par de

preguntas a los niños que aún lo observaban atentos y que trascribo seguidamente más o

menos como fue desarrollada:

10

Page 11: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

‘-Claudio: ¿Ustedes saben de quién es este sitio?

-A lo que los niños responden: De los indios.

-Claudio afirma y continúa: Sí, era de los indios. Y hoy día: ¿Ustedes saben de

quién es?

-Los niños no responden, por lo que Claudio señala: Esto es nuestro.’

Los estudiantes becados que trabajan en Pueblo tienen a su cargo la tarea de

excavación pero en ocasiones, a pedido del organismo municipal del que dependen,

realizan guías a ciertos grupos –por lo general escuelas. No obstante no todos los becados

se encuentran animados de la misma manera para realizarlas, en este sentido Claudio es

prácticamente el “guía oficial” del grupo.

Un caso diferente lo presenta Cecilia quien aun habiendo obtenido la beca en

Pueblo mucho más recientemente que Claudio ya tenía experiencias previas en las tareas

de campo arqueológicas, inclusive en el mismo Pueblo. Cecilia no ha realizado ninguna

guía hasta el momento.

La entrevista con Cecilia se llevó a cabo un mes antes que la realizada con Claudio y

en aquella oportunidad también participó Cristian, quien tiene más “antigüedad” entre los

becados. Ésta se desarrolló en Pueblo la misma mañana en que Cecilia tuviera

oportunidad de presenciar una “visita” realizada por un guía municipal, momentos antes

que Cristian y yo arribáramos a Pueblo. Por esta circunstancia los temas tratados en la

entrevista se articularon en un principio a este episodio y la presencia de los guías en

Pueblo.

Cabe tener presente que el reconocimiento de esta actividad de “guía”, por parte

de los estudiantes entrevistados, presenta diferencias respecto éstas sean realizadas por

ellos, que excavan en Pueblo, o por los guías municipales. Las concepciones que poseen

acerca de éstas arrojan un poco de luz sobre la práctica de los guías, y la suya propia.

11

Page 12: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

Más arriba se mencionó que no todos los becados tienen la misma predisposición a

realizar guías, Cecilia dice que eso no le gusta aunque aclara que no significa una falta de

interés de su parte:

“…a mi no me gusta hablar en frente de la gente pero no quiere decir que, por ejemplo, sí

estuviéramos hablando así… en una charla… que se yo… éste… no les diría, o no les

contaría lo que es trabajar en Pueblo, lo que… aprendo, lo que sé… (…) [Para hacer guías]

yo no sería buena… así, porque tiene que ver con mi persona, con como soy yo, pero no es

que no me interese…” (Cecilia, PPQ Oct. 2009)

Cecilia es de la ciudad de Catamarca y considera su trabajo en Pueblo como algo

que siempre quiso hacer, de hecho antes de estar becada había participado de

excavaciones del GEA y de algunas tareas de laboratorio del mismo proyecto. Cuenta que

a pesar de haber tenido oportunidad de “salir al campo” con otros equipos de

investigación (Antofagasta de la Sierra en la Provincia de Catamarca) y haber recorrido

lugares que le gustaron mucho. Su interés principal estuvo siempre en trabajar en su

ciudad natal y particularmente en Pueblo, dado que -según explica- está muy cerca del

ámbito urbano, y ya lo había visitado varias veces antes de ingresar a la carrera.

No obstante su especial interés por trabajar en Pueblo, Cecilia manifiesta sentirse

incomoda ante la posibilidad de realizar guías, ya que no se cree preparada, interpretando

esta tarea con mucha seriedad, como “una presión”, en palabras suyas.

En ocasión de esta entrevista, como se mencionó anteriormente, había tenido

lugar una “visita guiada” que Cecilia tuvo oportunidad de observar en parte. Según su

relato, escuchó decir al Guía en momentos finales del recorrido -sector actualmente en

excavación- que allí se habrían encontrado algunos cuerpos porque era un lugar de

enterratorio y que al oírlo, aun sabiendo que no decía cosas ciertas, no intervino.

