Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra,...

28
V. Nevado de Toluca V. Pico de Orizaba Co. La Malinche Monte Tláloc Co. Telapón V. Iztaccíhuátl V. Popocatépetl Co. del Ajusco V ULCANISMO , R IESGO SÍSMICO Y ESTRATIGRAFÍA Imagen satelital de la parte centro-oriental de la Faja Volcánica Transmexicana, en la que se muestra los princi- pales edificios volcánicos de la misma. Tomada de Google Earth.

Transcript of Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra,...

Page 1: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

V. Nevado de Toluca

V. Pico de Orizaba

Co. La Malinche

Monte Tláloc

Co. Telapón

V. Iztaccíhuátl

V. Popocatépetl

Co. del Ajusco

Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía

Imagen satelital de la parte centro-oriental de la Faja Volcánica Transmexicana, en la que se muestra los princi-pales edificios volcánicos de la misma. Tomada de Google Earth.

Page 2: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

90

geología y estRatigRafía de la poRción suR de la sieRRa de las cRuces, en su inteRsección con el campo Volcánico chichinautzin

Arce, J.L.1; Layer, P.W.2; Valdez, G.3; Pérez, R.3; Macías, J.L.4; y Delgado, N.3

La porción sur de la Sierra de las Cruces (Figura 1) está representada por los volcanes po-ligenéticos La Corona (0.9-1 Ma) y Zempoala (0.4-1.2 Ma), constituidos por derrames de lava y depósitos piroclásticos de composición andesítica y dacítica (plg+Px+Anf+Bt). Am-bos volcanes están rodeados por domos, derrames de lava y conos cineríticos del Campo Volcánico de Chichinautzin (>40,000 a 1,600 años A.P.) de composición química variable (basalto-dacita). Estratigráficamente, el sustrato volcánico en esta zona está representado por lavas dacíticas con fenocristales de plagioclasa, piroxeno, anfíbol y biotita, que afloran en Temixco, Morelos, fechadas en 26.5 Ma, mismas que se correlacionan con la Formación Til-zapotla (Fries, 1960). Encima, se encuentra la Formación Tepoztlán (Fries, 1960; De Cserna y Fries, 1981), que consiste en una secuencia de depósitos de flujos de escombros, fluviales, intercalados con lavas y depósitos piroclásticos, con una edad de 24 a 19 Ma (Lenhardt et al., 2010). Cubriendo a la Formación Tepoztlán, se encuentran andesitas basálticas del Mioceno fechadas en 7.5 Ma (García-Palomo et al., 2000). Enseguida, se tiene a la Sierra de las Cru-ces, que consiste en varios aparatos volcánicos (ver Figura 1), con derrames de lava, domos y depósitos piroclásticos de composición andesítica y dacítica, con edades que varían de 3.7 (en el norte) hasta 0.4 Ma (Zempoala), cuya erosión dio lugar a la Formación Cuernavaca definida por Fries (1956, 1960) y, finalmente, se tienen los productos del vulcanismo mono-genético de Chichinautzin.

La presencia de vulcanismo poligenético y monogenético, en esta misma zona, apa-rentemente se debe a sistemas de fallas. En los volcanes Zempoala y La Corona, se han iden-tificado tres sistemas de fallas, el más antiguo con dirección N-S y movimientos laterales, seguido por un sistema NE-SW, con movimiento normal, y el sistema más reciente, con clara expresión morfólogica tiene dirección E-W con movimiento normal. En cambio, el vulcanis-mo monogenético ha sido asociado con sistema de fallas en dirección E-W con movimiento normal (Delgado-Granados et al., 1995; García-Palomo et al., 2000; Siebe et al., 2004) consistente con el alineamiento de conos. La intersección de sistemas de fallas facilita el es-tablecimiento de cámaras magmáticas, donde ocurren procesos de evolución, dando lugar a períodos largos de actividad y provoca la variación de andesitas a dacitas en los volcanes La Corona y Zempoala. Para el vulcanismo monogenético, el sistema E-W ha facilitado el as-

1Departamento de Geología Regional, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 D. F. E-mail: [email protected] Institute and Department of Geology and Geophysics, University of Alaska, Fairbanks, AK 99775-7320, USA.3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero.4Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Michoacán, Morelia, Mich.

Page 3: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

91

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

Arce et al. GeoloGía y estratIGrafía de la porCIón sur de la sIerra de las CruCes

91

censo relativamente rápido de los magmas, sin la formación de un reservorio y, por lo tanto, sin reactivación de este tipo de estructuras.

El presente trabajo representa un avance en el conocimiento de la evolución volcánica que ha tenido lugar en esta parte del centro de México, especialmente los datos radiométricos ayudan a establecer las relaciones espaciotemporales de las distintas unidades volcánicas que iniciaron su formación desde el Oligoceno tardío. Además, la zona de Chichinautzin es vol-cánica y tectónicamente activa, por lo cual no se debe descartar el surgimiento de un nuevo volcán, que pondría en peligro a la población de los alrededores y dañaría la infraestructura de manera importante.

Figura 1. (a) Mapa de distribución del Cinturón Volcánico Trans-Mexicano (CVTM), donde se muestra la ubicación de la Sierra de las Cruces; (b) Imagen de satélite de la Sierra de las Cruces, donde se muestra la ubi-cación de las ciudades de Toluca y México. Las estructuras volcánicas y datos radiométricos fueron tomados de Mora-Álvarez et al., 1991; Osete et al., 2001; Romero-Terán, 2001; Mejía et al., 2005; Arce et al., 2008; y este trabajo. Abreviaturas: NT = Nevado de Toluca, Ze = Zempoala, LC = La Corona, Aj = Ajusco, SM = San Miguel, Sa = Salazar, Ch = Chimalpa, It = Iturbide, Ca = La Catedral, LB = La Bufa.

Page 4: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

92

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

Arce et al. GeoloGía y estratIGrafía de la porCIón sur de la sIerra de las CruCes

92

RefeRencias bibliogRáficas

Cserna, Zoltan de, y Fries, Carl, Jr., 1981, Hoja Taxco 14 Q-h (7), con resumen de la geología de la hoja Taxco, estados de Guerrero, México y Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Carta geológica de México, serie 1:100,000, con texto explicativo de 47 p.

Delgado-Granados, Hugo;, Nieto-Obregón, Jorge; Silva-Romo, Gilberto; Mendoza-Rosales, Claudia; Arella-no-Gil, J.; Lermo-Samaniego, J.F.; y Rodríguez-González, M., 1995, La Pera detachment fault system —Active faulting south of Mexico City; 2, Geological evidence: GEOS, v. 15, p. 64.

Fries, Carl, Jr., 1956, Bosquejo geológico de la región entre México, D.F. y Taxco, Guerrero: Universidad Na-cional Autónoma de México, Instituto de Geología, Congreso Geológico Internacional, 20, México, D.F., Excursiones A-4 y C-2, p. 11-37.

Fries, Carl, Jr., 1960, Geología del Estado de Morelos y de partes adyacentes de México y Guerrero, región central meridional de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Boletín 60, 236 p.

García-Palomo, Armando; Macías, J.L.; y Garduño, V.H., 2000, Miocene to Recent structural evolution of the Nevado de Toluca Volcano region, central Mexico: Tectonophysics, v. 318, p. 281-302.

Lenhardt, N.; Böhnel, H.; Wemmer, K.; Torres-Alvarado, I.; Honung, J.; y Hiderer, M., 2010, Petrology, magne-tostratigraphy and geochronology of the Miocene volcaniclastic Tepoztlán Formation—Implications for the initiation of the Transmexican Volcanic Belt (Central Mexico): Bulletin of Volcanology, v. 72, p. 817-832.

Siebe, Claus; Rodríguez-Lara, V.; Schaaf, Peter; y Abrams, M., 2004, Geochemistry, Sr-Nd isotope composi-tion, and tectonic setting of Holocene Pelado, Guespalapa, and Chichinautzin scoria cones, south of Mexico City. Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 130, p. 197-226.

Page 5: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

93

algunas contRibuciones a la eValuación de los peligRos Volcánicos en méxico

Carrasco-Núñez, Gerardo1,#; Macías, José Luis2; y

Capra, Lucia1

Las erupciones volcánicas ocurridas en tiempos recientes, particularmente a partir de la dé-cada de los 80, han sido valiosas experiencias que han proporcionado avances significativos en lo que respecta al funcionamiento de los volcanes, lo que ha contribuido al desarrollo de la Vulcanología moderna a nivel mundial. Dichos avances han sido fundamentales para el estudio de los volcanes mexicanos, ya que han marcado las directrices a seguir de una manera más sistemática y empleando un marco conceptual y metodológico más adecuado, aspectos que han tenido un notorio desarrollo a partir de la década de los 90. Es así como las investiga-ciones realizadas en las últimas dos décadas representan importantes contribuciones al cono-cimiento de los principales volcanes mexicanos, particularmente en lo que respecta al enten-dimiento sobre su evolución geológica, la reconstrucción de su historia eruptiva en el tiempo, la identificación de los principales eventos eruptivos, su magnitud y tiempo de ocurrencia, los procesos eruptivos y, en menor medida, los procesos petrológicos que los han originado. Es evidente que la mayor parte de las investigaciones han sido enfocadas, de manera prefe-rencial, al estudio de los volcanes potencialmente activos, particularmente a los volcanes del centro de México pertenecientes al Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM), debido a la amenaza que representan a las poblaciones cercanas a ellos, ya que es precisamente la parte central de México la zona que presenta la mayor densidad de población del país.

