mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario...

190
1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNIVERSIDAD DE SEVILLA (UNAH, CURC) Documento Didáctico Formación de Mentores Universitarios MSC. Ivis Rolando Arias I. Comayagua, Comayagua, Honduras, C.A

Transcript of mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario...

Page 1: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

1

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNIVERSIDAD DE SEVILLA(UNAH, CURC)

Documento Didáctico Formación de Mentores Universitarios

MSC. Ivis Rolando Arias I.

Comayagua, Comayagua, Honduras, C.A

Page 2: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

2

Índice

Índice....................................................................................................................................2

Biografía............................................................................................................................5-6

Problema Científico..............................................................................................................7

Introducción..........................................................................................................................8

Módulo 1: Didáctica Universitaria.........................................................................................9

Tema 1: Planificación de la Enseñanza en la Universidad……………………..……….........9

Tema 2: Metodologías activas para la enseñanza universitaria ........................................19

Tema 3: La evaluación del aprendizaje de los estudiantes en la universidad ...................26

Módulo 2.- Innovación en la enseñanza

universitaria……………………….........................35

Tema 1: Innovación en la Enseñanza Universitaria ..........................................................35

Tema 2: La cultura innovadora de las universidades, estudio de caso. (Marina Tomás). .37

Tema 3: Las TIC como estrategia para la innovación educativa de calidad en la universidad.........................................................................................................................40

Tema 4: Criterios para la evaluación de los proyectos de innovación docente universitario............................................................................................................................................41

Tema 5: Mejorar las competencias docentes del profesorado universitario es necesario, ¡pero la innovación sostenible requiere algo más!.............................................................43

Tema 6: Sostenibilidad de la innovación en los centros escolares: sus bases institucionales.....................................................................................................................44

Tema 7: Innovación educativa en España desde el punto de vista de sus protagonistas. 46

Tema 8: Innovaciónen la enseñanza universitaria: el proceso de convergergencia hacia un espacio Europep de Educación Superior, Zabalza Beraza, Miguel A...........................48

Tema 9.- Experiencias de innovación educativa: una apuesta por la construcción de la

subjetividad docente……………………………………………………………………………..49

Tema 10:Políticas del cambio en educación y gestión de la innovación, Luis Aguilar

Hernández…………………………………………………………………………………………

50

Tema 11: Políticas tecnológicas en un escenario de gestión del conocimiento en

educación, Giovanni Gutíerrez Vargas ……………………………………………….

…………………….50

Page 3: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

3

Tema 12: La cultura innovadora de las universidades estudio de casos

………………………………………………………………………………………………..…….51

Tema 13.- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como estrategia

para la innovación educativa de calidad……………………………………………………….52

Tema 14.- Criterios para la evaluación de los proyectos de innovación docente

universitarios, Mª José León Guerrero, Universidad de

Granada……………………..........52

Tema 15.- Sostenibilidad de la innovación, Julián López Yáñez Universidad de

Sevilla.50…………………………………………………………………………………………..52

Tema 16.- Políticas del cambio en educación y gestión de la innovación, Luis Aguilar

Hernández……………………………………………………………………….……………..…53

Tema 17.- Políticas tecnológicas en un escenario de gestión del conocimiento en

educación, Giovanni Gutiérrez

Vargas…………………………………………......................53

Tema 18.- Nuevos enfoques para la gestión estratégica de la I+D e innovación en las

universidades, (Gonzalo León Serrano) ………………………………………………………53

Módulo 3.- Asesoría pedagógica y cambio en la Universidad………………………………55

Tema 1.- Asesoría pedagógica y cambio en la Universidad…………………….................55

Tema 2.- El análisis de la práctica educativa y las propuestas instruccionales, integración

y enriquecimiento

mutuo…………………………………………………………………………..55

Tema 3.- Las necesidades formativas docentes de los profesores

universitarios, Paulino Estepa

Murillo…………………………………………………………..56

Tema 4.- Una experiencia de asesoramiento colaborativo como estrategia de apoyo a los

profesores para la implementación de un programa de tutorías universitarias..................57

Tema 5.- Mentoría pedagógica para profesorado universitario novel: estado de la cuestión

y análisis de buenas prácticas, Carolina Fernández-Salinero de Miguel…………………..58

Tema 6.- Asesorar o dirigir. El papel del asesor/a colaborativo en una formación

permanente centrada en el profesorado y en el contexto, Francesc

Imbernon……….......59

Módulo 4.- Evaluación

docente………………………………………………………………….63

Page 4: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

4

Tema 1.- La blogosfera educativa: nuevos espacios universitarios de innovación y

formación del profesorado en el contexto europeo……………………………………………

63

Tema 2.- Formación docente: reflexiones, debates, desafíos e innovaciones…………….64

Tema 3.- Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación,

José Tejada

Fernández………………………………………………………………………….65

Tema 4.- Modelo de innovación educativa. un marco para la formación y el desarrollo de

una cultura de la

innovación…………………………………………………………………….69

Tema 5.- Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia

profesional

docente…………………………………………………………………………………………….73

Tema 6.- Acompañamiento docente como herramienta de

construcción………………….75

Tema 7: Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la

información y de la

incertidumbre……………………………………………………………….76

Tema 8: El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo

profesional de los docentes noveles, Lea

Vezub……………………………………………………………77

Tema 9: Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación,

José Tejada

Fernández…………………………………………………………………………..82

Tema 10.- El uso del vídeo para el análisis de la práctica en entornos colaborativos, Nuria

Climent José

Carrillo……………………………………………………………………………...84

Tema 11.- El diario de clase y el análisis de la práctica………………………………………

85

Tema 12.- Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria

semipresencial, Area Moreira, Manuel; San Nicolás Santos, M.ª Belén; Fariña Vargas,

Elena………………………………………………………………………………………………87

Tema 13.- Mentoría pedagógica para profesorado universitario novel: estado

de la cuestión y análisis de buenas prácticas, Carolina

Page 5: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

5

Fernández-Salinero de Miguel…………………………………………………………………..95

Tema 14.- Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la

docencia…………………………………………………………………………………….........10

0

Tema 15.- Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las

universidades, Rosa María González TIRADOS, Universidad Politécnica de

Madrid, España, Viviana, González maura, Universidad de La Habana,

Cuba………………….

…………………………………………………………………………..119

Tema 16.- Necesidades formativas del docente universitario. María Teresa Espinosa

Martín…………………………………………………………………………………………….123

Tema 17.- Nuevas tecnologías y necesidades formativas. Blended Learning y nuevos

perfiles en comunicación audiovisual…………………………………………………………127

Biografía

Ivis Rolando Arias Izaguirre

Nació en la comunidad los Pintores, Lamaní, Comayagua,

Honduras, un 27 de junio de 1962, su primaria la termino

en la escuela Guía Técnica Guadalupe Ulloa, Comayagua,

Perito Mercantil y Contador Público, en el Instituto la

Inmaculada Concepción de Comayagua, Licenciado en

Economía, en la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras, UNAH, Maestría en Educación Superior, en la

Universidad Lucero Moya de Olguín Cuba, certificado

como Docente Mentor por la Universidad de Sevilla España.

Page 6: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

6

Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en

proyecto de Educación Comunitaria de lugares postergado del País, contribuyo a la apertura

de más de sesenta y cinco, (65) centros Escolares, y más de cien (100) centros de

Educación Preescolar, en reconocimiento a su labor más de cinco (5) centro educativos

llevan su nombre, incluyendo la escuela del lugar donde él nació, se dedica a la docencia de

educación superior desde 1995, en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,

UNAH, en el Centro Universitario Regional de Centro, CURC, y en La Universidad José

Cecilio del Valle.

Su tesis de Licenciatura se basó en el Estudio de Factibilidad de la Apertura de una Agencia

Bancaria, su tesis de Maestría en el Perfeccionamiento del Programa de la Asignatura de

Economía Internacional, de la carrera de Comercio Internacional, del CURC.

Ha escrito textos didácticos de varias asignaturas de las carreras de Administración de

Empresas y Comercio internacional, del CURC, y la universidad José Cecilio del Valle

como ser: Promoción de Mercados, Estructura Económica, Cooperación Económica,

Economía Internacional, Principios de Economía, Microeconomía, Macroeconomía,

Finanzas Internacionales, Negociaciones del Comercio Internacional, Administración I,

Estrategia Gerencial I y II, Economía, Metodología de la Investigación, Mercadeo I,

Investigación de Mercados, Diplomacia de Mercados, Desarrollo Empresarial,

Administración de Recurso Humanos, entre otros.

Page 7: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

7

Problema Científico

Como elaborar un Documento Didáctico Formación de Mentores.

Objeto

El Documento Didáctico Formación de Mentores.

Objetivo

Elaborar un Documento Didáctico Formación de Mentores, para las

carreras de Comercio Internacional y Administración de Empresas, del Centro

Universitario Regional del Centro, CURC.

Page 8: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

8

Aporte

Consiste precisamente en la elaboración del texto didáctico para que el alumno aprenda ser

investigativo, creativo, critico, y con expectativas de un profesional de excelencia para toda

la vida, con conocimientos actualizado y habilidades para analizar valorar e interpretar los

hechos en el plano de la mentoria.

Significado Practico.

El documento didáctico servirá de apoyo a los docentes y estudiantes en el proceso

formativo integral, estableciendo con ello una relación que despierte y mantenga

motivación.

La Hipótesis.

Si se logra elaborar el Documento Didáctico Formación de Mentores,

contribuirá a desarrollar las habilidades de analizar, caracterizar, valorar, procesar, e

interpretar información estadística.

INTRODUCCION

Con la elaboración de este Documento Didáctico Formación de Mentores,

se pretende que contribuya al docente y a los estudiantes en el proceso formativo integral

estableciendo con ello una relación que despierte y mantenga la motivación, creatividad,

producción y comunicación.

Para el docente contribuye como un documento orientador ya que su concepción y

estructura responde a fundamentos didácticos y psicopedagógicos, ofrece un conjunto de

orientaciones metodológicas para la estructuración y desarrollo del proceso enseñanza

Page 9: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

9

aprendizaje, que abonaran en el desarrollo cognitivo de las habilidades profesionales en los

estudiantes, de la licenciatura de Comercio Internacional, y a la Licenciatura en

Administración de Empresas.

Esto unido a la capacidad profesional del catedrático, dada a la experiencia profesional y

cursar un posgrado que eleve su calificación.

De esta manera el estudiante estará más claro hacia donde se encamina cada tema, lo cual le

brindará la oportunidad de hacer previas investigaciones que le permitan nutrirse más de

información, tomando en cuenta la bibliografía que le faciliten su catedrático; al mismo

tiempo podrá hacer las interrogantes cuando no le entienda a un tema.

Le facilitará su estudio en relación a cada parcial ya que puede adelantar sus trabajos de

investigación y de estudio, siendo de esta manera un conocedor de la materia en cuanto a la

temática se refiere.

Módulo 1.- Didáctica universitaria

Tema 1: Planificación de la enseñanza en la universidad

El objetivo fundamental de esta asignatura: es poner de manifiesto la

importancia de este proceso, analizando sus funciones, fases y ámbitos de

aplicación para lograr competencias en el diseño y desarrollo de planes de

actuación educativa bien fundamentados, coherentes y útiles tanto para el propio

docente como para los estudiantes.

Page 10: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

10

Mapa conceptual

Introducción

Vídeo 1 <https://www.youtube.com/watch?v=zKS1aoZA60k>

Este módulo aborda la planificación de la enseñanza en el ámbito universitario.

Comenzaremos con el módulo de didáctica, que está más centrado en la práctica

del docente y más vinculado igualmente con el aprendizaje de

Page 11: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

11

los alumnos.

Este módulo presenta tres asignaturas y este de planificación será el primero de

estos tres. Abordamos este tema pensando que cada vez que queramos llevar

adelante una acción de cualquier índole ponemos en marcha un proceso de

planificación.

Los objetivos: en esta asignatura se centra en poner de manifiesto la importancia

de este proceso de planificación educativa, pero además se propone analizar las

funciones, las fases y los ámbitos de aplicación que conlleva toda la planificación.

Asimismo, también se pretende lograr competencias en el diseño y desarrollo de

planes de actuación educativa que estén bien fundamentados, que sean

coherentes y útiles tanto para el docente como para el propio estudiante.

La planificación en la enseñanza

Vídeo 1.1 <https://www.youtube.com/watch?v=g8d5UaBPbEs>

Planificación actividad intencional: que tiene unos fines, unas metas hacia lo

que todo este proceso está descrito. Pero además esta actividad está guiada por

una serie de principios e ideas basadas en teorías sobre la enseñanza y el

aprendizaje, fundamentalmente para asegurar la calidad de la formación.

El proceso de planificación conlleva: un proceso de reflexión y de toma de

decisiones en cuanto al tipo de aprendizajes que queremos abordar, pero también

en cuanto a qué tipo de recursos y a través de qué medios se quiere conseguirlo.

Toda planificación debe ser sistemática: rigurosa y flexible, en tanto que todo

proceso de planificación puede ir modificándose durante la acción después del

proceso de elaboración y durante el desarrollo de la misma.

Finalmente, como consecuencia de la evaluación: las planificaciones futuras

sobre un mismo tema pueden ser modificadas con idea de ser mejoradas.

Page 12: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

12

El documento que mejor plasma la planificación es aquel que denominamos programación: se registra el plan de acción formativa e incluye distintos

componentes como son la fundamentación sobre la pertinencia del plan de acción,

la definición y formulación de metas o fines de aprendizaje, la selección de

contenidos, el planteamiento de distintas metodologías, e igualmente se hacen

propuestas de evaluación.

Fundamentalmente existen dos niveles de planificación.

La planificación estratégica: que atiende y atañe al conjunto de la organización

y es la que da coherencia a todas las acciones que se desarrollan. Esta

planificación estratégica está vinculada a los ámbitos institucional, social,

profesional, grupal e individual, pero también atiende a una serie de dimensiones

política, técnica, cultural y social.

Planificación operativa centrada en las acciones de la formación. Este tipo de

nivel de planificación está relacionado con

Las fases de la planificación, a saber:

1. Detección de necesidades formativas que se conceptualiza en un contexto

en concreto en función de las tareas a desarrollar, de los conocimientos que

se exigen y de aquellos que los sujetos ya tienen.

2. Análisis de la situación, contextualización de la formación (medios, tiempo y

recursos disponibles).

3. Diseño de la acción formativa, plasmado en la formación.

4. Implantación y puesta en práctica de la formación

5. Evaluación de la formación y de sus resultados.

Niveles y procesos de planificación

https://www.youtube.com/watch?v=4TThng9hrho

Page 13: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

13

Modelos y niveles de planificación: básicamente se tratarán dos niveles: el nivel

de planificación estratégica, más vinculado con la decisión institucional; y la

planificación operativa. De otra parte, consideraremos también dos modelos,

basados en la planificación de la enseñanza y en la planificación del aprendizaje

(también llamado modelo por competencias).

El nivel de planificación estratégica: su resultado es el plan estratégico, que

justifica directrices básicas, establece prioridades y ordena los programas a

desarrollar.

Toda acción estratégica requiere de un plan de actuaciones que supone:

1. Consensuar la visión de la institución, las necesidades del entorno y

las posibilidades y recursos con los que se cuentan.

2. Conjugar los objetivos de la institución, las necesidades del entorno,

y las posibilidades y los recursos con los que se cuenta.

3. Priorizar las necesidades de cambio y los programas

correspondientes, asignando los recursos precisos.

4. Prever los recursos humanos, itinerarios formativos, sistema de

recompensas, etc., que se adecuen a distintas necesidades e intereses.

El nivel de planificación operativa

Está directamente relacionado con el ámbito didáctico del aula. Esta planificación

se materializa en el proyecto docente o programación, que es un diseño que

agrupa actividades y tareas enfocadas hacia objetivos precisos.

Se puede planificar el aprendizaje a largo plazo: (un curso, por ejemplo, para

asegurar la progresión en el conocimiento e integración de experiencias).

Medio plazo: (para comprender el próximo estadio de aprendizaje y así organizar

mejor el tiempo).

Page 14: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

14

Corto plazo: (para saber qué se va a hacer en un preciso instante y por qué, y

saber si se consigue lo pretendido).

Las planificaciones pretenden responder a una serie de preguntas:

1. ¿Qué problemas queremos solventar a partir de un análisis de

necesidades?

2. ¿Qué fines queremos conseguir en función de los objetivos de aprendizaje

que han sido definidos?

3. ¿Qué conocimientos se deben aprender, a partir de la selección y

organización y secuenciación de los contenidos?

4. ¿Qué actividades y recursos debemos seleccionar para conseguir los

objetivos propuestos?

5. ¿Cómo comprobar qué hemos aprendido a través de un plan de

evaluación?

Modelos de planificación de la enseñanza y modelos por competencias.

El modelo de la enseñanza

Es un modelo tradicional, basado en la lógica del contenido, centrado en la

memorización de conocimientos y fundado en la relación asimétrica entre docente

y estudiantes. Este modelo está dirigido a la transmisión de un saber. Bajo este

modelo el sistema de evaluación está orientado a verificar la cantidad de

información que los estudiantes han obtenido.

El modelo por competencias

Es más actual y está basado en la lógica de la transferencia o la funcionalidad.

Esto significa que los aprendizajes son importantes en tanto que los estudiantes

pueden utilizarlos en un momento posterior al contexto en el que se han

Page 15: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

15

aprendido. Se interesa por la adquisición de competencias y capacidades para

responder a situaciones complejas y problemas reales. En este modelo se valorar

las posibilidades de atender a la complejidad y de actuar en ella de manera

acertada sobre la base de la comprensión que hace el sujeto de sus aprendizajes.

Son la integración de diversos saberes: recursos y capacidades, que se

combinan para dar respuesta a situaciones concretas en la práctica. Se centra, en

el saber actuar, apoyado en múltiples recursos internos y externos. Las

competencias han de estar contextualizadas, y, por tanto, van adquiriendo

diferentes matizaciones dependiendo de las circunstancias y los entornos en los

que se desarrolla.

Destaca su carácter evolutivo: lo que significa que las competencias van

desarrollándose a lo largo del tiempo y según la experiencia de los profesores.

Las competencias se denominan: genéricas o transversales si atañen a

cuestiones generales y a diferentes contextos; y específicas, cuando se refieren a

acciones concretas. Por ejemplo, en este ámbito que nos atañe, una competencia

genérica sería la capacidad de planificación, y una competencia específica sería la

capacidad para analizar necesidades formativas.

La planificación por competencias requiere una serie de fases:

1. Formular competencias a considerar en la planificación particular,

identificando transversales y específicas, y contrastándolas con expertos.

2. Determinar el grado de desarrollo buscado en el plan propuesto.

3. Determinar los recursos internos que han de adquirirse y movilizarse

para su logro.

4. Determinar la metodología para el logro de aprendizajes complejos.

5. Programar la secuencia de desarrollo/adquisición de competencias.

6. Organizar el trabajo de docentes y estudiantes.

Page 16: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

16

La construcción metodológica

https://www.youtube.com/watch?v=kAbbGoTdVpc

La construcción metodológica está directamente relacionada con la

planificación operativa y tiene que ver básicamente con un componente

metodológico.

Podemos construir el proceso desde una planificación: cerrada y rígida o bien

desde un planteamiento instruccional, abierto y flexible.

Partimos de la idea de que la construcción metodológica: de la planificación

es un proceso de toma de decisiones acerca de las actuaciones dirigidas a

plantear una situación de aprendizaje, en función de los fines de aprendizaje

deseados y de los conocimientos seleccionados.

Puede incluir estrategias: recursos materiales o humanos, definición de tiempo y

espacios, así como actividades a realizar.

La construcción metodológica responde a dos modelos: un modelo basado en

la enseñanza, centrada en la organización de los contenidos, y un modelo basado

en competencias, centrado en la organización de propuestas de aprendizaje. En

ambos casos, la planificación requiere de un análisis del contexto de aprendizaje y

la coherencia entre los diferentes componentes (objetivos, contenidos,

metodología, evaluación).

La construcción metodológica, como guía de aprendizaje: debe partir de

situaciones representativas de la práctica profesional, y ser interesantes y

significativas para los estudiantes. Las propuestas y actividades que se le deben

ofrecer deben exigir y posibilitar que el estudiante ponga en juego todo el bagaje

de conocimientos a aprender y las competencias a adquirir.

Page 17: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

17

Seguidamente se abordarán con más detalle algunos componentes básicos del diseño instruccional:

Objetivos

Los objetivos son los fines, metas o propósitos de la acción formativa. Desde un

modelo por competencias, los objetivos se formulan en términos de capacidades

que los sujetos han de adquirir mediante la formación. Los objetivos se establecen

a partir del análisis de necesidades de formación detectadas, las características de

los destinatarios y las particularidades de los aprendizajes y naturaleza de la

materia que se quiere enseñar. Se caracterizan por ser una clarificación de lo que

se pretende hacer y sirven de marco de referencia para organizar el proceso.

Contenidos Los contenidos son el conjunto de conocimientos que se quieren adquirir. A través

de estos se adquieren las competencias deseadas y las capacidades planteadas

en los objetivos. Son considerados el medio, pero nunca el fin de la planificación.

Los contenidos se establecen: a partir de las competencias que se presentan en

los objetivos a la vista de las necesidades de formación detectadas, dando pie a

una determinada secuencia de aprendizaje según los diferentes elementos del

tema que se quiere aprender.

La presentación de los contenidos requiere: de una estructuración coherente

con la disciplina científica a la que pertenece.

Requiere de una organización fundada en el aprendizaje: lo que supone que al

considerarlo en la planificación debe pensarse a qué tipo de aprendizaje responde.

Page 18: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

18

Requiere de una selección en función de su significación epistemológica o conceptual: su contexto (relación con intereses y necesidades), de su

funcionalidad (posibilidad de empleo), y su transversalidad, atendiendo a otras

disciplinas o contenidos que estén relacionados.

Requiere de una secuenciación: lo que significa que debe definirse el orden de

los contenidos de aprendizaje. Por ello, deben presentarse de manera ordenada,

secuenciados según criterios lógicos (relativos a la materia) y psicológicos (según

los intereses, conocimientos y posibilidades del sujeto).

De acuerdo a su tipología, diferenciamos los contenidos en:

Conceptuales: conceptos, informaciones, datos. Son herramientas

conceptuales y teóricas orientadas a transmitir la comprensión de la

estructura y el significado del campo de conocimientos en cuestión.

Procedimentales: estrategias, métodos, técnicas, habilidades,

destrezas. Aunque tiene un componente y una base teóricos, son

conocimientos prácticos necesarios para el ejercicio profesional.

Actitudinales: disposiciones, hábitos, actitudes y valores. Están

vinculados con la integridad física, intelectual, afectiva y social atendiendo a

las relaciones con los demás y con el entorno, la ética, la capacidad de

iniciativa y de asumir riesgos, que se requieren para intervenir de manera

adecuada en la práctica profesional.

Los contenidos surgen los distintos tipos de aprendizajes, se utilizan en función de lo que se quiere aprender:

• Aprender a conocer: desarrollar habilidades, destrezas, hábitos,

actitudes y valores, herramientas de comprensión, comunicación y

valoración del conocimiento y la investigación sobre la práctica

Page 19: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

19

• Aprender a aprender: desarrollar habilidades, destrezas, hábitos,

actitudes y valores para adquirir o crear métodos, procedimientos y técnicas

para seleccionar y procesar la información eficientemente, comprender la

estructura y el significado del conocimiento, discutir, negociar y aplicar.

• Aprender a hacer: desarrollar capacidades de innovar, crear

estrategias, medios y herramientas para combinar los conocimientos

teóricos y prácticos con el comportamiento sociocultural, desarrollar

aptitudes para el trabajo en grupo, la capacidad de iniciativa y de asumir

riesgos.

• Aprender a ser: desarrollo de la integridad física, intelectual,

afectiva y social teniendo una cuenta las relaciones con el entorno, la ética

del sujeto, etc.

Metodología La metodología se refiere a la planificación de secuencias de estrategias y

actividades. Su diseño está en función de diferentes variables:

a) Según los principios o directrices generales del aprendizaje determinado.

b) Las competencias para adquirir y objetivos a lograr.

c) Los contenidos a aprender.

En base a esto, se establecen las estrategias y planes de acción que contempla

los recursos para llevarlos a cabo, las tácticas, acciones de corto alcance, los

procedimientos para avanzar hacia las metas, las instrucciones o pasos a seguir y

las especificaciones o requisitos.

