revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de...

36
MIGAJAS VII – ABRIL 10 1

Transcript of revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de...

Page 1: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

1

Page 2: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

ÍNDICE

SANEDRÍN EN LA UNIVERSIDAD PEQUEÑAS Y GRANDES CONTRADICCIONES PARASITISMO RENOVABLE ADIERAZPEN ASKATASUNA HOMENAJE A LA II REPÚBLICA CONVERSANDO CON… LUIS MARÍA ANSON LA DESAPARICIÓN DEL FUTURO INFÓRMATE E INFORMA, POR ESE ORDEN NO SE LO DIGAS A MAMÁ MEMORIA DE LOS MADRILES, II

SANEDRÍN EN LA UNIVERSIDAD2

Page 3: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

Jesús Úbeda. Siendo Tiberio emperador, en la provincia romana de Palestina se celebró un importante juicio, allá por el año 33 de nuestra era. Era un juicio perdido predestinadamente. El reo no opuso resistencia alguna: es más, pretendía ser condenado. Todos los miembros del tribunal querían condenarlo a muerte, a excepción de, que sepamos, dos. Nicodemo y José de Arimatea defendieron a este reo en la medida de lo que pudieron. Sirvió en vano su ayuda: el resto de la asamblea empezó a gritar y a insultarles. El reo, finalmente, fue crucificado. Cabe, por supuesto, mencionar su nombre: Jesús de Nazaret.

En un mundo masificado, las opiniones excesivamente diferentes sobran. La masa, ese “gran conjunto de gente que por su número puede influir en la marcha de los acontecimientos” (DRAE dixit) es más poderosa que un solo individuo, y puede cometer auténticas atrocidades. Lo vimos en el juicio a Jesús. Los testimonios de los que le defendían fueron ignorados, denigrados y no tenidos en cuenta.

El lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don José Ramón Pin Arboledas, abogado y político (y viceversa), sobre la financiación de los partidos políticos y el sistema electoral español. El que les escribe, criticó cómo el gobierno que preside Don José Luís Rodríguez Zapatero financió al Partido Comunista de las Tierras Vascas. El Partido Comunista de las Tierras Vascas fue ilegalizado por el Tribunal Supremo el 18 de septiembre de 2008. Aun así, se presentó a las elecciones de 2005, y hoy, algunos de sus miembros, están sentados en un sillón mucho más cómodo que el suyo y el mío, mandando en más de un municipio de la Comunidad Autónoma Vasca. ¿Por qué fue ilegalizado el PCTV? Por estar vinculado con la organización terrorista ETA y con Batasuna.

Cuando rajé sobre los individuos que conformaban ese partido, muchos de ellos hoy en las listas de ANV, y la relación que tuvo el gobierno central con ellos, en mi clase han saltado chispas. Una alumna me ha llamado “demagogo”, ha comparado a los pro-etarras con la Falange, y ha insinuado que yo era un “hombre del PP”. Inmediatamente, su amiga le corroboró y, tras ello, una masa “sanedrinesca” empezó a insultarme. Igualito que el sanedrín con Nicodemo y José de Arimatea.

La persona que me tachó de “demagogo”, asintió y estuvo de acuerdo cuando, media hora antes, en la misma conferencia, intervine para criticar la indefinición del PP a la hora de abordar el asunto del trasvase Tajo-Segura, diciendo una cosa en Valencia, y otra muy distinta en Castilla-La Mancha. Pero cuando ataqué a los suyos, saltaron chispas. Y es que en España, por lo visto, hay individuos intocables, a los que no se puede criticar ni corregir, sino más bien venerar y aplaudir. Son, como escribe Daniel Monzón en su reciente libro, “una casta” superior: si se equivocan, lo harán por nuestro bien. Y nosotros a callar como putas.

3

Page 4: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

Sin ánimo de ser exhaustivo, para algunas personas, un demagogo cumple las siguientes características:

1. Piensa que el gobierno presidido por Don José Luis Rodríguez Zapatero no lo está, siendo muy benevolente, haciendo bien.

2. Piensa que antes, la gente comía y llegaba a fin de mes, y que en estos momentos, lo que supone motivo de alegría es que haya igualdad de género en la cola del paro (Maravillas Rojo dixit).

3. Piensa que el gobierno presidido por Don José Luis Rodríguez Zapatero navega sin rumbo, dando palos de ciego, y se dirige hacia una sima cada vez más profunda.

4. Piensa que hay demasiadas personas ocupando puestos públicos, algunos tan innecesarios y bizarros como el propio Ministerio de Igualdad.

5. Piensa que la solución a la crisis no es construir una piscina o una pista de pádel bajo el cartel del Plan-E.

6. Piensa que no tenemos una representación seria en Exteriores, como se ha visto recientemente con el incidente diplomático con Venezuela.

7. Piensa que España no está en el mejor de sus momentos, y que debe haber un cambio –dentro de los límites que marca el Estado de Derecho- radical ya.

8. Piensa que los asesinos, como la banda terrorista ETA, no deben tener ni agua.9. Piensa que los partidos que están detrás de organizaciones terroristas como ETA

no deben recibir ni un solo céntimo de nuestros impuestos y no deben presentarse a las urnas.

Si ser “demagogo” consiste en cumplir esas características, el primer demagogo de España es un servidor. Ahora bien, el DRAE dice que la demagogia es una “Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular”. Además, la segunda acepción señala: “Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder”.

La verdad es que muy demagogo no voy a poder ser, empezando por lo de los “halagos”. A ver si va a ser que los papeles están cambiados…

En definitiva, opinaré y diré siempre lo que pienso, aunque haya individuos como aquellos fariseos que condenaron a Jesús que intenten callarme.

4

Page 5: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

PEQUEÑAS Y GRANDES CONTRADICCIONES

Joaquín Ferro. Sin ánimo de ser repetitivo ni de aburrir al personal con el mismo tema, me voy a permitir el lujo de hablar sobre Baltasar Garzón, como ya hiciera el mes pasado. Pero al contrario que en el anterior número de esta revista, donde explicaba los motivos por los que había que anular las escuchas a los abogados defensores de los implicados en la trama Gürtel que posteriormente se confirmaron (y por tanto se anularon las escuchas) en un auto del Tribunal Supremo, esta vez no entraré a explicar los entramados jurídicos entre los que el magistrado de la Audiencia Nacional se encuentra atrapado, sino que expondré algunas de las múltiples contradicciones que a mi juicio acontecieron el pasado martes 13 de abril en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, donde los sindicatos más representativos españoles –UGT y CCOO- organizaron un acto de apoyo hacia el juez, en el cual colaboraron importantes personalidades del pasado, presente y futuro de nuestra política y nuestro derecho y que contó con un importante respaldo popular.