Las investigaciones desarrolladas en esos volcanes parten de estudios dirigidos al es-tablecimiento de una estratigrafía volcánica detallada, apoyada por una cronología más pre-cisa de los eventos eruptivos, lo cual permite caracterizar los estilos eruptivos dominantes de cada centro volcánico y determinar parámetros como magnitud y frecuencia de los diferentes eventos eruptivos, que son de gran utilidad para proponer los posibles escenarios eruptivos en relación con la actividad futura de alguno de los volcanes activos. Esta información, re-sultado de años de investigación por diferentes grupos, ha servido de base para la elaboración de los mapas de peligros de varios de los volcanes activos del centro de México, mismos que han sido utilizados por las autoridades de protección civil para el desarrollo de sus planes de emergencia, tal como ha ocurrido para los casos concretos de los volcanes Popocatépetl (Macías et al., 1995) y Colima (Martín del Pozzo et al., 1995; Navarro et al., 2003). Volca-nes como el Citlaltépetl o Pico de Orizaba (Sheridan et al., 2002), Chichón (Macías et al., 2008) y Nevado de Toluca (Capra et al., 2008) cuentan también con su respectivo mapa de

1Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Querétaro, 76100 Qro.#E-mail: [email protected] de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia, Michoacán.

Page 6: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

94

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

cArrAsco-Núñez et al. alGunas ContrIbuCIones a la evaluaCIón de los pelIGros volCánICos

94

peligros. Algunos peligros han sido también evaluados, de manera individual, como eventos asociados a flujos piroclásticos (Saucedo et al., 2005) o a proyectiles balísticos (Alatorre-Ibargüengoitia et al., 2001, 2006). Es indiscutible que estos mapas representan una de las contribuciones más importantes para la vulcanología de México.

Además de ello, es importante destacar que existe una gran cantidad de volcanes que, por no haber tenido registro histórico alguno de su actividad y/o por desconocimiento de su evolución geológica, se sabe poco sobre su más reciente actividad eruptiva, las característi-cas de su estilo eruptivo y la duración de sus períodos de reposo. Investigaciones detalladas en algunos de esos volcanes han proporcionado no sólo interesantes hallazgos acerca de su evolución, sino que también, en algunos casos, se ha ha podido identificar que han tenido actividad reciente; tal es el caso de los volcanes La Malinche (Castro et al., 2008), Jocotitlán (Siebe et al., 1992) y Nevado de Toluca (Macías et al., 1997) en donde se ha documentado con gran precisión episodios de actividad explosiva dentro de los últimos 3 mil a 4 mil años, o bien que sus periodos de reposo han sido tan prolongados que podrían volver a activarse en el futuro y por lo tanto no es posible considerarlos como volcanes extintos, tal como se ha documentado para el volcán Cerro Pizarro (Carrasco-Núñez y Riggs, 2007). En algunos otros casos se ha encontrado evidencia de eventos catastróficos relacionados con el colapso sectorial de alguno de los flancos del edificio volcánico, ocurridos en forma muy posterior al cese de su actividad eruptiva, como es el caso del volcán Cofre de Perote (Carrasco-Núñez et al. 2010). Esto tiene implicaciones muy importantes para la evaluación del peligro volcánico de volcanes que aunque aparentemente extintos, representan un gran peligro para sus alrede-dores, ya que eventos de colapso pueden ser generados sin previo aviso y sin relación alguna con actividad volcánica contemporánea. Asimismo, se han reconocido numerosos eventos de colapso sectorial en la mayoría de los grandes estratovolcanes mexicanos (Capra et al. 2002) y muchos de estos eventos no muestran evidencia de haber sido disparados por actividad eruptiva contemporánea, como sucede en los volcanes que conforman la Sierra Citlaltépetl-Cofre de Perote (Carrasco-Núñez et al., 2006); de hecho, se han encontrado algunos ejem-plos que han generado depósitos con contenidos muy altos en arcillas de origen hidrotermal asociados con sistemas hidrotermales fósiles, como es el caso del Nevado de Toluca (Capra y Macías, 2000) y el Citlaltépetl o Pico de Orizaba (Carrasco-Núñez et al., 1993), en donde se ha propuesto que la intensa alteración encontrada en esos depósitos fue favorecida por la presencia de un glaciar, lo cual tiene interesantes implicaciones en referencia a los cambios climáticos ocurridos en el pasado, particularmente en el Pleistoceno tardío.

Asimismo, se ha podido confirmar la edad reciente de numerosos volcanes, particu-larmente conos cineríticos, llegando algunos de ellos a ser hasta de edad histórica (con menos de 2,000 años), como por ejemplo en la Sierra de Chichinautzin (Siebe, 2000; Siebe et al., 2004) o, bien, el campo volcánico del Cofre de Perote-Xalapa (Siebert y Carrasco-Núñez, 2002). Esto tiene implicaciones importantes al confirmar que esos campos volcánicos se encuentran activos y nuevos volcanes pueden surgir en cualquier momento. La erupción simultánea de magmas de composición contrastante muestra que la naturaleza de los conos

Page 7: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

95

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

cArrAsco-Núñez et al. alGunas ContrIbuCIones a la evaluaCIón de los pelIGros volCánICos

95

cineríticos no es tan simple como se conoce, como en el caso de El Volcancillo (Carrasco-Núñez et al., 2006). Por otra parte, se han documentado aspectos relevantes que van desde el impacto de erupciones explosivas asociadas a grandes volcanes como el Popocatépetl sobre asentamientos prehispánicos ubicados en sus alrededores (Siebe et al., 1996), hasta trabajos que discuten el papel de los sistemas de alerta en tiempos de crisis volcánicas (De la Cruz y Tilling, 2008)

Éstos son tan solo algunos ejemplos de estudios que se destacan de otras múltiples aportaciones que se han realizado sobre la vulcanología del país, tan solo para enfatizar la relevancia que ésta tiene, tanto desde el punto de vista científico, como en lo que respecta a la evaluación de los peligros naturales.

RefeRencias bibliogRáficas

Alatorre-Ibargüengoitia, M.A.; Delgado Granados, Hugo; y Farraz-Montes, I.A., 2001, Mapa de peligros por caída de productos balísticos del volcán Popocatépetl: Universida Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica; y CENAPRED.

Alatorre-Ibargüengoitia, M.A.; Delgado-Granados, Hugo; y Farraz-Montes, I.A., 2006, Hazard zoning for ballistic impact volcanic explotions at Volcán de Fuego de Colima (México). Geological Society of America Special Paper 402, p. 209-216.

Capra, Lucia, y Macías J.L., 2000 Pleistocene cohesive debris flows at Nevado de Toluca Volcano, central Mexico: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 102, núms, 1-2, p. 149-167.

Capra, Lucia; Macías, J.L.; Scott, K.M.; Abrams, M.; y Garduño-Monroy, V.H., 2002, Debris avalanches and debris flows transformed from collapses in the Trans-Mexican Volcanic Belt, Mexico—Behavior, and implication for hazard assessment: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 113, núms. 1-2, p. 81-110.

Capra, Lucia; Norini, G.; Groppelli, G.; Macías, J.L.; y Arce, J.L., 2008, Volcanic hazard zonation of Nevado de Toluca Volcano: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 176: p. 469-484.

Carrasco-Núñez, Gerardo; Vallance, J.; y Rose, W.I., 1993, A voluminous avalanche-induced lahar from Cit-laltépetl volcano—Implications for hazard assessment: Journal of Volcanology and Geothermal Re-search, v. 59, núms. 1-2, p. 33-46.

Carrasco-Núñez, Gerardo; Righter, K.; Chesley, J.; Siebert, L.; y Aranda-Gómez, J.J., 2005, Contemporaneous eruption of calc-alkaline and alkaline lavas in a continental arc (Eastern Mexican Volcanic Belt)—Chemically heterogeneous but isotopically homogeneous source: Contributions to Mineralogy and Petrology, v. 150, p. 423-440.

Carrasco-Núñez, Gerardo; Díaz-Castellón, R.; Siebert, L.; Hubbard, B.; Sheridan, M.F.; y Rodríguez, S.R., 2006, Multiple edifice-collapse events in the Eastern Mexican Volcanic Belt—The role of sloping substrate and implications for hazard assessment, in Tibaldi, A., y Lagmay, A., eds., The effects of basement structural and stratigraphic heritages on volcano behaviour: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 158: p. 151-176.

Page 8: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

96

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

cArrAsco-Núñez et al. alGunas ContrIbuCIones a la evaluaCIón de los pelIGros volCánICos

96

Carrasco-Núñez, Gerardo, y Riggs, N., 2008, Polygenetic nature of a rhyolitic dome and implications for hazard assessment—Cerro Pizarro volcano, Mexico: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 171, p. 307-315.

