%w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de...

24
.Vol. 9, No. 18 23 de septlembre de 1985 EUA; 75e UNA REVISTA SOCIALISTA DESTINAOA A DEFENDER LOS INTERESES DEL PUEBLO TRABAJADOR ^ - > * V' A.W® %w" ms^mmmm mm Cientos de nines negros han side arrestados per boicotear las escuelas del regimen racista. mo de FBI en Puerto Ric Miles apoyan huelga de la Wheeling-Pitt

Transcript of %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de...

Page 1: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

.Vol. 9, No. 18 23 de septlembre de 1985 EUA; 75e

UNA REVISTA SOCIALISTA DESTINAOA A DEFENDER LOS INTERESES DEL PUEBLO TRABAJADOR

^ - ■ > * V' A.W®

%w"

■ms^mmmm

mm

Cientos de nines negros han side arrestados per boicotear las escuelas del regimen racista.

mo de

FBI en Puerto RicMiles apoyan huelgade la Wheeling-Pitt

Page 2: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

uestra AmericaSolidaridad con nuestros hermanos negros en Suddfrica

For Martin Koppel

Es la hora de la solidaridad con nuestros hermanos y hermanas en Suddfrica que luchan por su liberacion. Toda persona con un mi'nimo sen-tido de justicia se siente conmovida por esta lucha poderosa de todo unpueblo: un pueblo que ha decidido arrebatarle la libertad a los esclavis-tas del apartheid, a fin de establecer un gobiemo de la mayon'a negra yconvertirse en nacidn soberana.

Para los que aqui en Nuestra America luchamos por nuestros dere-chos, la lucha del pueblo de Suddfrica nos da un aliento, un empuje. Nopodn'amos esperar una mejor ayuda.

El pueblo de Nicaragua, que hoy se defiende de una guerra mercena-ria impuesta por la potencia mds grande del mundo, sabe que el movi-miento libertario de Suddfrica se ha vuelto su mayor aliado. PorqueWashington ahora se ve obligado a dedicar mds esfuerzos para apuntalara sus amigos racistas en Pretoria. O sea, Estados Unidos tiene que des-viar un poco de su atencion y de sus recursos de la campana intervencio-nista que estd librando en Nicaragua, El Salvador y el resto de Centro-america y el Caribe.

Al pelear por su autodeterminacion, el pueblo sudafricano lucha pornosotros: por la lucha independentista en Puerto Rico, por los trabajado-res indocumentados, por todo el pueblo trabajador.Lo explico bien Neo Mnumzana, principal representante del Congre-

so Nacional Africano ante Naciones Unidas, en un discurso reciente (ver

el numero del 9 de septiembre de Perspective Mundiat). Senalando quetodos los trabajadores y oprimidos tenemos un enemigo comun —el gobiemo de Estados Unidos de Norteamerica—, afirmo: "Cuando comba-

timos a Estados Unidos en los llamados puestos de avanzada, en la pe-riferia del imperialismo, tambien combatimos a Estados Unidos ennombre de vuestra libertad.

"Y todo avance que logremos —sea en Asia, Africa, America Latinay hasta en Estados Unidos— es indivisible, nos pertenece a todos", dijoMnumzana.

En anos anteriores, Cuba logro sobrevivir los embates de su vecinoagresivo del norte, gracias en gran parte a la lucha del pueblo vietnami-ta. Al resistir y finalmente derrotar la invasion yanqui, el pueblo heroicode Vietnam le brindo mas tiempo a Cuba para desarrollar su revolucion,su economi'a, su defensa, sus experiencias intemacionalistas. Eue poreso que Che Guevara hablaba de la importancia para los pueblos delmundo de "crear dos, tres, muchos Vietnams".

Como el pueblo vietnamita, la mayon'a negra sudafricana, al levan-tarse contra el sistema de apartheid, esta inspirando un movimientomondial de solidaridad. En toda Nuestra America ha suscitado una gran

En este numero

identificacion con los oprimidos de Suddfrica. Estos sentimientos sur-gen no solo por las cuestiones fundamentales que estan en juego —la libertad, la tierra, la igualdad, la autodeterminacion—, sino pornuestrasprofundas raices africanas, por la historia y cultura que nos unen a unhermano pueblo africano.En Estados Unidos estan ocurriendo protestas diarias contra el apart

heid, involucrando a estudiantes, a obreros con sus sindicatos, y a muchos mas. Dado que los principales aliados del regimen sudafricano seencuentran aqui mismo —en Washington y en Wall Street— cobra granimportancia la lucha por romper todos los lazos entre Estados Unidos yel apartheid. Todos nosotros —y nuestras organizaciones— debemosunimos a protestas como las del 11 de octubre, el Di'a Nacional de Pro-testa contra el Apartheid.

Este numero de Perspective Mundiel, como otros que lo seguiran,esta dedicado en gran parte a divulgar la verdad sobre la lucha contra elapartheid. Incluso hemos decidido publicar un numero suplementarioespecial sobre Sudafrica, que reproduce articulos y documentos educa-tivos como la Carta de la Libertad (el programa del Congreso NacionalAfricano: ver la pagina 22 de este numero).

Al vender PM y The Militent (nuestra publicacion hermana en ingles)en las liltimas semanas, los militantes del Partido Socialista de los Tra

bajadores y de la Alianza de la Juventud Socialista hemos encontradouna respuesta muy positiva entre el publico, reflejando un mayor interesen la lucha antiapartheid. Esta respuesta senala un buen comienzo paranuestra nueva campana de difusion de prensa. En diez semanas, a partirdel 14 de septiembre, nos proponemos vender 40 mil ejemplares y dosmil suscripciones. Te invitamos no solo a que leas y te suscribas a estarevista, sino a que nos ayudes a difundirla. Puedes jiedir cinco o masejemplares a razon de 55 centavos cada uno; el suplemento especial vale5 centavos por ejemplar.

Otra forma en que puedes ayudar es contribuyendo al Eondo de Publi-caciones Socialistas, que, con una meta de 125 mil dolares, no solo per-mitira publicar y difundir la prensa socialista, sino que posibilitara pro-yectos valiosos como el suplemento antiapartheid.Y si estas harto del racismo, el sexismo, la explotacion y las mentiras

que nos ofrece este sistema capitalista, si quieres luchar de una manerabien eficaz contra el apartheid y la guerra, te invitamos a que te unas ala Alianza de la Juventud Socialista o al Partido Socialista de los Traba

jadores.Puedes contactamos o contribuir a las campahas de fondos y de difu

sion de prensa, escribiendo a: Perspectiva Mundial, 410 West Street,Nueva York, N Y. 10014; o comunicandote con el local mas cercano

del PST y de la AJS (ver directorio en la p. 23). □

Cierre de la edicion: 9 de septiembre de 1985

ESTADOS UNIDOS

PUERTO RICO

SUDAFRICA

DOCUMENTOS

4 Nueva Jersey retira fondos de empresas que tienen negocios en Sudafrica—Por Candace Wagner

5 'Unele a la lucha contra el apartheid'—Por Ellen Haywood y Mark Curtis

6 Accion afirmativa en la mira de Reagan—Por Pat Grogan

6 5 mil en acto de solidaridad con trabajadores del acero en huelga—Por Mary Nell Bookman

9 PST prioriza campana antiapartheid—Por Malik Miah

16 FBI arresta Independentistas en despliegue militar intimidatorlo—Por Paco Sanchez

17 Brutalldad contra los mineros negros—Por Fred Feldman

19 La realidad de la vida bajo el apartheid—Por George Kaplan

22 'La Carta de la Libertad' sudafricana

PERSPECTIVA MUNDIAL, 408 West Street, Nueva York, N.Y. 10014. Corresponsales en Cen-troamerica: Bill Gretter, Ellen Kratka y Jose G. Perez, Apartado 2222, Managua, Nicaragua. Publi-cada en Nueva York un lunes si y otro no. Director: Martin Koppel. Circulacidn: Lee Martindale. Co-mite de redaccion: Laura Garza, Andrea Gonzeiez, Hector Marroquin, Lee Martindale, Selva Neb-bla, Andres Perez, Paco Senchez, y Duane Stilwetl. Los articulos firmados representan las opinio-nes de los autores y no necesariamente las de Perspectiva Mundial.

SUSCRIPCIONES: 16 delates por un ano; solicita informacion sobre tarifas de correo aereo. Sicambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetascon tu direccien antigua de alguno de los sobres en que te hemos mandado Perspectiva Mundial.

PERSPECTIVA MUNDIAL (ISSN 0164-3169), Vol. 9, No. 18, September 23, 1985.Published every other Monday except once in August and once in December by the 408 Printing

and Publishing Corporation, 408 West Street, New York, N.Y. 10014. Second-class postage paid atNew York, N.Y. POSTMASTER: Send address changes to Perspectiva Mundial, 408 Vi/est Street,New York, N.Y. 10014.

SUBSCRIPTIONS: $16 a year. Write for airmail rates. Subscription requests, change of address,and all other correspondence should be addressed to Perspectiva Mundial, 408 West Street, NewYork, N.Y. 10014. Telephone, Business Office: (212) 929-6933.

Articles from Perspectiva Mundial may be reproduced citing the source.

Page 3: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

ESTADOS UNIDOS

Miles piden: 'Libertad para Sudafrica'Dos mil estudiantes universitarios negros se manifiestan en Atlanta

For William O'Shea

ATLANTA, Georgia—Coreando consignaspor la liberacion de Sudafrica, unos 2 mil estudiantes de las universidades negras de esta ciu-dad asistieron a un mitin de protesta contra elapartheid el 27 de agosto.

Las tres oradoras principales en el eventoeran hijas de ganadores del Premio Nobel de lapaz: Mpho Tutu, hija del obispo DesmondTutu; Tandi Gcabashe, hija del fallecido Ifderdel Congreso Nacional Africano Albert Luthu-li; y Bemice King, hija del martirizado h'derafroamericano Martin Luther King. Compar-tieron la tribuna con h'deres de la lucha por losderechos de los afroamericanos y li'deres estu-diantiles para reivindicar el aislamiento eco-nomico y politico de Sudafrica y la liberacionde Nelson Mandela, dirigente del CongresoNacional Africano (ANC).

"Debemos advertirle al presidente Reagan",dijo Bemice King, "que el gobiemo 'reformis-ta' de Sudafrica al que el se refiere esta enterra-do en las arenas de la historia. Que la Sudafricade hoy no es muy diferente a la Sudafrica de1948. Que la unica diferencia es que las vocesde los desoi'dos ya no daman de una manera noviolenta, sino violentamente".

Tandi Gcabashe explico: "El porvenir esbien claro. Sudafrica sera libre. Nosotros, el

pueblo oprimido de Sudafrica, no tenemos lamenor duda al respecto. Solo queda por sabercuando y como"."Hoy la lucha en Sudafrica se ha convertido

en una revolucion de los nihos", dijo MphoTutu. "Ahora son los ninos los que estan trans-formando a Sudafrica". Son los ninos, dijo, losque estan en la calle, los que estan boicoteandolas clases, y los que estan frente a los vehi'culosblindados de la policia."Hay ninos de seis anos en la carcel, y de

ocho y de diez anos, porque dijeron que vamosa conquistar nuestra libertad", declare.

Dirigentes de las organizaciones estudianti-les de las escuelas Morehouse, Clark y Spel-man del Centre Universitario de Atlanta

(AUC) fustigaron la complicidad de Washington con el regimen racista de Sudafrica y lla-maron por mas acciones de protesta para ayu-dar a derrocar el sistema de apartheid.Tony Minor, el presidente de la Juventud

Democrata del AUC, anuncio que su grupo, encooperacion con la organizacion pro derechosciviles SCLC, patrocinara fores semanales so-bre Sudafrica. Tambien organizaran protestasfrente a empresas con inversiones en Sudafrica.

"Durante anos hemos escuchado la palabra'espera'", dijo Philip Howard de la escuelaMorehouse.

"Quizas sea facil decir 'espera' para aque-llos que nunca han sentido la punzada de la se-

NO!Max SpearlPerspectiva Mundial

'jLlbertad si, apartheid no!'

gregacion. Pero cuando has visto a turbas sal-vajes linchar y a tus padres y ahogar a tus her-manas; cuando has visto a polici'as repugnantesinsultar, patear y hasta matar a tus hermanos yhermanas negros; cuando has visto a la granmayon'a de tus 20 millones de hermanos y hermanas negros asfixiandose en una hermeticajaula de pobreza en medio de una sociedadopulenta; cuando luchas eternamente contra la

denigrante sensacion de no ser nadie: entoncespodras entender por que nos es difi'cil esperar".Mike Roth, de la Asociacion de Estudiantes

Negros de Derecho, declaro: "Hay un nuevomovimiento en este pals y por todo el mundo,y nosotros, la juventud negra, tenemos que po-der ponemos a la altura de ese reto."No podemos comparar esto con lo que su-

cedio durante el movimiento por los derechosciviles", continuo Roth. "Aqul eramos una mi-non'a. Alia ellos estan en la mayoria, y uncambio hacia el sufragio universal significari'ael fin del apartheid. Si ustedes creen que [elpresidente sudafricano P.W.] Botha y sus cole-gas esclavistas van a abandonar paci'ficamenteel control sobre las minas de diamantes y deoro", dijo, estan muy equivocados.

Roth instd a todos los estudiantes negros aunirse y enviar un mensaje a Botha y al gobier-no de Estados Unidos: "Cuando despiertan a lajuventud negra de Norteamerica estan desper-tando a un gigante, y va a tomar mucho tiempoantes de poder adormecernos nuevamente".

David Ndaba, un miembro del ANC quetambien es un estudiante en el Centro Univer

sitario de Atlanta, declaro que "as! como la juventud en este pals se alzo para dictar la polf-tica exterior de Estados Unidos para que se re-tirara de Vietnam, tambien la juventud de hoyinfluye en la poh'tica de Estados Unidos paraq"e se saiga de Sudafrica".

Kevin Valentine, coordinador del mitin, le

dijo a Perspectiva Mundial que el mitin fueconvocado por la organizacion estudiantil, laJuventud Democrata, la SCLC, y la oficina delalcalde de Atlanta Andrew Young.

El Alcalde Andrew Young, el Concejal JohnLewis, y el Senador Estatal Julian Bond tambien hablaron ante el mitin.

Berkeley: se reanuda la luchaBERKELEY, California—El primer di'a

de clases en la Universidad de California

demostro que la lucha contra el apartheid—que sacudio la universidad durante la pri-mavera pasada con grandes movilizacionesde estudiantes, sindicalistas y habitantes dela comunidad— seguira creciendo. Conmenos de un dla de preaviso, se organizeun mitin de casi mil estudiantes en la Plaza

Steve Biko para denunciar los vi'nculos dela universidad y de Estados Unidos con Sudafrica racista. (Biko es un martir de la lu

cha negra sudafricana.)Andrea Prithett, una de las principales

activistas en las protestas anteriores, inicioel mitin anunciando las reivindicaciones es-

tudiantiles: que la universidad retire inme-diatamente todos sus fondos de empresas

que tienen negocios en Sudafrica; tambienexigio "un boicot inmediato de mercanctassudafricanas y de empresas que negociancon Sudafrica". Los estudiantes ademas

quieren que scan desestimadas todas lasacusaciones criminales y disciplinarias ra-dicadas contra los manifestantes durante las

protestas anteriores.Ademas de participar miembros del Lo

cal 321 del sindicato de empleados publicosAFSCME, del Local 250 del sindicato de

hospitales y del sindicato de moldeadores,Leo Robinson del Local 10 del sindicato

portuario ILWU anuncio ante el mitin quesu sindicato habi'a decidido donar 2 mil

dolares por ano al Congreso Nacional Africano. Insto a otros sindicatos a seguir eseejemplo. □

Page 4: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

ESTADOS UNIDOS

N.J. retira fondos de empresasque tienen negocios en Sudafrica

For Candace Wagner

TRENTON, Nueva Jersey—Doscientaspersonas se reunieron aquf el 27 de agosto, enel capitolio estatal, para celebrar su victoria alforzar a la administracion del estado a retirar

dos mil millones de dolares en fondos estatales

de jubilacion de empresas que tienen inversio-nes en Sudafrica.

Funcionarios sindicales, activistas de la co-

munidad, estudiantes, y funcionarios guberna-mentales negros presenciaron la firma por elGobemador Thomas Kean de la ley de desin-version que habia sido aprobada por el congre-so estatal. Muchos de los presentes habian to-mado parte en las vigilias y los esfuerzos poracumular peticiones que ayudaron a obteneresta victoria contra el apartheid.Kean declaro: "Hoy el estado de Nueva Jer

sey esta sumando su voz a todos los que dicen'jNo!' al apartheid".

El Congresista Estatal Willie Brown, autordel proyecto de ley, advirtid que esto era soloel primer paso. Anuncio propuestas legislati-vas que requerin'an de todas las universidadessubvencionadas por el estado que desinviertansus fondos de empresas que realizan negociosen Sudafrica.

Larry Cohen, director del sindicato de co-municaciones CWA en Nueva Jersey, dijo quelos 65 mil empleados estatales representadospor su sindicato apoyan la desinversion de susfondos de jubilacion.

El Reverendo William Howard del Comite

Norteamericano sobre Africa dio las gracias alCWA y al sindicato de empleados piiblicosAESCME por su apoyo. Howard es dirigentede la Coalicion por la Desinversion, una am-plia organizacidn que encabezo la lucha por laley estatal aprobada ese dfa.

Tambien le dio las gracias a los estudiantesde Nueva Jersey que se manifestaron y ocupa-ron instalaciones en los recintos universitarios

por todo el estado durante la primavera exi-giendo que sus universidades desinvirtieransus fondos.

La desinversion de los fondos de jubilaciondel gobierno estatal de Nueva Jersey, que su-man 2 mil millones de dolares, representa lamayor desinversion hasta la fecha en el pais.Afectara inversiones en las empresas Johnson& Johnson, Exxon, Dow Chemical, Ford, Ge

neral Motors, y otras.

El noticiero de esa noche informo sobre la

reaccion oficial de Wall Street: esta desinver

sion "no alterara la politica de las empresas es-tadunidenses en Sudafrica", aunque la accioncauso "ansiedad en el mercado" y tuvo un"efecto psicologico" negativo. Lo caracteriza-ron de "simbolico con S mayuscula".

Inmediatamente despues de la ceremonia deaprobacion, la Coalicion por la Desinversiontuvo una reunion en las oficinas del sindicato

CWA. Participaron representantes del sindicato CWA, del sindicato automotriz UAW, de la

ESTADOS UNIDOS

Coalicion Arcoiris Progresista, del ComiteRutgers-New Brunswick por la DesinversionTotal, el Comite Norteamericano sobre Africa,y representantes religiosos.La coalicion decidio cooperar con otros gru-

pos para organizar eventos educativos sobre elapartheid.Poco despues de que el gobemador firmara

la ley de desinversion, el comite de inversionesde la Universidad Rutgers recomendo la desinversion de 7 millones 400 mil dolares en accio-

nes de empresas que tienen negocios en Sudafrica.

La decision llego pocos di'as antes del co-mienzo del ano academico. El Comite Rut

gers-New Bmnswick por la Desinversion Totalya habi'a planeado un mes de actividades antia-partheid.La recomendacion de desinvertir fondos de

la universidad se atribuye a la presion de losestudiantes. La primavera pasada culmino unano de protestas contra el apartheid con unaocupacion en el recinto Rutgers-New Brunswick exigiendo la desinversion de fondos universitarios.

Los activistas estudiantiles recibieron con

gusto la recomendacion, pero, como dijo Cris-tian Viveros, presidente del comite de prensade la coalicion, "Todavi'a tiene que someterseal voto [de la junta de regentes y la junta de go-bemadores de la universidad] y por lo tanto te-nemos que seguir con nuestras actividades". □

Sindicato petroquimico condenael respaido de EUA ai apartheid

For Nelson Blackstock

DENVER, Colorado—El sindicato de la in-dustria petroquimica y nuclear OCAW, al celebrar aquf su congreso nacional que finalizo el23 de agosto, condeno el sistema racista deapartheid en Sudafrica y el apoyo que le brindael gobiemo de Estados Unidos.

Calvin Moore, vicepresidente del sindicato,tambien expreso apoyo a las manifestacionescontra el apartheid planeadas para el otono enuna entrevista con este reportero. Moore dijoque "instaremos a todas las seccionales a queparticipen en las manifestaciones planeadaspara octubre".

Moore hablo en la convencion presentandouna resolucion elaborada por el Presidente deOCAW Joseph Misbrener y otros funcionariosdel sindicato.

"La continua denegacion de los derechoshumanos fundamentales en Sudafrica bajo elracista sistema de apartheid es una afrenta atoda la humanidad que debe ser condenada ac-tivamente —y no condonada pasivamente—por el gobiemo de Estados Unidos", declaro laresolucion.

La resolucion fustigo tambien las reformasficticias del gobiemo sudafricano, explicando

Perspectiva Mundialectiva Mundial

que "representan un intento de perpetuar el do-minio de la minon'a y no son un paso hacia elgobiemo de la mayon'a". Tambien critico fuer-temente la represion del regimen contra el mo-vimiento sindical en Sudafrica, y declaro: "Elgobiemo de Estados Unidos debe pronunciarseclaramente en contra de la opresiva politica racista y las acciones del gobiemo bianco de Sudafrica".

