WALAS

29
PROYECTO DE INVERSION PRIVADA 11 MI HOGAR S.A.C EMPRESA DE CONSTRUCCION Y CONSULTORIA EAPIC – UNC - JAEN

description

proyecto

Transcript of WALAS

Page 1: WALAS

MI HOGAR S.A.CEMPRESA DE CONSTRUCCION Y CONSULTORIA

EAPIC – UNC - JAEN

11PROYECTO DE INVERSION PRIVADA

Page 2: WALAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SECCIÓN – JAÉN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO : PROYECTO DE EMPRESA CONSTRUCTORA DE EDIFICACIONES

CURSO : INGENIERIA DE PROYECTOS II

DOCENTE : Ing. JOE AGUILAR CIEZA

ALUMNOS : ALDAZ SAAVEDRA, Luis Alonso.

PEREZ PEREZ, Franklin.

BENITES FERNANDEZ, Raúl Antonio.

AÑO Y CICLO : 5° - X

JAÉN-PERÚ 2011

2

Page 3: WALAS

INDICE

I.- RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………………….....4

1.1.- NOMBRE Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO…………………………………………

1.2.- RESULTADOS ESPERADOS………………………………………………………………..

1.3.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO…………………………………………………………

II.- PLAN ESTRATEGICO DEL NEGOCIO……………………………………………………….

2.1.- ANÁLISIS FODA………………………………………………………………………...........

2.2.- MISION Y VISION…………………………………………………………………………….

2.3.- OBJETIVOS……………………………………………………………………………………

2.4.- META…………………………………………………………………………………………...

2.5.- ESTRATEGIA GENERAL………………………………………………………………….....

III.- ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………………………………...

3.1.- ANÁLISIS DEL SECTOR……………………………………………………………………..

3.1.1.- DIAGNOSTICO……………………………………………………………………………..

3.1.2.- INDICADORES………………………………………………………………………………

3.1.3.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS……………………………………….

3.2.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA……………………………………………………………….

3.3.- ANÁLISIS DE LA OFERTA………………………………………………………………….

EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA

8.1 COSTOS Y PRESUPUESTOS

8.2 INGRESOS.

8.3 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

8.4 FLUJO DE CAJA

3

Page 4: WALAS

8.5 CALCULO DEL VAN, TIR

8.6 CALCULO DEL BENEFICIO COSTO

8.7 INDICADORES DE SENSIBILIDAD

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES

10.2 RECOMENDACIONES

4

Page 5: WALAS

I.- RESUMEN EJECUTIVO

Debido a la gran demanda y al creciente mercado de la construcción se ha visto la oportunidad para crear una empresa constructora de edificaciones unifamiliares en la provincia de Jaén con una visión de expansión y crecimiento hacia toda la región.

Este proyecto se elaboró con el fin de facilitar la construcción de viviendas unifamiliares de manera rápida, eficaz y económica. Es por ello que se decidió ejecutar este proyecto que lleva por nombre “CONED” el que estará al servicio de la población Jaena.

1.1.- NOMBRE Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.1.1.- Nombre del Proyecto

Proyecto de inversión privada “CONED S.A.C “ empresa constructora de viviendas unifamiliares.

1.1.2.- Ubicación y localización

Región: Cajamarca

Provincia: Jaén

Distrito: Jaén

1.13.- Naturaleza del proyecto

Empresa de construcción de viviendas unifamiliares de manera factible al cliente.

1.1.4.- Línea de acción propuesta

Consolidar la empresa como líder y principal competidor del mercado.

II.- PLAN ESTRATEGICO DEL NEGOCIO

2.1.- Análisis FODA

Se realizó el análisis FODA. Esta herramienta nos da un cuadro de la situación actual de la empresa, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso a partir del cual

5

Page 6: WALAS

se podrán adoptar estrategias y tomar decisiones acordes con los objetivos, visión y misión formulados.

ANALISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Es una empresa con precios relativamente más cómodos que la competencia.

