€¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20...

22

Transcript of €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20...

Page 1: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos
Page 2: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

|

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

Versión 1

Bogotá D.C., enero de 2020

Página 2 de 17

Page 3: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

Contenido1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................42. NORMATIVIDAD..............................................................................................................5

3. OBJETIVOS.....................................................................................................................73.1. Objetivo General..........................................................................................................7

3.2. Objetivos Específicos..................................................................................................84. ALCANCE.........................................................................................................................8

5. COMPONENTES.............................................................................................................85.1. COMPONENTE 1: GESTIÓN DEL RIESGO DE CORRUPCIÓN – MAPA DE RIESGOS.................................................................................................................................95.2. COMPONENTE 2: RACIONALIZACIÓN DE TRÁMITES....................................11

5.3. COMPONENTE 3: RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA..........................................................................................................................11

5.4. COMPONENTE 4: MECANISMOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN AL CIUDADANO.........................................................................................................................14

5.5. COMPONENTE 5: MECANISMOS PARA LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN..........................................................................................15

5.6. COMPONENTE 6: INICIATIVAS ADICIONALES..................................................166. APROBACIÓN...............................................................................................................17

7. CONSIDERACIÓN FINAL............................................................................................17

Página 3 de 17

Page 4: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

1. INTRODUCCIÓN

Para la vigencia 2020, la Agencia Nacional de Seguridad Vial establece el plan anticorrupción de atención al ciudadano y lo pone a disposición de los servidores públicos de la entidad y ciudadanía en general, en el marco de lo establecido en el Artículo 73 de la Ley 1474 de 2011, como instrumento de medición estratégica orientado a prevenir hechos o actos de corrupción donde se vea reflejada la efectividad en los controles que tiene la gestión institucional.

El Gobierno Nacional consciente de la necesidad de implementar buenas prácticas en la administración pública y reducir la posibilidad que se presenten actos de corrupción al interior de las entidades que lo componen, ha venido desarrollando una serie de herramientas tendientes a acercar su gestión a la ciudadanía, hacer más transparente su accionar y reducir la ocurrencia de actos en contra del tesoro público. Para tal fin, en 2011 expidió la Ley 1474 de 2011, “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”, norma a través de la cual se implementan herramientas tendientes a la moralización y transparencia en la gestión, como la expuesta en su artículo 73 cuando establece la obligatoriedad de que cada entidad elabore un Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano, que contenga a su vez el Mapa de Riesgos de Corrupción, las medidas para su mitigación, así como los elementos para mejorar la atención al ciudadano; o en su artículo 76 en el que regula lo referente a la disponibilidad de un grupo de atención al ciudadano y de un espacio en la página web para que los ciudadanos puedan de una manera ágil formular una petición queja o reclamo ante la administración; así mismo, realza la necesidad de atender las Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, emitido por el DAFP (Versión 2, 2015), el cual fija los lineamientos y pautas para formular y hacer seguimiento al Plan Anticorrupción.

En el caso de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el proceso de implementación de la política anticorrupción y de rendición de cuentas ha venido evolucionando; en un primer momento, y en desarrollo de la normatividad vigente, la entidad ha elaborado y presentado los informes referentes a su gestión, en los cuales da cuenta de los planes y programas concebidos, las metas alcanzadas, así como algunos inconvenientes presentados.

El Plan está integrado por las políticas descritas en el artículo 73 de la Ley 1474 de 2011, en el artículo 52 de la Ley 1757 de 2015 y en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información (Ley 1712 de 2014), implementadas bajo seis (6) componentes: Gestión del Riesgo de Corrupción y Mapa de Riesgos, Racionalización de Trámites, Rendición de Cuentas, Atención al ciudadano, Transparencia y Acceso a la Información, adicionalmente se definen acciones enfocadas a fortalecer el tema ético.

Para la construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano como parte integral del Plan de Acción Anual 2020 de la entidad, se realizó una consulta a la ciudadanía a través de la página oficial de la Entidad, en la cual se preguntó sobre las temáticas a incluir en el plan, y en conjunto con las dependencias de la ANSV se plasmaron las actividades que se realizarán.

