WARISATA MÍA

27
WARISATA MÍA INTRODUCCIÓN.- En este trabajo quiero realizar un resumen general del texto “Warisata Mía” y otros artículos polémicos de Carlos Salazar Mostajo. En este resumen que realizo el contenido central que presenta el autor es la destrucción de un sistema educativo indígena al cual los gobiernos anteriores de nuestro país lo hundieron y destruyeron por el simple hecho de que no cumplía las reglas pedagógicas que se utilizaban en las escuelas urbanas y es por esta razón que buscaron la destrucción de la escuela ayllu de Warisata. Con el surgimiento de este enfrentamiento entre los defensores y los atacantes de la escuela ayllu las principales figuras que se destacaron como defensores de su obra son: el indio Avelino Siñani que fue el primero en administrar y dirigir a la escuelita pero solo no hubiera logrado realiz ar ese proyecto si no era con la ayuda de Elizardo Pérez que era maestro que se ofreció ayudar a Avelino a realizar su gran obra de formar una escuela técnica basada en el aprendizaje de actividades elementales para desarrollarse en la vida cotidiana de la persona y no así en el ámbito académico o pedagógico.  Avelino Siñ ani y Elizardo Pérez tuvieron sus colabor adores quien es les ayudar on en su obra, a la escuela de Warisata llagaban mucho s artistas que eran pintores, escritores y poetas quienes enseñaban a los niños sus habilidades. Toda esta obra sus creadores la realizaron con el único fin de enseñar al indio técnicas que estén relacionadas con su ambiente, buscaban que el indio tenga conocimientos de las técnicas que se relacionaban con su vida cotidiana. Pero toda esta obra no llegó a tener éxito porque muchos contrarios a esta hicieron todo lo posible por estancarla y hundirla, ahora solo queda la esperanza de que este Sistema Educativo logre revivir algún día y así el indio podrá recuperar la cultura que ha perdido. DESARROLLO.- CAPÍTULO I WARISATA MÍA La peregrinación de Elizardo Pérez lo condujo a Warisata, región que presentaba todas las características del altiplano Boliviano y que podía servir de marco para un desarrollo ulterior de las escuelas. Soplaban vientos helados y cortantes; la altura era insensata, el clima era polar sostenido por las nieves del Illampu y las brisas del Titicaca. El hombre vivía en un primitivismo inconcebible y sujeto a una feroz explotación gamona lista. Aquí no había otra ley que la del látigo ni otra posibilidad de vida que la sumisión. Los indios de Warisata vivían golpeados por el infortunio y cuando se doblaba n sobre los surcos en su lucha contra la naturaleza incle mente podía verse en sus espaldas el vergajazo infamante del pongueaje. Warisata era una escuela socialista. El medio en que actuaba era completamente feudal. Warisata luchó diez años afrontando el ataque incesante de la feudal burguesía, se alzó por sí sola uno tras otro los granos de arena de un infatigable esfuerzo material. Warisata era una modalidad contradictoria en el agro feudal sabíamos que nuestro ideal no

Transcript of WARISATA MÍA

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 1/27

WARISATA MÍA

INTRODUCCIÓN.-

En este trabajo quiero realizar un resumen general del texto “Warisata Mía” y otrosartículos polémicos de Carlos Salazar Mostajo.

En este resumen que realizo el contenido central que presenta el autor es la destrucciónde un sistema educativo indígena al cual los gobiernos anteriores de nuestro país lohundieron y destruyeron por el simple hecho de que no cumplía las reglas pedagógicasque se utilizaban en las escuelas urbanas y es por esta razón que buscaron la destrucciónde la escuela ayllu de Warisata.

Con el surgimiento de este enfrentamiento entre los defensores y los atacantes de laescuela ayllu las principales figuras que se destacaron como defensores de su obra son: elindio Avelino Siñani que fue el primero en administrar y dirigir a la escuelita pero solo nohubiera logrado realizar ese proyecto si no era con la ayuda de Elizardo Pérez que eramaestro que se ofreció ayudar a Avelino a realizar su gran obra de formar una escuelatécnica basada en el aprendizaje de actividades elementales para desarrollarse en la vida

cotidiana de la persona y no así en el ámbito académico o pedagógico. Avelino Siñani y Elizardo Pérez tuvieron sus colaboradores quienes les ayudaron en suobra, a la escuela de Warisata llagaban muchos artistas que eran pintores, escritores ypoetas quienes enseñaban a los niños sus habilidades.

Toda esta obra sus creadores la realizaron con el único fin de enseñar al indio técnicasque estén relacionadas con su ambiente, buscaban que el indio tenga conocimientos delas técnicas que se relacionaban con su vida cotidiana. Pero toda esta obra no llegó atener éxito porque muchos contrarios a esta hicieron todo lo posible por estancarla yhundirla, ahora solo queda la esperanza de que este Sistema Educativo logre revivir algúndía y así el indio podrá recuperar la cultura que ha perdido.

DESARROLLO.-CAPÍTULO I

WARISATA MÍA

La peregrinación de Elizardo Pérez lo condujo a Warisata, región que presentaba todas lascaracterísticas del altiplano Boliviano y que podía servir de marco para un desarrolloulterior de las escuelas. Soplaban vientos helados y cortantes; la altura era insensata, elclima era polar sostenido por las nieves del Illampu y las brisas del Titicaca. El hombrevivía en un primitivismo inconcebible y sujeto a una feroz explotación gamonalista. Aquí nohabía otra ley que la del látigo ni otra posibilidad de vida que la sumisión.Los indios de Warisata vivían golpeados por el infortunio y cuando se doblaban sobre lossurcos en su lucha contra la naturaleza inclemente podía verse en sus espaldas elvergajazo infamante del pongueaje.Warisata era una escuela socialista. El medio en que actuaba era completamente feudal.Warisata luchó diez años afrontando el ataque incesante de la feudal burguesía, se alzó

por sí sola uno tras otro los granos de arena de un infatigable esfuerzo material.Warisata era una modalidad contradictoria en el agro feudal sabíamos que nuestro ideal no

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 2/27

era independiente de la condición histórica que vive Bolivia lo importante era producir eldespertar espiritual en el indio.¿Y cuál era el ideal, cuál la doctrina que os impulsaba?Respondo: Hoy se trata de hacer que el indio mejore y adquiera un puesto en la economía,pero sin confesar que su situación actual obedece al régimen de servidumbre que es labase de tal economía. Warisata era la escuela del trabajo; pero no el trabajo como una

caricatura de la realidad, sino el trabajo mismo productivo, social, motor de la comunidad.Estábamos un siglo más adelante que la Escuela Boliviana y quizá porque eso losinmensamente ridículos pedagogos que nos arrojaron ¿os figuráis lectores lo que fueron apedir a Warisata? Pues bien: no fueron a comprobar como trabajábamos todos fueron aescandalizarse porque nuestros niños no subrayaban con tinta roja el margen de suscuadernos. Pues bien, es cierto que Warisata no fue una simple escuela: fue un punto departida, casi la liquidación de un pasado vergonzoso hacia una iniciación de un porvenir cimentado en el trabajo y la justicia.En 1939 la reacción despliega sus banderas para atacarnos. Empieza entonces la épocamás dura y cruel una incesante campaña de prensa alimenta odio contra nuestra obra, senos acusaba de la despoblación del campo, nuestros enemigos se burlaban de lo quellamábamos “tendencia terrígena” no podían comprender que esa tendencia brotaba de lo

más profundo del espíritu indio de sus tradiciones sociales, de sus instituciones seculares. Acusaba a la escuela de “racista”. Nos acusan de que no nos sujetábamos a reglapedagógica alguna. Pues bien: nuestra visión porvenirista había barrido con todos lostabúes de la Educación Boliviana, sea en horarios, exámenes, vacaciones, disciplinas, jerarquías docentes, gobierno de la escuela, etc. En los planes que formulaban decía: hayque preparan al niño “para la vida”, es decir para las formas sociales del presente, paraacomodar al indio, para encajarlo de la mejor manera posible en la sociedad feudal que loesclaviza y humilla.¿Sabías pueblo de Bolivia?No es más que una Escuela socialista que pretendió afrontar al régimen. No es más queun grupo de maestros que tuvo la osadía de defender al indio. Warisata nunca más será lamorada de poetas y artistas porque nunca más tendrá maestros como nosotros, porquenunca más podrán llenar aquellas aulas con el aliento de grandeza, de lucha y esperanza,que nos permitió resistir tanto tiempo.La Paz, enero de 1943.

CAPÍTULO IIWARISATAEL POR QUE DE UNA DESTRUCCIÓN

Warisata fue “un momento de la conciencia humana” y momentos tales hacen historia yconducen pueblos.El domingo 13 de agosto de 1978, el diario Presencia publica una página en la cual setranscribe opiniones de un texto titulado “Warisata el porqué de un fracaso”.la parte quenos proponemos responder registra el subtítulo de “conclusiones”.

Según las conclusiones Warisata no parece haber sido una escuela ni haber tenidotrascendencia alguna a no ser negativa.Warisata no tenía nada que ver con la pedagogía oficial, el genio de Elizardo Pérezconstituyó precisamente eso: en haberse sabido desprender del espeso fárrago deprejuicios que se estratifica en el cráneo de nuestros pedagogos y como tal fue uno de lospocos realizadores de las ideas de Franz Tamayo y de Carlos Medinaceli.

Warisata era una escuela del trabajo, pero no como experiencia escolar que es a lo másque se ha alcanzado en este tipo de concepción pedagógica; sino como EscuelaProductiva Integrada profundamente a la sociedad circundante, motorizándola,participando de sus vicisitudes, constituidos de inactividad general fuera del recintoextendiéndose a la comarca entera. Warisata era una escuela integral atenta a todas las

exigencias de la vida, referidas tanto al aula como a las actividades del taller y a la prácticaagropecuaria piel a convivir y es en parte principal de la vivencia indígena.