Una segunda resolucion aprobada por el sindicato prometfa que el OCAW "redoblara susesfuerzos por revelar las indignidades, las in-justicias y la represion humana que sufre la po-blacion mayoritaria negra". Exige "un fin in-mediato al respaido de las empresas y del gobiemo de Estados Unidos al regimen sudafri-

La resolucion insta a que el OCAW forjevfnculos con los sindicatos negros en Sudafrica, especialmente en la industria petroquimica, y a que las seccionales del OCAW elaborenprogramas educativos sobre el apartheid.

Moore le dijo a este reportero que se habiareunido con 20 dirigentes sindicales sudafrica-nos en Washington, D.C. "Se dan cuenta deque la desinversion los va a afectar", dijo,"pero creen que es necesaria para luchar contrael sistema". □

23 de septiembre de 1985

Page 5: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

ESTADOS UNIDOS

'Unete a la lucha contra el apartheid'Juventud socialista traza campana de apoyo a lucha negra sudafricana

For Ellen Haywood y Mark Curtis

[A continuacion publicamos un arti'culo apa-recido en la edicion de septiembre de 1985 delYoung Socialist, publicacidn de la Alianza dela Juventud Socialista de Estados Unidos.

[La traduccion es de Perspectiva Mundial.]

Inspirados en la lucha per la libertad en Su-dafrica, muchos jovenes trabajadores, estu-diantes y otra gente joven en Estados Unidosestan exigiendo que Washington ponga fin alapoyo que le presta al sistema racista de apartheid.

Los miembros de la Alianza de la Juventud

Socialista (AJS) se encuentran entre los acti-vistas y dirigentes de las protestas contra elapartheid en los sindicatos, en las coalicionesmunicipales y en los comites universitarios. LaAlianza de la Juventud Socialista es una orga-nizacion socialista revolucionaria de jovenes anivel nacional, con capi'tulos en 40 ciudades deEstados Unidos.

La AJS apoya a los combatientes negros deSudafrica y a otros revolucionarios que luchanpor la liberacion nacional por todo el mundo.Estamos de acuerdo con la Juventud sandinistanicaragiiense en que el gobiemo de EstadosUnidos y su sistema imperialista son el "ene-migo de la humanidad" [como dice el himnodel Erente Sandinista]. El desempleo, el ham-bre, el racismo y el sexismo en Estados Unidosson el resultado de un sistema capitalista basa-do en las ganancias de unos pocos.

El proposito de la AJS es el de agrupar a losjovenes que se oponen al capitalismo en la lucha contra el gobierno de Estados Unidos hoy,para reemplazarlo con un gobiemo de obrerosy agricultores. Tal gobiemo impulsari'a —envez de obstaculizar— las luchas de liberacion

en otros pai'ses. Han'a posible que los obreros yagricultores norteamericanos se integraran a lalucha mundial por el socialismo, por un ordeneconomico intemacional basado en las necesi-

dades sociales, no en las ganancias de los capi-talistas.

El Comite Nacional de la AJS, el organismode direccidn elegido por el congreso nacionalde la AJS, se reunio el 16 de agosto paradiscu-tir los acontecimientos en Sudafrica y la res-puesta de fuerzas importantes en Estados Unidos en apoyo a la lucha contra el apartheid.

Campana de soiidarldad con SudafricaEl Comite Nacional decidio convertir el tra-

bajo de solidaridad con la lucha en Sudafricaen la principal tarea de la AJS, esforzandose

Ellen Haywood es Secretaria Nacional de laAJS y Mark Curtis es Secretaria Nacional deOrganizacidn de la AJS.

23 de septiembre de 1985

I

m

Bob Allen/Perspecriva Mundial

Son jovenes sociaiistas comoestos ios que participan en ia iucha contra ei apartheid.

por atraer al mayor numero de organizacionese individuos a las actividades de protesta unita-rias contra el apartheid.

Los miembros de la Alianza de la Juventud

Socialista pondran especial atencion en los sindicatos industriales, las herramientas mas po-derosas de la clase obrera. El Comite Nacional

hizo notar el papel dirigente jugado por los sindicatos en la lucha contra el apartheid. Este pa-pel ha inspirado a muchos jovenes trabajadores, estudiantes y otros activistas que se oponen al apartheid, haciendolos ver los sindicatoscomo una fuerza clave en todos los movimien-

tos que ftersiguen un cambio social, incluido elmovimiento contra el apartheid.Los comites de estudiantes estan planeando

ya campanas exigiendo la retirada de inversio-nes en Sudafrica y estan convocando accionesunitarias de protesta en apoyo a la lucha contrael apartheid. Estas acciones, senalaron miembros de la AJS, tienen el potencial de convertirlos recintos universitarios en centros de organizacidn del movimiento contra el apartheid y decrear universidades por todo el pat's que reivin-diquen una Sudafrica libre.

Contra la agresidn de EU en CentroamericaLos miembros de la AJS ban sido especial-

mente activos en coaliciones contra la inter-

vencidn de Estados Unidos en Centroamerica

tales como la Coalicidn para las Jomadas deAbril, que convocd masivas manifestacionescontra el apartheid y la guerra el 20 de abril pa-sado. La AJS animara a estos activistas a quese integren en las actividades contra el apartheid y contribuira a mostrar las conexiones conla guerra promovida por Estados Unidos enCentroamerica y el Caribe.

Otro aliado potencial de la lucha contra elapartheid son los miles de jovenes trabajadoresque se ven forzados por el desempleo, el racismo y el sexismo a alistarse en las fuerzas armadas de Estados Unidos. Los miembros de la

AJS propondran a los activistas que luchancontra el apartheid y a los que se solidarizancon las luchas en Centroamerica, que intentencontactar y hacer participar a estos jovenescompaneros trabajadores en uniforme, a travesde actividades educativas y de protesta.

Unete a la AJS

Cada dia hay mas jovenes que buscan en-contrar la forma mas efectiva de terminar con

el apoyo dado por el gobiemo de Washingtonal regimen racista en Sudafrica, con sus objeti-vos contrarrevolucionarios en Centroamerica ysu ofensiva contra los trabajadores, agricultores, negros, latinos y mujeres en Estados Unidos. El Comite Nacional de la AJS decidio rea-

lizar un mayor esfuerzo para llegar a estos jovenes con ideas sociaiistas e instarles a que seintegren a la AJS.En otoho, dirigentes nacionales de la AJS

haran giras por todo el pats que promoveranestas ideas. El Young Socialist, el periodico dela AJS, sera publicado desde ahora mensual-mente. Ademas se esta planeando la publicacidn de dos folletos que explicaran la verdadsobre la lucha en Sudafrica y la revolucidn deNicaragua.La AJS ha expandido tambien el tamano de

su Comite Ejecutivo Nacional y del personalen su oficina nacional en Nueva York, y estaplaneando una campana especial de recauda-cidn de fondos para fmanciar el incremento ensus actividades.

Si te opones al sistema de apartheid en Sudafrica y te gustari'a formar parte de un movimiento que lucha por un mundo sin guerras niexplotacidn, te invitamos a que te integres a laAlianza de la Juventud Socialista.

Si quieres conocer a otros jovenes sociaiistas en tu localidad, contacta el capi'tulo mascercano [ver el directorio en la pagina 23], oescribe a: AJS, 14 Charles Lane, Nueva York,N.Y. 10014. □

Page 6: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

ESTADOS UNIDOS

Accion afirmativa en la mira de ReaganProgramas de trato preferencial: una gran conquista de los oprimidos

Por Pat Grogan

La administracion Reagan ha elaborado unaorden ejecutiva que, de ser suscrita por el pre-sidente, eliminan'a requisites de accion afirma-tiva —pautas antidiscriminatorias destinadas apromover los derechos de las mujeres y de lasnacionalidades oprimidas— exigidos a lascompanias que tienen negocios con el gobier-no federal. La Casa Blanca alega que estos requisites fomentan la discriminacion patronalcontra hombres blancos e imponen fuertes gas-tos a las empresas.

Estos requisites de accion afirmativa fueronestablecidos hace 20 anos. Fueron fruto del po-deroso movimiento por los derechos civiles enlos anos 50 y 60, el cual aplasto el sistema desegregacion legal en el sur del pai's —un sistema denominado Jim Crow— y conquisto nue-vos derechos para los negros, latinos, mujeresy todo el pueblo trabajador.Las pautas actuates exigen que las compa

nias que entablan contratos con el gobiemoelaboren "metas y plazos concretes para lograrrapidamente la plena igualdad de oportunida-des en el empleo". Estas reglas ban obligado amiles de contratistas federates a contratar ypromover a mujeres, negros y otras nacionalidades oprimidas. Entre 20 y 30 mil companias, incluyendo casi todas las principales empresas norteamericanas, actualmente estan su-jetas a estos requisites federates de accion afirmativa.

Fuertes denuncias

La orden ejecutiva de Reagan ha provocadofuertes denuncias. Sindicatos, organizacionesafroamericanas y de mujeres declararon queresistirian este intento de barrer con importan-tes avances hacia la igualdad que se ganaronmediante duras batallas.

El consejo ejecutivo de la central obreraAFL-CIO afirmo en una reunion en Pitts

burgh que, de firmarse la orden, se daria "untremendo paso hacia atras en la lucha contra ladiscriminacion patronal".Un vocero del Fondo para la Defensa Legal

de la NAACP —una importante organizacionafroaraericana— califico la orden como una

medida "anti derechos civiles".

Ralph G. Neas, director ejecutivo de la Con-ferencia Directiva sobre los Derechos Civiles,

la denomino una "arremetida sistematica" con

tra las leyes que garantizan los derechos civiles.

Los programas de accion afirmativa hansido uno de los principales objetivos en laofensiva del gobiemo contra los derechos civiles. El Departamento de Justicia ya anunciosus planes para eliminar programas de accionafirmativa en unos 50 estados, condados y ciu-dades; tambien ha impugnado los programas

de accion afirmativa negociados por conveniossindicales con las principales industrias.En septiembre de 1965, ante las presiones

del movimiento por los derechos civiles, elPresidente Lyndon Johnson emitio la Orden

ESTADOS UNIDOS

5 mil en acto detrabajadores del

For Mary Nell Bockman

STEUBENVILLE, Ohio—Unos 5 mil sin-

dicalistas se congregaron en esta ciudad en lamayor muestra hasta ahora de solidaridad conlos huelguistas de la Wheeling-Pittsburgh Corporation. El acto fue convocado por el sindica-to del acero USWA.

Llevando camisetas con la consigna "No se-remos un segundo PATCO", en referenda atdestruido sindicato de controladores aereos,

los huelguistas se comprometieron a seguir lu-chando hasta conseguir un contrato digno.La huelga fue provocada el 21 de julio cuan-

do la empresa, alegando estar en bancarrota ycon el respaldo de un tribunal de justicia, rom-pio el contrato con el USWA.La compafii'a impuso reducciones de sala-

rios, del seguro de enfermedad, de pensiones yde dias de vacaciones, por valor de decenas demillones de dolares. La patronal elimino tambien el sistema de quejas laborales y se reserve el derecho de cambiar en cualquier memento los salaries, prestaciones y condiciones detrabajo.

Mientras la empresa exigi'a que los trabajadores compartieran su deuda de 540 millonesde dolares, los ejecutivos de la Wheeling-Pitts-burgh se presentaban ante un tribunal para ga-rantizar sus propios salaries y pensiones. Elpresidente de la compafii'a, Dennis Camey, re-cibira un salario de un millon de dolares anua-

les de perder su posicion.Los huelguistas consiguieron una victoria

cuando la Junta de Compensaciones para elDesempleo en Ohio aprobo conceder el segurode desempleo exigido por los trabajadores. Lajunta acepto los argumentos del sindicato deque la compafii'a, at romper unilateralmente elcontrato, habla provocado un cierre patronal olock-out en sus nueve dependencias.

La moral de los huelguistas y sus simpati-zantes en el acto de solidaridad era muy alta.El acto tuvo lugar en las puertas de la acen'a el31 de agosto. Los distintos oradores enfatiza-ron el impacto que tendn'a sobre todos los sindicatos si la empresa alcanzara sus objetivos.Tony Bambico, representante intemacional

del distrito 6 del sindicato de mineros UMWA,

Ejecutiva Ntimero 11246, obligando a las empresas que hacen negocio con el gobiemo federal a tomar accion afirmativa, a fin de garanti-zar empleos y oportunidades de promocion alos negros y otros sectores oprimidos que antes

solidaridad conacero en huelgagarantizo el pleno apoyo de su sindicato a loshuelguistas."La li'nea de fuego en que ahora se encuen-

tran —dijo— ha sido ocupada a menudo porlos mineros del carbon. Nuestra voluntad es de

permanecer con ustedes sin importamos lasconsecuencias".

Los mineros del UMWA estaban por todaspartes, llevando carteles amarillos con la ins-cripcion "Vuestra lucha es la nuestra. UMWAse solidariza con USWA".

Los mineros han participado tambien en lastineas de piquetes en Pennsylvania y Virginiadel Oeste.

At acto piiblico llegaron autobuses de cincodistritos diferentes del USWA. Una caravana

de 35 vehiculos utilize sus radios portatiles decomunicacion para explicar la huelga a los ca-mioneros que conducian durante la noche.Tambien participaron en el acto miembros

del sindicato de la industria electrica lUE, de laalimentacion UFCW, de la costura ILGWU,

del automovil UAW y otros.Harry Lester, director del distrito 29 del

USWA, informd de los planes para celebrar unacto sindical unitario el 19 de septiembre enMichigan en solidaridad con los huelguistas.Tambien se recogieron contribuciones eco-

nomicas para la huelga, de los sindicatos locales. El Local 169 del USWA en Mansfield,

Ohio, esta colectando 2 mil dolares semanales

de los trabajadores de esa region. El distrito 28esta distribuyendo tarjetas que dicen "Un dolarat di'a aleja a los jueces". Este distrito presentoun cheque por 16 mil dolares fruto de esta cam-pafia de contribuciones semanales.

Dorothy Snyder, ex obrera del acero y espo-sa de uno de los huelguistas, explico las difi-cultades que enfrentan las 8 600 familias enhuelga. "Hemos visto nuestros servicios piibli-cos cortados y los almacenes vaci'os, peronuestras familias ya estaban sufriendo las con-cesiones que nos habi'an impuesto antes. Ahora ha llegado el momento de luchar".

El ijltimo orador del acto fue Lynn Williams, presidente intemacional del USWA,quien comprometio la solidaridad del sindicatointemacional y de la Junta Ejecutiva de la fede-racion sindical AFL-CIO. □

Page 7: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

se habian visto excluidos de estas oportunida-des.

La orden emitida por Johnson no impusocuotas, plazos u otras metas numericas. Peroen 1968 el Departamento de Trabajo reforzo laorden al adoptar reglas que exigen a muchoscontratistas que cumplan metas y plazos. En1968 tambien se modified la orden ejecutivapara que se incluyeran a las mujeres.La esencia de la accidn afirmativa es la idea

de la contratacidn preferencial de las vi'ctimasde la marginacion pasada y presente, para con-trarrestar las decadas de grosera discrimina-cidn patronal. Las cuotas y los plazos son me-didas necesarias para lograr este objetivo.

Cuotas y plazosLa nueva orden ejecutiva eliminan'a por

completo toda exigencia de accidn afirmativa yespeci'ficamente prohibin'a el uso de cuotas yplazos como remedio por la discriminacidn pasada.

Ante la ola de denuncias contra la orden de

Reagan, algunos funcionarios del gobiemo banempezado a cejar en su apoyo a la medida. Yentre los ci'rculos de la clase dominante existen

desacuerdos.

The New York Times, por ejemplo, publicdun editorial el 19 de agosto, titulado "Dejen enpaz la accidn afirmativa". El editorial advirtida la administracidn que no debi'a ir demasiadolejos. "Este retroceso no sdlo echari'a atras losderechos civiles, sino que los paralizan'a", dijoel Times.

"Los patrones en su mayon'a ya ban acepta-do las reglas de la accidn afirmativa", senala elTimes, que denomind la orden "mas recientede Una serie de medidas retrdgradas que desco-nocen la historia".

Esta opinion dividida se reflejd entre las or-ganizaciones patronales. Si bien la Camara delComercio de Estados Unidos aplaudid la orden, otras asociaciones empresariales expresa-ron su desacuerdo. Por ejemplo, James F.Conway, de la Asociacidn Nacional de Manu-factureros, que representa a casi 14 mil compa-ni'as, dijo que su organizacidn ha logrado coe-xistir con los programas de accidn afirmativa,incluso con las cuotas y los plazos.

Hasta algunos funcionarios de la Casa Blan-ca dijeron que no estaba decidido que Reaganfirman'a la orden ejecutiva. Confesaron que lamisma administracidn Reagan se encuentra dividida sobre esta cuestidn y que algunos funcionarios del Departamento del Trabajo —entre ellos el Secretario del Trabajo Bill Brock—tienen sus dudas al respecto.

Estas divisiones reflejan la fuerte oposicidnmanifestada por el pueblo trabajador ante losintentos de revertir los derechos conquistados atraves de largas luchas por los negros, las mujeres y el movimiento obrero, y ante todo lasbatallas titanicas del movimiento por los derechos civiles. Estos derechos no pueden serarrebatados sin una dura pelea. Pero cada desa-fi'o debe ser resistido y combatido. □

^Conoces a alguienque deberia leer

Perspectiva Mundial?23 de septiembre de 1985

^|0LuchaProtestas por 'accidentes' de Union Carbide en Virginia dei Oeste

Unas 375 personas se reunieron el 18 de agosto para responsabilizar a la empresaUnion Carbide por un escape de sustancias toxicas que hicieron que 135 personas sebospitalizaran en Institute, Virginia del Oeste. Un escape quimico en una fabrica de lamisma compani'a en Bhopal, India, causd mas de 2 500 muertes en diciembre pasado.

La Union Carbide afirma que vale la pena que los trabajadores corran los "pequenosriesgos" de la produccion de sustancias qui'micas a cambio de los empleos que estas yotras empresas proveen. Su "interes por nuestra seguridad" quedo claro entre los habi-tantes de Institute —una comunidad obrera con gran poblacidn afroamericana— cuan-do supieron que la Union Carbide no utilizd sus sistemas de alarma hasta 30 minutosdespues de que comenzara el escape. Aunque la Union Carbide reconoce que los gasesvertidos causan problemas nerviosos, respiratorios y circulatorios, insisten que "en nin-gun momento la comunidad se ha visto amenazada".

En la reunion a la que asistio el presidente de la compani'a, Robert Kennedy, muchosresidentes exigieron entre aplausos de sus vecinos el derecho a conocer las sustanciasquimicas que se producen. Otros reivindicaron el control por la comunidad sobre suprocesamiento, para exponer las mentiras de la patronal. Otros exigieron el cierre de lafabrica si no va a garantizar seguridad en la produccion.

"Tal vez ellos [los ejecutivos de Union Carbide] deben'an vivir aqui", dijo una mujerentre aplausos. "Nuestra salud no es cuestion de relaciones publicas, nosotros deben'a-mos de decidir lo que se produce".

En huelga 1 500 empacadores de carne de la HormelLa lucha del Local P-9 del sindicato de la industria alimenticia UFCW en Austin,

Minnesota, entrd en una nueva fase el 17 de agosto cuando 1 500 trabajadores abando-naron sus puestos de trabajo en la fabrica de la Hormel, una gigantesca empresa proce-sadora de came.

Los trabajadores ban estado luchando por recuperar sus antiguos salarios desde quela Hormel los disminuyo en octubre, pretextando la necesidad de "continuar siendocompetitiva" frente a las otras empresas. Ann asi, la Hormel anuncio a finales de agosto que sus ganancias habi'an aumentado en un 83 por ciento, o sea 9.6 millones de do-lares en los meses de mayo a julio.

El nuevo contrato fue rechazado por un margen de 1 261 a 96. Entre otras medidas,la patronal exigia una doble escala de salarios, por la que los nuevos empleados empe-zan'an con salarios inferiores a los del resto de la plantilla; cambios en el reglamento detrabajo que debilitan'an seriamente los derechos del sindicato en la planta; la elimina-cion de los derechos de antigiiedad; restricciones al seguro de enfermedad; y la elimi-nacion de los permisos por materaidad.

Pocos di'as despues de salir en huelga, mas de 1 100 trabajadores del Local P-9 y sussimpatizantes se manifestaron en Minneapolis, frente a las oficinas centrales del FirstBank —uno de los principales accionistas de la Hormel— distribuyendo miles de vo-lantes denunciando la poh'tica antisindical de la empresa. Tambien participaron diri-gentes del movimiento agn'cola y otros activistas.