Página 4 de 17

Page 5: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

Es importante resaltar que la ANSV, con el fortalecimiento de su Sistema Integrado de Gestión, estableció los procesos, procedimientos y demás herramientas de gestión que facilitan el desarrollo del Plan que se presenta a continuación.

2. NORMATIVIDAD

La siguiente es la normatividad vigente asociada al plan anticorrupción y de atención al ciudadano.

Artículo 20 Constitución Política de Colombia: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios de comunicación masiva.

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.”

Ley 87 de 1993: Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones.

Ley 489 de 1998: “Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.” En el artículo 33 establece “Audiencias públicas. Cuando la administración lo considere conveniente y oportuno, se podrán convocar a audiencias públicas en las cuales se discutirán aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo de la entidad, y en especial cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses colectivos.

Las comunidades y las organizaciones podrán solicitar la realización de audiencias públicas, sin que la solicitud o las conclusiones de las audiencias tengan carácter vinculante para la administración. En todo caso, se explicarán a dichas organizaciones las razones de la decisión adoptada.

En el acto de convocatoria a la audiencia, la institución respectiva definirá la metodología que será utilizada.”

Ley 962 de 2005: “por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.”

Ley 1474 de 2011: “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.” en su artículo 73 establece “Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano. Cada entidad del orden nacional, departamental y municipal deberá elaborar anualmente una estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano. Dicha estrategia contemplará, entre otras cosas, el mapa de riesgos de corrupción en la respectiva

Página 5 de 17

Page 6: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

entidad, las medidas concretas para mitigar esos riesgos, las estrategias antitrámites y los mecanismos para mejorar la atención al ciudadano.

El Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción señalará una metodología para diseñar y hacerle seguimiento a la señalada estrategia.

Parágrafo. En aquellas entidades donde se tenga implementado un sistema integral de administración de riesgos, se podrá validar la metodología de este sistema con la definida por el Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción, y el artículo 76 Oficina de Quejas, Sugerencias y Reclamos. En toda entidad pública, deberá existir por lo menos una dependencia encargada de recibir, tramitar y resolver las quejas, sugerencias y reclamos que los ciudadanos formulen, y que se relacionen con el cumplimiento de la misión de la entidad.

La oficina de control interno deberá vigilar que la atención se preste de acuerdo con las normas legales vigentes y rendirá a la administración de la entidad un informe semestral sobre el particular. En la página web principal de toda entidad pública deberá existir un enlace de quejas, sugerencias y reclamos de fácil acceso para que los ciudadanos realicen sus comentarios.

Todas las entidades públicas deberán contar con un espacio en su página web principal para que los ciudadanos presenten quejas y denuncias de los actos de corrupción realizados por funcionarios de la entidad, y de los cuales tengan conocimiento, así como sugerencias que permitan realizar modificaciones a la manera como se presta el servicio público.

El Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción señalará los estándares que deben cumplir las entidades públicas para dar cumplimiento a la presente norma.

Parágrafo. En aquellas entidades donde se tenga implementado un proceso de gestión de denuncias, quejas y reclamos, se podrán validar sus características contra los estándares exigidos por el Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción. “Ley 1508 de 2012: “Por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público-Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 1467 de 2012: “Por el cual se reglamenta el decreto 1553 de 2014”

Decreto 2641 de 2012: “Por el cual se reglamentan los artículos 73 y 76 de la Ley 1474 de 2011.”

Decreto 2482 de 2012: “Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión.”

CONPES 167 de 2013: “Política Pública Integral Anticorrupción”.

CONPES 3654 de 2010: Política de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva a los Ciudadanos.

Página 6 de 17

Page 7: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

CONPES 3649 DE 2010: Política Nacional de Servicio al Ciudadano.

Ley 1712 de 2014: “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 103 de 2015: “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1757 de 2015: “Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática.”

Ley 1755 de 2015: “Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.”

