repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos...

83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN LOS ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA COOPERATIVA CENTRO CÍVICO DEL GUASMO NORTE AUTORAS: FARFÁN MEDINA GÉNESIS DAYANA FRANCO JUNCO ELENA PRISCILA TUTORA PSIC. JUDITH VELEZ HIDALGO MGS. Guayaquil, Septiembre 2018

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN LOS ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN

LA COOPERATIVA CENTRO CÍVICO DEL GUASMO NORTE

AUTORAS:FARFÁN MEDINA GÉNESIS DAYANAFRANCO JUNCO ELENA PRISCILA

TUTORAPSIC. JUDITH VELEZ HIDALGO MGS.

Guayaquil, Septiembre 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

Dedicatoria

A Dios por la fortaleza, por darme su mano y acompañarme en este caminar de mi carrera universitaria; a mis padres Félix Farfán y Alba Medina, quienes instituyeron en mi vida principios que hoy por hoy son una gran cosecha, porque desde niña fomentaron en mí el deseo de luchar por lo que deseo alcanzar.

A mi esposo Psicólogo educativo Daniel Zambrano, por su paciencia y compañía durante todo este proceso universitario, por todas aquellas palabras de motivación, por su constante ayuda, por enorgullecerse de mis triunfos y levantarme en mis derrotas.

Dedicatoria

Dedico este trabajo primero a Dios por darme fortalezas y sabiduría para seguir con mis propósitos, a mi madre Elena Junco Sánchez por apoyarme y tenerme paciencia y al Sr. William Zuleta por motivarme y ayudarme en este transcurso de mi carrera universitaria.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN LOS ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA COOPERATIVA

CENTRO CÍVICO DEL GUASMO NORTE”

Autor: Farfán Medina Génesis Dayana

Franco Junco Elena Priscila

Tutor: Psic. Judith Vélez Hidalgo. Mgs.

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue revisar las estrategias empleadas en los encuentros participativos del proyecto de intervención comunitaria en la cooperativa Centro Cívico del Guasmo Norte, para comprender profundamente nuestra experiencia y en base a esta, mejorar las estrategias que motiven a la comunidad a ser más participativos. Se consideró como objeto de sistematización los encuentros participativos del proyecto, ya que en dichos encuentros se ejecutaron talleres y otras actividades dirigidas a las familias, que tenían como finalidad sensibilizar y motivar a las mismas en su constante participación, aportando con conocimientos y estrategias psicoeducativas para lograr este fin. Teniendo como eje las estrategias empleadas en cada encuentro participativo donde se desarrollaron herramientas para mejorar la convivencia entre las personas que forman parte del mismo sector. La metodología utilizada fue cualitativa con enfoque Interpretativo socio – critico, bajo el método Investigación Acción Participación, línea de investigación que dio a conocer la participación de las personas de la comunidad del Centro Cívico en el análisis de su propia realidad. Se utilizaron técnicas como la observación directa, entrevista semiestructurada, y análisis documental referente a la experiencia, aplicada a los actores claves. En la recuperación del

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

proceso vivido se hizo un recuento de cada uno de los talleres psicoeducativos que se impartieron dando como resultado la motivación y asistencia de los miembros de dicha comunidad. En la reflexión crítica se finalizó respecto al análisis y síntesis de diversas lecciones aprendidas de manera personal, se concluye indicando que las estrategias incidieron positivamente en el estado de satisfacción contribuyendo a mejorar la organización comunitaria.

Palabras Claves: Intervención comunitaria, encuentros participativos, estrategias de intervención comunitaria.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"MANUAL OF INTERNAL CONTROL TO IMPROVE THE MANAGEMENT OF BILLING AND COLLECTION IN ROCALVI S.A."

Autor: Farfán Medina Génesis Dayana

Franco Junco Elena Priscila

Tutor: Psic. Judith Vélez Hidalgo. Mgs.

Abstract

The objective of the present work was to review the strategies used in the participatory meetings of the community intervention project in the Civic Center cooperative of North Guasmo, to deeply understand our experience and based on this, to improve the strategies that motivate the community to be more participatory The participative meetings of the project were considered as the object of systematization, since workshops and other activities aimed at families were carried out in these meetings, with the purpose of raising awareness and motivating them in their constant participation, contributing with knowledge and psychoeducational strategies to achieve this end. Taking as axis the strategies used in each participatory meeting where tools were developed to improve coexistence among people who are part of the same sector. The methodology used was qualitative with a socio - critical Interpretive approach, under the Investigation Action Participation method, a line of research that made known the participation of the people of the Civic Center community in the analysis of their own reality. Techniques were used such as direct observation, semi-structured interview, and documentary analysis related to experience, applied to key actors. In the recovery of the lived process, an account was made of each of the psychoeducational workshops that were given, resulting in the motivation

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

and assistance of the members of that community. In the critical reflection was finalized regarding the analysis and synthesis of various lessons learned in a personal way, it is concluded that the strategies had a positive impact on the state of satisfaction contributing to improve community organization.

Keywords: community intervention, participatory meetings, community intervention strategies.

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

INDICE Pág.

1. Introducción.....................................................................................................1

2. Revisión de literatura.......................................................................................3

2.1 Intervención comunitaria............................................................................3

2.2 Estrategias de intervención comunitaria....................................................4

2.3 Modelo de intervención como estrategia comunitaria................................6

2.4 Inserción en la comunidad.........................................................................7

2.5 Interacción comunitaria..............................................................................8

2.6 Aprendizaje de intervención.......................................................................8

2.7 La formación académica y su importancia dentro de la intervención comunitaria......................................................................................................9

2.8 Aporte del aprendizaje al servicio a la comunidad.....................................9

3. Metodología...................................................................................................10

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias...................................................................................................10

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.11

3.3 Plan de sistematización...........................................................................12

3.4 Consideraciones Eticas............................................................................15

3.5 Fortaleza y Limitaciones..........................................................................16

4. Recuperación del proceso vivido................................................................17

4.1 Ordenamiento y clasificación de la información..........................................23

5. Reflexión crítica.............................................................................................31

6. Conclusiones.................................................................................................35

7. Bibliografía....................................................................................................37

8. Anexos..........................................................................................................40

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

1. Introducción

La realización de este trabajo intenta iniciar con una descripción y valoración de los resultados de la intervención comunitaria realizada como parte de la promoción del proyecto de la fundación de CON. Ecuador, quien mantiene un convenio con la Universidad de Guayaquil, específicamente, con la Facultad de Ciencias Psicológicas de la misma, logró ejecutar el proyecto “Procesos de intervención comunitaria en niños, adolescentes, mujeres de pobreza y pobreza extrema en poblaciones del Guasmo Norte e Isla trinitaria”.

En la actualidad, el proceso de intervención comunitaria se orienta bajo la perspectiva de la nueva realidad social, desde la particularidad de la comunidad Centro Cívico de Guasmo Norte, con el propósito de establecer formas de intervención comunitaria mediante acciones para el desarrollo de una comunidad fundamentada en el aprendizaje de estrategias que les permita la transformación social y del medio ambiente, considerando el aporte del concepto de comunidad para el abordaje de los elementos que propendan a la identidad del sujeto; a través de ejes de acción que direcciona este trabajo, tales como: charlas, talleres participativos o psicoeducativos, creación de instrumentos para capacitar, tecnificar, dotar de herramientas y destrezas suficientes, para ser ejecutados en aquellos lugares más vulnerables del sector intervenido; de tal forma, de obtener el reto de diseñar, gestionar y trabajar por el bien común bajo las diferentes necesidades contextuales de la comunidad.

Con la elaboración del proyecto de intervención comunitaria, acorde al requerimiento del entorno, se desarrollan estrategias de soporte psicológico y educativo, con la participación de sujetos activos de la comuna, que responden a las necesidades básicas de las crecientes desigualdades, con lo cual hace posible analizar y medir, en términos científicos, la realidad y el sentido común del trabajo, diseñado en la comunidad de Centro Cívico; que al iniciar la intervención, se encontró varias irregularidades de parte de la comunidad, desde el comité barrial del cual se había estructurado la nueva comitiva y por ende nuevas reglas, ante esta situación nos acoplamos a trabajar implementando estrategias de intervención, las cuales afianzaron la convivencia de ciertos grupos divididos, que repercutió en la resistencia de los usuarios de asistir a los encuentros participativos de intervención, siendo más novedoso que al transcurrir las semanas se logró que los participantes se motiven, no tanto por la recompensa de refrigerios si no por el buen sentido de

1

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

convivencia e integración al buen ambiente que se evidenció continuamente en cada encuentro.

Con esta introducción, este trabajo se elabora con intención de concienciar y aportar al concepto de comunidad, el abordaje y dimensión comunitaria, como parte constitutiva de la identidad del sujeto, en el análisis y reflexión de la intervención comunitaria, a partir de la realidad actual, bajo el prisma educativo y dimensión comunitaria de la nueva realidad social, con énfasis en la singularidad de la comunidad Centro Cívico del Guasmo Norte del cantón Guayaquil.

En esta sistematización se encontrarán diferentes apartados para que el lector tenga en claro los aspectos claves desplegados en la literatura vinculada, específicamente, al eje de sistematización donde se evidencia más los conceptos de Montero (2013), que por su parte afirma, que como parte de la familiarización, es esencial considerar el ambiente que propicia el respeto, la confianza y las relaciones más firmes entre involucrados, los participantes de la comunidad.

En la metodología de investigación, la recuperación de experiencias sigue una metodología cualitativa con enfoque interpretativo socio crítico, cuyo método responde a una acción participativa, debido al levantamiento de información basada en respuestas abiertas de los participantes de la comunidad, observaciones e intervenciones. Se levantó información por medio de fichas de observación directa y entrevistas semiestructuradas aplicadas a los actores claves.

En la recuperación del proceso vivido se reconstruyó toda la información, de manera objetiva, centrando el análisis en las actividades que se realizaron en los encuentros participativos; en donde se emplearon estrategias claramente ejecutadas, que finalizaron con la reflexión crítica del aprendizaje obtenido durante el proceso de intervención, que incluyen aspectos: personales, metodológicos y éticos.