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 3/27

Qué pobreza conceptual de las que se escandaliza de la “inexistencia de contenidoscurriculares” en Warisata, es cierto que no aspiramos a tal contenido, sino que lohabíamos convertido en enseñanza de aquello que había de servir para la sobre vivencia,suprimiendo sin piedad lo que era y es el clásico currículum escolar con que se martiriza ymata el espíritu de nuestros niños. Es cierto que en Warisata practicábamos la doctrina delesfuerzo y del coraje para emprender obras que demandaran fe suprema y energía a toda

prueba; que buscáramos despertar los antiguos valores éticos de la raza, que losconvirtiéramos en norma cotidiana y constante en hombres, mujeres niños para forjar unnuevo tipo de hombre, de ciudadano, de ente responsable y honesto sabedor de lo que erasu ayllu, su provincia y su patria para que nuevamente fulgurara en su gran viola olvidadaconcepción del pasado y a la vez ardiera en su familia el anhelo del porvenir, instancias deque lo habían privado la esclavitud y la servidumbre en la secular empresa de convertirloen un animal.

Elizardo Pérez encontró colaboradores adecuados como ser: Carlos Loaiza Beltrán artíficede casarabe en el Beni; Enrique Quintela Y Adela Vaca Diez constructores de San Antoniode Parapeto; Carlos Quitón, Julio Villalobos, Corsino Jordán, Coperino Pozo y otros. Entreaquella formidable pléyade de luchadores se destacaba con caracteres propios la figura de

Raúl Pérez maestro de auténtica grandeza el verdadero creador del sistema nuclear adoptado en la educación campesina y que aplicó en la escuela de Caiza “D” en Potosí.Raúl Pérez supo elevar la tarea de la educación indigenal a un nivel casi místico y en laépoca final se convirtió en el máximo defensor de la obra, expulsado de Warisata RaúlPérez murió en plena juventud en 1945 y puede decirse con exactitud que como AvelinoSiñani murió de pesar.¿Qué virtud tenía Elizardo Pérez para elegir así a sus maestros?El cuenta en sus memorias la extraordinaria dimensión en que se movían hombresoscuros como José de la Riva, el carpintero Miranda, Luis Cano, el secretario Rufino Sosay el último amigo que permaneció fiel a través de todas las vicisitudes y sacrificios: elprofesor Carlos Garibaldi.No en vano Germán Busch dispuso que el 2 de agosto fecha de la fundación de Warisatapara que fuese celebrado como el día del indio y no en vano Víctor Paz Estenssorodecretó en la misma fecha de 1953 la Reforma Agraria.Todo esto había comenzado el 2 de agosto de 1931 hay que decir que Elizardo Pérez nohubiera podido hacer mucho o las dificultades hubieran sido mayores si no hubieraencontrado en el lugar a un indio llamado Avelino Siñani quien desde 1917 sostenía por sucuenta una escuelita. Avelino Siñani y Elizardo Pérez sellaron su encuentro con lafundación de Warisata. Ambos empezaron a trabajar, primero ante la desconfianza de los indios hasta que estosempezaron a comprender, que Elizardo Perez no había venido a explotarlos, sino a que suverbo entusiasta y franco encerraba la verdad misma y que Avelino tenía razón alcooperarlo. La escuela no es una casa de cristal a cuyas puertas deba detenerse elconflicto social, en Warisata la escuela era la sociedad misma cuyo ámbito era elescenario mismo de ese conflicto.

Elizardo Pérez no fue un filántropo sino un luchador y un maestro lo es en el sentido quese da a los grandes conductores de la sociedad y no al mero pedagogo.En una conferencia realizada el la Universidad paceña, la cual transcribe en le diario “LaCalle” el 24 de agosto de 1937 Elizardo Pérez afirmó que la solución socialista no consisteen repartir el latifundio entre colonos, porque no sería una reforma de tipo liberal tendientea crear la pequeña propiedad campesina. El “AYLLU” paradojalmente no ha subsistido enla llamada “comunidad” campesina, no ha sido sometida a un patrón o latifundista puestales comunidades han abandonado sus instituciones colectivas y se han convertido enminifundios indivisibles, de una economía casi natural escasamente productiva.La extensión del “ayllu” se produce recién con la reforma agraria junto con el ayllu empiezaa extinguirse el espíritu colectivista del indio así como sus instituciones de trabajo: el ayni,

la minka, el tupu, la sayaña, la aynoka, la jatha y finalmente al extinguirse el ayllu quedaextinguida la marca, origen y esencia del Núcleo Escolar Campesino. Queda en pie la

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 4/27

concepción de la “ESCUELA AYLLU”, como forma de trabajo, como educación colectivadel niño y de la comunidad, forma de desarrollo, sistema que aún es posible aplicar ahoraque ha cesado la servidumbre mientras exista nuestra república mantendrá el recuerdo deWarisata como el de una obra que no fracasó, porque Warisata encarnó un verbo rebeldey su fundador Elizardo Pérez ya han ganado en la historia el insigne título de precursor dela emancipación del indio.

La Paz, 27 de agosto de 1978.

CAPÍTULO III

LA ESCUELA AYLLU Y LAS CONCEPCIONESEDUCATIVAS DE ELIZARDO PEREZ

1. ANTECEDENTES2. LA HISTORIA NACIONAL Y LA EDUCACIÓN CAMPESINA

En los primeros 100 años de su transcurso, coexisten formas feudales de producción al

lado de instituciones en cubiertas por un tegumento democrático, liberal y occidentalistaque en el fondo sirven a los fines de conservación de los privilegios feudales. En el sigloXX la presencia de tipos de producción esencialmente capitalistas en el marco de laeconomía combinada, no va a acompañada de una evolución paralela de sus institucionespúblicas, entre ellas la escuela, que continúa aserradas tenazmente a sus estratosmedievales acentuándose sus elementos negativos, retóricos y verbalistas, ausentes ydesconectados de la realidad boliviana. De esta manera resulta lógico que la educaciónllegara a las clases campesinas sólo en forma esporádica y manteniendo todos los viciosdel escola stisismo y la mera alfabetización, aspectos que en la práctica responden a lanecesidad de conversación de un orden de cosas que está en el proceso de su liquidacióny caducidad.

Para organizar una escuela que estuviera al servicio de la clase campesina, había quecomenzar por ubicarla en relación precisa y dinámica con las reales e inmediatasnecesidades de la población indígena lo que dadas las relaciones feudales de producciónimperantes suponía situarla de hecho en un campo distinto, opuesto al que hasta entoncesse le había señalado y no solamente en sus finalidades e ideologías, si no en su mismaestructura y organización.

Los españoles no hicieron sino acelerar este proceso y cuyo desarrollo es completamentedistinto al que origina la sociedad capitalista en la que estamos. No se trata de hacer retroceder a la historia, sino de utilizar aquellas instancias sobrevivientes, queprecisamente por haber sobrevivido a través de las distintas formas sociales que

sucedieron, han demostrado la eficacia y la posibilidad de ser todavía consideradas. Laprimera lucha que se hubo librar, consistió en ubicar la escuela en el seno mismo de lacomunidad, allá donde el indio mantienen su directo contacto con la tierra.

3. EL AMBIENTE INDIGENA Y LA EDUCACIÓN

¿Qué formas ancestrales de vida tenía él indio, cuáles eran sus instituciones y cómopuede la escuela traducirse en ellas y revelarse como su resultado? Pues tenemos queconsiderar a la escuela indígena no como una entidad prefabricada para el indio, comoalgo exterior que el estado le ofrece paternalmente si no como un producto neto de la

sociedad indígena, como el fruto de sus vivencias y como la razón de su subsistencia.¿Qué cualidades eran necesarias para dominar la geografía inhóspita e inclemente de la

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 5/27

Sierra y del altiplano? Ellas eran: la continuidad en el esfuerzo, la ciencia en laorganización del trabajo, la igualdad y la justicia en los derechos y obligaciones.La organización del trabajo adquirió categorías de ciencia insuperable, porque permitirá alindio vencer sin máquinas, animales de tracción ni hierro, la ríspida naturaleza del Ande. Alborotar de las necesidades mismas de la población, va plasmándose en un complejopero a la vez sencillo sistema de obligaciones de trabajo que se acomodan a todos los

órdenes de la vida. La igualdad de los derechos, supone igualdad en las obligaciones,brota asimismo de esta íntima relación del hombre con la tierra a través del trabajo.

4. LAS INSTITUCIONES SOCIALES DEL INDIO Y LA ECUELA

El ayllu es la célula social mediante la cual la primitiva sociedad indígena establecía suunidad con la tierra; no es una institución que se estratifica, sino que se organiza en ladinámica sociedad en evolución.Es el ayni la forma esencial del colectivismo aymara-quechua y como tal subsiste en elaltiplano ¿Puede renunciar la escuela al ayni o simplemente ignorarlo? Pues Bolivia es un

estado pobre, subdesarrollado, que no tienen recursos para levantar y construir escuelasindígenales y por consiguiente de utilizar el ayni como la palanca que alzará escuelas entodo el confín.

5. LA “MARCA” INDIGENA Y EL CONCEPTO DE “NUCLEO ESCOLAR”

En la marca se reproduce la más antigua institución incaica la distribución entre los “dearriba” y “los de abajo”, los anansayas y los urinsaya división que no es demarcatoria niexcluyente, si no que encierra una sustancia de hermandad, pues los primeros eran ellinaje del varón, los segundos el de la mujer; aquéllos eran los originarios y la “marca” allos segundos se guiaban por la comunidad Auki del varón, del esposo, del padre, los otrospor la comunidad taika de la mujer, de la esposa, de la madre; pero como residuo de loque hubo de ser el matriarcado o por el sentimiento religioso y de gratitud que se debe a latierra, a la Pachamama es a la taika a la que se da a la categoría principal inviolable,trascendente, y que es taika el nombre con el que el indio designa a su escuela y así erallamada Warisata.El “núcleo” no es un mero término administrativos y no expresa una función matriz y asícomo la marca devino en imperio, así el Núcleo Escolar devendrá en nación, en carácter,en patria, aspiración suprema de toda escuela que se levante en el país.

6. EL PARLAMENTO AMAUTA

Cada Ayllu poseía su propia Ulaka, su gobierno propio que es él que realmente hacíamarchar al imperio. La autoridad del inca, en cierto modo no era sino la centralización delas Ulakas. ¿Y como puede la escuela indígenal proscribir a la ulaka? ¿Cómo no ande a

dotarla para su propio gobierno que no es sino el gobierno de la comunidad? Pues laulaka, a la que Warisata llamábamos “Parlamento Amauta”, integrado por campesinos,maestros y alumnos, trae consigo la solución de todos los problemas, en todos los órdenestanto en el trabajo como en la administración de justicia, tanto en la educación como en elreparto de bienes. La ulaka es adecuada al desarrollo, no se estratifica ni se estanca, seva adoptando continuamente como se adoptó en los cabildos coloniales y republicanos.