Decreto 1166 de 2016: “Por el cual se adiciona el capítulo 12 al título 3 de la parte 2 del Libro 2 del decreto 1069 de 2015, Decreto único Reglamentario del sector Justicia y del Derecho, relacionado con la presentación, tratamiento y radicación de las peticiones presentadas verbalmente.”

Decreto 124 de 2016: “Por el cual se sustituye el Título IV de la Parte 1 del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015, relativo al “Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano”.

Decreto 1499 de 2017: “Por el cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015”.

Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano: Documento que establece los lineamientos y pautas para formular y hacer seguimiento al Plan Anticorrupción, Versión 2, 2015.

Decreto 1081 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República” Señala como metodología para elaborar la estrategia de lucha contra la corrupción la contenida en el documento “Estrategias para la construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano”.

Ley 1955 de 2019: “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022”

Decreto ley 2106 de 2019: “Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública”

Ley 2013 de 2019: “por medio del cual se busca garantizar el cumplimiento de los principios de transparencia y publicidad mediante la publicación de las declaraciones de bienes, renta y el registro de los conflictos de interés”.

Página 7 de 17

Page 8: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Contribuir a una adecuada identificación, medición, control y seguimiento de los riesgos asociados a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, incluidos los riesgos ligados a corrupción, fortalecer la implementación de estrategias que minimicen el nivel de exposición a los mismos y facilitar el proceso de toma de decisiones para el logro de los objetivos estratégicos, bajo condiciones de eficiencia, eficacia, efectividad, ética y solidez.

3.2. Objetivos Específicos

Orientar y facilitar la implementación y desarrollo de una eficaz, eficiente y efectiva gestión del riesgo de corrupción, a partir de su identificación, manejo y seguimiento

Mejorar los resultados respecto a la gestión en la ANSV a través de los mecanismos de medición: FURAG.

Hacer seguimiento a las actividades previstas en el plan de acción de la Entidad.

Profundizar el proceso de Rendición de Cuentas, fomentando la participación de grupos de interés y ciudadanos en acciones de diálogo y retroalimentación sobre la gestión de la ANSV.

Velar por el derecho de acceso a la información pública y fortalecer los medios de acceso físicos y electrónicos.

4. ALCANCE

El presente documento contiene el mapa de riesgos de corrupción y las medidas para mitigarlos; rendición de cuentas; los mecanismos para mejorar la atención al ciudadano; los mecanismos para la transparencia y acceso a la información, racionalización de trámites, dando cumplimiento al art. 109 del Decreto Ley 2106 de 2019. La publicidad de esta, y su implementación permitirá a la Agencia contar con una herramienta adicional para dar continuidad con una gestión transparente en todas las acciones confiadas a la entidad, especialmente a la contratación que realizará.

5. COMPONENTES

El Plan es integrado por los cinco (5) componentes independientes que cuentan con parámetros y un soporte normativo propio. Además, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1499 de 2017, el PAAC instrumenta los lineamientos del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG y las Políticas de Gestión y Desempeño Institucional que operativamente lo desarrollan, en las dimensiones de Control Interno, Gestión con Valores para Resultados (Relación Estado Ciudadano) e Información y Comunicación. Dichos componentes son:

Página 8 de 17

Page 9: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

5.1. COMPONENTE 1: GESTIÓN DEL RIESGO DE CORRUPCIÓN – MAPA DE RIESGOS

Este componente permite a la entidad identificar, analizar y controlar los posibles hechos generadores de corrupción, tanto internos como externos.

Para el año 2020 se continuarán realizando los ajustes a las políticas, metodología, manuales, formatos, mapa y matriz de riesgos de corrupción, en cumplimiento con las nuevas directrices nacionales. Se mantendrá la matriz de riesgos a los procesos misionales, estratégicos y de apoyo de la Agencia; sin embargo, durante el primer semestre del año se ajustarán dichas matrices, en aras de cumplir con los requisitos de ley y guías establecidas por el Departamento Administrativo de la Función Pública.

