spiritualilumination.files.wordpress.com  · Web viewcerebrales Alpha, el estado de alerta, en la...

35
USOS DE LA MEDITACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Marco teórico. A lo largo del tiempo la meditación ha sido un eje central e importante en diversas culturas, las cuales tienen diferentes definiciones y formas de practicarla. Por este motivo se pretende abordar la meditación desde un enfoque transpersonal, estas prácticas según Dorian “son prácticas que entrena el enfoque de la atención en la vivencia del momento presente. Se trata de una acción contemplativa derivada del Zen que se caracteriza por su sencillez y sobriedad” (2012). Este tipo de meditación al tener un protocolo sencillo se convierte en un ejercicio saludable con el cual se pueden generar estadios de autoconciencia. Aunque la práctica meditativa se llegue a considerar un ejercicio pasivo, no lo es, según Dorian “la práctica meditativa no es pasiva, el gran trabajo del meditador es mantener la atención y el devenir consciente de lo que pasa. Es decir, de lo que pasa dentro de su cabeza y de su corazón como causa creadora del afuera” (2012).

Transcript of spiritualilumination.files.wordpress.com  · Web viewcerebrales Alpha, el estado de alerta, en la...

USOS DE LA MEDITACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

Marco teórico.

A lo largo del tiempo la meditación ha sido un eje central e importante en diversas culturas, las cuales tienen diferentes definiciones y formas de practicarla. Por este motivo se pretende abordar la meditación desde un enfoque transpersonal, estas prácticas según Dorian “son prácticas que entrena el enfoque de la atención en la vivencia del momento presente. Se trata de una acción contemplativa derivada del Zen que se caracteriza por su sencillez y sobriedad” (2012). Este tipo de meditación al tener un protocolo sencillo se convierte en un ejercicio saludable con el cual se pueden generar estadios de autoconciencia. Aunque la práctica meditativa se llegue a considerar un ejercicio pasivo, no lo es, según Dorian “la práctica meditativa no es pasiva, el gran trabajo del meditador es mantener la atención y el devenir consciente de lo que pasa. Es decir, de lo que pasa dentro de su cabeza y de su corazón como causa creadora del afuera” (2012).

En la meditación transpersonal se deben tener presentes tres factores fundamentales, según el manual de meditación transpersonal “la postura, la respiración y la actitud, son importantes al momento de focalizar la atención” (2012,p.2), en esta meditación la atención se puede ver desde dos sentidos, según Dorian “Primero el que se dirige a un objeto, como por ejemplo a la llama de una vela, a una flor, a uno mismo frente al espejo y en segundo lugar se hace desde una mirada abierta y panorámica que observa la totalidad del campo visual” (2012,p.2).

Cuando se realiza un proceso de meditación de manera correcta se pueden llegar a evidenciar cuales son las circunstancias que ocurren y cuales son los factores que causan algún malestar en la persona, según Eugene, R “La meditación, si nos mantenemos alertas y observantes, nos permite experimentar fácilmente niveles puros de conocimiento y estados de conciencia” (2007, p7). La meditación permite que la persona por si misma pueda identificar cuáles son las circunstancias que lo están afectando y sepa cómo puede cambiarlas o ser más conscientes de los factores que lo pueden llegar a afectar en un futuro.

Aunque la meditación es un proceso más orientado a la conciencia espiritual, puede generar beneficios en los estados de salud o en las áreas personales que se quieran trabajar, sin embargo, para que los cambios sean evidentes es necesario que las prácticas se hagan de manera constante, según Eugene, R “La práctica con regularidad nos provee oportunidades frecuentes para descansar física y psicológicamente. Mientras tanto, se libera la atención para explorar estados de conciencia más refinados y para experimentar, fácil y espontáneamente, el desarrollo de cualidades innatas espirituales” (2007, p.7).

La realización de prácticas meditativas puede traer grandes beneficios que contribuyen al bienestar de las personas, según Eugene, R “con la meditación los procesos mentales se vuelven más organizados, decrecen los procesos de envejecimiento biológico, se reducen los síntomas de estrés, mejora las habilidades intelectuales y ayuda a que las energías regenerativas se despierten” (2007, p.10), cuando la persona logra validar estos cambios en su vida se puede decir que el proceso de meditación ha sido el adecuado.