Automotrices en caravana de solidaridad con mineros en huelgaMas de 400 miembros del sindicato automotriz UAW salieron desde Detroit hasta

Belfry, Kentucky, el 9 de agosto, formando una caravana de ocho kilometros de largocon 217 camiones y camionetas llenas de ropa y comida para los mineros del carbon enhuelga contra la A.T. Massey Coal Company. Durante su recorrido el convoy recibidel apoyo y solidaridad de otros sindicalistas y residentes de los pueblos por los que pa-saban. La caravana visito las instalaciones de la Massey en Lobata donde fueron reci-bidos con entusiasmo y emocion por los trabajadores en sus li'neas de piquetes.

Los 1 500 miembros del sindicato minero UMW fueron forzados a salir en huelgahace 10 meses cuando la Massey se negd a firmar el acuerdo nacional negociado entreel sindicato y la patronal del carbon. Desde entonces los huelguistas ban enfrentado laviolencia por parte de los guardias armados de la companfa y la policia estatal.

En un acto publico al que asistieron 2 500 ptersonas, Richard Trumka, presidente delUMW, confirmo la posicion del sindicato de seguir luchando hasta conseguir un acuerdo digno. Frank Runnels, director de la Region IE del UAW, le hizo entrega de un cheque por valor de 55 mil dolares a nombre de los automotrices.

—Por Paco Sanchez

Page 8: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

ESTADOS UNIDOS

Busca solidaridad con la lucha canaqueLider independentista de Nueva Caledonia hace gira par Estados Unidos

For Pat Grogan

Susanna Ounei, dirigente del pueblo canaque de la nacidn islena de Nueva Caledonia, enel sur del Paci'fico, acaba de iniciar una gira dedos meses per Estados Unidos.

En esta gira, Ounei representa oficialmenteal Erente de Liberacion Nacional Canaque ySocialista (ELNKS), del cual es dirigente central y fundadora.Tambien es fundadora del Grupo de Mujeres

Canaques y Explotadas en Lucha, una de lasorganizaciones que forman el ELNKS. Es au-tora del folleto "For un Kanaky independiente:la lucha contra el gobierno colonial frances enNueva Caledonia".

El ELNKS ha dirigido las manifestacionesindependentistas del pueblo canaque. Comorespuesta el gobierno frances ha enviado milesde tropas de ocupacion a Nueva Caledonia.Los canaques enfrentan ademas la hostilidadde miles de colonos franceses antindependen-tistas que estan fuertemente armados.Los colonos franceses han asesinado a diri-

gentes del ELNKS, organizacion que estable-cio un gobierno provisional de Kanaky en di-ciembre pasado.La gira de Ounei ha recibido la atencion de

algunos de los principales medios de comuni-cacion. En una entrevista aparecida el 26 deagosto en el New York Times, Ounei explicdlas numerosas veces que el gobierno frances haroto sus promesas sobre la cuestidn de inde-pendencia. "Si ellos [el gobierno frences] nocumplen sus promesas, entonces tenemos queluchar", dijo al Times. "No tenemos otro cami-no". Tambien ha concedido entrevistas al

Washington Post, a la emisora National PublicRadio y la Radio Paci'fica en Washington,DC.

Ounei recibio una bienvenida muy calurosade los activistas que se oponen al racismo enSudafrica. Ella hablo ante mas de 2 mil perso-nas en un acto publico en Chicago contra el

Susanna Ounei ttarry RmglPerspeaiva Mundial

apartheid convocado por el Movimiento poruna Sudafrica Libre.

Parte importante de la gira de Ounei sera larecoleccion de fondos para financiar una emisora y un periddico canaque en Nueva Caledonia. Todos los medios de difusion de la isla se

encuentran bajo el control del gobierno francesy de los colonos blancos opuestos a la indepen-dencia.

Algunos de los organizadores de esta girason: Conrad Worrill, presidente del ErenteUnido Negro Nacional; Tony Russo, de la So-ciedad de Amistad entre Vietnam y Estados

ESTADOS UNIDOS

Unidos; Elombe Brath, de la Coalicion Patri-cio Lumumba; Waubun-Inini (Vemon Belle-court) del Movimiento Indio Norteamericano;y Jackie Floyd, de la Alianza de la JuventudSocialista.

En su gira, Ounei visitara las siguientes ciu-dades: Nueva York, Newark, Atlanta, Miami,Filadelfia, Washington, D.C., Houston, SanJose, San Francisco, Oakland, Los Angeles,Chicago, Minneapolis-St. Paul, Detroit, St.Louis, Nueva Orleans, Birmingham y SaltLake City; tambien ira a Price, Utah, y aGreensboro, Carolina del Norte. □

Candidatos socialistas estaranen la boleta electoral de NY

For Barbara Bowman

NUEVA YORK—Los nombres de los candidatos del Partido Socialista de los Trabajado-res (PST) apareceran en las boletas para laselecciones municipales que se celebraran aqufel 5 de noviembre.

Los candidatos del PST son: Andrea Gonzalez para alcaldesa, Rashaad All para presidente del consejo municipal y Pat Hayes parapresidente del municipio de Brooklyn.

Aplaudiendo este triunfo para los derechosdemocraticos, Andrea Gonzalez agradecio alos partidarios de la campana socialista por susesfuerzos al recolectar casi 11 500 firmas enpeticiones, casi 4 mil mas del numero requeri-do por la ley.

Los partidarios de la campana del PST reco-gieron firmas para las peticiones —requeridaspara que las candidaturas aparezcan en las lis-tas electorales— a entradas de fabricas, entresus companeros de trabajo, en actividades po-Ifticas, y en la calle, principalmente en las co-munidades puertorriquenas y negras. Distribu-yeron miles de folletos sobre la campana, ven-dieron cientos de ejemplares de PerspectiveMundial y The Militant, y organizaron variasactividades para difundir las ideas planteadaspor la campana socialista.

Esto ocurrid en medio de una extraordinariaserie de retos contra otros candidatos. Variescandidatos del Partido Democrata se intercam-biaron acusaciones, intentando descalificar asus rivales para las elecciones preliminares enese partido.

Se lanzaron retos contra mas de un centenarde candidatos, casi todos pordetalles tecnicos,lo cual indica el corte antidemocratico de lasleyes electorales.

Un candidate a la presidencia del ayunta-

miento, por ejemplo, presentd 54 330 firmas,pero fue descalificado porque en el formulariohabia indicado una suma de 21 firmas menos.

Estas maniobras se han usado frecuentemen-te para descalificar las candidaturas socialistase independientes. Pero, por la publicidad querecibieron estos fallos tan burdos contra candidatos del partido dominante en la ciudad, lostribunales desecharon los retos contra la mayo-n'a de los candidatos capitalistas.

El use de pretextos leguleyos para descalificar a candidatos provoco fuertes protestascuando la Presidenta del Ayuntamiento CarolBellamy desafio la candidatura de Herman Fa-rrell, un politico democrata que ademas esafroamericano. Earrell y Bellamy son rivalesdel actual alcalde y candidate Edward Koch.

Cuatro de los seis aspirantes a la candidaturademocrata para el ayuntamiento fueron desca-lificados al principio. Tres de los cuatro sonpuertorriquehos. Todos tuvieron que gastarmucho tiempo y dinero en los tribunales paragarantizar su derecho de participar en las elecciones.

El Partido Socialista de los Trabajadores fuede los primeros en condenar estas violacionesde los derechos democraticos, insistiendo enque todos los candidatos aparezcan en las listaselectorales.

Explicando que el propdsito de todas las leyes electorales es el de excluir a los partidosobreros y a los representantes de las comunida-des negras y latinas que se oponen a los dospartidos capitalistas, Andrea Gonzalez se declare en contra de estas leyes: "Debe haber ac-ceso libre a la boleta electoral para todos losque quieran postularse. Cualquier restriccioninevitablemente discrimina a favor de los po-Ifticos capitalistas que quieren aferrarse al po-der". □

Page 9: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

ESTADOS UNIDOS

PST prioriza campaha antiapartheidCongreso socialista impulsa solidaridad con lucha negra en Suddfrica

For Malik Miah

OBERLIN, Ohio—"iANC, ANC, ANC!"retumbaba la consigna per mas de 900 delega-dos e invitados en el 33 Congreso Constitucio-nal y Conferencia Educativa del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de EstadosUnidos. El encuentro se celebro aqui del 10 al15 de agosto.Con esta ovacion se recibio a Neo Mnumza-

na, principal representante del Congreso Na-cional Africano (ANC) de Sudafrica ante Na-ciones Unidas, al presentar este un mensaje desaludo al congreso. El ANC dirige la lucha de-mocratica de la mayon'a negra oprimida contrala minon'a blanca racista que gobierna Sudafrica.

El congreso decidio convertir en prioridadcentral la participacion del partido en el cre-ciente movimiento contra el sistema racista su-

dafricano de apartheid.Entre los participantes en el encuentro habi'a

activistas contra la agresion de Washington alos pueblos de Nicaragua y El Salvador; lucha-dores por los derechos de los negros, chicanos,indios, puertorriquenos, asiaticos, mujeres eindocumentados; sindicalistas; granjeros activistas; asf como 74 invitados intemacionales

de diez pai'ses. Estos proveni'an de Kampuchea, Australia, Sudafrica, Nueva Caledonia,

Nueva Zelandia, Islandia, Gran Bretana, Fran-cia, Canada y Dinamarca.Una de las invitadas especiales fue Susanna

Ounei, representante oficial del Frente de Li-beracion Nacional Canaque y Socialista(FLNKS) de Nueva Caledonia. Ella es ademas

fundadora del Grupo de Mujeres Canaques yExplotadas en Lucha.

Asimismo, asistieron al congreso varies mi-neros del carbon de Gran Bretana.

Un representante del Secretariado Unificadode la Cuarta Intemacional, una organizacionsocialista mundial, tambien asistio al congresoy brindo un saludo. El PST jugo un papel im-portante en la fundacion de la Cuarta Intemacional en 1938, pero debido a leyes reacciona-rias no puede ser afiliado formal; no obstante,mantiene lazos fratemales con la organizacion.

Por una Sudafrica libra

Hablando a nombre del Comite EjecutivoNacional del ANC, Mnumzana afirmo: "Esta

dos Unidos tiene interes en mantener el apartheid en Sudafrica; esta interesado en echaratras los logros revolucionarios del pueblo deNicaragua; esta interesado en apoyar a los re-glmenes fascistas por todo el mundo. Donde-quiera que Estados Unidos meta sus manos,ahf considera esos lugares como bases, no solocontra las poblaciones locales, sino como bases que encadenan al pueblo de Estados Unidos.

ist mrkers Party' Convention

33® Coi^teso Oxistitucional delfartMo SodaUsta Trabajadores

Osborne Hart!Perspectiva Mundial

Los deiegados decidieron que las dos prioridades del partido seran fa iucha contra ei apartheid y ia lucha contra la guerra de EU en Centroamerica.

"Recuerden", agrego, "que la poh'tica exterior de Estados Unidos no es mas que la conti-nuacion logica de su poli'tica interior. Si Estados Unidos apoya a regi'menes represivos, sedebe solo a que Estados Unidos es represivohacia su propia poblacion. Entonces, cuandocombatimos a Estados Unidos en los llamados

puestos de avanzada, en la periferia del impe-rialismo, tambien combatimos a Estados Unidos en nombre de vuestra libertad.

"Y todo avance que logremos —sea enAsia, Africa, America Latina y hasta en Estados Unidos mismo— es indivisible, nos perte-nece a todos. Igualmente, todo retroceso nospertenece a todos".Mnumzana tambien dio una clase sobre la

lucha por la libertad en Sudafrica, a la que asistieron 200 participantes del congreso. Estabaprogramado que hablara en el acto de clausuradel congreso, pero tuvo que volver a NuevaYork debido a otro compromiso.

'Romper los lazos con el apartheid'Tras el mensaje de Mnumzana, Jack Barnes,

el Secretario Nacional del PST, hablo a nom

bre del Comite Politico del partido: "Es impor-tante que pensemos detenidamente en lo queha sucedido desde que llegamos al congresohace una semana, para entender mejor lo quenos sera posible hacer cuando nos vayamos deaqul."Desde que llegamos ha ocurrido un cambio

en la polltica de Sudafrica", explico. "La lucha

se ha profundizado. Hay cada vez mas en jue-go. Se han vuelto menos crelbles las propues-tas de 'termino medio' con el regimen de apartheid. Los esclavistas modemos han sido puestos mas a la defensiva.

"Los acontecimientos recientes en Sudafrica

tambien han provocado un cambio importanteen la polltica de Estados Unidos", dijo Barnes."Cuando salimos para venir al congreso haceuna semana, no sablamos que 30 mil personasiban a volcarse en las calles de Nueva York

ante la convocatoria de emergencia por mas de50 sindicatos y otras organizaciones".

Barnes planted las oportunidades que se hanpresentado como resultado de la lucha contrael apartheid. "Todo ser humano en EstadosUnidos tiene la obligacidn de hacer todo lo quepueda para acelerar este proceso, no solo si esun revolucionario, sino si tiene el mas minimosentido de humanidad.

"Se ha vuelto mas diflcil para un sindicatono apoyar acciones solidarias con la lucha porla libertad en Sudafrica. Es mas diflcil paracualquier organizacion grande no apoyar estalucha. Es dudoso que el inicio del ano escolardentro de unas semanas sea lo mismo de siem-

pre.

"Esta es una oportunidad, continue Barnes,para movilizar todos nuestros recursos en estalucha. Esa es nuestra decision. Abordamos

este movimiento en su situacion actual. Abor

damos las coaliciones existentes en su situa

cion actual. Abordamos a la gente y a las orga-

Page 10: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

nizaciones que estan entrando en accion en tor-no a esta cuestion en su situacion actual. Abor-

damos al movimiento sindical con sus estruc-

turas en su situacion actual. Nos incorporamosy hacemos todo lo posible para promover lacomprension y la solidaridad activa en tomo ala lucha del pueblo sudafricano".

Inmediatamente despues del congreso, a finde impulsar este esfuerzo, Perspectiva Mun-dial publico una edicion dedicada en gran partea la lucha contra el apartheid, y su publicacionhermana en ingles The Militant saco una edicion antiapartheid especial reproduciendo laCarta de la Libertad, el programa del ANC (verpagina 21). Los militantes del PST y de laAlianza de la Juventud Socialista vendieron

miles de ejemplares de estas publicaciones asus companeros de trabajo y a activistas antiapartheid por todo Estados Unidos.

Proyectar el partldo hacia afuera

La decision de movilizar todos los recursos

del partido en tomo a esta oportunidad presen-tada por la campana antiapartheid coincidi'acon el tema principal de todos los informes, re-soluciones, talleres y reuniones de sindicalistassocialistas en el congreso: proyectar el partidohacia afuera.

Durante el ultimo ano, el partido ha discuti-do dos documentos: "Las perspectivas revolu-cionarias y la continuidad leninista en EstadosUnidos" y "El gobiemo de obreros y agriculto-res en Estados Unidos: una alianza de los pro-ductores explotados" (el primer documentoaparecio en el numero del 4 de febrero de 1985de Perspectiva Mundial; el segundo se publico en ingles en el numero de primavera de1985 de New International).

Estos dos documentos fueron adoptados porel congreso del partido en agosto de 1984.Despues de ser editados, fueron sometidos amas discusion en las ramas locales del partidoy luego fueron adoptados por un congreso especial en enero de 1985.Los dos documentos abordan las principales

cuestiones poh'ticas que enfrenta el pueblo tra-bajador hoy dia. Plantean el camino que elpueblo trabajador debe tomar para conquistarel poder politico en Estados Unidos. Las reso-luciones tambien plantean los proximos pasosen la construccion de un partido obrero revolu-cionario en este pai's.

Antes del congreso de agosto pasado, el Co-mite Nacional del partido adopto dos informes:"La situacion del movimiento agn'cola en Estados Unidos y las tareas del partido" y "La situacion de los sindicatos y las comisiones in-dustriales del partido". Estos informes, queampliaron ciertas secciones de la resolucionpoh'tica, se basaron en las experiencias del partido en el ultimo ano.

En el acto de apertura, Margaret Jayko, jefade redaccion de The Militant, explico a los par-ticipantes que las discusiones en las ramas delpartido antes del congreso prepararon al PSTpara entrar en accion en respuesta al auge de lalucha de liberacion en Sudafrica y a la campana guerrerista del imperialismo norteamerica-no en Centroamerica y el Caribe.

Jayko, informando a nombre de los delega-

dos del congreso, dijo que la meta principal delpartido tras el congreso sen'a la de orientar alPST hacia afuera, es decir, hacia las oportuni-dades y actividades poh'ticas existentes.

Perspectivas revolucionarias en EUEl acto de apertura fue presidido por Ra-

shaad All, nuevo integrante del equipo de re

daccion de The Militant y tambien candidatodel PST para el ayuntamiento de Nueva York.All presento al orador principal. Jack Barnes.La presentacion de Barnes toco muchos de lostemas de los informes, talleres y clases en elcongreso.

El himno del Frente Sandinista de Libera

cion Nacional, dijo Barnes al comienzo, declare que el imperialismo yanqui es el "enemigode la humanidad". Pero, anadio, "esto no es

solo una cancion, sino el himno combatiente

de un pueblo combatiente. Es una descripcionexacta de la potencia mas reaccionaria delmundo: Estados Unidos de Norteamerica. Es

el bastion que apuntala toda la explotacidn, laopresion y la tiram'a".

Estados Unidos, dijo, es un pat's que es difi'-cil de comprender, tanto desde afuera comodesde adentro. La apariencia de las relacionesentre las clases esconde la realidad del pat's.

La mayort'a de la gente, dijo Barnes, creeque en Estados Unidos no rigen las leyes delcapitalismo y de la lucha de clases. Algunagente hasta dice que esta desapareciendo laclase obrera industrial y que los robots la estanreemplazando. Piensan que los sindicatos sonparte de la causa de los problemas en la socie-dad; que los pequehos agricultores en realidadson pequenos capitalistas; que la mayort'a de lapoblacion afroamericana esta progresando;que las mujeres que luchan por sus derechoshacen mal.

En breve, explico Barnes, es una vision se-giin la cual los gobemantes de Estados Unidosson omnipotentes y resulta imposible una perspectiva revolucionaria para Estados Unidos."Pero los hechos muestran una realidad dis-

tinta", dijo el secretario nacional del PST. "Lalucha de clases se profundiza en Estados Unidos porque las leyes del capitalismo rigenaqut' con una gran ferocidad. Hay grandes ba-tallas que se estan gestando, aunque no estenconscientes de esto muchos trabajadores nitampoco los que hoy di'a pretenden hablar ennombre suyo."Los tres pilares que constituyen las relacio

nes sociales de produccion en Estados Unidos", senalo Barnes, "son el sistema de trabajoasalariado, el sistema de rentas e hipotecas y elsistema colonial".

Explico que la ofensiva capitalista se mani-fiesta sobre todo en el frente ideologico. Buscaimpedir que el pueblo trabajador distinga entresus amigos y sus enemigos, para dividirlo desus aliados potenciales.La segregacion de clases, la segregacion ra

cial y la dependencia femenina, dijo, son esen-ciales para convencer al pueblo trabajador deque intemalice su explotacidn y su opresion, osea, para que piense que es el culpable de supropia opresion.

Bames destacd que —como ha sucedidocontinuamente desde el comienzo del capitalismo—, la estructura de la clase obrera esta

cambiando. Pero estos cambios no significanque la clase obrera industrial este acercandosea su ocaso.

Aclard que la proporcidn de obreros en elsector de manufactura, en relacidn al sector de

servicios, no ha cambiado mucho desde el ijlti-

mo siglo. Lo que st' ha cambiado es que secto-res mas amplios de la poblacion estan incorpo-randose a la fuerza laboral.

"Sigue creciendo el componente femeninode la fuerza laboral", dijo. "La capacidad delas mujeres de luchar por obtener empleos delos cuales antes estaban excluidas es un factor

que esta transformando el valor de la fuerza detrabajo de todos los trabajadores. Sigue creciendo tambien el porcentaje de las nacionali-dades oprimidas que trabajan en la manufactura.

"Lo que ha caracterizado —y sigue caracte-rizando— la historia de Estados Unidos", ex

plico Bames, "no es la burguesificacidn de laclase obrera como tal, sino la proletarizacionde una capa tras otra de trabajadores de todotipo. El proletariado permanente representa unporcentaje mayor de la poblacion nacional hoydi'a que durante cualquier otro pen'odo en lahistoria anterior de Estados Unidos".

Bames resalto: "Lo que se ha creado es unaenorme clase mayoritaria que solo posee unacosa: nuestra capacidad de seguir aumentandola riqueza de la humanidad vendiendoles [a loscapitalistas] nuestra sangre, nuestros muscu-los, nuestro cerebro y nuestros huesos".La introduccion de nueva tecnologi'a, tal

como los robots, no aumenta el nivel de capa-citacion de los trabajadores, subrayo Bames."Estamos atados a las maquinas", dijo, "Nousamos las maquinas; alias nos usan. Nos des-capacitan. Nuestra vida se ve reducida a traba-jar cada vez mas tiempo, cada vez mas rapida-mente".

Papel de los sindicatos

La condicion fundamental de los obreros,dijo Barnes, es la competencia: una pelea porempleos para poder sobrevivir. Los sindicatosse crearon para combatir esta competencia im-puesta a los obreros por los capitalistas.