En primer lugar me gustaría hablar de los organizadores, que como ya se ha indicado, fueron la Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras, sindicatos de ideología socialista y estrechamente ligados con el PSOE e IU, respectivamente. Aunque ciertamente no hay una dependencia institucional con respecto a estos partidos políticos, la UGT fue creada por Pablo Iglesias (a su vez fundador del PSOE) en 1888 y la sindicación de cualquier persona supuso la automática afiliación al Partido Socialista durante casi un siglo. Por su parte, CCOO se creó en los 60, en plena dictadura franquista e impulsada por el PCE desde la clandestinidad, al cual siguió de cerca durante la Transición, pues el dirigente tanto del partido como del sindicato era el mismo Marcelino Camacho. Se entiende entonces el interés que despierta en estas organizaciones de izquierdas que el juez Garzón salga indemne de los tres procedimientos que tiene abiertos. Sin embargo, hemos de recordar que tanto UGT como CCOO no son otra cosa sino lo que ya hemos expuesto, sindicatos. Y como tales, tienen reconocida una labor fundamental por la Constitución, configurándose como instituciones sociales fundamentales, articuladoras de los intereses de los trabajadores. Es precisamente por estas razones por las que interpreto que una manifestación ideológica tan patente como la que se ha demostrado en este acto está fuera de lugar, pues estos sindicatos bien harían en centrarse en presionar con todas sus armas para

5

Page 6: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

bajar de los 4 millones de parados en lugar de dedicarse a derrochar tiempo, dinero y esfuerzos por una causa que, por muy noble que pueda ser, no es la suya.

Pero es que además algunas de las intervenciones de sus dirigentes son para echarles de comer aparte. Por un lado, Ignacio Fernández Toxo, líder de CCOO, hablaba de la necesidad de emprender una “transición ética y moral” en lo tocante a la condena del franquismo y por otro se lamentaba de que “organizaciones que en otros países estarían ilegalizadas, en España ven atendidas sus exigencias” en referencia al procedimiento abierto por Falange y Manos Limpias. Al señor Toxo sólo decirle, en cuanto a lo primero, que el ser “más papista que el Papa” no lleva a ningún lado, pues en España ya se vivió una Transición en la que se aprobó una ley de amnistía fundamentada en el olvido y el perdón, y que intentar 30 años después reabrir lo que tanto trabajo costó cerrar, de la forma que se está haciendo, no va a traer más que alerta social, como ya se está viendo. Y en segundo lugar, que el Derecho positivo vigente en España es el que impera para los partidos y asociaciones españolas, y que nos guste más o menos, el que con otras leyes Falange estuviera ilegalizada no es motivo para que si el ordenamiento jurídico vigente aquí y ahora la considera legal, sus pretensiones no puedan ser atendidas como las de cualquier otro conforme a derecho, repito, nos guste más o menos.

La segunda cuestión a la que me gustaría referirme es a la intervención del ex fiscal Anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, el cual cargó muy duramente contra el Tribunal Supremo, acusándolo de haberse puesto al servicio de Falange y encarnar al actual fascismo español, además de reconocer que le producía bochorno el pensar que los magistrados del Supremo hubieran formado parte del Tribunal de Orden Público, órgano represor franquista, siendo así “cómplices hasta el último día de las torturas de la Brigada Político Social”. Ante esto, decir lo primero que el señor Villarejo está en su perfecto derecho de expresar su opinión con toda la contundencia que desee. Sin embargo, el ex fiscal parece haber olvidado su propio pasado, pues él mismo juró los principios del régimen y fue fiscal de la dictadura franquista desde el 62 hasta el final de la misma. No se me ocurriría dudar de las convicciones del señor Villarejo, pero sí convendría caer en la cuenta de que si extrapolamos su razonamiento a él mismo, su pasado también le convertiría a él mismo en “cómplice” del franquismo.

Señalar en tercer lugar algo que me parece bastante curioso. Primero, que Juventudes Socialistas, organización juvenil vinculada al PSOE, estaba personada como institución en el acto, secundándolo oficialmente de esta manera. Segundo, que dos estudiantes de la Complutense, una de Derecho y otra de CC. Políticas, salieron al estrado y ofrecieron unas virulentas declaraciones que fueron ampliamente aclamadas por su forma y contenido. Las jóvenes se presentaron como Sara Bonmati, por Derecho y Sara Porras, por Políticas. La primera quiso hacer especial hincapié en que iba a hablar no desde la perspectiva del derecho sino de la política, que era la que rodeaba todo el caso de Garzón y que no se podía permitir que un tecnicismo jurídico echara por alto todo lo que el juez había conseguido y significaba para la democracia. La segunda, no dudó en

6

Page 7: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

afirmar que "bochornoso ver a Garzón en el banquillo y a los protagonistas de la Gürtel en el escaño" (sin duda en ese acto hacía un calor importante). A estas compañeras (pues estudian las dos carreras que servidor también cursa en Granada), que con un poco de suerte incluso hasta estarán leyendo estas líneas, decirles lo primero, que no se trata de un tecnicismo, sino de la Ley, que rige en España igual para todos (estudiando derecho esto debería saberse) según los art. 9 y 14 de la Constitución, y que por más juez que se sea, si se ha violado la ley (que no se por qué tanta alarma, pues habrá que probarlo y si es inocente aquí no habrá pasado nada) se ha de pagar por ello. Y lo segundo que, como expliqué el mes pasado, los imputados en la trama Gürtel tienen derecho a defenderse y si ese derecho les permite sentar en el banquillo al juez, que se haga y se demuestre como ya he dicho.

Eso en cuanto a sus discursos, ahora en cuanto a los datos ocultos, que no son otros que la militancia política de ambas compañeras, es interesante conocer que Sara Bonmati milita en el Partido Socialista y ha llegado a tener un cargo de relevancia en Juventudes Socialistas. Por su parte, Sara Porras es afiliada de IU. Estos datos no se revelaron en su día (tampoco había por qué), pero conocerlos es, cuanto menos, significativo, pues evidentemente en un acto así no es de esperar que si algún alumno haya de hablar vaya a ser de Nuevas Generaciones (aunque sería curioso como poco), pero revela algo no muy difícil de imaginar, que la voz del estudiantado no fue elegida al azar para este acto, sino que estaba todo pensado. Curiosamente una vez más, y ya van varias en lo que llevo escrito, el PSOE anda salpicado detrás de todo este acto, por no hablar de la asistencia al mismo de varios diputados de este partido, además de incluso un Secretario de Estado y todo el repertorio de actores, directores y cantantes de la ceja.

