VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un...

44

Transcript of VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un...

Page 1: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,
Page 2: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,
Page 3: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

REVISTA DE LA ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE PAMPLONA · IRUÑEKO HIZKUNTZA ESKOLA OFIZIALEKO ALDIZKARIA

VOX POPULI no comparte necesariamente las opiniones vertidas por los colaboradoresen sus artículos. Los firmantes son totalmente independientes y únicos responsables de los mismos.

ISSN

1886-8886

DPT. LEGAL

NA 2834/99

COLABORADORES

Michael McGrathKeiko SuzukiMónica YuEdurne ElizondoColm Rush

FOTOGRAFIA

ArchivoReuterMagnumDISEÑO Y MAQUETACIÓN

Manu Torres · [email protected]

COORDINACIÓN

Patxi Telletxea

CONTACTO

Compañía, 631001 Pamplona/Iruñea

Tel: 948 · 20 · 63 · 43Fax: 948 · 20 · 63 · 44

[email protected] httpp://centros.educacion.navarra.es/eoip

Semestral, 2.500 ejemplares

04Marcelino Arrosagaray

36Invierno 2011ko Negua

VP, LE MAGAZINE

10La Agenda en un click

12Raibabel

16Der Dativ ist dem Genitiv...

20Meanings into words

22Curia Street

08Italiano-Spagnolo...

26El narguile

30Cocina china

32Día de las Lenguas

33Recipes from my mother

34Why song-writing is...?

36Amin Maalouf

37Le Quercy

38Henry Ozuanjiemen

40¿Adiós o Hasta luego?

Fro

nt-

pa

ge:

Mo

na

& M

an

u

Page 4: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

Nafarroako Gobernuko Hizkuntzen eta IrakaskuntzaArtistikoen Zerbitzuko burua da MarcelinoArrosagaray (Luzaide, 1969). Iruñeko HizkuntzaEskola Ofizialeko ingelesezko irakaslea ere bada, etazentroaren eginbeharraz mintzatu zaigu bere ardurapostu berritik.

Como profesor de inglés de la Escuela Oficial deIdiomas de Pamplona la motivación del alumnado esuna de la cosas que más valora MarcelinoArrosagaray. Nacido en Luzaide-Valcarlos en 1969,Arrosagaray es ahora el responsable del Servicio deIdiomas y Enseñanzas Artísticas del Gobierno deNavarra. Es hora, en su opinión, de valorar los pasosdados, y de ajustar las expectativas a un presupues-to condicionado por la crisis.

En casa aprendió euskara, pero habla más idio-mas. ¿Cuál ha sido su experiencia en ese ámbito?El euskara lo conozco desde pequeño, mi familia eseuskaldun, de toda la vida, de Valcarlos. Aprendíeuskara en casa. Tengo tíos que hablan mejor eneuskara que en castellano, y que hablando en caste-

llano se sienten inseguros. También tengo familiaresque se han casado con franceses, tíos que se hancasado con francesas, tías que se han casado confranceses, y que han vivido en Bayona, Ustaritz... mimadre también ha trabajado en Francia. En Valcarlosera tradicional que empezases el colegio con lasmonjas a los seis años, y cuando empezabas tercerode primaria, con ocho años, dábamos clase extraes-colar de francés. Así que con ocho años empecé aestudiar francés. A los once empecé con el inglés. Yme enganchó, la verdad. Hasta hoy. El francés tam-bién me gusta, y me gusta hablarlo. Cuando era uni-versitario trabajaba en la frontera, en Arnegi, en lasventas. Estuve trabajando cuatro veranos. Allí esta-bas todo el día hablando francés y euskara. Casisin querer aprendías.

¿Y el inglés?Con el inglés la primera vez que salí fue con la becaErasmus. Yo estudié la carrera en Zaragoza. EstudiéFilología Inglesa. Y en quinto me presenté a la becaErasmus y estuve un año en Glasgow, en laUniversidad de Strathclyde. Hasta entonces no había

4

Texto: Vox Populi

Marcelino Arrosagaray:Es fundamental moderar las expectativasEs fundamental moderar las expectativas

Page 5: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

5

salido. Estuve casi un año, de agosto a junio. Luegohe vuelto de vacaciones varios meses, y esperoalgún día, cuando mis hijos crezcan un poco, volvercon ellos. Aprovechar la estancia para aprender idio-mas también.

