utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las...

62

Transcript of utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las...

Page 1: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario
Page 2: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

El presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación,

realizadas por la Coordinación de Rosario (Argentina) y las Subcoordinaciones de Sao

Bernardo do Campo (Brasil) y de Canelones (Uruguay), durante el período 2011-12.

Mediante este informe, les brindamos la evolución de los proyectos presentados y el estado

actual de su implementación, para la evaluación crítica de lo actuado.

Conforme a los lineamientos esbozados por Mercociudades, con respecto al fortalecimiento

y ampliación de los vínculos entre las ciudades creemos haber cumplido con este objetivo,

ya que se ha incrementado cuantitativa y cualitativamente el protagonismo de los miembros

de la Unidad.

Hemos pretendido desarrollar el posicionamiento de la UTE, como motor de propuestas

específicas, que trasladen la visión de los municipios al bloque regional. Se adoptó, uno de

los ejes prioritarios fijados por la Red, el de “Ciudadanía Regional”, para tender hacia la

búsqueda de oportunidades y resultados concretos de sus integrantes, sobre todo en la

cooperación e intercambio de experiencias.

Asimismo, se logró la activación de los canales comunicacionales e informativos y la

articulación con actores externos, a través de la presencia de ONGs.

Deseamos haber contribuido al conocimiento de los intereses prioritarios de las ciudades, al

criterio de esta UT como mecanismo ejecutor correspondiente y al avance hacia una nueva

fase de operatividad.

Esperamos la reflexión acerca del trabajo compartido, lo que nos permitirá crecer, repensar

y valorar la participación conjunta, en pos de la integración del MERCOSUR.

Lic. Nidia GarberCoordinadora UTE

2011-2012

Page 3: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

AUTORIDADES UTE 2011-2012

Coordinación:Ciudad de Rosario - ArgentinaNidia Garber - Directora General del Programa

de Articulación Internacional de Educación y Formación Ciudadana

Subcoordinaciones:Ciudad de Sao Bernardo do Campo - BrasilCleuza Repulho - Secretaria de Educación

Rafael Cunha da Silva - Subsecretario de Educación

Ciudad de Canelones – UruguayAlfredo Fernández - Director de Cultura

María Eugenia Cabrera - Responsable de Educación No Formal

Page 4: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

CONTENIDO

PROPUESTA DE TRABAJO DE ROSARIO PARA LA COORDINACIÓN 2011-2012

PROYECTOS1. Sitio Web-UTE2. Agenda Educativa Regional (AER)

a. Formulariob. Informe Final de la AER c. Sistemas Educativos de la Red de Mercociudades

3. Banco de Propuestas Pedagógicas Alternativas para la Inclusión Sociala. Formulario

JORNADAS INTERNACIONALES “LA EDUCACIÓN EN LAS CIUDADES DEL MERCOSUR”. REUNIÓN UTE “PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL” ROSARIO - ARGENTINA

1. Programa2. Listado de participantes3. Acta

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS

EVOLUCIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

EVALUACIÓN Y RANKING DE LAS UTs 2011 - 2012

PROPUESTA DE TRABAJO DE ROSARIO PARA LA SUBCOORDINACIÓN 2012-20131. Base de Acciones a Desarrollar

Page 5: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA COORDINACIÓN UTE 2011-12

1. Motivos Relevantes

La Municipalidad de Rosario (Argentina), a través del Programa de Articulación Internacional de Educación y Formación Ciudadana (PAIPE), de la Dirección General de Relaciones Internacionales, actualmente a cargo de la Subcoordinación 2010-2011 de la Unidad Temática de Educación (UTE), aspira a la Coordinación 2011-2012 para continuar el proceso de gestión de los proyectos ya presentados y aportar una nueva herramienta, para promover resultados que otorguen más valor.

2. Proyectos 2012

Según las conclusiones del Plan Estratégico elaborado en el Wokshop de Porto Alegre, es necesario hacer foco en la implementación de estrategias, desarrollando capacidades institucionales de ejecución.Posicionados en el Eje Temático “Ciudadanía Regional”, los tres proyectos que se presentan a continuación, se ajustan a los objetivos de: 1. Fortalecer la Identidad de la región.2. Tender a la Universalización de los derechos de los ciudadanos. 3. Fomentar la Cooperación entre ciudades. 4. Promover la Inclusión Social.

Cada uno de ellos, se centra en lograr una continuidad en el marco de renovación de los gobiernos y fortalecer los vínculos al interior de las Unidades Temáticas, ampliando la cooperación mediante la creación de mecanismos, que posibiliten la comunicación y el trabajo en red.

Sitio Web UTE Previo consenso con la ciudad Coordinadora (Junín) de la UTE 2010, en calidad de Subcoordinador, se gestionó la apertura de un espacio virtual, para hacer más fluida la información, comunicación e intercambio entre las ciudades participantes.El mismo, se halla en su última etapa de elaboración, presentándose como una herramienta eficaz para viabilizar la socialización de ideas, modelos, conceptos, métodos y/o prácticas, sin requerir como condición el encuentro presencial que, muchas veces, se presenta como un obstáculo para la asistencia de los referentes y desarrollo dinámico de la Unidad.Objetivos

- Incrementar la utilización de tecnologías de información y comunicación institucionales para promover y divulgar la red.

- Gestionar un lugar de encuentro de modalidad alternativa a la presencial, para los referentes de las ciudades-miembros

- Dinamizar y fortalecer la UTE. - Dar mayor visibilidad a las acciones de integración regional y proyectos promovidos

por la red.

Page 6: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Agenda Educativa Regional (AER)

Para colaborar en el diseño de estrategias que amplíen la Cooperación Internacional, se propone a los miembros de la UTE, formular una Agenda Educativa Regional a través de dos reuniones y del intercambio virtual.La confección de dicho documento implicará:

- La identificación de Problemáticas Comunes a la región, consideradas prioritarias de atención.

- La construcción de un Plan de Acción, compuesto por programas y/o proyectos originales y novedosos para dar respuesta a las problemáticas enunciadas.

Objetivos

- Crear Buenas Prácticas para replicarlas en la red.- Instalar un mecanismo para el intercambio de experiencias.- Identificar problemáticas comunes a las ciudades de la región.- Socializar instrumentos de gestión para su resolución.- Producir conocimientos y aportar recursos humanos, financieros, información y

logística.- Visualizar la Cooperación Internacional.

Banco de Propuestas Pedagógicas Alternativas para la Inclusión Social (B-PPAIS)

Se invita a los demás miembros a participar en la creación de un Banco de Propuestas Pedagógicas Alternativas para la Inclusión Social, que reúna planificaciones on-line, diseñadas y desarrolladas por organizaciones de gestión pública y/o privada, que compartan el propósito de integrar diversos sectores y dar a conocer métodos y recursos educativos innovadores.

Objetivos

- Elaborar y publicar acciones educativas sobre Mercociudades, dando a conocer aspectos relevantes de la organización y dinámica de Instituciones de Educación Formal y No Formal, de gestión pública y/o privada de las ciudades-miembros.

- Intercambiar información sobre prácticas concretas e innovadoras de Integración Social.

- Ampliar la cooperación entre ciudades y tener proyectos consistentes por área, que posibiliten la obtención de recursos, estableciendo vínculos para la Cooperación Internacional.

3. Actividades 2012 La Municipalidad de Rosario propone:1ª Reunión UTE Fecha: diciembre 2011 (XVI Cumbre Mercociudades)Modalidad: presencial1) Proyecto Sitio Web UTEPresentación formal ante los referentes.2) Proyecto AERPresentación formal ante los referentes.2ª Reunión UTEFecha: abril 2012

Page 7: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Modalidad: virtual1) Sitio Web- UTERevisión conjunta de contenidos. Formulación de acuerdos para ajustar la plataforma virtual, a las necesidades de los usuarios.2) AER

Identificación de Problemáticas comunes de la Región.Orientaciones generales para participar en la elaboración del Plan de Acción.

B-PPAISPresentación formal ante los referentes.Orientaciones generales para participar en la construcción del Banco de Propuestas Educativas para la Integración Social.3ª Reunión UTEFecha: agosto 2012Modalidad: presencial1) Sitio Web- UTEInclusión de nuevos contenidos.2) AERExposición formal de la Agenda Educativa Regional en la plataforma virtual. Revisión conjunta de contenidos.3) B-PPAISExposición formal del Banco de Propuestas Educativas para la Integración Social. Revisión conjunta de contenidos.

4. Articulación con otras Unidades TemáticasUnidad Temática de Ciencia, Tecnología y CapacitaciónA través del intercambio de experiencias y conocimientos, construyendo Bancos de Información y dispositivos de Formación.Unidad Temática de Planeamiento EstratégicoMediante el diseño e implementación de cursos presenciales y e-learning sobre diseño de Planes, Programas y Proyectos e intercambio de Políticas Públicas exitosas.Unidad Temática de Desarrollo Económico LocalIncorporación a su Banco de Buenas Prácticas de proyectos del Municipio de Rosario.

5. Articulación con el MERCOSURLos proyectos presentados son pertinentes a las acciones especificadas en el PlanEstratégico. Con ellos se pretende:

- Incrementar la utilización de tecnologías de información y comunicación, viabilizando el intercambio de proyectos y técnicos

- Elaborar y publicar acciones educativas sobre Mercociudades- Afianzar la Ciudadanía Regional, produciendo conocimientos, contenidos y recursos

e incrementando Bancos de Proyectos y Mejores Prácticas, ampliando la Cooperación entre ciudades.

