· Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la...

256
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FRANCÉS E.S.O. Y 1º BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MÓDULOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I - II CURSO 2018-2019 I.E.S. CABAÑAS (LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA)

Transcript of  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la...

Page 1:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FRANCÉSE.S.O. Y 1º BACHILLERATO

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICAMÓDULOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I - II

CURSO 2018-2019

I.E.S. CABAÑAS

(LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA)

Page 2:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS E.S.O. Y BACHILLERATO

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

4. CONTENIDOS MÍNIMOS

5. CONTENIDOS: ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

6. EVALUACIÓN INICIAL: CARACTERÍSTICAS, CONSECUENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

7. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

8. METODOLOGÍA

9. PLAN DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

12. PLAN ESPECÍFICO DE APOYO, REFUERZO O RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO Y ALUMNOS

CON LA MATERIA DE FRANCÉS PENDIENTE

13. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Page 3:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

INTRODUCCIÓNLa capacidad de comunicarse en una o más lenguas extranjeras es una demanda creciente en el mundo

actual. La sociedad de la información y la comunicación, cada vez más globalizada, junto con el aumento de

las relaciones internacionales y el proceso de construcción europea, entre otros factores, exige el desarrollo

de una competencia plurilingüe y pluricultural que facilite la interacción con personas de otras lenguas y

culturas y que permita acceder de manera inmediata, atravesando barreras lingüísticas y culturales, a la

información relevante en cualquier ámbito de la vida diaria o campo de la actividad intelectual y profesional.

El Consejo de Europa plantea como uno de los objetivos de su política lingüística el de fomentar la

comunicación y la interacción entre los ciudadanos europeos. Intenta con ello favorecer la comprensión

mutua y la colaboración, posibilitando así las relaciones personales y de trabajo y la superación de

prejuicios y de actitudes discriminatorias. El contacto con otras culturas facilitará la comprensión y el

respeto hacia formas diferentes de ver la realidad, así como una visión más plural y rica de ella.

Para ello, en su Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación,

establece directrices tanto para el aprendizaje de lenguas como para la valoración de la competencia en las

diferentes lenguas de un hablante. Dicho documento define los diferentes estadios del desarrollo de la

competencia comunicativa en una determinada lengua, en función de la capacidad del alumno para llevar a

cabo un conjunto de tareas de comunicación que exigen la realización de acciones con una finalidad de

comunicación concreta dentro de un ámbito específico. La actividad comunicativa requiere la utilización del

lenguaje oral y escrito y el uso de recursos y estrategias de comunicación, lingüísticas y no lingüísticas,

adecuadas al contexto en el que tiene lugar.

Dentro del sistema educativo, corresponde a la enseñanza obligatoria sentar las bases que permitan a

cualquier ciudadano desarrollar con éxito las competencias básicas necesarias para desenvolverse

adecuadamente en la sociedad, en un proceso que dura toda la vida.

El aprendizaje de una lengua extranjera abre al alumnado la posibilidad de entender mejor la realidad, de

formarse íntegramente, de relacionarse con miembros de otros países, de enriquecer su mundo cultural y de

favorecer el desarrollo de actitudes de respeto y flexibilidad, además de contribuir al desarrollo de los

aspectos afectivos, sociales y cognitivos de su personalidad.

Teniendo como eje el desarrollo de la competencia comunicativa, entendida como el dominio intuitivo que el

hablante posee de usar e interpretar la lengua apropiadamente en el proceso de interacción y en relación

con el contexto social, la materia se estructura en torno al desarrollo de cuatro bloques de competencias;

‒ La competencia morfosintáctica que abarca entre otros los aspectos léxicos, gramaticales y fonológicos de

la lengua objeto de estudio.

‒ La competencia pragmática, que incluye aspectos sociolingüísticos, discursivos y funcionales de la lengua.

‒ La competencia procesual, que integra los aspectos intra e interpersonales relacionados con el

conocimiento de uno mismo como aprendiz de una lengua extranjera, el manejo de afectos y actitudes

personales, la capacidad de aprender a aprender, el desarrollo de la autonomía y de las habilidades de

interacción con los compañeros.

‒ La competencia intercultural que abarca además de conocimiento, la capacidad de relacionar la cultura

de origen y la cultura extranjera, de actuar de una forma sociocultural aceptable y de superar estereotipos.

Por tanto, el objetivo principal en el aprendizaje del francés segundo idioma será la adquisición de una

competencia comunicativa en todas sus vertientes. A través de la participación en los procesos del aula

(comunicación, trabajo en equipo, reflexión, toma de decisiones), el alumnado irá reelaborando y

desarrollando sus esquemas de conocimiento, actitudes y habilidades en la interacción con la materia y el

Page 4:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

contexto, utilizando los mecanismos naturales de aprendizaje y las estrategias desarrolladas en etapas

anteriores y en la adquisición de la lengua materna.

Por tanto, la metodología que seguiremos tendrá un enfoque global, tanto en el tratamiento de los

contenidos como en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo así al alumnado la posibilidad de

desarrollar todas las competencias que abarca la materia (morfosintácticas, pragmáticas, procesuales,

interculturales) de una manera integrada, además de favorecer la interdisciplinariedad y de favorecer la

atención a la diversidad a través del desarrollo de la autonomía del alumnado tanto en la comunicación

como en el aprendizaje.

El carácter optativo de esta materia tiene la consecuencia inmediata de poner en marcha un enfoque

didáctico que refuerce al máximo su funcionalidad. De este modo, se potenciará desde el primer momento el

interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio de una

lengua distinta a la que ya conoce.

Para implicar a los alumnos en el proceso de aprendizaje y de evaluación, es importante que sepan qué van

a aprender. Cada actividad, tarea o trabajo estarán destinados a que el alumno practique y desarrolle las

cuatro destrezas fundamentales: escuchar, leer, escribir y hablar. Por lo tanto, se aplicará una metodología

que permita aprender francés de manera progresiva, consolidando y reforzando los conocimientos de los

alumnos a lo largo del año.

Las programaciones didácticas de E.S.O. y Bachillerato que recoge este documento, se han desarrollado

según lo establecido en las Órdenes y Decretos que a continuación se detallan y siguen las

Recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas del Consejo de Europa.

Programación Didáctica de la materia de FRANCÉS, perteneciente al primer, segundo, tercer y cuarto curso

de E.S.O. y primer curso de Bachillerato.

El Departamento de Francés del IES Cabañas propone la siguiente programación didáctica ateniéndose a

los principios y recomendaciones sugeridas por las autoridades educativas y que se regulan por el Real

Decreto 1105/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato y por las órdenes particulares redactadas a su amparo: ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo,

por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los

centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón; ORDEN ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la

que se aprueba el currículo de Bachillerato y se autoriza a su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón y ORDEN ECD/779/2016, de 11 de julio, por la que se modifica el anexo

de la Orden de 18 de mayo de 2015, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la

que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Institutos de

Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón.

El Departamento de Francés está formado por dos profesores, Víctor Gómez, profesor interino con media

jornada y Rosa Ana Arcos profesora interina con jornada completa en el centro que ejerce de Jefe de

Departamento.

El Francés es segunda Lengua en el centro.

Este curso disponemos de los siguientes grupos de Francés Segundo Idioma:

3 grupos de 1º de E.S.O.

2 grupos de 2º de E.S.O.

2 grupos de 3º de E.S.O.

1 grupo de 4º de E.S.O.

1 grupo de 1º Bachillerato distribuidos de la siguiente manera:

Page 5:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

D. Víctor Gómez imparte: 2 horas en 1º E.S.O. B/E

2 horas en 3º E.S.O. C/A

1 hora en FP B I

5 horas en FP B II

Dª Rosa Ana Arcos: 2 horas en 1º E.S.O. C

2 horas en 1º E.S.O. D/F

2 horas en 2º E.S.O. B/D

2 horas en 2º E.S.O. C/E

2 horas en 3º E.S.O. B/D

3 horas en 4º E.S.O. A/B

4 horas en 1º BACHILLERATO A/B

Jefatura de Departamento………..1 hora

1.- OBJETIVOSLa enseñanza del francés como 2ª Lengua Extranjera tendrá como objetivo en E.S.O. el desarrollo de las

siguientes capacidades:

OBJ. FR 1. Escuchar y comprender información general y específica de diferentes textos orales en

situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

OBJ. FR 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma

comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.

OBJ. FR 3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del

alumnado con el fin de extraer información general y específica y utilizar la lectura como fuente de placer y

de enriquecimiento personal.

OBJ. FR 4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando el vocabulario

idóneo y los recursos de cohesión y coherencia apropiados.

OBJ. FR 5. Cultivar la iniciativa personal y la participación cuando se interactúa huyendo de prejuicios y

complejos desarrollando la autonomía de aprendizaje mediante la participación activa en la planificación y

control del propio proceso.

OBJ. FR 6. Utilizar con corrección y propiedad los componentes fonológicos, léxicos y gramaticales,

funcionales, discursivos, sociolingüísticos y estratégicos básicos en contextos reales de comunicación.

OBJ. FR 7. Desarrollar las actitudes, hábitos de trabajo, y estrategias necesarias para la adquisición de la

lengua extranjera utilizando los medios a su alcance, como la colaboración con otras personas en la

consecución de sus objetivos de aprendizaje o el uso de recursos diversos, especialmente de las

tecnologías dela información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información

oralmente y por escrito.

OBJ. FR 8. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta

de aprendizaje de contenidos diversos.

OBJ. FR 9. Adquirir, mediante el contacto con la lengua extranjera, una visión más amplia del entorno

cultural y lingüístico al que se pertenece, valorando la contribución de su aprendizaje al desarrollo personal

y a la relación con hablantes de otras lenguas y evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos

lingüísticos y culturales.

Page 6:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

OBJ. FR 10. Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la

lengua extranjera sabiendo apreciar la lengua como fuente de oportunidades de futuro, de enriquecimiento

personal y profesional.

La enseñanza del francés como 2ª Lengua Extranjera tendrá como objetivo en BACHILLERATO el

desarrollo de las siguientes capacidades:

Obj.FR.1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea, comprensible, con fluidez y precisión,

utilizando estrategias adecuadas a las situaciones de comunicación.

Obj.FR.2. Comprender la información global y específica de textos orales y seguir el argumento de temas

actuales emitidos en contextos comunicativos habituales y en distintos soportes de comunicación.

Obj.FR.3. Escribir diversos tipos de textos de forma clara y bien estructurados con un repertorio de

vocabulario preciso, en un estilo adecuado a los lectores a los que van dirigidos y a la intención

comunicativa.

Obj.FR.4. Comprender diversos tipos de textos escritos de temática general y específica e interpretarlos

críticamente utilizando estrategias de compresión adecuadas a las tareas requeridas, identificando los

elementos esenciales del texto y captando su función y organización discursiva.

Obj.FR.5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos adecuados a sus intereses y necesidades

valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio.

Obj.FR.6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para hablar y escribir de

forma adecuada, coherente y correcta, para comprender textos orales y escritos, y reflexionar sobre el

funcionamiento de la lengua extranjera en situación de comunicación.

Obj.FR.7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando todos los medios a su

alcance, incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el fin de utilizar la lengua

extranjera de forma autónoma y para seguir progresando en su aprendizaje.

Obj.FR.8. Conocer los rasgos sociales y culturales fundamentales de la lengua extranjera para comprender

e interpretar mejor culturas distintas a la propia y la lengua objeto de aprendizaje.

Obj.FR.9. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y

reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacional en un

mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas.

Obj.FR.10. Afianzar estrategias de autoevaluación en la adquisición de la competencia comunicativa en la

lengua extranjera, con actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad en este proceso.

Obj.FR.11. Percibir el estudio de una lengua extranjera como un valor añadido a un futuro profesional y

laboral.

2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE E.S.O. Y BACHILLERATOA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN E.S.O.Ahora se recogen y concretan, por materia y curso, los criterios de evaluación, que aparecen recogidos en

la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón y en

la Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su

aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. En el caso de las materias

finalistas, tal y como se indica en la mencionada orden, aparecen también los criterios concretados en

estándares de aprendizaje.

Page 7:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

FRANCÉS Curso: 1º E.S.O.

BLOQUE 1 : Comprensión de textos orales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.FR.1.1. Identificar el sentido general, los puntos principales y la información básica

en textos orales breves y muy sencillos transmitidos de viva voz o por medios técnicos

y articulados a velocidad lenta, en un registro neutro, y que versen sobre asuntos

habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o

del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que

las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo

dicho.

CCL

Crit.FR.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para la comprensión del

sentido general, los puntos principales o la información elemental con la sencillez que

requiere su nivel.

CCL-CAA

Crit.FR.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos

socioculturales y sociolingüísticos básicos y elementales relativos a la vida cotidiana

(hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno,

relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el

ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto

visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

CCL-CSC

Crit.FR.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas básicas del texto (p. e. una

petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio básico de sus

exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común básicos

relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre

textual).

CCL

Crit.FR.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos básicos sobre los

constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy

frecuente en la comunicación oral, así como sus significados más generales asociados

(p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

CCL-CAA

Crit.FR.1.6. Reconocer léxico oral básico de uso muy frecuente relativo a asuntos

cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios

intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los

significados de palabras y expresiones que se desconocen.

CCL

Crit.FR.1.7. Discriminar patrones básicos sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación

de uso muy frecuente de acuerdo a su nivel, y reconocer las intenciones comunicativas

y los significados elementales relacionados con los mismos.

CCL

FRANCÉS Curso: 1º E.S.O.

BLOQUE 2: Producción de textos orales: Expresión e interacción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Page 8:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Crit.FR.2.1. Producir textos breves y básicos y lo bastante comprensibles de acuerdo a

su nivel, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos,

en un registro neutro o informal, con un lenguaje básico, en los que se da, solicita e

intercambia información sobre temas familiares y asuntos conocidos o de interés

personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan

necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar

expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho.

CCL-CSC

Crit.FR.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para producir textos orales

individuales o dialógicos breves y de estructura muy básica y clara, utilizando, entre

otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se

dispone, o la reformulación o explicación de elementos y la memorización, siempre

adecuados a su nivel.

CCL-CSC

Crit.FR.2.3. Incorporar a la producción del texto oral individual o dialógico los

conocimientos socioculturales y sociolingüísticos básicos adquiridos relativos a

relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las

normas de cortesía más elementales en los contextos respectivos.

CCL-CSC

Crit.FR.2.4. Llevar a cabo las funciones elementales demandadas por el propósito

comunicativo, utilizando los exponentes más básicos de dichas funciones y los

patrones discursivos muy sencillos de uso más común para organizar el texto.

CCL-CSC

Crit.FR.2.5. Mostrar control sobre un repertorio muy limitado de estructuras sintácticas

de uso muy habitual y de mecanismos muy sencillos de cohesión y coherencia

(repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y

conectores y marcadores conversacionales de uso elemental y muy frecuente).

CCL-CSC

Crit.FR.2.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico oral básico para comunicar

información elemental y opiniones muy breves, sencillas y concretas, en situaciones

muy habituales y cotidianas.

CCL-CSC

Crit.FR.2.7. Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte

evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación muy frecuentes, y

los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

CCL-CSC

Crit.FR.2.8. Manejar frases cortas y fórmulas muy sencillas para desenvolverse de

manera elemental en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas,

aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y

para reparar la comunicación.

CCL-CSC

Crit.FR.2.9. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados,

utilizando fórmulas o gestos muy básicos para tomar o mantener el turno de palabra,

aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.

CCL-CSC

FRANCÉS Curso: 1º E.S.O.

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.FR.3.1. Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información CCL

Page 9:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

importante en textos muy sencillos, tanto en formato impreso como en soporte digital,

breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de

asuntos habituales en situaciones cotidianas y familiares, de aspectos concretos de

temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un

léxico muy limitado de uso frecuente con ayuda visual.

Crit.FR.3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la

comprensión de la idea elemental, los puntos fundamentales e información importante

del texto con ayuda visual.

CCL-CAA

Crfit.FR.3.3. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos

socioculturales y sociolingüísticos elementales relativos a la vida cotidiana (hábitos de

estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones

interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público),

y convenciones sociales más usuales (costumbres, tradiciones).

CCL-CSC

Crfit.FR.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas elementales del texto y un

repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos básicos

de uso común relativos a la organización textual simple (introducción del tema, cambio

temático, y cierre textual).

CCL

Crfit.FR.3.5. Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de

estructuras sintácticas elementales en la comunicación escrita, así como sus

significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una

sugerencia).

CCL-CAA

Crfit.FR.3.6. Reconocer léxico oral básico de uso muy frecuente relativo a asuntos

cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios

intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los

significados de palabras y expresiones que se desconocen.

CC

Crfit.FR.3.7. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de

puntuación elementales, así como abreviaturas y símbolos de uso común, y sus

significados asociados.

CCL

FRANCÉS Curso: 1º E.S.O.

BLOQUE 4: Producción de textos escritos: Expresión e interacción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.FR.4.1. Escribir, en papel o en soporte digital, textos básicos y de estructura clara

sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro

neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones

ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes y adecuados a su nivel

CCL-CD

Crit.FR.4.2. Conocer y aplicar estrategias muy frecuentes para elaborar textos escritos

muy breves y de estructura muy simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos

familiares para el alumno

CCL-CAA-CD

Crit.FR.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito básico los conocimientos CCL-CD

Page 10:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

socioculturales y sociolingüísticos elementales adquiridos relativos a relaciones

interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, comunes respetando las

normas de cortesía simples y de la etiqueta más simple en los contextos respectivos

Crit.FR.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo

elemental, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones

discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla

CCL

Crit.FR.4.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas muy

básicas de uso muy frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos muy sencillos

lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis,

deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores

discursivos muy frecuentes).

CCL

Crit.FR.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico básico, escrito suficiente para

comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y

cotidianas. Siempre de acuerdo al nivel del alumno.

CCL-CAA-CD

Crit.FR.4.7. Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal

quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas

ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las

convenciones ortográficas elementales en la redacción de textos muy breves en

soporte digital.

CCL-CAA-CD

FRANCÉS Curso: 2º E.S.O.

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.FR.1.1. Identificar el sentido general y la información más importante en textos

orales breves sencillos y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios

técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro neutro, y que versen sobre

asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas

generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo,

siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a

escuchar lo dicho.

CCL

Crit.FR.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas para la comprensión del

sentido general, los puntos principales o la información general de textos siempre con

la sencillez que requiere su nivel.

CCL-CAA

Crit.FR.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos

socioculturales y sociolingüísticos sencillos, concretos relativos a la vida cotidiana

(hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno,

relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el

ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto

visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

CCL-CSC

Crit.FR.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (p. e.

una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio limitado de sus

CCL

Page 11:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos a la

organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

Crit.FR.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos adecuados y

esenciales sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y

discursivos de uso más frecuente en la comunicación oral, así como sus significados

generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

CCL-CAA

Crit.FR.1.6. Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a

aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o

estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de

palabras y expresiones que se desconocen.

CCL

Crit.FR.1.7. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso

frecuente más comunes de acuerdo a su nivel y reconocer los significados e

intenciones comunicativas más generales relacionados con los mismos.

CCL

FRANCÉS Curso: 2º E.S.O.

BLOQUE 2: Producción de textos orales: Expresión e interacción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.FR.2.1. Producir textos breves y sencillos lo bastante comprensibles de acuerdo a

su nivel, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos,

en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita

e intercambia información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés

personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan

necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar

expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho.

Aunque se cometan errores.

CCL-CSC

Crit.FR.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias simples más adecuadas para

producir textos orales individuales o dialógicos breves y de estructura muy simple y

clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los

recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos y la

memorización.

CCL-CSC

Crit.FR.2.3. Incorporar a la producción del texto oral individual o dialógico los

conocimientos adecuados socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a

relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales respetando las

normas de cortesía más usuales.

CCL-CSC

Crit.FR.2.4. Llevar a cabo las funciones más comunes demandadas por el propósito

comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los

patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto.

CCL-CSC

Crit.FR.2.5. Mostrar control sobre un repertorio más limitado de estructuras sintácticas

de uso muy frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición

léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y

marcadores conversacionales de uso muy frecuente).

CCL-CSC

Page 12:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Crit.FR.2.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico oral correspondiente a su nivel para

comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones

habituales y cotidianas.

CCL-CSC

Crit.FR.2.7. Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte

evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación frecuentes, y los

interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

CCL-CSC

Crit.FR.2.8. Manejar frases cortas y fórmulas sencillas para desenvolverse de manera

suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya

que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar

la comunicación.

CCL-CSC

Crit.FR.2.9. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados,

utilizando fórmulas o gestos muy simples para tomar o mantener el turno de palabra,

aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.

CCL-CSC

FRANCÉS Curso: 2º E.S.O.

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

Crit.FR.3.1 Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información

importante en textos sencillos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves

y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos

habituales en situaciones cotidianas y familiares, de aspectos concretos de temas de

interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico limitado

de uso frecuente con ayuda visual

CCL

Crfit.FR.3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas de acuerdo a su

nivel para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información

importante del texto con ayuda visual.

CCL-CAA

Crfit.FR.3.3. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos

socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de

trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales

(entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones

sociales (costumbres, tradiciones).

CCL-CSC

Crfit.FR.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas esenciales del texto y un

repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos muy

sencillos de uso muy común relativos a la organización textual simple (introducción del

tema, cambio temático, y cierre textual).

CCL

Crfit.FR.3.5. Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de

estructuras sintácticas adecuadas a su nivel en la comunicación escrita, así como sus

significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una

sugerencia).

CCL-CAA

Crfit.FR.3.6. Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a

aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o

CCL

Page 13:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de

palabras y expresiones que se desconocen.

Crfit.FR.3.7. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de

puntuación más simples y frecuentes, así como abreviaturas y símbolos de uso común,

y sus significados asociados.

CCL

FRANCÉS Curso: 2º E.S.O.

BLOQUE 4: Producción de textos escritos: Expresión e interacción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.FR.4.1. Escribir, en papel o en soporte digital, textos muy breves, muy sencillos y

de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio

interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las

convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes y

adecuados a su nivel.

CCL-CD

Crit.FR.4.2. Conocer y aplicar estrategias más frecuentes para elaborar textos escritos

breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos familiares

para el alumno.

CCL-CAA-CD

Crit.FR.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito sencillo los conocimientos

socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales,

comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía simples y

de la etiqueta más simples en los contextos respectivos.

CCL-CD

Crit.FR.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo

adecuado a su nivel, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y

los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera

sencilla.

CCL

Crit.FR.4.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas

básicas de uso frecuente y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo

bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis,

deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores

discursivos muy frecuentes).

CCL

Crit.FR.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico limitado, escrito suficiente para

comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y

cotidianas. Siempre de acuerdo al nivel del alumno.

CCL-CAA-CD

Crit.FR.4.7. Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal

quede claro, siempre de acuerdo a su nivel, los signos de puntuación elementales (p. e.

punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas),

así como las convenciones ortográficas más frecuentes en la redacción de textos muy

breves en soporte digital.

CCL-CAA-CD

Page 14:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

FRANCÉS Curso: 3º E.S.O.

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FR.1.1. Identificar el sentido

general, los puntos principales y la

información más importante en

textos orales breves y bien

estructurados, transmitidos de

viva voz o por medios técnicos y

articulados a velocidad lenta, en

un registro formal, informal o

neutro, y que versen sobre

asuntos habituales en situaciones

cotidianas o sobre aspectos

concretos de temas generales o

del propio campo de

interés en los ámbitos personal,

público, y educativo, siempre que

las

condiciones acústicas no

distorsionen el mensaje y se

pueda volver a escuchar lo dicho

CCL Est.FR.1.1.1. Capta la información más importante

de indicaciones, anuncios, mensajes y

comunicados breves y articulados de manera

lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos),

siempre que las condiciones acústicas sean

buenas y el sonido no esté distorsionado

Est.FR.1.1.2. Entiende los puntos principales de lo

que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles,

tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio

o centros de estudios).

Crit.FR.1.2. Conocer y saber

aplicar las estrategias más

adecuadas para la comprensión

del sentido general, los puntos

principales o la información más

importante del texto.

CCL-CAA Est.FR.1.2.1. Entiende los puntos principales de lo

que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles,

tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio

o centros de estudios).

Est.FR.1.2.2. Comprende, en una conversación

informal en la que participa, descripciones,

narraciones y opiniones formulados en términos

sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria

y sobre aspectos generales de temas de su

interés, cuando se le habla con claridad, despacio

y directamente y si el interlocutor está dispuesto a

repetir o reformular lo dicho.

Crit.FR.1.3. Conocer y utilizar para

la comprensión del texto los

aspectos socioculturales y

sociolingüísticos relativos a la vida

cotidiana (hábitos de estudio y de

trabajo, actividades de ocio),

condiciones de vida y entorno,

CCL-CSC Est.FR.1.3.1. Entiende los puntos principales de lo

que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles,

tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio

o centros de estudios).

Est.FR.1.3.2. Comprende en una conversación

formal en la que participa (p. e. en un centro de

Page 15:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

relaciones interpersonales (entre

hombres y mujeres, en el centro

educativo, en el ámbito público),

comportamiento (gestos,

expresiones faciales, uso de la

voz, contacto visual), y

convenciones sociales

(costumbres, tradiciones).

estudios), preguntas sencillas sobre asuntos

personales o educativos, siempre que pueda pedir

que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se

le ha dicho.

Crit.FR.1.4. Distinguir la función o

funciones comunicativas más

relevantes del texto (p. e. una

petición de información, un aviso o

una sugerencia) y un repertorio de

sus exponentes más frecuentes,

así como patrones discursivos de

uso común relativos a la

organización textual (introducción

del tema, cambio temático, y

cierre textual).

CCL Est.FR.1.4.1. Capta la información más importante

de indicaciones, anuncios, mensajes y

comunicados breves y articulados de manera

lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos),

siempre que las condiciones acústicas sean

buenas y el sonido no esté distorsionado

Est.FR.1.4.2. Entiende los puntos principales de lo

que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles,

tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio

o centros de estudios).

Est.FR.1.4.3. Comprende en una conversación

formal en la que participa (p. e. en un centro de

estudios), preguntas sencillas sobre asuntos

personales o educativos, siempre que pueda pedir

que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se

le ha dicho.

Crit.FR.1.5. Aplicar a la

comprensión del texto los

conocimientos sobre los

constituyentes y la organización

de patrones sintácticos y

discursivos de uso frecuente en la

comunicación oral, así como sus

significados generales asociados

(p. e. estructura interrogativa para

hacer una sugerencia).

CCL-CAA Est.FR.1.5.1. Comprende, en una conversación

informal en la que participa, descripciones,

narraciones y opiniones formulados en términos

sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria

y sobre aspectos generales de temas de su

interés, cuando se le habla con claridad, despacio

y directamente y si el interlocutor está dispuesto a

repetir o reformular lo dicho.

Est.FR.1.5.2. Identifica las ideas principales de

programas de televisión sobre asuntos cotidianos

o de su interés articulados con lentitud y claridad

(p. e. noticias o reportajes breves), cuando las

imágenes constituyen gran parte del mensaje.

Crit.FR.1.6. Reconocer léxico oral

de uso frecuente relativo a

asuntos cotidianos y a aspectos

concretos de temas generales o

relacionados con los propios

CCL Est.FR.1.6.1. Capta la información más importante

de indicaciones, anuncios, mensajes y

comunicados breves y articulados de manera

lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos),

siempre que las condiciones acústicas sean

Page 16:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

intereses o estudios, e inferir del

contexto y del cotexto, con apoyo

visual, los significados de palabras

y expresiones que se desconocen.

buenas y el sonido no esté distorsionado

Est.FR.1.6.2. Entiende los puntos principales de lo

que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles,

tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio

o centros de estudios).

Crit.FR.1.7. Discriminar patrones

sonoros, acentuales, rítmicos y de

entonación de uso frecuente, y

reconocer los significados e

intenciones comunicativas

generales relacionados con los

mismos.

CCL Est.FR.1.7.1. Capta la información más importante

de indicaciones, anuncios, mensajes y

comunicados breves y articulados de manera

lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos),

siempre que las condiciones acústicas sean

buenas y el sonido no esté distorsionado

FRANCÉS Curso: 3º E.S.O.

BLOQUE 2: Producción de textos orales: Expresión e interacción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FR.2.1. Producir textos breves y

lo bastante comprensibles, tanto en

conversación cara a cara como por

teléfono u otros medios técnicos, en

un registro neutro o informal, con un

lenguaje muy sencillo, en los que se

da, solicita e intercambia

información sobre temas cotidianos

y asuntos conocidos o de interés

personal y educativo, aunque se

produzcan interrupciones o

vacilaciones, se hagan necesarias

las pausas y la reformulación para

organizar el discurso y seleccionar

expresiones, y el interlocutor tenga

que solicitar que se le repita o

reformule lo dicho.

CCL-CSC Est.FR.2.1.1. Se desenvuelve con la eficacia

suficiente en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el

transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.1.2. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve,

hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece

cosas, pide y da

indicaciones o instrucciones, o discute los pasos

que hay que seguir para realizar una actividad

conjunta

Est.FR.2.1.3. Se desenvuelve de manera simple

en una conversación formal o entrevista (p. e.

para realizar un curso de verano), aportando la

información necesaria, expresando de manera

sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y

reaccionando de forma simple ante comentarios

formulados de manera lenta y clara, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave si

Page 17:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

lo necesita.

Crit.FR.2.2. Conocer y saber aplicar

las estrategias más adecuadas para

producir textos orales individuales o

dialógicos breves y de estructura

muy simple y clara, utilizando, entre

otros, procedimientos como la

adaptación del mensaje a los

recursos de los que se dispone, o la

reformulación o explicación de

elementos.

CCL-CSC Est.FR.2.2.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o

relacionados con aspectos básicos de sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas si se articulan clara y lentamente.

Est.FR.2.2.2. Se desenvuelve con la eficacia

suficiente en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el

transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.2.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve,

hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece

cosas, pide y da

indicaciones o instrucciones, o discute los pasos

que hay que seguir para realizar una actividad

conjunta

Est.FR.2.2.4. Se desenvuelve de manera simple

en una conversación formal o entrevista (p. e.

para realizar un curso de verano), aportando la

información necesaria, expresando de manera

sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y

reaccionando de forma simple ante comentarios

formulados de manera lenta y clara, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave si

lo necesita

Crit.FR.2.3. Incorporar a la

producción del texto oral individual

o dialógico los conocimientos

socioculturales y sociolingüísticos

adquiridos relativos a relaciones

interpersonales, comportamiento y

convenciones sociales, actuando

con la suficiente propiedad y

respetando las normas de cortesía

más importantes en los contextos

CCL-CSC Est.FR.2.3.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o

relacionados con aspectos básicos de sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas si se articulan clara y lentamente

Est.FR.2.3.2. Se desenvuelve con la eficacia

suficiente en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el

Page 18:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

respectivos transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.3.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve,

hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece

cosas, pide y da

indicaciones o instrucciones, o discute los pasos

que hay que seguir para realizar una actividad

conjunta

Est.FR.2.3.4. Se desenvuelve de manera simple

en una conversación formal o entrevista (p. e.

para realizar un curso de verano), aportando la

información necesaria, expresando de manera

sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y

reaccionando de forma simple ante comentarios

formulados de manera lenta y clara, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave si

lo necesita.

Crit.FR.2.4. Llevar a cabo las

funciones principales demandadas

por el propósito comunicativo,

utilizando los exponentes más

frecuentes de dichas funciones y los

patrones discursivos sencillos de

uso más común para organizar el

texto.

CCL-CSC Est.FR.2.4.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o

relacionados con aspectos básicos de sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas si se articulan clara y lentamente

Est.FR.2.4.2. Se desenvuelve con la eficacia

suficiente en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el

transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.4.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve,

hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece

cosas, pide y da

indicaciones o instrucciones, o discute los pasos

Page 19:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

que hay que seguir para realizar una actividad

conjunta

Est.FR.2.4.4. Se desenvuelve de manera simple

en una conversación formal o entrevista (p. e.

para realizar un curso de verano), aportando la

información necesaria, expresando de manera

sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y

reaccionando de forma simple ante comentarios

formulados de manera lenta y clara, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave si

lo necesita.

Crit.FR.2.5. Mostrar control sobre

un repertorio limitado de estructuras

sintácticas de uso frecuente y de

mecanismos sencillos de cohesión

y coherencia (repetición léxica,

elipsis, deixis personal, espacial y

temporal, yuxtaposición, y

conectores y marcadores

conversacionales de uso muy

frecuente).

CCL-CSC Est.FR.2.5.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o

relacionados con aspectos básicos de sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas si se articulan clara y lentamente

Est.FR.2.5.2. Se desenvuelve con la eficacia

suficiente en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el

transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.5.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve,

hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece

cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o

discute los pasos que hay que seguir para

realizar una actividad conjunta.

Est.FR.2.5.4. Se desenvuelve de manera simple

en una conversación formal o entrevista (p. e.

para realizar un curso de verano), aportando la

información necesaria, expresando de manera

sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y

reaccionando de forma simple ante comentarios

formulados de manera lenta y clara, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave si

lo necesita

Crit.FR.2.6. Conocer y utilizar un CCL-CSC Est.FR.2.6.1. Hace presentaciones breves y

Page 20:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

repertorio léxico oral suficiente para

comunicar información y opiniones

breves, sencillas y concretas, en

situaciones habituales y cotidianas.

ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o

relacionados con aspectos básicos de sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas si se articulan clara y lentamente.

Est.FR.2.6.2. Se desenvuelve con la eficacia

suficiente en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el

transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.6.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve,

hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece

cosas, pide y da

indicaciones o instrucciones, o discute los pasos

que hay que seguir para realizar una actividad

conjunta

Est.FR.2.6.4. Se desenvuelve de manera simple

en una conversación formal o entrevista (p. e.

para realizar un curso de verano), aportando la

información necesaria, expresando de manera

sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y

reaccionando de forma simple ante comentarios

formulados de manera lenta y clara, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave si

lo necesita

Crit.FR.2.7. Pronunciar y entonar de

manera lo bastante comprensible,

aunque resulte evidente el acento

extranjero, se cometan errores de

pronunciación esporádicos, y los

interlocutores tengan que solicitar

repeticiones o aclaraciones.

CCL-CSC Est.FR.2.7.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o

relacionados con aspectos básicos de sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas si se articulan clara y lentamente.

Est.FR.2.7.2. Se desenvuelve con la eficacia

suficiente en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el

transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

Page 21:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

tratamiento).

Est.FR.2.7.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve,

hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece

cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o

discute los pasos que hay que seguir para

realizar una actividad conjunta

Est.FR.2.7.4. Se desenvuelve de manera simple

en una conversación formal o entrevista (p. e.

para realizar un curso de verano), aportando la

información necesaria, expresando de manera

sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y

reaccionando de forma simple ante comentarios

formulados de manera lenta y clara, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave si

lo necesita

Crit.FR.2.8. Manejar frases cortas y

fórmulas para desenvolverse de

manera suficiente en breves

intercambios en situaciones

habituales y cotidianas, aunque

haya que interrumpir el discurso

para buscar palabras o articular

expresiones y para reparar la

comunicación.

CCL-CSC Est.FR.2.8.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o

relacionados con aspectos básicos de sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas si se articulan clara y lentamente.

Est.FR.2.8.2. Se desenvuelve con la eficacia

suficiente en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el

transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.8.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve,

hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece

cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o

discute los pasos que hay que seguir para

realizar una actividad conjunta

Est.FR.2.8.4. Se desenvuelve de manera simple

en una conversación formal o entrevista (p. e.

Page 22:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

para realizar un curso de verano), aportando la

información necesaria, expresando de manera

sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y

reaccionando de forma simple ante comentarios

formulados de manera lenta y clara, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave si

lo necesita.

Crit.FR.2.9. Interactuar de manera

simple en intercambios claramente

estructurados, utilizando fórmulas o

gestos simples para tomar o

mantener el turno de palabra,

aunque puedan darse desajustes

en la adaptación al interlocutor.

CCL-CSC Est.FR.2.9.1. Se desenvuelve con la eficacia

suficiente en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el

transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.9.2. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve,

hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece

cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o

discute los pasos que hay que seguir para

realizar una actividad conjunta

Est.FR.2.9.3. Se desenvuelve de manera simple

en una conversación formal o entrevista (p. e.

para realizar un curso de verano), aportando la

información necesaria, expresando de manera

sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y

reaccionando de forma simple ante comentarios

formulados de manera lenta y clara, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave si

lo necesita

FRANCÉS Curso: 3º E.S.O.

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FR.3.1. Identificar la idea

general, los puntos más relevantes

e información importante en textos,

CCL Est.FR.3.1.1. Identifica, con ayuda de la imagen,

instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una

Page 23:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

tanto en formato impreso como en

soporte digital, breves y bien

estructurados escritos en un

registro neutro o informal, que

traten de asuntos habituales en

situaciones

cotidianas, de aspectos concretos

de temas de interés personal o

educativo, y que contengan

estructuras sencillas y un léxico de

uso frecuente

máquina expendedora), así como instrucciones

claras para la realización de actividades y

normas de seguridad básicas (p. e. en un centro

de estudios).

Est.FR.3.1.2. Comprende correspondencia

personal sencilla en cualquier formato en la que

se habla de uno mismo; se describen personas,

objetos, lugares y actividades; se narran

acontecimientos pasados, y se expresan de

manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y

opiniones sobre temas generales, conocidos o

de su interés.

Est.FR.3.1.3. Entiende la idea general de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo (p. e. sobre un curso de

verano).

Est.FR.3.1.4. Capta el sentido general y algunos

detalles importantes de textos periodísticos muy

breves en cualquier soporte y sobre temas

generales o de su interés si los números, los

nombres, las ilustraciones y los títulos

constituyen gran parte del mensaje.

Est.FR.3.1.5. Entiende información específica

esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados

sobre temas relativos a asuntos de su interés (p.

e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer

las secciones difíciles.

Crit.FR.3.2. Conocer y saber aplicar

las estrategias más adecuadas para

la comprensión de la idea general,

los puntos más relevantes e

información importante del texto.

CCL-CAA Est.FR.3.2.1. Identifica, con ayuda de la imagen,

instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una

máquina expendedora), así como instrucciones

claras para la realización de actividades y

normas de seguridad básicas (p. e. en un centro

de estudios).

Est.FR.3.2.2. Comprende correspondencia

personal sencilla en cualquier formato en la que

se habla de uno mismo; se describen personas,

objetos, lugares y actividades; se narran

acontecimientos pasados, y se expresan de

manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y

opiniones sobre temas generales, conocidos o

Page 24:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

de su interés.

Est.FR.3.2.3. Entiende la idea general de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo (p. e. sobre un curso de

verano).

Est.FR.3.2.4. Capta el sentido general y algunos

detalles importantes de textos periodísticos muy

breves en cualquier soporte y sobre temas

generales o de su interés si los números, los

nombres, las ilustraciones y los títulos

constituyen gran parte del mensaje.

Est.FR.3.2.5. Entiende información específica

esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados

sobre temas relativos a asuntos de su interés (p.

e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer

las secciones difíciles.

Crit.FR.3.3. Conocer, y utilizar para

la comprensión del texto, los

aspectos socioculturales y

sociolingüísticos relativos a la vida

cotidiana (hábitos de estudio y de

trabajo, actividades de ocio,

condiciones de vida y entorno,

relaciones interpersonales (entre

hombres y mujeres, en el centro

educativo, en el ámbito público), y

convenciones sociales (costumbres,

tradiciones).

CCL-CSC Est.FR.3.3.1. Entiende la idea general de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo (p. e. sobre un curso de

verano).

Est.FR.3.3.2. Entiende información específica

esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados

sobre temas relativos a asuntos de su interés (p.

e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer

las secciones difíciles.

Crit.FR.3.4. Distinguir la función o

funciones comunicativas más

importantes del texto y un repertorio

de sus exponentes más frecuentes,

así como patrones discursivos

sencillos de uso común relativos a

la organización textual (introducción

del tema, cambio temático, y cierre

textual).