Warisata y los 15 núcleos de la primera época tenían todo su parlamento, que era elsecreto de su prodigiosa actividad. Lo primero que hicieron los destructores de laeducación campesina fue suprimir este gobierno, negando en absoluto la intervención delindio en los asuntos de la escuela, torpeza insigne que jamás puede remediar,probablemente con el propósito de impedir que el siervo pudiese discutir acerca de su

propio destino.

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 6/27

7. EL TRABAJO Y LA ESCUELA

El terrateniente republicano no hizo sino reemplazar al encomendero español, pero no tocóel fondo de la organización ni del sistema de trabajo. La escuela indigenal, en su régimendonde será liquidado la servidumbre.

La reforma agraria no tuvo en cuenta estos aspectos y con gran término la servidumbre,privó a la escuela de estas palancas que hubiera sido primordial para su desarrollo propioy el de la comunidad. Dentro del sistema de producción usado en el pasado, la enseñanzay la educación se transmitieron por el vínculo natural del trabajo. El niño indio, apenaspuesto de dos pies ya era apto para la faena: el pastoreo, la recolección, los menudostrabajos domésticos. El niño indio era educado en forma directa por la diaria experienciade la lucha por la vida. La Escuela Indigenal dispuso que las vocaciones se establecierandesde la más tierna edad, así la escuela moderna debe descubrirlas y desarrollarlas desdeque los niños ingresa a los jardines infantiles para quien cualquier instante que se vieranobligados al ausentismo, estuvieran provistos de alguna habilidad o de alguna técnica queles permita sobrevivir en la lucha diaria. De no hacerlo, la escuela no cumple su misión,que es la de defender al hombre en todas las situaciones y no únicamente cuando esta en

la condición de escolar.

8.”ESCUELA AYLLU”, ESCUELA INTEGRAL

¿Que es todo esto? ¿Con qué nombre puede designarse toda esta actividad y estaorganización, incluidas sus connotaciones culturales? Para Warisata el nombre apropiadofue el de “Escuela Ayllu”, denominación que será país correspondiente a su naturaleza yfinalidades. Para hablar en términos pedagógicos, que ésta era la educación integralporque abarca todas las formas inherentes a un organismo educativo y, saliendo de susrecintos se extendía a la comunidad en su conjunto, combinando en múltiples formas sutriple dimensión de aula, tierra y taller, lo que en otros términos significa la formación de unhombre culto, apegado a la tierra y capaz de utilizar los recursos del ambiente.Estas proposiciones que en realidad constituyeron un desafío al medio permitieron queWarisata se adelantara a las más recientes concepciones educativas. Mencionaremosalgunas:

-Suspensión de Horario.-Lejos de sembrar el desorden, facilitaba las labores a un gradoasombroso.-Suspensión de Exámenes.-Lo que equivale a eliminar esa carga inhibitoria que pesasobre los niños como una pesadilla anual.-La Co-educación.-La educación sin discriminación de sexos.-La Reducción del tiempo de Escolaridad.-Warisata tenía un jardín infantil, al queingresaban niños de cuatro a siete años de edad.- El Bilingüismo en la Enseñanza.-Nunca fue problema en Warisata como no debe serlo ensu aplicación a escala nacional.

-La Formación Coeducación del Espíritu a través del Trabajo.-Es el reestablecimiento de lamoral aimaro-quechua en toda su dimensión hasta llegar al heroísmo permanente.-El Desarrollo de Cualidades y Aptitudes Psico-motores mediante la Plástica, la Música y laEducación Física.--La Reducción de la Carga Curricular.- Suprimiendo todo aquello que no correspondía alas necesidades inmediatas de la vida campesina.-La Alimentación y la Higiene.-Los internados que tampoco eran encierros permanentes,sino lugares del refugio y de reunión compartida con la comunidad.-Suprimir las Vacaciones Anuales.- Siguiendo una empresa de actividad permanente,siguiendo la vida misma de la comunidad, no es reducida al aún la goma no tenían sentidointerrumpirla ni un solo día.

Warisata llegó a tener más de 300 niños internos de ambos sexos, mantenidos con lospropios recursos de la escuela. El sistema nuclear de Warisata fue invitado y establecido

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 7/27

en varios países de Latinoamérica, como Guatemala, Ecuador, Colombia y Perú dondeinclusive adoptaron su nombre.

9. LA ACTUALIDAD LA TRISTE ACTUALIDAD

Veinte años más tarde se introduce en Bolivia la llamada “Educación Fundamental”, que

no es sino la re-importación de la propia doctrina de Warisata, pero disminuida ydesvirtuada. Se elimina la intervención del indio en la conducción de la escuela; sesuprimen los sistemas de trabajo colectivo; sólo porque se practica el trabajo agrícola, lostalleres existen apenas como entretenimiento escolar, nunca como actividad productiva. Elnúcleo ha permitido a su carácter económico y geográfico y se ha convertido en un simpletérmino administrativo. Al maestro rural no se lo ha llegado, amigo señalado, en miestimulado. Como el indio, los maestros son también víctimas de ese estado de cosas, yestamos seguros de que unirán su voz alta nuestra para pedir que la ficción concluya, quese inicie una verdadera época de trabajo, que los malos maestros en muchos casosauténticos verdugos del indio, sean echados. Del futuro de la patria está en peligro si no sepone remedio a esta situación.

10. PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE WARISATA

Entre los ejemplos de organización escolar y actividad educativa integrada en el desarrollode las zonas rurales del continente, que han producido producen con grado variable deadaptación, la ideología y los programas de los Núcleos Escolares de Bolivia cabemencionar los siguientes:

- Dentro del marco del Programa Indigenista Andino, que se llevó a cabo con lacooperación técnica y financiera de las Naciones Unidas, la OTI, la FAO, la UNESCO, laOMS, el UNICEF y los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia,, Ecuador, Perú yVenezuela, las bases de acción.- Núcleos Escolares Rurales y el Proyecto “Concentraciones de DesarrollO Rural”, enColombia.- Núcleos Educativos del Desarrollo Rural en Chile- El Proyecto “Nuclearización Educativa para el Desarrollo Rural” Ecuador.- El Programa de Nuclearización de Escuelas Rurales, en Guatemala.- Los Núcleos Escolares Campesinos- “Proyecto Especial Integrado sobre la Fundación de lA Educación en el Desarrollo Rural”- El Núcleo Escolar Experimental de la mina, en Uruguay.

La Paz, diciembre de 1978.CAPÍTULO IV

INDIANISMO E INDIGENISMO

El Indigenismo en nuestra literatura tiene fundamentalmente el sentido de unareivindicación de lo autóctono. No llena la función puramente sentimental que llenaría elcriollismo. Abría error en apreciar el indigenismo como equivalente del criollismo al cual noremplaza.” Si el indio ocupa el primer plano en la literatura y el arte no será seguramentepor su interés literario o plástico sino por que las fuerzas nuevas y el impulso vital de lanación tienden a reivindicarlo”.

Las preocupaciones acerca del indio tienen su paralelo en Bolivia en la temprana obra de Alfredo Guillén Pinto cuya novela “lagrimas indias” ha de insertarse en la corrientenativista.Esta novela no tuvo mucha trascendencia y es “Raza de Bronce” la que inaugura unaactitud social a favor del indio.

Guzmán de Rojas es un pintor “indianista” y de ninguna manera es posible incluirlo en lacorriente “indigenista”.

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 8/27

Illanes no era un tremendista su pintura brutal nos hace ver un universo bullente; a Illanesno le bastaba la pintura de caballete: sus lienzos cobraban enormes dimensiones a talpunto que no puede exponer en los salones y lo hace en el “hall” de la Municipalidad de LaPaz, después de haber trabajado en los muros de la Escuela de Warisata, Illanes eratambién grabador y mantenía ciertas cualidades de la pintura. Illanes era la presencia quefaltaba para llegar a definir los términos en que se desarrollaba la plástica Boliviana y

desde entonces se determina la distinción que hay entre “indigenismo” e “indianismo”.Guzmán de Rojas en sus cuadros de la guerra del Chaco a donde llevo pinceles en lugar de armas tiene similitud con el estilo de Illanes. El personaje indio es señalado como elprincipal actor de la tragedia y de la obra misma, una protesta desgarradora contra laguerra. Guzmán de Rojas adopta una posición indigenista, pues su indio ya no es unpersonaje decorativo de sus trabajos anteriores.

La tendencia indigenista es seguida por los pintores potosinos “Los Pintores Libres de laSierra” Hacia 1940 aparece el pintor Miguel Arandia Pandoja, en Alandia el indigenismo esun instrumento de expresión de su fe socialista. Alandia Pandoja como Guzmán de Rojas hace escuela. Le siguen numerosos pintores y elpropósito de este trabajo no es hacer historia del arte, sino referirnos al problema del

indigenismo y del indianismo.Imaná busca ennoblecer la raza, le da una versión serena y quieta, su indio no esactuante, no se inserta en la problemática de la nacionalidad, elude toda filiación de clase.Un indio así es una filiación de clase, es un indio abstracto e irreal.Otro pintor actual de indios es Enrique Arnal, sus indios son los cargadores o “aparaditas”urbanos, indios sustraídos a su vivencia campesina y trasladada al bullicio de la ciudaddonde se convierten en lumpenproletariado.Tanto el indigenismo como el indianismo tienden a desaparecer en la plástica comoresultado de la reforma agraria, de cualquiera que haya sido su resultado económico ypolítico, solamente queda un repertorio en el pasado.

La Paz, 1 de abril de 1979.