Page 8: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

PROYECTOS

1. SITIO WEB-UTE

Fundamentación:Se propone gestionar un espacio virtual entre los miembros de la Unidad Temática, para visibilizar la gestión educativa e informar a las otras ciudades del MERCOSUR, promoviendo la integración regional y la participación ciudadana.

Naturaleza:Ante la deficiente utilización de los canales de comunicación y de las técnicas de información, dado el cambio permanente de los representantes antes la UTE, sumado a ello la escasa sistematización de las acciones emprendidas y la imposibilidad de asiduos encuentros presenciales, la Coordinación ha presentado el Plan de Acción 2012, conteniendo los proyectos de creación del Sitio Web-UTE, de la Agenda Educativa Regional y del Banco de Propuestas Pedagógicas Alternativas.

Breve Descripción:Es un instrumento que viabiliza la socialización de ideas, modelos, conceptos, métodos y/o prácticas, sin requerir como condición el encuentro presencial que, muchas veces por las dificultades que plantea, se presenta como un obstáculo para el desarrollo de la Unidad Temática.

Objetivos:- Contribuir a la integración regional de las ciudades-miembro de la Red.- Dinamizar y fortalecer la Unidad Temática de Educación. - Promover el uso de tecnologías de la información para acrecentar la

comunicación, mediante una modalidad alternativa a la presencial.

Actividades:- Formulación del Proyecto- Estudio de factibilidad para su implementación- Diseño de la diagramación del sitio- Elección del proveedor para alojar la plataforma- Creación de permisos, usuarios y ajustes iniciales- Desarrollo del contenido de cada una de las páginas del sitio- Ajustes de la información inicial- Puesta en línea del sitio- Presentación del sitio en la 1ª Reunión de la UTE- Actualización de contenidos- Supervisión sobre su funcionamiento en la 2ª Reunión UTE

Page 9: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Evaluación:- Visitas a la WEB- Proyectos subidos a la página- Interacción en los foros- Comentarios de las entradas- Noticias incorporadas- Consultas generales

Contenidos

Menú horizontal

¿Qué es Mercociudades?; historia, descripción, objetivos y alcances de la Red.

Biblioteca: documentos elaborados por Mercociudades y los generados por la unidad; artículos, textos, publicaciones y videos.

Contactos: espacio para establecer vínculos mediante consultas, inquietudes y expectativas.

Eventos: información y enlaces a congresos, seminarios, jornadas y encuentros sobre educación y su difusión.

Planes de Trabajo: fundamentos, descripción, estrategias, objetivos y propuestas de trabajo para cada período de las coordinaciones y las subcoordinaciones.

Proyectos en ejecución: avances y evaluación sobre de los proyectos vigentes.

Sobre la UTE: evolución de la unidad temática desde su creación hasta la actualidad, sus autoridades y las ciudades participantes.

Menú vertical

Sitios de interés: enlaces a páginas relacionadas con la educación. Redes sociales de Mercociudades; facebook y twitter

http://utemercociudades.wordpress.com

Page 10: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

2. AGENDA EDUCATIVA REGIONAL

Fundamentación:La Educación tiene como finalidad la formación integral del individuo, desarrollando sus capacidades, como garantía de libertad y de justicia. No solamente transmite conocimientos de contenidos, sino que también promueve a la participación y a la reflexión, fortaleciendo a la democracia. Es una herramienta de transformación de la sociedad, al crear un nuevo estilo de vida que contribuya a una convivencia más solidaria y responsable.Por lo tanto la labor educativa es una responsabilidad social, cuyo accionar nutre el crecimiento y el desenvolvimiento de los pueblos, constituyéndose en un elemento crucial, dirigida a maximizar las oportunidades en beneficio del bien común de la población.En la actualidad se concibe a la Educación como medio principal, para hacer frente al desarrollo económico y social y a la profundización de los procesos de integración. Para ello, se necesita la ejecución de políticas educativas que promuevan una ciudadanía regional, una cultura de paz y el respeto a la democracia, a los derechos humanos y al medio ambiente. Es así como, la educación de calidad para todos, se convierte en factor de inclusión social, de desarrollo humano y productivo.En tanto que, la cooperación solidaria y el intercambio permiten mejorar los sistemas educativos, como así también la movilidad de estudiantes, pasantes, docentes, investigadores, gestores, directivos y profesionales.

Naturaleza: Para facilitar la utilización de los canales de comunicación y de las técnicas de la información, la mayor participación de los representantes de la UTE, desarrollar aún más la sistematización de las acciones emprendidas, se ha presentado el Plan de Acción 2012, conteniendo los proyectos de la Agenda Educativa Regional, del Sitio Web-UTE y del Banco de Propuestas Pedagógicas Alternativas.

Breve Descripción:Es un documento que nos permitirá conocer los gobiernos locales que tienen a su cargo la Educación Formal, la No Formal y ambas, abordará las problemáticas que se suscitan, las prioridades de las agendas educativas y las acciones a desarrollar, para potenciar las capacidades de gestión educativa. Además, los resultados serán publicados, a fin de posibilitar la generación de proyectos conjuntos, entre las ciudades miembros.

Objetivos Generales:- Promover la integración regional desde la dimensión educativa.- Fortalecer los vínculos entre las ciudades de la UTE.- Crear mecanismos de comunicación y trabajo en red.- Ampliar la participación en la UTE, con la incorporación de otros gobiernos locales de la Red, instancias del MERCOSUR y organizaciones sociales y académicas.

Objetivos Específicos:- Identificar las problemáticas educativas comunes.- Intercambiar asesoramiento, orientación y capacitación en prácticas educativas.- Brindar alternativas de solución, desde la perspectiva de la Educación Formal y No Formal.- Elaborar un Banco de Datos con los gobiernos locales de programas, proyectos y

campañas educativas.

Page 11: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Actividades- Articulación con las Subcoordinaciones. - Actualización de datos de las ciudades miembros de la UTE..- Elaboración del Proyecto.- Diseño del formulario.- Relevamiento de la información.- Análisis de los insumos.- Elaboración de indicadores- Encuentros presenciales

- 1ra. Reunión de la UTE. Montevideo (Uruguay), marzo 2012.- 2da. Reunión de la UTE Morón (Argentina), junio 2012.- 3ra. Reunión de la UTE Rosario (Argentina), agosto 2012.- 4ta. Reunión de la UTE. Quilmes (Argentina), noviembre - diciembre 2012.

- Resultados y conclusiones Evaluación Monitoreo permanente en el avance de acciones y evolución de metas.

Medición Intermedia. Informe final de resultados.

Indicadores- Número de ciudades que participan activamente del proyecto.- Aumento de canales para la comunicación entre ciudades.- Cantidad de instrumentos de gestión expuestos.- Celebración de convenios de asistencia técnica y/o financiera.

a. Formulario

Page 12: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Al completar este formulario su ciudad colaborará con la investigación promovida desde la Unidad Temática de Educación de Mercociudades (UTE), destinada a conocer los gobiernos locales que tienen a su cargo la Educación Formal, No Formal o ambas, las problemáticas que se suscitan, las posibles soluciones a adoptar y potenciar las capacidades de gestión educativa a nivel regional.

Localidad:

Departamento/Estado/Provincia:

País:

Autoridad de Educación:

Cargo o Función: Tel/fax: E-.mail:

¿Integra actualmente la Unidad Temática de Educación de Mercociudades, o bien le interesaría participar en ella?.

¿Su ciudad/alcaldía/municipio/prefeitura tiene competencia en la Educación Formal, No Formal

o ambas?.

En caso de tener a cargo la Educación Formal, ¿qué niveles abarca? (Ej. primaria, secundaria,

terciaria, universitaria, o bien infantil, fundamental, mediano, etc)

¿A través de qué entidades o instituciones lleva a cabo la Educación No Formal?

Relate las prioridades de la agenda educativa de su gobierno.

Mencione y describa las tres problemáticas educacionales más importantes de su

ciudad/alcaldía/municipio/prefeitura.

¿Qué planes, programas o proyectos implementa su gobierno, en relación a las mismas?.

¿Desarrolla su ciudad intercambios bilaterales en materia educativa con otras ciudades u

organización del MERCOSUR? Si la respuesta es afirmativa, narre brevemente su experiencia.

Page 13: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

¿Consideraría interesante trabajar en su área educativa, con los siguientes materiales didácticos producidos por Mercociudades, para la promoción de la integración regional?.

- Historieta – Hoy tenemos aula de MERCOSUR - http://portal.mercociudades.net/sites/portal.mercociudades.net/files/archivos/documentos/Publicaciones/gibi_mercosul_port.pdf - Animación – MERCOSUR ciudad abierta - http://www.youtube.com/watch?v=xfw-SMsuh9A&list=UUsCvIvREG403harCLdlM08A&index=3&feature=plcp

De las siguientes acciones sugeridas a continuación enumérelas, priorizando aquéllas que deberían

ser abordadas por la Unidad Temática de Educación de Mercociudades?.