Se concluye que, al ser partícipes de estrategias y sintiéndose involucrados en la toma de decisiones de la gestión comunitaria, se desarrolla un sentido de pertenencia y empoderamiento que repercute en el bienestar de las personas que forman parte de la comunidad.

2

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

2. Revisión de literatura

2.1 Intervención comunitaria

La intervención comunitaria es el trabajo social realizado con las poblaciones, con el objetivo de solucionar problemas y la promoción de las potencialidades de una comunidad; a través de una acción concertada entre varios agentes y la propia comunidad local. Este trabajo busca ayudar a las personas a comprender su medio social, económico, político, jurídico y cultural, haciendo que tome conciencia de la existencia de problemas.

La intervención comunitaria tiene principios subyacentes, con los que se deben guiar los proyectos, y el primero se refiere al enfoque integrado y a largo plazo; otro principio, se relaciona a fomentar el trabajo de equipo, involucrando a todos sus miembros: técnicos, comunidad, empresas, etc., en la elaboración y discusión del proyecto; por consiguiente, los problemas y cuestiones que surjan deben ser tratados con apertura y sinceridad por el grupo.

Entre los métodos fundamentales de intervención comunitaria, se tiene en primer lugar, la consulta, ante la cual un individuo tiene la responsabilidad de proporcionar un servicio de calidad a otros. Otro método, es la alternativa de la comunidad a la hospitalización, cuya meta radica en permitir a los pacientes reasumir un lugar responsable en la sociedad. Un método, también efectivo, es la intervención en crisis, cuyo objetivo básico, es asistir a personas en estado de estrés agudo y proporcionarles apoyo suficiente para evitar que se conviertan en enfermos mentales crónicos del futuro.

Dentro de los modelos de mayor aplicación, en la intervención comunitaria, se puede referenciar, en primer lugar, el Consenso y Conflicto, cuyas perspectivas tienen profundas raíces en el pensamiento humano. En la filosofía y la ciencia occidental, las diferencias fundamentales entre Platón y Aristóteles, Rousseau y Hobbes, y Weber y Marx, se puede ver que giran en torno a la cuestión de si las sociedades humanas están enraizadas en la racionalidad, el consenso y valores compartidos, o si se caracterizan por la subjetividad, conflicto y restricción. Dahrendorf (1959) identifica las características dialécticas opuestas de la sociedad. De acuerdo con el consenso teoría, el orden social resulta de un conjunto dominante de valores compartidos.

El "desarrollo local" y la "acción social" son los dos modelos de organización identificado por la tipología de Rothman / Stockdale. El desarrollo local se ajusta más estrechamente a la teoría de consenso de la sociedad y por lo tanto se asocia con el desarrollo comunitario tradicional. Destaca la autoayuda y la concertación acción local de la comunidad en general. La implementación y el cambio se ven como una materia de comunicación entre líderes y ciudadanos

3

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

(y planificadores) para obtener una comprensión de lo que se necesita hacer. Por lo tanto, el practicante sirve al proceso de facilitación de las comunicaciones e interacciones entre todos los interesados.

La "planificación tradicional" y "planificación de defensa" constituyen otros dos modelos de intervención. La tradicional se ajusta más estrechamente al modelo idealista racional-integral, y por lo tanto está asociado con la teoría de consenso de la sociedad. La planificación de defensa, también utiliza habilidades técnicas y liderazgo, pero tiende a enfocarse en subgrupos o problemas de la subcomunidad: barrios, grupos desfavorecidos y desatendidos segmentos marginados de la comunidad.

Uno de los objetivos de los psicólogos en la intervención de los contextos comunitarios es ayudar a reducir la incidencia y la prevalencia de los comportamientos humanos que consideran indeseables. Los roles de los psicólogos comunitarios implicados en este objetivo facilitar la toma de decisiones comunitarias sobre los objetivos y los programas y políticas destinados a alcanzarlos, evaluar el bienestar de los miembros de la comunidad, articular qué programas y las políticas pueden afectar los problemas específicos, y proporcionar consultas y capacitación para la implementación de programas y políticas. Se necesitará una infraestructura de organizaciones a nivel nacional y estatal para apoyar el trabajo de los psicólogos en las comunidades locales.

2.2 Estrategias de intervención comunitaria

La intervención comunitaria se reconoce como una forma de intervención social la cual se orienta directamente a las comunidades. Ciertamente la comunidad tiene su propia ideología reguladora, por lo cual dicha intervención solo se enfoca en contribuir al desarrollo de la misma de una manera integral conforme al entorno en el cual se encuentra.

Las estrategias comunitarias se centran en disolver los obstáculos y aprovechar las situaciones, a través de la identificación de apoyo y resistencia a la propuesta sobre la cual se trabajó, en relación a ello las estrategias de intervención comunitaria. De igual forma (Esalona, 2012) clasifico estrategias de intervención de acuerdo a los criterios, en las cuales se enfatiza:

Según como se funda la intervención.- En este sentido esta estrategia abarca principalmente el pedido de forma directa a la comunidad, el pedido a través de un intermediario, o a su vez a través de la oferta de un proyecto en beneficio de la comunidad.

Según variable tiempo/duración.- Esta se vincula al periodo

4

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

temporal, la cual puede ser al plazo, tiempo limitado o mediano plazo y las intervenciones de forma puntual.

Según el vínculo con destinatarios.- Dentro de esta se encuentra inmerso el asesoramiento participación en el diseño de políticas, el trabajo con quienes interviene en la comunidad y el trabajo directo con la comunidad intervenida.

La inserción del psicólogo.- Este expone una visión ampliada de la intervención a través de una organización pública, organización privada, desde el ejercicio liberal o a su vez mediante situaciones mixtas.

Según temáticas o sector poblacional.- En dicho sentido estas se orientan a segmentos específicos de la comunidad, tomando en cuenta las siguientes consideraciones; grupo de edad, problemas de género, problemas psicosociales o socio sanitarios.

Según el momento de la planificación en que se incluye al psicólogo.- Este hace mención a tiempo y espacio ya sea a lo largo de todo el proceso, en el diagnóstico, en la ejecución de propuestas o en las evaluaciones.

Según el ámbito en que se desarrolla la intervención.- Dentro de este se hacen participes las organizaciones formales y las organizaciones comunitarias.

En relación a ello se expone la importancia de definir cuál es la estrategia de intervención a empelar, conforme esta se ajuste a los objetivos planteados y en relación a ello se desenvuelva de forma exitosa tanto para el estudiante como para la comunidad, generando una relación de beneficio mutuo.

2.3 Modelo de intervención como estrategia comunitaria

La contribución al cambio social, conceptualmente, se vincula a la noción de desarrollo social, considerando que este supone un cambio cualitativo y cuantitativo en diversos factores que componen la calidad de vida comunitaria. De tal forma, que la planificación y sistematización de distintas acciones sociales se instituye como un relevante para el cambio del entorno de la comunidad y con ello de sus actores involucrados.

5

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

Algunas de las acciones que genera la estrategia de modelo de intervención se centran en:

a) La preferencia al cambio. b) La transmisión y comunicación. c) Favor y contra del desarrollo social. d) Aspectos culturales suelen oponerse al cambio. e) Asimilación al cambio.f) Cambios canalizados a través de la intervención (Toledo, 2010).

Conforme ello Cortes (2012), menciona que el trabajo de intervención comunitaria basada en un modelo de intervención establece los medios y actividades para el fortalecimiento de conocimientos y desarrollo de habilidades que buscan incrementar las posibilidades de cambio y solución a los problemas que enfrenta la comunidad.

De esta forma, la intervención comunitaria debe promover la participación e integración activa de las personas de la comunidad y los profesionales, para resolver conflictos establecidos y en base a ello satisfacer las necesidades de la comunidad, manteniendo la visión de:

1. El profesional pone sus conocimientos a predisposición de la comunidad, de forma que no monopolice el mismo y satisfagas las necesidades latentes de la comunidad.

2. El fortalecimiento del conocimiento es un acto colectivo en el que intervienen todos los actores y se relacionan principalmente a través del diálogo para dar una solución óptima a los problemas identificados a través de la investigación, establecimiento de actividades, elaboración de proyectos, participación activa, entre otras.

3. La mejor manera de aprender es experimentando nuevas formas de relación, de vida. No es sólo una cuestión de aprender haciendo, sino de aprender de la propia práctica: no se trata de recibir recetas de nadie, sino de construir soluciones conjuntamente.

De este modo el modelo recoge el contenido tradicional de la organización comunitaria como método de trabajo social. Enfatizando los servicios, actividades y recursos disponibles para el desarrollo de programas y la planificación que promueva el bienestar social comunitario. Poniendo en práctica soluciones sistemáticas y razonadas a los problemas identificados, a través del conocimiento de los profesionales.

6

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

2.4 Inserción en la comunidad

La iniciación de la inserción en la comunidad debe encontrarse en la interacción, la comunicación con la misma, con la finalidad de conocer donde debe realizarse la intervención, en qué contexto y en torno a ello establecer acciones de mutuo acuerdo para trabajar en las necesidades de la comunidad durante un tiempo establecido. Al respecto, Montero, (2013), menciona que a dentro de este proceso se vinculan tanto agentes externos e internos, los cuales establecen formas de comunicación para conocer la situación y en torno a ello definir los campos sobre los cuales se actuara mediante la recopilación de información principalmente.

Según lo relatado por Ferullo (2012) la inserción en la comunidad nace como un punto clave en la cual se atienden las necesidades identificadas mediante el diagnostico situacional a través de la ayuda de los mismos actores comunitarios, mencionando:

“El levantamiento de la información que uno tiene que hacer respecto a esta comunidad, es importante que sea, acorde al deseo de la comunidad, por eso es importante estar inserto y saber de qué comunidad estamos hablando, conocer la historia. Lo que es importante ya que es la forma de entender ciertas cosas. Es un elemento que para poder hacer una actividad más acabada dentro de la comunidad tendría que haber eso”. (Ferullo, 2012, pág. 92),

En torno a ello se manifiesta que la relación existente entre el diagnóstico y las acciones comunitarias, permiten el evidenciar la esencialidad de consensuar las acciones con la comunidad en base a su criterio propio sobre las necesidades de la misma, de forma que se realice actividad comunitaria de una forma óptima, alcanzado una inserción comunitaria exitosa en relación con los involucrados.