CCL Est.FR.3.4.1. Comprende correspondencia

personal sencilla en cualquier formato en la que

se habla de uno mismo; se describen personas,

objetos, lugares y actividades; se narran

acontecimientos pasados, y se expresan de

manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y

opiniones sobre temas generales, conocidos o

de su interés.

Est.FR.3.4.2. Entiende la idea general de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo (p. e. sobre un curso de

Page 25:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

verano).

Crit.FR.3.5. Aplicar a la

comprensión del texto los

constituyentes y la organización de

estructuras sintácticas de uso

frecuente en la comunicación

escrita, así como sus significados

generales asociados (p. e.

estructura interrogativa para hacer

una sugerencia).

CCL-CAA Est.FR.3.5.1. Identifica, con ayuda de la imagen,

instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una

máquina expendedora), así como instrucciones

claras para la realización de actividades y

normas de seguridad básicas (p. e. en un centro

de estudios).

Est.FR.3.5.2. Comprende correspondencia

personal sencilla en cualquier formato en la que

se habla de uno mismo; se describen personas,

objetos, lugares y actividades; se narran

acontecimientos pasados, y se expresan de

manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y

opiniones sobre temas generales, conocidos o

de su interés.

Est.FR.3.5.3. Entiende la idea general de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo (p. e. sobre un curso de

verano).

Est.FR.3.5.4. Capta el sentido general y algunos

detalles importantes de textos periodísticos muy

breves en cualquier soporte y sobre temas

generales o de su interés si los números, los

nombres, las ilustraciones y los títulos

constituyen gran parte del mensaje.

Est.FR.3.5.5. Entiende información específica

esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados

sobre temas relativos a asuntos de su interés (p.

e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer

las secciones difíciles.

Crfit.FR.3.6. Reconocer léxico

escrito de uso frecuente relativo a

asuntos cotidianos y a aspectos

concretos de temas generales o

relacionados con los propios

intereses o estudios, e inferir del

contexto y del cotexto, con apoyo

visual, los significados de palabras

y expresiones que se desconocen

CCL-CSC Est.FR.3.6.1. Identifica, con ayuda de la imagen,

instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una

máquina expendedora), así como instrucciones

claras para la realización de actividades y

normas de seguridad básicas (p. e. en un centro

de estudios).

Est.FR.3.6.2. Comprende correspondencia

personal sencilla en cualquier formato en la que

se habla de uno mismo; se describen personas,

Page 26:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

objetos, lugares y actividades; se narran

acontecimientos pasados, y se expresan de

manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y

opiniones sobre temas generales, conocidos o

de su interés.

Est.FR.3.6.3. Entiende la idea general de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo (p. e. sobre un curso de

verano).

Est.FR.3.6.4. Capta el sentido general y algunos

detalles importantes de textos periodísticos muy

breves en cualquier soporte y sobre temas

generales o de su interés si los números, los

nombres, las ilustraciones y los títulos

constituyen gran parte del mensaje.

Est.FR.3.6.5. Entiende información específica

esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados

sobre temas relativos a asuntos de su interés (p.

e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer

las secciones difíciles

Crfit.FR.3.7. Reconocer las

principales convenciones

ortográficas, tipográficas y de

puntuación, así como abreviaturas y

símbolos de uso común, y sus

significados asociados

CCL Est.FR.3.7.1. Identifica, con ayuda de la imagen,

instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una

máquina expendedora), así como instrucciones

claras para la realización de actividades y

normas de seguridad básicas (p. e. en un centro

de estudios)

Est.FR.3.7.2. Comprende correspondencia

personal sencilla en cualquier formato en la que

se habla de uno mismo; se describen personas,

objetos, lugares y actividades; se narran

acontecimientos pasados, y se expresan de

manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y

opiniones sobre temas generales, conocidos o

de su interés

Est.FR.3.7.3. Entiende la idea general de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre

asuntos de su interés en el contexto personal o

educativo (p. e. sobre un curso de verano)

Est.FR.3.7.4. Capta el sentido general y algunos

Page 27:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

detalles importantes de textos periodísticos muy

breves en cualquier soporte y sobre temas

generales o de su interés si los números, los

nombres, las ilustraciones y los títulos

constituyen gran parte del mensaje

Est.FR.3.7.5. Entiende información específica

esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados

sobre temas relativos a asuntos de su interés (p.

e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer

las secciones difíciles.

FRANCÉS Curso: 3º E.S.O.

BLOQUE 4: Producción de textos escritos: Expresión e interacción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FR.4.1. Escribir, en papel o en

soporte digital, textos breves,

sencillos y de estructura clara sobre

temas habituales en situaciones

cotidianas o del propio interés, en

un registro neutro o informal,

utilizando recursos básicos de

cohesión, las convenciones

ortográficas básicas y los signos de

puntuación más frecuentes

CCL-CD-CAA Est.FR.4.1.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un

club internacional de jóvenes).

Est.FR.4.1.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de etiqueta

más importantes.

Est.FR.4.1.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p. e. con amigos en otros

países), se intercambia información, se

describen en términos sencillos sucesos

importantes y experiencias personales, y se

hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p.

e. se cancelan, confirman o modifican una

invitación o unos planes).

Est.FR.4.1.4. Escribe correspondencia formal

muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales,

fundamentalmente para solicitar información, y

observando las convenciones formales y normas

Page 28:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

de cortesía básicas de este tipo de textos.

Crit.FR.4.2. Conocer y aplicar

estrategias adecuadas para

elaborar textos escritos breves y de

estructura simple, p. e. copiando

formatos, fórmulas y modelos

convencionales propios de cada

tipo de texto.

CCL-CAA-CD Est.FR.4.2.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un

club internacional de jóvenes).

Est.FR.4.2.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de etiqueta

más importantes.

Est.FR.4.2.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p. e. con amigos en otros

países), se intercambia información, se

describen en términos sencillos sucesos

importantes y experiencias personales, y se

hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p.

e. se cancelan, confirman o modifican una

invitación o unos planes).

Est.FR.4.2.4. Escribe correspondencia formal

muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales,

fundamentalmente para solicitar información, y

observando las convenciones formales y normas

de cortesía básicas de este tipo de textos.

Crit.FR.4.3. Incorporar a la

producción del texto escrito los

conocimientos socioculturales y

sociolingüísticos adquiridos

relativos a relaciones

interpersonales, comportamiento y

convenciones sociales, respetando

las normas de cortesía y de la

netiqueta más importantes en los

contextos respectivos.

CCL-CAA-CSC-

CD

Est.FR.4.3.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un

club internacional de jóvenes).

Est.FR.4.3.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de etiqueta

más importantes.

Est.FR.4.3.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p. e. con amigos en otros

países), se intercambia información, se

describen en términos sencillos sucesos

Page 29:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

importantes y experiencias personales, y se

hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p.

e. se cancelan, confirman o modifican una

invitación o unos planes).

Est.FR.4.3.4. Escribe correspondencia formal

muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales,

fundamentalmente para solicitar información, y

observando las convenciones formales y normas

de cortesía básicas de este tipo de textos.

Crit.FR.4.4. Llevar a cabo las

funciones demandadas por el

propósito comunicativo, utilizando

los exponentes más frecuentes de

dichas funciones y los patrones

discursivos de uso más habitual

para organizar el texto escrito de

manera sencilla.

CCL-CAA-CD Est.FR.4.4.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un

club internacional de jóvenes).

Est.FR.4.4.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de etiqueta

más importantes.

Est.FR.4.4.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p. e. con amigos en otros

países), se intercambia información, se

describen en términos sencillos sucesos

importantes y experiencias personales, y se

hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p.

e. se cancelan, confirman o modifican una

invitación o unos planes).

Est.FR.4.4.4. Escribe correspondencia formal

muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales,

fundamentalmente para solicitar información, y

observando las convenciones formales y normas

de cortesía básicas de este tipo de textos.

Crit.FR.4.5. Mostrar control sobre

un repertorio limitado de estructuras

sintácticas de uso frecuente, y

emplear para comunicarse

mecanismos sencillos lo bastante

ajustados al contexto y a la

intención comunicativa (repetición

CCL-CAA-CD Est.FR.4.5.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un

club internacional de jóvenes).

Est.FR.4.5.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones

Page 30:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

léxica, elipsis, deixis personal,

espacial y temporal, yuxtaposición,

y conectores y marcadores

discursivos muy frecuentes).

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de etiqueta

más importantes.

Est.FR.4.5.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p. e. con amigos en otros

países), se intercambia información, se

describen en términos sencillos sucesos

importantes y experiencias personales, y se

hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p.

e. se cancelan, confirman o modifican una

invitación o unos planes).

Est.FR.4.5.4. Escribe correspondencia formal

muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales,

fundamentalmente para solicitar información, y

observando las convenciones formales y normas

de cortesía básicas de este tipo de textos.

Crit.FR.4.6. Conocer y utilizar un

repertorio léxico escrito suficiente

para comunicar información y

breves, simples y directos en

situaciones habituales y cotidianas.

CCL-CAA-CD Est.FR.4.6.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un

club internacional de jóvenes).

Est.FR.4.6.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de etiqueta

más importantes.

Est.FR.4.6.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p. e. con amigos en otros

países), se intercambia información, se

describen en términos sencillos sucesos

importantes y experiencias personales, y se

hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p.

e. se cancelan, confirman o modifican una

invitación o unos planes).

Est.FR.4.6.4. Escribe correspondencia formal

muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales,

fundamentalmente para solicitar información, y

Page 31:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

observando las convenciones formales y normas

de cortesía básicas de este tipo de textos.

Crit.FR.4.7. Conocer y aplicar, de

manera suficiente para que el

mensaje principal quede claro, los

signos de puntuación elementales

(p. e. punto, coma) y las reglas

ortográficas básicas (p. e. uso de

mayúsculas y minúsculas), así

como las convenciones ortográficas

frecuentes en la redacción de textos

muy breves en soporte digital.

CCL-CAA-CD Est.FR.4.7.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un

club internacional de jóvenes).

Est.FR.4.7.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de etiqueta

más importantes.

Est.FR.4.7.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p. e. con amigos en otros

países), se intercambia información, se

describen en términos sencillos sucesos

importantes y experiencias personales, y se

hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p.

e. se cancelan, confirman o modifican una

invitación o unos planes).

Est.FR.4.7.4. Escribe correspondencia formal

muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales,

fundamentalmente para solicitar información, y

observando las convenciones formales y normas

de cortesía básicas de este tipo de textos.

FRANCÉS Curso: 4º E.S.O.

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FR.1.1. Identificar la

información esencial, los puntos

principales y los detalles más

relevantes en textos orales breves y

bien estructurados, transmitidos de

viva voz o por medios técnicos y

articulados a velocidad lenta o

media, en un registro formal,

informal o neutro, y que versen

CCL Est.FR.1.1.1. Capta los puntos principales y

detalles relevantes de indicaciones, anuncios,

mensajes y comunicados breves y articulados de

manera lenta y clara (p. e. por megafonía, o en

un contestador automático), siempre que las

condiciones acústicas sean buenas y el sonido

no esté distorsionado.

Est.FR.1.1.2. Entiende información relevante de

lo que se le dice en transacciones y gestiones

Page 32:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

sobre asuntos cotidianos en

situaciones habituales o sobre

temas generales o del propio

campo de interés en los ámbitos

personal, público, y educativo,

siempre que las condiciones

acústicas no distorsionen el

mensaje y se pueda volver a

escuchar lo dicho.

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles,

tiendas, albergues, restaurantes, espacios de

ocio o centros de estudios).

Crit.FR.1.2. Conocer y saber aplicar

las estrategias más adecuadas para

la comprensión del sentido general,

la información esencial, los puntos

e ideas principales o los detalles

relevantes del texto.

CCL-CAA Est.FR.1.2.1. Entiende información relevante de

lo que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles,

tiendas, albergues, restaurantes, espacios de

ocio o centros de estudios).

Est.FR.1.2.2. Comprende, en una conversación

informal en la que participa, descripciones,

narraciones, puntos de vista y opiniones

formulados de manera simple sobre asuntos

prácticos de la vida diaria y sobre temas de su

interés, cuando se le habla con claridad,

despacio y directamente y si el interlocutor está

dispuesto a repetir o reformular lo dicho.

Crit.FR.1.3. Conocer y utilizar para

la comprensión del texto los

aspectos socioculturales y

sociolingüísticos relativos a la vida

cotidiana (hábitos de estudio y de

trabajo, actividades de ocio),

condiciones de vida y entorno,

relaciones interpersonales (entre

hombres y mujeres, en el trabajo,

en el centro educativo, en las

instituciones), comportamiento

(gestos, expresiones faciales, uso

de la voz, contacto visual), y

convenciones sociales (costumbres,

tradiciones).

CCL-CSC Est.FR.1.3.1. Entiende información relevante de

lo que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles,

tiendas, albergues, restaurantes, espacios de

ocio o centros de estudios).

Est.FR.1.3.2. Comprende en una conversación

formal, o entrevista en la que participa (p. e. en

un centro de estudios), preguntas sobre asuntos

personales o educativos, así como comentarios

sencillos y predecibles relacionados con los

mismos, siempre que pueda pedir que se le

repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha

dicho.

Crit.FR.1.4. Distinguir la función o

funciones comunicativas más

relevantes del texto y un repertorio

de sus exponentes más comunes,

así como patrones discursivos de

uso frecuente relativos a la

Est.FR.1.4.1. Capta los puntos principales y

detalles relevantes de indicaciones, anuncios,

mensajes y comunicados breves y articulados de

manera lenta y clara (p. e. por megafonía, o en

un contestador automático), siempre que las

condiciones acústicas sean buenas y el sonido

Page 33:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

organización textual (introducción

del tema, desarrollo y cambio

temático, y cierre textual).

no esté distorsionado.

Est.FR.1.4.2. Entiende información relevante de

lo que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles,

tiendas, albergues, restaurantes, espacios de

ocio o centros de estudios).

Est.FR.1.4.3. Comprende en una conversación

formal, o entrevista en la que participa (p. e. en

un centro de estudios), preguntas sobre asuntos

personales o educativos, así como comentarios

sencillos y predecibles relacionados con los

mismos, siempre que pueda pedir que se le

repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha

dicho.

Crit.FR.1.5. Reconocer, y aplicar a

la comprensión del texto, los

conocimientos sobre los

constituyentes y la organización de

patrones sintácticos y discursivos

de uso frecuente en la

comunicación oral, así como sus

significados asociados (p. e.

estructura interrogativa para hacer

una sugerencia).

Est.FR.1.5.1. Comprende, en una conversación

informal en la que participa, descripciones,

narraciones, puntos de vista y opiniones

formulados de manera simple sobre asuntos

prácticos de la vida diaria y sobre temas de su

interés, cuando se le habla con claridad,

despacio y directamente y si el interlocutor está

dispuesto a repetir o reformular lo dicho.

Est.FR.1.5.2. Identifica la información esencial

de programas de televisión sobre asuntos

cotidianos o de su interés articulados con lentitud

y claridad (p. e. noticias, documentales o

entrevistas), cuando las imágenes vehiculan

gran parte del mensaje.

Crit.FR.1.6. Reconocer léxico oral

de uso común relativo a asuntos

cotidianos y a temas generales o

relacionados con los propios

intereses, estudios y ocupaciones,

e inferir del contexto y del cotexto,

con apoyo visual, los significados

de palabras y expresiones de uso

menos frecuente o más específico.

Est.FR.1.6.1. Capta los puntos principales y

detalles relevantes de indicaciones, anuncios,

mensajes y comunicados breves y articulados de

manera lenta y clara (p. e. por megafonía, o en

un contestador automático), siempre que las

condiciones acústicas sean buenas y el sonido

no esté distorsionado.

Est.FR.1.6.2. Entiende información relevante de

lo que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles,

tiendas, albergues, restaurantes, espacios de

ocio o centros de estudios).

Crit.FR.1.7. Discriminar patrones

sonoros, acentuales, rítmicos y de

entonación de uso común, y

Est.FR.1.7.1. Capta los puntos principales y

detalles relevantes de indicaciones, anuncios,

mensajes y comunicados breves y articulados de

Page 34:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

reconocer los significados e

intenciones comunicativas

generales relacionados con los

mismos.

manera lenta y clara (p. e. por megafonía, o en

un contestador automático), siempre que las

condiciones acústicas sean buenas y el sonido

no esté distorsionado.

FRANCÉS Curso: 4º E.S.O.

BLOQUE 2: Producción de textos orales: Expresión e interacción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FR.2.1. Producir textos breves y

comprensibles, tanto en conversación

cara a cara como por teléfono u otros

medios técnicos, en un registro

neutro o informal, con un lenguaje

sencillo, en los que se da, solicita e

intercambia información sobre temas

de importancia en la vida cotidiana y

asuntos conocidos o de interés

personal, educativo u ocupacional, y

se justifican brevemente los motivos

de determinadas acciones y planes,

aunque a veces haya interrupciones

o vacilaciones, resulten evidentes las

pausas y la reformulación para

organizar el discurso y seleccionar

expresiones y estructuras, y el

interlocutor tenga que solicitar a

veces que se le repita lo dicho.

CCL-CSC Est.FR.2.1.1. Se desenvuelve con la debida

corrección en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento,

el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.1.2. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa de manera sencilla opiniones y puntos

de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide

y ofrece cosas, pide y da indicaciones o

instrucciones, o discute los pasos que hay que

seguir para realizar una actividad conjunta.

Est.FR.2.1.3. Se desenvuelve de manera

simple pero suficiente en una conversación

formal, reunión o entrevista (p. e. para realizar

un curso de verano), aportando información

relevante, expresando de manera sencilla sus

ideas sobre temas habituales, dando su

opinión sobre problemas prácticos cuando se

le pregunta directamente, y reaccionando de

forma simple ante comentarios, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave

si lo necesita.

Crit.FR.2.2. Conocer y saber aplicar

las estrategias más adecuadas para

producir textos orales individuales o

dialógicos breves y de estructura

simple y clara, utilizando, entre otros,

procedimientos como la adaptación

del mensaje a patrones de la primera

CCL-CSC Est.FR.2.2.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un esquema lineal y

estructurado, sobre aspectos concretos de

temas de su interés o relacionados con sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas.

Page 35:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

lengua u otras, o el uso de elementos

léxicos aproximados si no se dispone

de otros más precisos.

Est.FR.2.2.2. Se desenvuelve con la debida

corrección en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento,

el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.2.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa de manera sencilla opiniones y puntos

de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide

y ofrece cosas, pide y da indicaciones o

instrucciones, o discute los pasos que hay que

seguir para realizar una actividad conjunta.

Est.FR.2.2.4. Se desenvuelve de manera

simple pero suficiente en una conversación

formal, reunión o entrevista (p. e. para realizar

un curso de verano), aportando información

relevante, expresando de manera sencilla sus

ideas sobre temas habituales, dando su

opinión sobre problemas prácticos cuando se

le pregunta directamente, y reaccionando de

forma simple ante comentarios, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave

si lo necesita.

Crit.FR.2.3. Incorporar a la

producción del texto oral individual o

dialógico los conocimientos

socioculturales y sociolingüísticos

adquiridos relativos a relaciones

interpersonales, comportamiento y

convenciones sociales, actuando con

la debida propiedad y respetando las

normas de cortesía más importantes

en los contextos respectivos

CCL-CSC Est.FR.2.3.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un esquema lineal y

estructurado, sobre aspectos concretos de

temas de su interés o relacionados con sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas.

Est.FR.2.3.2. Se desenvuelve con la debida

corrección en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento,

el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.3.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

Page 36:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

contacto social, intercambia información y

expresa de manera sencilla opiniones y puntos

de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide

y ofrece cosas, pide y da indicaciones o

instrucciones, o discute los pasos que hay que

seguir para realizar una actividad conjunta.

Est.FR.2.3.4. Se desenvuelve de manera

simple pero suficiente en una conversación

formal, reunión o entrevista (p. e. para realizar

un curso de verano), aportando información

relevante, expresando de manera sencilla sus

ideas sobre temas habituales, dando su

opinión sobre problemas prácticos cuando se

le pregunta directamente, y reaccionando de

forma simple ante comentarios, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave

si lo necesita.

Crit.FR.2.4. Llevar a cabo las

funciones demandadas por el

propósito comunicativo, utilizando los

exponentes más comunes de dichas

funciones y los patrones discursivos

de uso más frecuente para organizar

el texto de manera sencilla con la

suficiente cohesión interna y

coherencia con respecto al contexto

de comunicación.

CCL-CSC Est.FR.2.4.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un esquema lineal y

estructurado, sobre aspectos concretos de

temas de su interés o relacionados con sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas.

Est.FR.2.4.2. Se desenvuelve con la debida

corrección en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento,

el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.4.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa de manera sencilla opiniones y puntos

de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide

y ofrece cosas, pide y da indicaciones o

instrucciones, o discute los pasos que hay que

seguir para realizar una actividad conjunta.

Est.FR.2.4.4. Se desenvuelve de manera

simple pero suficiente en una conversación

formal, reunión o entrevista (p. e. para realizar

un curso de verano), aportando información

Page 37:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

relevante, expresando de manera sencilla sus

ideas sobre temas habituales, dando su

opinión sobre problemas prácticos cuando se

le pregunta directamente, y reaccionando de

forma simple ante comentarios, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave

si lo necesita.

Crit.FR.2.5. Mostrar control sobre un

repertorio limitado de estructuras

sintácticas de uso habitual, y emplear

para comunicarse mecanismos

sencillos lo bastante ajustados al

contexto y a la intención

comunicativa (repetición léxica,

elipsis, deixis personal, espacial y

temporal, yuxtaposición, y conectores

y marcadores conversacionales de

uso muy frecuente).

CCL-CSC Est.FR.2.5.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un esquema lineal y

estructurado, sobre aspectos concretos de

temas de su interés o relacionados con sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas.

Est.FR.2.5.2. Se desenvuelve con la debida

corrección en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento,

el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.5.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa de manera sencilla opiniones y puntos

de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide

y ofrece cosas, pide y da indicaciones o

instrucciones, o discute los pasos que hay que

seguir para realizar una actividad conjunta.

Est.FR.2.5.4. Se desenvuelve de manera

simple pero suficiente en una conversación

formal, reunión o entrevista (p. e. para realizar

un curso de verano), aportando información

relevante, expresando de manera sencilla sus

ideas sobre temas habituales, dando su

opinión sobre problemas prácticos cuando se

le pregunta directamente, y reaccionando de

forma simple ante comentarios, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave

si lo necesita.

Crit.FR.2.6. Conocer y utilizar un

repertorio léxico oral suficiente para

comunicar información, opiniones y

CCL-CSC Est.FR.2.6.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un esquema lineal y

estructurado, sobre aspectos concretos de

Page 38:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

puntos de vista breves, simples y

directos en situaciones habituales y

cotidianas, aunque en situaciones

menos corrientes haya que adaptar el

mensaje.

temas de su interés o relacionados con sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas.

Est.FR.2.6.2. Se desenvuelve con la debida

corrección en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento,

el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.6.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa de manera sencilla opiniones y puntos

de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide

y ofrece cosas,

pide y da indicaciones o instrucciones, o

discute los pasos que hay que seguir para

realizar una actividad conjunta

Est.FR.2.6.4. Se desenvuelve de manera

simple pero suficiente en una conversación

formal, reunión o entrevista (p. e. para realizar

un curso de verano), aportando información

relevante, expresando de manera sencilla sus

ideas sobre temas habituales, dando su

opinión sobre problemas prácticos cuando se

le pregunta directamente, y reaccionando de

forma simple ante comentarios, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave

si lo necesita.

Crit.FR.2.7. Pronunciar y entonar de

manera clara e inteligible, aunque a

veces resulte evidente el acento

extranjero, o se cometan errores de

pronunciación que no interrumpan la

comunicación, y los interlocutores

tengan que solicitar repeticiones de

vez en cuando.

CCL-CSC Est.FR.2.7.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un esquema lineal y

estructurado, sobre aspectos concretos de

temas de su interés o relacionados con sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas.

Est.FR.2.7.2. Se desenvuelve con la debida

corrección en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento,

el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

Page 39:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

tratamiento).

Est.FR.2.7.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa de manera sencilla opiniones y puntos

de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide

y ofrece cosas, pide y da indicaciones o

instrucciones, o discute los pasos que hay que

seguir para realizar una actividad conjunta.

Est.FR.2.7.4. Se desenvuelve de manera

simple pero suficiente en una conversación

formal, reunión o entrevista (p. e. para realizar

un curso de verano), aportando información

relevante, expresando de manera sencilla sus

ideas sobre temas habituales, dando su

opinión sobre problemas prácticos cuando se

le pregunta directamente, y reaccionando de

forma simple ante comentarios, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave

si lo necesita.

Crit.FR.2.8. Manejar frases cortas,

grupos de palabras y fórmulas para

desenvolverse de manera suficiente

en breves intercambios en

situaciones habituales y cotidianas,

interrumpiendo en ocasiones el

discurso para buscar expresiones,

articular palabras menos

frecuentes y reparar la comunicación

en situaciones menos comunes

CCL-CSC Est.FR.2.8.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un esquema lineal y

estructurado, sobre aspectos concretos de

temas de su interés o relacionados con sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas.

Est.FR.2.8.2. Se desenvuelve con la debida

corrección en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento,

el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.8.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa de manera sencilla opiniones y puntos

de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide

y ofrece cosas, pide y da indicaciones o

instrucciones, o discute los pasos que hay que

Page 40:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

seguir para realizar una actividad conjunta.

Est.FR.2.8.1. Hace presentaciones breves y

ensayadas, siguiendo un esquema lineal y

estructurado, sobre aspectos concretos de

temas de su interés o relacionados con sus

estudios, y responde a preguntas breves y

sencillas de los oyentes sobre el contenido de

las mismas.

Est.FR.2.8.2. Se desenvuelve con la debida

corrección en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento,

el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.8.3. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa de manera sencilla opiniones y puntos

de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide

y ofrece cosas, pide y da indicaciones o

instrucciones, o discute los pasos que hay que

seguir para realizar una actividad conjunta.

Crit.FR.2.9. Interactuar de manera

sencilla en intercambios claramente

estructurados, utilizando fórmulas o

gestos simples para tomar o ceder el

turno de palabra, aunque se dependa

en gran medida de la actuación del

interlocutor.

CCL-CSC Est.FR.2.9.1. Se desenvuelve con la debida

corrección en gestiones y transacciones

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento,

el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y

tratamiento).

Est.FR.2.9.2. Participa en conversaciones

informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece

contacto social, intercambia información y

expresa de manera sencilla opiniones y puntos

de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide

y ofrece cosas, pide y da indicaciones o

instrucciones, o discute los pasos que hay que

seguir para realizar una actividad conjunta.

Est.FR.2.9.3. Se desenvuelve de manera

simple pero suficiente en una conversación

formal, reunión o entrevista (p. e. para realizar

un curso de verano), aportando información

relevante, expresando de manera sencilla sus

Page 41:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

ideas sobre temas habituales, dando su

opinión sobre problemas prácticos cuando se

le pregunta directamente, y reaccionando de

forma simple ante comentarios, siempre que

pueda pedir que se le repitan los puntos clave

si lo necesita

FRANCÉS Curso: 4º E.S.O.

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FR.3.1. Identificar la información

esencial, los puntos más relevantes y

detalles importantes en textos, tanto

en formato impreso como en soporte

digital, breves y bien estructurados

escritos en un registro formal o

neutro, que traten de asuntos

cotidianos, de temas de interés o

relevantes para los propios estudios y

ocupaciones, y que contengan

estructuras sencillas y un léxico de

uso común.

CCL Est.FR.3.1.1. Identifica, con ayuda de la

imagen, instrucciones generales de

funcionamiento y manejo de aparatos de uso

cotidiano (p. e. una fotocopiadora), así como

instrucciones claras para la realización de

actividades y normas de seguridad básicas (p.

e. en un espacio de ocio).

Est.FR.3.1.2. Comprende correspondencia

personal sencilla en cualquier formato en la

que se habla de uno mismo; se describen

personas, objetos y lugares; se narran

acontecimientos pasados, presentes y futuros,

reales o imaginarios, y se expresan de manera

sencilla sentimientos, deseos y opiniones sobre

temas generales, conocidos o de su interés.

Est.FR.3.1.3. Entiende lo esencial de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo (p. e. sobre una beca

para realizar un curso de idiomas).

Est.FR.3.1.4. Capta las ideas principales de

textos periodísticos breves en cualquier soporte

y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los

títulos vehiculan gran parte del mensaje.

Est.FR.3.1.5. Entiende información específica

esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados

sobre temas relativos a asuntos de su interés

(p. e. sobre una aplicación informática, un libro

o una película), siempre que pueda releer las

Page 42:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

secciones difíciles.

Crit.FR.3.2. Conocer y saber

aplicarlas estrategias más adecuadas

para la comprensión del sentido

general, la información esencial, los

puntos e ideas principales o los

detalles relevantes del texto.

CCL-CAA Est.FR.3.2.1. Identifica, con ayuda de la

imagen, instrucciones generales de

funcionamiento y manejo de aparatos de uso

cotidiano (p. e. una fotocopiadora), así como

instrucciones claras para la realización de

actividades y normas de seguridad básicas (p.

e. en un espacio de ocio).

Est.FR.3.2.2. Comprende correspondencia

personal sencilla en cualquier formato en la

que se habla de uno mismo; se describen

personas, objetos y lugares; se narran

acontecimientos pasados, presentes y futuros,

reales o imaginarios, y se expresan de manera

sencilla sentimientos, deseos y opiniones sobre

temas generales, conocidos o de su interés.

Est.FR.3.2.3. Entiende lo esencial de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo (p. e. sobre una beca

para realizar un curso de idiomas).

Est.FR.3.2.4. Capta las ideas principales de

textos periodísticos breves en cualquier soporte

y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los

títulos vehiculan gran parte del mensaje.

Est.FR.3.2.5. Entiende información específica

esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados

sobre temas relativos a asuntos de su interés

(p. e. sobre una aplicación informática, un libro

o una película), siempre que pueda releer las

secciones difíciles

Crit.FR.3.3. Conocer, y utilizar para la

comprensión del texto, los aspectos

socioculturales y sociolingüísticos

relativos a la vida cotidiana (hábitos

de estudio y de trabajo, actividades

de ocio, incluidas manifestaciones

artísticas como la música o el cine),

condiciones de vida y entorno,

relaciones interpersonales (entre

hombres y mujeres, en el trabajo, en

CCL-CSC Est.FR.3.3.1. Entiende lo esencial de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo (p. e. sobre una beca

para realizar un curso de idiomas).

Est.FR.3.3.2. Entiende información específica

esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados

sobre temas relativos a asuntos de su interés

(p. e. sobre una aplicación informática, un libro

Page 43:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

el centro educativo, en las

instituciones), y convenciones

sociales (costumbres, tradiciones).

o una película), siempre que pueda releer las

secciones difíciles.

Crit.FR.3.4. Distinguir la función o

funciones comunicativas más

relevantes del texto y un repertorio de

sus exponentes más comunes, así

como patrones discursivos de uso

frecuente relativos a la organización

textual (introducción del tema,

desarrollo y cambio temático, y cierre

textual).

CCL Est.FR.3.4.1. Comprende correspondencia

personal sencilla en cualquier formato en la

que se habla de uno mismo; se describen

personas, objetos y lugares; se narran

acontecimientos pasados, presentes y futuros,

reales o imaginarios, y se expresan de manera

sencilla sentimientos, deseos y opiniones sobre

temas generales, conocidos o de su interés.

Est.FR.3.4.2. Entiende lo esencial de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo (p. e. sobre una beca

para realizar un curso de idiomas).

Crit.FR.3.5. Reconocer, y aplicar a la

comprensión del texto, los

constituyentes y la organización de

estructuras sintácticas de uso

frecuente en la comunicación escrita,

así como sus significados asociados

(p. e. estructura interrogativa para

hacer una sugerencia).

CCL-CAA Est.FR.3.5.1. Identifica, con ayuda de la

imagen, instrucciones generales de

funcionamiento y manejo de aparatos de uso

cotidiano (p. e. una fotocopiadora), así como

instrucciones claras para la realización de

actividades y normas de seguridad básicas (p.

e. en un espacio de ocio).

Est.FR.3.5.2. Comprende correspondencia

personal sencilla en cualquier formato en la

que se habla de uno mismo; se describen

personas, objetos y lugares; se narran

acontecimientos pasados, presentes y futuros,

reales o imaginarios, y se expresan de manera

sencilla sentimientos, deseos y opiniones sobre

temas generales, conocidos o de su interés.

Est.FR.3.5.3. Entiende lo esencial de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo (ej. sobre una beca para

un curso de idiomas).

Est.FR.3.5.4. Capta las ideas principales de

textos periodísticos breves en cualquier soporte

y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los

títulos vehiculan gran parte del mensaje.

Est.FR.3.5.5. Entiende información específica

esencial en páginas Web y otros materiales de

Page 44:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

referencia o consulta claramente estructurados

sobre temas relativos a asuntos de su interés

(p. e. sobre una aplicación informática, un libro

o una película), siempre que pueda releer las

secciones difíciles

Crfit.FR.3.6. Reconocer léxico escrito

de uso común relativo a asuntos

cotidianos y a temas generales o

relacionados con los

propios intereses, estudios y

ocupaciones, e inferir del contexto y

del

cotexto, con apoyo visual, los

significados de palabras y

expresiones de uso menos frecuente

o más específico

CCL-CSC Est.FR.3.6.1. Identifica, con ayuda de la

imagen, instrucciones generales de

funcionamiento y manejo de aparatos de uso

cotidiano (p. e. una fotocopiadora), así como

instrucciones claras para la realización de

actividades y normas de seguridad básicas (p.

e. en un espacio de ocio).

Est.FR.3.6.2. Comprende correspondencia

personal sencilla en cualquier formato en la

que se habla de uno mismo; se describen

personas, objetos y lugares; se narran

acontecimientos pasados, presentes y futuros,

reales o imaginarios, y se expresan de manera

sencilla sentimientos, deseos y opiniones sobre

temas generales, conocidos o de su interés.

Est.FR.3.6.3. Entiende lo esencial de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo (p. e. sobre una beca

para realizar un curso de idiomas).

Est.FR.3.6.4. Capta las ideas principales de

textos periodísticos breves en cualquier soporte

y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los

títulos vehiculan gran parte del mensaje.

Est.FR.3.6.5. Entiende información específica

esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados

sobre temas relativos a asuntos de su interés

(p. e. sobre una aplicación informática, un libro

o una película), siempre que pueda releer las

secciones difíciles.

Crfit.FR.3.7. Reconocer las

principales convenciones

ortográficas,

tipográficas y de puntuación, así

como abreviaturas y símbolos de uso

común, y sus significados asociados

CCL Est.FR.3.7.1. Identifica, con ayuda de la

imagen, instrucciones generales de

funcionamiento y manejo de aparatos de uso

cotidiano, así como instrucciones claras para la

realización de actividades y normas de

seguridad básicas (p. e. en un espacio de

Page 45:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

ocio).

Est.FR.3.7.2. Comprende correspondencia

personal sencilla en cualquier formato en la

que se habla de uno mismo; se describen

personas, objetos y lugares; se narran

acontecimientos pasados, presentes y futuros,

reales o imaginarios, y se expresan de manera

sencilla sentimientos, deseos y opiniones sobre

temas generales, conocidos o de su interés.

Est.FR.3.7.3. Entiende lo esencial de

correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto

personal o educativo

Est.FR.3.7.4. Capta las ideas principales de

textos periodísticos breves en cualquier soporte

y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los

títulos vehiculan gran parte del mensaje.

Est.FR.3.7.5. Entiende información específica

esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados

sobre temas relativos a asuntos de su interés,

siempre que pueda releer las secciones

difíciles

FRANCÉS Curso: 4º E.S.O.

BLOQUE 4: Producción de textos escritos: Expresión e interacción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FR.4.1. Escribir, en papel o

en soporte electrónico, textos

breves, sencillos y de estructura

clara sobre temas cotidianos o

del propio interés, en un registro

formal o neutro utilizando

adecuadamente los recursos

básicos de cohesión, las

convenciones ortográficas

básicas y los signos de

puntuación más comunes, con un

control razonable de expresiones

y estructuras sencillas y un léxico

de uso frecuente.

CCL-CD-CAA Est.FR.4.1.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal y relativa a su formación,

intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una

publicación digital).

Est.FR.4.1.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace breves

comentarios o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de la

etiqueta.

Est.FR.4.1.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (con amigos en otros países); se

Page 46:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

intercambia información; se describen en términos

sencillos sucesos importantes y experiencias

personales; se dan instrucciones; se hacen y

aceptan ofrecimientos y sugerencias (se cancelan,

confirman o modifican una invitación o unos

planes), y se expresan opiniones de manera

sencilla.

Est.FR.4.1.4. Escribe correspondencia formal

básica y breve, dirigida a instituciones públicas o

privadas o entidades comerciales, solicitando o

dando la información requerida y observando las

convenciones formales y normas de cortesía

básicas de este tipo de textos.

Crit.FR.4.2. Conocer y aplicar

estrategias adecuadas para

elaborar textos escritos breves y

de estructura simple, p. e.

copiando formatos, fórmulas y

modelos convencionales propios

de cada tipo de texto.

CCL-CAA-CD Est.FR.4.2.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal y relativa a su formación,

intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una

publicación digital).

Est.FR.4.2.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace breves

comentarios o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de etiqueta.

Est.FR.4.2.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social; se intercambia información; se

describen en términos sencillos sucesos

importantes y experiencias personales; se dan

instrucciones; se hacen y aceptan ofrecimientos y

sugerencias, y se expresan opiniones de manera

sencilla.

Est.FR.4.2.4. Escribe correspondencia formal

básica y breve, dirigida a instituciones públicas o

privadas o entidades comerciales, solicitando o

dando la información requerida y observando las

convenciones formales y normas de cortesía

básicas de este tipo de textos.

Crit.FR.4.3. Incorporar a la

producción del texto escrito los

conocimientos socioculturales y

sociolingüísticos adquiridos

relativos a relaciones

interpersonales, comportamiento

CCL-CAA-CD-

CSC

Est.FR.4.3.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal y relativa a su formación,

intereses o aficiones (para suscribirse a una

publicación digital).

Est.FR.4.3.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace breves

Page 47:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

y convenciones sociales,

respetando las normas de

cortesía y de la netiqueta más

importantes en los contextos

respectivos.

comentarios o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de la

etiqueta.

Est.FR.4.3.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social; se intercambia información; se

describen en términos sencillos sucesos

importantes y experiencias personales; se dan

instrucciones; se hacen y aceptan ofrecimientos y

sugerencias y se expresan opiniones de manera

sencilla.

Est.FR.4.3.4. Escribe correspondencia formal

básica y breve, dirigida a instituciones públicas o

privadas o entidades comerciales, solicitando o

dando la información requerida y observando las

convenciones formales y normas de cortesía

básicas de este tipo de textos.

Crit.FR.4.4. Llevar a cabo las

funciones demandadas por el

propósito comunicativo, utilizando

los exponentes más comunes de

dichas funciones y los patrones

discursivos de uso más frecuente

para organizar el texto escrito de

manera sencilla con la suficiente

cohesión interna y coherencia

con respecto al contexto de

comunicación.

CCL-CAA-CD Est.FR.4.4.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal y relativa a su formación,

intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una

publicación digital).

Est.FR.4.4.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace breves

comentarios o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de etiqueta.

Est.FR.4.4.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social; se intercambia información; se

describen en términos sencillos sucesos

importantes y experiencias personales; se dan

instrucciones; se hacen y aceptan ofrecimientos y

sugerencias y se expresan opiniones de manera

sencilla.

Est.FR.4.4.4. Escribe correspondencia formal

básica y breve, dirigida a instituciones públicas o

privadas o entidades comerciales, solicitando o

dando la información requerida y observando las

convenciones formales y normas de cortesía

Page 48:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

básicas de este tipo de textos.