¿Cada vez les damos más importancia a los idio-mas?Yo creo que son un valor añadido a la persona. Unidioma ya es básico. Si tienes dos, mejor. Algo queantes nos parecía raro, estudiar varios idiomas,ahora ya es frecuente. La gente que sale del colegioy del instituto sale mucho más preparada.

¿Cómo ve el aprendizaje de idiomas en la ense-ñanza obligatoria?Yo llevo escasos meses en el servicio. Estoy cono-ciendo la situación todavía. Lo que he visto es quellevamos ya una fase de implantación. El euskara esuna lengua propia que ya está implantada desde1988, a través del modelo D. Respecto a los idiomasextranjeros, se han hecho apuestas atrevidas paraimplantar idiomas. Llevamos 10-12 años de expe-riencia, y ahora lo que toca es reflexionar y valorar loque hemos hecho. Y establecer un sistema de cali-dad de implantación de sistemas plurilingües. Hayque estudiar procesos de incorporación en el centro,objetivos, etc. Hay que reformular los objetivos cadacierto tiempo, porque si no caes en la autocompla-cencia. Ahora estamos en ese momento, valorandolo que se ha hecho. Desde la experiencia de cadauno, intentamos imaginar por donde nos gustaríaque fueran las cosas.

Como responsable del Servicio de Idiomas yEnseñanzas Artísticas, ¿por dónde le gustaríaque fuesen las cosas?Todavía es apresurado decirlo. A mí me gustaríaque desde la Administración se sirviese a la socie-dad, se atendiese la demanda. Eso, por supuesto,hay que hacerlo con rigor. En el resto de comuni-dades, en España, yo creo que se están haciendolas cosas bien, se están aplicando los planes pro-gresivamente, porque somos conscientes de eso,de la necesidad de trabajar con rigor. Ese es elcamino. Atender la demanda de la sociedad, con-cienciar y sensibilizar a la sociedad también delesfuerzo que exige a la Administración. Contarcon su compromiso, que se exija pero que seentienda que se van haciendo las cosas. Y reco-rrer camino. Ir dando pasos. Siendo atrevido, peroprudentes a la vez.

Por lo visto estos últimos años, ¿la prioridad esel inglés?No. Es la idea que tiene mucha gente, que el ingléses la prioridad.

Se está implantando un modelo bilingüe de caste-llano e inglés, por ejemplo, en algunos colegios.Pero llevamos desde 1988 con la implantación demodelos lingüísticos en euskara, por ejemplo, que esdonde más experiencia tenemos. Eso ha requeridoun gran esfuerzo en reciclar profesorado. La deman-da va por donde va, y efectivamente la demanda hacrecido mucho en inglés. Parece también que el ale-mán está ganando mucho terreno. A mi es una cosaque me gusta. Hay que atenderlo todo. La prioridades la que es, pero hay que ser justos con las demáslenguas. Hay que promover todas las lenguas, lasminoritarias y las no minoritarias. Cuando se está enla Administración, hay que actuar con responsabili-dad, y no se puede hacer ese trabajo discriminandoa favor o en contra, sin criterio.

Es hora de valorar, decía. La calidad es uno de losparámetros que más preocupan a los padres. ¿Sehan alcanzado las cotas de calidad deseadas?Sí. Se han hecho las cosas muy bien, con mucho cri-terio. Hace poco nos presentaban la evaluación diag-nóstica en cuarto de la ESO en todo el territorionacional, y Navarra en competencia lingüística, porejemplo, está muy bien situada.

Sobre la valoración que hace su servicio, ¿puedeadelantar algo?No, por prudencia, no. Llevamos poco tiempo. Consalir de la que está cayendo ya tenemos bastante.Toca hacer un ejercicio de responsabilidad. Ver quérecursos tenemos, y cómo los podemos utilizar deforma efectiva. Evidentemente, no estamos en unaépoca fácil. Pero no puedo adelantar más. Los presu-puestos todavía no se han aprobado definitivamente.Lo que sí puedo decir es que no nos vamos a moversustancialmente de lo que se está haciendo. Sí haycosas que revisar, buscando priorizar objetivos, ydedicar recursos a esos objetivos, sin olvidar todo loque nos gustaría hacer. Que no se si resultará posible.

¿Los recortes llegarán también al ámbito de losidiomas?Ojalá no llegasen. La educación es un servicio socialprimordial, y se debe invertir con decisión en eseámbito. Pero estamos sujetos también a decisionesde otro tipo, que no dependen exclusivamente delservicio, ni de esta dirección general. Primero hay

Page 6: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

que saber con qué dinero contamos, y a partir de ahíactuar. Pero la idea es seguir fomentando los pro-yectos que se llevan a cabo.