Carrasco-Núñez, Gerardo; Siebert, L,; Díaz-Castellón, R.;Vázquez-Selem, L.; y Capra, L., 2010, Evolution and hazards of a long-quiescent compound shield-like volcano—Cofre de Perote, Eastern Trans-Mexican Volcanic Belt, in Continental margin volcanism—A volume in memory of James F. Luhr: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 197, p. 209-224.

De la Cruz, Servando; y Tilling, Robert, 2008, Scientific and public responses to the ongoing volcanic crisis at Popocatépetl volcano, Mexico—Importance of an effective hazards-warning system: Journal of Volca-nology and Geothermal Research, v. 170, núms. 1-2, p. 121-134.

Castro, R., y Siebe, Claus, 2007, Late Pleistocene-Holocene stratigraphy and radiocarbon dating of La Ma-linche volcano, central Mexico: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 162, núms. 1-2, p. 20-42.

Macías, J.L.; Carrasco, Gerardo; Delgado, Hugo; Martin del Pozzo, A.L.; Siebe, Claus; Hoblitt, R.P.; Sheridan, M.F.; y Tilling, R.I., 1995, Mapa de peligros del volcán Popocatépetl: México, D.F., Universidad Na-cional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, 1 mapa.

Macías, J.L.; Espíndola, J.M.; Tarán, Yuri; Sheridan, M.F.; y García, A., 1997, Explosive volcanic activity du-ring the last 3,500 years at El Chichón volcano, México, in IAVCEI, Puerto Vallarta, Mexico Plenary Assembly, Fieldtrip guidebook: Guadalajara, Jalisco, Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaria Ge-neral, Unidad Editorial, p. 1-53.

Macías, J.L.; Capra, L.; Arce, J.L.; Espíndola, J.M.; García-Palomo, Armando; y Sheridan, M., 2008, Hazard map of El Chichón Volcano, Chiapas, Mexico—Constraints posed by eruptive history and computer simulations: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 175, p. 444-458.

Martin del Pozzo, A.L.; Sheridan, M.F.; Barrera, D.; Lugo-Hubp, J.I.; y Vázquez-Selem, Lorenzo, 1995. Mapa de peligros del Volcán de Colima: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, 1 mapa.

Navarro, C.; Cortés, A.; y Téllez, A., 2003, Mapa de peligros del Volcán de Fuego de Colima, escala 1:100,000: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica; Universidad de Colima, 1 mapa.

Saucedo, R.; Macías, J.L.; Sheridan, M.F.; Bursik, M.I.; y Komorowski, J.C., 2005, Modeling of pyroclastic flows of Colima Volcano, Mexico—Implications for hazard assessment: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 139, p. 103-115.

Sheridan M.F.; Carrasco-Núñez, Gerardo; Hubbard, B.E.; Siebe, Claus; y Rodríguez-Elizarrarás, S.R., 2001. Mapa de peligros del volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba), escala 1:250,000: México, D.F., Universi-dad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Puebla, Gobierno del Estado de Vera-cruz, 1 mapa.

Siebe, Claus; Komorowski, J.C.; y Sheridan, M.F., 1992, Morphology and emplacement of an unusual debris-avalanche deposit at Jocotitlán volcano, central Mexico: Bulletin of Volcanology, v. 54, núm. 7, p. 573-589.

Siebe, Claus; Abrams, M.; Macías, J.L.; y Obenholzner, J., 1996, Repeated volcanic disasters in Prehispanic time at Popocatépetl, central Mexico—Past key to the future?: Geology, v. 24, núm. 5, p. 399-402.

Page 9: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

97

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

cArrAsco-Núñez et al. alGunas ContrIbuCIones a la evaluaCIón de los pelIGros volCánICos

97

Siebe, Claus, 2000, Age and archaeological implications of Xitle volcano, southwestern basin of Mexico City: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 104, p. 45–64.

Siebe, Claus; Rodríguez-Lara, V.; Schaaf, Peter; y Abrams, M., 2004, Radiocarbon ages of Holocene Pelado, Guespalapa, and Chichinautzin scoria cones, south of Mexico City—Implications for archaeology and future hazards: Bulletin of Volcanology, v. 66, p. 203–225.

Siebert, L., y Carrasco-Núñez, Gerardo, 2002, Late-Pleistocene to Precolumbian behind-the-arc mafic volca-nism in the eastern Mexican Volcanic Belt—Implications for future hazards: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 115, p. 179-205.

Page 10: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

98

alta fRecuencia de eRupciones monogenéticas en el áRea de tacámbaRo-puRuaRán, michoacán*

Guilbaud, Marie Noelle1,#;Siebe, Claus1; Layer, P.2; y Salinas-Sánchez, S.,1

*Traducción del inglés del resumen de un artículo extenso actualmente en revisión en el Geological Society of America Bulletin (proyecto financiado por DGAPA y CONACYT).

Se estudió un área de 690 km2, localizada en el frente del Cinturón Volcánico Mexicano (CVM) en la región donde se ubican los poblados de Tacámbaro y Puruarán en el estado de Michoacán. Se analizaron 97 rocas volcánicas para determinar su composición química y mineralógica y se fechó radiométricamente (Ar-Ar y 14C) un total de 39 muestras con el fin de reconstruir la evolución del vulcanismo en esta zona, que no había sido estudiada a detalle anteriormente.

Las rocas volcánicas más antiguas (51.9±0.6 Ma, 42.2±1.3 Ma) pertenecen al Eoceno y están asociadas a un magmatismo de arco que precedió al CVM en esta región. La actividad temprana del CVM en esta zona dio origen a domos en el Plioceno (4.18±0.08 Ma, 2.68±0.03 Ma) y conos de escoria y lavas en el Pleistoceno temprano (1.81±0.03 hasta 1.51±0.04 Ma). Se identificaron 118 volcanes que pertenecen al Cuaternario (<2 Ma). De éstos, el 48% (en volumen) son conos de escoria y lavas asociadas, 26% son flujos de lava viscosos, 18% son escudos de lava y 8% son lavas que forman mesas (lava plateaus). Además, se encontró una cresta de aglutinados (spatter ridge) y un cráter freato-magmático de explosión (maar) que suman 0.4%.

Por su composición, los productos son dominantemente andesitas basálticas (41% vol) o andesitas (17% vol) o cubren ambos rangos (21% vol). De manera subordinada, hay basaltos (10% vol), dacitas (5% vol), shoshonitas (2% vol) y otras rocas alcalinas (<4% vol). La frecuencia de las erupciones y las tasas volumétricas de erupción se incrementaron expo-nencialmente a lo largo del tiempo desde el Plioceno, alcanzando cifras de dos erupciones y volúmenes de 0.4 km3 por cada 1,000 años durante el Holoceno. Estas cifras se encuentran entre las más altas a nivel mundial para campos monogenéticos asociados a zonas de sub-ducción. Cuatro erupciones holocénicas pudieron ser fechadas con mayor precisión (14C) y tienen edades de 11,000, 8,000, 4,000 y 1,000 RCYBP.

El vulcanismo durante el Pleistoceno temprano fue bimodal (dacitas y basaltos), mientras que durante el último millón de años fue dominantemente intermedio en composi-ción. Finalmente, es pertinente resaltar que los volcanes, en su mayoría, están alineados a lo largo de fallas con una orientación NE-SW. Por lo anteriormente expuesto, esta región tiene un potencial alto de experimentar una nueva erupción monogenética en el futuro.

1Departamento de Vulcanología, Instituto de Geofísica, Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, Delegación Coyoacán, 04510 D.F.#E-mail: [email protected] Institute, University of Alaska, Fairbanks, Alaska, USA.

Page 11: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

99

new middle JuRassic u-pb ziRcon age foR a felsic ignimbRite inteRcalated with the clastic plomosas foRmation

in chihuahua, noRtheRn mexico

Iriondo, Alexander 1,2,# and McDowell, Fred W.2

The Plomosas Formation of central Chihuahua is one of the most important and best described Permian sedimentary sequences in Mexico. The fossiliferous lower part of this clastic conti-nental- marine sequence has been assigned a Permian age based on the presence of fusulinid faunas (i. e., Bridges, 1962; Armin, 1987; Montgomery, 2004). The mostly conglomeratic upper half of the sequence, also known as the Green Formation, is non-fossiliferous, but has been assigned to the Permian based on a (270 ± 30 Ma) Pb-alpha zircon age determination on intercalated felsic volcanic rocks from Cerro de Enmedio (De Cserna et al., 1970). In the Plomosas region, the clastic Plomosas Formation is capped discordantly by a fossiliferous transitional-marine Upper Jurassic sequence (Bridges, 1962; La Casita Fm. of Imlay, 1936).

