Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y...

70
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal Programa Nacional de Cambios Climáticos MDSP MDSP PNCC PNCC Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas de Montaña Sistematización de una experiencia de consultas a diferentes niveles de decisión

Transcript of Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y...

Page 1: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

Ministerio de Desarrollo Sostenible y PlanificaciónViceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

M D S PM D S PP N C CP N C C

Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio yVariabilidad Climática de los Sistemas

Alimentarios en Zonas Semiáridas de Montaña

Sistematización de una experiencia de consultas adiferentes niveles de decisión

Page 2: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas
Page 3: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

Trabajo conducido por:

Javier Gonzales Iwanciw

Consultor

Programa Nacional de Cambios Climáticos

Revisado y Comentado por:

Oscar Paz Rada

Coordinador

Programa Nacional de Cambios Climáticos

Deposito legal N°. 4 - 1 - 996 - 02

Impresiones: Imprenta Hivargo Telfs. 2 317155 - 2 331171

Diagramación: Antonio Sirpa

Julio 2002

La Paz - Bolivia

P N C CM D S P

Page 4: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas
Page 5: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

i

PROLOGO

Bolivia, al ratificar la Convención del Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto,asume estos acuerdos vinculantes como parte de su legislación nacional y es su responsabilidadgenerar los mecanismos gubernamentales y legales para que estos compromisos puedan serimplementados de manera efectiva en el país.

El tema de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático definidos en su mayor parte porel artículo 4.8 de la CMNUCC no ha sido empujado con mucha fuerza por las partes de laConvención, debido, principalmente, a que la reducción de gases de efecto invernadero dela atmósfera se ha presentado como la primera prioridad para la comunidad internacionaldurante los primeros diez años de su implementación dejando casi de lado otros temasimportantes.

Para Bolivia, sin embargo, el tema de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático esprioritario como ha sido definido en la Estrategia Nacional de Implementación de laCMNUCC, por la necesidad de asegurar los logros que el país ha venido haciendo en materiade seguridad alimentaria, salud y reducción de la pobreza y en particular porque se ha venidopercibiendo que los desastres ocasionados por mayor intensidad en la variabilidad climáticaafectan primero y de manera más dramática a los más pobres.

El presente trabajo es el resultado de un esfuerzo continuo por acercarse a los actores socialesclaves para desatar un proceso efectivo de adaptación a los impactos adversos del cambioclimático. Es por eso que este instrumento de diálogo y consulta deberá evolucionar haciamayores niveles de acuerdo e implementación.

Con este documento el Gobierno de Bolivia a través del Programa Nacional de CambiosClimáticos del Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestalesta respondiendo inicialmente a esta necesidad de preparar al país a responder de maneraefectiva a los retos que nos plantea el calentamiento del planeta.

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos al Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo por su apoyo en la elaboración de este documento, a todas las institucionesconsultadas durante este trabajo, así como al equipo técnico del Programa Nacional deCambios Climáticos encargado de realizar esta tarea.

Page 6: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

ii

Page 7: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

iii

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es el primero de una serie de estudios de caso que revisa a fondo lospotenciales problemas relacionados con la producción, almacenamiento y mercadeo deproductos agrícolas que surgirán por efecto del calentamiento global en regiones de montañacon tendencias a la desertificación y que desarrolla en base a consultas con los diferentesactores sociales involucrados en el problema potenciales medidas de adaptación y dereducción de riesgos al cambio climático.

Principalmente el estudio se enmarca dentro las acciones y políticas propuestas en el entornoformal de la Convención para abordar la adaptación al cambio climático a tiempo queconsolida la discusión en torno al tema de adaptación de la agricultura al cambio climáticocon aportes conceptuales del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)y las agencias de Naciones Unidas así como una discusión mas libre dentro de la comunidadcientífica internacional.

El documento es de interés para la implementación del artículo 4.8 de la CMNUCC referidoa la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, pero también responde a requerimientosen cuanto a la implementación del artículo 4.5 referido a la transferencia de tecnología pueslas medidas de adaptación propuestas se relacionan con una efectiva transferencia tecnológicay la generación de capacidades científicas y tecnológicas.

El documento, realiza pues, un aporte sobre cuales son los ámbitos donde se requeriríagenerar actividades de investigación y mayores estudios, transferencia tecnológica y formaciónde capacidades así como la generación de mecanismos gubernamentales y no-gubernamentalespara la adaptación al cambio climático.

Debo destacar el trabajo de consultas realizado para la consolidación de este documento;la cooperación con el Programa Mundial de Alimentos que sirvió para consolidar el conceptode vulnerabilidad alimentaria y vulnerabilidad de los sistemas alimentarios al cambioclimático, conversaciones con el Centro Nacional de Hortalizas en torno al uso de biotecnologíasy bioseguridad, consultas con el Programa Nacional de Riego (PRONAR) y con los municipiosde Totora y Mizque en torno a la factibilidad de los proyectos de riego, consultas con laAsociación de Productores de Trigo (Cochabamba) en torno a los mecanismos financierosde contingencia y emergencia, así como con diferentes ONG`s presentes en la región deestudio, con niños y jóvenes, profesores de escuela, facilitadores en salud y agricultores queparticiparon en las encuestas en torno al tema de riesgos ambientales.

Así mismo me es grato agradecer la colaboración de Project Concern Internacional por suapoyo en las campañas de campo y la participación de su equipo técnico en las consultas ytrabajos realizados en el departamento de Cochabamba.

Page 8: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

iv

Page 9: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

Executive summary

Productive ecosystems are prompt to beseverely impacted by climate change. Notonly due to the direct impacts related withtemperature increase and precipitation patternchanges but also because current productivepractices will have to adapt to newenvironmental conditions within a smallperiod of time.

Mountain ecosystems are particularvulnerable to climate change becausetemperature increase can drastically modifyregional hydrology, principally due to thewithdrawal of ice coverage in alpineecosystems, but also prompted by changes inprecipitation patterns. This will modifyvegetation mosaics and affect ecosystem andmicroclimatic diversity in different ways.Increased precipitation during the rain seasonand glacier withdrawal may induce toincreased soil erosion and degradation andto water shortages during the winter affectingdifferent human activities in particularagriculture and food security.

The current document explores systematicallykey aspects of climate change food systemvulnerability in mountain semiarid regionsto develop and implement adaptationmeasures. A in deep exploration of key factorsthat affect food systems in semiarid temperatevalleys of Bolivia, provides a global overviewof principal climate trends and its effectsupon food systems.

As a pilot region has been defined the highbasin or Rio Grande in Cochabamba andChuquisaca, using stakeholder consultationsas the principal survey tool and corroboratingfarmers and extensionist perceptions and

v

findings with meteorological data andNormalized Difference Vegetation Index ofNOAA-AVHRR.

Initial consideration have been discussedwithin the conceptual framework of theIntergovernmental Panel on Climate Change(IPCC). The Third Assessment Report ofIPCC, Greenhouse Gas concentrations andtemperature and precipitation changes willimpact agriculture and food securityprincipally through changes in cropphenomenology and productivity and throughchanges in the incidence patterns of pest anddiseases.

The fertilization effect of increased CO2concentrations in the atmosphere will impactpositively crop productivity if crops are ableto resist temperature increases. In regionswhere crops are below temperature optimum,temperature increase may enhance cropproductivity if sufficient water is available.

Studies pursued within this conceptualframework for mountain regions in Bolivia,using sensitivity models, show the trend toenhance crop productivity of potato and maizcrops, due principally to the increase oftemperature when water availability issecured.

From this discussion emerge the followingprincipal question: Which are real trends inregional climate and how will it impact wateravailability for agriculture in the future? Asa result of survey and consultations, two mainissues should be taken into account for furtherresearch activities and climate changeadaptation.

The first issue is to get mayor understandingabout climatic pattern trends within the

Page 10: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

vi

region. Climatic models (MDSP 2000) showthe trend that precipitation will increaseduring the rain season (September – March)in central valleys of Bolivia, but very smallin knew about the distribution and behaviorof rain during this season. Local observationsand perceptions of farmers and extensionistreveal drastic changes in rain patterns duringthe last twenty years, principally the delay offirst rains in the months of September andOctober followed by severe rains during cropgermination (November). The same patternshas been observed in NDVI values and inlower degree in General Circulation Models(GCM).

Farmers observations also reveal that raindistribution during the rain season isbecoming irregular in the last twenty years.In some cases the period between rain eventshas exceeded the twenty days jeopardizingthe regular development of crops.Meteorological evidence of this trend is stillvery limited but this should be documentedthrough regional and global research.

Other climatic risks associated with lowtemperatures, differences in air pressures andstrong wind events need to be in deepunderstood and more in detail documented.

The second issue is to understand with moredetail the impacts of “El Niño – La Niña”event in the region and current measures usedto cope with its impacts, “El Niño” event isconnected with strong rain shortages in theAndes chain. In the last twenty years theregion had to withstand eight periods ofdrought. This short term adaptation can inpart be used to develop long term adaptationas a response to climate change.

Specially jeopardize are crops withoutirrigation. Climate change adaptation isconnected with current measures promptedto reduce climatic dependence of agriculturethrough irrigation, protecting crops fromother extreme events like severe rains, windand hail and adapting crops to new climaticconditions though seed enhancement.

The document suggest adaptation measuresat different decision making levels. At nationallevel enhanced coordination between thedifferent spheres of environmentalmanagement is proposed, at subnational levelcoordination mechanisms should emerge fromintegrated basin management, forestprotection and lad use plans, and at locallevel technology transfer, employmentgeneration, and institutional strengtheningis needed to catalyze adaptation measures.

Page 11: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

RESUMEN EJECUTIVO

Los ecosistemas productivos están en peligrode ser impactados severamente por el cambioclimático. No solamente debido a los impactosdirectos del aumento de la temperatura y delos cambios en los patrones de lluvia, sinotambién porque las prácticas productivasdeberán adaptarse a nuevas condicionesclimáticas en un corto periodo de tiempo.

Los ecosis temas de montaña sonespecialmente vulnerables al cambioclimático, porque el aumento de latemperatura puede modificar drásticamentela hidrología regional, debido principalmentea la reducción y desaparición de los glaciares,pero también inducido por cambios en lospatrones de precipitación. Esto afectará losmosaicos de vegetación y la diversidad deecosistemas y microclimas de diferentesmaneras. El aumento de la precipitacióndurante la temporada de lluvias y la reducciónde reservorios de agua en los glaciares puedetraer consigo acrecentada erosión de lossuelos y restricciones en la disponibilidad deagua durante la época seca afectandodiferentes actividades humana pero enparticular a la agricultura y la provisión dealimentos.

El presente trabajo explora de manerasistemática los aspectos claves de lavulnerabilidad de sistemas alimentarios alcambio climático en regiones semiáridas demontaña para el desarrollo e implementaciónde medidas de adaptación. El trabajo que hasido orientado a explorar de manera profundalos factores claves que afectan a los sistemasalimentarios en los valles mesotérmicos ysemiáridos de Bolivia, sistematiza unpanorama global de las principalestendencias climáticas y sus efectos sobre lossistemas alimentarios.

Como región piloto se ha escogido la cuencaalta del río Grande entre los departamentosde Cochabamba y Chuquisaca y comoprincipal herramienta de relevamientoconsultas con actores sociales cuyosresultados han sido corroborados condocumentación meteorológica y el índice devegetación del sensor NOAA-AVHRR.

Las consideraciones iniciales han sidodiscutidas dentro del marco teórico de lasevaluaciones del Panel Intergobernamentaldel Cambio Climático (IPCC). Según el TercerReporte de Evaluación del IPCC, lasconcentraciones de gases de efectoinvernadero y los cambios en los patrones detemperatura y precipitación afectarán a laagricultura y la alimentación principalmentea través de cambios en la fenomenología delos cultivos, así como cambios en los patronesde incidencia de plagas y enfermedades.

El efecto fertilizante del aumento deconcentraciones de Carbono en la atmósferaimpactara de manera posi t iva laproductividad de los cultivos si los cultivoslogran resistir aumentos de temperatura. Enregiones donde los cultivos están sometidosa temperaturas por debajo de la temperaturaóptima para su desarrollo, el aumento de latemperatura tendrá efectos positivos sobrelos rendimientos siempre y cuando se asegurela provisión de agua.

Los estudios realizados en Bolivia bajo estemarco conceptual, utilizando modelos desensitividad, muestran efectos positivos delelevamiento de la temperatura sobre elrendimiento de cultivos de papa y maiz cuandola provisión de agua esta asegurada.

De estos resultados surge una preguntafundamental: ¿Cuales serán los cambios

vii

Page 12: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

climáticos mas probables en la región y comoestos afectarán a la provisión de agua paralos cultivos? Como resultado de las consultasse ha concluido dos elementos principalesque deben ser considerados para lainvestigación y la planificación de medidasde adaptación.

El primer elemento es ganar mayorentendimiento de las tendencias en lospatrones climáticos dentro de la región. Losmodelos climáticos utilizados (MDSP 2000)muestran una clara tendencia a que la lluviasaumenten durante la época de lluvias(Septiembre – Marzo) en los valles centralesde Bolivia, sin embargo se conoce muy pocosobre la distribución y el comportamiento delas lluvias durante el año. Las percepcionesy observaciones de agricultores yextensionistas revelan cambios drásticos enlos patrones de lluvia en los últimos veinteaños, principalmente el retroceso del iniciode las lluvias en los meses de septiembre –octubre seguido por lluvias severas durantela germinación (noviembre). La mismatendencia se observa el los valores del NDVIy es levemente mostrada por los resultadosde modelos de circulación general (GCM).

Las mismas observaciones de agricultores yextensionistas revelan que la distribución delas lluvias dentro de la época húmeda seestán tornando irregulares. En algunos casosel periodo entre una lluvia y otra a superadolos veinte días dañando severamente loscultivos. Existe evidencia muy puntual endatos meteorológicos para corroborar estapercepción, sin embargo esto debería sercorroborado y documentado con estudiosregionales y globales.

Otros riesgos climáticos asociados con laocurrencia de bajas temperaturas, así comocon diferencias de presión y vientos severosdeben ser entendidos a mayor profundidad ydocumentados en mayor detalle.

El segundo elemento crítico esta relacionadocon entender a mayor detalle los impactosde eventos “El Niño – La Niña” en la regióny las medidas de sobre vivencia actualesutilizadas para responder a los impactos. “ElNiño” viene acompañado con reduccionesen la cantidad de lluvias en la cordillera delos Andes. El los últimos veinte años la regiónha tenido que soportar ocho periodos desequía. Estas medidas de sobre vivencia seconstituyen en medidas de adaptación a largoplazo como respuesta al cambio climático.

Especialmente vulnerables son cultivos asecano. Las medidas de adaptación al cambioclimático vienen de la mano con medidastecnológicas en curso para proporcionar deriego a los cultivos, proteger a los cultivosde eventos extremos como lluvias severas,viento y granizo, y adaptando los cultivos anuevas condiciones ambientales a través delmejoramiento de semillas.