En lo que respecta a la Escuela Oficial de Idiomasde Pamplona. ¿Cómo valora el trabajo que sehace en este centro?Yo soy profesor de la escuela de Pamplona. Lasescuelas que tenemos son un referente en materiade aprendizaje de idiomas. Hay una gran demandaque no podemos satisfacer. Las escuelas de idiomasofrecen una enseñanza especializada. Creo que seestán haciendo las cosas muy bien, y espero poderseguir por el mismo camino.

¿Los recortes pueden afectar más a las escuelasde idiomas, que están fuera de la enseñanza obli-gatoria?No lo puedo adelantar. Pero no es esa la intención.La formación es muy importante, incluso la formaciónde nuestros profesores en los proyectos que tene-mos. Ahí hay que invertir, y hay que apostar por ello.Desde la Administración hay que analizar el puzzleen su conjunto. Lo que hay que hacer es alinear laacción. Orientar nuestro esfuerzo hacia unos objeti-vos. Eso no está reñido con lo que se viene hacien-do, ni mucho menos.

Estuvo tres años en la Escuela Oficial de Idiomasde Pamplona. ¿Cómo fue esa experiencia?Fue una experiencia muy motivante como profesor,porque el alumnado tiene mucho interés. El profesortiene que cambiar el chip cuando, como yo, viene dela enseñanza obligatoria. A mí me gusta la didáctica,las nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollarmucho. La propia escuela tiene mucha capacidad deactualizarse, de adecuarse a los nuevos tiempos.Cuenta con profesores muy preparados. Fue unaexperiencia bonita. Muy buena. Sigo siendo profesor,y espero volver. Este cargo tiene caducidad.

Hablaba de atender la demanda. En cuanto aleuskara, ¿qué valoración hace?No he participado en la planificación de este curso.Yo sé que desde la Administración se es sensible atodos los idiomas, a toda la realidad. No puede serde otra manera. Seguimos siendo sensibles. Luegola ley te marca unos mínimos y unas condicionesque nosotros tenemos que cumplir.

¿Qué espera poder hacer estos próximos años?Espero conocer la realidad de la enseñanza de idio-mas y de las enseñanzas artísticas. Conocer, y satis-facer la demanda. También sensibilizar a la socie-dad, y gestionar con rigor. Dentro de lo que nos per-mita la actual situación. La crisis nos obliga a ser res-ponsables y utilizar los recursos con eficacia. La cri-sis no está reñida con el rigor. Es más, agudiza elingenio, hay que pensar en cosas que no cuestandinero, en lanzar proyectos que no solo se analizanpor el costo económico, y eso también es bonito.Podemos hacer más con menos.

Pero sin inversión, la calidad se puede resentir.Es cierto. Hay que moderar expectativas, planificaren el tiempo, y hacer que los objetivos sean posiblescon los medios con que contamos. La moderación deexpectativas es fundamental. Lo queremos todo ya.Pero si no se puede, hay que buscar otras formulasde hacerlo posible.

En cuanto a las enseñanzas artísticas, ¿tambiénestán valorando la situación?Sí. Se ha creado la Ciudad de la Música y estamosdirigiendo esfuerzos para que la enseñanza sea decalidad. En cuanto al teatro y la danza, aunque notienen tanto arraigo en la comunidad, hay que tener-las en cuenta, e impulsarlas, con responsabilidad.

6

Page 7: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

7

L’estate è finita, sembra lontana e tutto ritorna lenta-mente alla normalità. Fra poco arriva il freddo e leore di luce sono poche ma non sono triste né malin-conica perché quest’estate per me è stata moltodivertente e piena di attività.Non ho fatto un lungo viaggio come le altre volte,però ho fatto molte cose con i miei amici.La gita che mi è piaciuta di più è stata un fine settimanad’Agosto. Siamo andati ad Aranda de Duero per assi-stere al festival di musica della città. C’era molta gentee tutti dovevamo dormire in tenda nei giardini pubblici!Ogni giorno i concerti cominciavano alle sette di sera e

finivano alle tre di notte. C’era un concerto dopo l’altro! Abbiamo conosciuto molta gente ed è stato un finesettimana molto divertente.Siamo anche andati due volte ad ascoltare musicadal vivo nei giardini del museo Würth d’ArteContemporanea. Poi a mezzanotte abbiamo visitato ilmuseo dove c’erano capolavori di Picasso e Botero.L’estate ha avuto di tutto; musica, arte, gastronomia,natura… e soprattutto lunghe chiacchierate e un saccodi risate con gli amici! Non si può chiedere di più…

Estate 2012…ti aspetto!!