- Cuentan con socios que son ingenieros civiles con grado académico.

- Somos una empresa innovadora que trabaja con nuevos sistemas más rápidos y efectivo.

- Somos una empresa nueva en el mercado sin trascendencia.

- Empresa sin mucha publicidad.

- Desventaja competitiva con respecto a empresas existentes en capital e imagen.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Posible alianza con organismo del estado para formulación y ejecución de proyectos.

- Ampliación del mercado a ciudades aledañas a la ciudad de Jaén.

- Formulación y ejecución de proyectos nuevos y que abarcan un campo más amplio de la ingeniería civil.

- Posible aumento de la competencia debido a la saturación de profesionales de universidades particulares.

- La débil visión del estado y entidades financieras para apoyar e impulsar actividades productivas.

- Posible pérdida económica debido a altos intereses de los préstamos.

2.2.- Misión y visión

2.2.1.- misión

Somos una empresa constructora y formuladora de proyectos de inversión pública y privada que ofrece un servicio de calidad a particulares, satisfaciendo la demanda y requerimientos del mercado local, regional y nacional.

6

Page 7: WALAS

2.2.2.- Visión

La empresa constructora CONED inicia con la construcción de viviendas unifamiliares debido a programas como Mi Vivienda y Techo propio y luego se expande con la formulación y ejecución de diferentes tipos de proyectos.

2.3.- Objetivos

2.3.1 OBJETIVO GENERAL

Consolidarse como empresa constructora líder en el mercado nacional.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecerse como una empresa competitiva en la ciudad de Jaén.

Mejorar el sistema constructivo y disminuir las construcciones empíricas en Jaén.

Consolidar y dar prestigio a la empresa constructora CONED S.A.C.

2.4.- Meta

Formación y consolidación de una empresa constructora líder en el mercado regional y nacional.

2.5.- Estrategia General

Precios accesibles y calidad con la aplicación de buenas tecnologías y una adecuada organización.

III.- ESTUDIO DE MERCADO

3.1.- Análisis del sector

3.1.1.- Diagnostico

El Crédito MIVIVIENDA, es un producto del Fondo MIVIVIENDA S.A. que se ofrece a través de las diversas Instituciones Financieras del mercado local, (Bancos, Financieras, Edpymes, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, Cooperativas de Ahorro y Crédito o Empresas Administradoras Hipotecarias).

Para acceder al Crédito MIVIVIENDA usted debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Ser mayor de edad, independientemente del estado civil. Ser calificado como sujeto de crédito por la Institución Financiera que otorgará el

financiamiento. No ser propietario (ni el cónyuge o conviviente legalmente reconocido, según

corresponda, ni sus hijos menores de edad) de otra vivienda en cualquier localidad del país.

No haber adquirido (ni el cónyuge o conviviente legalmente reconocido, según corresponda) vivienda financiada con recursos del Fondo MIVIVIENDA S.A.,

7

Page 8: WALAS

FONAVI, Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda, ni dentro del Programa Techo Propio, aún cuando ya no sean propietarios de la misma.

Contar con una cuota mínima inicial del 10% del valor de la vivienda.

El Crédito MIVIVIENDA financia la compra de viviendas terminadas, en construcción o en proyecto, que sean de primera venta, cuyo costo total sea mayor a 14 UIT  (mayor a S/. 50,400.00 )  hasta 50 UIT[1] (S/.180,000.00).

Si desea construir una vivienda, el terreno donde se construirá deberá ser de su propiedad, encontrándose debidamente inscrito en Registros Públicos sin cargas ni gravámenes y podrá ser considerado como cuota inicial del crédito.

Si financia su crédito a un plazo igual o mayor a 10 años, podrá acceder al Premio al Buen Pagador, cuyo valor es de S/. 12,500 (doce mil quinientos nuevos soles), siempre que el beneficiario cumpla con cancelar puntualmente sus cuotas.