Por todo esto y para finalizar, la contradicción más grande que veo en torno a todo este meollo es lo que se esfuerzan María Teresa Fernández de la Vega y Manuel Chaves en insistir, como vicepresidentes que son, en que el Gobierno respetará en todo momento el proceso judicial y no ejercerán presión alguna sobre los jueces que ahora tienen que decidir sobre las causas que a Garzón se le imputan, hacia los cuales piden el mayor respeto. Evidente. Desde el Gobierno no queda bonito protestar, pero como hemos visto, el PSOE tiene otras muchas vías para ejercer de forma extraoficial esa presión que a la cara va desmintiendo. Personalmente no lo entiendo. ¿No se le cae la boca a Zapatero de hablar del Estado de Derecho? Pues al Estado de Derecho no le hacen falta estas ayudas para funcionar. Si Garzón es inocente se demostrará y santas pascuas. Y si no, espero que nadie ponga el grito en el cielo, pues será igual de culpable por los delitos que haya cometido que los del Gürtel por los suyos. Pero mientras, in dubio pro reo.

7

Page 8: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

PARASITISMO RENOVABLE

Alejandro Navarro. A la hora de redactar este artículo, no se ni por dónde empezar. La marea de incompetentes que navega alrededor de nosotros, empieza a alcanzar límites insospechados, niveles inusitados. Parece como si esa marea, hombres y mujeres formados, con carrera, idiomas e hijos, adoleciera de una edad del pavo constante. La razón puede erradicar en el, siempre atractivo, manejo del poder público. Puede parecer una contradicción el hecho de que gente con, a priori brillante curriculum vitae, se comporte de una manera tan absurda y necia. Aunque yo tampoco sea un lumbreras, hay cosas que se caen por su propio peso. Ahí tenemos el ejemplo, triste ejemplo, de Miguel Sebastián, ministro de Industria, con una trayectoria de economista envidiable, y ahí lo tienen, dando subvenciones a los promotores de las energías renovables. No lo juzgo como hecho lamentable, porque proporciona energía y puestos de trabajo; pero con esa alternativa limpia y segura llamada energía nuclear, no se comprende dichas políticas. Y menos se entiende como gente liberal como Maria Dolores de Cabeza, de Cospedal, quiero decir, se oponga a la construcción de un cementerio nuclear en Zafra, Guadalajara, y salga un pavo del popó, o sea del PP, diciendo que con dicha instalación se llenaría de radioactividad la provincia entera. Cretino. No tienes otro nombre. Léete algo sobre el tema, ¿no? Pandas de analfabetos en las altas instancias. Tienen más peligro que un “gremlin” cantando bajo la lluvia.

Es sabido que las energías renovables cuestan un ojo de la cara, y hay físicos (no me consta la proporción) que aseguran que la energía nuclear, con los medios adecuados resulta fiable y rentable. Pero el señor Sebastián asegura que construir centrales nucleares es carísimo, y empezarían a revertir beneficios bastante tarde, lo que se convierte en una inversión a largo plazo. Y se da la circunstancia que a los españoles nos gusta más el dinero, que a un tonto un lápiz, y claro, eso de invertir en el futuro, no se lleva. Aquí Carpe Diem. Mi culo es importante. Me cargo el país porque, como dirían Azúcar Moreno, “he mojado mis sábanas blancas”, y, aparte, “sólo se vive una vez”, y mis vacaciones en agosto que no me las quite nadie, ni mi chalecito en Benalmádena, ni mi visita semanal a Casa Lucio.

¿A dónde quiero llegar?. Al parasitismo, a la poca capacidad de asumir riesgos de la clase empresarial de este país, que, amparado en las subvenciones públicas solamente son capaces de operar, no sea que incurran en pérdidas. Dichas subvenciones son concedidas por cierta clase de gentuza para apoyar a esa demencial patronal, porque son los que cortan el bacalao al fin y a la postre en asuntos económicos, y obviamente hay que teneros contentos. Para alcanzar suntuoso fin, no dudan en volcar la propaganda más canalla y grosera, a través de 6 canales de televisión, más las autonómicas, por supuesto, para convencernos de que la mejor opción en aras del desarrollo sostenible y así de paso, sacar la cabecita a fuera con esto de la crisis, es hacer un gasto tremebundo

8

Page 9: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

en renovables. El otro día, un tipo con barbita salía haciendo un editorial al fin del telediario de la televisión local de Puertollano, en Ciudad Real. El canal se llama “Imás TV”. Y más broza, diría yo, porque se ve que al bueno del señor, se la habían endosado bien gorda. ¿Pues no dijo que, para reavivar económicamente la región del campo de Calatrava, que es una comarca de la provincia manchega, otrora carbonífera, había que dar un impulso bestial a las energías limpias? Con dos cojones. ¿Habrá evaluado costes y beneficios este señor? ¿Sabrá que el 80% de la energía es importada, y que amén de su elevado precio, dichas energías resultan mera tirita para cubrir la demanda energética de mi querida España, esta España mía, esta España nuestra, parafraseando a esa gran cantautora fallecida llamada Cecilia, autora de inolvidables letras como “Nada de nadie” o “Dama dama”?. Sí. Lo sabe. Pero lo que peta ahora las inversiones es hacer empresas para construir placas solares, aerogeneradores, etecé. Es el desarrollo sostenible, joder!.

Pero, claro, como nos hemos creído el cambio climático, como la gripe A, la aviar, la subida del IVA para aliviar el déficit presupuestario, y otras sandeces que nos venden en 6 canales de televisión más la autonómica, 20 emisoras de radio y tropecientos periódicos, los consumidores exigen reducir poluciones, lo cuál es razonable ,y lo que se debe hacer, con comedura de coco o sin ella. Ahora bien, según un documental de Documentos TV, programa que se emite en la segunda cadena de TVE, es decir, panfleto público, monclovita, asegura que el 20-25% de la contaminación es emitida por las industrias, por lo que se entiende que un buen cacho se lo llevan la emisión de dióxido de carbono de automóviles y medios de locomoción en general. Y como con la crisis, la gente no se puede dar el lujo de renovar el coche con cierta regularidad, desde el gobierno no han dudado en inyectar ingentes cantidades de dinero en la industria automovilística, piedra angular de la industria española, y de esta manera evitar ERE´S, masiva clausura de cadenas de montaje, entre otros menesteres, incentivando la reactivación de la demanda de vehículos, ya que el precio del coche se ha reducido. El llamado plan 2000 E, vaya. Es cierto que las fábricas automovilísticas vuelcan recursos en reducir el nivel de CO2 en las emisiones, pero ¿qué? O sea, que la Citröen me vende un C5 con menos emisiones, y ya por eso me creo que, ¡oh diantres!, esta gente cómo se ha concienciado en este tema, y tal. Pero siguen contaminando activamente con las subvenciones del gobierno. Eso sí, la energía nuclear, bastante menos contaminante que toda la M-30 con promedio una persona por coche, y de ahí los atascos al alba y al ocaso de la jornada laboral, no, porque es cara construirla, y rentable a 15 años. Y ancha es Castilla. Vamos a subvencionar los atascos, que es consumo y es dinero en el corto plazo.