L’Estate 2011Texto: Inés Palacios Horcajada · Intermedio B

L’Estate 2011

Page 8: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

8

Italiano-Spagnolo:confini, problemi, scherzi

Texto: Jesús Jurío Marín

Italiano-Spagnolo:confini, problemi, scherzi

Page 9: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

Una delle prime smentite che i miei studenti d’italianosi ritrovano in aula riguarda il famoso “Boccato di car-dinale”, espressione maccheronica comune in spag-nolo che modifica quelle italiane vere (boccone dicardinale e boccone da re) attraverso una parolaquasi inesistente in italiano. Infatti “boccato” è un ter-mine contrassegnato da una croce sul vocabolario(quindi morto) che voleva dire ‘dalla bocca grande’, ilche non so fino a che punto si addiceva nientemenoche a un cardinale.Esiste e si usa l’espressione “Bocconedel prete”, che significa, va a sapere per-ché, ‘parte posteriore del pollo’ e anche,per estensione, ‘parte prelibata, partico-larmente gustosa’, cioè il nostro “bocca-to di cardinale”.Un altro obbrobrio alla lingua di Dante èil saluto che tanto piace ai nostri allievi“Buongiorno per la mattina”, la cui origi-ne è un calco dallo spagnolo che agliorecchi di un italiano è piuttosto un cal-cio al comprendonio. Quest’espressione,in italiano, farebbe al massimo pensaread un saluto rivolto esclusivamente auna piccola pazza. Quindi evitatelo!Anche se le nostre care lingue condivi-dono un’enorme quantità di costruzionisimil i , a volte basta un’alterazionenell’ordine di qualche parola per scom-bussolare tutto il significato di un’es-pressione. Per esempio, “Dalla nostraparte” vuol dire ‘d’accordo con noi, amicinostri’; “Da parte nostra” significa ‘perquanto ci riguarda, nella nostra opinio-ne, è il nostro desiderio’; e finalmente“Dalle nostre parti” equivarrebbe a ‘nellaterra da dove proveniamo o nella qualeabitiamo’.Lo stesso vale, guarda caso!, per leespressioni “A caso” (casualmente), “Percaso” (accidentalmente, per combinazio-ne), “Nel caso che” (qualora, se), “Fareal caso” (essere opportuno), “Far caso” (fare atten-zione) o “Si dà il caso” (accade). Si noti che nessunaha niente a che vedere con lo spagnolo “Acaso”,‘forse’ in italiano.E poi ci sono i soliti falsi amici del tipo “È arrivata larata della vasca” cioè ‘Ha llegado el plazo de labañera’. Ve ne ricorderò alcuni: “Registrare” a voltecoincide nel significato con lo spagnolo, ma noi non“registramos” un disco, ma lo “grabamos”. In italiano

invece la polizia scientifica non “registra” una casa,ma la “perquisisce”. Così pure quando parliamo dello zaino non stiamopensando a un animale traditore, ma al sacco conte-nente i nostri oggetti personali che ci portiamoaddosso in una gita in montagna, per esempio.Per finire, ecco alcune dissimetrie a proposito delgenere di alcune parole fra le nostre due lingue, con-centrate in un paragrafo dettato proprio da queste dif-

ferenze: “Il serpente, che ha il sangue freddo, nonmangia il sale, preferisce il latte con il miele, anchese non va bene per il suo diabete. La tigre invececorre più della renna, la talpa e la lumaca...Insomma, imparare l’italiano può essere appassio-nante... anzi, lo è, come lo è approfondire la proprialingua. Coraggio a tutti e a tutte.

9

Page 10: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

10

Cine en versión original subtituladaTodos los miércoles, jueves y viernes en la FILMO-TECA de NAVARRARecoge tu vale en conserjería a partir del 1 de enerode 2012. La entrada será más barata.

Matrícula libreDurante el mes de febrero

Mercadillo Solidario 21 y 22 de diciembre, planta baja -ascensores¡Abre tu corazoncito, ven con dinerito!

Día del libro – Maratón de lecturaSala de recursos, 23 de abril

Semana Cultural de la EOIP20 al 29 de febreroActividades culturales en los nueve idiomas de la EOIP

Clubes de conversación y talleresEn febrero, nuevos grupos del segundo cuatrimestre

Euskal Kultur Astea12 al 15 de marzo4 días de actividades en la lingua navarrorum

Raibabel, la radio de la EOIPContacta en [email protected] por teléfono, llamando al 680 664 757. Conciertauna cita cuando mejor te venga. Hay flexibilidadhoraria, tanto por las mañanas como por las tardes. Graba tus programas hasta el 14 de mayo.