CAPÍTULO V

CRONICA SENTIDA DEL SICURI DE ITALAQUE

El sicuri agoniza. Cuarenta años bajaban del calvario de Italaque cerca de un centenar de“tropas” de sicuris para la celebración del día de Corpus Cristi. Ricas en vestimentasbrillantes en colorido, ofrecían el espectáculo más extraordinario. Muchos conjuntosostentaban el penacho de plumas de flamenco o de avestruz en la parla aymara se llamanrespectivamente parihuana y suri que en el continuo girar de los músicos se convertía enremolino de blanco ondular. Había tropas ataviadas con levitones azules que llegabanhasta los pies. Había cortas vestimentas con petos de cuero, airosos cascos de plumas deguacamayo, polainas multicolores, ponchos de armoniosos colores, faldones plisados,

blusas, chupas y “chuspas” bordadas.Cada sicuri se movía pausadamente portando la pesada “caja” que golpeaba al compás dela música. Todo era armonioso desde la “usuta” que calzaba hasta el alto sombrerosevillano o de plumas.Era la “indiada” nombre que el vecindario de todos los pueblos usa para designar, con dejodespectivo y atemorizado al indígena del altiplano. El sicuri era el completo multicolor delpaisaje, junto aL sucuri asoma el disfraz del llamero, del pallapalla, del laquita, del inka, enfin de todas las tropas y tropillas que organizan las comunidades que pueblan el contorno.El sicuri es la música el Ande, no hay intervención mestiza ni española en su resonar profundo como la hay en la diablada o en la morenada, pues el sicuri que brota de lasviejas cañas de la zampoña andinas es siempre triste, con cierta dimensión de lamentocon cierta aurora adolorida. No es la tristeza encogida y sentimental del “yaraví” o del

“bailecito” sino más bien un sentimiento avasallador frente a la naturaleza que no invita a larisa y donde no se trasunta un sentir individual como un acontecer colectivo donde no se

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 9/27

refleja ninguna pasión sino un drama de humanidad y de raza. El sicuri acompañó a laraza en su trágica historia, la situación de las fiestas aymaras no afecto a la concurrenciamasiva del sicuri, como no afectó la relación feudal entre terrateniente y siervo.La decadencia del poblacho corrió pareja con el empobrecimiento del agro después de laguerra del Chaco, de la cual el indio había extraído experiencias mortificantes que loinducían a mirar el mundo como un ámbito mucho más extenso que su comunidad o su

pueblo. Pero no solamente fue el cambio del lenguaje o de la vestidura. El buen gusto delindio por el color quedo estropeado y la gama que usaba en sus tejidos, dio paso a ungusto calamitoso por los colores chillones, gusto fomentado y explotado por una nuevacasta de tejedores, sastres y costureros a quienes no les importaba conservar el folklore,se dieron a la productiva tarea de echarlo a perder. El gusto cholo o birlocho es insufrible yes gusto de esa especie el que se introdujo en el ámbito virgen del altiplano.

Las primeras embestidas de la moda se producen, naturalmente en las ciudades de dondeel indio ha desaparecido como elemento del paisaje y lo más triste es que ha perdido suprincipal atractivo que era la música indígena.Italaque está a doscientos kilómetros de La Paz y estuvo libre hasta algunos años de esaplaga civilizadora. ¡Italaque es el último lugar del aymara! ¡Ultimo rincón del boliviano!

El caso es que los indios adoptan con curiosidad y admiración, el uso de la nuevatecnología y van paralelamente aislándose de la absorción del pueblo, van cerrándose ensus comunidades negando cada vez más la antigua relación feudaly con ella se pierde unade las maravillas de nuestro suelo una de las más auténticas grandezas de la tradiciónpatria: La Música del Sicuri. Porque no es únicamente una deserción con respecto alpueblo, sino que es un empobrecimiento general de las “tropas, una decadencia sinremedio, una disminución visible y continua.En muchos aledaños el “huacathokori” se ha extinguido totalmente. El “danzante” ya noexiste ni tampoco el “mucululu” o el “llamero”. La más fuerte expresión musical ycoreográfica que es el sicuri mantenida hasta ahora ha emprendido el camino de suliquidación y ruina. El sicuri agoniza. Como hay un Ministerio de Cultura que si no fuerauna mera expresión del diletantismo urbano, podría haberse acordado de que la culturanacional no se reduce a ofrecer conciertos sino que debe ocuparse principalmente derealimentar la raíz vital de las tradiciones autóctonas, de su danza, de su música, de suleyenda y de sus mitos.La Paz, junio de 1969.CAPÍTULO VI

1. AUTOPSIA DE UNA AUTOPSIA

En el trance de combatir, Warisata no preguntaba cuántos adversarios tenía. Diez añossostuvo hasta que acabó atacada por todos los flancos, sucumbió y no ciertamente comoresultado de encantamientos ni maleficios, sino por la acción organizada de la feudal-burguesía que encontraban en aquella escuela, un peligro para su estabilidad. Y mal haceLora en tomar alguna afirmación casual, producto de urgencias del momento o acaso

distadas por un enfoque errado, como pruebas de una posición de servilismo político,como documento demostrativo de que estábamos al servilismo de la feudal-burgesíaignorando por otra parte que el “boletín Warisata”, estaba impregnado del espíritu de larebelión y estaba creando una conciencia entre alumnos, profesores y campesinos.

2. UN RESUMEN DE LA CRÍTICA LORISTA

Las bases de la crítica de Lora son entre muchas, las siguientes:❖ Que la escuela es forma de la superestructura jurídica y cultural de los pueblos querefleja las condiciones de la estructura económica, esta destinada a la preservación delorden existente.❖ La escuela como solución del problema indígena.❖ La escuela como forma pacífica de liberación del indio. Sublevación y revolución. Laescuela como “algo que puede superar y salvar el latifundio”.

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 10/27

❖ La escuela como una manera redefender el orden social imperante.La escuela según Lora se proponía modificar la estructura económica. “Se estabasosteniendo que la pedagogía puede reemplazar a la clase revolucionaria”.

3. ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA

La superestructura refleja “de una manera general” las condiciones de la estructura. Laeducación forma responde a las necesidades de con seriación del orden imperante.Lora olvida que la educación no es un reflejo mecánico sino que revela también “lascontradicciones internas de la sociedad” y de esa manera puede influir a su vez paraconseguir la modificación de la estructura que la origina.Lora es muy mecanista cuando dice que la “Escuela Nueva” no puede crecer en el seno dela sociedad caduca, sin que previamente se modifique la estructura económica de esta.Warisata colocada en el epicentro del conflicto se rebelo, se desprendió de la estructuraeconómica, se puso en contra de esta y expreso así la naciente conciencia revolucionariadel pueblo. Se convirtió de este modo en causa de transformaciones revolucionarias.

Warisata supo darse modos para mantenerse en su concepción revolucionarias y uno deellos fue precisamente su autonomía de acción ya que no dependía de esa entidad queoficialmente expresaba” las necesidades de conservación del orden existente”, era elConsejo Nacional de la Educación de ahí este organismo atacó a Warisata porqueescapaba de su control y en la práctica no era objeto de control alguno porque la DirecciónGeneral de la Educación Indigenal era una entidad burocrática que poco o nada seinteresaba de lo que pasaba en Warisata.

4. INTRODUCCIÓN DE CONCEPCIONES REVOLUCIONARIAS

Warisata fue creada sin un programa previo, fuese en el plano pedagógico o en le político.

Las soluciones fueron brotando al compás de la experiencia adquirida. En le proceso delas luchas planteadas, encontramos anta todo una verdad aplastante: que la educación delcampesino sometido a la servidumbre implica necesariamente una condición de libertad;que el educador del indio no puede eludir el planteamiento de este problema.

5. EL PROBLEMA DE LA TIERRA

El problema de la tierra, Lora afirma que Warisata no había planteado ese problema, loque es completamente falso. Según Lora esta es una afirmación “abstracta” la cual fuelanzada en una época de planteamiento revolucionario, lo económico social referido alindio no es sino el problema de la tierra, Elizardo Pérez ya lo planteó en el “Mensaje de laescuela indigenal de Warisata en el día de las Américas”,al decir que “La escuela de

Warisata cree que el problema del indio es sobre todo un problema económico”.La reforma agraria fue dictada al modo liberal; se devolvieron las tierras al indio pero sedestruyó su organización colectivista dando lugar al actual minifundio improductivo yanarcótico, que requiere de una transformación revolucionaria.

6. PEDAGOGÍA Y REVOLUCIÓN

Tampoco hemos dicho jamás que “La pedagogía puede reemplazar a la claserevolucionaria”, despropósito que Lora supone que queríamos hacer la revoluciónmediante la pedagogía, afirmación que esta al mismo nivel que aquella que dice que

“queríamos modificar la estructura económica mediante la escuela”.Warisata comenzó como una experiencia pedagógica, cuyo primer resultado teórico fue

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 11/27

comprender que no e podía educar al indio sin plantear un condicionamiento libertario. Laescuela sólo podía tener sentido si se convertía en el comienzo de un procesorevolucionario.Warisata era un episodio de lucha; que tendría que ser abatida pero nadie podría abatir suemblema de libertad y de justicia.

7. SUBLEVACIÓN Y REVOLUCIÓN¿Que es la sublevación? Para Lora es “El método propio y fundamental de loscampesinos”. Es verdad que el gran telón de fondo de la historia patria lo constituyen lassublevaciones indígenas. Pero estas fueron siempre movimientos organizados. Larevolución se organiza y esto es lo que a diferencia fundamental de la sublevación, quedacomo testimonio del jamás extinguido espíritu libertario de los campesinos: pero deninguna manera como un “método” según la cual haya de organizar la lucha.

8. LA ESCUELA, INSTRUMENTO DE LIBERACIÓN

Jamás dijimos que la escuela fuera la solución del problema indígena y toda vez queElizardo Pérez se refirió al asunto lo hizo condicionando esa solución al “DesarrolloHistórico” del problema, términos que están dirigidos a sus lectores socialistas en elsupuesto condicionamiento que encubre la solución revolucionaria.”La Educación delcampesino sometido a la servidumbre implica necesariamente una condición delibertad”.no concedíamos a la pedagogía un papel libertador, puesto que la supeditábamosa la “ condición de libertad”, de donde surgía la posición warisateña, a saber: que paraeducar al indio no se puede eludir el problema de su libertad. Esta visto que en un decenio,lo que se expresaba fue la lucha de clases, en la cual la escuela actuaba sin que nadie lopueda negar, como “instrumento de liberación”.

