Walter Brugger - Diccionario de Filosofia (1)
-
Author
hierofante-helenosofico -
Category
Documents
-
view
1.964 -
download
292
Embed Size (px)
description
Transcript of Walter Brugger - Diccionario de Filosofia (1)
-
BIBLIOTECA HERDER
SECCIN DE TEO LOG A Y FILOSOFA
VoiUM EN 1
DICCIONARIO DE FILOSOFA
Por WALTER BRUGGER, S. I.
BARCELONA
E D I T O R I A L HE RDER1 9 6 9
-
WALTER BRUGGER, S. I.
DICCIONARIO DE FILOSOFA
Redactado con la colaboracin de los profesores del Colegio Berchmans de Pullach (Munich)
y de otros profesores
T r a d u c c i n p o r
JOS MARA VLEZ CANTARELLLicenciado en Filosofa
BARCELONA E D I T O R I A L H E R D E R
1 9 6 9
-
l,a versin espaola se ha hecho sobre la 6 . edicin del Philosophi sches W rterbuch de W a lter B r u g g e r , S. I pu blicado en 1957 por Verlag
Herder & Co.. de Friburgo de B risgovia (A lem ania)
ES PROPIEDAD
Prim era edicin 953 S exta edicin 1969
N ih il o b s t a t : El C ensor, D r. J u a n A . V e n t o sa , Pbro.
I m p r m a s e . Barcelona, 31 de agosto de 1957
f G r e g o r io , A rzob isp o-O bispo de Barcelona
Por m andato de su Excia. Revm a.,
A l e ja n d r o P ec h , Pbro., C anciller-Secretario
'fS, Editorial Herder, Barcelona 1958
N." Rgto. 3869*60
P r in t e d in S p a in
Reproduccin Offset: G kafesa, iples, 249 - Barcelona Depsito Legal: B. 1057-1958
-
N D I C E G E N E R A LPAga.
Del prologo a la prim era edicin espaola............................................. 7
Prlogo a la prim era edicin o rig in a l...................................................... 7Prlogo a la quinta edicin original.......................................................... 9
C olaboradores................................................................................................... 10Observaciones..................................................................................................... 11Nota del traductor a la segunda edicin espaola................................ 11
Vocabulario ideolgico.................................................................................... 13Artculos............................................................................................................... 37Hsquema de historia de la filosofa............................................................ 503
Filosofa orienta]India ....................................................................................................... 505C h in a ...................................................................................................... 509T apn ...................................................................................................... 511
Filosofa occidentalFilosofa an tig u a .................................................................................. 513Filosofa antigua cristiana y filosofa m ed ieval.......................... 523
Filosofa m oderna................................................................................ 542ndice histrico.................................................................................................. 603
-
DEL PRLOGO A LA PRIMERA EDICIN ESPAOLA
Esta preciosa obra, sobre el m rito de ser una quintaesencia de riqusimo contenido filosfico, tiene tambin otros muchos. N o los mencionar todos, pero rogara al lector que tuviera presentes dos, que le dan un realce singular.
A nte todo la inform acin abundante y exacta, tanto de la filosofa postkantiana, como de la filosofa escolstica, tan to de la antigua y medieval, como de la m oderna. Hay diccionarios que inform an con exactitud sobre el contenido de sistemas filosficos del siglo pasado y del actual. Tambin podra encontrarse alguno que por lo menos parcialmente informase del contenido de la filosofa escolstica. Pero un diccionario que, como ste, sepa herm anar las dos cosas, es a la vez sumamente apre- ciable y poco frecuente.
O tro mrito, y no pequeo, de la obra lo constituye el criterio seguro con que ha sido escrita. C ada da nos es ms preciso huir de libros superficiales; es absolutamente necesario volver a la solidez sistemtica, la que resiste la accin dem oledora y pasajera de modas, y, en cambio, fija sillares que permanecen a travs de los siglos com o fundamento que sobrellevar futuros edificios.
Finalm ente, entre los complementos que lo enriquecen no puede olvidarse la bibliografa, breve pero muy bien escogida, y el interesante esquema de la historia de la filosofa, aadido al final.
Ju a n R oig G ironella , S. I.
PRLOGO A LA PRIMERA EDICIN ORIGINAL
Desde haca tiempo se dejaba sentir la necesidad de un diccionario de filosofa que examinara los problem as planteados por el pensamiento filosfico m oderno y la poca actual a la luz de aquella tradicin occidental que culmina en los nombres de Platn, Aristteles, San Agustn y Santo Toms de Aquino. N o haba un diccionario de esta naturaleza. Los existentes eran grandes diccionarios, al m odo del de Eisler, que, como obra de consulta, presta valiossimos servicios al especialista, pero que, dada la abundancia de sus datos, apenas cuenta para quien no lo es, o eran obras que, como la de H. Schmidt, defienden en muchas cuestiones un punto de vista opuesto ai cristiano. En cambio, los diccionarios inspirados en una concepcin cristiana del universo tenan, de acuerdo con su finalidad prctica, tan reducidas dimensiones, que la introduccin a un conocimiento filosfico m s profundo caa fuera de sus lmites.
7
-
Prlogos
Para satisfacer la necesidad antedicha, el doctor Robert Scherer, de la casa editorial Herder, plane ya por los aos de 1930 la edicin de un diccionario de filosofa. A fines de 1937 se nos confi la direccin de la misma. En mayo de 1939 estaban tan adelantados los trabajos preparatorios, que pudo precederse a enviar a los colaboradores la indicacin de los artculos que a cada uno correspondan. Estall entonces la guerra paralizando por el momento la labor. Paulatinam ente fu posible ponerla de nuevo en marcha y, en la medida en que se logr superar los obstculos derivados de las circunstancias, la redaccin del original haba term inado al acabar el conflicto.
El momento en. que la obra aparece no es indiferente para la misin que tiene asignada. Estamos viviendo las horas ms sombras de la historia de nuestra patria. A pesar de ello, confiamos en que sean horas precursoras de un nuevo amanecer, de una nueva luz. Ojal nos deparen un conocimiento ms profundo de los verdaderos valores de nuestro pueblo y de las bases autnticas de la existencia humana! En este aspecto ser de la mxima trascendencia que el hom bre posea una recta concepcin de si mismo y de su posicin en la realidad.
Abrigamos la esperanza de que el Diccionario de Filosofa contribuir por su parte a iniciar y preparar una sana reorganizacin de la vida. N o pretende ofrecer erudicin, sino formacin de la inteligencia. N o tratam os de explicar vocablos que quiz se usan slo raras veces, ni de reemplazar una enciclopedia o un diccionario de voces extranjeras, sino de presentar en su conexin real los conceptos filosficos que han pasado a la trasdicin de Occidente y continan vivos en el filosofar de hoy. Por eso pareci obligado no proceder de manera atomizada dedicando a todo vocablo un artculo independiente, sino tener en cuenta el hecho de que en filosofa lo que im porta sobre todo es el conjunto del pensamiento. Muchas cosas que insertas en sus enlaces reales se comprenden sin larga explicacin, seran incomprensibles tratadas por separado. El vocabulario ideolgico posibilitar el hallazgo rpido de los trminos buscados sin hacer superfluo el estudio de los artculos en que se encuentran. Supuesta, desde luego, en el lector cierta sensibilidad intelectual, el diccionario intenta conducir a aquella actividad que se llama filosofar no slo tratando materias filosficas, sino esforzndose por presentarlas mediante el ejercicio vivo y presente de dicha actividad. D e ahi que renuncie a ser una m era compilacin de textos de la historia de la filosofa y se proponga aclarar con el pensamiento propio el significado histrico de los contenidos filosficos.
El director se siente obligado a dar las gracias a quienes han colaborado en la realizacin de la obra, especialmente al claustro de profesores del Colegio Berchmans de Pullach (Munich), y entre ellos, de m anera particular, a los Padres J. B. Lotz y J. de Vries, que, tanto en el planteamiento com o en 1a redaccin final, han estado infatigablemente a su lado y tienen parte no pequea en los ltimos toques de la obra. Agradezco tam bin desde este lugar a la seorita M. Zpfl su concurso en la preparacin de los indices y correccin de pruebas.
W a l t e r B r u g g e r , S. I.M unich, 10 de m ayo de 1945.
8
-
Prlogos
PRLOGO A LA QUINTA EDICIN ORIGINAL
Han encontrado una acogida tan laudatoria, lo mismo en Alemania que en el extranjero, las anteriores ediciones del Diccionario, que no ha sido preciso modificar sustancialmente su disposicin ni la m ayor parte de su contenido. Agradecemos, no obstante, los deseos y sugerencias manifestados en las reseas, y, dentro de lo posible, hemos procurado tenerlos presentes en la preparacin de sta.
A nte todo se han incorporado al texto las correcciones y adiciones aadidas en el apndice a las ediciones tercera y cuarta. Hemos corregido, adems, muchos pasajes con la doble finalidad de destacar el pensamiento en form a todava ms ntida y menos expuesta a falsas interpretaciones, y de rectificar eventuales inexactitudes. Principalmente se han com pletado y puesto al da las indicaciones bibliogrficas que acompaan a cada artculo, prestando a la bibliografa extranjera m ayor atencin de la que pudimos prestarle durante la guerra y la postguerra inmediata, pero ello en la medida que ha parecido conveniente, suponiendo un pblico predominantemente alemn. Respecto a la ordenacin de la bibliografa, vanse las Observaciones.
Se han vuelto a redactar por entero o en gran parte de su texto una serie de artculos cuya enumeracin resultara prolija. Esta edicin contiene los siguientes artculos totalm ente nuevos: Epiqueya, Especulacin, tica de la situacin, M aterialismo dialctico, Ontolgico (Argumento), Sensibilidad, Soberana, Social (Problema), Socialismo, Socializacin, Subsidariedad (Principio de). Advertimos una vez ms que no a todos los conceptos que pueden buscarse (y se tratan en la obra) corresponde un artculo. Para encontrarlos con seguridad consltese et vocabulario ideolgico colpcado ai principio del libro.
En el esquema de la historia de la filosofa se han sometido integramente a nueva redaccin las secciones dedicadas a las filosofas francesa, italiana, inglesa, norteam ericana, espaola y rusa. Tanto el vocabulario ideolgico como el ndice histrico han sido adaptados a las modificaciones del texto, amplindose dicho ndice hasta sealar, en cuanto cabe, todos los artculos en que se hace mencin de un autor.
Expresamos aqui nuestra ms sincera gratitud a los colaboradores que han contribuido a llevar a cabo la refundicin de la obra y a los alumnos del Colegio Berchmans que han cooperado a la correccin de pruebas. La muerte nos ha arrebatado en estos aos a nuestros colegas K arl Frank, Josef Probes y Jakob Gemmei, y ltimam ente a Joh. Schuster. Se nos han unido en calidad de nuevos colaboradores Heinrich Falle, Adolf H aas y Georg Trapp. A lbert H artm ann (de Francfort del Main) ha tenido la am abilidad de completar la bibliografa dlos artculos escritos por Joh. Schuster.
W. B.
P ullach , 2 d e enero de 19S3.
9
-
COLABORADORES
Bolk ovac , Paul, Hamburgo B r u g g er , Walter, Pullach (Munich).F alk , Heinrich, Pullach (Munich), t F r a n k , Karl, t F rObes, Josef, t G emmel, Jakob.H aas, A d o lf, Pullach (Munich).Ju n k , Nikolaus, Francfort del Main.K leinh appl , Johannes, Viena.Lo t z , Johannes B., Rom a y Pullach (Munich). N a u m a n n , Viktor, Innsbruck.N ell-B r e u n in o , Oswald von, Francfort del Main, R a st , Maximilian, Lucerna (Suiza).S anteler , Josef, Innsbruck.S chrOteler, Josef, Monchen-Gladbach. f Schuster , Johannes.Steele, Domhnall, A., Nueva York.Tr a p p , Georg, Pullach (Munich).V ries, Josef de, Pullach (Munich).W illw oll , Alexander, Bad Schonbrunn (Zug, Suiza).