2.5 Interacción comunitaria

Una vez alcanzado el proceso de familiarización con la comunidad y quien interviene, es imperante que se cuiden las interacciones con los actores comunitarios, considerando que estos generan confianza y respeto, por ende, es importante que los estudiantes se relacionen de forma apropiada y desarrollen más sus habilidades de relación a fin de que trabajen en conjunto con la comunidad.

7

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

En torno a ello García (2012), menciona la importancia de formar profesionales con diferentes capacidades y habilidades tales como la comunicativa, puesto que a través de ella se logra la comprensión y entendimiento entre la comunidad y el estudiante. Así mismo Montero (2013), por su parte afirma que, como parte de la familiarización, es esencial considerar el ambiente en el cual se propicia el respeto, la confianza y las relaciones más firmes entre los involucrados.

2.6 Aprendizaje de intervención

El concepto de aprendizaje de intervención de acuerdo con Tapia (2015), es una metodología de enseñanza y aprendizaje a través de la cual se incrementa el conocimiento y se fortalecen las capacidades de los individuos mediante la práctica dentro de las comunidades.

Este tipo de enseñanza es definida como “la integración de actividades de asistencia a la comunidad en el currículo académico, donde los alumnos utilizan los contenidos y herramientas académicas en atención a necesidades reales de la comunidad” (Arratia, 2014). En la cual se favorece a la adquisición de experiencias optimas mediante la contribución que los estudiantes realizan a la comunidad.

Mencionando de tal forma que el éxito de esta se encuentra en la proactividad e incorporación de las experiencias pasadas tanto del estudiante como de la comunidad. Una circunstancia compendio se centra en el cumplimiento de los objetivos académicos basados en la satisfacción de las necesidades de los actores comunitarios (Arratia, 2014).

En torno a lo mencionado Cecchi (2017), establece que, al mantener las dos intencionalidades para mejorar el aprendizaje y las prácticas comunitarias, es esencial una participación activa de ambos, alcanzándolo a través de:

El proyecto educativo como base y las necesidades de la comunidad. Con la participación activa de toda la comunidad educativa (docente y

estudiantes) y la participación de la comunidad para facilitar el diagnóstico y planificación de las acciones de intervención.

respondiendo a la demanda de la comunidad que fortalezca el conocimiento empírico de los estudiantes. (Tapia, 2015, pág. 26).

2.7 La formación académica y su importancia dentro de la intervención comunitaria

8

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

La metodología y práctica de la intervención incluye la importancia de las actividades a favor de la comunidad, para desarrollar su viabilidad formal al enlazarlas con la lucubración formal (Jabif y Castillo, 2015).

De esta forma Martínez (2016) afirma que el principal fundamento de la comunidad está en la responsabilidad de contribuir con el desarrollo de la sociedad, por lo cual es importante que se logre un aprendizaje a través de la experiencia real de intervención, la cual posibilita el aprendizaje específico y contextualizado dentro de la academia.

En la actualidad se mantienen distintas posturas en torno a la intervención comunitaria, pues parte desde un punto de vista más dinámico, proactivo y comprometido con la comunidad, de forma que genere un aporte a través de la práctica comprometida con contribuir al desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida empleando sus conocimientos profesionales (Martínez, 2016, pág. 628).

Es necesario que exista coordinación entre los responsables de la forma académica y la comunidad de manera integral, a fin de que se desarrollen procesos que satisfagan las necesidades de las mismas (López, 2016) y sobre todo, contribuyan a que los estudiantes pongan en práctica el aprendizaje, desde un contacto real, y que vayan sensibilizándose a través de su participación en la comunidad, de modo de reforzar los conocimientos empíricos con experiencias reales.

2.8 Aporte del aprendizaje al servicio a la comunidad

El Aprendizaje tiene tres elementos principales en los cuales se basa su metodología. Dando como principal acápite lo establecido por Howard (2010) en el que se muestran las esencialidades del proceso:

Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje académico, que busca integrar lo impartido en la malla curricular al servicio de la comunidad, y los cuales cumplan con el objetivo de fortalecer el aprendizaje académico de los estudiantes.

Servicio de calidad: Se refiere a la asistencia comunitaria entregada a través de acciones basadas en las necesidades reales de la comunidad, por lo que el producto final entregable es la solución al problema identificado a través del diagnóstico.

Aprendizaje social: El estudiante desarrolla aprendizaje social, ligado a formación en valores en estos ámbitos, en tanto conoce la comunidad y sus problemas y se compromete aportando desde sus conocimientos.

3. Metodología

9

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

El presente trabajo fue desarrollado bajo la sistematización de experiencia que según (Jara, 2014) puntualiza la sistematización como una definición critica de una o varias experiencias, que posteriormente a su clasificación y reconstrucción, manifiesta o explicita la lógica del proceso de todos los factores que han intervenido en los encuentros comunitarios, lo cual conlleva a determinar de qué manera se han relacionado entre si y porque lo han hecho de ese modo. Asimismo, este autor plantea la necesidad de organizar, datos e ideas que son primordiales para reconstruir la experiencia del trabajo que se realiza en la comunidad.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

La metodología aplicada en esta sistematización de experiencias desde el levantamiento de información de cada una de las vivencias sigue una metodología cualitativa con un enfoque interpretativo socio crítico cuyo método es acción participativa, desde lo cual nos permitió obtener diferentes resultados basados en la participación de la comuna de la cooperativa Centro Cívico.

El enfoque cualitativo de acción – participativa de (Jara, 2014) busca la participación de las personas de los sectores populares en el análisis de su propia realidad, con el objetivo de originar la transformación social a favor de los individuos para la buena convivencia comunitaria.

Por otro lado (Jara, 2014) en el enfoque de investigación acción-participativa tiene como finalidad cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación.

En esta definición el autor expresa acerca de los objetivos concretos que permiten a los participantes de la comunidad generar conocimientos que se vayan estructurando mediante el proceso de intervención comunitaria con la simplicidad de los conocimientos obtenidos a través de los encuentros participativos en la aplicación de las estrategias empleadas dando lugar al empoderamiento y a la consolidación de buscar estrategias de acción en beneficio al cambio según cual sean sus necesidades.

La sistematización de experiencias de (Jara, 2014) nos especifica la diversidad de diferentes enfoques y posturas con fundamentos epistemológicos diversos (histórico - dialéctico, hermenéutico, dialógico, deconstructivo, etc.)

Proporcionando a conocer al lector otras herramientas útiles en los procesos de sistematización de experiencias, mediante guías de análisis de la información, guías para la elaboración de diferentes objetos, objetivos y ejes.

10

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

Mediante esta sistematización de experiencias se adquirió información por medio de entrevistas semiestructuras, de respuestas abiertas que accedieron a realizar una intervención de cada participante desde su individualidad, así mismo de test en base a los talleres aplicados de esta manera se logró evaluar a los participantes de la comunidad a través de varios instrumentos como: la ficha de observación aplicada de manera directa durante todo el proceso de intervención en la comunidad se utilizó como un registro de las actitudes y aspectos no verbales de los participantes. Cabe mencionar que el grupo con el que se trabajó como cumplimiento de este proceso fue de niños en su mayoría.

Se sistematizo por que el trabajo de intervención en la comunidad es dable para narrar las experiencias vividas mediante el proceso, basándolo en una metodología teórica y práctica.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

En los aspectos contextuales que se presentaron en la ejecución de esta sistematización se aborda en general el proceso de prácticas con intención en intervención comunitaria, de los estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. En el convenio con la Fundación de CON. Ecuador dentro del proyecto “Procesos de intervención comunitaria en niños, adolescentes, mujeres de pobreza y pobreza extrema en poblaciones del Guasmo Norte e Isla Trinitaria” quien tiene como objetivo implementar la política de buen trato hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres en una jornada de promoción se logró cumplir con las expectativas de ambas instituciones.

Se identificó con formalidad la comunidad Centro Cívico del Guasmo Norte la misma que fue intervenida en el año 2017 por practicantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil permitiéndoles realizar su proyecto de titulación lo cual en la actualidad del año 2018 nos ha ayudado a intervenir con el básico objetivo de llegar a las personas enfocándonos en las necesidades colectivas para el bienestar de los miembros.

3.3 Plan de sistematización

11

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

Experiencia sistematizada

Revisar las estrategias empleadas en los Encuentros participativos del proyecto de intervención comunitaria en la cooperativa Centro Cívico del Guasmo Norte.

Eje de sistematización¿Las estrategias empleadas en los encuentros fueron adecuadas para motivar la participación de la comunidad?

Fuentes de información

Los datos recolectados en esta sistematización de manera narrativa tuvieron como fuente de información los siguientes instrumentos:

Entrevistas semiestructuradas Observación directa Planificaciones Sistematizaciones Agenda Registros de asistencia.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

El objetivo principal de esta sistematización es revisar las estrategias empleadas en los encuentros participativos del proyecto de intervención comunitaria en la Cooperativa Centro Cívico del Guasmo Norte. Para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorar las estrategias que motiven a la comunidad a ser más participativos.

De esta forma todo este levantamiento información permitió descubrir los aciertos y los errores para de esta manera mejorar ciertas dificultades encontradas y perfeccionar nuestro desenvolvimiento como profesionales, teniendo en cuenta que todo este proceso realizado era necesario cumplirlo debido al requisito como parte de la titulación de las autoras.

El presente trabajo de sistematización en mención intervención comunitaria fue realizado entre mayo – agosto 2018 con la organización de la Fundación CON. Ecuador en convenio con la Facultad de Ciencias Psicológicas en el proyecto que se ejecutó en el Sector Centro Cívico del Guasmo Norte, el trabajo en la comunidad establecida a partir de cada encuentro participativo se ejecutaba por medio de una planificación, la misma que se debía accionar, debido al

12

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

cambio de directiva y así mismo de las reglas que se habían implementado al iniciar con la intervención no se daba la respectiva acogida de los usuarios de la misma puesto a que esto llevo a degenerar la participación, ante esta situación los practicantes implementaron estrategias que motivaran a las personas asistir a cada encuentro semanal.