Cecilia y el resto de los estudiantes de arqueología que trabajan en Pueblo se

encuentran excavando la Unidad XXV que correspondería al “área ceremonial” del

12

Page 13: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

conjunto. Por estar levemente elevada y carecer de las estructuras “más típicas”11 se ha

supuesto una función diferente a las llevadas en aquellos sectores más bajos, por lo

general asociados a actividades de subsistencia y producción de algunos artefactos

(Acuña, 2008)12, sin embargo ésta es la primera excavación que se realiza en tal sector por

lo que los elementos que se tienen aun son escasos y no han terminado de procesarse. No

obstante en este sector no se observaron restos humanos y, en general de las

excavaciones anteriores, tampoco ha sido el hallazgo más común ni hay un área atribuible

1 Término que refiere a los fragmentos de alfarería prehispánica generalmente dispersos en superficie. Actualmente aun pueden visualizarse en algunos sectores de la ciudad, especialmente en descampados donde faltan construcciones.

2 Esta investigación se guía por los requerimientos establecidos en la Cátedra de Etnografía General -Licenciatura en Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca- y por ello se ajusta a los tiempos académicos considerándose más pertinente el abordaje de estos sujetos al anticipar un acceso a campo más inmediato.

3 La palabra “apacheta” viene del aymara y generalmente se atribuye a los pueblos andinos. En la Puna y los pueblos del oeste provincial (Valles Calchaquíes, Valle de Hualfín) se pueden observar en algunos puntos altos al costado de los caminos. Asociada al culto de la “madre tierra” se realizan ofrendas de diversos elementos como hojas de coca, alcohol o cigarrillos, entre otros; en estos puntos los viajeros deben depositar una roca para aliviar su travesía y tener un buen viaje. Es interesante notar que en las entrevistas y observación participante realizada los estudiantes referían a la misma con este término pero no podían asegurar de donde habían tomado esta designación, a su vez afirmaron desconocer desde cuando esta construcción se encuentra en Pueblo. De hecho este amontonamiento de piedras es bastante reciente. Según los dichos de arqueólogos que trabajaron en Pueblo habría sido ideado por “el grupo de indigenistas”.

4 El culto a la Pachamama o la “madre tierra” se atribuye a los pueblos andinos. El primero de Agosto se auspicia una ceremonia en la que se abre un pozo en la tierra -que representaría la boca de la pachamama- en el que se depositan diferentes ofrendas pidiendo un año benigno. Es un rito asociado al calendario agrícola.

5 Las investigaciones arqueológicas en Pueblo Perdido de la Quebrada se inician desde la década del 1980 por el Dr. Néstor Kriscautzky y un equipo conformado por los egresados de la recientemente creada Escuela de Arqueología. El reconocimiento del lugar se llevó a cabo en el marco de una serie de prospecciones encargadas por la Subsecretaria de Turismo de Catamarca para el ámbito del Valle de Catamarca.

6 Se problematiza la perspectiva disciplinar desde la Arqueología sobre Pueblo en tanto los arqueólogos (desde las prácticas de campo) se presentan con una suerte de “rol protagónico” enmarcados en la institucionalización de su práctica (por medio de la Universidad y los Organismos de Turismo Estatales).

7 Tomo la noción planteada por Alejandro Haber en su trabajo sobre la historiografía de la Arqueología de Catamarca entre 1875 y 1900, acerca del rol formador de esta disciplina para la sociedad: “La arqueología, en tanto discurso de la sociedad acerca del tiempo anterior a si misma (prehistoria), guarda relación con las imágenes que de sí tiene la sociedad. La arqueología provee una demarcación histórica a la autocomprensión nacional. En tanto demarcador la arqueología constituye un terreno denso de significación y urgente determinación” (1994: 31).

13

Page 14: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

a enterratorios. Por ello es fácil comprender que Cecilia se mostrara disconforme con el

Guía y haya manifestado la necesidad de intervenir aunque no encontrara oportunidad de

hacerlo.

“...Sí tenemos la oportunidad de decirles: ‘no, no se encontraron’ (…) [episodio

con el Guía]…Yo no dije nada ¿Me entendés? Sabiendo que no era así, pero

porque también… no estaba dentro de la conversación ¿Me entendés? Es más,

hasta yo misma me quedé ahí parada viendo cómo… escuchando y viendo cómo…

cómo el Guía éste les hablaba… ¿Me entendés? Yo no tenía participación ahí ¿Por

qué hablarle y corregirle a alguien sí… no tenía… participación ahí? ” (Cecilia, PPQ

Oct. 2009).