A new U-Pb zircon determination by the LA-ICP-MS technique on a rhyolitic ignim-brite collected by Dr. Dan Bridges (deceased) from the same location as the previously dated sample at Cerro de Enmedio, has provided a surprising Middle Jurassic age of 172 ± 1 Ma. In addition, this sample contains a significant quantity of inherited zircons with Mesopro-terozoic (~1.1 Ga), Neoproterozoic (~640 Ma), Devonian (370-400 Ma), and Pennsylvanian (302-320 Ma) ages. The mixture of Middle Jurassic and inherited Proterozoic and Paleozoic zircons present in the sample could explain the mixed Permian age obtained in the sixties by the, now obsolete, Pb-alpha counting technique of dating. The possibility that the dated sample is a sill (or dike) is rejected based on textural (petrographic) evidence, and on the presence of numerous (up to 80%) clasts of rhyolite at the base of the conglomeratic unit stratigraphically above the volcanic rock (Bridges, 1962). This means that the unfossiliferous (Bridges, 1962, p. 113) portion of the Plomosas Formation above the volcanic rock is Juras-sic, but older than the Kimmeridgian La Casita Formation. Therefore, at least the upper part of the current Plomosas Formation is of Middle- to Late-Jurassic age.

This new age for the Plomosas area volcanism has important implications, not only at the local level, but also for establishing timing for Cordilleran arc development in northern and central Mexico. At this point, we would like to propose that these volcanic rocks were related to Triassic-Jurassic magmatism that formed the continental Nazas arc in response to NNE-facing subduction (i. e., Blickwede, 2001; Bartolini et al., 2003; Barboza-Gudiño et

1Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, 76230 Querétaro, México.#E-mail: [email protected] of Geological Sciences, Jackson School of Geosciences, The University of Texas at Austin, Austin, TX 78712, USA.

Page 12: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

100

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

IrIomdo ANd mcdowell MIddle JurassIC u-pb ZIrCon aGe for an IGnIMbrIte of ploMosas forMatIon

100

al., 2008). Therefore, it appears that volcanic rocks at Plomosas are not related to the Perm-ian magmatic arc created during the closing of the Rheic Ocean, before the final collision of Laurentia with continental Gondwana and/or with peri-Gondwanan Mexican terranes. Future geochemical and isotopic studies as well as additional U-Pb zircon geocronology of these volcanic rocks from the Plomosas and surrounding areas should provide a robust test of this idea. Combined with future stratigraphic studies of the clastic sedimentary sequence, includ-ing detrital U-Pb zircon geochronology, should provide a significantly revised late Paleozoic to Mesozoic regional paleogeography.

acknowledgments

Iriondo is thankful for support from CONACYT for a sabbatical leave fellowship (F453990) to attend the University of Texas in Austin. This research was done, in part, with CONACYT funding from grant CB129370 to Iriondo.

bibliogRaphic RefeRences

Armin, R.A., 1987, Sedimentology and tectonic significance of Wolfcampian (Lower Permian) conglomerates in the Pedregosa basin, southeastern Arizona, southwestern New Mexico, and northern Mexico: Geo-logical Society of America Bulletin, v. 99, p. 42–65.

Barboza-Gudiño, J.R.; Orozco-Ezquivel, M.T., Gómez-Anguiano, M.; and Zavala-Monsiváis, A., 2008, The early Mesozoic volcanic arc of western North America in northeastern Mexico: Journal of South American Earth Sciences, v. 25, p. 49–63.

Bartolini, Claudio; Lang, H.; and Spell, T., 2003, Geochronology, geochemistry, and tectonic setting of the Me-sozoic Nazas arc in north-central Mexico, and its continuation to northern South America, in Bartolini, Claudio; Buffler, R.T.; and Blickwede, J., eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean—Hy-drocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics: American Association of Petroleum Geolo-gists Memoir 79, p. 427–461.

Blickwede, J.F., 2001, The Nazas Formation—A detailed look at the early Mesozoic convergent margin along the western rim of the Gulf of Mexico Basin, in Bartolini, Claudio; Buffler, R.T.; and Cantú-Chapa, A., eds., The Western Gulf of Mexico Basin—Tectonics, sedimentary basins and petroleum systems: American Association of Petroleum Geologists Memoir 75, p. 317–342.

Bridges, L.W., 1962, Geology of Mina Plomosas area, Chihuahua, Mexico: Austin, Texas, University of Texas at Austin, Ph.D. Thesis, 240 p. (unpublished).

Cserna, Zoltan de; Rincón-Orta, César; Solorio-Munguía, José; and Schmitter-Villada, Eduardo, 1970, Una edad radiométrica pérmica temprana de la región de Placer de Guadalupe, noreste de Chihuahua: Bo-letín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. 31, núm. 1, p. 65–73.

Imlay, R.W., 1936, Geology of the western part of the Sierra de Parras: Geological Society of America Bulletin, v. 47, p. 1091–1152.

Montgomery, H., 2004, Deposition and emplacement of Permian reefs in Sierra Plomosa, Chihuahua, Mexico: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 21, núm. 2, p. 236–246.

Page 13: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

101

eVolución espacio-tempoRal de los Volcanes tláloc y telapón, sieRRa de Río fRío

Macías, José Luis1; Arce, José Luis2;

Layer, W.P.3; Tenorio, F.4; Reyes, G.4; y Rueda, H.5

Tláloc y Telapón son dos estratovolcanes del Cuaternario que conforman la Sierra de Río Frío. Regionalmente, esta sierra forma parte de la Sierra Nevada, que tiene una orientación general norte-sur y que, además, incluye a los volcanes Téyotl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl, en su parte sur. Durante varias décadas, se ha considerado que el vulcanismo de la Sierra Nevada ha migrado de norte (Tláloc) a sur (Popocatépetl), como ha ocurrido en otras sierras con la misma orientación dentro del Cinturón Volcánico Trans-Mexicano. El magmatismo de la Sierra Nevada es predominantemente andesítico-dacítico con escasos eventos riolíticos ocurridos en el volcán Tláloc.

Durante los últimos años, se ha estado realizando un estudio cartográfico, estratigrá-fico y cronológico con fechamientos de 40Ar/39Ar de la Sierra de Río Frío para establecer su historia eruptiva. Tláloc (4,120 msnm) es un estratovolcán compuesto por lavas y productos piroclásticos. El inicio de su actividad es incierto, las edades más antiguas reportadas para este volcán provienen de dos bloques dentro de un depósito de flujo piroclástico que dieron edades de 1.82 y 1.58 Ma, respectivamente (Cadoux et al., 2011, edades K/Ar). La edad más antigua reportada in situ en la Sierra de Río Frío es de una roca dacítica de 1.4 Ma, expuesta al sur del volcán Telapón. Si existió un edifico volcánico antiguo, éste se encuentra sepultado por productos más jóvenes . El vulcanismo fue seguido por la extrusión de domos y lavas, so-bre todo de composición dacítica, hace ~1.1 a 0.8 Ma, alrededor del aparato volcánico prin-cipal. Varias lavas dacíticas del volcán Tláloc fueron emitidas entre 0.94 y 0.68 Ma (Cadoux et al., 2011). Casi contemporáneamente, hace 0.8 Ma, el volcán Telapón (4,080 m) inició su construcción mediante la emisión de lavas dacíticas y aparatos volcánicos en su flanco sur de composición andesítica y dacítica y concluyó con la emisión de un domo dacítico en la cima hace 0.3 Ma, aproximadamente (Cadoux et al., 2011; este trabajo). Hace 0.13 Ma, Tláloc retomó su actividad con una fase importante de magmatismo riolítico, único en la Sierra de Río Frío, con la emisión de lavas y domos, que continuó hasta hace aproximadamente 21,000 años (Rueda et al., 2011). Durante este período, Tláloc generó al menos cinco erupcio-

1Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia, Michoacán ([email protected])2Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacá. 04510 D.F., México.3Geophysical Institute, University of Alaska Fairbanks, Fairbanks, AK, 99775, USA.4Escuela de Ciencias de la Tierra, Instituto Politécnico Nacional, Ticomán, D.F., México.5Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 D.F., México.

Page 14: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

102

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

mAcíAs et al. evoluCIón espaCIo-teMporal de los volCanes tláloC y telapón, sIerra de río frío

102

nes explosivas (Rueda et al., 2007) que tuvieron lugar hace ~44,000 (Secuencia Valentín), ~38,000 años (Secuencia La Joya; Huddart y González, 2006), ~33,000 (Secuencia PEMEX; Meier, 2007), ~31,000 (Secuencia Multicapas) y 25,000 años (Secuencia Cuauhtémoc; Re-yes, 2011), o flujo piroclástico blanco de Río Frío reportado por Heine y Heide-Weise (1973). Por lo tanto, el volcán Tláloc tuvo erupciones contemporáneas a las del volcán Popocatépetl (Siebe y Macías, 2006). Las cimas de Tláloc y Telapón están cubiertas por morrenas proba-blemente producidas durante el máximo glacial registrado en otros volcanes entre 14,000 y 21,000 años (Vázquez-Selem y Heine, 2004) y por la Pómez Ocre producida hace ~4,965 años por el volcán Popocatépetl (Siebe et al., 1996; Arana et al., 2010).