Evaluación

Finalmente, toda planificación debe incluir procesos de seguimiento y de

evaluación. La evaluación ha de estar en coherencia con los componentes

anteriores. Así, la evaluación se realiza en función de los criterios definidos sobre

Page 20: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

20

la base de las competencias a adquirir, los objetivos a lograr y los contenidos para

aprender.

El proceso de evaluación debe atender a diferentes estrategias de recogida de

información, y técnicas e instrumentos para la recogida y análisis de datos que

permitan la construcción de valoraciones y juicios y la representación de los

mismos.

Tema 2.- Metodologías activas para la enseñanza universitaria Mapa conceptual

Introducción.

Los docentes comparten una serie de funciones vinculadas con la planificación y

diseño de acciones de formación, con la implementación de la formación y la

evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje derivados de ésta. En

Page 21: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

21

consecuencia, el profesorado debe de tener adquiridas una serie de competencias

profesionales que podemos organizar en:

Competencias relacionadas con la didáctica. Relacionadas con el

dominio de los conocimientos básicos sobre didáctica, pedagogía y

psicología, la disposición de capacidades para diseñar, desarrollar y

evaluar el currículum y la posesión de una actitud reflexiva con respecto de

su profesión y su práctica.

Competencias relacionadas con la innovación. Tales como la

capacidad para usar adecuadamente estrategias innovadoras, la capacidad

de reforzar su identidad profesional en base a la innovación y la capacidad

para compartir experiencias prácticas a través de redes profesionales.

Competencias relacionadas con la investigación. Serían las

relativas a mostrar sensibilidad hacia la investigación educativa y disponer

destrezas para la investigación docente y para compartir los proyectos de

investigación con otros docentes.

La amalgama de todas las estrategias disponibles se puede organizar en función

de si están centradas en el contenido, en el formador o en el alumnado, si sirven

para la formación online, si en ellas tiene presencia un asesoramiento establecido

o espontáneo o si requieren del trabajo individual o colectivo del alumnado.

La investigación-acción

En la investigación-acción se considera el proceso de enseñanza-aprendizaje

como un proceso de investigación. Todas las estrategias de enseñanza que se

ponen en juego están destinadas a poner en marcha un proceso de análisis de

algún problema con la pretensión de solucionarlo. En consecuencia, la

investigación- acción tiene como objetivo resolver un problema determinado en un

Page 22: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

22

contexto concreto. Siendo el alumno quien toma un posicionamiento crítico. La

investigación-acción es llevada a cabo por los alumnos con el apoyo del docente.

Otras características propias serían:

En la investigación-acción el alumno tiene un doble papel. Por una

parte, es aprendiz, debe de lograr la consecución de unos objetivos de

aprendizaje. Por otra, se espera que desempeñe el rol de investigador.

En la investigación-acción el alumno elige el problema de

investigación. Y trabaja en colaboración con otros compañeros.

Comparten sus resultados y toman decisiones colectivas sobre la solución

posible.

En la investigación-acción se combinan dos tipos de conocimientos:

conocimientos teóricos sobre una determinada disciplina y conocimiento

sobre el contexto sobre el que se va a trabajar.

La investigación-acción implica la utilización de múltiples métodos

para recoger datos y para analizarlos.

En la investigación-acción la validez de los resultados radica en que

son relevantes para los propios participantes.

En la investigación-acción no hay final. Siempre se plantean nuevos interrogantes.

El proceso de investigación- acción se desarrolla a través de diferentes fases. Pasamos a continuación a enunciarlas:

1. Elección del problema. El alumnado organizado en grupos homogéneos

ha de delimitar el fenómeno sobre el que quiere trabajar.

Recomendamos que sea un problema relativo a una cuestión

directamente vinculada al campo profesional. La temática sobre la que

siente preocupación debe de especificarse por escrito.

2. Revisión de bibliografía. El alumnado se ha de documentar.

Page 23: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

23

3. Planteamiento de preguntas a responder. El alumnado se ha de hacer

preguntas.

4. Planteamiento de hipótesis. También el alumnado se ha de formular

hipótesis. Debe de enunciar posibles causas y soluciones, posibles

relaciones casusas-efectos.

5. Determinar la metodología para la recogida de datos. El alumnado

diseña cómo va a acercarse al abordaje de las preguntas. Es importante

que tenga previsto el empleo de amplia variedad de instrumentos y

técnicas. Es el momento de diseñar el plan de acción, determinar las

funciones por miembros, concretar objetivos e hitos a ser cubiertos.

6. Recogida de datos. El alumnado pasa a recopilar información y a

intercambiarla con sus pares.

7. Análisis de los datos y extracción de conclusiones. El alumnado se

ocupa de cruzar los datos, de interpretarlos y de buscar coincidencias,

divergencias.

8. Compartir las conclusiones con los pares. El docente ha de asegurar la

discusión entre el alumnado sobre lo nuevo aprendido y la revisión del

proceso seguido, los efectos no previstos, las limitaciones y líneas de

trabajo futuro para plantear nuevas líneas de actuación.

El aprendizaje basado en problemas y en proyectos

El aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje basado en proyectos

(PBL) tienen rasgos en común.

En primer lugar, ambas son metodologías que están basadas en un currículum integrado y organizado alrededor de situaciones de la vida cotidiana.

En segundo, en ellas el alumnado se coloca frente a situaciones no estructuradas en las que habrá de afrontar un problema.

El objetivo no es tanto la resolución del problema mismo sino utilizar éste como

base para la identificación de los temas de aprendizaje.

Page 24: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

24

Organizan el currículum alrededor de situaciones dilemáticas.

Requieren, por tanto, de una elección cuidadosa del tema o problema.

Conectan a través de estas situaciones la formación con la propia

realidad.

Comprometen activamente al alumnado con su propio aprendizaje

invitándolos a demostrarlo permanentemente.

Favorecen el logro de un aprendizaje significativo e integrado.

Invitan al docente a asumir el papel de guía, orientador, facilitador.

Trasladan la evaluación a todos los momentos del proceso de

aprendizaje y a todos los elementos implicados.

Entre los elementos esenciales para el desarrollo de ellas debemos de citar asimismo los siguientes:

En ambos casos, se requiere que el alumnado esté organizado en

agrupamientos flexibles. Por ejemplo, los grupos pueden ser constituidos

en función de las competencias, de los intereses o de las preocupaciones

de los estudiantes. Los grupos habrán de ser interactivos. En ellos se ha

de favorecer el diálogo y la escucha activa.

En ambos casos, el aula se ha de organizar de forma tal que

favorezca el desarrollo de las distintas tareas en las que se implica al

alumnado.

La siguiente tabla muestra los atributos compartidos y únicos.

Page 25: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

25

El ABP parte de un problema que el alumno ha de intentar resolver siendo

ayudado por el docente. Para ello, inicia un proceso de indagación bajo unos

objetivos de aprendizaje previamente diseñados. Este problema puede no estar

relacionado con la vida real.

El PBL enfrenta al alumno a una tarea global. Su inicio coincide con la

presentación de un producto final al que el alumno ha de llegar siguiendo un

proceso. El proceso podrá ser diferente en función de las características del

alumnado. La producción surge de la necesidad de resolver más de un problema

de la vida real.

Aún estas diferencias, el ABP y el PBL siguen una secuencia de fases para su

implementación que son análogas, a saber: preparación y planificación, desarrollo

y comunicación.

Page 26: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

26

Véase la tabla que sigue.

Tareas

Preparación

planificación

y Identificar el problema sobre el cual se va a

trabajar o sobre el que versará el proyecto.

Identificar las tareas que habrán de asumirse y las

funciones que implican, los recursos que serán

necesarios, etc.

Desarrollo Buscar, organizar y analizar documentación a título

individual.

Poner en común la búsqueda con el grupo.

Aplicar los nuevos conocimientos al problema.

Comunicación Presentar los resultados.

Al tratarse de metodologías en las que los alumnos tienen un papel predominante,

es necesario adaptar la evaluación. Tan importante es el resultado que se obtiene

– ya sea la solución del problema o el proyecto generado- como el proceso por el

que se ha alcanzado. La evaluación deberá ser sumada y continua. El portafolio o la rúbrica pueden ser instrumentos útiles para desarrollar la evaluación.

4. El estudio de casos

Se entiende por caso una representación de la realidad que intentamos

transportarla al aula. El caso no tiene que ser verídico, aunque sí verosímil. Es

decir, no tiene que haber ocurrido -aunque podría ocurrir- pero tiene que tener

todos los elementos fundamentales para ser comprendido los cuales serán tanto

objetivos como subjetivos. Ha de aportar una variada y completa información

sobre hechos, sujetos y contextos. Ha de describir situaciones de forma realistas.

En consecuencia, su diseño tiene que ser cuidado.

Al redactar un caso se deben de seguir las siguientes pautas:

Page 27: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

27

1. Pensar el tema relevante.

2. Identificar el/los objetivo/s de aprendizaje.

3. Plantear el esbozo de una situación. Un esquema a seguir podría ser:

presentación, antecedentes, cuerpo del caso –desarrollo de la situación-,

características del entorno y cierre.

4. Formular preguntas que inviten al análisis, la reflexión y la discusión.

Pueden ser propuestas estas preguntas por el propio docente o por el

grupo de alumnos.

5. Someter el caso a prueba. Permitir que especialistas o expertos valoren

la idoneidad del caso.

6. Revisar a situación y reformularla si fuese necesario.

Tema 3.- La evaluación del aprendizaje de los estudiantes en la universidad

Mapa conceptual

Page 28: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

28

Introducción

Vídeo 5 <https://www.youtube.com/watch?v=4jXgmxkBXZs>

La evaluación es un proceso que está presente en cualquier actividad humana,

tanto implícita como explícitamente. Todos tenemos una gran preocupación por la

calidad de las técnicas de evaluación que desarrollamos tanto en el ámbito

personal como profesional, y es por ello que resulta de vital importancia recoger

información para valorar esas acciones que se desarrollan y también para tomar

decisiones respecto a ella.

En cuanto a las características de la evaluación hemos de destacar que es un

proceso dinámico que consiste en una actuación o una acción flexible y sensible a

los cambios y como tal debe adaptarse a cualquier circunstancia que pueda

ocurrir durante el proceso.

La evaluación está contextualizada, por lo que los distintos elementos que

participan en ella la condicionan. En consecuencia, cada situación supone que se

deba tomar decisiones diferentes al respecto. Por otro lado, la evaluación supone

emitir juicios de valor u opiniones con respecto a algo. Esto es lo que lo diferencia

de otro tipo de procesos como puede ser el de investigación.

La evaluación como proceso

Vídeo 5.1 <https://www.youtube.com/watch?v=LLQkRocMSvw>

Vídeo 5.2 <https://www.youtube.com/watch?v=_EyJGaS1vhg>

La evaluación debe ser: siempre una actividad para mejorar. Así, el profesor

cuando evalúa a los alumnos debe intentar orientarlos para que sus aprendizajes

mejoren y consigan los objetivos propuestos.

Page 29: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

29

Es parte del proceso de desarrollo de la enseñanza y aprendizaje: siendo un

elemento que incide y está presente en todo este proceso. Sirve además para

formular juicios de valor sobre los aprendizajes que han adquiriendo los alumnos.

La evaluación no es una actuación individual del docente, sino que es un esfuerzo

de equipo, pudiendo participar otras personas con otras funciones que puedan

darle consistencia al proceso.

Por definición, la evaluación: es un proceso que parte de la descripción de una

realidad, que contrasta la información recogida, que reflexionando sobre ella es

capaz de interpretarla, analizarla y valorarla, que la contextualiza y la difunde a los

interesados, que proporciona argumentos para tomar decisiones de mejora, que

debe reunir a diferentes implicados externos e internos y que debe recurrir a

diversos métodos y técnicas de recogida de datos (cualitativas y cuantitativas).

La evaluación responde a una serie de paradigmas

Paradigma cuantitativo: se centra en la cantidad de aquello que se quiere medir,

dándose mayor importancia a los resultados que al proceso.

Paradigma cualitativo: la evaluación está más centrada en la calidad de los

procesos, en la comprensión de los fenómenos que se evalúan, siendo flexible en

su diseño, empleándose técnicas relacionadas fundamentalmente con el análisis

de contenido, y en el que el evaluador suele ser una persona cercana al contexto

de evaluación.

Paradigma denominado mixto: supone la integración de ambos paradigmas, y

parte de la combinación de técnicas e instrumentos, aplicándose un análisis más

interpretativo que descriptivo.

Preguntas clave sobre la evaluación: determinaremos el modo cómo se va

configurando todo el proceso. Estas preguntas suelen ser: ¿para qué?, ¿quién?,

Page 30: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

30

¿a quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿con qué?, ¿para quién?, o ¿en qué momento se

hace la evaluación?

En cuanto al ¿para qué? La finalidad que tiene la evaluación está dirigida a

mejorar la calidad de los procesos. La evaluación debe servir para evidenciar los

logros en los aprendizajes que se han conseguido.

En cuanto a ¿quién debe desarrollar el proceso de evaluación?, ha de

entenderse que la evaluación puede ser desarrollada no solo por el profesor, sino

que también los alumnos pueden formar parte y participar a lo largo del proceso

de su propia evaluación.

En cuanto a las técnicas e instrumentos de evaluación, responden a la pregunta:

¿con qué vamos a evaluar? En este caso las técnicas más usuales o

fundamentales en la evaluación suelen ser tres: a) la observación, b) la encuesta,

o c) los documentos. Para cada una de estas técnicas aparecen instrumentos que

en la segunda parte de este tema se desarrollará con más exhaustividad.

Desde la perspectiva temporal nos estamos refiriendo al ¿cuándo se evalúa? En este caso tendremos una evaluación inicial, procesual y final.

La evaluación inicial: (ex-ante o supervisada) es la que se realiza antes

de la intervención, antes de desarrollar la docencia, y permite analizar dos

aspectos importantes: a) determina si la intervención resulta pertinente a las

necesidades que la motivan, y b) estima su éxito o sus posibilidades, o lo que

es igual, su viabilidad y eficacia (habituales en la resolución de convocatorias

de proyectos de intervención e investigación y es realizada frecuentemente

por comités de expertos). Esta evaluación da respuesta a las preguntas: ¿el

programa es pertinente?, ¿tendrá éxito?

Page 31: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

31

La evaluación procesual: (intermedia o de proceso) es la que se realiza

mientras se lleva a cabo la intervención. Es una evaluación de seguimiento

que aporta datos valiosos sobre el modo en que la aplicación se ajusta a lo

planificado y sobre el modo en que el programa diseñado se ajusta a las

necesidades. Esta evaluación responde a las preguntas: ¿se está

desarrollando según lo previsto?, ¿se están logrando los objetivos?

La evaluación final: (ex-post o de resultados) se hace una vez que ha

concluido la intervención. Se aprecian los logros del programa, la logística

utilizada en su aplicación, su grado de flexibilidad y capacidad de adaptación

a una realidad modificable. Esta evaluación responde a la pregunta: ¿cuáles

son los logros atribuibles al programa?

Cuando queremos responder al ¿para qué se evalúa? lo hacemos desde una

perspectiva funcional y en este caso surgen la evaluación diagnóstica, formativa y

sumada.

La función diagnóstica: se realiza al comienzo, antes de la realización y

aplicación del programa. Consiste en la recogida de datos en la situación de

partida.

La función formativa: se utiliza preferentemente como estrategia de

mejora y para ajustar sobre la marcha los procesos educativos de cara a

conseguir las metas u objetivos previstos.

La función sumada: suele aplicarse más en la evaluación de productos o

procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables.

Cuando nos referimos a ¿quién evalúa? estamos haciendo referencia al rol del evaluador y en este caso obtendremos la evaluación interna y evaluación externa.

Page 32: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

32

La evaluación interna es aquella que es llevada a cabo y es promovida

por los propios integrantes de un centro, un programa educativo. Ofrecen

diversas alternativas de realización:

• Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo. Los

roles de evaluador y evaluado coinciden en la misma persona.

• Hetero-evaluación: evalúan una actividad, objeto o producto,

evaluadores distintos a las personas evaluadas. El evaluador es distinto a

la persona evaluada.

• Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se

evalúan mutuamente. Evaluadores y evaluados intercambian su papel

alternativamente.

La evaluación externa se da cuando agentes no integrantes de un centro

educativo o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de

la evaluación de expertos.

Los evaluadores externos o expertos: aportan la independencia y el desapego

en el resultado de una evaluación necesarios para garantizar que el estudio

produzca resultados fiables.

Los evaluadores internos: ofrecen a la evaluación un conocimiento más íntimo

del proceso que se está desarrollando, así como de los participantes. En ellos es

difícil obtener información fiable y objetiva de sus compañeros de trabajo o de los

participantes en el programa, y en muchas ocasiones se les atribuye sesgos en

los juicios de valor.

Técnicas de evaluación

Vídeo 5.3 <https://www.youtube.com/watch?v=2Suf8dvvRnU>

Page 33: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

33

La elección de unos instrumentos adecuados nos permite tener una mejor visión

del objeto evaluado, teniendo en cuenta que si en la evaluación participan más de

un instrumento podremos emitir juicios de valor más sólidos y contundentes.

En este sentido, es necesario diferenciar varios términos relacionados con los procedimientos de evaluación:

Medios de evaluación: son las pruebas o evidencias que sirven para

recabar información sobre el objeto a evaluar. Responde a la pregunta:

¿qué vamos a evaluar?

Técnicas de evaluación: son las estrategias que se utilizan para

recoger información. Responde a la pregunta: ¿cómo vamos a evaluar?

Instrumentos: son las herramientas utilizadas para evaluar los

aprendizajes. Responde a la pregunta: ¿con qué vamos a evaluar?

Las técnicas en evaluación fundamentalmente son tres: a) la observación, b)

la encuesta, y c) los documentos. En cuanto a los instrumentos, dependiendo de

si estamos en una perspectiva más cuantitativa o cualitativa, podemos

encontrarnos con una gran variedad, como muestra la siguiente tabla:

INSTRUMENTOS

TECNICAS Cuantitativos Cualitativos

Observación Escalas

Listas de

control

Notas de campo

Diarios

Registros

anecdóticos

Encuesta Cuestionario Entrevista

Cuestionario Exámenes

Portafolio Ensayos

Proyectos

Page 34: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

34

Rúbricas

El portafolios o carpeta de aprendizaje

s la colección de evidencias del trabajo del alumno en una asignatura o en un

tema en concreto, a través del cual los alumnos demuestran lo que están

aprendiendo y entendiendo en un periodo de tiempo concreto (un curso o un

cuatrimestre, por ejemplo). Las evidencias pueden estar referidas a apuntes,

transparencias, actividades, diarios, casos, lecturas voluntarias u obligatorias.

El portafolio es un instrumento que permite corregir los errores: ya que el

alumno demuestra paso a paso los aprendizajes que va adquiriendo, y en un

momento dado el profesor puede detectar dónde están las deficiencias y las

necesidades de aprendizaje que tienen los alumnos e incorporarlas al proceso.

Por ello, el portafolio ayuda a solucionar problemas de aprendizaje que van

surgiendo durante el proceso.

La rúbricas o matrices de valoración: es un listado del conjunto de criterios

específicos y elementales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos

y/o competencias, logrados por el estudiante en un trabajo o materia particular.

Las implicaciones que tiene la rúbrica: tanto para el profesor como para el

alumno son de diversa índole. Con este tipo de instrumento, el alumno demuestra

un mayor compromiso debido a que tiene mayor participación e implicación en su

propio desarrollo competencial.

Ventajas de la rúbrica: promueve la participación del alumno, favorece la

motivación y el interés, permite un feedback entre el profesor y alumno sobre el

proceso, promueve la autoevaluación y control, así como otros aprendizajes y

habilidades, concede al alumno una visión más amplia de lo que sabe y puede

Page 35: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

35

hacer, y al profesor le permite conocer mejor al estudiante, sus actitudes y

habilidades.

Módulo 2.- Innovación en la enseñanza universitaria

Page 36: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

36

Tema 1.- Innovación en la enseñanza universitaria

Dimisiones para el análisis de las innovaciones en la universidad. propuesta de un

modelo. Marina Tomás, Diego castro y Mónica FeixasUniversidad Autónoma de Barcelona

La metodología seguida ha consistido en el estudio de seis casos que representan

innovaciones de distinto alcance, naturaleza y momento de desarrollo.

De la investigación ha resultado un modelo de análisis en función de las siguientes variables: origen, liderazgo, fases, valores, resistencias y obstáculos,

impacto y financiación de la innovación.

El estudio de las innovaciones en la universidad

Toda innovación se inicia a partir de unas causas o detonantes, que pueden ser o

no un problema.

La conciencia de una situación problemática proporciona un motivo frecuente para

iniciar cambios cuando las personas no se sienten cómodas y por lo tanto desean

solucionarla.

También puede surgir la innovación por propuestas de mejora y por adaptación a

normativas. Las innovaciones pueden estar impulsadas desde diversas instancias,

desde los órganos de gestión a aquellas otras que surgen de los agentes

implicados en las diferentes prácticas educativas.

El incorporar estas visiones del cambio, implica asumir una mirada que permite

abordar la problemática de las viendo el aprendizaje adaptativo como un proceso

de cambios que incrementan, si las organizaciones saben planificar las

transiciones.

Por su parte, Kanter (1988) sostiene que son cuatro las tareas:

Page 37: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

37

a) la generación de ideas y la activación de los emprendedores o iniciadores de la

innovación;

b) el establecimiento de coaliciones y la adquisición del poder necesario para

convertir la idea en realidad;

c) la realización de la idea y producción de la innovación, convirtiendo la idea en

producto, plan o prototipo para ser utilizado;

d) la transferencia o difusión, extensión o diseminación del modelo y la

comercialización del producto o adopción de la idea o del plan. La sucesión de las

fases de la innovación no puede plantearse de manera

Obtención de los datos

Los instrumentos para la recogida de datos: han sido fundamentalmente dos:

la entrevista y el grupo focal de discusión. Valles (2002) apunta que la entrevista

supone un encuentro en el que no sólo hay preguntas y respuestas, sino que

aparecen todo tipo de intervenciones.

Además de las entrevistas: se organizaron una serie de grupos focales de

discusión. Los grupos de discusión permiten en la investigación cualitativa

interactuar de forma amplia con el grupo de participantes, demandar más

información sobre un aspecto, redefinir un concepto o polemizar sobre él.

Su dinámica es altamente flexible: se considera una herramienta útil que en

nuestra investigación ha permitido reinterpretar datos, debatir sobre los procesos

de causalidad o dependencia de algunos conceptos, clarificar las concepciones

subyacentes en la terminología utilizada o recabar opiniones sobre aspectos

concretos de las innovaciones estudiadas.

Los tópicos que han orientado: la entrevista y el grupo focal de discusión han

sido: origen del cambio, necesidad del cambio y sus objetivos, planificación del

cambio, momento en el que se encuentra en la actualidad, problemas y

disfunciones detectadas, la dirección del cambio, los impactos observados, la

valoración global del cambio y los recursos requeridos e invertidos.

Page 38: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

38

Tema 2.- La cultura innovadora de las universidades, estudio de caso. (Marina Tomás).

Sobre el concepto de innovación y cambio

innovación significa cambiar hacia algo nuevo totalmente o algo nuevo respecto al

objeto innovador. no todo cambio es una innovación, pero la innovación siempre

significa cambio y supone disponibilidad favorable al cambio. etimológicamente

innovar significa «introducir novedades en alguna cosa», «mudar o alterar las

cosas».

La universidad innovadora

Clark (1998a/1998b), señala que el análisis de la actividad innovadora y exitosa en

universidades de educación superior inglesas, reveló cinco elementos básicos: un

corpus de gestión potente, una periferia desarrollada y promocionada, una base

financiera diversificada, una academia motivada y una cultura emprendedora. si

bien, cada uno de ellos es distinto, las interacciones entre éstos son necesarias

para la creación de una institución innovadora.

Un equipo de gestión poderoso: las instituciones con un equipo directivo

potente poseen un gran sentido de autonomía. Pueden ser instituciones

centralizadas, descentralizadas o cualquier nivel intermedio.

1. Una periferia desarrollada y promocionada: el establecimiento de vínculos

entre la academia y la industria para generar y promocionar el conocimiento

conlleva beneficio mutuo. el resultado de establecer «partnerships» es la

expansión de las funciones como la transferencia de conocimiento, el contacto

industrial, el desarrollo de la propiedad intelectual, la formación continua, así como

el incremento de fondos y contactos con alumnos.

