sembrandonoticias.comsembrandonoticias.com/wp-content/uploads/2019/06... · Web viewEl 59% del...

10
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - BCP Desde el 10/05 los valores en Chicago escalaron un 22%. El FOB nacional lo hizo en un 21% Impacto climático: el USDA ajusta, respecto al informe de mayo, la producción estadounidense en 34 M Tn y los stocks en 21 M Tn. El 59% del cultivo en EE.UU. mantiene condición Buena/Excelente. El año anterior, era del 77%. Producción Argentina 2019/20: el USDA ajustó al alza en 1 M Tn, respecto al informe de mayo, hasta las 50 M Tn. El avance de cosecha nacional alcanza el 39,3%. En la región Maíz 09 12/06/201

Transcript of sembrandonoticias.comsembrandonoticias.com/wp-content/uploads/2019/06... · Web viewEl 59% del...

Page 1: sembrandonoticias.comsembrandonoticias.com/wp-content/uploads/2019/06... · Web viewEl 59% del cultivo en EE.UU. mantiene condición Buena/Excelente. El año anterior, era del 77%.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - BCP

Desde el 10/05 los valores en Chicago escalaron un 22%. El FOB nacional lo hizo en un 21%

Impacto climático: el USDA ajusta, respecto al informe de mayo, la producción

estadounidense en 34 M Tn y los stocks en 21 M Tn.

El 59% del cultivo en EE.UU. mantiene condición Buena/Excelente. El año anterior, era

del 77%.

Producción Argentina 2019/20: el USDA ajustó al alza en 1 M Tn, respecto al informe de

mayo, hasta las 50 M Tn.

El avance de cosecha nacional alcanza el 39,3%. En la región de la Bolsa de Bahía Blanca,

se recolectó el 35% del área.

Maíz 0912/06/2019

Page 2: sembrandonoticias.comsembrandonoticias.com/wp-content/uploads/2019/06... · Web viewEl 59% del cultivo en EE.UU. mantiene condición Buena/Excelente. El año anterior, era del 77%.

CONTEXTO INTERNACIONAL: INFORME USDA – DATOS AL 11 DE JUNIO DE 2019:

De la comparación con el cierre del informe anterior (mayo 2019), surge:

La producción mundial mermaría un 3,1% (-34,6 M Tn), hasta las 1.099,2 M Tn, impulsada por la caída de EE.UU. del 9,0% (-34,3 M Tn). Las estimaciones para China y Brasil se mantienen en 254,0 y 101,0 M Tn, respectivamente.

El consumo total se reduciría un 1,0%, hasta las 1.134,0 M Tn., explicado en gran medida por la merma de 7,6 M Tn de EE.UU. (-2,4%). Además, se ajustó en 1,0 M Tn el consumo de Canadá (-6,8%).

Las exportaciones totales no presentan variaciones significativas, alcanzando 171,2 M Tn. Las ventas de EE.UU. se reducirían en un 5,2% (-3 M Tn), mientras que las de Argentina y Brasil aumentarían 4,7 y 2,9%, respectivamente.

El stock final mundial caería un 7,7% (-24,2 M Tn), explicado principalmente por la reducción de 20,6 M Tn de EE.UU. (-32,6%). Los stocks de Argentina y Brasil mermarían en 2,5 y 1,0 M Tn, respectivamente.

La relación stock /consumo mundial pasaría del 27,5 al 25,6%. Para el caso argentino la producción aumentaría un 2,0% (+1 M Tn),

hasta las 50 M Tn. Las exportaciones lo harían en 4,7% (+1,5 M Tn). Por su parte, el consumo se mantendría estable en 15,0 M Tn. Los stocks finales mermarían 32,9%, hasta las 5,1 M Tn.

De la comparación con la campaña 2018/19, surge:

La producción mundial caería un 1,9% (-21,3 M Tn). La de EE.UU mermaría un 5,1% (-18,8 M Tn), mientras que la de China lo haría en 1,3% (-3,3 M Tn). La de Brasil se mantendría sin cambios, mientras que la de Unión Europea se incrementaría un 1,3%.

El consumo mundial no mostraría variaciones significativas, alcanzando 1.134,0 M Tn.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - BCP

Page 3: sembrandonoticias.comsembrandonoticias.com/wp-content/uploads/2019/06... · Web viewEl 59% del cultivo en EE.UU. mantiene condición Buena/Excelente. El año anterior, era del 77%.

Las exportaciones totales aumentarían un 2,2%, hasta las 171,2 M Tn. Las estimaciones para el principal exportador, EE.UU., pronostican el mismo volumen

que en la campaña previa, 55 M Tn. Por otro lado, Ucrania disminuiría sus ventas externas un 8,5% (-2,5 M Tn), mientras que las de Brasil y Argentina subirían un 6,1% (+2,0 M Tn) y 11,7% (+3,5 M Tn).