Por su parte, la actividad del volcán Iztaccíhuatl aparentemente inició entre ~1.09 Ma (Cadoux et al., 2011) y 0.9 Ma (Nixon, 1989) mediante la emisión de lavas andesíticas y dacíticas y continuó de forma compleja con la construcción de cinco aparatos volcánicos orientados N-S que, de sur a norte, son Los Pies, Las Rodillas, El Pecho, La Cabeza y Teyótl (Nixon, 1989; García-Tenorio, 2002) hasta el Holoceno con la emisión de una lava andesítica dacítica cubierta por la Pómez Ocre del Popocatépetl >4,965 años cerca de Paso de Cortés (Siebe et al., 1995). Las rocas más antiguas fechadas para el volcán Popocatépetl se remon-tan solamente a 0.32 Ma de una muestra de lava de Nexpayantla (Cadoux et al., 2011) hasta el Reciente con diversos colapsos del edificio volcánico (Siebe y Macías, 2006). Esta edad del volcán Popocatépetl es contemporánea con la última fase de formación del volcán Tela-pón. Sin embargo, se requiere de una mejor cartografía y estratigrafía del volcán Popocatépe-tl, apoyada por abundantes fechamientos radiométricos para poder definir su evolución.

Las edades más antiguas reportadas de rocas in situ de la Sierra Nevada no superan 1.5 Ma por lo que son casi contemporáneas con las edades más jóvenes de la porción sur de la Sierra de las Cruces (Arce et al., 2011; este simposio). Esta disincronía de la migración del magmatismo entre ambas sierras es un aspecto interesante que debería explorarse en el futuro con una base cartográfica detallada y fechamientos geocronológicos.

RefeRencias bibliogRáficas

Arana, L. Claus L.; Siebe, Claus; y Macías, J.L. 2010, Dynamics of the ca. 4965 yr 14C BP “Ochre Pumice” Plinian eruption of Popocatépetl volcano, Mexico: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 192, núms. 3-4, p. 212-231.

Cadoux, Anita; Missenard, Yves; Martínez-Serrano, R.G.; y Guillou, Hervé, 2011, Trenchward Plio-Quaternary volcanism migration in the Trans-Mexican Volcanic Belt—The case of the Sierra Nevada range. Geo-logical Magazine: v. 148, p. 492-506.

García-Tenorio, F., 2002, Estratigrafía y petrografía del Complejo Volcánico Iztaccíhuatl: México, D.F., Insti-tuto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, tesis de licenciatura, 150 p. (inédita).

Heine, K., y Heide-Weise, H., 1973, Secuencias de erupciones en el volcán La Malinche y en la Sierra Nevada durante los últimos 40,000 años: Comunicaciones proyecto Puebla-Tlaxcala, 7, F. A. I. C., p. 7-8.

Page 15: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

103

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

mAcíAs et al. evoluCIón espaCIo-teMporal de los volCanes tláloC y telapón, sIerra de río frío

103

Huddart, D., y González, S., 2006, A review of environmental change in the Basin of Mexico (40,000-10,000 BP)—Implications for early humans, in Jiménez-López, J.C.; González, S.; Pompa y Padilla, J.A:, Ortiz-Pedraza, F., eds., El hombre temprano en America y sus implicaciones en el poblamiento de la cuenca de Mexico: Instituto Nacional de Antropologia e Historia Primer Simposio Internacional, Mexico, D.F., Colección Científica, Serie Antropología 500, p. 77-105.

Meier, M., 2007, Ursprung und alter der vulkanischen gesteine des vulkans Tláloc, Sierra Nevada, Zentral-mexiko. Masterarbeit, der naturwissenschaftlichen Fakultât der Universitât Freiburg. 112 p.

Nixon, G.T., 1989, The geology of Iztaccíhuatl volcano and adjacent areas of the Sierra Nevada and Valley of Mexico: Geological Society of America Special Paper 219, 58 p.

Rueda, H.: Arce, J.L.; Macías, J.L.; y García-Palomo, Armando, 2007, Pyroclastic sequences at the N-NE slopes of Tláloc Volcano, Sierra Nevada, Central Mexico, in Espíndola, J.M.; Arce, J.L.; y Macías, J.L., El Chichón volcano: Twenty-five years later—A Commemorative Conference held in San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Abstracts; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Publicación Especial 6, p. 100 (resumen).

Rueda, H.; Macías J.L.; Arce, J.L.; Gardner, J.E.; y Layer, P.W. 2011, The ~31 ka rhyolitic Subplinian eruption of Tlaloc volcano, Sierra Nevada, Central Mexico: Journal of Volcanology and Geothermal Research (en revisión).

Siebe, C.G.; Macías, J.L.; Abrams, M.; Elizarrarás, R.S.; Castro, R., y Delgado, Hugo, 1995, Quaternary ex-plosive volcanism and pyroclastic deposits in east-central Mexico—Implications for future hazards, in Chacko, J.J., y Whitney, J.A., eds., Guidebook of Geological Excursions for the 1995 Annual Meeting of the Geological Society of America, New Orleans, Book 1: Baton Rouge, Louisiana, Basin Research Institute, p. 1-4.

Siebe, C.G.; Abrams, M.; Macías, J.L.; y Obenholzner, J., 1996, Repeated volcanic disasters in Prehispanic time at Popocatépetl, Central Mexico—Past key to the future?: Geology, v. 24, núm. 5, p. 399-402.

Siebe, Claus, y Macías, J.L., 2006, Volcanic hazards in the Mexico City metropolitan area from eruptions at Popocatépetl, Nevado de Toluca, and Jocotitlán stratovolcanoes and monogenetic scoria cones in the Sierra Chichinautzin volcanic field, in Siebe, Claus; Macias, J.L., y Aguirre-Diaz, G.J., eds., Neo-gene-Quaternary continental margin volcanism—A perspective from Mexico: Geological Society of America Special Paper 402, p. 253–329.

Vázquez-Selem, L., y Heine, K., 2004, Late Quaternary glaciation of Mexico, in Ehlers, J., y Gibbard, P.L., eds., Quaternary glaciations—Extent and chronology, Part 3, South America, Asia, Africa, Australia, Antarctica: Amsterdam, Elsevier, p. 233-242.

Page 16: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

104

actualización de la actiVidad sísmica en la zona de cizallamiento tenochtitlán: 1989–2008

Mitre-Salazar, Luis Miguel*

La obra del Dr. Zoltan de Cserna de Gömbös por su número, pero, sobre todo, por la temática abordada en más de 60 años que lleva geologizando en México, tiene un valor incalculable para el acervo del conocimiento de la geología mexicana, resultando prácticamente imposi-ble desglosarla durante este importante evento.

Una de las aportaciones más valiosas que este gran científico mexicano nos ha brin-dado es su innata disciplina, ética y arte reflejados en sus trabajos de cartografía geológica, los cuales a lo largo de su vida profesional pueden ser considerados como estudios con ca-racterísticas e implicaciones “visionarias y un tanto premonitorias”, que se han adelantado en su tiempo. Dentro de tales implicaciones, por nombrar sólo algunas, está la de la trinchera de Acapulco (de Cserna, 1967), rasgo tectónico definido antes de que surgiera la propuesta de la Teoría de la Tectónica de Placas, y una segunda, relacionada con el descubrimiento de la ac-tividad tectónica reciente del Golfo de México [de Cserna, 1981 (1984)], que ha modificado los modelos de reconstrucción tectónica de esa zona de nuestro país.

Su inquietud por la investigación lo ha llevado al estudio de aspectos de gran impor-tancia para el conocimiento básico sobre la compleja evolución geológica de nuestro territo-rio y a la propuesta de soluciones en el campo de la Geología Aplicada. Las investigaciones realizadas han tocado prácticamente el territorio nacional en su conjunto, lo cual le ha per-mitido contar con una visión integral del mismo y el pleno conocimiento de lo que él nos ha enseñado como la “Mecánica Nacional”.

Dentro de la enorme gama de sus publicaciones, y como una apreciación muy perso-nal, es posible destacar dos de ellas: La primera, una obra clásica de la geología mexicana, es sobre la Tectónica de la Sierra Madre Oriental de México entre Torreón y Monterrey, publicación hecha para el xx Congreso Geológico Internacional celebrado en México en el año de 1956. La segunda, no menos importante por sus implicaciones en la evaluación de pe-ligros geológicos, trata sobre la “Estructura geológica, gravimetría, sismicidad y relaciones neotectónicas regionales de la Cuenca de México”, publicada en el Boletín 104 del Instituto de Geología de la UNAM [De Cserna et al., 1987 (1988)].

Cabe reflexionar que entre el espacio temporal entre estas dos magnas obras, De Cserna realizó activamente innumerables proyectos de investigación evidentemente con re-sultados importantes, los cuales en su conjunto le proporcionaron al “Doctor” la madurez y el señorío científico que muestra en el presente.

*Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Querétaro, Qro., México. E-mail: [email protected]

Page 17: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

105

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

mItre-sAlAzAr aCtualIZaCIón de la aCtIvIdad sísMICa en la Zona de CIZallaMIento tenoChtItlán

105

Dentro de la amplia gama de temas, regiones, mapas y trascendencia de los productos “De Csernianos”, he considerado presentar en este trabajo una actualización de la distribu-ción superficial de los sismos ocurridos en el período después de la publicación del Boletín 104, en la cual tuve la enorme oportunidad y satisfacción de colaborar bajo su liderazgo.

El proyecto de investigación propuesto por De Cserna después del terremoto devasta-dor de 1985 tuvo como objetivo fundamental el conocer la estructura geológica de la Cuenca de México y, en particular, la del subsuelo de la zona urbana, para poder determinar si ésta pudiera tener influencia de manera adversa en las obras civiles y en la infraestructura urbana existentes en aquel entonces o en las que en un futuro puedan construirse.

Tomando en cuenta el enfoque geológico estructural del proyecto, se llevó a cabo el estudio poniendo particular énfasis en las fallas, fracturas y los patrones de fracturas, ana-lizando en cada caso el grado de actividad o inactividad y su posible continuación hacia el subsuelo, con base en la configuración gravimétrica de la parte central de la Cuenca y, por supuesto, en el análisis de toda la información sísmica disponible.

Cabe recordar que dentro de los objetivos originales de la investigación, una vez que se hubiera contado con el conocimiento de la Cuenca, estaba el encontrar y evaluar las posibles relaciones con regiones aledañas que hubieran sufrido daños importantes durante el terremoto.

Para lograr este objetivo, se llevó a cabo el estudio desde la Cuenca hasta la zona de subducción a lo largo de la costa de Guerrero y Michoacán, con énfasis en los rasgos tectó-nicos mayores; sin embargo, como sucede en estos casos, de acuerdo con la filosofía “De Cserniana”, debido a la “Mecánica Nacional” no fue posible realizarlo en su totalidad por no haber contado con la información de los sondeos profundos perforados expresamente para estos propósitos.

Los avances tecnológicos, tanto en la recuperación de información como en el tra-tamiento de la misma, facilitan el poder llevar a cabo la actualización de la sismicidad en la región donde ocurren las estructuras que conforman la Zona de Cizallamiento Tenochtitlán.

Para ello, se recurrió a la base de datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos de América del Norte en su página de internet, en la cual, de manera simple, se obtiene la información en forma inmediata, introduciendo las coordenadas del área deseada y el período de tiempo requerido; en este caso, se recabaron 781 eventos.

Los datos obtenidos fueron tratados en un ambiente de un sistema de información geográfica (ArcView 3.0) para su georreferenciación. Con esta herramienta, igualmente se construyó un modelo de elevación del área de estudio.

Como era de esperarse, la información obtenida luego de estos tratamientos digitales, mostró evidencias de actividad sísmica dentro del sector de cizallamiento Tenochtitlán, co-rroborando de inmediato que se trata, como se demostró en su momento, de una zona tectó-

Page 18: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

106

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

mItre-sAlAzAr aCtualIZaCIón de la aCtIvIdad sísMICa en la Zona de CIZallaMIento tenoChtItlán

106

nicamente activa [De Cserna et al., 1987 (1988)], mostrando en algunos casos la alineación de sismos de acuerdo con la dirección preferente N45E, asociada a los rasgos tectónicos mayores de la región (Figura 1).

Algunas publicaciones sobre la actividad sísmica en la Cuenca de México coinciden en la relación que tienen estos eventos con la conformación geológico-estructural propuesta por De Cserna (op. cit.), como es el caso de Huesca-Pérez (2008), quien realizó una investi-gación sobre la sismicidad y el campo de esfuerzos en la Cuenca de México (Figura 2).

Desde el punto de vista únicamente de los aspectos geológico-estructurales, García et al. (2008), al realizar estudios morfoestructurales en la Sierra de Las Cruces, reconocen los patrones de fallas previamente cartografiados y coinciden con el arreglo tectónico propuesto por De Cserna et al. (op. cit.).

A manera de conclusión y tomando en cuenta el escenario inicial de la generación del proyecto en un momento sumamente difícil para nuestro país por sus efectos, tanto en la destrucción física como por los problemas sociales que se derivaron, seguidos por la premura y cierta urgencia en su realización y de los objetivos originales que estuvieron orientados a la aplicación de los resultados como un componente importante en la prevención de futuros riesgos, en una zona sísmica y tectónicamente activa, la única explicación para tratar de com-prender el porqué éstos no han sido adecuadamente incorporados en los diferentes programas de protección civil (federales, estatales y municipales), sería aduciendo el concepto de la “Mecánica Nacional”.

Figura 1. Imagen satelital que muestra la distribución de sismos (período 1989-2008) en la Cuenca de México, exhibiendo en la Ciudad de México el alineamiento según la dirección de la Zona de Cizallamiento Tenochti-tlán.

Page 19: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

107

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

mItre-sAlAzAr aCtualIZaCIón de la aCtIvIdad sísMICa en la Zona de CIZallaMIento tenoChtItlán

107

Precisamente quienes hemos tenido la fortuna, a veces inmerecida, de acompañarlo en el desarrollo de proyectos de investigación hemos podido descifrar la importancia que tie-ne la “Mecánica Nacional” para la no aplicación de los resultados en el diseño y planeación de obras civiles en nuestro país.

Sus enseñanzas y su ejemplo están en su obra, no únicamente en el aspecto profe-sional, de gran valor pero de menor importancia que el aspecto humano, cultivado por un hombre que ha sabido, mediante una vida plena, encontrar el éxito y el pleno reconocimiento de todos los que de él hemos aprendido, precisamente, la forma de valorarlo.

Figura 2. Mapa de fallas del Valle de México cartografiadas por distintos investigadores. (Modificado de Hues-ca, 2008).

Page 20: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

108

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

mItre-sAlAzAr aCtualIZaCIón de la aCtIvIdad sísMICa en la Zona de CIZallaMIento tenoChtItlán

108

¡MUCHAS GRACIAS, DR. ZOLTAN DE CSERNA DE GÖMBÖS!

RefeRencias bibliogRáficas

Colín-Rodríguez, Azucena, 2006, Neotectónica de la Semifosa Tláhuac-Tulyehualco: México, D.F., Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, tesis de licenciatura (inédita).

Cserna, Zoltan de, 1956, Tectónica de la Sierra Madre Oriental de México, entre Torreón y Monterrey: Univer-sidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Congreso Geológico Internacional, 20, México, D.F., monografía, 87 p.

Cserna, Zoltan de, 1967 (1969), Tectonic framework of southern Mexico and its bearing on the problem of Continental Drift: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. 30, núm. 2, p. 159-168.

Cserna, Zoltan de, 1981 (1984), Margen continental de colisión activo en la parte suroccidental del Golfo de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista, v. 5, núm. 2., p. 255-261

García Palomo, Armando; Zamorano, J.J.; López-Miguel, Celia; Galván-García, Adriana; Carlos-Valerio, Víc-tor; Ortega, Roberto; y Macías, J.L., 2008, El arreglo morfoestructural de la Sierra de Las Cruces, México central: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. v. 25, núm. 1, p. 158 -178.

Huesca-Pérez, Eduardo, 2008, Sismicidad y el campo de esfuerzos en la Cuenca de México: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica, tesis de maestría, 117 p. (inédita).

Page 21: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

109

el compleJo Volcánico la gloRia, al oRiente de la faJa Volcánica tRans-mexicana: geología, geomoRfología y peligRos

geológicos más fRecuentes

Rodríguez-Elizarrarás, Sergio R.1 y Morales-Barrera, Wendy V.2

Uno de los rasgos geomorfológicos más visibles del sector oriental de la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM), lo constituye una cordillera formada por volcanes alineados en dirección NNE-SSW, que son, de sur a norte: Sierra Negra, el volcán activo Pico de Orizaba, en su parte central los complejos volcánicos de Las Cumbres y La Gloria, y en su extremo norte el estratovolcán Cofre de Perote y los diferentes centros volcánicos de Las Lajas, en los alrededores de la ciudad de Xalapa. En su conjunto, los puntos más altos de estos centros volcánicos conforman un parteaguas que divide a las corrientes que fluyen hacia el Golfo de México, de aquéllas que escurren hacia la cuenca lacustre de Serdán-Oriental, en el Altiplano Mexicano.

El nombre de complejo volcánico de La Gloria fue usado por primera vez por Hös-kuldsson y Robin (1993), para referirse a dos estructuras semicirculares muy erosionadas que previamente Negendank et al. (1985) habían reportado como “caldera sur” y “caldera norte”.

El objetivo de este estudio es describir los rasgos geológicos y geomorfológicos que caracterizan al complejo volcánico de La Gloria (CVLG), así como los procesos geológicos más importantes que condicionan la ocurrencia de procesos de remoción en masa dentro del área de influencia de sus depósitos, especialmente aquéllos de origen piroclástico.