La Gestión de Riesgos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial se gestiona a través de la Política de Administración de Riesgos, la cual está fundamentada en la Guía para la Administración de los Riesgos de Gestión, Corrupción y Seguridad Digital y el Diseño de Controles en Entidades Públicas del (DAFP) con el propósito que todos los servidores públicos de la entidad, identifiquen, valoren y mitiguen los eventos que pueden afectar negativamente e impedir el logro de los objetivos de la entidad.

 Finalmente se realizarán informes de seguimiento semestrales y un monitoreo anual con base en los factores de riesgo o hechos significativos relacionados con corrupción (riesgos materializados, investigaciones relacionadas con corrupción, cambios importantes en el entorno que puedan generar riesgo), a fin de tomar las medidas correctivas necesarias.

Página 9 de 17

Page 10: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

COMPONENTE 1: GESTIÓN DEL RIESGO DE CORRUPCIÓN – MAPA DE RIESGOS

Subcomponente Actividades programadas Producto Fecha de

vencimiento META Área Responsable

1.1. Política de Administración de

Riesgos.

Acciones de sensibilización al Personal de la ANSV, en la prevención y mitigación de los riesgos de corrupción

Sensibilización (comunicados, charlas)

Junio 30 de 2020 3 Oficina Asesora de

Planeación

1.2. Construcción del Mapa de Riesgos de Corrupción.

Actualizar los riesgos de corrupción por proceso

Mapa de riesgos de corrupción

Septiembre 30 de 2020. 1

Líderes de procesos y dependencias según los roles y responsabilidades definidos en la Administración del Riesgo ANSV-SIG-GU-02 versión 01.

Oficina Asesora de Planeación a través de acompañamiento y apoyo en el proceso de levantamiento de los riesgos de corrupción.

Elaborar e implementar el procedimiento que contemple el reporte de los riesgos materializados

Procedimiento Agosto 30 de 2020 1 Oficina Asesora de

Planeación

Socializar el Manual de Contratación y Supervisión, y los procedimientos a los intervinientes en el proceso de Gestión Contractual.

Socialización del Manual de Contratación y Supervisión de la ANSV

Octubre 30 de 2020 1 Grupo de Gestión

Contractual

1.3. Consulta y Divulgación

Socializar el mapa de riesgos de corrupción

Mapa de riesgos institucional de corrupción publicado y divulgación a través de los diferentes medios institucionales

Enero 31 de 2020. 1 Oficina Asesora de

Comunicación.

1.4. Monitoreo y Revisión

Realizar monitoreo y revisión a los riesgos de corrupción

Informe de Seguimiento

30 junio y 30 de noviembre del 2020

2

Oficina Asesora de Planeación, Líderes de procesos y dependencias según los roles y responsabilidades definidos en la Administración del Riesgo ANSV-SIG-GU-02 versión 01.

1.5 Seguimiento Realizar los seguimientos

Informe de seguimientos y

Primer Seguimiento 3 informes Control Interno

Página 10 de 17

Page 11: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

COMPONENTE 1: GESTIÓN DEL RIESGO DE CORRUPCIÓN – MAPA DE RIESGOS

Subcomponente Actividades programadas Producto Fecha de

vencimiento META Área Responsable

establecidos en la Guía de Administración del Riesgo ANSV-SIG-GU-02 versión 01.

recomendaciones a implementar al mapa de riesgos institucional de corrupción.

con fechas de corte a:30/12/2019

Segundo Seguimiento 30/04/2020.

Tercer seguimiento 30/08/2020

5.2. COMPONENTE 2: RACIONALIZACIÓN DE TRÁMITES

COMPONENTE 2: RACIONALIZACIÓN DE TRÁMITES

Subcomponente Actividades programadas Producto Fecha de vencimiento META Área Responsable

2.1. Identificación de Tramites

Establecer cronograma de trabajo para hacer la

transición a la ANSV del trámite contemplado en el

art. 109 del Decreto 2106 de 2019, que contemple

aspectos como traslado del proceso, traslado del

aplicativo y tecnología, y componente regulatorio.