En los procesos de meditación también se pueden evidenciar efectos clínicos como la disminución de ansiedad y el estrés, según Musso & Guido “reduce la frecuencia e intensidad de los pensamientos negativos, reduce el enojo, contribuye al desarrollo de valores positivos de la autoestima y a la autorrealización para combatir el insomnio la depresión y el uso de drogas” (2008, p.246). Los efectos psicológicos que tiene la meditación en la persona, según Musso & Guido “se encontró un decremento significativo en la activación psicofisiológica en general, en la hipertensión arterial, en los ritmos cerebrales Alpha, el estado de alerta, en la temperatura periférica, en la tensión muscular y el ritmo respiratorio” (2008, p.247)

Otro beneficio que tiene la meditación es que contribuye a que la persona convierta sus acciones automáticas en voluntarias, constantemente las personas realizan acciones sin pensarlas o analizar otras perspectivas, cuando se inicia con esta trasformación lo que se busca es según Dorian “despliega un mayor nivel de consciencia de los propios procesos mentales” (2012). Lo que se pretende con esto, es que la persona sea más consciente en el aquí y ahora con el fin de mejorar las reacciones, la toma de decisiones a futuro y generar una visión integral de la situación.

Como se sabe, en la meditación la atención y concentración juegan un papel muy importante, ya que, son estos procesos los que permiten encontrar la parte que está causando algún malestar, por este motivo los procesos atencionales en la meditación se han relacionado con procesos cognitivos, según Aguilar & Musso “La meditación es un proceso cognoscitivo de atención selectiva, es una técnica de relajación generalizada, que lleva la atención de un input externo hacia un input interno y genera consistencia” (2008, p.249).

Después de analizar los beneficios a nivel físico, fisiológico y psicológico de las prácticas de meditación es necesario abordar otro factor que es necesario para una adecuada meditación, estos son los mantras.

Los mantras son sonidos rítmicos con entonaciones específicas. El ritmo, la entonación, y el propósito son sus claves. La aplicación de estas claves con el correspondiente color, en el correspondiente centro, con el correspondiente símbolo, hará que se logren resultados sorprendentes que de otro modo se conseguirían lenta y gradualmente a veces. (Parvathi, 2000, p.34).

Los mantras están conectados con ciertos factores como el color, el símbolo, la entonación entre otros, esto permite que la persona mantenga claro su propósito y no se distraiga con otros pensamientos, la utilización de un mantra requiere de cada persona, de la comodidad de su cuerpo y de su intención, por esta razón algunas personas deciden hacer su propio mantra el cual conecta más con su intención.

Además de los mantras utilizados para mantener la intención, también se usan los mudras, estos son muy importantes, porque permiten que la persona llegue a un proceso de conciencia deseado.

Con la palabra «Mudra» se hace referencia a un gesto, a una posición mística de las manos, a un sello o a un símbolo. Pero también hay posiciones de los ojos, del cuerpo y técnicas de respiración que reciben el nombre de mudras. Estas posiciones simbólicas de los dedos, de los ojos o del cuerpo permiten representar de forma plástica determinados estados o procesos de la conciencia. (Hirschi, 2000, p.17).

Para la autora los mudras estimulan algunos ámbitos dentro de nuestra alma y ejercen sobre ellos la fuerza que les corresponde, al igual que los mantras los mudras también los puede elegir de acuerdo con su comodidad o al propósito que tenga, los mudras pueden practicarse de diferentes maneras.

Pueden practicarse sentado, echado, de pie y andando, la postura del cuerpo debe ser simétrica y centrada y estar tan relajado y distendido como le sea posible. La primera práctica deberá mantener la espalda erguida y los pies bien afianzados en el suelo. En la segunda la posición más adecuada es, por supuesto, tumbado de espaldas. Si lo practica andando, mantenga un paso regular, tranquilo y rítmico, de pie, separe las piernas a la anchura de las caderas, con las rodillas relajadas y las puntas de los pies dirigidas hacia delante. (Hirschi, 2000, p.17).

El mudra se puede emplear para la curación de trastornos físicos y la curación en el ámbito anímico-mental, en la primera es necesario que estos sean utilizados de forma constante, según Hirschi “Cuando se utilizan los mudras para reforzar la curación de enfermedades crónicas, deben practicarse, tal y como ya se ha dicho, con regularidad, como una cura, durante algunas semanas o meses” (2000, p.40).