9. LAS VIEJAS INSTITUCIONES AYMARO- QUECHUAS

Lora dice que “es incorrecto llamar a Warisata escuela socialista solo porque buscó revivir ancestrales costumbres de trabajo colectivo”. La verdad se que las antiguas institucionesaymaro –quechuas resurgieron en warisata porque correspondía a las necesidades de lanueva vivencia que se inaguraba en la escuela y en esa forma demostraban su actualidado más bien se actualizaban. Tal es el caso del Parlamento Amauta, que al comienzo erauna charla semanal con los padres de familia la que poco a poco se convirtió en unconsejo permanente. Lora dice que Warisata se había “limitado” a “un modesto programade reformas “ ignora que no se trataba de esas aplicaciones por otra parte indispensable,sino del hecho de que Warisata era nada menos que el despertar del indio, despertar que

implicaba la revitalización de sus viejas instituciones junto a los elementos de la vidamoderna.

10. LA ESCUELA DEL TRABAJO

Es corriente hablar de la “escuela del trabajo” como modalidad pedagógica. Y fue enWarisata donde al compás de la ideología se forjaba en su seno, adquirió formasverdaderamente ejemplares.

11. LAS POSICIONES IDEOLÓGICAS

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 12/27

Lora afirma que Elizardo Pérez era un “purista”, esto es, militante del Partido de la UniónRepublicano – Socialista (PURS), el último partido de la oligarquía feudal- minera quegobernó al país. Las tareas que se impuso Elizardo Pérez no admitían una definición deposiciones destinada a la propaganda o a la demagogia. El éxito de la obra dependía demucha cautela en el lenguaje, ya que no se trataba de la difusión de un credo político, sinode una tarea delicada que solamente la historia podía llegar a calificar en todas sus

dimensiones.En 1940 Elizardo Pérez viajó a México en representación de Bolivia ante el Primer Congreso Indigenista Interamericano reunido en Pátzcuaro. Y a los pocos meses quedabafundado el partido Socialista. En el periódico “PRESENCIA” el 27 de septiembre de 1970hace saber que entre los fundadores de su partido de las escuelas indigenales estaban elpoeta Guillermo Vizcarra Fabre y el pintor Cecilio Guzmán de Rojas. La lealtad de ElizardoPérez en 1947 fue elegido diputado por la provincia Nor Lípez. Su candidatura fueindependiente y le permitió volver a las tareas de las que había sido expulsado. Pérezpudo fundar la provincia Daniel Campos a petición de los campesinos de Llica. Pudo a símismo impedir la demolición de los edificios de Warisata. En 1949 el gobierno delpresidente Hertzog tuvo que ceder ante fuertes presiones populares para designar aElizardo Pérez Ministro de Educación. Este compromiso de circunstancias solo duró tres

meses al cabo de los cuales Pérez renunció convencido de que no se podía lograr laresurrección de su obra. Tuvo su compromiso con el presidente Paz Estensoro quein en1963 lo designó Primer Director del Instituto Superior de Educación Rural.

12. EL MEDIO FEUDAL Y LA ESCUELA

Lora dice que “En el medio en que actuaba Warisata era completamente feudal. Loraafirma que “hay que concluir que en el medio feudal no podía estructurarse una escuelasocialista “; Evidente a los diez años, el medio feudal se impuso y destruyó la Escuela.

13. EL PROBLEMA NACIONAL

El ideal supremo del socialismo es la sociedad sin clases, lo que ciertamente no supone ladestrucción de las nacionalidades, sino el desarrollo como legítimo derecho de los pueblosque las forman. Elizardo Pérez dice que: “no hay razas”, y en cuanto a las lenguas, nadieduda de que uno de los problemas más difíciles es el de educar al hombre boliviano en elbilingüismo no como una imposición desvirtuada por criterios de dominio, sino comoresultado de la conservación de las nacionalidades con todos sus derechos, lo que suponerestituirles el derecho a las manifestaciones más plenas de su cultura.

14. PATERNALISMO- LA ESCUELA CONDUCIDA POR LA COMUNIDAD

Lora se apropia de otra acusación frecuente que se hizo contra Elizardo Pérez a saber,que este hacia “paternalismo”; para ello se dice que “ Los campesinos comenzaron a ver en el director del núcleo a su protector, al que acudían para resolver sus querellasfamiliares y de otro tipo”.Jamás vimos antes, durante y después de Warisata que el creador de la EscuelaCampesina se sintiese un “protector” y esto lo diferencia de muchísimos intelectuales ymaestros que esconden bajo un recóndito espíritu discriminatorio en contra del indio. Lorademuestra una total incomprensión acerca de la participación de la comunidad, diciendoque: “esta participación en mayor o menor grado se ejercita en las escuelas modernas dela manera más diversa”.No ha comprendido algo que habíamos destacado tanto Elizardo Pérez como yo: que el

fruto más notable de Warisata era el Parlamento Amauta. ¿Por qué lo decíamos? Porqueen esa institución colectivista el indio iniciaba la discusión acerca de su papel histórico lo

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 13/27

que en otros términos significa que se ponía en marcha.La Paz, septiembre de 1980.

CAPÍTULO VII

1. LA REDENCIÓN POR LA CULTURA

PROPOSICIÓN PARA UNA EDUCACIÓN POR EL ARTE

Para los suspicaces en terminología debemos decir que no creemos que la cultura puedasustituir al instrumento revolucionario para lograr una redención cualquiera; perounproceso de transformaciones sociales a través de las luchas consiguientes, es tambiénun proceso cultural que precede a la revolución misma. Este proceso pude presentarsecomo una expresión de las clases oprimidas, obedeciendo a iguales razonesdeterminantes de la crisis social, puede ser una auténtica revolución en sí misma, en supropio ámbito cultural, al poner en tela de juicio conceptos, criterios y valores de las cualesdominantes propiciando su sustitución o cambio.

2. UN CONGRESO DE ARTISTAS PLÁSTICOS EN TAREAS EDUCATIVAS

El asunto tuvo comienzo en diciembre de 1978, cuando en nuestra condición de pintoresasistimos al primer Congreso Nacional de Artistas Plásticos reunidos en la cuidad de SantaCruz, según la convocatoria de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos. (ABAP).E l congreso escuchó la queja de profesores de las escuelas de Bellas Artes quienesmanifestaron que los muchachos de catorce a diez y siete años que llagan a esosinstitutos, lo hacen sin el respaldo de una formación artística previa, que hubiera debidollevar en los niveles educativos primario y secundario. Examinando el asunto se vio que lasescuelas bolivianas no dan ninguna clase de educación plástica en los niveles básico eintermedio y tampoco se da educación musical; siendo así que el Código de la Educaciónestablece la necesidad de educación desde el kindergarden hasta el bachillerato.

El asunto era mucho más simple y también más penoso: en el Ministerio no se tenía ideaalguna de lo que era la educación artística, se ignoraba la doble modalidad de la escuelaque consiste en educar e instruir. Esta deprimente convicción fue seguida por losprofesores de artes plásticas del ciclo medio agrupados en una asociación consideraronque los artistas estábamos invadiendo atribuciones ajenas y que no nos correspondíarealizar la Conferencia.La confederación de Maestros resolvió realizar un Congreso Pedagógico Nacionalprecedido de los respectivos congresos departamentales con objeto de proceder a unacompleta reforma de la educación Boliviana. Lo primero que advertimos fue que en eltemario se refiera a la educación artística.El argumento fue que si se tuviera que incluir a las artes plásticas y musicales en eltemario, los profesores de las demás asignaturas exigirían con el mismo derecho que susproblemas específicos fueran también incluidos. No se comprendía la diferencia que hay

entre las asignaturas del currículum que responden a verdaderas finalidades deinformación y las materias artísticas que son formativas y no pueden tener igualtratamiento curricular ya que en ellas descansa el problema educativo. Felizmente nuestraargumentación fue apoyada y ampliada por varios educadores.

3. ¿QUE ES UNA CULTURA?

El hombre adquiere a través de su desarrollo filo génico y ontogénico ciertas concepcionesespaciales y temporales que forman el cimiento de su cultura y se ligan no solamente a suexistencia individual sino que corresponden a la naturaleza de sus sociedades y a la base

material. Analizando el caso de países como Bolivia, Perú y Ecuador encontramos en su indio un

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 14/27

perfecto equilibrio entre lo temporal y lo espacial, lo que se traduce en una posición ante lanaturaleza, la sociedad y el pensamiento. Esto ha determinado la existencia real de unacultura paralela al desarrollo económico como su causa y su efecto lo que en formaliteraria se ha denominado “posición cósmica” o “telúrica” del indio.La música representa la relativa quietud de su sociedad, estratificada en el tiempo, debidoa su carácter agrario, a la naturaleza de sus relaciones sociales, y por ello se ha convertido

en actitudes de nostalgia, de melancolía referidas a una grandeza terminada. La plásticarevela la actitud espacial del hombre andino, su posición frente a la naturaleza circunde, dela cual recibía su amparo.

La Aculturación.-Esas cualidades de concepción cósmica se mantuvieron durante laColonia y la República y fueron la base de la tenaz sobrevivencia india. El fenómeno deaculturación causado por la Guerra inicia aquello que se ha dado en llamar “incor poracióndel indio a la nacionalidad” pero si el indio asistió a la guerra forzado por losreclutamientos, ahora llega a las ciudades forzado por las necesidades; en ambos casosabandona su mundo, sus concepciones, sus valores, sus creencias, sus anhelos; sedesprende de sus lazos históricos, de sus tradiciones y asimila todo aquello que el

”substratum” de su cultura le ofrece como sustitución de los valores perdidos.

Fines de la Educación del Indio.- La educación del indio que no consiste en la introduccióndel alfabeto, forma inicial de los intentos que se hacen para encajarlo en la culturaoccidental; que no consiste en sustraerlo a su condición de indio, en obligarlo a sucesivasrenuncias a su indignidad; sino precisamente a mantenerse en tal condición a hacer unreplanteamiento de su cultura, a conservarla, a renovarla, a desarrollarla; y esta condiciónes muy importante.