Karl Marx explico que los sindicatos se fun-dan como organizaciones que intentan mejorarel sistema de trabajo asalariado, en lugar de luchar contra el sistema en si'.

Bames explico que la tarea que se nos plan-tea —la misma tarea que los marxistas siemprehan enfrentado— es la lucha por transformarlos sindicatos en instmmentos que tengan unavision social y un accionar politico."Los sindicatos, dijo Marx, deben aprender

a obrar conscientemente y en favor de los inte-reses mas amplios de la clase trabajadora. Deben llevar a sus filas a los obreros no organiza-dos, prestando atencion especial a los obrerosde las ramas peor pagadas, como los obrerosagn'colas y otros obreros que quedan indefen-sos por motives poh'ticos, sociales y otros fac-tores", dijo Bames."Por ultimo, el fundador del movimiento co-

Page 11: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

munista modemo dijo que los sindicatos futu-ros, para cumplir el deber que les ha asignadola historia, tienen que mostrar a todo el mundoque no luchan por intereses estrechos y egoi's-tas, sine que su objetivo es la emancipacion delos millones de oprimidos."Eso es lo que Marx planteaba que tenian

que hacer. Es exactamente la misma tarea queenfrentamos hoy en di'a", dijo Barnes. La uni-ca forma de acabar con el sistema de trabajoasalariado consiste en arrebatarles el poder alas famillas capitalistas que gobiernan.

Sistema de rentes e hipotecasLo mismo hay que hacer para acabar con el

sistema de rentas e hipotecas y con el sistemacolonial, dijo,

Los agricultores que trabajan su tierra sonesclavos de las deudas, como los pueblos oprimidos y explotados de los pai'ses semicolonia-les. Los pequefios agricultores se estan proleta-rizando, no se estan burguesificando. No sepueden convertir en pequehos capitalistas.Los pequefios agricultores, al igual que los

trabajadores, no reciben el valor de la fuerza detrabajo que aplican en la produccion de mer-canci'as. Su trabajo no remunerado lo expro-pian —lo roban— los duefios de los bancos,de la tierra y de los monopolies, por medio delsistema de rentas e hipotecas.La linica diferencia entre la explotacion del

trabajador y del agricultor es la forma que asu-me.

Barnes explico que tambien el sistema colonial causa la superexplotacion y opresion delos pueblos dominados por el imperialismo.Por eso fue tan bien recibida en el mundo semi-

colonial la propuesta justa de Fidel Castro a favor de la cancelacion de la deuda externa. Esta

deuda es impagable e incobrable.Lo mismo sucede con los agricultores en Es-

tados Unidos. Su deuda es una forma de tributo

pagado a los capitalistas.

EU: ultimo enemlgo de la humanldadLa rebel ion de los esclavos de las deudas,

tanto aqui como en otros pai'ses, es una parteimportante de la lucha contra el enemigo de lahumanidad, los gobemantes norteamericanos,concluyo Barnes.

Pero "Estados Unidos no es simplemente elenemigo de la humanidad. No es simplementeel gran bastion reaccionario de la ultima fasede la historia de la sociedad de clases. Es el ul

timo enemigo de la humanidad que jamas apa-recera sobre la faz de la tierra.

"Estamos presenciando una convergenciaque es nueva en la historia", dijo Barnes. "Esla convergencia de la batalla contra el sistemade trabajo asalariado, de la batalla contra el sistema de rentas e hipotecas, y de la batalla contra el sistema colonial. Hay una convergenciaentre las batallas por los derechos de la mujer,contra el racismo y contra la opresion nacio-nal". Al mismo tiempo, se empiezan a incor-porar a la direccion de todas estas batallas cadavez mas obreros y sectores oprimidos.

Los capitalistas "no quieren privarte de tuempleo. Quieren privarte de tu polftica. Quieren quitamos el alma quitandonos nuestra po-

Neo Mnumzana, dirlgente del ANC (Izq.) y Jack Barnes, secretarlo naclonal del PST (der.).Dijo Barnes: 'todo ser humano en EU tiene la obllgacldn de luchar contra el apartheid'.

h'tica y nuestro partido. Pero eventualmente ya fin de cuentas somos nosotros —el pueblotrabajador de Estados Unidos— los que pode-mos derribar y los que derribaremos al enemigo de la humanidad", dijo.

Centroamerica en las tineas delanteras

Mary-Alice Waters presento un informe, anombre del Comite Nacional, sobre la lucha

contra el guerrerismo norteamericano en Centroamerica. Dijo que las primeras trincheras dela batalla contra el enemigo de la humanidad seencuentran en Centroamerica. Es por eso quela lucha contra el guerrerismo de Washingtones una prioridad del partido.

Destaco la importancia de las manifestacio-nes antiguerra del 20 de abril, a las que concu-rrieron 125 mil personas en Washington,D.C., y en otras cinco ciudades del pat's. Estasrepresentaron "una coyuntura importante en eldesarrollo de un movimiento de accion de ma-

sas contra la intervencion norteamericana en

Centroamerica y el Caribe". Sefialo tambien laparticipacion significativa de los sindicatos.

Waters abordo los temas siguientes:

• La poh'tica de Washington en Centroamerica y el Caribe, especialmente en relaciona Nicaragua.• La campafia norteamericana de militari-

zacion en un piano mas general.• La poh'tica militar proletaria del PST, en

el contexto actual, que incluye la posicion delpartido ante la poh'tica de los gobemantesnorteamericanos a favor de la inscripcion parael servicio militar obligatorio.• Como impulsar el desarrollo de un movi

miento de accion de masas que facilite la incor-poracion de mayores sectores y organizacionesde la clase obrera.

En particular, planted la importancia deorientar el movimiento hacia los sindicatos y

hacia los sectores mas oprimidos y combativosde la clase trabajadora, especialmente los ne-gros, chicanos, mexicanos, puertorriquefios,asiaticos, indi'genas, mujeres, jovenes y solda-dos (que son obreros y agricultores en unifor-me).

El centro de la lucha de clases mundlal

"Todas las demas batallas en las que hoy estamos enfrascados nosotros y nuestra clase seven afectadas por la creciente confrontacidn enCentroamerica y el Caribe", dijo Waters.

"A medida que los obreros y campesinos deNicaragua y El Salvador siguen ganando la direccion de los procesos revolucionarios, comolo hicieron los obreros y campesinos cubanoshace un cuarto de siglo, se intensificaran losconflictos por toda Latinoamerica entre el imperialismo y los oprimidos y explotados", dijo.

"Nos encaminamos hacia pruebas y batallasaun mas decisivas que las que hemos presen-ciado en los ultimos seis afios. Ese es el carac-

ter de la confrontacidn histdrica que se va de-senvolviendo por toda la regidn.

"Todo lo que hemos hecho y seguimos ha-ciendo", dijo Waters, "se basa en esta evalua-cidn fundamental del conflicto entre las clases,del caracter irreconciliable de los intereses de

las clases antagdnicas, de la capacidad de con-duccidn de los partidos proletarios de vanguar-dia que se estan forjando en estas batallas.

"El imperialismo no podra mantener su do-minacidn de America Latina por medio defuerzas militares ajenas, de agresiones econd-micas y de las debiles burguesi'as latinoameri-

Page 12: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

canas", dijo.A1 contrario, como explica el presidente cu-

bano Fidel Castro acerca de la crisis de la deu-

da, America Latina es un volcan a punto de es-tallar. El imperialismo "no tendra mas remedioque intentar controlar esa erupcion volcanicarevolucionaria. La confrontacion actual en Ni

caragua y El Salvador y el resto de AmericaCentral es parte de esta lucha historica por la li-beracion nacional del continente y contra ladominacion de Estados Unidos.

"Nicaragua esta en las primeras trincherasde esa lucha", dijo, "precisamente porque es elpai's que mas esta avanzando y el que avanzamas rapidamente en estos momentos". El imperialismo quiere obligar a Nicaragua a pagarun precio por su soberam'a nacional. Pero lasposibilidades de Washington estan condiciona-das a la correlacion de fuerzas clasistas en Cen-

troamerica, en Estados Unidos y a nivel inter-nacional.

Por tanto, no hay "nada inevitable" en el re-sultado de esta confrontacion historica, salvo

la lucha en si.

Evaluacion de errores

Antes del congreso, el Comite Politico delpartido corrigio varios errores en la explica-cion que daha el partido sobre la campana gue-rrerista de Estados Unidos y sobre la situacionen Nicaragua.

El error principal consisti'a en decir que erainevitable que Washington envian'a tropas decombate a Nicaragua.

Pero "no podemos predecir", dijo Waters,"lo que va a ocurrir. Los nicaragiienses no pue-den predecir las formas que asumira la lucha yla confrontacion. Washington no lo puede predecir.

"Lo unico que podemos hacer es entender lanaturaleza del monstruo, estar preparados paracualquier eventualidad, organizar la moviliza-cion mas fuerte posible contra la poli'tica de laclase dominante norteamericana, y luchar conenergia para que no puedan hacer lo que quie-ren hacer. Eso es lo linico inevitable".

Waters senalo el origen del error: "Todos sa-

bemos cual es la direccion Idgica que toma lalucha. Pero nuestro error consisti'a en confun-

dir la trayectoria Idgica de la lucha con una ten-dencia a verla como una Idgica cortoplacista:con exigencias categdricas cortoplacistas ypredicciones tacticas de lo que los gobemantesnortemericanos han'an y debi'an hacer".

Esto, dijo, tambien daba a entender que losavances de los Sandinistas contra los mercena-

rios de Washington acelerari'an una interven-cidn directa. Pero en realidad, cada victoria

echa atrds esta invasidn, porque cada exitosandinista aumenta lo que esta en juego paraWashington.La clase gobemante de Estados Unidos,

dijo, se encuentra dividida sobre el uso directode su poden'o militar en estos momentos paratratar de derrocar al gobiemo sandinista.Los gobemantes si estan unidos en tomo a la

conviccidn de que es imposible coexistircon elactual gobierno nicaragiiense. Opinan que hayque cambiarlo.Lo que no han decidido es como y a que pre

cio.

La trayectoria Idgica del conflicto encaminaa Washington hacia el uso masivo de tropas decombate para invadir Nicaragua. Pero esto noquiere decir que sea inevitable.En estos momentos, Washington esta preo-

cupado por la lucha de liberacidn en Sudafricaque amenaza al bastion reaccionario del imperialismo sobre el continente africano. Esta lu

cha ayuda a la revolucidn nicaragiiense.Otra causa del error cometido por el partido,

explicd Waters, es la "incertidumbre de la situacion". Es dificil bregar con el hecho de quenada esta decidido.

Los cubanos han vivido bajo esta realidaddurante 26 anos, dijo Waters. Como lo explicaCastro, los nicaragiienses han enfrentado unaPlaya Girdn [la invasidn frustrada de Cuba quefue organizada por la CIA en 1961] dia trasdfa, mes tras mes. Esto impone una "presidndesgastante" sobre el pueblo nicaragiiense ysobre sus partidarios.

Otro aspecto del error, dijo, era "la tenden-cia de reducir la confrontacion exclusivamente

Oferta especial para nuestros suscriptoresSuscrfbete o renueva tu suscripcion por 6 meses o mas y recibe, por el precio especial de 6 dolares, el libro Nicaragua: The Sandinista People's Revolution (Nicaragua: La revolucidn popular sandinista), una nueva coleccidn en ingles demas de 40 documentos y discursos de Ifderes de la revolucidn nicaragiiense.

^ NICARAGUAU /THE SANDINISTA

PEOPLE'S

□ US$3 por tres meses (solo nuevos lectores)□ US$8 por seis meses (Estados Unidos, Canada y Mexico)n US$16 por un ano (en Estados Unidos, Canada y Mexico)□ US$35 por un ano (correo acreo en las Americas)□ US$40 por un ano (correo aereo al resto del mundo)□ US$ porunpaquetede revistaslSminimo)

a US$0.55 por ejemplarn US$6 adicional para un ejemplar del libro

Envia nombre, direccion completay cheque o giro postal a nombre de:

Perspectiva Mundial408 West St., Nueva York, N.V. 10014

a la de Nicaragua con Estados Unidos". Pero silos factores regionales e internacionales estu-vieran ausentes, una invasion seguramente se-n'a inevitable.

Se ha producido un viraje a la derecha en laactitud de los circulos gobemantes hacia Nicaragua, resalto Waters. Esto se reflejo en el apo-yo del Congreso norteamericano al financia-miento abierto de los contrarrevolucionarios yen su resolucion donde define las condicionesaceptables para desplegar tropas norteamerica-nas en Centroamerica.

"Pero estos virajes no significan una decision de llevar la campana guerrerista de los im-perialistas hasta su conclusion logica", senaloWaters. Por eso es tan importante actuar aho-ra para protestar contra la agresion norteamericana. Lo que se haga hoy puede afectar el re-sultado de la batalla historica que se desarrollaen Centroamerica.

Campana de mllitarizacibn en EUEl otro aspecto de la ofensiva guerrerista es

la campana de militarizacion en Estados Unidos mismo. Esta campana se manifiesta princi-palmente en la histeria nacional sobre "es-pi'as", azuzada por el gobierno y la prensa ca-pitalista, asi como el uso cada vez mas fre-cuente de permisos o camets de seguridad exi-gidos por el Pentagono para los trabajadores enla industria armamentista.

Esta cacen'a de espi'as, dijo Waters, "va diri-gida ante todo contra el pueblo trabajador, tan-to con uniforme como sin uniforme. Busca ca-llar la oposicion en el seno de las fuerzas armadas e intimidar a los obreros combativos en lasfabricas de produccion militar, debilitando alos sindicatos".

Esta campana ha engendrado en el Congresopor lo menos cuatro nuevos proyectos de leycontra el espionaje. Pretenden reinstituir lapena de muerte "en tiempos de paz" para mili-tares y civiles acusados de espionaje.

Mas oportunidadesSin embargo, a medida que los gobemantes

viran su poli'tica hacia la derecha, explico Waters, surgen nuevas oportunidades para impul-sar el desarrollo de un movimiento contra laguerra. Hay mas posibilidades de involucrarlas fuerzas sociales que tienen la capacidad demaniatar a Washington: la clase obrera, espe-cialmente aquellos sectores que son vi'ctimasde la opresion racial, asf como los agriculto-res, los jovenes, las mujeres y los soldados.

"El pueblo trabajador", destaco Waters, "yaempieza a ver con mayor claridad los vmculosentre los patrones y su ofensiva antisindical yantiobrera. Empieza a ver la relacion entre laofensiva contra los agricultores norteamerica-nos y los ataques de los gobemantes norteame-ricanos contra el pueblo trabajador de Centroamerica, Sudafrica y el Medio Oriente".

"No se trata de conciencia antimperialista,ni de una creciente conciencia de clase revolucionaria en Estados Unidos", dijo. "Se trata deun mayor interes, una mayor disposicion deentraren accion". Poniendo algunos ejemplos,senalo: "Se reflejo en la manifestacion del 20

Page 13: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

de abril, en el interes por visitar Nicaragua y enel apoyo a la campana de solidaridad organiza-da en tomo al llamado de la Central Sandinista

de Trabajadores".Sabemos que existen estas oportunidades,

no a partir de las encuestas, sine a partir denuestras propias experiencias, anadio. Lo sabemos porque hemos estado hablando connuestros companeros de trabajo.

Poh'tica militar proletaria"La guerra promovida por Estados Unidos

en Centroamerica y las presiones de ese beli-cismo al interior del pais", dijo Waters, "expli-can por que debemos convertir la cuestion de laguerra en la medula de toda nuestra labor y denuestras actividades practicas en el seno de laclase obrera.

"Eso tambien es el punto de partida paranuestra estrategia militar proletaria."No se trata de tacticas militares. Nuestro

analisis no comienza con las fuerzas armadas,

sino con el desarrollo de una estrategia a fin demovilizar a la clase obrera —tanto con unifor-

me como sin uniforme— para que dirija la lu-cha de los sectores mas amplios del pueblo tra-bajador contra la poh'tica militar de los gober-nantes capitalistas. El camino estrategico delproletariado consiste en dirigir y armar a losproductores explotados para la toma del podery la creacion de un gobiemo de obreros y agri-cultores, y para acabar de una vez por todascon la capacidad guerrerista de la clase capita-lista en este pai's".

Vale la pena examinar los ultimos cincoanos para ver lo que la clase dominante de Estados Unidos ha logrado y lo que no ha logradoen su campana de militarizacion, dijo Waters.

Inscripcion para el servicio militarLa actual campana de militarizacion se ini-

cid cuando la administracion de James Carter

propuso reanudar la inscripcion para el servicio militar obligatorio en un discurso impor-tante en enero de 1980. (La conscripcion fueabolida en 1973 y la inscripcion para esta seacabo en 1976 tras la derrota de Washington enVietnam.)

El pretexto de esta propuesta fue el despla-zamiento de tropas sovieticas en Afganistan,que ocurrio durante la crisis de los rehenes enIran y tras el triunfo sandinista en Nicaragua.Ocurrio casi dos anos antes de que Washingtonrealmente pusiera en marcha su guerra merce-naria contra Nicaragua.

Este discurso de Carter fue el primer auten-tico discurso belicista de su administracion,

explico Waters. Provoco un debate tactico enel seno de la clase dominante, el cual se vio re-

flejado en un fallo judicial en julio de ese anoque declare anticonstitucional la ley sobre lainscripcion porque exclufa a las mujeres.

Este viraje en la poh'tica de la clase dominante, dijo Waters, significaba el comienzo de"una lucha por convencer al pueblo trabajadorde que aceptara y apoyara una conscripcionpara la construccion de un ejercito imperialistamasivo con miras a usarlo en una guerra".La campana de militarizacion "surgio de la

necesidad de la clase dominante de Estados

Unidos de contrarrestar el legado de Vietnam,de eliminar este factor politico que limitaba eluso de la fuerza".

La campana de militarizacion busca darle alos gobernantes el respaldo politico que lespermita usar su poden'o militar contra la revo-lucion mundial cuando lo consideren necesa-

rio.

Parte integral de esta ofensiva es el hostiga-miento contra los trabajadores en las fabricasde la industria armamentista. No es casuali-

dad, dijo Waters, que a partir de 1980 muchosobreros —incluyendo los socialistas— fueronvi'ctimas de hostigamiento por la polici'a industrial del gobierno federal. El Servicio de Inves-tigaciones de Defensa del Pentagono mantienearchives actualizados sobre 5 millones de tra

bajadores.

La decision de reanudar la inscripcion parael servicio militar obligatorio se enmarca enesta amplia campana de preparatives de guerra.

"^Que ha transcurrido desde que los gobernantes proclamaron su deseo de reinstituir lainscripcion hace cinco anos y medio?" pregun-to Waters.

"La declaracion de Carter inmediatamente

provoco protestas populares. Surgieron coali-ciones de protesta en todas las principales ciu-dades y universidades en el pai's".

En marzo de 1980, el Comite contra la Ins

cripcion y la Conscripcion (CARD) organizeuna marcha de 25 mil personas en la capital.En abril se organize una manifestacion antinu-clear en la capital, donde tambien se expresoun sentimiento contra la inscripcion. Dosmiembros del Consejo Ejecutivo Nacional dela central obrera AEL-CIO votaron en contra

de una resolucion que avalaba la propuesta deCarter.

El PST se unio a la lucha contra la inscripcion para el servicio militar. Cientos de milesde jovenes rehusaron inscribirse.Dada la posicidn ambigua de la clase domi

nante, muchos jdvenes decidieron esperar antes de inscribirse. Notamos esta actitud entre

nuestros companeros de trabajo, dijo Waters.Pero la situacidn en el pai's ha cambiado bas-

tante desde las protestas iniciales. En 1981, laCorte Suprema de Estados Unidos declaro anticonstitucional la inscripcion para la conscripcion. En marzo de 1985, la misma corte decla

re constitucional el procesamiento selectivepor parte del gobiemo de los jovenes que ha-bi'an proclamado publicamente su decision deno inscribirse. Esta decision despejo la incerti-dumbre legal sobre la inscripcion.

Esta decision judicial ocurrio tras una victoria importante para los gobernantes en 1980 y1981, dijo Waters. Ellos lograron en cierta me-dida desviar el debate del tema de la inscripcion en SI, y convertirlo en un debate sobre el"derecho" de la mujer a la conscripcion. Estodesoriento al movimiento contra la inscripciony a las organizaciones de mujeres, como la Or-ganizacion Nacional para la Mujer, por ejem-plo, que lucho por este supuesto derecho."Este cambio de enfoque en la discusion fue

uno de los factores determinantes que conde-

no a muerte la Enmienda por la Igualdad deDerechos para la mujer (ERA)", dijo Waters.

Para 1985, era evidente que la inscripcionno habi'a significado la imposicion inmediatadel servicio militar obligatorio. Esa batalla aunqueda por delante.

Los gobernantes. explico Waters, ban apli-cado de una manera muy cuidadosa la ley sobre la inscripcion. Solo ban declarado culpa-bles a los individuos que se niegan repetida-mente a inscribirse por motives de oposicionmoral e individual.