Page 39: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

39

2. Base diversificada de fondos: Las instituciones con una base de fondos

diversificada tienen fuentes de financiamiento del gobierno, la industria y fondos

privados. si una fuente se debilita, los efectos de la pérdida se ven mermados por

las múltiples fuentes de ingreso.

3. Una academia motivada: se refiere al conjunto de funciones académicas de la

institución. La mayoría de los valores tradicionales están profundamente

arraigados en los departamentos académicos. Para que la institución esté

plenamente implicada en el proceso innovador, cada departamento debe aceptarlo

e involucrarse en el proceso.

4. Cultura innovadora integrada: uno de los retos de la innovación se encuentra en

hacer compatibles los cambios con la tradición y el prestigio de la universidad

cuando algunas innovaciones pueden poner en peligro la peculiaridad e identidad

de las instituciones.

Dimensiones para el estudio de las innovaciones

1. Origen de la innovación

esta dimensión recoge los orígenes que están presentes en las innovaciones, es

decir, desde aspectos de como se ha iniciado la innovación, cuáles han sido las

causas o detonantes de dicho inicio, o por qué se ha iniciado, así como la

procedencia, las causas, estas pueden ser desde un problema, en este sentido de

la torre afirma que «la conciencia de una situación problemática proporciona un

motivo frecuente para iniciar cambios.

2. Valores que sustentan la innovación

Diversos autores definen a la cultura organizacional como «el conjunto de

suposiciones, creencias, valores y normas que comparten sus miembros» Davis y

Newstrom (1991:70, citado en Boada, de la Fuente y de diego, 2007:22), o bien

como «los valores, entendimientos, patrones de creencias y expectativas que

comparte un grupo social» (Alonso, Palací y osca, 1993: 45, 22).

3. Liderazgo de la innovación

Page 40: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

40

Una de las cuestiones que nos interesa estudiar es la referente al papel que juega

el liderazgo en el mayor o menor éxito, efectividad y extensiva de las

innovaciones. nos preguntamos por la relación existente entre liderazgo e

innovación, pero también entre liderazgo y cultura innovadora. Hasta qué punto el

estilo del líder es determinante o lo es más la cultura organizativa y si es más o

menos favorecedora del cambio.

4. Fases y estrategias en el proceso de innovación

La implementación y la adopción de innovaciones siguen una serie de fases y se

consiguen mediante un conjunto de estrategias.

5. Resistencias y obstáculos a la innovaciónLas resistencias son inherentes a la innovación; es más, algunos autores conciben

la innovación como la superación de las resistencias en el proceso de cambio

(Herriot y Gross, 1979). Podemos decir que ralentizar, oponerse, protestar,

boicotear, criticar, entorpecer… son actitudes que podemos encontrar en cualquier

proceso de cambio.

6. Impacto de la innovaciónestamos viviendo un período de transformaciones cuyas características principales

son la acelerada sucesión y la interrelación de sectores. no hay cambios sociales,

económicos o educativos de forma aislada, sino que existen entre ellos una

interrelación dinámica, lo económico, curricular o estructural influye en lo personal

o social.

7. Financiación de la innovación

es un factor clave contar con recursos financieros adecuados a la innovación para

ponerla en marcha. el financiamiento del coste de la innovación es condición sine

qua non para que esta pueda tener éxito.

Page 41: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

41

Tema 3. Las TIC como estrategia para la innovación educativa de calidad en la universidad, (Mª del Rocío Cruz Díaz Universidad de Huelva).

Con el uso didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC), nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje, tanto en la vida

institucional de los centros universitarios, como especialmente en las aulas

docentes.

Los entornos virtuales de enseñanza: han generado una auténtica revolución

social educativa que se ha traducido en múltiples experiencias universitarias. En

este trabajo, reseñamos, de forma breve, la Red de Universidades Virtuales

Andaluzas y el Campus Andaluz Virtual, como ejemplo de buenas prácticas de

trabajo cooperativo interuniversitario de las diez universidades que componen el

sistema universitario andaluz.

Los espacios educativos universitarios han hallado, con el uso didáctico de las TIC: nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje. Como señala Área

(2001a), los variados y crecientes recursos de información y comunicación que

ofrece la red Internet (web, correo electrónico, chat, videoconferencia, FTP, foros,

bases de datos, y últimamente las redes sociales etc.) están presentes ya de

forma habitual en las múltiples actividades de las aulas universitarias.

La creación y mantenimiento de un espacio virtual propio: la dotación de

recursos informáticos a los Centros y Departamentos, la extensión de la

infraestructura para las telecomunicaciones por todas los lugares y ámbitos

universitarios, la creación de centros o servicios de tecnologías de la información,

etc. son ya medidas ordinarias en las políticas desarrolladas, en estos últimos

años, por la mayor parte de los órganos de gobierno de las universidades.

Estas acciones de política universitaria: evidencian el interés y la preocupación

por integrar nuevos modelos virtuales no sólo en la vida institucional de los

centros universitarios, sino especialmente en las aulas docentes.

Page 42: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

42

El desarrollo de estos nuevos entornos de aprendizaje virtuales: es una de

las líneas de actuación prioritaria del programa E-learning, implementado por la

Unión Europea para la integración global de las nuevas tecnologías en los

sistemas superiores de educación y formación.

El modelo de Campus Virtual: desde los ámbitos de la investigación y la

docencia, con el objetivo de dinamizar la innovación docente y el uso de las TIC,

que define el Espacio Europeo de Educación Superior.

Nuevas estrategias metodológicas y elaboración de materiales docentes: hoy

día, en los ámbitos universitarios, depende, en gran parte de las TIC, ya que éstas

pueden (si se hacen un uso didáctico óptimo de las mismas) facilitar el

aprendizaje autónomo del alumnado y el desarrollo de una enseñanza más

participativa y significativa.

Tema 4.- Criterios para la evaluación de los proyectos de innovación docente universitarios. (Mª Del Carmen López López).

La auténtica innovación docente: no debe entenderse como una cuestión

meramente metodológica o tecnológica, sino que representa un desafío a la

tradición recibida, pues comporta una aproximación a nuevas premisas

epistemológicas desde las que redefinir la labor docente, el compromiso

institucional, la enseñanza, el aprendizaje y la propia construcción del

conocimiento, por lo que exige un compromiso planificado y compartido que

trasciende la esfera estrictamente individual para proyectarse en el ámbito

organizativo y cultural de la institución universitaria (Cochran-Smith, 2009; Santos

Guerra, 2010).

Los procesos de investigación proponen cinco dimensiones en las que basar la elaboración de los instrumentos para valorar la calidad de la innovación docente universitaria Mauri, Coll y Onrubia (2007):

Page 43: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

43

1. Coherencia entre el diseño de la propuesta de innovación y los

criterios de calidad de la docencia.

2. Potencia el desarrollo de actividades conjuntas entre profesorado y

alumnos que permiten elaborar significados y atribuir sentido a la actividad

llevada cabo.

3. Favorece el desarrollo de la autonomía y la autorregulación del

aprendizaje del alumno.

4. Potencia el uso del trabajo cooperativo.

5. Conlleva un uso de las TIC como mediadoras en los procesos de

enseñanza aprendizaje

Evaluación de los procesos de innovación, establecen doce criterios Ortega y otros (2007):

• El carácter intencional de la experiencia.

• El grado en el que los que llevan a cabo la experiencia se apropian de ella.

• El hecho de que sea una acción planificada y sistemática que involucre

procesos de evaluación y reflexión crítica acerca de la práctica.

• La generación de cambios en las concepciones, las actitudes y las prácticas

educativas.

• La pertinencia al contexto socioeducativo.

• La mejora de los aprendizajes de los alumnos.

• La permanencia durante al menos tres años.

• Capacidad de expansión fuera de su ámbito: escuela, varias escuelas, en el

sistema educativo, en el ámbito nacional o internacional.

• Cambios relevantes generados a nivel organizativo o curricular.

• Potencialidad de desarrollar un trabajo interdisciplinario e intersectorial.

• Genera colectivos o trabajo en red y desarrolla comunidades de

aprendizaje.

• Cuenta con procesos de sistematización, investigación y comunicación de

la experiencia.

Page 44: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

44

Objetivos de la investigación

El propósito de este estudio es: establecer criterios consensuados para evaluar

la gestión de los proyectos de innovación docente y su calidad en las fases de

diseño, desarrollo, implantación y evaluación a partir de las aportaciones de los

agentes directamente implicados (responsables, técnicos, gestores y profesorado.

Metodología: la investigación, desarrollada durante el curso 2010-2011, se apoya

en el método Delphi a través de dos rondas de consulta. Esta técnica, como

método de estructuración de un proceso de comunicación grupal, sistemático,

interactivo e iterativo, permite tratar un problema complejo orientándolo hacia el

logro de un consenso lo más fiable posible (Landeta, 1999; Brummer, 2005). La

investigación se ha estructurado en torno a dos fases.

Tema 5.- Mejorar las competencias docentes del profesorado universitario es necesario, ¡pero la innovación sostenible requiere algo más!

Dieter Euler

Universität St. Gallen. Suiza.

1. Preguntas fundamentales

Los gestores de las universidades implicados en la innovación continua del

desarrollo docente se encuentran actualmente en una posición ambivalente:

favorable y desfavorable. Favorable porque gracias a la reforma de Bolonia la

enseñanza ha ganado importancia en las universidades

2. Desafíos después de Bolonia

Por lo general, las reflexiones sobre el diseño de las estructuras y los procesos de

enseñanza y aprendizaje comienzan con un balance de la situación en las

universidades en relación con la implementación de lo que hoy se conoce como

«proceso de Bolonia». Ello nos proporciona un marco con objetivos y áreas de

acción a un nivel relativamente alto de abstracción que se implementa según el

país, la universidad y el programa de estudio en particular.

Page 45: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

45

3. Una selección de elaboraciones

A continuación, por medio de una serie de elaboraciones seleccionadas acerca de

los retos anteriormente descritos, se explica que las estrategias de cambio en la

enseñanza y el aprendizaje son insuficientes si se centran exclusivamente en el

desarrollo de competencias.

4. Marco de referencia del desarrollo universitario en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje

Sobre la base de la pregunta clave introducida inicialmente, se puede establecer

que un enfoque de enseñanza y aprendizaje en las universidades que tiene por

objeto el desarrollo de la competencia individual de los docentes es sólo

parcialmente capaz de hacer frente de forma sostenible a los cambios virulentos

en la docencia, resultantes de la reforma de Bolonia.

5. Conclusión

Durante muchos años, el desarrollo de la educación superior fue considerado

como un ejemplo de un «elefante en una habitación». Los retos eran manifiestos,

pero ampliamente ignorados. Después de Bolonia, el elefante es claramente

visible pero lo que hay que hacer con él aún no está claro.

Tema 6.- Sostenibilidad de la innovación en los centros escolares: sus bases institucionales

Julián López Yáñez, Universidad de Sevilla

Sostenibilidad de la innovación en los centros escolares: sus bases institucionales

1.- La investigación sobre innovación educativa se ha orientado principalmente: hacia (a) el impacto y el desarrollo de las actividades de cambio

Page 46: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

46

planeado (modalidades y efectos de los planes de innovación en los centros) y (b)

la extensión e implementación de las grandes reformas emprendidas dentro del

sistema educativo. Por el contrario, mucho menos esfuerzo se ha dedicado a la

comprensión profunda de los mecanismos y las dinámicas sociales que subyacen

a su práctica.

2.- Marco conceptual: en definitiva, sostenibilidad implica que las condiciones

organizativas locales no sólo influyen, sino que conforman las bases

fundamentales sobre las que los cambios son construidos cuando éstos logran

mantenerse en el tiempo. Además, uno de los aspectos más interesantes es que

estas condiciones organizativas fundantes no se refieren a las de carácter

estructural, sino a las que tienen un carácter informal, como la cultura

organizativa, los patrones y las redes informales de poder, la distribución del

liderazgo o las pautas de comunicación.

3.-Selección de los casos y metodología: finalmente seleccionamos 10 centros

educativos (5 de educación primaria, 4 de enseñanza secundaria y un centro

específico de educación especial) situados en las provincias de Sevilla (5) y Gran

Canaria (5). Todos ellos aceptaron explícitamente participar en el proyecto

mediante reuniones y acuerdos específicos del claustro de profesores o del equipo

técnico de coordinación pedagógica, ratificados por el claustro con posterioridad.

4.- El contexto y los orígenes de la innovación: aquí complejo significa que la

innovación ha de ser considerada una práctica social, dialógicamente construida,

abierta a la incertidumbre, que no puede ser completamente controlada por

ninguno de los agentes implicados.

5.- El liderazgo y la configuración del poder: indudablemente el liderazgo

desempeña un papel importante en los procesos de innovación escolar (Hallinger

y Heck, 1998; Harris y Muijs, 2003; Harris y Cols, 2003) y los líderes de nuestro

estudio también lo hicieron. Sobre lo que no hay tanto consenso es sobre la clase

de liderazgo que mejor ayuda a instalar y sostener los cambios. En nuestra

Page 47: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

47

investigación, los directivos desempeñaron su liderazgo apoyándose sobre una

gran variedad de fuentes de poder.

6.- La práctica de la innovación: a pesar de que la mayoría de las prácticas

escolares relacionadas con la innovación se desarrollaban en el marco de

proyectos formales, estos proyectos parecían estar ahí para rendir cuentas ante

las autoridades que patrocinan los proyectos o convocatorias bajo cuyo amparo se

desarrolla la innovación antes que para orientarla efectivamente.

7.- El clima escolar: otro rasgo importante de los casos estudiados era una

percepción muy extendida entre el profesorado de satisfacción con respecto al

clima organizativo.

8.- La cultura organizativa: los centros que participaron en la investigación que

estamos exponiendo en este artículo demostraron que la cultura organizativa

constituye una poderosa herramienta para sostener los cambios a lo largo del

tiempo.

9.- Relaciones externas y política de recursos: todos los casos estudiados

trataban de establecer –unos con más éxito que otros- fuertes lazos con la

comunidad educativa. En particular estos esfuerzos iban dirigidos a implicar a las

familias de los alumnos en la vida escolar.

10.- Conclusiones: el conocimiento organizativo inscrito en los centros escolares

analizados ha revelado la naturaleza compleja y paradójica de la innovación

educativa.

Tema 7.- Innovación educativa en España desde el punto de vista de sus protagonistas

Carlos Marcelo García*, Cristina Mayor Ruíz* y Beatriz Gallego Noche**

* Universidad de Sevilla

** Universidad de Cádiz

Page 48: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

48

Metodología de investigación

Para dar adecuada respuesta a los anteriores objetivos hemos utilizado una

variedad de metodologías de investigación, con el objetivo de recopilar la

información relevante en relación con los objetivos del estudio. Hemos utilizado

los diferentes procedimientos para la recopilación de información:

Cuestionarios: hemos diseñado y aplicado dos tipos de cuestionarios. El primero

va dirigido al profesorado participante en los proyectos de innovación educativa. El

segundo cuestionario fue remitido a inspectores de educación, asesores de

centros de formación, así como a orientadores.

Grupos de discusión: hemos desarrollado para cada una de las 17 comunidades

autónomas del estado, así como en la ciudad autónoma de Ceuta dos grupos de

discusión: un grupo en el que participaron docentes implicados en proyectos de

innovación y en otro grupo asesores, inspectores y orientadores.

Estudio de caso: hemos desarrollado 8 estudios de caso de proyectos de

innovación educativa.

Origen de los proyectos de innovación: ¿Cómo surgen los proyectos de

innovación educativa? ¿Cuáles son las razones por las que un grupo de docentes

dedica parte de su tiempo a pensar una nueva forma de enseñar? La idea de

llevar a cabo un proyecto de innovación educativa puede surgir de muchas

fuentes, como las que se observan en la siguiente gráfica.

Objetivos de los proyectos de innovación

Hemos analizado las diferentes temáticas sobre las que han venido trabajando los

proyectos de innovación educativa que han respondido al cuestionario. Las

temáticas son, como cabe suponer, muy variadas, aunque podemos resumir que

los temas más recurrentes han sido los que se describen a continuación.

Page 49: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

49

Apoyos al proyecto de innovación ¿Cuál es la actitud del equipo directivo en relación con los proyectos de

innovación? Aunque ya hemos comentado algo antes, observamos que el equipo

directivo suele mantener una actitud de apoyo personal y material del proyecto.

Actividades realizadas en los proyectos de innovación.

En general podemos afirmar que la mayoría de las actividades que se llevan a

cabo en los proyectos de innovación están relacionadas con la elaboración de

materiales curriculares. Otra de las actividades que con frecuencia se desarrollan,

se basan en las observaciones de aplicaciones en el aula de aspectos del

proyecto.

Funcionamiento interno de los proyectos de innovación Un aspecto que nos ha interesado es conocer el funcionamiento interno de los

grupos de profesores que desarrollan proyectos de innovación. En este caso nos

interesa conocer cómo se realiza la asignación de tareas.

El Asesoramiento Externo

Los proyectos de innovación necesitan de apoyo y asesoramiento externo

Cambios producidos como consecuencia de los proyectos de innovación

Se producen cambios relacionados con la vida del centro a partir de la

implantación y desarrollo de los proyectos.

Tema 8.- Innovación en la Enseñanza Universitaria: el proceso de convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior, (EEES). Zabalza Beraza, Miguel A.

El EEES como proceso de innovación Locura es seguir haciendo lo mismo y esperar obtener resultados distintos.

EINSTEIN

Page 50: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

50

Suele decirse, y más adelante insistiré en ello, que no todo cambio conlleva

mejora de la cosa que se cambia. Pero parece obvio que, por sentido común, si

uno cambia algo lo hace para mejorar.

Los niveles del cambio

Como todas las reformas educacionales, el proceso de convergencia trae

consigo propuestas de cambio a tres niveles: cambios legales o administrativos;

cambios institucionales; cambios en la docencia.

La capacidad de impacto de las innovaciones

Otro de los aspectos importantes en una innovación y que merecería la pena

abordar con respecto al (EEES), es el que se refiere a las condiciones para que el

cambio tenga un impacto relevante en los procesos a los que se aplica.

El EEES como hoja de ruta para la mejora de la docencia.

Con esa frase solía comenzar un colega italiano todas sus intervenciones. Pues

eso, vistas ya las condiciones que el (EEES), presenta como proceso de cambio,

podemos entrar a analizar un poco más de cerca las innovaciones que se

proponen.

Tema 9.- Experiencias de innovación educativa: una apuesta por la construcción de la subjetividad docente

Este artículo pretende resaltar la apuesta personal de los maestros que

participaron en dicha investigación, como una posibilidad de reinventar su

cotidianidad y, principalmente, su subjetividad. Para ello, se propone analizar los

modos de subjetivación presentes en las experiencias estudiadas, así como las

diferentes limitaciones en el desarrollo de las mismas.

Gestión de cambio en la universidad, Marina Tomás Folch, Universidad

Autónoma de Barcelona, septiembre 2013.

Page 51: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

51

La Universidad es una institución fundamental: en la transformación de las

personas planteamos la necesidad que ésta cambie y pretendemos alumbrar el

sendero por donde deben caminar los diferentes agentes del cambio. Todo ello a

partir de la identificación de los ámbitos donde va a ser mayor la incidencia del

cambio y las consiguientes consideraciones y estrategias para transformarse.

Tema 10.- Políticas del cambio en educación y gestión de la innovación, Luis

Aguilar Hernández*

En un momento en que las políticas y estrategias del cambio giran a lo local,

reducen sus formatos y renuevan su discurso de las grandes reformas a la

innovación, no parece que, en lo sustancial, se hayan abordado las cuestiones de

sentido y lógica de los sistemas educativos, como su incardinación con el contexto

social e institucional más amplio. Un acercamiento a los contextos y la forma en

que se presentan los problemas en éstos reclama una concepción distinta del

cambio en los sistemas educativos, que hace a un replanteamiento, también

localizado, el sentido de la institución escolar.

Tema 11.- Políticas tecnológicas en un escenario de gestión del conocimiento en educación, Giovanni Gutiérrez Vargas * Juan Carlos Orozco Cruz **

Las políticas de ciencia y tecnología en educación han estado encaminadas a la

atención de procesos de cobertura, acceso, infraestructura y programas de

capacitación en tecnologías sin tener en cuenta las reales necesidades de la

institución escolar y del papel fundamental de la pedagogía.

Las políticas tecnológicas promulgadas: se han planteado en términos de la

retórica tecnocrática, donde el único mecanismo para el desarrollo de la sociedad

se centra en la incorporación de tecnologías en los sectores productivo y

educativo.

Page 52: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

52

Para comprender los retos que presupone la actual sociedad del conocimiento: en relación con la virtualidad, la cultura tecnológica y la producción

de información, como motores en la producción de conocimiento en la escuela y

como ejes que pueden acabar con el mito según el cual la industrialización a

ultranza permite alcanzar bienestar, reducir las desigualdades sociales y hace que

las personas sean más felices.

Tema 12.- La cultura innovadora de las universidades estudio de casos

El objetivo de este apartado es poner de manifiesto las principales ideas y

concepciones sobre las innovaciones en la universidad, la cultura organizacional

propicia al surgimiento de ellas, así como los principales elementos a tener en

cuenta para el estudio de una innovación.

Sobre el concepto de innovación y cambio: Innovación significa cambiar hacia

algo nuevo totalmente o algo nuevo respecto al objeto innovador. no todo cambio

es una innovación, pero la innovación siempre significa cambio y supone

disponibilidad favorable al cambio. etimológicamente innovar significa «introducir

novedades en alguna cosa», «mudar o alterar las cosas».

Tipos de innovaciones: las universidades aparecen como las instituciones que

menos han cambiado con el transcurrir de los siglos. no ha sido hasta los últimos

treinta años que los cambios acontecidos en la cultura, sociedad y economía han

afectado a la universidad provocando cambios significativos en el ámbito

académico.

La cultura de las instituciones innovadoras de educación superior: la

actividad innovadora y exitosa en universidades de educación superior inglesas,

reveló cinco elementos básicos: un corpus de gestión potente, una periferia

desarrollada y promocionada, una base financiera diversificada, una academia

Page 53: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

53

motivada y una cultura emprendedora. si bien, cada uno de ellos es distinto, las

interacciones entre éstos son necesarias para la creación de una institución

innovadora.

Origen de la innovación: esta dimensión recoge los orígenes que están

presentes en las innovaciones, es decir, desde aspectos de como se ha iniciado la

innovación, cuáles han sido las causas o detonantes de dicho inicio, o por qué se

ha iniciado, así como la procedencia, las causas, estas pueden ser desde un

problema, en este sentido de la torre afirma que «la conciencia de una situación

problemática proporciona un motivo frecuente para iniciar cambios» (1998), siendo

no el problema en sí, el motivo por el que se inicia el cambio, sino el tomar

conciencia de situaciones o aspectos que resultan incómodos para las personas y

que por lo tanto desean solucionarlo. también puede surgir la innovación por

propuestas de mejora y por adaptación a normativas entre otras.

Tema 13.- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como estrategia para la innovación educativa de calidad.

El uso didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),

nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje, tanto en la vida institucional de

los centros universitarios, como especialmente en las aulas docentes. Los

entornos virtuales de enseñanza han generado una auténtica revolución social

educativa que se ha traducido en múltiples experiencias universitarias.

Tema 14.- Criterios para la evaluación de los proyectos de innovación docente universitarios, Mª José León Guerrero, Universidad de Granada.

La innovación docente debe ser una tarea inherente a la propia actividad docente,

pero no es así. Gran parte del profesorado universitario no tiene entre sus

prioridades la innovación de su docencia, lo que denota una falta de compromiso

con la mejora continua de la actividad docente (León y otros, 2010). Este hecho,

fruto de las convicciones y tradiciones que han caracterizado la docencia

Page 54: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

54

universitaria y que aún hoy impregnan la institución universitaria, confiere a la

innovación docente practicada unas peculiaridades que hacen de ella un

interesante y controvertido campo de análisis.

Tema 15.- Sostenibilidad de la innovación, Julián López Yáñez Universidad de

Sevilla

Mediante el estudio de casos y metodologías etnográficas esta investigación se

propuso conocer en diez centros escolares de dos provincias españolas aspectos

como: la práctica de la innovación, la cultura organizativa, las estructuras

informales de poder, las prácticas de liderazgo o las relaciones sociales al interior

y con el exterior de cada institución.

Tema 16.- Políticas del cambio en educación y gestión de la innovación, Luis Aguilar Hernández

La oportunidad de las políticas del cambio en educación: abordándolas desde

varias de sus dimensiones. Nos interesa, en concreto, el agotamiento de los

formatos, ora de las políticas, ora de la propia institución escolar, que están en la

raíz, seguramente, de la inoperancia de tales enfoques.