El Crédito MIVIVIENDA puede ser solicitado en soles y al plazo que más se acomode a sus necesidades y posibilidades de pago, dicho plazo puede ser entre 10 y 20 años.

En caso de viviendas en construcción o en planos, si lo solicita, tiene un período de gracia de hasta 6 meses. Durante dicho período, no pagará como beneficiario el principal ni los intereses. Los intereses generados durante este plazo, se capitalizarán incorporándose al importe del crédito otorgado.

Si está interesado en el Crédito MIVIVIENDA y cuenta con los requisitos indicados, le recomendamos que visite y pida información en alguna de las Instituciones Financieras que ofrece el Crédito MIVIVIENDA, con la finalidad de comparar tasas de interés, comisiones, seguros, etc., y determine cuál de ellas le ofrece las mejores condiciones de acuerdo a sus requerimientos; recuerde que cada entidad financiera evalúa el otorgamiento del crédito en base a sus políticas internas.

3.1.2.- Indicadores

PBI vs. Construcción

De acuerdo a cifras oficiales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INEI), en el mes de enero del año en curso el PBI se incrementó en 10.0% respecto a similar periodo del año anterior.

Este resultado, sustentado fundamentalmente en el dinamismo de la demanda interna y externa, se tradujo también en el avance de los sectores no primarios entre los que destaca la actividad constructora que registró una tasa de crecimiento de 16.2%.

8

Page 9: WALAS

MI VIVIENDA EN CIFRAS

Crédito MIVIVIENDA, ha sido preponderante a la fecha. Al primer trimestre de este año se ha logrado colocar 2,283 créditos superando la meta trimestral del 2009 con desembolsos superiores a los S/. 228 millones, y con un escenario apretado en el ranking de colocaciones del Crédito MIVIVIENDA. Palmo a palmo el Banco de Crédito del Perú (BCP) e Interbank se disputan el primer lugar. En este acumulado enero-marzo observamos al BCP con 682 créditos colocados y una participación de 29.9%. Muy cerca

9

Page 10: WALAS

situamos al Interbank, que obtiene el 29.3% del ranking con 669 créditos. El segundo grupo de IFI´s lo conforman el BBVA Banco Continental con 326 créditos y una participación de 14.3%. Cerca el Scotiabank con 281 créditos (12.3%); y Financiero, 109 créditos (4.8%). Un tercer grupo está conformado por Financiera TFC (62 créditos), Edpyme Mi Casita (43), Caja Metropolitana (30), Incasa (29), CMAC Huancayo (17). Además saludar la participación de CRAC Credinka, Banco de Comercio, BIF, CMAC Paita y CRAC Sr. De Luren.

3.1.3.- Definición del problema y sus causas

Los principales problemas de la construcción en Jaén son:

La informalidad con un porcentaje del 70% de los demandantes. Empresas fantasmas (Estafadores), desconfianza de la gente en la empresas

constructoras. La mayoría de los demandantes no cumplen con los requisitos necesarios para

adquirir el crédito. Condiciones de seguridad no habitables. Zonas no habitables que por falta de orientación y falta de cultura en la gente se

construye ocasionando pérdidas materiales.

3.2.- Análisis de la demanda

Según un estudio realizado en la ciudad de Jaén en el año 2008 la demanda constructiva y el crecimiento acelerado de la ciudad nos ofrecen buenos indicadores para una inversión a largo plazo.

Según esto el año 2008 a 2009 se presentaron 600 candidatos para el fondo Techo propio de los cuales calificaron 110.

Del año 2009 a 2010 existía una demanda de 35 viviendas por mes de las cuales calificaban 20.

Del año 2010 a 2011 se construyeron 80 viviendas de techo propio y 5 del nuevo fondo mi vivienda.

Del año 2011 a 2012 se construirán 200 viviendas de las cuales 50 se han construido hasta la fecha.

3.3.- Análisis de la oferta

En la ciudad de Jaén existen empresas constructoras establecidas y proyectos de urbanizaciones.