Al cabo de cinco anos y medio, "los gobernantes decidieron no procesar a grandes niime-ros de personas porque eso les sen'a contrapro-ducente. Con solo mantener la presion, soca-var la resistencia poco a poco, aislar al peque-no grupo intransigente de opositores morales,lograron resultados". Mas y mas jovenes estaninscribiendose.

Al mismo tiempo, la mayon'a de los activis-tas antiguerra se ban dado cuenta de que ahorala batalla principal no es en tomo a la inscripcion, sino en tomo a la guerra promovida porEstados Unidos contra Nicaragua.

Para nosotros es decisivo, dijo Waters, loque piensan y hacen nuestros companeros detrabajo ante esta cuestion. "Siendo obreroscombativos, no nos interesa ser testigos morales en calidad individual. No abogamos porviolar las leyes capitalistas. Lo que esta en jue-go es mucho mas importante que tal o cual ley.Nos dirigimos contra la clase que impone esasleyes. No se trata de movilizar a un individuosino a millones de personas. No se trata de de-jarse encerrar —por eleccion propia— en unade sus carceles, sino de arrebatarles a los go-bemantes todas sus carceles. Eso es lo que per-seguimos".En 1980, el partido no habi'a adoptado una

poh'tica sobre lo que debi'an hacer sus militan-tes en edad de conscripcion. Pero, dijo Waters,"el objetivo de este informe es el de proponerque ahora el partido adopte una poh'tica de quelos militantes de nuestro movimiento se some-

tan a la inscripcion. Y recomendamos que laAlianza de la Juventud Socialista haga lo mismo". (El Comite Nacional de la AJS posterior-mente adopto esta posicion.)"Nuestra poh'tica consiste en seguir expre-

sando y organizando —con las fuerzas masamplias posibles— una oposicion inequi'vocaa la conscripcion capitalista y a todas las insti-tuciones que estan destinadas a facilitarla y,eventualmente, ponerla en efecto, Esa es nuestra posicion poh'tica", dijo Waters."Seguiremos tratando de orientar al crecien-

te movimiento de acciones contra la guerra enun claro sentido clasista", agregd. El partidobuscara movilizar al pueblo trabajador, tantocon uniforme como sin uniforme, en defensa

dq sus derechos garantizados por la Constitu-cidn del pai's.

Obreros y granjeros en uniformeEs importante orientar el movimiento anti

guerra hacia los soldados, puntualizo Waters.El ejercito hoy esta compuesto en su gran mayon'a de obreros y agricultores, con una pro-

Page 14: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

porcion de negros y otras nacionalidades opri-midas mayor que en la poblacidn general.En su mayon'a estos soldados no son profe-

sionales ni integran la casta de oficiales. Sontrabajadores jovenes que se ban alistado porUna o dos rondas, dada la unica altemativa: eldesempleo.De hecho, el actual ejercito llamado volun-

tario tiene una mayor composicion obrera queel ejercito conscripto de hace 15 anos.

Si bien la manifestacion del 20 de abril re-

presento una coyuntura importante para el des-arrollo de un movimiento de accion contra la

intervencion norteamericana en Centroamerica

ESTADOS UNIDOS

y el Caribe, Waters subrayo que sufrla de unagran debilidad: no se organize la presencia deun solo soldado para la manifestacion."Estoy segura de que habi'a algunos presen-

tes, pero no fue por ninguna prioridad cons-ciente en la manifestacion", dijo Waters.

Durante la guerra en Vietnam, el PST plan-teaba este punto de vista en el seno del movimiento contra la guerra, dijo. Son los obreros yagricultores en uniforme los que pelearan ymoriran para los imperialistas.

Waters agrego: "No tenemos ilusiones acer-ca del caracter del ejercito imperialista de Esta-dos Unidos. Es una fuerza policial que cuenta

Publicaciones socialistaslanzan campana de fondosPor Jerry Freiwirth y Andrea Gonzalez

En el congreso nacional del Partido Socialis-ta de los Trabajadores, celebrado a comienzosde agosto, se lanzd un Fondo de PublicacionesSocialistas, cuya meta es recaudar 125 mil do-lares antes del 15 de noviembre.

Dado el auge de la lucha de liberacion negraen Sudafrica y el creciente movimiento en Es-tados Unidos contra el apartheid, seguramentehabra un mayor interes entre gente trabajadoraaqui por publicaciones que dicen la verdad so-bre el apartheid y sobre el papel de Washington.

Tambien habra una recepcion mayor para li-bros y periddicos que toman el lado, no solo delos luchadores negros en Sudafrica, sino de lospueblos revolucionarios de Cuba y Nicaragua,y de los patriotas que combaten las dictadurasproyanquis de El Salvador, Filipinas y otrospai'ses.Y, ante la ofensiva patronal contra el pueblo

trabajador en Estados Unidos, habra mas obreros, agricultores, negros, latinos, mujeres yjovenes aqui que se veran interesados en lasideas planteadas en las publicaciones socialistas.

El fondo ayudara a financiar el semanario eningles The Militant, la revista PerspectivaMundial, y la revista de noticias internaciona-les Intercontinental Press. Ayudara tambienen la produccion y distribucion de New International (Nueva Internacional), una revista deteon'a y poHtica marxistas. Tambien ayudara afinanciar los diversos libros y folletos que pu-blica la editorial Pathfinder Press.

El fondo permitira que The Militant y Perspectiva Mundial respondan oportunamente aimportantes sucesos poh'ticos como el creciente impacto de la lucha contra el apartheid. Nospermitira enviar reporteros a cubrir sucesoscomo el Encuentro Sobre la Deuda Extema de

America Latina y el Caribe, que tuvo lugar enLa Habana, Cuba, hace poco.

El dinero recaudado tambien ayudara a financiar la oficina de prensa en Managua, don-de un equipo de reporteros de las publicacionessocialistas nos proporcionan informes directos

y veraces sobre el desarrollo de la revolucidnen Nicaragua.Los planes de expandir la editorial Pathfin

der Press tambien seran posibles gracias al fondo.

El Fondo de Publicaciones Socialistas fue

recibido con entusiasmo por los participantesen el congreso del PST. Casi 70 mil dolaresfueron prometidos en ese momento.

Cincuenta y cuatro miembros del sindicatoautomotriz, por ejemplo, se comprometieron acontribuir con un total de 14 mil dolares.

Treinta miembros del sindicato de la costura

ILGWU, que estan entre los sindicalistas peorpagados del pafs, prometieron contribuir unpromedio de 85 dolares cada uno. Miembrosdel sindicato petroqui'mico contribuiran con unpromedio de 330 dolares cada uno.

Esto sin duda alguna fue un excelente co-mienzo para el fondo de este otofio. Pero haymuchos mas lectores y partidarios de las publicaciones socialistas por todo Estados Unidos yen otros pai'ses, que no pudieron asistir al congreso en Oberlin, Ohio. Su apoyo para el Fondo de Publicaciones Socialistas sera un ingre-diente crucial si se ha de alcanzar la meta de

125 mil dolares.

El fondo encaja muy bien con la campanaeste otofio para aumentar la circulacion de laspublicaciones socialistas, que tambien durarahasta el 15 de noviembre. El fondo busca el

apoyo fmanciero de nuevos lectores, muchosde los cuales son activistas en la lucha contra el

apartheid y contra la guerra de Estados Unidosen Centroamerica.

Un componente clave de esta campana serauna serie de mftines publicos para el fondo. Sellevaran a cabo en 40 ciudades este otono, e in-

cluiran a oradores tan diversos como activistas

del Movimiento por una Sudafrica Libre, de lalucha contra la guerra patrocinada por EstadosUnidos en Centroamerica, de la lucha de losafroamericanos y de las mujeres, asf como sindicalistas y granjeros activistas.

Contribuciones al fondo pueden enviarse a;Fondo de Publicaciones Socialistas, 410 West

Street, Nueva York, N.Y. 10014. □

con millones de efectivos. Esta organizadopara desatar la muerte y el terror por todo elmundo. Y no se puede mejorar o humanizarmetiendole unas cuantas mujeres.

"Unicamente los obreros y agricultores vic-toriosos, al destruir ese aparato militar, podranasegurar el futuro de la humanidad".

Aprendemos de erroresLas protestas del 20 de abril, concluyd Wa

ters, brindaron "una nueva oportunidad a lacual nos entregamos totalmente". Los militan-tes del. partido buscaron apoyo para estas protestas entre sus compafieros sindicalistas, granjeros, estudiantes y demas gente, y empezarona ampliar sus contactos y esfuerzos. "Cometi-mos algunos errores", dijo, "pero aprendimosde ellos y por tanto nos hemos fortalecido. Loserrores nos ayudaron a aclarar lo que haciamosy a trazar nuestro mmbo con mas precision".

Durante la discusion sobre el informe deWaters, varios delegados al congreso sehala-ron que si deci'amos que era inevitable una invasion yanqui contra Nicaragua, era mas diff-cil convencer a la gente de que deben'a actuarahora contra la poh'tica de Washington, con-vencerla de que sus acciones podn'an ser un factor influyente en el conflicto centroamericano.

En el resumen de la discusion. Waters desta-c6 que los gobemantes no solo estan haciendoamenazas vanas contra Nicaragua. El objetivoestrategico de la clase dominante, dijo, es elderrocamiento militar de la revolucidn nicara-giiense. Pero eso no es inevitable.

No obstante, seriald, sen'a muy errdneocreer que los gobemantes de Estados Unidos secontentan con el statu quo, que sdlo buscandesgastar a los Sandinistas. Quieren deshacersede ellos.

El futuro sera decidido por la lucha. Por eso,enfatizd, son tan importantes nuestras acciones.

Las protestas programadas para el otofiocontra la guerra en Centroamerica y contra elapartheid, asf como la manifestacidn progra-mada para la primavera de 1986, pueden tenerun impacto en el enfrentamiento actual entreWashington y las luchas de liberacidn nacionalen Centroamerica.

Waters explicd que los errores del partidoeran de corte sectario. Nuestro objetivo, dijo,es participar en el movimiento actual contra laguerra y ayudar a orientarlo hacia las fuerzassociales —los sindicatos, afroamericanos, latinos, agricultores, jdvenes, mujeres y soldados— que son capaces de poner fin al guerre-rismo.

Estas ideas tambien se discutieron en un taller sobre las proyecciones del partido para laactividad antiguerra. El taller fue moderadopor Thabo Ntweng, coordinador del PST de laactividad contra la guerra y el apartheid.

Entre los everitos para el otofio, dijoNtweng, estan; las actividades de la Promesade Resistencia, del 21 al 25 de septiembre; laJornada Nacional de Protesta contra el Apartheid, el 11 de octubre; la Semana de Paz conJusticia, del 19 al 25 de octubre; y las Jomadasde Accion de Masas, del 23 al 25 de noviembre^ □

Perspectiva Mundial

Page 15: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

ESTADOS UNIDOS

PST planea mayor venta de prensaDifusion de las publicaciones socialistas responde a nuevas oportunidades

Por Andrea Gonzalez

OBERLIN, Ohio—La lucha de la mayon'anegra en Sudafrica contra el sistema de apartheid, y el creciente movimiento en este pat'scontra el apoyo de Washington al regimen su-dafricano, hace mas importante la venta de li-teratura socialista.

Esta fue la conclusion a la que llegaron losparticipantes en el taller sobre la difusion de laprensa socialista que fue parte de la 33 Con-vencion Constitucional y Conferencia Educati-va del Partido Socialista de los Trabajadores(PST) de Estados Unidos; y que tuvo lugar del10 al 15 de agosto. El taller sobre la circula-cion de la prensa socialista fue dirigido por Andrea Morell, miembro del Comite Nacional del

partido.El PST y la Alianza de la Juventud Socialis

ta (AJS) desarrollaron planes para aumentar lacirculacidn de Perspectiva Mundial y su publi-cacidn hermana en ingles. The Militant. Tam-bien se hicieron planes para incrementar laventa de los libros y folletos impresos y distri-buidos por la editorial Pathfinder Press.

El taller de trabajo proyecto seguir organi-zando a todos los miembros del PST para quevendan regularmente a puerta de fabrica y a suscompafieros de trabajo. Se dio enfasis a lasventas en acciones de protesta contra la guerrapatrocinada por Estados Unidos en Centro-america, asf como en las muchas protestascontra el apartheid planeadas para este otono.

Oportunidades para vender la prensaMorell explicd que la multiplicacion de pro

testas creara mayores oportunidades para en-trar en contacto con activistas poh'ticos, y paraconocer a nuestros compafieros de trabajo quequerran leer The Militant y Perspectiva Mundial.

Por otro lado, Malik Miah, director de The

Militant, anuncio que se publican'a un niimeroespecial antiapartheid del periodico.La prensa socialista publicara declaraciones

del Congreso Nacional Africano (ANC), la or-ganizacion que encabeza la lucha en Sudafrica(ver paginas 21 y 22). Tambien llevara artfcu-los sobre el importante papel que juegan lasempresas norteamericanas en mantener el sistema de apartheid, y sobre como las sancioneseconomicas contra Sudafrica pueden ayudar aderrocar al regimen de apartheid.Los periodicos socialistas ademas continua-

ran los informes directos de sus corresponsalesen Managua sobre la revolucion en Nicaragua.Llevaran noticias sobre huelgas como la de losacereros en la Wheeling-Pittsburgh, la huelgaen los astilleros Bath en Maine, la huelga delos mineros contra la A.T. Massey, y la huelgacontra la Hormel en Minnesota.Los periodicos socialistas tambien informa-

ran sobre la lucha por los derechos de losafroamericanos, en defensa del derecho de lamujer al aborto, las protestas contra la violen-cia de la policfa, la lucha contra las deportacio-nes y las actividades en las comunidades chica-na y puertorriquefia.

El PST lanzo una campafia de otofio paravender 40 mil ejemplares de The Militant yPerspectiva Mundial, y 2 mil subscripciones.Esta campafia ayudara a divulgar la verdad so-

Janet Post! Perspectiva Mundial

Venta de libros en el congreso del PST.

bre lo que ocurre en Sudafrica, asf como sobrela guerra en Centroamerica y las luchas de lostrabajadores y agricultores norteamericanos.

Campafia de la AJSLa AJS decidio redoblar sus esfuerzos por

divulgar ideas socialistas entre la juventud. Enel taller de trabajo sobre la circulacidn de laprensa socialista, la coordinadora nacional dela AJS, Ellen Haywood, anuncio planes paracomenzar inmediatamente a publicar mensual-mente el Young Socialist, el periodico de laAJS. El primer niimero ya ha sido publicado.El Young Socialist lleva noticias sobre el

movimiento intemacional contra el apartheid,con informes sobre las actividades de protestaen Nueva Zelandia, Europa Occidental, yCuba, por ejemplo. Tambien incluira artfculossobre el Dfa Nacional de Protestas Contra el

Apartheid, que tendra lugar el 11 de octubre yha sido convocado por el Comite Norteameri-cano sobre Africa y otras organizaciones.

Dadas las imptortantes luchas estudiantilesen los meses pasados para que las universida-des retiren fondos de empresas que inviertenen Sudafrica, la AJS pondra especial enfasis envender este niimero del Young Socialist en losrecintos universitarios.

La AJS tambien imprimira otros materialespara ayudar a desarrollar el movimiento contrael apartheid.Haywood explicd que durante los seis dfas

de la conferencia se agotaron las camisetas dela AJS con la consigna: "Por un gobierno de lamayon'a negra". Dijo que la AJS hara mas camisetas ademas de dos nuevas que llevaran lasconsignas de "Libertad para Nelson Mandela"y "Romper todos los vfnculos de EU con elapartheid". La AJS tambien publicara un folle-to sobre el apartheid.Ademas de la incrementada circulacidn de la

prensa socialista hay planes para expandir lapublicacidn de libros y folletos de la editorialPathfinder Press. El informe al congreso sobreesos planes estuvo a cargo de Larry Seigle,miembro del Comite Nacional del PST.

La expansion de la editorial socialista

Durante la primavera y el verano PathfinderPress ha publicado varios libros y folletos. Lostres libros mas recientes son: Nicaragua: TheSandinista People's Revolution (Nicaragua: larevolucidn popular sandinista); War and Crisisin the Americas: Fidel Castro Speeches 1984-85 (Guerra y crisis en las Americas: discursosde Fidel Castro, 1984-85); y The CommunistLeague of America 1932-34 (La Liga Comu-nista de Estados Unidos), una coleccidn de artfculos y discursos por James P. Cannon.

Pathfinder Press tambien publicd dos nue-vos folletos en ingles; Abortion Is A Woman'sRight! (El aborto es un derecho de la mujer); yIs Biology Woman's Destiny? (^Esta la mujercondenada por su biologfa?). Un folleto tambien fue publicado en espafiol bajo el ti'tulo Elaborto: Derecho fundamental de la mujer.

Seigle tambien explicd que en el otofio se-n'an publicados dos libros nuevos. Uno deellos sera el segundo tomo de una serie sobre laIntemacional Comunista en tiempos de Lenin,que cubrira la fundacidn del Partido ComunistaAleman y de la Intemacional Comunista en1919. Incluira el debate dentro del movimiento

obrero en ese entonces sobre la democracia

burguesa y la dictadura revolucionaria. La publicacidn de esta serie, dijo Seigle, es un proyecto intemacional que reune los esfuerzos demas de 100 personas por todo el mundo.

El segundo libro que sera publicado en elotofio sera Cosmetics, Fashion, and the Ex

ploitation of Women (Los cosmeticos, la moday la explotacidn de la mujer). Incluira artfculosde los Ifderes del PST Joseph Hansen y EvelynReed, ademas de una introduccidn por Mary-Alice Waters.

Las publicaciones de Pathfinder Press ayu-dan a educar a los miembros del partido y de laAJS asf como a los activistas de los movimien-

tos de protesta social, explicd Seigle. Estos libros y folletos, dijo, son herramientas que ayu-dan a los activistas a obtener una vision polf-tica mas amplia y ganarlos al movimiento socialista.

Las libren'as socialistas por todo el pat's pue-

Page 16: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

den jugar un papel importante en este proceso.Las libren'as socialistas son lugares donde losactivistas pueden discutir de poli'tica y obtenerinformacion sobre las luchas de los trabajado-res y agricultores en el mundo entero (ver sulocalizacion en la pagina 23).La importancia de las libren'as tambien se

discutio en el taller sobre la circulacion de la

prensa socialista. Las librerfas son un importante polo de atraccion para activistas poh'ti-cos. El establecimiento de horarios fijos paralas libren'as ayuda a que funcionen como efica-

PUERTO RICO

ces centros poh'ticos.Como un ejemplo del importante papel que

pueden jugar las libren'as socialistas, la coordi-nadora del taller, Andrea Morell, senalo la In

dia per defender la libren'a socialista en SanJose, California, de los ataques por derechistasvietnamitas. Una amplia gama de fuerzas po-li'ticas participaron en esta campafia de defen-sa, explico Morell, porque la librerfa enrique-ce la vida poli'tica del pueblo trabajador y delos activistas poli'ticos en la ciudad.

Convertir a las libren'as en centros poh'ticos

FBI arresta Independentistas endespliegue mllltar intlmidatorlo

Por Pace Sanchez

A pesar de las fuertes medidas de seguridady la presencia de decenas de policfas armados,cientos de personas se manifestaron frente aledificio del gobiemo norteamericano en SanJuan, Puerto Rico, el domingo 1 de septiem-bre, para protestar por la detencion de 13 independentistas el viernes anterior.

Los detenidos forman parte de un grupo de17 personas —entre ellas escritores, periodis-tas, y abogados— acusados por un gran Juradofederal de participar en el robo de 7 millonesde dolares de un almacen de la empresa WellsFargo el 12 de septiembre de 1983 en Hartford,en el estado de Connecticut en Estados Uni-

dos. Las autoridades alegan tambien que losacusados estan vinculados al Ejercito PopularBoricua —conocido popularmente como LosMacheteros— que lucha por la independenciapara Puerto Rico.

Las detenciones tuvieron lugar tras un im-presionante operativo militar en el que mas de300 agentes del FBI allanaron al menos 30 vi-viendas de puertorriquefios en la isla, muchosde ellos independentistas contra los que nopendia acusacion alguna ni orden de arresto.

El juez ordena su extradiclonEn un clima de intimidacion, los detenidos

entraron en la sala de la corte federal de uno en

uno, acompanados por dos alguaciles federalesfuertemente armados. Otros policfas con rifleshacfan guardia desde el techo del edificio. Elvestfbulo estaba tambien lleno de policfas.

La identificacion de los acusados por agentes del EBI fue calificada de "farsa" por losabogados y familiares de los independentistas.Uno de los agentes admitio que era la primeravez que vefa a los independentistas y que losreconocio por las fotos e informes recibidosanteriormente.

Tras su identificacion el magistrado federal,Justo Arenas, ordeno su extradiclon a Hartford, donde seran juzgados. Custodiados por almenos cinco guardias armados cada uno, fue-ron recogidos por tres helicopteros de la Marina de Guerra norteamericana.