El documento propone medidas de adaptacióna diferentes niveles de decisión. A nivelnacional se propone mayor coordinaciónentre las diferentes esferas de gestiónambiental, a nivel subnacional losmecanismos de coordinación deben emergerdel manejo integral de cuencas, protecciónde bosques y planes de uso del suelo y a nivellocal a través de transferencia tecnológica,generación de empleos y fortalecimientoinstitucional para catalizar medidas deadaptación.

viii

Page 13: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

ix

Indice General

Prólogo i

Presentación iii

Executive Summary v

Resumen Ejecutivo vii

Indice General ix

Indice de Cuadros x

1. Introducción 1

2. Marco teórico de las acciones de adaptación al cambio climático dentro del

ámbito de la CMNUCC y la experiencia de Bolivia 3

2.1 El enfoque estándar del IPCC y los estudios de vulnerabilidad y adaptación en agricultura 5

2.2 Un nuevo enfoque para la evaluación e implementación de medidas de adaptación

al cambio climático en el sistema alimentario 6

2.3 Lineamientos generales de la Estrategia Nacional de Implementación de la CMNUCC (ENI) 10

3. La vulnerabilidad alimentaria a los impactos del cambio climático en regiones de montaña,

metodología y objetivos del estudio 13

3.1 El hilo conductor del estudio 13

3.2 Reflexiones metodológicas iniciales para encaminar las acciones de adaptación al cambio

climático 16

4. Contexto geográfico y agrícola del área de estudio 21

5. Los escenarios de cambio y variabilidad climática en la región piloto 25

5.1 Los escenarios de cambio climático 25

5.2 Los impactos del ENSO sobre la región piloto 30

5.3 Riesgos climáticos en la región piloto 34

6. Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios en la región piloto 35

6.1 Las medidas de adaptación al cambio climático dentro del contexto agrícola de la región

piloto 36

6.1.1 El contexto agrícola en la región piloto 36

6.1.2 Las medidas de adaptación al cambio climático en agricultura 38

a) Sistemas de riego, situación actual y consideraciones en torno a la adaptación al cambio

climático 39

b) Conservación y mejoramiento de semillas como medida de adaptación al cambio climático 43

c) Sistemas financieros y seguros 44

6.1.3 Sobre los Costos y barreras para la implementación de medidas de adaptación 44

7. Conclusiones y recomendaciones para la formulación de políticas complementarias de

seguridad alimentaria entre la adaptación al cambio climático y la producción agrícola. 50

Referencias bibliográficas 52

Page 14: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

x

Índice de Cuadros y Figuras

Cuadro 1: Estudios de vulnerabilidad y adaptación en el marco de la CMNUCC 23

Cuadro 2: Riesgos climático en la región de estudio 34

Cuadro 3: Ejemplo de rotación de los cultivos 37

Cuadro 4: Tipos de uso del suelo en el área de estudio 37

Cuadro 5: Potenciales medidas de adaptación para asegurar la alimentación 39

Cuadro 6: Comportamiento de los rendimientos de principales cultivos en el municipio de Icla. 39

Cuadro 7: Proporción de área bajo riego en la región de estudio 41

Cuadro 8: Proyectos aprobados por el PASA para ser implementados dentro delárea de estudio 42

Cuadro 9: Rendimientos de los principales cultivos en algunos municipiosde la zona de estudio (t/ha) 44

Cuadro 10: Barreras para hacer frente a los impactos del cambio climático 45

Cuadro 11: Matriz de problemas ambientales que tienden a intensificar losimpactos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria 46

Cuadro 12: Matriz resumida de las barreras para la implementación de medidas de 48

Cuadro 13: Matriz de interrelaciones entre diferentes convenciones de desarrollosostenible para mitigar el cambio climático y generarcapacidades de respuesta a sus impactos. 49

Figura 1: Análisis de cluster del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la región de estudio 22

Figura 2: Comportamiento del NDVI durante el inicio de la época de lluvias 1982 - 2001 29

Figura 3: Índice ENOS multivariable y años secos en la región piloto 30

Índice de Gráficos

Gráfico 1: Región Piloto 21

Gráfico 2: Comportamiento de las temperaturas y precipitaciones normales (1961 - 1990) en la región piloto. 26

Gráfico 4: Comportamiento del NDVI durante el año 1982 (enero – diciembre) 31

Gráfico 5: Comportamiento del NDVI durante el año Niño 1983 (enero – diciembre). 32

Page 15: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

1

1.Introducción

1 Los escenarios climáticos del IPCC muestran un rango de calentamientode 1,8 a 5,6°C para el siglo XXI

La evidencia del calentamiento global inducidoprincipalmente por el acrecentado uso decombustibles fósiles desde el inicio de la era industrial,igualará en magnitud a cambios climáticos producidosa escalas geológicas y que han generado grandescambios en los ecosistemas terrestres y marinos, enla circulación general de los océanos, y en las grandesmasas de hielo del planeta.

Si bien existe una sensata preocupación en lacomunidad internacional sobre cuales pueden serlos impactos de estos cambios sobre la sociedadhumana, la comunidad científica internacional, estamuy lejos de tener certidumbres ya que las previsionesde los principales laboratorios y observatoriosclimáticos tienden a mostrar escenarios tan diversosque en principio todo es posible en el futuro1.

Sin embargo a pesar de la dificultad de tenerpronósticos válidos para el futuro, la comunidadcientífica internacional ha venido evidenciando desdelos años 1980 un aceleramiento en el retroceso delos glaciales de alta montaña a la vez que lasanomalías de temperatura en el Pacífico se hacíanmas intensas y frecuentes.

El presente documento es el resultado de una revisiónad livitum de la situación de los sistemas alimentarios,en particular de la agricultura en los vallesmesotérmicos de Bolivia, en relación a los potencialesimpactos del calentamiento global para evaluar suvulnerabilidad y preparar actividades de adaptacióny respuesta.

Introducción

Page 16: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

2

Como región de montaña, esta secaracteriza por una diversidad demicroclimas y ecosistemas, así como poruna variedad de formas institucionalesy prácticas agrícolas que se derivan dela interacción de los seres humanos conel medio.

La diversidad geográfica y cultural de laregión hace que la evaluación de lavulnerabilidad del sistema alimentario alos cambios producidos por elcalentamiento global sea compleja. Sibien estudios de sensibilidad anteriores,en particular para el cultivo de papa,predominante en la región, muestrantendencias generales al aumento de losrendimientos a causa de aumentossensibles en las precipitaciones, estoscambios afectarán de manera positiva alsistema alimentario siempre y cuandoexistan mecanismos que minimicen losefectos negativos colaterales (cambiosen los patrones de distribución temporaly espacial de las lluvias, impactos de elniño/la niña, vientos severos, etc.), .

Los datos y conclusiones de este estudiohan sido obtenidos en consultas conexpertos de diferentes institucionesgubernamentales, agencias multilaterales,organizaciones de la sociedad civil einstituciones académicas, con miras atener un panorama más cualitativo quecuantitativo de la situación agrícola enla zona de estudio.

El enfoque del estudio es explorativopara percibir conjuntamente con losactores locales implicados, de maneraparticipativa, cuales son los riesgos a losque está sometido el sistema alimentarioen una determinada región y cuales sonespecialmente críticos en relación con elcambio climático.

Los dos primeros puntos del documentoresaltan las diferencias existentes entreun enfoque top-down y un enfoque queexige de la participación de los actoresimplicados, y más que certidumbrecientífica, verdadera intuición de losexpertos y líderes del proceso paracatalizar la adaptación al cambioclimático.

Durante estos puntos iniciales deldocumento se discuten las oportunidadesque surgen para Bolivia en cuanto a laimplementación de su Estrategia Nacionalde Implementación (ENI) y Planesnacionales. Los puntos posterioresintentan sistematizar una experienciainicial de diálogo y consulta entre elgobierno y los actores locales.

Como área piloto se ha elegido la regióncomprendida dentro de una parte de lamancomunidad de municipios de ConoSur en el departamento de Cochabambay otros municipios vecinos en eldepartamento de Chuquisaca que seconstituyen en una parte densamentepoblada de la cuenca alta del río Grande.

Introducción

Page 17: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

3

La CMNUCC reconoce la necesidad de adaptaciónal cambio climático, y especifica en su articulo 4.4que se deberá proporcionar el soporte necesariopara que los países en desarrollo puedan hacer frentea los efectos adversos del cambio climático. Para lospaíses en desarrollo es claro que los recursosfinancieros que se provean para hacer frente a estosefectos adversos deberán ser adicionales a otrosdestinados a responder a los impactos de eventosseveros de variabilidad climática. Por otra parte, elargumento más sólido de las partes anexo I, se basaen el reconocimiento de que es imposible, según elestado de la ciencia actual, diferenciar los costos delcambio climático de aquellos relacionados a lavariabilidad climática.

Aunque esta discusión continua, los países hanpodido ponerse de acuerdo, en parte obligados porla necesidad de actuar de manera pragmática antelos devastadores eventos climáticos que el planetaha tenido que soportar en los últimos veinte años.

En este capítulo se hace una revisión de la discusiónentorno a la implementación de medidas deadaptación bajo la CMNUCC. Esta discusión es críticay fundamental, ya que en función a esta se puedevalorar el aporte de este trabajo en su verdaderadimensión.

El lector notara, que dentro de la discusión, de cómoimplementar medidas de adaptación al cambioclimático, ha habido un cambio de paradigma enlos ámbitos formales de la Convención; lasmetodologías que se proponen como las masacertadas, se han movido de una aproximaciónconcentrada en el uso de modelos y sistemas deexpertos a una más orientada a entender los procesosde adaptación y la vulnerabilidad al cambio climáticodesde los ámbitos locales de manera más participativae intuitiva.

Este cambio de enfoque gestado entorno a la sextay séptima conferencia de las partes de la CMNUCC

2.Marco teórico dela adaptación alcambio climático

Marco Teórico de la adaptación al cambio climático

Page 18: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

4

viene acompañado de la consolidacióndel marco legal internacional paraimpulsar las medidas de adaptación alcambio climático a escala global. Estosignifica la elaboración de nuevoslineamientos para los estudios devulnerabilidad y adaptación en el marcode la elaboración de las ComunicacionesNacionales, el apoyo a los LDC (PaísesMenos Desarrollados) para la elaboraciónde planes nacionales de adaptación y laconstitución de un fondo global para laadaptación al cambio climático.La discusión dentro del programa desoporte a las comunicaciones nacionalesdel GEF 2 se viene llevando a caboentorno a la generación de un marco deformulación de políticas de adaptaciónen países no pertenecientes al Anexo Ide la Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático, conel objetivo de continuar el proceso deevaluación de la vulnerabilidad al cambioclimático de los países en el marco delas comunicaciones nacionales.

En principio, esta discusión formal en elámbito de la Convención y menos formalen ámbitos académicos, critica la actualactitud en torno a los estudios deadaptación al cambio climático,resaltando el hecho, que la mayoría delos recursos, se vienen gastando en eldesarrollo de escenarios complejos, enel ajuste de modelos y estudiossectorizados a nivel nacional, pero enproporción los recursos destinados a crearcapacidades de adaptación al cambioclimático han sido irrisorios. Para el

desarrollo de los modelos la comunidadcientífica se ha visto ante la necesidadde generar escenarios futuros que hastael momento mantienen elevados rangosde incertidumbre, dentro de los cuales,los futuros escenarios socio-económicosson aún más inciertos. Por otra parte eldesarrollo de tendencias de largo plazo(mayores a 50 años) difícilmente se ajustaa captar el interés de los formuladoresde políticas.

Se debe buscar entonces un marcoflexible para la adaptación al cambioclimático, que pueda ser modificado yaplicado por las Partes al realizar susevaluaciones. Por otra parte se vieneenfatizando un enfoque de “aprenderhaciendo”, dentro del cual losinvestigadores, tomadores de decisión,financiadores, expertos nacionales deesferas gubernamentales puedan trabajarconjuntamente hacia metas comunes deadaptación.Los dos puntos siguientes de estedocumento, resaltan las diferenciasexistentes entre un enfoque “top-down”de arriba para abajo, mantenido por elIPCC hasta el tercer reporte de evaluacióny un enfoque “button-up” que exige dela participación de los actores localesimplicados, pero al mismo tiempoconsolida el estado del conocimientosobre la vulnerabilidad de la agriculturaen ecosistemas de montaña.

2 Fondo para el Medio Ambiente Mundial por sus siglas en ingles

Marco Teórico de la adaptación al cambio climático

Page 19: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

2.1 El enfoque estándar del IPCCy los estudios de vulnerabilidady adaptación en agricultura

Uno de los rasgos fundamentales delenfoque que el IPCC ha estadomanejando hasta la actualidad estabasado en la utilización de modelosgeneradores de escenarios de cambioclimático. El enfoque utiliza unaaproximación top-down, de lo generala lo particular, en la que la percepciónde vulnerabilidad es el resultado de variaspruebas de sensitividad a diferentesescenarios de cambio climático. Elimpacto es estimado después suponiendociertas tendencias de desarrollo futuro.

La evaluación basada en escenarios esun método prospectivo para lograr unmayor entendimiento de cómo secomporta el sistema y cuales serían lasconsecuencias de nuestros actos. Almismo tiempo evaluar diferentes caminospara lograr un objetivo.

El IPCC en su Tercer Reporte deEvaluación (IPCC 2001) describe, en uncapítulo aparte dedicado a los escenarios,que la aproximación utilizada paraconstruir los escenarios varía de acuerdoal propósito de la evaluación, así porejemplo se pueden usar escenarios para:Ilustrar el cambio climático, estimar lasconsecuencias potenciales del cambioclimático, así como para propósitosmetodológicos y de planificación.A medida que los modelos se vanhaciendo más exactos (grillas máspequeñas y exactas, mayor interrelaciónde variables, mejor ajuste de los modelos)

es posible estimar cuál puede ser elimpacto sobre un determinado sector oárea de interés.

En este marco los estudios del IPCC enagricultura apuntan a evaluar lasinterrelaciones entre el cambio climático,el aumento de las concentraciones deCO2, y los rendimientos en los cultivos,así como otros estudios que revisan losefectos combinados entre los cambiosen los patrones de precipitación, elaumento de las concentraciones de CO2y los cambios en el suelo y otros factoresbióticos así como la incidencia demalezas, plagas y enfermedades. (IPCC2001).

Si bien los estudios realizados bajo esteenfoque, desde una óptica global nopueden ser fácilmente adaptados a lasnecesidades locales de adaptación alcambio climático, estos ya significan unacierta base para desarrollar medidas deadaptación, “en plena penumbra unantorcha puede ayudar a descubrir elcamino”. Los increíbles esfuerzos que lacomunidad científica en torno al IPCCha venido haciendo para poder ganarun entendimiento comprensivo de loque puede suceder a causa delcalentamiento global en todas las esferasde mayor interés y preocupación humanano deberían descartarse sino validarseen su verdadera dimensión para intuirlas acciones que un país o región deberíaencaminar para hacer frente a losimpactos del cambio cl imático.

Es importante reconocer que los estudiosrealizados a escalas globales, regionales

Marco Teórico de la adaptación al cambio climático

5

Page 20: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

6

y nacionales han servido para agudizarla percepción del problema y en ciertogrado para poder definir una serie deposibles tendencias que puedentraducirse en impactos sobre laseconomías locales así como medidas deadaptación a largo plazo (horizontes detiempo de 50 años).Como se mencionó arriba, los estudiosse centran a evaluar el efecto combinadodel aumento de la temperatura y de lasconcentraciones de CO2 sobre losrendimientos de los cultivos. Al parecerla mayoría de los estudios parecencoincidir en el hecho de que los efectospos i t ivos de l aumento de lasconcentraciones de carbono en laatmósfera sobre la productividadfotosintética son mayores cuando existetambién un aumento de las temperaturas,los cultivos tienden a desarrollarse enmenor tiempo pero a aumentar suproductividad hasta un límite detemperatura que varia de acuerdo alcultivo. Los efectos negativos puedenestar conectados con aumentos drásticosde la temperatura en la época defloración (IPCC 1995, IPCC 1997, IPCC2001, MDSP 2000).

En cuanto a la estabilidad de los suelos,los estudios muestran mayor énfasis enel estudio de regiones semiáridas. Eneste sentido se atribuye mayor fuerza alos vectores de cambio en el uso de latierra y manejo de los suelos que alcambio climático aunque se reconoceque la severidad, frecuencia y extensiónde la erosión puede ser afectada por loscambios en los patrones de precipitaciónasí como cambios en los patrones devientos (IPCC 1995, IPCC 1997, IPCC

2001). Los estudios muestran que existela posibilidad de que el aumento de laprobabilidad de erosión tendería a reducirla capacidad de acumulación de agua yde materia orgánica aumentando el estrésde nutrientes y agua de los cultivos, porlo que tierras marginales la erosión puedeagravar los efectos del aumento de latemperatura.

En relación a generar un entendimientode las tendencias generales de plagas yenfermedades a los cultivos por efectodel calentamiento global el progreso esmodesto e incompleto y se centra en elSegundo Informe de Evaluación del IPCC(SAR). Las explicaciones tienden a hablarde una posible intensificación de laincidencia de plagas y enfermedades(IPCC 1995) así como una ampliacióndel rango de vectores desde los años1970 lo que es consistente con actualestendencias de cambio climático (IPCC2001). También se menciona que laduplicación de CO2 podría tener unefecto diferenciado en el desarrollo deplagas y enfermedades de acuerdo a laespecie.

2.2 Un nuevo enfoque para laevaluación e implementación demedidas de adaptación alcambio climático en el sistemaalimentario

El problema de fondo radica, en comollevar a la práctica, medidas deadaptación al cambio climático. Losinformes de evaluación del IPCC que hansigni f icado un esfuerzo globalimpresionante para juntar a los expertos

Marco Teórico de la adaptación al cambio climático

Page 21: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

7

mas sobresalientes en diferentes áreastemáticas desde el primer informe deevaluación del IPCC y que en parte sehan replicado en los países en el marcode las Comunicaciones Nacionalessimplemente han logrado desarrollaralgunos lineamientos de lo que se debehacer para reducir los impactos delcambio climático; pero, las medidas deadaptación al cambio climático, quedeberán surgir de acuerdos políticos yarreglos institucionales y sociales a nivellocal, se podrán implementar cuandoestos logren convencerse e intuir losriesgos relacionados al calentamientoglobal, es decir, cuando a nivel local eltema se perciba como importante.