La Cultura blancoide o mestiza.- La incorporación que nosotros somos la gente educada,aquellas capaces de retransmitir su educación, esto no es cierto: pues si de educación setrata, en su sentido esencialmente cultural debemos confesar que tenemos menosposibilidades que el indio, el cual permanece todavía ligado a la tierra y posee su elementocultural básico. Mientras que los blancoides no tienen sustentante cultura, salvo que así sellame al transplante occidentalista que hasta ahora no ha dado resultados de importancia,nos servimos de una cultura prestada, primero por el español y después por la decadenciaoccidental.Es verdad que tenemos sangre española y sangre india lo que supondría la libre elecciónde la cultura que a cada uno le acomode; pero además de ser herederos de la hispanidady de la indignidad vivimos rodeados de indios en un continente indio, en una tierra india dedonde los españoles fueron expulsados; la elección esta determinada por el factor geográfico. Tenemos que buscar nuestra cultura, nuestra identidad nacional, tenemos quehacerla nuestra con legítimo derecho la historia del indio y sus tradiciones. No solo hemos

recibido del español su lengua, la religión y la técnica: hemos recibido con laindependencia una herencia culpable que ha desgastado nuestras energías y nos hasituado en el último eslabón en el concierto de las naciones: hemos heredado laservidumbre, que no es una cuestión de la tierra, porque su virus se ha extendido a todo elorganismo nacional impregna todas las relaciones sociales y culturales.

Fines de la Educación del blancoide y mestizo.-En la aculturación no tenemos porquerenunciar a nuestra herencia española, sino más bien convertirla en el aporte necesariopara que alcancemos ea cultura nacional, esa identidad patria a la que legítimamenteaspiramos. Así la cultura y su proceso educativo se convertirán en un factor de cambioseconómicos y sociales y serán el más poderoso auxiliar en la insurgencia de las clases

oprimidas.

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 15/27

 4. CUESTIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN ACTUAL

Educar no es únicamente instruir: educar es desarrollar las potencialidades espirituales delindividuo; es una práctica permanente no sometida a horarios, ni reglamentos para

despertar aptitudes y capacidades para entrenar al hombre en la observación de larealidad que le circunda para formarse una conciencia de sí mismo y de su mundo, paracrear sentidos de responsabilidad, de solidaridad, de justicia. Educar es darle al hombreuna dimensión en el tiempo y en el espacio, en forma tal que pueda analizar su pasado enel presente y proyectarse al porvenir. Educar es darle al hombre los elementos necesariospara el desarrollo de la cultura, sin la cual el conocimiento sería vació y desprovisto desentido.En las sociedades divididas en clases, la educación ya no refleja los intereses generalesde la sociedad, sino el sector privilegiado le convierte en instrumento de dominio para laperpetuación de su orden. Es evidente que la mayoría de la población, sus sectoresoprimidos no necesitan ser educados; cuanta menos educación reciban menor resistenciahabrá para que acepten el mantenimiento del sistema económico y social el educar para la

sumisión y la obediencia. La escuela no debe preparar para la vida, sino que debe ser lavida misma. La escuela del trabajo debe ser una escuela ligada a la producciónprogramada por las necesidades mismas del pueblo y del desarrollo nacional; así eltrabajo deja de ser una imitación pasiva, una práctica mecánica, nuestra educación nocontempla elementos formativos; por tal razón es meramente instructiva; no entena elintelecto; únicamente lo llena y por eso es meramente memorística, la escuela no motiva,no introduce, no sugiere, no estimula, no experimenta, no investiga, no pregunta.

5. EFECTOS DE LA AUSENCIA DE ELEMENTOS FORMATIVOS

La escuela rural cubre la totalidad del territorio nacional; pero es una escuela alienanteporque educa al campesino para una futura vivencia urbana, le induce a despreciar a sumedio, a huir de éste. La escuela campesina no es sino la escuela urbana trasladada lacampo con todo su cortejo de prejuicios y creencias, de supersticiones para obligar alcampesino a un desplazamiento que le priva de todos sus valores.

6. COMO SE UTILIZA EL ARTE EN NUESTRA EDUCACIÓN

La educación es el intrumento principal de esta fase de luchas, que impiden que laeducación boliviana asuma una postura revolucionaria sino progresista siendo por elcontrario una causa de estancamiento y deformación.

¿Qué es práctica de las artes plásticas desde el inicial garabato del niño? E s una manerade ver, de sentir de pensar. Es la base de un desarrollo dinámico ligado al crecimiento delindividuo. Es una práctica continua, permanente que crea una verdadera concepción delmundo. Es el despertar de aptitudes, capacidades de observación, imaginación, creación,aptitudes bio-psico-motoras, cognitivas, volutivas y sensitivas.¿Que hace la escuela boliviana en relación a estos aspectos? Cree cumplir su funciónartística pero en muchos casos la labor no es creativa ni se procura el desarrollo de lossentidos y sedan formas impuestas por el criterio de los adultos para que los niños lascopien, sin expresión propia ni imaginación, creándoles prematuras formas de alineación.Es sabido que el boliviano no sabe leer; lo que se denomina lectura no es sino latrascripción mecánica de signos que no se incorporan en el cerebro.Cuando el niño llega a la secundaria, el profesor no tiene más remedio que darle el clásico

“dictado” ya que aquel no es capaz de redactar sus lecciones y actualmente el“policopiado” reduce más todavía la capacidad de escritura. Así la enseñanza y la

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 16/27

profesionalización es mecánica; se reduce a una carga de conocimiento no asimilado.No hay culto a la lealtad, al compañerismo, al valor, a la constancia, ni siquiera se enseñaa jugar. El actual juego infantil es una deformación del juego antiguo, sin normas realizadobajo el capricho, creando tendencias al fraude o al menor esfuerzo.

El niño boliviano es un ser desnutrido al que no puede obligarse a un ejercicio corporalintenso o constante y cuya tendencia ala anemia origina notorias deficiencias en lasfacultades intelectuales. El niño boliviano es de extraordinaria vitalidad en sus primerosaños; cuando una sociedad entra en crisis quiere decir que sus fuerzas productivas ya nopueden ser contenidas por las relaciones de producción.

7. WARISATA: UNA EXCEPCIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE

Elizardo Pérez casi desde un comienzo, superocupación fue llevar a Warisata a poetas,músicos y artistas plásticos no para que hicieran labor docente al estilo urbano, es decir no

a dictar cátedra, sino a participar de todas las actividades introduciendo aquello que era suespecialidad.Esto era una educación por el arte, no impuesta por los pedagogos, sino extraída del senomismo de la tierra, con participación del alumno y del maestro que se educaban por igual.Es posible que en todo esto hubiera desorden, porque el maestro y todos nos movíamosmás por instinto que por conocimientos pedagógicos. Tal era la educación en Warisata:Una educación por el arte, paralela a una educación por el taller y por la tierra y por laparte instructiva, el suministro de conocimiento.

8. ESQUEMA DE UNA EDUCACIÓN POR EL ARTE

Cuando la sociedad se divide en clases, la educación pierde su carácter general y seconvierte en instrumento de las clases dominantes para la conservación del orden quedirigen. La forma mecánica y pasiva de la actual enseñanza no puede ser superada sinopor ese tipo de educación, que permite al niño establecer una secuencia de relacionescapaces de movilizar sus aptitudes, capaz de generar preguntas y respuestas a todas lassituaciones.La capacidad de preguntar supera el nivel del mero aprendizaje curricular; equivale abuscar, explorar, hallando respuestas, sustituyéndolas por otras mejores, es la fase inicialde un proceso de creación propia. El profesional boliviano esta incapacitado pararelacionarse con su ambiente al que no puede adaptarse. Carece de motivacionessensibles y su anhelo constante es de “irse” al exterior donde no se le hacen exigencias detipo espiritual ni se le imponen deberes que cumplir para con su patria. El profesional que

ha recibido educación por el arte, para lo cual ha debido superar por otros medios lascarencias de la escuela, es un creador cuya disposición le hace preferir un medio como elnuestro donde gran parte de todo esta por hacerse, además que su sensibilidad le inducea ponerse al servicio de su pueblo.

9. ¿QUE ES LO QUE DEBE DESARROLLARSE EN EL NIÑO?

1. Debe desarrollarse el sentido de la vista.2. Así como debe desarrollarse el sentido de la vista, se debe educar el oído, la “audición”,la capacidad de escuchar y comprender lo que se escucha.

3. Debe ejercitarse la aptitud motriz, la “motilidad”, la acción, la manipulación, el ejerciciode los dedos; pues el razonamiento humano comenzó con la fabricación de la herramienta

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 17/27

primitiva, fue el accionar de la mano lo que repercutió en el cerebro, el niño educarátambién por medio de la mano, empezará a razonar “haciendo”.4. El cuarto factor básico es el ejercicio del habla, el desarrollo del lenguaje, el medio decomunicación insustituible. El lenguaje debe traducir hechos reales antes de pasar a lasabstracciones.5. El desarrollo de la vista, el oído, la acción y la lengua darán por resultado la

comprensión de la realidad en sus diversos aspectos.6. Capacidad de situación, el poder de explorar su contorno.7. Capacidad de desplazamiento, de equilibrio, dirección visual, auditiva y motriz lo quepermite el desarrollo del juego infantil.8. Capacidad de relación, abandono del aislamiento individualista, búsqueda de ayuda.9. Sociabilidad: el niño se sabe miembro de una colectividad en la cual tiene derechos ydeberes.10. Capacidad de imitación11. Desarrollo de la memoria12. Aptitud manual13. Valoración que implica capacidad de elección, de selección, de preferencias.14. Capacidad de control del pensamiento y de la acción, dominio de tendencias y de su

sociabilidad.15. La obtención de la conciencia de sí mismo, su mente esta preparada para recibir elconocimiento científico.

10. EL ARTE COMO MEDIO DE INTERPRETACIÓN DEL DESARROLLO

a) Desarrollo emocional o afectivo.- Se acostumbran a depender de otros. No puedenadaptarse a situaciones nuevas por el temor de cometer errores.b) Desarrollo intelectual.- Se aprecia en la toma de conciencia progresiva que el niño tienede sí mismo y de su ambiente.c) Desarrollo físico.- En el trabajo creador se revela el desarrollo físico del niño por suhabilidad para la coordinación visual y motriz.d) Desarrollo perceptivo.- El cultivo y desarrollo de los sentidos es parte importante de laexperiencia artística y de toda experiencia.e) Desarrollo social.- Equivale el conocimiento progresivo del medio.f) Desarrollo estético.- Revela la organización del pensamiento, los sentimientos y laspercepciones en una forma de expresión comunicativa.g) Desarrollo creador.- Comienza tan pronto el niño traza los primeros rasgos, inventandosus propias formas, poniendo algo de sí mismo.h) El tema en el arte.- No existe un tema o sujeto que deba enseñarse; lo que importa es larelación subjetiva entre el niño y su ambiente.