Los once independentistas detenidos son:

Hilton Eemandez, Luis Alfredo Colon Osorio,

Isaac Camacho, Ivonne H. Melendez, Norman

Ramirez Talavera, Elfas Castro Ramos, JorgeFarinacci, Angel Dfaz Ruiz, Carlos M. AyesSuarez, Orlando Gonzalez Claudio y FilibertoOjeda Rfos.

Posteriormente fueron arrestados Juan Sega-rra Palmer en Dallas, Anne Gassin en Boston,y Luz Berrfos Bem'os en Cuemavaca, Mexico.El principal acusado del robo a juicio de las autoridades federales —Victor M. Gerena—

continua en libertad.

Un nuevo ataque a la lucha IndependentistaMientras cientos de manifestantes —convo-

cados por el Comite Unitario Contra la Repre-sion— protestaban frente a las oficinas del FBIy del Departamento de Justicia Federal enPuerto Rico con gritos de "Somos patriotas, noterroristas" y "Yankee go home", grupos puer-torriquenos organizaron manifestaciones frente al tribunal de distrito federal en Hartford,donde los 11 comparecieron bajo una impo-nente presencia de policfas armados el 3 deseptiembre.

Los 14 detenidos se suman a los 40 activis

tas poh'ticos puertorriquefios encarcelados enEstados Unidos, vfctimas de las falsas acusa-

ciones y del terrorismo politico del gobiernode Washington. Su tinico "crimen" es ser independentistas.

Herminia Cruz, directora del comite del Par-

tido Socialista Puertorriquefio (PSP) en Hartford, sefialo que toda esta campafia "es parte deun proceso para desarticular el movimiento independentista puertorriquefio". Tambien banprotestado publicamente por estos abusos deautoridad Carlos Gallisa, secretario general delPSP, y el senador Ruben Berrios, presidentedel Partido Independentista Puertorriquefio.Una amplia gama de organizaciones polfti-

cas, sindicales, religiosas y profesionales reali-zaron una rueda de prensa el 3 de septiembrepara condenar el operativo del FBI, al que ca-lificaron como "violencia y terrorismo". Entrelos grupos estaban la Union de Tronquistas, laEederacion de Maestros, la Union Nacional de

Trabajadores de la Salud y el MovimientoEcumenico de Puerto Rico. □

significa tambien hacer que los libros y los fo-lletos lleguen a los activistas en otros eventospoh'ticos vendiendolos en foros, eventos edu-cacionales, marchas, manifestaciones, mftinesy Ifneas de piquetes.

Circulacion internacionalLa expansion de Pathfinder Press es un pro-

yecto internacional, explico a la convencionLarry Seigle. Revolucionarios britanicos, porejemplo, estan distribuyendo estos libros acti-vamente en Gran Bretaria, Irlanda, y Africa,incluyendo Sudafrica. Informo que los distri-buidores britanicos de Pathfinder Press participaron en una feria internacional de libros enZimbabwe este verano. Los libros que mas sevendieron allf fueron las colecciones de discur-sos de Maurice Bishop y de dirigentes Sandinistas.

Revolucionarios en Australia y en NuevaZelandia tambien estan participando en estaexpansion. Han establecido, por primera vez,una oficina para la distribucion de estos librosy de las revistas Intercontinental Press y NewInternational por todo el Pacffico Sur.

La expansion de Pathfinder, dijo Seigle,esta vinculada al avance de la clase obrera a es-cala mondial representado por las revolucionesnicaraguense, cubana y granadina, asf como alas lecciones que se desprenden del derroca-miento de esta ultima en 1983 por la fraccionde Bernard Coard en el Movimiento de la Nueva Joya. El surgimiento de direcciones marxis-tas revolucionarias en Centroamerica y el Cari-be fortalece a la clase obrera internacional, explico Seigle. Pathfinder Press, dijo, esta ha-ciendo todo lo posible por difundir el legado deestas revoluciones y de sus direcciones entre elpueblo trabajador de todo el mundo de hablainglesa.

Fondo de Publicaciones SocialistasAdemas de estas publicaciones en ingles por

Pathfinder Press, el PST, en cooperacion conotros revolucionarios de Canada, han empeza-do a publicar la revista teorica en frances Nou-velle Internationale. El primer numero de estarevista aparecio justo antes de la convencion.Michel Prairie, codirector de Nouvelle Internationale, dio un informe a la convencion sobrela nueva revista.

Todos estos proyectos necesitan dinero. Porlo tanto, durante la convencion, el PST lanzouna campafia para recolectar 125 mil dolarespara el Eondo de Publicaciones Socialistas.

Durante los seis dfas de la conferencia laventa de literatura socialista fue bastante inten-sa. Se vendieron mas de 20 mil dolares en libros y folletos. El total incluye 214 suscripcio-nes a Intercontinental Press, 56 suscripcionesa New International, y 60 suscripciones a International Viewpoint, la revista en ingles pu-blicada bajo los auspicios del SecretariadoUnificado de la Cuarta Internacional.

Entre los libros mas vendidos estuvieron elnuevo tomo de discursos de Eidel Castro y laedicion mas reciente de los escritos de JamesP. Cannon. Tambien se vendieron muchosejemplares de los discursos Sandinistas y de unlibro de Pathfinder Press sobre Sudafrica. □

Page 17: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

SUDAFRICA

Brutalidad contra los mineros negrosSindicato suspende huelga ante represion por la patronal y el gobierno

For Fred Feldman

La lucha de los mineros negros sudafricanospor un salario digno y por sus derecHos sindi-cales continiia a pesar de la guerra librada contra ellos por la patronal minera y el gobiernoracista.

Las condiciones enfrentadas por los minerosdan un ejempio grafico de la naturaleza delapartheid y de por que un mimero de negroscada vez mayor estan dispuestos a dar sus vi-das para destruirlo.La Union Nacional de Mineros (NUM) sus-

pendio su huelga en cinco minas de oro y dosde carbon el 3 de septiembre. La NUM luchapor la sindicalizacion y la conquista de dere-chos para los cientos de miles de mineros negros sudafricanos.

El sindicato esta ahora pidiendo a los tribu-nales que prohiban a las compani'as despedir alos miles de mineros negros que participaronen la huelga. "Continuaremos movilizando alos hombres mientras tanto", dijo la represen-tante sindical Manoko Nchwe, "y no vemosningiin problema con empezar la huelga denuevo".

La huelga se suspendio despues que un mi-nero fue asesinado y cientos mas heridos porpolicfas del gobierno y guardias de la compa-ni'a, utilizando vehfculos blindados, escope-tas, latigos, gases lacrimogenos y balas degoma.

Algunos mineros fueron obligados a trabajara punta de pistola. Policias y guardias atacarona grupos de mineros que intentaban reunirse enlos recintos de los albergues donde casi todoslos obreros negros de las minas de oro son obligados por ley a vivir.

Decenas de mineros fueron arrestados porapoyar la huelga. A pesar de esto, mas de 28mil mineros participaron en la huelga que co-menzo el 11 de septiembre contra tres empre-sas que rehusaban aumentar los salarios.

Otras tres empresas, incluyendo la gigantes-ca Anglo American Corp., aceptaron parcial-mente las reivindicaciones del sindicato ofre-

ciendo incrementos salariales de entre el 19 yel 22 por ciento."Las compani'as mineras en parte rompieron

nuestra huelga y en parte nos agarraron despre-venidos", dijo Manoko Nchwe. "Pero es unavictoria tambien para nosotros porque ha mos-trado la determinacion de nuestros miembros a

pesar de toda la intimidacion".

Los mineros enfrentan al apartheid

Los logros de los mineros negros son espe-cialmente admirables dadas las condiciones

bajo las que lucharon.

Bajo el apartheid, el sistema de supremaciablanca, millones de negros sudafricanos sonconvertidos en extranjeros en su propio pai's.

IQuince victimas negras del regimen racista son enterradas en ei municipio de Kwathema.

obligados a ser trabajadores migratorios sinningun derecho de ciudadam'a.Los mineros negros ban forzado al gobierno

y a la patronal a aceptar formalmente su derecho a ser miemhros de un sindicato. Pero toda-

vi'a no cuentan con el derecho a la negociacioncolectiva, y cada minero negro tiene que fir-mar su contrato con el patron individualmente.Un empresario explico que "los mineros fir

man un contrato. Trabajan para las minas acambio de vivienda, alimentacidn, ropa y salario. Si dejan de trabajar estan rompiendo elcontrato de empleo y, por lo tanto, podemosexpulsarlos de las minas".

Los mineros negros tampoco tienen el derecho a la huelga y las leyes de Sudafrica permi-ten el despido de los obreros negros que salganen huelga.

Segun la ley, el 97 por ciento de los minerosnegros debe provenir, o bien de pai'ses vecinoscomo Mozambique, Lesotho y Botswana, obien de los bantustanes.

Trabajadores sin derechosLos bantustanes son reservas donde millo

nes de negros son obligados por ley a vivircuando su trabajo no es requerido en el restante86 por ciento del pai's reservado para los blan-cos. Los trabajadores negros despedidos pue-den ser obligados a regresar a los bantustanes odeportados a sus pai'ses de origen.Los trabajadores migratorios negros no son

autorizados a ser acompanados de sus familias.Ni pueden elegir donde vivir. Estan obligadosa vivir en los albergues separados por sexo.En el caso de los mineros, muchos de estos

albergues estan construidos en propiedades dela compafii'a, que se reserva el derecho deprohibir que los trabajadores se reiian ahi paradiscutir sus problemas; el gobierno respaldaestas medidas.

Al aproximarse el di'a de la huelga, las compani'as construyeron cercas alrededor de los al

bergues. Guardias de seguridad patrullaban suspen'metros en vehiculos blindados.

Carceles para los trabajadoresAun en los casos donde no hay huelga, los

albergues se parecen a prisiones. En su libroSouth Africa: White Rule, Black Revolt, ErnestHarsch escribe:

"Los albergues y los recintos en los que lostrabajadores migratorios deben vivir estan di-senados para dificultar la organizacidn poh'ti-ca, aislar a estos trabajadores de los africanosde las ciudades y mantenerlos bajo estrictocontrol. La siguiente descripcion de uno de estos albergues en el Transvaal, construido paraalojar a 2 834 mujeres, es probablemente unejempio ti'pico:

" 'A intervalos a lo largo de los corredoreshabia puertas de acero enrejadas, operadaselectronicamente desde un panel de interrupto-res en el cuarto de control de la vigilante en elpiso inferior. El Sr. Kotze [un funcionario delgobiemo] explico especi'ficamente que estaspuertas no teni'an nada que ver con el controlde incendios, sino que estaban alii para permi-tir a la vigilante aislar el edificio por sectoresde 150 personas "en caso de disturbios"."'Ademas del panel de control, la depen-

dencia de la vigilante cuenta con un cuarto paraacusados y una celda enrejada. Habia altavo-ces en todos los pisos, tanto para anuncioscomo para "controlar disturbios". Todos lospisos y corredores eran controlados por "vigilantes secundarias" equipadas con radiotrans-misores"".

Este aparato ha costado miles de millones dedolares a los propietarios de las minas. Los salarios de los mineros blancos son cinco o seis

veces mas altos que los de los mineros negros.Ningun negro puede obtener un certificado quelo clasifique como minero, y como resultadosolo los blancos pueden ser "mineros". Legal-mente, los negros solo pueden ser ayudantes

Page 18: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

—"trabajadores de las minas"— aunque de he-cho realizan virtualmente todos los trabajos deminen'a.

Las vidas de los mineros negros no valennada bajo el sistema de supremacfa blanca.Entre 1936 y 1966, mas de 19 mil mineros per-dieron la vida en las minas, lo que equivale aun promedio de tres por tumo. Nueve de cadadiez eran negros.A pesar de estas desventajas, el sindicato de

mineros NUM ha seguido avanzando. Los mineros migratorios continuan luchando por sus

SUDAFRICA

derechos y arrancando algunas concesiones dela patronal. Tambien estan jugando un papelmas activo en la lucha contra el apartheid enlas regiones mineras. La NUM ha proclamadoboicots a los comercios blancos en los pueblosmineros para protestar por el estado de emer-gencia impuesto por el gobiemo del PresidentePieter Botha. El sindicato ha advertido que sal-dra en huelga si el gobierno cumple sus amena-zas de expulsar a los mineros que ban llegado aSudafrica de otros pai'ses africanos. Bothaamenazd con deportarlos si otros gobiemos co-

Organismos mundiales pidensanciones contra Pretoria

For Rashaad AH

Ante el estado de emergencia impuesto porel gobiemo racista de Sudafrica, asi como laola de represion desatada contra la oposicionintema, va creciendo un gran movimiento in-temacional que busca aislar al regimen de Pretoria.

Ultimamente, tanto organismos sindicalesmundiales como gobiemos y agendas intema-cionales ban condenado la represion racista enSudafrica.

Por segunda vez en un mes, el Consejo deSeguridad de Naciones Unidas exigio que elgobiemo sudafricano levantara el estado deemergencia y cesara las "matanzas y los arres-tos y detenciones arbitrarios realizados por elgobiemo de Pretoria".

El consejo reitero su llamado por la excarce-lacion de los presos poh'ticos en Sudafrica,particularmente de Nelson Mandela, dirigentedel Congreso Nacional Africano (ANC), orga-nizacion que dirige la lucha de liberacidn nacional sudafricana.

Estados Unidos y Gran Bretana lograronevitar una condena aun mas fuerte contra el gobiemo de Sudafrica. Otros gobiemos buscabanUna declaracion que responsabilizara a Pretoriapor el ataque donde se incendio la casa deMandela; tambien quen'an un llamado a las naciones del mundo a que aplicaran sancioneseconomicas contra Sudafrica.

Mientras tanto, el presidente de la Conferen-cia Mundial de Alcaldes, el Alcalde John Ford

de Tuskegee, Alabama, dijo: "Voy a hacer unllamado a los alcaldes alrededor del mundo

para que se pronuncien firmemente contra elapartheid y el racismo en Sudafrica".

Se recomendo a los 700 miembros de la con-

ferencia de alcaldes —provenientes de 26 pai'ses— a que combatieran el apartheid prohi-biendo la inversion de fondos municipales encorporaciones que invierten en Sudafrica.

El gobiemo de Australia anuncio que cerra-n'a su Comision de Comercio en Sudafrica.

El Canciller William G. Hayden de Australia dijo que el gobiemo suspenderia la mayorparte de las nuevas inversiones en Sudafrica ypedin'a que los bancos y otras agendas finan-

cieras no prestaran fondos a prestatarios eh Sudafrica.En Canberra, la capital australiana, unas

300 mujeres se manifestaron frente a la emba-jada sudafricana durante una jomada de solida-ridad internacional con las mujeres de Sudafrica y Namibia.La Federacion de Trabajadores Portuarios

de Australia rehuso descargar un buque sudafricano en Sydney; otros sindicatos afiliadosprohibieron los productos sudafricanos en unaexposicidn internacional en Melbourne.En Londres, 250 personas concurrieron a un

encuentro donde hablaron representantes delCongreso Nacional Africano y de la Organiza-cion del Pueblo de Africa Suroccidental(SWAPO). El mitin convoco a una li'nea de pi-quete masiva frente a la embajada sudafricana.

Obreros del Sindicato del Transporte y Afi-nes en Southhampton, Inglaterra, rehusaroncargar herramientas mecanicas destinadas a laindustria armamentista en Sudafrica.

Jim Slater, secretario de la Union Nacional

de Marineros, afirmo: "Si el gobiemo no detie-ne el envi'o de maquinaria para la industria armamentista, entonces les toca actuar a los sin

dicatos".

La Organizacion de Unidad Sindical Africa-na llamo a todos los sindicalistas a que partici-pen en manifestaciones para exigir sancioneseconomicas y diplomaticas contra Sudafrica.La Organizacion de Unidad Africana hizo

un llamado a favor de "sanciones economicas

obligatorias" contra el regimen de apartheid,asf como "la marginacion diplomatica total" deaquel regimen.

Flablando como presidente del Movimientode Pai'ses No Alineados, el Primer Ministro de

India Rajiv Gandhi respaldd un esfuerzo mundial destinado a "marginar completamente alos racistas".

En Estados Unidos, la junta de regentes dela universidad Columbia acordo escuchar la

propuesta de un comite de seis administradoresque recomendara que la universidad retire delas empresas que mantienen inversiones en Sudafrica, sus 39 millones de dolares en accio-

nes. El comite se creo tras las sentadas y ocu-paciones estudiantiles durante la primavera pa-sada. □

mienzan a imponer sanciones economicas contra Suddfrica.

Protestas masivasLas protestas contra el apartheid continuan,

a pesar de los asesinatos y detenciones en masapor fuerzas del gobiemo. De acuerdo con lascifras oficiales, hasta la fecha ban muerto masde 675 personas.

El 31 de agosto unas 70 mil personas asistie-ron a un funeral en Duncan Village, un muni-cipio en las afueras de East London. Fueron aprotestar por el asesinato de 19 npgros por elregimen racista.

"Entre los asesinados, informaba la ediciondel 1 de septiembre del Washington Post, "seencontraban dos ninos de 13 y II anos, asfcomo otro nino de 16 meses que segiin unostestigos habi'a muerto por asfixia cuando unbote de gas lacrimogeno fue arrojado en el interior de su casa".

Este funeral de protesta fue el mayor que seha producido desde que el gobiemo prohibiotales actividades el 31 de julio, siendo tal vezla mayor de las protestas en lo que va del afio.

Si bien la polici'a no hizo intento alguno deatacar a la multitud, arrojo gas lacrimogeno alrededor de las tumbas recien excavadas dondeiban a ser enterradas las vi'ctimas.

Entre los oradores en el funeral se encontra-ba Stephen Tshwete, presidente regional delFrente Democratico Unido (UDF), una coali-cion que lucha contra el apartheid e incluye amas de 600 organizaciones. Tshwete paso 15anos en la prision de Robben Island por su oposicion al apartheid. Proscrito por el regimen aun remoto lugar del bantustan Ciskei, evadio elintento de la polici'a por capturarlo di'as antesdel funeral, pero en el mismo hablo sin que na-die lo intermmpiera.

Tshwete reitero la demanda por un gobiemode la mayoria y enfatizo el derecho de los negros a luchar por su libertad, utilizando cual-quier medio a su alcance.

Un sistema violento

"No vamos a ser asesinados asf y decir quecabe la lucha no violenta en Sudafrica", dijoTshwete. "No podemos permitir una situaciondonde nuestra gente desaparece por la noche yque todavi'a se hable en terminos de lucha noviolenta. El apartheid es un sistema violento".

Mientras los participantes en el funeral re-gresaban a sus casas, un gmpo de racistas blancos en automovil intento atropellar a algunosde ellos. Once negros fueron heridos y dos delos racistas fueron muertos por la multitud ne-gra indignada.

Hay senates de que las grandes empresas dedistintos pai'ses estan comenzando a perderconfianza en la capacidad del regimen de Sudafrica para aplastar la rebelidn contra el apartheid.

El 27 de agosto el gobiemo del PresidenteBotha cerro el mercado de divisas y valores. El1 de septiembre, poco despues de la reaperturade sus operaciones, impuso una moratoria decuatro meses sobre el pago de su deuda extemay controles destinados a dificultar la salida dedivisas del pat's. □

Page 19: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

SUD AFRICA

La realidad de la vida bajo el apartheidOpresion y explotacion en condiciones de esclavitud desde el siglo 17

For George Kaplan

Un I'ndice de mortalidad infantil de 200 a

250 por cada mil nacidos.Desnutricion masiva.

Un sistema educativo que ensena la supre-maci'a de los blancos y la inferioridad de losnegros.

Esto es parte de lo que significa el apartheidpara el 85 por ciento de los sudafricanos queson negros.

La poblacion negra esta compuesta de 24millones de africanos, 3 millones de mestizosy casi un millon de indios. Durante la ultimadecada se ha vuelto mas popular el uso del ter-mino negro para referirse a toda esta poblacionoprimida; esto refleja el avance —en el cursode la lucha contra el apartheid— en la consoli-dacion de una sola nacion de los oprimidos.

El regimen ha utilizado el apartheid para tra-tar de fomentar las divisiones tribales y deotros tipos entre los oprimidos, combinando labrutal represion de los africanos con p>equenasconcesiones otorgadas a los mestizos (llama-dos Coloureds) y a los asiaticos.

Apartheid significa segregacion en afri-kaans, el idioma de los boers —descendientes

blancos de los colonizadores holandeses—. La

institucionalizacion del apartheid comenzo en1948.

La mayorla negra ha estado oprimida y ex-plotada en Sudafrica desde el siglo 17, cuandolos colonizadores europeos comenzaron a ro-bar sistematicamente las tierras de los africa

nos, forzandolos a trabajar bajo condiciones deesclavitud.

Pero el apartheid representa la opresion, larepresion y la explotacion de la mayon'a negrallevadas a un grado extremo.

Una socledad racista

A1 nacerbajo el apartheid, todos son clasifi-cados segun su raza. Esto determinara si sonciudadanos y si gozaran de derechos polfticos,donde seran autorizados para vivir, que tipo detrabajo tendran y que ensenanza recibiran en laescuela.