Las empresas ofertantes en la ciudad de Jaén del Fondo mi Vivienda son 2 :

CONTRUCTORA Y CONSULTORA ACUARIO E.I.R.L

10

Page 11: WALAS

ATLANTIC CONSTRUCTORES S.R.L PUICAN ZARPAN INGENIEROS S.A.C

Y las cuales ofrecen otros servicios :

Ubicación Bagua

Girón Sargento Lores N° 535 (Sector las Almendras), Jaén, 56.00-95.00 m2, S/.82,825-114,685, CONTRUCTORA Y CONSULTORA ACUARIO E.I.R.L, Walter Guadalupe, 976962378, *410059.

Sector Pueblo Libre

Frente a Reydinor, Jaén, 80.00-120.00 m2, S/. 90,000-140,000, NRG CONTRATISTA ATLANTIC CONSTRUCTORES S.R.L, Elizabeth River, n° 976654619

Pakamuros I

Mariscal Castilla 312, Jaén, 60.00-80.00m2, S/. 58,000-65,000, PUICAN ZARPAN INGENIEROS SAC, Germán Puicán, Víctor Jordán, T: *056896.

11

Page 12: WALAS

IV.- ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN:

4.1. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN:

Una correcta organización de las áreas dentro de la empresa, cualquier

que sea su dimensión, es imprescindible para coordinar con eficacia la

gestión global del negocio. La nueva tecnología hace posible un ajuste

orgánico y puntual de todas las instancias y, por ende, lleve a un resultado

óptimo la dinámica interna de la empresa.

Registro de pedidos Análisis de ventas: Gestión de existencias por productos Facturación por zonas

por clientes

Aprovisionamiento Gestión de existencias Cobros Lanzamientos Pagos Planificación

Contabilidad Control de producción

Control de gestiónDecisionesPresupuesto

4.2.- METODOS DEL MULTIPLICADOR:

12

Funciones comerciales

TRATAMIENTO

MECANISMO

Funciones de producción

Funciones administrativas

Funciones

Directivas

Page 13: WALAS

El asesoramiento a los jefes de líneas en su especialidad, sin ninguna

autoridad sobre ellos ni sus subordinados, representa a la función

principal de los altos cargos directivos. Su actividad coordinadora y

orientativa redundara en un perfeccionamiento notable del

funcionamiento de la empresa a todos los niveles.

Organigrama de una empresa con departamentación funcional

La organización de una compañía importante descansa, en líneas generales,

en el siguiente organigrama:

1 Presidente del consejo de administración.

13

GERENTE

CONTADOR ASESOR JURIDICO

FINANZAS Y CONTROL

MANTENIMIENTO

-PUBLICIDAD Y MARKETIG

-PLANEAMIENTO-VENTAS-SERVICIO AL

CLIENTE

-CONTABILIDAD-TESORERIA

RECURSOS HUMANOS

COMERCIALIZACION

-LIMPIEZA-MANTENIMIENTO EN

FABRICA-TALLERES

-RELACIONES INDUSTRIALES

-SELECCIÓN Y CAPACITACION PERSONAL

-RELACIONES INTERNAS

-SEGURIDAD

Page 14: WALAS

2 Director gerente.

3 Director administrativo.

4 Director financiero.

5 Director técnico.

6 Director de comercialización.

7 Director de investigación y desarrollo.

Existen, además, otros puestos directivos que se crean en función de las

características de la empresa.

En la pequeña y mediana empresa, en cambio, los recursos humanos son

relativamente escasos, y un solo hombre o un grupo reducido de mandos,

tienen que ocuparse de todas las tareas directivas.