Hay que ver, cómo se despilfarra el dinero para bailarles el agua a unos pocos. A cerrar el Valle de los Caídos y retirar la placa de la fachada del Cuartel General del Aire, que reza “Francisco Franco”, porque fue un malvado dictador, que lo fue, pero que dejó hecho unos zorros la estructura económica de España. En la memoria histórica ésa, habría que incidir que empresas como Repsol o Endesa, o la factoría Ford en Valencia (como botón de muestra del tejido industrial creado), se impulsaron en esos 40 años de miseria. Y en democracia, los signos políticos diversos se han desfasado notablemente en política industrial, a efectos de privatizarlas y repartirlas entre los amiguetes,

9

Page 10: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

básicamente. Y ahora, a invertir en miedo. Miedo para que se forren los chupagaitas como Donald Rumsfeld. Ya saben, la gripe A a bombo y platillo / Donald Rumsfeld se llena los bolsillos. Sustituyan gripe A por cambio climático, y el del canalla yanqui por otro abrazafarolas europeo y obtendrán la misma rima. Hete aquí la propaganda y el doble rasero. Siempre ha sido así. La resignación es un suicidio cotidiano, que diría Balzac.

ADIERAZPEN ASKATASUNA

Nerea Fernández. Aquí en Bilbao, donde yo vivo, la noticia de la absolución de los directivos de Egunkaria se ha recibido, en general, con gran satisfacción. Y no, como se ha llegado a decir, porque unos ‘proetarras’ (término por el que se conoce a todo vasco en ciertos medios de comunicación) nos solidaricemos con otros, porque como se hace hincapié en la sentencia no todo lo que tiene que ver con el euskera “tiene que estar controlado por ETA”. (Algo obvio pero que parece necesario recordar una y otra vez). No. Nos alegramos porque que por fin alguien puso cordura en un proceso sin causa desde su inicio.

El primer Egunkaria vio la luz el 6 de diciembre de 1990 y fue clausurado el 20 de febrero de 2003, tras una acusación formulada por la Asociación de Víctimas del Terrorismo y Dignidad y Justicia. No se ha podido demostrar que en esos trece años de actividad periodística el diario haya recibido financiación o que parte del capital fuera “de procedencia ilícita”. Bastó con la mera sospecha para clausurar un periódico que tenía 40.000 lectores diarios, que era el único íntegramente escrito en euskera y cuyo único objetivo era la promoción de la cultura vasca.

Ahora el Tribunal pone en tela de juicio al instructor, el juez Del Olmo, que decidió abrir la vista incluso tras la petición de sobreseimiento de la Fiscalía. Yo no entiendo mucho de Derecho pero, un juicio sin acusación, sin pruebas tangibles... ¿no cae por su propio peso? Es un hecho que la motivación principal que llevó a la Asociación de Víctimas del Terrorismo... Y ni con la sentencia en la mano sienten que han obrado mal. Dignidad y Justicia merecemos todos.

Por cierto que lo del título por muy euskera que sea no es apología del terrorismo, que sólo quiere decir ‘libertad de expresión’, ese derecho fundamental que tantas veces queda supeditado a los intereses políticos.

La libertad de expresión es un principio fundamental recogido por la constitución española de 1978. Pero no sirve para nada porque luego se lo pasan por el forro...

(Me abstengo de comentar lo irónico del nombre de esta última asociación dadas las circunstancias del proceso... ¡7 añazos!)

10

Page 11: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

HOMENAJE A LA SEGUNDA REPUBLICA

Alfonso Carlos García. Hace 79 años, sucedió en España un episodio que marcaría para siempre las vidas de los españoles. Los españoles decidieron acabar con una España que en su sistema político tenía lo peor de varias tradiciones que habían llevado a España y a la ciudadanía española en el vagón de cola de Europa, una España con lo peor del tardofeudualismo con prácticas caciquiles, con señores de la tierra, con el liberalismo más tradicionalista que ahogaba a la ciudadanía, de unos cuantos frente a la opresión de la mayoría. Fue efectivamente en un día de primavera de 1931 cuando los españoles, a través de numerosas manifestaciones de apoyo en las distintas instituciones públicas, dieron un salto cualitativo para la defensa de valores que habían estado escondidos durante la dictadura en buena parte de la sociedad española, valores como la libertad, la igualdad, la justicia social y la fraternidad entre ciudadanos libres e iguales.

La Republica Española fue un sistema floreciente que acuñó una de las burguesías progresistas más avanzadas de Europa y al mismo tiempo despertó la dignidad de la clase obrera, la cual , empezaba a ver como lo que decían las constituciones liberales acerca de igualdad ante la ley, pasaba a ser una igualdad material. Así la II Republica Española emprendió un viraje progresista que se plasmaría en su Constitución así como en la posterior legislación republicana, realizada por cierto por personas de izquierdas y de derechas, pero, a las cuales, unía la idea de que España era una Nación de mujeres y hombres iguales.

Aspectos como la reforma agraria, que con todos los problemas económicos que tuvo la Republica , intentó que los hijos de los jornaleros pudieran ser igual que los hijos del terrateniente , que hubiera por fin dignidad en nuestros pueblos y que la gente pudiera comer y vivir sin tener que arrodillarse ante el señorito de turno, aspectos como la reforma militar, que con todas las suspicacias que pudiera levantar y a pesar de algunos errores de cálculo a mi juicio, quiso con honradez incorporar al ejercito al sistema democrático , ya que un ejército que no representa a su pueblo no es digno de llamarse representante de la patria sino tirano; aspectos como la reforma educativa , buena parte basada en la institución libre de enseñanza de Fernando de los Ríos en la que se pretendió educar ciudadanos, educar personas libres e iguales, formar a las futuras generaciones sin mirarle los ingresos que la familia tenía a finales de mes; aspectos como la reforma religiosa, que aquí sí que entiendo que no se hizo como se debiera en su forma, aunque las intenciones eran buenas, pretendiendo hacer ver a una Iglesia beligerante que la sociedad española no era patrimonio de las sotanas sino que la soberanía del pueblo residía en el mismo.

En definitiva fuimos un ejemplo para propios y extraños, un ejemplo de modernidad en un momento en el que no soplaba el viento a favor, con una presión internacional apabullante, los fascismos y los comunismos imperantes, con una clase política

11

Page 12: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

democrática incapaz de llevar a cabo una transición desde el estado liberal democrático al estado social, y a pesar de eso se consiguió que la Constitución Española fuera ejemplo para otras constituciones democráticas, con una intelectualidad que más tarde lamentablemente tuvo que partir al exilio, pero que aún así , era una de las más brillantes de aquella época, con una alegría que brota en cada una de las poesías de Lorca , en cada uno de los discursos de Azaña.