Cronograma 30/03/2020 1

Dirección Infraestructura y

Vehículos, Oficina Asesora de

Planeación, Oficina Asesora de

Comunicaciones, Oficina Asesora

Jurídica, Grupo TIC, Grupo de Atención al

Ciudadano

5.3. COMPONENTE 3: RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

De acuerdo con el CONPES 3654 de 2010, la rendición de cuentas es la obligación de un actor informar y explicar sus acciones a otros que tienen el derecho de exigirla, debido a la presencia de una relación de poder, y la posibilidad de imponer algún tipo de sanción por un comportamiento inadecuado o de premiar un comportamiento destacado. En este sentido, la ANSV como tema transversal a su gestión institucional ha incorporado la rendición de cuentas como mecanismo de control social, participación y de promoción de la cultura de la información, la transparencia y el diálogo con el ciudadano.

La implementación de los procesos de Rendición de Cuentas ha permitido que se generen mayores espacios para una democracia participativa en donde la ciudadanía pueda hacer pleno uso de sus mecanismos de participación y control social.

Página 11 de 17

Page 12: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

Para promover la confianza y fortalecer la relación con los ciudadanos y grupos interesados, la Agencia presenta la Estrategia de Rendición de Cuentas del componente de rendición de cuentas definidas para la vigencia 2020, la cual es presentada y aprobada en el Comité institucional de gestión y desempeño del 28 de enero de 2020. Ver documento de Estrategia de Rendición de Cuentas en el siguiente enlace:http://ansv.gov.co/public/uploads/EstrategiaderendiciondecuentasANSV2020.docx

Un buen proceso de Rendición de Cuentas ofrece como beneficio la posibilidad de estar informado desde la fuente principal cumpliendo los tres elementos fundamentales que son:

1. Información de calidad en lenguaje claro sobre los procesos y resultados de la gestión pública.

2. Diálogo para explicar, escuchar y retroalimentar la gestión.3. Responsabilidad define actividades que permiten fortalecer las capacidades

institucionales para aplicar correctivos y acciones de mejora. Este elemento cierra el proceso de información y diálogo, generando aportes, alertas y acciones de mejora para incorporar los resultados de la rendición de cuentas a la gestión pública.

El componente de rendición de cuentas tiene cuatro (4) subcomponentes, en los cuales se estableció las siguientes actividades:

1. Información de calidad y en lenguaje claro y comprensible. Las actividades definidas en este subcomponente están orientadas a garantizar la divulgación proactiva de información clara a través de los canales dispuestos en la página web.

2. Diálogo de doble vía con la ciudadanía y sus organizaciones. Las actividades están relacionadas con la preparación y el desarrollo de la audiencia pública de rendición de cuentas, el diseño de encuestas para que la ciudadanía priorice los temas a tratar en el escenario principal de rendición de cuentas y la realización de diálogos ciudadanos.

3. Responsabilidad. Como parte de la responsabilidad se divulgará información tendientes a sensibilizar sobre la importancia del proceso de rendición de cuentas y espacios de interacción con la ciudadanía.

4. Evaluación y Retroalimentación de la Gestión Institucional. Las actividades están enfocadas en garantizar que la audiencia pública de rendición de cuentas tenga los instrumentos de seguimiento y monitoreo adecuados para realizar una evaluación de la estrategia y garantizar el correcto desarrollo de los escenarios de diálogo en doble vía con la ciudadanía.

COMPONENTE 3: RENDICIÓN DE CUENTAS

Subcomponente Actividades programadas Producto Meta Fecha de vencimiento Área Responsable

Página 12 de 17

Page 13: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

COMPONENTE 3: RENDICIÓN DE CUENTAS

Subcomponente Actividades programadas Producto Meta Fecha de vencimiento Área Responsable

3.1 Información

Elaborar e implementar la caracterización de grupos de valor

Caracterización 1 30/06/2020 Grupo de Atención al Ciudadano

Conformar el equipo de trabajo de Rendición de Cuentas

Documento 1 30/04/2020

Oficina Asesora de Planeación y Oficina Asesora de Comunicaciones

Actualizar el procedimiento de Rendición de Cuentas Documento 1 30/06/2020

Oficina Asesora de Planeación y Oficina Asesora de Comunicaciones

Diseñar campañas de interacción con el ciudadano Campañas realizadas 3 31/12/2020 Oficina Asesora de