Tres de los volcanes que constituyen la cordillera, el Pico de Orizaba, Las Cumbres y el Cofre de Perote, presentan evidencias morfológicas que sugieren eventos de colapso parcial de sus flancos orientales, lo cual se confirma con la existencia de potentes depósitos de avalancha de detritos distribuidos sobre las barrancas que bajan a la costa (Concha-Dimas et al., 2005; Carrasco-Núñez et al., 2006).

Tanto la “caldera sur” como la “caldera norte”, definidas por Negendank et al. (1985), conforman las estructuras más visibles que distinguen al CVLG. Ambas están conformadas por lavas masivas muy erosionadas y falladas de composición dacítica y andesítica, emitidas por diferentes centros eruptivos asociados con el emplazamiento de domos.

En este trabajo se realizaron ocho fechamientos radiométricos por el método de 40Ar/39Ar en muestras de lava recolectadas en los diferentes centros de emisión, los cuales indican edades entre 0.6 y 1.5 Ma para el CVLG.

1Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 D.F., México. E-mail: [email protected] de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana, Francisco J. Moreno 207, Col. E. Zapata, 91090 Xalapa, Ver., México.

Page 22: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

110

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

rodríguez-elIzArrArás y morAles-BArrerA el CoMpleJo volCánICo la GlorIa, al orIente de la fvtM

110

Las evidencias geomorfológicas y geológicas indican que el CVLG estuvo sometido a intensos procesos erosivos que generaron potentes depósitos de lahares que se distribuye-ron sobre los cauces de lo que actualmente constituye la cuenca del río Huitzilapan-Los Pes-cados. Se trata de depósitos heterolitológicos, de regular a bien consolidados, en una matriz arenosa de estructura masiva. El espesor en zonas cercanas a la fuente puede alcanzar los 100 m, y en zonas intermedias y distales varía entre 30 y 5 m.

El basamento sobre el cual se encuentran tanto las lavas como los depósitos piroclás-ticos de La Gloria, varía a lo largo de su distribución. En zonas proximales, se encuentran sobre calizas deformadas y falladas del Cretácico Superior, y en zonas intermedias y distales sobreyacen a depósitos de la ignimbrita El Castillo del Plioceno, cuya fuente de emisión aún no se conoce (Morales-Barrera, 2009).

Por las características texturales y estructurales de los depósitos, aunado a las condi-ciones morfológicas y climáticas de la región, cada año ocurren diferentes eventos de remo-ción en masa, como son flujos de detritos, de lodo y desprendimientos de bloques. Aquí se presenta un caso ocurrido en el mes de septiembre de 2008 en la localidad de Barranca Gran-de, municipio de Ixhuacán de Los Reyes, en el estado de Veracruz, donde a consecuencia de las intensas lluvias se desprendieron grandes bloques de roca y se formaron flujos de lodo que afectaron considerablemente a una parte importante de Barranca Grande (Rodríguez-Elizarrarás y Morales-Barrera, 2008). Un antecedente catastrófico en esta región ocurrió en el mes de enero de 1920, cuando precipitaciones pluviales intensas se combinaron con la ocurrencia de un sismo de Ms 6.2, cuyo epicentro se localizó al sur del CVLG, entre las poblaciones de Patlanalán, Quimixtlán y Chilchotla, en el estado de Puebla (Comisiones del Instituto Geológico de México, 1922). Los flujos de lodo y detritos que se originaron como consecuencia del sismo y la saturación de agua en el suelo, prácticamente arrasaron con la comunidad de Barranca Grande y con otras ubicadas dentro de la cuenca del río Huitzilapan-Los Pescados.

Debido a la alta recurrencia de los procesos de remoción en masa y al alto riesgo que representan para sus habitantes, se recomendó la reubicación total de Barranca Grande (Ro-dríguez-Elizarrarás y Morales-Barrera, 2008).

RefeRencias bibliogRáficas

Carrasco-Núñez, Gerardo; Días-Castellón, Rodolfo; Siebert, Lee; Hubbard, Bernard; Sheridan, M.F.; y Rodrí-guez, S.R., 2006, Multiple edifice-collapse events in the Eastern Mexican Volcanic Belt—The role of sloping substrate and implications for hazard assessment: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 158, p. 151-176.

Comisiones del Instituto Geológico de México, 1922, Memoria relativa al terremoto mexicano del 3 de enero de 1920: Instituto Geológico de México, Boletín 38, 107 p.

Page 23: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

111

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

rodríguez-elIzArrArás y morAles-BArrerA el CoMpleJo volCánICo la GlorIa, al orIente de la fvtM

111

Concha-Dimas Aline; Cerca, Mariano; Rodríguez, S.R.; y Watters, R.J., 2005, Geomorphological evidence of the influence of pre-volcanic basement structure on emplacement and deformation of volcanic edifices at the Cofre de Perote-Pico de Orizaba Chain, Mexico—Implications for avalanche generation: Geo-morphology, v. 72, p. 19-39.

Höskuldsson, A., y Robin, C., 1993, Late Pleistocene to Holocene eruptive activity of Pico de Orizaba, eastern Mexico: Bulletin of Volcanology, v. 55, p. 571-587.

Morales-Barrera, W.V., 2009, Estudio geológico de un depósito ignimbrítico en la región de Xalapa, Veracruz—Distribución, estratigrafía, petrografía y geoquímica: Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, tesis de maestría (inédita).

Negendank, J.F.W.; Emmermann, R.; Krawczyk; Mooser, F.; Tobschal, H.J.; y Werle, D., 1985, Geological and geochemical investigations on the Eastern Trans-Mexican Volcanic Belt, in Verma, S.P., ed., Volumen especial sobre el Cinturón Volcánico Mexicano, Parte 2: Geofísica Internacional (México), v. 24, p. 477-575.

Rodríguez-Elizarrarás, Sergio, y Morales-Barrera, Wendy, 2008, Informe presentado a la Secretaría de Pro-tección Civil de Veracruz, sobre la visita realizada a la población de Barranca Grande, municipio de Ixhuacán de Los Reyes, Veracruz el día 13 de septiembre de 2008. Informe técnico inédito, Secretaría de Protección Civil del estado de Veracruz.

Page 24: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

112

sedimentación en ambientes tRansicionales y Volcanismo en el cRetácico tempRano: ¿un aRco Volcánico en el maRgen occidental de oaxaquia?

Sierra-Rojas, María Isabel1, y Molina-Garza, Roberto S.2

Para la región occidental de México, se ha propuesto la existencia de un arco, o un sistema de arcos, separados del resto de México por una cuenca marginal (la cuenca de Arperos). Este sistema de arco oceánico conforma el superterreno Guerrero, con edades del Jurásico Tardío al Cretácico medio (Centeno-García et al., 2008). Sin embargo, la relación entre magmatis-mo y sedimentación en el margen autóctono de Oaxaquia para este tiempo aún no está claro. La Formación Zicapa (De Cserna et al., 1980) compuesta por capas rojas, conglomerados polimícticos, areniscas, lutitas, calizas y rocas volcánicas intercaladas, contemporáneas con evaporitas, registra un ambiente de sedimentación continental cercano a la costa, el cual fue afectado por cambios eustáticos regionales desde el principio del Cretácico Temprano hasta el Aptiano, sobre el cual se desarrolló un margen pasivo con depósito en el área de la Plata-forma Guerrero-Morelos.

Además de la Formación Zicapa, existen otras unidades que también registran mag-matismo en el occidente de México en el Neocomiano. Estas son la Formación Chapolapa en Guerrero (De Cserna et al., 1980; Fitz-Díaz y Campa, 2002), San Juan de La Rosa en Querétaro (Dávila-Alcocer et al., 2009), la Roca Verde Taxco Viejo, el Esquisto Tejupilco, el Esquisto Taxco, unidades volcaniclásticas informales en la sierra de Los Cuarzos en Gua-najuato y en San Miguel de Allende y unidades volcánicas sin nombre en la sierra de Pinos, en Zacatecas.

En trabajos previos, la Formación Zicapa ha sido interpretada como sedimentación continental en ambientes transicionales cercanos a la costa asociados a regresiones y trans-gresiones marinas producto de deformación extensional asociada con la apertura del Golfo de México (Salinas, 1986; Cerca, 2004; Gómez y López, 2005), depósito basal de aulacó-genos (Campa y Fitz, 2002) y evolución sedimentaria de una secuencia de rift (Figueroa y Gómez, 2010).

El presente trabajo pretende evaluar la hipótesis de que entre 140 y 125 Ma para la parte occidental de Oaxaquia se desarrolló un margen activo con un arco magmático cercano a la costa, de carácter subaéreo, el cual aportó gran cantidad de sedimentos a los sistemas fluviales. Igualmente, la cercanía a la costa hizo que se intercalaran con las secuencias fluvia-les, capas de caliza y marga que fueron subsecuentemente fragmentadas y erosionadas para formar parte de los conglomerados polimícticos que caracterizan la Formación Zicapa. Se

1Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Ciencias de la Tierra, Centro de Geociencias, Campus Juriquilla, Querétaro, Qro., México. E-mail: [email protected] Nacional Autónoma de México, Centro de Geociencias, Campus Juriquilla, Querétaro, Qro., México.

