cicopperu.files.wordpress.com · Web viewAdemás, la asociación con las pirámides realizadas en...

9
NARIHUALÁ, UN SUGESTIVO LUGAR PARA VISITAR EN PIURA Samuel Amorós Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural Universidad Ricardo Palma Lima, Perú La costa norte del Perú, es uno de los destinos para gozar durante todo el año de la tranquilidad de las playas de arena blanca, bañadas por el cálido mar turquesa y un luminoso cielo azul. Desafortunadamente, esta asociación fácil e inmediata acaba descartando a los otros lugares alejados del mar, perdiéndonos así una oportunidad para conocer y apreciar múltiples y variadas opciones, como Narihualá y su incontrastable patrimonio cultural. El caserío de Narihualá se encuentra a 14 km. al suroeste de la ciudad de Piura, en el primer desvío hacia la izquierda de la carretera de Catacaos a Sechura. Se trata de un camino asfaltado que atraviesa verdes arrozales sembrados en el llano, hasta que un par de minutos después un elevado montículo artificial rompe la monótona horizontalidad, constituyéndose en el hito principal que marca la llegada al lugar. 1

Transcript of cicopperu.files.wordpress.com · Web viewAdemás, la asociación con las pirámides realizadas en...

Page 1: cicopperu.files.wordpress.com · Web viewAdemás, la asociación con las pirámides realizadas en Mesoamérica, luego de más de medio siglo de acuciosos estudios en las edificaciones

NARIHUALÁ, UN SUGESTIVO LUGAR PARA VISITAR EN PIURASamuel Amorós

Instituto de Investigación del Patrimonio CulturalUniversidad Ricardo Palma

Lima, Perú

La costa norte del Perú, es uno de los destinos para gozar durante todo el año de la tranquilidad de las playas de arena blanca, bañadas por el cálido mar turquesa y un luminoso cielo azul. Desafortunadamente, esta asociación fácil e inmediata acaba descartando a los otros lugares alejados del mar, perdiéndonos así una oportunidad para conocer y apreciar múltiples y variadas opciones, como Narihualá y su incontrastable patrimonio cultural.

El caserío de Narihualá se encuentra a 14 km. al suroeste de la ciudad de Piura, en el primer desvío hacia la izquierda de la carretera de Catacaos a Sechura. Se trata de un camino asfaltado que atraviesa verdes arrozales sembrados en el llano, hasta que un par de minutos después un elevado montículo artificial rompe la monótona horizontalidad, constituyéndose en el hito principal que marca la llegada al lugar.

El origen de la denominación Narihualá tiene una indudable raíz prehispánica y cuando menos, ya era nombrado así desde el siglo XVII, cuando fue citado como uno de los repartimientos del corregimiento de Piura1. Jacobo Cruz señaló un hipotético origen, que vinculaba la palabra con una corrupción al español de las palabras en lengua tallán Ñari 1 Fernández, Oswaldo. La Huaca Narihualá: un documento para la etnohistoria de la costa norte del Perú.

Boletín del Instituto de Estudios Andinos 19, no. 1, 1990: 104.

1

Patio y pirámide hacia el oeste del complejo arqueológico de Narihualá en el distrito de Catacaos, Región Piura.Imagen: Samuel Amorós, 2014.

Page 2: cicopperu.files.wordpress.com · Web viewAdemás, la asociación con las pirámides realizadas en Mesoamérica, luego de más de medio siglo de acuciosos estudios en las edificaciones

Walac, que aludiría a una característica física de su divinidad más importante: “En la cara de forma fenomenal, semiaplanada con pómulos sobresalientes, tenía un ojo dentro de un triángulo escaleno en cuyos bordes externos se orlaban pequeños rayos a manera de pestañas.”2 El nombre de la divinidad habría sido entonces Walac y la denominación sería una palabra compuesta que libremente tradujo el autor como “ojo que avizora la lejanía”3, probablemente como una alusión a la facultad obtenida cuando se asciende a la cúspide de la pirámide con mayor altura del complejo arqueológico. Pero investigadores como Reynaldo Moya cuestionan la validez de tal comentario, porque de los innumerables ceramios y fragmentos extraídos de este lugar y de otros asociados a los tallanes, no se ha encontrado ninguna representación cercana a esa descripción o por lo menos, con alguna característica equivalente4. En consideración al actual nivel de las investigaciones, pienso que la interpretación de Cruz debe ser tomada con un cauteloso escepticismo.