10
-
OBSERVACIONES
El Diccionario consta esencialmente de los artculos y del esquema de la historia de la filosofa. Puesto que no todos los conceptos se tratan en un articulo independiente, pero siempre se abordan en su conexin real, precede al texto un vocabulario ideolgico. Prim ero se buscan los vocablos en l. Cuando estn impresos en negrilla, su explicacin se hace en artculos independientes bajo el mismo ttulo; de no ser as, la palabra escrita despus de los dos puntos remite al artculo en que se trata el concepto, ya en una definicin, ya en una relacin que permite comprender su sentido exacto. Si el concepto se encuentra en varios lugares, el de im portancia fundam ental va impreso en bastardilla. Los nmeros colocados entre corchetes [3, remiten al citado esquema de historia de la filosofa.
La bibliografa que acom paa a casi todos los artculos para facilitar un estudio ms amplio, se ha distribuido en los grupos siguientes: a) textos clsicos; b) bibliografa segn la orientacin del artculo; c) otras concepciones; d) historia del problem a o concepto; e) obras para una prim era iniciacin. Sin embargo, no siempre estn representados todos los grupos.
Si el lector desea inform acin sobre filsofos (poca, direccin filosfica, obras, doctrina), lo m ejor es que consulte ante todo el ndice colocado despus *del esquema histrico. Los nm eros que siguen al nom bre remiten a la numeracin correlativa del margen izquierdo de dicho esquem a, y los ttulos, a los artculos en que se mencionan la direccino doctrinas del autor o filsofo en cuestin.
Los artculos, estn de ordinario, redactados de m anera que sea posible un prim er conocimiento del tem a sin consultar los dems artculos que son objeto de referencias. Las referencias sealadas con - sirven para profundizar en el asunto, y hacen posible un estudio sistemtico del Diccionario.
NOTA DEL TRADUCTOR A LA SEGUNDA EDICIN ESPAOLA
Esta segunda edicin h a sido preparada sobre la quinta edicin alem ana, cuyas notables modificaciones respecto a las anteriores quedan indicadas en el prlogo correspondiente. Hem os procurado adaptar lo m s posible la traduccin al vocabulario filosfico espaol. D icha adaptacin ha exigido retocar levemente el nom encltor y acoplar total o parcialm ente el texto de algunos artculos. E l mismo motivo ha obligado
11
-
Prlogos
u refundir por entero el intitulado Fin, labor que ha realizado su autor, el P. J. de Vries, a quien por ello expresamos aqu nuestro reconocimiento. Hemos ampliado bastante la bibliografa aadida a la prim era edicin, y la hemos clasificado segn el criterio seguido por los autores sin darle mayor extensin de la que parece aconsejar su carcter de simple complemento destinado a acrecentar la utilidad de la obra para los lectores de lengua espaola. Estas adiciones bibliogrficas van entre corchetes, f j. En el esquema de historia de la filosofa se han incluido nuevos datos q u ; completan los agregados a la edicin anterior; a todos ellris preceden dos asteriscos (**V
J. .* V. C.
12
-
VOCABULARIO IDEOLGICO
Noto. Si no se indica otrs cosa, los trminos compuestos de adjetivo > substantivo estn tratados en eJ articulo encabezado con el substantivo. Asi, por ejemplo, ei trmino Acto imitado se trata en Acto, Asirafetro, los trminos integrados po r varios substantivos han de buscarse en el artculo dedicado al concepto ms im portante; por ejemplo: Estrechez de la conciencia, en
Conciencia.
A : Silogismo categrico A posteriori A prioriAbrogacin: Ley AbsolutoAbsoluto, E l: Absoluto Absorcin (Hegel): Idealismo ale
mn Abstraccin AbstractoA bstracto (en Hegel): Concreto A bsurdo: Sentido Academia: Platonismo Accidental: Predicables AccidenteAccin (como opuesto a pasin):
PasinAccin a distancia: Causalidad n a
tural Accin reciprocaAccin recproca (psicol.): A lm a y
Cuerpo (Relacin entre)Actio immanens, transiens: Vida Actividad: Accin Activismo: Virtud ActoActo (Conciencia del): Conciencia Acto religioso: Religin (Psicologa
de la)Actos perfectos: Inconsciente Actualidad pura: Dios A ctualism o: Alma A ctualitas: Realidad Actus purus: Dios
Actus secundi: Inconsciente A daequatio intellectus et re: Ver
dadA doracin: Religin A dulterio: M atrimonio A dvaita: Vedanta (Filosofa del) A evum : Eternidad A fn de g loria: H onra Afeccin: Criticismo Afectado (Ser) de los sentidos:
Criticismo A fecto: Sentimiento Afinidad Social: Psicologa social Afirmacin: Juicio Agere sequitur esse: Accin Agnosticismo Agradable (Lo): Bien A grario (Problema): Social (Pro
blema)Agregado (fsico): Cuerpo (social),
Psicologa social Agustinismo Alegora: Smbolo Alegra: Placer, Virtud A lgo: Cosa AlmaAlma (Facultades del)Alma (neoplatnica): N eoplato
nismoAlma (Partes del): Alma (Faculta
des del)Alma anim al: Animal Alma del mundo (tambin: Pan
tesmo)
13
-
Vocabulario ideolgico
Alm a espiritual: Espritu Alma vegetativa: Alma, Vegetal Alma y cuerpo (Relacin entre) Algico: Logos, Irracional A ltruism o: AmorAlucinacin: Representacin, Ilu
sin Amidismo: [20]AmorA m or: Pasin, V oluntad; (en D ios):
Dios (Voluntad de)Amor a si mismo Am or platnico: Platonismo Amoralismo: tica AnlisisAnlisis causal: Finalidad Analtica trascendental: Criticismo Analtico: Anlisis Analogado: Analoga AnalogaAnaloga (Raciocinio por): Racio
cinio: Platonismo Anarquismo: Libertad Ancilla theologiae: Teologa, Esco
lstica Anfibologa: M entira Angustia: Sentimiento, Existencial
(Filosofa)AnimalAnimatismo: Religin Animismo: Religin Aniquilacin del m undo: Crea
cin AntinomiasAntinomismo: Libertad Antipata: Amor Anttesis: Idealismo alemn Antittica: Antinomias AntropologaAntropologism o: Antropologa, Psi
cologismo Antropomorfismo: D ios (Idea de) Antroposofa: Teosofa Apariciones: Espiritismo Apartam iento: [114]: Infinito Apercepcin: Percepcin Apercepcin trascendental: Criti
cismo
Apetitiva sensitiva (Facultad): Sensibilidad
Apetito [38]Aporias: Problema Apodicticos (Juicios): M odalidad Appetitus, appetitus elicitus, na
turae: Apetito Aprehensin: Percepcin A rbor porphyriana: Categoras Argum entum ad hominem: Demos
tracin AristotelismoArm ona preestablecida: Alma y
cuerpo (Relacin entre) en Leibniz, M nada
Arquetipo: Idea; (como causa): Causa
Arquetipos: Inconsciente A rracional: Irracional Arrepentimiento: Conciencia ArteA rte: VirtudArte (Filosofa del): Esttica Ascensin (Teoras de la): H istoria
(Filosofa de la)Aseitas: Dios AsentimientoAsertricos (Juicios): Modalidad Asimilacin: Conocimiento Asimilacin (intencional): Conoci
miento AsociacinAsociacionismo: Asociacin Astrologia: Accin recproca ': Epicureismo, [48] Atesmo AtencinAtm an: Vedanta (Filosofa del), [1] Atomismo tom o: Atomismo, Cuerpo, [32] Atraccin: Causalidad natural A tributo: Propiedad: (Espinosa):
Espinosismo Audacia: Virtudes Cardinales A utarqua: Pueblo Autenticidad (hist.): Certeza hist
ricaA utom atism o: Animal Automovimiento: Vida
14
-
Vocabulario ideolgico
AutonomaAutonoma adm inistrativa: Subsi
diariedad (Principio)AutoridadAverrosmo (lat.): Verdad (Dobie) Averrosmo: Concepto (Form acin
del)Axiologa: Valores (Filosofa de los) Axiomas: Principios del'conocimien
to, Sistema Azar
Badn (Escuela de): Neokantism o Behaviorismo: Psicologa BellezaBeneficios: Propiedad Bhakti: [13]BienBien comnBien comn (Amor al): tica social Bien supremo: Felicidad Bienes BilocacinBiologa: Organismo BologismoBios: Biologismo, Logos Bizarra: H onra Bonitas: Valor Bonum: Valor*Bonum delectabile, honestum, uti
le: Bien Bonum per se: Bien Brahman: Vedanta (Filosofa del),
[1]Budismo
Calumnia: H onra CambioCambios substanciales: Hilemor
fismo Cunon: Idea Cantidad Caos: LogosCapacidad para contratar: D ere
choCurcter: Caracterologa Carcter emprico: Criticismo Carcter-herencia: CaracterologaCarcter inteligible, emprico: Cri
ticismo
CaracterologaCarencia de pasiones: Virtud Caritas socialis: tica social CartesianismoCastidad: Virtudes cardinales,
Cuerpo (humano)Castigo: Retribucin Castracin: Suicidio Casualismo: Azar Casustica: Conciencia Categora (en K ant): Criticismo Categorial: Categoras CategorasCategricos (Silogismos): Silogis
mo categrico CausaCausa ejemplar: Idea Causa instrumental Causa parcial: Causa instrumental Causa principal: Causa instrum en
talCausa suficiente: Causalidad (Prin
cipio de)Causa sui: D ios CausalidadCausalidad (Concepcin fsica de
la): Causalidad (Ley de) Causalidad (Ley de)Causalidad de la naturaleza, de la
libertad (K ant): Antinomias Causalidad (Principio de) Causalidad natural Causas ocasionales: Ocasionalismo Celibato: M atrimonio CertezaCerteza histricaCiclo (Teoras del): H istoria (Filo
sofa de la)Ciclotmico: Caracterologa CienciaCiencia (Crisis de la): Ciencia (Teo
ra de la)Ciencia (Posibilidad y divisin):
Ciencia (Teoria de la)Ciencia (Teora de la)Ciencia (Teora de la) (Fichte):
Idealismo alemn Ciencia de visin: Omnisciencia Ciencia deductiva: Racional Ciencia fundam ental: Metafsica
15
-
Vocabulario ideolgico
Ciencia media: Molinismo, Presciencia divina
Ciencia natural Ciencia racional: Racional Ciencia reductiva: Racional Ciencia sin presupuestos: Presu
puestoCiencias (Clasificacin de las):
Ciencia (Teora de la)Ciencias (Especializacin de las):
CienciaCiencias de la cultura: Ciencias del
espritu Ciencias del espritu Ciencias del espritu (M todo):
Comprender Ciencias empricas: Ciencia (Teora
de la)C iencias e sp e c u la tiv a s : C iencia
(Teora de la)Ciencias exactas: Ciencia (Teora
de la)Ciencias naturales exactas: Cien
cias naturales Ciencias normativas: Ciencia (Teo
ra de la)Ciencias particulares: Ciencia (Teo
ra de la)Ciencias prcticas: Ciencia (Teora
de la)Cientismo: Ciencia Crculo vicioso: Sofismas Circunscriptiva (Presencia): Espa
cioCircunstancias (en tica): M orali
dadCivilizacin: Cultura Clarividencia: Ocultismo Clase (lg.): Divisin Clase to tal: Divisin Clases (Lucha de): Materialismo
dialctico Clases parciales: Divisin Clases profesionales: Cultura (Filo
sofa de la)Clasificacin: Divisin Clemencia: Virtudes cardinales CoaccinCoexistencia: Tiempo Cognitio: Conocimiento
Cognoscitiva (Form a): Form a Coincidentia oppositorum: Dialc