Crit.FR.4.5. Mostrar control sobre

un repertorio limitado de

estructuras sintácticas de uso

habitual, y emplear para

comunicarse mecanismos

sencillos lo bastante ajustados al

contexto y a la intención

comunicativa (repetición léxica,

elipsis, deixis personal, espacial y

temporal, yuxtaposición, y

conectores y marcadores

discursivos muy frecuentes).

CCL-CAA-CD Est.FR.4.5.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal y relativa a su formación,

intereses o aficiones (suscribirse a una publicación

digital).

Est.FR.4.5.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace breves

comentarios o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de etiqueta.

Est.FR.4.5.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social; se intercambia información; se

describen en términos sencillos sucesos

importantes y experiencias personales; se dan

instrucciones; se hacen y aceptan ofrecimientos y

sugerencias y se expresan opiniones de manera

sencilla.

Est.FR.4.5.4. Escribe correspondencia formal

básica y breve, dirigida a instituciones públicas o

privadas o entidades comerciales, solicitando o

dando la información requerida y observando las

convenciones formales y normas de cortesía

básicas de este tipo de textos.

Crit.FR.4.6. Conocer y utilizar un

repertorio léxico escrito suficiente

para comunicar información,

opiniones y puntos de vista

breves, simples y directos en

situaciones habituales y

cotidianas, aunque en situaciones

menos corrientes y sobre temas

menos conocidos haya que

adaptar el mensaje.

CCL-CAA-CD Est.FR.4.6.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal y relativa a su formación,

intereses o aficiones.

Est.FR.4.6.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace breves

comentarios o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de la

etiqueta.

Est.FR.4.6.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social; se intercambia información; se

describen en términos sencillos sucesos

importantes y experiencias personales; se dan

instrucciones; se hacen y aceptan ofrecimientos y

sugerencias y se expresan opiniones de manera

sencilla.

Page 49:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Est.FR.4.6.4. Escribe correspondencia formal

básica y breve, dirigida a instituciones públicas o

privadas o entidades comerciales, solicitando o

dando la información requerida y observando las

convenciones formales y normas de cortesía

básicas de este tipo de textos.

Crit.FR.4.7. Conocer y aplicar, de

manera adecuada para hacerse

comprensible casi siempre, los

signos de puntuación

elementales las reglas

ortográficas básicas (p. e. uso de

mayúsculas y minúsculas, o

separación de palabras al final de

línea), así como las convenciones

ortográficas más habituales en la

redacción de textos en soporte

electrónico.

CCL-CAA-CD Est.FR.4.7.1. Completa un cuestionario sencillo

con información personal y relativa a su formación,

intereses o aficiones.

Est.FR.4.7.2. Escribe notas y mensajes (SMS,

WhatsApp, Twitter), en los que hace breves

comentarios o da instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de la

etiqueta.

Est.FR.4.7.3. Escribe correspondencia personal

breve en la que se establece y mantiene el

contacto social; se intercambia información; se

describen en términos sencillos sucesos

importantes y experiencias personales; se dan

instrucciones; se hacen y aceptan ofrecimientos y

sugerencias y se expresan opiniones de manera

sencilla.

Est.FR.4.7.4. Escribe correspondencia formal

básica y breve, dirigida a instituciones públicas o

privadas o entidades comerciales, solicitando o

dando la información requerida y observando las

convenciones formales y normas de cortesía

básicas de este tipo de textos.

B) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATOAhora se recogen y concretan, por materia y curso, los criterios de evaluación, que aparecen recogidos en

la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón y en

la Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su

aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. En el caso de las materias

finalistas, tal y como se indica en la mencionada orden, aparecen también los criterios concretados en

estándares de aprendizaje.

FRANCÉS Curso: 1º BACHILLERATO

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Page 50:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

S CLAVE EVALUABLES

Crit.FR.1.1. Identificar el sentido general, la

información esencial, los puntos principales

y los detalles más relevantes en textos

orales breves o de longitud media,

transmitidos de viva voz o por medios

técnicos, claramente estructurados y

articulados a una velocidad lenta o media,

en un registro formal, informal o neutro, y

que traten de aspectos concretos de temas

generales, sobre asuntos cotidianos en

situaciones corrientes o menos habituales,

o sobre los propios intereses en los

ámbitos personal, público, educativo y

ocupacional, siempre que las condiciones

acústicas no distorsionen el mensaje y se

pueda volver a escuchar lo dicho.

CCL Est.FR.1.1.1. Capta los puntos

principales y detalles relevantes de

mensajes, grabados o de viva voz, que

contengan instrucciones, indicaciones u

otra información claramente estructurada

(p. ej. sobre cómo utilizar una máquina o

dispositivo de uso cotidiano), siempre

que pueda volver a escuchar lo dicho o

pedir confirmación.

Est.FR.1.1.2. Entiende lo que se dice en

transacciones y gestiones cotidianas y

estructuradas (p. ej. en bancos, tiendas,

hoteles, restaurantes, transportes,

centros educativos), y los puntos

principales e información relevante

cuando se le habla directamente en

situaciones menos habituales (p. ej. si

surge algún problema mientras viaja),

siempre que pueda volver a escuchar lo

dicho.

Est.FR.1.1.3. Identifica los aspectos más

importantes de programas informativos,

documentales y entrevistas en televisión

u otro formato digital (podcast, youtube,

etc..), así como lo esencial de anuncios

publicitarios y programas de

entretenimiento, cuando el discurso está

bien estructurado y articulado con

claridad en una variedad estándar de la

lengua, y con apoyo de la imagen.

Crit.FR.1.2. Conocer y saber aplicar las

estrategias adecuadas para la comprensión

del sentido general, la información esencial,

los puntos e ideas principales o los detalles

relevantes del texto.

CCL-CAA Est.FR.1.2.1. Entiende lo que se dice en

transacciones y gestiones cotidianas y

estructuradas (p. ej. en bancos, tiendas,

hoteles, restaurantes, transportes,

centros educativos), y los puntos

principales e información relevante

cuando se le habla directamente en

situaciones menos habituales (p. ej. si

surge algún problema mientras viaja),

siempre que pueda volver a escuchar lo

dicho.

Page 51:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Est.FR.1.2.2. Comprende, en una

conversación informal en la que participa,

opiniones justificadas y claramente

articuladas sobre diversos asuntos

cotidianos o de interés personal, así

como la expresión de sentimientos sobre

aspectos concretos de temas habituales

o de actualidad.

Crit.FR.1.3. Conocer y utilizar para la

comprensión del texto los aspectos

socioculturales y sociolingüísticos relativos

a la vida cotidiana (hábitos y actividades de

estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida

y entorno, relaciones interpersonales (entre

hombres y mujeres, en el ámbito educativo,

ocupacional e institucional),

comportamiento (posturas, expresiones

faciales, uso de la voz, contacto visual,

proxémica), y convenciones sociales

(actitudes, valores)

CCL-CSC Est.FR.1.3.1. Entiende lo que se dice en

transacciones y gestiones cotidianas y

estructuradas (p. ej. en bancos, tiendas,

hoteles, restaurantes, transportes,

centros educativos), y los puntos

principales e información relevante

cuando se le habla directamente en

situaciones menos habituales (p. ej. si

surge algún problema mientras viaja),

siempre que pueda volver a escuchar lo

dicho.

Est.FR.1.3.2. Comprende, en una

conversación formal o entrevista en la

que participa, información relevante de

carácter habitual y predecible sobre

asuntos prácticos en el ámbito educativo,

siempre que pueda pedir que se le repita,

o que se reformule, aclare o elabore,

algo de lo que se le ha dicho.

Est.FR.1.3.3. Identifica los aspectos más

importantes de programas informativos,

documentales y entrevistas en televisión

u otro formato digital (podcast, youtube,

etc..), así como lo esencial de anuncios

publicitarios y programas de

entretenimiento, cuando el discurso está

bien estructurado y articulado con

claridad en una variedad estándar de la

lengua, y con apoyo de la imagen.

Crit.FR.1.4. Distinguir la función o

funciones comunicativas más relevantes

del texto y un repertorio de sus exponentes

más comunes, así como patrones

discursivos de uso frecuente relativos a la

organización y ampliación de la información

CCL Est.FR.1.4.1. Capta los puntos

principales y detalles relevantes de

mensajes, grabados o de viva voz, que

contengan instrucciones, indicaciones u

otra información claramente estructurada

(dispositivo de uso cotidiano), siempre

Page 52:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

(p. ej. nueva fuente conocida o

ejemplificación).

que pueda volver a escuchar lo dicho o

pedir confirmación.

Est.FR.1.4.2. Entiende lo que se dice en

transacciones y gestiones cotidianas y

estructuradas (p. ej. en bancos, tiendas,

hoteles, restaurantes, transportes,

centros

educativos), y los puntos principales e

información relevante cuando se le habla

directamente en situaciones menos

habituales (p. ej. si surge algún problema

mientras viaja), siempre que pueda

volver a escuchar lo dicho

Est.FR.1.4.3. Comprende, en una

conversación formal o entrevista en la

que participa, información relevante de

carácter habitual y predecible sobre

asuntos prácticos en el ámbito educativo,

siempre que pueda pedir que se le repita,

o que se reformule, aclare o elabore,

algo de lo que se le ha dicho.

Crit.FR.1.5. Aplicar a la comprensión del

texto los conocimientos sobre los

constituyentes y la organización de

patrones sintácticos y discursivos de uso

frecuente en la comunicación oral, así

como sus significados asociados (p. ej. una

estructura interrogativa para expresar

interés).

CCL-CAA Est.FR.1.5.1. Comprende, en una

conversación informal en la que participa,

opiniones

justificadas y claramente articuladas

sobre diversos asuntos cotidianos o de

interés

personal, así como la expresión de

sentimientos sobre aspectos concretos

de temas habituales o de actualidad

Crit.FR.1.5. Aplicar a la comprensión del

texto los conocimientos sobre los

constituyentes y la organización de

patrones sintácticos y discursivos de uso

frecuente en la comunicación oral, así

como sus significados asociados (p. ej.

una estructura interrogativa para

expresar interés).

Est.FR.1.5.2. Distingue, con apoyo visual

o escrito, el sentido general y las ideas

más importantes en presentaciones bien

estructuradas y de exposición lenta y

clara sobre temas conocidos o de su

Page 53:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

interés en los ámbitos personal y

educativo.

Crit.FR.1.6. Reconocer léxico oral de uso

común relativo a asuntos cotidianos y a

temas generales o relacionados con los

propios intereses, estudios y ocupaciones,

y un repertorio limitado de expresiones de

uso muy frecuente, cuando el contexto o el

apoyo visual facilitan la comprensión.

CCL Est.FR.1.6.1. Capta los puntos

principales y detalles relevantes de

mensajes, grabados o de viva voz, que

contengan instrucciones, indicaciones u

otra información claramente estructurada

(p. ej. sobre cómo utilizar una máquina o

dispositivo de uso cotidiano), siempre

que pueda volver a escuchar lo dicho o

pedir confirmación.

Est.FR.1.6.2. Entiende lo que se dice en

transacciones y gestiones cotidianas y

estructuradas (p. ej. en bancos, tiendas,

hoteles, restaurantes, transportes,

centros educativos), y los puntos

principales e información relevante

cuando se le habla directamente en

situaciones menos habituales (p. ej. si

surge algún problema mientras viaja),

siempre que pueda volver a escuchar lo

dicho.

Crit.FR.1.7. Discriminar patrones sonoros,

acentuales, rítmicos y de entonación de

uso común, y reconocer los significados e

intenciones comunicativas generales

relacionados con los mismos.

CCL Est.FR.1.7.1. Capta los puntos

principales y detalles relevantes de

mensajes, grabados o

de viva voz, que contengan

instrucciones, indicaciones u otra

información claramente

estructurada (p. ej. sobre cómo utilizar

una máquina o dispositivo de uso

cotidiano),

siempre que pueda volver a escuchar lo

dicho o pedir confirmación

FRANCÉS Curso: 1º BACHILLERATO

BLOQUE 2: Produccción de textos orales: Expresión e interacción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FR.2.1. Producir textos de extensión

breve o media, tanto cara a cara como por

teléfono u otros medios técnicos, en un

registro formal, neutro o informal, en los

CCL-CSC Est.FR.2.1.1. Se desenvuelve con la

suficiente eficacia en situaciones

cotidianas y menos habituales que

pueden surgir durante un viaje o estancia

Page 54:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

que se intercambian información y

opiniones, se justifican brevemente los

motivos de acciones y planes, y se

formulan hipótesis, aunque se produzcan

pausas para planificar lo que se va a decir

y en ocasiones haya que formular el

mensaje en términos más sencillos y repetir

o reelaborar lo dicho para ayudar a la

comprensión del interlocutor.

en otros países por motivos personales o

educativos (transporte, alojamiento,

comidas, compras, estudios, relaciones

con las autoridades, salud, ocio).

Est.FR.2.1.2. Participa en

conversaciones informales, cara a cara o

por teléfono u otros

medios técnicos, sobre asuntos

cotidianos, en las que intercambia

información y expresa y

justifica opiniones brevemente; narra y

describe hechos ocurridos en el pasado

o planes de futuro; hace sugerencias;

pide y da indicaciones o instrucciones;

expresa y justifica sentimientos de

manera sencilla, y describe con cierto

detalle aspectos concretos de temas de

actualidad o de interés personal o

educativo

Est.FR.2.1.3. Toma parte en

conversaciones formales o entrevistas de

carácter académico

u ocupacional, sobre temas muy

habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante

sobre hechos concretos, pidiendo y

dando instrucciones o soluciones a

problemas prácticos, planteando con

sencillez y claridad sus puntos de vista, y

justificando brevemente sus acciones,

opiniones y planes.

Crit.FR.2.2. Conocer y saber aplicar las

estrategias más adecuadas para producir

textos orales individualmente o dialógicos

breves o de longitud media, y de estructura

simple y clara, recurriendo, entre otros, a

procedimientos como la reformulación, en

términos más sencillos, de lo que se quiere

expresar cuando no se dispone de

estructuras o léxico más complejos en

situaciones comunicativas más específicas.

CCL-CSC Est.FR.2.2.1. Hace presentaciones

ensayadas previamente, breves y con

apoyo visual (p. ej. Presentaciones en

soporte digital, posters u otro material

gráfico), sobre aspectos

concretos de temas académicos de su

interés, organizando la información

básica en un

esquema coherente y ampliándola con

algunos ejemplos, y respondiendo a

preguntas

sEst.FR.2.2.2. Se desenvuelve con la

Page 55:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

suficiente eficacia en situaciones

cotidianas y menos

habituales que pueden surgir durante un

viaje o estancia en otros países por

motivos

personales o educativos (transporte,

alojamiento, comidas, compras, estudios,

relaciones con las autoridades, salud,

ocio).encillas de los oyentes sobre el

tema tratado

Est.FR.2.2.3. Participa en

conversaciones informales, cara a cara o

por teléfono u otros

medios técnicos, sobre asuntos

cotidianos, en las que intercambia

información y expresa y justifica

opiniones brevemente; narra y describe

hechos ocurridos en el pasado o planes

de futuro; hace sugerencias; pide y da

indicaciones o instrucciones; expresa y

justifica sentimientos de manera sencilla,

y describe con cierto detalle aspectos

concretos de temas de actualidad o de

interés personal o educativo.

Est.FR.2.2.4. Toma parte en

conversaciones formales o entrevistas de

carácter académico

u ocupacional, sobre temas muy

habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante

sobre hechos concretos, pidiendo y

dando instrucciones o soluciones a

problemas prácticos, planteando con

sencillez y claridad sus puntos de vista, y

justificando brevemente sus acciones,

opiniones y planes.

Crit.FR.2.3. Incorporar a la producción del

texto oral individual o dialógico los

conocimientos socioculturales y

sociolingüísticos adquiridos relativos a

relaciones interpersonales y convenciones

sociales en los ámbitos personal, público,

educativo y ocupacional, ajustando el

CCL-CSC Est.FR.2.3.1. Hace presentaciones

ensayadas previamente, breves y con

apoyo visual (Presentaciones en soporte

digital, posters u otro material gráfico),

sobre aspectos concretos de temas

académicos de su interés, organizando la

información básica en un esquema

Page 56:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

mensaje al destinatario y al propósito

comunicativo, y mostrando la propiedad y

cortesía debidas.

coherente y ampliándola con algunos

ejemplos, y respondiendo a preguntas

sencillas de los oyentes sobre el tema

tratado.

Est.FR.2.3.2. Se desenvuelve con la

suficiente eficacia en situaciones

cotidianas y menos habituales que

pueden surgir durante un viaje o estancia

en otros países por motivos personales o

educativos (transporte, alojamiento,

comidas, compras, estudios, relaciones

con las autoridades, salud, ocio).

Est.FR.2.3.3. Participa en

conversaciones informales, cara a cara o

por teléfono u otros

medios técnicos, sobre asuntos

cotidianos, en las que intercambia

información y expresa y justifica

opiniones brevemente; narra y describe

hechos ocurridos en el pasado o planes

de futuro; hace sugerencias; pide y da

indicaciones o instrucciones; expresa y

justifica sentimientos de manera sencilla,

y describe con cierto detalle aspectos

concretos de temas de actualidad o de

interés personal o educativo.

Est.FR.2.3.4. Toma parte en

conversaciones formales o entrevistas de

carácter académico

u ocupacional, sobre temas muy

habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante

sobre hechos concretos, pidiendo y

dando instrucciones o soluciones a

problemas prácticos, planteando con

sencillez y claridad sus puntos de vista, y

justificando brevemente sus acciones,

opiniones y planes

Crit.FR.2.4. Llevar a cabo las funciones

requeridas por el propósito comunicativo,

utilizando un repertorio de exponentes

comunes de dichas funciones y los

patrones discursivos habituales para iniciar

CCL-CSC Est.FR.2.4.1. Hace presentaciones

ensayadas previamente, breves y con

apoyo visual (p. ej. Presentaciones en

soporte digital, posters u otro material

gráfico), sobre aspectos concretos de

Page 57:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

y concluir el texto adecuadamente,

organizar la información de manera clara o

ampliarla con ejemplos.

temas académicos de su interés,

organizando la información básica en un

esquema coherente y ampliándola con

algunos ejemplos, y respondiendo a

preguntas sencillas de los oyentes sobre

el tema tratado.

Est.FR.2.4.2. Se desenvuelve con la

suficiente eficacia en situaciones

cotidianas y menos habituales que

pueden surgir durante un viaje o estancia

en otros países por motivos personales o

educativos (transporte, alojamiento,

comidas, compras, estudios, relaciones

con las autoridades, salud, ocio).

Est.FR.2.4.3. Participa en

conversaciones informales, cara a cara o

por teléfono u otros

medios técnicos, sobre asuntos

cotidianos, en las que intercambia

información y expresa y justifica

opiniones brevemente; narra y describe

hechos ocurridos en el pasado o planes

de futuro; hace sugerencias; pide y da

indicaciones o instrucciones; expresa y

justifica sentimientos de manera sencilla,

y describe con cierto detalle aspectos

concretos de temas de actualidad o de

interés personal o educativo.

Est.FR.2.4.4. Toma parte en

conversaciones formales o entrevistas de

carácter académico

u ocupacional, sobre temas muy

habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante

sobre hechos concretos, pidiendo y

dando instrucciones o soluciones a

problemas prácticos, planteando con

sencillez y claridad sus puntos de vista, y

justificando brevemente sus acciones,

opiniones y planes.

Crit.FR.2.5. Mostrar un buen control sobre

estructuras sintácticas y discursivas de uso

más común en la comunicación oral,

CCL-CSC Est.FR.2.5.1. Hace presentaciones

ensayadas previamente, breves y con

apoyo (Presentaciones en soporte digital,

Page 58:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

seleccionando entre ellas las más

apropiadas en función del propósito

comunicativo, del contenido del mensaje y

del interlocutor.

posters u otro material gráfico), sobre

aspectos concretos de temas

académicos de su interés, organizando la

información básica en un esquema

coherente y ampliándola con algunos

ejemplos, y respondiendo a preguntas

sencillas de los oyentes sobre el tema

tratado.

Est.FR.2.5.2. Se desenvuelve con la

suficiente eficacia en situaciones

cotidianas y menos habituales que

pueden surgir durante un viaje o estancia

en otros países por motivos personales o

educativos (transporte, alojamiento,

comidas, compras, estudios, relaciones

con las autoridades, salud, ocio).

Est.FR.2.5.3. Participa en

conversaciones informales, cara a cara o

por teléfono u otros

medios técnicos, sobre asuntos

cotidianos, en las que intercambia

información y expresa y justifica

opiniones brevemente; narra y describe

hechos ocurridos en el pasado o planes

de futuro; hace sugerencias; pide y da

indicaciones o instrucciones; expresa y

justifica sentimientos de manera sencilla,

y describe con cierto detalle aspectos

concretos de temas de actualidad o de

interés personal o educativo.

Est.FR.2.5.4. Toma parte en

conversaciones formales o entrevistas de

carácter académico

u ocupacional, sobre temas muy

habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante

sobre hechos concretos, pidiendo y

dando instrucciones o soluciones a

problemas prácticos, planteando con

sencillez y claridad sus puntos de vista, y

justificando brevemente sus acciones,

opiniones y planes.

Crit.FR.2.6. Conocer y utilizar el léxico oral CCL-CSC Est.FR.2.6.1. Hace presentaciones

Page 59:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

de uso más común relativo a asuntos

cotidianos y a aspectos concretos de temas

generales o relacionados con los propios

intereses, estudios y ocupaciones, y un

repertorio limitado de expresiones de uso

frecuente en la comunicación oral.

ensayadas previamente, breves y con

apoyo visual (Presentaciones en soporte

digital, posters u otro material gráfico),

sobre aspectos concretos de temas

académicos de su interés, organizando la

información básica en un esquema

coherente y ampliándola con algunos

ejemplos, y respondiendo a preguntas

sencillas de los oyentes sobre el tema

tratado.

Est.FR.2.6.2. Se desenvuelve con la

suficiente eficacia en situaciones

cotidianas y menos habituales que

pueden surgir durante un viaje o estancia

en otros países por motivos personales o

educativos (transporte, alojamiento,

comidas, compras, estudios, relaciones

con las autoridades, salud, ocio).

Est.FR.2.6.3. Participa en

conversaciones informales, cara a cara o

por teléfono u otros

medios técnicos, sobre asuntos

cotidianos, en las que intercambia

información y expresa y

justifica opiniones brevemente; narra y

describe hechos ocurridos en el pasado

o planes de futuro; hace sugerencias;

pide y da indicaciones o instrucciones;

expresa y justifica sentimientos de

manera sencilla, y describe con cierto

detalle aspectos concretos de temas de

actualidad o de interés personal o

educativo

Est.FR.2.6.4. Toma parte en

conversaciones formales o entrevistas de

carácter académico

u ocupacional, sobre temas muy

habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante

sobre hechos concretos, pidiendo y

dando instrucciones o soluciones a

problemas prácticos, planteando con

sencillez y claridad sus puntos de vista, y

Page 60:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

justificando brevemente sus acciones,

opiniones y planes.

Crit.FR.2.7. Pronunciar y entonar los

enunciados de manera clara y

comprensible, aunque a veces resulte

evidente el acento extranjero, o se cometa

algún error de pronunciación que no

interfiera en la comunicación

CCL-CSC Est.FR.2.7.1. Hace presentaciones

ensayadas previamente, breves y con

apoyo visual (Presentaciones en soporte

digital, posters u otro material gráfico),

sobre aspectos concretos de temas

académicos de su interés, organizando la

información básica en un esquema

coherente y ampliándola con algunos

ejemplos, y respondiendo a preguntas

sencillas de los oyentes sobre el tema

tratado.

Est.FR.2.7.2. Se desenvuelve con la

suficiente eficacia en situaciones

cotidianas y menos habituales que

pueden surgir durante un viaje o estancia

en otros países por motivos personales o

educativos (transporte, alojamiento,

comidas, compras, estudios, relaciones

con las autoridades, salud, ocio).

Est.FR.2.7.3. Participa en

conversaciones informales, cara a cara o

por teléfono u otros

medios técnicos, sobre asuntos

cotidianos, en las que intercambia

información y expresa y justifica

opiniones brevemente; narra y describe

hechos ocurridos en el pasado o planes

de futuro; hace sugerencias; pide y da

indicaciones o instrucciones; expresa y

justifica sentimientos de manera sencilla,

y describe con cierto detalle aspectos

concretos de temas de actualidad o de

interés personal o educativo.

Est.FR.2.7.4. Toma parte en

conversaciones formales o entrevistas de

carácter académico

u ocupacional, sobre temas muy

habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante

sobre hechos concretos, pidiendo y

dando instrucciones o soluciones a

Page 61:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

problemas prácticos, planteando con

sencillez y claridad sus puntos de vista, y

justificando brevemente sus acciones,

opiniones y planes.

Crit.FR.2.8. Expresarse con la suficiente

fluidez para que pueda seguirse sin mucha

dificultad el hilo del discurso, aunque

puedan producirse pausas para planificar lo

que se va a decir y en ocasiones haya que

interrumpir y reiniciar el mensaje para

reformularlo en términos más sencillos y

más claros para el interlocutor.

CCL-CSC Est.FR.2.8.1. Hace presentaciones

ensayadas previamente, breves y con

apoyo visual (Presentaciones en soporte

digital, posters u otro material gráfico),

sobre aspectos concretos de temas

académicos de su interés, organizando la

información básica en un esquema

coherente y ampliándola con algunos

ejemplos, y respondiendo a preguntas

sencillas de los oyentes sobre el tema

tratado.

Est.FR.2.8.2. Se desenvuelve con la

suficiente eficacia en situaciones

cotidianas y menos habituales que

pueden surgir durante un viaje o estancia

en otros países por motivos personales o

educativos (transporte, alojamiento,

comidas, compras, estudios, relaciones

con las autoridades, salud, ocio).

Est.FR.2.8.3. Participa en

conversaciones informales, cara a cara o

por teléfono u otros

medios técnicos, sobre asuntos

cotidianos, en las que intercambia

información y expresa y justifica

opiniones brevemente; narra y describe

hechos ocurridos en el pasado o planes

de futuro; hace sugerencias; pide y da

indicaciones o instrucciones; expresa y

justifica sentimientos de manera sencilla,

y describe con cierto detalle aspectos

concretos de temas de actualidad o de

interés personal o educativo.

Est.FR.2.8.4. Toma parte en

conversaciones formales o entrevistas de

carácter académico

u ocupacional, sobre temas muy

habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante

Page 62:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

sobre hechos concretos, pidiendo y

dando instrucciones o soluciones a

problemas prácticos, planteando con

sencillez y claridad sus puntos de vista, y

justificando brevemente sus acciones,

opiniones y planes.

Crit.FR.2.9. Interactuar de manera sencilla

pero efectiva en intercambios claramente

estructurados, utilizando las fórmulas o

indicaciones más comunes para tomar o

ceder el turno de palabra, aunque pueda

darse cierto desajuste en la colaboración

con el interlocutor

CCL-CSC Est.FR.2.9.1. Se desenvuelve con la

suficiente eficacia en situaciones

cotidianas y menos habituales que

pueden surgir durante un viaje o estancia

en otros países por motivos personales o

educativos (transporte, alojamiento,

comidas, compras, estudios, relaciones

con las autoridades, salud, ocio).

Est.FR.2.9.2. Participa en

conversaciones informales, cara a cara o

por teléfono u otros

medios técnicos, sobre asuntos

cotidianos, en las que intercambia

información y expresa y

justifica opiniones brevemente; narra y

describe hechos ocurridos en el pasado

o planes de futuro; hace sugerencias;

pide y da indicaciones o instrucciones;

expresa y justifica sentimientos de

manera sencilla, y describe con cierto

detalle aspectos concretos de temas de

actualidad o de interés personal o

educativo

Est.FR.2.9.3. Toma parte en

conversaciones formales o entrevistas de

carácter académico

u ocupacional, sobre temas muy

habituales en estos contextos,

intercambiando información relevante

sobre hechos concretos, pidiendo y

dando instrucciones o soluciones a

problemas prácticos, planteando con

sencillez y claridad sus puntos de vista, y

justificando brevemente sus acciones,

opiniones y planes.

FRANCÉS Curso: 1º BACHILLERATO

Page 63:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FR.3.1. Identificar la información

esencial, los puntos más relevantes y

detalles importantes en textos, en formato

impreso o en soporte digital, bien

estructurados y de corta o media extensión,

escritos en un registro formal, informal o

neutro, que traten de asuntos cotidianos,

de temas de interés o relevantes para los

propios estudios u ocupaciones y que

contengan estructuras frecuentes y un

léxico general de uso común.

CCL-CCA Est.FR.3.1.1. Identifica la información

más importante en instrucciones sobre el

uso de aparatos o de programas

informáticos de uso habitual, y sobre la

realización de actividades y normas de

seguridad o de convivencia en el entorno

público y educativo.

Est.FR.3.1.2. Entiende el sentido general

y los puntos principales de anuncios y

comunicaciones de carácter público,

institucional o corporativo claramente

estructurados, relacionados con asuntos

de su interés personal o académico (p.

ej. sobre cursos, prácticas, o becas

Est.FR.3.1.3. Comprende

correspondencia personal, en cualquier

soporte incluyendo

foros online o blogs, en la que se

describen y narran hechos y

experiencias, impresiones y

sentimientos, y se intercambian

información y opiniones sobre aspectos

concretos de

temas generales, conocidos o de su

interés

Est.FR.3.1.4. Entiende lo suficiente de

correspondencia de carácter formal,

institucional o comercial sobre asuntos

que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. ej.

confirmación o cambio de reserva de

billetes de avión o alojamiento).

Est.FR.3.1.5. Identifica la información

más importante en textos periodísticos

en cualquier soporte, breves y bien

estructurados y que traten de temas

generales o conocidos, y capta las ideas

principales de artículos divulgativos

sencillos sobre temas de su interés.

Est.FR.3.1.6. Entiende información

Page 64:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

específica relevante en páginas Web y

otros

materiales de referencia o consulta

claramente estructurados (enciclopedias)

sobre temas relativos a materias

académicas o asuntos relacionados con

su especialidad o con sus intereses

Crit.FR.3.2. Conocer y saber aplicar las

estrategias más adecuadas para la

comprensión del sentido general, la

información esencial, los puntos e ideas

principales o los detalles relevantes del

texto.

CCL-CCA Est.FR.3.2.1. Identifica la información

más importante en instrucciones sobre el

uso de aparatos o de programas

informáticos de uso habitual, y sobre la

realización de actividades y normas de

seguridad o de convivencia en el entorno

público y educativo.

Est.FR.3.2.2. Entiende el sentido general

y los puntos principales de anuncios y

comunicaciones de carácter público,

institucional o corporativo claramente

estructurados, relacionados con asuntos

de su interés personal o académico (p.

ej. sobre cursos, prácticas, o becas).

Est.FR.3.2.3. Comprende

correspondencia personal, en cualquier

soporte incluyendo foros online o blogs,

en la que se describen y narran hechos y

experiencias, impresiones y

sentimientos, y se intercambian

información y opiniones sobre aspectos

concretos de temas generales, conocidos

o de su interés.

Est.FR.3.2.4. Entiende lo suficiente de

correspondencia de carácter formal,

institucional o comercial sobre asuntos

que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. ej.

confirmación o cambio de reserva de

billetes de avión o alojamiento).

Est.FR.3.2.5. Identifica la información

más importante en textos periodísticos

en cualquier soporte, breves y bien

estructurados y que traten de temas

generales o conocidos, y capta las ideas

principales de artículos divulgativos

Page 65:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

sencillos sobre temas de su interés.

Est.FR.3.2.6. Entiende información

específica relevante en páginas Web y

otros materiales de referencia o consulta

claramente estructurados (enciclopedias)

sobre temas relativos a materias

académicas o asuntos relacionados con

su especialidad o con sus intereses.

Crit.FR.3.3. Conocer, y utilizar para la

comprensión del texto, los aspectos

sociolingüísticos relativos a la vida

cotidiana (hábitos y actividades de estudio,

trabajo y ocio), condiciones de vida, y

relaciones interpersonales (en el ámbito

educativo, ocupacional e institucional), y

convenciones sociales (actitudes, valores),

así como los aspectos culturales básicos

que permitan comprender información e

ideas generales presentes en el texto.

CCL-CSC Est.FR.3.3.1. Entiende lo suficiente de

correspondencia de carácter formal,

institucional o comercial sobre asuntos

que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. ej.

confirmación o cambio de reserva de

billetes de avión o alojamiento).

Est.FR.3.3.2. Entiende información

específica relevante en páginas Web y

otros materiales de referencia o consulta

claramente estructurados (enciclopedias)

sobre temas relativos a materias

académicas o asuntos relacionados con

su especialidad o con sus intereses.

Crit.FR.3.4. Distinguir la función o

funciones comunicativas más relevantes

del texto y un repertorio de sus exponentes

más comunes, así como patrones

discursivos de uso frecuente relativos a la

organización y ampliación de la información

(p. ej. nueva fuente conocida, o

ejemplificación).

CCL Est.FR.3.4.1. Comprende

correspondencia personal, en cualquier

soporte incluyendo foros online o blogs,

en la que se describen y narran hechos y

experiencias, impresiones y

sentimientos, y se intercambian

información y opiniones sobre aspectos

concretos de temas generales, conocidos

o de su interés.

Est.FR.3.4.2. Entiende lo suficiente de

correspondencia de carácter formal,

institucional o comercial sobre asuntos

que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. ej.

confirmación o cambio de reserva de

billetes de avión o alojamiento).

Crit.FR.3.5. Aplicar a la comprensión del

texto los conocimientos sobre los

constituyentes y la organización de

estructuras sintácticas y discursivas de uso

frecuente en la comunicación escrita, así

CCL-CAA Est.FR.3.5.1. Identifica la información

más importante en instrucciones sobre el

uso de aparatos o de programas

informáticos de uso habitual, y sobre la

realización de actividades y normas de

Page 66:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

como sus significados asociados (p. ej. una

estructura interrogativa para expresar

interés).

seguridad o de convivencia en el entorno

público y educativo.

Est.FR.3.5.2. Entiende el sentido general

y los puntos principales de anuncios y

comunicaciones de carácter público,

institucional o corporativo claramente

estructurados, relacionados con asuntos

de su interés personal o académico (p.

ej. sobre cursos, prácticas, o becas).

Est.FR.3.5.3. Comprende

correspondencia personal, en cualquier

soporte incluyendo foros online o blogs,

en la que se describen y narran hechos y

experiencias, impresiones y

sentimientos, y se intercambian

información y opiniones sobre aspectos

concretos, temas generales, conocidos o

de su interés.

Est.FR.3.5.4. Entiende lo suficiente de

correspondencia de carácter formal,

institucional o comercial sobre asuntos

que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. ej.

confirmación o cambio de reserva de

billetes de avión o alojamiento).

Est.FR.3.5.5. Identifica la información

más importante en textos periodísticos

en cualquier soporte, breves y bien

estructurados y que traten de temas

generales o conocidos, y capta las ideas

principales de artículos divulgativos

sencillos sobre temas de su interés

Est.FR.3.5.6. Entiende información

específica relevante en páginas Web y

otros materiales de referencia o consulta

claramente estructurados (enciclopedias)

sobre temas relativos a materias

académicas o asuntos relacionados con

su especialidad o con sus intereses.

Crit.FR.3.6. Reconocer léxico escrito de

uso común relativo a asuntos cotidianos y a

temas generales o relacionados con los

propios intereses, estudios y ocupaciones,

CCL-CAA-CSC Est.FR.3.6.1. Identifica la información

más importante en instrucciones sobre el

uso de aparatos o de programas

informáticos de uso habitual, y sobre la

Page 67:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

y un repertorio limitado de fórmulas y

expresiones de uso frecuente en la

comunicación mediante textos escritos.

realización de actividades y normas de

seguridad o de convivencia en el entorno

público y educativo.

Est.FR.3.6.2. Entiende el sentido general

y los puntos principales de anuncios y

comunicaciones de carácter público,

institucional o corporativo claramente

estructurados, relacionados con asuntos

de su interés personal o académico (p.

ej. sobre cursos, prácticas, o becas).

Est.FR.3.6.3. Comprende

correspondencia personal, en cualquier

soporte incluyendo

foros online o blogs, en la que se

describen y narran hechos y

experiencias, impresiones y

sentimientos, y se intercambian

información y opiniones sobre aspectos

concretos de temas generales, conocidos

o de su interés.

Est.FR.3.6.4. Entiende lo suficiente de

correspondencia de carácter formal,

institucional o comercial sobre asuntos

que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. ej.

confirmación o cambio de reserva de

billetes de avión o alojamiento).

Est.FR.3.6.5. Identifica la información

más importante en textos periodísticos

en cualquier soporte, breves y bien

estructurados y que traten de temas

generales o conocidos, y capta las ideas

principales de artículos divulgativos

sencillos sobre temas de su interés.

Est.FR.3.6.6. Entiende información

específica relevante en páginas Web y

otros

materiales de referencia o consulta

claramente estructurados (enciclopedias)

sobre temas relativos a materias

académicas o asuntos relacionados con

su especialidad o con sus intereses

Crit.FR.3.7. Reconocer las principales CCL-CAA Est.FR.3.7.1. Identifica la información

Page 68:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

convenciones de formato, tipográficas,

ortográficas y de puntuación, así como

abreviaturas y símbolos de uso común y

más específico, y sus significados

asociados.

más importante en instrucciones sobre el

uso de aparatos o de programas

informáticos de uso habitual, y sobre la

realización de actividades y normas de

seguridad o de convivencia en el entorno

público y educativo.

Est.FR.3.7.2. Entiende el sentido general

y los puntos principales de anuncios y

comunicaciones de carácter público,

institucional o corporativo claramente

estructurados, relacionados con asuntos

de su interés personal o académico (p.

ej. sobre cursos, prácticas, o becas).

Est.FR.3.7.3. Comprende

correspondencia personal, en cualquier

soporte incluyendo foros online o blogs,

en la que se describen y narran hechos y

experiencias, impresiones y

sentimientos, y se intercambian

información y opiniones sobre aspectos

concretos de temas generales, conocidos

o de su interés.

Est.FR.3.7.4. Entiende lo suficiente de

correspondencia de carácter formal,

institucional o comercial sobre asuntos

que pueden surgir mientras organiza o

realiza un viaje al extranjero (p. ej.

confirmación o cambio de reserva de

billetes de avión o alojamiento).

Est.FR.3.7.5. Identifica la información

más importante en textos periodísticos

en cualquier soporte, breves y bien

estructurados y que traten de temas

generales o conocidos, y capta las ideas

principales de artículos divulgativos

sencillos sobre temas de su interés.

Est.FR.3.7.6. Entiende información

específica relevante en páginas Web y

otros materiales de referencia o consulta

claramente estructurados (p. ej.

enciclopedias) sobre temas relativos a

materias académicas o asuntos

relacionados con su especialidad o con

Page 69:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

sus intereses.

FRANCÉS Curso: 1º BACHILLERATO

BLOQUE 4: Producción de textos escritos: Expresión e interacción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FR.4.1. Escribir, en papel o en soporte

digital, textos de estructura clara, breves o

de extensión media, sobre asuntos

cotidianos o temas de interés personal o

educativo, en un registro formal, neutro o

informal, utilizando los recursos de

cohesión, las convenciones ortográficas y

los signos de puntuación más comunes, y

mostrando un control razonable de

estructuras y un léxico de uso frecuente de

carácter general.

CCL-CAA-CD Est.FR.4.1.1. Completa un cuestionario

con información personal, académica u

ocupacional (p. ej. para participar en un

campo arqueológico de verano).

Est.FR.4.1.2. Escribe notas, anuncios,

mensajes y comentarios breves, en

cualquier soporte (p. ej. en Twitter o

Facebook), en los que solicita y transmite

información y opiniones sencillas,

respetando las convenciones y normas

de cortesía y de la etiqueta.

Est.FR.4.1.3. Escribe, en un formato

convencional, informes muy breves y

sencillos en los que da información

esencial sobre un tema académico,

haciendo breves descripciones y

narrando acontecimientos siguiendo una

estructura esquemática.