Page 25: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

113

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

sIerrA-rojAs y molINA-gArzA ¿un arCo volCánICo en el MarGen oCCIdental de oaxaquIa?

113

propone, a partir de la distribución espacial, delimitación de límites estratigráficos y estruc-turales, determinar la distribución de la Formación Zicapa y, a partir de análisis de circones detríticos y magnetoestratigrafía, inferir procedencias y paleogeografía, respectivamente. El análisis se llevará a cabo en las localidades de Chilapa-Oztotitlán y Tlapa de Comonfort.

RefeRencias bibliogRáficas

Campa, M.F., y Fitz, D.E., 2002, Fechamiento de lavas andesíticas de la Fm. Zicapa, en el límite oriental de la Plataforma Guerrero-Morelos: GEOS, v. 22, núm. 2 (resumen).

Centeno-García, Elena; Guerrero-Suástegui, Martín; y Talavera-Mendoza, Ósccar, 2008, The Guerrero compo-site terrane of western Mexico—Collision and subsequent rifting in a supra-subduction zone: Geolo-gical Society of America Special Paper 436, p. 279-398.

Cerca, M.L.M., 2004, Deformación y magmatismo Cretácico Tardío-Terciario temprano en la zona de la Pla-taforma Guerrero-Morelos: Juriquilla, Qro., Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Geociencias, Posgrado en Ciencias de la Tierra, disertación doctoral, 175 p. (inédita).

Cserna, Zoltan de; Ortega-Gutiérrez, Fernando; y Palacios-Nieto, Miguel, 1980, Reconocimiento geológico de la parte central de la cuenca del alto Río Balsas, estados de Guerrero y Puebla, in Del Arenal-C., Ro-dolfo, Libro-guía de la excursión geológica a la parte central de la cuenca del alto Río Balsas: Sociedad Geológica Mexicana, Convención Geológica Nacional, 5, p.1-33.

Dávila-Alcocer, V.M.; Centeno-García, Elena; Valencia, Víctor; y Fitz-Díaz, Elisa, 2009, Una nueva interpreta-ción de la estratigrafía de la región de Tolimán, estado de Querétaro: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. 61, p. 491-497.

Figueroa-Catalán, A., y Gómez-Martínez, G.A., 2010, Estratigrafía, petrografía y procedencia de la Formación Zicapa (Cretácico Inferior) en la región de Zicapa y San Juan de Las Joyas, Guerrero: Taxco, Univer-sidad Autónoma de Guerrero, 103 p.

Gómez, V.F.A., y López, C.S., 2005, Propuesta para el manejo de los recursos hídricos y la conservación de suelos en San Juan de las Joyas, municipio de Ahuacuotzingo, estado de Guerrero: Taxco, Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Regional de Ciencas de la Tierra, tesis profesional, 92 p. (inédita).

Salinas-Prieto, J.C., 1986, Estudio geológico de la porción occidental de la región de La Montaña, estado de Guerrero: México, D.F., Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, tesis profesional, 85 p. (inédita).

Page 26: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

114

foRmación la moRa, unidad estRatigRáfica nueVa del tRiásico en el teRReno mixteca (noRoeste de huaJuapan de león, oax., méxico):

sedimentología y su significado

Silva-Romo, Gilberto1,#; Mendoza-Rosales, Claudia C.1,2; Campos-Madrigal, Emiliano1; y

Centeno-García, Elena2

Se propone denominar como Formación La Mora a la sucesión clástica expuesta en aflo-ramientos aislados entre San José Chapultepec y San José Ayuquila, Pue, al noroeste de Huajuapan de León, Oax. La sucesión en cuestión es distinta a la Formación Tecomazúchil dentro de la cual se le ha considerado previamente. La nomenclatura se deriva de la Barranca La Mora localizada en el límite estatal entre Puebla y Oaxaca. La Formación La Mora pre-senta un contacto discordante sobre el Complejo Acatlán y aparece cubierta por un lag de sus propios detritos. La unidad tiene una edad máxima de depósito correspondiente al Cárnico a partir de su contenido de circones detríticos con edades U/Pb de 252, 235 y 227 Ma.

La unidad tiene colores rojos y morados con tonos de ocre; está constituida por grau-vacas líticas y feldespáticas, por lo general de grano fino a medio, que presentan laminación paralela y cruzada, y estructuras flaser. En algunos estratos, se presenta gradación granode-creciente, sobre todo en los estratos más gruesos; se observan intraclastos de lutitas y algunos lentecillos gravillentos. Las limolitas se presentan en estratos delgados con laminación. Las areniscas y las limolitas presentan clastos de cuarzo metamórfico y feldespato, así como abundantes líticos de rocas metamórficas; en tanto que los escasos niveles conglomeráticos presentan estructuras de corte y relleno y consisten en clastos subredondeados de cuarzo metamórfico, de esquisto y algunos de granito. Por lo general, los estratos son delgados; sin embargo, la sucesión incluye algunos estratos medianos y esporádicamente gruesos. La asociación de facies permite proponer un probable modelo sedimentario de planicies de inun-dación con pequeños canales de drenaje.

La Formación La Mora presenta una deformación compresiva manifiesta en pliegues menores apretados y algunos cerrados con vergencia hacia el oeste y noroeste y con charne-las inclinadas hacia el norte y noreste. Esta deformación no afecta al resto de la secuencia clástica continental mesozoica de la Cuenca de Huajuapan. De acuerdo con la posición actual de las estructuras menores, se trata de pliegues inclinados moderadamente y suavemente buzantes.

1 Departamento de Ingeniería Geológica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 D.F., México. #E-mail: [email protected] de Geología Regional, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 D.F., México.

Page 27: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

115

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

sIlvA-romo et al. forMaCIón la Mora, unIdad estratIGráfICa nueva del trIásICo en el terreno MIxteCa

115

Así, la Formación La Mora es una unidad litoestratigráfica claramente diferente a la Formación Tecomazúchil. Con su reconocimiento, se extiende el registro continental del terreno Mixteca al Triásico Tardío y se documenta una fase de deformación por acortamiento anterior al Jurásico Medio, mismo que es atestiguado por la paleoflora previamente reportada en la región.

Page 28: Vulcanismo, Riesgo sísmico y estRatigRafía · 3Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero. ... estudio de los volcanes

InstItuto de GeoloGía, unaM sIMposIo dr. Zoltan de Cserna lIbro de resúMenes

116

el gRaben de bledos: un eJemplo de Vulcanismo piRoclástico y tectónica extensional sincRónicos en el campo Volcánico de

san luis potosí, méxico

Torres-Hernández, José Ramón1,#; Saucedo-Girón, R.1,2; y Macías, José Luis3

El Graben de Bledos (GB) es una estructura de 7 km de ancho y 15 km de largo, orientada al N60°W. Está ubicado 40 km al SSW de la capital del estado de San Luis Potosí, e intercepta el Graben de Villa de Reyes (GVR) de dirección N30°E a la altura del poblado del mismo nombre. El GB está levantado respecto del GVR por lo que se observa claramente parte de su relleno, el cual, casi en su totalidad, está constituido por una secuencia de flujos piroclásticos estratificados dentro de los que se intercalan tres horizontes muy extendidos de lavas basálti-cas. Esto señala que la formación del graben estuvo ligada a una etapa de vulcanismo bimo-dal en la región. Una lava del horizonte superior fue datada en 27.5 ± 0.6 Ma. No se observan conglomerados entre ambos tipos de depósitos. El emplazamiento de una ignimbrita de alto grado de 26.8 ± 1.3 Ma (ignimbrita Panalillo Superior), cuyas fuentes no se han podido pre-cisar, terminó por rellenar el graben y cubrió las fallas marginales del mismo. Una secuencia conglomerática posterior (Conglomerado Halcones) presente sobre todo en la parte oeste del GB, descansa discordantemente sobre las unidades antes mencionadas, siendo la unidad más joven de esta estructura tectónica. El espesor de la secuencia piroclástica estratificada dentro del graben cortado por pozos perforados para agua es de 270 m. En contraste, el espesor de la misma secuencia en los hombros de esta estructura tectónica es de sólo 20 m. Esto sugiere un proceso de relleno en el que la mayoría del material piroclástico emitido durante las erup-ciones quedó atrapado dentro de la depresión tectónica; el proceso es de manera semejante a lo que ocurre en las calderas de colapso, donde el espesor de ignimbritas dentro de la caldera es mucho mayor que fuera de ella. El carácter estratificado de los depósitos piroclásticos (principalmente flujos de ceniza y escasos depósitos de caída) sugiere que su emisión se dio a través de eventos sucesivos bien definidos, con la subsidencia intermitente del piso del gra-ben, más que por una erupción cataclísmica masiva; en esto difiere de las calderas de colapso, donde la subsidencia del bloque ocurre de manera más dinámica.

1Instituto de Geología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Nava núm. 5, Zona Universitaria, San Luis Potosí, 78240 S.L.P., México.#E-mail: [email protected] de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Nava núm. 5, Zona Universitaria, San Luis Potosí, 78240 S.L.P., México.3Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia, Michoacán.