Las políticas y estrategias del cambio giran a lo local: reducen sus formatos y

renuevan su discurso de las grandes reformas a la innovación, no parece que, en

lo sustancial, se hayan abordado las cuestiones de sentido y lógica de los

sistemas educativos, como su incardinación con el contexto social e institucional

más amplio.

Tema 17.- Políticas tecnológicas en un escenario de gestión del conocimiento en educación, Giovanni Gutiérrez Vargas.

Las políticas de ciencia y tecnología en educación: han estado encaminadas a

la atención de procesos de cobertura, acceso, infraestructura y programas de

capacitación en tecnologías sin tener en cuenta las reales necesidades de la

institución escolar y del papel fundamental de la pedagogía.

Page 55: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

55

Cambiar la postura instrumental de las citadas políticas: para comprender los

retos que presupone la actual sociedad del conocimiento en relación con la

virtualidad, la cultura tecnológica y la producción de información, como motores en

la producción de conocimiento en la escuela y como ejes que pueden acabar con

el mito según el cual la industrialización a ultranza permite alcanzar bienestar,

reducir las desigualdades sociales y hace que las personas sean más felices.

Tema 18.- Nuevos enfoques para la gestión estratégica de la I+D e innovación en las universidades, (Gonzalo León Serrano).

El desafío de la globalización: las necesidades de dar respuesta a las demandas

de la sociedad en un momento de dificultades económicas están impulsando a las

universidades a redefinir sus estrategias institucionales.

La creación conjunta de estrategias de educación: investigación e innovación

en las universidades públicas en el marco del triángulo del conocimiento está

sometida a limitaciones derivadas de la fragmentación de su gobernanza interna y

a una excesiva homogeneización de sus objetivos, instrumentos y procedimientos

de evaluación y priorización.

La diversificación de las universidades: no está siendo impulsada por las

propias administraciones públicas; la consecuencia es un limitado apoyo en la

definición de estrategias institucionales.

Page 56: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

56

Módulo 3.- Asesoría pedagógica y cambio en la Universidad

Tema 1.- Asesoría pedagógica y cambio en la Universidad

1. La universidad concepciones y problemáticas. en su larga historia, la

universidad ha desarrollado diversos modelos portadores de las formas peculiares

en que ha concebido y llevado a cabo los procesos que se gestan en su interior.

Según Tardif (2002, 86-7), la concepción más antigua es aquella que atribuye a la

institución la misión de formación general y universal, la cual garantiza la

adquisición de la cultura intelectual de más alto nivel, encarnada primero en la

filosofía y luego en las ciencias humanas en general.

2. Un nuevo actor frente a viejos problemas. la asesoría pedagógica

universitaria en el contexto de este artículo es reconocida como una profesión de

ayuda en un medio donde las prácticas de intervención se orientan a lograr

cambios que afecten a la institución educativa como un todo y al aula en particular.

• Asesoramiento curricular y académico, asesoramiento intercátedras;

• Asesoramiento a los integrantes de la cátedra; orientación teórico

metodológica;

Page 57: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

57

• Posibilidad de atender consultas pedagógicas que beneficie el trabajo

interdisciplinario y la búsqueda de un aprendizaje significativo;

• Apoyo técnico;

• Soluciones previstas para problemas detectados; desarrollo conjunto con

los docentes para el abordaje pedagógico;

• Orientaciones teórico-prácticas sobre situaciones puntuales.

Tema 2.- El análisis de la práctica educativa y las propuestas instruccionales, integración y enriquecimiento mutuo.

Emilio Sánchez, J. Ricardo García, Raquel de Sixte, Nadezhna Castellano &

Javier Rosales. Pages 233-258 | Published online: 23 Jan 2014

El objetivo de este contraste: es valorar la distancia entre las propuestas

instruccionales (lo que se debería hacer) y los comportamientos representativos

de los profesores cuando interactúan con los alumnos.

Tema 3.- Las necesidades formativas docentes de los profesores universitarios, Paulino Estepa Murillo

La sociedad del conocimiento y de la información en la que nos

encontramos demanda cada vez con mayor auge la formación de los

distintos profesionales que desempeñan diferentes tareas en la sociedad.

Existe una profunda preocupación por la formación, lo que conlleva, en

general, cada vez un mayor número de programas de formación

dependiendo de las necesidades formativas que presentan los

profesionales, así como distintas formas de acceder a ellos, sobre todo los

programas denominados e-learning y on-line.

1.- La universidad del siglo XXI: la formación docente en la Universidad

ha sido un tema olvidado a lo largo de la historia, lo que indica que la

formación didáctica de sus profesionales no ha sido como en otros niveles

Page 58: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

58

educativos. La Universidad cuenta con unos profesionales muy preparados

en diferentes áreas disciplinares, pero que presentan una formación

pedagógica con dificultades.

2.- Las necesidades formativas de los profesores en la universidad: el

sistema universitario constituye un ecosistema que afecta a la forma en la

que los profesores construyen su identidad profesional y ejercen sus

funciones. En este sentido los profesores en la Universidad siempre se han

considerado buenos docentes si han sido buenos investigadores.

Destacaremos algunas condiciones que requieren por parte de los

profesores una formación docente específica en este sentido.

3.- Modelos de formación del profesorado universitario: para cumplir las

tareas que se le exigen a la universidad del siglo XXI necesitamos un

profesorado cualificado que no sólo domine los contenidos científicos de su

materia, sino que sepa enseñar aquello que la sociedad le está

demandando. La enseñanza es una actividad compleja e incierta en la que

intervienen multitud de variables para las que no se pueden fijar reglas o

técnicas universales.

4.-Desarrollo de la investigación: estas necesidades de formación

docente de los profesores se han analizado a través del cuestionario como

técnica de recogida de información.

Tema 4.- Una experiencia de asesoramiento colaborativo como estrategia de apoyo a los profesores para la implementación de un programa de tutorías universitarias.

El contexto del asesoramiento

El sistema educativo superior cubano en los últimos años ha venido modificando

sus concepciones y políticas educativas. Así por ejemplo la concepción de calidad

de los estudios universitarios se ha ido transformando, identificándose

Page 59: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

59

actualmente con la inclusión en las aulas universitarias de un número mayor de

alumnos de diferentes edades y sectores sociales; con el incremento de la

eficiencia de los servicios que las instituciones ofrecen, lo cual proporciona un

mayor nivel de impacto y un logro cada vez más significativo de mejoras y

transformaciones sociales.

Seguimiento de la implementación y evaluación del Plan de Acción Tutorial El Plan de Acción Tutorial se iba diseñando, aplicando y evaluando de manera

continua. El trabajo con los profesores se basaba en un procedimiento inspirado

en la metodología de la investigación-acción, donde la planificación venia seguida

de una fase de actuación y donde, a continuación de la puesta en práctica, se

reflexionaba sobre lo que se había hecho introduciendo las mejoras y cambios

necesarios.

Evaluación y propuesta de mejora Finalmente, para demostrar la eficacia y pertinencia del programa de tutoría que

se desarrolló, como sistema de atención personalizado al estudiante universitario,

y, por lo tanto, como acción que potencia la calidad de los estudios; se determinó

la realización de un proceso evaluativo del programa.

Tema 5.- Mentoría pedagógica para profesorado universitario novel: estado de la cuestión y análisis de buenas prácticas, Carolina Fernández-Salinero de

Miguel

Pasos del proceso de Mentoría, (Díaz, 2000, p. 73):

1. Identificación de las personas que deben ser tuteladas.

2. Evaluación de cada individuo en relación con los requisitos

necesarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje (mentoría natural).

Page 60: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

60

3. Orientación de los involucrados en el proceso, dándoles pautas de

comportamiento sobre lo que pueden esperar y cuáles son sus

responsabilidades (mentoría formal).

4. Análisis de la percepción de los aprendices, sus puntos fuertes y sus

necesidades de desarrollo, así como sus aspiraciones académicas y

profesionales (mentoría situacional).

5. Establecimiento de reuniones para revisar los progresos realizados,

discusión de los proyectos o actividades y acuerdo de nuevas metas

(mentoría de supervisión).

6. Evaluación del impacto en el aprendiz, fomento de la

retroalimentación para las relaciones futuras y análisis del nivel de

autonomía profesional alcanzado.

La Mentoría del profesorado principiante en la universidad

Incluyen aspectos personales, interpersonales, formativos y socio-laborales

(Fernández-Salinero, 2014, p. 178):

1. Los conocimientos adquiridos en la formación inicial tienen fecha de

caducidad y necesitan ser actualizados (Marcelo, 2002).

2. El conocimiento sobre la enseñanza no se construye de forma

aislada, requiere un espacio intersubjetivo (Pastré, 1994).

3. Es por naturaleza un conocimiento basado en el contexto,

contextualizado, situado (McLellan, 1996; Eraut, 1998).

4. El conocimiento no pertenece a nadie en particular, es compartido:

es tan complejo que ningún profesor puede poseerlo por completo (Putnam

y Borko, 2000).

Tema 6.- Asesorar o dirigir. el papel del asesor/a colaborativo en una formación permanente centrada en el profesorado y en el contexto , Francesc

Imbernon

Page 61: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

61

En el transcurso de los últimos años del siglo XX, en los alrededores de los años

80, la formación del profesorado fue uno de los campos de conocimiento educativo

sobre el cual se incidió más en textos escritos, jornadas, congresos y otras

modalidades, y también en prácticas reales tanto esporádicas por parte de

movimientos de enseñantes, sindicatos y colectivos de renovación pedagógica,

como institucionales por parte de universidades y de las diversas

administraciones.

Entre estos elementos, se pueden destacar los siguientes:

La casi nula efectividad de las prácticas formativas (no en las concepciones

del profesorado) basadas en procesos de asesoramiento o de formador

académico que dirige al profesorado hacia sus hitos (donde el profesorado

es visto como un ignorante que asiste a sesiones donde le dicen como lo

debe hacer y le «culturizan» profesionalmente), que intentan solucionar,

desde fuera, los problemas prácticos del profesorado. Las soluciones a los

problemas de la práctica estaban fuera de las aulas y las escuelas.

El cambio en el profesorado, por el hecho de ser un cambio en la cultura

profesional y en su pensamiento práctico, es complejo y muy lento. Pero

esta complejidad y lentitud comporta también una necesidad de vivir

personalmente la experiencia de cambio y adaptarla a su realidad

profesional. Los cambios de los otros no ayudan necesariamente al cambio

de uno.

Provoca más innovación el hecho de unir la formación a un proyecto de

trabajo y no al revés (hacer formación y, posteriormente, elaborar un

proyecto de innovación). Esto comporta que la formación esté al servicio

del proyecto elaborado por un grupo donde éste puede seleccionar los

elementos más importantes por el cambio.

La formación (y el asesoramiento) debe tener en cuenta que, más que

enseñar y actualizar los conocimientos de una persona, tiene que crear las

condiciones y los espacios porque ésta aprenda. El binomio enseñanza-

aprendizaje se invierte.

Page 62: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

62

La formación por sí misma tiene poco impacto en la mejora y la innovación

si no está unida a cambios del contexto, organizativos, de gestión y de

relaciones de poder. El desarrollo profesional del profesorado no recae en

la formación, sino en diversos componentes que se dan conjuntamente en

la práctica laboral de la enseñanza.

Formación permanente del profesorado y su asesoramiento pueda (y debería) facilitar:

La necesaria reflexión teórico-práctica sobre la misma práctica mediante el

análisis de la realidad, la comprensión, la interpretación y la intervención

sobre ésta.

La potenciación del intercambio de experiencias entre iguales y con la

comunidad para posibilitar la actualización en todos los campos de

intervención educativa, y aumentar la comunicación entre el profesorado

desde la experiencia de los colegas y de otras prácticas posibles.

Diseñar modalidades que permitan la unión de la formación a un proyecto

de trabajo del centro.

Ver también la formación como elemento importante para ser revulsivo

crítico a prácticas laborales como la jerarquía, el autoritarismo, el sexismo,

la proletarización, el individualismo.

Pensar que la formación es el desarrollo personal, profesional e institucional

del profesorado, de manera que se potencie una tarea colaborativa para

transformar la práctica desde la práctica.

Características de la muestra: proyectos de innovación

La muestra de este estudio está compuesta por 933 proyectos de innovación

educativa que respondieron al Cuestionario de Innovación Educativa remitido a los

centros. Estos proyectos se desarrollaban en las diferentes comunidades

autónomas del estado. En la siguiente gráfica se presenta el número de

cuestionarios respondidos para cada una de las comunidades autónomas. Puede

Page 63: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

63

observarse que, salvo en el caso de la ciudad autónoma de Ceuta, el resto de

comunidades autónomas respondieron al cuestionario en mayor o menor medida.

Modelos de asesoramiento

grandes modelos de asesoramiento: Siguiendo a Schein (1988).

El modelo de adquisición de servicios por parte de una institución por la

falta de conocimiento especializado o falta de disponibilidad de recursos y

tiempo. La institución encarga a un asesor o consultor externo el suministro

de un determinado servicio, ya sea de carácter meramente informativo, de

oferta de propuestas o de resolución de problemas concretos.

El modelo doctor-paciente en el cual un consultor o asesor especialista y

externo hace uno revisión, diagnostica e identifica ámbitos de problemas o

mal funcionamiento de la escuela, decide lo que es preciso cambiar y

ofrece recomendaciones para mejorarlo.

El modelo de consulta como asesoramiento de proceso, que vendría dado

por un conjunto de actividades colaborativas con las cuales un asesor/a

ayuda al profesorado a percibir, comprender y actuar sobre un ámbito

problemático que tiene lugar en su entorno, para mejorar la situación tal y

como ha sido definida por él mismo.

Page 64: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

64

Módulo 4.- Evaluación docente

Tema 1.- La blogosfera educativa: nuevos espacios universitarios de innovación y formación del profesorado en el contexto europeo.

Un nuevo panorama para las universidades

El modelo de enseñanza dominante ha dado muestras más que suficientes de que

no es el adecuado para dar respuesta a las tareas que las demandas sociales

plantean a las instituciones universitarias. La integración de las tecnologías de la

información y las comunicaciones (TIC) en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, pueden constituirse en un catalizador para la materialización de un

modelo centrado en el aprendizaje de los estudiantes (BLANCO, 2007).

La blogosfera educativa: nuevos escenarios universitarios colaborativos

En nuestros días, con la aparición del software social o Web 2.0, y en breve la web

3.0, la red está cambiando de ser una red de lectura a una de lectura y escritura.

La red está transformándose de ser un gran medio, en que la información era

transmitida y consumida, a ser una plataforma en la que se crea contenido, se

Page 65: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

65

comparte, se reutiliza información. No es solamente una revolución tecnológica

que abandera un conjunto de tecnologías que permiten desarrollos web más

interactivos, es más una actitud, una revolución social que busca una arquitectura

de la participación, a través de aplicaciones y servicios abiertos (O´REILLY, 2005;

DOWNES, 2005).

Experiencias universitarias con blogs

La actividad consistía en el diseño y elaboración de un edublog personal, para lo

que tuvieron que realizar una búsqueda de información por Internet de su ciudad,

así como diferentes actividades de índole constructivista e investigadora. Entre

sus objetivos destacamos los siguientes:

• Diseñar e implementar blogs de carácter educativo.

• Fomentar la construcción de grupos de trabajo.

• Realizar búsquedas de información científicas.

Tema 2.- Formación docente: reflexiones, debates, desafíos e innovaciones

Los maestros cobran notoriedad pública cuando algo va mal en el sistema

educativo o cuando son necesarios para la aplicación de reformas. También salen

del anonimato cuando intervienen en negociaciones sobre los salarios y

condiciones de trabajo o se pronuncian sobre alguna cuestión importante. Pero la

mayor parte del tiempo trabajan en las aulas y las escuelas al margen de los

debates sobre su función y su desempeño, hasta que tales debates afectan su

vida cotidiana.

¿Qué clase de formación docente queremos?

Page 66: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

66

Esta pregunta se plantea en varios de los artículos, en particular frente a las

políticas nacionales que parecen estar en contradicción con lo que más de dos

décadas de rigurosas investigaciones han considerado importante para la

profesión docente. En el artículo de Mary Diez se destacan los efectos para la

formación docente del paso de un “modelo factoría de escolarización hacia las

comunidades de educandos”.

¿Cómo llegan a conocer y cómo aplican los docentes las reformas sistémicas? El artículo de Robinson aborda otro importante problema que afecta la asimilación

de las reformas por parte de los docentes: el grado de racionalidad con que éstas

llegan al aula y a los maestros. La autora utiliza el concepto de “fatiga sistémica”

para describir el estado de unos maestros ya sobrecargados de trabajo en salas

de clase generalmente atestadas, que no están realmente en condiciones de

prestar atención a las numerosas iniciativas que se exigen de ellos y aplicarlas

según lo previsto. Por consiguiente, quienes formulan las políticas deben tratar de

coordinar y articular las obligaciones resultantes de la reforma a fin de no imponer

exigencias imposibles de cumplir a la diaria labor del profesorado.

¿Cuál es la respuesta a esos problemas?

Esas experiencias tienen como común denominador el hecho de que no se

inspiran en un enfoque limitado de la preparación de profesores “suficientemente

buenos”. Por el contrario, parten de la base de que, al igual que los demás

profesionales, serán competentes y eficaces en función de su capacidad para

pensar, juzgar y actuar en diferentes situaciones y con personas distintas de forma

coherente con las necesidades educativas de esas personas y su contexto social.

Tema 3.- Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación, José Tejada Fernández

Las modificaciones que se han implementado en el entorno laboral, sobre todo

debido a la globalización y a la introducción de las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación (TIC), generan nuevas necesidades formativas.

Page 67: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

67

En muchas ocasiones, el aula y la institución de formación se muestran

impotentes a la hora de satisfacerlas.

Más allá de las reformas llevadas a cabo y de su insuficiencia, por la continua

demanda socio laboral ante un cambio tan acelerado y progresivo, se observa

como las propias empresas o instituciones laborales pasan a constituirse en

instituciones formativas, productoras de competencias y cualificaciones concretas

e inmediatas. Se erigen en extraordinarios sistemas que consolidan estrategias de

profesionalización y desarrollo profesional.

El profesor como profesional y su profesionalización.Su propuesta pasa por explicitar los diferentes componentes que caracterizan a un

profesional:

Sabe proceder de manera pertinente, más allá de lo prescrito, en un

contexto o situación determinada.

Sabe combinar recursos personales y del entorno, que, en ciertos

contextos, es capaz de movilizar de la mejor manera posible.

Sabe transferir sus recursos personales a las situaciones que el contexto

requiere.

Sabe aprender de la experiencia, y aprender a aprender. t Sabe

comprometerse con su tarea y en la relación profesional con los demás.

Podemos caracterizar la profesión docente. 1998, en Fernández Cruz, 2006) Una obligación de servicio a los otros con cierta «vocación». t

Comprensión de un cuerpo de teorías o conocimientos

establecidos.

Un dominio cualificado de actuaciones prácticas: habilidades

y estrategias que aseguran el ejercicio práctico de la

profesión.

Ejercicio de juicio en condiciones de inevitable

incertidumbre: no aplicación directa de los conocimientos o

Page 68: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

68

habilidades, sino el ejercicio de un juicio práctico en

condiciones inciertas. t Necesidad de aprender de la

experiencia como interacción de la teoría y la práctica.

Una comunidad profesional que desarrolla la cualidad e

incrementa el conocimiento: ser profesional es ser miembro

de una profesión que tiene ciertas responsabilidades

públicas con respecto a las prácticas individuales.

Principios del docente universitarios

La de formador es una profesión que requiere una alta cualificación. Todos

los docentes deben ser graduados de instituciones de educación superior;

todos los docentes tienen que contar con amplios conocimientos de las

materias que imparten, buena destreza pedagógica, capacidades y

competencias necesarias para orientar y apoyar a los alumnos, y

comprender la dimensión social y cultural de la educación.

Se trata de una profesión de personas en aprendizaje permanente. Los

docentes deben recibir apoyo para continuar con su desarrollo profesional a

lo largo de sus carreras; tanto ellos como las administraciones educativas

y/o sus empleadores deben reconocer la importancia de adquirir nuevos

conocimientos y ser capaces de innovar y de aprovechar resultados de

investigaciones para mejorar su labor.

Es una profesión en la que la movilidad es un componente fundamental de

los programas iniciales y continuos de formación; se debe animar a los

docentes a que trabajen o estudien en otros países europeos para que se

desarrollen profesionalmente.

Se trata, por último, de una profesión basada en la colaboración. Los

centros de formación de profesorado deben organizan su trabajo en

colaboración con centros, servicios y programas educativos, o con entornos

de trabajo locales que impartan formación orientada al trabajo y otros

agentes interesados.

Page 69: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

69

Implicaciones para la formación de formadores

Consideración del perfil profesional y la profesionalización: como marco de

referencia para el diseño de la formación: aunque no existe en la literatura una

sola concepción de perfil profesional, y no es este el momento de centrar el

problema sobre un único perfil, es necesario establecer distintos niveles de

cualificación en consonancia con los diferentes escenarios de actuación

profesional y sus exigencias (profesor titular, profesor asociado, profesor

colaborador, tutor).

La acción y la práctica profesional: como referentes y como estrategias

formativas. Sin lugar a dudas, la cultura de actuación profesional actual (ya está

evolucionando) está totalmente desfasada. Las nuevas exigencias de

planteamientos más colaborativos (Montero, 2011, González Sanmamed y

Fuentes, 2011) para afrontar los retos y las exigencias profesionales nos ponen en

la senda de la lógica del trabajo en equipo, incluso interdisciplinar

El momento de la formación: el papel de la formación inicial y continua.

Diferentes autores destacan en sus aportaciones la poca coherencia que existe

entre la formación inicial y continua de los profesionales de la formación.

Una dimensión de las más relevantes: desde nuestro campo de análisis es el

del contenido de la formación de formadores. Las competencias profesionales

serían las rectoras del currículo por articular. Los módulos de contenido deben

estar en estrecha correspondencia con las unidades de competencia (Tejada,

2002; Mas y Tejada, 2012).

Creación de redes de formadores: no cabe duda de que en el escenario mundial

cobra protagonismo, e irá en aumento, la creación de redes de formadores. En

estos momentos ya se está verificando la importancia de algunas de ellas, tanto

en el seno de las propias organizaciones o instituciones de formación (intranets de

formadores) como de forma externa (extranets).

También habría que asumir la internacionalización de la formación de formadores: tanto inicial como continua, ampliando los escenarios socio

Page 70: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

70

geográficos de dicha formación. A su vez, esta entroncaría con uno de los

principios de Europa 2010: la movilidad.

Reconocimiento, acreditación y certificación de las competencias: hay que

dar oportunidad para actualizar las competencias de los profesionales. Esto

conlleva la necesidad de clarificar las cualificaciones, como hemos apuntado, y su

correspondencia dentro del EQF (marco europeo de las cualificaciones) (Comisión

Europea, 2008b), a la vez que hace necesario contar con dispositivos válidos y

transparentes para la evaluación, el reconocimiento y la acreditación de los

aprendizajes formales, no formales e informales de los formadores.

Gestión de las competencias profesionales: las competencias se han erigido

en elementos dinamizadores de las actividades formativas, a la vez que están

cobrando protagonismo en la propia gestión de los recursos humanos en las

instituciones. No son pocas las organizaciones que están adoptando prácticas y

sistemas de recursos humanos basados en competencias.

Tema 4.- Modelo de innovación educativa. un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación

La Noción de innovación educativa

Una forma ilustrativa de ver la innovación es a través del juego convencional de

preguntas: ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿dónde?, etc. Ahora se sabe que no

todas las respuestas arrojan información igualmente importante desde el punto de

vista de la innovación, aunque, claro, todas importan porque, si bien se responden

por separado, sólo adquieren cabal sentido cuando se integran en un todo.

El modelo de innovación educativa del CFIE

El Modelo de Innovación Educativa proporciona un marco para realizar auténticas

innovaciones y para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación.

Precisa las condiciones necesarias para que las innovaciones puedan llegar hasta

la institucionalización e interiorización.

Page 71: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

71

Los supuestos para la innovación educativa

Los supuestos para la Innovación Educativa del IPN ayudan a fijar la dirección en

la que se habrán de orientar los esfuerzos. Sólo a partir de estos supuestos

adquieren sentido los marcos del modelo y los proyectos de innovación que lo

tomen como referencia.