Est.FR.4.1.4. Escribe correspondencia

personal, en cualquier formato, en la que

describe experiencias y sentimientos;

narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p. ej. un viaje); e

intercambia información y opiniones

sobre temas concretos en sus áreas de

interés personal o educativo.

Est.FR.4.1.5. Escribe correspondencia

formal básica, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades

comerciales, en la que pide o da

información, o solicita un servicio,

observando las convenciones formales y

normas de cortesía más comunes en

este tipo de textos.

Crit.FR.4.2. Conocer, seleccionar y aplicar

las estrategias más adecuadas para

CCL-CAA-CD Est.FR.4.2.1. Completa un cuestionario

con información personal, académica u

Page 70:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

elaborar textos escritos sencillos de

longitud breve o media, incorporando

esquemas y expresiones de textos modelo

con funciones comunicativas similares al

texto que se quiere producir.

ocupacional (p. ej. para participar en un

campo arqueológico de verano).

Est.FR.4.2.2. Escribe notas, anuncios,

mensajes y comentarios breves, en

cualquier soporte (p. ej. en Twitter o

Facebook), en los que solicita y transmite

información y opiniones sencillas,

respetando las convenciones y normas

de cortesía y de etiqueta.

Est.FR.4.2.3. Escribe, en un formato

convencional, informes muy breves y

sencillos en los que da información

esencial sobre un tema académico,

haciendo breves descripciones y

narrando acontecimientos siguiendo una

estructura esquemática.

Est.FR.4.2.4. Escribe correspondencia

formal básica, dirigida a instituciones

públicas o

privadas o entidades comerciales, en la

que pide o da información, o solicita un

servicio,

observando las convenciones formales y

normas de cortesía más comunes en

este tipo de textos

Crit.FR.4.3. Incorporar a la producción del

texto escrito los conocimientos

socioculturales y sociolingüísticos

adquiridos relativos a relaciones

interpersonales y convenciones sociales en

los ámbitos personal, público, educativo y

ocupacional, ajustando el mensaje, con la

propiedad debida, al destinatario y al

propósito comunicativo.

CCL-CAA-CD-

CSC

Est.FR.4.3.1. Completa un cuestionario

con información personal, académica u

ocupacional (p. ej. para participar en un

campo arqueológico de verano).

Est.FR.4.3.2. Escribe notas, anuncios,

mensajes y comentarios breves, en

cualquier soporte (p. ej. en Twitter o

Facebook), en los que solicita y transmite

información y opiniones sencillas,

respetando las convenciones y normas

de cortesía y de la etiqueta.

Est.FR.4.3.3. Escribe, en un formato

convencional, informes muy breves y

sencillos en los que da información

esencial sobre un tema académico,

haciendo breves descripciones y

narrando acontecimientos siguiendo una

estructura esquemática.

Page 71:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Est.FR.4.3.4. Escribe correspondencia

personal, en cualquier formato, en la que

describe experiencias y sentimientos;

narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p. ej. un viaje); e

intercambia información y opiniones

sobre temas concretos en sus áreas de

interés personal o educativo.

Est.FR.4.3.5. Escribe correspondencia

formal básica, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades

comerciales, en la que pide o da

información, o solicita un servicio,

observando las convenciones formales y

normas de cortesía más comunes en

este tipo de textos.

Crit.FR.4.4. Llevar a cabo las funciones

requeridas por el propósito comunicativo,

utilizando un repertorio de exponentes

habituales de dichas funciones y los

patrones discursivos de uso más común

para iniciar y concluir el texto, organizar la

información de manera que resulte

fácilmente comprensible, o ampliarla con

ejemplos.

CCL-CAA-CD Est.FR.4.4.1. Completa un cuestionario

con información personal, académica u

ocupacional (p. ej. para participar en un

campo arqueológico de verano).

Est.FR.4.4.2. Escribe notas, anuncios,

mensajes y comentarios breves, en

cualquier soporte (p. ej. en Twitter o

Facebook), en los que solicita y transmite

información y opiniones sencillas,

respetando las convenciones y normas

de cortesía y de la etiqueta.

Est.FR.4.4.3. Escribe, en un formato

convencional, informes muy breves y

sencillos en los que da información

esencial sobre un tema académico,

haciendo breves descripciones y

narrando acontecimientos siguiendo una

estructura esquemática.

Est.FR.4.4.4. Escribe correspondencia

personal, en cualquier formato, en la que

describe experiencias y sentimientos;

narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p. ej. un viaje); e

intercambia información y opiniones

sobre temas concretos en sus áreas de

interés personal o educativo.

Page 72:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Est.FR.4.4.5. Escribe correspondencia

formal básica, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades

comerciales, en la que pide o da

información, o solicita un servicio,

observando las convenciones formales y

normas de cortesía más comunes en

este tipo de textos.

Crit.FR.4.5. Mostrar un buen control sobre

un repertorio de estructuras sintácticas y

discursivas comunes suficiente para

comunicarse de forma sencilla pero con la

debida eficacia, seleccionando entre ellas

las más apropiadas en función del

mensaje, el propósito comunicativo y el

destinatario del texto.

CCL-CAA-CD Est.FR.4.5.1. Completa un cuestionario

con información personal, académica u

ocupacional (p. ej. para participar en un

campo arqueológico de verano).

Est.FR.4.5.2. Escribe notas, anuncios,

mensajes y comentarios breves, en

cualquier soporte (p. ej. en Twitter o

Facebook), en los que solicita y transmite

información y opiniones sencillas,

respetando las convenciones y normas

de cortesía y de la etiqueta.

Est.FR.4.5.3. Escribe, en un formato

convencional, informes muy breves y

sencillos en los que da información

esencial sobre un tema académico,

haciendo breves descripciones y

narrando acontecimientos siguiendo una

estructura esquemática.

Est.FR.4.5.4. Escribe correspondencia

personal, en cualquier formato, en la que

describe experiencias y sentimientos;

narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p.ej. un viaje); e

intercambia información y opiniones

sobre temas concretos en sus áreas de

interés personal o educativo.

Est.FR.4.5.5. Escribe correspondencia

formal básica, dirigida a instituciones

públicas o

privadas o entidades comerciales, en la

que pide o da información, o solicita un

servicio,

observando las convenciones formales y

normas de cortesía más comunes en

este tipo de textos

Page 73:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Crit.FR.4.6. Conocer y utilizar léxico escrito

de uso común relativo a asuntos cotidianos

y aspectos concretos de temas generales o

relacionados con los propios intereses,

estudios y ocupaciones, y un repertorio

limitado de fórmulas y expresiones de uso

muy frecuente en la comunicación por

escrito.

CCL-CAA-CD Est.FR.4.6.1. Completa un cuestionario

con información personal, académica u

ocupacional (p. ej. para participar en un

campo arqueológico de verano).

Est.FR.4.6.2. Escribe notas, anuncios,

mensajes y comentarios breves, en

cualquier soporte (p. ej. en Twitter o

Facebook), en los que solicita y transmite

información y opiniones sencillas,

respetando las convenciones y normas

de cortesía y de la etiqueta.

Est.FR.4.6.3. Escribe, en un formato

convencional, informes muy breves y

sencillos en los que da información

esencial sobre un tema académico,

haciendo breves descripciones y

narrando acontecimientos siguiendo una

estructura esquemática.

Est.FR.4.6.4. Escribe correspondencia

personal, en cualquier formato, en la que

describe experiencias y sentimientos;

narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p. ej. un viaje); e

intercambia información y opiniones

sobre temas concretos en sus áreas de

interés personal o educativo.

Est.FR.4.6.5. Escribe correspondencia

formal básica, dirigida a instituciones

públicas o

privadas o entidades comerciales, en la

que pide o da información, o solicita un

servicio,

observando las convenciones formales y

normas de cortesía más comunes en

este tipo de textos

Crit.FR.4.7 Utilizar las convenciones

ortográficas, de puntuación y de formato de

uso muy frecuente, en textos escritos en

diferentes soportes, con la corrección

suficiente para no dar lugar a serios

malentendidos, aunque aún puedan

cometerse errores que no interrumpan la

comunicación..

CCL-CAA-CD Est.FR.4.7.1. Completa un cuestionario

con información personal, académica u

ocupacional (p. ej. para participar en un

campo arqueológico de verano).

Est.FR.4.7.2. Escribe notas, anuncios,

mensajes y comentarios breves, en

cualquier soporte (p. ej. en Twitter o

Facebook), en los que solicita y transmite

Page 74:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

información y opiniones sencillas,

respetando las convenciones y normas

de cortesía y de la etiqueta.

Est.FR.4.7.3. Escribe, en un formato

convencional, informes muy breves y

sencillos en los que da información

esencial sobre un tema académico,

haciendo breves descripciones y

narrando acontecimientos siguiendo una

estructura esquemática.

Est.FR.4.7.4. Escribe correspondencia

personal, en cualquier formato, en la que

describe experiencias y sentimientos;

narra, de forma lineal, actividades y

experiencias pasadas (p. ej. un viaje); e

intercambia información y opiniones

sobre temas concretos en sus áreas de

interés personal o educativo.

Est.FR.4.7.5. Escribe correspondencia

formal básica, dirigida a instituciones

públicas o

privadas o entidades comerciales, en la

que pide o da información, o solicita un

servicio,

observando las convenciones formales y

normas de cortesía más comunes en

este tipo de textos

B) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNProcedimientos e instrumentos de Evaluación en la E.S.O.Los instrumentos que se pueden utilizar para evaluar el aprendizaje son muy variados. Estos serán similares

a las actividades desarrolladas en el aula. Se trata de evaluar no sólo el saber sino el saber hacer. El trabajo

realizado en clase día a día y la participación activa, así como el producto final son determinantes en la

evaluación del alumno. Por lo tanto, el hecho de que un alumno no tenga una nota determinada por distintas

causas (ausencia de un examen por enfermedad, por ejemplo), no implica que el profesor no tenga

suficientes elementos de juicio para poder evaluarlo. Esto significa que el profesor no está obligado repetir

un examen al que el alumno ha faltado, si ya tiene datos suficientes para evaluar su proceso de enseñanza

– aprendizaje.

No obstante, los alumnos que no se presenten a una prueba de evaluación, deberán presentar un

justificante médico o documento válido al día siguiente, que justifique que su ausencia ha sido debida a

motivos de enfermedad imprevista, o de cualquier otra índole grave. No se admitirán justificantes fuera de

Page 75:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

plazo u otros que no se ajusten a las condiciones mencionadas, por lo que sólo se atenderá la solicitud de

realización de examen fuera de la convocatoria de grupo a criterio del profesor.

La evaluación es continua, por lo que la prueba determinante es el examen final, donde se recogen todos

los contenidos del curso. No obstante, las notas obtenidas en las evaluaciones 1ª y 2ª serán tenidas en

cuenta para matizar y redondear la nota final. La celebración de pruebas de recuperación será potestativa

del profesor. Dado que los contenidos son acumulativos, la superación de una evaluación supone la

recuperación automática de la anterior evaluada negativamente.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que el aprendizaje del idioma extranjero se realiza de manera global en

todas las competencias simultáneamente (expresión escrita, comprensión escrita, expresión oral,

comprensión oral), consideraremos que un alumno que no ha sabido responder o que ha dejado en blanco

una de las preguntas de una prueba de evaluación no habrá alcanzado los contenidos mínimos para

superarla, aun cuando la media de la prueba sea un aprobado. Para superar el examen completo deberá

responder a todas las preguntas, y no consideraremos válido un examen aprobado con una de las

preguntas en blanco. De esta manera evitaremos que el alumno perciba que es posible comunicarse en

francés sin superar las distintas competencias que implica un examen de idioma.

Para facilitar la concreción de la observación en el aula podemos utilizar diversas estrategias; la

comprensión y la expresión oral serán evaluadas por medio de:

La participación activa a través de diálogos y dramatizaciones utilizando estrategias para mantener la

comunicación.

Ejercicios de audición a través los “textes d’écoute”.

Ejercicios de lectura directa.

La comprensión y la expresión escrita serán evaluadas por medio de:

La realización de fichas y cuestionarios.

Buscar preguntas a repuestas dadas o responder a preguntar.

Respuestas a preguntas sobre un texto sencillo.

Ejercicios de “choix multiple”, “grilles” et “à trou”.

Producción de textos breves escritos a partir de reglas determinadas.

Actividades comunicativas (dramatizaciones, entrevistas...).

Comprensiones orales y escritas.

Fichas de libros de lectura.

Las competencias básicas serán evaluadas por medio de:

La observación de su trabajo personal: cuaderno de clase, cahier d’exercices, fichas…

Las actividades comunicativas antes señaladas.

La realización de ejercicios on-line.

La realización de actividades que impliquen la búsqueda de información en Internet.

Las pruebas en las que se compruebe la adquisición de las competencias sociales, culturales y artísticas

contenidas en el currículo.

La comprobación de la autonomía personal del alumno, de su compromiso con su propio aprendizaje y de

su creatividad e iniciativa.

Estos procedimientos son válidos en todos los niveles. Ahora bien, debemos establecer una gradación en

cuanto al nivel de dificultad ajustado a cada curso.

Procedimientos de Evaluación en 1º de Bachillerato

Page 76:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Los instrumentos que se pueden utilizar para evaluar el aprendizaje son muy variados. Estos serán similares

a las actividades desarrolladas en el aula. Se trata de evaluar no sólo el saber sino el saber hacer. El trabajo

realizado en clase día a día y la participación activa, así como el producto final son determinantes en la

evaluación del alumno.

No obstante, los alumnos que no se presenten a la prueba final de la tercera evaluación, deberán haber

presentado una citación médica previamente a la celebración de la misma o un documento válido al día

siguiente, que justifique que su ausencia ha sido debida a motivos de enfermedad imprevista, o de cualquier

otra índole grave. No se admitirán justificantes fuera de plazo u otros que no se ajusten a las condiciones

mencionadas, por lo que sólo se atenderá la solicitud de realización de examen fuera de la convocatoria de

grupo a criterio del profesor o del equipo docente.

La evaluación es continua, por lo que la prueba determinante es el examen final, donde se recogen todos

los contenidos del curso. Sin embargo, las notas obtenidas en las evaluaciones 1ª y 2ª serán tenidas en

cuenta para matizar y redondear la nota final. Dado que los contenidos son acumulativos, la superación de

una evaluación supone la recuperación automática de la anterior evaluada negativamente.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que el aprendizaje del idioma extranjero se realiza de manera global en

todas las competencias simultáneamente (expresión escrita, comprensión escrita, expresión oral,

comprensión oral), consideraremos que un alumno que no ha sabido responder o que ha dejado en blanco

una de las preguntas de una prueba de evaluación no habrá alcanzado los contenidos para superarla, aun

cuando la media de la prueba sea un aprobado. Para superar el examen completo deberá responder a

todas las preguntas, y no consideraremos válido un examen aprobado con una de las preguntas en blanco.

De esta manera evitaremos que el alumno perciba que es posible comunicarse en francés sin superar las

distintas competencias que implica un examen de idioma.

Para facilitar la concreción de la observación en el aula utilizaremos diversas estrategias; la comprensión y

la expresión oral serán evaluadas por medio de:

La participación activa a través de diálogos y dramatizaciones utilizando estrategias para mantener la

comunicación

Ejercicios de audición a través los “textes d’écoute”

Ejercicios de lectura directa.

Dictados.

Discriminación auditiva, identificación de elementos significativos, entonaciones, fonemas.

Reproducción de los sonidos y entonaciones del francés.

Práctica del francés como lengua de comunicación en el aula.

La comprensión y la expresión escrita serán evaluadas por medio de:

La realización de fichas y cuestionarios.

Buscar preguntas a repuestas dadas o responder a preguntar.

Respuestas a preguntas sobre un documento complejo (comprensiones orales y escritas).

Ejercicios de “choix multiple”, “grilles” et “à trou”.

Producción de textos breves escritos a partir de reglas determinadas.

Actividades comunicativas (dramatizaciones, entrevistas...).

Fichas de libros de lectura.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓNDe manera general, se evaluará siguiendo, de una manera flexible, el siguiente baremo:

Page 77:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

a) Comunicación oral.

Insuficiente: Cuando el alumno sea prácticamente incapaz de expresarse. Cuando lo poco que diga

sea prácticamente incomprensible y titubee mucho. Cuando tenga una gran dificultad para

expresarse. Cuando lo que diga sea casi incomprensible porque el error interfiera

constantemente la comunicación. Cuando sea incapaz de comenzar el discurso. y

conteste con dificultad a las preguntas que se le hagan. Cuando no sea capaz de

improvisar. Cuando acento y entonación sean deficientes.

Suficiente: Si le cuesta expresarse, comete algunos errores, pero, en general, se entiende lo que

quiere decir. Si tiene dificultad para comenzar el discurso. Si, a veces, contesta a las

preguntas que se le hacen con titubeos. Si tiene poca capacidad de improvisación. Si el

acento y la entonación son algo deficientes.

Bien: Cuando se exprese con cierta fluidez y corrección aunque cometa errores. Si tiene cierta

dificultad en empezar o seguir el discurso pero lo logra. Si entiende las preguntas que se

le hacen y puede responder con cierta soltura.

Notable: Cuando se exprese con bastante fluidez y corrección, aunque cometa algunos fallos. Si se

entiende prácticamente todo lo que dice. Si contesta a las preguntas que se le hacen con

bastante rapidez e improvisa con cierta facilidad. Si el acento y la entonación son

aceptables.

Sobresaliente: Cuando se exprese con fluidez y corrección y de forma totalmente comprensible. Si tiene

capacidad para iniciar el discurso. Si contesta con rapidez y exactitud a las preguntas que

se le hacen. Si es capaz de improvisar. Si su acento y entonación son buenos.

b) Comunicación escrita.

Insuficiente: Si no se entiende lo que escribe. Si la presentación, la ortografía, la construcción de la

frase y la estructuración son malas en general. Si deja en blanco uno de los apartados del

examen.

Suficiente: Si se entiende el mensaje, aunque con dificultad. Si incluye elementos de la información

básica, pero la presentación es poco coherente. Si usa estructuras excesivamente

simples y un vocabulario pobre. Si comete algunos errores.

Bien: Si se entiende el mensaje básico, aunque cometa algunos errores de construcción y

ortografía. Si se puede seguir el tema, aunque a veces le falte claridad.

Notable: Si se expresa por escrito de forma aceptable. Si construye mensajes coherentes y

estructuralmente bastante correctos con un dominio básico del vocabulario y las

funciones. Si presenta el tema de forma lógica y coherente.

Sobresaliente: Si construye mensajes correctos con dominio del vocabulario y las funciones estudiadas.

Si presenta el tema bien ordenado y bien estructurado, incluyendo detalles relevantes y

aportaciones personales.

Page 78:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

De manera particular, hemos establecido unos baremos que pretenden calificar equitativamente las

capacidades del alumno en la adquisición de la lengua francesa en sus cuatro vertientes: comprensión oral,

escrita, expresión oral, escrita, así como la reflexión sobre los elementos lingüísticos del francés. Así mismo,

El interés y la participación que el alumno demuestre en el desarrollo de las actividades comunicativas y su

respeto hacia los aspectos socio culturales de los países de habla francesa, son criterios que el profesor

tendrá en cuenta también en su calificación.

El porcentaje para calificar los diferentes contenidos de 1º, 2º y 3º de ESO, será el siguiente:

Exámenes escritos y orales: exámenes de gramática y vocabulario (40%), comprensión oral

(10%), expresión oral (10%), comprensión escrita (10%), expresión escrita (10%). 80%

Trabajo diario: cuaderno personal y cuaderno de ejercicios, deberes, trabajos. 10%

Actitud: atención en las explicaciones, participación en las actividades de clase, comportamiento en

clase, interés por la materia, respeto al profesor y a los compañeros. 10%

El porcentaje para calificar los diferentes contenidos de 4º ESO Y 1º de Bachillerato, será el siguiente:

Exámenes escritos y orales: exámenes de gramática y vocabulario (50%), comprensión oral

(10%), expresión oral (10%), comprensión escrita (10%), expresión escrita (10%). 90%

Actitud y trabajo diario: atención en clase, participación y trabajo diario. 10%

En cada una de las pruebas el alumno tendrá que obtener como mínimo un 2 para que esta sea valorada. El

alumno supera la asignatura si obtiene, como mínimo, una nota final de 5 sobre 10.

Consideraciones generales para todos los niveles:- Se realizarán al menos dos exámenes de gramática y vocabulario por trimestre y al menos uno de cada

una de las destrezas.

- La nota de final de curso será la nota de la tercera evaluación ya que se considera evaluación continua. No

obstante, para aprobar la asignatura, es obligatorio tener una nota mínima de 5 sobre 10 en la tercera

evaluación.

- Si se hace recuperación de alguna prueba corta (verbos, vocabulario....), no de examen de evaluación, por

salir realmente mal, se dará la opción a presentarse a todos los alumnos pero los que la habían suspendido,

sólo podrán recuperarla con un 5 y los otros con la mejor nota.

- No se cogerán los cuadernos fuera de tiempo.

- Si un alumno copia o habla durante un examen, obtendrá un 0 en la puntuación de ese examen. Ese 0

mediará con el resto de las notas de los exámenes pero, en todo caso, el alumno no podrá obtener más de

un 5 en la evaluación.

4. CONTENIDOS MÍNIMOSLos contenidos mínimos exigibles para superar la materia de Francés de 1º de ESO se concretan en:

1.- Comprensión de textos orales

Page 79:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Saludar. Presentarse, presentar a otras personas y despedirse. Contar hasta 100. Describir a una persona.

Hablar del instituto y de las asignaturas. Distinguir la pronunciación de e abierta y e cerrada. Expresar los

gustos y preferencias. Informarse sobre alguien. Indicar la edad, la nacionalidad. Preguntar y decir la fecha.

Expresar la causa. Informarse sobre las características de una persona o de un animal y describirlos. Hablar

de los animales preferidos. Expresar la cantidad. Dar órdenes e instrucciones. Las vocales nasales. Pedir un

desayuno (peticiones educadas). Presentar y describir a los miembros de la familia. Situar objetos en el

espacio. Comprender el horario y decir la hora y el momento del día. Comprender actividades. El apóstrofe.

- Gramática:

Artículos definidos e indefinidos. Presente de indicativo de los verbos irregulares être, avoir, faire, aller,

pouvoir, vouloir, prendre, boire, venir y de los verbos regulares acabados en –er. Pronombres personales

sujeto. El imperativo. Formación del femenino y del plural. El pronombre on. Artículos partitivos. La

negación: ne…pas. La causa: pourquoi? Parce que…. Los adjetivos posesivos de un solo poseedor. La

cantidad: combien / combien de. Los adjetivos interrogativos: quel, quelle, quels, quelles. Expresión avoir

mal au, à la, à l’, aux + parte del cuerpo. Preposiciones de lugar. Verbos pronominales. Los adjetivos

demostrativos. Artículos contractos: au, aux, du, des.

- Vocabulario:

Los saludos. Los números del 1 al 100. Los colores. Los días de la semana. Los meses del año. Las

asignaturas. El material escolar. Los países y nacionalidades. Las partes del cuerpo humano. La ropa.

Adjetivos calificativos. Alimentos. Miembros de la familia. Animales. La ciudad. Los transportes. El tiempo

libre. Los momentos del día. Actividades cotidianas. Las estaciones.

2.- Producción de textos orales: Expresión e interacción

Saludar. Presentarse, presentar a otras personas y despedirse. Hablar de su horario y decir la hora. Contar

hasta 100. Describir a una persona. Hablar del colegio y de las asignaturas. Distinguir la pronunciación de e

abierta y e cerrada.

Hablar de los animales y de las comidas. Expresar los gustos y preferencias. Hablar de los animales

preferidos. Realizar la compra en una tienda. Situar objetos en el espacio. Hablar sobre las actividades

diarias.

- Gramática:

Artículos definidos e indefinidos. Presente de indicativo de los verbos irregulares être, avoir, faire, aller,

pouvoir, vouloir, prendre, boire, venir y de los verbos regulares acabados en –er. Pronombres personales

sujeto. El imperativo. Formación del femenino y del plural. El pronombre on. Artículos partitivos. La

negación: ne…pas. La causa: pourquoi? Parce que…. Los adjetivos posesivos de un solo poseedor. La

cantidad: combien / combien de. Los adjetivos interrogativos: quel, quelle, quels, quelles. Expresión avoir

mal au, à la, à l’, aux + parte del cuerpo. Preposiciones de lugar. Verbos pronominales. Los adjetivos

demostrativos. Artículos contractos: au, aux, du, des.

- Vocabulario:

Los saludos. Los números del 1 al 100. Los colores. Los días de la semana. Los meses del año. Las

asignaturas. El material escolar. Los países y nacionalidades. Las partes del cuerpo humano. La ropa.

Adjetivos calificativos. Alimentos. Miembros de la familia. Animales. La ciudad. Los transportes. El tiempo

libre. Los momentos del día. Actividades cotidianas. Las estaciones.

3.- Comprensión de textos escritos

Page 80:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Comprender la descripción de alguien o de un animal. Comprender la fecha, un horario, el momento del día

y una dirección. Comprender pequeños mensajes electrónicos. Comprender pequeños textos relacionados

con su realidad cotidiana y sus actividades diarias.

- Gramática:

Artículos definidos e indefinidos. Presente de indicativo de los verbos irregulares être, avoir, faire, aller,

pouvoir, vouloir, prendre, venir y de los verbos regulares acabados en –er. Pronombres personales sujeto.

El imperativo. Formación del femenino y del plural. El pronombre on. Artículos partitivos. La negación: ne…

pas. La causa: pourquoi? Parce que…. Los adjetivos posesivos de un solo poseedor. La cantidad: combien /

combien de. Los adjetivos interrogativos: quel, quelle, quels, quelles. Expresión avoir mal au, à la, à l’, aux +

parte del cuerpo. Preposiciones de lugar. Verbos pronominales. Los adjetivos demostrativos. Artículos

contractos: au, aux, du, des.

- Vocabulario:

Los saludos. Los números del 1 al 100. Los colores. Los días de la semana. Los meses del año. Las

asignaturas. El material escolar. Los países y nacionalidades. Las partes del cuerpo humano. La ropa.

Adjetivos calificativos. Alimentos. Miembros de la familia. Animales. La ciudad. Los transportes. El tiempo

libre. Los momentos del día. Actividades cotidianas. Las estaciones.

4.- Producción de textos escritos: Expresión e interacción.

Redactar textos breves y claros presentándose y describiéndose o describiendo a otra persona, hablando

del colegio y de las materias, expresando gustos y preferencias, hablando de los animales preferidos, dando

órdenes e instrucciones.

Escribir un mensaje pidiendo el desayuno. Presentar y describir los miembros de la familia. Escribir la fecha,

su horario, una dirección. Redactar un texto contando sus actividades cotidianas.

- Gramática:

Artículos definidos e indefinidos. Presente de indicativo de los verbos irregulares être, avoir, faire, aller,

pouvoir, vouloir, prendre, boire, venir y de los verbos regulares acabados en –er. Pronombres personales

sujeto. El imperativo. Formación del femenino y del plural. El pronombre on. Artículos partitivos. La

negación: ne…pas. La causa: pourquoi? Parce que…. Los adjetivos posesivos de un solo poseedor. La

cantidad: combien / combien de. Los adjetivos interrogativos: quel, quelle, quels, quelles. Expresión avoir

mal au, à la, à l’, aux + parte del cuerpo. Preposiciones de lugar. Verbos pronominales. Los adjetivos

demostrativos. Artículos contractos: au, aux, du, des.

- Vocabulario:

Los saludos. Los números del 1 al 100. Los colores. Los días de la semana. Los meses del año. Las

asignaturas. El material escolar. Los países y nacionalidades. Las partes del cuerpo humano. La ropa.

Adjetivos calificativos. Alimentos. Miembros de la familia. Animales. La ciudad. Los transportes. El tiempo

libre. Los momentos del día. Actividades cotidianas. Las estaciones.

Los contenidos mínimos exigibles para superar la materia de Francés de 2º de ESO se concretan en:

1.- Comprensión de textos orales

Comprender saludos, presentaciones, la edad. Descripción y presentación de un personaje. Comprender las

indicaciones de la clase. Situaciones en el espacio. Descripción de una habitación. Comprender las

actividades que se realizan fuera del horario escolar. Comprender preguntas y respuestas sobre las

actividades extraescolares: Quelles activités extraescolaires tu pratiques? Je fais du… Comprender

proyectos inmediatos. Expresiones de sensaciones. Comprender hechos pasados: Passé composé. Indicar

Page 81:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

la pertenencia. Descripción la casa. Presentación de la familia. Entender cuando se habla de sus

actividades profesionales. Comprender la posesión. Previsiones. Reconocer el futuro: Futur proche.

Comprender una enumeración de productos de alimentación. Entender preguntas y el precio de un

producto: Combien ça coûte?, Quel est le prix de…?, C’est combien?. Expresión una cantidad. Entender un

diálogo en el que se pregunta a qué tienda hay que ir para comprar un producto determinado. Comprender

la descripción sobre el aspecto de alguien. Entender un diálogo en un restaurante, en la calle cuando

preguntan una dirección. Distinción del sonido (e) y (é) al final de palabra.

- Gramática:

Repaso de todos los tipos de determinantes. Números cardinales y ordinales. El interrogativo quand. Los

adverbios de tiempo: hier, aujourd’hui, demain… Los verbos irregulares être, avoir, faire, aller, venir,

prendre, pouvoir, vouloir, boire, voir, écrire, lire, dire. Iniciación al futuro. El interrogativo combien. Futuro

próximo: aller + infinitivo. Futuro simple de los verbos regulares. Empleo de jouer de / jouer à / faire de. La

concordancia en género y número. Los adjetivos demostrativos. Los adjetivos posesivos. El passé composé

con el auxiliar avoir. Pourquoi? Parce que… La formación del participio pasado de los verbos del primer

grupo y del segundo grupo. Los verbos pronominales. El passé composé con el auxiliar être. La negación en

el passé composé. Los pronombres personales complemento de objeto directo y el pronombre en. Expresar

la cantidad. La negación: ne…pas de. Verbo venir + medio de transporte. Uso de las expresiones de

sensación: avoir + mal, peur, faim, sommeil, chaud, froid…

- Vocabulario

El aula y el material escolar. Los saludos. Los meses del año, las estaciones. Las actividades

extraescolares. Las habitaciones de la casa. Los muebles. Las preposiciones de lugar. El ocio. Las

sensaciones. Descripción física. La ropa. La familia. Las actividades cotidianas. Las profesiones. Las

tiendas. Los alimentos. La ciudad. Los medios de transporte. Vocabulario relacionado con el ocio: musée,

piscine, salle de concert, théâtre… Los horarios de las comidas.

2.- Producción de textos orales: Expresión e interacción

Saber expresar saludos, presentaciones y decir la edad. Describir y presentar a un personaje. Comunicarse

en clase. Situar en el espacio. Describir su habitación. Hablar de las actividades que se realizan fuera del

horario escolar. Formular preguntas y dar respuestas sobre las actividades extraescolares: Quelles activités

extraescolaires tu pratiques? Je fais du… Hablar de sus proyectos inmediatos. Expresar sensaciones.

Contar hechos pasados: Passé composé. Indicar la pertenencia. Describir la casa. Presentar a la familia.

Hablar de sus actividades profesionales. Expresar la posesión. Hacer previsiones. Hablar del futuro: Futur

proche. Enumerar productos de alimentación. Preguntar y dar el precio de un producto: Combien ça coûte?,

Quel est le prix de…?, C’est combien?. Expresar una cantidad. Preguntar a qué tienda hay que ir para

comprar un producto determinado. Describir el aspecto de alguien. Elegir un menú y pedir en un

restaurante. Preguntar e indicar el camino a alguien. Distinción del sonido (e) y (é) al final de palabra.

- Gramática:

Repaso de todos los tipos de determinantes. Números cardinales y ordinales. El interrogativo quand. Los

adverbios de tiempo: hier, aujourd’hui, demain… Los verbos irregulares être, avoir, faire, aller, venir,

prendre, pouvoir, vouloir, boire, voir, écrire, lire, dire. Iniciación al futuro. El interrogativo combien. Futuro

próximo: aller + infinitivo. Futuro simple de los verbos regulares. Empleo de jouer de / jouer à / faire de. La

concordancia en género y número. Los adjetivos demostrativos. Los adjetivos posesivos. El passé composé

con el auxiliar avoir. Pourquoi? Parce que… La formación del participio pasado de los verbos del primer

grupo y del segundo grupo. Los verbos pronominales. El passé composé con el auxiliar être. La negación en

Page 82:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

el passé composé. Los pronombres personales complemento de objeto directo y el pronombre en. Expresar

la cantidad. La negación: ne…pas de. Verbo venir + medio de transporte. Uso de las expresiones de

sensación: avoir + mal, peur, faim, sommeil, chaud, froid…

- Vocabulario:

El aula y el material escolar. Los saludos. Los meses del año, las estaciones. Las actividades

extraescolares. Las habitaciones de la casa. Los muebles. Las preposiciones de lugar. El ocio. Las

sensaciones. Descripción física. La ropa. La familia. Las actividades cotidianas. Las profesiones. Las

tiendas. Los alimentos. La ciudad. Los medios de transporte. Vocabulario relacionado con el ocio: musée,

piscine, salle de concert, théâtre… Los horarios de las comidas.

3.- Comprensión de textos escritos

Saludar, presentarse, decir la edad. Comprender la descripción de un personaje. Comunicarse en clase.

Comprender la situación en el espacio. Comprender la descripción de una habitación. Comprender un texto

sobre actividades extraescolares. Comprender proyectos inmediatos. Comprender sensaciones.

Comprender hechos pasados en un texto en el que se utiliza el passé composé. Entender la descripción de

una casa. Presentación de la familia y sus actividades profesionales. Comprensión de previsiones.

Comprender un texto en futuro. Comprender un diálogo en una tienda: productos, cantidad, precio.

Comprender la descripción sobre el aspecto de alguien. Comprender un menú y un diálogo en un

restaurante. Entender preguntas e indicaciones sobre una dirección.

- Gramática:

Repaso de todos los tipos de determinantes. Números cardinales y ordinales. El interrogativo quand. Los

adverbios de tiempo: hier, aujourd’hui, demain… Los verbos irregulares être, avoir, faire, aller, venir,

prendre, pouvoir, vouloir, boire, voir, écrire, lire, dire. Iniciación al futuro. El interrogativo combien. Futuro

próximo: aller + infinitivo. Futuro simple de los verbos regulares. Empleo de jouer de / jouer à / faire de. La

concordancia en género y número. Los adjetivos demostrativos. Los adjetivos posesivos. El passé composé

con el auxiliar avoir. Pourquoi? Parce que… La formación del participio pasado de los verbos del primer

grupo y del segundo grupo. Los verbos pronominales. El passé composé con el auxiliar être. La negación en

el passé composé. Los pronombres personales complemento de objeto directo y el pronombre en. Expresar

la cantidad. La negación: ne…pas de. Verbo venir + medio de transporte. Uso de las expresiones de

sensación: avoir + mal, peur, faim, sommeil, chaud, froid…

- Vocabulario:

El aula y el material escolar. Los saludos. Los meses del año, las estaciones. Las actividades

extraescolares. Las habitaciones de la casa. Los muebles. Las preposiciones de lugar. El ocio. Las

sensaciones. Descripción física. La ropa. La familia. Las actividades cotidianas. Las profesiones. Las

tiendas. Los alimentos. La ciudad. Los medios de transporte. Vocabulario relacionado con el ocio: musée,

piscine, salle de concert, théâtre… Los horarios de las comidas.

4.- Producción de textos escritos: Expresión e interacción

Saber expresar por escrito saludos, presentaciones y decir la edad. Describir y presentar a un personaje.

Escribir un texto situando en el espacio. Describir su habitación. Redactar un texto sobre las actividades

que se realizan fuera del horario escolar. Escribir una carta para informarse sobre las actividades

extraescolares de un amigo: Quelles activités extraescolaires tu pratiques? Je fais du… y de sus proyectos

inmediatos. Expresar sensaciones. Contar hechos pasados: Passé composé. Indicar la pertenencia.

Describir la casa. Redactar un texto presentando a la familia y sus actividades profesionales. Expresar la

posesión. Hacer previsiones. Escribir un texto en futuro: Futur proche. Redactar una lista de la compra:

Page 83:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

enumerar productos de alimentación. Realizar un pedido sencillo por escrito: Combien ça coûte?, Quel est le

prix de…?, C’est combien?. Expresar una cantidad. Preguntar a qué tienda hay que ir para comprar un

producto determinado. Texto breve describiendo el aspecto de alguien. Escribir un menú y pedir en un

restaurante. Preguntar e indicar el camino a alguien. Distinción del sonido (e) y (é) al final de palabra.

- Gramática:

Repaso de todos los tipos de determinantes. Números cardinales y ordinales. El interrogativo quand. Los

adverbios de tiempo: hier, aujourd’hui, demain… Los verbos irregulares être, avoir, faire, aller, venir,

prendre, pouvoir, vouloir, boire, voir, écrire, lire, dire. Iniciación al futuro. El interrogativo combien. Futuro

próximo: aller + infinitivo. Futuro simple de los verbos regulares. Empleo de jouer de / jouer à / faire de. La

concordancia en género y número. Los adjetivos demostrativos. Los adjetivos posesivos. El passé composé

con el auxiliar avoir. Pourquoi? Parce que… La formación del participio pasado de los verbos del primer

grupo y del segundo grupo. Los verbos pronominales. El passé composé con el auxiliar être. La negación en

el passé composé. Los pronombres personales complemento de objeto directo y el pronombre en. Expresar

la cantidad. La negación: ne…pas de. Verbo venir + medio de transporte. Uso de las expresiones de

sensación: avoir + mal, peur, faim, sommeil, chaud, froid…

- Vocabulario:

El aula y el material escolar. Los saludos. Los meses del año, las estaciones. Las actividades

extraescolares. Las habitaciones de la casa. Los muebles. Las preposiciones de lugar. El ocio. Las

sensaciones. Descripción física. La ropa. La familia. Las actividades cotidianas. Las profesiones. Las

tiendas. Los alimentos. La ciudad. Los medios de transporte. Vocabulario relacionado con el ocio: musée,

piscine, salle de concert, théâtre… Los horarios de las comidas.

Los contenidos mínimos exigibles para superar la materia de Francés de 3º de ESO se concretan en:

1.- Comprensión de textos orales

Deletrear. Reconocer los símbolos fonéticos. Comprender preguntas y respuestas personales. Comprender

un diálogo sobre la vuelta a clase. Entender las indicaciones dadas en clase. Comprender preguntas y

opiniones sobre un tema. Identificar los verbos en presente de indicativo. Comprender la expresión de los

gustos, descripción y características de alguien. Expresiones de sentimientos y emociones. Reconocer y

comprender una historia contada en pasado. Comparar un discurso oral y su versión escrita. Comprender

un discurso que exprese obligación. Comprender los movimientos de alguien. Comprender la descripción de

un personaje imaginario. Comprender recuerdos de infancia. Comprender un discurso en futuro.

Comprender la frecuencia. Comprender diálogos en los que hablen de los diferentes momentos de un

hecho. Comprender exposiciones sobre deportes. Comprender preguntas, explicaciones y argumentos

sobre un acontecimiento. Comprender una conversación telefónica.

- Gramática:

La interrogación. Partículas interrogativas. Imperativo en forma afirmativa y negativa. Presente de indicativo

de los tres grupo verbales. Género y número de los adjetivos. El pasado: passé composé, imparfait. La

obligación: il faut, devoir + infinitif. Los pronombres tónicos. El pronombre de lugar y. El futuro sim ple de los

verbos regulares e irregulares. Uso de los tiempos del futuro: présent, futur proche, futur simple. La

negación en presente y passé composé: rien, personne, plus, jamais. Los pronombres relativos: qui, que,

où. Los comparativos y los superlativos. Los diferentes momentos de la acción: être en train de, aller, venir

de, être sur le point de + infinitif. Los pronombres personales COD y COI. El estilo indirecto en presente.

- Vocabulario:

Page 84:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

La vuelta al cole. La opinión. Los adjetivos calificativos y de carácter. Países y nacionalidades. La ciudad y

la vida cotidiana. La ropa y los accesorios. Las tareas domésticas. Las partes del cuerpo. Las expresiones

de tiempo. Los deportes. Las redes sociales y útiles digitales.