Las medidas de adaptación tienencarácter local a diferentes niveles dedecisión, mientras que los mejoresescenarios existentes proporcionaninformación a escalas globales cuandomucho continentales. Los Modelos deCirculación General (GCM) no son losuficientemente precisos para evaluar losimpactos a nivel local. Aun más críticoes que las actividades de adaptacióndeben estar enfocadas a los factorescríticos de variabilidad que puedenquebrar o poner en peligro undeterminado sistema y no así en base alo que puede suceder en una situaciónpromedio.

Por otra parte, la forma en la que sellevan a cabo las estrategias y acuerdosinternacionales relacionados al desarrollode medidas de adaptación deja variosvacíos en la implementación sobre todoa nivel local y duplica los esfuerzos anivel de la administración global ynacional.

Por ejemplo, el problema de laalimentación de la población mundial,tiene un asidero formal diferente yparalelo al de la CMNUCC en el marcode la Cumbre de la Alimentación, asícomo mecanismos propios para hacerrealidad el objetivo de reducir a la mitadla población que sufre de hambre parael año 2015. En este marco podemosaseverar, que el tema del calentamientoglobal es un elemento más en laactuación destinada a hacer realidad losobjetivos de la cumbre de la alimentación.

Desde la perspectiva de la seguridadalimentaria global el problema esdiferente al problema planteado enámbitos formales a la CMNUCC. Segúnvarios estudios del International FoodPolicy Research Institute (IFPRI) ladeficiente alimentación de una poblacióncreciente en el mundo se ve agravadapor un acrecentado deterioro de losrecursos naturales, como ser suelos,bosques, pescas marinas, aire y agua, loque disminuye la capacidad deproducción de la agricultura. En estesentido la degradación de suelos seconstituye en una de los retos másimportantes de la agricultura global. Laspérdidas de suelo se traducen en hasta10 Millones de hectáreas por año segúnestimaciones del PNUMA, también existenindicadores de una desaceleración en elaumento de tierras irrigadas, además deque aproximadamente de 10 a 15% delas tierras irrigadas están degradadas porsalinización y saturación hídrica. A estaspreocupantes tendencias se suma elhecho de que los cambios climáticossean de tales magnitudes como muestrael Tercer Reporte de Evaluación del IPCC.

Marco Teórico de la adaptación al cambio climático

Page 22: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

8

El hecho de que en los últimos 20 años,la intensificación del evento el Niño yotros eventos extremos como el huracánMitch en centro América y lasinundaciones en Mozambique o en laIndia o las prolongadas sequías en laregión del Tigris a fines del siglo XX, quehan traído consigo grandes pérdidaseconómicas y humanas para los paísesy para la economía global, presionansobre la necesidad de generar medidasde respuesta efectivas.Desde el punto de vista de asegurar laalimentación para una poblacióncreciente y con acrecentadas restriccionesambientales, es necesario desarrollar unmarco conceptual diferentes, dinámicoy adaptativo que permita desatar lasfuerzas latentes a nivel local.

Uno de los elementos de un marcoconceptual emergente, es, que los paísesdel mundo vienen acordando, que esnecesario buscar mayores sinergias ycontrafuertes entre la implementaciónde las diferentes Convenciones y Cumbresque la humanidad ha logrado en lasegunda mitad del siglo XX. La aceptaciónde que la variabilidad climática es partedel problema del calentamiento globales una muestra de estas tendencias debuscar puntos en común y desarrollartrabajos conjuntos. En este sentido lasrespuestas que se lleven a cabo paraadaptarse a estos eventos que ponen enpeligro el desarrollo de países vulnerables,se constituyen también en medidas deadaptación de largo plazo a los impactos

del cambio climático 3 Evidentementelos costos incrementales de medidas deadaptación serán menores si seconsideran los actuales emprendimientosde manejo regional que conllevan a unaadaptación a los cambios ambientalesde carácter global.Un segundo elemento del marcoconceptual esta relacionado al conceptode vulnerabilidad; a niveles mayores deabstracción la vulnerabilidad es relativaa la naturaleza del impacto y la capacidadde respuesta. Si el impacto supera lacapacidad de respuesta y por ende existeun deterioro del estado es por que existeuna vulnerabilidad al impacto. Esteconcepto se ha empezado a manejarcon mayor fuerza cuando surge lanecesidad de implementar medidasefectivas de adaptación al cambioclimático.Se reconoce que la adaptación espaulatina, que existen fuerzas inestimadasy difíci lmente estimables en lospotenciales humanos, tanto a nivel localcomo nacional y se reconoce la necesidadde orientar todo el proceso hacia elaprendizaje colectivo. En definitiva todoslos esfuerzos se orientan hacia el procesomás que hacia los resultados de cortoplazo.

No solo deberán considerarse las medidasde adaptación como medidas aisladas,sino integradas dentro del proceso dedesarrollo local y de acuerdo a las líneasnacionales de desarrollo sostenible,

3 En los últimos veinte años, se ha venido evidenciando una intensificación del Multivariate ENSO Index (MEI) (ClimateDiagnostic Center, University of Colorado) mostrando que los eventos el Niño se están haciendo más intensos yfrecuentes, esto coincidiría con el retroceso acelerado de los glaciales andinos desde los años 80.

Marco Teórico de la adaptación al cambio climático

Page 23: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

9

dentro de cuyo contexto ya existe o seha venido desarrollando cierta capacidadde respuesta. Las medidas de adaptaciónse constituyen en medidas adicionales,en función a un escenario base quedenota cierta vulnerabilidad. Varios delos reportes del IPCC, en particular elTercer Reporte de Evaluación del IPCC,han enfatizado que las actividades deadaptación más efectivas ya se hanvenido llevando a cabo en cierta medida,como parte del proceso mismo dedesarrollo. Uno de los retos másimportantes que surge de esta discusiónes hacer que las medidas de adaptaciónse encuentren dentro del marcoconceptual de desarrollo sostenibleestablecido por los países después de laConferencia sobre Medio Ambiente yDesarrollo 1992.

Como se ha mencionado arriba, laposibilidad de responder a situacionesde riesgo de corto plazo, como en elcaso de eventos extremos de variabilidadclimática, también genera la posibilidadde responder a riesgos de largo plazoen la proyección,4 Sin embargopermanece la necesidad de saber cómoy cuáles serían medidas de corto plazoque también responden a riesgos delargo plazo, y cuáles y donde es necesarioempezar a encaminar medidasadicionales que intentan reducir losriesgos de largo plazo.Este nuevo enfoque se utilizará para eldesarrollo de las nuevas evaluaciones devulnerabilidad y adaptación al cambio

c l imát ico en e l marco de lasComunicaciones Nacionales que lospaíses deberán presentar ante laCMNUCC, por lo que el país deberá:

a) Redireccionar las evaluaciones deadaptación de un enfoque puramenteanalítico en otro más orientado, hacia laformulación de políticas y accióncoordinada, el cual incorpore lasdecisiones nacionales en materia deplanificación y los procesos de definiciónde política, el conocimiento local ytradicional; y que a su vez, sea integradoen el proceso de desarrollo sosteniblenacional.

b) Modificar los enfoques sobre lavulnerabilidad, impactos y adaptación yevolucionar los métodos a fin de evaluarmejor los riesgos asociados a lavariabilidad climática y a los eventosextremos, así como a condicionesclimáticas diferentes de temperatura,tales como, magnitud y frecuencia delas inundac iones, magni tud yprobabilidad de las sequías, intensidadde la lluvia, ubicación y frecuencia detormentas y vientos severos.

c) Involucrar interlocutores clave en lasevaluaciones, a fin de asegurar que losaspectos relevantes del tema del cambioclimático están siendo tomados enconsideración. así como verdaderosacuerdos políticos e institucionales parallevar a cabo medidas de adaptación alcambio climático a costos que permitan

4 Durante sus campañas de campo, el conductor de este trabajo ha podido percibir que los municipios azotados porel Terremoto de 1998 en la región de los valles Bolivianos, han logrado captar la atención gubernamental y de lacomunidad internacional con mayor vigor después de estos eventos, irónicamente, el resultado se traduce en mejoresinstalaciones sanitarias para hacer frente a situaciones extremas, fondos adicionales disponibles para hacer frente aimpactos colaterales, como sistemas de riego y almacenes de alimentos y un impulso adicional a los rubros relacionadoscon la reconstrucción (fábricas de ladrillos, comercio del cemento y actividades de construcción).

Marco Teórico de la adaptación al cambio climático

Page 24: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

10

Cuadro 1: Estudios de vulnerabilidad y adaptación en el marcode la CMNUCC

*No existira acuerdos sobre el Fondo para la Adpatación, para los planes de acción de los LDC, ni marcos de políticadentro del programa de apoyo a las comunicaciones nacionales.

Marco Teórico de la adaptación al cambio climático

2.3 Lineamientos generales dela Estrategia Nacional deImplementación de la CMNUCC(ENI)

A pesar de que el marco formal para laadaptación al cambio climático en la

Convención no se encontrabaconsolidado*, el proceso en Boliviaempieza hace dos años con laconsolidación de la Estrategia Nacionalde Implementación de la CMNUCC (ENI)y el Plan Nacional de Cambio Climáticoen Seguridad Humana (PNCCSH) con elsoporte de los programas CCTRAIN -

procesos masivos de preparación yprevención de los riesgos e incluir lasacciones de adaptación al cambioclimático en los planes de desarrollomunicipald) Construir sobre la base de lascapacidades nacionales para desarrollar,

identificar y aplicar los métodos másapropiados, con base en las circunstanciasnacionales, y establecer para tal efectoy cuando sea necesario, equipos técnicosnacionales de cambio climático.

Primera Generación: énfasis en la ciencia del cambio climático.

Creación de capacidades: Evaluación de impactos e identificación de áreas vulnerablesy opciones de política por:

n Sectores (agricultura, recursos hídricos, bosques, zonas costeras, salud)

n Regiones o áreas

n Actividades

Evaluaciones deVulnerabilidad

Segunda Generación: énfasis en la ciencia y en las políticas deadaptación

Creación de capacidades adicionales: Medidas para preparar la adaptación mediantela reducción del rango de opciones de políticas y medidas mediante la priorización deéstas dentro de lugares específicos:

n Sectores prioritarios

n Riesgos climáticos

n Areas específicas

P o l í t i c a s ,estrategias ym e d i d a sprioritarias

Tercera Generación: énfasis en medidas de adaptación específicas

Facilitación de la adaptación: Medidas de adaptación seleccionadas de las prioridades:

n Corto plazo:

n Gestión y prevención de riesgos

n Adaptación a la variabilidad climática presente

n Largo plazo:n Fortalecimiento institucional y regulatorio para la integración del cambio

climático en la planificación y en los procesos de desarrollo nacionales.

n Creación de capacidades: investigación, educación y conciencia pública

Integración de laAdaptación enl o s P l a n e sNacionales deDesarrollo

Page 25: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

11

Marco Teórico de la adaptación al cambio climático

UNITAR y Comunicaciones NacionalesGEF/ PNUD, con un enfoque muyparecido al que se propone más de dosaños después como marco para guiar laacción en países no incluidos en el AnexoI dentro del programa de comunicacionesnacionales de la CMNUCC.

Dado que el país no dispone de recursosfinancieros para terminar estudios muycomplejos de vulnerabi l idad yadaptación, el marco metodológico debeser flexible e intuitivo buscando esferasde acción donde existan ciertas certezasasí como el interés de los actoresimplicados.

La ENI define como prioridad nacionaly parte fundamental de la posiciónBoliviana frente a las negociaciones dela CMNUCC, la adaptación de sus sectoresde producción de alimentos y saludhumana a los impactos del cambioclimático “el país no deberá descuidarlas actividades para responder y adaptarsea los impactos del cambio climáticoporque puede poner en riesgo losavances logrados en cuanto a laseguridad alimentaria, la salud humanay agudizar los problemas existentes depobreza” (MDSP 1999).

Así mismo, la ENI incluye ambosconceptos de mitigación y adaptacióndentro de un solo concepto de“adaptación” de la sociedad a los cambiosambientales y sociales a los que estasometida la sociedad boliviana y mundial.La sociedad nacional y mundial estaríabien adaptada cuando sus actividadesproductivas y reproductivas no ponganen peligro la estabilidad ambiental delplaneta (en el caso de la CMNUCC

contribuya a la estabilización de lasconcentraciones de gases de efectoinvernadero en la atmósfera), pero almismo tiempo tenga la capacidad demantener y mejorar sus niveles de“bienestar” dadas nuevas condicionesambientales y socioeconómicas.

Dentro de este marco las actividadesdefinidas por la Convención como demitigación del cambio climático seconstituyen en principales medidas deadaptación. Ya sea por cambios en el usode la tierra o en los sectores energéticos,estas pueden presentar fuertes sinergiascon los procesos de respuesta de lasociedad al cambio climático; siempre ycuando estas medidas estén integradasdentro de los procesos de desarrollo ys o s t e n i b i l i d a d r e g i o n a l , y ,fundamentalmente, puedan generar unsalto tecnológico que es imprescindiblepara reducir una vulnerabilidad estructuralde sociedades y economías precarias alos cambios ambientales y sociales decarácter global.

Esto significa que una buena parte de lasactividades de adaptación (que hastaahora tienen poco apoyo de parte de lacomunidad internacional) pueden serfinanciadas a través de actividades demitigación y viceversa en caso de quedentro de la CMNUCC se pueda alcanzarun balance entre estos dos temas básicos.Por ejemplo, una actividad de mitigaciónque ayuda a la conservación orecuperación de bosques en cabecerasde cuenca, al mismo tiempo de mitigarel cambio climático como sumidero decarbono, se constituye en una principalmedida de adaptación, al contribuir a laprotección de los recursos hídricos y del

Page 26: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

12

Marco Teórico de la adaptación al cambio climático

suelo. Otro ejemplo, un salto tecnológico,en muchos casos imprescindible parareducir la vulnerabilidad estructural dela sociedad al cambio climático, solopuede darse, en la mayoría de los casos,a través de mayores niveles de consumoenergético, lo que puede traer consigomayores emisiones de GEI si no seconsideran aspectos y sinergias con lamitigación y en último caso estabilizacióndel sistema climático.

Dentro de este marco conceptual lasactividades, tanto de mitigación comode adaptación al cambio climáticoe s t a r í a n i n t e g r a d a s , c o m ocomplementarias, dentro de los esquemasconceptuales de una gestión ambiental.

La ENI induce también al entendimientode que la vulnerabilidad al cambioclimático es relativa a las capacidadeshumanas de adaptación. Por un lado losimpactos del cambio climático puedenafectar de manera imprevisible losemprendimientos y actividades humanas,por otro lado la sociedad tiene ciertascapacidades de adaptación en ciertosámbitos, mientras que en otros senecesita generar y fortalecer suscapacidades de adaptación. Estaaproximación es compleja y solo puederealizarse a través del reconocimiento delas capacidades de comprensión yentendimiento de los ac toresinvolucrados e interesados y por endede su activa participación en el proceso.

Bajo el marco conceptual arribam e n c i o n a d o l o s p l a n e s d eimplementación de la ENI estructuran

una serie de acciones destinadas aasegurar el desenvolvimiento de lasactividades humanas en el país bajocondiciones de cambio climático. Así eldocumento existente sobre las bases delPlan Nacional de Cambio Climático ySegur idad Humana (PNCCSH) ,recomienda que las actividades deadaptación puedan ser integradas dentrode las mismas actividades de seguridadalimentaria, salud pública, defensa civily complementarias a otras medidasdestinadas a reducir las emisiones degases de efecto invernadero, adicionandoaspectos concernientes al cambioclimático en la definición de lasestrategias, planes sectoriales y políticaspúblicas.

El objetivo central del PNCCSH es lograrsuficientes capacidades de adaptaciónal Cambio Climático en la sociedad paradisminuir la vulnerabilidad humana frenteal Cambio Climático; este objetivo selogrará a través de la generación decapacidades de respuesta en losdiferentes sectores y esferas de lasociedad, así como del fortalecimientode un marco institucional responsablede la temática y de los mecanismos dediálogo, coordinación y financiación delas actividades y proyectos dentro de lasesferas gubernamentales.

La formulación de actividades deadaptación conjuntamente con losactores locales implicados es según elPNCCSH uno de los mecanismos paraimplementar la ENI y la CMNUCC enBolivia.

Page 27: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

13

3.1 El hilo conductor de la evaluación

Para poder analizar de mejor manera el problemade la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia y losimpactos del cambio climático sobre esta, hemosdiferenciado dos formas de exposición al riesgo deinseguridad alimentaria: una primera esta relacionadacon la realidad socioeconómica de las regiones y esdirectamente proporcional a la pobreza, los nivelesde desarrollo humano, y la precariedad de laseconomías (diversificación de los mercados,tecnología), la segunda esta relacionada con laexposición a riesgos de carácter temporal pero queafectan drásticamente a las economías regionalescomo la sequía o las lluvias intensas.