En efecto, en muchas compañías pequeñas, el mismo hombre es, a la vez:

2 Dueño o Director general.

3 Director administrativo.

4 Análisis financiero.

5 Director de ventas.

6 Director de explotación.

7 Abogado

4.3.- CONTRATACIÓN DE PERSONAL:

La contratación de personal no es asunto que se pueda dejar al azar

cuando la necesidad presiona. Ante todo, debe responder a un plan

elaborado con tiempo suficiente y en el que se especifiquen los requisitos

necesarios. Además, hay que utilizar procedimientos científicos para la

selección entre candidatos.

Después hay que familiarizar al empleado son su puesto y vigilar su

proceso de adaptación antes de exigirle el rendimiento idóneo: Uno de

los retos con que ha de enfrentarse el pequeño y mediano empresario en

14

Page 15: WALAS

lo tiempo actuales es el de la adecuada selección de personal. Las

modernas técnicas productivas tienen un doble efecto:

o Cuantitativo: para una misma tarea, cada vez se necesitan menos

empleados.

o Cualitativo: el nivel de preparación de los mismos he de ser mayor.

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA:

CUADRO N° 09

N° Trabajadores

CANTIDADDIARIO C/T

C. U/ quincenal

SUB TOTAL QUINCENAL

TOTAL SUB TOTAL MENSUAL

TOTAL

Personal Administrativo 04 S/. 30.00 S/. 900.00 S/. 3600.00

S/.1699.50

S/. 2400.00

S/.

3399.00Personal de limpieza

02S/. 22.00 S/. 660.00 S/. 1320.00

Personal en Fabrica

20S/. 25.00

S/. 750.00 S/.18750S/. 999.00

4.4.- GASTOS DE FABRICACIÓN:

ENERGÍA ELECTRICA

Para el funcionamiento de la FÁBRICA se requiere de energía eléctrica, con la

que contara nuestro local y es suministrada por la Empresa Eléctrica

ELECTRONORTE S. A.

También tenemos el agua, publicidad teléfono, entre otros

15

Page 16: WALAS

COSTOS INDIRECTOS MENSUALES

CUADRO Nº 10

4.5.- ESTUDIO ECONÓMICO DEL PROYECTO:

4.5.1.- ESTRUCTURA DE LOS COSTOS DEL PROYECTO:

Utilizaremos el desarrollo de de los costos desagregados por Rubros

16

DETALLECONSUMO

MESCOSTO COSTO TOTAL

Agua 3000 lit.C/3lit.

S/ 10.00S/. 10000.00

Publicidad -- S/.300 S/.300.00

Energía

eléctrica300.57 kw. S/.0.37 S/. 111.00

Otros-- -- --

TOTAL S/. 10361.00

Page 17: WALAS

Los costos, permitirá ofrecer un mayor análisis y su incidencia del

mismo.

Administrativos:

Organización

Capacitación

Trámites

Otros.

Producción:

Implementación

Máquinas

Herramientas

Materia prima

Insumos

Mano de obra

Comercialización:

Promociones

Publicidad

Transporte

V.- INVERSION DEL PROYECTO:

5.1.- INVERSIÓN INICIAL

Inversión Fija Tangible

17

Page 18: WALAS

Inversión Fija Intangible

5.2.- CAPITAL DE TRABAJO:

La estructura es el importe del capital fijado para la adquisición de materia

prima, insumos, la inversión total es S/.12040.00,

Mano de obra y gastos administrativos.

CAPITAL DE INVERSIÓN INICIAL/ MENSUAL (Se detalla en el cuadro No 03)

CUADRO No 11

DESCRIPCIÓN $ Dólar y moneda Total S/.

MáquinasMateria primaInsumosMano de obraOtros

$17700.00S/.10840.00S/. 1200.00S/. 3399.00S/. 2000.00

S/.51330.0010840.001200.00399.002000.00

TOTAL INVERSIÓN INICIAL S/.65769.00

NOTA: Observar CUADRO Nº 11, una vez adquirida, instalada y puesta en

funcionamiento las máquinas, se requiere inicialmente como capital de trabajo la

cantidad de (S/.65,769.00), sesenta y cinco mil setecientos sesenta y nueve

18

Page 19: WALAS

nuevos soles, permitiendo lograr nuestras metas y objetivos a través de una

adecuada administración de recursos y estrategias que permitan también lograr

factores de excelencia y calidad total en toda la actividad productiva que se

establezca en su desarrollo.