Aproximadamente hacia el año 1,000 d.C., toda la región fue poblada por la etnia Tallán o los tallanes, quienes predominaron desde la provincia de Olmos en la Región peruana de Lambayeque, hasta la provincia de Loja en la República del Ecuador5. Se asume que los tallanes habrían estado organizados en varios señoríos, probablemente con sedes de poder independientes, que

tal vez lograron establecer algún tipo de confederación6. El lugar que ahora conocemos como Narihualá habría sido una de esas sedes de poder7, quizás la más importante de todas, por las dimensiones que aún posee. A pesar de ello, no queda del todo claro si puede atribuirse a los tallanes la totalidad de la construcción prehispánica, porque las excavaciones realizadas a comienzos de la década de 1990 por Oswaldo Fernández, arrojaron la presencia de cerámica Chimú a partir del año 1350, de la misma manera que

2 Cruz, Jacobo. Catac Ccaos: origen y evolución de Catacaos. Piura: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA, 1982: 67.

3 Ibídem.4 Moya, Reynaldo. Historia pre-hispánica de la región Grau. Sullana: Sietevientos Editores, 1992: 113.5 Aguirre, Santiago. Tallanes o grupos humanos de la costa norte peruana: Un estado de la cuestión. Memoria

de Prácticas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, s/f: 3. Disponible en: http://goo.gl/AxQ68i [Consulta: 18-02-2016].

6 Ibídem.7 Domínguez, Zózimo. La conquista española y el cambio socio-cultural en el pueblo tallán. Contrastes. Revista

de Historia, no. 13, 2004-2007: 102.

2

Vista desde lo alto de la pirámide hacia el oeste, debajo el patio y la pirámide hacia el este en el fondo.Imagen: Samuel Amorós, 2014.

Page 3: cicopperu.files.wordpress.com · Web viewAdemás, la asociación con las pirámides realizadas en Mesoamérica, luego de más de medio siglo de acuciosos estudios en las edificaciones

hacia 1480 se encuentran remanentes de alfarería inca8. Quedan por aclararse cuáles sectores de la arquitectura se corresponden con las diferentes ocupaciones culturales que registra la edificación.

El complejo arqueológico de Narihualá se eleva cerca de 20 m., en relación con el nivel del piso del poblado del mismo nombre. Está compuesto por una serie de pirámides truncas, patios y construcciones complementarias que en su mayoría han sido parcial o completamente destruidos, producto del saqueo y la desidia generalizada en el cuidado del patrimonio cultural inmueble. No obstante, el sector que ha sido protegido desde hace un par de décadas está constituido por dos pirámides entre las cuales se ubica un amplio patio de casi 50 x 50 m., que muestra la particularidad de poseer al fondo y hacia el norte, una plataforma a la cual se accede por medio de una rampa situada en el eje del espacio. Estas características son bastante similares a las que se observan en los dos patios principales del conjunto palacial de Nik-An o Tschudi en la ciudad de Chan-chán, la capital de los Chimú, en las afueras de la actual ciudad de Trujillo, en la Región peruana de La Libertad.

Las dos pirámides han sido objeto de una extraña definición por parte del Ministerio de Cultura, completamente subordinada a interpretaciones exóticas y en completo desuso:

“El conjunto en su origen habría sido un inmenso rectángulo amurallado, con latas paredes de adobe, que en uno de sus cuatro frentes tenía dos atalayas o torreones. Uno de ellos destinado a fines religiosos, en donde según el investigador Cruz Villegas se adoraba al dios Walac y el otro para fines guerreros, que era la fortaleza propiamente dicha. La fortaleza tenía la forma de las pirámides aztecas y mayas, o sea plataformas rectangulares y truncadas.”9

Otorgarle a una edificación prehispánica connotaciones propias de la arquitectura militar europea, solo sobre la base de la monumentalidad que le otorgan la altura y el volumen, resulta bastante discutible. Además, la asociación con las pirámides realizadas en Mesoamérica, luego de más de medio siglo de acuciosos estudios en las edificaciones prehispánicas del territorio peruano, descartan la insinuación de alguna influencia “azteca o

maya”, por simplista y sin sustento. Desafortunadamente, nuestras autoridades demuestran todavía un escaso nivel de competencia en la catalogación del patrimonio.