Conforme iban pasando las intervenciones estos se fueron motivando asistir ya que se generó un ambiente de confianza y el sentido de buena convivencia así mismo el incentivo de una recompensa como lo eran los refrigerios lo cual permitió que al finalizar esta intervención los usuarios de la comuna en especial los niños asistieran esto fue muy gratificante debido al aprendizaje actual y futuro de las autoras de este trabajo.

El eje de sistematización fue importante como aspecto central de esta experiencia debido a que las estrategias que se emplearon fueron desarrolladas en la implementación de talleres psicoeducativos, lúdicos y participativos en cada encuentro nos permitió evidenciar las transformaciones del sentido de convivencia social entre los usuarios de la Comunidad de Centro Cívico.

Fuentes de información

Entrevistas semiestructuradas.– se elaboró una entrevista semiestructurada, la misma que fue dirigida y aplicada a 3 miembros comunitarios, es decir a líderes comunitarios parte de la comitiva ya que eran los que siempre participaban en las actividades de cada encuentro. Para esta entrevista se tomaron en cuenta los aspectos del eje de sistematización de qué manera implementar estrategias que motiven a los usuarios a que participen en las intervenciones de dicha comunidad, la misma que nos orientó a obtener información necesaria.

Observación directa.– por medio de una ficha de observación que se aplicó en dos encuentros en la comunidad se evidenciaron aspectos referentes al eje de sistematización. Este instrumento permitió recolectar información que luego fueron analizadas por las autoras de este trabajo para dotarla de elementos cualitativos como parte de las estrategias empleadas.

Planificaciones.– se analizaron las planificaciones de las distintas actividades realizadas por las autoras de este trabajo, observando las necesidades y actividades que se podían implementar en la comunidad de manera que estos se motiven asistir.

Sistematizaciones.– las actividades realizadas por las autoras de este trabajo fueron sistematizadas, describiéndose por diferentes etapas, actividades, observaciones y cada resultado de intervención.

13

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

Registros de asistencia.– por cada actividad, las autoras de este trabajo llenaron un registro de asistencia con los nombres de los usuarios de la comunidad que participaron en cada encuentro participativo. Los registros de asistencia estaban compuestos por campos de nombres, apellidos, edad, cedula de ciudadanía y firma, estos mismos nos sirvieron para tener una cantidad estimada de personas que asistieron a los encuentros.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Recuperación del proceso

Act.1 Realización de las preguntas para las entrevistas

Priscila Franco

Génesis Farfán 28-29 de mayo

Act.2 Recolección de información de las sistematizaciones semanales

Priscila Franco

Génesis Farfán 19 - 20 junio

10 – 11 julio

Reflexión crítica

Act.1 Reflexiones sobre las sistematizaciones semanales

Priscila Franco

Génesis Farfán

12 – 13 de julio

Act.2 Análisis de las listas de asistentes

Priscila Franco

Génesis Farfán 21 de julio

Act.3 Análisis de las entrevistas realizadas.

Priscila Franco

Génesis Farfán 27 – 28 de julio

Elaboración del

Act.1 Realización de la revisión de literatura

Priscila Franco

Génesis Farfán

29-30 de junio

13-14 de julio

14

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

producto final

Act.2 Revisión de la metodología

Priscila Franco

Génesis Farfán 25-26 de julio

Act.3 Revisión del proceso vivido y reflexión crítica

Priscila Franco

Génesis Farfán

30-31 de julio

1-2-3 de agosto

Act.4 Conclusiones y Recomendaciones

Priscila Franco

Génesis Farfán

7-8 de agosto

Tabla 2: procedimiento seguido para la sistematización

Sobre la base de las consideraciones anteriores detalladas en la tabla 2 que consta de diferentes etapas las cuales debían de ser cumplidas bajo un cronograma de actividades con fecha desde mayo a agosto del 2018, las cuales han sido detalladas específicamente en la tabla 2. En la recuperación del proceso vivido se especifica la realización de entrevistas las cuales permitieron a las autoras obtener información necesaria para la descripción de esta presente sistematización, así mismo la recolección de información de las sistematizaciones semanales ampliando más la investigación de las autoras. En la reflexión crítica las acciones realizadas como reflexiones y análisis de los instrumentos utilizados permiten a las autoras integrar aspectos vivenciales de toda esta información, y por último en la elaboración del producto final se revisan las diferentes etapas de la presente sistematización y se concluye teniendo en cuenta el planteamiento de la experiencia sistematizada.

3.4. Consideraciones éticas

Cuestiones éticas formales y amplias.- en el periodo de mayo – agosto 2018 estudiantes de noveno semestre realizaron encuentros participativos comunitarios en la cooperativa Centro Cívico del Guasmo Norte de manera que se socializo el proyecto que se iba a ejecutar en dicha comunidad intervenida especialmente con los miembros de la comitiva barrial quienes están al frente de la organización, dejando abiertas las posibilidades de que se estableciera buena convivencia entre los participantes de la comunidad y las practicantes, asi mismo se comunicó el hecho de proteger la identidad de los niños por las fotografías a lo que ellas respondieron que la casa comunal maneja una cuenta

15

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

en las redes sociales y que no habría inconvenientes porque ya se ha ejecutado anteriormente intervenciones en su comunidad.

Fue así que en cada encuentro participativo las practicantes comunicaban a la líder comunitaria las estrategias de los talleres que se emplearían semana a semana. A los cuales se aplicaron encuentra semiestructurada, ficha de observación directa, talleres de encuentro participativos, psicoeducativos, lúdicos y reflexivos.

A través de las estrategias empleadas en los encuentros participativos se evidenciaron las siguientes problemáticas:

Falta de comunicación entre los habitantes de la comunidad. Delincuencia relacionada con el consumo de drogas Nivel socioeconómico bajo Consumo de drogas Microtráfico en lugares aledaños Mala convivencia entre habitantes del sector Baja autoestima que no permite relacionarse entre pares.

3.5 Fortalezas y limitaciones

A continuación, se detalla los factores que fortalecieron o limitaron las actividades de las estrategias empleadas en la comunidad, los cuales influyeron notablemente en el desarrollo de todo el proceso.

Los factores que fortalecieron el proceso fueron:

Reuniones iniciales para la socialización del proyecto. Contacto con los funcionarios del proyecto. Espacios disponibles en el CDID para la planificación de talleres. Contacto y colaboración de la líder comunitaria. Espacio disponible en la casa comunal Disponibilidad de movilización por la fundación.

Los factores que LIMITARON el proceso fueron:

Distancia entre CDID y Cooperativo Centro Cívico del Guasmo Norte Impuntualidad de los participantes de la comunidad. Inasistencia de la comunidad a los encuentros participativos.

4. Recuperación del proceso vivido

16

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

Este proceso se divide en dos partes, Reconstrucción histórica y Ordenamiento y clasificación de la información; en ambas se detallará de manera ordenada la información más importante para esta sistematización. Es importante desarrollar el eje de esta sistematización y objetivo.

La reconstrucción histórica muestra el primer objetivo que es Revisar las estrategias empleadas en los encuentros participativos del proyecto de intervención comunitaria en la cooperativa Centro Cívico del Guasmo Norte. Para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorar las estrategias que motiven a la comunidad a ser más participativos.

Lo que corresponde al ordenamiento y clasificación de la información nos permitió detalladamente tomar en cuenta las actividades que fueron planificadas, para que de esta manera estas estrategias empleadas hayan motivado a la asistencia de los participantes de la comunidad, como será detallado en la tabla 3 los talleres psicoeducativos, lúdicos y participativos que se debieron de emplear para que los usuarios de la comuna sientan un buen ambiente de sentido de convivencia y al finalizar la intervención sean más los asistentes.

17

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

19 de mayo

Taller participativo Conociendo mi comunidad

Priscila Franco

Génesis Farfán

Líder comunitaria

Comunidad

Desarrollar la interacción participativa de los asistentes de manera que demuestren una actitud colaborativa

Se estableció el método participativo

Logramos que los participantes compartan los aspectos positivos y negativos que son parte de su comunidad.

Favoreció el contexto del lugar, espacio y recursos, lo que negativamente influyo fue la inasistencia de los participantes de la comunidad

2 de mayo Actividad de celebración por el día de niño

Priscila Franco

Génesis Farfán

Emplear estrategias innovadoras para los niños y que de esta manera se motiven hacer parte

Se realizaron dinámicas, juegos con un método participativo, integrativo.

Esta estrategia empleada logro motivar a los niños asistir a cada encuentro comunitario.

Debido a la organización todos los factores favorecieron positivamente.

18

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

Líder comunitaria

Comunidad

del acompañamiento en dicho proceso de intervención.

9 de junio

Taller psicoeducativo ¿Cómo lograr una buena convivencia?

Priscila Franco

Génesis Farfán

Líder comunitaria

Comunidad

Lograr que los participantes interactúen desarrollando varios ejemplos de convivencia a nivel comunitario y familiar.

Se desarrolló un taller basado en la metodología de aprendizaje psicoeducativo – participativo.

Se evidencio que los participantes viven en el mismo sector y aun así no existen lazos de amistad, y como conclusión coincidieron que el mayor problema es la falta de comunicación.

Influyo negativamente la inasistencia de los participantes en la comunidad.

Priscila Franco

Durante el desenvolvimiento de los participantes obtuvimos información de la

19

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

16 de junio

Taller psicoeducativo ¿Qué es la autoestima y de qué manera influye en la vida del ser humano?

Génesis Farfán

Líder comunitaria

Comunidad

Detectar la baja autoestima como vulnerabilidad en los adolescentes.

Taller psicoeducativo – participativo.

baja autoestima que poseen contando con la participación de siete de ellos, en los cuales se evidencio el aislamiento social y de cómo se les dificulta interactuar entre pares.