tica, Dios (Idea de) [133] Colectivismo Colectivo: Colectivismo Colisin de deberes: Conciencia Combinacin qumica: Cuerpo Common sense: Fidesmo Como-si (Filosofa del): Ilusin Com pasin: Amor ComplejoComposicin: SimplicidadComprenderComunidadCom unidad poltica: Estado Comunismo: Propiedad, M ateria
lismo dialctico Concepcin del universo ConceptoConcepto (Existencia del): Concepto
(Formacin del)Concepto (Formacin del)Concepto anlogo: Concepto Concepto colectivo: Concepto uni
versalConcepto esencial: Concepto uni
versal; Esencia (Conocimiento de la)
Concepto individual: Individuo Concepto-lmite: Criticismo Concepto supremo: Categoras Concepto universal Conceptos de reflexin: Reflexin Conceptos de la razn (Kant):
Criticismo Conceptos fundamentales: Catego
rasConceptos inferiores: Categoras Conceptos primitivos: Concepto
(Formacin del)Conceptos primitivos /(lgic.): Ca
tegoras; (psicolg,): Concepto (Formacin del)
Conceptos puros del entendimiento (Kant): Criticismo
Conceptos universales reflejos: Predicables
Conceptos vacos (K an t): Criticismo
Conceptualismo
16
-
Vocabulario ideolgico
ConcienciaConciencia (Form acin de la): Con
ciencia m oral C o n c ie n c ia (S e g u n d a ): In c o n s
ciente Conciencia en general Conciencia moral Conciencia m oral: M oralidad Conciencia pura: Conciencia en ge
neral, Fenomenologa Conciencia Tefleja: Reflexin Conclusin: Raciocinio ConcretoConcupiscencia: M al m oral Concurso simultneo: D ios (Con
curso de)Condicin necesaria: Causa Condicionado: Relativo Condicional (Juicio): Juicio Condicional (Proposicin): Juicio
hipottico Condicional (Silogismo): Silogismo
hipottico C on fig u rac i n an im al, vege ta l,
abierta, cerrada: Vegetal Configuracin cerrada: Anim al ConfucianismoConjuncin: Juicio hipottico Conjunto: Nm ero ConocimientoConocimiento (como pensar vli
do): Gnoseologa Conocimiento (Criterio de): Cono
cimiento (Fuente de)Conocimiento (Crtica del): G no
seologa Conocimiento (Fuente del) Conocimiento (Lmites del): G no
seologaConocimiento (M edio de): (subj.):
Conocim iento; (obj.): Conocim iento (Fuente de), Evidencia
C o n o c im ien to (M eta fs ic a del): Gnoseologa, Conocimiento
Conocimiento (Principio del): Principios del conocimiento
Conocimiento (Teora del): G noseologa
Conocimiento (Verdad del): Verdad
17
Conocimiento adecuado: Verdad Conocimiento comprehensivo: Om
nisciencia Conocimiento divino (Medio del):
Omnisciencia Conocimiento inadecuado: Verdad Conocimiento puro: Criticismo Conocimiento sensorial Co-principios: Principios del ser Consciencialismo: Idealismo Conscientia: Conciencia Consecuencia: Raciocinio Conservacin del m undo: Creacin Consigna: E rror Constancia: Virtudes cardinales Constancia (Teoras de la): H isto
ria (Filosofa de la)Constancia cultural: Cultura (Fi
losofa de la)Constancia de la naturaleza: Cau
salidad natural Contacto: Espacio Contemplacin: Mstica Contiguo: C antidad ContingenciaContingencia (Prueba de la): D ios
(Pruebas de la existencia de) C ontinuo: Cantidad Contradiccin (Principio de) Contrario a la raz n : Suprarracional Contrato matrim onial: M atrimonio Convenio: Ley m oral Convergencia (Raciocinio p o r): R a
ciocinioConversio ad phantasm ata: Intui
cin, Entendimiento Conviccin: Certeza Cpula: Asentimiento, Juicio Correccin (Fin del castigo): Re
tribucin Correlativo: Relativo Corruptio: Hilemorfismo CosaCosa en siCosmo-orgnica (Hiptesis): F ina
lidadCosmologa: Filosofa natural Cosmolgica (Prueba... de la exis
tencia de Dios): Dios (Pruebas de la existencia de)
2 BRDCGES
-
Vocabulario ideolgico
Cosmos: Logos, Mundo, Orden Costumbre: M oralidad CreacinCrecimiento: Evolucin Credibilidad, Motivos de credibi
lidad: Certeza histrica Crisis de fundamentos: Ciencia
(Teora de la)Cristiana (Filosofa)Criteriologia: Gnoseologa Crtica de la poca: Cultura (Filo
sofa de la)Crtica de la razn pura: Criticis
mo CriticismoCruzamiento: Herencia CualidadCualidades sensorialesCuatro verdades (budistas): Bu
dismo Cuerpo CulpaCulto: Religin CulturaC ultura (Crtica de la): Cultura
(Filosofia de la)Cultura (Filosofa de la)Cultura (Historia de la): Cultura
(Filosofa de la)Cultura (M orfologa de la): Cultura
(Filosofa de la)C ultura (Reforma de la): Cultura
(Filosofa de la)
Chispa del alma [114]
D ado (Lo): Objeto Darwinismo: Evolucionismo Decisin: Existencial (Filosofa) DeduccinDeduccin trascendental: Criticis
moDefendiente: D isputa Defensa contra la agresin injusta Defensa propia: Defensa co n tra a
agresin injusta DefinicinDefinitiva (Presencia): Espacio DesmoDemiurgo: Creacin, Platonismo
D em onstratio propter quid: D emostracin
Demostracin Demostracin indirecta Depresin: Enfermedad mental DerechoDerecho (Filosofa del): Derecho Derecho internacional Derecho internacional privado: De
recho internacional Derecho mundial: Derecho inter
nacional Derecho naturalDerecho positivo: Derecho natu
ralDerechos fundamentales del hom
bre: Hombre Derogacin: LeyDescendencia (Teora de la): Evo
lucionismo Descomposicin: Anlisis Deshonestidad: Cuerpo Desintegrado: Integracin D estino: Providencia Destino del hom bre: Felicidad D eterm inante: Propiedad Determ inativo: Propiedad DeterminismoDeterministas: Libertad de la vo
luntad Detraccin: H onra DevenirDevenir substancial: Hilemorfismo DialcticaDialctica trascendental: Dialcti
ca, Criticismo: materialista: M aterialismo dialctico
Dialelo: Sofismas : Sofismas Diferencia: Distincin Diferencia especfica: Especie Diferenciacin: Evolupin D ignidad hum ana: M oralidad D ilem a: Silogismo hipottico Dimensin: Espacio D inm ica (Ley natural): Ley na
tural Dinmico Dinamismo Dios
18
-
Vocabulario ideolgico
l*n>s (Am or de): Amor D io s (Concurso de)I>uis (Conocimiento analgico de):
I )ios (Idea de)Dios (Demostracin de)D io s (Existencia de): D ios (De
mostracin de)D io s (Glorificacin de): Creacin Dios (Idea de)I >ins (Inmanencia de): Inm anencia Dios (Libertad de)ms (Nacimiento de): [114]M os (Nocin de): D ios (Idea de) Dios (Pruebas de ia existencia de) D io s (Santidad de): D ios (Volun-
l;id de)D io s (Unin con): Mstica D io s (Veneracin de): Religin D io s (Vida de): Vida Dios (Voluntad de)Discursivo (Pensar): Pensar Disolucin: Cuerpo Dispensa: Ley DisposicinDisposicin religiosa: Religin (Psi
cologa de la)DisputaDistancia: Espacio I Xstcleologa Distincin DisyuncinDisyuntivo (Juicio): Disyuncin Diversidad numrica: Individuo Divinizacin: Mstica I )ivino (Conocimiento): Omniscien
ciaDivisibilidadDivisinDivisin de poderes: Estado Divorcio: M atrimonio I locta ignorantia: Dios (Idea de),
[133]Dogmtica (Teologa): TeologaDogmatismoDolorDolor anmico: Dolor Dolor (Puntos del): Dolor Dominantes (b io l): Vitalismo Dominio de s mismo: Virtudes car
dinales
Desinters: Am or DualismoDualizacin: Universalismo Dubium legis, facti: Probabilismo Duda DueloDuendes: Espritu Duo-M onism o: Alma y cuerpo (Re
lacin entre): Potencia
E : Silogismo categrico EclecticismoEconoma (Filosofa de la)Econom a (Principio de): [117] Econom a del pensamiento: Prag
matismoEconoma del pensamiento (Prin
cipio de la): [173]Edipo (Complejo de): Psicoanlisis Educacin: Pedagoga Educar (Obligacin de; Derecho a):
FamiliaEductio formae a m ateria: Hile
morfismo Efecto: Causa Egosmo: A m or a s mismo Eidtica (Imagen intuitiva): Re
presentacin Eidticos: (Intuicin, Representa
cin): (Demcrito): [32]: EspecieEjemplar: Ideal; (como causa):
Causa Ejemplarismo: Ideal Elan vital: Dinamismo, Vida (Fi
losofa de la)Eletica (Escuela): Presocrticos Elemento: Cuerpo, Principio Eliminacin: Totalidad Em anacin: Teosofa Emergente: Evolucin Eminencia: Participacin Emocin: Sentimiento Emocional (Presentacin): Valores
(Filosofa de los) (Arist.): Experiencia Emprico (L): Experiencia Empirio-criticismo: Neokantismo
19
-
Vocabulario ideolgico
EmpirismoEmpirismo m oral: Positivismo m o
ralEn s: AbsolutoEn s (Hegel): Idealismo alemn En y para s (Hegel): Idealismo
alemn *: Acto Energa: Causalidad natural Energa (Conservacin de la): Cau
salidad natural Energas especficas de los senti
dos: Cualidades sensoriales Enfermedad mental Engao: Ilusin E n s: Ser Ente: Ser Ente de raznEntelequia: Aristotelismo, Finali
dad, Forma; Vital (Principio) EntendimientoEntendimiento agente: Concepto
(Formacin del), Entendimiento Entendimiento paciente: Entendi
miento, Concepto (Formacin del)
Entim ema: Raciocinio Entropa (Prueba de la ) : D ios (Prue
bas de la existencia de) Epicureismo Epignesis: Evolucin Epiquerema: Raciocinio EpiqueyaEpisilogismo: Raciocinio Epistemologa: Gnoseologa* : Escepticismo [48] Equiprobabilismo: Probabilismo Equivalencia (econ.): Justicia Equivoco: Analoga Equivoco (lg.) Sofismas; (tica):
M entira Eros: Platonismo ErrorEscepticismoEsclavitudEscl avo: Esclavitud Escolstica Escotismo EsenciaEscuda (Conocimiento de la)
EspacioEspacio (Intuicin del) (K ant):
(Criticismo Espacio (Percepcin del)EspecieEspecies (Origen de las): Evolucio
nismoEspeculacin: Trascendencia Espinosismo Espiritismo EsprituEspritu (Primaca del): Hom bre Espritu absoluto (Hegel): Idealis
m o alemn Espritu colectivo: Ser espiritual Espritu objetivo: Ser espiritual;
(Hegel): Idealismo alemn Espritu subjetivo: (Hegel): Idea
lismo alemn Espiritual (Ser): Ser espiritual EsplritualismoEspontneo: Responsabilidad Espontaneidad del pensar (K ant):
Criticismo EsquemaEsquem a: Instinto Esquemas: Empirismo Esquematismo (K ant): Esquema Esquizofrenia: Enfermedad mental Esquizotmico: Enfermedad men
ta l Esse: Ser Estadstica moral EstadoEstado (Autoridad del): Estado Estado (Origen del): Estado Estado (Omnipotencia del): Estado Estado nacional: Pueblo EstticoEsterilizacin: Suicidio EstticaEsttica trascendental: Criticismo Estimativa: Instinto, Facultad de
juzgar, Conocimiento sensorial EstoicismoEstratos: (psicol.) Personalidad; Ser
(G rados del)E structura: Totalidad *ter: Causalidad natural Eternidad
2 0
-
Vocabulario ideolgico
. lkaI lk a biolgica: Biologismo ilca de la situacin1 i tea econmica: tica social I tica formalista: Valores (tica de
los)tica individual: tica Social f.lica m aterial de los valores: Va
lores (tica de los) id e a poltica: tica social I tica profesional: tica social fctica socialMico-teolgica: Dios (Pruebas de
la existencia de)': Felicidad; (A rist.):
Aristotelismo I udemonismo: Felicidad, Placer.