El uso de los mudras en el ámbito anímico mental produce un bienestar y descanso para el cerebro, según Hirschi “La práctica de los mudras puede definirse como un auténtico entrenamiento cerebral. El contacto entre las puntas de los dedos influye, en concreto y de forma positiva, sobre los fluidos cerebrales” (2000, p.41). Al momento de realizar el mudra se requiere de concentración e imaginación, esto genera que la mente se sienta más fresca y los procesos mentales sean claros.

Ciertamente, la cultura oriental se ha caracterizado por sus tradiciones y costumbres direccionadas a ámbitos espirituales, entre estas prácticas tradicionales la meditación se puede considerar como una técnica que permite alcanzar un estado de tranquilidad, el cual al ser practicado continuamente permite una conexión espiritual alcanzando una vida plena. “El estado meditativo era mayormente desconocido a la sociedad occidental, que ha sobrevalorado el pensamiento racional, lineal, analítico y el espíritu crítico, todo lo cual es opuesto a la meditación. Por ello, sus efectos y beneficios eran también poco conocidos” (Aguilar y Musso, 2008, pp.243-244). De esta manera, la meditación en occidente da apertura a nuevos paradigmas y formas de conocimiento, lo cual permite que diferentes profesionales de la salud utilicen los métodos alternativos para implementar en terapia con sus consultantes.

A partir del intercambio cultural que le permite a occidente conocer diferentes practicas alternativas fundamentadas en el pensamiento de oriente, surgen nuevos métodos que se implementaban en psicología. “Con la herramienta de la relajación profunda, muchos psicólogos conductuales descubrieron la meditación. Con estos antecedentes, los psicofisiólogos encontraron lo mismo que los hata yoghis: Que el balance y el equilibrio del cuerpo y su comunión con la mente, es la clave de la salud y el bienestar” (Aguilar y Musso, 2008, p.245). por esta razón, el uso de la meditación como técnica incluso como un estilo de vida se vuelve más frecuente en occidente, debido a las sensaciones de bienestar que genera para quienes lo practican.

Ciertamente, la psicología como todas las ciencias buscan un sustento teórico que fundamente sus prácticas, por lo tanto, todas las técnicas usadas deben estar conceptualizadas. Así, desde el enfoque cognitivo conductual la meditación es definida desde la teoría de la relajación e inhibición reciproca de los contenidos cognoscitivos, además, funciona como técnica de autocontrol, autorregulación, autoobservación, control de estímulos y control del pensamiento (Aguilar y Musso, 2008). El respaldo teórico desde el cognitivo conductual o desde cualquier otra mirada, permite que los consultantes con quienes se trabaje desde la meditación tengan mayor credibilidad en esta técnica, basados en su fiabilidad y consecución de resultados positivos.

Desde una perspectiva holística la meditación se caracteriza porque sus resultados son evidentes en todas las esferas del individuo que lo practica. Aguilar y Musso (2008) afirman:

Con la práctica regular de la meditación, por otra parte, la actitud de observación pasiva se generaliza a la vida diaria, con lo cual el individuo se vuelve menos reactivo, tanto a los estímulos del medio, como a los procesos cognoscitivos y sus concomitantes emocionales. Las implicaciones fisiológicas, psicológicas, cognoscitivas, conductuales y sociales de esto son evidentes (p.253).

La meditación logra convertir en un estilo de vida, al generar impacto en todas las áreas de la vida de una persona, se puede describir como una actitud permanente que permite un equilibrio que es reflejado externamente en la salud, relaciones interpersonales y demás ámbitos donde se desarrolle el individuo.

Ahora bien, la meditación puede ser una herramienta muy útil en ámbitos académicos o empresariales, puesto que puede incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la persona que lo practica, como se mencionó anteriormente no solo cambia la vida de quien medita, sino que, mejora en general el entorno de la persona. “La práctica de la meditación, hace que la persona se pueda desvincular progresivamente de sus pensamientos y de sus procesos emocionales, convirtiéndose, de esta manera, en un mecanismo muy útil y efectivo de autorregulación emocional” (Clemente, 2008, p.101). Esta regulación emocional que se obtiene facilita la convivencia de las personas, mejorando las relaciones interpersonales, debido a que puede perfeccionar la manera en que se comunican las personas.