Además de los impactos periódicos de sequías einundaciones, las diferentes regiones agrícolas deBolivia, estarían siendo impactadas por cambios enlos patrones de lluvias y temperaturas relacionadasal cambio climático y a eventos de circulación océano-atmosférica como el Niño y la Niña.

El estudio busca consolidar un entendimientosuficiente para motivar a la acción a los actoreslocales y decisores políticos en una región vulnerabledesde el punto de vista de la seguridad alimentariay de cambio climático, así como de importanciaeconómica y social para el país.

Desde una óptica de cambio climático, los estudiosrealizados en la hidrología de los glaciales Andinos,tanto en Ecuador, Perú y Bolivia, evidencian unaaceleración del retroceso de los glaciares andinosdesde los años ochenta del siglo pasado (Pouyaud,1997). En el glaciar Quelccaya en los Andes peruanosse evidenció una aceleración del retroceso del glaciarde 3 metros por año entre 1970 y 1990 a 30 metrospor año a partir del año 1990 (Ibid).

El retroceso generalizado de todos los glaciares

3.Lavulnerabilidadalimentaria a losimpactos delcambio climáticoen regiones demontaña,metodología yobjetivos de laevaluación

Metodología y objetos de la evaluación

Page 28: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

14

andinos puede conducir a la desapariciónde los más pequeños durante lospróximos decenios con consecuenciasimprevisibles sobre los ecosistemas demontaña. Varias fuentes mencionan queel aumento de la temperatura en lasregiones de montaña puede aumentarla cantidad de agua que se precipita enforma de lluvia y disminuir la cantidadde nieve. El resultado es mayor cantidadde agua en los ríos durante la época delluvias y poca agua que se derrite de losglaciares durante la época seca paraalimentar los ríos. Esta situación puedeagravar la situación de déficit hídricoestacional en los valles secos y aumentarla vulnerabilidad alimentaria en la regiónal afectar la cantidad de agua para riegoy para el consumo humano, así comoaumentar el riesgo de erosión de lossuelos de las cabeceras de cuenca.

Por otra parte los sistemas globales deobservación del Niño muestranclaramente una intensificación, así comomayor frecuencia de las anomalíaspositivas (El Niño) desde la segundamitad de la década de los 70, Por otraparte existe una clara relación entre laintensificación de anomalías positivas enla circulación océano-atmosférica con elretroceso generalizado de los glaciales,así como de los eventos El Niño con laincidencia de mazmorras y avalanchasen las cuencas del Pacífico.

Los impactos que estos cambios de largoy corto plazo pueden tener sobre losecosistemas de montaña han sido pocoestudiados y no proveen escenarioscompletos, por lo que es muy difícil tener

una idea completa de que es lo quesucederá con la hidrología en regionesde montaña y cuales serán los efectosindirectos sobre la agricultura.

Por otra parte el elevamiento de latemperatura y de las concentraciones deCO2 tendrán impactos directos sobre losrendimientos de los cultivos. El aumentode las concentraciones del CO2, en laatmósfera tendría un efecto fertilizantesobre los cultivos. Es muy probable quelos cultivos en latitudes medias y altasy/o altitudes medias y altas puedanaumentar sus rendimientos, sin embargo,en regiones donde los cultivos están muycerca de las temperaturas máximastoleradas se evidenciaría una reducciónde los rendimientos.

Los estudios realizados en Boliviamuestran tendencias al aumento de laproductividad de los cultivos a altitudesaltas y medias, mientras que en los llanoslos cultivos empiezan a mostrar síntomasde estrés térmico. En cultivos de papase observo que el aumento de latemperatura tiene mayor impacto sobrelos rendimientos que los cambios en laprecipitación (- 20% a +20%) a pesar deque una reducción de la precipitaciónen 50% significaría la pérdida total delcultivo. Los rendimientos aumentan concambios en la temperatura de hasta 3°Cdespués empiezan a mostrar síntomasde estrés hídrico por efecto deacrecentada evapotranspiración. Elaumento en los rendimientos es másevidente en el altiplano que en los vallesy es fortalecido por el aumento de laconcentración de CO2 (MDSP 2000, pag.212 -213).

Metodología y objetos de la evaluación

Page 29: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

15

En el caso de soya y aparentemente dearroz (escenarios incrementales), en losllanos de Bolivia existe una tendencia dereducir los rendimientos del cultivo amedida que aumenta la temperatura. Elaumento de la temperatura empezaríaa inhibir el crecimiento de la planta, acausa de que la planta utiliza toda suenergía para la absorción de agua y latranspiración. También en este casoex is ten efectos favorables de ldoblamiento de CO2 en la atmósfera yaque el cultivo de soya presenta un altopunto de compensación (MDSP 2000).

Desde el Segundo Informe de Evaluacióndel IPCC no se han hecho grandesavances en materia de plagas yenfermedades y los estudios se limitan aregiones geográficas de latitudes altas,tampoco existen modelos completos paraincluir estos aspectos en los análisis desensibilidad, sin embargo esto es críticopara poder entender de manera másintegrada los impactos del cambioclimático sobre los cultivos.

Desde una óptica de contingencia, laspoblaciones asentadas a lo largo degrandes ríos están expuestas al riesgode sufrir riadas e inundaciones, nosolamente en las partes bajas, sinotambién en lugares donde el encaucedel río no soporta mayores cantidadesde agua, como el caso de los valles enregiones de montaña. Esto estaclaramente relacionado con la capacidadde los glaciares de almacenar agua enforma de hielo, así como con el estadode la vegetación en las cabeceras de

cuenca que significa una protección delsuelo y la cantidad de sedimentos en losríos.

Dado que el estudio aquí presentadobusca hacer un primer contraste entrelos resultados obtenidos en laboratoriosde modelización con las percepcionesmás cerca de los agricultores, se discutirána continuación aspectos críticos.

Se puede afirmar una tendencia generala que los cultivos a latitudes y altitudesaltas tenderían a tener mejoresrendimientos a causa del aumento detemperatura y de las concentraciones deCO2 en la atmósfera como ha sidoparcialmente probado por los estudiosde vulnerabilidad y adaptación que sellevaron a cabo tanto en Bolivia comoen otros lugares del mundo en el marcodel segundo y tercer informe deevaluación del IPCC.

Sin embargo afirmar que los cultivos enlatitudes y altitudes medias y altastenderían a tener mejores resultados acausa del cambio climático, considerandoque estos están todavía lejos de los límitesmáximos de tolerancia térmica, esinsuficiente y prematuro.

Se requiere de una discusión todavía másintegral y sistémica para poder ganarmayor nitidez en este aspecto, pero almismo tiempo, para asegurar laalimentación de la población en unadeterminada región, se requieredesarrollar medidas de adaptaciónefectivas con los elementos de juicio que

Metodología y objetos de la evaluación

Page 30: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

16

se tienen disponibles siendo al mismotiempo consecuente con el principio de“aprender haciendo“ planteado alprincipio de la evaluación.

Los cultivos tenderían a reducir susrendimientos en situaciones de menordisponibilidad de agua (menores lluviasy/o cambios en la distribución de laslluvias). En este sentido es necesario verlos márgenes de precipitación que sedan en los valles interandinos y cualesserían las tendencias más probables concambio climático a través de una revisiónde los estudios existentes, así comorecomendar mayor detalle en algunaszonas. También es necesario evaluar cuálha sido el impacto del Niño en estasregiones y cuál podría ser el impactosobre el balance hidrológico de losecosistemas si se presentan cambios enlos patrones térmicos y de precipitaciones.

Por último el estudio se mueve en tornoa tres medidas de adaptación que hansurgido de estudios previos, así como enlas esferas del IPCC, estas se puedenresumir en:

n Riego adicional para solucionar enparte el problema de disponibilidadde agua y poder adaptar la siembraa las nuevas condiciones climáticas,

n Disponibilidad de la calidad y cantidadde semillas suficientes para hacer frenteal cambio climático y aprovechar lasoportunidades presentes en lafertilización atmosférica (duplicaciónde CO2);

n Mecanismos financieros y de segurospara responder a los impactos.

3.2 Reflexiones metodológicasiniciales para encaminar lasacciones de adaptación alcambio climático

El cambio climático, al cambiar lospatrones de lluvias y temperaturas va aimpactar sobre las formas tradicionalesy costumbres de producir alimentos.Cambios de 1.4 a 5.8 °C en latemperatura superficial global de la tierrapuede cambiar de tal manera lascondiciones microclimáticas de unadeterminada región, que las tradicionesy cultura que existen entre los pobladoresy agricultores sobre un determinadosistema de cultivos ya no sean útiles sinodentro de otro contexto geográfico.

Cambios del orden de 5.8°C puedengenerar condiciones tan diferentes comolas que se dan en la transición de épocasglaciales a interglaciales. Los últimos10.000 años de historia geológica, quedieron lugar a la civilización agraria, cuyasprácticas agrícolas se han afianzadodurante miles de años, en los que elsistema climático ha mostrado ciertaestabilidad (salvo pequeños cambios enperiodos denominados pequeñasglaciaciones), deberán ser modificadasen el transcurso de un siglo para permitirla producción de suficientes alimentospara asegurar la alimentación de lapoblación.

Cuando se habla de vulnerabilidad, estase halla fuertemente ligada a unapercepción de vulnerabilidad quedepende de la definición del sistema. Sise define como sistema al sistema

Metodología y objetos de la evaluación

Page 31: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

17

agroalimentario, la vulnerabilidad delsistema dependerá de una serie defactores sociodemográficos, económicosy ambienta les . En re lac ión a lcalentamiento global en particular, setenderá a analizar el sistema en funciónde un marco de variables cambiantesque pueden poner en riesgo laestabilidad del sistema (es decir una seriede variables que dependen críticamentedel cambio de clima).

El resultado de una percepción de lavulnerabilidad al cambio climático no esmás particular como parece, sin embargoofrece un interesante punto de partidapara entender a mayor profundidad elproblema de la vulnerabilidad ambientaly social de los sistemas agroalimentarios.Primeramente porque cuando utilizamosel concepto diferencial de vulnerabilidadcomo producto de la naturaleza ymagnitud del impacto y de lascapacidades de respuesta, es imposibledejar fuera del análisis tanto riesgos comooportunidades dentro del contexto delos cambios ambientales de carácterglobal como aquellos cambios que tienenque ver con la naturaleza social yeconómica de los procesos deglobalización.

Una primera aproximación heurística ysimplificada nos permite deducir que lossistemas agrícolas que se basan en unconocimiento tradicional de manejo delmedio (clima, agua, suelo, flora y faunasilvestre), serían los más vulnerables alcambio climático si en un determinadomomento las ecuaciones productivasexistentes dentro del conocimiento de

los agr icu l tores no func ionanóptimamente, dadas las nuevascondiciones ambientales, para asegurarun estado óptimo de alimentación de lapoblac ión ( s i s temas a l tamentedependientes de aspectos ambientales).Mientras que sistemas tecnificados quese orientan al uso racional del agua, ala generación de microclimas artificiales,y a un control fitosanitario estrictotenderían a ser menos sensibles y porende menos vulnerables a los impactosdel cambio climático.

Pero este análisis estaría vacío si noconsideramos que las sociedades agrariasen Bolivia como en otros países endesarrollo, ya son sociedades vulnerablesa los cambios ambientales y socialesglobales a los que están sometidos, porla precariedad de sus economías, por elnivel de educación de sus miembros y/opor la falta de representatividad políticade los mismos, por los vacíosinstitucionales existentes o por la faltade leyes y reglamentos que regulen elquehacer regional y que generanconflictos en función al uso de losrecursos. Estas condiciones básicas deinsuficiencia suman riesgos adicionalespara asegurar el bienestar de lapoblación, dentro de lo cual el cambiocl imát ico se const i tuye en unconglomerado de riesgos adicionales.

Por otra parte los cambios que seproduzcan en la variabilidad climática(duración de los años secos, distribuciónde la precipitación en la época de lluvias,cambios en los patrones de vientos,incidencia de heladas y granizadas) van

Metodología y objetos de la evaluación

Page 32: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

18

a afectar más fuertemente a las regionesdonde ya existe un deterioro del suelo,deterioro del ciclo hidrológico y de lacalidad de las aguas, o de la coberturade vegetación al llevar a los ecosistemasa situaciones de mayor fragilidad.

Sintetizando ambos aspectos tantosociales como ambientales, las regiones,que han logrado diferentes opcionestecnológicas y arreglos institucionalespara marginalizar los riesgos y al mismotiempo han logrado conservar los factoresambientales que aseguran la estabilidaddel ecosistema (del ciclo hidrológico, laerosión del suelo, el control biológico deplagas y enfermedades, así como de lacarga agrícola que soporta) serían en laprospección los menos vulnerables a loscambios ambientales globales incluyendolos de naturaleza climática.

Naturalmente esta hipótesis deberá serprobada al sistematizar las experienciasque se lleven a cabo en las posterioresfases de implementación de medidas deadaptación al cambio climático.

Estimar los posibles impactos del cambioclimático sobre los sistemas agrícolas escomplejo, pero más allá de esto, todoslos agricultores tienen una capacidad demanejar ciertos niveles de riesgo. Esnecesario reconocer que el éxito agrícolaesta acompañado de un manejo delriesgo, es decir de lo que se percibe quepueda ser más probable en cuanto a lascondiciones ambientales para laproducción, pero por otro lado, desdeun punto de vista funcional, el éxitoagrícola esta medido en función a los

rendimientos y la rentabilidad del negocioagrícola o en relación a la capacidad delsistema alimentario de asegurar unadeterminada provisión de alimentos parala población (enfoque de seguridadalimentaria).

El cambio climático va a afectar ladisponibilidad de agua, modificará elecosistema dentro del cual se lleva acabo una actividad agrícola y por endeafectará de manera imprevisible lascaracter íst icas del suelo, y losrendimientos de los cultivos o lascondiciones de incidencia de plagas yenfermedades.

En ecosistemas de montaña los impactosdel cambio climático están másrelacionados con cambios en la diversidadde los ecosistemas y en los patrones deprec ip i tac ión, as í como en ladisponibilidad de agua dulce, es muyprobable que los ecosistemas quedependen de combinaciones detemperatura y humedad muy particularescomo los bosques de neblina puedanser fuertemente estresados erosionandoaún más la diversidad biológica yponiendo en peligro la estabilidad de losrecursos hídricos, del suelo y de lavegetación. De la misma manera sistemasagroalimentarios diversos y complejos,muy peculiares pueden ser afectados porpequeños cambios en las condicionesmicroclimáticas.

Se debe reconocer que la variedad deecosistemas existentes dentro de unsistema de montañas hace imposible enel corto plazo poder estimar a ciencia

Metodología y objetos de la evaluación

Page 33: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

cierta cuáles serán los impactos delcambio climático sobre los sistemasagroalimentarios en una determinadaregión. Es muy probable que los cambiosclimáticos afecten de manera positiva aciertos microclimas y por ende a partesdel sistema agroalimentario, peronegativamente a otras partes críticas delsistema vulnerando al final a todo elsistema agroalimentario.

El resultado se traduce en la necesidadde nuevos acuerdos institucionalesentorno al manejo y distribución de losrecursos. Si dentro del contexto culturale institucional de la región, los actoreslogran acordar arreglos destinados areducir la vulnerabilidad, empiezan acooperar y reducen prospectivamentesu vulnerabilidad, o, los actores no llegana acuerdos satisfactorios y se conflictúano establece una cierta inercia que nopermite reducir la vulnerabilidad regionalsino que la acrecienta.

En ecosistemas de montaña, donde loscultivos están lejos de ser sometidos aestrés térmico por efecto de uncalentamiento global y existe una mejoraen la disponibilidad de agua dulce, puededarse una mejora de las condicionespotenciales para la agricultura, en algunasregiones incluso pueden mejorar lascondiciones para diversif icar laproducción agrícola y obtener mejoresniveles de rentabil idad para losagricultores, base del salto tecnológico.

Para balancear esta discusión y traducirlaen acciones de adaptación al cambioclimático se mantiene el enfoque de

“aprender haciendo” propuesto por ladiscusión entorno a la segundageneración de evaluaciones devulnerabilidad y adaptación descritas enel punto 2. de este documento. Con esteenfoque debe existir un balance entrelas cert idumbres científ icas, unentendimiento comprensivo de lo quepuede suceder como impacto delcalentamiento global, y la necesidad dereducir de manera efectiva los riesgos,tanto de corto, como de largo plazo, asícomo reconocer la posibilidad deaprovechar las oportunidades que sepresentan para conducir proyectos pilotoque puedan ser replicados en el futuroen caso de aciertos.