11. LAS ETAPAS DEL DESARROLLO CREADOR

El desarrollo suele ser muy desigual, según la naturaleza de cada niño, no siendonecesaria la evaluación, ya que esta responde al criterio del profesor, a sus propiosconceptos de valor por lo general no corresponden a los del niño.En arte, debe dejarse que el niño haga lo que quiera; el profesor se limitará a observar ysu tarea consistirá en sugerir y motivar del modo más sutil posible para que no existaimposición alguna. El profesor nunca debe manifestar sus preferencias: los preferidospueden caer en el atractivo del maestro y tratarán de imitarlo y copiar lo que el haga, losno preferidos podrán caer en la desconfianza consigo mismos. La enseñanza del arte debecomenzar con el niño, sin intervención de factores exteriores.

Las etapas del desarrollo pueden ser las siguientes:

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 18/27

 

1. 2 a 4 años: la etapa del garabato.- es el comienzo de la autoexpresión, los primerosintentos de representación del yo, aún sin conciencia de sí mismos. A los 4 años el niño yatraza objetos reconocibles. El garabato es importante porque con él comienza la capacidadcreadora y el entrenamiento de los sentidos.

2. 4 a 7 años: etapa pre-esquemática.- el niño realiza sus primeros intentos derepresentación.3. 7 a 9 años: etapa esquemática.- aparición del elemento descriptivo. Ordenamiento entrelos distintos aspectos del dibujo.4. 9 a 12 años: realismo naciente.- (edad de la pandilla) el simbolismo tiende a ser sustituido por la representación, hay mayor detalle hacia los 11 años aparece lo que sellamaría “pseudonaturalismo”.5. 12 a 14 años: etapa de razonamiento.- es el fin del desarrollo artístico. Aparece laautocrítica, el niño adquiere verdadero interés por las artes visuales y técnica, imita y haycomienzos de estilos.6. 14 A 17 años: arte de los adolescentes.- periodo de las decisiones, el arte puedeubicarse como un proceso continúo de desenvolvimiento de la capacidad creadora.

La educación artística interesa tanto al área urbana como al área rural. Es posible que elniño indio tenga más posibilidades ambientales para el desarrollo de sus capacidades yaque está libre de una serie de presiones que en la ciudad pesan enormemente.

La Paz, mayo de1981.

CAPÍTULO VIII

BIOGRAFÍA DE WARISATA

Warisata escuelaSenos núbilesHija del lago y del IllampuPrometida de varones fuetesYo cantaré tu rebeldía.

IDesde 1868 la tierra estaba malditaMelgarejo repartió patrones sobre el aylluLa pampa se pobló de historias de indios despojadosMuchachas cuya primera noche nupcial

Era para los ñitos.

En una capilla de la rinconadaLlena de fetichesLos indios trataban de comprender El misterio de sus vidas trágicas.

 Al tañido de la campanaSe llenaba la faltriquera de los curasSegún la tarifaEl alma se iba al cielo o al infierno.

Los santos de estuco

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 19/27

Oídos de barro, ojos de abalorioJamás escucharon los lamentos indiosEran escudo de bribonesLa jornada de los añosPlomo sobre las espaldasLos hijos ya eran esclavos

Desde el vientre de sus madres.

Ni un atisbo de ventura sobre el páramoLa tierra más mezquina cada díaBorracheras y peleasOlvido de esta tristeza de siglos.

II

 Año 1931. Avelino Siñani hizo crecer Un árbol de esperanzaDel vientre herido de la tierra

Saltó una maravillosa alegríaQue fue vibrando desde WalataHasta la Pampa y Challacollo.

Entonces la capilla se poblóCon la risa de más de trescientos niños Ahora no había santos de cartónEn vez de anatemasSe escucharon lecciones de amor Taridas por un nuevo vientoQue se cruzó con la glacial angustia del Illampu.

Era Warisata escuelaLa campana llamaba a los trabajadoresLos clérigos sintieron que les robabanLa propiedad de aquel tañido.

Los indios vieron nacer Un augurio en los alteresY es que había otro santoDemiurgo de la liberaciónElizardo Pérez llamado.

 Avelino fue el primero que asomó a su almaEntre ambos cantearon

La piedra de la entraña redentora.

III

El 2 de Agosto fue la fiesta de los anhelos indiosLa pampa vio florecer El rojo tejado de la escuelaLágrima del IntiQue se oía resonar desde cuarenta kilómetros.

No más borracheraNo más guerra intestina

Los indios celebraron la reconciliaciónNoche a noche el Parlamento Amauta

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 20/27

Escudriñaba el porvenir El verbo de ElizardoHabía entrado en sus corazones.

Confiaron en le maestroEl pan que daba no era limosna

La misma choza del indio su viviendaLos gamonales temblaban ante élSu lengua era justicia sobre el aylluPrimera vez en centuriasQue un blanco era un hermano.

 Ante el hechoEscalofríos recorrieron el espinazo de los injustosPorque iba a concluir el imperio del latigazo.

Por eso el odio brotóCaudalosa avenida

Warisata isla de amor Olas perversas lamían sus flancos.

Pero los muros del ideal se alzabanY en 1935 había un palacioSobre la roca de corazones indiosElizardo guió a la indiadaEntre la niebla de cuatro siglosDe servidumbre.

Emboscadas, denuestos,Cárceles, difamaciónPedestal de su epopeya fueron.

Sólo intuyeron su verdadBailón Mercado, Alfredo PeñarandaTejada Soriano y Busch,Después los gobiernos Alma y cuerpo eran feudales.

IV

Cuando el maestro hablabaSE PARECÍA A José CarlosEn la redacción de “Amauta”

José Antonio Encinas nos dijoQue recordaba las rebeldías de Orkopata.

El aliento de ElizardoSe hundió hasta nuestras arteriasDesafiamos el filo de la nievePusimos una muralla al vientoEn la madrugada las herramientasQuemaban nuestras manos. Diez y seis horasEn el taller, el aula o el sombrío.Caíamos en el jergónY a las cinco de la mañana

Nuevas canciones saludaban al Inti.

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 21/27

Los alkamarisSe hicieron compañeros de nuestra siembra.

Muchos varones fueron traídos por el anhelo Antonio Gonzáles BravoHizo canciones con nuestro viento

 Armando Loaiza, Carlos ÁlvarezForjaron fe de redenciónMario Illanes se encontró con su arteRaúl Botelho trabajó con hoces y martillosSu pluma desde entonces está sopadaEn el dolor del indio.

Tantos obreros de manos santasZabaleta, Zeballos, Barragán, sus huesosFlorecen en la pampa.

Faust Aoiz talló

En maderos y en corazonesBernabé Jiménez, Raúl tabeadaLa pampa recuerda aún Al bravo José de la Riva Al albañil VelascoY al carpintero Quiteria MirandaHermanos en la contienda.

Norah Alarcón, Carlitos GaribaldiLegión de juventudNadie luchó tanto como nosotrosGamaliel lo sabe.

V

DespuésLos lekeleles de Warisata viajaron A los valles y la selvaNuevas atalayas brotaronEn Caiza, Casarabe y el ParapetoFlota aún la leyendaDe Raúl Pérez,Sofía CrialesCarlos Loayza BeltránEnrique Quintela y su esposa

En Jesús de Machaca, San Lucas, CanasmoroEn Llica, Talina, Mojocoya y el ChapareLos indios sintieron en sus corazonesUn milagroMultitudes vibrando con la alegríaDe la tierra.

Senos de india fecundo vientreWarisata casa de todosLos indios la llaman Madre,¡MADRE, TAIKA!

Máximo Wañuico hacía versosPoemas de piedra

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 22/27

El alma de América sin cadenasPascual Mamani tejía frases de amor.Para aquellos niños que ya no eran esclavosLa risa del Ande se volteabaEn los discursos de Rufino Sosa y Mariano Huanca.

En los jardines margaritas cerca del cicloImillas parloteaban cuidando sus floresMaravilloso prodigio que nunca sus madres sospecharon. Aquellas niñas ni irán al serrallo del patrónEl amauta y el maestro eran su égida.

VI

 Así vivimos año tras añoMúsculos sobrehumanos crecieron de nuestras venas Amalia probó del conjuro de la tierraJael Oropeza quedó en el corazón de los indios del Segundo año Normal.

La escuela envuelta en el amor de SofíaLa risa de Rinita jugando con MauruciaCanciones de chañitas, paz del almaWarisata kellunchu de amor Cada 2 de agostoCuarenta mil indios se bebían nuestro paisajeDe cuatro provinciasVenían a besar el sagrado suelo.Veintitre escuelas elementalesEran un camino de esperanza Atletas indios en la arena Ágiles pies sin grilletesEn la noche las antorchas procesión tiwanacota Americana fiestaLa cordillera salpicada de fuegoOfrenda a la Pajsi.

Desde los ojos de AnitaNos miraba la tierra redimida.

VII

Pero entretanto el odio Acumulaba cóleraPablo Poma espaldas flageladas,

 Apolinar Rojas encarceladoCruz Rojas su hogar destruidoPascual Quispe en manos del corregidor  Alfonso Gutiérrez asesinadoCelestino baleado en JotijotiLa madre de Estéban muerta a palos.

Marejadas de odioSangre de maestros y de indios a la pachamamaOjos flamélicos vieron podrirse sus cosechasEn las trojes del patrónLa cárcel de Achacachi siempre llena de compañeros.

Infatigables alpacas en el filo de lontananza

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 23/27

No nos detuvo el inmenso páramoWarisata rebelión del espírituOcho años batallamosPara poner de ejemplo nuestro corajeComo nos dijeronFranck Tannembaum

Y José Uriel García.

Pero después volvimos la mirada:En el caminoWarisata era solitario arikolloSobre nosotrosReventó la cólera de los poderososDe la gangrena de BoliviaSaltó fetidez de delación y envidiaYo marcaré la frente de los traidores.