8 Ob. Cit.: 113.9 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Inventario Turístico del Perú. Disponible en: http://goo.gl/2OWaai

[Consulta: 18-02-2016]. El subrayado es propio.

3

Patio entre las dos pirámides con la plataforma hacia el norte y la rampa que permite el ascenso hacia ella.Imagen: Samuel Amorós, 2014.

Capilla de la Inmaculada Concepción de Narihualá, erigida en 1913 sobre la cúspide de la pirámide prehispánica, hacia el oeste de la misma.Imagen: Samuel Amorós, 2014.

Page 4: cicopperu.files.wordpress.com · Web viewAdemás, la asociación con las pirámides realizadas en Mesoamérica, luego de más de medio siglo de acuciosos estudios en las edificaciones

Volviendo al complejo de Narihualá, hacia el oeste del patio todavía perdura una pirámide compuesta por tres plataformas que disminuyen en área y volumen a medida que se asciende. La otra pirámide se ubica al este del patio y es la que cuenta con una mayor altura, alcanzando así unos 20 m. con respecto al patio. Pero a su vez, es la que ha sufrido los mayores daños por el tiempo, la erosión y los saqueos generalizados, así como por la construcción de una capilla en su cúspide, una acción que requirió la nivelación de toda su parte alta, para configurar una superficie plana, así como la demolición parcial de la propia pirámide para constituir los adobes y el mortero de barro de los muros de la capilla.

Esa edificación religiosa fue construida en 191310, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción y a raíz del fenómeno de El Niño de 1925, que ocasionó múltiples decesos en Narihualá y en los alrededores. A raíz de ello, el área circundante fue acondicionada como campo santo para recibir a los cadáveres. Los siguientes fenómenos de El Niño de 1983 y 1998 afectaron de tal manera a la capilla, que terminaron dejándola parcialmente colapsada, al extremo que luego del último de los registrados, quedó cerrada al culto.

En 1977 fue inaugurado el Museo de sitio de Narihualá, con el fin de complementar el entendimiento de las ruinas arqueológicas, al exhibir una parte del resultado de las excavaciones realizadas. Se accede a él inmediatamente después de ingresar y se trata de una sencilla construcción consistente en tres salas cuadrangulares dispuestas a lo largo de un eje longitudinal, una a continuación de la otra. Cada una de ellas se encuentra a mayor altura que la anterior, salvándose cada diferencia del nivel entre los pisos por

medio de rampas, similares a las que se observan luego en las ruinas. El piso de tierra apisonada y enlucida con barro, junto con las paredes revocadas rústicamente y pintadas de blanco, consiguen transportar al visitante a una época pretérita, sensación que resulta amplificada con la cenefa inferior, que ha sido pintada con unos motivos libremente reinterpretados de ceramios tallanes. La impresión es completada por la sencilla techumbre de madera en rollizo y cañas, parcialmente estructurada sobre horcones. Como la mayoría de las vitrinas están empotradas en los muros, simulan a los nichos de las paredes prehispánicas, sugiriéndose además, espontáneos circuitos internos con el

10 Fernández, Oswaldo, ob. Cit.: 111.

4

Interior del Museo de sitio de Narihualá, con la sala Arqueológica en primer plano, la sala Etnohistórica después y en el fondo la sala Walac, que recoge las tradiciones todavía vivas, como el tejido de la paja toquilla, las labores en cerámica y el proceso de fermentación de la chicha de jora.Imagen: Samuel Amorós, 2014.

Page 5: cicopperu.files.wordpress.com · Web viewAdemás, la asociación con las pirámides realizadas en Mesoamérica, luego de más de medio siglo de acuciosos estudios en las edificaciones

uso de vitrinas aisladas en al centro y los costados, que logran controlar eficazmente las fugas visuales y permiten un fluido tránsito entre cada una de las salas. Al final del trayecto, al fondo de la última sala y hacia la izquierda, está situada la salida hacia los restos prehispánicos.