ticaI udemonismo social: tica EutanasiaEutrapelia: Placer I,videncia InvolucinEvolucin creadora: Dinamismo EvolucionismoEvolucionismo m oral: Positivismo
moralvoiution cratrice: Vida (Filo
sofa de la)Excitante: Vegetal, Sensacin Excitante sensorial: Conocimiento
sensorial ExistenciaI xistencia: Existencial (Filosofa) Existencia matem tica: M atem
tica (Filosofa de la); Ser Existencial (Filosofa)Existencial (Teologa): Existencial
(Filosofa)lxistenciales: Existencial (Filo
sofa)I xistencialismo: Existencial (Filo
sofa)lxistentivo: Existencial (Filosofa) Experienciat'xperim ento: Experiencia, Induc
cinExperimento psicolgico: PsicologaExpiacinExplicar
Explcitamente: Anlisis Expresin xtasis: Mstica Extensin: Cantidad Extensin continua: Cantidad Extensin heterognea: Cantidad Extensin homognea: Cantidad E xtranatural: Sobrenatural, N atu
ralezaExtremos: Silogismo categrico
Facultades: A lma (Facultades del) FalsedadFalsiloquio: M entira Fam a (Buena): H onra FamiliaFam ilia (Derecho de): Derecho FantasaFantasa (Imagen de la): R epre
sentacin Fatalism o: Providencia FeFelicidadFenomenalismoFenomenismo: FenomenalismoFenmenoFenomenologaFenotipo: HerenciaFeo (Lo): BellezaFetichism o: ReliginFiccionalism o: IlusinFidesmoFigura aparencial: Herencia Figura hereditaria: Herencia Figuras (Silog.): Silogismo cate
grico F ilantropa: Am or Filognesis: Evolucionismo, Evolu
cin FilosofaFilosofa (Historia de la)Filosofa de la experiencia: Empi
rismoFilosofa m oral: tica Filosofa naturalFilosofa negativa (Schelling): Idea
lismo alem n Filosofa positiva (Schelling): Idea
lismo alem n Filosofa prim era: Metafsica
21
-
Vocabulario ideolgico
Filosofa trascendental: Trascendental
Fin (como causa): Causa F inal: Finalidad FinalidadFinalidad (Principio de)FinitoFsica: Ciencia natural Fisicismo: Naturalism o FisicoFsico-teolgica (Prueba... de la
existencia de Dios): Dios (Pruebas de la existencia de)
Fisiognmica: Expresin F luido: Confucianismo Fobias: Coaccin FormaForm a (como causa): Causa Form a (Concepto de form a): Abs
tractoForm a asistente: Vital (Principio) Form a del cuerpo: Alma y cuerpo
(relacin entre)F orm a esencial: Hilemorfismo Form a esencial (Unidad de): Hile
morfismo Form a intelectual: Sensualismo Form a substancial: Hilemorfismo Form acin: Pedagoga Form alism o: Escotismo Formalismo jurdico: Derecho Form alista (Escuela): M atem tica
(Filosofa de la)Formas del pensamiento: Criticis
moForm as esenciales (Pluralidad de):
Hilemorfismo Fortaleza: Virtudes cardinales Fuentes (de la historia): Certeza
histrica FuerzaFuerza: Propiedad, Derecho FuncinFuncionarios: Soberana Fundam entacin (lgica): Razn,
Demostracin.Fundam entacin (m oral): Motivo Fundam ento ontolgico (del ente
de razn): Ente de razn Futuribles: Presciencia divina
Gene: Disposicin Generacianism o: Alma Generacin espontnea: Evolucin Generalizacin: Abstraccin G eneratio: Hilemorfismo Generatio aequivoca, spontanea:
Evolucionismo Gnero (Concepto de): Especie Gnero (lg.): Predicables Generosidad: Virtudes cardinales Gnesis: Hilemorfismo Gentica: Definicin G enotipo: Herencia Genus (lg.): Predicables G loria: H onra GnoseologaGnoseologa natural: Filosofa na
turalGnosticismo: Mal, Patrstica (Filo
sofa)G racia (Controversia sobre la): M o
linismo G rado: Intensidad G rados (Prueba de los): Dios (Prue
bas de la existencia de)G rados metafsicos: Categoras Grafologa: Expresin Gram m atica speculativa [116] GuerraG usto: Esttica
HabituacinH abitudo: Relacin H abitus: Habi t uacin Haecceitas: Individuo; (escotista):
Escotismo Hechicera: Religin Hecho HedonismoHegelianismo: Idealismo alemn Henolgico (Principio): U nidad Henotesmo: Tesmo HerenciaHermenutica: Antropologa, Exis
tencial (Filosofa)Herosmo: Virtudes cardinales H eteronom a: A utonom a Heurstico (Valor): Hiptesis HilemorfismoHilozosmo: Presocrticos
-
Vocabulario ideolgico
Hnayana: Budismo Hipocresa: M entira Hipstasis: Persona HiptesisHiptesis de trabajo: Hiptesis Hipottico (Juicio): Juicio hipot
ticoHipottico (Silogismo): Silogismo
hipottico HistoriaHistoria (Filosofa de la)Historia (Lgica de la): H istoria
(Filosofa de la)Historia (Metafsica de la): H is
toria (Filosofa de la)H istoria (Sentido de la): H istoria
(Filosofa de la)Historia (Sentido inmanente de la):
Historia (Filosofa de la) Historia (Sentido trascendente de
la): H istoria (Filosofa de la) H istoria (Teologa de la): H istoria
(Filosofa de la)Histerismo Holismo: Totalidad HombreHomeomeras: [31]Honestum bonum : Bien HonraHum anidad: Hom bre Humanismo: Hom bre H um anitas: [46]Humildad: Honra, Virtudes Car
dinales : H onra ' : M ateria
: Silogismo categrico IdeaIdea cosmolgica (Kant): Criticis
moIdea psicolgica (K ant): CriticismoIdea teolgica (Kant): CriticismoIdeacin: FenomenologaIdealIdealismoIdealismo alemnIdealismo valoral: ValorIdeas (Teora de las): PlatonismoIdeas (K ant): Criticismo
IdentidadIdentidad (Filosofa de la): Idea
lismo alemn (Schelling) Identidad (Juicios de): Juicio Identidad (Principio de): Identidad,
Contradiccin (Principio de) Identidad (Teora de la): Alma y
cuerpo (Relacin entre)IdeologaIdolatra: Religin IgnoranciaIgnorantia, iuris, legis, facti: Igno
rancia (moral)Ignoratio elenchi: Sofismas Igualdad esencial: Identidad Ilgico: Logos Iluminacin IlusinIlusin trascendental: Criticismo Ilusiones: Representacin Ilusiones valrales: M oral de se
ores IlustracinImagen (Teora de la): Conoci
mientoImagen consecutiva: Representa
cinImagen de D ios: Hom bre Imagen intuitiva subjetiva: Repre
sentacin Imgenes tpicas: Sensualismo Imaginacin: Fantasa Im penetrabilidad: Cuerpo Imperativo categrico Im perativo hipottico: Imperativo
categrico Im petus: Movimiento Im plicacin: Juicio hipottico Implcitamente: Anlisis Imposibilidad Im pulso: Movimiento Im putabilidad: Responsabilidad Incondicionado: Absoluto Inconsciente Incredulidad: Fe Indefinido (Lo): Infinito Indeterminacin (Relacin de) Indeterm inism o: Determinismo Indeterm inistas: Libertad de la vo
luntad
23
-
Vocabulario ideolgico
Indiferente (Juicio valoral): Libertad de la voluntad
Indiferente (m oralm ente): M oralidad
Indiferentism o: Religin Indiscernible (Principio de lo): In
dividuoIndiscernibles (Identidad de los):
Identidad Individuacin: Individuo Individuacin (Principio de): In
dividuo Individuaciones: Biologismo Individualismo IndividuoIndivisibilidad: Simplicidad InduccinInercia (Principio de): Movimiento Inexperim entabilidad: Trascenden
ciaInferencia inm ediata: Raciocinio InfinitoInherencia: Accidente InmanenciaInmanencia (Filosofa de la): In
manencia Inm aterialidad: Espritu Inmensidad: Omtvipresencia Inm oralism o: M oral de seo
resInmortalidadInmutabilidadInnatas (Ideas): Concepto (Forma
cin del)Inorgnico: Organismo, Vitalismo Inspiracin: Intuicin Instante: Tiempo InstintoInstinto social: Psicologa social Instrum ental (Causa): Causa ins
trumental Instrum ento: Tcnica IntegracinIntegrados (Tipos): Integracin Inteleccin: Principios del conoci
miento Intelectual: Racional IntelectualismoInteligencia: Animal, Entendimien
to, Instinto
Inteligencia: Virtud InteligibilidadInteligible (M undo): Criticismo Intellectus: Razn, Intuicin Intellectus agens, possibilis: Con
cepto (Formacin del)Intellectus principiorum : Intuicin Intelligibile in sensibili: Esencia
(Conocimiento de la), Entendimiento
Intelligibilitas: Verdad Intem poral: Eternidad Intencin (moral): Motivo, M ora
lidadIntencin (Primera): Reflexin Intencin (Primera, Segunda): Re
flexin, Predicables IntencionalIntencional (Sentimiento): Senti
miento, Valores (Filosofa de los) Intencional (Ser): Ser IntensidadIntentio insensata: Juicio Intervencin: Derecho internacio
nalIntimidacin (Fin de... del castigo):
Retribucin Introspectivo (M todo): Gnoseolo
ga IntuicinIntuicin del tiempo (Kant): Cri
ticismoIntuicin esencial: Esencia (Cono
cimiento de la), Fenomenologa Intuicin intelectual: Criticismo Intuicin (Form as de la) (Kant):
Criticismo Intuicin pura: Criticismo Intuicin sensible (K an t): Criti
cismo IntuicionismoIntuicionista (Escuela): M atem
tica (Filosofa de la) Intuicionistas (Teoras): Concepto
(Form acin del)Intuitivo (Entendimiento) (Kant):
Criticismo Invencin: Ciencia (Teora de la) Invencin (M todo de): Ciencia
(Teora de la)
24
-
Vocabulario ideolgico
Ipsum Esse: SerIrascible (Facultad apetitiva): Sen
sibilidad Irona: Socrtico, Romanticismo IrracionalIrracional: Suprarracional Irritabilidad: Vegetal I us normativum, obiectivum, po
testativum, subiectivum: Derecho his gentium: Derecho internacional
Jnica (Filosofa... de la naturaleza): Presocrticos
luego (Fantasa en el): Fantasa JuicioJuicio analtico: Principios del co
nocimiento, Anlisis Juicio de experiencia: Juicio Juicio de valor: Motivo Juicio explicativo: Anlisis, Prin
cipios del conocimiento Juicio extensivo a priori: Principios
del conocimiento Juicio m odal: M odalidad Juicio sinttico a priori: Principios
del conocimiento Juicios de reflexin: Reflexin Juicios extensivos: Sntesis Juicios sintticos: Sntesis Justicia
: M oralidad kirm a: Metempsicosis, Vedanta
(Filosofa del): [2]: Neoplatonismo Ki: [22]
I umarkismo: Evolucionismo I ;iscivia: Cuerpo I uxismo1 L'clio: Escolstica l egalidad (K ant): Imperativo ca
tegrico I ciiRuajeI nnuaje (Filosofa del)I i-nguaje tcnico: Ciencia I ciiinismo: Marxismo I vpiosomtico: CaracterologaI ex aetem a: Ley I r y
Ley estadstica natural: Ley natural Ley moralLey m oral (Kant): Imperativo ca
tegrico Ley naturalLey positiva: Derecho natural Liberalism o: Libertad, Individua- lismo LibertadLibertad (Sartre): Existencial (Fi
losofa)Libertad de eleccin: Libertad de
la voluntad Libertad de la voluntad Liberum arbitrium : Libertad de la
voluntad Libido: Psicoanlisis Libre albedro: Libertad de la vo
luntadLimitacin (Principio de): Finito Lim itado: Finito Lmite: Finito Lmite (espacial): Cantidad Lingstica com parada: Lenguaje
(Filosofa del)Lgica Logicismo Lgico: Logos Lgico (Ser): Ser LogsticaLogstica (Escuela): M atemtica (Fi
losofa de la) : Agustinismo,
Estoicismo Logos: (Herclito) [30], (Filn) [60] Logos especfico: Vital (Principio) Lugar: Espacio Luz (intelectual): Iluminacin
M acrocosmos: Ser (Grados del) M agia: Religin M ahayana: Budismo M al (v. tambin M al moral)M al moral M anas: Teosofa M ana: Enfermedad mental Manaco-depresiva (Locura): Enfer
m edad mental Maniquesmo
25
-
Vocabulario ideolgico
M ansedumbre: Virtudes cardinales