El stock final mundial se reduciría un 10,7%. Los stocks de EE.UU. mermarían un 23,7%, mientras que los de China lo harían en 8,6%.

La relación stock/consumo mundial pasaría del 28,7 al 25,6%. Para Argentina se proyecta:

o La producción se incrementaría 2,0% (+1 M Tn), a unas 50 M Tn; o El consumo subiría un 8,7% (+1,2 M Tn), quedando en 15 M Tn. o Las ventas externas crecerían un 11,7% con 3,5 M Tn adicionales,

hasta las 33,5 M Tn; o Las existencias se incrementarían un 42,0% (+ 1,5 M Tn), a unas

5,1 M Tn.o La relación stock/consumo pasaría de 26,0 al 33,9%.

LA CAMPAÑA ARGENTINA 2018/2019

Informe Panorama Agrícola Semanal (PAS) - Bolsa de Cereales de Buenos Aires (informe del día 6 de junio de 2019)

La cosecha alcanzó el 39,3% del área apta (5,9 M Ha), con un rinde promedio de 9.410kg/Ha. La proyección de producción es de 48 M Tn.

En la provincia de Córdoba, los rindes de los lotes tardíos están por encima de los promedios de las últimas campañas. En las regiones del NOA y NEA, las tareas de recolección se encuentran demoradas por falta de piso.

En las regiones del Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires, la cosecha avanza sobre lotes tardíos y de segunda ocupación, con rindes por encima de los registrados campañas previas.

En el Cuadro 1 se describe la superficie sembrada en las principales áreas productivas del país (las cuales representan más del 90% del total nacional), la

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - BCP

Page 4: sembrandonoticias.comsembrandonoticias.com/wp-content/uploads/2019/06... · Web viewEl 59% del cultivo en EE.UU. mantiene condición Buena/Excelente. El año anterior, era del 77%.

superficie perdida y la cosechable, junto con el porcentaje cosechado, el rinde promedio y la producción:

Cuadro 1. Maíz: Detalle por región

Zona Superficie 2017/18 (Ha) Superficie 2018/19 (Ha) Var % superficie % Perdida Superficie cosechable (Ha) %Cosechado Rinde kg/Ha Producción (Tn)Centro Norte Cba 820.000 870.000 6,1% 0,5% 865.570 23,6% 9.260 1.892.270Sur Cba 688.000 740.000 7,6% 0,8% 734.310 27,1% 8.560 1.706.262NEA 612.000 644.000 5,2% 0,0% 643.880 2,0% 6.000 77.266Norte LP Oeste BA 590.000 660.000 11,9% 1,5% 649.967 58,0% 9.550 3.600.269Núcleo Norte 539.000 595.000 10,4% 2,7% 578.755 90,2% 10.660 5.565.469Núcleo Sur 417.000 478.000 14,6% 3,0% 463.825 88,1% 10.490 4.285.655NOA 382.000 420.000 9,9% 0,1% 419.580 3,0% 6.100 76.801Centro BA 305.000 330.000 8,2% 1,5% 325.050 42,0% 8.680 1.183.895SL 234.000 246.000 5,1% 0,5% 244.800 19,6% 6.770 325.136Centro Norte Sfe 224.000 248.000 10,7% 1,9% 243.275 33,7% 7.940 651.650Sudeste BA 200.000 230.000 15,0% 1,5% 226.500 33,5% 8.460 641.217

TOTAL NACIONAL 5.500.000 6.000.000 9,1% 1,3% 5.921.662 39,3% 9.410 21.912.346

Fuente: Elaboración propia en base al PAS del día 06/06/2019.*Las zonas se muestran según su orden de importancia, respecto del área sembrada de la

campaña 2018/19.**Las zonas sombreadas coinciden con una porción del área de influencia de la Bolsa de

Cereales de Bahía Blanca.

Las zonas estimadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que parcialmente representan a la región de influencia de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca son las siguientes: IX – Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires-; X – Centro de Buenos Aires -; XI – Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa – y XII – Sudeste de Buenos Aires – . En dichas zonas, el área sembrada fue de 1,4 MHa; lo que representa un 23,4% de la superficie sembrada a nivel nacional (6 M Ha).

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - BCP

Page 5: sembrandonoticias.comsembrandonoticias.com/wp-content/uploads/2019/06... · Web viewEl 59% del cultivo en EE.UU. mantiene condición Buena/Excelente. El año anterior, era del 77%.