Y ahora nos planteamos muchos que somos de convicción republicana, ¿para cuándo la tercera republica española? Aquí me gustaría hacer un breve análisis de cuales son algunos de los problemas que entiendo , debemos superar los españoles para que estemos en condiciones de llegar a tener un régimen que de verdad haga corroborar el artículo 14 de nuestra actual Constitución, “ todos los españoles son iguales ante la ley ….” Y con ello que la jefatura del Estado, figura máxima de representación de España y de los españoles hacía el mundo y hacía nosotros mismos, esté comprendida también en el artículo 14 de la Constitución.

Pues bien, entiendo que debemos hacer en primer lugar una labor pedagógica de lo que fue la II Republica, porque aquello que se desconoce o, peor aún, se demonifica, es imposible que se anhele por una sociedad que entiendo no es monárquica. Debemos con palabras sencillas y lenguaje claro explicar lo que se hizo en la II Republica, como se ha puesto más arriba, que no fue una secuencia monocolor de gobiernos de izquierdas pues también gobernó la derecha. Explicar que si los intolerantes no hubieran dado el golpe de estado, hoy España estaría en el lugar de Francia, Alemania, Reino Unido, ya que España comenzaba a estar en el plano internacional, del cual, había sido desterrada durante siglos, teníamos un régimen democrático y bastante avanzado para la época que tantos aspectos positivos hubiera podido traer para el futuro.

En segundo lugar, y en lo tocante a una futura republica pero también una mejora de la calidad democrática, hacer un esfuerzo ingente por revalorizar la idea de lo público, que tan denostado está por la ofensiva maniquea del neoliberalismo, sólo si somos capaces de valorar lo público y hacer que las instituciones , que los servicios , que la atención proveniente de lo público sea tenida en cuenta por los ciudadanos como algo superior al ostracismo de lo privado, sin menospreciar la importancia de la actividad privada que tan importante es para el desarrollo de un país, estaremos en condiciones de valorar la posibilidad de alcanzar una Republica de todos los españoles. Y con “lo público “no me refiero solo a las instituciones sino la valoración de la cultura pública, de hacer de nuestras plazas lugares culturales y no meros lugares de adorno, de la gratuidad de la cultura como eje fundamental del desarrollo humano así como del país.

En tercer lugar, ser combativos con la idea que quiere instaurar una parte de la derecha de este país, de que al fin y al cabo todo es gestión y enlazando con el punto anterior. Hay que explicar a la ciudadanía que las cosas y los avances sociales que hoy disfrutamos no es cuestión de suerte o porque tiene que ser. Explicar que si hoy día los jóvenes de cualquier condición social pueden optar a una carrera universitaria es por algo, que si la sanidad andaluza y la madrileña es manifiestamente superior la primera

12

Page 13: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

es por algo, en definitiva hacer ver que la política es el eje que lo mueve todo, que la política es causa de casi todo lo que nos rodea, que se hace desde el Congreso de los Diputados hasta la reunión de una asociación de vecinos para mejorar la calidad de vida de los mismos.

En definitiva y después de haber pasado por un recorrido rápido por la II Republica, y haber expuesto algunas pinceladas de lo que entiendo que debemos hacer para estar en posición de darnos en el futuro un régimen republicano, debiendo concluir destacando que la republica tuvimos nos tiene que servir de referente pero que las necesidades y las condiciones de la sociedad española de hoy día son distintas y que no podremos llegar a ella, con los mensajes del literales del pasado. Habremos de dar un acomodo a la situación que hoy vivimos y no petrificarnos 80 atrás , si de algo ha de servirnos la II Republica es para construir la mejor de las posibles opciones de nueva republica , que la libertad , la igualdad y la justicia social son hoy como entonces los ejes fundamentales que han de mover a una sociedad, que la defensa de la ciudadanía por encima del mercadeo privado y económico es un hecho, y sobre todo honrar 79 años después a todas aquellas personas que teniendo cada uno su ideología particular dieron a este país un sistema que hacía a los españoles dignos , libres e iguales.

CONVERSANDO CON… LUIS MARÍA ANSON

Daniel González-Albo. Probablemente el nombre de Luis María Anson (sí, sin tilde) les suene a todos. A los muy jóvenes por sus apariciones en programas de televisión (es asiduo a los saraos, cocktails y entregas de premios), a los no tan jóvenes por haber sido enviado especial en Hong Kong o corresponsal en guerras como las del Congo, Vietnam o Camboya.

La trayectoria de este madrileño de nacimiento pero catalán de corazón es intachable. Intente enumerar todos los grandes premios que un periodista puede ganar en España y prácticamente estará enumerando lo que Luis María posee. Los premios Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, Mariano de Cavia, Luca de Tena, Víctor de la Serna, González Ruano y el Premio Nacional de Periodismo, conocidos como los seis grandes, están, por supuesto, en sus vitrinas. Sin embargo, el propio galardonado no pierde la humildad y quita importancia al asunto “los premios periodísticos no son más que un sonajero, que durante dos o tres días se agitan y suenan, pero que no sirven absolutamente para nada”, comenta el propio Anson. Y aunque según él “esta es una profesión que no vive de los laureles de tiempos anteriores” reconoce que siempre “es mejor tener los premios que no tenerlos”. Es el trabajo de cada día, nos cuenta, el que mide la calidad del periodista y lo que interesa al lector.

13

Page 14: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

Su DNI dice que cuenta con 74 primaveras a sus espaldas, pero la vitalidad con la que nos saluda y la caridad con la que habla hacen pensar que es mucho más joven. Nacido en 1935, le gusta decir que es “un año antes de la Guerra Incivil Española” dejando clara su repulsa a la guerra y su carácter pacifista.

Al ser preguntado por el porqué de elegir Periodismo, Luis María Anson no duda en afirmar que ésta es una profesión vocacional que debe ser complementada con un profundo estudio. Él mismo fue uno de los impulsores de los estudios universitarios de periodismo y señala esa incorporación a la universidad como “una de las grandes cosas que le han pasado al periodismo”. Además de esa vocación y ese profundo estudio de los que antes hablamos, Anson hace énfasis en la necesidad de ser una persona curiosa “en los grandes periodistas se da una curiosidad por todo”.

La entrevista tiene lugar en la redacción del periódico digital El Imparcial que él mismo preside. Se encuentra en un emplazamiento envidiable, en la Paseo del Pintor Rosales, y goza de unas vistas al Parque del Oeste dignas de aparecer en una postal. Sobre su periódico, nos cuenta que está dirigido al ámbito universitario, creado a partir de la antigua cabecera de Ortega y Gasset, y que no tiene aspiraciones a hacer versión impresa.