Diversidad de autores hablan de las ventajas de la meditación ante situaciones de estrés, esta reducción de estrés que se hace evidente mediante la práctica de la meditación es por esto que en la actualidad la meditación puede ser implementada en contextos académicos y empresariales. “La práctica regular de la meditación proporciona al sujeto un marco de estabilidad para poder observar los pensamientos estresantes sin reaccionar ante ellos, desproveyéndoles de esta manera de su carácter estresante, mientras permanece relajado y equilibrado antes su presencia” (Clemente, 2008, p.107). Así, la meditación es un modo de controlar los estímulos externos que se presentan, de tal manera que, al percibir los estímulos, la persona que medita logra procesarlos, evocando una respuesta adecuada y serena. Esto es un aspecto fundamental, porque especialmente en las empresas existen personas con cargos que implican un elevado nivel de estrés, entonces la meditación permitiría que las personas que manejas altos niveles de estrés aprendieran a reaccionar favorablemente ante factores estresantes, este manejo emocional mejoraría el desempeño personal del trabajador, impactando de manera positiva el desempeño global de la empresa.

A continuación, se expondrán los tipos de meditación que se han implementado a lo largo del tiempo en occidente para mejorar la calidad de vida de las personas y que tienen su origen en oriente.

· Meditación Vipassana (Insight, meditación del conocimiento directo)

El origen de la palabra Vipassana proviene de la lengua pali, según Shizen Young (2010) “el pali es una de las lenguas más antiguas de la india al igual que el Sánscrito. A veces Vipassana se traduce como meditación de la revelación” (p.1), esto debido a que al momento de practicar la meditación Vipassana se pueden tener revelaciones o preocupaciones profundas.

La meditación Vipassana hace referencia según Ajahn “a las prácticas que desarrollan la calma (samatha) a través de la atención constante y el conocimiento directo (vipassana) a través de la contemplación” (p.2). El autor hace referencia con esto a la claridad que deben tener las personas para encontrar la naturaleza de la mente, esto con el fin de tener una visión más clara de los temas que los aquejan, las opiniones que ellos tienen de sí mismos y descubran el impacto que tienen sus acontecimientos en la vida con lo que están viviendo actualmente.

Estas definiciones permiten identificar como el termino vipassana puede ser usado de forma diferente, sin embrago, estas definiciones tienen en común el propósito de la meditación el cual es muy similar, este es que la persona logre identificar de forma más profunda la variables que le están haciendo daño, que logre identificar qué es lo que busca cambiar y que el mismo sea consciente de este proceso de cambio, un concepto importante al hablar de Vipassan es el de Insigh, según Young (2010) “es una palabra utilizada no solo en el budismo sino también en la psicoterapia” (p.1), lo que sucede con el Insigh en los procesos de psicoterapia es que permiten tener una revelación sobre aspectos de la personalidad y asuntos específicos de la vida o que resultan de gran importancia para la persona.

Para que estos procesos de revelación ocurran en la meditación Vipassan es necesario según Young “atención plena y la ecuanimidad a la experiencia común esto produce revelación. Y también produce algo llamado purificación, Es decir, el mundo de la experiencia subjetiva; escuchar, ver, oler, degustar, el cuerpo emocional y la mente pensante” (p.1).

Cuando se practica con una intención clara sucede ocurre de manera natural una introspección, este paso se logra dar cuando la persona logra sentirse cómoda en todos los sentidos con el proceso de meditación que está realizando, según Ajahn “La introspección ocurre de manera bastante natural posteriormente, cuando uno está ‘cómodo’ dentro del contexto del ejercicio de meditación”(p.3), este proceso de introspección permite que la persona se familiarice con la consciencia de lo que está meditando, es decir, la persona lograra tener unos procesos los cuales le permiten prestar más atención a su cuerpo y los males que lo aquejan, este tipo de meditación requiere principalmente un alto nivel de concentración pala lograr tener estas revelaciones, esto es como tal la esencia de la meditación vipassana, esta meditación se puede enunciar de una forma muy sencilla:

La experiencia común sumada a la atención plena sumada a la ecuanimidad produce revelación y purificación. La experiencia común se define como escuchar, ver, oler, degustar, el cuerpo emocional y la mente pensante. Atención plena se define como especificación en la conciencia, claridad en la conciencia, continuidad en la conciencia, riqueza en la conciencia, precisión en la conciencia. Ecuanimidad se define como la no interferencia con el flujo de los sentidos en ningún nivel, incluyendo el nivel de procesamiento preconsciente. (Young, 2010, p.3).