___Intercambio de docentes y directivos entre las ciudades de la Red.

___Asesoramiento de expertos.

___ Estudios/investigaciones sobre temas de la agenda educativa regional.

___Elaboración de proyectos comunes para la integración regional.

___Banco de Propuestas Pedagógicas Alternativas.

___Creación de nuevos materiales didácticos.

___Otras acciones (definir cuáles)

Responsable de cumplimentar la ficha:

Cargo o función:

Tel/fax: Email:

b. Informe final AER

Participantes

Page 14: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

PAÍSES CIUDADES

ARGENTINA

(10)

Córdoba

Junín

Mar del Plata

Morón

Pergamino

Rafaela

Río Tercero

Rosario

Villa Carlos Paz

Zárate

BRASIL

(3)

Belo Horizonte

Guarulhos

Sao Bernardo do Campo

URUGUAY

(3)

Canelones

Montevideo

San José

TOTAL 16 CIUDADES

Tipos y Niveles de Educación

Países Ciudades Formal No Formal

ARGENTINA Córdoba Inicial, primario y para Convenio con instituciones

Page 15: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

jóvenes y adultos

Junín Sociedades de fomento y clubes

Mar del Plata

Jardines de infantes, primaria, secundaria, técnica, bachillerato de adultos, escuelas de formación profesional, instituto superiores

Centros barriales, sociedades de fomento, comedores, clubes

MorónInicial, superior, técnico, escuelas de educación especial

Centros de educación integral, centro terapéutico Atravesarte

PergaminoCentro de Desarrollo Comunitario, de atención integral, de primera infancia y cabaña joven

Rafaela Inicial-maternal, secundario técnico, terciario

Escuela Municipal de Música, liceo municipal “Miguel Flores”, Museos Municipales, archivo histórico municipal y Dirección de Educación

Río Tercero Convenio con instituciones

RosarioAgencia de Seguridad vial, áreas de cultura, bibliotecas, centros, escuelas, hospitales, oficinas especializadas, teatros

Villa Carlos Paz Centros infantiles, talleres

Zárate Escuelas, sociedades vecinales y entidades intermedias

BRASIL

Belo Horizonte Infantil y fundamentalClubes recreativos, museos, casas de cultura, teatros, escuelas especiales, cines

GuarulhosMaternal, preescolar, fundamental, jóvenes y adultos

Movimiento de alfabetización

Sao Bernardo do Campo

Infantil, fundamental, jóvenes y adultos

Instituciones

URUGUAY

Canelones Área de Educación No Formal y Casas de Cultura

Montevideo Instituciones

San José Dirección de Adultos

Prioridades de las Agendas Educativas Locales

1- Mejorar la Calidad Educativa Capacitación docente periódica y sistemática

Page 16: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Actualización currícula Evaluación permanente Disminución de la brecha digital Apoyo escolar

2- Articular la Escuela con la Comunidad Convenios Difusión de espacios de lectura Generación de empleos Orientación vocacional Instituciones abiertas Centros tecnológicos barriales

3- Promover la Inclusión Educativa Igualdad de oportunidades Mayor cantidad de cupos Redes de responsabilidad social Talleres extracurriculares Actividades artísticas Refuerzo en los recursos afectivos-cognitivos de alumnos en situación de vulnerabilidad.

4- Formar a la Ciudadanía Derechos humanos Desarrollo sustentable Prevención de adicciones Género, embarazo adolescente

5- Actualizar la Currícula Escolar Educación vial Diversidad sexual Alfabetización rural Hábitos de higiene Alimentación saludable

Problemáticas Comunes

Generales

Exclusión socialHeterogeneidad cultural Dificultad para el acceso a los bienes culturalesFalta de conciencia ciudadana

Page 17: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Ausencia del sentido de pertenencia y de convivencia

Del Educando

AnalfabetismoDeserciónRepitenciaBajo rendimientoTrastornos de aprendizajeAusentismoDesnutrición infantil

Del Educador

Baja calidad educativaFalta de evaluaciónEscasa actualización y formación Ausencia de sistematización de problemáticas educativasPrácticas didácticas desactualizadas

De las Instituciones

Escasez de soportes tecnológicosEstructuras escolares obsoletasInsuficientes centros de educaciónDéficit de cupos en el nivel inicialDébil vinculación entre escuela y comunidadHorarios reducidos

Planificación Implementada por los Gobiernos LocalesPlanes:

- “Estratégico Canario 2005/15”, “Cultura en Curso”. Canelones (Uruguay)- “Municipal de Desarrollo 2011/15”. Montevideo (Uruguay)- “Fines”. Zárate (Argentina)- “Rosario Metropolitana 2018”.

Programas:

- Alfabetización de Adultos “Encuentro”, “Arte en los Barrios. Morón (Argentina).- Municipal de Alfabetización, Educativo Barrial. Mar del Plata (Argentina).- Escuelas y Jardines Maternales Verdes o Sustentables, “Padrinazgo Científico,

Municipal de Empleo. Córdoba (Argentina).- “Tú Pones tu Voluntad, la Intendencia te Pone el Profe”. San José (Uruguay).- Becas Estudiantiles, Artísticas y Deportivas, “Emprender”, “Clikear”, “Envión y Envión

Educativo” y “Embarriarte”. Pergamino (Argentina).- Pro-Infancia. Gobierno Federal de Guarulhos (Brasil)- “Educación de Calidad para el Municipio”. Belo Horizonte (Brasil).- Inclusión Social, Formación Ciudadana y Desarrollo Sustentable. Rosario

(Argentina).

Proyectos:- “Voy a la Escuela”, “Red de Oportunidades”, “En Educación, Vos Podés hacer

Historia”, “Pulso Joven”. Mar del Plata (Argentina).- “Prevención del Abandono Escolar”. Río Tercero (Argentina).

Page 18: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

- “Participación Infantil”. Córdoba (Argentina).- “Casavalle Se Sacude”. Municipio D Montevideo (Uruguay)- “Tríptico de la Infancia”, “Escuela Móvil”, “Red de Escuelas Verdes”. Rosario

(Argentina)

Actividades:- Capacitación - Especialización en Problemáticas Infantiles.- Formación laboral, profesional e informática.- Campañas de Alfabetización de Jóvenes y Adultos.- Promoción y Gestión de Bibliotecas, Escuelas, Museos Centros Culturales,

recreativos, deportivos, de Desarrollo Comunitario- Conformación de redes educativas- Construcción de nuevos establecimientos escolares- Pasantías - Creación de tecnicaturas- Congresos, Foros, Conferencias, Charlas y Talleres - Evaluación y monitoreo del aprendizaje

Acciones a Desarrollar

- Estudio e investigaciones sobre temas de la Agenda Educativa Regional- Intercambio de docentes y directivos entre ciudades de la red- Asesoramiento de expertos- Elaboración de proyectos comunes para la integración regional-- Creación de nuevos materiales didácticos- Otros

Publicaciones Sistematizaciones Tecnologías alternativas Acuerdos bilaterales y multilaterales Trabajo en redes Convenios entre Universidades, Instituciones de Educación Superior municipales,

provinciales y nacionales Prácticas docentes Becas, pasantías

c- Sistemas Educativos de la Red de Mercociudades

Estas investigaciones surgen como consecuencia de las priorizaciones consensuadas por todas las ciudades, referidas a las acciones a desarrollar en el último apartado de la Agenda Educativa Regional.En primer término, se realizaron los ordenamientos educativos de Argentina y de Brasil, quedando para una segunda etapa, el resto de los países que conforman esta Red.

Page 19: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Sistema Educativo Argentino

Realizado por el Programa de Articulación Internacional de Educación y Formación Ciudadana. Dirección General de Relaciones Internacionales Municipalidad de Rosario - Argentina, octubre de 2012

1- Principios: Según la Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.206 del 28 de diciembre de 2006, la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado (Art. 2).La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado, para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación (Art. 3).El Estado debe ofrecer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias, estructura unificada, obligatoriedad hasta el final del secundario, universalización de la oferta de educación a las niñas y niños de 4 años de edad, papel activo del Estado en aspectos claves como la definición de contenidos y resultados de aprendizaje, la formación docente, la evaluación y la obligación de intervenir cuando se presenten situaciones de emergencia.Sobre la base de las disposiciones de la LEN 2006, la obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de 5 años, hasta la finalización del nivel de la educación secundaria.

2- Objetivos:- Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin

desequilibrios regionales ni inequidades sociales.- Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y

habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.

- Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural

- Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana.

- Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos, que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

- Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.

- Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de loa Derechos de las niñas/os y adolescentes.

- Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.

- Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles.

Page 20: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

- Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza- aprendizaje.

- Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.

- Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.

- Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.

- Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica, que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.

- Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as.

- Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten.

- Brindar conocimientos y promover valores, que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable.

- Promover valores y actitudes, que fortalezcan las capacidades de las personas, para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.

- Brindar una formación corporal motriz y deportiva, que favorezca el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.

- Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.

3- Administración y Gestión:El Ministerio de Educación de la Nación constituye el más alto nivel de conducción de la educación y su responsabilidad es concurrente y concertada, con los Ministerios de Educación Provinciales y la Secretaría de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.El Consejo Federal de Educación es el ámbito de concertación de la política educativa del país. Es un organismo interjurisdiccional, de carácter permanente, presidido por el Ministerio de Educación de la Nación e integrado por las autoridades responsables de la conducción educativa de cada jurisdicción y tres representantes del Consejo de Universidades.La Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa depende de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo y es responsable del desarrollo y la sustentabilidad del Sistema Federal de Información Educativa; de las acciones de evaluación del sistema educativo nacional y del diseño y desarrollo de investigaciones, vinculadas con la formulación de las políticas educativas.La Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente se responsabiliza en materia de currículo.El Instituto Nacional de Formación Docente se ocupa de planificar y ejecutar políticas de articulación del sistema de formación docente inicial y continua; impulsar políticas de fortalecimiento de las relaciones entre el sistema de formación docente y los otros niveles del sistema educativo y de aplicar las regulaciones, que rigen el sistema de formación docente en cuanto a evaluación, autoevaluación y acreditación de instituciones y carreras, validez nacional de títulos y certificaciones, en todo lo que no resulten de aplicación, las disposiciones específicas referidas al nivel universitario.La Comisión Federal de Educación Técnica Profesional garantiza los circuitos de consulta técnica, para la formulación y el seguimiento de los programas federales orientados a la aplicación de la ley. El Instituto Nacional de Educación Tecnológica está encargado de ejercer la coordinación de la misma. La Mesa Federal de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos lleva adelante las políticas activas, en cada una de las provincias y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 21: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

La Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es el órgano que desarrolla los planes de acción y coordina las acciones federales. La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria está destinada a acreditar estudios de postgrado y carreras reguladas. Tiene a su cargo la evaluación institucional de todas las universidades argentinas, así como la formulación de recomendaciones sobre los proyectos de nuevas instituciones universitarias. La Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina, se ha creado para brindar asesoramiento a la Presidencia de la Nación.