A la pregunta ¿Tiene algún otro proyecto en mente? Nos contesta que están intentando “aprovechar el apagón analógico y poner en marcha una televisión generalista”. Para ello se servirá de su experiencia en Televisa, donde fue presidente: “de mi etapa en Televisa aprendí muchas cosas y hay quien cree que debería emplear esos conocimientos en la puesta en marcha de un nuevo canal de televisión”.

Sin embargo, no está en su mente escribir una autobiografía, incluso a sabiendas de que mucha gente estaría interesada en ella “todo mundo me pide una autobiografía, pues consideran que he tenido una vida que valdría la pena redactar, pero en esta profesión la mayor parte de las cosas de las que te enteras son las de record, y durante muchos años no las puedes contar. Por lo tanto, si intentase hacer unas memorias, tendría que callarme el sesenta o el setenta por ciento de las cosas interesantes que podría contar”. Sentencia el tema diciendo que “es probable que no las escriba nunca”.

Amante de la poesía y los toros

Se confiesa enamorado de los toros y de las culturas medio-orientales: “tengo previsto escribir El sacrificio de los toros, un libro en el que llevo años trabajando y que está destinado a las gentes que se extrañan de que un espectáculo como los toros se pueda celebrar en el país de Cervantes y de Velázquez, para que se den cuenta de las profundas motivaciones que hay para la existencia de la fiesta de los toros (...) y con El Oriente Profundo pretendo que se vea el Oriente desde el mismo Oriente, no desde Occidente” nos cuenta en referencia a las obras que escribe actualmente.

Sin embargo si hay algo por lo que tiene especial debilidad Luis María Anson, eso es la poesía. Ya lo demostró en su discurso de ingreso en la Academia de la Lengua

14

Page 15: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

(Palabras de amor a los poetas) y al publicar su obra Antología de las mejores poesías de amor de la lengua española. Siendo preguntado por un autor en especial, le cuesta decantarse por uno sólo pues “la poesía es como la música: depende del estado de ánimo de ese momento para que te apetezca una poesía u otra o escuchar una canción u otra”, pero finalmente se moja: “el poeta por el que siento más admiración, el que nunca jamás me ha defraudado en ningún estado de ánimo cuando lo he leído es San Juan de la Cruz”. También menciona a Pablo Neruda y recuerda con nostalgia la relación de amistad de más de diez años que le unió al magnífico poeta chileno.

En los últimos años Luis María Anson ha dado que hablar por su marcha del diario La Razón, que él mismo fundó, al comprar el propietario el diario de corte independentista Avui. “No se podía estar en grupo que por un lado tenía un periódico que defendía la unidad nacional y por otro tenía un periódico que defendía la independencia de Cataluña. Era algo insalvable para un profesional del periodismo”. Fue duro dejar La Razón, un periódico por el que siente, dice, “inmenso cariño”, pero “era algo que por decencia ideológica tenía que hacer”.

Ferviente defensor de la monarquía

Teniendo recientes sucesos en los que la monarquía española no ha salido muy bien parada (final de la Copa del Rey de fútbol en Valencia y final de baloncesto en Bilbao), había que preguntar a Luis María, conocido por su relación con el padre de S.M. Don Juan Carlos de Borbón, el infante Don Juan, qué opinaba acerca del estatus actual de la monarquía en nuestro país. A sus ojos, no ve los pitos como un ataque al Rey, sino a España: “Yo es que no creo que la monarquía haya sufrido pitos: los ha sufrido España” y cree que ese es una asunto que está fuera del debate nacional: “la gente se preocupa por la crisis, por el terrorismo, por la inmigración... pero la inmensa mayoría de los españoles piensa que la monarquía funciona bien y que está fuera de cuestión”.

Es más, aboga por que el sistema español, con el Rey ejerciendo el arbitraje, perdure muchos años, y ve en el Príncipe Felipe un digno sucesor de su padre “Don Felipe es una persona muy seria, trabajadora y tenas... se parece mucho a su madre. Su preparación ha sido excelente para ejercer esas funciones de arbitraje y moderación que el Pueblo español le exige en la Constitución. El futuro rey tendrá que representar también a la Nación, y eso ya lo está haciendo Don Felipe”.

Siendo joven ya defendió la monarquía e incluso durante el régimen franquista estuvo un año exiliado. “El caso es que no era una cuestión de defender la monarquía o no, era una cuestión de defender la libertad” dice en referencia a su activismo cuando era joven. “Había una parte de la sociedad, especialmente los que éramos jóvenes, que quería un cambio. No queríamos un derramamiento de sangre como el de Portugal, y nos dimos cuenta de que la única fórmula para evitarlo era la monarquía, que era un parachoques entre el ejército y el pueblo”. Se muestra orgulloso de haber pertenecido a esa generación y argumenta “no nos equivocamos los que defendimos esa posición: gracias a la monarquía de Don Juan Carlos se evitó esa temida colisión entre el ejército y la gente. Queda como ejemplo el 23-F de hasta qué punto la monarquía era importante

15

Page 16: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

para evitar una nueva dictadura”. Mientras habla de ello agita sus manos y golpea la mesa con los nudillos, como aquél que defiende una idea con toda la convicción

Crítico con el Gobierno

En su columna de El Mundo o sus artículos de El Imparcial, Luis María Anson suele ser muy crítico con el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, llegando a pedir la convocatoria de elecciones anticipadas. Cree que “no hay posibilidad de acuerdo entre los grandes partidos ni de enfrentarse seriamente a la crisis” y que sería la solución para no pasar dos años terribles. “Es cierto que en ese ejercicio del contrapoder (que es una de las funciones del Periodismo y que consiste en elogiar al poder cuando lo hace bien, criticarlo cuando no y denunciarlo cuando abusa) he criticado en multitud de ocasiones a Zapatero, aunque también he reconocido sus aciertos. Lamentablemente, son tan numerosos tus errores que he tenido más ocasiones de criticarle que de elogiarle”, nos cuenta. También ha habido sitio para Rajoy en sus críticas: “con él he sido implacable, prácticamente no había oposición”.

Finalizada la entrevista, le llama la atención el hecho de que haya grabado la entrevista con mi teléfono móvil. “Eso está muy, muy bien”, dice. También se interesa por mi cámara y comenta que es la misma que él tiene. Deja clara su debilidad por la fotografía, aunque dice que prefiere dejar eso para los fotógrafos profesionales.

Dejando atrás el despacho de Luis María Anson, sólo queda buen sabor de boca por haber realizado una buena entrevista, con un hombre afable y dispuesto, sin pelos en la lengua y que, da igual la edad que tenga, sigue teniendo mucho por enseñar y que seguirá sorprendiéndonos.