La oportunidad esta en percibir lasacciones actuales de salto tecnológico,nuevos arreglos institucionales comopotenciales medidas de adaptación quedeben ser afinadas poniéndolas a pruebatomando en consideración aspectos decambio climático.

Para responder a las preguntasformuladas en el punto 3.1 de estedocumento de manera explorativa yparticipativa se ha escogido unametodología de indagaciones noestructuradas, guiadas por el conductorde la evaluación, donde han participadodiferentes actores sociales, tantoagricultores, asociaciones de agricultores,extensionistas y facilitadores, tomadoresde decisión, expertos de agenciasgubernamentales, personeros de ayudahumanitaria, entre otros.

19

Metodología y objetos de la evaluación

Page 34: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

20

Metodología y objetos de la evaluación

Page 35: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

21

4.Contextogeográfico yagrícola delárea Piloto

Gráfico 1: Región piloto

La imagen a la izquierdamuestra claramente la cuencadel río Grande en el límite deld e p a r t a m e n t o d eCochabamba al Norte yChuquisaca al Sureste dondeempiezan a abrirse las últimasestribaciones de la cordillera.Mas hacia el Norte, y en parte,l ímite Sur Oriental deld e p a r t a m e n t o d eC o c h a b a m b a c o n e ldepartamento de Santa Cruz,esta la cuenca del río Mizqueuno de los principalestributarios del río Grande.

Contexto geográfico y agrícola del area piloto

Se ha seleccionado como área piloto de acción, laregión de valles mesotérmicos de Cochabamba yChuquisaca que comprende la cuenca alta del ríoGrande. El área piloto contempla los municipios deAiquile, Omereque, Pasorapa, Mizque, y Totora enel departamento de Cochabamba y los municipiosde Icla, Zudañez, Sopachuy y Tarabuco en eldepartamento de Chuquisaca (ver Gráfico 1).

La región se encuentra en una zona subtropicalmontañosa entre los 18° y 19°de latitud Sur y los64.5° y 66° de latitud Oeste se caracteriza porserranías altas alternadas con terrazas y planiciesaluviales, valles y mesetas entre los 2000 a los 2800msnm, las serranías y los valles están ordenados conun fuerte paralelismo, los valles son profundos yestrechos, las cimas de las serranías han sidoerosionadas y niveladas constituyendo una serie demesetas de fuerte disección ordenadas a lo largo dela faja de montañas.

Page 36: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, IDH y IVS del PNUD 1998

22

Estas características topográficas quedeterminan los niveles de la radiaciónsolar en las laderas apoyadas por unclima templado casi generalizado, conpequeña o ninguna demasía de aguaen algunos lugares y precipitacionesmayores hacia el sur (225 mm a 550mm) determina una serie de microclimasy paisajes agrícolas.

Los ámbitos rurales de Cochabamba yChuquisaca, como en toda la región delos valles vienen expulsando población.Entre 1976 y 1992 el crecimientopoblacional en ámbitos rurales estuvo

IDH - IVS En los municipios de Cochabmba y Chuquisaca en comparación a los 314municipios de Bolivia

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Contexto geográfico y agrícola del area piloto

por debajo del crecimiento vegetativoya que la población rural decreció enaproximadamente en 1%. Las tendenciasmigratorias se dan hacia la ciudad deCochabamba, Santa Cruz y también sehan producido hacia la región delChapare, situación que se esta revirtiendoen parte.

La mayoría de la población cercana amercados de mayor jerarquía es (70%)bilingüe (Español y Quechua) mientrasque municipios de poca concentraciónpoblacional tienen mayor tendencia almonolingüismo.

Figura 1. Niveles de desarrollo humano y pobreza en la regiónpiloto

Page 37: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

Los municipios seleccionados seencuentran entre los municipios de mayorvulnerabilidad social de Bolivia, las tasasde analfabetismo son las mas altas delpaís y los ingresos per cápita también seencuentran entre los mas bajos de Boliviacomo se muestra en el gráfico 15.

Los diferentes índices que se hanelaborado6 para identificar a los máspobres y vulnerables en el país señalana los departamentos de Potosí,Chuquisaca y Cochabamba como losdepartamentos con mayores problemasde pobreza, subnutrición y vulnerabilidadsocial, pero particularmente a lasprovincias ubicadas dentro de los vallessecos interandinos.

El nivel de seguridad alimentaria en laregión está caracterizado por unaproducción de alimentos insuficiente ycompensado por la importación y laayuda alimentaria. Al problema dedisponibilidad de alimentos se suma elde accesibilidad de la población a losalimentos.

El censo de población y vivienda enBolivia (2001) revela que alrededor del58% de la población boliviana seencuentra por debajo del umbral depobreza. Sin embargo el 90% de laspersonas que viven en ámbitos ruralestodavía son pobres. La mayor parte dela producción de alimentos esta orientadaal autoconsumo, lo que expone a loshogares a un fuerte riesgo de inseguridad

alimentaria a causa de las variaciones enlos rendimientos agropecuarios.

La (FAO 1999 (b)) estima que laprevalencia de la subnutrición en Boliviaes moderadamente alta, 23% de lapoblación no cuenta con suficientesalimentos para satisfacer sus necesidades.En los ámbitos rurales se estima que elnivel de ingesta energético es insuficiente;un estudio realizado en el área rural deLa Paz determina un nivel de ingestaenergético de 1590 kcal/pers/día (FAO1999 (a)).

Según la (FAO 1999 (b)) en 1995 el 27%de los niños menores de 5 añospresentaron niveles de desnutrición enBolivia. Sin embargo las diferenciasregionales son fuertes. En los Valles laprevalencia de desnutrición en los niñosesta alrededor del 30% (según los datosde la OMS 1995 citado en el PerfilNutricional de Bolivia 1999).

El Perfil Nutricional de Bolivia 1999menciona que las prevalencias dedesnutrición más significativas seencuentran ubicadas en 18 provinciasde los departamentos de Chuquisaca,Potosí y Cochabamba, las cuales tienenelevados niveles de pobreza y deanalfabetismo en las mujeres así comola falta de infraestructura y serviciosbásicos.

Varios estudios en la región señalan queuna de las principales causas de

23

5 El grafico 1 compara los niveles de desarrollo humano en los municipios seleccionados de acuerdo a varios indicadores.El índice de vulnerabilidad social es un índice que describe el estado de la economía y la inserción social de los habitantes.6 Ya sea el índice de pobreza, el índice de desarrollo humano (IDH) o el índice de vulnerabilidad social (IVS)

Contexto geográfico y agrícola del area piloto

Page 38: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

vulnerabilidad social y pobreza en laregión de valles secos es el deterioroambiental que se ha venido dando enestas regiones desde el tiempo de lacolonia . Fundamentalmente semenciona el deterioro de los suelos porsalinización y erosión, pero también laescasez temporal de agua que ponefuertes límites a la producción agrícola.

En 1994 la Encuesta de Demografía ySalud evidencio índices elevados dedesnutrición aguda en los niños en losdepartamentos de Chuquisaca (14,6%)y Potosí (10%) debido a la sequía (el nivelnacional es de 4.4%).

Así mismo el estudio del (PMA 2001) 7

muestra a los municipios del occidentedel país, tanto en el altiplano como enlos valles, como los municipios másvulnerables a la inseguridad alimentaria.

Pero por otra parte, a pesar de los bajosniveles de seguridad alimentaria en laregión, es importante recalcar el valorde la economía alimentaria de los vallesinterandinos; la posición central de unaalta diversidad de productos agrícolas,alimenta a costos competitivos a losmercados de La Paz, Oruro, Potosí,Cochabamba, Sucre y Santa Cruz.

En cuanto a las formas de organizaciónsocial, la actividad de los ayllus haprevalecido en parte de la región, elorigen se da en los Mitimaes incas para

la producción de maíz y papa. Sinembargo el fuerte impacto socioculturalde la actividad de haciendas durante lacolonia y la república ha fragmentado laactividad de los ayllus y generadocomunidades que se originan de laactividad de las haciendas (agricultoresque anteriormente servían a las haciendasy que han perdido su relación con losayllus). Después de la reforma agrarialos productores se organ izanprincipalmente entorno a un productoclave; existen asociaciones de productoresde trigo y papa fundamentalmente, lasho r t a l i z a s y f ru t a s son máscomercializadas de forma individual enlos mercados y ferias locales.

24

7 El estudio del PMA 2001 combina una serie de indicadores de desarrollo humano (educación, servicios básicos) comootros ambientales (incidencia de sequías e inundaciones) para los indicadores de vulnerabilidad alimentaria

Contexto geográfico y agrícola del area piloto

Page 39: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

25

5.Los escenariosde cambio yvariabilidadclimática en laregión piloto

5.1 Escenarios de cambio Climático

Nuestro entendimiento sobre los cambios yvariabilidad climática en la región piloto es incompletoy se basa en estudios enfocados con mayor énfasisen la segunda mitad del siglo XX. Estos estudiosintentan explicar el clima en la región dentro delcontexto regional y continental incluyendo aspectosde variabilidad climática.

Una nueva generación de estudios impulsados porel Programa Nacional de Cambios Climáticos (MDSP2000) intentan describir cuales serán los escenariosmas probables de cambio climático en Bolivia, atraves con el uso de modelos de cinrculación general,sin embargo estos esfuerzos están cargados con elmismas incertidumbres de los estudios globales quefueron impulsados en el marco del IPCC8.

Los estudios realizados en Bolivia en base a modelosclimáticos de Circulación General dejan percibiralgunas tendencias que deben ser estudiadas amayor profundidad para alcanzar niveles superioresde certidumbre. Estas tendencias serian las siguientespara la región piloto:

n El elevamiento de la temperatura se daría a lolargo de todo el año de manera proporcional.

8 Mientras los modelos de circulación general han sido afinados para elTercer Reporte de Evaluación del IPCC incluyendo el efecto de medidasde reducción de aerosoles (los cuales habrían tenido el efecto deamortiguación del calentamiento global), es decir que el calentamientoglobal puede ser mayor a lo presumido en estudios anteriores. A nivelnacional todavía estamos interpretando escenarios climáticos que si bienconsideran el efecto de las concentraciones de aerosoles en la atmósfera,estos no consideran los efectos de la reducción de las concentraciones deaerosoles en la atmósfera como efecto colateral de las medidas de reducciónde emisiones de Gases de Efecto Invernadero y de Gases Precursores deOzono, como en los estudios de última generación incluidos en el TercerReporte de Evaluación del IPCCC. Es decir que los cambios esperadosestarían, presumiblemente, por encima, de lo que se ha estimado para lasregiones en Bolivia.

Los escenarios de cambio y variabilidad climática en la región piloto

Page 40: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

26

AIQUILE

ARANI

TIRAQUE

TOTORA

Temperatura (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

117.8

88.9

122.2

157.8

100.6

70.5

72.2

127.8

75.3

62.1

91.3

96.7

27.0

18.8

24.3

31.9

4.7

4.4

8.2

6.0

34.4

2.3

0.9

3.3

0.6

1.6

4.4

2.1

6.2

3.9

7.7

6.5

15.3

9.0

11.6

12.0

26.7

14.2

23.0

27.0

53.3

39.0

57.9

59.0

94.5

78.7

102.4

127.9

17.0

15.5

10.8

14.2

AIQUILE

ARANI

TIRAQUE

TOTORA

20.7

18.0

12.8

16.8

Temperatura (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

20.2

17.8

12.4

16.6

20.2

17.9

12.5

16.5

19.0

17.6

12.4

16.0

17.0

15.9

11.4

14.8

15.7

14.3

10.3

13.5

15.3

14.2

10.0

12.8

18.5

16.9

11.8

15.6

20.4

18.5

13.0

17.1

21.2

19.1

13.1

17.5

20.6

18.4

12.8

17.2

Gráfico 2: comportamiento de las temperaturas y precipitacionesnormales (1961 - 1990) en la región piloto

Los escenarios de cambio y variabilidad climática en la región piloto

n Leve incremento de las precipitacionesen casi todo el territorio de Boliviaincluyendo a la región piloto.

n El aumento de las precipitaciones seda con mayor fuerza en los meses delluvia

n Existe una leve tendencia a retrasar elinicio de la época de lluvias y/o aacortar la temporada de lluvias

Page 41: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

27

200

200

201

201

202

202

203

DEL 2000 AL 2030 ; AREA IVESCENARIO IS92

INCREMENTO PORCENTUAL DE LAS PRECIPITACIONES ANUALES

1

1

2

2

3

4

4

3

3

4

6

7

8

9

3

4

5

6

7

9

10

HADCM UKH GISSE

Los escenarios de cambio y variabilidad climática en la región piloto

2030

Gráfico 2: comportamiento de las temperaturas y precipitacionesnormales (1961 - 1990) en la región piloto

Page 42: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

28

Los estudios realizados en Bolivia (MDSMA1997, MDSP 2001) en base al modeloSCENGEN, muestran una tendencia aque los niveles de precipitación aumentenen la mayor parte de los ecosistemas demontaña, aunque los impactos delcambio climático sobre la distribución delas lluvias durante el año no han sidoestudiados, por otra parte no han sidosuficientemente evaluados los impactosque el retroceso generalizado de losglaciares puede tener sobre el ciclohidrológico y la disponibilidad de aguadulce para mantener el equilibrio de losecosistemas.

Si bien los Modelos de Circulación Generalmuestran una clara tendencia a que losniveles de precipitación aumenten en laregión piloto, en particular durante losmeses de lluvias, el nivel de resoluciónde estos modelos no permite el suficientecontraste para entender cómo seránafectados los regímenes de lluvia encuanto a su distribución decadal (quetiene una directa incidencia sobre loscu l t i vo s ) . A l pa re ce r ( s egúnconversaciones con agroclimatologos delSistema Nacional de Alerta Temprana(SINSAT)) en los últimos cuatro años seha evidenciado en varias ocasionessituaciones de lluvias severas seguidaspor sequías prolongadas de hasta 20días dentro de la época de lluvias, losimpactos que este tipo de evento puedetener sobre los cultivos en las diferentesregiones del país se encuentra pocoestudiado.

Los modelos también muestran una muyleve tendencia a retrasar el inicio de laépoca de lluvias y/o a acortar latemporada de lluvias.

Los valores NDVI 9 del sensor AVHRR-NOAA de los últimos 20 años, enparticular de los meses de septiembre yoctubre que son los meses de inicio dela época de lluvias muestran tendenciasde cambio en los patrones vegetaciónatribuibles a las lluvias. Mientras que losvalores del NDVI de la segunda quincenadel mes de octubre muestran una claratendencia a disminuir en los últimos 20años, lo que significaría que durante elmes de octubre exista menor cantidad ycrecimiento de la vegetación, en el mesde Noviembre la tendencia es inversa,el promedio del índice de vegetación seha incrementado en los últimos 20 años,lo que indicaría que en la segundaquincena de Noviembre exista mayorcantidad y crecimiento de la vegetación(Fig.2).

Esta tendencia ha sido también percibidapor agricultores, tanto en Santa Cruzcomo en Cochabamba y es tambiénvalida para la región piloto. Al pareceren los últimos diez años esta tendenciase ha hecho bastante notoria y demagnitudes mayores a las reflejadas porlos modelos. Los agricultores en los vallesaltos de Cochabamba han venidopercibiendo esta tendencia y han tomadomedidas para hacer frente a esto con laintroducción de especies de cereal deciclo corto.

9 Normalized Difference Vegetation Index, es el cociente entre los valores de reflectividad electromagnética en el campode Infrarojo cercano, donde la vegetación tiene alta reflectividad y en el campo visible donde la vegetación no tieneuna reflectividad tan alta. Cuando la cobertura terrestre mantiene alta densidad de vegetación la reflectividad en labanda Infrarroja es mayor, mientras que cuando el suelo esta completamente descubierto la reflectividad es mayor enla banda visible del sensor.

Los escenarios de cambio y variabilidad climática en la región piloto

Page 43: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

29

Figura 2: Tendencia de los valores NDVI durante los meses deinicio de la época de lluvias 1982 - 2001

Los escenarios de cambio y variabilidad climática en la región piloto

Valores NAVI de una muestra seleccionada de pixeles segunda quincenade octubre

Valores NAVI de una muestra seleccionada de pixeles segunda quincenade Noviembre

Page 44: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

30

5.2 Los impactos del ENSO sobrela región piloto

Existe entre los expertos nacionales unapercepción de que los eventos deanomalías ligadas al ENSO se manifiestande maneras diversas e imprevisibles. Lamayor atención por sistematizar lasexperiencias de eventos extremosrelacionadas al ENSO se han hecho parael Niño 1997/98 salvo algunos esfuerzosque se hicieron en torno al Niño 1994/95que fue menos intenso. Existe sinembargo casi una general izadapercepción de que el Niño vieneacompañado de una reducción de laslluvias en el occidente y eventos de lluviasseveras al oriente, lo cual es cierto perono suficiente para entender algunas delas particularidades regionales de El Niño.