Como se mencionó anteriormente en la meditación Vipassana un proceso muy importante es la revelación, para que esto ocurra es necesario tener un adecuado proceso de atención plena, según Ajahn “la práctica de la atención plena es muy adecuada para contemplar el proceso de la mente junto con la observación de los ingredientes particulares de la mente, se puede dirigir la atención a la naturaleza de los estados de ánimo” (p.20).

Además de que la atención plena ayuda a tener mayor consciencia sobre los estados de ánimo al momento de la meditación, también permite según Young (2010) “la exploración de su mundo interno y mundo externo. Le permite ver niveles estructurales más sutiles que son absolutamente invisibles para la gente de otra manera, pero que son muy importantes. (p.4). Como se puede ver el proceso de revelación debe ser analizado con mucha presión con el fin de lograr entender a profundidad que es eso que nos está generando un daño en la vida de la persona, por este motivo es tan importante manejar un adecuado proceso de meditación, debido a que esto permite analizar el todo y no solo quedarse observando los fragmentos que salen a la superficie.

En todos los procesos de meditación es necesario tener un manejo adecuado de la respiración, por este motivo es importante mencionar el pranayamas ya que ellos hacen gran énfasis en la importancia del control de la respiración, según Nario (2011) “La palabra Pranayama se compone de prana (energÌa) y de ayana, que quiere decir longitud, expansión, retención, y también control. Pranayama es, pues, la ciencia yoguita del control del prana en el ser humano” (p.6), lo que se pretende con el pranayama es ir más allá de lo físico, hace referencia a toda esa energía que se puede experimentar a lo largo de la vida.

La palabra Prana según Nario (2011) “Prana es la energía universal indiferenciada. Todo lo que se mueve en nuestro Universo es manifestación del prana; gracias al prana sopla el viento, tiembla la tierra, estalla una estrella o piensa el filósofo.” (p.4), en la respiración esto es de importante ya que contribuye a todas las funciones vitales, ya que un adecuado proceso de respiración desde la parte prana alimentaria a todas las células del cuerpo generando una mejor calidad de vida para la persona que práctica esta respiración.

Al practicar esta meditación se obtienen varios beneficios, una estrategia que se usa para evitar la mala respiración en la meditación es la respiración nasal, según Nario (2011) “cuando se respira por la nariz se purifica el aire las partículas que allí se encuentran quedan atrapadas, Otro beneficio de la respiración nasal es el calentamiento del aire que viene de afuera” (p.8), esto quiere decir que se debe calentar el aire antes de llegar pulmones, además de esto con el tiempo la persona va desarrollando un mejor sentido del olfato.

La respiración Pranayama tambien contempla otro aspecto importante de la respiración en la meditación y es los compartimientos de aire, según Nario (2011) “La respiración siempre debe empezar llenando los pulmones desde su parte baja, que es la más ancha de estor Órganos, para ir desplazando el aire hasta la zona más elevada de los pulmones” (p.9), es importante conocer esta técnica en la meditación ya que en algunas ocasiones la persona automatiza todas sus conducta y esto no le permite tener una meditación plena, cuando la persona logra ser consciente de esto puede orientar su respiración a un ritmo determinado el cual le permita liberar todas las tenciones al momento de realizar la practica meditativa.

Como se puede evidenciar la meditación requiere de diversos factores los cuales le permiten llegar a esos estados alterados de consciencia o a esos momentos de revelación, lo fundamental en este sentido es que la persona sea consciente de todo su proceso y que maneje de forma adecuada las intervenciones realizadas, esto con la finalidad de que al momento de tener una revelación la puedan interpretar de forma adecuada.