M quinas de fuerza: Tcnica M quinas de trabajo: Tcnica M arburgo (Escuela de): N eokan
tismo MarxismoMs all del bien y del m al: M oral
de seoresM asaMatemtica (Filosofa de la) M ateriaM ateria (como causa): Causa M ateria (N eoplat.): Neoplatonis
mo, (dialct.): Materialismo dialctico
M ateria prima M aterial: M ateria MaterialismoM aterialismo antropolgico: Hom
breMaterialismo biolgico: Hombre Materialismo dialctico Materialismo histrico: M aterialis
mo dialctico M aterializaciones: Ocultismo MatrimonioMximas (Kant): Imperativo cate
gricoM aya: Vedanta (Filosofa del) Mayutica: Socrtico Mayor de edad: Derecho Mecnico: Mecanicismo MecanicismoMedicin: Intensidad, Nmero M edida: EspacioMedio (Trmino): Silogismo cate
gricoMedios (moral): Motivo M editacin: Teora M ediums: Ocultismo MemoriaM emoria (Imagen de la): Repre
sentacin Mensurabilidad del espacio: Espa
cio M entiraMrito (moral): Retribucin : Demos
tracin
M etafsicaMetafsica de las costumbres: tica Metafsica fundamental: Gnoseo
logaMetafsica natural: Filosofa na
turalMetafsica social: Solidarismo Metafitos: Animal M etafrico: Analoga M etageometra: M atem tica (Filo
sofa de la)M etazoos: AnimalMetempsicosisMtodoMetodologa: M todo M tricas: M atemtica (Filosofa de
la)M icrocosmo: Ser (Grados del) M iedo: Virtudes cardinales M iembro: Organismo M ilagroM ilenarismo: Social (Problema)M inora: PuebloMisterioM isterios: MisterioMsticaM itoM itologa: Mito ModalidadM oderacin: Virtudes cardinales M odernismo: Smbolo M odestia: Virtudes cardinales M odo de ser: Cualidad M odos del absoluto: Pantesmo M odos (Espinosa): Espinosismo M odos: Silogismo categrico M odus ponens, tollens: Silogismo
hipottico Molcula: Cuerpo Molinismo M nadaM onadologa: M nada MonismoM onogam ia: M atrimonio M onopsiquismo: Aristotelismo M onotesm o: Tesmo M oral: tica, M oralidad M oral (Principio): M oralidad ' M oral (Valor incondicionado de
lo): M oralidad
26
-
Vocabulario ideolgico
Moral autnoma, independiente: Autonoma
Moral de seoresMora] de la utilidad: tica Moral de los esclavos: M oral de
seores Moral del xito: tica Moral de! progreso cultural: tica Moral del sentimiento: tica Moral doble: tica Moral esttica: tica Moral interesada Moral laica: M oralidad MoralidadM oralidad (Kant): Im perativo ca
tegrico M oralismo: tica Morfologa: Forma : Form a Motivacin: Motivo MotivoMotor (Primer): Dios (Pruebas de
la existencia de)MovimientoMovimiento (Principio de): Causa
lidad (Principio de)MuerteMuerte (Pena de)Mujer: Hom bre MundoMundo (Finalidad del): M undo,
CreacinMundo (Gobierno del): Providen
ciaMundo (Huida del): Pesimismo Mundo (K ant): Antinomias Mundo (Orden del): M undo, Fi
nalidadMundo (Razn del): Pantesmo Mundo exteriorMundo externo (Realismo del):
Realismo M undo interior: M undo exterior Mundo sensible: M undo exterior Mutaciones (B io lo g .): Evolucio
nismoM utakallimn: Ocasionalismo M utatio: Cambio Mutilacin: Suicidio
Nacin: PuebloNacionalidad (Principio de la):
Pueblo NadaN ada (Nishda): [26]; (Sartre):
Existencial (Filosofa)Nativismo: Concepto (Formacin
del)N atura naturans, naturata: Pan
tesmo NaturalezaN aturaleza (Schelling): Idealismo
alemnNaturaleza (Uniformidad de la):
Causalidad (Ley de)NaturalismoN usea: Existencial (Filosofa) NecesidadNecesidad de las leyes naturales:
Ley natural Necesidad, externa, interna: Coac
cinNecesidad histrica: H istoria NegacinNeoconfucianismo: ConfucianismoNeoevolucism o: EvolucinNeohegelianismo: Idealismo alemnNeokantismoNeoplatonismoNeopositivismo: PositivismoNeoscolsticaNeurosis: Enfermedad mental Nihilismo: N ada N irvana: Budism o N o-valor: V alorNo-Yo (Fichte): Idealismo alemn Noble (El) (conf.): Confucianis
m o Fenomenologa /: Fenomenologa : Aristotelismo Notica: Gnoseologa Nominalismo N orm a: Idea N orm a m oral: Ley m oral N o ta: Concepto : Cosa en s : Presocrticos; (Anaxgoras):
[31]; (Platn): Platonism o; (neo- plat.): Neoplatonismo
27
-
Vocabulario ideolgico
Nueva filosofa de la naturaleza: Presocrticos
NmeroNmero (Fundamentacin del... en
la teora de conjuntos): Nmero Nmero racional: Racional Numinoso (Lo): Religin
O : Silogismo categrico Obedecer (Deber de): Sociedad Obediencia: A utoridad Obediencia (Rehusar la): Ley Objecin: D isputa Objetivacin: Realismo Objetivaciones del espritu: Ser
espiritual Objetividad: Objetivo, Ciencia Objetivismo Objetivo ObjetoObjeto (Conciencia del): Concien
ciaObjeto (Teora del): Fenomenolo
gaObjeto del entendimiento: Enten
dimientoObjeto formal (de la ciencia): Cien
cia; (del concepto): Concepto Objeto material: Concepto, Objeto,
Ciencia ObligacinObreros (Problema de los): Social
(Problema)Observacin: Experiencia Obsesivas (Representaciones): Co
accin, Representacin Ocasin: Causa Ocasionalismo Ocultismo Oculto: Ocultismo Odio: Pasin, Am or; (en Dios):
Dios (Voluntad de)Omnipotencia Omnipresencia Omniscienciantico: Ontologa, Existencial (Fi
losofa)Ontognesis: Evolucin Ontologia. V. tambin: Metafsica,
Ser, Existencial (Filosofa)
2 8
Ontologa fundam ental: Existencial (Filosofa)
Ontologa regional: Fenomenologa Ontolgico: Ontologa, Existencial
(Filosofa)Ontolgico (Argumento)OntologismoO peratio: AccinOpinin: Certeza, ProbabilidadOposicinOptimismoOpuscula: Escolstica Oracin: Religin Oracin im petratoria: Providencia OrdenO rden : LeyOrden (jurdico, social): Derecho Orden de la naturaleza: Naturaleza Orgnica (Vida): Organismo Organicism o: Solidarismo Orgnico (Lo): Vitalismo Orgnicas (Sistema de condiciones):
Vitalismo OrganismoOrganismo social: Psicologa so
cialOrganizacin: (biol., metaf.): Orga
nismo, (social) Sociedad, Psicologa social
rganos: Organismo rganos (Formacin de los): Ve
getal O rgullo: H onraOrigen del hombre: Evolucionismo
Paciencia: Virtudes cardinales Pacifismo: Guerra Padres (Derecho de los): Familia Palabra: Lenguaje Palingenesia: Metempsicosis Panentesmo: Pantesmo Panlogismo: Logicismo, Pantesmo Panpsiquism o: Finalidad, Pantes
moPansexualismo: Psicoanlisis PantesmoPanvitalismo: Finalidad Paradoja: Existencial (Filosofa) Paradjico: Sentido Parafsica: Ocultismo
-
Vocabulario ideolgico
Paralelismo psicofsico: A lm a y cuerpo (Relacin entre)
Paralogismo: Sofismas, Criticismo Parapsicologa: Ocultismo Para-s (Hegel): Idealismo ale
mnParntesis: Fenomenologa Parsism o: M al m oral Parte: TotalidadPartes (sus clases): Divisibilidad Partes alcuotas: Divisibilidad Partes constitutivas: Divisibilidad Partes esenciales: Divisibilidad Partes integrantes: Divisibilidad Partes proporcionales: Divisibili
dad Participacin Pasado: Tiempo PasinPasividad: Virtud Patrstica (Filosofa)Pecado: M al m oral; Culpa Pecado filosfico: Culpa PedagogaPensamiento (Tipos de): Psicolo-
gismo, Tipo PensarPer accidens: Predicables PercepcinPercepcin del espacio: Espacio
(Percepcin del)Percepcin engaosa: Ilusin, R e
presentacin PerfeccinPerfeccin (Grados de): Ser (G ra
dos del)Perfecciones mixtas: Dios Perfecciones puras: D ios Permisin: Teodicea PersonaPersona jurdica: Derecho PersonalidadPersonalidad (Desdoblam iento de
la): A lm a Personalismo: tica PesimismoPeticin de principio: Sofismas Phantasm a: Representacin Philosophia Perennis: Filosofa : Naturaleza, Metafsica
: Hilemorfismo Piedad: Familia Pirronism o: Escepticismo PlacerPlacer: Belleza Plan: Providencia Platonismo PluralidadPluralidad de mandos (Doctrina de
la): M undo Pluralism o: Ser Plusvalor: Marxismo Pneuma: Alma y cuerpo (Relacin
entre)Poderes (Divisin de): Estado Polaridad: Oposicin Poliandria: Matrimonio Poligamia: Matrimonio Poliginia: M atrimonio Poilema: Silogismo hipottico Polisilogismo: Raciocinio : EstadoPolitesmo: Tesmo, Atesmo Popular (Filosofa): Ilustracin Posesin: Propiedad PosibilidadPosible (Lo meramente): Posibili
dadPosibles: Posibilidad Posicin: Espacio PositivismoPositivismo jurcjico: Derecho Positivismo logistico: Positivismo Positivismo moral Posterius: A posteriori Postulado Potencia Prctica: Teora Praedicam enta: Categoras Praem otio physica: D ios (Concurso
de)Pragmatismo Prakriti [9]Pravda: M aterialism o dialctico Praxis: M aterialism o dialctico,
TeoriaPrecisivamente inm ateria l: Ser P ra e d e te rm in a to physica : D ios
(Concurso des)Predicables
29
-
Vocabulario ideolgico
lred icamental: Categoras Precscolstica: Escolstica Preexistencia de las almas: Metem-
psicosisPreformacin (Teora de la): Evo
lucinPrelgico (Lenguaje): Psicologa
socialPremio (moral): Retribucin Premisa m ayor: Silogismo categ
ricoPremisa m enor: Silogismo categ
ricoPresciencia divina Presencia: Espacio Presente: Tiempo Presocrticos Presupuesto PrincipioPrincipios constitutivos del conoci
miento : Criticismo Principios del conocimiento Principios del serPrincipios reguladores del conoci
miento: Criticismo Principium identitatis indiscemibi-
lium: Identidad Prius: A priori Privacin Privilegio: Ley ProbabilidadProbabiliorism o: Probabilismo ProbabiiisraoProbable (Opinin) (tica): P ro
babilismo ProblemaProblemticos (Juicios): M odalidad Proceso indefinido: Razn sufi
ciente (Principio de)Progreso cultural: Cultura (Filoso
fa de la)Promulgacin: Ley PropiedadPropiedades esenciales: Esencia Proporcin: Relacin Proposicin: Lenguaje, Juicio Proposiciones en s: Juicio Proposiciones universales: Princi
pios del conocimiento Proprium : Propiedad, Predicables
Prosilogism o: Raciocinio Protstas: Animal Protozoos: Animal Providencia Proxim idad: Espacio Prudencia. Virtud, Virtudes cardi
nales PsicoanlisisPsicofsica (Actividad): Sensacin Psicognesis: Psicoanlisis PsicologaPsicologa individual: Psicoanlisis Psicologa m oral: tica Psicologa profunda: Fantasa Psicologa social PsicologismoPsicologismo tipolgico: Psicolo
gismoPsicologismo valoral: Relativismo
valoralPsicopata: Enfermedad mental Psicopatologa: Psicologa Psicosis: Enfermedad mental Psicotecnia: Psicologa Psquico: Psicologa : Alma Pudor: Cuerpo PuebloPunto de vista (Conocimiento des
de el): Relativismo Purusha: [9]
Quaestio: Dialctica Quaestiones: Escolstica Quandocafio: Tiempo Q uanta (Teora de los): Cambio Q uatem io term inorum : Sofismas Q uidditas: Esencia Quididad: Esencia Quidquid movetur ab alio m ovetur:
Causalidad (Principio de)
RaciocinioRacionalRacionalismoRacionalismo valoral: Valor R atio : Intuicin, Razn Rationes aeternae: Iluminacin Rationes seminales: Agustinismo Raza
30
-
Vocabulario ideolgico
Razas (Filosofa de las): V ida (Filosofa de la)
