w20150319095541297_7000680876_04-25-2015_155741_pm_PALEOECOSISTEMAS Y PAISAJES VALLE LA LECHE, F...

6
ECOSISTEMAS Y PALEOVALLES DEL RIO LA LECHE, FERREÑAFE, LAMBAYEQUE. Por: Mario López Mesones – Chiclayo, 21/04/2012 Se realiza una síntesis sobre los rasgos centrales de los Ecosistemas actuales y sus paleovalles comprendidos en el curso medio del río La Leche, Ferreñafe: desde el río Zanjón hasta Moyán, resaltando los paleovalles de Calicantro y Laquipampa, con sus espectaculares paisajes montanos, donde habita el Oso de Anteojos y la rarísima Pava Aliblanca, entre otras especies. 1. Ecosistemas LOS ECOSISTEMAS caracterizados van desde La Zaranda, Calicantro, Batán Grande, hasta Moyán. Se pueden dividir en tres grandes grupos: 1. Ecosistemas de llanura-aluvial, 2. Ecosistemas colinosos semicaducifolios, 3. Ecosistemas montanos-relicto. Los ecosistemas de llanura existen desde el Bosque de Pómac hasta La Rinconada Calicantro, extendiéndose hacia el sureste hasta Matriz Comunidad, en forma dispersa, y hacia el noreste hasta Motupillo. Este ecosistema está representado por los siguientes forestales: 1. Algarrobo (Prosopis pallida), 2. Zapote, faique (Acacia macracantha), 4. Cerecillo (Muntingia calabura), 5. Sauce llorón, 6. Overo, 7. Vichayo, 8. Cuncuno, 9. Caña brava, 9. Chope. En Calicantro, aún se encuentran las especies de guayacán y palo blanco. La fauna representativa consiste en: 1. Avifauna, como depredadores, carroñeros, chilala, chisco, así como el singular cortarrama, peche rojo, paloma, garza real, pájaro carpintero y otros. 2. Reptiles, como el coralillo (serpiente muy venenosa con efecto letal), iguana, pacaso (sacha iguana), 3. Mamíferos, ardilla, zorro costeño, oso hormiguero (Tamandua mexicana), venado cola gris, gato montés (Felis jacobita), puma (Puma concolor) y oso de anteojos (Tremarctos ornatus); se ha reportado este úrsido en las estribaciones de Calicantro, en el extremo noroeste, a una altura de 475 msnm. Hasta este paleovalle, configurado por formaciones rocosas de calizas y calizas dolomíticas, con fósiles marinos, del Jurásico

description

Ecosistemas

Transcript of w20150319095541297_7000680876_04-25-2015_155741_pm_PALEOECOSISTEMAS Y PAISAJES VALLE LA LECHE, F...

Page 1: w20150319095541297_7000680876_04-25-2015_155741_pm_PALEOECOSISTEMAS Y PAISAJES VALLE LA LECHE, F ERREÑAFE (1)

ECOSISTEMAS Y PALEOVALLES DEL RIO LA LECHE, FERREÑAFE, LAMBAYEQUE.

Por: Mario López Mesones – Chiclayo, 21/04/2012

Se realiza una síntesis sobre los rasgos centrales de los Ecosistemas actuales y sus paleovalles comprendidos en el curso medio del río La Leche, Ferreñafe: desde el río Zanjón hasta Moyán, resaltando los paleovalles de Calicantro y Laquipampa, con sus espectaculares paisajes montanos, donde habita el Oso de Anteojos y la rarísima Pava Aliblanca, entre otras especies.

1. EcosistemasLOS ECOSISTEMAS caracterizados van desde La Zaranda, Calicantro, Batán Grande, hasta Moyán. Se pueden dividir en tres grandes grupos: 1. Ecosistemas de llanura-aluvial, 2. Ecosistemas colinosos semicaducifolios, 3. Ecosistemas montanos-relicto. Los ecosistemas de llanura existen desde el Bosque de Pómac hasta La Rinconada Calicantro, extendiéndose hacia el sureste hasta Matriz Comunidad, en forma dispersa, y hacia el noreste hasta Motupillo. Este ecosistema está representado por los siguientes forestales: 1. Algarrobo (Prosopis pallida), 2. Zapote, faique (Acacia macracantha), 4. Cerecillo (Muntingia calabura), 5. Sauce llorón, 6. Overo, 7. Vichayo, 8. Cuncuno, 9. Caña brava, 9. Chope. En Calicantro, aún se encuentran las especies de guayacán y palo blanco. La fauna representativa consiste en: 1. Avifauna, como depredadores, carroñeros, chilala, chisco, así como el singular cortarrama, peche rojo, paloma, garza real, pájaro carpintero y otros. 2. Reptiles, como el coralillo (serpiente muy venenosa con efecto letal), iguana, pacaso (sacha iguana), 3. Mamíferos, ardilla, zorro costeño, oso hormiguero (Tamandua mexicana), venado cola gris, gato montés (Felis jacobita), puma (Puma concolor) y oso de anteojos (Tremarctos ornatus); se ha reportado este úrsido en las estribaciones de Calicantro, en el extremo noroeste, a una altura de 475 msnm. Hasta este paleovalle, configurado por formaciones rocosas de calizas y calizas dolomíticas, con fósiles marinos, del Jurásico inferior hasta el Triásico superior, con un impresionante muro protoinka, que parte en forma perpendicular desde el cerro Hualtaco –nombre que le di a este cerro mediano, hasta el río La Leche– por el predominio de este forestal.