2.- Producción de textos orales: Expresión e interacción

Deletrear. Reconocer los símbolos fonéticos. Hacer preguntas y responder. Hablar sobre la vuelta a clase.

Comunicarse en clase. Preguntar y dar su opinión sobre alguien. Conjugar los verbos en presente de

indicativo. Expresar gustos, descripción y características de alguien. Expresar sentimientos y emociones.

Contar una historia en pasado. Comparar un discurso oral y su versión escrita. Expresar la obligación.

Indicar los movimientos de alguien. Describir a un personaje imaginario. Contar recuerdos de infancia.

Realizar un discurso en futuro. Expresar la frecuencia. Describir los diferentes momentos de una acción.

Exposición sobre deportes. Preguntar, dar explicaciones y argumentos sobre un acontecimiento. Realizar

una llamada telefónica y responder.

- Gramática:

La interrogación. Partículas interrogativas. Imperativo en forma afirmativa y negativa. Presente de indicativo

de los tres grupo verbales. Género y número de los adjetivos. El pasado: passé composé, imparfait. La

obligación: il faut, devoir + infinitif. Los pronombres tónicos. El pronombre de lugar y. El futuro sim ple de los

verbos regulares e irregulares. Uso de los tiempos del futuro: présent, futur proche, futur simple. La

negación en presente y passé composé: rien, personne, plus, jamais. Los pronombres relativos: qui, que,

où. Los comparativos y los superlativos. Los diferentes momentos de la acción: être en train de, aller, venir

de, être sur le point de + infinitif. Los pronombres personales COD y COI. El estilo indirecto en presente.

- Vocabulario:

La vuelta al cole. La opinión. Los adjetivos calificativos y de carácter. Países y nacionalidades. La ciudad y

la vida cotidiana. La ropa y los accesorios. Las tareas domésticas. Las partes del cuerpo. Las expresiones

de tiempo. Los deportes. Las redes sociales y útiles digitales.

3.- Comprensión de textos escritos

Reconocer los símbolos fonéticos. Comprender preguntas y respuestas personales. Comprender un texto

sobre la vuelta a clase. Entender las indicaciones dadas en clase. Comprender preguntas y opiniones sobre

un tema. Identificar los verbos en presente de indicativo. Comprender la expresión de los gustos,

descripción y características de alguien. Expresiones de sentimientos y emociones. Reconocer y

comprender una historia contada en pasado. Comparar un discurso oral y su versión escrita. Comprender

un texto que exprese obligación. Comprender los movimientos de alguien. Comprender la descripción de un

personaje imaginario. Comprender recuerdos de infancia. Comprender una historia en futuro. Comprender la

frecuencia. Comprender escritos en los que se expresen los diferentes momentos de una acción.

Comprender artículos sobre deportes. Comprender preguntas, explicaciones y argumentos sobre un

acontecimiento. Comprender una conversación telefónica transcrita.

- Gramática:

La interrogación. Partículas interrogativas. Imperativo en forma afirmativa y negativa. Presente de indicativo

de los tres grupo verbales. Género y número de los adjetivos. El pasado: passé composé, imparfait. La

obligación: il faut, devoir + infinitif. Los pronombres tónicos. El pronombre de lugar y. El futuro sim ple de los

verbos regulares e irregulares. Uso de los tiempos del futuro: présent, futur proche, futur simple. La

negación en presente y passé composé: rien, personne, plus, jamais. Los pronombres relativos: qui, que,

où. Los comparativos y los superlativos. Los diferentes momentos de la acción: être en train de, aller, venir

de, être sur le point de + infinitif. Los pronombres personales COD y COI. El estilo indirecto en presente.

Page 85:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

- Vocabulario:

La vuelta al cole. La opinión. Los adjetivos calificativos y de carácter. Países y nacionalidades. La ciudad y

la vida cotidiana. La ropa y los accesorios. Las tareas domésticas. Las partes del cuerpo. Las expresiones

de tiempo. Los deportes. Las redes sociales y útiles digitales.

4.- Producción de textos escritos: Expresión e interacción

Redactar una carta haciendo preguntas y responder. Explicar en un texto escrito la vuelta a clase.

Anotaciones sobre las actividades en clase. Preguntar y dar su opinión sobre alguien. Redactar un texto en

presente de indicativo. Expresar gustos, descripción y características de alguien. Expresar sentimientos y

emociones. Escribir una historia en pasado. Comparar un discurso oral y su versión escrita. Expresar la

obligación. Indicar los movimientos de alguien. Describir a un personaje imaginario. Contar recuerdos de

infancia. Realizar un texto en futuro. Expresar la frecuencia. Describir los diferentes momentos de una

acción. Escribir sobre su deporte preferido. Preguntar, dar explicaciones y argumentos sobre un

acontecimiento. Transcribir una llamada telefónica y su respuesta.

- Gramática:

La interrogación. Partículas interrogativas. Imperativo en forma afirmativa y negativa. Presente de indicativo

de los tres grupo verbales. Género y número de los adjetivos. El pasado: passé composé, imparfait. La

obligación: il faut, devoir + infinitif. Los pronombres tónicos. El pronombre de lugar y. El futuro sim ple de los

verbos regulares e irregulares. Uso de los tiempos del futuro: présent, futur proche, futur simple. La

negación en presente y passé composé: rien, personne, plus, jamais. Los pronombres relativos: qui, que,

où. Los comparativos y los superlativos. Los diferentes momentos de la acción: être en train de, aller, venir

de, être sur le point de + infinitif. Los pronombres personales COD y COI. El estilo indirecto en presente.

- Vocabulario:

La vuelta al cole. La opinión. Los adjetivos calificativos y de carácter. Países y nacionalidades. La ciudad y

la vida cotidiana. La ropa y los accesorios. Las tareas domésticas. Las partes del cuerpo. Las expresiones

de tiempo. Los deportes. Las redes sociales y útiles digitales.

Los contenidos mínimos exigibles para superar la materia de Francés de 4º de ESO se concretan en:

1.- Comprensión de textos orales

Comprender a una persona que cuenta sus vacaciones. Comprender la descripción e impresiones de una

foto, un paisaje. Comprender la vida de un personaje famoso. Entender informaciones, órdenes.

Comprender una historia contada en pasado. Entender una conversación en una tienda para informarse

sobre el producto. Comprender un discurso en el que se expresa la obligación, el deseo, la necesidad.

Comprender las indicaciones sobre lo que está permitido y prohibido. Comprender un discurso sencillo

sobre el medio ambiente. Comprender la opinión, los argumentos sobre un tema. Comprender las

informaciones sobre el tiempo. Entender la expresión del deseo: la hipótesis, evocar un recorrido

profesional. Comprender el relato de un cuento.

- Gramática:

Qui est-ce? C’est un(e)… / Il/Elle est… Adverbios de modo, tiempo, cantidad, lugar, negación. Adjetivos

calificativos: el género y el número; su posición. El imperativo en forma afirmativa y negativa. La causa: à

cause de, grâce à, parce que, comme, puisque… Los pronombres demostrativos: celui-ci, celui de, celui

que…. Los pronombres posesivos. Los pronombres interrogativos: lequel, laquelle, lesquels, lesquelles.

Presente de subjuntivo para expresar obligación. Deseo, consejo, duda, sentimiento… Los pronombres

relativos: qui, que, où, dont. Verbos de opinión + subjuntivo / indicativo. Uso y distinción del passé composé

Page 86:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

et l’imparfait. Expresiones de tiempo: hier, après-midi, le lendemain. Formas y usos del conditional.

L’hypothèse: si + présent… futur simple; si + imparfait… conditionnel. La duración: il y a, depuis, il y a/ça

fait… Los artículos y pronombres indefinidos: quelques, quelqu’un, chaque, chacun. Identificación del plus-

que-parfait.

- Vocabulario:

Emociones y sentimientos. El cuerpo. Los medios de transporte. Los viajes. Las ciudades y países. La

meteorología y los fenómenos naturales. El medio ambiente. Las tareas domésticas. La vida diaria. Los

adjetivos de descripción: los rasgos de la cara. Las características de los objetos. Adverbios de modo, de

tiempo y de cantidad.

2.- Producción de textos orales: Expresión e interacción

Hablar de sus vacaciones. Describir y dar impresiones de una foto, un paisaje. Hablar de la vida de un

personaje famoso. Dar informaciones, órdenes. Contar una historia en pasado. Realizar una conversación

en una tienda para informarse sobre el producto. Realizar un discurso en el que se expresa la obligación, el

deseo, la necesidad. Expresar indicaciones sobre lo que está permitido y prohibido. Hacer un discurso

sencillo sobre el medio ambiente. Dar la opinión y argumentar sobre un tema. Dar informaciones

meteorológicas. Expresar el deseo: la hipótesis, evocar un recorrido profesional. Relatar un cuento.

- Gramática:

Qui est-ce? C’es un(e)… / Il/Elle est… Adverbios de modo, tiempo, cantidad, lugar, negación. Adjetivos

calificativos: el género y el número; su posición. El imperativo en forma afirmativa y negativa. La causa: à

cause de, grâce à, parce que, comme, puisque… Los pronombres demonstrativos: celui-ci, celui de, celui

que…. Los pronombres posesivos. Los pronombres interrogativos: lequel, laquelle, lesquels, lesquelles.

Presente de subjuntivo para expresar obligación. Deseo, consejo, duda, sentimiento… Los pronombres

relativos: qui, que, où, dont. Verbos de opinión + subjuntivo / indicativo. Uso y distinción del passé composé

et l’imparfait. Expresiones de tiempo: hier, après-midi, le lendemain. Formas y usos del conditional.

L’hypothèse: si + présent… futur simple; si + imparfait… conditionnel. La duración: il y a, depuis, il y a/ça

fait… Los artículos y pronombres indefinidos: quelques, quelqu’un, chaque, chacun. Identificación del plus-

que-parfait.

- Vocabulario:

Emociones y sentimientos. El cuerpo. Los medios de transporte. Los viajes. Las ciudades y países. La

meteorología y los fenómenos naturales. El medio ambiente. Las tareas domésticas. La vida diaria. Los

adjetivos de descripción: los rasgos de la cara. Las características de los objetos. Adverbios de modo, de

tiempo y de cantidad.

3.- Comprensión de textos escritos

Comprender a una persona que escribe sobre sus vacaciones. Comprender la descripción e impresiones de

una foto, un paisaje. Comprender la vida de un personaje famoso. Entender informaciones, órdenes.

Comprender una historia contada en pasado. Entender un folleto de propagando de una tienda para

informarse sobre un producto. Comprender un texto en el que se expresa la obligación, el deseo, la

necesidad. Comprender las indicaciones sobre lo que está permitido y prohibido, por ejemplo en un parque

temático. Comprender un artículo sencillo sobre el medio ambiente. Comprender la opinión, los argumentos

sobre un tema que aparezcan en una revista. Comprender las informaciones meteorológicas del periódico.

Entender la expresión del deseo: la hipótesis, evocar un recorrido profesional. Comprender un cuento.

- Gramática:

Page 87:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Qui est-ce? C’es un(e)… / Il/Elle est… Adverbios de modo, tiempo, cantidad, lugar, negación. Adjetivos

calificativos: el género y el número; su posición. El imperativo en forma afirmativa y negativa. La causa: à

cause de, grâce à, parce que, comme, puisque… Los pronombres demostrativos: celui-ci, celui de, celui

que…. Los pronombres posesivos. Los pronombres interrogativos: lequel, laquelle, lesquels, lesquelles.

Presente de subjuntivo para expresar obligación. Deseo, consejo, duda, sentimiento… Los pronombres

relativos: qui, que, où, dont. Verbos de opinión + subjuntivo / indicativo. Uso y distinción del passé composé

et l’imparfait. Expresiones de tiempo: hier, après-midi, le lendemain. Formas y usos del conditional.

L’hypothèse: si + présent… futur simple; si + imparfait… conditionnel. La duración: il y a, depuis, il y a/ça

fait… Los artículos y pronombres indefinidos: quelques, quelqu’un, chaque, chacun. Identificación del plus-

que-parfait.

- Vocabulario:

Emociones y sentimientos. El cuerpo. Los medios de transporte. Los viajes. Las ciudades y países. La

meteorología y los fenómenos naturales. El medio ambiente. Las tareas domésticas. La vida diaria. Los

adjetivos de descripción: los rasgos de la cara. Las características de los objetos. Adverbios de modo, de

tiempo y de cantidad.

4.- Producción de textos escritos: Expresión e interacción

Redactar un texto explicando sus vacaciones. Describir y dar impresiones de una foto, un paisaje. Escribir

sobre la vida de un personaje famoso. Anotar informaciones, órdenes. Contar una historia en pasado.

Realizar la transcripción de una conversación en una tienda para informarse sobre el producto. Realizar un

escrito en el que se expresa la obligación, el deseo, la necesidad. Indicar lo que está permitido y prohibido.

Hacer una reseña sobre el medio ambiente. Dar la opinión y argumentar sobre un tema. Dar informaciones

meteorológicas. Expresar el deseo: la hipótesis, evocar un recorrido profesional. Escribir un cuento.

- Gramática:

Qui est-ce? C’es un(e)… / Il/Elle est… Adverbios de modo, tiempo, cantidad, lugar, negación. Adjetivos

calificativos: el género y el número; su posición. El imperativo en forma afirmativa y negativa. La causa: à

cause de, grâce à, parce que, comme, puisque… Los pronombres demostrativos: celui-ci, celui de, celui

que…. Los pronombres posesivos. Los pronombres interrogativos: lequel, laquelle, lesquels, lesquelles.

Presente de subjuntivo para expresar obligación. Deseo, consejo, duda, sentimiento… Los pronombres

relativos: qui, que, où, dont. Verbos de opinión + subjuntivo / indicativo. Uso y distinción del passé composé

et l’imparfait. Expresiones de tiempo: hier, après-midi, le lendemain. Formas y usos del conditional.

L’hypothèse: si + présent… futur simple; si + imparfait… conditionnel. La duración: il y a, depuis, il y a/ça

fait… Los artículos y pronombres indefinidos: quelques, quelqu’un, chaque, chacun. Identificación del plus-

que-parfait.

- Vocabulario:

Emociones y sentimientos. El cuerpo. Los medios de transporte. Los viajes. Las ciudades y países. La

meteorología y los fenómenos naturales. El medio ambiente. Las tareas domésticas. La vida diaria. Los

adjetivos de descripción: los rasgos de la cara. Las características de los objetos. Adverbios de modo, de

tiempo y de cantidad.

Los contenidos mínimos exigibles para superar la materia de Francés de 1º Bachillerato se concretan en:

1.- Comprensión de textos orales

Page 88:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Escuchar en francés en clase. Comprender preguntas, presentarse y presentar. Entender la descripción de

personas, la formulación de definiciones. Comprender la expresión de la ignorancia, la certeza.

Comprender preguntas y contar acciones. Comprender la petición y dar precisiones. Proponer y dar ayuda.

Describir, situar y contar hechos del pasado. Entender opiniones, apreciaciones. Comprender la petición de

consejo, hacer recomendaciones y aconsejar. Entender la expresión de emociones y sentimientos,

sorpresa, acuerdos, gustos, preferencias. Comprender la petición de excusas, hablar de hábitos. Resaltar

ideas

- Gramática:

Futuro simple/ Imperativo. El adverbio y su lugar. El Passé Composé. Pronombres relativos simples QUI

QUE OÙ DONT

El imperfecto. Oposición Imparfait – Passé Composé. El Pluscuamperfecto. Expresión del lugar. COD/COI.

EN / Y

La negación y la restricción. El subjuntivo presente. La comparación. La interrogación. Pronombres

Interrogativos y demostrativos.

- Vocabulario :

La apariencia, la ropa y el carácter. Actividades cotidianas. Etapas de la vida, parentescos. Actividades de

ocio y vida escolar. La ciudad y los cambios personales. Las emociones, los defectos, el amor. La cocina y

las recetas. La literatura, la fotografía, las artes, la música y el teatro.

2.- Producción de textos orales: Expresión e interacción

Comunicar en francés en clase. Plantear preguntas, presentarse y presentar. Describir a personas, formular

definiciones. Expresar la ignorancia, la certeza. Preguntar y contar acciones. Pedir y dar precisiones.

Proponer y dar ayuda. Describir, situar y contar hechos del pasado. Expresar opiniones, apreciaciones.

Pedir consejo, hacer recomendaciones y aconsejar. Expresar opiniones, emociones y sentimientos,

sorpresa, acuerdos, gustos, preferencias. Pedir excusas, hablar de hábitos. Resaltar ideas

- Gramática:

Futuro simple/ Imperativo. El adverbio y su lugar. El Passé Composé. Pronombre relativos simples QUI QUE

OÙ DONT

El imperfecto. Oposición Imparfait – Passé Composé. El Pluscuamperfecto. Expresión del lugar. COD/COI.

EN / Y

La negación y la restricción. El subjuntivo presente. La comparación. La interrogación. Pronombres

Interrogativos y demostrativos

- Vocabulario:

La apariencia, la ropa y el carácter. Actividades cotidianas. Etapas de la vida, parentescos. Actividades de

ocio y vida escolar. La ciudad y los cambios personales. Las emociones, los defectos, el amor. La cocina y

las recetas. La literatura, la fotografía, las artes, la música y el teatro.

3.- Comprensión de textos escritos

Comprender los enunciados en clase. Comprender preguntas, presentarse y presentar. Entender la

descripción de personas, la formulación de definiciones. Comprender la expresión de la ignorancia, la

certeza. Comprender preguntas y contar acciones. Comprender la petición y dar precisiones. Proponer y

dar ayuda. Describir, situar y contar hechos del pasado. Entender opiniones, apreciaciones. Comprender la

petición de consejo, hacer recomendaciones y aconsejar. Entender la expresión de emociones y

sentimientos, sorpresa, acuerdos, gustos, preferencias. Comprender la petición de excusas, hablar de

hábitos. Resaltar ideas

Page 89:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

- Gramática:

Futuro simple/ Imperativo. El adverbio y su lugar. El Passé Composé. Pronombres relativos simples

QUI/QUE/ OÙ /DONT

El imperfecto. Oposición Imparfait – Passé Composé. El Pluscuamperfecto. Expresión del lugar. COD/COI.

EN / Y

La negación y la restricción. El subjuntivo presente. La comparación. La interrogación. Pronombres

Interrogativos y demostrativos.

- Vocabulario :

La apariencia, la ropa y el carácter. Actividades cotidianas. Etapas de la vida, parentescos. Actividades de

ocio y vida escolar. La ciudad y los cambios personales. Las emociones, los defectos, el amor. La cocina y

las recetas. La literatura, la fotografía, las artes, la música y el teatro.

4.- Producción de textos escritos: Expresión e interacción

Escribir en francés en clase. Plantear preguntas, presentarse y presentar. Describir a personas, formular

definiciones. Expresar la ignorancia, la certeza. Preguntar y contar acciones. Pedir y dar precisiones.

Proponer y dar ayuda. Describir, situar y contar hechos del pasado. Expresar opiniones, apreciaciones.

Pedir consejo, hacer recomendaciones y aconsejar. Expresar opiniones, emociones y sentimientos,

sorpresa, acuerdos, gustos, preferencias. Pedir excusas, hablar de hábitos. Resaltar ideas

- Gramática:

Futuro simple/ Imperativo. El adverbio y su lugar. El Passé Composé. Pronombre relativos simples QUI QUE

OÙ DONT

El imperfecto. Oposición Imparfait – Passé Composé. El Pluscuamperfecto. Expresión del lugar. COD/COI.

EN / Y

La negación y la restricción. El subjuntivo presente. La comparación. La interrogación. Pronombres

Interrogativos y demostrativos

- Vocabulario:

La apariencia, la ropa y el carácter. Actividades cotidianas. Etapas de la vida, parentescos. Actividades de

ocio y vida escolar. La ciudad y los cambios personales. Las emociones, los defectos, el amor. La cocina y

las recetas. La literatura, la fotografía, las artes, la música y el teatro.

5. CONTENIDOS: ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN

5.1 CONTENIDOS DE 1º E.S.O.Los contenidos de 1º ESO, teniendo en cuenta las cuatro destrezas (comprensión y producción de textos

orales, comprensión y producción de textos escritos son los siguientes:

Estrategias de comprensión:

Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. Comprensión general del texto con sus

puntos principales. Formular hipótesis sobre el contenido y contexto. Inferir y formular hipótesis sobre

significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:

Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias

y actitudes. Lenguaje no verbal.

Función comunicativa:

Page 90:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y

abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración sencilla de acontecimientos pasados y

descripción de estados y situaciones presentes. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones,

opiniones y ayuda. Expresión del conocimiento. Expresión de la voluntad, el interés, la preferencia y el

sentimiento. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo.

Estructuras sintáctico-discursivas:

Afirmación (phrases affirmatives). Negación (ne…pas). Interrogación (Tu parles français?, est-ce que… ?,

que, qui, quand, comment, où, pourquoi… ?...). Expresión de relaciones lógicas: Conjunción (et). Disyunción

(ou). Oposición (mais). Causa (parce que). Explicación (par exemple). Finalidad (pour). Expresión de las

relaciones temporales (quand). Expresión del tiempo verbal: Presente (présent de l’indicatif verbes 1er

groupe et verbes irréguliers fréquents). Pasado (venir de + infinitif). Expresión de la existencia (présentatifs :

c’est, ce sont). Expresión de la entidad (articles, genre, adjectifs démonstratifs). Expresión de la cualidad

(adjectifs qualifacatifs). Expresión de la posesión (adjectifs possessifs un seul possesseur). Expresión de la

cantidad: número (singulier/pluriel réguliers). Numerales (nombres cardinaux de 1 à 100). Cantidad (articles

partitifs, un peu, beaucoup…). Expresión del grado (très). Expresión del modo (à pied, en bus…). Expresión

del espacio: preposiciones y adverbios de lugar (ici…), posición (à droite, à gauche…), distancia (près de…).

Dirección (à). Origen (de). Destino (à + ville). Expresión del tiempo: puntual (l’heure). Divisiones temporales

(jours, en + mois). Indicaciones de tiempo (tard, tôt…). Duración (de…à). Anterioridad (avant). Posterioridad

(après). Secuencia (d’abord, après). Simultaneidad (quand). Frecuencia (d’habitude).

Léxico básico de uso común:

Identificación personal. Países y nacionalidades. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y

ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deportes. Viajes y vacaciones. Partes del cuerpo. Educación y estudio.

Lengua y comunicación. Alimentación. Tecnologías de la información y la comunicación. Tiempo

meteorológico.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

5.2 CONTENIDOS DE 2º E.S.O.Los contenidos de 2º ESO, teniendo en cuenta las cuatro destrezas (comprensión y producción de textos

orales, comprensión y producción de textos escritos son los siguientes:

Estrategias de comprensión:

Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión

al mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales).

Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular de hipótesis sobre significados a partir de la

comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras,

onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:

Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias

y actitudes. Lenguaje no verbal.

Función comunicativa:

Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y

abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados, descripción

Page 91:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información,

indicaciones, opiniones y ayuda. Expresión del conocimiento. Expresión de la voluntad, el interés, la

preferencia, el sentimiento, la intención, la orden, la autorización y la prohibición. Establecimiento y

mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo.

Estructuras sintáctico-discursivas:

Afirmación (phrases affirmatives). Negación (ne … pas, ne… rien, ne … jamais). Exclamación (oh là là! on y

va!...). Interrogación (Que…? quoi ?); réponse (si, pronom tonique + oui/non, pronom tonique). Expresión de

relaciones lógicas: Conjunción (et). Disyunción (ou). Oposición (mais). Causa (afin de). Explicación (c´est à

dire). Comparación (aussi/ plus/ moins + Adj. + que). Expresión de relaciones temporales (alors). Expresión

del tiempo verbal: Présent, Pasado (passé composé). Futuro (futur proche, futur simple). Expresión del

aspecto: Puntual (phrases simples). Durativo (être en train de + Inf.). Habitual (phrases simples + toujours,

jamais…). Expresión de la modalidad: Factualidad (phrases déclaratives). Necesidad (Il faut + Inf.).

Obligación (il faut + Inf., devoir, impératif). Permiso (pouvoir). Intención/deseo (penser + Inf., espérer + Inf.).

Expresión de la existencia (présentatifs :c´est, ce sont; voilà). Expresión de la entidad (articles, genre, noms,

adjectifs démonstratifs). Expresión de la cualidad (place de l´adjectif). Expresión de la posesión (adjectifs

possessifs). Expresión de la cantidad: Número (singulier/pluriel réguliers et

irréguliers fréquents). Numerales (nombres cardinaux de 1 à 1000), (nombres ordinaux de1er à 10e).

Cantidad (articles partitifs ; un peu, trop, une boîte, un paquet, un tube…). Expresión del grado (très).

Expresión del modo (à/en + moyens de transport). Expresión del espacio: Preposiciones y adverbios de:

Lugar (sur). Posición (en face de). Distancia (loin). Dirección (vers). Origen (de). Destino (pour). Expresión

del tiempo: Puntual (l’heure, moments du jour: le matin, le soir). Divisiones temporales (en/au + saison).

Indicaciones de tiempo (hier, demain…). Duración (de… à). Anterioridad (avant). Posterioridad (plus tard).

Secuencia (ensuite). Simultaneidad (pendant que, en même temps…). Frecuencia (une/deux/… fois par…

ex. une fois par semaine…).

Léxico básico de uso común:

Identificación personal. Países y nacionalidades. Vivienda y hogar. Actividades de la vida diaria. Familia y

amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Partes del cuerpo y

hábitos saludables. Educación y estudio. Compras y actividades comerciales. Alimentación y restauración.

Transporte. Lengua y comunicación. Medio ambiente y entorno natural. Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

5.3 CONTENIDOS DE 3º E.S.O.Los contenidos de 3º ESO, teniendo en cuenta las cuatro destrezas (comprensión y producción de textos

orales, comprensión y producción de textos escritos son los siguientes:

Estrategias de comprensión:

Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión

al mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales y

detalles relevantes). Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular hipótesis sobre

significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación

de palabras, onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:

Page 92:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias

y actitudes. Lenguaje no verbal.

Función comunicativa:

Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y

abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales,

descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de

información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. Expresión del

conocimiento. Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la orden, la autorización y la prohibición.

Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la sorpresa, y sus contrarios.

Formulación de sugerencias y deseos. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización

de un discurso sencillo.

Estructuras sintáctico-discursivas:

Afirmación (phrases affirmatives). Negación (ne… rien, ne … jamais, ne…aucun…). Exclamación (on y va !,

oh mon dieu !...). Interrogación (que, quoi; inversión verbe-sujet; réponses : si, pron. Tonique + oui/non,

pron. tonique + aussi/non plus). Expresión de relaciones lógicas: Conjunción (ni… ni). Disyunción (ou bien).

Oposición (par contre). Causa (puisque, car). Finalidad (afin de, dans le but de + Inf.). Comparación (le

plus/le moins + Adj. que..., ainsi que). Consecuencia (donc, alors). Explicación (ainsi). Expresión de

relaciones temporales (alors, dans, il y a…). Expresión del tiempo verbal: Presente. Pasado (passé

composé/imparfait). Futuro (futur proche, futur simple). Expresión del aspecto: Puntual (phrases simples).

Durativo (être en train de + Inf.). Habitual (phrases simples + toujours, jamais, d’habitude…). Incoativo

(commencer à + Inf.). Terminativo (finir de, venir de + Inf.). Expresión de la modalidad: Factualidad (phrases

déclaratives). Capacidad (être capable de). Posibilidad/probabilidad (probablement). Necesidad (il faut +

Inf.). Obligación (il faut + Inf., devoir, impératif). Permiso (pouvoir). Consejo (tu devrais, on pourrait...).

Intención/deseo (penser/espérer + Inf.). Otros (c’est à qui de…? c’est à + pron. tonique/nom+ de + Inf.).

Expresión de la existencia (présentatifs). Expresión de la entidad (articles, genre, noms, pronoms réfléchis,

adjectifs démonstratifs, pronoms COD et COI). Expresión de la cualidad (place de l´adjectif, facile/ difficile

à…). Expresión de la posesión (adjectifs possessifs). Expresión de la cantidad: Número (singulier/pluriel

irréguliers; nombres cardinaux (1 à 10000); nombres ordinaux (1er à 50e); articles partitifs). Cantidad: (un

peu, trop, pas assez, absolument + Adj., une boîte, un paquet, un tube…) . Expresión del grado (trop).

Expresión del modo (Adv. de manière en -ment). Expresión del espacio: Expresiones y adverbios de: Lugar

(sous). Posición (à côté de). Distancia (loin). Movimiento (jusqu´à). Dirección (en). Origen (de). Destino

(en /au /aux + pays...). Expresión del tiempo: Puntual (moments du jour (le matin, le soir), demain matin,

jeudi soir…). Divisiones (en + année). Indicaciones temporales (la semaine dernière, le mois dernier, tout de

suite…). Duración (de…jusqu’à). Anterioridad (il y a…que, ça fait…que…). Posterioridad (après, plus

tard…). Secuenciación (puis, finalement…). Simultaneidad (au moment où, en même temps…). Frecuencia

(souvent, jamais, de temps en temps…).

Léxico común de alta frecuencia:

Identificación personal. Vivienda, hogar y entorno. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y

ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Salud y cuidados físicos. Educación y

estudio. Compras y actividades comerciales. Alimentación y restauración. Transporte. Lengua y

comunicación. Medio ambiente, clima y entorno natural. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Page 93:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

5.4 CONTENIDOS DE 4º E.S.O.Los contenidos de 4º ESO, teniendo en cuenta las cuatro destrezas (comprensión y producción de textos

orales, comprensión y producción de textos escritos son los siguientes:

Estrategias de comprensión:

Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar tipo textual, adaptando la comprensión al

mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales y detalles

relevantes). Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular hipótesis sobre significados a

partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras,

onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:

Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias

y actitudes. Lenguaje no verbal.

Función comunicativa:

Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y

abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales y

habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y

ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. Expresión de la voluntad, la intención, la

decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el

aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. Formulación de

sugerencias, deseos condiciones e hipótesis. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y

organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas:

Afirmación (oui, si). Negación (ne…aucun, ni…ni, ne…jamais, ne...rien). Exclamación (comme… !

quel/quelle… !). Interrogación (et alors? comment? quel/quelle? ah bon? Expresión de relaciones lógicas:

Conjunción (aussi, en plus…). Disyunción (ou bien). Oposición/concesión (par contre, en revanche, au lieu

de + Inf…). Causa (puisque, grâce à…). Finalidad (de façon à, de peur de + Inf…).

Comparación (plus/aussi/moins + Adj. + que…, le meilleur, le mieux, le pire…). Explicación (c´est à dire).

Consecuencia (donc, c´est pourquoi...). Condición (à condition de + Inf., si + présent-futur). Estilo indirecto

(rapporter des informations au présent). Expresión de relaciones temporales (avant/ après de + Inf., aussitôt,

(à) chaque fois que). Expresión del tiempo verbal: Presente. Pasado (passé composé, imparfait). Futuro

(futur simple). Expresión del aspecto: Puntual (phrases simples). Habitual (souvent, parfois...). Incoativo

(futur proche). Terminativo (arrêter de). Expresión de la modalidad: Factualidad (phrases déclaratives).

Capacidad (être capable de, réussir à…). Posibilidad/probabilidad (il est probable que, il est possible que,

sans doute…). Necesidad (il faut, avoir besoin de...). Obligación (devoir, il faut, impératif…). Prohibición

(défense de, interdit de…). Permiso (pouvoir, demander, donner la permission à qq’un de faire qqch).

Consejo (conseiller de, à ta place + conditionnel). Intención/deseo (avoir l’intention de faire qqch, avoir envie

de faire qqch., décider de faire qqch.). Expresión de la existencia (présentatifs). Expresión de la entidad

(articles, morphologie (préfixes, suffixes) pronoms personnels COD, COI, « en », « y », pronoms

démonstratifs, propositions adjectives). Expresión de la cualidad (place de l´adjectif). Expresión de la

posesión (adjectifs et pronoms possessifs). Expresión de la cantidad: Número (pluriels irréguliers).

Numerales (chiffres cardinaux et ordinaux (50e à 100e), beaucoup de monde, quelques, tout le monde,

plusieurs…). Cantidad (articles partitifs ; un paquet, une boîte…). Expresión del grado (très, vraiment...).

Page 94:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Expresión del modo (Adv. de manière en –ment). Expresión del espacio (prépositions et adverbes de lieu,

position, distance, mouvement, direction, provenance, destination; pronom « y »). Expresión del tiempo:

Puntual (tout à l’heure, à ce moment-là…). Divisiones temporales (semestre, période, mensuel…).

Indicaciones de tiempo (la semaine dernière, le mois dernier, dans deux semaines…). Duración

(encore/ne…plus). Anterioridad (déjà). Posterioridad (ensuite, puis…).Secuenciación (tout d´abord, puis,

enfin…). Simultaneidad (pendant, alors que…). Frecuencia (toujours, généralement, souvent, pas souvent,

parfois, quelquefois, jamais…).

Léxico de uso común:

Identificación personal. Vivienda, hogar y entorno. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y

ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Salud y cuidados físicos. Educación y

estudio. Compras y actividades comerciales. Alimentación y restauración. Transporte. Lengua y

comunicación. Medio ambiente, clima y entorno natural. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

5.5 CONTENIDOS DE 1º DE BACHILLERATOLos contenidos de 1º BACHILLERATO, teniendo en cuenta las cuatro destrezas (comprensión y producción

de textos orales, comprensión y producción de textos escritos son los siguientes:

Estrategias de comprensión:

Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión

al mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales,

detalles relevantes, implicaciones). Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular

hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y

paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión

de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:

Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias

y actitudes. Lenguaje no verbal.

Función comunicativa:

Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y

abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales y

habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y

ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. Expresión de la voluntad, la intención, la

decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el

aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. Formulación de

sugerencias, deseos condiciones e hipótesis. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y

organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas:

Afirmación (oui, si). Negación (pas de, personne ne, rien ne…). Exclamación (comme, que; c’est parti!,

mince alors!...). Interrogación (lequel, laquelle…). Expresión de relaciones lógicas: Adición (ex. non

seulement…mais aussi). Disyunción (ex. ou bien). Oposición/concesión (alors que, en revanche, cependant,

tandis que…). Causa (à force de, comme, étant donné que...). Finalidad (pour que, afin que...). Comparación

(le meilleur, le mieux, le pire, de même que, plus…plus, moins…moins, plus…moins, moins…plus,

Page 95:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

plus/autant/moins de + nom + que…). Consecuencia (si bien que, aussi que...). Condición (si, même si +

Indic., à condition de + Inf., à moins de + inf…). Estilo indirecto (rapporter des informations). Explicación (en

d´autres mots, en clair...). Expresión de relaciones temporales (depuis, lorsque, dès, tandis que, jusqu’au

moment où…). Expresión del tiempo verbal: Presente. Pasado (passé composé, imparfait). Futuro (futur

simple). Expresión del aspecto: Puntual (phrases simples). Durativo (ex. à cette époque là…). Habitual (de

temps en temps, tous les jours, nº fois par… mois/an…). Incoativo (ex. être sur le point de). Terminativo (ex.

cesser de). Expresión de la modalidad: Factualidad (phrases déclaratives). Capacidad (arriver à faire,

réussir à…). Posibilidad/probabilidad (il est possible que, il se peut que…). Necesidad (ex. en avoir besoin).

Obligación (il faut que, impératif + pronom complément...). Prohibición (défendu de + Inf., interdit de…).

Permiso (permettre qqch. à qq’un, permettre de faire qqch. à qq´un…). Intención/ deseo (ça me plairait de,

j’aimerais beaucoup faire qqch…). Condicional (si + présent - futur). Voz pasiva. Expresión de la existencia

(présentatifs). Expresión de la entidad (articles, noms, pronoms COD, COI, “en” et “y”, adjectifs et pronoms

démonstratifs; propositions adjectives (lequel, laquelle, auquel, duquel)). Expresión de la cualidad (place de

l’adjectif). Expresión de la posesión (pronoms possessifs). Expresión de la cantidad: Número (pluriels

irréguliers, pluriels des noms composés). Numerales (fractions, nombres décimaux, pourcentage…).

Cantidad (beaucoup de monde, quelques, plusieurs…). Medida (un pot, une douzaine, un demi kilo, un demi

litre…). Expresión del grado: (très, vraiment…). Expresión del modo (à l´aide de, grâce à…). Expresión del

espacio (prépositions et adverbes de lieu, position, distance, mouvement, direction, provenance, destination;

pronom « y »). Expresión del tiempo: Puntual (demain à cette heure-là, hier à cette heure-ci, dans nº jours,

d’ici peu). Divisiones (dans les années, quinzaine). Indicaciones de tiempo (au début, à la fin, en début de

semaine). Duración (le long de, tout le long de...). Anterioridad (jusqu’à ce que, d’ici (à ce) que…).

Posterioridad (dès que, depuis (le temps) que…). Secuenciación (premièrement, deuxièmement…).

Simultaneidad (lorsque, le temps de + Inf., une fois que, lors de + nom…). Frecuencia (de temps en temps,

presque jamais, rarement, tous/ toutes les…).

Léxico :

Identificación personal. Vivienda, hogar y entorno. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y

ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Salud y cuidados físicos. Educación y

estudio. Compras y actividades comerciales. Alimentación y restauración. Transporte. Lengua y

comunicación. Medio ambiente, clima y entorno natural. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

5.6 ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓNEn 1º de E.S.O., utilizaremos el manual Parachute 1, de Santilla. La distribución de los contenidos por

trimestres es la siguiente:

- Primer Trimestre: Unités 0, 1, 2

- Segundo Trimestre: Unités 3, 4

- Tercer Trimestre: Unités 5, 6

En 2º de E.S.O., utilizaremos el manual Parachute 2, de Santillana. La distribución de los contenidos por

trimestres es la siguiente:

- Primer Trimestre: Unités 0, 1, 2

- Segundo Trimestre: Unités 3, 4

- Tercer Trimestre: Unités 5 y 6

Page 96:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

En 3º de E.S.O., utilizaremos el manual Parachute 3, de Santillana. La distribución de los contenidos por

trimestres será la siguiente:

- Primer trimestre: Unités 0-1-2

- Segundo trimestre: Unités 3-4

- Tercer trimestre: Unités 5-6

En 4º de E.S.O., usaremos el manual. Parachute 4, de Santillana. La distribución de los contenidos por

trimestres será la siguiente:

- Primer trimestre: Unités 0-1-2

- Segundo trimestre: Unités 3-4

- Tercer trimestre: Unités 5-6

En 1º de Bachillerato, los alumnos llevarán como manual el libro Génération Lycée 2, de Santillana, con la

siguiente distribución, teniendo en cuenta que el libro tiene 10 unidades se terminará en 2º de Bachillerato:

- Primer Trimestre: Unités 0-1

- Segundo Trimestre: Unités 2-3

- Tercer Trimestre: Unités 4-5

6. CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DE LA EVALUACIÓN INICIALEntendemos que la evaluación inicial es el punto de partida para conocer las características y necesidades

del alumnado.

Este procedimiento de evaluación tiene implicaciones a nivel colectivo e individual. Desde el departamento

de Francés dividimos ambos niveles:

1. A nivel grupal, la utilizaremos plantear las medidas de atención a la diversidad, conocer el nivel y

funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...). Los tipos de recursos que se

necesitan adaptar a nivel general para obtener un logro óptimo del grupo.

Por otro lado, La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto, sino

que también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales de nuestros estudiantes.

Aquí es donde cobra sentido el plan de Atención a la Diversidad.

2. A nivel individual, mediante la evaluación inicial podremos identificar a los alumnos o a las alumnas que

necesitan un mayor seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe

tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades

no diagnosticadas, pero que requieran atención específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.),

saber las medidas organizativas que podemos adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de espacios,

gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual), establecer conclusiones sobre las

medidas curriculares a adoptar, así como sobre los recursos que se van a emplear, analizar el modelo de

seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.