Reporte Agrícola Quincenal (RAQ) - Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (6 de junio de 2019)

Figura 2: Zona de influencia de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca

Fuente: Reporte Agrícola Quincenal. Bolsa de Cereales de Bahía Blanca

Se recuerda que dada la incorporación de los partidos de San Cayetano y Benito Juárez, el área de influencia de la BCP se extiende a 45 partidos. El área sembrada alcanzó las 1,55 M Ha (25,8% del total nacional), con una retracción interanual del 1,3%. La producción aumentaría un 38%, al pasar de 4,9 a 6,7 M Tn.

El 35% de los lotes ya han sido cosechados (principalmente sobre las zonas norte y centro), mientras que el 65% restante se encuentra en un avanzado grado de madurez. La condición del cultivo es Muy Buena.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - BCP

Page 6: sembrandonoticias.comsembrandonoticias.com/wp-content/uploads/2019/06... · Web viewEl 59% del cultivo en EE.UU. mantiene condición Buena/Excelente. El año anterior, era del 77%.

El rinde estimado es de 7.500 kg/Ha, con una merma del 2,6% respecto al informe anterior. Para la zona norte, la media rondaría los 9.000 kg/Ha (-2,2% de ajuste quincenal), mientras que para la centro sería de 6.300 kg/Ha (-3,1% respecto al informe previo). Para la sur, la más afectada por la sequía estival, se proyectan 4.200 kg/Ha.

PRECIOS Y MERCADOS

Al 11 de junio, el maíz cerró para la posición julio a U$S/tn 168,4 en Chicago (+1,8%). La posición diciembre es de U$S/tn 176,0 (+2,3%). El pase entre estas dos posiciones es de U$S 7,6. Por su parte, la posición mayo 2020 es de U$S/tn 180,5 (+2,0%). Todas las variaciones se calcularon respecto al 28/05/19 (RAE Nº8).

La Secretaría de Agroindustria publicó, al día 11 de junio, precios FOB de U$S/tn 179,0 para la posición junio (+1,7%). Para octubre-diciembre el valor es de U$S/tn 181,0 (+1,7%). Por su parte, el FAS teórico del mismo día fue de $/tn 6.632, es decir U$S/tn 149,0 (+2,1%).

El precio del maíz en Rosario-disponible es de U$S/tn 150,0 al día 11 de junio (-2,4%) y U$S/tn 157,0 para la posición abril 2020 (+2,3%).

El Informe del Monitor Siogranos que, como se sabe, indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, presenta los siguientes valores medios, al 11 de junio: a) Rosario Norte, $/tn 6.696 (U$S/tn 150,5); b) Rosario Sur, $/tn 6.971 (U$S/tn 156,7); c) Quequén, $/tn 6.780 (U$S/tn 152,4) y d) Bahía Blanca, $/tn 6.957 (U$S/tn 156,3).

El INDEC publicó, en su Informe “Intercambio Comercial Argentino” de abril, las exportaciones de maíz en grano para el primer cuatrimestre de 2019, las cuales alcanzan una cifra total de U$S 1.723 M; 261 por encima a igual período de 2018 (+17,9%).

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - BCP

Page 7: sembrandonoticias.comsembrandonoticias.com/wp-content/uploads/2019/06... · Web viewEl 59% del cultivo en EE.UU. mantiene condición Buena/Excelente. El año anterior, era del 77%.

En cuanto a las compras de los sectores exportador e industrial, según datos brindados por la Secretaría de Agroindustria, se registran los siguientes valores:

Campaña 2017/18:

- Sector exportador (datos al 05/06/19): las compras alcanzan las 24,0 M Tn; de las cuales el 13,1% fueron a fijar y el 81,5% de éstas ya tiene precio cerrado. En cuanto a las Declaraciones Juradas de Venta Externa (DJVE), alcanzan un las 20,89 M Tn.

- Sector Industrial (datos al 1/05/19): las compras ascienden a 5,96 M Tn. El 21,1% son a fijar y el 68,3% de éstas tiene precio hecho.

- Campaña 2018/19:- Sector exportador (datos al 05/06/19): el total acumulado es de 21,58

M Tn, con un 21,6% de operaciones a fijar, de las cuales el 42,1% tiene precio hecho. Las DJVE suman 22,38 M Tn.

- Sector Industrial (datos al 1/05/19): las compras suman un total de 1,28 M Tn, de las cuales el 23,7% son a fijar y el 38,5% de éstas tiene precio cerrado.

- Campaña 2019/20:- Sector exportador (datos al 05/06/19): el total acumulado es de 2,82

M Tn. El 12,0% son operaciones a fijar, de las cuales el 4,7% tiene precio hecho. Las DJVE suman 1,21 M Tn.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - BCP

Page 8: sembrandonoticias.comsembrandonoticias.com/wp-content/uploads/2019/06... · Web viewEl 59% del cultivo en EE.UU. mantiene condición Buena/Excelente. El año anterior, era del 77%.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - BCP@DEE-BolsaBahia

Maíz 0912/06/2019