Los escenarios de cambio y variabilidad climática en la región piloto

Los índices de vegetación (NDVI) de losúltimos 20 años de la base de datosARTEMIS de la FAO y en particular de losaños el Niño 1982, 1987, 1991, 1994 y1997, y los años de anomalías negativaso la Niña 1985 y 1988 muestran unaclara correlación entre la naturaleza delevento y la prevalecía de sequías en lafaja subandina y el altiplano, pero no asíentre la magnitud del evento y lamagnitud y duración de la sequía. Enotras palabras los eventos “El Niño” vienenacompañados de sequía en la regiónpiloto, sin embargo eventos fuertes nosiempre vienen acompañados de sequíasfuertes. El evento el niño 1991caracterizado como leve tubo fuertesimpactos sobre la disponibilidad de aguaen la región.

Figura 3: Índice ENOS multivariable y años secos en la regiónpiloto

Page 45: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

31

Grafico 4: Comportamiento del NDVI durante el año 1982 (enero –diciembre)

El índice de vegetación (NDVI) ha sido construido en base a un canal visibles y el infrarrojo del sensorAVHRR del satélite de órbita polar NOAA. Las imágenes han sido procesadas por el NASA Goddard SpaceFlight Centre para FAO-ARTEMIS. La edición de las imágenes para la región de estudio es del autor.

Los escenarios de cambio y variabilidad climática en la región piloto

Page 46: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

32

Grafico 5: Comportamiento del NDVI durante el año Niño 1983 (enero – diciembre)

Los escenarios de cambio y variabilidad climática en la región piloto

Page 47: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

33

En 1998 un informe de seguimiento al fenómeno “el Niño” del Ministerio de Agricultura (MAGDR)evidencia pérdidas de más de 40% en la producción de maíz y trigo en los departamentos deChuquisaca, Cochabamba y Potosí a causa de las sequías. Pero la sequía afecto también a laproducción de papa en la primera campaña de 1998, un informe de la FAO señala la reducciónde la superficie de siembra (GIEWS 1997).

La figura 3, muestra que los años de anomalíaspositivas en el Multivariate ENSO Indexcoinciden con sequías en la región piloto, enparticular déficit de agua en los meses deseptiembre, octubre y noviembre, mientrasque las anomalías negativas “La Niña”coinciden con años húmedos. El mismográfico muestra una clara tendencia a quelos eventos “El Niño” se hayan venidohaciendo más frecuentes e intensos desde ladécada de los 80. Es decir que situaciones

Resultados sistematizados de las entrevistas mantenidas con personas yautoridades en los municipios de Totora y Mizque

n Durante los eventos el niño 1982/83 y 1997/98 la región fue severamente afectada. Losacuíferos redujeron fuertemente su caudal lo que ocasiono severos recortes en la provisiónde agua potable y electricidad para las poblaciones, en particular urbanas. Las pérdidasfueron de casi la mitad de la producción esperada. Agricultores en la región de Mizquemencionan que desde los eventos de el niño (aproximadamente 1982/83) sus cultivos nuncahan logrado recuperar los niveles de rendimiento de antes.

n En una charla con los representantes del municipio se hizo referencia a una región altamentevulnerable donde la población a mermado de tal manera que ya no quedan jóvenes“esperábamos contar 12 000 personas y solo llegan a 7000” esto debido a cambiosimprevisibles de variabilidad climática, en parte retraso de la época de lluvias y lluvias severasa continuación. Esta poniendo en situación de emergencia la agricultura en secano de laregión.

n Los responsables en Mizque hicieron referencia a riadas durante la época de lluvias y estánmuy preocupados por estos eventos asociados al lavado de la capa arable y aumento decárcavas de erosión en las partes altas. Al parecer procesos ligados a los de variabilidadclimática, sobrepastoreo en las partes altas y deforestación a aumentado los niveles desedimentos en los ríos y aumentado el nivel de la cuna del río en hasta un metro reduciendolos niveles de infiltración en las partes bajas.

n Después de los eventos el niño así como del terremoto de 1998 la región se ha convertidoen el foco de la asistencia técnica y las donaciones de alimentos. Los responsables en lasalcaldías son concientes de los efectos secundarios de la ayuda humanitaria sobre la cohesiónsocial pero se encuentran con las manos atadas.

n Se requiere estudiar a mayor profundidad los factores que hacen que un municipio tengamejores condiciones de concertación para reducir la vulnerabilidad al cambio climático queotros pues este es un factor primordial para desatar procesos sostenibles de reducción dela vulnerabilidad al cambio climático.

n La región cuenta con amplias superficies de bosques de eucalipto y pino que han sidoplantados por diversos programas de reforestación, por lo que cuenta con experienciasexitosas y fracasos que pueden ser recuperados para generar nuevas plantaciones decarbono.

Los escenarios de cambio y variabilidad climática en la región piloto

favorables asociadas a “la Niña” se hagan almismo t iempo menos f recuentes .

Los gráficos 4 y 5 muestran un típicocomportamiento de los índices de vegetacióndurante un año Niño, los meses de latemporada de lluvias son mucho más secos.El lector notara la región sureste deldepartamento de Cochabamba que el año1982 muestra elevados índices de vegetaciónel año 1983 se encuentra fuertementereducida en tamaño.

Page 48: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

34

5.3 Riesgos climáticos en laregión piloto

Aparte de los impactos relacionados alENSO la región esta sometida a otro tipode riesgos climáticos para la agricultura.

Las granizadas llegan a tener duracionesde 15’ a 1 h impactando principalmentea la producción de frutas, estas sepresentan por lo general durante losmeses de lluvia de diciembre a febrero.

Las heladas que se producen durantelos meses de Junio a Agosto afectanprincipalmente a los cultivos bajo riego

Incidencia de sequíaInundaciones

Impactos del Niño

Incidencia de heladas

Incidencia de granizadas

Vientos fuertes

1 de cada 2 añosExiste el riego localizado pero sepresenta más al sur hacia la cuencadel río PilcomayoDrástica reducción de las lluvias enalgunos lugares y cambios en lospatrones de precipitación en otros90 a 180 días durante los meses demarzo a agostoDurante los meses de lluvia enparticular diciembre a febreroMás fuerte en algunos valles durantelos meses de noviembre a enero

Los escenarios de cambio y variabilidad climática en la región piloto

Cuadro 2: Riesgos climático en la región de estudio

en las partes planas, para evitar eldeterioro de los cultivos los agricultorestienden a utilizar las laderas protegidasacrecentando las sobrecargas del suelo.También se han evidenciado vientos quealcanzan velocidades de 30 a 40 Km/hdurante las época de maduración delcereal, lo que ocasiona grandes pérdidas.

No existen estudios que muestren lastendencias de estos riesgos, en particularde la incidencia de heladas, granizadasy vientos severos en relación al cambioy variabilidad climática y este es uninmenso vació que deberá ser subsanadoen futuros estudios y evaluación.

Page 49: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

35

Resumiendo los estudios de primera generación delIPCC, estos se han orientado a entender cualespueden ser los impactos del cambio climático sobrelos cultivos. Los esfuerzos han ido orientados adetectar cultivos y regiones vulnerables desde elpunto de vista de la alimentación global. Lasconclusiones del IPCC en relación a la agriculturadejan ver algunos elementos críticos.

Una primera conclusión evidente es que los cultivosque se encuentran lejos de sus límites de toleranciatérmica podrán soportar todavía una carga en cuantoal aumento de la temperatura. Esto es particularmentevalido para cultivos de zonas altas y aquellos cultivosque no se encuentran en zonas tropicales ysubtropicales. Estos cultivos inclusive podríanaumentar sus rendimientos a causa de un aceleradometabolismo por el elevamiento de la temperaturay la mayor disponibilidad de carbono en la atmósfera(efecto fertilizante del CO2).

En áreas donde los cultivos se encuentran cerca delos límites de tolerancia térmica, estos tendrían elefecto combinado de mayor estrés térmico y al mismotiempo mayores necesidades de agua para satisfacersus demandas hídricas.

Resumiendo, la agricultura se vería impactada porcambios drásticos en la temperatura en lasconcentraciones de CO2 en la atmósfera así comocambios imprevisibles en los patrones de lluvia.

En los valles interandinos, los impactos del cambioclimático sobre los cultivos, han sido muy pocoestudiados, los estudios realizados por el Institutode Investigaciones Agropecuarias de la UMSAconjuntamente con el PNCC sobre los impactos delcambio climático sobre algunos cultivos importantes,muestran que el incremento de la temperatura tendríaun efecto positivo sobre los cultivos de papa en laregión de los valles, el que se encuentra en hasta5°C por debajo de la temperatura óptima del cultivo,en el caso de que exista la disponibilidad de agua

6.Los impactos delcambio climáticosobre lossistemasagroalimentariosen la regiónpiloto y laspotencialesmedidas deadaptación

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Page 50: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

36

que requiere el cultivo (en caso de unaumento mayor a 3°C en lastemperaturas es necesario satisfacer loscambios en el balance hidrológico delc u l t i v o p o r a c r e c e n t a d aevapotranspiración con riego adicional).Este efecto positivo sobre los rendimientosse acrecentaría a causa de la fertilizaciónnatural de la atmósfera en caso de unaduplicación de los niveles de CO2 sinembargo este efecto fertilizante no seríatan fuerte como a altitudes y latitudesmayores, donde los cultivos están aúnmas lejos de los niveles de temperaturaóptima y por lo tanto existe un efectomayor sobre la actividad enzimática dela planta.

El mismo estudio considera el casohipotético de poder adelantar o retrasarla época de siembra en 25 días paramejorar aún mas los rendimientos delcultivo, sin embargo con esto no seobtienen resultados significativos. Losresultados empiezan a ser significativoscuando se retrasa la época de siembraen mas de 30 días, sin embargo con estolos riesgos del cultivo (por la falta deagua, e incidencia de heladas) aumentande manera exponencial (MDSP 2000,pag. 214).

6.1 Las medidas de adaptaciónal cambio climático dentro delcontexto agrícola de la regiónpiloto

6.1.1 El contexto agrícola en laregión piloto

Existen variadas condiciones geográficaspara la agricultura dentro de la región

piloto. En los valles que no tienenrestricciones de agua se logra percibircuatro tipos de agricultura:

1) agricultura de verano, con cultivos asecano y bajo riego,

2) agricultura de invierno bajo riego(michkhas) o cultivos de invierno,

3) cultivos adelantados de verano(chaupi michkhas) y

4) huertas frutícolas.Las partes altas y húmedas se caracterizanpor ser regiones productoras de papa,mientras que gran parte de los vallesentre las localidades de Pocona y Totorason regiones productoras de semilla detrigo.

Hacia el sur los valles son mas bajos ytemplados donde el cultivo principal esel maní y en las partes más húmedas seencuentran cultivos de camote y cañade azúcar para la producción deChancaca.

La rotación de los cultivos incluye atubérculos, cereales y en algunos casosleguminosas en secano y la inclusión dehortalizas y cultivos industriales como(ajo, maní y especias) bajo riego (vercuadro 3).

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Page 51: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

Cuadro 4: Tipos de uso del suelo en el área de estudio

Provincia Municipio Área Cultivada % Área cultivable % Pastoreo Descanso

CamperoCamperoCamperoMizque

CarrazcoTomina

ZudañezZudañezTomina

Yamparaez

AiquileOmerequePasorapaMizqueTotora

IclaZudañezSopachuyTarabuco

14.8244.4844.92210.842

-----

3.949

5.874.42.46.3

6.65

39.5252.838

42.094

-----

2.3594.385

19.270

15.662.8

20.7

2.295.1919.3

186.09380.033

155.10117.587

-----

3.308

61.40042.352

510223648930-----

37

El abono es en su mayoría orgánico(estiércol), aunque en algunas zonas sehan introducido abonos minerales oquímicos para cultivos como papa,tomate y cebolla. La tecnología másgeneralizada para la preparación de latierra es la yunta con arado de palo ytracción animal, aunque en algunoslugares (principalmente en las zonasplanas) se ha venido intensificando eluso de tractor.

Para mejorar el contenido de nitrógenodel suelo se introducen leguminosasdentro de la rotación de los cultivos. Estarotación sin embargo, similar a dejar endescanso la tierra, la realizan agricultoresque tienen más tierras. Por último lasprácticas de protección contra la erosiónse restringen a la construcción de zanjasde coronación y de defensivos en formatradicional con materiales del lugar

Se piensa que el cultivo de leguminosasa tiempo de mejorar las condiciones delsuelo puede tener un efecto en reducirel ramoneo del ganado, sin embargo lascondiciones de minifundio no permitena las familias destinar una parte para laproducción de forrajes. En definitivavarios de los problemas de usoinadecuado de la capacidad de la tierraestán relacionados con el minifundio.

Las plantaciones frutícolas generalmentese encuentran en las cabeceras de valle(cultivos de durazno, manzano, limón,naranja y en algunos lugares vid, higo,chirimoya, papaya y palto), en Tarabuco

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Cuadro 3: Ejemplo de rotaciónde los cultivos

Secano

Papa – Maíz – Trigo – Cebada – Haba –Arveja o 4to – 8vo año Alfalfa (ej. Mizque)Papa – Maíz o Trigo, Papa – Papa –Cebada, Maíz – Maíz – Descanso - Papa(ej. Omereque)

Riego

1ra Rotación Cebolla – papa (maní)2da Rotación Papa – Maíz choclero3ra Rotación Cebolla – Fríjol – Hortalizas

Page 52: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

El déficit de agua en la región piloto esde hasta 900 mm en los meses de mayoa d i c i embre . La reg ión e s tacontinuamente sometida a fuertes sequíasque pueden prolongarse por varios añosafectando el balance hídrico de la región.Esto agudizado en los años del Niñocuando las corrientes húmedas tiendena concentrarse hacia el Oriente.

Según la superintendencia agraria lasuperficie cultivada cubre casi el 100%del área cultivable en la región y enalgunos lugares sobrepasa la Capacidadde Uso Mayor de la Tierra con laocupación de tierras frágiles (ver cuadro2). Según la misma fuente, más del 30%de las tierras cultivables se encuentranen francos procesos de erosión. Enalgunos lugares donde existen bosquesnativos (Aiquile, Omereque) se empleael ramoneo del ganado lo que provocasobrecarga de los manchones devegetación arbustiva y boscosa.

En cuanto a otras medidas relacionadasal manejo de los suelos es necesariorevisar el éxito y las barreras existentespara compatibilizar el uso mayor de latierra así como la implementación des i s t e m a s a g ro f o re s t a l e s . L asuperintendencia agraria 2000 mencionaque mas del 30% del uso agrícola estaríaen conflicto de uso, los agricultorestienden a habilitar para la agricultura y

el pastoreo tierras frágiles en las partesaltas, lo que acrecienta el riesgo deerosión al perderse la cobertura vegetal.

6.1.2 Las medidas de adaptaciónal cambio climático enagricultura

La mayor parte de los estudios realizadostanto en el marco del IPCC como losestudios nacionales sugieren laimplementación de medidas deadaptación que se pueden resumir entres grandes grupos de medidas deadaptación para la agricultura endiferentes ecosistemas.

1. Riego adicional para reducir ladependencia de la agricultura deacrecentada variabilidad climática

2. Introducción de especies mejoradasy mejor adaptadas a condicionesc l imát icas nuevas y uso debiotecnología para enfrentar plagasy enfermedades

3. Fondos de contingencia y sistemasfinancieros de seguro para respondera situaciones de emergencia

Como fruto de este trabajo se proponeademás revisar estrategias de adaptaciónal cambio climático en el marco de unagestión ambiental integral. Es decirmedidas integrales que llevan a cuidarlos recursos forestales, el ciclo hidrológicoy el suelo en una determinada región(ver cuadro 5).

38

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

por ejemplo, las zonas que cuentan conriego se vienen dedicando con mayorfuerza al cultivo de durazno, el que hademostrado altos niveles de rentabilidad.

Page 53: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

39

Cuadro 5: Potenciales medidas de adaptación para asegurar laalimentación

Rendimiento por cultivO(qq/ha.)

Papa

Maíz

Trigo

Cebada

Maní

Cultivo Altura Vallles CordilleraCabecera deValles

Promedio

114

9

15

18

-

80

17

20

17

-

95

21

-

-

28

65

9

15

17

-

88.