La prueba inicial se realizará en todos los cursos excepto en 1º de E.S.O. ya que muchos de estos alumnos

no han cursado nunca la materia. Sólo se realizará un ejercicio para saber si los alumnos tienen algún

conocimiento del país vecino como por ejemplo si conocen monumentos, ciudades, personajes o si ellos

han visitado el país.

Para los demás cursos constará de cinco partes: competencia lingüística (gramática y vocabulario),

comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y expresión oral. Esta prueba no repercutirá en el

Page 97:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

resultado de la primera evaluación, nos servirá como hemos dicho como punto de partida al ayudarnos a

conocer las características de los grupos y de los alumnos.

7. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADLa atención a la diversidad requiere una intervención lo suficientemente variada y diversificada como para

que cada alumno encuentre las condiciones óptimas para desarrollar con éxito su aprendizaje. Por lo tanto

flexibilizar la intervención pedagógica es una condición obligada si se quiere atender adecuadamente a la

diversidad de los alumnos.

Esta diversidad queda reflejada en las diferencias que presentan los alumnos en cuanto a:

- Sus conocimientos previos.

- Sus ideas y representaciones respecto a la materia, en este caso, el francés.

- Sus intereses y expectativas.

- Sus aptitudes.

- Sus distintos ritmos de aprendizaje.

- Sus diferentes estilos de aprendizaje.

- Sus actitudes con respecto a la escuela.

Para favorecer el tratamiento de la diversidad, se propone lo que parece ser el enfoque más lógico, es decir,

la diversificación.

Diversificación de las técnicas y modalidades pedagógicas:

Organización del espacio-clase y agrupamientos del alumno según:

- Las actividades (rincones de trabajo, trabajo en grupo,…)

- Los intereses y las motivaciones de los alumnos (reparto de tareas en trabajos cooperativos, de

roles en las dramatizaciones,…).

Utilización de pluralidad de técnicas según los estilos de aprendizaje del alumnado:

- Visualizado (observación de dibujos, fotos, vídeo, Internet,…).

- Auditivas (canciones, diálogos, karaoke,…).

- Cinéticas (juegos, sketches,…).

- Globalistas (proyectos, lecturas,…).

Aplicación de distintas modalidades de trabajo:

- Trabajo individual, en parejas, en pequeño o gran grupo.

- Trabajo en grupo de corte individual (aportaciones de cada alumno) o cooperativo (negociación y

aportación consensuada).

Utilización de diversos materiales y soportes: auditivos, escritos y/o visuales.

Alternancia de actividades y duración de las mismas.

Diversificación de contenidos para un mismo objetivo (a partir del segundo curso): manipulación de

contenidos distintos dentro de un trabajo cooperativo.

Diversificación de actividades de aprendizaje para un mismo contenido.

Trabajo sobre dificultades específicas: ejercicios y actividades complementarias sobre gramática,

vocabulario, (expresión oral y expresión escrita).

Actividades facilitadoras de las técnicas de estudio y auto aprendizaje. Consulta: apéndice gramatical (Livre

de l’élève), léxico personalizado (Cahier d’exercices), diccionarios,…

Page 98:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Organización del trabajo personal: el cuaderno personal (toma de apuntes, presentación, listados de

clasificación, (síntesis gramaticales,…).

No obstante, y ante la falta de estrategias precisas, el Departamento de francés realizará las adaptaciones

curriculares oportunas, a aquellos alumnos con necesidades educativas, siempre partiendo de los informes

del Departamento de Orientación y en estrecha colaboración con sus componentes.

8. METODOLOGÍA La dinámica de las actividades en el aula de francés ha de favorecer ante todo la participación activa del

alumno; para ello, es importante crear un ambiente de confianza y tolerancia en la clase para que el alumno

efectúe producciones verbales espontáneas y propicien el fomento de la creatividad. Nuestra metodología

se basará en la comunicación y en la interactividad. Desde el principio, los alumnos comprobarán que:

- el francés, al igual que su lengua materna, es un idioma de comunicación que sirve para

intercambiar informaciones, divertirse y jugar.

- incluso si poseen conocimientos limitados en francés, pueden seguir las explicaciones del profesor

en esta lengua y observar la forma en que expresa instrucciones y presenta ejemplos;

- pueden comprender numerosas palabras en francés gracias a su semejanza con el castellano u

otras lenguas conocidas. Esta reflexión sistemática les permite constatar que pueden comprender

un gran número de términos desde el primer momento.

Desde un punto de vista práctico, estimularemos las capacidades de comprensión/expresión, la interacción

entre el profesor y los alumnos, el estudio y la recepción/emisión del francés; todo ello con divertidos juegos,

concursos y adivinanzas, el conocimiento sociocultural de los países francófonos, de la vida y la lengua

francesa, de la lengua en general recurriendo a la ficción, la fantasía, las historias, los textos auténticos y a

una reflexión sobre la lengua misma y las actitudes positivas respecto a otras culturas y pueblos, y el

conocimiento de los otros y de sí mismo, gracias a la expresión personal, la interpretación, los proyectos, la

colaboración en actividades de grupo y en pareja. Esta actitud positiva exige que los alumnos sean

respetuosos, activos, curiosos y autónomos.

Por tanto, nuestra metodología didáctica atenderá a la adquisición de las competencias básicas y al

desarrollo de la las destrezas comunicativas de manera global.

Los profesores que imparten el mismo nivel educativo, coordinarán su actividad docente periódicamente e

intentarán utilizar los mismos instrumentos de evaluación. Esto dependerá del ritmo de aprendizaje de los

alumnos, del clima de la clase y de su rendimiento académico.

9. PLAN DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICALa totalidad de las actividades que realizaremos en francés poseen carácter interactivo. La comunicación

será activa desde los primeros días de clase y durante todo el curso, sin dejar de lado la memorización de

léxico, estructuras gramaticales y formas verbales. La comunicación no será un objetivo lejano, sino una

realidad desde los inicios del aprendizaje.

En todos los cursos se realizarán ejercicios de comprensión lectora y lectura en voz alta de textos breves y

fragmentos pertenecientes a libros de lectura de cada uno de los niveles. De esta forma, el alumno adquiere

desde el principio de su aprendizaje del idioma, la costumbre de leer en francés de forma comprensiva. La

lectura en voz alta favorece la superación de su miedo al ridículo ante el hecho de hablar en francés en

público, a la vez que mejoran su pronunciación y sus capacidades expresivas. Se trabajarán de igual modo

documentos auténticos a través de artículos de revistas, publicidad, folletos informativos, etc.

Page 99:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Durante este curso los alumnos deberán leer extractos de libros adaptados a su nivel de diferentes

editoriales. Es conveniente que el alumno se inicie en la lectura de ficción en francés con fines educativos,

pero también con el objetivo de que encuentre en la lectura un vehículo de esparcimiento de primer orden y

una alternativa de calidad para su tiempo de ocio.

Dado que algunos de los libros vienen acompañados de un cd audio, se dedicarán algunas sesiones a la

escucha y lectura conjuntas en clase de algunos capítulos con el fin de valorar la comprensión y expresión

oral, resolver posibles dudas gramaticales, explicación de algunas estructuras, etc. Aprovecharemos esta

actividad para trabajar las cuatro destrezas de una manera integrada.

Al finalizar la lectura, todos los alumnos deberán realizar un trabajo de los extractos de los libros

seleccionados o de los documentos leídos con los que se valorará su nivel de comprensión.

A lo largo del curso se propondrán textos breves de comprensión escrita y pequeños trabajos de redacción

de tema libre o, en algunos casos, guiada.

En todos los niveles se utilizarán materiales diversos como periódicos y revistas, programas de televisión,

anuncios publicitarios, mapas, folletos, cartas, postales, canciones, películas, diccionarios y libros de

consulta, cómics, etc… Recurriremos a Internet y a las nuevas tecnologías.

Por otro lado, contamos con libros de lectura graduados en niveles; se trata de diversas colecciones

pensadas para los estudiantes, que incluyen variedad de actividades.

La lectura de los extractos de los libros propuestos se utilizará en clase para mejorar la pronunciación del

idioma y adquisición de nuevo vocabulario, aunque parte de su lectura también deberá realizarse en casa.

Por otra parte, el Departamento de Francés motivará a los alumnos para que participe en el Plan de lectura

del Centro.

10. ELEMENTOS TRANSVERSALESLa enseñanza de la Segunda lengua extranjera: Francés debe potenciar ciertas actitudes y hábitos de

trabajo que ayuden al alumno a apreciar el propósito de la materia, a tener confianza en su habilidad para

abordarla satisfactoriamente y a desarrollarse en otras dimensiones humanas: autonomía personal, relación

interpersonal.

En la materia de Francés se trabajarán distintos elementos transversales de carácter instrumental, uno de

los cuales hace hincapié en la adopción de medidas para estimular el hábito de la lectura y mejorar la

comprensión y la expresión oral y escrita.

Por su carácter instrumental, el aprendizaje de una lengua extranjera supone avanzar hacia el dominio y

progreso de la competencia lingüística en sus cuatro dimensiones (comunicación oral: escuchar y hablar; y

comunicación escrita: leer y escribir), que habrá de comprobarse a través del uso que el alumnado hace en

situaciones comunicativas diversas.

Pueden servir de modelo los siguientes ejemplos de situaciones, actividades y tareas (que, en su mayoría,

se realizan a diario) que deben ser tenidas en cuenta para evaluar el grado de consecución de esta

competencia:

a) Interés y el hábito de la lectura: Realización de tareas de investigación en las que sea imprescindible leer

documentos de distinto tipo y soporte, lectura de instrucciones escritas para la realización de actividades

lúdicas, lecturas recomendadas.

b) Expresión escrita: leer y escribir: Análisis de textos y enunciados, para potenciar la corrección, uso de

distintos soportes y tipologías textuales, lectura en silencio y en voz alta, para evaluar aspectos como la

pronunciación, la velocidad, la corrección, la entonación, el ritmo, etc., a partir de la lectura del enunciado de

Page 100:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

las actividades a desarrollar, obtener la idea principal y parafrasear la cuestión que se propone, para poder

dar la respuesta adecuada; esto es particularmente importante en la lectura de los enunciados de los

ejercicios escritos, a partir de la lectura de un texto determinado (periódico, revista, etc.), extraer

conclusiones; comprender y establecer relaciones cronológicas o de causa-efecto entre una serie de

acciones; considerar alternativas; elaborar hipótesis, diferenciar hechos de opiniones y suposiciones, etc.,

elaborar todo tipo de producciones escritas sencillas.

c) Expresión oral: escuchar y hablar: Exposición de temas ante el grupo, con apoyo (en su caso) de

imágenes u otras herramientas (esquemas, guiones, etc.), sobre alguno de los temas que pueden tratarse

en clase, debate constructivo, respetando y aceptando las opiniones de los demás, como respuesta a

preguntas concretas o a cuestiones más generales, discusiones razonadas sobre cuestiones contenidas en

los textos, comunicar oralmente lo que han leído, interacciones orales en pequeño grupo o en trabajo por

parejas, resumir oralmente lo leído, actividades de trabajo cooperativo para aprender de los otros y con los

otros; y, sobre todo, para propiciar situaciones de intercambios e interacciones orales, juegos lingüísticos

(adivinanzas, acertijos, rimas, etc.), presentación de diapositivas, dibujos, fotografías, mapas, etc., para que

el alumno, individualmente o en grupo, describa, narre, explique, razone, justifique y valore el propósito de la

información que ofrecen esos materiales.

Otro elemento transversal de carácter instrumental de particular interés en esta etapa educativa es el de la

comunicación audiovisual y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Las TIC están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana, y

suponen un valioso auxiliar para la enseñanza que puede enriquecer la metodología didáctica. Desde esta

realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Secundaria como

herramienta que ayudará a desarrollar en el alumnado diferentes habilidades, que van desde el acceso a la

información hasta su transmisión en distintos soportes, una vez tratada, incluyendo la utilización de TIC

como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Otro factor de capital importancia es la utilización segura y crítica de las TIC, tanto para el trabajo como en

el ocio. En este sentido, es fundamental informar y formar al alumnado sobre las situaciones de riesgo

derivadas de su utilización, y cómo prevenirlas y denunciarlas.

El uso de las TIC implica aprender a utilizar equipamientos y herramientas específicos, lo que conlleva

familiarizarse con estrategias que permitan identificar y resolver pequeños problemas. Las TIC ofrecen al

alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la sociedad de la información y la

comunicación, aprender a lo largo de la vida y comunicarse sin las limitaciones de las distancias geográficas

ni de los horarios rígidos de los centros educativos. Además, puede utilizarlas como herramienta para

organizar la información, procesarla y orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y el ocio.

En los libros muchos de estos temas transversales se abordan unas veces de manera explícita y otras de

forma implícita. Sin embargo, al tratarse del aprendizaje de una lengua extranjera, de entre todos los temas

transversales citados anteriormente, la educación para la interculturalidad cobra una especial relevancia. El

aprendizaje de una lengua es indisociable del conocimiento y el respeto hacia otra cultura diferente a la

propia, y por tanto hacia la diferencia cultural en el sentido más amplio. El estudio de pueblos y sociedades

distintos aviva el interés de los alumnos por el conocimiento y comprensión de pueblos y culturas distintas a

los nuestros.

Además, se prestará atención al desarrollo de habilidades que estimulen la adquisición y desarrollo del

espíritu emprendedor, a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en

equipo, la confianza en uno mismo, la capacidad de comunicación, la adaptabilidad, la observación y el

Page 101:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

análisis, la capacidad de síntesis, la visión emprendedora y el sentido crítico. Con este fin, se propondrán

actividades que ayuden a: Adquirir estrategias que ayuden a resolver problemas: identificar los datos e

interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar la pregunta y analizar

qué es lo que se nos pregunta, desarrollar ejercicios de creatividad colectiva entre los alumnos que ayuden

a resolver una necesidad cotidiana, tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico,

aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas, trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir

acuerdos, desarrollar habilidades cognitivas (expresión y comunicación oral, escrita y plástica; aplicación de

recursos TIC en el aula) y sociales (comunicación, cooperación, capacidad de relación con el entorno,

empatía, habilidades directivas, capacidad de planificación, toma de decisiones y asunción de

responsabilidades, capacidad organizativa).

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARESEl Departamento de Francés intentará participar en todas aquellas actividades en francés que resulten

interesantes y se adapten al nivel de los alumnos. Se promoverá la asistencia del alumnado a aquellas

manifestaciones que tengan que ver con lo francófono: exposiciones, cine, obras de teatro, actuaciones

musicales y otras, que puedan ser programadas a lo largo del curso por diversas entidades y por el centro.

Para este curso se han propuesto las siguientes actividades:

Como actividad extraescolar:

- Asistencia al teatro en francés con los grupos de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato.

- Viaje al sur de Francia con el grupo de 4º ESO.

- Visita guiada a Zaragoza en Francés para los grupos de 3º y 4º de ESO.

- Inmersión lingüística en Villanua para los alumnos de 2º y 3º de ESO.

Como actividad complementaria:

-Realizar el visionado de películas, con el apoyo de un trabajo de presentación y la realización posterior,

por parte de los alumnos, de unas fichas sencillas.

12. PLAN ESPECÍFICO DE APOYO, REFUERZO O RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO Y ALUMNOS CON LA MATERIA DE FRANCÉS PENDIENTEPuesto que la evaluación es continua, los alumnos que obtengan una calificación negativa en las diferentes

pruebas recibirán el apoyo necesario y las medidas de refuerzo pertinentes para revisar aquellos contenidos

que presenten mayor dificultad y afianzar los ya aprendidos, pero no deberán presentarse a otra prueba ya

que se considera que si aprueban la siguiente evaluación habrían superado la evaluación anterior. Con ello

se espera que todos alcancen los objetivos previstos y superen los contenidos programados al final del

curso.

Los profesores prepararán el material que consideren necesario para la revisión de aquellos contenidos que

el alumno no haya asimilado suficientemente para progresar con éxito en su aprendizaje y estarán

disponibles durante los recreos, para que los alumnos puedan resolver sus dudas y corregir el trabajo

complementario.

Estas medidas de refuerzo se adoptarán también con los alumnos repetidores que tengan dificultades para

superar la materia. Para ello, y dada la circunstancia en la que se encuentran estos alumnos, recibirán

desde el principio una atención más personalizada y se llevará a cabo un seguimiento continuo. Con ello, se

pretenden detectar posibles carencias lo antes posible en algunos casos, y en otros, comprobar que el

Page 102:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

alumno está asimilando lo aprendido y que sigue las clases con total normalidad. Se prestará atención, al

rendimiento de estos alumnos, a su esfuerzo y trabajo diario y a su actitud e integración en el grupo-clase.

Los alumnos de francés que se encuentren en esta situación podrán recuperar la materia según su caso:

a) Los alumnos que tienen el francés pendiente del curso anterior y que están cursando francés

podrán recuperar la asignatura aprobando la 1ª o la 2ª evaluación de francés, si no aprueban ninguna de

estas dos evaluaciones tendrán que hacer la prueba extraordinaria.

b) Los alumnos con francés pendiente y que han dejado de cursar la materia, deberán presentar

obligatoriamente un cuaderno de ejercicios antes o en la fecha establecida. Si este cuaderno no se entrega

en la fecha requerida o está realizado de manera incorrecta deberán presentarse a la prueba extraordinaria.

Desde el Departamento se realizará un seguimiento personalizado de los alumnos que se encuentren en

esta situación, dirigiendo su estudio-repaso, resolviendo dudas e insistiendo en los contenidos que

presenten mayor dificultad.

A principio de curso, se realizará una reunión informativa con los alumnos con francés pendiente para

conocer los requisitos para recuperar la materia.

13. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓNEn este apartado pretendemos promover la reflexión docente y la autoevaluación de la realización y el

desarrollo de programaciones didácticas. Para ello, al finalizar cada evaluación se propone una secuencia

de preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de lo programado en el aula y establecer

estrategias de mejora para la propia unidad.

Dicha herramienta se describe a continuación:

ASPECTOS A

EVALUARA DESTACAR… A MEJORAR…

PROPUESTAS DE

MEJORA

PERSONAL

Temporalización de

las unidades

didácticas

Desarrollo de los

objetivos didácticos

Manejo de los

contenidos de la

unidad

Descriptores y

desempeños

competenciales

Realización de

tareas

Page 103:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Estrategias

metodológicas

seleccionadas

Recursos

Claridad en los

criterios de

evaluación

Uso de diversas

herramientas de

evaluación

Portfolio de

evidencias de los

estándares de

aprendizaje

Atención a la

diversidad

Interdisciplinariedad

Una vez respondidas las cuestiones y puestas en común, las reuniones de departamento son el lugar

idóneo para proponer cualquier revisión, evaluación o modificación de la programación. Las modificaciones

que se realicen serán sometidas a votación y refrendadas por mayoría simple ente todos los miembros

adscritos al departamento, independientemente de la materia que impartan. En caso de empate, el Jefe de

Departamento, en cuanto responsable del cumplimiento de los acuerdos, gozará de voto de calidad.

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICAMÓDULO DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

Page 104:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Curso 2018-2019

I.E.S. CABAÑAS

(LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA)

Page 105:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

ÍNDICE

I. Introducción

II. Objetivos del módulo de Comunicación y Sociedad I

III. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del módulo profesional

Comunicación y Sociedad I y resultados de aprendizaje mínimos exigibles para obtener la

evaluación positiva del módulo.

IV. Contenidos básicos del módulo Comunicación y Sociedad I y distribución temporal de

los contenidos

V. Metodología

· Organización metodológica de estas enseñanzas

· Orientaciones pedagógicas del módulo de Comunicación y Sociedad

· Metodología específica

VI. Materiales y recursos didácticos

VII. Estrategias de animación a la lectura y desarrollo de la expresión y comprensión oral

y escrita

VIII. Competencias y contenidos de carácter transversal y estrategias para incorporar los

contenidos transversales en el módulo

IX. Medidas para incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en

el módulo

X. Atención a la diversidad

· Medidas previstas para atender a la diversidad del alumnado

XI. Evaluación

Procedimientos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes

· Criterios de evaluación que se van a aplicar

· Pérdida del derecho a la evaluación continua y actividades de orientación encaminadas

a la superación de las pruebas extraordinarias.

· Evaluación de la práctica docente

XII. Plan de contingencia con las actividades que realizará el alumnado ante

circunstancias excepcionales que afecten al desarrollo normal de la actividad docente.

XIII. Mecanismos de seguimiento y valoración que permitan potenciar los resultados

positivos y subsanar las deficiencias que pudieran observarse

I. INTRODUCCIÓN

Page 106:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en su

apartado tres del artículo único, introduce el apartado 10 en el artículo 3 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y crea los ciclos de Formación Profesional

Básica dentro de la Formación Profesional del sistema educativo, como medida para

facilitar la permanencia de los alumnos y las alumnas en el sistema educativo y ofrecerles

mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional. Estos ciclos incluyen,

además, módulos relacionados con los bloques comunes de ciencias aplicadas y

comunicación y ciencias sociales que permitirán a los alumnos y las alumnas alcanzar y

desarrollar las competencias del aprendizaje permanente.

Esta finalidad se alcanza en un contexto de enseñanza y aprendizaje que incorpora una

estructura conjunta de ámbitos y materias, una metodología eminentemente práctica, más

adaptada a las características y necesidades del alumnado que cursa estos ciclos.

Por las características personales de los alumnos que cursan estos ciclos, es fundamental

potenciar la autoestima y la interacción social, por lo que para desarrollar la autonomía e

iniciativa personales se deberá aplicar una metodología específica, común en lo posible

en todos los ámbitos, basada en el aprendizaje activo, el aprendizaje funcional y el

aprendizaje cooperativo.

Como finalidad y objetivo de las enseñanzas que conducen a obtener los títulos

profesionales básicos, además de los establecidos con carácter general para las

enseñanzas de Formación Profesional, serán que el alumnado adquiera o complete las

competencias del aprendizaje permanente. No debemos olvidar que nuestro objetivo

último es que estos alumnos/as es puedan acceder a estudios posteriores o incorporarse

al mundo laboral.

Se atenderá a las características de los alumnos y las alumnas y a sus necesidades para

incorporarse a la vida activa con responsabilidad y autonomía, y se respetará el perfil

profesional establecido.

Los criterios pedagógicos se adaptarán a las características específicas de los alumnos y

las alumnas y fomentarán el trabajo en equipo.

Las enseñanzas de Formación Profesional Básica forman parte de las enseñanzas de

Formación Profesional del sistema educativo y deben responder a un perfil. El Título de

Formación Profesional Básica que se imparte el IES “Cabañas” es:

Título Profesional Básico en Servicios Administrativos.

Los módulos profesionales de los títulos profesionales básicos estarán expresados en

términos de resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos,

Page 107:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

En el Módulo de Comunicación y Sociedad I y Módulo de Comunicación y Sociedad II, en

los que se desarrollan competencias del bloque común de Comunicación y Ciencias

Sociales, se incluyen las siguientes áreas:

- Lengua castellana.

- Lengua Extranjera (Inglés)

- Ciencias Sociales.

El módulo profesional de Comunicación y Sociedad tendrá como referente el currículo de

las materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluidas en el bloque común

correspondiente y el perfil profesional del título de Formación Profesional en el que se

incluyen. Este módulo estará contextualizado al campo profesional del perfil del título.

La formación incluida para la obtención de los resultados de aprendizaje relativos a la

Lengua Extranjera de los módulos profesionales de Comunicación y Sociedad I y II podrá

ser ofertada en unidades formativas diferenciadas cuando así se precise en función de la

acreditación de la competencia lingüística del profesorado que imparta el ciclo.

II. OBJETIVOS DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDADEl módulo de Comunicación y Sociedad, que forma parte de la Formación Profesional

Básica se configura a partir de contenidos de las áreas de “Lengua Castellana”, “Ciencias

Sociales” e “Lengua Extranjera (Inglés)”, aunque es posible utilizar algunas referencias de

otras áreas siempre que se precisen para determinadas actividades. A través de este

módulo se pretende que los alumnos/as que cursen la Formación Profesional Básica

desarrollen las capacidades lingüísticas y de interpretación de los fenómenos sociales

necesarios para el logro de los objetivos del ciclo.

Con este módulo se pretende que los alumnos sean capaces de:

· Comprender y expresarse con corrección, propiedad y autonomía, oralmente y por

escrito, en lengua castellana.

· Que conozcan y manejen los contenidos gramaticales básicos y desarrollen las

capacidades lingüísticas de la lengua inglesa

· Que desarrollen las destrezas básicas de recogida, selección, organización y análisis de

la información (utilizando tanto las herramientas tradicionales como las tecnologías de la

información y la comunicación)

· Que adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos

humanístico y artístico

· Que estén formados para el ejercicio de sus derechos y obligaciones como ciudadanos

en una sociedad democrática y plural (educación en valores o actitudes)

· Que desarrollen actitudes de defensa de la igualdad y no discriminatorias hacia ningún

colectivo rechazando la violencia como mecanismo de resolución de conflictos.

Page 108:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

· Que asimilen la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y rechacen la violencia de

género.

· Que estén preparados para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción

laboral

· Que avancen en su autoconfianza, mejoren su capacidad de participación, desarrollen

su sentido crítico y su capacidad de iniciativa personal y de toma de decisiones y que

desarrollen y consoliden hábitos de estudio, de trabajo y de autonomía personal.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.El currículo oficial de este módulo considera ocho resultados de aprendizaje con sus

correspondientes criterios de evaluación. Al final de cada resultado de aprendizaje y sus

criterios de evaluación, se expresa el mínimo exigido para la superación del módulo

1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus

relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y

desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características

de un paisaje natural, reconociendo dichos elementos en el entorno más cercano.

b) Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los

grupos humanos del periodo de la hominización hasta el dominio técnico de los metales

de las principales cultura que lo ejemplifican.

c) Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del

periodo prehistórico con la organización social y el cuerpo de creencias, valorando sus

diferencias con las sociedades actuales.

d) Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en las sociedades actuales

comparando sus principales características.

e) Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras

arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos

canónicos.

f) Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural,

analizando las características de las ciudades antiguas y su evolución en la actualidad.

g) Se ha analizado la pervivencia en la Península Ibérica y los territorios extra

peninsulares españoles de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua.

Page 109:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante

estrategias de composición protocolizadas, utilizando tecnologías de la información y la

comunicación.

i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el

trabajo colaborativo

Se consideran mínimos resultados los siguientes:

El alumno será capaz de:

· Identificar los principales agentes de relieve de la Tierra

· Conocer el mapa político y físico de España y Europa

· Reconocer los principales acontecimientos históricos y artísticos que se produjeron

durante el periodo prehistórico y la Edad Antigua, analizando su repercusión en la

sociedad actual.

· Elaborar e interpretar sencillos climogramas.

2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones

industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando

su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

Criterios de evaluación:

a) Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval, analizando la

evolución del espacio europeo, sus relaciones con el espacio extra europeo y las

características más significativas de las sociedades medievales.

b) Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievales y su

pervivencia en las sociedades actuales, identificando sus elementos principales.

c) Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en

América en las culturas autóctonas y en la europea.

d) Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absoluta durante la Edad

Moderna en las principales potencias europeas.

e) Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la

población europea durante el periodo analizado.

f) Se han descrito las principales características del análisis de las obras pictóricas a

través del estudio de ejemplos arquetípicos de las escuelas y estilos que se suceden en

Europa desde el Renacimiento hasta la irrupción de las vanguardias históricas.

g) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil

del título, analizando sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus

sistemas organizativos y tecnológicos.

Page 110:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante

estrategias de composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y

la comunicación.

i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el

trabajo en equipo.

Se consideran mínimos los resultados siguientes:

El alumno será capaz de:

· Identificar y analizar las principales características (políticas, sociales, económicas,

culturales y religiosas) de las sociedades de la Edad Media y Moderna, así como sus

repercusiones en las sociedades contemporáneas.

· Señalar las modificaciones en el mapa geográfico de España durante la Edad Media y

Moderna.

3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en

lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de

composición y las normas lingüísticas básicas.

Criterios de evaluación:

a) Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de

comunicación de actualidad, identificando sus características principales.

b) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando

el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral.

c) Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las

argumentaciones y exposiciones.

d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la

comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos

discriminatorios, específicamente en las relaciones de género

Se consideran mínimos los resultados siguientes:

El alumno será capaz de:

· Realizar una exposición oral de un tema elegido por él mismo, según las normas

lingüísticas, con un uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.

· Identificará las características propias del discurso argumentativo.

· Analizar de forma crítica noticas sencillas de los medios de comunicación.

4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en

lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias

de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición

autónoma de textos breves relacionados.

Criterios de evaluación:

Page 111:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

a) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos de textos en

relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar.

b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto

escrito, aplicando estrategias de interpretación de contenidos.

c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la

comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades

de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de

género.

d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las

secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones

obtenidas.

e) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria,

reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración.

f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de

textos de modo que el texto final resulte claro y preciso.

g) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que

permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las

necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita.

h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el

contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al

contexto.

i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales,

comprobando la validez de las inferencias realizadas.

Se consideran mínimos los resultados siguientes:

El alumno será capaz de:

· Analizar, comprender y resumir diferentes tipos de textos que se trabajen en el aula.

· Aplicar correctamente las diferentes normas gramaticales y ortográficas de la lengua

castellana.

· Comprenderá y analizará los conceptos de palabra, sintagma, oración (simple y

compuesta)

5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua

castellana anteriores al siglo XIX, generando gustos estéticos para la construcción del

gusto personal.

Criterios de evaluación:

a) Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el

periodo considerado y reconociendo las obras mayores más representativas.

Page 112:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra

literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos

protocolizados de recogida de información.

c) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados

y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias

experiencias vitales.

d) Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en

cuenta de los temas y motivos básicos.

e) Se ha presentado información sobre periodos, autores y obras de la literatura en lengua

castellana a partir de textos literarios.

Se consideran mínimos los resultados siguientes:

El alumno será capaz de:

· Identificar los principales géneros y subgéneros literarios analizando diferentes textos de

la historia de la Literatura castellana hasta el siglo XIX.

· Sintetizar los principales movimientos literarios y sus autores principales que se han

producido a lo largo de la historia de la Literatura castellana hasta el siglo XIX.

· Leer fragmentos de diferentes obras literarias y extraer sus ideas principales.

· Identificar y analizar las principales características (políticas, sociales, económicas,

culturales y religiosas) de las sociedades de la Edad Media y Moderna, así como sus

repercusiones en las sociedades contemporáneas.

IV. CONTENIDOS BÁSICOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOSA continuación se especifican los contenidos básicos de cada unidad:

Contenidos básicos de Lengua Castellana 1 de FPBUNIDAD 1. La comunicación

- La entrevista. Características y estructura

- La comunicación y sus elementos. Comunicación verbal y comunicación no verbal.

- La lengua: unidades y organización.

- Las funciones del lenguaje.

UNIDAD 2. Lengua y sociedad

- La noticia. Textos orales y escritos en forma de noticia. Exposición de noticias de

actualidad.

- Lenguaje, lengua y habla.

- Variedades geográficas y sociales de la lengua.

- Niveles del lenguaje.

UNIDAD 3. Los tipos de textos

Page 113:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

- La descripción. Estrategias de descripciones escritas y exposición de descripciones

orales.

- El texto y sus propiedades. Identificación de diferentes tipos de textos.

- Textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

UNIDAD 4. La palabra. Clases, estructura y formación

- La carta. Tipos de cartas. Estructura de la carta.

- La palabra y sus clases. Identificación de las distintas clases de palabras.

- Estructura de la palabra. Lexemas y morfemas. Prefijos y sufijos.

- Formación de las palabras. Derivación y sufijación.

UNIDAD 5. Las palabras variables I

- Textos prescriptivos. Las instrucciones

- El sustantivo. Clasificación según su significado. Género y número.

- Los determinantes y los pronombres. Clases y formas.

- El adjetivo. Clases y grado del adjetivo.

UNIDAD 6. Las palabras variables II

- La publicidad. Características y estructura.

- El verbo. La conjugación verbal.

UNIDAD 7. Las palabras invariables

- El debate y la asamblea. Técnicas de escucha activa.

- El adverbio. Clases de adverbios.

- Las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.

UNIDAD 8. El enunciado. Sujeto y predicado

- El diario y el blog.

- El enunciado. Frase y oración. Los sintagmas.

- Sujeto y predicado. Oraciones impersonales.

UNIDAD 9. Los complementos del verbo y las clases de oraciones

- El formulario.

- Complementos verbales.

- Clases de oraciones.

UNIDAD 10. El significado de las palabras

- El artículo de opinión

- Connotación y denotación.

- Sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, paronimia, tabú y eufemismo.

- Familia léxica. El diccionario.

UNIDAD 11. Literatura y géneros literarios

- El folleto.

Page 114:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

- La literatura. Géneros literarios. La lírica: medida de los versos, rima y estrofas.

UNIDAD 12. Literatura medieval española

- El informe.

- La literatura de la Edad Media. Principales géneros. Autores y obras más

representativos.

UNIDAD 13. La literatura en los Siglos de Oro

- El contrato

- La literatura del Renacimiento y el Barroco. Principales géneros. Autores y obras más

representativos.

UNIDAD 14. La literatura el siglo XVIII

- El trabajo monográfico

- La literatura de la Ilustración. Autores y obras más representativos.

Contenidos básicos de Ciencias Sociales 1º de FPBUNIDAD 1. Los paisajes naturales. El paisaje agrario

- El clima.

- La situación de España en Europa.

- Climas y vegetación de España.

- El paisaje agrario

UNIDAD 2. Las sociedades prehistóricas

- ¿Qué es la prehistoria?

- La Edad de Piedra.

- El arte del Paleolítico y del Neolítico.

- La Edad de los Metales.

- La prehistoria en la península Ibérica

UNIDAD 3. Las ciudades y su historia

- El hábitat urbano.

- La historia de las ciudades europeas.

- La ciudad actual

UNIDAD 4. La Edad Antigua: Grecia y Roma

- La civilización griega.

- Grecia: sociedad y economía.

- Grecia: cultura y arte.

- Roma: sociedad y economía.

- Roma: cultura y arte.

- La Hispania romana

UNIDAD 5. La Europa medieval

Page 115:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

- El final del Imperio romano de Occidente.

- La Edad Media.

- Los pueblos germánicos.

- El feudalismo.

- La Baja Edad Media.

- Los reinos cristianos en la península ibérica

UNIDAD 6. El mundo musulmán y Europa

- El nacimiento del islam.

- La cultura musulmana.

- La formación y la historia de Al-Ándalus.

- La vida en Al-Ándalus.

- El arte islámico

UNIDAD 7. La Europa de las monarquías absolutas

- El comienzo de la Edad Moderna.

- La Reforma y la Contrarreforma.

- Los Reyes Católicos.

- El apogeo del Imperio español.

- El siglo XVII en Europa.

- Dos modelos políticos en el siglo XVII: Francia y Gran Bretaña.

- La monarquía hispánica.

- Los Austrias menores.

- La crisis del Imperio español.

- El Siglo de Oro español

UNIDAD 8. La colonización de América

- La época de los descubrimientos.

- Las exploraciones portuguesas y castellanas.

- La llegada al Nuevo Mundo.

- Las consecuencias de los descubrimientos.

- La conquista española de América.

- El Imperio español en América.

- Otros imperios coloniales en América

UNIDAD 9. La población mundial

- El estudio de la población.

- La Revolución Industrial.

- La distribución de la población mundial.

- El movimiento natural de la población.

Page 116:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

- Los movimientos migratorios.

- La población de España y la Unión Europea

UNIDAD 10. La evolución del arte europeo

- El arte medieval.

- El arte renacentista.

- El arte barroco.

- El arte neoclásico.

- El Romanticismo

V. METODOLOGÍALa programación de este módulo está pensada para alumnos con un perfil muy concreto

que ha de ser tenido en cuenta, no sólo a la hora de seleccionar los contenidos, sino

también utilizando una metodología especialmente motivadora y cuidadosa de los

intereses y necesidades de estos alumnos/as.

ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA DE ESTAS ENSEÑANZAS

1. Tendrá carácter flexible para adaptarse a las distintas situaciones presentadas por los

alumnos y las alumnas.

2. Se procurará que el número de profesores y profesoras que impartan docencia en un

mismo grupo de Formación Profesional Básica sea lo más reducido posible.

3. La metodología de estas enseñanzas tendrá carácter globalizador y tenderá a la

integración de competencias y contenidos entre los distintos módulos profesionales que

se incluyen en cada título. Dicho carácter integrador deberá dirigir la programación de

cada uno de los módulos y la actividad docente.

4. La metodología empleada se adaptará a las necesidades de los alumnos y las alumnas

y a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para

facilitar a cada alumno y alumna la transición hacia la vida activa y ciudadana y su

continuidad en el sistema educativo.

5. Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de los valores inherentes al

principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia

personal o social, con particular atención a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres,

así como a la prevención de la violencia de género, y al respeto a los derechos de las

personas con discapacidad.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y

contiene la formación para que las alumnas y los alumnos sean capaces de reconocer las

características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar

sus habilidades comunicativas.

Page 117:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten

alcanzar los objetivos del módulo:

- La concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la

integración del alumno en las situaciones de aprendizaje propuestas, mediante la

aplicación de estrategias motivadoras.

- La potenciación de la autonomía en la ejecución de las actividades

- La realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan

el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y en equipo.

- La utilización de estrategias y fuentes de información a su alcance, fomentando el uso

de las TIC

- La utilización de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, entre otros) de

modo que el alumnado relaciones los contenidos con la actualidad.

- La programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con el perfil

profesional.

- La valoración de los problemas de su entorno a partir del análisis de la información

disponible.

- La potenciación de las capacidades de observación y criterios de disfrute de las

expresiones artísticas.

- La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y

escritos sencillos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y

textuales de su entorno.

- La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de su entorno.

- La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el auto-aprendizaje y que

incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posibles.

- La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo.

- El desarrollo de hábitos de lectura que les permitan disfrutar de textos acordes a sus

necesidades.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA

Los alumnos que cursan la Formación Profesional Básica presentan, con carácter

general, cierto déficit en la adquisición de capacidades básicas, especialmente importante

en las materias instrumentales; del mismo modo, a veces presentan hábitos negativos

arraigados, como actitud pasiva, comportamientos inadecuados o determinado nivel de

absentismo. Por otra parte, son alumnos de los que se considera que pueden alcanzar los

Resultados de Aprendizaje de la F.P. Básica trabajando en un grupo reducido, con una

atención más personal y directa.

Page 118:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Ante estas condiciones, debe hacerse un especial esfuerzo para superar las posiciones

de pasividad generadas por la falta de hábitos de trabajo, de confianza en sí mismos y de

autonomía en el proceso de aprendizaje por parte de los alumnos. Estas características

deben ser destacadas en la medida en que pueden ser condicionantes para buscar un

método de trabajo que tienda a lograr los resultados que los Módulos proponen.

El modelo de aprendizaje en este ámbito va encaminado hacia.

- La adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas.

- Los aprendizajes serán funcionales, es decir, necesarios y útiles para continuar

aprendiendo o para su actividad laboral.

- Siempre que sea posible, se llevarán a cabo mediante actividades prácticas, como

planteamiento y resolución de problemas a través de la búsqueda, selección y

procesamiento de la información, desarrollando a la vez las destrezas comunicativas en la

producción de textos orales y escritos y la capacidad de síntesis y de reflexión.

- Las actividades estarán claramente diseñadas y explicitadas, de forma que el alumno

sepa y asuma la finalidad de lo que se hace y se facilite así su implicación activa.

- Un papel activo y participativo del alumnado para que construya en la medida de lo

posible su propio aprendizaje, para mejorar su autoconfianza.

- El alumno/a tiene que estar informado de la tarea que debe realizar antes de

comenzarla. Se deberá reforzar la idea de que la actividad no es un fin en sí misma, sino

que se pone al servicio del aprendizaje de contenidos y desarrollo de capacidades.

Trabajo cooperativo, que favorezca la interacción social y la responsabilidad individual lo

que incrementará la autonomía y el desarrollo personal. De modo individual o grupal, el

alumno debe ser protagonista activo, no simple receptor, lo que generará una interrelación

permanente entre profesores y alumnos y entre los propios alumnos y favorecerá

situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

- En este proceso, el profesor/a actuará como guía y orientador, promoviendo materiales,

entornos y herramientas, asegurándose de que el grupo y sus individuos desarrollan las

actividades de un modo adecuado, corrigiendo errores y proponiendo alternativas.