En otra oportunidad Cecilia se refirió a esta no-intervención como “la parte

egoísta” [¿del Arqueólogo?] e intentó explicarlo diciendo -un poco en broma- que: “es el

poder (ríe) de saber que sabes algo, que los otros no saben…” (Op.cit.). No obstante ese

“poder” que guardaría “el saber algo” no es exclusivo del que investiga o realiza la tarea

de campo y tampoco dependería exclusivamente del que sabe sino de otras circunstancias

8 Los estudiantes de arqueología que trabajan en Pueblo se vinculan con mi persona en un doble sentido: en tanto compañeros de carrera y en tanto compañeros de trabajo. Quise que mi propia posición frente a la temática planteada no interfiriera con sus concepciones propias por lo que opte por la realización de entrevistas abiertas no dirigidas.

9 En algunas universidades la Arqueología se enseña como Prehistoria refiriendo a sociedades ágrafas previas al empleo de la escritura tal como la conocemos hoy día.

10 Partiendo de una reflexión similar Shanks y Tilley (1987) señalan que la Arqueología revisa la serie de objetos y eventos que expresan el pasado en una especie de desfile de imágenes frente al arqueólogo que es el único capaz de poder observarlas. En última instancia lo que se quiere destacar con estos comentarios es el hecho de que se han edificado diversos mecanismos alegórico-argumentales -implícita o explícitamente- para acreditar la autoridad de esta disciplina frente al campo específico del pasado.

11 Este sector posee algunas estructuras de tamaño mayor que las distribuidas en el sector menos elevado según permiten observar las paredes a penas esbozadas sobre la superficie del terreno y algunas hileras de piedras que aquí se hacen más notorias.

12 Gabriel Acuña, 2008. Tesis de Licenciatura defendida en 2008, aún inédita. Ver bibliografía.

14

Page 15: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

que den el espacio de participación. Ella dice además que para hablar “frente a veinte

personas” hace falta tener “porte”, entonces ese “poder” no tiene que ver simplemente

con saber qué decir, sino también con saber cómo decirlo, por lo que sería también

patrimonio del Guía, del que comunica, del que habla.

Cristian, quien formaba parte de la entrevista, opinaba que “la culpa de que pasen

esas cosas” (por el episodio con el Guía) en parte es “nuestra”, ya que siempre se

encuentran “excusas” para no hablar ante los visitantes.

“…Siempre tenía la excusa… decía: ‘no, a mi no me… yo estoy acá para excavar’,

digamos, una cosa así… ‘que hagan las guías otros, a mi no me pagan por eso’ (…)

pero después… o sea… te das cuenta y me doy cuenta de que… que las cosas no

son así, que es culpa nuestra, es culpa mía… de que la gente venga, que venga

cualquiera y no… no se vaya con algo…” (Cristian, PPQ Oct. 2009)

Cristian y Cecilia señalan que la responsabilidad es también de la formación de los

guías, no bastando –según Cristian- que sepan cómo hablar delante de la gente o del

carisma que posean, sino que además deben informarse sobre lo que están diciendo.

Destacan que no vieron ni a un sólo estudiante de Turismo en Pueblo (Cecilia, PPQ Oct.

2009). Asimismo, ambos reconocen la falta de comunicación entre el arqueólogo que

excava y el guía que cuenta lo que sacaron, sugiriendo que deberían hacerse reuniones

entre estudiantes de esas carreras.

“…yo le preguntaría a alguno de turismo [sí lo que dice] es realmente lo que piensa o

qué es lo que realmente sabe de Pueblo, porque más allá de que vos vengas y digas

un discurso todos los días (…) vos después te la terminás creyendo que es así (…)

[Les preguntaría:] ‘¿Vos realmente pensás que lo que estas diciendo, es así o qué es

lo que crees que puede llegar a ser?’(…) a mi me resultaría particularmente

15

Page 16: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

interesante sí alguna vez, no sé, se podrá hacer una jornada con los chicos de

turismo, de historia, de arqueología, algo que estemos vinculados (…) estaría bueno

saber qué es lo que realmente piensan o cómo es la formación de ellos, cuáles son

las materias que ellos siguen… podemos intercambiar cosas que nosotros no

sabíamos o que ellos no saben… ” (Cecilia, PPQ Oct. 2009)

Los chicos observan que a diferencia de ellos, los guías parten de una formación

que privilegia el aspecto económico de Pueblo (enfocada al turismo), en el sentido de

lograr que la gente que lo visita quede fascinada, les llame la atención, y “dejen plata…”.