Como factor negativo influyo la resistencia de participación de los adolescentes.

23 de junio

Compartiendo experiencias

Priscila Franco

Génesis Farfán

Líder comunitaria

Comunidad

Conocer a cada uno de los niños de la comunidad.

Taller participativo – lúdico y reflexivo

Se evidenció el conocimiento de los niños en relación con las percepciones de las situaciones dentro de la comunidad.

Como factor positivo en esta actividad se involucró la participación de niños, adolescentes y madres de familia

Priscila Franco

Conocer el desenvolvimiento de los Taller Como resultado se

20

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

30 de junio La familia con quien convivo

Génesis Farfán

Líder comunitaria

Comunidad

niños de la comunidad, y con ejemplos identificar los tipos de roles que existen en las familias que forman parte de la comunidad.

psicoeducativo, participativo, lúdico y reflexivo

evidencio el conocimiento de los niños en relación a las percepciones de las situaciones dentro de la comunidad.

Todos los factores favorecieron positivamente.

6 de julio Taller para padres “Juntos somos más”

Priscila Franco

Génesis Farfán

Líder comunitaria

Comunidad

promover la participación comunitaria

Taller participativo - reflexivo

El resultado es que la comunidad sea partícipe de las actividades a favor de mejorar su comunidad.

Favoreció el contexto del lugar, espacio y recursos, lo que negativamente influyo fue la inasistencia de los participantes de la comunidad

7 de julio Taller lúdico participativo

Priscila Franco

Génesis

Reconocer los tipos de familia a los que

Taller lúdico, participativo y

Se logró realizar la actividad de la cual los niños compartieron

Todos los factores favorecieron

21

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

“Pintando a mi familia”

Farfán

Líder comunitaria

Comunidad

pertenece cada integrante.

reflexivo quienes son parte de su familia y así se promovió la integración de los participantes.

positivamente.

Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida

22

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

En la tabla número tres se evidenciaron todos los aspectos en relación a las estrategias empleadas en los encuentros participativos de los cuales se asumió un control por parte de los practicantes o de los actores externos.

Se evidenció la máxima intervención por parte de las autoras de este trabajo de sistematización en cada una de las estrategias empleadas en los encuentros participativos, tanto en la autogestión, ejecución y sistematización de las actividades.

4.1 Ordenamiento y clasificación de la información

Conforme al eje de sistematización, estrategias empleadas en los encuentros participativos, se resalta la información evidenciada acerca de la inasistencia de los participantes de la comunidad, los sentimientos, las conductas, la falta de comunicación en el proyecto por parte de la Fundación CON. Ecuador “Procesos de intervención comunitaria en niños, adolescentes, mujeres de pobreza y pobreza extrema en poblaciones del Guasmo norte e Isla Trinitaria”

Posteriormente se reportan la información la cual está estructurada en una ficha de sistematización misma que se puede evidenciar en el anexo nº 3 la cual está conformada por diferentes etapas que hacen referencia a la información obtenida para clasificar el trabajo a sistematizarse.

Fecha: viernes 18 y sábado 19 de mayo del 2018

Título de la actividad: conociendo mi comunidad Objetivo: Desarrollar la interacción participativa de los asistentes de manera que demuestren una actitud colaborativa.El primer día viernes 18 de mayo llegamos a la comunidad con el objetivo de realizar la identificación del lugar, la casa comunal en la que íbamos a realizar nuestras intervenciones y la socialización del proyecto y de cada visita con las personas del Sector de Centro Cívico de la misma manera llevar a cabo la entrega de invitaciones para el día siguiente Sábado 19 en el cual daríamos inicio a los encuentros de intervención comunitaria, al llegar no encontramos a la líder comunitaria en su domicilio nos atendió su hermana que vive en la misma casa, la cual nos llevó donde otra persona parte del comité barrial quien nos autorizó a iniciar el recorrido al cual se juntaron niños hacernos la compañía de ir puerta en puerta invitando a las personas de la comunidad, así recorrimos 7 cuadras. Al siguiente día sábado 19 de mayo llegamos a la comunidad donde nos esperaba la líder comunitaria con la casa comunal abierta, limpia y lista para recibir a las personas que habían sido invitadas y otras más que se involucraban cuando hacíamos el llamado invitando a través

23

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

del micrófono y un parlante, poco a poco fueron llegando los vecinos, los primeros en estar fueron los niños y de ahí se iban sumando adultos y adolescentes. A medida de cómo iban llegando entregamos adhesivos con el nombre de cada uno para así identificarnos e irnos conociendo. Se hizo la respectiva introducción explicándoles a las personas el motivo de nuestra intervención de que pertenecemos a la Universidad de Guayaquil “Facultad de Ciencias Psicológicas” y trabajamos para un convenio de la Universidad con la Fundación CONECUADOR quienes nos facilitan movilización y refrigerios para cada encuentro de intervención.

Para que el momento sea más ameno y se dé un ambiente de confianza realizamos una dinámica, la cual fue de agrado para los participantes ya que se logró interactuar entre participantes como comunidad y tutores del taller, seguido de este momento procedimos a desarrollar el taller explicándoles que en su comunidad tienen muchos aspectos positivos pero que así mismo tienen necesidades, que compartieran ideas entre ellos para poderlas socializar con todos los presentes en el lugar. Se les hizo la entrega del material y dividimos dos grupos de lo que hay y no hay en la comunidad de los servicios que poseen y de los que no, fue enriquecedor para ellos por la interacción que demostraron y la actitud de los participantes involucrando a los niños.

Al finalizar cada grupo debía elegir un representante para que expongan el trabajo, los adolescentes y adultos no lo quisieron hacer por ello destacamos la importante participación de los niños que al finalizar fueron los que más participaron y se involucraron en la actividad.

Como cierre les compartimos los objetivos más importantes del desarrollo del taller y la importancia de la asistencia y participación de ellos, así mismo que de acuerdo a las necesidades de los servicios que aún no poseen o que los problemas psicosociales que afectan la comunidad como mala comunicación y drogadicción, pueden ser superados si como comunidad se organizan y ejecutan un plan de solución para las mismas. Se cumplió con el propósito de nuestra planificación ya que adquirimos la presencia de las personas de la comunidad, se logró evidenciar los problemas que afectan al sector de Centro Cívico y así mismo socializar con ellos de qué manera como comunidad unirse y ejecutar un plan para solucionar los problemas que existen en el Sector de Centro Cívico, lo importante es que se unan y empiecen a trabajar por ellos mismos y el bienestar de sus familias.

Se logró cumplir con lo previamente establecido en la planificación, y la satisfacción de las personas asistentes al taller sugiriéndonos algunos temas para desarrollarlos en el transcurso de las demás intervenciones, de acuerdo a la actividad del taller el cual como objetivo tenía “Desarrollar la interacción

24

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

participativa de los asistentes de manera que demuestren una actitud colaborativa” todos se manifestaron colaborativos para las siguientes actividades posteriores.

Durante la actividad, se observó que los niños, adolescentes y adultos, en general, todos los asistentes estuvieron animados a participar en el desarrollo del taller desde el momento que iniciamos con la dinámica, pensaban en lo que les hacía falta en su comunidad y lo comentaban entre ellos, así mismo los niños se sentían felices por lo que pintaban y estaban entretenidos en el desarrollo de la actividad. Se los comprometió a participar y a seguir siendo parte del acompañamiento en las intervenciones comunitarias posteriores a lo cual mencionaron que iban a invitar a más personas para que se sumen a las actividades.

Fecha: sábado, 2 de mayo del 2018

Título de la actividad: “Celebración por el día del niño”Por el día del niño se realizó un festejo a los asistentes con juegos y dinámicas con el objetivo de que esta estrategia sea innovadora e integradora que los niños de la comunidad participen en dicho proceso de intervención. Realizamos la dinámica con diferentes músicas infantiles para establecer un clima de confianza y plenitud entre los asistentes, la idea de que estos jueguen e interactúen fue notoria, Consecutivamente terminada la actividad hicimos algunos juegos infantiles por el día del niño y culminamos haciendo la entrega de una funda de caramelos y del respectivo refrigerio.Se hizo el cierre agradeciendo a los participantes por su asistencia y valiosa participación, indicando nuestra próxima visita e invitando a todos los asistentes a la siguiente actividad.Al finalizar y una vez desarrollada la actividad se notó la convivencia entre los participantes del encuentro participativo, gracias a la interacción de esa mañana se logró motivar a los niños asistentes asistir a cada encuentro de intervención comunitaria y ser parte del proceso, de manera que se pueda lograr la buena convivencia entre los niños y que estos nos sigan acompañando en los posteriores encuentros, ya que en cada encuentro se iba notando la ausencia de los adolescentes y adultos y con esta actividad se logró motivar a los niños asistir.

Fecha: sábado, 9 de junio del 2018Título de la actividad: Taller Psicoeducativo ¿Cómo lograr una buena convivencia? - Identidad de Grupo Objetivo: Desarrollar la interacción participativa de los asistentes de manera que demuestren una actitud colaborativa

25

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

Iniciamos dando la bienvenida a los asistentes e hicimos la respectiva presentación recordando nuestros nombres y compartiendo que somos parte de la facultad de ciencias psicológicas de la universidad de Guayaquil, de la misma manera hicimos una introducción comentando el tema del taller a tratar.

Realizamos la dinámica llamada la cola de vaca, la cual consiste en hacer una ronda con todos los participantes y quien coordina hace diferentes preguntas de manera que quien respondiera mal debía hacer una petición solicitada por los demás participantes, se trabajan este tipo de dinámica para la interacción de las personas de la comunidad ya que hemos podido evidenciar que viven en el mismo sector y aun así no existen lazos de amistad. Seguidamente iniciamos el desarrollo del taller con la siguiente modalidad; indicando a los participantes los 10 pasos para lograr una buena convivencia, en la cual se interactuó con ejemplos y preguntas haciendo desarrollar a los participantes con diferentes ejemplos a nivel familiar y comunitario.