Se estima que un administrador industrial logre un punto de equilibrio mínimo tanto

en costos como en gastos, en consecuencia en reinversión, capitalización de

utilidades, remuneraciones etc y otros aspectos que permitan hacer frente como

cualquier actividad económica en funcionamiento.

19

Page 20: WALAS

Materias Primas

Para la fabricación de materiales cerámicos se utilizan las siguientes materias primas:

Plásticas: arcillas naturales de una o más variedades para poder conseguir mejores propiedades. Normalmente micas y caolines. Son silicatos alumínicos hidratados y cristalizados cuya fórmula esquemática es SiO2Al2O3H2O.

No plásticas: materias que se agregan a las arcillas para disminuir su excesiva plasticidad, trabajar su temperatura de cocción, aumentar su porosidad, colorear o recubrir de esmalte las piezas.

Se utilizan dos tipos fundamentalmente:

Desgrasantes: Materiales arenosos que reducen la excesiva plasticidad de algunas arcillas. Los más utilizados son:

o La arena de cuarzo (SiO2). Aumenta de volumen al elevar la temperatura reduciendo la contracción de la pasta aunque un alentamiento brusco produce una expansión violenta que podría romper la pieza.

o El feldespato potásico que da transparencia a porcelanas y lozas.o La chamota o barro cocido en el más utilizado y económico por proceder de piezas rotas o

defectuosas que se pulverizan añadiéndose a la arcilla y no se contrae al volverse a conocer. Fundentes: Se añaden a la pasta para reducir la temperatura de cocción ya que bajan el punto

de fusión del material, abaratando costos y permitiendo la parcial vitrificación de las piezas.o Carbonato cálcico es el más utilizado.

20

Page 21: WALAS

El agua se presenta en las arcillas en tres formas: Hidratación químicamente combinada, plasticidad, rodeando las partículas minerales o intersticial, rellenando los huecos entre los granos.

Las arcillas de acuerdo al grado de plasticidad se clasifican en secas, magras y grasas. Esta plasticidad se puede aumentar con hidróxido, carbonato o silicato sódico, con cal, oxalato y humus. La misma se puede reducir con la utilización de desgrasantes.

En la fase de desecación, inicialmente se pierde el agua intersticial de los poros y a continuación le da plasticidad pero en ningún caso le da hidratación, siendo en este último caso el proceso irreversible.

De acuerdo con el cociente entre sus óxidos Al2O3 y Fe2O3, según el porcentaje que contengan las materias primas se clasifican en:

A/F > 5.5: Arcillas puras alúmina para refractarios y porcentaje de color blanco. A/F < 5.5: Arcillas ricas en alúmina y pobres en hierro para lozas y color amarillo grisáceo. A/F = 3: Arcillas pobres en alúmina, y ricas en hierro para materiales de construcción (tejeria).

Color rojo a violáceo. A/F = 1.5: Arcillas ricas en hierro y cal. También para construcción. Colores rojo claro y blanco

amarillento.

Efecto de las impurezas: Las impurezas que aportan las arcillas, debida a su origen sedimentario, pueden mejorar alguna propiedad del material cerámico pero perjudicar otras. En esquema, el efecto es el siguiente:

SiO2 arenas: aportan dureza y resistencia mecánica a las piezas y son desgrasantes pero quitan homogeneidad. Para evitarlo se deben moler muy finamente. Se detectan por el tacto, tamaño del grano y brillo.

CO3Ca caliza: CO3Ca + Calor ---> CO2 + CaO y se hidratan con carácter muy expansivo al mojar las piezas fisurándose.

CO3Mg dolomía: se descompone a mayor temperatura que la caliza por lo que no produce su efecto. Es refractaria.