RaznRazn pura: Criticismo Razn suficiente (Principio de)Real: Realidad Real (Lo): Realismo RealidadRealidad emprica (Kant): Criti
cismo RealismoRealismo valoral: Valor Realizacin: Realismo Receptividad de la intuicin sensi
ble (K ant): Criticismo Reconocimiento: Memoria Rectitud (lgica): Lgica Recuerdo: M emoria Reduccin: Fenomenologa Reduccin al principio de contra
diccin: Demostracin indirecta Reduccin eidtica: Fenomenologa Reduccin fenomenolgica: Feno
menologa Reductivo (M todo): Psicologa R edundancia: A lm a y cuerpo (Re
lacin entre)Reflejo (M ovimiento): Animal ReflexinReflexin (Filosofa de la) (Hegel):
Idealismo alemn R efutacin: Raciocinio Regiones: Fenomenologa Regressus in infinitum: Razn sufi
ciente (Principio de): Sistema R egularidad de la naturaleza: C au
sa lidad (Ley de)RelacinRelacionism o: Relativismo Relatividad (Teora de la) RelativismoR e la tiv ism o m o ra l: P o sitiv ism o
m oral Relativismo valoral Relativo ReliginReligin (Filosofa de la)Religin (Fenomenologa de la):
Religin (Filosofa de la) Religin (Psicologa de la)
Religin (Sociologa de la): Religin (Filosofa de la)
Religin (Sucedneo de la): Religin
Religiones reveladas: Revelacin Renacim iento: Metempsicosis Reparacin: Expiacin Reposo: Movimiento Representacin Represin: Psicoanlisis Reproduccin: Organismo Repblica (Plat.): Platonismo Repulsin: Belleza Repulsin: Causalidad natural Res: Cosa Res publica: Estado Resentim iento: M oral de seores Reservado stricte, late mentalis:
M entiraRespeto: Am or, H onra, Psicologa
social ResponsabilidadResponsabilidad com unitaria: Soli-
darismo Restitucin: Expiacin R e s tr ic c i n p u ra m e n te m e n ta l:
M entira Retorno (Eterno): M undo Retribucin RevelacinRevolucin: M aterialismo dialc
tico R i: [22]RigorismoR itm o: Movimiento Romanticismo R yoki: [22]
Saber: CienciaSaber latente: MemoriaSabiduraSabidura m undana: Filosofa Sabio (El): Estoicismo Sacrificio: Religin Sacrificio expiatorio: Expiacin Salus publica: Bien comn Salvacin: Expiacin; (india): Ve-
danta (Filosofa del) [2] Sam sara: [2] Metempsicosis Sam urai: [24]
31
-
Vocabulario ideolgico
Sancin: Retribucin SantidadSanto (Lo): Santidad, Religin Satisfaccin: Expiacin Satori: [23]Scientia m edia: Molinismo, Pres
ciencia divina Schola: Escolstica Scholasticus: Escolstica Secreto: M entira Segunda vista: Ocultismo Seleccin: Evolucionismo Semejanza: Identidad, Cualidad Semicultura: Cultura Senda de ocho partes (budista)
Budismo SensacinSensacin (Sede de la): Sensacin Sensibile commune: Cualidades sen
sorialesSensibile per accidens: Percep
cinSensibile proprium : Cualidades sen
soriales SensibilidadSensibilidad diferencial: Sensacin Sensismo: Sensualismo SensualismoSensus communis: Conocimiento Sensus com m unis: Conocimiento
sensorial, Sntesis Sensus intimus: Conciencia, Cono
cimiento sensorial SentidoSentido com n: Conocimiento sen
sorial, Sntesis Sentido de la form a: Sentido Sentido interno: Sentido Sentido semntico: Sentido Sentidos (rganos de los): Conoci
miento sensorial SentimientoSentimiento racional: Fidesmo Sentimientos morales: M oralidad Separabilidad: Divisibilidad Separacin de mesa y lecho: M a
trimonio SerSer (Formas del): Form a Ser (Grados del)
Ser (M odos del): Categoras Ser espiritualSer-mismo: Existencial (Filosofa) Ser-para-la-muerte: M uerte Ser puram ente espiritual: Espritu Servidumbre: Esclavitud Sexo: Hom bre Sexual (M adurez): Evolucin Sexual (Polaridad): Hom bre Sic et non: Dialctica, [93]Siervo: Esclavitud Significacin: Lenguaje Significacin (Complejo de): Con
cepto (Formacin del)SignoSignos: InstintoSignos locales (Teora de los): Es
pacio (Percepcin del)Slaba: Lenguaje Silogismo: Raciocinio Silogismo categrico Silogismo conjuntivo: Silogismo hi
potticoSilogismo disyuntivo: Silogismo
hipottico Silogismo hipottico Simbolismo: Smbolo Smbolo SimplicidadSimultaneidad: Tiempo Sincretismo: Eclecticismo Sindresis: Conciencia Sinestesias: Representacin Sinnimo: Analoga Sntesis (V. tambin: Idealismo
alemn)SistemaSistema m oral: Probabilismo Situacin: Existencial (Filosofa) SoberanaSoberana popular: Gobierno (For
m a de)SobrenaturalSobrenaturaleza: Sobrenatural Sobrenaturalismo: Sobrenatural Social (Poltica): Social (Problema) Social (Problema)Socialismo: MarxismoSocializacinSociedad
32
-
Vocabulario ideolgico
Sociedad completa, natural, perlecta: Estado
Sociedad (Filosofa de la) Sociologa: Sociedad (Filosofa de
la)Sociologa jurdica: DerechoSocrticoSofismaSofstica: Escepticismo Solidaridad: Solidarismo Solidarismo Nolipsismo Sorites: Raciocinio Spccies: (en el conocimiento): F or
ma; (lgica): Especie Spccies intelligibilis: Concepto (For
macin del)Ntalinismo: Marxismo Xro: Estoicismo SuarismoSub specie aeternitatis: Sabidura Subconsciencia: Inconsciente SubjetivismoSubjetivismo valoral: Relativismo
valoral SubjetivoSublimacin: Psicoanlisis Sublime (Lo): Belleza Subsidiariedad (Principio de) Subsistencia SubstanciaSubstancia (en Espinosa): Espino-
sismoSubstancialidad del yo: Yo Substancias-parte: Substancia Substrato: Sujeto Sucesin: Tiempo Sufrimiento (en el budism o): Bu
dismo Sufrir Suicidio SujetoSujeto m oral: M oralidad Suma: TotalidadSuperhombre: M oral de seo
resSupersticin: Fe SuposicinSuppositum: Persona, Subsistencia Supracategorial: Categoras
Supram undanidad (del alma, de D ios): Trascendencia
Suprarracional Suprarracional: Irracional Suprasensible: Trascendencia
Tao: [15]Tapas: [5]TautologaTcnicaTecnocracia: Tcnica TesmoTelefsica: Ocultismo Teleologa: Fin, Finalidad Telepata: Ocultismo Telequinesia: Ocultismo Telestesa: Ocultismo : Finalidad TemperamentoTem planza: Virtudes cardinales Tem poral (Direccin:) Tiempo Tenacidad: Virtudes cardinales TendenciaTendencias determinantes: Deter-
minismo Teodicea TeologaTeologa dialctica Teologa m oral: tica Teologa negativa TeoraTeora atm ica: Atomismo Teora de la decadencia: H istoria
(Filosofa de la)TeosofaTercero excluido (Principio del)Termini: [121]Trmino (espacial): Cantidad Terminologa: M todo, Ciencia Tesis: Idealismo alemn Tesis: SistemaTestimonio (histrico): Certeza his
trica : Especulacin Tiempo TipoTodo (El): Totalidad Tomismo Totalidad Totem : Religin
333 BRUGGER
-
Vocabulario ideolgico
Totemismo: Religin TrabajoTradicionalismoTraduccin: Lenguaje Traducianism o: Alma Tragedia: Existencial (Filosofa) Trance: Ocultismo Transentes (Acciones): Accin Transformismo: Evolucionismo Transmigracin de las almas: Me
tempsicosis Transmutacin de todos los valo
res: M oral de seores Transubjetivo: M undo exterior Transubstanciacin: Hilemorfismo Trascendencia (V. tambin: Exis
tencial [Filosofa])TrascendentalTrascendental (Analtica, Apercep
cin, Esttica, Deduccin, D ialctica, Ilusin): Criticismo
TrascendentalesTrascendentalismo lgico: Logicis
m o: Objeto, Verdad Tres estados (Ley de los): Positi
vismoTradas: Neoplatonismo Tricotom ismo: Alma Tuciorismo: Probabilismo, Rigo
rismo
Ultrarrealismo: Escotismo U m bral del excitante: Sensacin Unicidad UnidadUnidad substancial de cuerpo y
alm a: Alma y cuerpo (Relacin entre)
Uniformidad: Orden Uniformidad de la naturaleza: Cau
salidad (Ley de)U nitas: UnidadU n iv ersa le d irec tu m , reflexum :
Concepto universal Universalismo Universo: M undo Universo (Concepcin cuantitati
va del): Cantidad Universo (Esquema cientfico-na
tural del): Ciencia natural
Universo (Finitud del): Espacio Universo (Imagen del): Universo
(Concepcin del)Universo-Uno (Doctrina del): M o
nismo, Pantesmo Unvoco: Analoga Unvoco (Concepto): Concepto U no (El) (neoplat.): Neoplatonis
moUnum per accidens, per se: H ile
morfismo Utilitarism o: tica
Vaco (Demcrito): [32]V ado (El): Espacio Valenta: Virtudes cardinales Validez ValorValor (Sentimiento del): Fenome
nologaValor (Sentimiento intencional del):
Valores (tica de los)Valor de cambio: Marxismo Valor incondicionado de lo moral:
M oralidad Valores (Adulteracin de): Moral
de seoresValores (tica de los)Valores (Filosofa de los)Valores (Teora de los): Valores
(Filosofa de los)Variedad del universo: Pluralidad V arn: Hombre Vedanta (Filosofa del)VegetalVeracidad: Mentira, Verdad Verbum mentis: Conocimiento VerdadVerdad (Aptitud para la): Gnoseo
logaVerdad (Criterio de)Verdad (Doble)Verdad (Validez universal de la):
Relativismo Verdad ontolgica: Verdad Verdades (Cuatro): Budismo Verdades fundamentales Verificacin: Hiptesis Vicio: M al m oral, Virtud Vida
34
-
Vocabulario ideolgico
Vida (Concepcin de la): Felicidad
Vida (Filosofa de la)Vida (Sentido de la): Felicidad Vida psquica norm al: Enfermedad
mentalVida vegetativa: Organismo Violencia interna: Coaccin VirtudVirtudes accesorias: V irtudes car
dinales Virtudes cardinales Vis aestimativa: Instinto, Cono
cimiento sensorial, juicio Vis cogitativa: Juicio, Conocimiento
sensorial Vital (Actividad): Vida Vital (Fuerza): Vitalismo Vital (Principio)VitalismoVivencia (Tipos de): VivenciaVivenciaVoluntad
Voluntad (Buena): M oralidad;(Kant) Im perativo categrico
Voluntad pura: Autonoma, Im perativo categrico
Voluntario: Responsabilidad Voluntarismo
W eberFechner (Ley de): Intensidad
Yang: [14]Y in: [14]YoYo (Conciencia del): Yo, Conciencia Yo (Desprecio del): H onra Yo (Jung): Yo Yo ajeno: Psicologa social Y o puro: (Fichte): Idealismo ale
m n YogaYogin: Yoga
Zen: [23]
35
-
A posteriori. En general, significa que en una serie ordenada se pasa de un elemento posterior (posterius) a otro anterior, siendo indiferente que dicha serie se desenvuelva o no en el tiempo. Lo a posteriori se opone a lo / a priori y reviste en cada caso un significado distinto segn la diversidad del punto de com paracin. Una cosa puede ser posterior a o tra respecto al tiempo (maana-hoy), a la naturaleza o dependencia ontolgica (efecto-causa) o a la dependencia lgica (conclusin-premisa). En la lgica escolstica se denominan a posteriori aquellas demostraciones que concluyen del efecto o de la propiedad (por lo tanto, de algo ontolgica- mente posterior) a la causa o a la esencia. Desde Kant recibe el calificativo de a posteriori aquel conocimiento cuya validez depende lgicamente de la / experiencia ( percepcin). N o es necesario que lo posterior lgica u ontolgicamente lo sea tambin temporalmente. B r ug g er .
a ) A rist tfx es , C ategoras, 12; M eta f s ic a v , 11 ; I. K a n t , K ritik der reinen Vernunft, H 787, 1-3; b ) H . F e ls , W as is t a priori und a posteriori, e n P h iloso- phisches Jahrbuch 38 (1925) pp . 201- 210, 222-232.