En este sentido, Claudio cuenta que una vez escuchó a unos guías decir que en Pueblo lo

único que se hacía era consumir cebil y que “vivían drogados”, afirmando que “…esos [los

guías] cuentan otra historia (…) porque tenés que fascinar a la gente (…) eso es el

turismo… Está todo especialmente diseñado para que vos ‘descubras’ y dejes plata.”(Nov.,

2009). De otro lado, las tareas que estarían realizando los estudiantes becados tendrían

más que ver con lograr el interés de la gente a un nivel en el cual Pueblo, como sitio

arqueológico, sirva de aprendizaje de la historia, ‘aprendizaje’ e ‘historia’ que se piensan

diferentes al que ofrecerían las escuelas.

Para Claudio hacer Arqueología en Pueblo y hablar sobre lo que se encuentra allí -

realizar las visitas guiadas- es una forma que se relaciona con conocer “nuestra historia”, y

así mismo, con una forma de “apropiarse del pasado”.

Los Visitantes: Escuelas y Turistas

Cuando estaba desarrollando la entrevista a Cecilia y Cristian uno de ellos

manifestó que Pueblo es un lugar exclusivamente para mostrar: exhibir restos

arqueológicos y exhibir a los arqueólogos trabajando, con un objetivo turístico carente de

un compromiso real con su conservación y con un objetivo educativo que es lo que le

faltaría. Más tarde les pregunté sobre la gente que llega a Pueblo de “visita”:

16

Page 17: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

-Cecilia: “…La predisposición de la gente para venir acá a Pueblo es infinita…”

-Cristian: “Claro, y eso también es lo que lo hace interesante de alguna manera, un

montón de gente que viene en cualquier época del año (…) a la mañana, de día, de

noche, se quedan a dormir acá… hay que ver digamos cómo va a influir cuando esté

esto… cerrado y se cobre entrada, cómo va a empezar a ser visto el sitio ya... por ahí

ya es visto solamente como un lugar, bah… no sé… turístico, como algo que es,

digamos, para los de afuera (…) Yo creo que tiene que estar abierto esto, de que una

vez que la gente se de cuenta que esto es nuestro, lo van a terminar… que es de

ellos, que forma parte, o sea no sé que se den cuenta o que sientan que forma parte

de su historia, digamos, no van hacer falta ni zarandas, ni personas que cuiden, ni

guardias, o sea esto va a estar bien…”

Con respecto a los escolares que asisten en visitas junto a docentes y compañeros

consideraron que llegan a Pueblo prácticamente ‘de casualidad’ porque está cerca del

camping en el que suelen reunirse. Cecilia y Cristian aprecian en las guías realizadas que a

los docentes pareciera no importarles que los alumnos no presten atención y ‘anden

corriendo por todos lados destruyendo el sitio’. A su vez comentan que la mayoría de los

docentes que llegan con grupos de alumnos son de materias asociadas a las Ciencias

Naturales o de Educación Física, interpretando que ven a Pueblo como ‘algo más del

paisaje’.

En un principio se comentó que cada uno de los estudiantes se reserva

particularidades con respecto a Pueblo, estas tienen que ver con las motivaciones

individuales asociadas a su experiencia en la carrera y en Pueblo, así como a diversas

circunstancias vividas. No obstante lo común a todos ellos es la relación que establecen

entre Pueblo, como un símbolo del pasado, la Historia y un sentimiento de pertenencia.

Todos ellos coinciden en señalar que existe una desvinculación con respecto a los aspectos

locales y particularmente al pasado aborigen que vendría desde la educación de los

propios escolares que llegan en las visitas, hasta de el ámbito más general de los medios

de comunicación que esparcen una imagen reforzando el privilegio de ‘lo de afuera’.