5

14

17

28

A nivel nacional y global

A nivel regional

A nivel local

- Mejorar los sistemas de alerta temprana y- defensa civil

- Gestión ambiental integral

Introducción de tecnologías que reduzcan los riesgos

- Riego y sistemas de manejo del agua- Especies mejor adaptadas a ciclos cortos y estrés térmico- Fondos de contingencia

a) Sistemas de riego, situaciónactual y consideraciones entorno a la adaptación al cambioclimático

Las áreas con riego están por lo generalubicadas en las partes bajas. El riego, esen su mayoría riego por gravedad através de canales y acequias que senutren del rebalse de los ríos. Las partesaltas así como las comunidades de alturapor lo general practican una agriculturaen secano y pastoreo, pero las que tienenriego tienen la posibilidad de producircultivos de mayor rentabilidad como lapapa michkha, el maní y el ají, pero porotra parte el riego permite un claroaumento de los rendimientos (cuadro 6).

Cuadro 6: Comportamiento de los rendimientos de principalescultivos en el municipio de Icla

Fuente: Superintendencia Agraria

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Según un análisis del Internacional FoodPolicy Research Institute (IFPRI) a nivelglobal las tierras irrigadas puedenproducir de tres a diez veces más porhectárea a través de un aumento de lascosechas y productos de mayor valorque tierras a secano (Andersen 1999).Pero al mismo tiempo el IFPRI mencionael uso racional de los recursos hídricoscomo un factor clave para asegurar laalimentación en el futuro. “El uso eficientetanto de fuentes de irrigación actualescomo potenciales, así como elmejoramiento del control de aguas engeneral es esencial para incrementar laproductividad agrícola así como reducirla variabilidad de la producción”. (trad.de Andersen 1999).

Page 54: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

40

Desde la creación del Programa de Apoyoa la Seguridad Alimentaria y el PRONAR(Programa Nacional de Riego) y lacooparticipación de los municipios queatrae a la cooperación internacional sehan incrementado los proyectos de riegoen la región. En el Cuadro 8 se hanincluido algunos ejemplos de proyectosde riego en la región. Los proyectos deinfraestructura incluyen proyectos demejoramiento de los sistemas de riegoexistentes así como la construcción dereservorios y embalses para acumular yregular la disponibilidad e agua en laregión.

Por otra parte el salto tecnológico requierede ciertos niveles de especialización delos agricultores. El tamaño actual de lapropiedad agrícola hace difícilmenteatractivas las inversiones en tecnología(riego, mecanización). Las opiniones deexpertos describen que los principalesproblemas de la agricultura en relaciónal riego son:

1. Se siembra y cosecha en las laderaspara evitar las heladas de febrero.Esto hace que sea imposible laintroducción de cierto tipo demecanización. La falta de riego nopermite modificar las fechas de cultivopara evitar las heladas.

2. El riego es mano de obra intensivoya que se realiza por surcos, las familiasno pueden regar varias hectáreas ala vez.

El reducido tamaño de la propiedadagrícola (1.63 ha/flia Icla, Sopachuy zonasaltas 1,82 ha/flia zonas bajas 2,41 ha/flia)hace que el mejoramiento de los sistemasde riego sea complicado por falta decapacidad de invers ión de losagricultores. Un estudio realizado por el

ESMAP del Viceministerio de Energía hacemención de la dificultad del tamaño dela propiedad agrícola para generar unsalto tecnológico. Los sistemas mástecnificados que el riego por gravedad(riego por bombeo, aspersión o microriego) requieren de inversiones de hasta4000 US$ por hectárea además de contarcon los servicios de provisión de energíaeléctrica para mover las bombas de agua.En definitiva y por la barrera del tamañode la propiedad agrícola el uso de nuevastecnologías trae consigo mayores ingresospero también mayores costos.

Como medida de adaptación al cambioclimático existen ciertas tendencias quedeberán ser estudiadas a mayorprofundidad. Las medidas de riego quese han venido implementando en el país,en particular bajo los programas de riegocomo el PRONAR limitan los programasde riego a lugares donde los derechos ycostumbres están claramente establecidosy donde es posible el riego por gravedad.Sin embargo esta percepción del riegoen el marco de las políticas públicasempieza a encontrar cierto contraste conlas expectativas y entendimiento de losagricultores a nivel de los municipios.

Si se logrará hacer eficiente el riegopor bombeo (además del porgravedad) a través de sinergiasencontradas con la electrificaciónrural y procesos de cohesión socialen los sindicatos, asociaciones deproductores y cooperativas quepermitan cubrir los costos de mayoresinversiones se puede regar mayorárea de manera más eficiente,incluyendo en mayor proporción alas áreas vulnerables.

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Page 55: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

41

Cuadro 7: Proporción de área bajo riego en la región de estudio

Provincia Área Regada (ha)

Campero

Mizque

Carrasco

Tomina

Yamparaez

Zudañez

3770

8857

4011

4164

1620

3145

Aprox 13%

Aprox 80%

Nd

Nd

Nd

Nd

% del áreacultivada

Fuente: Inventario Nacional de Sistemas de Riego, MAGDR 2000

Las medidas de riego por su parte solopueden ser implementadas donde existeagua disponible y donde se ha aseguradosu provisión, tanto a través de medidastecnológicas como de derechosestablecidos y asegurados. Esto incluye:formas de regulación de los caudales através de otras obras de infraestructura(diques, estanques, canales), así comodefinir la situación de derechos sobre elagua.

Para que los proyectos de infraestructuratraigan beneficios a las regiones yaumenten el bienestar de los agricultores,estos deben considerar que los derechosdel agua estén claramente establecidos(incluyendo aspectos de derechos yobligaciones de uso como el tratamientode las aguas urbanas), trascendiendo losderechos y costumbres existentes y quehan sido diseñados para funcionar aescalas microregionales. Esto esimportante, en particular porque losmunicipios han empezado a concertarvarios proyectos de infraestructura de

riego que si no se consideran aspectosde concertación más globales y generalesasí como de servicios ambientalesconexos dentro de una cuenca puedengenerarse conflictos en el futuro yacrecentar la vulnerabilidad de laagricultura ya sea en las partes bajas oen las partes altas de la cuenca. El casode la irresoluta ley de aguas puedeempezar a traer mayores conflictos enlugares donde el recurso ha empezadoa tornarse preciado como en la cuencaalta y baja del río Grande.

Así por ejemplo el proyecto la Huachamaen el municipio de Totora contempla laconstrucción de aproximadamente 17Km de canales para el trasvase del aguaa tres diferentes microcuencas de laregión. La sumatoria de varios proyectosde esta naturaleza en la región puedetraer consigo problemas, en particularrelacionados a la contaminación si no setoman en cuenta factores ambientales.

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Page 56: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

42

Cuadro 8: Proyectos aprobados por el PASA para ser implementadosdentro del área de estudio

Revestimiento de canalespara mejoramiento deriego de la comunidadAguada TaboadaMunicipio de Mizque

Riego LamparillosMunicipio de Mizque

Riego Tucna Alta, Centroy BajaMunicipio de Mizque

Proyecto de RiegoLahuachamaMunicipio de Totora

Mejoramiento del sistema de riego existente con laconstrucción de tomas rústicas y un canal principalde 1500 mt para transportar 80lts/seg, que permitaregar 80 has

Mejorar el sistema de riego a través de la construcciónde una obra tipo azud, canales, compuertas, protecciónde gaviones, que permitan regar 100 has.

Mejorar el sistema de riego a través de la construcciónde una obra de toma, canales, compuertas, quepermitan regar 120 has

Construcción de embalse principal de regulación condos presas. Se captarran las aguas por una toma lateraly un canal revestido de 16.8 Km de largo. El sistemade los canales secundarios para la entrega de aguapor usuario está determinado de acuerdo a la ubicaciónde 11 zonas de riego

173,770.6

31185.94

163,381.10

3,311,885.00

2,172

311.85

1,360

Costo estimadopor hectárea (US$)

Costo total de lainversión (US$)

Características del proyectoNombre delproyecto

Fuente: Programa de Asistencia Seguridad Alimentaria

Las simulaciones que se han realizadocon el estudio mencionado anteriormente(MDSP, 2000) muestran que con unaumento del 50% en la precipitaciónpara la fase de inicio de la tuberizaciónhasta poco antes de la maduración elrendimiento se incrementa entre el 30 y60%, la tasa de evapotranspiraciónaumenta con el aumento de latemperatura, los resultados del estudiomuestran que en un determinadomomento (2040) el déficit hídrico se hacenotorio y los rendimientos empiezan adecaer.

Estos resultados deben ser entendidoscomo un escenario probable que tieneque ser ajustado y validado conobservaciones de campo. Los productoresde trigo en la región de estudio hanvenido evidenciando un fuerte retrasodel inicio de la época de lluvias en todala región de valles Pocona – Totora -Vacas, esto estaría mostrando una

tendencia percibida levemente por losmodelos de simulación (como se hahecho notar en punto 5), lo que los haobligado a retrasar las operaciones desiembra de noviembre hasta diciembree inclusive enero, esto repercutedirectamente en el negocio al no podercumplir con las fechas de entrega desemilla de trigo para los cultivos deinvierno en la región integrada de SantaCruz (mayo). Como consecuencia de estolos agricultores han visto la necesidadde utilizar semillas más precoces y másresistentes a la prevalencia de sequía(Gonzales, 2001).

Por otra parte los impactos de unproyecto de riego sobre las prácticasagrícolas es complejo ya que a nivelregional se toman decisiones adiferentes niveles. Al nivel de losagricultores estos tienden a poner enlugares con riego cultivos mas

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Page 57: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

43

rentables sustituyendo sus cultivos asecano y ampliando su fronteraagrícola a otros lugares más frágiles,estas decisiones pueden verse enparte reflejadas a nivel de lasasociaciones de productores quienesademás van a tender a asegurar elnegocio, por otra parte, losmunicipios tendrían de acuerdo a laley a ordenar el uso del suelo segúnla capacidad de uso mayor; elresultado tendería a ser nuevascombinaciones de cultivos, formastecnológicas y arreglos institucionalesy legales entorno a la agricultura enuna región que en este momento esdifícil percibir y prever.

b) Conservación y mejoramientode semillas como medida deadaptación al cambio climático

Las formas de conservación de semillas,selección de variedades así comoaspec tos re lac ionados con laconservación de semillas (selección ytiempo de secado) se realizan de maneratradicional, las semillas son seleccionadasde la propia cosecha aunque en algunoscasos los agricultores compran la semillade los mercados locales.

Desde hace algunos años se han venidointroduciendo con el apoyo de ONG´spresentes en diferentes zonas, así comoel servicio de la Universidad Mayor deSan Simón, semillas de variedadesmejoradas; más precoces, más resistentesa enfermedades y de mejor calidad.Este proceso de introducción de semillasse ha dado con mayor énfasis en el cultivode papa y en trigo (variedades semiduras,

de ciclo corto y planta más pequeña paraevitar las pérdidas en la cosecha porefecto de los vientos), así como enhortalizas, frutas y especias.

La región es una zona endémica de papa,varios de los cultivos de papa muestranrendimientos por lo general por encimadel promedio nacional (ver cuadro 9),experiencias exitosas en estas áreaspueden ser después replicadas con éxitoen otras regiones del país.

La disponibilidad de material genéticopara el desarrollo de especies adaptadasa nuevas condiciones climáticas es crítico.En los últimos años el país ha impulsadocon fuerza la conservación de recursosgenéticos en el país. Más de 16 estacionesexperimentales se han conformado parala conservación in situ y ex situ endiferentes áreas geográficas del país.

En relación a los impactos del cambioclimático la biotecnología puede apoyara generar especias más resistentes a lasvariaciones climáticas, aumentar losrendimientos de los cultivos incidiendosobre un mejor uso de los suelos y agenerar cultivos in vitro libres deenfermedades. En Bolivia se hanconducido proyectos biotecnológicosorientados a:

n Aumentar la tolerancia de papa,quinua, maíz al estrés abiótico(PROINPA, UMSA – Belen, CIPTA -Tarija)

n Producción de vitroplantas libres deenfermedades de piña, plátano ycítricos (Sapecho)

n Producción de semilla híbrida y clonesde hortalizas, Centro Nacional deHortalizas, Cochabamaba

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Page 58: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

44

Cuadro 9: Rendimientos de los principales cultivos en algunosmunicipios de la zona de estudio (t/ha)

Fuente: Superintendencia agraria, PAP Holanda

6.00

1.65

1

1.5

16.0

2.5

3.0

1.0

31.0

CULTIVO Nacional Departamental Mizque Aiquile Omereque PasorapaPapa

Maíz

Trigo

C e b a d a

Cebolla

Arveja

Ajo

Zanahoria

Tomate

Oca

Haba

Mani

Papliza

Avena

Tarwi

Frejol

Caña

4.4 - 4.9

1.2 - 1.7

0.72 - 0.93

0.55 – 0.83

6.4 – 8.2

1.2 – 1.5

5.1

8.9

10.8 – 14.9

2.9 – 3.7

1.1 – 1.5

0.96 – 1.26

3.0 – 3.4

2.0 – 2.6

5.2

1.3

0.7

0.8

7.4

2.0

5.7

9.9

7.1

1.6 - 11.4

1.0 - 1.2

0.72 - 0.95

0.7 – 0.75

14 - 15

1.0 - 1.5

12

2.6 – 5.0

3.2 – 4.0

0.6 – 0.65

6.0

9.0 – 9.5

0.4 – 1.5

5.2

1.6

1.1

1.3

15.0

1.7

6.4

15.0

14.5

5.0

1.0

0.7

0.75

7.0

2.0

7.0

9.0

El mejoramiento de una determinadavariedad puede durar hasta 12 añoshasta obtener una variedad establea través de selecciones múltiples; através de clones el proceso puedeacortarse hasta 4 años, es decir queaquí existiría un mecanismo dea d a p t a c i ó n c o n t i n u o q u eextrapolándolo a una realidad decambio cl imático s ignif icar íahipotéticamente que en el lapso de50 años por lo menos se han logrado4 especies adaptadas. Pero,considerando que especies mejoradasrequieren de condiciones climáticasmas o menos estables, en particularriego adicional para satisfacer lasdemandas hídricas del cultivo.

c) Sistemas financieros y seguros

Esta opción ha sido solamentesuperficialmente evaluada durante estediagnostico sin embargo se puede

concluir que los fondos de emergencia ylos seguros son considerados como unaalternativa por las asociaciones deproductores. Las barreras para suimplementación deberán buscarse en losmarcos institucionales del negocio agrícolaque no permiten la utilización deinstrumentos financieros sofisticados.

6.1.3 Sobre los Costos y barreraspara la implementación demedidas de adaptación

Considerando el hecho de que todas lasmedidas de adaptación al cambioclimático deberán encontrar un asideroen las actuales iniciativas locales paramejorar la productividad agrícola y quelas medidas de adaptación son medidasadicionales a las que se están llevando acabo actualmente en torno a los sistemasde riego, dentro de las redes ymecanismos existentes de mejoramientode semillas y dentro de los sistemasadministrativos de asociaciones deproductores, cooperativas y empresariosprivados.

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Page 59: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

45

Cuadro 10: Barreras para hacer frente a los impactos del cambioclimático

La proporción de área regada esinsuficiente

Existe la necesidad de reducir lavulnerabilidad de los cultivos ensecano (papa, maíz, trigo, cebada)

El suelo esta sometido asobrecargas tanto por los cultivos,como por condiciones extremasde variabilidad climática

El manejo fitosanitario de losfruta les es insuf ic iente einadecuado

Lo mismo es cierto para el manejoanimal

Los potenciales hídricos para riego sonlimitados y se limitan aun mas por el usode tecnologías precarias (riego porgravedad)

La necesidad de expandir el área regadapara la producción agrícola ha hechoque se tengan que llegar a nuevosarreglos institucionales y legales (Ley deaguas)

La propiedad agrícola es muy pequeña,para hacer rentable la introducción deriego, se requieren nuevos arreglosinstitucionales (entre privados y con elEstado)

Existen experiencias exitosas deintroducción de semilla mejorada, sinembargo la extensión pasa por un saltotecnológico con la activa participaciónde los agricultores

Es necesaria mayor apoyo a losagricultores para diversificar la produccióny adaptar el sistema productivo (no soloun cultivo) a condiciones extremas.

Todavía existe una discusión noterminada entorno al uso de semillastransgénicas

No se han podido implementar con éxitoplanes de uso del suelo que regulen eluso de tierras frágiles,

Las nuevas obras de infraestructura deriego introducen nuevos elementos a serdebatidos sobre el manejo regional

Falta de capital de trabajo por parte delos agricultores para comprar pesticidas

No se han podido introducirexitosamente métodos fitosanitariosalternativos como control biológico (faltade suficiente investigación y extensión),o sanidad básica animal

Se están revisando especies mejoradasmejor adaptadas a la incidencia de plagasy enfermedades

El cambio climático puede modificarlos patrones de precipitaciónafectando la distribución de lluviasnecesaria para el desarrollo de loscultivos, por lo que la necesidadde riego es evidente.