4.- Estructura y Organización:Según lo dispuesto por la Ley de Educación Nacional (LEN) de 2006, la estructura del sistema educativo argentino comprende cuatro niveles: inicial, primaria, secundaria y superior. Las modalidades son ocho: técnico y profesional ; artística; especial; permanente de jóvenes y adultos; rural; intercultural bilingüe; la educación en contextos de privación de libertad y la domiciliaria y hospitalaria.Las jurisdicciones pueden definir –con carácter excepcional- otras modalidades de la educación común, cuando requerimientos específicos de carácter permanente y contextual así lo justifiquen.La educación preprimaria constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños /as desde los 45 días hasta los 5 años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año. El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la obligación de universalizar los servicios educativos, para los niños de 4 años de edad.Los jardines maternales atienden a los/as niños/as desde los 45 días hasta los 2 años de edad inclusive y los jardines de infantes atienden desde los 3 hasta los 5 años de edad inclusive.La educación primaria es obligatoria como unidad pedagógica y organizativa, destinada a la formación de los/as niños/as a partir de los 6 años de edad, teniendo una duración de 6 o 7 años, según la opción elegida.La educación secundaria es obligatoria, con una duración de 5 o 6 años divididos en 2 ciclos: uno básico, de carácter común y otro orientado de carácter diversificado según el conocimiento.La educación técnico profesional a nivel medio y superior no universitario tienen una duración mínima de 6 años. Se imparten en instituciones de educación técnico profesional de nivel medio, de educación técnico profesional no universitario e instituciones de formación profesional.La educación superior no universitaria se ofrece en los Institutos Superiores de Formación Docente o equivalentes y en los Institutos de Formación Técnica, teniendo una duración entre 2 años y medio y 4 años.La educación superior universitaria es responsabilidad de las universidades, instituciones académicas, científicas y profesionales de reconocido nivel. En el caso de las instituciones universitarias, les corresponde exclusivamente a ellas el otorgar los títulos de grado de licenciado y los de postgrado, de magíster y de doctor.

5.- Proceso Educativo:La LEN de 2006 establece que el Ministerio de Educación -en acuerdo con el Consejo Federal de Educación- define estructuras y contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizajes prioritarios en todos los niveles y años de la escolaridad obligatoria, incorporando mecanismos de renovación periódica total o parcial. Se han priorizado recientes contenidos en áreas fundamentales para la formación ciudadana de las nuevas generaciones. Entre ellas se pueden mencionar: educación sexual; la alfabetización científica y los derechos humanos.Además, la ley fija que deben formar parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones, una perspectiva regional latinoamericana particularmente del

Page 22: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

MERCOSUR; la causa de la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur; los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional; el conocimiento de los derechos instaurados en la Convención del Niño; la diversidad cultural de los pueblos indígenas y aquellos enfoques que generen relaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto entre los sexos.

Educación Preprimaria: de acuerdo a lo que expresa la Ley, los objetivos de la educación inicial son los siguientes:- Promover el aprendizaje y desarrollo de los/as niños/as de 45 días a 5 años de edad

inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos/as de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.

- Promover en los/as niños/as la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a si mismo y a los/as otros/as.

- Desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje.

- Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.

- Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación, a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales: el movimiento, la música, la expresión plástica y la literatura.

- Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación física.- Propiciar la participación de las familias en el cuidado y la tarea educativa, promoviendo

la comunicación y el respeto mutuo.- Atender a las desigualdades educativas de origen social y familiar, para favorecer una

integración plena de todos/as los/as niños/as en el sistema educativo.- Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje.

Educación Primaria: tiene como finalidad proporcionar una formación integral, básica y sus objetivos son los siguientes:- Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes, que

les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.

- Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en todas sus dimensiones.

- Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as, para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.

- Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los discursos mediáticos.

- Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el estudio y de curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propias posibilidades de aprender.

- Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.

- Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.

- Brindar una formación ética, que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsables y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.

- Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias, para continuar los estudios en la educación secundaria.

Page 23: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

- Brindar oportunidades para una educación física, que promueva la formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as.

- Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.

- Promover el conocimiento y los valores, que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.

Escuela Secundaria: conforme a la LEN 2006 tiene la finalidad de habilitar a los/as adolescentes y jóvenes, para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios. Sus objetivos son los siguientes:- Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como

sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural.

- Formar sujetos responsables que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta, para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural y de situarse como participantes activos/as en un mundo en permanente cambio.

- Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio, aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida.

- Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua española y comprender y expresarse en una lengua extranjera.

- Promover el acceso al conocimiento como saber integrado, a través de las distintas áreas y disciplinas que lo constituyen y a sus principales problemas, contenidos y métodos.

- Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos, en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación.

- Vincular a los/as estudiantes con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología.

- Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada elección profesional y ocupacional de los/as estudiantes.

- Estimular la creación artística, la libre expresión, el placer estético y la comprensión de las distintas manifestaciones de la cultura.

- Promover la formación corporal y motriz a través de una educación física, acorde con los requerimientos del proceso de desarrollo integral de los adolescentes.

Educación Indígena: la educación intercultural bilingüe (EIB) es la modalidad del sistemaEducativo de los niveles inicial, primaria y secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al Art. 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo; la EIB promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias (Art. 52 de la LEN 2006).Para favorecer el desarrollo de la EIB, el Estado será responsable de crear mecanismos de participación permanente, de los/as representantes de los pueblos indígenas en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de la educación intercultural bilingüe; garantizar la formación docente específica inicial y continua, correspondiente a los distintos niveles del sistema; impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígena, que permita el diseño de propuestas curriculares, materiales

Page 24: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

educativos pertinentes e instrumentos de gestión pedagógica; promover la generación de instancias institucionales de participación de estos pueblos en la planificación y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje y propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de los pueblos indígenas, que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales (Art. 53 de la LEN 2006).

6.- Personal Docente:La formación docente -según la Ley de Educación- tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa.Promoverá la construcción de una identidad docente, basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as(Art. 71). Es parte constitutiva del nivel de educación superior y tiene como funciones, entre otras, la formación docente inicial, la continua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la investigación educativa (Art. 72).La formación docente se estructura en dos ciclos: a) una formación básica común, centrada en fundamentos de la profesión docente y el conocimiento y reflexión de la realidad educativa y b) una formación especializada, para la enseñanza de los contenidos curriculares de cada nivel y modalidad.Para el nivel inicial y primario tendrá cuatro años de duración y se introducirán formas de residencia, según las definiciones establecidas por cada jurisdicción y de acuerdo con la reglamentación de la presente ley. Asimismo, el desarrollo de prácticas docentes de estudios a distancia deberá realizarse de manera presencial (Art.75).En el Ministerio de Educación, se ha creado el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) como organismo responsable de : a) planificar y ejecutar políticas de articulación del sistema de formación docente inicial y continua; b)impulsar políticas de fortalecimiento de las relaciones entre el sistema de formación docente y los otros niveles del sistema educativo; c) aplicar las regulaciones que rigen el sistema de formación docente en cuanto a evaluación, autoevaluación y acreditación de instituciones y carreras, validez nacional de títulos y certificaciones, en todo lo que no resulten de aplicación las disposiciones específicas, referidas al nivel universitario de la ley 24.521; d) promover políticas nacionales y lineamientos básicos curriculares para la formación docente inicial y continua; f) desarrollar planes, programas y materiales para la formación docente inicial y continua y para todas las carreras de áreas socio humanísticas y artísticas; g) instrumentar un fondo de incentivo para el desarrollo y el fortalecimiento del sistema formador de docentes; h) impulsar y desarrollar acciones de investigación y un laboratorio de la formación; i) impulsar acciones de cooperación técnica interinstitucional e internacional (Art.76).Con el surgimiento del INFOD se definieron tres ámbitos prioritarios de intervención. En el desarrollo institucional se han diseñado y se están implementando estrategias de trabajo, orientadas a reconfigurar la identidad y unidad del sistema formador docente, propiciando consensos y condiciones para su organización, planificación, fortalecimiento y mejora. En cuanto al desarrollo curricular esta dimensión se dirige a la integración y mejora de planes de estudio y la gestión curricular; así como a la renovación de los dispositivos de formación, enseñanza y aprendizaje de los docentes. Finalmente, en referencia al desarrollo profesional se prevé la formación en servicio de los docentes, articulada con sus prácticas y contextos de actuación contemplando la heterogeneidad de trayectorias y problemas de enseñanza y aprendizaje, que emergen de diversos espacios laborales.