La visita al lugar patrimonial constituye también una oportunidad de apreciar algunos animales de la fauna local, como las lagartijas peruanas (microlophus peruvianus) de más 30 cm. que abundan en la zona, así como de lechuzas de los arenales (athene cunicularia). Pero sin duda, son los perros sin pelo peruanos o perros viringos11, de unos 60 cm. de alto, los que atraen la mirada de todos los visitantes por su aspecto y docilidad. En el subsuelo del patio del lugar arqueológico fue encontrada la osamenta de uno de estos perros,

como parte de un enterramiento humano, de forma tal que su relación con el lugar se remonta a cerca de mil años.

El poblado de Narihualá también es el escenario para la celebración de la Bajada de Reyes Magos, que se realiza cuando menos, desde el año de 1910, por la asociación de fieles agrupados para tal fin. Los festejos suceden cada año en el intervalo comprendido entre el 5 y el 8 de enero, congregando la asistencia de público de todas las localidades vecinas e inclusive, de turistas foráneos12.

Es importante destacar que en el vecino caserío de Pedregal Chico, fue constituida en el año 2004 la Asociación Ñari Walac, con el fin de rescatar, transmitir y difundir los tejidos a mano con paja toquilla, que es una fibra vegetal usada desde el Perú prehispánico. La variedad de los objetos producidos constituye un valor agregado a la visita a Narihualá, porque son susceptibles de ser adquiridos por todos. Las artesanas de la asociación están conscientes que el complejo arqueológico constituye un foco de atracción a nivel nacional e internacional, por ello se ubican en pequeños puestos improvisados cerca del 11 Recogiendo una iniciativa generada por Arturo Jiménez Borja varias décadas atrás en los museos de sitio de

Puruchuco y Pachacamac, el entonces Instituto Nacional de Cultura dispuso en enero de 2001 la inclusión de estos canes en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas de la costa peruana, que dispongan de las condiciones necesarias para su desarrollo y crianza.

12 Al respecto, existe el siguiente estudio pionero: Hocquenghem, Anne Marie. Bajada de Reyes en Narihualá. Piura: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA, 1989.

5

El perro sin pelo peruano es oriundo de esta área y constituye un atractivo adicional poder apreciarlo allí.Imagen: Samuel Amorós, 2014.

Page 6: cicopperu.files.wordpress.com · Web viewAdemás, la asociación con las pirámides realizadas en Mesoamérica, luego de más de medio siglo de acuciosos estudios en las edificaciones

ingreso para venderlos a todos los interesados. Pero su interés por difundir y comerciar su labor las ha llevado a expandirse con el empleo de las nuevas tecnologías que ofrecen el ciberespacio y las redes sociales, de forma tal que hoy en día ofrecen su mercadería a clientes en Estados Unidos y Europa.

Complementariamente a todo lo indicado, es importante añadir que en cualquiera de las diversas picanterías del poblado pueden degustarse los platos típicos de la gastronomía piurana, como un rico cebiche de entrada y un excepcional seco de chabelo13 de segundo, acompañados con una refrescante jarra de chicha de jora14.

Por lo expuesto, Narihualá constituye un lugar de visita obligatoria, dónde apreciar y valorar el pasado, para conectarlo con el presente y futuro.

13 Es un guiso de plátanos bellacos verdes, con cecina de carne de vaca o de cerdo. El aderezo está constituido por ají limo cortado en rodajas, cebolla cortada en cuadritos, culantro, ajo, aceite y chicha de jora. Como contorno lleva cancha tostada en aceite.

14 Es la bebida fermentada de maíz, que previamente ha pasado por el proceso de malteado, es decir, sumergido en agua y luego secado rápidamente con aire caliente. Su consumo en el Perú procede desde el periodo prehispánico.

6

1 2

3 4Productos manufacturados en paja toquilla por las artesanas de Ñari Walac.1. Flores. 2. Canasta. 3. Pendientes. 4. Sombrero.Imágenes: Blog de la Asociación Ñari Walac http://nariwalac.blogspot.com/ [Consulta: 18-02-2016].