LA DESAPARICIÓN DEL FUTURO

16

Page 17: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

Verna Alcalde González. El otro día escuché en la radio vespertina, a colación del tan manido tema de la crisis y las posibles salidas del pozo, una interesante reflexión a cerca de la actual representación del futuro que me recordó una teoría postulada por un profesor de mi último año de carrera. Uno de los interlocutores de la conversación, licenciado en filosofía, afirmaba de manera tajante que “no hay futuro, el futuro ya no existe”. Como era de esperar, el vértigo y el horror se apoderaron de inmediato del resto de contertulios y los oyentes comenzaron a llamar en procesión aterrados ante el no-futuro de su tranquila vida pequeñoburguesa, de sus hipotecas a varias décadas, y de sus esforzados y estudiosos vástagos. Todos gritaron al unísono: “Qué horror. Qué visión más siniestra. Eso no puede ser”.

No tardó el amigo filósofo en verse contra las cuerdas; por lo que tuvo que detenerse en la explicación de tan devastadora teoría para aplacar los nervios de los allí presentes. Ilustró su pensamiento en virtud de un ejemplo simple: la conversación (real) entre un profesor de la antigua F.P. y un alumno despistado tirando a vago. El profesor, preocupado por las malas notas del joven alumno, entabla una conversación con él en la que le va presentando los futuros inconvenientes que le supondrá no obtener el título.

Profesor: “Si no apruebas no podrás tener un empleo estable avalado por tus estudios”

Alumno: “De todas formas nos esperan trabajos basura…”

Profesor: “Bien, pero con dos o tres de esos trabajos temporales acumularás experiencia y quizá puedas obtener un empleo fijo. Y bueno… ¿tú tienes novia?”

Alumno: “Sí”

Profesor: “Pues llegará un momento en que os querréis independizar y compraros una casa ¿no? Y también necesitarás un coche…”

Alumno: “Bueno…”

Profesor: “También querréis tener hijos y la casa tendrá una hipoteca…”

Finalmente, el alumno asume como propios todos los pasos descritos, uno tras otro, que seguirán a su salida del centro académico sin plantearse ningún otro camino alternativo o, acaso, un espacio futuro de cierta incertidumbre (valga esta supuesta redundancia). El contertulio contrapuso este comportamiento con el de las generaciones pretéritas, que hubieran espetado al profesor: “A saber dónde estaremos entonces…”. De esta manera se ponía de relieve la profunda transformación sufrida en términos de representación temporal y la construcción vital subsidiaria.

El futuro, por tanto, ya no es asumido como un espacio (tiempo) de incertidumbre, como un espacio relativamente incontrolable, como probabilidad del evento (los eventos, hoy, son construidos y organizados contraviniendo la concepción histórica del

17

Page 18: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

término: “eventualidad, hecho imprevisto, o que pueda acaecer” RAE). Por ello el presente se muestra dilatado: habitamos un presente durativo. Un presente que varía su condición con respecto al inasible tempus fugit y que ensancha sus dominios perseverando en dominar lo que acontece y acontecerá. La casualidad sustituida por la causalidad. La necesidad de establecer un marco reconocido y reconocible, y una naturaleza-tiempo controlable y domable por la mano humana que genere una confortable (peligrosa) complacencia.

No hace falta decir, volviendo a nuestra charla radiofónica, que la reflexión filosófica no fue asumida y pronto fue relegada a un segundo o tercer plano. El resto de conversadores pasaron a la tarea mesiánica y socio-sentimental de socorrer el alma de una oyente desesperada. Un buen ejercicio de sentido común o del buen sentido de Barthes, que desdeña lo intangible, lo no directamente cuantificable o intercambiable.

INFÓRMATE E INFORMA, POR ESE ORDEN

Lara Álvarez. 23 de marzo. Nueve de la mañana. Decenas de colegiales de los seis Colegios Mayores de fundación directa de la Universidad Complutense de Madrid se reúnen en una manifestación pacífica delante de las puertas del Rectorado. Exigen que se les escuche, que ellos también tienen mucho que decir, que las decisiones que afectan a los colegios, afectan a los colegiales. No exigen voto, tan sólo voz. Dos o tres horas transcurren sin altercados. Se oyen cánticos y gritos de seis colegios que se unen en la lucha. Colegios unidos jamás serán vencidos. Ya a mediodía, el Consejo de Gobierno que estaba teniendo lugar dentro del Rectorado finaliza. El Rector de la Complutense, Berzosa, sale del edificio. Y a partir de ahí se desencadenan los hechos que han sido protagonistas de la prensa este último mes. Escupitajos, insultos, empujones, son algunos de los titulares más llamativos. Talmente se da la imagen en los periódicos de un grupo de niñatos que protesta porque no quiere vivir en residencias mixtas. Nada más lejos de la realidad. Sólo quien vive en Villa Séneca (nombre que recibe la zona donde se encuentran cinco de estos seis colegios), puede opinar sobre Villa Séneca.

18

Page 19: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

No quiero perder mi tiempo explicando por qué luchan estos Colegios Mayores. Para ello ya han sido nombrados portavoces y ya se ha creado una Plataforma de Defensa de los Colegios Mayores. Ya hay gente trabajando y luchando por limpiar una imagen que la prensa cada día se empeña en manchar más. Precisamente sobre esto último sí me quiero centrar. Como estudiante de periodismo me siento profundamente disgustada y dolida con la falta de profesionalidad con la que los medios de comunicación nos han obsequiado. Si no saben de lo que hablan, que se callen. Si han sido manipulados, que lo reconozcan. O si les interesa el tema, que se informen. No, obviamente no van todos los medios en este saco, pero tampoco se trata de personalizar y de sacar los colores a nadie. Cada uno sabe lo que tiene en casa.

Ojalá el tiempo ponga a cada uno en su lugar y se demuestre qué papel cumple cada parte en esta historia. De momento, el Rector es el bueno y los colegiales son peores que las brujas de los cuentos de hadas. Me temo que la realidad no es así, pero por mucho que se alcen las voces de los cientos de colegiales, poco se puede hacer si por encima tienen a la prensa como una megafonía rayada contando sólo lo que quiere ver y hablando al buen tuntún de cosas sobre las que no se ha molestado en informarse antes. Por favor, un poco de rigor, que ya somos mayorcitos.

Kike Ruiz: “Queremos que la gente se emocione con nuestras canciones y lo vivan como nosotros”.El grupo madrileño No se lo digas a mamá presenta su cuarto album

Roberto Recio González- Llevan ya varios años dentro del panorama musical español. Se atreven con todo lo que se les pone por delante y tienen muy claro que la cima se alcanza escalón a escalón o, en su caso, disco a disco. No se lo digas a mamá presentó el pasado día 8 de Abril su cuarto disco, un recopilatorio de sus mejores temas titulado “Cosas que nunca dije a un centímetro”, con una actuación en

directo en la sala Orange de Madrid.