Las fases del modelo de innovación educativa

La comprensión del proceso de innovación

Una vez tomada la decisión de innovar, la primera fase se concentra en la

comprensión de la innovación, es decir, del proceso que la llevará a convertirse en

la nueva normalidad. Puesto que se ha visto la innovación desde los doce criterios

en la decisión de innovar, ya se cuenta con una definición de la innovación, así

que, en esta primera fase, se requiere de información, datos, sobre la situación

actual. Además, de la información sobre el contexto, se requiere también de

información sobre las necesidades de formación, particularmente en el equipo

responsable, que se han detectado, para hacer un plan y cubrirlas oportunamente.

Las preguntas básicas

•¿Comparten todos los integrantes de la red una visión global del resultado

de la innovación? ¿Tienen claro cuál es el papel que desempeñarán y qué

responsabilidades tendrán que asumir?

•¿Tiene la red de innovadores capacidad para propiciar el cambio? ¿En

cuánto tiempo?

•¿De qué información se dispone? ¿Cuál es la información que se necesita

para monitorear el proceso y evaluar el cambio?

•¿Cuál es la actitud con respecto a la innovación de todos los que participan

en, o se ven afectados por, el proceso de la innovación?

•¿Hay en la red responsable de la innovación equipos capacitados para la

gestión del conocimiento y el análisis de datos?

Page 72: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

72

Las acciones fundamentales

• Identificar a todos los que participan en la innovación, o se ven afectados por

ella, ya sea como promotores, participantes, asesores o beneficiarios.

• Definir con claridad el papel que le toca desempeñar a cada uno de ellos y

describir el cambio que se espera que ocurra desde la perspectiva de cada uno.

• Conformar una red responsable de la innovación, procurando que haya

representantes de todas las figuras que intervengan, muy probablemente todas las

que hay en el Instituto.

• Establecer las necesidades de formación que se desprenden del punto anterior

y preparar un cronograma para cumplirlas oportunamente.

• Hacer una descripción de los aspectos que se van a modificar utilizando los

mismos indicadores que servirán para evaluar y monitorear la situación, y evaluar

el resultado de la innovación.

• Establecer las necesidades de información sobre todos los aspectos

pertinentes, identificar las fuentes donde conseguirla y estipular los plazos para

hacerlo.

El análisis de la información

Una vez que se ha logrado una primera comprensión de lo que representa la

innovación, es necesario dedicar mucha atención a los datos disponibles sobre

todos los aspectos que concurren en la innovación. Del análisis de esta

información, que puede requerir la participación de especialistas, surgirán las

fortalezas y debilidades de la situación. Sólo que ahora serán vistas a través de

los datos y del análisis que se realiza sobre ellos. En esta fase se tiene la

oportunidad de profundizar en el conocimiento de la situación gracias a las

relaciones que revele el análisis de la información.

El establecimiento de las prioridades

Page 73: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

73

A partir del análisis de los datos se obtiene una nueva visión de la situación, una

redefinición de los problemas que conlleva la innovación. Esta redefinición da

lugar a una configuración en la que hay que identificar los aspectos prioritarios,

ponderados según las posibilidades de solución que revelen los datos. La

complejidad de los problemas puede requerir la definición de varios liderazgos que

se responsabilicen de cada problema y de articular los planes para llegar a una

solución adecuada y oportuna, tratando de aprovechar la sinergia de la red.

La visualización de la situación

Una descripción basada en datos, como la que se ha logrado, de la situación

original brinda la oportunidad de visualizar una solución también caracterizada por

datos. La profundización conseguida en las fases anteriores arroja una descripción

más precisa de la situación que resultará del proceso de innovación.

La gestión del cambio

Una innovación ha tenido éxito cuando se convierte en la nueva normalidad de la

institución, cuando las personas han interiorizado un patrón nuevo. No hay, sin

embargo, innovaciones irreversibles, por lo que hay que administrar el cambio

cuando ha producido una mejora verificable. Cuban (1998) ha destacado la

dificultad que hay para juzgar el éxito o el fracaso de una innovación porque las

escuelas cambian las reformas tanto como las reformas cambian las escuelas.

La definición de las estrategias

Una vez que se ha visualizado la situación, mediante indicadores que darán lugar

a datos, hay que establecer cómo se conseguirá que la innovación se realice. No

hay que perder de vista que, si los indicadores definidos son auténticos, es la

evolución de los datos la que debe servir de referencia durante el proceso,

mediante los monitoreos, y que las estrategias tendrán que considerar esta

evolución. Los aspectos que se consideran, desde una perspectiva integral y

sistémica, valiosos, como las cuestiones éticas y emocionales, tendrán que

tomarse en cuenta, de manera equilibrada, en las estrategias y en los indicadores

Page 74: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

74

si no se quiere correr el riesgo de caer en una visión sesgada que desvirtúe la

innovación.

La instrumentación del plan

En la instrumentación del plan que conducirá a la realización de la innovación

suelen surgir problemas nuevos que obligarán a la red responsable a revisar parte

de los planes y a regresar a algunas de las fases anteriores. Esto es lo normal

debido a la complejidad de los procesos de innovación. La flexibilidad de la

organización en redes es un factor que se puede aprovechar, durante la

instrumentación de los planes, para atender los imprevistos que nunca faltan y que

pueden llegar a constituirse en obstáculos insuperables si no se anticipa la forma

de enfrentarlos cuando surjan. Los datos y los instrumentos diseñados para

generarlos desempeñan un papel fundamental si se quieren lograr resultados

comprobables.

La evaluación

Una innovación sólo merece tal nombre cuando produce cambios en todos los

niveles de la organización, desde los más visibles hasta los supuestos básicos, los

que están en la base de las acciones y decisiones cotidianas. La evaluación

acompaña al proceso de innovación de manera permanente. Pero sólo se pueden

registrar como datos aquellos aspectos para los que existe un instrumento. No se

puede mejorar lo que no se mide.

Las figuras de la innovación

El proceso de innovación puede ser considerado simultáneamente desde varios

puntos de vista. Entre ellos se encuentra la innovación como un conjunto de

personas e instituciones relacionadas por el papel que desempeñan en la

innovación: promotores, participantes, asesores, investigadores, observadores.

La cultura de la innovación

La formación y el desarrollo de una cultura de la innovación requieren de una

reflexión sistemática sobre el efecto acumulado de múltiples innovaciones

Page 75: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

75

educativas, por un lado, y de estrategias para la modificación de prácticas, pautas,

valores y supuestos personales y organizacionales, por otro lado. En las

instituciones que carecen de una tradición en la innovación educativa es preciso

lograr que toda la comunidad se integre en diversas redes responsables de

proyectos de innovación para que viva la experiencia de reflexión, acción y

evaluación de su quehacer que implican las innovaciones.

Aplicación del modelo de innovación educativa

Una incubadora de innovaciones educativas es un ambiente en el que una red de

innovadores tiene acceso a las herramientas, recursos, conocimiento y asesoría

que requiere para realizar una innovación hasta institucionalizarla e interiorizarla,

convirtiéndola en la nueva normalidad.

Tema 5.- Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente.

El profesor como profesional.

La creciente importancia dada al enfoque de competencias en la formación del

profesorado se deriva de la mayor consideración de su trabajo como una profesión

que posee un perfil profesional específico y distinto al de otros profesionales. Una

aportación importante para conceptualizar lo que significa entender la práctica de

la enseñanza como una profesión, y derivar de ahí las implicaciones para la

formación, procede de los estudios hechos a partir del trabajo de Schön (1992)

sobre el profesional reflexivo.

El rol del profesor en función de la formación por competencias

No es nada nuevo decir que el rol del profesional de la educación está

cambiando, ya que permanentemente estamos escuchando acerca de las nuevas

demandas al perfil profesional del docente. Demandas que se ven influenciadas

por un contexto marcado por lo intercultural, el aumento de la heterogeneidad del

alumnado, una creciente importancia hacia el dominio de varios idiomas, el

progresivo aumento de las dificultades de aprendizaje de las materias científicas o

Page 76: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

76

la inclusión de las nuevas tecnologías de la información, por nombrar sólo algunos

elementos.

El concepto de competencia

El término de competencia ha tenido variadas interpretaciones y aplicaciones

prácticas en el mundo productivo de diferentes países y se ha utilizado

indistintamente para referirse a autoridad, competición, incumbencia, cualificación,

etc. Mertens (1996) indica que, bajo el paraguas de competencia, hay una gran

divergencia de aproximaciones, definiciones y aplicaciones.

Repercusiones para la formación

Luego de intentar reconocer un concepto del término competencia proveniente de

distintos ámbitos en donde es o ha sido aplicado, resulta inevitable señalar que

este término se define tanto por el contexto profesional donde se desarrolla, como

en relación con otros contextos que también lo desarrollan o, al menos, lo

complementan.

¿Competencias docentes?

Aunque ya hemos señalado que la diferencia establecida entre competencias

genéricas y específicas parecía la más adecuada en relación con la profesión

docente, es conveniente revisar algunas propuestas concretas que se han hecho

con la intención de detectar si existen competencias exclusivamente docentes o

no.

Tema 6.- Acompañamiento docente como herramienta de construcción

Por su parte, un movimiento en pro de la elevación de los niveles de calidad de la

educación debería iniciarse con un esfuerzo clarificador del concepto de calidad y

sus implicaciones.

Acompañamiento Docente y Calidad Educativa

Una primera aproximación define la calidad educativa partiendo de la permanente

y tradicional referencia a una buena educación, a un buen plan de estudios o a

Page 77: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

77

una buena escuela, haciéndose partícipe del período de euforia planificadora y

desarrollista de los años sesenta que echó raíces tan profundas que, casi

cincuenta años después, aún sigue vigente.

Acompañamiento Docente: Avance Educativo o Necesidad Antigua de Liderazgo

Para finales del siglo pasado, en Venezuela, según Linares (1998), se determinó

que los docentes no desarrollaban para nada sus capacidades creativas. Las

escenas de clases aburridas se repetían por igual en países vecinos, lo cual

significaba que el problema era complejo.

Acompañamiento Docente: Realidad

La educación no consiste solamente en transmitir conocimientos, sino en

proporcionar al individuo un conjunto de situaciones de aprendizaje que

contribuyan al crecimiento integral del alumno y que estimulen el desarrollo de

procesos cognoscitivos que faciliten la comprensión y transformación del mundo

que lo rodea. Por tal razón, el acompañamiento docente no debe limitarse a

impartir información, sino que debe desarrollar en el aprendiz una serie de

destrezas pertinentes al proceso de construcción del conocimiento.

Acompañamiento Docente, Andragogía y Liderazgo

Es necesario analizar esta última área, la andragogía, ya que es uno de los puntos

críticos del acompañamiento docente, sobre todo cuando somos los maestros

quienes acompañamos a otros maestros y queremos extrapolar el modelo

pedagógico en la formación de nuestros colegas A D U L T O S.

Tema 7.- Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre.

Un nuevo docente para una nueva era

Desde hace al menos dos décadas, tanto en el panorama internacional como en el

nacional, parece evidente que el reto actual que afrontan los sistemas educativos

es el reto de la calidad. El desafío actual más urgente de nuestro sistema

Page 78: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

78

educativo es preparar a los ciudadanos para afrontar la cambiante, incierta,

compleja y profundamente desigual sociedad contemporánea en la era de la

información y de la incertidumbre.

Transformar la formación inicial. La formación del pensamiento práctico

Con este propósito se presentan al comienzo del mismo cuatro contribuciones que

analizan y debaten propuestas relacionadas con la transformación radical de la

formación inicial de los docentes. Con sus evidentes posiciones diferenciadas, las

cuatro aportaciones se plantean la necesidad de repensar sustancialmente la

función del docente y modificar de forma coherente los programas y procesos

implicados en su formación.

Selección y evaluación del profesorado.

De la burocracia a la relevancia

De modo similar, se analizan en el presente monográfico las incoherencias de los

procesos de selección de los docentes para su incorporación a los puestos de

trabajo. Como plantea acertadamente Escudero, “las políticas de profesorado son

posiblemente uno de los ámbitos que mejor revela la enorme distancia que suele

haber en educación entre los grandes discursos y reconocimientos y las

decisiones y actuaciones concretas” (p. 202).

¿Tiene sentido una carrera docente que atienda a los méritos?

Considerada en estos términos la compleja profesión docente, Gimeno Sacristán

se pregunta al final de este monográfico: ¿Cuál debe ser el estímulo de los

docentes para la realización de su trabajo de la mejor manera posible, y para

fomentar la mejora constante de su quehacer profesional? ¿Cómo concebir las

condiciones de trabajo necesarias para el desarrollo satisfactorio de la actividad

docente y cómo entender el estímulo al mérito por la dedicación y esfuerzo en

favor de la mejora de la educación?

Tema 8.- El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles, Lea Vezub

Page 79: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

79

La formación docente como proceso de larga duración:

Los planteos teóricos de las últimas décadas conciben la formación docente como

un proceso complejo y de larga duración, que se despliega en diferentes fases de

la trayectoria de los sujetos (Davini, 2002; Bullough, 2000; Marcelo García, 1999).

En este marco, el pasaje por la institución formadora constituye uno de los

momentos de este proceso, etapa crucial, pero a la vez de alcances limitados que

debe situarse, por lo tanto, en la perspectiva del desarrollo profesional, sentando

las bases de la formación permanente y proporcionando la primera identidad

profesional.

Los principiantes frente a los nuevos escenarios de la escolarización

El período de iniciación laboral resulta complejo en cualquier ámbito de

desempeño. Lo que uno sabe, lo que uno aprendió en las instancias formativas

que atravesó, nunca parece ser suficiente en los comienzos. Tratándose de

ocupaciones en las que además se involucran las «almas» de las personas (sus

deseos, expectativas, emociones), la complejidad aumenta.

Los docentes noveles: características, problemas y estrategias de supervivencia

La investigación educativa, el crecimiento de las publicaciones, jornadas,

congresos y de las políticas especialmente diseñadas para los docentes noveles,

así como la propia vivencia y los relatos de los principiantes, dan cuenta de que el

inicio profesional docente constituye una etapa particular.

Diversos motivos hacen de este un período singular, atravesado por:

• Los desafíos y problemas que enfrentan los principiantes;

• Las inseguridades y temores propios de los comienzos, la falta de experiencia en

el rol docente;

• El sentimiento de responsabilidad por estar al frente de una clase, a cargo de un

grupo de alumnos a los cuales hay que enseñar, incluir y desarrollar;

Page 80: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

80

• El desajuste que se produce entre los esquemas teóricos e ideales aprendidos

en las instituciones y el funcionamiento complejo, a veces vertiginoso y caótico, de

la realidad escolar.

Argumentos a favor de los programas de acompañamiento

El examen de los documentos, de los programas vigentes y de la literatura sobre

el tema permite reconstruir una serie de argumentos acerca de las experiencias de

acompañamiento pedagógico, dentro de las cuales se ubican los programas de

apoyo a noveles. El acompañamiento pedagógico por intermedio de pares o de

docentes más experimentados constituye una estrategia y modalidad particular

para promover el desarrollo profesional docente, que a su vez está vinculada con

los principios que sostienen la idea de la formación centrada en la escuela.

Criterios para orientar las políticas de acompañamiento a principiantes

Las políticas de acompañamiento a docentes noveles operan en el marco de

tradiciones, contextos, instituciones y problemas estructurales que las preceden;

por ello es importante considerar ciertos criterios al momento de planificarlas,

algunos de los cuales se desarrollan a continuación.

Modelos de acompañamiento y desarrollo profesional de docentes noveles

El proceso de acompañamiento pedagógico debe apoyarse en la reflexión sobre la

práctica tanto de los docentes noveles como de quienes actúan como formadores/

colaboradores o mentores. De esta manera se apunta a examinar las teorías

implícitas del profesorado, los esquemas y las rutinas de funcionamiento, las

actitudes y representaciones que se gestan en la escena laboral.

Dispositivos de acompañamiento, trabajo y formación de noveles

El acompañamiento a docentes noveles es esencialmente un trabajo formativo en

el cual se implican el docente que acompaña y el principiante. Este trabajo excede

la transmisión de información, el pasaje de materiales y recursos para la

enseñanza, aunque estos aspectos también forman parte de las intervenciones y

no pueden ser descuidados. Los docentes encargados del desarrollo profesional

Page 81: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

81

capacitan al profesorado para innovar en el currículum, dinamizar la acción

didáctica de la escuela, estimulando procesos de reflexión individual y colectiva y

el trabajo colaborativo de los planteles (Domingo Segovia, 2005).

Dimensiones centrales de los programas de acompañamiento

Los programas de apoyo pedagógico a docentes principiantes en sus lugares de

trabajo implican la puesta en marcha de un dispositivo mediante el cual ciertos

formadores o docentes con mayor experiencia y con conocimientos específicos

asumen la tarea de acompañar a otros con menor experiencia.

La selección de los que acompañan

Las nuevas tendencias de desarrollo profesional conciben al mentor, tutor o colega

que acompaña a otros docentes como un mediador que proporciona sostén

personal y asistencia pedagógica a los profesores en su lugar de trabajo: «El

asesor apoya a los maestros a pasar de la toma de decisiones basada en

creencias arraigadas y rutinas, a la toma de decisiones informadas y con

propósito» (Martínez Olivé, 2008).

La formación de los que acompañan

La tercera dimensión a considerar en el marco de una política de acompañamiento

pedagógico implica analizar tres cuestiones: de qué manera se resuelve la

formación de los que acompañan, qué tipo de preparación necesitan y quién la

brinda.

Las condiciones institucionales y de organización del trabajo docente

La planificación e implementación de un programa de acompañamiento y

desarrollo de los docentes noveles supone anticipar cuáles son las condiciones de

las organizaciones educativas y del trabajo docente que pueden actuar como

facilitadoras u obstaculizadoras.

Page 82: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

82

Cuestiones clave para definir un programa de acompañamiento a docentes principiantes

• Aunque los programas de acompañamiento a noveles respondan a

lineamientos generales definidos desde la administración central, tienen que ser lo

suficientemente flexibles para adaptarse a las necesidades y posibilidades de

cada región/localidad.

• Es necesario prever una mayor articulación/comunicación y trabajo conjunto

entre el sistema de formación docente –sus órganos de gobierno y gestión– y el

resto del sistema educativo, los diferentes subsistemas y consejos que los

conforman (inicial, primaria, secundaria y técnica).

• Si bien el programa debe articularse con la formación docente inicial, se

espera que a su vez adopte una lógica más cercana a la del desarrollo profesional

permanente, constituyéndose en el primer momento de esta fase de la formación.

• Se espera que las instituciones de formación docente inicial puedan tomar

la experiencia de acompañamiento a principiantes como un insumo y oportunidad

para repensar, enriquecer sus procesos formativos, en función de las

necesidades, características y problemas que se identifican en las escuelas.

• Resulta importante focalizar las acciones del programa en aquellas

escuelas en las que hay mayor concentración de docentes noveles trabajando.

• Si bien la unidad de intervención del acompañamiento pedagógico es el

docente novel, no debe perderse de vista que la escuela donde este se inserta

constituye el eje central sobre el cual conviene orientar las acciones y decisiones.

• Las intervenciones y el acompañamiento deben hacer foco en la

enseñanza. Se trata de encontrar las estrategias pedagógicas adecuadas a los

contextos más críticos.

• Es importante trabajar con los docentes noveles el pasaje/la transición y

cambio que implica dejar de ser estudiante y convertirse en maestro/profesor.

Page 83: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

83

• Es conveniente que el programa establezca criterios generales para la

conformación de los equipos de acompañamiento a noveles, de manera tal que se

contemplen diferentes perfiles, roles y responsabilidades.

• Dado que el programa implica la construcción de nuevos roles y funciones

dentro del sistema educativo, es fundamental atender al proceso de formación y

construcción de esos roles, particularmente de aquellos que acompañan.

• El acompañamiento a noveles tiene que propender a generar y dejar

capacidad instalada para que las escuelas asuman su responsabilidad en el

desarrollo profesional y en el apoyo pedagógico de sus docentes.

• Si el acompañamiento a los nuevos docentes forma parte de las políticas de

desarrollo profesional y se sustenta en los modelos que focalizan en las escuelas

como lugares de trabajo, se podrá proporcionar a los principiantes un apoyo más

efectivo y acorde a las particularidades que dichos contextos presentan.

• Es preciso diseñar el acompañamiento en relación con las problemáticas de

los noveles, pero a la vez considerar que estas tienen un carácter «emergente», y

que generalmente requieren ser redefinidas a la hora de concretar la intervención.

• La puesta en marcha de un programa de este tipo debe contemplar la

producción y disponibilidad de variados recursos que apoyen la tarea de los que

acompañan y de las instituciones involucradas.

• Para su propia mejora y reformulación, es importante que los programas de

acompañamiento contemplen formas de registro, sistematización y monitoreo de

las experiencias desarrolladas.

Tema 9.- Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación, José Tejada Fernández

El profesor como profesional y su profesionalización

Para Le Boterf (1999), el profesional es la persona que sabe gestionar una

situación laboral compleja. Así, opta por una definición que asocia la

profesionalidad a la competencia.

Page 84: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

84

Su propuesta pasa por explicitar los diferentes componentes que caracterizan a un profesional:

Sabe proceder de manera pertinente, más allá de lo prescrito, en un

contexto o situación determinada.

Sabe combinar recursos personales y del entorno, que, en ciertos

contextos, es capaz de movilizar de la mejor manera posible.

Sabe transferir sus recursos personales a las situaciones que el contexto

requiere.

Sabe aprender de la experiencia, y aprender a aprender. t Sabe

comprometerse con su tarea y en la relación profesional con los demás.

Podemos caracterizar la profesión docente, desde el interés de la inclusión de la enseñanza y del análisis de las relaciones entre formación y profesionalidad, con los siguientes criterios (Shulman, 1998, en Fernández Cruz, 2006)

Una obligación de servicio a los otros con cierta «vocación».

Comprensión de un cuerpo de teorías o conocimientos establecidos.

Un dominio cualificado de actuaciones prácticas: habilidades y estrategias

que aseguran el ejercicio práctico de la profesión.

Ejercicio de juicio en condiciones de inevitable incertidumbre: no aplicación

directa de los conocimientos o habilidades, sino el ejercicio de un juicio

práctico en condiciones inciertas. t Necesidad de aprender de la experiencia

como interacción de la teoría y la práctica.

Una comunidad profesional que desarrolla la cualidad e incrementa el

conocimiento: ser profesional es ser miembro de una profesión que tiene

ciertas responsabilidades públicas con respecto a las prácticas individuales.

Implicaciones para la formación de formadores

Realizada esta aproximación abierta a la profesionalización de los profesores, se

torna necesario apuntar algo sobre las implicaciones de tal asunción sobre su

formación.

Page 85: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

85

1. Consideración del perfil profesional y la profesionalización como marco de

referencia para el diseño de la formación, aunque no existe en la literatura una

sola concepción de perfil profesional, y no es este el momento de centrar el

problema sobre un único perfil, es necesario establecer distintos niveles de

cualificación en consonancia con los diferentes escenarios de actuación

profesional y sus exigencias (profesor titular, profesor asociado, profesor

colaborador, tuto).

2. La acción y la práctica profesional como referentes y como estrategias

formativas. Sin lugar a dudas, la cultura de actuación profesional actual (ya está

evolucionando) está totalmente desfasada.

3. El momento de la formación: el papel de la formación inicial y continua.

Diferentes autores destacan en sus aportaciones la poca coherencia que existe

entre la formación inicial y continua de los profesionales de la formación.

4. Una dimensión de las más relevantes desde nuestro campo de análisis es

el del contenido de la formación de formadores. Las competencias profesionales

serían las rectoras del currículo por articular. Los módulos de contenido deben

estar en estrecha correspondencia con las unidades de competencia (Tejada,

2002; Mas y Tejada, 2012).

5. Creación de redes de formadores: no cabe duda de que en el escenario

mundial cobra protagonismo, e irá en aumento, la creación de redes de

formadores. En estos momentos ya se está verificando la importancia de algunas

de ellas, tanto en el seno de las propias organizaciones o instituciones de

formación (intranets de formadores) como de forma externa (extranets). También

estamos abocados

6. También habría que asumir la internacionalización de la formación de

formadores, tanto inicial como continua, ampliando los escenarios socio

geográficos de dicha formación.

7. Reconocimiento, acreditación y certificación de las competencias: hay que

dar oportunidad para actualizar las competencias de los profesionales.

Page 86: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

86

8. Gestión de las competencias profesionales. En los últimos años, las

competencias se han erigido en elementos dinamizadores de las actividades

formativas, a la vez que están cobrando protagonismo en la propia gestión de los

recursos humanos en las instituciones.