Incluso el derecho simbdlico a la representa-cion polftica y al sufragio que habla existidoantes para los negros, fue eliminado despuesde 1948. En un intento de dividir a los indios ya los mestizos del resto de la poblacion negra,el regimen creo recientemente un organismode consulta —pero sin ningiin poder— para lapoblacion india y mestiza, aunque esta boico-teo las elecciones en su inmensa mayon'a.

El apartheid tiene como objetivo despojar alos africanos de su ciudadanla y confmarlos enbantustanes bajo el control de los blancos —loque el regimen llama ahora "las tierras nativas"de cada tribu, y que constituyen el 13.7 porciento del territorio del pals—. La inmensa

%pigs

V

W

Latigo en mano, policias sudafricanos atacan a manlfestantes negros cerca de Cape Town

mayorla del territorio de Sudafrica esta reser-vada formalmente para la minorla blanca,mientras que los africanos son autorizados apermanecer en areas restringidas fuera de losbantustanes solo si trabajan para los blancos.Mas de 6 millones de negros ban sido obli-

gados a trasladarse a estas "tierras nativas" obantustanes.

Segregacion

Dentro de las zonas urbanas se impuso unrlgido sistema de segregacion. Cientos de miles de negros fueron forzados a vivir en los yasaturados barrios y municipios destinados acada grupo etnico.La sobrepoblacion de estos municipios ne

gros oblige a miles a establecer comunidadesen tierras desocupadas. Bajo la Ley de Preven-cion de Asentamientos Ilegales, el gobiemoarrasa con buldoceres muchas de estas comuni

dades, deportando a sus residentes a las "tierras nativas" o dejandolos sin hogar.En 1953 la Ley de Servicios Separados esta-

blecio la segregacion en oficinas de correos,estaciones de ferrocarril, Irenes, autobuses,

parques ptiblicos, playas y piscinas. La ley au-toriza especlficamente la creacion de instala-ciones inferiores para los negros. Sin embargolos negros pagan impuestos mas altos para cos-tear la supremacla blanca.E! Presidente Reagan asegura que este tipo

de segregacion se ha eliminado, pero esto esfalso.

La edicion del 27 de agosto del WashingtonPost informaba que "los hoteles y restaurantesnecesitan permisos especiales para poder servira los negros. Tal vez una veintena de hoteles yunos treinta restaurantes en Johannesburgocuentan con esta autorizacion. . . . Restriccio-

nes al estilo 'Jim Crow' [nombre dado al siste

ma de separacion racial existente en el sur deEstados Unidos hasta mediados de los ahos 60]

que imponen una estricta segregacion en losautobuses y trenes todavla contintian en vigor,aunque los aviones llevan varios afios integra-dos".

A pesar de estar autorizado el matrimonioentre distintos grupos raciales, es ilegal que losconyuges vivan juntos.

Soweto, con cerca de 1.5 millones de negros, es ejemplo tlpico de un municipio segre-gado. Ernest Harsch en su libro South Africa:White Rule, Black Revolt lo describe de estamanera:

"Como todos los municipios negros en Sudafrica, Soweto cuenta con pocos de los servicios y amenidades generalmente asociados concentros urbanos. Tiene solo tres salas de cine,

un hotel, tres bancos, tres oficinas postales, unhospital y unas pocas tiendas que no vendenmas que artlculos de consumo y algunos de losutensilios domesticos mas corrientes. No tiene

supermercados ni centros comerciales y solocuenta con un mercado. . . . Los telefonos son

poco corrientes y el alumbrado de las calles esinexistente en muchas partes de la ciudad".

El sistema de permisos

El sistema de pases (pass sytem) juega unpapel fundamental en mantener la dominacionblanca.

El actual sistema de pases o salvoconductosfue instituido en 1952, cuando la Ley de Indl-genas consolidd y amplio leyes anteriores.Cambio el nombre de pase por el de libreta dereferencias. Esta incluye la fotograffa del afri-cano, un camet de identidad, un numero de re-

gistro, la descripcion del origen etnico del in-dividuo, una autorizacion del departamento detrabajo, los recibos del pago de impuestos, el

Page 20: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

historial de empleos y la firma del patron, quedebe ser actualizada mensualmente.

Todo africano mayor de 16 debe tener unpase y llevarlo siempre. La polici'a y muchosfuncionarios del gobiemo pueden exigir queles sea presentado en cualquier momento. Si lapersona no presenta el pase actualizado puedeSi r castigada con multa o con prision. El in-cumplimiento de esta ley ha significado elarresto de mas de medio millon de africanos en

los ultimos dos anos.

Esta legislacion es utilizada para dividir alas familias. Debido a que solo los que trabajanpueden vivir en los municipios, cientos de miles de obreros —en su mayon'a hombres— tie-nen que dejar a sus familias en las "tierras na-tivas".

En 1967, un documento del gobierno expli-caba esta poli'tica:"Se acepta como poli'tica del gobiemo qife

los bantues [termino despectivo para africanos]son solo residentes temporales en las areas eu-ropeas de la Repiiblica, en tanto que trabajenahi. Tan pronto como no puedan seguir traba-jando o dejen de ser necesarios en el mercadode trabajo, sea cual fuere la razon, tendran queregresar a su pats de origen o al territorio alque pertenezcan segdn su raza. ..."

El documento enumera aquellos africanos alos que el regimen de Pretoria califica comoexcluidos de los municipios, entre los que seencuentran los "ancianos, los incapacitados,las viudas, las mujeres con hijos que sostener".Y llama a las comunidades negras localizadasdentro de las ciudades blancas "manchas ne

gras que estan siendo limpiadas".

La ley de pases convierte a los africanos en

^Que es elapartheid?

FRICA

^Cualesson las

raices de la

lucha deliberacion?

SUDAFRICADominio de la minoria

blanca, rebelion de

ia mayoria negrapor Ernest Harsch

— cn ingles—

Este valioso libro de Pathfinder Presscubre la lucha del pueblo negro deSudafrica desde la llegada de losprirneros europeos.

Pidelo enuiando $7.95 de dolarmas$0.75 para el franqueo a:

Pathfinder Press

410 West Street,

Nueva York, NY 10014

extranjeros en su propio pais, trabajadores mi-gratorios carentes de derechos humanos.

Carcel para los negros

En Sudafrica mas de un millon de negrosson arrestados cada ano por incumplimiento delas leyes raciales. Se calcula que durante losanos 70 al menos la mitad de la poblacidn afri-cana masculina adulta habn'a pasado algiintiempo en la carcel. Cotidianamente cientos denegros son asesinados a tiros por la polici'a ylas fuerzas de seguridad cada aho, y esto sincontar a las vi'ctimas de la represion policial enmanifestaciones.

Los negros son castigados con latigazos porUna gran variedad de infracciones, que inclu-yen las violaciones de leyes de transito o elpescar ilegalmente. De junio de 1972 a juniode 1973, 45 mil personas fueron castigadascon el latigo.

Sudafrica tiene uno de los indices mas altos

de todo el mundo en ejecuciones legales. Durante la decada de los 60, un promedio de 95personas fueron ahorcadas cada ano. La in-mensa mayoria de los 948 ahorcados fueronnegros.

Los linchamientos legales alcanzaron unmaximo de 132 personas ahorcadas en 1978,de las cuales 131 eran negras. Para facilitar lasejecuciones multiples, el patibulo de la PrisionCentral de Pretoria cuenta con varias horcas.

Una educacion racista

Cientos de estudiantes en Sudafrica han sido

encarcelados por boicotear el sistema escolarafricano. Protestan contra la educacion desti-

nada para el trabajo semiesclavista.Un folleto de 1948 respaldando el apartheid

explicaba; "La educacion aborigen debe serbasada en el principio del tutelaje, la no igual-dad y la segregacion; su objetivo debe ser in-culcar los criterios del hombre bianco".

En 1977 el presupuesto por estudiante bianco en Sudafrica ascendia a 654 rand. En cam-

bio, el presupuesto por estudiante africano erade 49 rand. La ensenanza secundaria para losblancos es gratuita, pero los padres africanospagan impuestos especiales y los alumnos sonobligados a realizar contribuciones "volunta-rias".

Mientras que las escuelas blancas contabancon un profesor por cada 20 alumnos, en lasescuelas africanas un maestro ensenaba a 50

estudiantes.

Para poder preparar y capacitar a la mano deobra africana en trabajos industriafes la educacion primaria se hizo mas accesible. Pero gran-des porcentajes de escolares se ven forzados aabandonar su educacion, asegurando asi quesolo un niimero reducido llegue a la escuela secundaria, y un porcentaje aun menor pueda in-gresar en la universidad. Tan solo 34 de cadamil estudiantes completan sus estudios de secundaria.

Se calcula que alrededor del 48 por ciento delos africanos son analfabetos o semianalfabe-

tos.

El regimen intenta imponer la educacion escolar en los bantustanes en cada uno de los

idiomas de las tribus africanas. Pero la mayon'a de los africanos estan a favor de que la educacion se imparta en ingles, el idioma que lespermite comunicarse entre si —superando li-mitaciones tribales— y con el mundo exterior.El regimen de Pretoria se opone a la ensenanzadel ingles por las mismas razones.

Los africanos, sin embargo, deben aprendersuficiente ingles y afrikaans —como explicabaun informe del gobiemo— para que "el ninobantu (africano) pueda desenvolverse en la co-munidad europea, seguir instmcciones verba-les y escritas y mantener conversaciones senci-llas sobre su trabajo y otros temas de interescomdn, con los europeos".

Las escuelas, ademas de instruir en trabajosno calificados, ensena a los ninos africanos

una version ficticia de la historia de Sudafrica:

que los colonos blancos encontr.aron y desarro-llaron una tierra despoblada y que los africanosllegaron mas tarde. La supremaci'a blanca —sedice a menudo— fue ordenada por Dios.

Muerte y apartheidEl impacto del apartheid en la vida de los

oprimidos se puede ilustrar con algunas esta-di'sticas. Ernest Harsch senala en su libro:

"Aunque el resto de Africa es mucho maspobre que Sudafrica en su rendimiento productive, varies pai'ses africanos cuentan con ingre-sos per capita mas elevados que los de los africanos en Sudafrica. En los desolados bantusta

nes, el ingreso individual esta por debajo del40 por ciento del promedio del continente en suconjunto".

Mientras que cada trabajador bianco tienevirtualmente garantizado un empleo, unos 2.3millones de trabajadores negros estaban des-empleados en 1977, o sea el 22 por ciento de lapoblacion activa.

Las estadfsticas en el campo de la salud sonaun mas desoladoras.

El Indice de mortalidad infantil en los ban

tustanes de la Sudafrica imperialista es el masalto de todo el continente africano.En 1971 este I'ndice era de 19 muertes por

cada mil nacimientos para los blancos, 38 paralos asiaticos, 121 para los mestizos. Un informe de las Naciones Unidas de 1970 estimaba

entre 2(X) y 250 por cada mil nacidos la mortalidad infantil entre los africanos.

Alrededor de un millon de ninos africanos

sufren desnutricidn y en algunas zonas urbanashasta un 80 por ciento de los ninos en edad escolar son vi'ctimas de desnutricidn o subali-

mentacidn.

La iiibidencia de tuberculosis es 20 vecesmayor para los africanos que para los blancos,y la de tifus es 17 veces mayor. La incidenciade kwashiorkor —enfermedad causada por eldesequilibrio alimenticio y la falta de protefnaen la dieta— es 332 veces mas elevada.

En 1972 habi'a un medico por cada 4(X) blancos, 900 asiaticos, 6200 mestizos y 144 milafricanos.

Fuentes del gobiemo estimaban que la espe-ranza de vida era de 68 anos para los blancos,62 para los indios, 53 para los mestizos y 55para los africanos. □

Page 21: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

DOCUMENTO

ANC llama a unidad contra el apartheidCombatientes afirman: 'La posibilidad del triunfo es mayor que nunca'

[Unos 250 delegados de todas partes delmundo participaron en la Segunda ConferenciaConsultativa Nacional del Congreso NacionalAfricano (ANC) en Zambia. El ANC es la or-

ganizacion que dirige la lucha por la destruc-cion del sistema de apartheid en Sudafrica.[Las decisiones y aspectos principales de la

conferencia, celebrada del 16 al 23 de junio,fueron resumidos en un comunicado presenta-do el 25 de junio por el presidente del ANCOliver Tambo.

[El comunicado incluye el mensaje enviadoa la conferencia por dirigentes del ANC encar-celados en las prisiones de Pollsmoor y de laisla Robben en Sudafrica, Iba firmado por Nelson Mandela, quien sigue encarcelado desde1962. En el mensaje, Mandela expresa que "elANC saldra de la conferencia mucho mas fuer-

te que antes. ... La unidad", continiia el mensaje, "es el cimiento sobre el cual se fundo elCongreso Nacional Africano, es el principioque nos ha orientado a lo largo de los afios al iravanzando paso por paso".

[Entre las decisiones resumidas en el comunicado estaba la eleccidn por la conferencia dela direccidn central del ANC, el Comite Nacio

nal Ejecutivo. Este fue ampliado, de 22 a 30integrantes. La nueva direccion incorpora a unbianco, dos indios y dos mestizos (llamadosColoured).

[La conferencia decidio las medidas necesa-rias para derrocar al regimen del apartheid. Es-tas medidas estan resumidas en el comunicado

como "orientaciones para futuros avances". Acontinuacion publicamos la seccion del comunicado sobre estas orientaciones.[

Nuestra conferencia acordo unanimemente

que el regimen de Botha atin esta decidido adefender el sistema de apartheid donde una mi-non'a blanca gobierna por la fuerza de las ar-mas. Por lo tanto, no hay razon alguna por lacual debamos cambiar nuestra estrategia general, cuya meta es la toma del poder por el pueblo a traves de una combinacion de accion po-Utica de masas y de lucha armada.

Sin embargo, coincidio en que la posibilidadde la victoria era mas grande hoy que en nin-gCin otro monento de nuestra historia. Esto exi-ge que incrementemos drasticamente y sin de-mora nuestra ofensiva poli'tica y militar. Lasmasas de nuestro pueblo ban estado y siguenenvueltas en una lucha de importancia histori-ca dirigida a hacer que el apartheid sea impracticable y que el pals sea ingobemable. Estancreando las condiciones para que progresennuestos ataques hasta llegar a una situaciondonde nos sea posible derrocar al regimen deapartheid.Los delegados acordaron que era vital que

tomasemos todas las medidas necesarias para

ANC: 'Hacer que el apartheid sea impracticable y que el pais sea ingobemable'.

seguir fortaleciendo al ANC y a Umkhonto we acerca de la importancia de la unidad. En unSizwe [La Lanza de la Nacion, el ala militar llamado a nuestro pueblo en el interior delseguir fortaleciendo al ANC y a Umkhonto weSizwe [La Lanza de la Nacion, el ala militardel ANC[ dentro de nuestro pat's, para respon-der con exactitud a las demandas de nuestro

pueblo y de nuestra situacion con una ofensivapoli'tica y militar mas intensa y coordinada.

La conferencia tambien resolvio que de nin-guna manera podemos considerar la cuestionde una solucion negociada en Sudafrica mien-tras nuestros li'deres esten en prision. Acordoque debemos continuar la campana por la libe-racidn inmediata e incondicional de estos diri

gentes.

Ante la situacion dentro del pals en la cual lacrisis del apartheid se ha hecho endemica, laconferencia acuerda que la Carta de la Libertad[el programa del ANC] provee la base para sa-tisfacer las aspiraciones de la gran mayoria denuestro pueblo. En este sentido, los participan-tes acordaron que era importante que ganara-mos a nuestra causa a tantas personas blancascomo fuera posible. Tambien debemos mante-ner nuestra oposicion a los bantustanes [los po-blados rurales reservados para la mayon'a afri-cana] al igual que al parlamento tricameral delapartheid [resultado de la ley de 1984 que creodos camaras separadas sin poder para los mestizos y para los indios, con una camara para losgobemantes blancos] y otras instituciones deeste tipo. Debemos continuar planteando la al-temativa de una Sudafrica unida, democratica

y no racial.La conferencia respaldo las posiciones pro-

puestas por nuestros dirigentes encarcelados

pat's, los delegados dijeron: "Los que nos con-sideramos autenticos libertadores no debemos

de luchar entre nosotros mismos. No permita-mos que el departamento de juegos sucios delenemigo logre hacemos pelear los unos contralos otros".

La conferencia resalto y honro la contribu-cidn del Frente Democratico Unido [una coali-cion antiapartheid compuesta por unas 600 or-ganizaciones] hacia el fortalecimiento de launidad de las fuerzas democraticas en nuestro

pat's y condeno la detencion y el enjuiciamien-to de sus dirigentes y activistas.Los participantes tambien acordaron que

esta unidad debe expresarse en la actividadmasiva del todo nuestro pueblo contra el regimen de apartheid. Por lo tanto, es importanteque todo nuestro pueblo se organice y moviliceen las ciudades y en el campo, incluso en losbantustanes. Son de especial importancia losobreros negros porque, como hemos dicho an-teriormente, son la espina dorsal y la fuerza di-rigente en nuestra lucha por la liberacion nacional.

La conferencia tambien hizo un balance de

la situacion intemacional. Acordo que debemos seguir expandiendo nuestro sistema de re-laciones intemacionales e incluso llegar a re-giones, pat'ses y gobiemos con los cuales nohemos tenido contacto antes. Insto a la comu-

nidad intemacional a que "declare que esilegitimo el regimen minoritario bianco deapartheid". □

Page 22: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

DOCUMENTO

'La Carta de la Libertad' sudafricanaEl programa historico de la lucha por la liberacion del pueblo negro

[La "Carta de la Libertad" que publicamos acontinuacion fue aprobada por unanimidad porel "Congreso del Pueblo" celebrado en Klip-town, cerca de Johannesburgo, el 25 y 26 dejunio de 1955.

[El congreso fue convocado por el AfricanNational Congress (Congreso Nacional Africa-no—ANC), junto con el South African IndianCongress, la South African Coloured Peoples'Organization, y el Congress of Democrats (or-ganizacion de blancos que apoyan el movi-miento de liberacion). A1 congreso asistieron2 888 delegados de toda Sudafrica.[La Carta, que las cuatro organizaciones pa-

trocinadoras adoptaron como poli'tica, se con-virtio en un manifiesto de su lucha por la libertad.

[Un ano mas tarde, 156 dirigentes de estasorganizaciones fueron arrestados y acusadosde sedicion. Fueron declarados inocentes des-

pues de un Juicio que duro mas de cuatro ahos.[En 1960, tras la masacre de decenas de ma-

nifestantes negros en Sharpeville, el CongresoNacional Africano fue proscrito. Su principaldirigente en esa epoca. Nelson Mandela, fueencarcelado en 1962 y sentenciado a cadenaperpetua en 1964.[La traduccidn de la Carta, excepto por cam-

bios estili'sticos mi'nimos, es la version propor-cionada por el Centro de las Naciones UnidasContra el Apartheid, con sede en NuevaYork.]

Nosotros, el pueblo de Sudafrica, declara-mos para conocimiento de todo nuestro paisy del mundo:Que Sudafrica pertenece a todos los que vi-

ven en ella, negros y blancos, y que ningun go-biemo puede reivindicar legftimamente la au-toridad si no se basa en la voluntad de todo el

pueblo;Que nuestro pueblo ha sido despojado de su

derecho patrimonial a la tierra, la libertad y lapaz por un gobiemo fundado en la injusticia yla desigualdad;Que nuestro pals jamas sera prospero o libre

mientras todo nuestro pueblo no viva en la her-mandad y no goce de derechos y oportunidadesiguales;Que solo un estado democratico, basado en

la voluntad de todo el pueblo, puede asegurar atodos los ciudadanos sus derechos patrimonia-les, sin distincion por motivos de color, raza,sexo o creencia;

Por consiguiente, nosotros, el pueblo de Sudafrica, negros y blancos unidos —iguales,compatriotas y hermanos—, aprobamos estaCarta de la Libertad, y nos comprometemos aluchar juntos, sin escatimar esfuerzos ni valor,hasta que hayamos conquistado los cambiosdemocraticos aqul proclamados.

iEI pueblo gobernara!Todos los hombres y mujeres tendran el de

recho a elegir y ser elegidos para todos los 6r-ganos legislativos;

Todo el pueblo tendra derecho a tomar parteen la administracidn del pals;

El pueblo gozara de igualdad de derechos,sin distincion de raza, color, o sexo;

Todos los organos, juntas asesoras, conse-jos, y autoridades del gobiemo minoritario se-ran reemplazados por organos democraticos deautogobiemo.

;Todos los grupos nacionales tendran losmismos derechos!

Todos los grupos nacionales y las razas se-ran iguales ante los organos del estado, ante lostribunales y en las escuelas;

Todos tendran el mismo derecho a emplearsus propios idiomas y a desarrollar su cultura ycostumbres populares propias;

Todos los grupos nacionales gozaran de laproteccion de la ley contra los insultos a suraza y a su orgullo nacional;La predica y la practica de la discriminacion

y del desprecio, por razones de nacionalidad,raza o color, seran un delito punible;Se dejaran de lado todas las leyes y practicas

de apartheid.