Los ecosistemas colinosos existen desde Rinconada Calicantro hasta El Higuerón en las proximidades de Puente Caído (confluencia de los ríos Moyán y Sangana). Incluye las colinas de Motupillo, la Traposa, Calabozo, Venado, Huaca Rajada. Este ecosistema está representado por los siguientes forestales: 1. Zapote, 2. Algarrobo, 3. Cactáceas columnares (Neoraimondia arequipensis), 4. Cactáceas ovoides (Melocactus sp), 5. Cuncuno, 6. Vichayo y 7. Overo La fauna representativa consiste en: 1. Avifauna, como depredadores, carroñeros, chilala, chisco, el peche rojo, paloma, garza real, pájaro carpintero, y otros. 2. Reptiles, como el coralillo, 3. Mamíferos, ardilla, zorro costeño, venado (Odoicelus sp), gato montés (Felis jacobita), puma (Puma concolor), y el sajino (Tayassu tajacu).

Los ecosistemas montano-relicto existen desde El Higuerón hacia Moyán en la cuenca del Moyán, y Tocmoche, en la cuenca del Sangana, Cajamarca. Incluye las colinas de Lajas de Tongón, Nuevo Mundo, entre otros, también en Cajamarca. Este ecosistema está representado por los siguientes forestales: 1. Huayruro, 2. Guayacán, 3. Higuerón, 4. Catahua (Hura crepitans); 5. Cactáceas columnares (Neoraimondia

Page 2: w20150319095541297_7000680876_04-25-2015_155741_pm_PALEOECOSISTEMAS Y PAISAJES VALLE LA LECHE, F ERREÑAFE (1)

arequipensis), 6. Cactáceas ovoides (Melocactus sp), 7. Pitajaya (sus frutos de tonalidad púrpura, son muy exquisitos), 8. Achiote (Bixa orellana), 9. Palo de balsa y 10. El nogal (Juglans neotropica). La fauna representativa consiste en: 1. Avifauna, como depredadores, carroñeros, chilala, el peche rojo, paloma, garza real, pájaro carpintero y otros. 2. Reptiles, como el coralillo, 3. Mamíferos, ardilla, zorro costeño, venado cola gris, gato montés (Felis jacobita), puma (Puma concolor), sajino (Tayassu tajacu). Son de esta zona la pava aliblanca, en peligro de extinción, el lorito Verde Esmeralda y diversos dípteros.

2. HábitatEn la zona de estudio se distinguen los siguientes hábitats: 1. Hábitat de llanura (Hll),

2. Hábitat ribereño (Hrb), 3. Hábitat de colina (Hc), 4. Hábitat de fiordo (Hf), 5. Hábitat montano (Hm) y 6. Hábitat rupícola (Hrp). La fauna representativa es la correspondiente al bosque seco tropical. Los hábitats de llanura están constituidos por las llanuras aluviales y constan de sotobosque y los umbrales, con vegetación xerofítica. El sotobosque está formado por gramíneas, arbustivos, como el vichayo, cuncuno y overo. En el sotobosque habitan los reptiles y mamíferos, y su suelo constituye el medio de vida de la avifauna. Las lianas ascienden hasta las copas de los algarrobales, formando densas cúpulas (chopes).

El hábitat ribereño se desarrolla en el cauce del Río La Leche y sus afluentes, donde se desarrollan los Bosques de galería, resaltando el sauce “llorón”. Se distingue por vegetales que satisfacen sus requerimientos de evapotranspiración extrayendo el agua de la napa freática. Los elementos de este hábitat, también llamado corredor ribereño, se diferencian por sus forestales altos y perennifolios.

El hábitat de colina se desarrolla en lugares donde el relieve es accidentado con pendientes mayores del 10%. Predomina la vegetación xerofítica arbustiva y los cactaceales, como cataceas ovaliformes y columnares: Neoraimondia arequipensis, entre otros.

El hábitat de fiordo se desarrolla en lugares donde la geomorfología local propicia una mayor cantidad de humedad en el terreno, semejante a los fiordos de los países del norte, en los acantilados. Se desarrollan especies florísticas de bromelias, denominadas Tuyos; cactáceas y pitajayas.

El hábitat montano se desarrolló en lugares donde el relieve es muy accidentado, con pendientes mayores del 30%. La precipitación pluvial carece de variaciones estacionalesy consecuentemente la humedad relativa es alta. En este hábitat existe el microecosistema de la frontera biológica, con bromelias, epifitas como las orquídeas y helechos postrados, que tienen como soporte al área coposa de los árboles.