Tema 10.- El uso del vídeo para el análisis de la práctica en entornos colaborativos, Nuria Climent José Carrillo

El análisis de la práctica como herramienta formativa

El análisis de situaciones de aula favorece la explicitación y toma de conciencia

de las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la materia y permite

enfocar en aspectos específicos de dichos procesos de enseñanza y aprendizaje,

posibilitándonos indagar sobre ellos.

El uso de las grabaciones de aula

La asistencia de todos los miembros del PIC a la sesión que luego será discutida

permite disponer de un conjunto bastante completo de notas de campo, así como

percibir la atmósfera del aula.

El proceso de análisis

Al analizar una sesión, todos podemos dar nuestra opinión sobre lo más

destacable de la misma, ya sea por parecernos una buena práctica o por creer

que podría haberse desarrollado de otro modo al objeto de promover mejor el

aprendizaje de los alumnos.

Comentarios finales

Discutir con otros profesionales de la educación sobre sesiones de matemáticas

concretas se ha mostrado por nuestra experiencia como una actividad potente

para expresar qué consideramos como buena práctica) comprender qué entienden

los otros, detallar rasgos de ésta y agudizar nuestra interpretación de la misma.

Tema 11.- El diario de clase y el análisis de la práctica

Rafael Porlán (Universidad de Sevilla)

Page 87: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

87

1. El Diario: una herramienta profesional básica

El trabajo docente implica dedicar la mayor parte del tiempo a la intervención en

el aula. Durante la acción, tendemos inevitablemente a observar y tomar

decisiones con poco grado de conciencia y sin apenas tiempo para el análisis y la

reflexión. Debido a esta inmediatez, nuestra mente dispone de un repertorio, más

o menos amplio, de guiones y rutinas de acción que se activan ante determinados

estímulos del contexto. Estos guiones son un componente esencial del

conocimiento cotidiano y conducen nuestra conducta en aquellos contextos

frecuentes que requieren respuestas inmediatas y similares. Su no existencia sería

paralizante y poco funcional.

2. Construir una mirada profesionalizada de nuestro alumnado

Parece evidente que, si el motivo de nuestro trabajo es promover la formación del

alumnado, un asunto primordial sobre el que centrar nuestra mirada debería ser

conocer su situación. Habitualmente los alumnos y alumnas son considerados

objeto de enseñanza más que sujetos de aprendizaje; es decir, nos suele

preocupar más cumplir con los contenidos predeterminados por un libro de texto

que analizar y comprender sus puntos de partida en relación con el aprendizaje.

Los consideramos, aún sin darnos cuenta, como seres homogéneos que tienen

que recibir la misma información establecida de manera universal,

independientemente de su momento vital, cognitivo y emocional. Actuamos como

si sus variables internas no condicionaran ni influyeran en el aprendizaje.

3. Construir una mirada profesionalizada de la enseñanza de la materia

Enseñamos a sujetos y enseñamos contenidos. Parece lógico pensar que los

contenidos han de adaptarse a los sujetos y no al contrario. Sin embargo, solemos

funcionar como si la materia fuera algo preestablecido, uniforme e independiente

de las características de los sujetos a los que va destinada. Un foco de atención

de nuestro Diario, por tanto, debe ser el análisis de los contenidos de enseñanza.

Es muy importante cuestionarse las finalidades de lo que enseñamos: ¿para

qué enseñamos lo que enseñamos?, ¿es lo que deberíamos enseñar?, ¿responde

Page 88: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

88

a las necesidades actuales y futuras de nuestros alumnados?, ¿es posible

conectar los contenidos con necesidades y problemas reales? No debemos olvidar

que la legislación actual nos reconoce el papel de concretar y adaptar el currículo

a nuestro contexto educativo; por lo que debemos iniciar una línea de reflexión en

torno al sentido educativo de los contenidos que enseñamos: ¿cómo contribuyen a

su formación integral?, ¿en qué medida fomentan el desarrollo de sus

capacidades y competencias generales?, ¿cómo contribuyen a hacerlos más

autónomos,

4. Conocernos mejor (más profesionalmente) a nosotros mismos

Por último, comentaremos ahora el último de los focos de observación que se

debe abordar en un Diario de clase: nuestra propia actuación profesional. Los

seres humanos disponemos de ciertos mecanismos de defensa que nos permiten

relacionarnos con el medio de una manera funcional. No en todos los momentos

podemos pensar de forma consciente en cuál es la actuación más adecuada para

la situación que estamos viviendo.

5. La primera etapa del Diario: escribir habitualmente

Al empezar hay que preocuparse sólo de dos cuestiones. La primera conseguir

desarrollar el hábito de la escritura periódica. Aunque estamos utilizando la

palabra Diario no es necesario que escribamos todos los días. Comprometerse

con uno mismo a escribir una hora todas las semanas, y cumplirlo, puede ser más

importante a medio plazo que tratar de escribir todos los días, viviéndolo como un

esfuerzo imposible, y acabar abandonando. Por tanto, ser realista y constante es

el primer objetivo a cumplir.

6. Segunda etapa: describir, analizar y actuar

Al mismo tiempo que mantenemos los momentos de escritura libre y espontánea,

debemos incrementar aquellos otros de carácter más sistemático. La idea en esta

etapa es aprender a distinguir las diferentes fases de una reflexión y a saber

aplicarlas.

7. Tercera etapa: la construcción del Modelo Didáctico Personal

Page 89: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

89

En las etapas más avanzadas, el Diario de clase, además de servir para que

escribamos libre y espontáneamente y para que abordemos de forma sistemática

los problemas profesionales, debe servir para realizar tareas conscientes de

elaboración teórica.

8. Lecturas recomendadas y comentadas

Bardin, L. (1986). El análisis del contenido. Madrid: Akal.

Un libro clásico para entender y aplicar el análisis del contenido, especialmente

de los textos escritos. Aporta innumerables métodos y técnicas diferentes para

desarrollar este tipo de análisis. Algunos comentarios de lo leído en este material

son el resultado de su influencia.

Tema 12.- Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria semipresencial, Area Moreira, Manuel; San Nicolás Santos, M.ª Belén; Fariña

Vargas, Elena

1.- Una aproximación a los modelos de uso de aulas virtuales en la docencia universitaria

Tradicionalmente el e-learning se ha vinculado con la educación a distancia

(Barajas y Álvarez, 2005; García; Ruiz y Domínguez, 2007; Barberá, 2008;

Landeta, 2008). Evidentemente, las aulas virtuales de e-learning son poderosas

herramientas que han permitido incrementar la calidad de los procesos formativos

a distancia, y los estudios ofertados por este tipo de instituciones educativas han

sido pioneros en el desarrollo del elearning. Sin embargo, hoy en día los recursos

educativos distribuidos a través de la Web -bien abiertos y públicos, bien en

espacios cerrados virtuales- también son empleados en diversidad de situaciones

presenciales.

1.1.- Modelo de docencia presencial con Internet: el aula virtual como complemento o recurso de apoyo.

Este modelo representa el primer nivel o ámbito inicial y básico de uso de las

aulas virtuales por la mayor parte del profesorado que comienza a explorar el uso

Page 90: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

90

de Internet en su docencia. Consiste en plantear el aula virtual como un apéndice

o anexo de la actividad docente tradicional.

1.2.- Modelo de docencia semipresencial: el aula virtual como espacio combinado con el aula física o blended learning.

Este segundo modelo se caracteriza por la yuxtaposición o mezcla entre procesos

de enseñanza-aprendizaje presenciales con otros que se desarrollan a distancia

mediante el uso del ordenador. Es denominado como blended learning (b-

learning), enseñanza semipresencial o docencia mixta.

1.3.- Modelo de docencia a distancia: el aula virtual como único espacio educativo

El tercer modelo representa la actualización de la modalidad clásica de educación

a distancia, pero desarrollada en entornos exclusivamente virtuales. Apenas se

produce contacto físico o presencial entre profesor y estudiantes ya que la mayor

parte de las acciones docentes, comunicativas y de evaluación tienen lugar en el

marco del aula virtual. Este modelo es el que tradicionalmente se conoce como e-

learning, aunque las distinciones entre el b-learning y el e-learning son cada vez

más difusas.

2.- El concepto de “buenas prácticas” con aulas virtuales en la docencia universitaria semipresencial.

Previamente a la selección y descripción de las buenas prácticas de e-learning

universitario en el contexto de docencia semipresencial, es conveniente realizar

una aproximación al concepto de buenas prácticas. Este término está

directamente relacionado con los procesos de innovación didáctica por lo que es

necesario definirlo y contextualizarlo para el ámbito educativo.

El término “buenas prácticas” no es un término nuevo. Hace ya veinte años atrás establecieron siete principios que configuraban una buena práctica educativa, Chickering y Gamson (1987):

Page 91: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

91

- Promueve las relaciones entre profesores y alumnos.

- Desarrolla dinámicas de cooperación entre los alumnos.

- Aplica técnicas activas para el aprendizaje. - Permite procesos de

retroalimentación.

- Enfatiza el tiempo de dedicación a la tarea.

- Comunica altas expectativas.

- Respeta la diversidad de formas de aprender.

La UFI (University for Industry) del Reino Unido, en el año 1998, estableció siete niveles de buenas prácticas en la enseñanza a distancia basada en redes (Stephenson, 2005):

- Ofrecer tiempos, espacios, tranquilidad y estilos de aprendizaje que

respondan a las necesidades de los alumnos.

- Dar información clara que ayude a tomar la mejor elección sobre el

programa formativo y tener el control sobre él.

- Dar materiales relevantes para el interés del propio trabajo que involucren

prácticas, ejemplos y ejercicios.

- Permitir monitorizar el progreso y grabarlo para su consulta durante el

proceso, no al final.

- Dar facilidades de acceso al soporte de especialistas que se necesite.

- Propiciar el diálogo entre personas que estudian las mismas cosas.

- Dar la oportunidad al estudiante de elegir la intensidad de su aprendizaje

hasta donde marque la ambición de sus objetivos.

El análisis crítico de unos determinados casos hace posible que puedan ser transferidos a otros contextos. Epper y Bates (2004) citan las siguientes características para referirse a las buenas prácticas:

Page 92: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

92

- Contribuyen a mejorar el desempeño de un proceso.

- Responden a una experiencia sistematizada, documentada y

experimentada.

- Su diseño se realiza desde un enfoque innovador.

- Que aplican métodos de excelencia basados en la innovación.

- La categoría de buenas prácticas las hace extrapolables a otros contextos.

De manera más reciente De Pablos y González (2007) realizan las siguientes aportaciones al concepto de buenas prácticas:

- Como una manera de modelizar y ejemplificar una actividad realizada con

resultados satisfactorios. El desarrollo de una buena práctica responde a una

visión compartida de “querer avanzar”. Desde esta perspectiva las buenas

prácticas son el mejor escaparate de un contexto específico.

- Como reflejo/producto de la identidad de un contexto; en este caso sería

una buena herramienta para gestionar las diferencias y sacar a la luz lo singular y

lo específico de ese contexto.

- Como instrumento de control de quien diseña las políticas públicas para

legitimar esas políticas.

- Como instrumento para gestionar el cambio en las organizaciones.

- El término de “buenas” les otorga carácter de transferibilidad y

exportabilidad.

- Las “buenas prácticas” resisten a las dificultades, responden a procesos de

excelencia.

3.- El contexto del estudio realizado: el campus virtual de la universidad de la laguna

Antes de proceder a presentar el diseño y resultados del estudio realizado sobre

buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria desarrolladas bajo

Page 93: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

93

la modalidad de blended learning o enseñanza semipresencial quisiéramos

describir el origen y evolución del Campus Virtual de la Universidad de La Laguna

donde están insertadas las aulas virtuales analizadas. El estudio se desarrolló en

el primer trimestre del año 2008 y analizó una importante muestra de las aulas

virtuales (N = 107) existentes en dicho campus en el periodo 2005-07.

3.1.- La primera versión del Campus Virtual de la ULL (periodo 2001-2004)

La creación de la primera versión del Campus Virtual de la Universidad de la

Laguna (http://www.campusvirtual.ull.es) se realizó en el año 2001. La tarea de

creación y desarrollo de este campus virtual, así como de mantenimiento del

servidor fue implementada por el equipo de investigadores del Laboratorio de

Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de la Laguna (Edullab).

3.2.- El resurgimiento del campus virtual de la ULL: los proyectos piloto de docencia virtual y la creación de la UDV (periodo 2005-07).

En diciembre de 2005 se aprobó en la Junta de Gobierno de la ULL la creación de

la UDV (Unidad de Docencia Virtual). Paralelamente se realizó la primera

convocatoria de proyectos de docencia virtual destinados a asignaturas de

cualquier titulación oficial de la ULL que se impartiese en el segundo cuatrimestre

del año 2005-06.

3.3.- La situación actual: la nueva etapa del Campus Virtual de la ULL (curso

2007-08) Al comienzo del curso 2007-08 se abre una nueva etapa en campus

virtual de la ULL. El servidor deja de estar alojado y gestionado por la FUE para

ser asumido por la Unidad de Docencia Virtual (UDV).

4.- Diseño de la investigación

Este estudio surge con la intención de realizar una evaluación inicial, a modo de

diagnóstico, en torno a la calidad tanto educativa (contenidos, actividades,

evaluación…) como técnico-organizativa (diseño gráfico, recursos incorporados,

estructura…) de las aulas virtuales creadas por el profesorado en el Campus

Virtual de la ULL durante los cursos académicos 2005-06 y 2006-07. Además, nos

Page 94: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

94

planteamos explorar si, en el periodo aludido, existían diferencias en función de

los campos científicos y titulaciones.

4.1.- Objetivos

El estudio de análisis de las aulas virtuales del Campus Virtual de la ULL fue

realizado, entre otros, con la intención de:

- Identificar aquellas aulas virtuales que fueran ejemplos de buenas prácticas

pedagógicas (al menos, en el diseño y desarrollo de las distintas dimensiones del

entorno virtual).

- Destacar algunas prácticas concretas en las aulas virtuales que supongan

ejemplos de innovación pedagógica en el ámbito universitario en distintos campos

o ramas científicas y que pudieran emplearse como referentes para la formación

del profesorado.

4.2.- Muestra

Para la realización del estudio se ha tomado como población el número total de

aulas virtuales existentes en el Campus Virtual de la ULL durante los cursos 2005-

06 y 200607 (N = 186). Sin embargo, para el análisis cualitativo se ha realizado

una selección de las aulas virtuales quedando la muestra en 117 aulas.

De ese total de 117 aulas analizadas, en función de los criterios de calidad

empleados, hemos seleccionado seis aulas virtuales que son representativas de

buenas prácticas y que se corresponden a los siguientes campos científicos y

asignaturas:

Ciencias Sociales y Jurídicas:

- Derecho Político II (Licenciado en Derecho)

- Estructura Económica Mundial I (Licenciado en Administración y Dirección

de Empresas)

- Las Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación

(Licenciado en Pedagogía)

Page 95: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

95

Ingeniería y Arquitectura:

- Análisis Matemático IV (2005-06)

- Ingeniería Térmica (2006-07)

- Sistemas de Interacción Hombre-Máquina (2006-07)

4.3.- Instrumento de observación de las aulas virtuales: dimensiones de análisis

La metodología utilizada en el estudio consistió en la realización de un análisis

descriptivo basado en observaciones de cada una de las aulas virtuales

seleccionadas. El periodo de recogida y análisis de los datos se realizó a lo largo

del primer trimestre del año 2008. Para ello se diseñó un instrumento específico

para la observación de aulas virtuales similar a otros ya existentes (Barberá,

2008).

5.- Criterios de selección de los ejemplos de buenas prácticas en aulas virtuales

A continuación, presentamos algunos ejemplos de lo que pudiéramos considerar,

al menos desde un punto de vista pedagógico, buenas prácticas de aulas virtuales

que han sido desarrolladas en el Campus Virtual de la ULL en el periodo analizado

(2005-07). Para realizar dicha selección de ejemplos nos hemos basado en tres

criterios:

1. El primero es que estas aulas se caracterizaran: por la combinación y

equilibro de las tres dimensiones que constituyen el modelo de análisis que hemos

utilizado de docencia virtual (la dimensión informativa, la dimensión comunicativa y

la dimensión experiencial). Con ello nos referimos a que estas aulas virtuales

seleccionadas ofrecen:

Page 96: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

96

a. Recursos de tipo informativo destinados a facilitar el acceso al conocimiento

al alumnado mediante documentos de lectura, a modo de apuntes, para el estudio

o reelaboración de los contenidos de la asignatura, presentaciones multimedia,

esquemas, gráficos o mapas conceptuales, videoclips o animaciones, biblioteca

digital, etc. Esta dimensión informativa se refiere, en consecuencia, a la exposición

o presentación del saber que tiene que ser adquirido.

b. Recursos para la comunicación tales como foros de debate, tablones de

noticias, mensajería interna. Estos recursos permiten que exista un importante

flujo comunicativo entre los alumnos y entre éstos y su profesor. De este modo, el

docente puede desempeñar acciones de tutorización bien individual o grupal, de

seguimiento y evaluación continuada. Asimismo, estos recursos facilitan una

mayor interacción y cohesión social entre los estudiantes de la clase.

c. Recursos para el aprendizaje experiencial en donde se le presentan a los

alumnos actividades o tareas que tienen que realizar a través del aula virtual. Esta

dimensión se refiere a que se crean situaciones de aprendizaje donde el alumno

tiene que aprender a través de una experiencia o acción: por ejemplo, redactar un

documento o informe, buscar información para construir una base de datos,

planificar y ejecutar un proyecto, resolver un problema, analizar un caso, construir

un videoclip.

2. El segundo criterio es que estos ejemplos fueran representativos: del

mayor número de campos o áreas científicas. Por esta razón, se han seleccionado

siete aulas virtuales que pertenecen a distintas ramas y titulaciones. Hemos

evitado,

en este sentido, seleccionar más de un ejemplo del mismo campo o titulación a

pesar de que existen otros ejemplos valiosos.

3. Hemos tenido en cuenta, no sólo el diseño u organización de las aulas virtuales: sino también la práctica y actuación desarrollada durante el periodo de

docencia tanto por los estudiantes como por el docente. Es decir, hemos

seleccionado aquellos ejemplos que se caracterizan porque el docente y sus

Page 97: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

97

alumnos han estado participando de modo activo y continuado dentro del aula

virtual. En este sentido, estos ejemplos serían representativos de buenas prácticas

de docencia semipresencial donde se produce una yuxtaposición entre tiempos y

acciones desarrollados presencialmente y otros desarrollados en el espacio virtual.

6.- Resultados: selección de ejemplos de buenas prácticas de aulas virtuales en la universidad de la laguna

Después de aplicar el instrumento de análisis a la muestra de aulas virtuales (N =

117) hemos seleccionado seis casos como representativos de buenas prácticas.

Todas las aulas virtuales de las asignaturas que se presentan a continuación han

sido consideradas como buenos ejemplos ya que en las mismas existe un

equilibrio entre las dimensiones informativa, comunicativa y experiencial de la

enseñanza en el sentido de que, por un lado, el profesor aporta documentos

textuales en distintos formatos, presentaciones multimedia, esquemas, el

programa de la asignatura, los temas.

Tema 13.- Mentoría pedagógica para profesorado universitarionovel:estado de la cuestión y análisis de buenas

prácticas.

Carolina Fernández-Salinero de Miguel

Concepto de Mentoría y su adecuación al ámbito de la formación del profesorado universitario

Se han dado muchas definiciones del concepto de mentoría. Esto se debe a que

sus ámbitos de aplicación son muy diversos: desde las relaciones personales

hasta el desarrollo académico o profesional. Pero existe cierta confusión entre los

términos mentoría y coaching que es necesario aclarar.

el proceso de mentoría debería seguir los siguientes pasos (Díaz, 2000, p. 73):

1. Identificación de las personas que deben ser tuteladas.

2. Evaluación de cada individuo en relación con los requisitos necesarios en el

proceso de enseñanza-aprendizaje (mentoría natural).

Page 98: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

98

3. Orientación de los involucrados en el proceso, dándoles pautas de

comportamiento sobre lo que pueden esperar y cuáles son sus responsabilidades

(mentoría formal).

4. Análisis de la percepción de los aprendices, sus puntos fuertes y sus

necesidades de desarrollo, así como sus aspiraciones académicas y profesionales

(mentoría situacional).

5. Establecimiento de reuniones para revisar los progresos realizados,

discusión de los proyectos o actividades y acuerdo de nuevas metas (mentoría de

supervisión).

6. Evaluación del impacto en el aprendiz, fomento de la retroalimentación para

las relaciones futuras y análisis del nivel de autonomía profesional alcanzado.

La Mentoría del profesorado principiante en la universidad

De estos destacamos los que consideramos más importantes para este trabajo, ya que incluyen aspectos personales, interpersonales, formativos y socio-laborales (Fernández-Salinero, 2014, p. 178):

1. Los conocimientos adquiridos en la formación inicial tienen fecha de

caducidad y necesitan ser actualizados (Marcelo, 2002).

2. El conocimiento sobre la enseñanza no se construye de forma aislada,

requiere un espacio intersubjetivo (Pastré, 1994).

3. Es por naturaleza un conocimiento basado en el contexto, contextualizado,

situado (McLellan, 1996; Eraut, 1998).

4. El conocimiento no pertenece a nadie en particular, es compartido: es tan

complejo que ningún profesor puede poseerlo por completo (Putnam y Borko,

2000).

El objetivo fundamental de la mentoria será construir un perfil profesional, (Vélaz de Medrano, 2008):

• El espacio profesional concreto.

Page 99: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

99

• El acceso a la carrera universitaria, que se basa en principios no neutrales

vinculados al fin propio de la universidad.

• Las funciones propias de la profesión (recogidas en los documentos

profesionalizan tés y en las demandas sociales).

• La promoción.

• Las ideas del mentorizado/aprendiz acerca de su labor profesional (cómo

se “proyecta” en la profesión).

• Las condiciones de trabajo (salario, recursos).

• La organización profesional (gestión y pertenencia a asociaciones

profesionales).

• La generación y difusión del conocimiento profesional (investigación e

innovación).

• La condición social de la profesión y su relación con otros profesionales.

El mentor debe poseer competencias específicas para llevar a cabo con eficacia su labor de acompañamiento del profesor principiante (Vélaz de Medrano, 2009), (Fernández-Salinero, 2014, pp. 180-181):

• Competencia cognitiva: uso de teorías y conocimientos obtenidos a través

del estudio y de la experiencia, movilizándolos, integrándolos y aplicándolos para

comprender la realidad y su transferencia a diferentes situaciones (Coll y Martín,

2006).

• Competencia de investigación: profundización, ampliación y reconstrucción

del conocimiento con la participación del aprendiz (García Nieto, 2008).

• Competencia tecnológica: habilidades instrumentales en relación con la

utilización de diferentes recursos y lenguajes (audiovisuales, informáticos,

digitales...), que se transfieren al profesor novel.

• Competencia pedagógica: conocimiento de las características de la

educación de adultos y de las metodologías de enseñanza más adecuadas, con el

Page 100: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

100

fi n de crear relaciones de confianza, promover el aprendizaje activo y actuar como

modelo.

• Competencia interpersonal: es imprescindible que el mentor sea capaz de

establecer una buena relación, empática y asertiva.

• Competencia ética: implica un comportamiento coherente con un conjunto

de valores personales y profesionales.

• Competencia metacognitiva: permite el aprendizaje autónomo y continuo

durante toda la vida (Coll y Martín, 2006).

Recopilación de buenas prácticas en relación con la mentoría del profesorado principiante en la universidad

Existen tres formas posibles de abordar la mentoría en este ámbito, según (Vieluf,

Kaplan, Kliene y Bayer, 2012), que se definen por sus componentes esenciales:

los programas de integración o planes de acogida que combinan la inserción

laboral y la capacitación didáctica; el aprendizaje relacionado con la práctica, que

se apoya en el contexto laboral como punto de referencia para desarrollar la

formación docente del profesorado novel; y el aprendizaje a través de redes, que

se basa en la interacción a través de las tecnologías para abrir posibilidades de

relación y facilitar el aprendizaje en red.

Los programas de integración

Algunos programas de integración incluyen el asesoramiento de profesores

principiantes por otros docentes, ya sean compañeros o “mentores” (Vaillant y

Marcelo, 2001). En estos programas, la fi gura del mentor debe ser la de un

profesor permanente a tiempo completo, con experiencia en la enseñanza, con

habilidad en la gestión del aula, la disciplina, la comunicación con los compañeros,

con conocimiento de las personas, iniciativa para planificar y organizar, y con

cualidades personales específicas, como flexibilidad, paciencia y sensibilidad

(Ghosh, 2013).