El primer vendido fue Max Byron

Señalado quedas por Judas, miserableDesde la sombra del Ministerio de EducaciónErnesto Vaca calumniabaIgual su alma que su viscosa frente.

VIII

Todo el año 1939Tambores de asalto cercaron el reductoNo tuvimos reposoEditábamos el Boletín de WarisataPara contestar los ataquesY en el periódico muralLos campesinos veían llegar La manga de granizo y ruina.

Entonces,Caiza escuela, vicuña del sud, hermanaHerida fue de la ponzoñaByron recibió en sus brazos Al traidor Toribio ClaureMientras Raúl Pérez me enviabaPara detener el derrumbe: cinco mesesDuró la prueba. Carlos AnguloChoqueta y el Urisco, por leales

Saben de la saña de la tenaz jauríaDe ayllu en ayllu perseguidos como fierasGabriel Pari curaca venerable me defendió diciendo“comió de nuestra comidaSe ha vestido con nuestra ropaNuestra choza fue su casa;No es como tu: Alfonso Pardo UzedaQue te emborrachas con nuestros enemigos”

 Así cayó Caiza OteroEnganó a los indios. Su enviadoRafael Reyeros, deletreador mestizo

Con gesto de histrión clavóme el puñalY aún dijo que perdonaba mis delitos

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 24/27

¡hiena de gamadas cruces!

Volvimos a WarisataDonde Raúl era indómito wanacuLos lacayos de QuintanillaInvasión de ratas fueron sobre pecho.

Fuiste,Raúl digno defensor de Elizardo ausenteTe escarnecieron, te echaronPero has quedado en mi corazónY en los corazones indios.

IX

Warisata, que ruina te han hechoTus hitos de progreso destruidosTu wiphala de superamiento económicoY justicia social Aniquilada

La tierra nos niega otra vez sus senosIndios de nuevo con doblada espaldaLa tristeza sobre el aylluLa escuela roida por podrido alientoVicente Donoso Tórrez, renegadoLanzónos su saliva.

Vil lacayo mentirosoLa vergüenza que tomes conmigoNo ha de borrar mis versosTe señalo ante la historiaHeridor del alma de nuestros niñosTus uñas socavaron WarisataEl crimen de haber apuñaladoNuestros corazonesTe será cobrado por tu concienciaTú nunca tendrás un poeta que te canteEstás junto a Gustavo Adolfo OteroIntelectual ruin, ministro de dos carasEgregio enterrador de la Escuela Campesina.

X

Todo el pasado de Bolivia

Encima de nuestros hombrosNosotros solos. Los indianistasEscondidos quedaronSobre el altiplanoWarisata mostraba sus heridas.

¡Cuántos adversarios salieron!Vampiros feudales burguesesDesde Aniceto Solares, la familia MollinedoHasta el gamonal MonterreyY los granujas corregidores.

 Ay, Warisata, pukaraEn la postrer defensa sólo seis salieron.

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 25/27

Qué solitaria después la fortalezaTu serena cúspide cayóHonorables bobos feudal burguesesMayoría parlamentariaPusieron el pulgar abajo.

XI

Warisata desmoronadaClemente ya no ríe, Wañuico no hace versosPedro vio a su madre Arrastrada de los cabellos por el gamonal CastroJuanito Añawaya hace castillosDe venganzas veniderasMurieron Bonifacio, Domingo, Pascual RojasToribio, Serapio y veinte camaradasSe fueron a los cuarteles

Silverio y Mariano lloraron por el perdido anheloYa no se edita el boletínLos indios de nuevo riñenLa bandera del Club Ollanta profanada por Max Byron.

Cuánto dolor hay en tu silencio, AnitaRecuerdas la pampa de días de luchaHasta a ti Alegría de la tierraY de nuestro rudo pecho warisateñoTe alcanzó la zarpa de DonosoPero el crimen de haberte hecho llorar No quedará si castigo.

Mira como ha dejado nuestra escuelaFelipe y Florentino se marcharonNunca volverán Nicolás, Gregorio y EmilianoPodre Tomasita, quedó sola Antonia dicen que pronto será mittani.

Sobre Warisata crece otra vezLa silbante pajaEchados los alkamarisSólo hay cuervos sobre la carroña

Indigenistas con pongoPatriotas sólo con buen sueldoSe dan el hartazgo.

El cósmico lenguajeConvertido ahora en mestizo idioma.

Otra vez el foete gamonal en el solioLos maestros son infidentesSólo Ramón y Humberto quedaron de los maestros.¿Que será de Eusebio sin sus amigos?

Los campesinos se abatieronMordidos por el desengaño

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 26/27

 Avelino Siñani murió de penaNadie veló sus restos.

Manuel Rojas fue echadoLos jardines mustios. Murieron las floresVolvió el tributo

Paso libre al corregidor Los patrones recobraron su dominioBorracheras en la escuelaLa capilla de nuevo poblada de anatemas.

XII

 Anita. Cada lágrima tuyaGrito es que germinará mañanaTú eres Warisata. Un sollozo hecho de pasadoEsencia de nuestras almasHija de Caiza y Warisata

India nuevaPor tus ojos habló el trágico clamor De los esclavos que no pudieron romper sus cadenas.

Seca el llanto AnitaUn día vendrá la soñada auroraEntre ponchos indiosY overoles proletarios.

La Paz, julio de 1941.

CONCLUSIÓN.-

El autor del libro “Warisata Mía” y otros artículos polémicos llega a la conclusión de que:

❖ El Sistema Educativo que tenía la escuela ayllu de Warisata era un sistema educativomuy completo porque al niño se le enseñaba todas las áreas de las que debía tener conocimiento.❖ Para el autor este Sistema Educativo era completo porque al niño se le enseñabatécnicas desde muy pequeño.❖ También llega a la conclusión de que la escuela de Warisata fue destruida porque enella no se aplicaba lo pedagógico ni lo académico.❖Warisata era la escuela del trabajo donde todos aprendían de todos y no habíanpersonas que tenían más conocimiento que otras.

❖Warisata era el hogar de todos, no existía ningún tipo de miramiento, todos eran igualesy todos trabajaban para todos.❖ En Warisata existía la cultura autóctona que alegraba la vida.❖ El autor dice que actualmente el Sistema Educativo no busca desarrollar lo artístico enel alumno, todo el aprendizaje que recibe el niño es teórico, no tiene práctica, es por esoque los exámenes son un martirio para el estudiante porque todo el aprendizaje esmemorístico y esta regido bajo una calificación.Estos son los puntos más importantes que muestra el autor del texto acerca de cual era eltipo de enseñanza que se brindaba en Warisata.

 ANALISIS CRITICO.-

Mi opinión personal acerca del texto de “Warisata Mía” y otros artículos polémicos es queel autor en el texto nos cuenta como ha sido la creación de Warisata y al mismo tiempo

7/15/2019 WARISATA MÍA

http://slidepdf.com/reader/full/warisata-mia-56327f7ce535b 27/27

nos cuenta su destrucción, pero en todo este trance de comentario que realiza tambiénrealiza algunas ironías a las que el mismo responde.

Bueno a mi manera de ver la escuela de Warisata tenía muy buenos métodos deenseñanza ya que no era una escuela en la cual se debía cumplir las normas de laescuela, esto me parece un punto muy importante para el desarrollo del niño porque

cuando a un estudiante que esta en una etapa de formación se le impone las normas estetiende a formarse rebelde y pienso que en la educación actual los estudiantes de loscolegios son rebeldes por causa de las normas que les han sido impuestas, es por eso queson maleducados con sus mismos maestros.En lo que no estoy de acuerdo con el autor es en que este sistema educativo debía ser impuesto en todo el país incluyendo en las ciudades porque pienso que este SistemaEducativo no daría buenos resultados en las ciudades ya que la forma de vida de laspersonas no era la misma que la de los campesinos, en las ciudades no existían ni existenaún ahora campos grandes para poder cultivar, tampoco los padres tenían ni tienenactualmente el tiempo suficiente para estar en la escuela ya que estos trabajan en trabajosque están más adecuados para una ciudad y no trabajan con los cultivos, es por estarazón que pienso que este tipo de educación estaba mucho más adecuado para los

campesinos de las áreas rurales de nuestro país porque en los pueblos si existían y aúnexisten todos los requisitos necesarios para que se logre este tipo de educación, claro quetambién creo que esta educación no solo debía basarse y dar mas prioridad a lo artístico ya lo técnico también debería brindar el conocimiento académico a los niños ya que esteconocimiento me parece importante y necesario para la formación de una persona.Debería buscar un 50% de lo artístico y lo técnico y el otro 50 % de los conocimientosacadémicos.

 Ahora en nuestra actualidad pienso que sería muy difícil hacer revivir el sistema educativoindígena que una vez existió en Warisata, sería difícil porque como el autor menciona elindio primeramente ha perdido su cultura y para volver a este sistema educativo el indiotendría que recuperar su cultura autóctona, pero es algo muy difícil porque la tecnologíaactualmente también ha afectado al indio y este también ya esta acostumbrado a losavances tecnológicos y la vida de los pueblos ya no es igual a la vida de antes, también enlos pueblos se ha impuesto la tecnología.En cuanto a la vida de las ciudades de nuestro País pienso que es mucho más difícil queestas acepten a este nuevo sistema educativo porque los padres buscan que sus hijostengan mucho más conocimiento académico, se busca en la actualidad la formación deintelectuales y no de artistas.

El actual gobierno de nuestro país esta intentando cambiar el sistema educativo actualpara implantar un nuevo sistema educativo parecido al de Warisata llamado:”AnteProyecto de la Nueva Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez” el cual no se ha aprobadotodavía pero la población no esta de acuerdo con esta nueva reforma principalmente loscolegios particulares y universidades privadas de nuestro país. Es por esta razón que

pienso que va a ser muy difícil hacer revivir el sistema educativo de la escuela Ayllu deWarisata que tanto enfrentamiento, peleas y muertes ha provocado.

BIBLIOGRAFÍA.-

❖ Libro “Warisata Mía” y otros artículos polémicos de Carlos Salazar Mostajo.- Primeraedición/Librería editorial “Juventud” La Paz- Bolivia Año: 1983.❖ http://www.larazon.com/versiones/20060409_005506/nota_277_274048.html(biografíade Carlos Salazar Mostajo)