Fuente:Sitio web de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) http://www.oei.es/quipu

Page 25: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Sistema Educacional BrasileiroOrganização e Estrutura

Material organizado pela Secretaria de Educação de São Bernardo do Campo,

São Paulo, Brasil, outubro de 2012

1 – Princípios educacionais definidos pela Constituição FederalA Constituição de 1988 determina que a educação é direito de todos e dever do Estado e da família, e que será promovida e incentivada com a colaboração da sociedade, visando ao pleno desenvolvimento da pessoa, seu preparo para o exercício da cidadania e sua qualificação para o trabalho. (art. 205). Em seu artigo 206 define que o ensino deve ser ministrado com base nos seguintes princípios:I - igualdade de condições para o acesso e permanência na escola;II - liberdade de aprender, ensinar, pesquisar e divulgar o pensamento, a arte e o saber;III - pluralismo de ideias e de concepções pedagógicas, e coexistência de instituições públicas e privadas de ensino;IV - gratuidade do ensino público em estabelecimentos oficiais;V - valorização dos profissionais da educação escolar, garantidos, na forma da lei, planos de carreira, com ingresso exclusivamente por concurso público de provas e títulos, aos das redes públicas; (Redação dada pela Emenda Constitucional nº 53, de 2006)VI - gestão democrática do ensino público, na forma da lei;VII - garantia de padrão de qualidade.A constituição ainda determina a organização do Sistema Educacional em relação ao dever do Estado, a oferta, ao financiamento e aos níveis e modalidades.

2. Determinações legais: organização, oferta e financiamento da educação:

2.1 Em relação ao dever do Estado:

Determina que este deva garantir o ensino fundamental, obrigatório e gratuito, inclusive para os que a ele não tiveram acesso na idade própria1; progressiva extensão da obrigatoriedade e gratuidade ao ensino médio; atendimento educacional especializado gratuito aos educandos com necessidades especiais, preferencialmente na rede regular de ensino (considerando a Política Nacional da Educação Especial na Perspectiva da Educação Inclusiva); atendimento gratuito em creches e pré-escolas às crianças de zero a cinco anos de idade; acesso aos níveis mais elevados do ensino, da pesquisa e da criação artística, segundo a capacidade de cada um; oferta de ensino noturno regular, adequado às condições do educando; oferta de educação escolar.

1

? Emenda Constitucional 59/2009 - altera Art. 208. I - educação básica obrigatória e gratuita dos 4 (quatro) aos 17 (dezessete) anos de idade, assegurada inclusive sua oferta gratuita para todos os que a ela não tiveram acesso na idade própria. (Deverá ser implementada progressivamente até 2016).

Page 26: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

2.2. Em relação à oferta de ensino:

Define que a oferta do ensino deve ajustar-se às seguintes determinações constitucionais:§ 1o A União organizará o sistema federal de ensino, financiará as instituições de ensino públicas federais e exercerá, em matéria educacional, função redistributiva e supletiva, de forma a garantir equalização de oportunidades educacionais e padrão mínimo de qualidade do ensino, mediante assistência técnica e financeira aos Estados, ao Distrito Federal e aos Municípios. § 2o Os Municípios atuarão prioritariamente no ensino fundamental e na educação infantil. § 3o Os Estados e o Distrito Federal atuarão prioritariamente no ensino fundamental e Médio. § 4o Na organização de seus sistemas de ensino, os Estados e os Municípios definirão formas de colaboração, de modo a assegurar a universalização do ensino obrigatório. (art. 211, alterado pela EC n.º 14/96).

2.3. Em relação aos termos de financiamento da educação:

A Constituição Federal define os percentuais mínimos a serem aplicados na manutenção e desenvolvimento do ensino, sendo que a União aplicará, anualmente, nunca menos de dezoito, e os Estados, o Distrito Federal e os Municípios, vinte e cinco por cento, no mínimo, da receita resultante de impostos, compreendida a proveniente de transferências. (art. 212). Determina ainda que a Educação Básica pública terá como fonte adicional de financiamento a contribuição social do salário-educação2, recolhida pelas empresas, na forma da lei. Em 2007 foi criado o FUNDEB (Fundo de Manutenção e Desenvolvimento da Educação Básica) é um conjunto de fundos contábeis formado por recursos dos três níveis da administração pública do Brasil para promover o financiamento da educação básica pública. Foi criado em janeiro de 2007 e substitui o FUNDEF3, sendo que a principal diferença é atender, além do ensino fundamental, objeto do antecessor, também atender a educação infantil, o ensino médio e a educação de jovens e adultos. Os estados e municípios irão colaborar com o fundo com 20% da sua receita proveniente de impostos e transferências, aumentando dos 15% que eram até dez/2006, para 16,66% em 2007, 18,33% em 2008 e de 2009 em diante 20%.Já a União aplicará no FUNDEB 2 bilhões de reais em 2007, 3 bilhões em 2008, 4,5 bilhões em 2009 e a partir de 2010 sua colobaração será de, no mínimo, 10% do total de recursos do fundo (algo estimado em torno de 5,5 bilhões de reais) Terá a duração de 14 anos (2007-2020), com o intuito de atender os alunos da educação infantil, do ensino fundamental e médio e da educação de jovens e adultos.

2.3.1. Distribuição dos recursos.

A distribuição dos recursos é feita de acordo com o número de alunos da Educação Básica (Educação Infantil, Fundamental e Médio), de acordo com dados do Censo Escolar do ano anterior, observando o seguinte: alunos do ensino fundamental regular e especial - 100% a

2

? O salário-educação é uma contribuição social destinada ao financiamento do ensino básico. Conforme esta Lei, da arrecadação do salário-educação, dois terços são distribuídos aos Estados arrecadadores e um terço é administrado pelo Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação (FNDE), autarquia do Ministério da Educação, para aplicação em programas e projetos educacionais (art. 15).

3

? Emenda Constitucional n.º 14, de 12/09/1996, instituiu-se o Fundo de Manutenção e Desenvolvimento do Ensino Fundamental e de Valorização do Magistério (Fundef).

Page 27: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

partir do 1º ano; alunos da Educação Infantil, Ensino Médio e EJA - 1/3 no 1º ano; 2/3 no 2º ano; 3/3 do 3º ano em diante. Assim o FUNDEB é um fundo contábil que redistribui automaticamente os recursos públicos entre os governos estadual e municipal. A lei determina ainda a instituição de conselhos no âmbito de cada esfera administrativa, para fiscalizar a aplicação dos recursos (art. 4º).

3 – Modalidades de Ensino De acordo com o art. 21 da Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (Lei n.º 9.394/96), a educação escolar compõe-se de:I. Educação básica, formada pela:Educação infantil (0 a 5 anos).Ensino fundamental (6 a 14 anos).Ensino médio (15 a 18 anos).II. Educação superior. A Educação básica «tem por finalidade desenvolver o educando, assegurar-lhe a formação comum indispensável para o exercício da cidadania e fornecer-lhe meios para progredir no trabalho e em estudos posteriores» (art. 22). Ela pode ser oferecida no ensino regular e nas modalidades de educação de jovens e adultos, educação especial e educação profissional, sendo que esta última pode ser também uma modalidade da educação superior. «A educação infantil, primeira etapa da educação básica, tem como finalidade o desenvolvimento integral da criança até cinco anos de idade, em seus aspectos físico, psicológico, intelectual e social, complementando a ação da família e da comunidade» (art. 29). A educação infantil é oferecida em creches, para crianças de zero a três anos de idade, e pré-escolas, para crianças de quatro a cinco anos. A partir da Emenda Constitucional 59/2009 o ensino infantil passa a ser obrigatório a partir dos 4 anos. (esta determinação deverá ser implementada progressivamente até 2016).. O ensino fundamental, cujo objetivo maior é a formação básica do cidadão, tem duração de nove anos e é obrigatório e gratuito na escola pública a partir dos seis anos de idade. A oferta do ensino fundamental deve ser gratuita também aos que a ele não tiveram acesso na idade própria. 4 O ensino médio, etapa final da educação básica, objetiva a consolidação e aprofundamento dos objetivos adquiridos no ensino fundamental. Tem a duração mínima de três anos, com ingresso a partir dos quinze anos de idade, e também passa a ser obrigatória a partir da emenda 59/2009.A educação superior tem como algumas de suas finalidades: o estímulo à criação cultural e o desenvolvimento do espírito científico e do pensamento reflexivo; incentivar o trabalho de pesquisa e investigação científica, visando o desenvolvimento da ciência e da tecnologia e da criação e difusão da cultura, e, desse modo, desenvolver o entendimento do homem e do meio em que vive. Ela abrange cursos sequenciais nos diversos campos do saber, cursos de graduação, de pós-graduação e de extensão. O acesso à educação superior ocorre a partir dos 18 anos, e o número de anos de estudo varia de acordo com os cursos e sua complexidade. No que se refere às modalidades de ensino que permeiam os níveis anteriormente citados, tem-se: • Educação especial/inclusiva: oferecida, preferencialmente, na rede regular de ensino, para alunos com deficiência, com transtornos globais do desenvolvimento, altas habilidades e superlotação. Tem como orientação a Política Nacional da Educação Especial na Perspectiva da Educação Inclusiva, que busca eliminar barreiras, garantindo o acesso,

4

? Lei nº 11274/2006, que alterou a redação dos artigos 29, 30, 32, e 87 da Lei 9394/96. Através desses artigos, tornou-se obrigatório a ampliação e matrícula do ensino fundamental às crianças de 6 anos.

Page 28: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

permanência e sucesso escolar de todos e todas independente de sua condição de deficiência.• Educação de jovens e adultos: destinada àqueles que não tiveram acesso ou continuidade de estudos no ensino fundamental e médio na idade própria. • Educação profissional: que, integrada às diferentes formas de educação, ao trabalho, à ciência e à tecnologia, conduz ao permanente desenvolvimento de aptidões para a vida produtiva. É destinada ao aluno matriculado ou egresso do ensino fundamental, médio e superior, bem como ao trabalhador em geral, jovem ou adulto (art. 39). Dentre as modalidades temos ainda a Educação escolar bilíngue e intercultural aos povos indígenas, que tem por objetivos: «i – proporcionar aos índios, suas comunidades e povos, a recuperação de suas memórias históricas; a reafirmação de suas identidades étnicas; a valorização de suas línguas e ciências; ii – garantir aos índios, suas comunidades e povos, o acesso às informações, conhecimentos técnicos e científicos da sociedade nacional e demais sociedades indígenas e não-índias» (art. 78). Assim conforme organização dos níveis e modalidades do Sistema de Educacional Brasileiro de acordo com o art.208 da constituição de 1988 (emenda constitucional nº59, de 2009) a educação básica é obrigatória e gratuita dos 4 (quatro) aos 17 (dezessete) anos de idade, assegurada inclusive sua oferta gratuita para todos os que a ela não tiveram acesso na idade própria .