Posteriormente como aún quedaba tiempo se hicieron diferentes juegos dinámicos y se logró identificar los grupos de niños, adolescentes y adultos, los cuales se hizo que trabajen una frase y un logo con el cual se identifiquen, se tomaron diferentes ideas de nombres y por votación se eligió el mejor. Se procedió a entregarles materiales como cartulinas, crayones, lápices de colores, cintas y cada grupo se dividió a trabajar y crear un logo que identifique el grupo al que pertenecen.

Se hizo el cierre agradeciendo a los participantes por su asistencia y valiosa participación, indicando nuestra próxima visita e invitando a la siguiente actividad. Una vez en el desarrollo del taller se interactuó con la participación de los asistentes y se logró detectar que no hay buena convivencia a comunitario ya que ellos comentaban las irregularidades que existen en la mala comunicación, y es así por lo cual existen muchos desacuerdos, por ello entre los participante al encuentro de intervención fue gratificante realizar los grupos de trabajo con los cuales se elaboraron la identidad de grupo de los niños y adolescentes.

Fecha: sábado, 16 de Junio del 2018Título de la actividad: Taller Psicoeducativo ¿Qué es la autoestima y de qué manera influye en la vida del ser humano?Objetivo: Detectar la baja autoestima como vulnerabilidad en los adolescentes.Iniciamos dando la bienvenida a los asistentes e hicimos la respectiva presentación recordando nuestros nombres y compartiendo que somos parte

26

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

de la facultad de ciencias psicológicas de la universidad de Guayaquil, de la misma manera hicimos una introducción comentando el tema del taller a tratar.

Realizamos la dinámica llamada la silla comunitaria, la cual consiste en bailar alrededor de la silla y cuando se apague la música cada persona se sienta, se trabajó esta dinámica con los niños ya que pudimos observar el desenvolvimiento y el entusiasmo de los niños y adultos de la comunidad. Seguidamente iniciamos el desarrollo del taller con la siguiente modalidad; indicando a los participantes que es la autoestima y compartiendo varios ejemplos y haciendo que de esta manera conozcan la importancia de recordar siempre cuales son los 10 pasos para tener una buena autoestima, en la cual se interactuó con ejemplos y preguntas haciendo desarrollar a los participantes con diferentes ejemplos a nivel personal, lo cual obtuvimos muchos ejemplos del diario vivir y preguntas sobre el tema.

Se hizo el cierre agradeciendo su valiosa asistencia, participación y recordando lo aprendido en el taller a los participantes, este taller fue muy valioso para los participantes ya que se les dio a conocer que la autoestima es muy importante dentro del ser humano y que hay que tenerlo presente, además les comunicamos lo importante nuestra próxima visita e invitando a la siguiente actividad. Una vez culminado el taller ya teníamos cierto indicio de información de la baja autoestima en los adolescentes contando con la participación de siete, los cuales era evidente el aislamiento social y de cómo se les dificulta interactuar entre pares. Seguidamente trabajamos con los siete adolescentes aplicando el test de escala de autoestima de Rosenberg los mismos que proyectaron como resultados índices de baja autoestima en los adolescentes de la comunidad Centro Cívico del Guasmo Norte.

Fecha: sábado, 23 de junio del 2018.Título de la actividad: “Compartiendo experiencias”.De acuerdo a lo programado en las Prácticas Profesionales e impartidas en la comunidad Cooperativa Centro Cívico, implementamos el taller que lo llamamos ‘Compartiendo experiencias” y su respectiva dinámica. Realizamos la dinámica la mitad de la fruta la mismo que consistía en que nombre la fruta que más les gustaba, ya que la mitad del cuerpo tendría ese nombre, por ejemplo, a Carlitos le gusto la manzana, entonces de la cintura para arriba se llamaría Carlitos y de la cintura para abajo Manzana. Con esta actividad llegamos a obtener que los niños, adolescentes más tímidos y callados participaran.

27

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

Luego procedimos a realizar el taller lo cual se trabajó con los niños de 5 a 12 años de la comunidad, armando grupos de 6 a 7 niños incluyendo los adultos, se les entrego lápices de colores, marcadores, temperas, hojas, y crayones a cada uno de los participantes, se les indico la consigna después del tiempo estimado para la actividad comenzamos a compartir experiencias dentro de la comunidad que les parecen y no les parecieron tan agradables.

El taller empezó con muchos niños, y muchos entusiasmos ya se lo incentivo con la entrega del material didáctico con el que iban a trabajar, como fueron lápices de colores, crayones, hojas y tempera, al realizar la actividad pudimos observar la destreza de una y en otra la falta de la misma, luego al emplear la dinámica fue mucho más productivo, ya que pudimos analizar el desarrollo, la timidez y conseguimos hacerlo intervenir a todos y llegando a convivir en esa dinámica como comunidad. El taller programado Compartiendo experiencias, fue un taller donde pudimos experimentar y aplicar mucho en lo concerniente a nuestras prácticas, como observar, analizar etc., este conocimiento lo aplicamos a los participantes ya que estos tuvieron mucha motivación para sacar y demostrar lo escondido como la timidez, la falta de atención en algunos y en otro poder participar con los demás dentro de la comunidad.-Asistieron más niños de lo previsto, lo cual enriqueció su aprendizaje.-Gracias a las actividades de autogestión realizadas por la comunidad, podemos contar con muchos más integrantes de la comunidad.-Asimilación de la información por parte de los niños.Se evidenció la actividad y destreza de los participantes en este caso los niños, ya que pudieron ser ellos mismos tanto en el taller como en la dinámica, donde la participación en conjunto se pudo integrar como comunidad, y llegaron a dejar a un lado la timidez y ser ellos mismo, y eso es un aporte y enriquecimiento de nuestra carrera de Psicología.

Fecha: 30 de junio 2018Título de la actividad: la familia con quien convivoIniciamos dando la bienvenida a los asistentes e hicimos la respectiva presentación recordando para que son los talleres que impartimos los sábados en la comunidad y que son gratuitos para todas las edades. Comenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer la mímica correspondiente a un gorila y se va repitiendo el proceso hasta que sea más rápido la cual se obtuvo mucha emoción y más participación de parte de los niños, niñas y adultos de la comunidad.

Seguidamente realizamos el desarrollo del taller con la siguiente modalidad Indicando a los participantes que son roles y armando grupos para actuar los

28

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

diferentes relaciones que hay en la comunidad lo cual se evidencio mucho desenvolvimiento , haciendo de esta manera que conozcan los diferentes roles que existen en su comunidad y familias luego de actuar se procedió con una lluvia de ideas cuales son los roles que identificaron y son cotidianos en la comunidad para así proceder hacer su retroalimentación y su concepto de cada rol que identificaron para más entendimiento se hiso ejemplos .

Se dio una retroalimentación de todo lo expuesto y aclarando dudas de los niños y adultos, se procedió a repartir los respectivos refrigerios y agradecer por su asistencia e invitando a nuestro próximo encuentro. De acuerdo al programa establecido, en el cual teníamos programado dar el taller la familia con quien convivo, se realizó el mismo sin novedad y con mucha asistencia.

Asistieron más niños de lo previsto y adultos, lo cual enriqueció su aprendizaje y Asimilación de la información por parte de niños y adultos.

Este taller fue muy sugestivo, primero por la asistencia obtenida, segundo las historias muy interesantes, y tercero las múltiples ideas, en los cuales se pudo evidenciar el conocimiento y percepciones y en otros la falta de lo mismo, esto a nosotros nos enriqueció nuestras practica porque tuvimos mucho material para determinar los roles que existen en su vida cotidiana y así determinamos la situación dentro de la comunidad.

Fecha: viernes, 6 de Julio del 2018.Título de la actividad: “Unidos somos más”.Se llegó a la comunidad a la hora prevista pero el taller tuvo que ser impartido a la vuelta del centro comunal, ya que las personas se encontraban en un bingo por tal motivo no iban a poder asistir a dicha actividad, se procedió a pedir permiso con la organizadora del bingo para que nos facilite un espacio y poder cumplir con la actividad deseada.Se realizó la dinámica “Ronda de preguntas” la misma que consistía en mencionar realizar ciertas preguntas enfocadas a lo que se puede obtener si todos cómo resultado si todos colaboramos., dando premios a los participantesSe pretendía Conocer los motivos por los cuales consideran que no existe un crecimiento dentro de la comunidad. Los padres al inicio no querían colaborar, ya que el taller tuvo que ser impartido a la vuelta del centro comunitario, pero lograron relacionarse de manera activa. Se dio 20 minutos para esta actividad, una vez terminado el tiempo se procedió a la exposición compartir experiencias dentro de la comunidad que no les

29

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

parecieron tan agradables y llegaron a considerar que deben mejorar Se dio una retroalimentación sobre las ideas presentadas y consideraron que muchos chismes no ayudan en el crecimiento de la comunidad y que deberían trabajar en esto. Se realizó la ejecución del taller unos minutos tarde, esperando la asistencia, pero al no verlos llegar, se lo impartió atrás del centro comunal, donde se estaba llevando a cabo un bingo benéfico, dónde se tuvo una muy buena acogida de parte de los asistentes -Asistieron muchos padres, lo cual enriqueció el enfoque del taller. -Participación activa de los padres. -Se pudo trabajar pero no con tanta predisposición en este lugar. -Asimilación de la información por parte de los padres.Se evidenció el conocimiento de los padres en relación con las percepciones de cada situación dentro de la comunidad. Muchos de ellos tenían el concepto de que los talleres tenían un costo.Varios padres no conocían las actividades realizadas dentro de la comunidad.La comunidad prefería ir al bingo antes que a los talleres realizados, pero al asistir nosotros dónde ellos estaban, ayudó a fomentar una mejor relación con nosotros.

Fecha: Sábado, 7 de Julio del 2018.Título de la actividad: “pintando a mi familia”.

Una vez que llegamos a la comunidad de prácticas, procedimos a acercarnos al centro comunitario, para poder ingresar con los materiales y refrigerios facilitados por la Fundación CON Ecuador, dónde nos esperaba la Presidenta de la comunidad, una vez dentro del centro procedimos a la limpieza y acomodar las sillas y los materiales para el Taller, cómo unos de los propósitos eran de que se dibujara en esta actividad , al no contar con mesas se procedió a ubicar papelotes en el piso e intentar que los niños y niñas se sintieran cómodos. Esperamos aproximadamente unos 30 minutos para que llegaran todos los niños de la comunidad para poder iniciar el taller.