· Meditación zen, Zazén:

El Zen es el descubrimiento en el ser de cada uno, de la parte original, soporte de toda actividad, “antes” de cualquier representación mental. Los maestros Zen chinos hablaban del “vacío de mente”, traducción de Wu Sin, es decir, lo que aparece cuando la mente no queda atrapada en alguna actividad. La “vacuidad” o el “vacío” son expresiones que encontramos en todas las tradiciones místicas de la humanidad. De esta manera, así como en las distintitas meditaciones, la base fundamental es la mente en blanco, que como bien lo dicen es el intento de no generar ningún tipo de pensamiento, para alcanzar este estado se debe partir de la conciencia en otras partes del cuerpo, esto se logra por medio de un procedimiento o rutina, la cual al ser practicada con frecuencia genera beneficios para quien lo practica.

Es una propuesta para percibir directamente cómo vivimos, lo qué pasa en nuestro cuerpo y eventualmente lo qué pasa en nuestra mente. Es una propuesta muy sencilla: sentarse sobre un cojín, generalmente redondo, las piernas cruzadas en la postura de loto, la parte alta del cuerpo vertical, la cabeza también vertical y unos detalles más con respecto a las manos, los ojos, la lengua. No es una meditación con ojos cerrados, es decir en la cual uno se escapa de la realidad de los sentidos, los ojos permanecen abiertos, pero la mirada dirigida un poco hacia abajo y las manos se ponen preferiblemente sobre un apoyo para que los brazos y los hombros puedan descansar, el anverso de los dedos de la mano izquierda sobre la palma de la mano derecha, los pulgares en contacto por la extremidad, formando un óvalo.

Ahora bien, hablaremos de la postura que se debe tener para lograr esta meditación, cabe aclarar que se hace el uso de un cojín que facilita la práctica. Los huesos que se sitúan en la ´pelvis (hueso isquion) deben ser apoyados en el borde del cojín, si la persona se sienta más atrás o más adelante dificulta la correcta postura de la pelvis y la espalda, además que una mala posición puede afectar la circulación de la sangre, causando un disminuyo en esta, que al trascurrir el tiempo va a ocasionar que las piernas se duerman.

Además de la meditación en el cojín, dentro de la meditación zazén se realiza la práctica de Kin hin, que hace alusión a una meditación caminando o a la marcha, en este se usa como herramienta el Gong para dirigir la práctica meditativa. A continuación, se muestran los pasos de la meditación caminando.

Por otro lado, uno de los problemas o molestias que surgen a partir de esta práctica, es la incomodidad al realizar la postura de la meditación, incluso es probable que sea la razón por la cual las personas dejan de practicarlo, pero quienes deciden continuar, afrontando estas molestias, después de un tiempo, es muy probable que su postura se mejore, que tengan la impresión de progresar. Entonces van a poder empezar a percibir otras cosas de ustedes mismos. Generalmente el proceso va “bajando”, es decir que descubrimos después lo que concierne al pecho, luego a la parte que está todavía arriba de la cintura, pero debajo de las costillas, y en la espalda también. En esta segunda etapa de la práctica donde lo que sentimos se localiza generalmente en la parte de arriba de la cintura, empezamos a poder relacionar nuestras reacciones, emociones, nuestros sentimientos con lo que percibimos en el cuerpo. Obviamente, el plexo solar se percibe de manera muy fuerte tan pronto como crece nuestra sensibilidad al cuerpo, y también la espalda.

Finalmente, los beneficios de la meditación aparecen cuando se hace de esta práctica un hábito. De esta manera, El proceso es descubrir y percibir, cada vez más. Si se repite esta práctica día tras día, en un encuentro cotidiano de atención a uno mismo, uno empieza a percibir un poco mejor lo que pasa en su vida, lo que pasa en su cuerpo, y empieza un proceso de cambio, aún si no es consciente. No hay forzosamente que pensarlo. Cuando percibimos, automáticamente eso genera una reacción; cuando, por ejemplo, hay una percepción de la insuficiencia de la respiración, cuando nos vemos llevados por los pensamientos, automáticamente volvemos a una postura más natural, más relajada, más abierta y respiramos mejor. Así la práctica de la meditación funciona como un proceso de reconocimiento, que permite generar un conocimiento de nosotros mismos, de nuestra manera de vivir y naturalmente intentamos manejarnos un poco mejor.

· Meditación Trascendental (MT).

La meditación trascendental (MT) es un enfoque que hace un gran uso del mantra. Su característica principal es la contemplación y la repetición de un mantra en sánscrito ofrecido por Maharishi Mahesh Yogi, quien llevó el movimiento a Occidente en 1959. (Rosemary, A, 2002).