Bolsas de viaje EOIPPresentación de proyectos hasta el 31 de enero.Lista definitiva de adjudicatarios el 16 de marzo. Acto de adjudicación de becas el 28 de marzo.

CucinareEnero-febrero-marzo: lunes 19 a 21 horas (hay plazas)Marzo-abril-mayo: lunes de 19 a 21 horas (hay plazas)

CuisinerEnero-febrero-marzo: martes y jueves de 11,45 a13,45 horas (hay plazas)Marzo-abril-mayo: martes y jueves de 11,45 a 13,45horas (hay plazas)

Yoga & RelaxationII tanda: 1 febrero al 14 de marzo (quedan plazas)III tanda: 28 marzo al 16 de mayo (quedan plazas)

La agenda en un click · Agenda klik eginez ·L’agenda in un clic · Agenda en un clic ·

Your diary just one click away ·Veranstaltungskalender auf einen Klick

La manera más práctica de conocer las actividades del centro es consultar la página web del centro habitual-mente: http://centros.educacion.navarra.es/eoip. También te será muy práctico darle al botón de ME GUSTAde Facebook, o seguirnos en Twitter. Todas las actividades del centro son anunciadas en estos medios. Sin nin-gún coste para ti, tendrás información directa de las actividades culturales y complementarias organizadas por elcentro, así como la información administrativa más relevante. Puedes, además, suscribirte al canal de noticiasde la EOIP. Todo lo tienes en la página web. Teclea EOIP en cualquier buscador y nos encontrarás.

Page 11: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,
Page 12: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

“Nuestro objetivo es que los alumnos mejoren suexpresión oral mientras pasan un rato divertido”

Raibabel, la radio de la Escuela Oficial de Idiomas dePamplona, encarrila ya su séptima temporada. Paraconocer de primera mano en qué consiste exacta-mente este proyecto y cómo funciona, charlamos consu coordinador, Hugo Urquiza.

VP: ¿Qué es RAIBABEL? ¿A qué os dedicáis?H.U.: Nos dedicamos a producir programas de radioy grabaciones en los nueve idiomas que se impartenen la EOIP-IHEO: inglés, alemán, francés, euskera,español, italiano, chino, japonés y árabe. Los progra-mas los hacen los alumnos. Yo me encargo de laparte técnica y sus profesores les asesoran en las

cuestiones idiomáticas. Hay que aclarar que no setrata de una radio convencional propiamente dicha,ya que no emitimos por ondas, sino que colgamosnuestros contenidos en Internet en forma de pod-casts en la web http://raibabel.wordpress.com.Esto ofrece una ventaja, y es que puedes escucharlo que quieras y cuando quieras.

¿Cuál es el objetivo?Nuestro objetivo fundamental es que, mientras pasanun rato divertido, los alumnos mejoren su pronun-ciación, su expresión oral y en definitiva, su capaci-dad de comunicación. Participar en RAIBABEL sig-nifica necesariamente “obligarse” a hablar en lalengua que uno está aprendiendo. Además, el hecho de que funcionemos a través del

12

Raibabel, la radio de la EOIP Texto: Vox Populi

Page 13: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

podcasting permite utilizar después nuestros con-tenidos como herramienta para ejercitar la compren-sión oral. El profesor puede reproducirlo en clase y elalumno puede escucharnos desde casa o desdecualquier lugar que disponga de acceso a Internet.

¿Cómo se puede participar?Basta con ser estudiante de la EOIP-IHEO y tenerganas de aprender pasándolo bien. No es necesariotener experiencia en radio ni poseer un determinadonivel del idioma. Pueden participar alumnos o gruposorganizados de forma autónoma, así como profe-sores que acudan junto a sus estudiantes.

Simplemente deben ponerse en contacto conmigo através del correo electrónico [email protected] yconcertar una citapara grabar cuandomejor les venga. Hayflexibilidad horaria,tanto por las maña-nas como por lastardes.