Fe2O3 óxido de hierro: aporta resistencia mecánica. Da arcillas más bastas y heterogéneas. Da coloración rojiza o gris.

SO4Ca y álcalis: no aporta nada, tiene alta solubilidad que produce eflorescencias y manchas externas.Ingredientes de un Buen Ladrillo

Ingredientes de un buen ladrillo.

La arcilla que se utiliza para fabricar los ladrillos tiene sílice y alúmina como principales componentes, pero además tiene otros componentes.

Función de cada uno de los ingredientesSílice

Permite al ladrillo mantener su forma y le da durabilidad, previene la retracción. Un 

21

Page 22: WALAS

Proceso de Fabricación de Cerámicas PorosasLa fabricación de las piezas cerámicas porosas pasa por los siguientes procesos:

Extracción y transporte: Se realiza por medios mecánicos simples. Preparación de las pastas: se realiza mediante: meteorización, maduración y podrido. Moldeo: en países en vías de desarrollo se realizan manualmente y por prensa en el caso de

hacerlo mecánicamente. Secado: regula el contenido de agua en las arcillas, sin que se produzca variaciones químicas en

su composición. Cocción: Es un proceso físico-químico mediante en cual se consiguen piezas de consistencia

pétrea e inalterabilidad de forma, elevándose su dureza y resistencia mecánica. Es fundamental hornos de buena calidad, como el que se construyó para los Indígenas de Bolivia.Fabricación de Cerámicas PorosasExtracción y transporte

Se realiza por medios mecánicos simples. La explotación se realiza a cielo abierto con palas excavadoras de cuchara o de cangilones.

Preparadión de las pastas

La finalidad de este proceso es:

Depuración: Eliminación de elementos gruesos e impurezas nocivas, tanto de los módulos de cal y arenas como de las sales.

División: Reducción de las arcillas a pequeños fragmentos y de los desgrasantes a polvo para que no causen problemas de heterogeneidad.

Homogeneidad: Mezcla íntima de los componentes y perfecto amasado para conseguir una pasta uniforme.

Grado de humedad: Debe ser el adecuado para el moldeo dando la plasticidad necesaria pero no excesiva por la retracción.

Las operaciones que se realizan:

Meteorización: Exponiendo la arcilla a la acción de los agentes atmosféricos (lluvia, hielo,...) para su lavado y disgregación.

Maduración: Dejar la arcilla en reposo en locales cubiertos para el reparto de la humedad. Podrido: En locales húmedos y fríos, sin luz ni ventilación con lo que fermenta la arcilla dando un

gel aglomerante que mejora la trabazón de sus partículas.Moldeo

Para el moldeo las pastas han de tener una humedad entre 5 y 15% con suficiente rigidez para no deformarse en fresca y baja contracción al secar.

Se deben dar dimensiones algo mayores a las de la pieza acabada por se retracción al evaporar el agua.

Sistemas utilizados:

Manual: En desuso en países desarrollados pero en uso en países en vías de desarrollo. Mecánicos: Existen tres formas básicas: por galletera, por colada y por prensa. Ésta última es la

más común en países en vías de desarrollo: se realiza por estampación de la pasta en un molde

22

Page 23: WALAS

de bronce o acero con una estampa que la comprime fuertemente. En las prensas de troquel se utilizan pastas muy secas ( 5% agua) ya que el desmoldeo es inmediato, por lo que no necesita secado posterior, dando piezas muy compactas pero con cierta heterogeneidad.Secado

Es un proceso físico basado en la posibilidad de regular el contenido de agua en las arcillas, sin que se produzca variaciones químicas en su composición.

Por calor, a baja temperatura, se elimina de forma gradual el agua intersticial y parte de la de plasticidad hasta reducir el contenido a un 5% con fuerte retracción, que puede producir fisuras en las piezas, por lo que debe ser un proceso gradual. Se puede realizar al aire apilando las piezas o en locales cerrados ventilados. Los procedimientos industriales son los de secaderos de cámaras, etc...