El grupo madrileño hacía llegar así al mercado su cuarto álbum, con una selección de sus temas predilectos y un DVD documental retratando lo que no se ve de la vida cotidiana de la banda. “La idea era sacar un disco para que quienes no nos conociesen

19

Page 20: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

pudiesen ver lo que hacemos y saber quiénes somos” nos dice Kike Ruiz, el cantante y guitarrista del grupo: “También por eso metimos el DVD, para mostrar lo que no se ve”.

Hablamos directamente con Kike para conocer de primera mano la historia que se oculta tras el nuevo disco del grupo: “Empezamos dando conciertos en garitos pequeños, casi siempre con poca gente. Con la presentación de nuestro primer trabajo (“Shhhhh!, 2005), dimos una gira que fueron casi 90 conciertos, empezamos a sonar en la radio...”

En ese sentido, el single de presentación de “Cosas que nunca dije a 1 cm”, extraído de su álbum inicial y reeditado para la ocasión, sirve también como enlace entre sus orígenes y su época actual: “Es una de las canciones que a la gente más le gusta y nunca puede faltar en nuestros directos. Es la balada principal del grupo, como “Temblando” de Hombres G, u “Ojos de Hielo” del grupo Modestia aparte”.

Entre los temas incluidos en el último Cd de la banda se encuentran los clásicos “Hablar”, “Tú tan lejos” o la canción más famosa del grupo, su versión de la canción de Mecano “La fuerza del destino”: “La elegimos porque es lo que nos gusta: contar historias de una manera más directa, más de la calle.” Sin embargo, el estilo que imprimieron a la canción es totalmente propio del grupo madrileño: “Queríamos hacerla nuestra sin salirnos de la original: metimos matices propios, acordes que tocamos a nuestra manera, para hacerla un poco nuestra”.

El futuro de No se lo digas a mamá se presenta cada vez más alentador, con varios conciertos este verano por los territorios de la Península, una gran gira por Méjico y Miami y un nuevo proyecto musical que se espera que vea la luz el próximo 2011: “Estamos muy contentos de hacer lo que hacemos, de poder viajar para tocar y seguir grabando discos para que la gente se emocione y lo viva como nosotros”.

20

Page 21: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

MEMORIA DE LOS MADRILES por el Runrún Pardis

Recuerdo las primeras noches en las que recorría los parques y las avenidas. Todo tan nuevo, tan auténtico, tan diferente. Sus luces, sus largas escaleras de metro, sus ruidosos y contaminantes autobuses de línea. El 15, el 67, el 24. Todos a tope, como un producto de fábrica mal ensamblado. Y yo allí en medio, observando, flipando con la trupe que desfilaba como si fuera una pasarela de Alexander Mac Queen. La noche madrileña me eclipsaba. Tenía todo un mundo por descubrir y poca pasta en el bolsillo. La bragueta caliente y la mente encendida.

Fue época de conocer gente, bares de mala muerte y mucha poesía. Salía de casa a eso de las nueve de la noche del viernes y aparecía el domingo al medio día. ¿Y qué hacía? A penas lo recuerdo. Van y vienen a mi memoria retazos, caras bailando en un espejo, llamaradas y alientos. Solía pasar por la casa de un tipo al que le perdí la pista. Un joven guapo y apuesto, medio cocainómano y algo amariconado. Se llamaba, o al menos eso me dijo durante la temporada en la que nos tuteamos, Gabriel. El tío siempre andaba trapicheando con unos amigos colombianos. Gabriel era mexicano, pero disimulaba muy bien el acento. Se había venido a probar suerte a España, le gustaba el rollo del cine, parecía que tenía idea y sabía moverse. Era de ese tipo de persona que caen bien a la primera. Cabeza griega, pelo hirsuto, pectorales de campeonato. Cada día con una chica. Se lo rifaban, me dijo una noche después de no sé cuantos güisquis, su prima Anita, una jovencita de 22 años que empalmaba al más pringao. Al parecer eso de la guapura venía de familia porque los dos eran como esos que posan para las revistas de perfumes y moda.

Pero como ya he dicho , Gabriel se las traía con unos macarras colombianos con los que a veces se ganaba unos dineros. Un sábado noche fuimos a ver a un productor que decía tenía un proyecto y por no sé qué motivos quería ver a Gabriel. Llegamos a un ático por la zona de Alonso Martínez, de esos de techos altos y suelo palaciego. La fiesta era a tutiplén. El productor nos saludó y ya a la primera me dio mala espina. Parecía algo borracho y vi cómo besó en la boca a Gabriel. Lo mismo intentó hacer conmigo pero le volví la cara, pero el tipo no dudó en sobarme el paquete como el que acaricia a un gatito persa. La madre que lo parió, me dije sonrojado. El sacó su caja dientes como un obsequio y me guiñó el ojo con tanto afán que casi me engulle.

Gabriel desapareció y yo me moví un poco, tomé unas copas y conocí a dos o tres chicas guapas a las que intenté camelarme sin resultados. Pero de repente unos tipos con mala pinta entraron a la fiesta. Al principio la gente no se coscó, pero sus malas formas hablaron por ellos. Preguntaban por Gabriel y yo me hice el loco y me metí en la cocina y seguí conversando con una rubia que tenía un escote para caerse de espaldas.

Uno de los colombianos entró en la cocina y cuando me fui a percatar de su presencia no sé porque cojones me agarró del pelo y me sacó de la dulce compañía como si fuera un peluche, con una facilidad espantosa y una rabia incomprensible –quizá fueran los dos o tres gramos de perico que llevaba en la sangre. El tipo me metió en el baño y me dijo que si no le decía dónde estaba Gabriel allí mismo me cortaba los huevos. Mi voz era un hilo entrecortado y mi cara –frente a mí tenía un espejo- me parecía la de un extraño. Ni siquiera me reconocía del miedo que enjuagaba mi rostro.El productor apareció en el baño con otro de los colombianos. Su boca chorreaba en sangre, se le habían quitado las ganas de juerga y balbuceaba como una mona anestesiada. Uno de ellos le pegó un puñetazo en el estómago y cayó al suelo sin aliento, sin alma, sin esperanza. Y el otro dijo mirándome:-Nos llevamos a éste.CONTINUARÁ

21

Page 22: revistamigajas.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl lunes 19 de abril de 2010, en la clase de “Estructura Constitucional del Estado Español”, fue a dar una conferencia Don

MIGAJAS VII – ABRIL 10

¿QUIERES SEGUIR VIENDO A NUESTROS REDACTORES EN SITUACIONES ASÍ?

NO, ¿VERDAD?

PUES…

¡PUBLICÍTATE!Contacto:

www.migajas.ning.com

912046019DÓNDE ESTAMOS

WWW.MIGAJAS.NING.COM WWW.ASIVAESPANA.WORDPRESS.COM WWW.RESIDENCIAENLARED.BLOGSPOT.COM WWW.REPUBLICADELPRINCIPITO.BLOGSPOT.COM

22