A priori. En general, significa que en una serie ordenada se pasa de un elemento anterior (prius) a otro posterior, siendo indiferente que dicha serie se desarrolle o no en el tiempo. Para que la expresin a priori no sea ambigua, debe fijarse
el orden de sucesin e indicarse el elemento respecto al cual algo ha de ser calificado de anterior. U n elemento puede ser a priori o anterior (en oposicin(a / ' a posteriori) segn un orden temporal (ayer-hoy), ontolgico (causa-efecto) o lgico (premisa-conclusin). El a priori psicolgico pertenece al dominio ontolgico y comprende aquellas condiciones psquicas previas que determinan la direccin de la atencin y la formacin del juicio. En la lgica escolstica reciben el nombre de a p rio ri aquellas demostraciones que tienen su punto de partida en algo ontolgicamente anterior, concluyendo, de la causa al efecto, de la esencia a las propiedades. Desde Kant llmase a priori todo conocimiento cuya validez no depende lgicamente de la / experiencia ( = percepcin). Con ello no se niega que tales conocimientos dependan hasta cierto punto de ella en cuanto al tiempo y al origen. Por a priori gnoseolgico se entiende la suma de todas las condiciones a priori del conocimiento en cuanto por ellas ste deviene objetivamente posible. K an t usa el vocablo / trascendental para designar esta nocin ms am plia de lo a priori. El a priori gnoseolgico com prende las condiciones de validez del conocimiento; el a priori psicolgico, las de existencia. La validez de los conocimientos a priori reside, segn K ant, en que mediante ellos se fundam enta y hace posible la experiencia (como serie
37
-
ABSOLUTO
de conocimientos objetiva y umversalmente vlida). Por eso dicha validez queda lim itada al campo de la experiencia posible. / C r i ticismo. En cambio, segn ia concepcin escolstica, la validez de los conocimientos a priori tiene su fundamento en la inteleccin de las relaciones esenciales de los objetos. La validez absoluta de tal inteleccin dentro del orden ontolgico posee su ms profunda raz en el hecho de que Janto la esfera subjetiva como la oojetiva se fundan en la misma pura identidad de pensamiento y ser que caracteriza a la M ente absoluta. Por consiguiente, aunque las proposiciones a priori dependen genticamente de la experiencia, su valor objetivo la rebasa y es ilimitado. El trmino a priori pierde su valor cuando se usa en la acepcin de anterior a la critica. En tal caso es mejor reemplazarlo por el vocablo apriorstico. B r u g g e r .
a ) A ristteles, C ategoras, 12; M eta fs ica v , 11; I. K a n t , K ritik der reinen Vernunft, 21787, 1-10; b ) i. M a r c h a l ,
L e p o in t de dpart de la m taphysique m , pp. 87 ss (lo a priori en K ant) L ovaina M 944; v, pp. 56-155 (lo a priori en la escolstica) 2I949; J. L o t z , Z u m P ro blem des A priori, en M langes MaT- chal II (1950) pp. 62-75; H . F e ls , W as is t a p r io ri und a posteriori, en Philo- sophisches Jahrbuch 38 (1925) pp. 201- 210, 222-232.
Absoluto (incondicionado, en s) es lo que en algn aspecto est exento de relacin a o tra cosa. A bsoluto desde el punto de vista lgico es aquello que puede definirse sin referencia a otro ser. Absoluto en el plano ontolgico es: 1., aquello a lo cual corresponde un ser en s (como substancia o como uno de los /a c c id e n te s denominados absolutos) y que, por con
siguiente, no existe simplemente como relacin a o tra cosa; 2.a, lo que no consiste en pura determinacin del ser de otro ente = / s u b s ta n cia; 3., aquel ser que excluye toda relacin real a otro ( = el Absoluto). Puesto que todo lo finito es causado y, en consecuencia, dice relacin a una causa, el Absoluto ha de ser necesariamente ncausado e infinito. En cambio, no incluye contradiccin el que el Absoluto sea trmino final de relaciones. El concepto de absoluto no coincide con la nocin testa ni con la pantesta de Dios. En esta ltima concepcin la totalidad de todo lo recprocamente relacionado carece de ulterior relacin (el universo); en la testa, por el contrario, la totalidad de todo lo mutuamente relacionado encierra tambin una relacin a un ser exento de relaciones (Dios) ( /In m a n e n c ia , /T rascendencia). E n la esfera del valor, absoluto es lo que vale independientemente de cualquier condicin. Como que un concepto considerado sin atender al sujeto en que se realiza no est sometido a las condiciones lim itativas de ste, el vocablo absoluto en el sentido pleno de la nocin significa frecuentemente ilimitado, incondicionado (v.gr.: la sabidura). /R e la tiv o , /D i o s , / P a n tesmo. B r u g g e r . *
a ) I. K a n t , K ritik der reinen Vernunft, *1787, 380-2; H e g e l , E nzyclopdie, 384 ss; b ) M . R a s t , W elt und G ott, 1952; J. H etler, Das. A bsolu te, 1921; L. B a u r , M etaph ysik , s1935, 15, 83 , 101-3; [L. d e R a ey m a ek er , Philosophie de l' tre, 1947]; F . G r g o ir e , Condition, Conditionn, Inconditionn, en R evu e philosophque de L ouvain 46 (1948) pp. 5-41; d) C. H o t sc h sl , D a s A bso lu te in H egels D ia lek tik , 1941; [M . C . C a il l , The A bsolu te and the R ela tive in S t. Thom as arui in M odern Ph ilosophy, 1939].
38
-
ABSTRACCION
Abstraccin. Atendiendo a su significado etimolgico, este vocablo equivale a separacin; es un separar de un todo algo de su contenido; en lenguaje filosfico no se da el nom bre de abstraccin al desprendimiento de una parte concreta, real, separable, de un todo (v.gr. la ram a del rbol), sino nicamente a la operacin que separa de un todo /'co n c re to intuitivamente dado una caracterstica incapaz de existencia independiente ( / Abstracto) (v.gr., el color, la forma). Esta separacin no pertenece al orden de la realidad sino de la m ente; su resultado es un /c o n c e p to .
La psicologa m oderna, cuando habla de abstraccin (1) piensa las ms de las veces en este separar mentalmente de algo intuitivamente dado una caracterstica que le est vinculada, lo cual presupone una atencin especial a la caracterstica en cuestin. Pero si la abstraccin no hiciera ms que sacar determinados rasgos de un dato puramente sensible, significara un empobrecimiento y el empirismo tendra razn en lo esencial. Frente a esto la teora escolstica de la abstraccin (2) ensea que el innegable empobrecimiento del contenido es ms que compensado con la m ayor profundidad alcanzada por el conocimiento: mediante la abstraccin se aprehende de algn modo en el objeto la esencia o, mejor dicho, algo esencial. Esto supone que la abstraccin no consiste en un simple separar un rasgo sensible de un todo que tambin lo es, sino en un proceso (proceso abstractivo) de |dos fases por lo menos, en que lo esencial prim eramente deviene visible y es luego liberado de lo concreto. Por eso el /en ten d im ie n to como potencia abstractiva no es meramente
una fuerza que separa y une datos sensoriales (no es slo ratio), sino que de alguna m anera es una fuerza creadora que hace brillar lo esencial en lo sensible (intellectus en sentido estricto). La iluminacin creadora de la imagen sensible, m ediante la cual se hace visible en ella el contenido esencial slo intelectualmente aprehendible, se atribuye al entendimiento agente (intellectus agens) y la comprensin misma de la esencia al entendimiento posible (intellectus possibilis) ( /C o n c e p to [Form acin del]). Frecuentemente la aprehensin de lo esencial en la im agen sensible se denomina ya abstraccin. sta se completa liberando del todo concreto la esencia aprehendida y manifestndola separada en un concepto. (Sobre el sentido ms exacto de esencia: /E s e n c ia [Conocimiento de la].)
Deben distinguirse dos tipos de abstraccin: la que abstrae lo universal de lo individual (v.gr., el concepto universal hombre, de los individuos humanos) y la que abstrae !a forma, o sea un determinante, una perfeccin ontolgica, del sujeto (v.gr., la humanidad del hom bre concreto, el m ovimiento del cuerpo movido). Esta ltim a recibe el nombre de abstraccin formal (abstractio formalis) y la prim era el de abstraccin total (abstractio totalis) porque su resultado es siempre un todo (totum), es decir, un compuesto de un sujeto indeterminado y una forma (v.gr., hom bre = un sujeto que tiene naturaleza hum ana). Puesto que la form a es comprendida esencialmente, la abstraccin de lo universal no requiere ninguna generalizacin inductiva; por el contrario, la formacin de /c o n c e p to s universales empricos, en tanto que no se reducen simple
39
-
ABSTRACTO
m en te a una n ica n o ta sino que significan un conjunto estab le de caracteres m utuam ente v inculados (com o el co n cep to caba llo ), depende d e una especie de / i n d u c c in . D e V ries.
a) A r i s t t e l e s , D e anim a 3, 4 -8 ; S a n t o T o m s d e A q u in o , Sum m a theologica i q . 84 a . 6 : q. 85 a. 1; b) J. K l e u t g e n , Philosophie der V orzeit i, *1878 [trad , fr a n c .: La philosophie sco- lastique, Parts 1868J; E. H u s s e r l , Lo- gische Untersuchungen II, 1, 1922 [Investigaciones lgicas, trad , p o r M . G a rc a M o r en te y J. G a o s , 4 v o ls . , 1929]; J. M a r c h a l , L e po in t de dpart de la m taphysique i -v , 1 9 2 2 -4 7 ; F r . S la d e - c z e k , D ie intellectuelle Erfassung der sinnflligen E inzeldinge, en S c h o la s t ik 1 (1 9 2 6 ) p p . 1 8 4 -2 1 5 ; N . B a l t h a s a r , L 'A bstraction m taphysique, L o v a in a 1 9 3 5 ; K . R a h n e r , G eist in W elt, 1 939 ; C . F a b r o , P ercezion e e pensiero , M il n 1941 ; G . F a u s t i , Teora dell'astrazione, P a d u a 1 9 4 7 ; [A . D o n d e y n e , L 'abstraction, e n R e v u e n o s c o la s t iq u e d e P h ilo s o p h ie (1 9 3 8 ) p p . 5 -2 0 , 33 9 -3 7 3 ; G . V a n R ie t , L a thorie thom iste de abstraction , en R e v u e p h ilo so p h iq u e d e L o u v a in 5 0 (1 9 5 2 ) p p . 3 5 3 -3 9 3 ]; d ) P . E . G o h lk e , D ie Lehre von der Abs- trak tion bei P la ton und A risto te les, 1914; L. M. H a b e r m e h l, D ie A bstraktionslehre des heiligen Thom as von A quin, 1933.