A lo largo del tiempo, diversos estudios han demostrado que la MT genera cambios significativos a nivel fisiológico asociados a la relajación en los individuos que la practican.

El mantra es un estimulo verbal que se implementa para enfocar la atención en un punto específico para así generar una mayor concentración dentro de la meditación. Un ejemplo bien conocido es la palabra del sánscrito «om» de la que se dice que representa el sonido primaveral. Pronunc o «oum» (Smith & Wilks, 1988), La importancia del mantra recae en el sonido y en las vibraciones de este.

Todas las palabras pueden actuar como mantras, por ejemplo, «paz» “amor” y frases como «Dios es amor» y «aquí y ahora». No importa que la palabra tenga un significado o no, puesto que al repetirlo constantemente tendrá a independizarse de dicho significado (Rosemary, A, 2002). Sin embargo, es aconsejable que la persona no elija un mantra con un alto componente emocional, puesto que la concentración puede desviarse hacia estos pensamientos.

Para practicar la MT se empieza con una posición equilibrada, preferiblemente el sujeto sentado, así como una respiración suave, lenta, profunda y tranquila, una atención pasiva dejando que el mismo cuerpo entre en estado de relación trascendental sin interferir en esto. Se debe tener que todas las posturas son viables dentro de la MT, puesto que la importancia radica en que la persona se sienta cómoda, plena y libre de distracciones. La clave radica en concentrarse en su totalidad en la respiración que se implemente, una vez hecho esto, la atención se focaliza hacia el mantra que se elija, sus vibraciones alrededor de todo el cuerpo.

La MT tiene como finalidad disminuir la ansiedad u otros trastornos mentales, por lo que tiene un impacto físico y psicológico. También, diversos estudios han demostrado que practicar este tipo de meditación reduce el estrés en los estudiantes, mejora su desempeño académico e impacta en las relaciones con sus pares. Además, ayuda a entrar en un estado de calma mental por lo que contribuye en el autocontrol emocional y físico de los individuos.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad muchas universidades han implementado asignaturas y curso relacionados con el tema de la meditación esto puede demostrar el auge que han tenido las tradiciones orientales en occidente.

Durante el año 2007 se han lanzado dos cursos titulados "Psicología de la Meditación y Bienestar Personal" dirigidos al personal sanitario que trabaja en el Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid, con un número máximo de 25 alumnos por edición. Se abordan los siguientes asuntos y ejercicios: Estados de conciencia: dualidad versus no dualidad, Meditación de pie y en movimiento, Respiración, atención consciente, relajación, Meditación sedente y caminante, Estados de conciencia: pensar sin pensar, acción y contemplación, Meditación con música y en movimiento, Estados de conciencia: quietud, lucidez, vivencia del tiempo y del espíritu (Prieto, 2007, p.3).

Es evidente la popularidad que ha adquirido la meditación, así mismo todos los elementos que la componen comienzan a ser más estudiados e indagados, logrando alcanzar un estatus en la academia, especialmente en facultades de psicología, apareciendo como un nuevo conocimiento que es necesario impartir en los profesionales.

En salud la meditación como técnica de intervención ha generado muchos beneficios para quienes la practican, pero se debería resaltar también su utilidad en otros contextos, es por esto que diversos estudios han investigado los efectos de la meditación en trabajos relacionados con estrés y contacto directo con personas.

En este caso concreto el entrenamiento en conciencia plena denominado meditación fluir, pueden resultar útiles y eficaces a la hora de realizar una intervención psicoeducativa tendente a la reducción de los niveles burnout en docentes de Educación Secundaria, al tiempo que se mejoran sus capacidades de resiliencia para hacer frente y afrontar de forma efectiva las situaciones estresantes que su labor como docentes les obliga a tener que enfrentar de forma constante (Clemente, 2010).

Además de tener presente los contextos en los cuales se desarrollan las practicas meditativas, es importante conocer los diversos tipos de meditación que se pueden practicar, esto ya que, a todas las personas no les sirven una técnica específica o se sienten a gusto practicando con un solo tipo de meditación, también se debe tener presente que cada tipo de meditación tienen un camino diferente para llegar a esa consciencia plena, lo que si tienen en común estos tipos de meditación es el entrenamiento de la mente

El entrenamiento de la mente a través de la práctica de técnicas de meditación colabora de manera natural con la evolución de la vida: favoreciendo la felicidad, facilitando el entendimiento, promoviendo acciones para el bien común y facilitando la adaptación a la vida para que todos los seres desarrollemos nuestro potencial humano. (Fraga, D, 2015, p.5)

Como se logra evidenciar sin importar que tipo de meditación se practique es importante manejar un adecuado entrenamiento de la mente, este procedimiento se encamina a el propósito de la meditación que se practique.