Aprendizaje a través de redes

Page 101: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

101

El tercer modelo de mentoría es el basado en redes. Las redes enlazan diferentes

personas con distintos propósitos, usando una gran variedad de fórmulas

(Marcelo, 2001). Lieberman y Grolnick (1996) entienden que las redes son una

manera de involucrar a los docentes en su propio aprendizaje, permitiéndoles

superar las limitaciones institucionales, las jerarquías y la ubicación geográfica, y

animándoles a trabajar cooperativamente con diferentes personas. En palabras de

Day (1999), las redes se configuran en espacios que favorecen la construcción

colaborativa de procesos de aprendizaje en los que los docentes son los

protagonistas de su propia formación, responsabilizándose de ella.

Un ejemplo dentro del contexto europeo es la red eTwinning (CSS, 2011): Este proyecto se inició en 2005 y fue renovado en 2008. Se concibe como una red

social donde el profesorado europeo está interconectado. Estas plataformas,

dedicadas a la colaboración en red, se denominan “comunidades virtuales”. La red

eTwinning es un ejemplo de una enorme comunidad virtual, en la cual los

participantes cambian su papel habitual de docentes en el aula y se convierten en

estudiantes de nuevo, cuyas habilidades permanecen en constante evolución.

Otra experiencia con características similares es la Red de Aprendizaje para Profesores australianos (Teacher Learning Network –TLN: www.tln.org.au),

cuyo objetivo principal es promover el desarrollo profesional de los docentes en

sus inicios, mediante la creación de entornos de aprendizaje virtual que faciliten el

paso de la adquisición de técnicas de enseñanza a la participación en las nuevas

formas de aprendizaje que se pueden llevar a la práctica (Cañeda y Adell, 2011).

En el contexto latinoamericano merece la pena destacar: el proyecto

desarrollado por profesores noveles de 13 universidades ubicadas en 6 países

sudamericanos, a partir de 2009, con el objetivo de identificar el perfil

competencial del docente universitario. Para ello, se diseña una propuesta

blended-learning (semipresencial) que, a partir de un seminario inicial de carácter

presencial, promueve la creación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje

Colaborativo (AVAC), orientado a la co-construcción del conocimiento y a la

cooperación en entornos no formales de aprendizaje. Los aprendizajes alcanzados

Page 102: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

102

tienen un carácter vivencial y son documentados en portafolios o en Personal

Learning Environment (PLE) (Ellerani, Mendoza y Fiorese, 2012).

A esta experiencia podemos unir otra también latinoamericana: que se

desarrolla en Venezuela, y que apuesta por nuevos ambientes de aprendizaje

para el Desarrollo Profesional Docente (DPD), como son los portales educativos o

“ambientes de ambientes”, los cursos y aulas virtuales situados en plataformas de

tele formación, desarrolladas ad hoc o disponibles libremente, como Moodle, los

Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), las comunidades de prácticas y las

comunidades virtuales de aprendizaje, que recientemente se están apoyando en

los blogs dadas sus facilidades de implementación para el usuario (Tancredi,

2011).

Tema 14.- Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia

Universitaria, Viviana González Maura * Rosa María González Tirados

1. La formación y el desarrollo de competencias profesionales en la universidad

La formación en competencias profesionales es uno de los objetivos esenciales de

la universidad actual; sin embargo, es interesante destacar que el interés por ellas

no surge en el contexto universitario, sino en el mundo del trabajo en la década de

1870, y es partir de los estudios de McClelland (1973), Mertens (1997; 2000) y

otros autores, que comienza una búsqueda orientada al hallazgo de criterios

científicos explicativos de la eficiencia de las personas en el desempeño laboral.

1.1 Las competencias profesionales desde una perspectiva compleja

Entender, pues, las competencias profesionales desde una perspectiva compleja

significa trascender el enfoque simple en virtud del cual las competencias se

entienden como cualidades aisladas, eminentemente cognitivas, que

predeterminan el éxito profesional en escenarios laborales específicos, hacia un

enfoque personal y dinámico cuya atención está centrada no en cualidades

aisladas, sino en la participación del profesional que, como persona, construye,

Page 103: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

103

moviliza e integra sus cualidades motivacionales y cognitivas en la regulación de

una actuación profesional eficiente en escenarios laborales heterogéneos 1891 8 9

y diversos.

Las condiciones presentes en las que ha de desempeñarse el profesional, la globalización y la sociedad del conocimiento plantean exigencias a la formación del profesional en las universidades, que quedan expresadas en la necesidad de:

• Garantizar la gestión no solo de conocimientos y habilidades para el

desempeño específico de una profesión en un contexto histórico-social

determinado, sino también, y fundamentalmente, la formación de motivaciones,

valores, habilidades y recursos personales que le permitan a la persona

desempeñarse con eficiencia, autonomía, ética y compromiso social en contextos

diferentes, heterogéneos y cambiantes.

• Formar un profesional capaz de gestionar el conocimiento necesario para el

desempeño eficiente de su profesión durante toda la vida a través de la utilización

de las TIC. De ahí la importancia de que el estudiante «aprenda a aprender» en un

proceso de desarrollo profesional permanente.

1.2 Competencias profesionales genéricas y específicas

El carácter complejo de las competencias profesionales se expresa no solo en la

necesaria integración de sus componentes cognitivos (conocimientos, habilidades)

y motivacionales (actitudes, sentimientos, valores) en el desempeño profesional,

sino también de sus diferentes tipos (competencias genéricas o transversales y

específicas).

En esta misma línea, Bunk (1994) refiere, además de las competencias técnicas que acabamos de mencionar, otros tipos de 1921 9 2 competencias profesionales de carácter general tales como:

• Las competencias metodológicas, relacionadas con la capacidad de

transferir el «saber hacer» a diferentes contextos profesionales.

Page 104: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

104

• Las competencias sociales, referidas a las habilidades comunicativas y de

interacción social.

• Las competencias participativas, referidas a la pertenencia a un grupo, a la

toma de decisiones y la asunción de responsabilidades.

Genéricas (transversales, comunes a todas las profesiones). En estas competencias se incluyen elementos de orden cognitivo y de orden motivacional, y se expresan a través de las denominadas:

— Competencias instrumentales, de orden metodológico o de procedimiento,

tales como la capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación, y de

gestión de información.

— Competencias personales, tales como la capacidad para el trabajo en equipo, la

habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales, el compromiso ético.

— Competencias sistémicas, que se manifiestan en el aprendizaje autónomo, la

adaptación a nuevas situaciones, la creatividad y el liderazgo, entre otras.

• Específicas (relativas a una profesión determinada).

El Proyecto Tuning América Latina

Se inicia en el año 2004 con 1931 9 3 el objetivo de propiciar la reflexión y el

intercambio entre los profesionales de la educación superior en América Latina,

desde una posición de respeto a la autonomía y diversidad de cada región y

cultura académica, en torno a la mejora de los procesos de enseñanza y

aprendizaje universitarios orientados a la formación integral del estudiante desde

un enfoque de competencias.

Entre sus primeras tareas se plantea la identificación de las competencias

genéricas para América Latina, y para ello se toma como referencia el listado de

las treinta competencias genéricas identificadas para Europa, como resultado de

lo cual se llega a la identificación de veintisiete de tales competencias.

Page 105: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

105

2. Las competencias genéricas desde la visión de docentes y egresados universitarios

En el curso impartido en el año académico 2007-2008 a docentes y egresados

universitarios bolivianos y cubanos, «Educación y desarrollo de competencias

profesionales en la universidad» (González Maura, 2007), sometimos a

consideración de los participantes el listado de competencias genéricas acordado

para América Latina en el Proyecto.

3.1 Realización del ejercicio

En un primer momento: los participantes, individualmente, valoraban la

importancia (por orden de prioridad siendo la más importante el n.º 1 y la menos

importante el n.º 27) que atribuyen a las veintisiete competencias genéricas y

expresaban la percepción que tienen de su nivel de realización (alto, medio y bajo)

en cada uno de sus contextos correspondientes.

En un segundo momento: se reunían en pequeños equipos de entre tres y ocho

participantes y, a partir del análisis y reflexión en torno a la valoración individual,

se reevaluaban las competencias de manera de llegar a una evaluación

consensuada. Esta evaluación era presentada y defendida en sesión plenaria en

todo el grupo.

Debe destacarse que el objetivo del ejercicio: no era el de conocer las

valoraciones individuales, ni establecer comparaciones entre las valoraciones de

docentes y egresados, ni entre los participantes según el país. El objetivo era

eminentemente didáctico, es decir, valorar la importancia y prioridad que conceden

los participantes del curso a las veintisiete competencias genéricas presentadas y

su nivel de realización en el contexto de su actuación profesional. Los resultados

fueron altamente interesantes.

Las tablas que presentamos: en estas páginas resumen el orden de prioridad y

la valoración del nivel de realización de las veintisiete competencias a partir de la

integración de la información obtenida en los dos grupos de trabajo: el grupo de la

UAJMS y el grupo de la UH.

Page 106: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

106

En la tabla 1 se presenta la integración de la información 1951 9 5 obtenida por

los equipos constituidos por docentes y egresados de la UAJMS y en la tabla 2 por

los equipos constituidos por docentes de la UH.

En ambos grupos, en los primeros lugares de prioridad (n.º 1 al n.º 6) se

encuentran, como es de esperar, competencias relativas al aprendizaje. Sin

embargo, independientemente de que la educación en valores constituye un

objetivo esencial de la educación superior en la actualidad, orientada a la

formación integral del estudiante (Martínez 2006; González Maura, 2006;

González Maura y otros, 2007; Horruitiner, 2006; Fuensanta y otros, 2005;

Esteban y Buxarrais, 2004; Esteban, 2004), se observa que solamente en el grupo

de la Universidad de la Habana se da alta prioridad a las competencias relativas a

valores asociados al desempeño profesional, en particular al valor responsabilidad

social y compromiso ciudadano que ocupa la prioridad n.º 1, mientras que valores

relacionados con la preservación del medio ambiente y el respeto a la diversidad y

multiculturalidad son considerados, en ambos grupos, en niveles bajos de

prioridad (n.º 24 al n.º 27)

A continuación, nos detendremos en tres de los aspectos debatidos en las

sesiones plenarias que resultan de sumo interés no solo teórico sino también

metodológico, en un análisis de la concepción y

TABLA 1

Listado de competencias genéricas acordadas para América Latina.

Resultados de la valoración de los equipos del grupo UAJMS

COMPETENCIAS Orden de

importancia Realización

Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión 1 M

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 1 M

Capacidad de investigación 4 B

Page 107: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

107

Capacidad de comunicación oral y escrita 5 M

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 6 B

Capacidad crítica y autocrítica 8 B

Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación 9 M

Capacidad de aprendizaje y actualización permanentes 9 B

Capacidad de comunicación en un segundo idioma 10 B

Capacidad para organizar y planificar el tiempo10 B

Creatividad 10 B

Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes

diversas 12 B

Capacidad para actuar en nuevas situaciones 14 B

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 14 M

Capacidad para tomar decisiones16 B

Habilidades interpersonales 17 B

Capacidad de trabajo en equipo 17 B

Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes 18 B

Responsabilidad social y compromiso ciudadano 18 B

Habilidad para trabajar de forma autónoma 20 B

Compromiso ético 21 M

Compromiso con la calidad 22 M

Capacidad para formular y gestionar proyectos 23 B

Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 24 M

Habilidad para trabajar en contextos internacionales 25 B

Page 108: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

108

Compromiso con su medio socio-cultural 25 M

Compromiso con la preservación del medio ambiente 27 B

1961 9 6

A: alta; M: media; B: baja

TABLA 2

Listado de competencias genéricas acordadas para América Latina.

Resultados de la valoración de los equipos del grupo UH

COMPETENCIAS Orden de

importancia Realización

Responsabilidad social y compromiso ciudadano 1 A

Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión 5 A

Compromiso con su medio sociocultural 5 A

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 6 A

Compromiso ético 6 A

Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación 7 M

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 9 M

Capacidad de trabajo en equipo 9 A

Capacidad de comunicación oral y escrita 10 A

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 12 A

Capacidad de investigación 12 M

Capacidad de aprendizaje y actualización permanentes 12 M

Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes

diversas 12 M

Page 109: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

109

Creatividad 12 M

Capacidad para tomar decisiones12 M

Capacidad para actuar en nuevas situaciones 13 M

Compromiso con la calidad 15 M

Habilidad para trabajar de forma autónoma 16 M

Capacidad crítica y autocrítica 18 A

Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes 18 M

Habilidades interpersonales 20 M

Capacidad para formular y gestionar proyectos 20 B

Capacidad para organizar y planificar el tiempo21 M

Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 23 A

Capacidad de comunicación en un segundo idioma 25 B

Compromiso con la preservación del medio ambiente 25 M

Habilidad para trabajar en contextos internacionales 26 B

1971 9 7

A: alta; M: media; B: baja

posibilidades de potenciación de las competencias genéricas en el proceso de

formación profesional en la universidad:

• La necesidad de agrupar las competencias genéricas a partir de su

contenido.

• La comprensión de la necesaria unidad entre competencias genéricas y

específicas en el proceso de formación profesional.

• La denominación de las competencias atendiendo a su complejidad.

3.2 Agrupación de las competencias genéricas

Page 110: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

110

La necesidad de agrupar las competencias genéricas atendiendo a su contenido

fue destacada en todos los equipos. Como resultado se logró en las sesiones

plenarias integrar las veintisiete competencias genéricas en cuatro grupos,

ordenados según la prioridad dada por ambos grupos de participantes:

1. Competencias relativas al aprendizaje (8). 1981 9 8

2. Competencias relativas a las relaciones interpersonales y el trabajo grupal

(7).

3. Competencias relativas a la autonomía y el desarrollo personal (6).

4. Competencias relativas a los valores (6).

A continuación, se comentan las reflexiones acerca de cada grupo de

competencias:

3.2.1 Competencias relativas al aprendizaje

Este es el grupo de competencias que alcanza mayor prioridad. Entre ellas se

destacan los conocimientos sobre el área de estudios y la profesión; la capacidad

de abstracción, análisis y síntesis; la capacidad de aplicar conocimientos en la

práctica; la capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, y la

capacidad de investigación. Estas competencias son percibidas con un nivel alto

de realización en el grupo de la UH y con una tendencia a un nivel de medio a bajo

de realización en el grupo de la UAJMS, en el que perciben con mayor afectación

en su realización la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la

capacidad de investigación.

Las tablas 3 y 4 muestran la valoración de estas competencias en ambos grupos.

TABLA 3

Grupo de competencias relativas al aprendizaje, UH

COMPETENCIAS Orden de

importancia Realización

Page 111: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

111

1. Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión 5 A

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 6 A

3. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 9 M

4. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 12 A

5. Capacidad de investigación 12 M

6. Capacidad de aprendizaje y actualización permanentes 12 M

7. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes

diversas 12 M

8. Capacidad para organizar y planificar el tiempo21 M

1991 9 9

Tabla 4 Grupo de competencias relativas al aprendizaje, UAJMS

COMPETENCIAS Orden de

importancia Realización

1. Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión 1 M

2. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 2 M

3. Capacidad de investigación 4 B

4. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 6 B

5. Capacidad para organizar y planificar el tiempo10 B

6. Capacidad de aprendizaje y actualización permanentes 9 B

7. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes

diversas 12 B

8. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 14 M

Entre los principales problemas debatidos en ambos grupos respecto de la

realización de las competencias de aprendizaje se destacan: la necesidad de una

Page 112: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

112

concepción curricular flexible, que vincule la teoría y la práctica profesional desde

los primeros años de las carreras; la necesidad de lograr una preparación

psicopedagógica de los docentes para la atención tutorial, diferenciada respecto

del desarrollo profesional del estudiante, y la necesidad de vincular la

investigación en la universidad a la búsqueda de soluciones a problemas sobre la

práctica profesional. En particular, el grupo de la UAJMS insistió en la importancia

de reducir la masificación en las aulas como una condición necesaria para trabajar

estas competencias.

3.2.2 Competencias relativas a las relaciones interpersonales y el trabajo grupal

Este es el grupo de competencias que le sigue en orden de prioridad a las

competencias de aprendizaje en ambos equipos. Lugares destacados los ocupan

la capacidad de comunicación oral y escrita y las habilidades en el uso de las TIC

y la comunicación. Lugares menos prioritarios tienen, en ambos grupos, las

habilidades interpersonales, la habilidad para trabajar en contextos internacionales

y la capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes.

Es interesante destacar cómo la capacidad de comunicación oral y escrita y las

habilidades en el uso de las TIC constituyen una preocupación y ocupación en

ambos grupos, en tanto que son percibidas 2 0 0200 con un nivel entre alto y

medio de realización, lo que no ocurre con las habilidades interpersonales y la

habilidad para trabajar en contextos internacionales, que son percibidas en niveles

entre medio y bajo de realización.

Las tablas 5 y 6 muestran la valoración de estas competencias en ambos grupos.

TABLA 5

Grupo de competencias relativas a las relaciones interpersonales y el trabajo

grupal, UH

COMPETENCIAS Orden de

importancia Realización

Page 113: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

113

1. Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación 7 M

2. Capacidad de trabajo en equipo 9 A

3. Capacidad de comunicación oral y escrita 10 A

4. Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes 18 M

5. Habilidades interpersonales 20 M

6. Capacidad de comunicación en un segundo idioma 25 B

7. Habilidad para trabajar en contextos internacionales 26 B

TABLA 6

Grupo de competencias relativas a las relaciones interpersonales y el trabajo

grupal, UAJMS

COMPETENCIAS Orden de

importancia Realización

1. Capacidad de comunicación oral y escrita 5 M

2. Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación 9 M

3. Capacidad de comunicación en un segundo idioma 10 B

4. Capacidad de trabajo en equipo 17 B

5. Habilidades interpersonales 17 B

6. Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes 18 B

7. Habilidad para trabajar en contextos internacionales 25 B

Entre las cuestiones debatidas se destacan los avances en la atención priorizada

de la universidad en la búsqueda de soluciones a las insuficiencias que presentan

los estudiantes que ingresan al primer año de las carreras, en aspectos relativos a

la comunicación oral y escrita, y la utilización de las TIC, a través de cursos

propedéuticos. No obstante, se enfatiza que aún no se utiliza ni se prepara

Page 114: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

114

suficientemente al 2012 0 1 estudiante para el trabajo grupal, el aprendizaje

colaborativo, y no se logra siempre una comunicación y un diálogo fluido entre

docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.2.3 Competencias relativas a la autonomía y el desarrollo personal

En tercer orden de prioridad se ubica el grupo de competencias relativas a la

autonomía y el desarrollo personal del estudiante. Estas competencias resultan

esenciales si se pretende que el estudiante sea sujeto de su propio aprendizaje y

desarrollo profesional.

La capacidad creativa, la capacidad crítica y autocrítica y la capacidad para tomar

decisiones ocupan lugares prioritarios en estas competencias en ambos grupos;

sin embargo, los niveles de realización se mueven como tendencia entre los

valores medio en el grupo de la UH y bajo en el grupo de la UAJMS.

Las tablas 7 y 8 muestran la valoración de estas competencias en ambos grupos.

TABLA 7

Grupo de competencias relativas a la autonomía y el desarrollo personal, UH

COMPETENCIAS Orden de

importancia Realización

1. Creatividad 12 M

2. Capacidad para tomar decisiones12 M

3. Capacidad para actuar en nuevas situaciones 13 M

4. Habilidad para trabajar de forma autónoma 16 M

5. Capacidad crítica y autocrítica 18 A

6. Capacidad para formular y gestionar proyectos 20 B

TABLA 8

Grupo de competencias relativas a la autonomía y el desarrollo personal, UAJMS

Page 115: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

115

COMPETENCIAS Orden de

importancia Realización

1. Capacidad crítica y autocrítica 8 B

2. Creatividad 10 B

3. Capacidad para actuar en nuevas situaciones 14 B

4. Capacidad para tomar decisiones16 B

5. Habilidad para trabajar de forma autónoma 20 B

6. Capacidad para formular y gestionar proyectos 23 B

2 0 2202

Entre los aspectos debatidos respecto de este grupo de competencias se destaca

la tradición de una enseñanza academicista centrada en la figura del docente

como transmisor y del estudiante como receptor de conocimientos, figura que

amenaza el desarrollo de la autonomía del estudiante en la toma de decisiones, de

la capacidad crítica y autocrítica en el aprendizaje y de la creatividad. Se enfatiza

en la necesidad de concebir al estudiante como sujeto de aprendizaje y al docente

como orientador, guía, en el proceso de construcción de los conocimientos,

habilidades y valores, como condición necesaria para el desarrollo de este grupo

de competencias.

3.2.4 Competencias relativas a los valores

Este grupo constituye el último en prioridad; sin embargo, si bien en ambos

equipos se observa un predominio de la valoración de la importancia de la

responsabilidad social y el compromiso ciudadano, el compromiso ético y con su

medio sociocultural, en el grupo de la UH estos valores alcanzan en orden de

prioridad los lugares n.º 1 al n.º 6, mientras que en el grupo de la UAJMS se

ubican entre el orden n.º 18 y el n.º 22. Al mismo tiempo, se observa que estos

valores son percibidos con un alto nivel de realización en el grupo de la UH y con

un bajo nivel de realización en el de la UAJMS. Por otra parte, se observa que el

Page 116: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

116

compromiso por preservar el medio ambiente ocupa un lugar muy bajo en lo que

se refiere a prioridad en ambos equipos: n.º 25 en el de la UH y n.º 27 en el de la

UAJMS.

Las tablas 9 y 10 muestran la valoración de estas competencias en ambos grupos.

TABLA 9

COMPETENCIAS Orden de

importancia Realización

Responsabilidad social y compromiso ciudadano 1 A

Compromiso con su medio sociocultural 5 A

Compromiso ético 6 A

Compromiso con la calidad 15 M

Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 23 A

Compromiso con la preservación del medio ambiente 25 M

Grupo de competencias relativas a los valores, UH 2 0 3203

TABLA 10

Grupo de competencias relativas a los valores, UAJMS

COMPETENCIAS Orden de

importancia Realización

1. Responsabilidad social y compromiso ciudadano 18 B

2. Compromiso ético 21 M

3. Compromiso con la calidad 22 M

4. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 24 M

5. Compromiso con su medio sociocultural 25 M

Page 117: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

117

6. Compromiso con la preservación del medio ambiente 27 B

Las reflexiones acerca de este grupo de competencias apuntan hacia la necesidad

de concebir la educación en valores como un eje transversal en la formación

profesional, lo que implica lograr un aprendizaje profesional ético y de compromiso

social. Se enfatiza, además, en la necesidad de preparar a los docentes para la

educación en valores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.

En general, ambos grupos destacaron la necesidad de trabajar las competencias

genéricas en la universidad de forma integrada, a partir de la concepción del

aprendizaje como un proceso de construcción individual y responsable, en

condiciones de interacción social, de conocimientos, habilidades y valores bajo la

orientación del docente, en situaciones de aprendizaje profesional.

4. Competencias genéricas y específicas en el proceso de formación profesional: la unidad necesaria

Un aspecto que resultó de gran interés en el debate está referido a la importancia

de comprender la necesaria unidad entre competencias genéricas y específicas en

el proceso de formación profesional. En este 2 0 4 204

sentido es importante destacar dos ideas esenciales:

• La adquisición de sentido de las competencias genéricas en el contexto

profesional se produce en la medida en que los valores de dichas competencias

se vinculan al desempeño profesional.

• Las situaciones de aprendizaje profesional que se diseñen en el contexto

universitario deben potenciar simultáneamente el desarrollo de competencias

genéricas y específicas.

4.1 Las competencias genéricas y su adquisición de sentido en el contexto profesional

La creatividad, capacidad de investigación, las habilidades de comunicación oral y

escrita, y los valores como competencias genéricas, adquieren sentido para el

Page 118: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

118

estudiante universitario solo en la medida en que se vinculen al desempeño de la

profesión.

Un estudiante que ingresa en la universidad puede conocer el significado de la

responsabilidad como valor moral y actuar en correspondencia con él; sin

embargo, la responsabilidad como valor moral en el desempeño profesional del

médico no se manifiesta de igual manera que en el abogado o en el maestro, por

lo que la formación de la responsabilidad profesional en el contexto universitario

debe estar siempre vinculada a la formación de competencias específicas.