El hábitat rupícola está restringido a lugares rocosos, de topografía muy accidentada con pendientes casi verticales donde el sustrato de suelo es casi inexistente. En este hábitat se presenta las pitajayas, bromelias y arbustos de pequeño porte.

3. MigraciónLos flujos migratorios de la fauna están relacionados con la variación espacial y

temporal de las estaciones, al influir en el ciclo vegetativo; así, cuando se presentan eventos climáticos extremos como las sequías, migra la fauna hacia los pisos ecológicos montanos, a partir de los pisos inferiores. Se presenta similar situación en las intensas precipitaciones pluviales relacionadas con los Eventos Climáticos Extremos de: El Niño y su efecto similar y, La Niña, que impacta con una prolongada sequía. La megafauna es muy dinámica en las migraciones y es la que realiza mayores movimientos internos, como el oso de anteojos, que inclusive se desplaza a la Rinconada de Calicantro,

Page 3: w20150319095541297_7000680876_04-25-2015_155741_pm_PALEOECOSISTEMAS Y PAISAJES VALLE LA LECHE, F ERREÑAFE (1)

variando su dieta alimenticia al consumir las crías del ganado vacuno. También realizan intensos flujos migratorios los felinos, cérvidos, zorros, osos hormigueros, psitácidos (loro cabeza roja y lorito Verde Esmeralda), crácidos (pava aliblanca), que se desplazan a los hábitats con bastante fructificación. La avifauna efectúa dinámicos movimientos, ascendiendo hasta el piso medio. Los reptiles están circunscritos al hábitat donde se presenta una adecuada fuente de nutrimentos y en función de la intensidad de radiación solar. Por eso, las iguanas y pacazos de Pómac no ascienden a los ecosistemas de Moyán, por cuanto la temperatura del ambiente es menor en Moyán, Inkawasi, cambiando además el Piso Bioclimático.

4. Reservas naturalesLas unidades de conservación de la cuenca La Leche son dos: (1) un Santuario y (2)

un área natural reservada. El Santuario Histórico de Pómac está ubicado en el piso inferior, en la llanura aluvial del río La Leche. Incluye diversos centros ceremoniales, conocidos con el nombre de huacas, entre los que sobresalen Batán Grande, Rodillona, El Loro, Colorada, Mirador, y muchas más. En este santuario se ubica el bosque tropical de llanura muy denso, conocido como Pómac, (otros autores, escriben el topónimo como Pomac) por forestales xerofíticos, predominando las formaciones vegetales de algarrobales, faicales y la mixtura de arbustivos como el cuncuno, vichayo, overo, asociados a los zapotales y el cerecillo.

La reserva silvestre de Laquipampa está localizada en una zona premontana y montana, con cotas máximas de 2800 msnm, donde se encuentran epífitas ornamentales como las orquídeas y flora de montaña relictual, perteneciente a la Selva Alta o Nefelohilea de la Vertiente Oriental de Lambayeque. La reserva se inicia en la zona de Higuerón y se extiende hasta el poblado de Laquipampa, a 1600 msnm, siguiendo el curso del río Moyán. En esta unidad de conservación, en los ecosistemas inferiores, se encuentra la Pava Aliblanca, crácido que se había declarado en extinción. De igual manera, es el hábitat favorito del oso de anteojos, el venado cola gris, los felinos como el puma y el gato montés, el oso hormiguero y los dinámicos sajinos, que siempre se desplazan en grupo. Destacan los árboles de huayacán, huayruro, pasallo, higuerón, cerecillo, achiote y diversos arbustivos como el overo, caña brava y las cactáceas columnares y ovoides. Se ha observado predominancia de poblaciones de pitajaya en áreas específicas. La zona presenta impresionantes geoformas tipo, “montes islas” (Cerro Lajas de Tongod, Nuevo Mundo) y algunos coluviones importantes.Impresiona el basamento geológico del Precambriano-Paleozoico inferior, desde la Formación Olmos, el Grupo Mitu y las Formaciones Geológicas del Triásico Superior hasta el Cretácico Inferior, con los paleovalles cuaternarios aluviales y, antes de Pítipo, eólicos. Con fósiles de invertebrados marinos, helechos primitivos de Otozamites, Weichsellia sp. Por lo que es crucial el estudio in situ, cartografiando los puntos de interés geológico para promover la conservación de estos ambientes, domeñados por la inteligencia, el pensamiento y las manos del campesinado, hace milenios de años atrás.

En estos paisajes hubo entre el Jurásico-Cretácico una paleofauna y paleoflora extinta, cuando el Mar cubría esta zona. Millones de años después, durante el Cuaternario, entre el Pleistoceno-Holoceno, las manadas de mastodontes predominaban en estas paleodeltas y, extintos por supuesto. Una osamenta de mastodonte está depositada en el Museo Bruning de Lambayeque. Ahora, es perentorio estudiar y conservar estos paisajes –ecosistemas-, por su impresionante biotopo y su singular biocenosis que incluye especies en peligro de extinción y una impresionante avifauna.