;EI pueblo compartira la riqueza del pais!La riqueza nacional de nuestro pals, patri-

monio de todos los sudafricanos, sera restitui-

da al pueblo;La riqueza mineral del subsuelo, los bancos

y las industrias monopolicas, seran propiedadde todo el pueblo;

Todas las demas industrias y el comercio seran controlados para que coadyuven al bienes-tar del pueblo;Todos tendran iguales derechos de comer-

ciar donde elijan, dedicarse a la fabricacion eingresar en todas las ocupaciones, oficios yprofesiones.

iCompartiran la tierra quienes la trabajan!Se pondra fin a las restricciones de la propie

dad de la tierra basadas en la raza, y toda la tierra se redistribuira entre quienes la trabajan,para erradicar el hambre, y la sed por poseertierra;

El estado ayudara a los campesinos con im-plementos, semillas, tractores y diques, paraconservar el suelo y ayudar a quienes lo culti-van;

Se garantizara la libertad de movimiento atoda persona que trabaje la tierra;Todos tendran el derecho de ocupar tierras

donde elijan;Nadie sera despojado de su ganado, y se

aboliran el trabajo forzado y las prisiones agri-colas.

iTodos seran iguales ante la ley!Nadie sera encarcelado ni deportado, ni su

libertad restringida sin juicio previo imparcial;Nadie sera condenado por orden de ningiin

funcionario del gobiemo;Los tribunales seran representativos de todo

el pueblo;Solo se encarcelara a las personas por deli-

tos graves contra el pueblo, y el encarcela-miento tendera a reeducar, no a vengar;La fuerza policial y el ejercito estaran abier-

tos a todos indistintamente y ayudaran y prote-geran al pueblo;Toda ley que discrimine basandose en la

raza, el color o el credo sera derogada.

iTodos gozaran de iguales derechos huma-nos!

La ley garantizara a todos su derecho a ha-blar, organizar, reunirse, publicar, predicar,practicar su culto y educar a sus hijos;La intimidad del hogar sera protegida por

ley contra las incursiones policiales;Todos seran libres de viajar sin restricciones

del campo a la ciudad, de provincia a provinciay de Sudafrica al extranjero;Las leyes de pases, los permisos y toda otra

ley que restrinja la libertad de circulacion seranderogadas.

;Habra trabajo y seguridad!Quienes trabajen seran libres de formar sin-

dicatos, de elegir sus dirigentes sindicales y depactar salarios con sus empleadores;

El estado reconocera el derecho y el deberde todos a trabajar y obtener todas las presta-ciones de desempleo;Los hombres y las mujeres de todas las razas

recibiran igual remuneracion por trabajo igual;Habra una semana de trabajo de 40 boras, un

salario mfnimo nacional, vacaciones anuales

pagadas y licencia por enfermedad para todoslos trabajadores, asi como licencia por mater-nidad totalmente pagada para todas las madresque trabajen;Los mineros, trabajadores domesticos, tra

bajadores agrfcolas y funcionarios piiblicostendran los mismos derechos que todos los demas que trabajan;

El trabajo de los ninos, el trabajo por reclu-sion en fas minas, el sistema de pago con unamedida de vino y el trabajo por contrata, seranabolidos.

jSe abriran las puertas del saber y la cultural

El gobiemo descubrira, desarrollara y esti-mulara el talento nacional para el realce denuestra vida cultural;

El acervo cultural de la humanidad se pondra al alcance de todos mediante el libre inter-

cambio de libros e ideas y el contacto con otrasnaciones;

Page 23: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

23 de septiembre de 1985 23

Las actividades en este calendario son, a menos

que se especifique, auspiciadas per PerspectivaMundial, The Militam (nuestra publicacidn hermana

en ingles), el Partido Soclalistade los Trabajadoresola Alianza de la Juventud Socialista. Si no se especi-fica un lugar distinto, se realizaran en locales delPST y la AJS, cuyas direcciones se encuentran en laparte inferior de esta pagina. Las actividades son ge-neralmente en ingles; si son en espanol o si hay tra-

CALENDARIO

canso, el ocio y el esparcimiento;Se aboliran los poblados cercados y los

ghettos, asi como las leyes que contribuyan aseparar a las familias;

Sudafrica sera un estado plenamente inde-pendiente que respetara los derechos y la sobe-rani'a de todas las naciones.

jReinaran la paz y la amistad!Sudafrica se esforzara por mantener la paz

mundial y por solucionar todas las controver-sias intemacionales mediante la negociacidn yno mediante la guerra;Se asegurara la paz y la amistad entre todo

nuestro pueblo defendiendo la igualdad de derechos, oportunidades y condicion de todos;

El pueblo de los protectorados —Basutolan-dia, Bechuanalandia y Swazilandia— sera li-bre de decidir su propio futuro;Se reconocera el derecho de todos los pue

blos de Africa a la independencia y al autogo-biemo, derecho que servira de base para unaestrecha cooperacion;Que todos los que aman a su pueblo y a su

pats digan con nosotros:"Hoinbro con hombro lucbaremos por es-

tas libertades toda nuestra vida basta ganarnuestra libertad." □

CALIFORNIALos Angeles: Serie de clases sohre Sudafrica.1. "La mujer en Sudafrica". Sabado 14 de septiembre, 3:00 p.m. 2. "La lucha en Sudafrica". Sabado21 de septiembre, 3:00 p.m. Auspicia: AJS.

CAROLINA DEL NORTEGreensboro: Crisis en Latimmmerica. ;Cancelar ladeuda! Oradores a ser anunciados. Domingo 22 deseptiembre, 5:00 p.m. Contribucion: $2.

Pornografia y derechos de la mujer. Oradores a seranunciados. Domingo 29 de septiembre, 5:00 p.m.Contribucion: $2.

Festival de solldaridad. Feria en favor de los refu-giados salvadorenos. Desde el mediodia hasta las6:00 p.m. musica, cine, poesia, arte. Cena salvado-rena de 6 a 10 p.m. Actuaran conjunto Llactamasi yArmando Martinez. Cortometraje "DecisicSn de veneer". Sabado 14 de septiembre. Public School 41,West 11 Street, cerca de la 6" Avenida. Auspiciadopor el Comite en Solldaridad con el Pueblo de El Salvador y Casa El Salvador. Para mas informacion:(212) 584-1371 6 (718) 388-5218.

NUEVA YORKNueva York: Conmemoracion del natalicio de

Don Pedro Albizu Campos. Orador: Pedro AlbizuMenenses, destacado economista, sobre "La econo-mia de Puerto Rico desde el punto de vista albizuis-ta". Sabado 14 de septiembre a las 7 p.m. en Casa deLas Americas, 104 W. 14 St. Contribucion: $5. Auspiciado por el Comite Pedro Albizu Campos. Paramas informacion llamar al (212) 584-1371 6 (718)388-5218.

Celebremos a Lares en concierto. Con RafaelCancel Miranda y el Grupo Taone. Viemes 20 deseptiembre, 8 p.m. Hunter College Assembly Hall,calle 69 entre Park y Lexington Ave. Boletos: or-questa $15, balcon $13. Para mas informacion llamar al: (718)941-4188.

duccion, esto sera indicado.La educacion tendra por objeto ensenar a losjovenes a amar a su pueblo y su cultura y hon-rar la fratemidad, la libertad y la paz humanas;

La ensenanza superior y la capacitacion tec-nica se haran asequibles a todos mediante laconcesion de asignaciones estatales y becasatendiendo a los meritos individuales;

Se erradicara el analfabetismo de los adultosmediante un vasto plan estatal de educacion;

Los maestros gozaran de los mismos derechos que los demas ciudadanos;

Se aboliran las barreras por motivo de coloren la vida cultural, en los deportes y en la ensenanza.

;Habra viviendas, seguridad y bienestar!Todas las personas tendran derecho a vivir

donde deseen, a disponer de una vivienda dig-na y a mantener a sus familias en condicionesde bienestar y seguridad;

Se pondran a disposicion de la poblacion lasviviendas no ocupadas;

Los alquileres y los precios se reduciran, losalimentos seran abundantes y nadie padecerahambre;

El estado administrara un plan de salud pii-blica de caracter preventivo;

Se proporcionara a todas las personas asis-tencia medica y hospitalaria gratuita prestandoespecial atencion a las madres y a los ninos pe-quenos;

Se demoleran los barrios de tugurios y seconstruiran nuevos suburbios dotados de trans-portes, carreteras, alumbrado, campos de jue-go, guarderfas y centres sociales para todos;

El estado se hara cargo de la asistencia a losancianos, los huerfanos, los incapacitados ylos enfermos;

Todas las personas tendran derecho al des

de la Juventud Socialista (AJS—Young Socialist Zip: 40204. Tel: (502) 587-8418.Alliance) y librerias socialistas. LUISIANA: Nueva Orleans: PST, AJS, 3207 Dublin PENNSYLVANIA: Filadelfia: PST, AJS, 2744 German-

St. Zip: 70118. Tel: (504) 486-8048. town Ave. Zip: 19133. Tel: (215) 225-0213. Pitts-ALABAMA: Birmingham: PST, AJS, 205 18th St. S. MARYLAND: Baltimore: PST, AJS, 2913 Green- burgh: PST, AJS, 402 N. Highland Ave. Zip: 15206.

Zip: 35233. Tel: (205) 323-3079. mount Ave. Zip: 21218. Tel: (301) 235-0013.ARIZONA: Phoenix: PST, AJS, 3750 West McDowell MASSACHUSETTS: Boston: PST, AJS, 510 Common- TEXAS: Austin: AJS, do Mike Rose, 7409 Berkman Dr.

Rd. #3. Zip: 85009. Tel: (602) 272-4026. wealth Ave., 4° piso. Zip: 02215. Tel: (617) 262-4621.CALIFORNIA: Los Angeles: PST, AJS, 2546 W. Pico MICHIGAN: Detroit: PST, AJS, 7146 W. McNichols.

Blvd. Zip: 90006. Tel: (213) 380-9460. Oakland:PST, AJS, 3808 E 14th St. Zip: 94601. Tel: (415) MINNESOTA: MInneapolis/St. Paul: PST, AJS, 508261-3014. San Diego: PST, AJS, 1053 15th St. Zip:92101. Tel: (619) 234-4630. San Francisco: PST,AJS, 3284 23rd St. Zip: 94110. Tel: (415) 282-6255. MISSOURI: Kansas City: PST, AJS, 4715A Troost.San Jos6: PST, AJS, 4672 Race St. Zip: 95126. Tel:(408) 998-4007.

CAROLINA DEL NORTE: Greensboro: PST, AJS.2219 E. Market, Greensboro. Zip: 27401. Tel: (919) NUEVA JERSEY: Newark: PST, AJS, 141 Halsey272-5996. (esq. Raymond). Zip: 07102. Tel: (201) 643-3341.

COLORADO: Denver: PST, AJS, 25 West 3rd Ave. NUEVA YORK: Capital District (Albany): PST, AJS,Zip: 80223. Tel: (303) 698-2550. 352 Central Ave., 2° piso. Zip: 12206. Tel: (518) 434-

FLORIDA: Miami: PST, AJS, 137 NE 54th St. Correo: 3247. Nueva York: PST, AJS, 79 Leonard. Zip:P.O. Box 370486. Zip: 33137. Tel: (305) 756-1020. 10013. Tel: (212) 226-8445 6 925-1668.Tallahassee: YSA, P.O. Box 20715. Zip: 32316. Tel: OHIO: Cincinnati: PST, AJS, 4945 Paddock Rd. Zip:(904) 222-4434.

GEORGIA: Atlanta: PST, AJS, 504 Flat Shoals Ave.SE. Zip: 30316. Tei: (404) 577-4065.

ILLINOIS: Chicago: PST, AJS, 3455 S. Michigan Ave.

Lake City: PST, AJS, 767 S. State, 3° piso. Zip:Zip: 64110. Tel: (816) 753-0404. St. Louis: PST, 84111. Tel: (801) 355-1124.AJS, 3109 S. Grand #22. Zip: 63118. Tel: (314) 772- VIRGINIA: Region Tidewater (Newport News): PST,4410. AJS, 5412 Jefferson Ave., Zip: 23605. Tel: (804)

380-0133.VIRGINIA DEL OESTE: Charleston; PST, AJS, 611A

Tennessee. Zip: 25302. Tel: (304) 345-3040. Mor-gantown: PST, AJS, 221 Pleasant St. Zip: 26505. Tel:(304) 296-0055.

WASHINGTON, D.C.: PST, AJS, 3106 Ml. Pleasant St.NW. Zip: 20010. Tel: (202) 797-7699.

45237. Tei: (513) 242-7161. Cleveland: PST, AJS, WASHINGTON: Seattle: PST, AJS, 5517 Rainier Ave.15105 St. Clair Ave. Zip: 44110. Tel: (216) 451 -6150. S. Zip: 98118. Tel: (206) 723-5330.Columbus: YSA, P.O. Box 02097. Zip: 43202. Tole- WISCONSIN: Milwaukee: PST, AJS, 4707 W. Lisbondo: PST, AJS, 1701 W. Bancroft St. Zip: 43606. Ave. Zip: 53208. Tel: (414) 445-2076.

Zip: 48221. Tel: (313) 862-7755.

6325.

Zip: 78752 Tel: (512) 452-3923. Dallas: PST, AJS,132 N. Beckley Ave. Zip: 75203. Tel: (214) 943-5195.Houston: PST, AJS, 4806 Almeda. Zip: 77004. Tel:(713) 522-8054.

N. Snelling Ave., St. Paul. Zip: 55104. Tei: (612) 644- UTAH: Price: PST, AJS, 23 S. Carbon Ave., Suite 19.P.O. Box 758. Zip: 84501. Tel: (801) 637-6294. Salt

Tel: (412) 362-6767.

Donde encontrar al Partido Socialista de iosTraba- Zip: 60616. Tel: (312) 326-5853 6 326-5453. Tel: (419) 536-0383.Jadores (PST—Socialist Workers Party), la Alianza KENTUCKY: Louisville: PST, AJS, 809 E. Broadway. OREGON: Portland: PST, AJS, 2732 NE Union Ave.

Zip: 97212. Tel: (503) 287-7416.

Page 24: %w - The Militant · 2017. 9. 19. · cambias de direccien avisanos con cinco semanas de anticipacion, enviando una de las etiquetas con tu direccien antigua de alguno de los sobres

PerspectivaAlundial

Nicaragua les da duro a los contrasMientras EU financia acciones terroristas de sus mercenarios

Por Bill Gretter

SAN JACINTO, Nicaragua—Dirigentesdel gobierno revolucionario de Nicaragua in-formaron que se ban logrado importantes victorias frente a los contrarrevolucionarios finan-

ciados por Estados Unidos. Segiin el Ministrode Defehsa, Humberto Ortega, "hoy las tropasSandinistas continiian asestando golpes siste-maticos" a las fuerzas contrarrevolucionarias

que el Presidente Reagan llama "paladines dela libertad".

Llamandolos en cambio "paladines del terror", Ortega describio la presente situacion deestos contras como "un proceso irreversible dedescomposicion moral y operativa".

Ortega anadib que "es muy importante la de-rrota que ban sufrido las fuerzas de Pastora enel sur". Eden Pastora es un ex dirigente sandi-nista que se paso al lado de la contrarrevolu-cion. Su grupo, la Alianza Revolucionaria De-mocratica (ARDE), es uno de los grupos terroristas fundados por la CIA en sus intentos porderrocar al gobierno sandinista.

Ortega bablo el 2 de septiembre en un even-to para conmemorar el sexto aniversario de lafundacion del Ejercito Popular Sandinista.Tambien fue el 58 aniversario de la fundacion

del Ejercito Defensor de la Soberam'a Nacionalque, con Augusto Cesar Sandino a la cabeza,expulso a los marines norteamericanos de Nicaragua bace 50 anos.

Al evento asistieron miembros destacadosdel ejercito sandinista, incluyendo divisionesde infanten'a, artillen'a, de la fuerza aerea, delos guardacostas, y vebiculos blindados.

Ortega dio especial enfasis al papel que jue-ga la juventud en el Servicio Militar Patriotico,y al papel de los obreros y campesinos organi-zados en las milicias y unidades de reserva.Ortega dijo que una "movilizacion nacional,masiva y popular" sera lo que garantizara que"se acorte la victoria definitiva".

Ortega fustigo la creacion de la nueva "Ofi-cina de Asistencia Humanitaria" de la adminis-tracion Reagan, explicando que con ella "se di-rige mas desvergonzadamente la guerra inter-vencionista que organiza y lanza a los mercenarios desde el exterior".

Caracterizo de vendepatrias a los llderes delFrente Democratico Nicaragiiense (FDN), elprincipal grupo terrorista contrarrevoluciona-rio.

"El plan imperialista ba logrado juntar aquienes no compartiran jamas los intereses delos bumildes", dijo Ortega. "Ha logrado juntarcon millones de dolares a quienes jamas repre-sentaran la independencia, la autodetermina-cion, el patriotismo, el orgullo de ser nicara-

Martin KoppellPerspectiva Mundiat

Bajo el lema 'Nicaragua nl se vende ni se rin-de', 500 mil celebraron el 6° aniversario desu revolucidn el 19 de julio.

giienses, ciudadanos libres y bonestos".Como evidencia de la desmoralizacion del

ejercito mercenario, Ortega informo que ha au-mentado el ntimero de contras que se entregana las autoridades bajo el programa de amnisti'a.Mucbos son campesinos nicaragiienses reclu-tados a la fuerza o con enganos. El gobiernonicaragiiense contimia ofreciendoles amnisti'a.Pero los dirigentes Sandinistas no albergan

ilusiones de que el fin de la guerra este ya en elborizonte. Hablando con periodistas despuesde la ceremonia, Ortega explico que el gobierno de Estados Unidos mantiene su decision de

derrocar al gobierno legi'timo y revolucionariode Nicaragua. Dijo que esa es la razon por lacual ban aumentado los fondos para los mercenarios.

Los mercenarios, por su lado, estan reali-zando ataques terroristas para llamar la aten-cion y justificar el sueldo que reciben. Ortegadescribio estas acciones como desesperadas.

Dijo que los contras babi'an querido impedirlas elecciones realizadas en noviembre, desba-

ratar la cosecba del cafe en diciembre y eneropasado, y capturar algiin pueblo o ciudad importante dentro de Nicaragua. En todos estosobjetivos ban fracasado.Los contrarrevolucionarios abora evitan en-

frentamientos con el ejercito sandinista. Pre-fieren dedicarse a realizar ataques criminalescontra la poblacion civil, asesinando y secues-trando a campesinos y destruyendo escuelas,cli'nicas y fabricas.En meses recientes las fuerzas de la FDN

ban cambiado un poco de tacticas. Han dismi-nuido sus ataques en los departamentos norte-nos de Nueva Segovia, Jinotega, y Matagalpa,que estan mas cercanas a sus bases en Honduras. Han aumentado sus ataques terroristas enlos departamentos centrales de Boaco y Cbon-tales. Ortega explico que esto lo bacen para es-capar de la presion a la que los.somete el Ejercito Popular Sandinista en el norte del pals.

Sobre la frontera con Costa Rica la CIA

esta tratando de reconstruir un ejercito contra-rrevolucionario basado en la FDN para llenarel vaci'o causado por "una desarticulacion clave de ARDE".

Ortega predijo que babn'a un aumento de losataques sobre la frontera sur de Nicaragua porfuerzas mercenarias basadas en Costa Rica. En

las liltimas dos semanas ban ocurrido cinco

ataques.

Humberto Ortega es miembro de la Direc-cion Nacional del Frente Sandinista de Libera-

cion Nacional y comandante en jefe de lasfuerzas armadas. En su discurso a la nacion ex-

preso la decision de Nicaragua de continuardefendiendose de los invasores contrarrevolu

cionarios. Senalo que los exitos que ba logradoeste ano el Ejercito Popular Sandinista "permi-tiran multiplicar el impacto de las campanasmilitares por desarrollarse".En las palabras del Comandante Hugo To

rres, "este declive estrategico [de la contra] esnecesario profundizarlo, no dejarlo tomar aire,derrotarlo". Torres esta a cargo de la direccionpoli'ticii del ejercito sandinista.En agosto el ejercito inicio una nueva serie

de movilizaciones para el servicio militar.Tambien se esta baciendo un esfuerzo por for-talecer a las milicias y a las reservas, no solopara que colaboren con el ejercito en su actualcampana contra los mercenarios, sino para ladefensa del pals contra una posible invasiondirecta de Estados Unidos.

El Comandante Humberto Ortega explicoque "El triunfo aqul es polltico-militar. Noso-tros creemos, pues, que la victoria no solamen-te es con las armas, sino que es tambien con losesfuerzos diplomaticos, la voluntad de nego-ciacion y la seriedad de Nicaragua en la bus-queda de una solucion."Nicaragua no pretende jactarse de una de-

rrota de Estados Unidos en la America Cen

tral", dijo, "sino que persigue el triunfo de larazon, la justicia y la paz en el area". □