¿ Q u é s e p u e d egrabar?Es la primera cues-tión que tienen queplantearse los quequieran participar.Algunos tienen ganaspero no saben pordónde tirar. Consul-tando la web deRAIBABEL se puedencoger muchas ideas.Hay grabaciones de lomás variopinto: maga-zines, reportajes, entrevistas, tertulias, radionovelas,canciones, consultorios sentimentales...Vendría bien aclarar que los contenidos no tienenpor qué parecerse necesariamente en su formato alos programas de radio convencionales o profesion-ales. Una conversación entre dos amigos ambienta-da en una cafetería, en la que se cuentan el uno alotro cuál es el próximo país que quieren visitar, porejemplo, también nos serviría. Queremos que lagente hable en el idioma que está aprendiendo y lodemás es secundario.

¿Se anima mucha gente? A muchos les darácorte...

Pues sí, muchos dejarán de venir por eso. Creen quecon un nivel bajo del idioma no se puede participar otienen miedo de equivocarse y pasar un mal ratodelante del micro. Nada más lejos de la realidad.Algunos grupos de nivel básico han hecho cosasbien chulas. Además, como no funcionamos endirecto, no hay problema por repetir, incluso veinteveces si hace falta.No sabría decir cuanta gente pasó por el estudio elcurso pasado, pero en total se grabaron unos seten-ta programas. La participación ha ido en aumento enlos últimos años, sobre todo desde que organizamosel Radio Concurso Raibabel. Ya vamos por la terceraedición.

¿En qué consiste el Radio Concurso?Es sencillo. Para participar, los alumnos deben crearun grupo e idear una o varias grabaciones de unoscinco minutos. Escriben un preguión y contactanconmigo para llevarlo a cabo en el estudio, que estáen la segunda planta de la Escuela. Hay un montón de premios y esto hace que se animemucha gente. Son todos premios de 100 euros: trespara las mejores grabaciones en cada idioma, trespara los profesores más implicados y tres para losgrupos más trabajadores. Comenzamos a grabar elpasado 14 de Octubre y el plazo está abierto hasta elpróximo 15 de mayo.

Page 14: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

14

Endlich Winter. Kurz nach sechs, draußen schondunkel und ganz schön kalt... genau die richtige Zeit,um sich in einer ruhigen Bibliothek eine Pause zugönnen, sich in ein schönes Café zurückzuziehenoder es sich zu Hause auf dem Sofa gemütlich zumachen für unser Lieblingsbuch!Unter der Leitung von Günter Gutmann lassen sichSchülerInnen (NA1, NA2 und C1) von dem Zauberder Kurz- und Kürzestgeschichten deutschsprachigerAutorInnen verführen.

Wer hat dich zum Lesen ermutigt?(...) In der Grundschule hatte ich eine Lehrerin, dieihre SchülerInnen ständig zum Lesen ermutigte. Wirmussten ein Buch pro Woche lesen! Jetzt -alsErwachsene- habe ich nicht so viel Zeit zum Lesen,aber ich muss ihr dafür dankbar sein, weil ich dasLesen toll finde.Mein Lieblingsbuch ist „Los renglones torcidos deDios“ von Torcuato Luca de Tena.

Elma García C1

Hast du bestimmte Buch- oder Leserituale?(...) Andererseits muss ich zugeben, dass ich, wennes um Bücher geht, auch meine Macken habe. Ichkümmere mich um Bücher, als wären sie Schätze.Aus diesem Grund ist auch verständlich, warum ichmeine Bücher mit Plastikfolie einbinde. Ich mussaber zugeben, dass es unbequem ist, wenn sie nacheiner Zeit im Regal aneinander festkleben.

Paco Sanz C1

Gibt es ein Buch, eine Geschichte, einGedicht, das/die dein Leben verändert hat?An mein erstes Buch erinnere ich mich jetzt sogut wie damals. Das erste Buch war ein Romanvon Pío Baroja, Zalakain der Abenteurer. DasZweite war eine Gedichtsammlung von AntonioMachado. Beide erzählen nicht nur von hartenGeschichten, sondern davon, dass du durch sieinnerlich in eine verlockende Atmosphäre trans-portiert wirst. Durch diese Autoren entdeckteich, welche Schätze die Literatur enthält.

Emilio Majuelo C1

Bist du als Leseratte geboren?Ich lese sehr gerne und zwar jeden Tag, aberdas, was ich für eine Leseratte halte, das binich nicht. Ich habe z.B. nie ein Buch in der U-Bahn, selten im Bus zur Hand genommen.Ein begeisterter und leidenschaft l icher Leser bin ich allerdings. Meine Lektüre istabwechs lungs re i ch , Ze i t ungen undZeitschriften und immer mehrere Büchergleichzeitig: in verschiedenen Ecken des

Hauses warten Stefan Zweig, Olivier Le Gendreund Paul Johnson auf mich.