Una vez que se tuvo todo listo y llegaron los niños procedimos a iniciar el taller que consistía en dividirse en 3 grupos dónde se encontraban los paleógrafos en el piso con lápices de colores, marcadores y hojas de dibujo para cada niño y niña. La consigna era dibujar a los integrantes de tu familia, realizando una actividad cotidiana, la duración de la misma era de 20 minutos, dónde cada grupo tenía la ayuda de una de las facilitadoras. Una vez terminado el tiempo se procedió a la exposición de cada uno de los dibujos por predisposición de los niños y niñas, los cuales recibían un incentivo adicional por la misma. Dónde muchos de los mismo realizaron o comentaron sobre cuáles eran las

30

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

relaciones que se tenían dentro del hogar. Después de todas las exposiciones de los dibujos por parte de los niños y niñas, se repartió los refrigerios facilitados por la Fundación CON Ecuador a cada uno de los presentes, mientras disfrutaban del mismo se realizó al retroalimentación del Taller dónde se comentó sobre la importancia de la interacción dentro del hogar y cómo cada uno de los niños y niñas puede aportar en la misma.Se llegó a cumplir a cabalidad lo planificado y esta actividad superó las expectativas, ya que en este Taller se tuvieron niños de una comunidad aledaña que visitaban a uno de sus familiares y se integraron sin ningún inconveniente con los niños y niñas del sector, varios de los padres presentes pudieron escuchar los requerimientos de la voz de sus hijos. Se evidenció el conocimiento de los niños y niñas en relación con las percepciones de cada situación dentro del círculo familiar y cómo esto los estaba alejando para poder convivir Muchos niños y niñas pese a que tenían familia se olvidaban de varios integrantes de la misma, ya que comentaban que casi ellos no compartían tiempo con ellos por tal motivo no los recordaban.

5. Reflexión crítica

Hecha las consideraciones anteriores se observa, claramente, el análisis pertinente de los instrumentos de recolección de datos y se logra comprobar información relevante pertinente al estudio, haciéndose una interpretación critica valiéndose de la estrategia metodológica, triangulación de las fuentes, para realizar el análisis de los datos el cual se realiza de acuerdo al eje de sistematización el cual refiere a diferentes resultados cumplidos en los participantes de la comunidad Centro Cívico del Guasmo Norte.

Iniciando el proyecto con algunas irregularidades, como ya se ha aclarado; Inasistencia, poca participación y falta de interés, en los participantes de la comunidad de la cooperativa Centro Cívico del Guasmo Norte, quienes en cada convocatoria realizada, a puerta de sus hogares, no daban apertura para ser parte de cada encuentro participativo a realizar en su comunidad. Por tanto, se establecieron estrategias comunitarias, para superar la renuencia de los participantes a la apertura del proyecto, mejorando la interacción con el fin de motivarlos a que participen en las actividades dinámicas, lúdicas, reflexivas, psicoeducativas y participativas.

En el desarrollo de las intervenciones a la comunidad, se trabajó con estrategias en cada encuentro participativo las cuales fueron revisadas a través de instrumentos como; ficha de observación directa, entrevista

31

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

semiestructurada, y escala de test de autoestima. Cada uno de los participantes como factor positivo estuvo dispuestos a la colaboración como una posibilidad de cambio de acción para el desarrollo de sus necesidades y mejoras en el sentido de convivencia comunitaria.

Las autoras de este trabajo en posibilidad de practicantes desarrollaron varias estrategias creyendo que tienen mayores medios para acercarse a la comunidad

“(…) La comunidad tiene derecho a un fácil acceso a sus redes de apoyo, entre esto el psicólogo (…)” frase textual de integrante de la comunidad.

Analizando este discurso se comprobó en las autoras - practicantes el interés de las habilidades sociales y personales con los miembros de la comunidad, lo cual les permitió implicar todos sus conocimientos de intervención comunitaria. Al punto de centrarse en la elaboración de estrategias comunitarias participativas con diferentes objetivos que motiven a los miembros de la comunidad asistir al desarrollo de dichas actividades.

Aquí se puntualizan diversos aspectos importantes que se deben cumplir durante una intervención comunitaria. Las cuales se detallan a continuación.

Modelos de intervención: existen diferentes estrategias dirigidas a la comunidad, estrategias que se utilizan como guía para la preparación de talleres, foros y restantes actividades que pretendan hacer intervención comunitaria. A las practicantes no se les facilito un modelo para elaborar las diferentes intervenciones comunitarias, por esto en la elaboración de las planificaciones se hicieron en base a las previas experiencias realizadas en prácticas pre profesional de séptimo y octavo semestre. Estas fueron experiencias que consolidaron competencias investigativas para la elaboración de esta sistematización.

Diseño de estrategias: para finalizar con éxitos estas actividades de intervención comunitaria, se debe de iniciar por conocer a la comunidad, y que los participantes tengan identificadas cuáles son sus necesidades, a partir de ahí se emplean las estrategias comunitarias que sirvan para la planificación y elaboración de diferentes actividades de intervención, aunque necesariamente estas planificaciones no se cumplen de manera rigurosa, son importantes elaborarlas para entender con claridad lo que se va a realizar, cómo y con quienes.

Estrategias alternativas: debido a las vivencias conforme al pasar los días asistiendo a la comunidad se aprendió que es recomendable tener una estrategia alternativa a lo que se planifica, debido a que las condiciones de la comunidad son cambiantes y es parte del interventor adaptarse a las mismas.

32

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

En las asistencias de las practicantes a los encuentros comunitarios, los miembros de la comunidad plantean nuevas demandas y para ello es idóneo estar preparados.

Por ejemplo, la convocatoria se hace con la colaboración de los líderes comunitarios debido a sus ocupaciones personales no podían hacer el acompañamiento, para ello debíamos solicitar la compañía de los niños del sector hijos de los líderes comunitarios para ir de casa en casa haciendo la entrega de invitaciones a las personas del barrio a participar. Otro fue el caso que nos trasladamos a la siguiente cuadra de la casa comunal donde los miembros comunitarios se reúnen actividades de bingo y es el momento oportuno para trabajar talleres dirigido a padres y madres de familia.

En la coordinación metodológica los practicantes para intervenir en la comunidad deben tener conocimiento de las planificaciones, objetivos de las mismas y los roles que deben de cumplir en cada actividad de intervención, mismos que están relacionados a las funciones que deben de cumplir como co-facilitadores, el adecuado uso del registro de observación, de asistencia y su respectiva encuesta semiestructurada.

Principalmente se debe de conocer el orden del programa, las estrategias a aplicar a fin de evitar errores.

Formato de Sistematización: Mediante los formatos de sistematización documentados de las vivencias después de cada encuentro participativo se logró recabar información y luego paulatinamente analizar las experiencias para poder diseñar la sistematización como nuestro proyecto de titulación.

Situación inicial: En el proceso de reconocimiento de la comunidad identificamos que existe desconformidad de parte de los miembros hacia los líderes comunitarios por la forma de administrar el centro comunitario por aquella razón al iniciar nuestras actividades tuvimos dificultades de muy poca acogida, puesto que al realizar estrategias comunitarias en cada encuentro participativo fuimos motivando con diferentes actividades que influyen en la percepción de las personas de esta comunidad. Esto nos ha beneficiado a todos.

Las prácticas de intervención comunitaria en equipo permitió compartir conocimientos y experiencias para ejecutar las estrategias comunitarias en cada encuentro participativo apoyándonos de la empatía y colaboración de los miembros de la comunidad, de esta manera mejoraron las relaciones sociales entre ellos con el buen sentido de convivencia.

33

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

6. Conclusiones

1. Los resultados obtenidos en la intervención comunitaria en la Cooperativa

Centro Cívico del Guasmo Norte, permitió determinar una falta de desarrollo

comunitario, que entre otros motivos, están relacionados a la falta de

comunicación de los habitantes de la comunidad, lo que ocasiona una

deficiente convivencia, desde la perspectiva de la psicología comunitaria,

para superar los problemas de calidad de vida, mediante proceso

participativo y niveles de concientización.

2. Las estrategias de encuentros participativos representaron un requerimiento

básico para impulsar el desarrollo del proyecto de intervención comunitaria,

para alcanzar una riqueza organizacional integral e inclusiva, en un marco

democrático de relaciones interpersonales.

3. El desarrollo de actividades lúdicas y psicoeducativos, promovió el trabajo

cooperativo de los participantes y contribuyó a elaborar la formación cultural

e integral, para analizar los problemas socioeconómicos de los habitantes

en la comunidad, a fin de buscar soluciones participativas, que les permita

disminuir la desigualdad del desarrollo comunitario.

34

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

Recomendaciones

Se recomienda potenciar el desarrollo comunitario de la comunidad,

mediante la participación activa en talleres recreativos, donde se

fortalece y aproveche los recursos, así como fomento de ayudas de

entidades estatales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), así

como Organismos Seccionales.

Es importante que la comunidad se organice para trabajar de manera

colectiva, en proyectos comunitarios, que beneficien los intereses

generales que favorezcan en gran parte al progreso económico y social

de los participantes del proyecto.

La convivencia social, por los diferentes actores de la comunidad,

promueven la integración, participación de los miembros de una

sociedad, hacia un mejor aprovechamiento de los servicios públicos y

privados, que favorecen la calidad de vida y el desarrollo comunitario, a

fin de rescatar la participación, colaboración de los habitantes, hacia

buenas prácticas de gestión comunitaria, en beneficio del sector al que

pertenece.

7. Bibliografía

35

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

1. Arratia, A. (2014). Ética, Solidaridad y Aprendizaje Servicio en la educación superior. ACTA, 61-68.

2. Canales, M. (2014). Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. Santiago: LOM.

3. Cecchi, N. (2017). Aprendizaje servicio en educación superior. La experiencia latinoamericana. Seminario Internacional de Responsabilidad Social (págs. 1-15). Caracas: Capacitación Universitaria.