4 - ORGANIZAÇÃO E ESTRUTURA DA EDUCAÇÃO BRASILEIRA5

5

? O quadro acima foi retirado do site http://www.oei.es/quipu/brasil/estructura.pdf, e adequado de acordo com a Emenda Constitucional 59/2009.

Page 29: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

5 - REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil.

Brasília, DF, Senado,1988.

2. BRASIL- Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. lei nº 9394 . Brasília, DF, Senado,1996.3. BRASIL- Emenda Constitucional 59. Brasília, DF, Senado,2009. 4. http://www.oei.es/quipu/brasil/estructura.pdf 5. http://www.oei.es/quipu/brasil/principios.pdf 6. http://www.pedagogiaemfoco.pro.br/ec14_96.htm 7. http://mec.gov.br/

3. BANCO DE PROPUESTAS PEDAGÓGICAS ALTERNATIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

FundamentaciónEl campo de la Educación es amplísimo y heterogéneo abarca funciones, que van desde numerosos aspectos de la Educación Formal y No Formal pero, al mismo tiempo sobrepasa y trasciende la acción escolar.Actualmente, se ocupa de la formación política, cívica, social, ambiental, ecológica, física y sanitaria entre otras. No está exclusivamente dirigida a determinados grupos de la población, sino a aquéllos que se hallan menos favorecidos socialmente.

Page 30: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Se utilizan una gran diversidad de métodos, procedimientos e instituciones, hay sistemas individualizados y colectivos, presenciales y a distancia, que implican la utilización de diversos tipos de tecnologías.Pueden atender cualquier tipo de objetivo educativo sea cognoscitivo o psicomotor. Sus fines son muy específicos, sectoriales y delimitados pueden estar orientados a aspectos muy concretos, intelectuales, comportamentales o actitudinales, siendo idóneos para cometidos relacionados con la satisfacción de necesidades inmediatas y a corto plazo.En cuanto a los contenidos son seleccionados y adaptados a las áreas, en las cuales han de desarrollarse los educandos. Son muy funcionales y de carácter menos abstracto e intelectualista que los de la Educación Formal.Abordan contenidos presentes en la sociedad como la cultura popular, elementos artísticos o vanguardistas. No tienen una metodología específica, pero se expresan en actividades intuitivas, dinámicas y no verbalistas o memorísticas.Tampoco requieren de lugares fijos o predeterminados para el proceso de aprendizaje. La enseñanza a distancia, los medios de comunicación, la tecnología audiovisual o la informática permiten, que puedan realizarse casi en cualquier lugar. Tienen una gran flexibilidad y mayormente, se realizan a tiempo parcial con menor duración que los cursos escolares o académicos.

NaturalezaEsta propuesta se formula ante la existencia de un conjunto disperso de actividades educativas, que bregan por la inclusión social de diversos sectores que se desmarcan del cauce académico de producción, de transmisión de cultura y precisando de una articulación e integración para su conocimiento y difusión.

Breve DescripciónEs un registro on-line de iniciativas educativas, que mediante métodos, contenidos y recursos innovadores tienden a la Inclusión Social. Estas experiencias cubren un amplísimo espectro como la educación y la alfabetización para adultos, la formación profesional, la educación para el tiempo libre, la animación socio cultural, la educación especial y popular, entre otras.La sumatoria de las Buenas Prácticas, elaboradas e implementadas por las ciudades conformarán un Banco de Datos de Propuestas Pedagógicas Alternativas, por ser creativas, inéditas y eficaces en su dinámica.

Objetivos Generales- Garantizar la inclusión educativa, a través de políticas universales y de estrategias

pedagógicas, que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

- Brindar una educación integral, que desarrolle todas las dimensiones de la persona y la habilite tanto para el desempeño social y laboral.

- Propiciar la formación ciudadana comprometida con valores éticos, democráticos, con los derechos humanos y la preservación del patrimonio natural y cultural.

- Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas, sin admitir discriminación de género, ni de ningún tipo.

Objetivos específicos- Nuclear a jóvenes y adultos, excluidos de la Educación Formal. - Perfeccionar, actualizar o refuncionlizar perfiles profesionales. - Convertir a los individuos en agentes activos de la cultura. - Mejorar aspectos cognoscitivos, psicomotores y actitudinales. - Potenciar el tiempo libre con fines educativos.

Page 31: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Actividades- Elaboración del proyecto. - Diseño del instrumento. - Selección de propuestas. - Procesamiento de datos. - Construcción del Banco de Propuestas Alternativas Pedagógicas. - Incorporación al Sitio Web-UTE

Evaluación- Calidad de las propuestas presentadas- Cantidad de programas, proyectos y actividades recabadas.- Semejanzas y diferencias en el tratamiento de experiencias similares.- Temáticas más convocantes.- Grado de participación de las ciudades.- Consultas al Sitio de Internet.

a. Formulario

1-Datos Generales

Nombre

Período/Fecha (inicio-término)

Nivel de Intervención (local, nacional e internacional)

País

Page 32: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Municipio

Dependencia (Secretaría, Área, Organización)

2-Breve descripción (máximo media carilla)

3-Concepción de lo educativo

Destinatarios

Tipo de Educación (Formal o no formal)

Eje que confiere lo alternativo a la experiencia4-Características específicas

Problemática a la que responde

Objetivos

Ámbito educativo

5-AportesArticulación (Estado, instituciones, Grupos, Redes, ONG’s, otros especificar)

Fuentes de financiamiento

Asistencia técnica

Otros

6-Evaluación

Resultados obtenidos (objetivos, tiempos, participación, logística)

Competencias (conocimientos, habilidades y aptitudes)

7- Datos del responsable

Nombre y Apellido

Dirección

Teléfono (incluir código de país y área)

Correo electrónico

Page 33: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

JORNADAS INTERNACIONALES “ LA EDUCACIÓN EN LAS CIUDADES DEL MERCOSUR”

REUNIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE EDUCACIÓN“PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL”

a. Programa

Miércoles 22 de agosto Recepción y Traslado de Participantes

10.00 a 11.30 hs..

Check innPresentación de los participantes Hotel

Plaza del SolSan Juan 105511.30 a

12.00 hs. Café de bienvenida

Page 34: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

12.00 a 13.30 hs.

Reunión PlenariaProceso de formulación de propuestasExplicitación programa

13.30 a 14.30 hs. Almuerzo

Visitas Técnicas

15.00 a 18.30 hs.

Viaje Pedagógico por la ciudadGranja de la Infancia, con actividad de valijas del proyecto Archivo Pedagógico Cossettini (Secretaría de Cultura y Educación)

21.00 hs. Cena Hotel

Plaza del SolSan Juan 1055

Jueves 23 de agostoPanel de Mercociudades

9.00 a 11.00 hs.

Disertaciones “Ciudadanía Regional. La Educación para la construcción de la Integración”Lic. Mayki Gorosito - Representante de Mercociudades“Presentación Plan de Acción 2012 UTE” Lic. Nidia Garber – Coordinadora de la UTE (Argentina)“Nosotros y la Educación en Sao Bernardo do Campo” Rafael Cunha e Silva – Subcoordinador de la UTE (Brasil)“Cultura en Curso” Alfredo Fernández / María Eugenia Cabrera – Subcoordinadores de la UTE (Uruguay)

Centro Cultural “BernardinoRivadavia”

Sala B

San Martín 1080

11.00 a 11.30 hs. Pausa-café

Experiencias Educativas

11.30 a 13.30 hs.

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras(Delegación América Latina) Laura AlfonsoPrograma IN “Proyecto Comunica Cole”Adriano Guerra – Emanuel GallDirección General de Programas Educativos y Tríptico de la Infancia - (Municipalidad de Rosario) Carolina Balparda“Tecnología de la Comunicación Aplicada a la Educación Cultural” – Arnoldo Gualino (Rosario)

Centro Cultural “BernardinoRivadavia”

Sala B

San Martín 1080

13.30 a 15.00 hs. Almuerzo

Exposición de Buenas Prácticas

15.30 a 17.30 hs.

Guarulhos (Brasil) Neide García, Mar del Plata (Argentina) Laura Spina, Montevideo (Uruguay) Elizabeth Villalba, Santa Fe (Argentina) Lucía Paris, San José (Uruguay) Celeste Vergés

C C B RSala B

San Martín 1080

Acto de Apertura

Page 35: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

18.00 hs.

Intendenta Municipal Mónica FeinAsesora Técnica Proyecto IN Red de MercociudadesMayki GorositoSecretario de Cultura y EducaciónHoracio RíosDirector General de Relaciones InternacionalesSergio BarriosCoordinadora de la Unidad Temática de EducaciónNidia Garber

Salón CarrascoPalacio Municipal

Bs. Aires 711Piso 1º

21.00 hs. Cena

Viernes 24 de agosto

Reunión Miembros de la Unidad Temática de Educación Trabajo en Taller

10.00 a 11.00 hs

Desarrollo y análisis de la Agenda Educativa Regional, del Sitio WEB y del Banco de Propuestas Pedagógicas Alternativas para la Inclusión Social

Centro Municipal de

Distrito Centro

Auditorio

Wheelwright 1486

11.00 a 11.30 hs. Pausa - café

11.30 a 13.30 hs.