4.2 Competencias genéricas y específicas: potenciación simultánea de su

desarrollo a través de las situaciones de aprendizaje profesional diseñadas en el

contexto.

Aun cuando las competencias genéricas, como por ejemplo las habilidades en el

uso de las TIC y la comunicación, se comiencen a trabajar desde los primeros

años de la carrera a través de disciplinas y asignaturas de formación general como

la computación, el diseño de las situaciones de aprendizaje han de tener siempre

un enfoque profesional. Así, la competencia relativa a la utilización de las TIC en el

campo de la medicina tiene especificidades que están determinadas por las

necesidades del desempeño profesional del médico, que se diferencian de las del

ingeniero, y esto ha de tenerse en cuenta en el diseño de la asignatura de

computación que se imparte en ambas carreras. En años superiores el diseño de

situaciones de aprendizaje potenciadoras de competencias específicas en la

carrera de Medicina, como puede ser el «diagnóstico de enfermedades

transmisibles», debe tener en cuenta cómo se integran y expresan en el

diagnóstico competencias genéricas tales como, por ejemplo, las relativas al uso

de las TIC y la responsabilidad social, entre otras.

5. Competencias: su denominación

Si asumimos que la competencia es una «configuración compleja» que integra en

su estructura y funcionamiento conocimientos, habilidades, motivos y valores que

se expresan en la eficiencia del desempeño profesional, entonces tendríamos que

Page 119: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

119

aceptar que la competencia siempre se expresa en el desempeño como

capacidad. Así, podemos afirmar que el profesional es competente porque es

capaz de movilizar e integrar sus conocimientos, habilidades y valores en la

búsqueda de soluciones eficientes a los problemas profesionales.

La competencia profesional: concebida desde una perspectiva compleja, es, por

tanto, una capacidad que expresa cómo se manifiesta la personalidad del

profesional en su desempeño, que posee:

• Una dimensión estructural o de contenido en la que se incluyen los

componentes cognitivos (conocimientos, habilidades) y afectivos (motivos,

valores).

• Una dimensión funcional en la que se fusionan recursos personológicos

tales como la perseverancia, la flexibilidad, la reflexión crítica del profesional en su

desempeño, que expresan cómo la competencia regula su actuación en la

profesión.

En las investigaciones que hemos realizado desde una concepción socio-histórica del desarrollo humano definimos las competencias como González Maura (2006, pp. 175-187):

-Una configuración psicológica compleja que integra en su 2 0 6206 estructura y

funcionamiento formaciones motivacionales, cognitivas y recursos personológicos

que se manifiestan en la calidad de la actuación profesional del sujeto, y que

garantizan un desempeño profesional responsable y eficiente.

-De esta manera, tendríamos que repensar la denominación de las competencias,

ya que la competencia en tanto capacidad del profesional trasciende sus

conocimientos, habilidades, valores, los cuales constituyen, entonces,

componentes estructurales de su capacidad.

-Sería conveniente, pues, denominar la competencia como capacidad y no como

conocimiento, habilidad o valor, en tanto cada uno de estos expresa solo uno de

sus componentes. Así, cuando mencionamos las «habilidades para buscar,

procesar y analizar información procedente de fuentes diversas», referidas en el

Page 120: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

120

listado como competencias genéricas, tendríamos que pensar que estamos frente

a un grupo de habilidades que constituyen un componente estructural de una o

varias competencias, como, por ejemplo, de la capacidad de investigación o de la

capacidad de aprendizaje autónomo.

De esta forma, la capacidad de investigación como competencia genérica incluye en su estructura aspectos de:

• Orden cognitivo: conocimientos acerca de la metodología de la

investigación, habilidades para la búsqueda y procesamiento de información, para

la identificación y formulación de problemas, para el diseño de métodos, etc.

• Orden afectivo: motivación, valores, actitudes hacia la investigación,

autovaloración de su desempeño investigativo y de orden funcional; flexibilidad,

perseverancia, posición activa y reflexión crítica en el proceso de investigación y

en la defensa de sus resultados.

Por tanto, si reconocemos el carácter complejo de las competencias, sería

necesario referirnos a ellas como capacidades expresadas en el desempeño

profesional.

6. A modo de síntesis

-La formación en competencias profesionales constituye un objetivo esencial de la

educación superior actual, orientada a la formación integral del estudiante, en

tanto profesional eficiente, ético y responsable.

-Las competencias constituyen configuraciones complejas de la personalidad que

integran componentes motivacionales y cognitivos y se expresan en la calidad del

desempeño profesional.

-Las condiciones del desempeño profesional en el presente exigen, además de las

competencias específicas propias del ejercicio de una profesión, competencias

genéricas que permitan al profesional ejercer eficientemente la profesión en

contextos diversos, con autonomía, flexibilidad, ética y responsabilidad.

Las competencias genéricas pueden ubicarse en cuatro grupos:

Page 121: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

121

las relativas al aprendizaje, las relativas a las relaciones interpersonales y el

trabajo grupal, las relativas a la autonomía y el desarrollo personal, y las relativas

a los valores.

Los docentes y egresados universitarios consultados atribuyen mayor importancia

y nivel de realización a las competencias relativas al aprendizaje. Consideran que

en la universidad aún no se trabajan suficientemente los otros grupos de

competencias, y para ello destacan la necesidad de lograr un currículo flexible,

diseñado a partir de una concepción del binomio enseñanza-aprendizaje en la que

los docentes sean orientadores y los estudiantes sujetos en el proceso de

desarrollo profesional. Consideran que las competencias genéricas y específicas

han de trabajarse de forma integrada en el proceso de enseñanza aprendizaje

universitario.

Por último, en cuanto a la denominación de las competencias y teniendo en cuenta

su carácter complejo, en tanto integran componentes motivacionales y cognitivos

en la regulación de la actuación profesional, consideramos pertinente concebirlas

como capacidades expresadas en el desempeño profesional.

Tema 15.- Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades, Rosa María González TIRADOS, Universidad Politécnica

de Madrid, España, Viviana, González maura, Universidad de La Habana, Cuba

1. La docencia en la universidad del siglo XXI

Los cambios paradigmáticos en la formación del profesional de la enseñanza

universitaria en el nuevo siglo traen consigo, necesariamente, una concepción

diferente de la docencia en dicho nivel y de los roles que desempeñan profesores

y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera la

concepción del profesor como transmisor y del estudiante como receptor de

conocimientos es sustituida por la concepción del docente como orientador, guía

que acompaña al estudiante en el proceso de construcción no sólo de

conocimientos sino también en el desarrollo de habilidades y valores asociados a

Page 122: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

122

un desempeño profesional eficiente, ético y responsable y del estudiante como

sujeto de aprendizaje.

El profesor universitario como orientador en el proceso de enseñanza-aprendizaje

A pesar de que desde hace años la función del profesor tutor y orientador se ha

venido produciendo en las aulas universitarias, es a partir del tratado de Bolonia

cuando esta función orientadora cobra más fuerza en el ejercicio de la docencia

universitaria. El docente transmisor del conocimiento, gestor de información y

modelo educativo, ha de compartir con el estudiante los conocimientos, vivencias,

experiencias y reflexiones respecto a los contenidos de enseñanza en un

ambiente de diálogo, tolerancia, intercambio y respeto que propicie la participación

y el compromiso del estudiante en el proceso de aprendizaje y que se expresa en

su condición de tutor.

El estudiante como sujeto de aprendizaje

La formación integral del profesional, competente y comprometido con el

desarrollo social, como paradigma del profesional del nuevo siglo, exige la

concepción de un nuevo rol del estudiante en el proceso de aprendizaje en la

universidad: el rol de sujeto de su formación profesional.

Formación docente y desarrollo profesional

Teniendo en cuenta la complejidad del desempeño de la docencia en la

actualidad, la concepción tradicional de la formación docente como formación

instrumental que se realiza a través de cursos en los que el profesorado se

apropia de conocimientos y habilidades didácticas que le permiten “transmitir”

conocimientos a sus estudiantes, resulta obsoleta y por tanto se impone

necesariamente una concepción diferente de la formación docente entendida

como proceso educativo potenciador del desarrollo profesional del profesorado en

el ejercicio de la docencia que transcurre a lo largo de la vida y que le posibilita un

desempeño profesional competente, autónomo y comprometido .

Page 123: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

123

2. El diagnóstico de necesidades como punto de partida de las estrategias de formación docente

El diseño de estrategias de formación docente ha de partir inevitablemente de las

necesidades del profesorado, es por ello que el diagnóstico de necesidades de

formación docente constituye un factor de

primer orden en todo proceso formativo. El diagnóstico nos permite establecer

parámetros sobre las deficiencias con el fin de establecer mejores elementos

correctores a las mismas.

3. Estrategias de formación docente en la universidad. Exigencias y alternativas

La importancia de entender la formación docente como un proceso educativo

permanente, dirigido a la mejora profesional, sustentado en las necesidades de los

docentes y en el que la participación y la reflexión sobre el desempeño resultan

herramientas esenciales en el proceso de desarrollo profesional, es destacado por

Sánchez (2001) cuando al referirse al desarrollo profesional lo caracteriza como

“un proceso continuo, basado en la mejora profesional y apoyado en las

necesidades prácticas de los docentes, que se desarrolla mediante la participación

y que constituye un proceso de construcción profesional mediante el cual los

docentes desarrollan estrategias cognitivas y metacognitivas que le permiten

valorar su trabajo profesional”.

3.1. Exigencias en el diseño de estrategias de formación docente

Además de partir de estudios sobre las necesidades del profesorado, el diseño de

estrategias de formación docente en la universidad dirigidas a potenciar el

desarrollo profesional del profesorado, debe tener en cuenta las siguientes

exigencias:

• Tributar a la formación integral del profesorado

Page 124: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

124

Si tenemos en cuenta que el desarrollo profesional implica el desarrollo del

docente como persona en el ejercicio de la profesión, las estrategias de formación

docente deben atender a la formación integral

del profesorado, es decir, no sólo propiciar la construcción de conocimientos y

habilidades para la docencia sino también de la motivación profesional y de los

valores asociados a un desempeño profesional ético y responsable, pero sobre

todo debe propiciar el desarrollo de la autovaloración del profesorado acerca de su

desempeño.

• Vincular la teoría y la práctica profesional

Independientemente de las modalidades que pueda asumir una estrategia de

formación docente: conferencias-coloquios, talleres, cursos, grupos de innovación,

en todos los casos debe tenerse en cuenta la unidad de la teoría y la práctica

profesional en la medida que se propicie la reflexión y el debate en torno a la

necesidad y posibilidades de aplicar los conocimientos pedagógicos a la solución

de los problemas de la práctica educativa que presenta el profesorado en el

trabajo cotidiano de aula.

• Ser flexibles y contextualizadas

Las estrategias de formación docente deben adecuarse no sólo a las necesidades

sino también a las posibilidades del profesorado y a las exigencias del contexto del

ejercicio de la profesión. Para ello resultan valiosas las ofertas de diferentes

modalidades formativas que abarquen desde modalidades más puntuales como

las conferencias-coloquios hasta modalidades que comprenden el trabajo continuo

de un grupo de profesores tales como los grupos de innovación.

• Propiciar la reflexión del profesorado y el compromiso con la calidad de su

desempeño en ambientes de diálogo.

3.2. Alternativas de formación docente en la universidad

Teniendo en cuenta que la formación docente ha de ser concebida como un

proceso educativo continuo, flexible y contextualizado, es imprescindible en el

Page 125: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

125

diseño de las estrategias de formación docente concebir diferentes modalidades o

alternativas que se ajusten tanto a las necesidades y posibilidades del profesorado

como a las exigencias de su contexto de actuación profesional, además deberían

contar con incentivos que complementaran las expectativas del profesorado

universitario.

A modo de síntesis y conclusiones

1) La universidad del nuevo siglo exige del docente y del estudiante nuevos

roles que se expresan en la condición del docente como orientador y del

estudiante como sujeto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2) La formación del docente universitario para el ejercicio de su nuevo rol debe

ser entendida como un proceso educativo dirigido a potenciar su desarrollo

profesional a partir de la reflexión crítica y comprometida con la calidad de su

desempeño en un ambiente participativo y dialógico.

3) El diagnóstico de necesidades formativas del profesorado ha de constituir el

punto de partida para el diseño de estrategias de formación docente. Es el que

permite analizar la situación en la Organización Universitaria y planificar los

elementos de mejora.

4) Las estrategias de formación docente deben ser flexibles y

contextualizadas, integrar la teoría y la práctica profesional y propiciar la reflexión

crítica y comprometida del profesorado con su desempeño profesional. Deben ser

útiles y prácticas.

5) Los programas de formación docente deben comprender diferentes

alternativas de formación que puedan adecuarse a las necesidades y posibilidades

del profesorado y a las exigencias del contexto de su actuación profesional. Deben

facilitar la formación y el intercambio de conocimientos y experiencias entre

profesores universitarios.

Tema 16.- Necesidades formativas del docente universitario. María Teresa Espinosa Martín

Page 126: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

126

Nos encontramos ante una sociedad que vive sumergida en continuos y

acelerados cambios. Estos cambios sociales, culturales y económicos resultan

determinantes en los planteamientos educativos, y requieren modificaciones

significativas en los sistemas educativos (Tejada Fernández, 2002).

El contexto educativo en el (EEES)

Los objetivos que pretende el (EEES), aunque centrados en la educación, afectan

al ambiente social, laboral y económico.

Como base de esta reforma, y con la pretensión de conseguir clarificar los

objetivos previstos, aparecen nuevos términos y conceptos.

Presentamos a continuación algunas relaciones que se presentan entre los

conceptos que consideramos más significativos como parte del proceso de

enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos.

Situación de las instituciones

La institución debe ser consciente de que la educación deja de identificarse

exclusivamente con el ámbito estado-nación, ingresando en la esfera de la

globalización, viéndose obligada a competir en términos de capital humano y

desempeño educacional, por lo que debe aplicar cambios en sus políticas

educativas si no quiere perder protagonismo (Tejada Fernández, 2002).

Page 127: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

127

Situación de los alumnos

Uno de los principales objetivos del EEES es lograr que el alumno salga de la

universidad preparado personal y profesionalmente para ejercer su vida laboral de

forma competente y exitosa. En este sentido, se manifiestan cambios esenciales

en la docencia universitaria, afectando a todo el contexto educativo, y de forma

particular a los estudiantes.

Situación de los docentes

Para poder ejercer de manera adecuada su profesión en el contexto vigente, los

docentes deben partir de conocer, comprender y manejar cada uno de los nuevos

términos y conceptos del marco educativo. En la actualidad su número es tan

elevado que en ocasiones más que cumplir la función de apoyo para la que se

crearon, llegan a generar confusión.

Cómo es un buen docente en el EEES

Del mismo modo que se actualiza el sistema educativo de manera acorde al

tiempo y la sociedad, debemos actualizar el concepto de buen docente al contexto

educativo actual.

Nos centraremos en la opinión que tienen al respecto los implicados en el proceso

de enseñanza-aprendizaje: instituciones, profesores y los más involucrados en

este proceso que son los alumnos.

Para las instituciones

Las instituciones valoran si un profesor es o no buen docente a través de

diferentes programas cumplimentados principalmente por alumnos o por diferentes

cargos de gestión de las mismas.

Para los alumnos

A pesar de tener algunos procedimientos que aportan información sobre la calidad

de los docentes, en pocas ocasiones nos encontramos con la opinión abierta de

los alumnos, ya que, a pesar de expresar su valoración en las encuestas

Page 128: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

128

docentes, generalmente se limitan a contestar a unos ítems elaborados por los

propios docentes o la institución, sin tener la posibilidad en muchas ocasiones de

expresar libremente determinadas opiniones al respecto del profesor y/o la

docencia impartida.

Para los docentes

La existencia de un marco legal que regule la evaluación de la docencia

universitaria es una condición necesaria para garantizar un determinado nivel de

calidad docente, pero no es condición suficiente, como afirman Pozo, Giménez y

bretones (2009:46).

Capacidades y/o formación necesaria para ser buen docente

Resulta evidente que las universidades muestran interés en asegurar la calidad

tanto de la institución como del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus

alumnos. Interés que es compartido por alumnos y profesores universitarios.

Capacidades y/o formación necesaria para ser buen docente

Resulta evidente que las universidades muestran interés en asegurar la calidad

tanto de la institución como del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus

alumnos. Interés que es compartido por alumnos y profesores universitarios.

Competencias interpersonales

Partimos de que la relación con los alumnos es inevitable, ya que como docentes

explicamos, preguntamos o establecemos normas, y no hay relaciones neutras.

En el transcurso de la asignatura estamos ante nuestros alumnos como un libro

abierto, somos como uno más de los temas de su programa, teniendo en cuenta

que en ocasiones perdura más en nuestros alumnos nuestra forma de ser o actuar

que lo que explicamos en clase; nuestro interés y dedicación por su aprendizaje, el

respeto y los valores que manifestamos, serán la huella que más permanezca

(Morales Vallejo, 2006).

Competencias de comunicación

Page 129: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

129

El docente debe dominar el lenguaje con el que se trabaja en el marco del EEES

tanto para poder actualizar sus conocimientos y su formación como para poder

comunicarse con otros compañeros y alumnos, con el claro objetivo de conseguir

la mejora de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

Competencias metodológicas

Se parte de una educación en la que el profesor era el actor principal del proceso

de enseñanza, por lo que no es fácil conseguir un cambio de rol por parte del

profesorado (Rodríguez e Ibarra, 2012).

Competencias tecnológicas

La competencia digital, también conocida como competencia TIC (Tecnologías de

la Información y la Comunicación) o uso de las nuevas tecnologías, se ha

incorporado al conjunto de componentes que conforman la competencia docente

del profesorado de cualquier nivel educativo, como afirman Carrera y Coiduras

(2012), ya que en la actualidad se encuentra formando parte de los planes de

estudio de todas las titulaciones de grado en la universidad española, como

competencia genérica o transversal.

La capacidad de evaluar

La preocupación constante como docentes por conseguir un proceso de

enseñanza aprendizaje exitoso para nuestros alumnos, nos lleva a plantearnos de

qué modo se preparan nuestros alumnos para una actividad tan importante en

este proceso como es la evaluación.

Los formadores de los docentes universitarios

Es necesario exigir al formador o grupo de formadores de los docentes, que

posean dominio de un conjunto de competencias y habilidades específicas, que

según Mateo Andrés (2012) serían las siguientes: experiencia universitaria,

capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares, coordinación de equipos,

conocimientos técnicos en formación, innovación y evaluación, que sean capaces

Page 130: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

130

de crear, usar y mantener bases de datos, así como el manejo y capacidad

estratégica y crítica de difusión de la información.

Tema 17.- Nuevas tecnologías y necesidades formativas. Blended Learning, (BL) y nuevos perfiles en comunicación audiovisual.

Bartolomé, Antonio y Aiello, Martín, Universidad de Barcelona

1 Conceptos

Blended Learning (BL) posee diferentes significados, pero el más ampliamente

aceptado es aquel diseño docente en el que tecnologías de uso presencial (físico)

y no presencial (virtual) se combinan en orden a optimizar el proceso de

aprendizaje. Brennan (2004) habla de “cualquier posible combinación de un amplio

rango de medios para proveer aprendizaje diseñados para resolver problemas

específicos de negocio”. Lo más interesante de esta definición es que no sólo

destaca el carácter integrador y racionalizador del BL, sino que muestra

claramente la razón de su existencia: la creación de negocio.

1.1 BL como una evolución del eLearning

Desde comienzos del siglo varios autores veníamos detectando el fracaso del

eLearning, en contra de la presión comercial y mediática que las empresas

dedicadas al negocio de la formación ejercían. A los datos empíricos y locales se

añadieron finalmente la realidad de las cifras: “El año pasado la formación on-line

sufrió un duro revés, así lo confirman las empresas agrupadas en la Asociación de

Proveedores de e-Learning (APeL), que venden infraestructuras, contenidos y

servicios, y suponen el 70% del mercado.

• En algunos casos se confunde la unidad de modelo con la uniformidad de

métodos, degenerando en una inadecuación de recursos, a la que precisamente

pretende responder el BL. Algunos ejemplos:

o Sistemas en los que la presentación y organización de los cursos es la

misma en todos los casos y el profesor-diseñador se limita a proveer de contenido

bases de datos que luego son presentadas de un modo estándar.

Page 131: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

131

o Los profesores pierden el control sobre el modo como presentar la

información.

o Algunas herramientas son impuestas independientemente del contenido del

curso, de las habilidades del profesor, de los objetivos o competencias a

desarrollar… como el Foro o examen basados en preguntas de elección múltiple.

1.2 El BL como una evolución de la enseñanza presencial

Ya los últimos comentarios del punto anterior nos sugieren otra vía de

aproximación al BL desde quienes nunca han recurrido al eLearning.

La enseñanza tradicional sometida a la presión mediática y social para la

introducción de las tecnologías ha optado a veces por sistemas intermedios para

facilitar esta introducción (Pincas, 2003).

2 El fracaso de las tecnologías

Hemos comentado aspectos de lo que se ha dado en llamar el “fracaso del

elearning”. Naturalmente hay que matizar que no se trata de un fracaso general, y

tampoco hay que olvidar que el cambio en las competencias y actitudes de las

personas hacia las tecnologías pueda hacer que en los próximos años la situación

varíe.

2.1 Con las tecnologías no se aprende más

Puede resultar curiosa esta afirmación, pero es más curioso que mucha gente

piense lo contrario. No se trata de una idea nueva. (Bartolomé, 1988):

“En primer lugar, el diseño tecnológico está ligado al uso de medios en Educación.

Tradicionalmente ésta ha sido y es un área de trabajo sobre la que se han volcado

los tecnólogos de la educación.

2.2 Con las tecnologías se aprende diferente

Cómo muy bien puede desprenderse del texto citado de Lavy y Angrist, no es que

no haya resultados, sino que estos no se traducen en las pruebas que se aplican.

Page 132: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

132

Un resultado similar aparece en la tesis doctoral de Joan Ferrés. Pero no sólo una

cuestión de inadecuación de pruebas.

3 Las razones de las tecnologías

Pero este análisis no sería completo si no citáramos las razones por las que las

tecnologías son hoy necesarias, y por las que el BL favorece y potencia un uso de

las tecnologías adecuado a las necesidades formativas de este siglo. Este tema

ha sido desarrollado en otras partes (Bartolomé, 1997) y se resumen en tres

grandes cambios en relación a las tecnologías de la Información y la

Comunicación:

• Podemos acceder a más información de un modo más rápido

• Utilizamos nuevos códigos para contener la información

• Accedemos a la información de un modo diferente.

3.1 Crece la información

El crecimiento de la información y su accesibilidad a través de Internet es un tema

sobradamente conocido para incidir en él. Lo que varía son las aproximaciones.

Algunas denotan una ingenuidad y unos prejuicios lamentables, como quejarse de

que hay mucha información redundante o suspirar por un control centralizado de

Internet (Amela, 2001).

3.2 Cambia el modo como se codifica la información

Inicialmente este tema se plantea en dos dimensiones:

• El audiovisual

• El multimedia

3.3 Cambia el modo como se accede a la información

Tradicionalmente Bartolomé (1997) ha expuesto este punto desde dos

perspectivas: a la información se accede un modo participativo y de un modo

divertido. A ello podríamos añadir de un modo diversificado, no exclusivo.

Page 133: mscivisarias.files.wordpress.com  · Web view2019. 11. 20. · Trabajo en el sistema bancario desde 1985 a 1999 y en la Administración Pública, en proyecto de Educación Comunitaria

133

4 El marco de referencia para los estudios de Comunicación Audiovisual

El actual borrador del Libro Blanco sobre la futura titulación de Comunicación

Audiovisual propone estos perfiles (Aneca, 227):

1. Director, guionista y realizador audiovisual

2. Productor y gestor audiovisual

3. Diseño de producción y posproducción visual y sonora

4. Investigador, docente y experto en estudios visuales

5 La clave final

En resumen, la introducción de las TIC puede significar la oportunidad para

nuestros estudiantes de desarrollar las competencias que van a necesitar para

moverse en una sociedad en la que se están produciendo cambios importantes en

relación a la información. Pero sólo si esa introducción de las tecnologías se

realiza respondiendo a los retos de esos cambios, y pretendiendo la calidad

entendida ésta como la búsqueda de las condiciones óptimas para que los

estudiantes puedan desarrollar sus competencias críticas, profesionales y

académicas (en inglés “student’s enhancement or student’s empowerment -

Harvey & Knight, 1996).