Los cultivos a secano son altamentevulnerables al cambio climático enla región piloto

Tanto el aumento de temperaturacomo el aumento de CO2 en laatmósfera y los cambios en lospatrones de precipitación van hamodificar la fenología de loscultivos.

Los cultivos en secano están enfranco riesgo de ser severamenteafectados

Los cambios en los patrones deprecipitación (lluvias severas yprolongadas sequías) van aincrementar imprevisiblemente lapresión sobre los suelos agrícolas

La incidencia de plagas puedeintensificarse y diversificarse

Insuficiencia tecnológica Barreras y vacíos parala implementación

Problema en relaciónal cambio climático

Las barreras existentes para laimplementación de medidas efectivas deadaptación al cambio climático sondiversas y complejas y deberán serdetectadas conjuntamente con los actoresimplicados en el proceso, sin embargo

se pueden percibir algunas barreras yvacíos existentes que deberán seratendidos en el marco de una políticade cambio climático, como se muestraen el siguiente cuadro.

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Page 60: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

46

Dado que las medidas de adaptación alcambio climático en los sistemasagroalimentarios se encuentran inmersasdentro de otras medidas relacionadas ahacer más eficiente la producción dealimentos, los costos de estas medidasson costos incrementales relacionados

con la investigación y la extensión de losresultados así como a la coordinacióninterinstitucional. En el cuadros 11 sesintetizan las medidas de adaptaciónregionales que deberían empezar aformar parte de las prioridadesmunicipales y regionales.

Cuadro 11: Matriz de problemas ambientales que tienden aintensificar los impactos del cambio climático sobre la seguridadalimentaria

Escasez temporal del recursoagua en bastas zonas del áreade estudio

Fuertes granizadas, vientosextremos, l luvias severas

Deterioro de los suelos y de lavegetación puede tambiénafectar el ciclo hidrológico

Las medidas de adaptación estaríanrelacionadas con medidas para ampliarel área bajo riego como se muestra enel cuadro 10

Existen tecnologías para hacer frente aestos eventos, pero estas no están alalcance de los agricultores o delmunicipio

La infraestructura necesaria para hacerfrente a mazamorras o inundacionesdeberá desarrollarse de acuerdo a losplanes nacionales y municipales demitigación de riesgos y desastres. Aquíla principal barrera es que estas medidasde infraestructura tienden ha sertremendamente costosas.

Los planes de uso del suelo, así comootras medidas de conservación de losbosques nativos, protección de losacuíferos, reforestación y restauraciónde paisajes naturales están sujetos aprocesos morosos de concertación

La implementación de prácticasalternativas de fertilización, mayordiversificación de la producción agrícolapasa por barreras inmensas deorganización de la producción ydesarrollo humano.

El calentamiento global va a afectarimprevisiblemente la provisión de aguaen la región. A pesar de que losestudios realizados por el PNCC 2000muestran una tendencia al aumentode la precipitación en la región, noexiste un entendimiento suficiente decuales pueden ser los impactos sobrela distribución decadal de las lluviasnecesaria para la vida de los cultivos.

La región presenta una diversidad demicroclimas y paisajes que van a serafectados imprevisiblemente por elcalentamiento global.

En las últimas dos décadas se ha venidoevidenciando un aumento en laseveridad de eventos extremos, estoa causa de las condiciones dedesequilibrio ocasionadas por elcalentamiento global. También se haevidenciado una intensificación delevento el Niño

El cambio climático puede mejorar lascondiciones para el desarrollo de lavegetación arbustiva y boscosa en laregión, pero si no existe el empeño delos municipios de mejorar lascondiciones ambientales de losacuíferos y reglamentar el uso de losrecursos (bosques, suelos, aguas), eldeterioro puede acelerarse por laincidencia de acrecentada sequía,lluvias severas, fuertes vientos y otroseventos severos.

Problema ambiental Barreras para la implementaciónde medidas de adaptación

Tendencias estimadas concambio climático

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Page 61: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

47

El siguiente cuadro sintetiza las medidas deadaptación que ya se vienen llevando a cabopero donde prevalecen niveles devulnerabilidad que deben ser reducidos através de un fortalecimiento de las medidas.En el caso del mejoramiento de semillas, losemprendimientos nacionales tienden afortalecer los mecanismos orientados agenerar especies más resistentes y de mayorrendimiento, sin embargo estas especies noson aptas para regiones donde existencondiciones climáticas desfavorables. Es decirtodo apunta a racionalizar las prácticasagrícolas, pero esto en muchos casos va endesmedro de las economías de subsistenciaque aparte de tener que vencer lasinclemencias climáticas deben competir enmercados cada vez menos accesibles.Estos vectores de cambio, inducidos por la

necesidad de aumentar la competitividad yla eficiencia de los emprendimientos agrícolas,apuntan a la utilización de tecnologías, queno están al alcance de la mayoría de losagricultores. Si bien el uso de estas tecnologíaspuede significar una reducción de ladependencia de la agricultura de fenómenosclimáticos y por ende reducir la vulnerabilidadde la agricultura, estos cambios también sonuna fuerza direccional que hace a otros gruposde agricultores más vulnerables.

Las barreras para la implementación demedidas de adaptación en algunos casos sonbarreras institucionales, pero en otros casosson modelos mentales y concepciones deldesarrollo que deben ser discutidas a mayorprofundidad.

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Page 62: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

48

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Cuadro 12: Matriz resumida de las barreras para la implementación demedidas de adaptación

contraria

• El mejoramiento de semillasapunta a especies y regionesganadoras (altos rendimiento,exportación ) falta un conceptomas arraigado de seguridadalimentaria en las políticasnacionales

Page 63: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

49

Fuente: Plan Nacional de Cambio Climático en Seguridad Humana

C a m b i oClimático

Biodiversidad

H u m e d a l e s(Ramsar)

Desertificación

La reducción de GEI enel sector LULUCF puedeayudar a mejorar lac a l i d a d d e l o secosistemas

La reducción de GEI encuerpos de agua puedeayudar a su conservación

El cambio climático seconvierte en uno de losretos más importantespara el manejo derecursos hídricos

A c t i v i d a d e s d ef o r e s t a c i ó n yreforestación puedenayudar a reducir ladesert i f icac ión y ar e c u p e r a r s u e l o ssalinizados y erosionados

Biodiversidad Humedales(Ramsar)

La conservación de lossuelos puede ayudar afijar carbono en lavegetación y en lossuelos

La conservación del u g a r e s d e a l t abiodiversidad como lasáreas protegidas y susá r e a s d ea m o r t i g u a m i e n t oayudan a la mitigacióndel cambio climático

La creación de corredoresbiológicos nacionales yregionales ayudan agenerar conversionestecnológicas en laagricultura y en el sectorforestal y as í a lareducción de emisionesde GEI

La conservación derecursos genéticos puedeconvertirse en una de lasprincipales medidas deadaptación en el sectoragrícola y de saludhumana

La conservación decuerpos de agua yhumedales ayuda a lamitigación del efectoinvernadero

Los patrones de cambioen el uso del suelo y delconsumo acrecientan elimpacto del cambioclimático sobre loscuerpos de agua yhumedales

La reducción de lacontaminac ión encuerpos de agua, alreduc i r e l e s t r é sadicional ayuda a laadaptación al cambioclimático.

DesertificaciónCambioClimático

Cuadro 13: Matriz de interrelaciones entre diferentes convencionesde desarrollo sostenible para mitigar el cambio climático y generarcapacidades de respuesta a sus impactos

Los impactos del cambio climático sobre los sistemas agroalimentarios

Page 64: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

50

Page 65: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

51

Las medidas de adaptación más efectivas pararesponder a los impactos del cambio climático pasanpor saltos tecnológicos como el mejoramiento de lossistemas de riego, mejoramiento de semillas y unadecuado manejo del suelo así como un efectivomanejo fitosanitario, pero también por cambios enlos marcos institucionales y legales para permitir eluso de otros instrumentos de coordinación yfinancieros que permitan el restablecimiento delsistema alimentario en situaciones de crisis yemergencia.

Especulando un poco sobre el marco institucionalque puede surgir dentro de la CMNUCC en torno alos artículos 4.5 y 4.8, la implementación de medidasde transferencia tecnológica y formación decapacidades, así como la conformación del FondoEspecial para el Cambio Climático y el fondo deAdaptación bajo el Protocolo de Kioto es importanteentender que la implementación de medidas deadaptación al cambio climático encuentra una seriede sinergias con la implementación de otrasconvenciones ambientales pero fundamentalmentey sintéticamente con una gestión ambiental Integral(ver cuadro 13).

Los escasos fondos existentes dentro del universo delas convenciones ambientales deben servir paracatalizar procesos de autopotenciamiento, dentro delos cuales estén inmersos claros procesos de inversión,transferencia tecnológica, industrialización, generaciónde capacidades institucionales y desarrollo humano.

Haciendo mención de uno de los principios de laEstrategia Nacional de Implementación de la CMNUCCen Bolivia, un salto cualitativo en la generación deriqueza a través de formas innovativas detransformación de la energía deberá darsemanteniendo la huella ecológica de las poblacionesa niveles bajos que no signifiquen una exagerada

7.Conclusiones yrecomendacion

Conclusiones y recomendaciones

Page 66: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

52

sobrecarga del planeta. En otras palabraslas poblaciones rurales y descentralizadasde Bolivia tienen la posibilidad dedesarrollarse, generar riqueza para subienestar y el bienestar y vigencia culturalde generaciones futuras manteniendo aniveles bajos su impacto sobre elambiente.

Por lo tanto volviendo al temamencionado al principio de estedocumento, el proceso debeorganizarse de abajo a arriba demanera sostenible y participativa yutilizando los potenciales subyacentesen las capacidades de la gente aniveles local, regional y nacional.

Las medidas de adaptación pasanpor saltos tecnológicos que requierennuevos acuerdos y marcosinstitucionales.

Formas innovadoras de solucionar losproblemas de inversión y distribución delas ganancias del negocio agrícola ytransversalizar los costos sociales de losimpactos de variabilidd y cambio climático

El cambio climático como uno de losvectores de cambio ambiental va apresionar hacia nuevas formas deorganización social. Sin embargo parareducir la vulnerabilidad es necesarioiniciar en las regiones procesos fértilesde cooperación que puedan hacerrealidad un salto tecnológico quebeneficie a la gente y redusca los nivelesde pobreza rural.

Es pues definitiva la necesidad de trabajocon mayor fuerza y coordinadamente enestablecer nuevos marcos institucionalesque permitan el desarrollo de lacompetividad de las empresas ycomunidades rurales y asegurasen subienestar.

Conclusiones y recomendaciones

Page 67: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

Adger, N., Observing Institutional Adaptation toglobal Environmental Change in Costal Vietnam,Seventh Conference of the International Associationfor the Study of Common Property, Simon FraserUniversity, Vancouver, Canada, 10/14 June 1998

Andersen, P., Food Policy Research for DevelopingCountries, Emerging Issues and Unfinished Business,IFPRI, Washington D.C., 1999

Andersen, P., Pandya-Lorch, R., Rosegrant, M.W.,The World Food Situation: Recent Developments,Emerging Issues, and Long Term Prospects, IFPRI,Washington D.C., 1997

Crowley, T.,J., 1996, Remembrance of Things Past:Greenhouse Lessons from the Geologic RecordCONESQUENCES: Volume 2, Number 1

FAO (a), 1999, Perfí l Nutricional Bolivia

FAO (b), 1999, El estado de la inseguridad alimentariaen el mundo

GIEWS 1997, on food and agriculture special report,El Nino’s impact on crop production in Latin America,25 November

Gonzales, J., 2001, Informe de viaje No3. Entrevistascon representantes de la mancomunidad Cono Sury de ONG’s activas en la zona.

IPCC, 1995, Climate Change 1995: Impacts,Adaptations and Mitigation of Climate Change:Scientific-Technical Analices Contribution of WorkingGroup II to the Second Assessment of theIntergovernmental Panel on Climate ChangeR.T.Watson, M.C.Zinyowera, R.H.Moss (Eds)Cambridge University Press, UK. pp 878

_____, The Regional Impacts of Climate Change: AnAssessment of Vulnerability.1997 A Special Reportof IPCC Working group II R.T.Watson, M.C.Zinyowera,

R e f e r e n c i a sbibliográficas

53

Referencias Bibliográficas

Page 68: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

R.H.Moss (Eds) Cambridge UniversityPress, UK. pp 517

_____, Climate Change 2001: Impacts,Adaptation & Vulnerability Contributionof Working Group II to the ThirdA s s e s s m e n t R e p o r t o f t h eIntergovernmental Panel on ClimateChange (IPCC) James J. McCarthy,Osvaldo F. Canziani, Neil A. Leary, DavidJ. Dokken and Kasey S. White (Eds.)Cambridge University Press, UK. pp 1000

Ministerio de Agricultura Ganadería yDesarrollo Rural, Inventario Nacional deSistemas de Riego, Bolivia 2000

Ministerio de Agricultura Ganadería yDesarrollo Rural, Política Nacional deDesarrollo Agropecuario y Rural, Bolivia2000

Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación, Estrategia Nacional deImplementación de la CMNUCC, La PAz1999.

Ministerio de Agricultura Ganadería yDesarrollo Rural, Diagnóstico NacionalAgropecuario, Bolivia 2000

Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación – Programa de CooperaciónFAO/Italia, Base de Datos de los Proyectosy Programas de Manejo de Cuencas yTemas Af ines de Bol iv ia, 2001

Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación – VMARNDF - PNCC, BasesGenerales y Líneas de Acción para el PlanNacional de cambio Climático en

Seguridad Humana, La Paz 2001

Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación – VMARNDF - PNCC,Escenarios Climáticos, Estudio deImpactos y opciones de Adaptación alCambio Climático, La Paz 2000National Comunicaions SupportProgramme – UNDP - GEF, An AdaptationPolicy Framework (documento enpreparación), 2001

PMA/UDAPE, Aproximación al Análisisde Vulnerabilidad a la InseguridadAlimentaria, (versión preliminar), 2001

Proyecto SMAP, Resultados del EstudioBombeo de Agua para Riego (documentono publicado), 2001

Pouyaud, B., et al., Contribución delPrograma “Nieves y Glaciares Tropicales”(NGT) al conocimiento de la variabilidadclimática en los Andes, ORSTOM, 1997

Ribot, J., et al, Climate Variability, ClimateChange and Social Vulnerability the Semi-Arid Tropics, Center for Population andDevelopment Studies, Harvard University1991

Rosenzweig, C., A. Iglesias, X. Yang, P.Epstein, and E. Chivian, 2000: ClimateChange and U.S. Agriculture: The Impactsof Warming and Extreme Weather Eventson Productivity, Plant Diseases, and Pests.Center for Health and the GlobalEnvironment, Harvard Medical School,Boston, MA, USA, 46 pp.

54

Referencias Bibliográficas

Page 69: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

Superintendencia Agraria, MemoriaTécnica de la verificación del estado delos recursos naturales renovables y análisistemporal de la tierra, Municipio de Icla,2000.

Superintendencia Agraria, MemoriaTécnica de la verificación del estado delos recursos naturales renovables y análisistemporal de la tierra, Municipio deSopachuy, 2000.

Superintendencia Agraria, MemoriaTécnica de la verificación del estado delos recursos naturales renovables y análisistemporal de la tierra, Municipio deTarabuco, 2000.

Superintendencia Agraria, MemoriaTécnica de la verificación del estado delos recursos naturales renovables y análisistemporal de la tierra, Municipio deAiquile, 2000.

Superintendencia Agraria, MemoriaTécnica de la verificación del estado delos recursos naturales renovables y análisistemporal de la tierra, Municipio deMizque, 2000.

Superintendencia Agraria, MemoriaTécnica de la verificación del estado delos recursos naturales renovables y análisistemporal de la tierra, Municipio de Totora,2000.

Superintendencia Agraria, MemoriaTécnica de la verificación del estado delos recursos naturales renovables y análisistemporal de la tierra, Municipio deOmereque, 2000.

Superintendencia Agraria, MemoriaTécnica de la verificación del estado delos recursos naturales renovables y análisistemporal de la tierra, Municipio dePasorapa, 2000.

55

Referencias Bibliográficas

Page 70: Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de … · Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática de los Sistemas Alimentarios en Zonas Semiáridas

Referencias Bibliográficas

Fe de erratas

En la página ix Índice General debe decir prólogo en ves de prologo

En la página 48, cuadro 12 debe decir........medidas de adaptación