Para finalizar la importancia de tiene conocer los diferentes tipos de meditación es que se puede tener un objetivo claro hacia el cual se quiera dirigir el espíritu, según Matthieu (2009) “El objeto de la meditación es el espíritu. Pero, por el momento, dicho espíritu está confuso, agitado y rebelde, y sometido a innumerables condicionamientos y automatismos” (p.14). El autor se refiere con esto a que en la meditación sin importar el tipo que sea es importante tener en cuenta el sí mismo, dejar de lado las conductas que se hacen de manera rutinaria con el fin de conocer que es lo que está generando malestar en la persona para poder modificarlo, por esto es importante no encasillarse en un solo tipo de meditación ya que al experimentar con diversos métodos se puede tener mejor claridad del problema, además se logra tener una consciencia plena dirigida a un objetivo específico.

Pregunta problema.

¿Qué tipo de meditación se implementa dentro de los diversos contextos de los individuos con mayor facilidad, alcance y eficacia?

Objetivo general.

Identificar cual es el tipo de meditación de los ya mencionados en el trabajo que más se implementa en los diferentes contextos de los individuos debido a su facilidad y alcance.

Objetivos especificos.

· Investigar por qué y la meditación adquiere tanta importancia en occidente.

· Reconocer los usos más frecuentes de la meditación en relación con la salud.

· Determinar cuáles son los usos actuales de la meditación en Latinoamérica.

· Identificar cual es el tipo de meditación que más se implementa en el contexto organizacional, educativo, clínico y comunitario por su facilidad y alcance.

Referencias.

· Aguilar, G., & Musso, A. (2008). LA MEDITACIÓN COMO PROCESO COGNITIVO-CONDUCTUAL. Suma Psicológica, 15 (1), 241-258.

· Clemente, F. (2009). Reducción de la percepción del estrés en estudiantes de Magisterio mediante la práctica de la meditación fluir. Apuntes de psicología, 27 (1), 99-109.

· Clemente, F. (2010). Intervención sobre los niveles de burnout y resilencia en docentes de educación secundaria a través de un programa de conciencia plena (mindfulnnes). Revista Complutense de Educación, 21 (2), 271-288.

· Dorian, J. (2012). Claves de mindfulness y meditación transpersonal. Recuperado de http://josemariadoria.com/claves-mindfulness-meditacion-transpersonal-semana2/

· Eugene, R. (2007). Una guía simple para la meditación. Lakemont, Georgia: CSA PRESS, PUBLISHERS CENTER FOR SPIRITUAL AWARENESS

· Herschi, G. (2000). Mudras el poder del yoga en tus manos. España: y Ediciones Urano, S. A.

· Meditación transpersonal en red. (2017). Recuperado de http://espiritualidadpamplona-irunea.org/wp-content/uploads/2017/11/Manual-de-meditaci%C3%B3n-transpersonal-Escuela-transpersonal.pdf

· Payne, A. (2002). Técnicas de relajación. Barcelona: Paidotribo.

· Prieto, J. (2007). PSICOLGIA DE LA MEDITACION, LA PSIQUE DE VUELTA A CASA. Infocop, 1 (33), 1-4.

· Parvathi. (2000). Su trascendencia y práctica. España: DHANISHTHA

· Fundación para vivir el Zen. Meditación Zen, Zazén. Recuperado de: http://www.fundacionzen.org/la-propuesta/la-postura/

· Ajahn, S. (2017). Introducción a la meditación del conocimiento directo (insight/vipassana). Malasia: Publicaciones Amaravati

· Fraga, D. (2015). Primer Simposio de Yoga Científico en Udelar para la Educación, la Salud y el Bienestar. Efectos neurológicos de la meditación.

· Nario, M. (2011). Pranayamas y técnicas de respiración. Escuela del sol

· Young, S. (2010). Propósito y Método de la Meditación Vipassana. artVipassana_SP