Comunicaciones

3.2 Diálogo

Audiencia de Rendición de Cuentas Audiencia 1 30/11/2020

Oficina Asesora de Planeación y todas las dependencias de la ANSV

Talleres de Sensibilización en Seguridad Vial Talleres 100 31/12/2020 Áreas Misionales

Elaborar encuestas para la satisfacción al ciudadano Encuestas 50 30/06/2020

30/12/2020Grupo de Atención al Ciudadano

3.3 Responsabilidades

Capacitación para elejercicio de Rendición de Cuentas a losServidores

Capacitación 1 30/08/2020

Oficina Asesora de Planeación y Grupo de Gestión del Talento Humano

3.4 Evaluación y retroalimentación a la Gestión institucional

Elaborar informe de Evaluación de Rendición de Cuentas Vigencia 2020

Informe Evaluación Rendición de Cuentas

1 31/12/2020 Oficina Asesora de Planeación

Para promover la confianza y fortalecer la relación con los ciudadanos y grupos interesados, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, realizará actividades en diferentes espacios del territorio nacional para la vigencia del 2020, en las cuales se proyectará permanentemente divulgación de información de los avances y los resultados de la gestión de la Agencia, así como el avance en la garantía de derechos a los ciudadanos.

5.4. COMPONENTE 4: MECANISMOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN AL CIUDADANO

Página 13 de 17

Page 14: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

Para mejorar los canales de atención al ciudadano, durante la vigencia 2020, la ANSV asegurará el derecho a los ciudadanos de acceder a la información dispuesta en los diferentes canales de atención, bajo una gestión de calidad que permitan un trato digno, resolutivo, eficiente y efectivo por medio de la caracterización de los grupos de valor con los que se interactúa, bajo la premisa de ser un compromiso de todos los servidores de la Agencia.

COMPONENTE 4: MECANISMOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN AL CIUDADANO

Subcomponente Actividades programadas Producto Meta Fecha de

vencimientoÁrea

Responsable

4.1 Estructura Administrativa y Direccionamiento Estratégico

Actualización e implementación de la

versión de Orfeo

Informes de Gestión 4 Trimestrales Grupo TIC y Grupo de

Atención al Ciudadano

cambia4.2 Diálogo de doble vía con la ciudadanía y sus organizaciones

Participar en las ferias de Servicio y Atención

al Ciudadano convocada por el DNP

Informes 2 30/06/202030/06/2020

Grupo de Atención al Ciudadano

Elaborar cronograma con las acciones a

mejorar por cada canal de Atención

(Presencial, virtual, correo, telefónico)

Cronograma 1 Trimestral Grupo de Atención al Ciudadano

Elaborar informe de gestión por cada canal de atención (Presencial, virtual, correo, telefónico)

Informes con reporte de Gestión 3 Trimestral

Grupo de Atención al Ciudadano

4.3. Relacionamiento con el ciudadano

Realizar encuestas de satisfacción a la

ciudadanía

Encuesta de Percepción 20 30/06/2020

30/12/2020 Grupo de Atención al Ciudadano

4.4. Talento Humano

Sensibilizar a los funcionarios y

Contratistas de la ANSV, en Atención al

Ciudadano

Sensibilizaciones 2Julio 30/2020

Diciembre 15/2020

Grupo de Atención al Ciudadano

4.5. Normativo y Procedimental

Elaborar informe de PQRSD Informes 4 Trimestral

Grupo de Atención al Ciudadano

Con el compromiso de brindar un servicio de excelencia, la Agencia busca afianzar la implementación de los lineamientos de las políticas públicas y la normatividad asociada al

Página 14 de 17

Page 15: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

Servicio al Ciudadano, por medio de acciones orientadas a fortalecer la relación con los ciudadanos y grupos de interés; generando confianza, mejorando los niveles de satisfacción y fomentando una cultura de servicio e incluyente y accesible.