Elaboración conjunta de las propuestas enunciadasEvaluación General Informe Final

13.30 a 15.00 hs. Almuerzo

Visitas Técnicas

15.30 a 19.00

Viaje Pedagógico por la ciudadIsla de los InventosMuseo de la Memoria.Escuela Móvil con posta Casa del Tango (Secretaría de Cultura y Educación)Lic. Carolina BalpardaGiulia Luisetti

b. Listado de participantes

Apellido y nombre Ciudad Cargo

Guerra, Adriano Belo Horizonte (Brasil) Coordinador Ejecutivo Oficina de Imagens

Cabrera, María Eugenia Canelones (Uruguay) Responsable Área Educación No Formal

Page 36: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Fernández, José Alfredo Canelones (Uruguay) Director de Cultura

Bisceglia, Adriana Córdoba (Argentina) Secretaria de Educación

García, Neide Guarulhos (Brasil) Secretaria Municipal

Santos da Costa, Sueli Guarulhos (Brasil) Gestora de Departamento

Cavallo, María Cristina Junín (Argentina) Directora General de Educación

Gabrielli, Flavia Junín (Argentina) Equipo Técnico Dirección de Educación

Gorosito, Mayki Montevideo (Uruguay) Asesora Técnica

Villalba, Elizabeth Montevideo (Uruguay) Coordinadora Ejecutiva

Demartini, Luis Eduardo Morón (Argentina) Coordinador Educación de Adultos

Galliano, María Cristina Morón (Argentina) Coordinadora Educac. Maternal y Centros Educ. Popular

Korin, Noemí Ruth Morón (Argentina) Coordinador General

Villafañe, Roxana Pergamino (Argentina) Directora de Educación Municipal

Carra, Diana Río Tercero (Argentina) Directora de Educación

Gianoglio, Miriam Viviana Río Tercero (Argentina) Coordinadora de Educación

Garber, Nidia Rosario (Argentina) Directora General PAIPE

Calvo, Maria Silvia Rosario (Argentina) Equipo Técnico PAIPE

Bollero, Diego Rosario (Argentina) Equipo Técnico PAIPE

Rivera, Adriana Rosario (Argentina) Equipo Técnico PAIPE

Camara, Sebastián Santa Fe (Argentina) Programa de Educación Ciudadana

Lastra, Teresa Santa Fe (Argentina) Equipo Técnico Educación

Casablanca, María Laura Santa Fe (Argentina) Equipo Técnico Educación

Cunha e Silva, Rafael Sao Bernardo do Campo (Brasil) Secretario Adjunto de Educación

Gall, Emanuel Ernesto Tucumán (Argentina) Secretario Abrojos

Deghi, Elisa Haydee Zárate (Argentina) Jefa Departamento de Educación

Yehle, Pamela Emilce N. Zárate (Argentina) Directora de Igualdad de Oportunidades

c. Acta

El día 24 de agosto se celebró, en la ciudad de Rosario (Argentina), la reunión de la Unidad Temática de Educación de la Red de Mercociudades (UTE), en la cual se desarrolló la siguiente agenda de trabajo:

- Presentación y análisis de la síntesis del contenido de la información relevada.

Page 37: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

- Reflexión sobre los Sistemas Educativos de los países participantes.- Conclusiones y expectativas de los miembros de la UTE.- Propuestas de trabajo

Esta convocatoria fue coordinada por Nidia Garber de Argentina y los subcoordinadores José Alfredo Fernández y María Eugenia Cabrera, de Uruguay y Rafael Cunha e Silva de Brasil y estuvieron presentes:

- Neide Marcondes García, Secretaria de Educación, Prefeitura Municipal de Guarulhos, Brasil

- Sueli Santos da Costa, Gestora de Departamento, Prefeitura Municipal de Guarulhos, Brasil

- Adriana Bisceglia, Secretaria de Educación, Municipalidad de Córdoba, Argentina.

- María Cristina Cavallo, Directora General de Educación, Municipalidad de Junin, Argentina

- Miriam Gianoglio, Coordinadora de Educación, Municipalidad de Río Tercero, Argentina

- Elizabeth Villalba, Coordinadora Ejecutiva Desarrollo Social, Municipalidad de Montevideo, Uruguay.

- Diana Carra, Directora de Educación, Municipalidad de Río Tercero, Argentina- Luis Eduardo Demartini, Coordinador de Educación de Adultos, Municipalidad

de Morón, Argentina- María Cristina Galliano, Coordinadora de Educación Maternal y Centros de

Educación Popular, Municipalidad de Morón, Argentina- Noemí Korín, Coordinadora de Educación, Municipalidad de Morón, Argentina- Roxana Villafañe, Directora de Educación Municipal, Municipalidad de

Pergamino, Argentina- Flavia Gabrielli, Equipo técnico Dirección de Educación, Municipalidad de

Junín, Argentina- Diego Bollero, Programa de Articulación Internacional de Educación y

Formación Ciudadana (PAIPE), Municipalidad de Rosario, Argentina- María Silvia Calvo, Programa de Articulación Internacional de Educación y

Formación Ciudadana (PAIPE), Municipalidad de Rosario, Argentina

Nidia Garber presentó un power point, donde expuso en detalle cada ítem del formulario. Los participantes concluyeron que se debería invitar a participar a más ciudades, a fin de elaborar una agenda más ampliadaDurante la reunión se analizaron los resultados obtenidos a través del relevamiento realizado por la Coordinación, sobre la Agenda Educativa Regional.Rafael Cunha e Silva, propuso que se realice una investigación sobre los Sistemas Educativos de cada país, comprometiéndose con Neide García de Guarulhos, a presentar el de Brasil en forma conjunta. La Subcoordinación de Canelones se haría cargo de la de Uruguay y la Coordinación de Rosario, la de Argentina.. Los asistentes manifestaron la idea de que este trabajo luego se exhibiera en forma virtual.

Nidia Garber expuso sobre el estado actual del Sitio Web y concluyó que se enviaría el contenido actual del mismo a los miembros, para que cada uno incluya sus aportes, a los efectos de llegar a un acuerdo común y ponerlo en línea.

Diego Bollero, a cargo del diseño y supervisión técnica explicitó los avances, el asesoramiento y la articulación con el Área de Comunicación de la Secretaría Técnica y Permanente de Mercociudades.

Page 38: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Promediando el encuentro, los integrantes manifestaron por unanimidad que Rosario se postulara nuevamente a la Coordinación y las ciudades de Canelones y Sao Bernardo do Campo a las Subcoordinaciones, para apostar a la continuidad y permanencia del trabajo.

Luis Eduardo Demartini propuso que la actividad de la UTE fuese bianual, para cumplir con la planificación establecida.

A continuación los concurrentes expresaron el deseo de profundizar la labor de la Agenda Educativa Regional, el Sitio Web y aunar esfuerzos, para sumar nuevos miembros a la unidad y procurar que la tarea se sostenga en el tiempo.

Finalmente, todos destacaron la organización, la programación, el desempeño del equipo técnico del PAIPE y agradecieron la hospitalidad que brindó la ciudad de Rosario.

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS

Page 39: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

16ª Cumbre de Mercociudades, Montevideo - Uruguay Noviembre 2011

Reunión de Coordinadores y Subcoordinadores de Unidades Temáticas. Montevideo - Uruguay Marzo 2012

Visita de los Responsables del Proyecto “Comunica Cole” (Programa IN) de Belo Horizonte. Rosario - Argentina Abril 2012

Encuentro “Morón Educa” Morón - Argentina Junio 2012

Jornadas Internacionales de Educación y 1ª Reunión de la UTE Rosario - Argentina Agosto 2012

Participación en la Reunión de Coordinadores y Subcoordinadores de Unidades Temáticas Córdoba - Argentina

Octubre 2012

17ª Cumbre de Mercociudades Quilmes - Argentina Noviembre 2012

EVOLUCIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Page 40: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Unidad 2005 2006 2007 2010

Page 41: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Desarrollo Económico local 8 8 8 4

Ambiente y Desarrollo Sostenible

7 7 8 4

Cultura 7 7 8 8

Juventud 7 7 3 2

Turismo 7 7 7 5

Ciencia y Tecnología 7 7 7 2

Desarrollo Social 6 6 7 5

Planificación Estratégica 5 2 2 4

Género y Municipio 5 7 6 8

Educación 5 5 8 5

Cooperación Internacional 3

Desarrollo Urbano 2 3 8 3

Autonomía y Gestión 2 2 3 7

Seguridad Ciudadana 0 0 3 6

Fuente: Informe de Secretaría Técnica y Permanente de Mercociudades

EVALUACIÓN Y RANKING DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS 2011-2012

Unidades Plan Actividades Productos Participación Total Categoría

Juventud 2 2 2 2 8 Proactivo

Page 42: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Seguridad Ciudadana 2 2 2 2 8 Proactivo

Turismo 2 2 2 2 8 Proactivo

Ambiente y Desarrollo Sostenible

1 2 2 2 7 Proactivo

Educación 2 2 2 1 7 ProactivoCiencia Tecnología y Capacitación

1 2 1 2 6 Activo

Cultura 1 2 1 2 6 ActivoDesarrollo Económico Local 1 1 2 2 6 Activo

Desarrollo Social 2 1 1 2 6 Activo

Planificación Estratégica 2 2 1 1 6 Activo

Género y Municipio 2 1 1 2 6 Activo

Desarrollo Urbano 2 1 1 1 5 Activo

Autonomía, Gestión y Financiamiento Municipal

2 0 0 0 2 Paralizado

Fuente: Informe de Secretaría Ejecutiva y Técnica 2011-2012. Página 104 http://portal.mercociudades.net/sites/portal.mercociudades.net/files/archivos/documentos/ publicaciones/Informe_SE_STPM_2012_esp.pdf

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LASUBCOORDINACIÓN 2012 – 2013

Introducción

Page 43: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

La Municipalidad de Rosario (Argentina), a través del Programa de Articulación Internacional de Educación y Formación Ciudadana (PAIPE), de la Dirección General de Relaciones Internacionales ejerció la Subcoordinación de la UTE, período 2010-11 y la Coordinación durante 2011-12.Se presenta esta candidatura –con el apoyo y la unanimidad de todos los miembros-expresada en la reunión de Rosario, agosto 2012. Se han elaborado e implementado todos los proyectos, de acuerdo a los lineamientos presentados en el Plan de Acción 2012. Actualmente estamos en la etapa de ejecución, por cuanto se considera pertinente continuar en la función asignada a fin de proseguir y concluir con los objetivos planteados.