Cocción

Es un proceso físico-químico mediante el cual se consiguen piezas de consistencia pétrea e inalterabilidad de forma, elevándose su dureza y resistencia mecánica. Las arcillas se transforman en silicatos alumínicos cristalinos sin hidratar.

Si la cocción se hace lentamente, se mejora la calidad, pero con ello aumentan los costos. Las temperaturas de trabajo suelen ser las siguientes:

Productos porosos de tejería: 900 a 1000 ºC Loza y gres cerámico: 1000 a 1300 ºC Porcelana, refractarios y vitrificados: 1300 a 1500 ºC

Los procesos de fabricación de los ladrillos son similares en todo el mundo.

Tipología de Productos CerámicosDebido a la facilidad de moldeo que presenta la arcilla, la variedad de productos cerámicos es enorme, por lo que es necesario realizar una clasificación sistemática en base al tipo de aplicación a que se destinan.Ladrillos: Piezas paralelepipédicas destinadas a la realización de fábricas (muros, pilares, arcos,...). Tejas: Existe tres tipos de tejas en el mercado según su forma: Teja curva, plana y curviplana. Elementos estructurales: Elementos de forjados o para conformar vigas y viguetas de hormigón armadoLadrillos

Denominación de las caras y aristas.

Piezas paralelepípedas destinadas a la realización de fábricas (muros, pilares, arcos,...) Sus caras y sus aristas tienen las siguientes denominaciones:

Soga el largo, tizón el ancho y sardinel el espesor. Tabla sus caras mayores, canto la longitudinal y testa la que corresponde al ancho.

Se clasifican:

23

Page 24: WALAS

Por la porosidad abierta (Pa) en relación al Volumen aparente (Vap): Ladrillos macizos Pa< 10% Ladrillos perforado Pa<10% y más de 3 perforaciones. Ladrillos huecos Pa>10% y perforaciones <15 cm2.

Tipos de ladrillos.

Los huecos pueden ser a su vez, según el número de niveles de perforaciones que presentan:

Huecos simples (h/s) Huecos dobles (h/d) Rasilla

Por el formato:

La longitud (soga) y anchura (tizón), se mantienen constantes en cada tipo existiendo cuatro formatos:

Formato nacional 115X24 cm Formato catalán 14x29 cm Bloques 19X39 cm Bardos 20x50 cm

Según espesor:

Se dividen en:

2,4 y 5 cm: ladrillos h/s macizos y perforados 7 y 9 cm: ladrillos h/d y perforados 12, 14 y 19 cm: ladrillos de testa cuadrada según formato

Según la calidad:

Tipo V: Prensados y cara vista. Pueden ser de 1ª y 2ª Clase

Tipos NV: Ladrillos de obra no vista

Tejas

Tipos de tejas.

Existen tres tipos de tejas en el mercado según su forma:

24

Page 25: WALAS

Teja curva o árabe: de forma troncónica. Teja plana mediterránea, alicantina o marsellesa. Teja curviplana, mixta o romana.

Elementos Estructurales

Elementos estructurales.

Se fabrican tres tipos según su función:

Elementos aligerados: Son casetones cuyo fin es reducir el peso de los forjados reticulares. Existen diversos tipos aunque el más conocido es triangular, combinándose cuatro piezas que dan un cuadrado de 50x70 cm de lado y altura de 17 a 20 cm.

Elementos forjantes: Tienen por misión conformar una bóveda resistente de hormigón entre las viguetas. Se denominan bovedillas y sus dimensiones varían de 50 a 70 cm de ancho y 25 cm de largo, con una altura entre 17 y 20 cm. Se realizan piezas especiales de menor ancho y altura.

Elementos resistentes: Para conformar vigas y viguetas de hormigón armado. Existen numerosas patentes y formas, siendo ésta en general en U para colocar en la base o zona de tracciones.

25