Pedro Irijalba C1

Ich kann behaupten, dass ich als Leseratte geborenbin: auf meinem Nachttisch liegt immer ein Buch. Vordem Schlafengehen lese ich besonders gern.Auf Deutsch lese ich lieber im Urlaub, wenn ich zurRuhe kommen kann und mehr Zeit habe, da dieLektüre natürlich langsamer und härter als aufSpanisch ist.

Ana Cobos NA2

Lust auf Lesen?

Junge Frau · mit Buch, 1934 · National Museum, Sankt Petersburg · Alexander Alexandrovich Deyneka

Texto: Jesusa Agramonte & Mónica Díez

Page 15: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

15

Welches ist dein wertvollstes Buch? Warum?Mein Buch ist „Plötzlich Shakespeare“. Es ist einRoman, der mit sehr viel Humor geschrieben ist. DieHauptprotagonistin ist eine Frau in einem männlichenKörper, die die wahre Liebe findet.Ich wollte dieses Buch schon lange lesen, weil ichzwei Bücher des Autors David Safier auf Spanischgelesen hatte und sie mir sehr gefallen hatten. Alsich das Buch in einem Geschäft am FrankfurterFlughafen sah, zögerte ich nicht und kaufte es.

Maite Buey NA2

Ich persönlich mag den katalanischen SchriftstellerEduardo Mendoza. Er hat eine sehr besondere Art zuschreiben, weil all seine Bücher wie Tagebüchersind. Sein bekanntestes Buch ist „Sin noticias deGurb“ aber mein Lieblingsbuch von ihm ist „El asom-broso viaje de Pomponio Flato“.Zum Schluss, der Satz, den ich gewählt habe, ist einVers von dem Heldengedicht „Beowulf“, der aufAltenglisch und mit einem typischen Reimgeschrieben ist: „War and guard it, for it is he great-est of houses“.

Maite Bergara NA2

Wo liest du am liebsten?Die Hälfte von uns mag im Bett lesen und die ande-ren Leute finden es unbequem, deshalb lesen sie inanderen Orten wie in der Küche oder auf dem Sofa.Die wichtigsten Gründe für uns zum Lesen sind unszu entspannen, wenn wir in unserer Muttersprachelesen, und unsere Kenntnisse zu verbessern, wennwir in einer Fremdsprache lesen.

Fernando Madurga, José Lizarbe,Ignacio Muruzábal und Lucía Sánchez NA2

Ich lese am liebsten, wenn alles in Ruhe ist, egal obzu Hause, in der S-Bahn oder in der Bibliothek. Ichliebe lesen, wenn die Sonne auf meinem Balkonscheint, besonders im Winter. Ich gehe fast jedenTag in die Bibliothek, weil ich den Geruch und dieStille sehr gern mag.

Sara Arribas NA2

Welches Buch liest du gerade?Ich lese gerade das Buch mit dem Titel „Die rotenSchuhe“. Das Buch handelt von einer Frau, die mitdiesen Schuhen unsichtbar werden kann und mitdenen sie auch noch fliegen kann. Von der Luft istalles zu sehen: die Schule, den Hauptplatz usw. Siekann auch in ihrem Klassenzimmer sein, ohne gese-hen zu werden und das macht ihr besonders Spaß.

Wenn ich es lese, lache ich auch sehr. Es ist ein tol-les Buch, das mich zufrieden macht.

Pilar Las. NA2

Erzähle uns von deinem ersten Buch!Ich erinnere mich an mein erstes Buch „El libro de laSelva“ von Rudyar Kipling, das habe ich im Alter von10 Jahren als Geschenk von meinem Großvaterbekommen, da ich meine Aufnahmeprüfung bestan-den hatte. Heute steht das Buch noch im Regal. Und als ich im Alter von 19 Jahren in Paris war- ersteReise ins Ausland- ohne Geld und großes Interesse,ein Dilemma: entweder „Le petit prince“ oderMittagessen. Damals hatte ich nur einen Apfel zum Essen.

Josephine García NC1

Empfehle uns ein Buch Vielleicht ist das Buch, das ich dir jetzt empfehle,nicht mein Lieblingsbuch, aber auf jeden Fall ist essehr interessant. Es ist kein Roman, sondern einjournalistisches Werk, eine Sammlung vonInterviews, die die Autorin in Palästina und Israeldurchgeführt hat. Der Titel ist „El perfume de nuestratierra“ von Kenizé Mourad. Es enthält Aussagen von Leuten, die dort wohnen,von ihren Erfahrungen und ihren Ansichten desKonfliktes. Dieses ist ein Buch, das uns zumindestzum Nachdenken fordert.