- Utilización de una importante variedad de instrumentos y herramientas de trabajo. Las

tecnologías de la información y la comunicación deben ser instrumentos de uso habitual

(para buscar, tratar y comunicar información), pero la utilización de los soportes

tradicionales de información (manuales, atlas, mapas murales, biblioteca, etc.) a ser

también una constante.

- El Módulo se diseña para dos cursos escolares, lo que permite una graduación en la

complejidad. Ahora bien, cuando se habla de resultados y de materiales curriculares

asequibles al grado inicial de desarrollo de las capacidades de los alumnos, es necesario

Page 119:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

señalar que no se entiende lo sencillo como falto de rigor: sino que evitaremos facilitar

posturas de negación o de pasividad de los alumnos, pero no a costa de realizar

actividades de un nivel académico que no se corresponde con el desfase curricular real

de los alumnos.

Entre los principios metodológicos es de especial interés con estos alumnos/as el que

opta por un aprendizaje significativo, que supone partir del nivel de desarrollo que tienen y

de sus conocimientos previos, para poder ajustar la respuesta educativa a la situación de

partida de los mismos. Por eso se realiza una evaluación inicial o de diagnóstico.

Con ella se controlará la capacidad lectora, de comprensión y de expresión y el grado de

conocimiento de algunos otros referentes conceptuales, así se puede mejorar la

sistematización del trabajo, detectando carencias especialmente notables en algún

alumno o en el conjunto, mostrando posibles puntos fuertes o líneas de interés que

puedan ser motivadoras o, al menos, eviten fracasos iniciales que desmotiven. Cuenta el

punto de partida, el trabajo desarrollado y el resultado final. Se hace un seguimiento y

evaluación constante. Esta idea ha de ser asumida por los alumnos de modo que valoren

la necesidad de un trabajo continuo. La evaluación será esencialmente formativa y

valorará todo tipo de elementos significativos, como la participación, la realización de

trabajos, la asistencia, la actitud, las pruebas informales, los exámenes prácticos, la

observación directa, los ejercicios, etc. El objetivo es convertir cada actividad educativa en

un elemento básico de evaluación con carácter acumulativo, por lo que se controlarán

todas las actividades realizadas, evitando que los exámenes sean el único elemento de

control.

Estos Módulos van dirigido a unos alumnos/as con un historial académico de fracasos

escolares, de desmotivación, de desinterés a de baja autoestima. Por eso pretendemos

que la metodología sea:

INTEGRADORA: Se tendrán en cuenta los distintos tipos de contenidos vinculados entre

sí, por lo que se trabajarán conjuntamente (tanto dentro de las áreas que conforman el

Módulo, como los relacionados entre los distintos Módulos)

INDUCTIVA: El aprendizaje debe partir de la realidad que el alumno/a vive, para modificar

o ampliar contenidos.

ACTIVA: Pretendemos que el alumno/a participe en su proceso de aprendizaje. Para ello

en clase deberá leer, hablar, escribir, investigar, tomar datos, interpretarlos compararlos,

etc. Irá realizando su cuaderno de trabajo, mediado y dirigido, donde se plasmarán las

actividades desarrolladas. Para esto utilizaremos procedimientos variados para no aburrir

con la misma actividad y los cambiaremos con la frecuencia suficiente para que la clase

sea ágil y dinámica.

Page 120:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

PARTICIPATIVA: Se debe aumentar el interés del alumno/a por los aprendizajes y la

responsabilidad de su trabajo, tanto individual como en grupo, haciendo especial hincapié

en el trabajo cooperativo. Del mismo modo se permitirá la entrada de las opiniones del

propio alumno/a en la toma de decisiones.

MOTIVADORA: Para que todo lo anterior sea posible, para que se implique en su proceso

de aprendizaje, es necesario que esté motivado/a. Una forma de motivar es que el

alumno/a constate que los contenidos trabajados en clase pueden ser útiles y que están

relacionados con su vida fuera del centro, así como procurar que cuestiones que forman

parte de su vida se integren y enriquezcan el trabajo del aula.

VI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSLos principales MATERIALES que se emplearán en el Módulo de Comunicación y

Sociedad I son los siguientes:

- Libros de texto:

* Lengua Castellana. Formación Profesional Básica. Ed. Santillana.

* Ciencias Sociales. Formación Profesional Básica. Ed. Santillana.

Materiales curriculares diseñados específicamente para el Módulo (para que

determinados alumnos superen contenidos no alcanzados, para la ampliación de

determinados temas de interés general para el alumnado y relacionado con el módulo,

para el tratamiento de contenidos de carácter transversal…)

- Diccionarios, enciclopedias, atlas, mapas, libros de carácter monográfico...

- Prensa periódica y revistas.

- Materiales audiovisuales.

Además se utilizarán textos orales y escritos de distinto tipo y proporcionados por el/la

profesor/a. La selección de los mismos se adaptará al contenido de las unidades

didácticas que se estén trabajando y al conocimiento de los alumnos. Éstos deberán leer

a lo largo del curso alguna obra literaria completa o fragmentos seleccionados. Del mismo

modo se valorará la lectura de obras literarias voluntarias por parte del alumnado.

Como RECURSOS DIDÁCTICOS intentaremos ofrecer respuestas diferenciadas en

función de la diversidad del alumnado que forma parte del Módulo:

- Distinguiendo los contenidos básicos y funcionales y su grado de dificultad,

- Utilizando actividades de aprendizaje variadas,

- Combinando el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos,

- Realizando una evaluación inicial antes de comenzar cada una de las unidades

didácticas

- Realizando actividades o pruebas de distinto grado de dificultad.

Además se pondrán en práctica:

Page 121:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

- Trabajos en equipo.

- Debates en el aula.

- Exposiciones orales y visuales de los trabajos realizados por los alumnos/as.

- Pequeñas investigaciones y experimentos.

- Actividades de autoevaluación.

VII. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITATanto la animación a la lectura, como la adquisición de distintas técnicas para el

desarrollo de la expresión y la comprensión oral y escrita, forman parte esencial de los

contenidos del Módulo y se trabajan prácticamente a diario en el aula. Las actividades

concretas que se llevarán a cabo son:

- Lectura del libro o los fragmentos seleccionados para los alumnos, que serán trabajados

en clase y realizarán actividades tanto de comprensión como de expresión oral y escrita

sobre las mismas.

- En el libro de Lengua Castellana que llevan los alumnos figura una variada antología de

lecturas y actividades que llevaremos a cabo relacionadas con la etapa literaria

correspondiente.

- Entre el material didáctico específico preparado por el profesor/a se ha incluido una

variedad de lecturas y textos de distintos tipos (informativos, cotidianos, argumentativos.

expositivos, narrativos, profesionales,…) que se trabajarán habitualmente realizando la

lectura y actividades de comprensión y análisis de las mismas.

- Dada la importancia que tiene la lectura dentro de este Módulo, los alumnos podrán leer

lecturas voluntarias y hacer un trabajo pudiendo así subir su calificación (ver criterios de

calificación)

VIII. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL1. Los ciclos formativos de Formación Profesional Básica incluirán de forma transversal en

el conjunto de módulos profesionales del ciclo los aspectos relativos al trabajo en equipo,

a la prevención de riesgos laborales, al emprendimiento, a la actividad empresarial y a la

orientación laboral de los alumnos y las alumnas, que tendrán como referente para su

concreción las materias de la educación básica y las exigencias del perfil profesional del

título y las de la realidad productiva.

2. Además, se incluirán aspectos relativos al respeto al medio ambiente y con la

promoción de la actividad física y la dieta saludable, acorde con la actividad que se

desarrolle.

Page 122:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

3. Asimismo, tendrán un tratamiento transversal las competencias relacionadas con la

compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las

Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Educación Cívica y Constitucional.

4. Se fomentarán el desarrollo de los siguientes valores:

- La igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género.

- El trato no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

- El aprendizaje de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, la paz y el

respeto a los derechos humanos, el respeto al Estado de derecho y la prevención de

cualquier tipo de violencia.

ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR LOS CONTENIDOS TRANVERSALES EN EL

MÓDULO

Las áreas que conforman el Módulo (Lengua Castellana, Ciencias Sociales y Lengua

Inglesa) son susceptibles de tratar diversos contenidos transversales a través de:

Los contenidos específicos de las distintas unidades didácticas.

- Los textos (literarios, históricos... que se lean y trabajen en clase)

- Comentarios de actualidad de los distintos medios de comunicación (noticias, reportajes

y artículos de prensa…)

- Algunos contenidos transversales serán tratados de forma regular a través de los

contenidos básicos específicos de las áreas que conforman el módulo.

- Además se harán efectivos en el aula a través del ejemplo del profesor y de los

alumnos/as, de los comentarios que puedan hacerse, de las noticias que se trabajen en

clase, así como a través de las jornadas específicas que se organicen en el centro a lo

largo del curso.

IX. MEDIDAS PARA INCORPORAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN EL MÓDULOLos alumnos deben conseguir habilidades para obtener y procesar la información y

transformarla en conocimiento. Ser competente en la utilización de las tecnologías y la

comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas como herramienta

en el uso de procesos lingüísticos, sociales, artísticos… incluidos en el ámbito, para

resolver problemas reales, buscar o localizar datos, ampliar información o generar

producciones.

La manera de introducir de las tecnologías de la información y la comunicación en el

ámbito será:

- Explicando técnicas y estrategias diversas para acceder a la información según diversas

fuentes (digitales, multimedia, orales, impresas, audiovisuales)

Page 123:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

- Adquiriendo destrezas relacionadas con la búsqueda y selección de la información, bien

procedente de fuentes tradicionales (diccionarios, enciclopedias, atlas, libros, medios de

comunicación social: prensa, radio, televisión…) , o bien de aplicaciones multimedia y de

las TIC : buscadores, correctores ortográficos…

- Transformando la información obtenida: seleccionarla, organizarla, analizarla…

- Haciendo uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas

reales de forma eficaz.

Algunas actividades concretas que se llevarán a cabo en el ámbito son:

- Permitir la realización de trabajos sobre lecturas obligatorias o voluntarias, o cualquier

otro tipo de trabajo al ordenador.

Enseñarles la utilización de distintos correctores ortográficos.

- Orientarles en las distintas webs sobre textos literarios.

- Mandarles trabajos de manera individual o grupal en los que deban localizar o ampliar

información en distintas fuentes incluidas las TIC.

- Dedicar alguna sesión de clase en la biblioteca o en las aulas multimedia y buscar la

misma información en distintas fuentes y buscadores para contrastar los resultados.

Con todo ello se pretende motivarles para que tengan una actitud positiva hacia las

nuevas tecnologías de la información y comunicación como fuente para su

enriquecimiento y satisfacción personal y para llegar a ser una persona más autónoma.

X. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD1. La Formación Profesional Básica se organiza de acuerdo con el principio de atención a

la diversidad de los alumnos y las alumnas y su carácter de oferta obligatoria. Las

medidas de atención a la diversidad estarán orientadas a responder a las necesidades

educativas concretas de los alumnos /as y a la consecución de los resultados de

aprendizaje vinculados a las competencias profesionales del título, y responderá al

derecho a una educación inclusiva que les permita alcanzar dichos objetivos y la titulación

correspondiente, según lo establecido en la normativa vigente en materia de derechos de

las personas con discapacidad y de su inclusión social.

2. Las Administraciones educativas promoverán medidas metodológicas de atención a la

diversidad que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización

de las enseñanzas adecuada a las características de los alumnos/as, con especial

atención en lo relativo a la adquisición de las competencias lingüísticas contenidas en los

módulos profesionales de Comunicación y Sociedad I y II para los alumnos y las alumnas

que presenten dificultades en su expresión oral, sin que las medidas adoptadas supongan

una minoración de la evaluación de sus aprendizajes.

MEDIDAS PREVISTAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

Page 124:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

El concepto de atención a la diversidad, entendido como una enseñanza individualizada o

personalizada, implica tener en cuenta las características individuales de los alumnos/as y

adoptar las estrategias educativas más adecuadas en cada caso. Esta programación está

pensada para alumnos/as con un perfil muy concreto que ha de ser tenido en cuenta (falta

de capacidad para seguir el ritmo de un grupo ordinario, irregular disposición hacia el

trabajo...) Este alumnado puede ser atendido individualmente de manera más fácil debido

al número de alumnos. De esta forma se puede tener un contacto más profundo y se

pueden ampliar las actividades basadas en métodos prácticos (más aceptados por los

alumnos/as) e instrumentales, que no pueden ponerse en práctica regularmente en un

grupo mayor.

Intentaremos dar respuestas diferenciadas utilizando actividades de aprendizaje variadas,

combinando el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y distinguiendo los

contenidos básicos y funcionales y su grado de dificultad.

Para aquellos alumnos/as con dificultades concretas (comprensión de textos, expresión

escrita, ortografía...) y para los que no alcancen los objetivos propuestos en cada unidad

didáctica se prepararán actividades de apoyo o refuerzo.

En cualquier caso, se tendrán presentes en todas las decisiones que se tomen (elección

de lecturas, actividades extraescolares…) las diferentes capacidades, motivaciones e

intereses que presentan los alumnos de este grupo.

XI. EVALUACIÓN1. La evaluación de los alumnos y las alumnas de los ciclos de formación profesional

básica tendrá carácter continuo, formativo e integrador.

2. Los alumnos y las alumnas matriculados en un centro tendrán derecho a un máximo de

dos convocatorias anuales cada uno de los cuatro años en que puede estar cursando

estas enseñanzas para superar los módulos en que esté matriculado, excepto el módulo

de formación en centros de trabajo, que podrá ser objeto de evaluación únicamente en

dos convocatorias.

Los alumnos y las alumnas, sin superar el plazo máximo establecido de permanencia,

podrán repetir cada uno de los cursos una sola vez como máximo, si bien

excepcionalmente podrán repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe

favorable del equipo docente.

3. La evaluación estará adaptada a las necesidades y evolución de los alumnos y las

alumnas, especialmente para las personas en situación de discapacidad, para las que se

incluirán medidas de accesibilidad que garanticen una participación no discriminatoria en

las pruebas de evaluación.

Page 125:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

4. El alumno o la alumna podrá promocionar a segundo curso cuando los módulos

profesionales asociados a unidades de competencia pendientes no superen el 20% del

horario semanal; no obstante, deberá matricularse de los módulos profesionales

pendientes de primer curso. Los centros deberán organizar las consiguientes actividades

de recuperación y evaluación de los módulos profesionales pendientes.

5. El módulo de formación en centro de trabajo, con independencia del momento en que

se realice, se evaluará una vez alcanzada la evaluación positiva en los módulos

profesionales asociados a las unidades de competencia del Catálogo Nacional de

Cualificaciones Profesionales incluidas en el periodo de formación en centros de trabajo

correspondiente.

6. En el caso de que los módulos se organicen en unidades formativas de acuerdo con el

artículo 9.4 del presente real decreto, dichas unidades podrán ser certificables, siendo

válida la certificación en el ámbito de la Administración educativa correspondiente. La

superación de todas las unidades formativas que constituyen el módulo profesional dará

derecho a la certificación del mismo, con validez en todo el territorio nacional. Disposición

adicional primera.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Los PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN que vamos a utilizar en

el Módulo de

Comunicación y Sociedad para evaluar a estos alumnos/as durante este curso son:

- EVALUACIÓN INICIAL: servirá para conocer, con la mayor aproximación posible, el

punto de partida individual y del grupo. La prueba inicial estará basada fundamentalmente

en aspectos básicos e instrumentales así como en cuestiones de compresión.

- CUADERNO DEL ALUMNO: en él se incluyen tanto las informaciones proporcionadas

por el profesor o investigadas por el propio alumno como las actividades que se vayan

realizando. Es útil para observar el trabajo diario del alumno/a y para comprobar datos

como la presentación, grafía, ortografía, orden, expresión escrita, etc.

- PARTICIPACIÓN EN CLASE: nos proporciona información sobre el interés del alumno,

la coherencia en la exposición de sus ideas y su fluidez verbal al preguntar dudas o

exponer sus ideas. También nos proporcionará información sobre su espíritu crítico y sus

valores cívicos.

- PRUEBAS OBJETIVAS ORALES Y ESCRITAS: a través de las que tendremos

información del grado de asimilación de la materia y del uso de los procedimientos.

- LECTURAS Y TRABAJOS O PRUEBAS SOBRE LAS MISMAS: Se utilizarán también

como instrumentos de evaluación las lecturas y trabajos o pruebas sobre las mismas.

Page 126:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Sólo en la medida en las que éstas sean adecuadas a sus intereses y capacidades

coincidirán con las de sus compañeros de los grupos ordinarios, pudiendo estas ser

sustituidas por otras. Igualmente se valorarán los trabajos de investigación que pueda

realizar el alumno sobre algún tema concreto.

- DIARIO DE CLASE DEL PROFESOR: en el que se registran datos como la realización

de tareas, faltas de asistencia y/o puntualidad, traer el material a clase, comportamiento…

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR

Para obtener la nota global del alumno/a tendremos en cuenta todo tipo de elementos

significativos aplicaremos los siguientes CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

PRUEBAS OBJETIVAS ORALES Y ESCRITAS…………………………….… 60 %

TRABAJO DEL ALUMNO/A …………………………………………………..… 40 %

Realización de tareas en casa, cuaderno del alumno/a (con los ejercicios realizados y

presentación cuidada) trabajo en clase, interés, atención, participación, traer el material

didáctico exigido por el profesor/a…)

Además de esto tendremos en cuenta la actitud del alumno. Para ello valoraremos:

· La asistencia y la puntualidad a clase: Gran parte del trabajo del ámbito se va a llevar a

cabo en el aula, por lo que no se considerará aprobado un alumno/a que no asista como

mínimo al 80% de las clases (Exceptuando causas justificadas)

· El comportamiento (respeto al profesor y a sus compañeros, interrupciones innecesarias

en clase, orden y mantenimiento de las instalaciones...)

Como consideramos estos dos puntos anteriores como una obligación se valorará

negativamente en el caso de que no se cumplan, reduciéndolo de la nota global obtenida.

Por lo tanto se controlarán todas las actividades realizadas y se aumentará el número de

elementos de control.

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación será continua: constatará los

progresos y tendrá en cuenta el punto de partida, el trabajo desarrollado y el resultado

final. El profesor/a hará un seguimiento y evaluación constante. Los alumnos/as deben

asumir la necesidad de un trabajo continuo.

Pérdida del derecho a la evaluación continua: En el caso de que el alumno pierda el

derecho a la evaluación continua, ya sea por faltas injustificadas (que superen el 20 %) o

por expulsiones debidas a sanciones o faltas de disciplina, deberá presentarse a las

pruebas extraordinarias de septiembre.

El Módulo de Comunicación y Sociedad está formado por las áreas de Lengua Castellana,

Ciencias Sociales y Lengua Extranjera (Inglés). El porcentaje de la nota global del alumno

se obtendrá teniendo en cuenta la carga lectiva del siguiente modo:

Lengua Castellana…………………………….. 50 %

Page 127:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Ciencias Sociales………………………….….. 25 %

Lengua Extranjera………………………….…. 25 %

IMPORTANTE:

* Para considerar apto a un alumno/a será necesario que la nota obtenida en cada una de

las áreas que conforman el módulo sea como mínimo de 3 sobre 10.

* En la evaluación final de junio un alumno/a puede dejar pendiente para las pruebas

extraordinarias de septiembre alguna de las áreas que forman parte del módulo por no

haber alcanzado el mínimo de 3 sobre 10, teniendo que recuperar sólo esa área. Pero si

su calificación es negativa en las pruebas extraordinarias el alumno/a tendrá pendiente el

módulo completo, que deberá recuperar en el curso siguiente.

* Los trabajos entregados fuera del plazo establecido, serán calificados con un 5 como

nota máxima.

PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Y ACTIVIDADES DE

ORIENTACIÓN Y

APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

En el caso de que el alumno pierda el derecho a la evaluación continua, ya sea por faltas

injustificadas (que superen el 20 %) o por expulsiones debidas a sanciones o faltas de

disciplina, deberá presentarse a las pruebas extraordinarias.

Las pruebas extraordinarias del Módulo de Comunicación y Sociedad se basarán en los

contenidos básicos que figuran en esta programación, basados en las áreas que

conforman el ámbito.

Sólo deberán realizarla aquellos alumnos/as que no hayan superado algún área de las

que conforman el módulo. No se tratará, por lo tanto, de una prueba global de todos los

contenidos para la totalidad de los alumnos/as; sino que serán pruebas individualizadas

en las que cada uno deberá superar aquellos contenidos no superados durante el curso.

Para los alumnos que deban presentarse a las pruebas extraordinarias de septiembre

para recuperar la totalidad del módulo o alguna parte se preparará una ficha individual en

la que se especifiquen los contenidos básicos que debe superar en dicha prueba para

aprobar el módulo, así como de algún trabajo, lectura, …pendiente de entregar.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Los procedimientos e instrumentos concretos que se utilizarán para evaluar la práctica

docente serán:

- Ver si se establece en las distintas unidades de contenido una secuencia de aprendizaje

adecuada: realizar alguna actividad de motivación, partir de los conocimientos previos de

los alumnos, hacer un plan de trabajo en el aula, emplear los recursos didácticos en

relación con la metodología optada…

Page 128:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

- Observar si es lo suficientemente flexible para hacer las modificaciones necesarias,

incluyendo actividades de refuerzo más guiadas para determinados alumnos que no

hayan alcanzado los resultados de aprendizaje, actividades de ampliación, supresión o

modificación de algún contenido, modificación de las pruebas de evaluación o de los

criterios de calificación. Es decir intentar atender a la diversidad del alumnado, ya sea por

sus capacidades, intereses, expectativas futuras…

- Observar las respuestas diarias en el aula y utilizar los resultados que vayan ofreciendo

la evaluación de los alumnos como elemento fundamental para detectar los desajustes

entre el proceso de enseñanza y el del aprendizaje y poder así introducir las

modificaciones necesarias.

- Escuchar la propia opinión de los alumnos ya que también puede proporcionarnos datos

sobre nuestra práctica docente.

XII. PLAN DE CONTINGENCIA CON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ EL ALUMNADO ANTE CIRCUNSTACIAS EXCEPCIONALES QUE AFECTEN AL DESARROLLO NORMAL DE LA ACTIVIDAD DOCENTE.Ante una ausencia prolongada del responsable del módulo, se le dará a la persona que lo

sustituya una copia de esta programación con la distribución temporal de los temas, el

cuaderno del profesor (con el que se sabe en qué tema se está en cada momento), los

materiales que se utilizan para seguir el módulo y los seguimientos de los meses

anteriores, de tal forma que no le debe resultar un problema continuar con la labor

docente sabiendo qué tema toca impartir y cuánto tiempo le debe dedicar.

Si no hubiese un sustituto o se retrasase su incorporación, durante los periodos lectivos

correspondientes a la ausencia del profesor los alumnos deberán realizar un resumen y/o

esquema del tema que corresponda por temporalización y resolver los ejercicios

propuestos en las actividades finales, de tal forma que se adelante trabajo y se facilite la

corrección de la desviación de la labor docente cuando se reincorpore el profesor ausente

o llegue el sustituto.

Con la ayuda de un profesor de guardia se puede continuar el proceso de aprendizaje en

el aula.

Realización de las actividades finales de cada lección del libro de Lengua y Ciencias

Sociales:

Plan de contingencia para trabajar los contenidos de Ciencias Sociales.Unidad 1. Los paisajes naturales. El paisaje agrario.: Realización actividades finales, pág

16 libro de texto.

Unidad 2. Las sociedades prehistóricas: Realización actividades finales, pág 29 libro de

texto.

Page 129:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Unidad 3. La ciudad y su historia: Realización actividades finales, pág 38 libro de texto.

Unidad 4. La Edad Antigua: Grecia y Roma: Realización actividades finales, pág 52 libro

de texto.

Unidad 5. La Europa medieval: Realización actividades finales, pág 66 libro de texto.

Unidad 6. El mundo musulmán: Realización actividades finales, pág 80 libro de texto.

Unidad 7. La Europa de las monarquías absolutas: Realización actividades finales, pág 94

libro de texto.

Unidad 8. La colonización de América: Realización actividades finales, pág 104 libro de

texto.

Unidad 9. La población mundial: Realización actividades finales, pág 116 libro de texto.

Unidad 10. La evolución del arte europeo: Realización actividades finales, pág 130 libro

de texto.

Plan de contingencia para trabajar los contenidos de Lengua y Literatura españolas.Unidad 1. La comunicación: Realización de las actividades del libro de texto de la pág 16.

Unidad 2. Lengua y sociedad: Realización de las actividades del libro de texto de la pág

24

Unidad 3. Los tipos de texto: Realización de las actividades del libro de texto de la pág 38

Unidad4. La palabra. Clases, estructura y formación: Realización de las actividades del

libro de texto de la pág 46

Unidad 5. Las palabras variables I: Realización de las actividades del libro de texto de la

pág 60

Unidad 6. Las palabras variables II: Realización de las actividades del libro de texto de la

pág 68

Unidad 7. Las palabras invariables: Realización de las actividades del libro de texto de la

pág 78

Unidad 8. El enunciado. Sujeto y predicado: Realización de las actividades del libro de

texto de la pág 90

Unidad 9. Los complementos del verbo y las clases de oraciones: Realización de las

actividades del libro de texto de la pág 104

Unidad 10. El significado de las palabras: Realización de las actividades del libro de texto

de la pág 116

Unidad 11. Literatura y géneros literarios: Realización de las actividades del libro de texto

de la pág 130

Unidad 12. Literatura medieval española: Realización de las actividades del libro de texto

de la pág 144

Page 130:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Unidad 13. La literatura en los Siglos de Oro: Realización de las actividades del libro de

texto de la pág 160

Unidad 14. La literatura en el siglo XVIII: Realización de las actividades del libro de texto

de la pág 166.

Ante una contingencia del alumnado (de duración prolongada)

Cuando suceda una circunstancia excepcional debidamente justificada, como enfermedad

o fuerza mayor por parte de un alumno, que afecte a su asistencia a clase al módulo de

Comunicación y Sociedad durante un periodo prolongado de tiempo se procederá de la

siguiente manera:

El alumno realizará las actividades que, una vez estudiada la contingencia, fije el profesor

del módulo. Las actividades se le transmitirán por el medio que se considere más

adecuado (verbal, escrito, telemático…) y deberá quedar constancia de dicho trabajo.

XIII. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN QUE PERMITAN POTENCIAR LOS RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR LAS DEFICIENCIAS QUE PUDIERAN OBSERVARSEPara realizar el seguimiento y la valoración de la programación de este módulo se

utilizarán los siguientes mecanismos:

· El profesor anotará los contenidos impartidos y las observaciones que pudieran tener

relevancia trimestralmente. La comparación entre estos contenidos y los programados a

principio de curso podrán dar lugar a modificaciones, bien a proponer en el presente

curso, o a tener en cuenta en el siguiente. Se observará si la distribución de los

contenidos no ha podido mantenerse o es más adecuado priorizar determinados

contenidos.

· Las conclusiones del equipo educativo tras la sesión de evaluación inicial.

· Las conclusiones del equipo educativo tras las sesiones de evaluación ordinaria.

Los resultados académicos son muy significativos para observar las deficiencias y

dificultades que han tenido los alumnos y poder subsanarlas. Esto se realizará mediante

actividades de refuerzo, la introducción de determinados cambios en la metodología

(potenciando estrategias de aprendizaje cooperativo)

· Las observaciones que pueda hacer el alumno delegado de curso actuando como tal.

Con estos mecanismos se obtendrán las conclusiones que den lugar a las modificaciones

a realizar en la programación de este módulo para el curso siguiente y que se incluirán en

la Memoria Final de curso.

Page 131:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICAMÓDULO DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD II

Curso 2018-2019

I.E.S. CABAÑAS

(LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA)

Page 132:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

ÍNDICE

I. Introducción

II. Objetivos del módulo de Comunicación y Sociedad II

III. Secuenciación y temporalización de los contenidos en unidades didácticas

IV. Principios metodológicos de carácter general

V. Criterios de evaluación y calificación

VI. Mínimos exigibles para obtener la evaluación positiva

VII. Evaluación inicial en la FPB

VIII. Procedimientos e instrumentos de evaluación

IX. Materiales y recursos que se van a utilizar

X. Seguimiento y valoración del alumnado para potenciar los resultados positivos

XI. Actividades de orientación y apoyo para superar los módulos pendientes

XII. Plan de contingencia, con las actividades que realizará el alumnado, ante

circunstancias excepcionales que afecten al desarrollo del módulo en un período

prolongado de tiempo.

I. INTRODUCCIÓN

Page 133:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

La formación profesional, en el sistema educativo, tiene por finalidad preparar al

alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las

modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su

desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática, y permitir su progresión

en el sistema educativo y en el sistema de formación profesional para el empleo, así como

su aprendizaje a lo largo de toda la vida.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en su

apartado 3 del artículo único, introduce el apartado 10 en el artículo 3 de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y crea los ciclos de Formación Profesional Básica

dentro de la formación profesional del sistema educativo, como medida para facilitar la

permanencia de los alumnos y alumnas en el sistema educativo y ofrecerles mayores

posibilidades para su desarrollo personal y profesional. Estos ciclos incluyen, además,

módulos relacionados con los bloques comunes de ciencias aplicadas y comunicación y

ciencias sociales que permitirán a los alumnos/as alcanzar y desarrollar las competencias

del aprendizaje permanente para proseguir los estudios de enseñanza secundaria post-

obligatoria.

Esta finalidad se alcanza en un contexto de enseñanza y aprendizaje que incorpora una

estructura conjunta de ámbitos y materias, una metodología eminentemente práctica que

permite integrar contenidos a través de centros de interés y donde juega un papel

esencial el aprendizaje cooperativo, una distribución de los tiempos más abierta y flexible

y una relación alumnado-profesorado, en la doble dirección, más adaptada a las

características y necesidades del alumnado que cursa estos ciclos.

Por las características personales de los alumnos que cursan estos ciclos, es fundamental

potenciar la autoestima y la interacción social, por lo que para desarrollar la autonomía e

iniciativa personales se deberá aplicar una metodología específica, común en lo posible

en todos los ámbitos, basada en el aprendizaje activo, el aprendizaje funcional y el

aprendizaje cooperativo.

Como finalidad y objetivo de las enseñanzas que conducen a obtener los títulos

profesionales básicos, además de los establecidos con carácter general para las

enseñanzas de Formación Profesional, serán que el alumnado adquiera o complete las

competencias del aprendizaje permanente. No debemos olvidar que nuestro objetivo

último es que estos alumnos/as puedan acceder a estudios posteriores o incorporarse al

mundo laboral.

Se atenderá a las características de los alumnos y las alumnas y a sus necesidades para

incorporarse a la vida activa con responsabilidad y autonomía, y se respetará el perfil

profesional establecido.

Page 134:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Los criterios pedagógicos se adaptarán a las características específicas de los alumnos y

las alumnas y fomentarán el trabajo en equipo.

Las enseñanzas de Formación Profesional Básica forman parte de las enseñanzas de

Formación Profesional del sistema educativo y deben responder a un perfil. El título de

Formación Profesional Básica que se imparten en el IES “Cabañas” es el Título

Profesional Básico en Servicios Administrativos.

Asimismo, los módulos profesionales de los títulos profesionales básicos estarán

expuestos en términos de resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos.

II. OBJETIVOS DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD IIEl módulo de Comunicación y Sociedad, que forma parte de la Formación Profesional

Básica se configura a partir de contenidos de las áreas de “Lengua Castellana” y

“Ciencias Sociales” aunque es posible utilizar algunas referencias de otras áreas siempre

que se precisen para determinadas actividades. A través de este módulo se pretende que

los alumnos que cursen la Formación Profesional Básica desarrollen las competencias

lingüísticas y competencias de interpretación de los fenómenos sociales necesarios para

el logro de los objetivos del ciclo.

La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del ciclo

formativo n), ñ), o), p), y q), las competencias profesionales, personales y sociales ñ), o),

p) q) y r) del título. Además, se relaciona con los objetivos t), u), v), w), x), e y) y las

competencias s), t), u), v), y w) que se incluirán en este módulo profesional de forma

coordinada con el resto de módulos profesionales.

Objetivos generalesCompetencias profesionales,

personales, sociales y competencias para el aprendizaje.

- Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

- Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana.

- Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

- Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

- Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas - Realizar explicaciones sencillas sobre

Page 135:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

- Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

- Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

- Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.

- Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

- Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

- Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

- Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

- Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.

- Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

- Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional.

- Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

- Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.

- Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.

- Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

Page 136:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

- Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

- Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

III. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICASA la hora de establecer la organización y distribución temporal de los contenidos e

impartirlos en el aula, se procederá a ir intercalando contenidos de Lengua castellana y

Ciencias Sociales a lo largo del curso.

MATERIA UNIDADES SESIONESSESIONES TOTALES

POR MATERIAEVALUACIÓN

LENGUA CASTELLANA

Unidad 1: La comunicación y la lengua 7

70 SESIONES

1º Evaluación

Unidad 2: Los tipos de texto 7 1º EvaluaciónUnidad 3: Tipos de lenguaje 6 2º EvaluaciónUnidad 4: Tratamiento de la información 5 2º Evaluación

Unidad 5: El enunciado 6 3º EvaluaciónUnidad 6: La oración compuesta 9 3º Evaluación

Unidad 7: La literatura romántica 5 1º EvaluaciónUnidad 8: La literatura realista y naturalista 5 1º Evaluación

Unidad 9: La literatura española de 1898 a 1939 (I) 5 2º Evaluación

Unidad 10: La literatura española de 1898 a 1939 (II) 5 2º Evaluación

Unidad 11: La literatura española de 1939 a 1975 5 3º Evaluación

Unidad 12: La literatura hispanoamericana 5 3º Evaluación

Unidad 1: De la Ilustración al liberalismo y la democracia 6 1º Evaluación

Page 137:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

CIENCIAS SOCIALES 50 SESIONES

Unidad 2: La organización económica. La globalización 5 1º Evaluación

Unidad 3: Las relaciones internacionales (1800-1945) 7 1º Evaluación

Unidad 4: Las relaciones internacionales (1945-1991) 7 2º Evaluación

Unidad 5: La construcción europea 6 2º Evaluación

Unidad 6: El arte contemporáneo 6 2º EvaluaciónUnidad 7: La sociedad actual y las organizaciones internacionales 6 3º Evaluación

Unidad 8: La democracia en España 7 3º Evaluación

Los contenidos especificados en la programación de aula, que figura en los anexos de

esta programación, serán distribuidos temporalmente del siguiente modo:

PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN

De la Ilustración al

liberalismo y la

democracia.

La comunicación y la

lengua

La literatura romántica.

La organización

económica. La

globalización.

Los tipos de textos.

La literatura realista y

naturalista

.Las relaciones

internacionales (1800-

1945)

Las relaciones

internacionales (1945-

1991)

Tipos de lenguaje.

La literatura española

de 1898 a 1939 (I)

La construcción

europea.

Tratamiento de la

información.

La literatura española

de 1898 a 1939 (II)

El arte contemporáneo

El enunciado.

La literatura española

de 1939 a 1975.

La sociedad actual y

las organizaciones

internacionales.

La oración

compuesta.

La literatura española

actual. La literatura

hispanoamericana.

La democracia en

España

IV. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERALEste tipo de Módulos van dirigidos a unos alumnos con un historial académico de fracasos

escolares, de desmotivación, de desinterés o de baja autoestima. Por eso, se pretende

que la metodología sea integradora, activa, participativa y motivadora ya que, para que

todo lo anterior sea posible y el alumno se implique en su proceso de aprendizaje, es

necesario que esté motivado.

Page 138:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Por otra parte, son alumnos de los que se considera que pueden alcanzar los Resultados

de Aprendizaje de la Formación Profesional Básica trabajando en un grupo reducido, con

una atención más personal y directa. Ante estas condiciones, se hará un especial

esfuerzo para superar desde el principio las posiciones de pasividad generadas por la

falta de hábitos de trabajo, de confianza en sí mismos y de autonomía en el proceso de

aprendizaje por parte de los alumnos.

Los aprendizajes serán funcionales y, siempre que sea posible, se llevarán a cabo

mediante actividades prácticas, como planteamiento y resolución de problemas a través

de la búsqueda, selección y procesamiento de la información, desarrollando a la vez las

destrezas comunicativas en la producción de textos orales y escritos y la capacidad de

síntesis y de reflexión.

Las actividades estarán claramente diseñadas y explicitadas, de forma que el alumno

sepa y asuma la finalidad de lo que se hace y se facilite así su implicación activa. Un

papel activo, participativo y cooperativo del alumnado para que construya en la medida de

lo posible su propio aprendizaje, lo cual le lleva a la necesidad de involucrarse, a la

posibilidad de la autoafirmación y al asentamiento de la autoconfianza, y, a su vez, le

obliga a un compromiso previo y continuado.

Los libros de texto (Comunicación y Sociedad II Lengua Castellana y Comunicación y

Sociedad II Ciencias Sociales, editorial Santillana) se utilizarán para reforzar

conocimientos y completar los apuntes de clase.

Se usarán estrategias individuales que posibiliten un mejor aprendizaje de los contenidos

del módulo de Comunicación y Sociedad, para lo cual es imprescindible el conocimiento

del nivel en que se encuentre inicialmente el alumno.

Se realizarán evaluaciones iniciales que aporten informaciones sobre su nivel real de

conocimientos. Solamente si se detecta bien los fallos, errores y dificultades en el

aprendizaje, se podrán seleccionar actividades que permitan superarlas. Una vez

detectados los niveles en los que se encuentra el alumnado, se han de respetar los

diferentes ritmos de trabajo y aprendizaje, adaptando las actividades a cada uno de los

alumnos y teniendo en cuenta que dichas actividades deben seguir un proceso

escalonado y secuenciado.

Se establecerá desde el primer momento una relación buena con los alumnos de forma

que lleguen a sentirse cómodos desarrollando las actividades. Si no se logra esto, todo el

proceso de enseñanza ¬aprendizaje se verá afectado negativamente. Hay que conectar

con el alumnado, aceptar y comprender sus sentimientos y comportamientos, logrando

que el alumnado perciba esta aceptación.

A. Organización metodológica de estas enseñanzas

Page 139:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

1. La organización de estas enseñanzas tendrá carácter flexible para adaptarse a las

distintas situaciones presentadas por los alumnos y las alumnas.

2. La metodología de estas enseñanzas tendrá carácter globalizador y tenderá a la

integración de competencias y contenidos entre los distintos módulos profesionales que

se incluyen en cada título. Dicho carácter integrador deberá dirigir la programación de

cada uno de los módulos y la actividad docente.

3. La metodología empleada se adaptará a las necesidades de los alumnos y las alumnas

y a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para

facilitar a cada alumno y alumna la transición hacia la vida activa y ciudadana y su

continuidad en el sistema educativo.

4. Se fomentarán el desarrollo de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y

no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, con particular

atención a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como a la prevención de la

violencia de género, y al respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

B. Orientaciones pedagógicas del Módulo de Comunicación y Sociedad II.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que integra

conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua castellana y literatura, estará

enfocada al uso de herramientas básicas del análisis textual, la elaboración de

información estructurada tanto oral como escrita, la localización de espacio-temporal de

los fenómenos sociales y culturales y el respeto a la diversidad de creencias y a pautas de

relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, involucrando a los

estudiantes en tareas significativas que les permita trabajar de manera autónoma y en

equipo.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar

los objetivos del módulo estarán orientada hacia:

- La concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo

lograr la integración del alumno en las situaciones de aprendizaje propuestas, mediante la

aplicación de estrategias motivadoras.

- La potenciación de la autonomía en la ejecución de las actividades y en la gestión

de su tiempo de aprendizaje en el ámbito de las competencias y contenidos del ámbito

sociolingüístico.

- La realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que

favorezcan el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y en equipo.

- La utilización de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance,

fomentando el uso de las TIC, que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la

Page 140:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

información necesaria para construir explicaciones estructuradas de la realidad que le

rodea.