Logros: Realización de las metas del Plan de Acción 2012: el proyecto Agenda Educativa

Regional, el sitio Web UTE y el Banco de Propuestas Pedagógicas Alternativas para la Inclusión Social.

Incremento notorio –cuantitativa y cualitativamente- de la participación de las ciudades y la de otros actores sociales en la UTE. Actualmente hay 28 integrantes de Argentina, Brasil y Uruguay.

Elaboración del Informe Final de la Agenda Educativa Regional, que aborda las prioridades educativas, los tipos y niveles de educación, las problemáticas comunes y las acciones a desarrollar en los municipios de esta Unidad. (ver anexo)

Conformación del sitio Web UTE, que permite mayor comunicación, intercambio de información y difusión de sus actividades. Además posibilita la socialización de contenidos específicos de la materia.

Investigación sobre el Sistema Educativo Argentino. En proceso de formulación el proyecto del Banco de Propuestas Pedagógicas

Alternativas para la Inclusión Social, que reúne planificaciones on-line de gestión educativa, con métodos y recursos innovadores, para integrar los diversos sectores sociales.

Experiencias positivas alcanzadas: Visión global en la constitución de la Unidad, dado que diferentes países están

representados en la Coordinación y en las Subcoordinaciones, como así también la diversidad en los tipos de educación formal y no formal.

Estrecha vinculación con las Subcoordinaciones, permitiendo el fructífero trabajo compartido y consensuado.

En las Jornadas Internacionales de Educación y en la Reunión UTE de Rosario (agosto 2012) se concretó una labor pro-activa, donde hubo muy buen nivel de exposiciones de prácticas sustentables; espacios de reflexión conjunta; alto grado de participación en todas las actividades y marcado interés en las visitas técnicas, donde se recorrieron las novedosas iniciativas educativas municipales.

1) Objetivos

Generales:- Garantizar la inclusión social a través de políticas pedagógicas universales,

brindando una educación general, para desarrollar potencialidades individuales en igualdad de condiciones.

Page 44: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

- Focalizar en la implementación y evaluación de los proyectos en curso y proponer acciones estratégicas.

Específicos:- Puesta en práctica de las acciones a desarrollar, de acuerdo a las prioridades

comunes fijadas en la Agenda Educativa Regional.- Administrar y actualizar la información del sitio Web-UTE, con los datos compartidos

entre los miembros.- Integrar los sistemas educativos de los países del MERCOSUR.

1) Ejes de trabajo

Ciudadanía Regional: con la elaboración de la Base de Datos de Acciones Educativas; con investigaciones de los sistemas educativos del MERCOSUR; con otros estudios regionales y con la fluidez comunicacional del Sitio Web-UTE.Inclusión Social Regional: con la formulación del Banco de Propuestas Pedagógicas Alternativas para la Inclusión Social.

2) Actividades Programadas

Primera Reunión de la UTE (presencial): - Presentación oficial del Sitio Web-UTE- Entrega del dossier de lo actuado en la gestión 2011-12- Evaluación final por resultadosQuilmes, Argentina del 28 al 30 de noviembre de 2012.Segunda Reunión de la UTE (presencial):- Avances del Banco de Propuestas Pedagógicas Alternativas para la Inclusión Social

Abril de 2012Estudios de temas estratégicos de la Agenda Educativa RegionalInvestigaciones sobre los sistemas educativos de los países del MERCOSUR

(virtual) mayo-junio 2012Tercera Reunión de la UTE (presencial):Evaluación parcial del proyecto de trabajo 2012-13. Agosto de 2012Firmas de Convenios (presencial):

- Asesoramiento de expertos- Intercambio de docentes y directivos

Foros de Debates (virtual):- Educación formal y no formal, permanente, popular, especial, etc.Septiembre-octubre de 2012.

3) ContenidosIdentificación de la temática de interés común: Base de datos de Acciones Educativas (ver anexo).Identificación de una temática de correlación directa con la Agenda del MERCOSUR: Banco de Propuestas Pedagógicas Alternativas para la Inclusión Social.Proposición de actividad concurrente: con la UT de Desarrollo Económico Social en colaborar con el Banco de Buenas Prácticas y con la UT de Ciencia, Tecnología y Capacitación en la realización de cursos presenciales y e-learning sobre diseños de planes, programas y proyectos de políticas públicasPropuesta de indicadores Sobre estudios e investigaciones de la Agenda Educativa Regional:

Page 45: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

- Cantidad y calidad de las experiencias recabadas- Temáticas más convocantes- Distintos enfoques sobre un mismo tema

Sobre el intercambio de docentes y directivos:- Tipos de intercambio- Países más requeridos- Modalidades del financiamiento

Sobre asesoramiento de expertos:- Naturaleza de la asistencia- Duración (corto, mediano y largo plazo)- Nivel de intervención (local, nacional o internacional)

Propuesta de herramientas para la mejora en la comunicación:- Conformación del sitio Web-UTE- Utilización de las tecnologías de la información para dar mayor visibilidad a las acciones

de integración regional.- Mayor coordinación con entre las Unidades Temáticas y Grupos de Trabajo- Transversalidad entre temáticas afines.

Articulación con organizaciones de la sociedad civil: con los responsables del proyecto Comunica Cole del Programa IN y los de la ONG Abrojos de Tucumán, se los invitó a participar en la UTE y estamos en continuo contacto por la colaboración en el sitio Web-UTE.

1. BASE DE DATOS DE ACCIONES EDUCATIVAS

Fundamentación

Page 46: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Teniendo en cuenta a la Educación como formación integral del individuo, para incrementar sus capacidades, se convierte en una herramienta para optimizar oportunidades en beneficio del bien común de la población.Al referirnos a la labor educativa, desde una perspectiva de desarrollo económico y social, tendiente a profundizar los procesos de integración regional observamos, la necesidad de la cooperación solidaria y el intercambio de acciones educativas, entre las ciudades miembros de la UTE.

Naturaleza Constituye una prolongación y ampliación, del primer proyecto del Plan de Acción 2012, la Agenda Educativa Regional (AER) en donde se desagregan específicamente, las acciones educativas que se desean impulsar en forma compartida.Paralelamente, este material será incorporado a nuestro sitio Web –segundo proyecto- como medio estratégico comunicacional, de difusión de nuestra tarea conjunta.

Breve DescripciónEsta iniciativa reúne las acciones educativas presentes en la AER, según las prioridades fijadas por los municipios. Las experiencias remitidas tratarán sobre estudios o investigaciones sobre temas de la Agenda; el intercambio de docentes y directivos entre ciudades de la región, el asesoramiento de expertos, elaboración de proyectos comunes para la integración regional, creación de nuevos materiales didácticos y otras (publicaciones, sistematizaciones, tecnologías alternativas, acuerdos bilaterales y multilaterales, trabajos en red, convenios entre universidades e instituciones de educación superior, prácticas docentes, becas y pasantías).

Objetivos Generales- Promover la integración regional desde la dimensión educativa- Fortalecer los vínculos entre los municipios integrantes de la UTE

Objetivos Específicos- Incentivar la participación de las ciudades - Mejorar la calidad educativa en la región- Clasificar las acciones según las prioridades de la AER- Intercambiar las buenas prácticas entre los miembros de la Unidad

Actividades- Formulación del proyecto- Diseño de la ficha de relevamiento - Selección de experiencias- Procesamiento de la información- Elaboración de la Base de Datos de Acciones Educativas

Evaluación

Page 47: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Sobre estudios e investigaciones de la AER- Cantidad y calidad de las experiencias recabadas- Temáticas más convocantes- Distintos enfoques sobre un mismo tema

Sobre el intercambio de docentes y directivos- Tipos de intercambio- Países más requeridos- Modalidades del financiamiento

Sobre asesoramiento de expertos- Naturaleza de la asistencia- Duración (corto, mediano y largo plazo)- Nivel de intervención (local, nacional o internacional)

Page 48: utemercociudades.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl presente documento detalla las actividades de la Unidad Temática de Educación, realizadas por la Coordinación de Rosario

Trabajo realizado por el Programa de Articulación Internacional de Educación

y Formación Ciudadana (PAIPE)

Coordinación General

Lic. Nidia Garber

Elaboración de contenido

Dra. María Silvia Calvo

Diagramación técnica

Prof. Diego Bollero

Dirección General de Relaciones Internacionales

Municipalidad de Rosario - Argentina

Colaboración:

Lic. Mayki GorositoLic. Sabrina Crovetto

Pablo CardozoLic. Giovanna Arjonilla de Mattos

AgradecimientosCiudades participantes de la Unidad Temática de Educación (UTE)