4. Corbin, A. S. (2012). Bases de la Investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

5. Fernández, E. (2013). Aprendizaje experiencial, investigación-acción y creación organizacional del saber. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 39-57.

6. Ferullo, A. (2012). El triángulo de las Tres P: psicología, participación y poder. Buenos Aires: Paidós.

7. Friedman, R. (2014). Gestión y Organización de Empresas en el siglo XXI. Santiago: RIL.

8. Furco, A. (2012). Service-Learning: The Essence of the Pedagogy. IAP CT.

9. García, M. (2012). Las competencias de los alumnos universitarios. Redalyc, 253-269.

10.Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. .

11.Guerrero, F. (2016). Aprendizaje Experiencial. dspace.ups.edu.ec bitstream 3 8 Capitulo .pdf.

12. Imbernon, F. (2010) La educación en el siglo XXI Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó.

13. Imbernon, F., Jarauta, B., & Medina, J. (2010). La enseñanza reflexiva en la educación superior. Barcelona: Octaedro.

14. Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales., (págs. 1-2). Guadalajara.

36

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

15.Krippendorf, K. (2012). Metodología de análisis de contenido teoría y práctica. Barcelona.

16.Manzano, V. (2015). Tres modelos para la Universidad. Revista de Educación, 477- 489.

17.Martínez, A. (2016). Service-learning o aprendizaje-servicio. Bordón. Revista pedagógica, 627-640.

18.Martínez, M. (2010). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona.

19.MINDES. (2010). Marco conceptual de la sistematización de experiencias. Lima.

20.MINSAL. (2011). Estrategia Nacional de Salud mental: propuesta para una construcción colectiva. Santiago.

21.Montero, M. (2013). Hacer para Transformar. Buenos Aires: Paidós.

22.Montero, M. (2016). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

23.Proyecto Tuning. (2012). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.

24.Salazar, J. (2012). Integración currículo e innovación social: Compromiso social. Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile.

25.Schön, D. (2016). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la formación y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidos.

26.Tapia, M. N. (2015). Aprendizaje y servicio solidario en la misión de la Educación Superior. En J. C. Tedesco, El aprendizaje servicio en la educación superior: una mirada analítica desde los protagonistas (págs. 11-33). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

27.Tedesco, J. (2014). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. 146, 74-89.

28.Villasante, T. R. (2014). La Socio-praxis: un acoplamiento de metodologías implicativas. Obtenido de: http://www.partehartuz.org/textos_04- 05/socio-praxis.PDF.

37

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

29. Jara, o. (2014). Sistematización de experiencia (Vol. 1). Lima.

38

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

8. Anexos

ANEXO 1

Entrevista semiestructurada

Objetivo. - Conocer las aptitudes y comportamientos referentes a los talleres participativos en la comunidad centro cívico

1._ ¿Estos talleres sirven para mejorar la comunidad?

De acuerdo

Muy de acuerdo

Desacuerdo

2._ ¿le parece interesante los talleres que usted ha participado?

De acuerdo

Muy de acuerdo

Desacuerdo

3._ ¿Usted cree propicio el horario de los talleres?

De acuerdo

Muy de acuerdo

Desacuerdo

4._ ¿Que recomendación sugiere para el siguiente taller?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

39

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

ANEXO 2

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS MIEMBROS COMUNITARIOS

OBJETIVO: identificar las principales actitudes de los miembros comunitarios

en relación a las estrategias empleadas en cada encuentro participativo.

Categorías de análisis Indicadores Hallazgos

Opiniones de los

participantes de la

comunidad con respecto

a las estrategias

empleadas en cada

encuentro participativo

Discursos dominantes en

relación a cada encuentro

comunitario en el buen

sentido de convivencia

Impresiones de los

participantes de la

comunidad sobre las

estrategias empleadas

en cada encuentro

participativo

Expresiones verbales y no

verbales

Comportamiento y

actitudes de los líderes

de la comunidad

Involucramiento en los

encuentros participativos de

intervención comunitaria

40

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

OBSERVACIONES

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

41

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

ANEXO 3

Ficha de sistematización

Proyecto: ___________________________________________________

Semestre: __________________________________________________

Modo de actuación: ___________________________________________

Fecha: _____________________________________________________

1. Título de la actividad:

1. tipo de actividad: _______________________________

2. lugar donde se realizó: ____________________________

3. número de personas que participaron: ________________

4. tiempo de duración: ______________________________

2. Descripción de la actividad:

2.1 Etapa social:

2.2Etapa de interacción o desarrollo de la guía:

2.3Etapa de cierre:

3.Se cumplió de acuerdo a lo programado con anticipación:

4. Resultados alcanzados:.

42

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

5. Impresiones y observaciones sobre la actividad:

6. Registro fotográfico de la actividad y registro fotográfico de la asistencia

7-. Integrantes

8. Anexos: documentos de referencia sobre esta actividad

43

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

ANEXO 4

AGENDA

Fecha: _________________________________________________________

Lugar: __________________________________________________________

Hora: __________________________________________________________

Agenda

Tiempo Actividad Desarrollo Materiales Lugar Responsable

Premisas

de

evaluació

n

.

Tema a trabajar: __________________________________________________

Dirigido a: ______________________________________________________

Objetivo:

44

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

ANEXO 5

Facultad de Ciencias Psicológicas

Servicio Comunitario

Listado de asistencia – Cooperativa

FECHA: ________________________________________________________

No. Nombres Apellidos Cédula de identidad Firmas

45

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

ANEXO 6

Foto 1. 19 de mayo del 2018

Foto 2. Taller del día sábado 16 de junio

46

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

Foto 3. sábado 2 de junio del 2018

47

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

48

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAFICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACION

REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN LOS ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA COOPERATIVA CENTRO CÍVICO DEL GUASMO NORTE

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

FARFÁN MEDINA GÉNESIS DAYANA

FRANCO JUNCO ELENA PRISCILA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Tutor: PSIC. JUDITH VELEZ HIDALGO MGS.

Revisor: PSIC. CLINICO GUSTAVO MAYA MONTALVAN

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: PSICOLOGAS

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE 2018 No. DE PÁGINAS: 47

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunitarias

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

INTERVENCIÓN COMUNITARIA, ENCUENTROS PARTICIPATIVOS, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

EL OBJETIVO DEL PRESENTE TRABAJO FUE REVISAR LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN LOS ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA COOPERATIVA CENTRO CÍVICO DEL GUASMO NORTE, PARA COMPRENDER

49

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

PROFUNDAMENTE NUESTRA EXPERIENCIA Y EN BASE A ESTA, MEJORAR LAS ESTRATEGIAS QUE MOTIVEN A LA COMUNIDAD A SER MÁS PARTICIPATIVOS. SE CONSIDERÓ COMO OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN LOS ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DEL PROYECTO, YA QUE EN DICHOS ENCUENTROS SE EJECUTARON TALLERES Y OTRAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS, QUE TENÍAN COMO FINALIDAD SENSIBILIZAR Y MOTIVAR A LAS MISMAS EN SU CONSTANTE PARTICIPACIÓN, APORTANDO CON CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PARA LOGRAR ESTE FIN. TENIENDO COMO EJE LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN CADA ENCUENTRO PARTICIPATIVO DONDE SE DESARROLLARON HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ENTRE LAS PERSONAS QUE FORMAN PARTE DEL MISMO SECTOR. LA METODOLOGÍA UTILIZADA FUE CUALITATIVA CON ENFOQUE INTERPRETATIVO SOCIO – CRITICO, BAJO EL MÉTODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN, LÍNEA DE INVESTIGACIÓN QUE DIO A CONOCER LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD DEL CENTRO CÍVICO EN EL ANÁLISIS DE SU PROPIA REALIDAD. SE UTILIZARON TÉCNICAS COMO LA OBSERVACIÓN DIRECTA, ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA, Y ANÁLISIS DOCUMENTAL REFERENTE A LA EXPERIENCIA, APLICADA A LOS ACTORES CLAVES. EN LA RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO SE HIZO UN RECUENTO DE CADA UNO DE LOS TALLERES PSICOEDUCATIVOS QUE SE IMPARTIERON DANDO COMO RESULTADO LA MOTIVACIÓN Y ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS DE DICHA COMUNIDAD. EN LA REFLEXIÓN CRÍTICA SE FINALIZÓ RESPECTO AL ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE DIVERSAS LECCIONES APRENDIDAS DE MANERA PERSONAL, SE CONCLUYE INDICANDO QUE LAS ESTRATEGIAS INCIDIERON POSITIVAMENTE EN EL ESTADO DE SATISFACCIÓN CONTRIBUYENDO A MEJORAR LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.

The objective of the present work was to review the strategies used in the participatory meetings of the community intervention project in the Civic Center cooperative of North Guasmo, to deeply understand our experience and based on this, to improve the strategies that motivate the community to be more participatory The participative meetings of the project were considered as the object of systematization, since workshops and other activities aimed at families were carried out in these meetings, with the purpose of raising awareness and motivating them in their constant participation, contributing with knowledge and psychoeducational strategies to achieve this end. Taking as axis the strategies used in each participatory meeting where tools were developed to improve coexistence among people who are part of the same sector. The methodology used was qualitative with a socio - critical Interpretive approach, under the Investigation Action Participation method, a line of research that made known the participation of the people of the Civic Center community in the analysis of their own reality. Techniques were used such as direct observation, semi-structured interview, and documentary analysis related to experience, applied to key actors. In the recovery of the lived process, an account was made of each of the psycho educational workshops that were given, resulting in the motivation and assistance of the members of that community. In the critical reflection was finalized regarding the analysis and synthesis of various lessons learned in a personal way, it is concluded that the strategies had a positive impact on the state of satisfaction contributing to improve community organization.

50

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0995135739 / 0986013821

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Teléfono: 2394315

E-mail: [email protected]

51

X

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

52

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35058/2/TESIS... · Web viewComenzamos con la dinámica llamada el baile del gorila la cual consiste en a bailar y hacer

53