- La utilización de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, entre otros)

que permitan la integración del alumnado en las actividades de aprendizaje, concretada

en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad.

- La programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con

capacidades que se deriven del perfil profesional.

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓNEn la Orden ECD/701/2016 de 30 junio se señalan los resultados de aprendizaje que

deben ser alcanzados por los alumnos y los criterios de evaluación:

1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del

estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social,

política y económica.

Criterios de evaluación:

a) Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades

actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el

espacio.

b) Se ha valorado el modelo de relaciones económicas globalizado actual mediante el

estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las

innovaciones tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva.

c) Se han categorizado las características de la organización social contemporánea,

analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución

durante el periodo.

d) Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas,

elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones

propias sobre los conflictos actuales.

e) Se ha valorado el proceso de unificación del espacio europeo, analizando su evolución,

argumentando su influencia en las políticas nacionales de los países miembros de la

Unión Europea.

f) Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución

histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales

conflictos y su situación actual.

g) Se han identificado los rasgos esenciales del arte contemporáneo y su evolución hasta

nuestros días, construyendo opiniones y criterios propios de orden estético.

Page 141:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

h) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del título,

describiendo sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas

organizativos y tecnológicos.

i) Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que

permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso.

j) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el

trabajo colaborativo.

2. Valora los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones y las

diferentes organizaciones políticas y económicas en que se manifiesta e infiriendo pautas

de actuación para acomodar su comportamiento al cumplimiento de dichos principios.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos

Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida

cotidiana.

b) Se han analizado los principios rectores, las instituciones y normas de funcionamiento

de las principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos

mundiales.

c) Se ha valorado la importancia en la mediación y resolución de conflictos en la extensión

del modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de

los mismos.

d) Se han juzgado los rasgos esenciales del modelo democrático español, valorando el

contexto histórico de su desarrollo.

e) Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones

personales y sociales del entorno próximo, juzgando comportamientos propios y ajenos e

infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las

obligaciones que de él se derivan.

f) Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de

trabajo colaborativo y contraste de opiniones.

3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en

lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de

composición y las normas lingüísticas correctas en cada caso.

Criterios de evaluación:

a) Se han aplicado las técnicas de la escucha activa en el análisis de mensajes orales

procedentes de distintas fuentes.

b) Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura temática de la comunicación

oral, valorando posibles respuestas.

Page 142:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

c) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las

argumentaciones y exposiciones.

d) Se han aplicado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la

comprensión y composición de mensajes orales, valorando los usos discriminatorios.

e) Se ha utilizado la terminología gramatical correcta en la comprensión de las actividades

gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas.

4. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua

castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada

a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad.

Criterios de evaluación:

a) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos de estrategias

comunicativas en relación con su adecuación para el trabajo que desea realizar.

b) Se han utilizado técnicas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito,

aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la

comprensión de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios.

d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las

secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones

obtenidas.

e) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de uso académico o

profesional, reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración.

f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de

textos de modo que el texto final resulte claro, preciso y adecuado al formato y al contexto

comunicativo.

g) Se han desarrollado pautas sistematizadas en la preparación de textos escritos que

permitan mejorar la comunicación escrita.

h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el

contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario correcto según las

normas lingüísticas y los usos a que se destina.

i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales,

comprobando la precisión y validez de las inferencias realizadas.

5. Interpreta textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana desde el

siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su

contexto histórico, sociocultural y literario.

Criterios de evaluación:

Page 143:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

a) Se han descrito los movimientos literarios en lengua castellana en el periodo

considerado y reconociendo las obras más representativas.

b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de obras

adecuadas al nivel y situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

c) Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos preciados

en obras literarias.

d) Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y

motivos y elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más

significativos.

e) Se ha informado sobre un autor, una obra o un período de la literatura en lengua

castellana, recogiendo en forma analítica la información correspondiente.

Los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación 6, 7, y 8 serán desarrollados por el

departamento de inglés.

En cuanto a los criterios de calificación que se van a aplicar para obtener la nota global

del alumno, será teniendo en cuenta todo tipo de elementos significativos. Se realizarán

dos o más pruebas objetivas cada evaluación. Asimismo, todos los días, los alumnos

tendrán tareas diarias que deberán realizarse en clase y terminar en casa, estas tareas

serán corregidas diariamente por el profesor para seguir el aprendizaje del alumno.

La nota final de cada materia que forma el módulo, estará dividida en conceptos,

procedimientos y actitud, tal y como se refleja en la siguiente tabla. A continuación se

explica qué abarca cada uno de estos vocablos.

Lengua Castellana + Ciencias Sociales (aunque el Módulo de Comunicación y Sociedad

también incluye la materia de inglés, ésta será evaluada independientemente por el

profesor que imparte la materia)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

1ª, 2ª y 3ª EVALUACIONES 60% 25% 15%

Conceptos: son los resultados que obtenemos en la realización de controles y

exámenes.

Procedimientos: Son las tareas diarias que el alumno realiza y que el profesor corrige con

una nota. También incluye la realización trabajos (en casa y en clase), cuaderno del

alumno (con los ejercicios realizados y presentación cuidada), interés, atención,

participación, traer el material didáctico exigido por el profesor, etc.)

Page 144:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Actitudes: En este apartado se incluye interés y respeto por la asignatura, respeto de las

normas de convivencia del centro y la respuesta del alumno por las tareas y trabajos que

se realicen, las interrupciones innecesarias en clase, el mantenimiento de las

instalaciones, etc. También se valorará la asistencia y la puntualidad a clase y, puesto que

gran parte del trabajo del ámbito se va a llevar a cabo en el aula, no se considerará

aprobado un alumno que no asista como mínimo al 80% de las clases (Exceptuando

causas justificadas)

Pérdida del derecho a la evaluación continua: En el caso de que el alumno pierda el

derecho a la evaluación continua, ya sea por faltas injustificadas (que superen el 20 %) o

por expulsiones debidas a sanciones o faltas de disciplina, deberá presentarse a las

pruebas extraordinarias.

Teniendo en cuenta que este Módulo de Comunicación y Sociedad está formado por las

áreas de Lengua Castellana, Ciencias Sociales y Lengua Extranjera (inglés), el

porcentaje de la nota global del alumno se obtendrá teniendo en cuenta la carga lectiva

del siguiente modo:

La calificación global de este módulo será numérica, entre uno y diez, sin decimales,

considerándose como superado cuando se obtenga una puntuación igual o superior a

cinco.

VI. MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO

MATERIA Y BLOQUE CONTENIDOS

CIENCIAS SOCIALESBLOQUE 1:

VALORACIÓN DE LAS SOCIEDADES

CONTEMPORÁNEAS

La construcción de los sistemas democráticos. Segunda mitad del siglo XVIII; cambios económicos, sociales, ideológicos y políticos.

La Ilustración y sus consecuencias: sociedad igualitaria, instrucción para todos los individuos.La sociedad liberal. Principios liberales: soberanía nacional, separación de poderes, promulgación de una constitución, libertades y derechos naturales.

Lengua Castellana Ciencias Sociales Lengua Extranjera (Inglés)

40 % 40 % 20 %

Page 145:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

La sociedad democrática. La división de poderes.

Estructura económica y su evolución.

Principios de organización económica. La economía globalizada actual. Libertad de movimiento de personas, de mercancías y de capitales.La segunda globalizaciónTercera globalización: los problemas del desarrollo.

Evolución del sector productivo propio.

Relaciones internacionales.

Grandes potencias y conflicto colonial (países colonizadores y territorios colonizados).La guerra civil europea. Primera y Segunda Guerra Mundial. Conocimiento básico de las causas y consecuencias.Descolonización (causas y fases) y guerra fría: Pacto de Varsovia y caída del muro de Berlín.El mundo globalizado actual.España en el marco de relaciones actuales: Relaciones con Europa, Iberoamérica y países del mediterráneo.

La construcción europea. Organización política y administrativa de la Unión Europea. Instituciones y funcionamiento.

Arte contemporáneo.

La ruptura del canon clásico. Reconocimiento de obras de los diferentes estilos y artistas: Fauvismo, Expresionismo y Cubismo.El cine y el cómic como entretenimiento de masas.

Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

Trabajo colaborativo.

Presentaciones y publicaciones web.

CIENCIAS SOCIALESBLOQUE 2:

VALORACIÓN DE LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS

La Declaración Universal de Derechos Humanos.

Conocimiento básico de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos en la vida cotidiana.Conflictos internacionales actuales.

El modelo democrático español.

Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II República; Guerra civil; Franquismo.La construcción de la España democrática. Transición de la dictadura a la democracia.La Constitución Española. Lectura, comprensión (de algunos artículos) y valoración.

Page 146:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

El principio de no discriminación en la convivencia diaria.

Resolución de conflictos.

Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

Procesos y pautas para el trabajo colaborativo

Preparación y presentación de información para actividades deliberativas.

Normas de funcionamiento y actitudes en el contraste de opiniones.Participación en debates sobre temas de actualidad.

LENGUA CASTELLANA

BLOQUE 3: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

ORAL EN LENGUA CASTELLANA

Textos orales. Lectura en voz alta con sentido y expresividad, volumen de voz, vocalización, entonación y ritmo adecuados.

Técnicas de escucha activa en la comprensión de textos orales. Comprensión del sentido global de un texto.La exposición de ideas y argumentos de forma lógica y adecuada.

Organización y preparación de los contenidos: ilación, sucesión y coherencia.Estructura.

Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral

Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas.Coherencia semántica.

Utilización de recursos audiovisuales.

LENGUA CASTELLANA

BLOQUE 4: UTILIZACIÓN DE

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

ESCRITA EN LENGUA

CASTELLANA.

Trabajos, informes, ensayos y otros textos académicos y científicos.

Conocimiento de los aspectos lingüísticos a tener en cuenta.

Registros comunicativos de la lengua; factores que condicionan su uso.Diversidad lingüística española.Variaciones de las formas deícticas en relación con la situación.Estilo directo e indirecto.

Estrategias de lectura con textos académicos.

Presentación de textos escritos. Tipos: expositivos, narrativos y descriptivos.Iniciación al análisis y conocimiento lingüístico de textos escritos.

Conectores textuales: causa, consecuencia, condición e hipótesis.Las formas verbales en los textos. Valores aspectuales de las perífrasis verbales.Sintaxis: complementos, frases compuestas.Estrategias para mejorar el interés del oyente.

Page 147:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

LENGUA CASTELLANA

BLOQUE 5: INTERPRETACIÓN

DE TEXTOS LITERARIOS EN

LENGUA CASTELLANA DEL

SIGLO XIX Y XX

Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria. Elaboración de fichas de lectura.

La literatura en sus géneros: lírica, narrativa, teatro, prosa y verso.

Evolución de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad: Aproximación a autores y obras. Conocimiento de algunas obras literarias relevantes españolas. Lectura comprensiva de fragmentos de obras literarias de especial interés, pertenecientes a diferentes épocas, autores y géneros.

Los contenidos básicos 6, 7 y 8 serán desarrollados por el departamento de inglés.

VII. EVALUACIÓN INICIALEntre los principios metodológicos, es de especial interés con estos alumnos optar por un

aprendizaje significativo, que supone partir del nivel de desarrollo que tienen y de sus

conocimientos previos, para poder ajustar la respuesta educativa a la situación de partida

de los mismos. Por eso se realiza una evaluación inicial o de diagnóstico. Con ella se

controlará la capacidad lectora, de comprensión y de expresión y el grado de

conocimiento de algunos otros referentes conceptuales, así se puede mejorar la

sistematización del trabajo, detectando carencias especialmente notables en algún

alumno o en el conjunto, mostrando posibles puntos fuertes o líneas de interés que

puedan ser motivadoras o, al menos, eviten fracasos iniciales que desmotiven.

VIII. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNDurante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación será continua: constatará los

progresos y tendrá en cuenta el punto de partida, el trabajo desarrollado y el resultado

final. Se hace un seguimiento y evaluación constante. Esta idea ha de ser asumida por los

alumnos de modo que valoren la necesidad de un trabajo continuo. La evaluación será

esencialmente formativa y valorará todo tipo de elementos significativos, como la

participación, la realización de trabajos, la disposición al trabajo cooperativo en el aula, la

asistencia, la actitud, las pruebas informales, los exámenes prácticos, la observación

directa, los ejercicios, etc. El objetivo es convertir cada actividad educativa en un

elemento básico de evaluación con carácter acumulativo, por lo que se controlarán todas

las actividades realizadas, evitando que los exámenes sean el único elemento de control.

El referente de la evaluación serán los resultados de aprendizaje establecidos en la

presente programación y deberán contemplarse tres momentos en este proceso:

- Evaluación inicial: Realizada al comienzo del Programa, permitirá determinar los

conocimientos previos de cada alumno. Esta información orientará al profesor para

Page 148:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

decidir el enfoque didáctico y el grado de profundidad con se debe desarrollar cada uno

de los contenidos programados.

- Evaluación continua y formativa: Realizada a lo largo de todo el proceso educativo,

pretende recoger información para proporcionar una atención individualizada en cada

momento. Puesto que los alumnos y alumnas evolucionan y sus necesidades varían, el

tipo de ayuda pedagógica debe ajustarse a estos cambios.

- Evaluación final: La evaluación también tiene por finalidad determinar si se han

conseguido o no, y hasta qué punto, las intenciones educativas que se habían propuesta.

Los instrumentos y estrategias de evaluación serán diversos, teniendo presente que en

cualquier caso resulta fundamental: la observación sistemática, las pruebas escritas y la

participación del alumno a través de una autoevaluación individual.

Para evaluar al alumno se tendrá en cuenta las notas obtenidas en cuanto a conceptos,

procedimientos y actitud por parte del mismo, como queda reflejado en los criterios de

calificación. Se prestará especial atención a:

- CUADERNO DEL ALUMNO: en él se incluyen tanto las informaciones

proporcionadas por el profesor o investigadas por el propio alumno como las actividades

que se vayan realizando. Es útil para observar el trabajo diario del alumno y para

comprobar datos como la presentación, grafía, ortografía, orden, expresión escrita, etc.

- PARTICIPACIÓN EN CLASE: nos proporciona información sobre el interés del

alumno, la coherencia en la exposición de sus ideas y su fluidez verbal al preguntar dudas

o exponer sus ideas. También nos proporcionará información sobre su espíritu crítico y

sus valores cívicos.

- PRUEBAS OBJETIVAS ORALES Y ESCRITAS: a través de las que tendremos

información del grado de asimilación de la materia y del uso de los procedimientos.

- LECTURA DE FRAGMENTOS DE LIBROS, EXPOSICIÓN ORAL, TRABAJOS O

PRUEBAS SOBRE LAS MISMAS: Se utilizarán también como instrumentos de evaluación

las lecturas y trabajos o pruebas sobre las mismas. Igualmente se valorarán los trabajos

de investigación que pueda realizar el alumno sobre algún tema concreto.

- PARTICIPACIÓN en los TRABAJOS COOPERATIVOS desarrollados por grupos

en el Aula: se valorará su aportación específica, la capacidad de organizarse y resolver

los problemas planteados, su capacidad para trabajar en grupo, la iniciativa personal y la

creatividad en la resolución del mismo.

- DIARIO DE CLASE DEL PROFESOR: en el que se registran datos como la

realización de tareas, faltas de asistencia y/o puntualidad, traer el material a clase,

comportamiento, etc.

Page 149:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

IX. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZARLos principales materiales que se emplearán en el Módulo de Comunicación y Sociedad II

son los siguientes:

- Libros de texto:

Lengua castellana. Formación Profesional Básica. Módulo de Comunicación y

Sociedad II. Ed. Santillana

Ciencias Sociales. Formación Profesional Básica. Módulo de Comunicación y

Sociedad II. Ed. Santillana

- Materiales curriculares diseñados específicamente para el Módulo para que

determinados alumnos superen contenidos no alcanzados, para la ampliación de

determinados temas de interés para el alumnado…

- Prensa periódica y revistas

- Presentaciones en power point

- Diccionarios, libros de carácter monográfico.

Como recursos didácticos, intentaremos ofrecer respuestas diferenciadas en función de la

diversidad del alumnado que forma parte del Módulo de Comunicación y Sociedad II:

- Distinguiendo los contenidos básicos y funcionales y su grado de dificultad

- Utilizando actividades de aprendizaje variadas

- Combinando el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos

- Realizando actividades o pruebas de distinto grado de dificultad

Además se pondrán en práctica:

- Trabajos en equipo

- Debates en el aula

- Exposiciones orales y visuales de los trabajos realizados por los alumnos

- Actividades de autoevaluación

Se intentará dar respuestas diferenciadas utilizando actividades de aprendizaje variadas,

combinando el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y distinguiendo los

contenidos básicos y funcionales y su grado de dificultad.

Para aquellos alumnos que tengan dificultades en asimilar conceptos, se propondrán

ejercicios y tareas de refuerzo que el alumno presentará al profesor en el plazo acordado.

Si se trata de alumnos aventajados igualmente se propondrán actividades en el ordenador

de nivel superior con el objetivo de motivar al alumno en la profundización de los temas

desarrollados en el aula.

Page 150:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

X. SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN DEL ALUMNADO PARA POTENCIAR LOS RESULTADOS POSITIVOSPara realizar el seguimiento y la valoración del alumnado de este módulo se utilizarán los

siguientes mecanismos:

- El profesor anotará los contenidos impartidos y las observaciones que pudieran

tener relevancia trimestralmente. La comparación entre estos contenidos y los

programados a principio de curso podrán dar lugar a modificaciones, bien a proponer en

el presente curso, o a tener en cuenta en el siguiente. Se observará si la distribución de

los contenidos no ha podido mantenerse o es más adecuado priorizar determinados

contenidos.

- Las conclusiones del equipo educativo tras la sesión de evaluación inicial.

- Las conclusiones del equipo educativo tras las sesiones de evaluación ordinaria.

- Los resultados académicos son muy significativos para observar las deficiencias y

dificultades que han tenido los alumnos y poder subsanarlas. Esto se realizará mediante

actividades de refuerzo, la introducción de determinados cambios en la metodología

(potenciando estrategias de aprendizaje cooperativo)

- Las observaciones que pueda hacer el alumno delegado de curso actuando como

tal.

Con estos mecanismos se obtendrán las conclusiones que den lugar a las

modificaciones a realizar en la programación de este módulo para el curso siguiente y que

se incluirán en la Memoria Final de curso.

XI. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO PARA SUPERAR LOS MÓDULOS PENDIENTESLos alumnos que tengan pendiente el Módulo de Comunicación y Sociedad del curso

anterior deberán superar las dos primeras evaluaciones del mismo Módulo (Comunicación

y Sociedad II). Si no se lograra una media superior a 5 en la nota global, se realizará una

prueba de los contenidos básicos.

En caso de suspender alguna de las evaluaciones del Módulo de Comunicación y

Sociedad II, al comenzar la siguiente evaluación, a los alumnos que hubieran obtenido

una calificación negativa se les propondrá un examen de recuperación o trabajo en

aquellos contenidos que no tengan continuidad y que les permita recuperar los contenidos

ya dados. La nota de recuperación no será superior al 5.

En el supuesto que un alumno obtenga una calificación negativa en Junio, el profesor

propondrá una batería de actividades y test de repaso que abarquen todos los temas a

Page 151:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

recuperar y que el alumno deberá entregar resueltos en las pruebas extraordinarias de

Septiembre.

Aunque el Módulo de Comunicación y Sociedad también incluye la materia de Inglés, esta

será evaluada independientemente por el profesor del Departamento de Inglés que

imparte la materia

XII. PLAN DE CONTINGENCIA.En el caso de que se produzca alguna circunstancia excepcional que afecte al desarrollo

normal de la actividad docente en el módulo durante un período prolongado de tiempo, se

estará acogido a lo recogido en los siguientes apartados:

A. Ante una contingencia del profesorado o técnica (de duración prolongada).

Cuando suceda una contingencia excepcional que afecte al desarrollo normal de la

actividad docente en el módulo durante un período prolongado de tiempo, el alumnado

realizará las actividades que fije el departamento, para lo cual se procederá de la manera

siguiente:

1. Se realizará una reunión urgente del departamento de Administración y Gestión

donde se estudiará la contingencia.

2. Se acordarán las medidas a tomar para minimizar el impacto de dicha contingencia

sobre los alumnos, algunas de las cuales pueden ser:

- Que el alumnado realice los ejercicios que se fijen que tengan relación con el

módulo.

- Que el alumnado realice las prácticas que se fijen que tengan relación con el

módulo.

- Que el alumno realice el estudio de las unidades didácticas que se fijen.

- Cambiar la distribución temporal de los contenidos en la programación.

- Fijar períodos de atención a los alumnos por parte de otros profesores del

departamento (durante las guardias que cada profesor tenga asignadas en su horario

personal) para resolver dudas, hacer prácticas o dar materia (previa aprobación de la

medida por parte de jefatura de estudios).

- Reubicar a los alumnos en otros espacios o utilizar otros medios didácticos o

herramientas.

- Proponer una distribución horaria diferente para el módulo.

- Proponer cambios en el resto de los módulos para tratar de que la contingencia

tenga menos repercusión en el módulo afectado.

De dichas medidas se dejará constancia en el acta de la reunión de departamento.

Page 152:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

El jefe de departamento será el responsable de coordinar las medidas, proporcionar los

recursos necesarios y velar por el correcto cumplimiento de las mismas.

B. Ante una contingencia del alumnado (de duración prolongada)

Cuando suceda una circunstancia excepcional debidamente justificada, como enfermedad

o fuerza mayor, que afecte al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo

durante un período prolongado de tiempo, se procederá de la siguiente manera:

El alumno realizará las actividades que, una vez estudiada la contingencia, fije el

profesorado del módulo. Las actividades se le transmitirán por el medio que se considere

más adecuado (verbal, escrito, telemático…) y deberá quedar constancia tanto de la

comunicación realizada como de la realización y entrega de dicho trabajo.

Caso de que la ausencia se prolongue en exceso y el profesorado estime que dicha

ausencia imposibilita el obtener una calificación positiva en el módulo, se le hará

conocedor al alumno de dicha situación para la toma de otro tipo de decisiones

(renuncias, repeticiones, o las que se consideren pertinentes).

ANEXO 1: PROGRAMACIÓN DE AULA DE LENGUA CASTELLANA II DE FPB II

Unidad 1. La comunicación y la lengua

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de composición y las normas lingüísticas correctas en cada caso.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1. La conversación C.2. La comunicación

o La comunicación verbal y no verbal

C.3. La lengua y sus variedadeso Las variedades

geográficaso Las variedades socialeso Las variedades

individualeso La elección del registroo Los tipos de registro

C.4. La diversidad lingüística española

RA3a) Se han aplicado las técnicas de la escucha activa

en el análisis de mensajes orales procedentes de distintas fuentes.

b) Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura temática de la comunicación oral, valorando posibles respuestas

c) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones.d) Se han aplicado los usos y niveles de la lengua y

las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando los usos discriminatorios.f) Se han valorado y analizado las características

principales de los tipos en relación con su adecuación

Page 153:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

para el trabajo que desea realizar.g) Se han utilizado técnicas de búsqueda diversas en

la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.h) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias

de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios.

i) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

Unidad 2. Los tipos de textos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de composición y las normas lingüísticas correctas en cada caso.

R.A.4. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1El texto y sus propiedades C.2. Los tipos de textos

o La narracióno La descripcióno La exposicióno La argumentacióno El diálogo

R.A.3.a) Se han aplicado las técnicas de la escucha

activa en el análisis de mensajes orales procedentes de distintas fuentes.

b) Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura temática de la comunicación oral, valorando posibles respuestas.

c) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones.

R.A.4.a) Se han valorado y analizado las características

principales de los tipos en relación con su adecuación para el trabajo que desea realizar.

b) Se han utilizado técnicas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios.

d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias

Page 154:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro, preciso y adecuado al formato y al contexto comunicativo.

Unidad 3. Tipos de lenguaje

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de composición y las normas lingüísticas correctas en cada caso.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1. El lenguaje científico-técnicoC.2. E lenguaje jurídico-

administrativoC.3. El lenguaje comercial C.4. El lenguaje publicitarioC.5. El lenguaje literarioC.6. El lenguaje de internetC.7. El lenguaje de los medios de

comunicación

R.A.3.

a) Se han aplicado las técnicas de la escucha activa en el análisis de mensajes orales procedentes de distintas fuentes.

b) Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura temática de la comunicación oral, valorando posibles respuestas.

c) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones.

f) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su adecuación para el trabajo que desea realizar.

g) Se han utilizado técnicas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

h) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios.

Unidad 4. Tratamiento de la información

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Page 155:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

R.A.3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de composición y las normas lingüísticas correctas en cada caso.

R.A.4. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1. Comprender la información: la lectura

C.2. Presentar la información: la escriturao Recursos para presentar la

información C.3. Exponer la información: las

estrategias

RA3

a) Se han aplicado las técnicas de la escucha activa en el análisis de mensajes orales procedentes de distintas fuentes.

b) Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura temática de la comunicación oral, valorando posibles respuestas.

c) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones.

d) Se han aplicado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando los usos discriminatorios.

RA4a) Se han valorado y analizado las

características principales de los tipos en relación con su adecuación para el trabajo que desea realizar.

b) Se han utilizado técnicas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios.

d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

Unidad 5. El enunciado

Page 156:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de composición y las normas lingüísticas correctas en cada caso.

R.A.4. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1. El enunciadoo La modalidad del enunciado

C.2. Los componentes del enunciadoo Los sintagmaso El sujeto y el predicado

C.3. Los complementos verbales

RA3c) Se ha realizado un uso correcto de los

elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones.d) Se han aplicado los usos y niveles de la

lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando los usos discriminatorios. e) Se ha utilizado la terminología gramatical

correcta en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas

RA4i) Se han resuelto actividades de

comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la precisión y validez de las inferencias realizadas.

Unidad 6. La oración compuesta

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de composición y las normas lingüísticas correctas en cada caso.

R.A.4. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1. Las oraciones compuestas y las proposiciones

C.2. La yuxtaposición C.3. La coordinación C.4. La subordinación C.5. La subordinación sustantiva C.6. La subordinación adjetiva

RA3e) Se ha utilizado la terminología

gramatical correcta en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas

RA4i) Se han resuelto actividades

Page 157:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

C.7. La subordinación adverbial de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la precisión y validez de las inferencias realizadas.

Unidad 7. La literatura romántica

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.5. Interpreta textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su contexto histórico, sociocultural y literario.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1. Contexto histórico y social C.2. Características de la literatura

romántica C.3. La prosa romántica C.4. la poesía en el siglo XIX

o José de Esproncedao Rosalía de Castroo Gustavo Adolfo Bécquer

C.5. El teatro románticoo El duque de Rivaso José Zorrilla

RA5a) Se han descrito los movimientos

literarios en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras más representativas.

b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de obras adecuadas al nivel y situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

c) Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

d) Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y motivos y elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

e) Se ha informado sobre un autor, una obra o un período de la literatura en lengua castellana, recogiendo en forma analítica la información correspondiente.

Unidad 8. La literatura realista y naturalista

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.5. Interpreta textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su contexto histórico, sociocultural y literario.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 158:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

C.1. Contexto histórico y social C.2. El Realismo

o Benito Pérez Galdós C.3. El Naturalismoo Emilia Pardo Bazáno Vicente Blasco Ibañez

RA5a) Se han descrito los movimientos

literarios en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras más representativas.

b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de obras adecuadas al nivel y situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

c) Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

d) Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y motivos y elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

e) Se ha informado sobre un autor, una obra o un período de la literatura en lengua castellana, recogiendo en forma analítica la información correspondiente.

Unidad 9. La literatura española de 1898 a 1939 (I)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.5. Interpreta textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su contexto histórico, sociocultural y literario.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1. Contexto histórico y social C.2. El modernismo y la generación

del 98 C.3. La poesía modernista

o Ruben Daríoo Antonio Machadoo Juan Ramón Jiménez

C.4. La generación del 98o Miguel de Unamunoo Valle-Incláno Pío Baroja

C.5. El teatro durante el primer tercio de siglo XXo Jacinto Benavente

RA5a) Se han descrito los movimientos

literarios en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras más representativas.

b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de obras adecuadas al nivel y situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

c) Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

d) Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas

Page 159:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

o Valle-Inclán y motivos y elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

e) Se ha informado sobre un autor, una obra o un período de la literatura en lengua castellana, recogiendo en forma analítica la información correspondiente.

Unidad 10. La literatura española de 1898 a 1939 (II)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.5. Interpreta textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su contexto histórico, sociocultural y literario.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1. La generación del 27o Características de la generación

del 27o Autores de la Generación del 27

RA5a) Se han descrito los movimientos

literarios en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras más representativas.

b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de obras adecuadas al nivel y situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

d) Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y motivos y elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

e) Se ha informado sobre un autor, una obra o un período de la literatura en lengua castellana, recogiendo en forma analítica la información correspondiente.

Unidad 11. La literatura española de 1939 a 1975

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.5. Interpreta textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su contexto histórico, sociocultural y literario.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 160:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

C.1. Contexto histórico y social C.2. La poesía española entre 1939

y 1975o La poesía de la inmediata

posguerrao La poesía socialo La poesía de la promoción de los

sesentao Los novísimos

C.3. La narrativa española entre 1939 y 1975

C.4. El teatro español entre 1939 y 1975

RA5a) Se han descrito los movimientos

literarios en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras más representativas.

b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de obras adecuadas al nivel y situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

c) Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

d) Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y motivos y elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

e) Se ha informado sobre un autor, una obra o un período de la literatura en lengua castellana, recogiendo en forma analítica la información correspondiente.

Unidad 12. La literatura española actual. La literatura hispanoamericana

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.5. Interpreta textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su contexto histórico, sociocultural y literario.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1. La narrativa española a partir de 1975

C.2. La poesía española a partir de 1975

C.3. El teatro español a partir de 1975

C.4. La literatura hispanoamericana en el siglo XX

RA5a) Se han descrito los movimientos

literarios en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras más representativas.

b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de obras adecuadas al nivel y situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

c) Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

d) Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y motivos y elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos

Page 161:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

más significativos.e) Se ha informado sobre un autor, una

obra o un período de la literatura en lengua castellana, recogiendo en forma analítica la información correspondiente.

ANEXO 2: PROGRAMACIÓN DE AULA DE CIENCIAS SOCIALES II DE FPB II

Unidad 1. De la Ilustración al Liberalismo y la democracia

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica.

R.A.2. Valora los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones y las diferentes organizaciones políticas y económicas en que se manifiesta e infiriendo pautas de actuación para acomodar su comportamiento al cumplimiento de dichos principios.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1.La Ilustracióno Rasgos de la Ilustración.o Las ideas ilustradas

C.2. La sociedad del Antiguo Régimeno La monarquía absolutao La sociedad estamental

C.3. La sociedad liberalo El liberalismoo Rasgos de la sociedad liberal

C.4.La sociedad democráticao Los tipos de democraciao La democracia liberal

C.5.Las primeras revoluciones liberaleso La revolución liberal en Estados

Unidos

R.A.1.a) Se han discriminado las consecuencias para

la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el espacio

b) Se ha valorado el modelo de relaciones económicas globalizado actual mediante el estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva.

c) Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el periodo

d) Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas

Page 162:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

o La revolución francesao El proceso revolucionario

francés

que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales.

f) Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual.

h) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del título, describiendo sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

i) Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso

j) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

R.A.2.a) Se han reconocido los principios básicos de

la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana

e) Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno próximo, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de él se derivan.

f) Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo colaborativo y contraste de opiniones.

Unidad 2. La organización económica. La globalización

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1.La estructura económica y su evolución

R.A.1.b) Se ha valorado el modelo de relaciones

Page 163:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

o La estructura económica en las sociedades humanas

o Las ideas ilustradasC.2. La primera globalización

o Rasgos de la primera globalización

o Consecuencias de la primera globalización

C.3. La segunda globalizacióno Los felices años veinte y la gran

depresión económica de los años treinta

o La economía tras 1945 C.4.La tercera globalización (de

1989 hasta la actualidad)o Internet y la informáticao Rasgos de la economía

globalizada actual C.5.La economía y el medio

ambienteo El desarrollo sostenible

económicas globalizado actual mediante el estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva.

c) Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el periodo

d) Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales.

h) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del título, describiendo sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

i) Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso

j) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

Unidad 3. Las relaciones internacionales

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica.

R.A.2. Valora los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones y las diferentes organizaciones políticas y económicas en que se manifiesta e infiriendo pautas de actuación para acomodar su comportamiento al cumplimiento de dichos principios.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1. El Congreso de Viena y las revoluciones liberaleso El imperio napoleónico (1804-

1815)

R.A.1.a) Se han discriminado las consecuencias para

la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado,

Page 164:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

o El sistema de congresoso Las revoluciones liberales

C.2. El conflicto colonial y las grandes potencias europeaso Características del imperialismoo Los grandes imperios europeos

C.3. Los sistemas bismarckianos y los sistemas de alianzaso Alemania, árbitro de Europao La Paz Armada

C.4.La Guerra Civil europea: la Primera Guerra Mundialo Causas de la Primera Guerra

Mundialo El desarrollo de la Primera Guerra

Mundialo Consecuencias de la Primera

Guerra Mundial C.5.La Guerra Civil europea: la

Segunda Guerra Mundialo El periodo de entreguerraso Causas de la Segunda Guerra

Mundialo Desarrollo de la Segunda Guerra

Mundialo Consecuencias de la Segunda

Guerra Mundial

situándolas en el tiempo y el espaciod) Se ha examinado la evolución de las

relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales.

i) Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso

j) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

R.A.2.b) Se han analizado los principios rectores, las

instituciones y normas de funcionamiento de las principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales.

c) Se ha valorado la importancia en la mediación y resolución de conflictos en la extensión del modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de los mismos.

e) Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno próximo, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de él se derivan.

f) Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo colaborativo y contraste de opiniones.

Unidad 4. Las relaciones internacionales (1945-1991)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1.La Ilustracióno Rasgos de la Ilustración.o Las ideas ilustradas

R.A.1.a) Se han discriminado las consecuencias para

la organización de las sociedades actuales de las

Page 165:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

C.2. La sociedad del Antiguo Régimeno La monarquía absolutao La sociedad estamental

C.3. La sociedad liberalo El liberalismoo Rasgos de la sociedad liberal

C.4.La sociedad democráticao Los tipos de democraciao La democracia liberal

C.5.Las primeras revoluciones liberaleso La revolución liberal en Estados

Unidoso La revolución francesao El proceso revolucionario

francés

corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el espacio.c) Se han categorizado las características de la

organización social contemporánea, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el periodod) Se ha examinado la evolución de las

relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales.f) Se ha asociado la evolución de los

acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual.h) Se ha analizado la evolución del sector o de

los sectores productivos propios del título, describiendo sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.i) Se han elaborado instrumentos pautados de

recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario precisoj) Se han desarrollado comportamientos acordes

con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

Unidad 5. La construcción europea

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica.

R.A.2. Valora los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones y las diferentes organizaciones políticas y económicas en que se manifiesta e infiriendo pautas de actuación para acomodar su comportamiento al cumplimiento de dichos principios.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1.La creación de la Comunidad Económica Europeao Factores internos

R.A.1.a) Se han discriminado las consecuencias para la

organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado,

Page 166:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

o Factores externoso Los primeros pasos hacia la

Comunidad Económica Europea

C.2. El Tratado de la Unión Europeao El Tratado de Maastrichto Diferentes maneras de

entender la Unión Europea C.3. La Unión Europea: de los

años noventa a la actualidado Nuevos países en la Unión

Europeao El camino hacia el equilibrio

C.4. Los órganos de gobierno y las instituciones de la Unión Europeao Gestión directa de la UEo Organismos con competencias

judiciales o económicasC.5. La actividad económica en la

Unión Europeao El sector primarioo El sector secundarioo El sector terciario

situándolas en el tiempo y el espacioc) Se han categorizado las características de la

organización social contemporánea, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el periodo

d) Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales.

h) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del título, describiendo sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

i) Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso

j) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

R.A.2.a) Se han reconocido los principios básicos de la

Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana.b) Se han analizado los principios rectores, las

instituciones y normas de funcionamiento de las principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales.c) Se ha valorado la importancia en la mediación

y resolución de conflictos en la extensión del modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de los mismos.e) Se ha valorado la implicación del principio de

no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno próximo, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de él se derivan.f) Se ha elaborado información pautada y

organizada para su utilización en situaciones de trabajo colaborativo y contraste de opiniones

Unidad 6. El arte contemporáneo

Page 167:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1.La ruptura del canon clásicoo El Impresionismo

C.2. Las primeras vanguardiaso Las vanguardias históricaso Movimientos artísticos de las

vanguardias históricas C.3. Las segundas vanguardias

o Los movimientos en las segundas vanguardias

o La arquitectura del siglo XX: el organicismo y el funcionalismo

C.4.La cultura de masaso El cine y el cómic como entretenimiento

de masas C.5. El arte contemporáneo en España

o Salvador Dalío Pablo Picassoo Joan Miróo Otros autores

R.A.1.g) Se han identificado los rasgos

esenciales del arte contemporáneo y su evolución hasta nuestros días, construyendo opiniones y criterios propios de orden estético

Unidad 7. La sociedad actual y las organizaciones internacionales

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica.

R.A.2. Valora los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones y las diferentes organizaciones políticas y económicas en que se manifiesta e infiriendo pautas de actuación para acomodar su comportamiento al cumplimiento de dichos principios.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1.La sociedad internacional actualo Tendencias de la sociedad

internacional actualo Retos de la sociedad internacional

actualC.2. La organización de las Naciones

R.A.1.a) Se han discriminado las consecuencias

para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el espacio

Page 168:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

Unidas (ONU)o Funciones de la ONUo Órganos de gobierno de la ONU

C.3. La Declaración Universal de los Derechos Humanoso Los derechos humanos en la

actualidad C.4.Los conflictos internacionales

actualeso El conflicto de Siriao El conflicto de Ucraniao La guerra de Irako La guerra de Afganistáno El conflicto árabe-israelí

b) Se ha valorado el modelo de relaciones económicas globalizado actual mediante el estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva.

c) Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el periodo

d) Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales.

f) Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual.

i) Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso

j) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

R.A.2.a) Se han reconocido los principios básicos

de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana.

b) Se han analizado los principios rectores, las instituciones y normas de funcionamiento de las principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales.

c) Se ha valorado la importancia en la mediación y resolución de conflictos en la extensión del modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de los mismos.

e) Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno próximo, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de él se derivan.

Page 169:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

f) Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo colaborativo

Unidad 8. La democracia en España

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.A.1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica.

R.A.2. Valora los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones y las diferentes organizaciones políticas y económicas en que se manifiesta e infiriendo pautas de actuación para acomodar su comportamiento al cumplimiento de dichos principios.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C.1.La democracia en Españao El reinado de Fernando VIIo El modelo de alternancia de partidos

en el siglo XIXo Las últimas décadas del siglo XIXo La restauración monárquicao La dictadura de Primo de Riverao La Segunda República y la Guerra

Civil C.2. España durante el franquismo

o Características del modelo político dictatorial

o El franquismo C.3. La transición democrática

españolao España hacia la democracia

C.4. La recuperación de los valores democráticoso La Constitución Española de 1978o La España democrática

C.5. España en el marco de las relaciones internacionaleso El Imperialismoo La Guerra Civil Europeao La Guerra Civil española y el

franquismoo Las últimas décadas

R.A.1.a) Se han discriminado las consecuencias

para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el espaciof) Se ha asociado la evolución de los

acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual.h) Se ha analizado la evolución del sector o

de los sectores productivos propios del título, describiendo sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.i) Se han elaborado instrumentos pautados

de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario precisoj) Se han desarrollado comportamientos

acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

R.A.2.a) Se han reconocido los principios básicos

de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida

Page 170:  · Web view2018/11/11  · De este modo, se potenciará desde el primer momento el interés y la motivación del alumno, que elige completar su formación adentrándose en el estudio

cotidiana.c) Se ha valorado la importancia en la

mediación y resolución de conflictos en la extensión del modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de los mismos.

e) Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno próximo, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de él se derivan.

f) Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo colaborativo