17

Page 18: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

Claudio sostiene que esa imagen ha sido funcional a un grupo privilegiado que fue

subsumiendo lo local a ciertos intereses que en primer momento favorecieron el

crecimiento económico y político de Europa. A este respecto relata su experiencia

personal con relación a la educación que le brindaron en la escuela primaria:

“…a mi de chico me enseñaban que a los indios había que matarlos, me enseñaban eso en

la escuela primaria, que bueno, que nosotros éramos europeos y que teníamos que dejar

de lado al salvaje, al indio para venir nosotros (…) hace 100 o 150 años que se viene

repitiendo la misma historia de que nosotros les exportamos la materia prima y ellos nos

traen los productos (…) eso es lo que tenemos que cambiar (…) y tenemos que

apropiarnos…”(Claudio, PPQ Nov. 2009)

En otra parte había señalado también que “…en definitiva estamos en la tierra de

ellos y nosotros somos… es como han dicho varios folkloristas, nosotros somos los indios de

ahora” (Op.cit.)

Los otros: Hippies

Hasta aquí se pudo ver que los principales sujetos interpretados en relación a

Pueblo y los mismos estudiantes de arqueología que allí trabajan están asociados al

ámbito del turismo y la educación. No obstante aun existen otras prácticas que los

estudiantes reconocen pero no pueden comentar más que superficialmente ya que, según

su perspectiva, no tienen conocimientos suficientes para hablar de ellas.

“…Ellos vienen… [Los ‘hippies’] yo tampoco conozco mucho como es la cultura,

porque yo supongo que deben tener una forma de ver esto que los otros no

18

Page 19: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

tienen (…) Supongo que se sienten identificados porque sino no vendrían el

primero de Agosto a darle de comer a la tierra, a la Pacha…” (Cecilia, PPQ Oct.

2009).

Grupos indígenas y rituales modernos

Al final de las entrevistas pregunté por el amontonamiento de piedras (la

apacheta) cerca del acceso a Pueblo, contexto en que, para uno de los casos, surgió la

anécdota de uno de los estudiantes cuando se llevó a cabo el TAAS13, en esa ocasión

‘subieron a Pueblo miembros de las comunidad indígenas que habían sido invitados, junto

con algunas eminencias’ distinguiéndose estas últimas de los primeros porque ‘las

comunidades indígenas que subieron lo hicieron con sentimiento’. En frente de la

‘apacheta’ los miembros de las comunidades indígenas pronunciaron unas palabras,

dejaron algunas cosas como ofrenda y ‘corpacharon’.

“…yo tengo entendido que la apacheta es para pedirle permiso [¿a quienes vivían en

Pueblo?, ¿a Pueblo?] para ingresar al lugar… yo no se quién la hizo… quién habrá

empezado a poner las piedras o… no porque al principio no estaba…” (Cecilia, PPQ

Oct. 2009).

“La vi siempre acá… Me gusta porque como que te das cuenta que esta vivo, que por

ahí ves la piedra que se cae, la ves tirada, algunos la patean, después ves que está

ahí arriba (…) o sea, te das cuenta que hay gente que sube… como que no está…

esta vivo el sitio de alguna manera…” (Cristian, PPQ Oct. 2009)

13 Se refiere al IV Taller de Teoría Arqueológica en América del Sur desarrollado en Catamarca el año 2007.

19

Page 20: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

“La apacheta es una tradición nueva que se ha incorporado (…) la hicieron los

arqueólogos, creo… bah no sé…” (Claudio, PPQ Nov. 2009)

Claudio escuchó que a Pueblo suben otras personas (además de Guías, turistas y

escolares), pero no sabe nada de ellos y nunca los vio; vendrían a realizar rituales por algo

‘que leyeron o vieron en la tele’ y “se engancharon, se apropiaron de algo… y está bien”

(PPQ Nov. 2009).

CONCLUSIONES

Este trabajo se planteó indagar las nociones de los estudiantes de arqueología que

trabajan en Pueblo Perdido de la Quebrada (Catamarca) respecto a su propia práctica en

el lugar y en relación a otras. Se comenzó argumentando que “Pueblo” resulta un lugar de

múltiple significación, dado que en él hay diversas prácticas manifiestas. El punto de

partida era explicitar las concepciones de los estudiantes de arqueología que trabajan en

el lugar, asumiendo que esta sería la perspectiva privilegiada.