5.5. COMPONENTE 5: MECANISMOS PARA LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN

La Agencia Nacional de Seguridad Vial está comprometida al resguardo del derecho fundamental de acceso a la información pública, por el cual se da el cumplimiento efectivo de los lineamientos normativos y de política pública brindándole garantía. Partiendo de la incorporación y aplicación de criterios diferenciales para la publicación, divulgación y disposición de mecanismos para el acceso de la información.

Para promover la transparencia al interior de la Agencia y fundamentalmente de cara al ciudadano, en el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano se dispone de acciones de divulgación, a fin de llevar a que los servidores y contratistas de la Agencia apropien la importancia y se concienticen de la necesidad de generar espacios permanentes de diálogo e interacción con la ciudadanía y los grupos de interés sobre temas relevantes de la entidad, tomando en consideración los comentarios y opiniones presentados, mejorar la relación y generar confianza.

COMPONENTE 5: MECANISMOS PARA LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN

Subcomponente Actividades programadas Producto Meta Fecha de

vencimiento Área Responsable

5.1 Lineamientos de Transparencia

Elaborar boletines de prensa y/o comunicados Boletines 100 31/12/2020 Oficina Asesora de

Comunicaciones

Publicación de mensajes de las campañas en

redes socialesMensajes 4000 31/12/2020 Oficina Asesora de

Comunicaciones

5.2 Lineamientos de Transparencia Pasiva

Informe de PRDS Informe 4 31/12/2020 Grupo de Atención al Ciudadano

5.3 Elaboración de instrumentos de Gestión de la Información

Rediseño y reestructuración del sitio

web institucional

Nuevo sitio web 1 30/11/2020

Grupo TIC, Oficina Asesora de

Comunicaciones5.4 Criterio diferencial de accesibilidad

Página 15 de 17

Page 16: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

COMPONENTE 5: MECANISMOS PARA LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN

5.5 Monitoreo al acceso de la información pública

Seguimiento a la Matriz de Transparencia ITA

Seguimiento Matriz ITA 2 31/12/2020 Oficina Asesora de

Planeación

5.6. COMPONENTE 6: INICIATIVAS ADICIONALES

Para lograr organizaciones y servidores públicos íntegros no basta con adoptar normas e instrumentos técnicos. También es indispensable que los ciudadanos, los servidores y las organizaciones públicas se comprometan activamente con la integridad en sus actuaciones diarias.

En concordancia con el Decreto 124 de 2016 el componente denominado iniciativas adicionales busca fomentar la integridad y brindar transparencia y eficiencia en el uso de los recursos.

El código de integridad de los servidores de la Agencia Nacional de Seguridad Vial sirve de guía de cómo debemos ser y obrar, por el hecho mismo de servir a la ciudadanía.

COMPONENTE 6: INICIATIVAS ADICIONALES

Subcomponente Actividades programadas Producto Meta Fecha de

vencimiento Área Responsable

Código de Integridad

Realizar actividades para la apropiación del Código de Integridad de la Agencia.

Implementar actividades propuestas en la Caja de Herramientas del DAFP

4 31/12/2020Talento HumanoComunicaciones

6. APROBACIÓN

El Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2020 con su respectivo Mapa de Riesgos fue aprobado en el Comité Institucional de Gestión y Desempeño realizado el día 28 de enero de 2020.

7. CONSIDERACIÓN FINAL

Este documento recoge las acciones e iniciativas que implementará la ANSV durante la vigencia 2020 para desarrollar su Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano. Las actividades relacionadas en los componentes se encuentran articuladas con el contexto estratégico de la entidad y están dirigidos a fortalecer la gestión pública de la Agencia,

Página 16 de 17

Page 17: €¦ · Web viewAGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Versión 1 Bogotá D.C., e ner o de 20 20 Contenido 1.INTRODUCCIÓN4 2.NORMATIVIDAD5 3.OBJETIVOS7 3.1.Objetivo General7 3.2.Objetivos

fortalecer su capacidad institucional y mitigar la probable materialización de riesgos de corrupción.

Elaboró: Oficina Asesora de Planeación

Fecha de publicación: Enero 30 de 2020.

Página 17 de 17