Abstracto. D enom nam e abstractas aquellas representaciones a las cuales no corresponde ninguna intuicin sensorial, o sea que presentan sus objetos sin los caracteres individuantes. Las representaciones abstractas sirven o bien para clasificar, cuando la inteligencia, prescindiendo de las caractersticas individualizadoras, avanza hacia c o n cep to s m s generales, v.gr., hombre, sensitivo, viviente, etc. (abstractio totalis), o bien para conocer la estructura lgica de los conceptos y la estructura metafsica de la realidad, cuando la inteligencia, prescindiendo del sujeto, separa el elemento formal, v.gr.,
de sabio, la sabidura (abstractio formalis). As pues, son representaciones abstractas ya conceptos universales todava concretos en tanto que integrados por / sujeto y / f o r m a (hombre) ya nociones formales cuyo contenido lo constituyen formas exentas de sujeto (humanidad). Esta abstraccin del sujeto no es la misma en todos los casos. En el concepto de una forma fsica viene, cuando menos, co-pensada la relacin a un sujeto (indeterminado), pues dicha form a es esencialmente parte de un concreto fsico (v.gr., la redondez respecto a lo rendondo). Por el contrario, en el concepto de una form a metafsica se prescinde de toda relacin a un sujeto. Esta m anera metafsica de considerarla mira, por consiguiente, a la form a en cuanto tal, puram ente en s, y slo es absolutamente aplicable en el caso de las llamadas perfecciones puras ( /D io s ) , las cuales pueden realizarse tambin sin sujeto, identificndose entonces con el Ser subsistente ( / Subsistencia). Lo metafsicamente abstracto es, por consiguiente, lo ms real, cognoscible nicamente mediante el raciocinio. El conocimiento humano vuelve por la va de lo abstracto a una comprensin nueva, ms profunda de lo concreto. Sobre lo abstracto en Hegel, /C o n c r e to. / Abstraccin. B r ug g er .
a) T o m s d e V io (C a y e t a n o ) , C om m entarium in D e ente e t essentia, q . I quoad 3 (ed. Laurent, n . 5); b ) J. L i n d w o r s k y , E x p e r im e n te l le Psychologie, 1931 [P sicologa experim ental, *1935];d ) W . W u n d t , Z u r Geschichte und Theorie der abstrak ten Begriffe, K leinere Schriften, , 1910-11; e j J. d e V r ies, D enken und Sein , 1937 [P en sar y ser, 9 5 3 ] ,
Accidente. En sentido lato es todo aquello que, como determi-
40
-
ACCIN
nante, se une a un /s u je to . En el urden lgico recibe el nom bre de accidente todo determinante que puede darse o no darse en un sujeto (accidente lgico, v.gr., el cabello negro en el hombre) ( / Predicables). Accidente en el orden metafisico es lo que determina ulteriormente una /su b s ta n c ia ya de por s constituida en un grado del ser (accidente ontolgico, v.gr., la actividad pensante respecto al alma). El accidente determina la substancia en s misma, como la cantidad y la cualidad (accidentes absolutos) , o en relacin a o tra cosa, com o v.gr., las determinaciones espaciales o temporales (accidentes relativos). La form a accidental difiere de la substancial en que sta constituye fundamentalmente la esencia de una cosa (as, el alma al cuerpo en cuanto cuerpo vivo) y aqulla, por el contrario, supone dicha esencia ya acabada y constituye un ulterior determinante de la substancia. El accidente no puede jam s existir como substancia; por su naturaleza requiere un sujeto de inherencia. El accidente puede, ciertamente, por la omnipotencia divina (como ensea la teologa catlica respecto a la tran- substanciacin eucarstica) subsistir de hecho separado de la substancia, pero ello no anula aquella exigencia esencial. El accidente es tambin un ente, pero de m odo esencialmente distinto de la substancia (/A n a lo g a ) . La inherencia del accidente a la substancia, a pesar de la distincin real entre ambos, no debe concebirse como algo extrnseco, v.gr., al m odo de la relacin del hom bre a su vestido, sino como una unin interna entitativa. Se asemeja a la unin de alm a y cuerpo; sin embargo, jams podr despojrsela de su carcter misterioso, pues slo cae
bajo la experiencia la unin concreta de substancia y accidente.
La admisin de accidentes reales distintos de la substancia viene impuesta por el cambio que se da en las cosas, las cuales sufren alteraciones conservando, no obstante, la misma esencia.
Esta concepcin ocupa un lugar intermedio entre la opinin de aquellos que, com o Hume y otros empiristas, slo conceden valor real a las apariencias fluentes y no substanciales, con lo que se excluye una existencia estable de la esencia de las cosas, y el punto de vista de Descartes y Espinosa que llegan hasta hacer del accidente (v.gr., de la cantidad y del pensamiento) un ser substancial. La determinacin accidental de una substancia denuncia siempre su finitud, ya que el ser accidental es incompatible con la simplicidad del Ente infinito. La determinacin accidental, por el contrario, pertenece necesariamente al ser creado, pues el obrar ( / Accin), que sigue al ser, no puede constituir el ser substancial mismo en ningn ente finito. Santeler .
a) A rist teles, M etafsica , v n , 4 -5 ; S a n t o T o m s d e A q u in o , D e ente e t essentia vn; S u r e z , D isputationes me- taphysicae 32, 37-39; D esc a r tes, Princip ia philosophiae I, 52-3, 56, 63-5;b ) } . D o n a t , Ontologa 1935; L ogica , 81935; J. G r e d t , D ie aristotelisch-tho- m stische P h ilosophie , 1935, n , p . 120; L. B a u s , M eta p h ysik , 3193 5, 31; J. d e V ries, D enken und Sein , 1937, 217 s [P en sar y ser, s19531; [F. v a n SteeN- b e r g h e n , O ntologie, a1952;] c ) D esc a r t e s / a ) .
Accin. En una u o tra forma encontram os la accin o actividad en todo ente observado por nosotros. A prim era vista, la esencia de la accin parece consistir en que algo es producido, elevado al
41
-
ACCION
ser. Considerando la cuestin con mayor detalle, se destacan dos tipos de accin. El primero es la accin transente (que pasa al otro lado), exterior ( la t.: actio), por la cual el agente obra sobre otro ente (el artista desbasta el mrm ol para convertirlo en estatua). El segundo es la accin inmanente (que queda dentro) o interna ( la t.: operatio), por la cual el agente se despliega a si mismo (v.gr., el crecimiento de la planta). Con frecuencia ambos tipos se enlazan mutuamente, sobre todo cuando la accin exterior tiene sus races en la interior (el pensar y el querer del escultor que animan cada golpe del cincel). Puesto que la accin procede del ente, el grado de su perfeccin responde al grado ontolgico de ste; esto dice el axioma: Agere sequitur esse (el obrar sigue al ser). En general, cuanto ms elevado est un ente, tanto ms interior es su accin caracterstica. El ser in-or- gnico o sin-vida se desvanece enteramente en lo exterior; por eso slo puede actuar sobre otras cosas. Con el vegetal empieza el ente que se-mantiene-en-s-mismo y con l la accin interior, que se identifica con la /v id a . Sin embargo, la planta est todava perdida por entero en el cuerpo, cuya exterioridad es superada primero por la conciencia sensorial (sorda por estar an ligada al cuerpo) y sobre todo por la vida espiritual, intrnsecamente independiente de aqul. M ientras las especies inferiores de accin no van ms all de un mbito limitado de lo corpreo, la accin espiritual abarca el reino ntegro del ser y se eleva hasta Dios.
L a descripcin anterior no poda tener ms que un carcter provisional. El producir (causar) o hacer pasar de la /p o te n c ia al / a c t o p e rten ece n ic am e n te a
la accin creada y no constituye la verdadera esencia de la accin. sta reside en que el ente se efecta a s mismo y existe as en su plena realidad. Solamente con su pensar y querer posee el hombre la realidad plenamente desplegada de s mismo, mientras que sin esta actividad dormita an. La produccin se aade a la efectuacin slo cuando sta no es dada con la substancia del ente, sino que debe ser producida como ulterior determ inante accidental. En oposicin a toda criatura, la autopo- sesin pensante y volente de Dios se presenta como efectuacin pura sin produccin alguna y, por lo tanto, como acto puro (actus purus); la accin exterior de Dios (la creacin) no significa tampoco una produccin en s mismo. El sentido de la accin es justam ente elevar al ente a la com pleta posesin de su ser y, en definitiva, del Ser absoluto. Por eso la accin slo puede coincidir con la substancia cuando se tra ta de quien es el mismo Ser absoluto; por el contrario, en el ente finito, la accin ha de ser un determ inante accidental mediante et cual ste lucha por poseerse a s mismo y por aproxim arse al Ser absoluto: Omnia appetunt Deum (Todo ser aspira a Dios).
En su fondo ms ntimo la accin form a parte de los / t r a s cendentales. Ciertamente, no se pueden disolver las cosas en una pura accin, suspendida en el aire, como hace el /d in a m ism o . Sin embargo, la esencia del ser se perfecciona en la accin, de tal suerte que el ser, slo en su efectuacin es ntegramente l mismo, es plenam ente ser. N o obstante, la accin no aparece como trascendenta l propio sino oculto en lo verdadero y lo bueno ( /V e rd a d , /
42
-
ACTO
Valor), los cuales representan la conexin esencial del ser con el pensar y el querer y, por consiguiente, con la accin. L o t z .
a ) S a n t o T o m s d e A q u in o , Sum m a theologica i q. 14 a. 4 ; q. 18 a- 2; q. 77; Sum m a contra G entiles i 45; iv 11; J. G . F ic h t e , Grundlage der gesam ten W issenschaftslehre, 1794; b ) J. L o t z , Sein und W ert i, 1937; J. de F in a n c e , tre et A g ir, 1945; L . L a v elle , D e l acte , Paris 1937; M. B l o n d e l , V action , Paris 1893; nueva edic, refundida: Paris 1936-37; c ) J. G . F c h t e : / a); H . B e r g s o n , L 'volution cratrice, 1907.
Accin reciproca en sentido restringido es la dependencia m utua de unas cosas respecto a otras, fundada en la causalidad eficiente. La afirma el principio mecnico de la igualdad de la accin y la reaccin: toda accin de un cuerpo sobre o tro produce sim ultneam ente una accin de ste equivalente y dirigida en sentido opuesto a la del primero. En acepcin am plia hblase de accin recproca cuando se tra ta de la m utua ordenacin y complementacin de / causas heterogneas, v.gr., de la forma y de la m ateria, del fin y de la causa eficiente, siendo una de ellas condicin para que la otra pueda obrar en cada caso. U na clase especial de accin recproca reina entre lo somtico y lo anmico. La experiencia m uestra que ambos dominios se influyen m utuamente. Sin embargo, de este hecho no cabe inferir sin m s que entre cuerpo y alm a existe slo una relacin de accin recproca ( /A lm a y cuerpo [Relacin ende]). Tam poco hemos de concebir la accin recproca entre entendimiento y voluntad en el sentido de un influjo de causalidad eficiente, sino como una ntima unin de ambos m odos de actividad enraizados en la naturaleza de
la misma alm a espiritual. Puesto que, tanto entre los cuerpos todos del universo, como entre el alma y el cuerpo, se dan acciones recprocas, y la / l ib e r ta d de la voluntad no excluye en modo al guno el influjo de los motivos, es probable que el carcter y la conducta del hom bre estn influidos por los astros, aunque, contra lo que la astrologia pretende, dada la naturaleza de stos, no pueden proporcionar el fundam ento para ninguna prediccin. N a u m a n n .
H a g e m a n -E n d r e s , M etaph ysik , s1922; N . H a r t m a n n , Philosophie der N atur, c . 36 y 37; C . G u t b e r l e t , P sychologie, 41904, p p . 319 ss; A . W il l w o l l , Seele und G eist, 1938 [A lm a y espritu , 1946].
Acto. Acto (en griego: voyeia) y /p o te n c ia son los elementos constitutivos de lo finito m ediante los cuales Aristteles primero, y la escolstica despus, explican el devenir. E l acto, en oposicin a la potencia, denota la realidad desplegada. Segn se trate de tal o cual clase de devenir o de lo que est por encima de l, reviste diversos significados.
En la esencia del acto se encuentra siempre una cierta abundancia o riqueza, es decir, un conjunto de