Se pudo observar que los estudiantes interpretan la labor del arqueólogo como

forma prioritaria para acercarse al pasado de una manera correcta, en el sentido de ‘no

mentir a la gente y ofrecerles algo’. Desde un primer instante los estudiantes plantearon

su actividad como un diálogo o en articulación a otras prácticas: El conocimiento que

construyen es un aporte a la historia local y debe ser instrumento de conciencia y

aprendizaje. En este plano las relaciones más notables se observaron con los guías y las

escuelas y otros visitantes, tratando sobre otras prácticas muy superficialmente (hippies,

grupos indígenas, etc.).

Pueblo se concibe como sitio arqueológico porque refiere al pasado: el pasado que

estaría ‘ahí, enterrado’ y que quedaría por ‘descubrir’. No obstante el arqueólogo formado

20

Page 21: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

en las técnicas de “descubrimiento” construye el conocimiento sobre el pasado desde una

perspectiva presente, su interpretación. Por más que se observe esto último, el

reconocimiento de otras prácticas como formas de contar la historia (desde el presente)

no es tenido en cuenta más que como hecho anecdótico.

La idea que se rescata de estas observaciones es que habría contextos que

autorizan a determinadas personas, digan lo que digan o hagan lo que hagan, aun en

contra de la opinión de otros, a actuar de una cierta manera; asociadas a formas

“correctas”, institucionalizadas, de obrar: los estudiantes de arqueología que excavan

pueden contar sus experiencias en Pueblo, una vez que se reciban podrán contar la

historia de Pueblo, los guías que llevan turistas pueden hablar sobre Pueblo, estarían

formados para comunicar, no obstante la información, el conocimiento o el “saber qué

decir” debe estar mediado por el arqueólogo que investiga.

Mariana Deolinda Barrionuevo

San Fernando del Valle de Catamarca, Diciembre 2009

21

Page 22: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, Gabriel Eduardo. 2008. Pueblo Perdido de la Quebrada: El Recinto XVIII. Tesis de

Grado para optar por el titulo de Licenciado en Arqueología. Escuela de Arqueología-

Universidad Nacional de Catamarca. Inédito.

Fonseca, Ezequiel. 2007. Discusión sobre el pasado y presente arqueológico en Pueblo Perdido de la Quebrada. Cátedra de Diseño de Investigación. Docente Alejandro Haber. Inédito.

Guber, Rosana. 2001. La Etnografía Método, Campo y Reflexividad. Grupo Editorial

Norma. Buenos Aires, Barcelona, Caracas, Guatemala, Lima, México, Panamá, Quito, San

José, San Juan, San Salvador, Bogotá, Santiago.

Guber, Rosana. 2005. El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en

el trabajo de campo. Paidós Estudios de comunicación. Buenos Aires, Barcelona, México.

Haber, Alejandro. 1994. Supuestos Teórico -Metodológicos en la Etapa Formativa de la

Arqueología de Catamarca (1875-1900). Publicaciones de Arqueología. CIFFyH

Universidad Nacional de Córdoba. Pp. 31-54

Melian, Cristian Sebastián. 2005. La Práctica Arqueológica en Pueblo Perdido de la

Quebrada. Cátedra de Diseño de Investigación. Docente Alejandro Haber. Inédito.

Orrantía, Juan Carlos. 2003. Pasado Realidad Social y Naturaleza en Arqueología al

Desnudo. Reflexiones sobre la práctica disciplinaria. Gnecco, Cristobal y Emilio Piazzini

ed. Universidad de Cauca. Colombia. Pp.49-65

22

Page 23: etnografiageneral.files.wordpress.com · Web viewEn aquel momento quedé en la Secretaria de Turismo de la Provincia y al poco tiempo, gracias a un acuerdo entre esta institución

Shanks, Michael y Christopher Tilley. 1987 Reconstructing Archaeology. Theory and

Practice. Cápitulo 1. Cambridge University Press.

Kriscautzky, Néstor. 1995 [1993] Avances en la Arqueología del Formativo Inferior en el

Valle de Catamarca. Revista de Ciencia y Técnica Vol. II Nº 2- Año 1. ISSN Nº 0328-431X

NOTAS

23