Marta Peñalva NC1

* Übrigens, wisst ihr nicht wohin mit dem einen oderanderen Buch, das ihr loswerden wollt? Bringt sie herzum Mercadillo Solidario!!! (Abgabe bei denHausmeisterinnen)

Page 16: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

16

Sehr zur Freude manch eines Schülers der deut-schen Sprache scheint der Genitiv zum Tode verur-teilt zu sein, der Dativ, so heißt es, macht ihm denGaraus . Und tatsächlich: Wer sich unterDeutschlands Bevölkerung mischt, dem mag es sovorkommen. Der Dativ ist allgegenwärtig, denGenitiv hört man deutlich seltener. Und doch kämp-fen einige Liebhaber des Genitivs und desDeutschen im Allgemeinen unverdrossen für seinenGebrauch und versuchen ihn vor dem Verschwindenzu bewahren. Und natürlich zählen zu seinenVerteidigern auch die Deutschlehrer, deren Schülerwiederum so glücklich wären, gäbe es im Deutscheneinen Fall weniger.

Verschwindet der Genitiv nun aber wirklich aus derSprache Goethes, Luthers und Schillers? Ist es einaussichtsloser Kampf gegen Windmühlen?Es ist schwierig, diese Frage zu beantworten, aberschauen wir uns doch noch einmal kurz den Genitivund seinen Gebrauch an:Der Genitiv, so steht es in Wikipedia, (von lateinischcasus genitivus: die Herkunft bezeichnender Fall), imDeutschen auch Wesfall oder Wessenfall, ist in derdeutschen Grammatik der 2. Fall. Aber wozu brauchen wir ihn eigentlich noch?

Seine wohl bekannteste und häufigste Funktion istes, auszudrücken, wem etwas gehört, zum Beispiel:„der Hut meines Onkels“. Und hier schlägt schon derDativ zu: „der Hut von meinem Onkel“! Wie man abersehen kann, ist das nicht sehr ökonomisch, schonhaben wir ein Wort mehr. Zugegeben, bei mancherPrüfung kann es von Vorteil sein, irgendwie die Zahlder Wörter zu erhöhen, dann nämlich, wenn man 300Wörter schreiben soll, einem aber bei 150 schon dieInspiration verlässt. Stilistisch ist das aber nicht sehrgelungen, so dass man auf der anderen Seite ris-kiert, dass der Prüfer Punkte abzieht. Und da derPrüfer ein Liebhaber der deutschen Sprache ist, wiewir oben schon angemerkt haben, ist dieWahrscheinlichkeit eines Punktabzugs groß.

Auch wenn in der Umgangssprache der Genitivgerne durch „von + Dativ“ ersetzt wird, ist der voran-gestellte Genitiv, auch manchmal „angelsächsischerGenitiv“ genannt, weiterhin bei der deutschenBevölkerung sehr beliebt, um ein Besitzverhältnis mit

Eigennamen auszudrücken. Leider aber schleichtsich oft ein Fehler ein. Wer durch DeutschlandsStraßen schlendert , stößt immer wieder aufSchilder wie „Fränky’s Blumenladen“ oder „Peter’sImbiss“. Richtig ist aber „Peters Imbiss“ ohneApostroph, aber anscheinend möchte der Besitzerder Imbissstube darauf hinweisen, dass er Englischbeherrscht: „English spoken“. Auch eine beliebteWeißbiermarke, die auf eine lange Geschichtezurückschauen kann, führt den Genitiv mit Apostrophin ihrem Namen. Dieser Genitiv jedenfalls ist nichtunterzukriegen, und so wurde dann auch bei derRechtschreibreform diese Form in Ausnahmefällen

Der Dativ ist dem Genitiv sein Tod*oder

Stirbt der Genitiv wirklich aus?Texto: Jesusa Agramonte & Mónica Díez

Page 17: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

für zulässig erklärt. Wenn es dann aber soweitkommt, dass jemand schreibt „der Hut meinesOnkel’s“, dann darf man wirklich von Apostrophitisoder Idiotenapostroph sprechen!

Abgesehen davon, dass der Genitiv uns sagt, wemetwas gehört, kann er als Attribut aber noch vielmehr. So bezeichnet der „genitivus qualitatis“eineEigenschaft, wie in „ein Produkt schlechter Qualität“oder „eine Freude kurzer Dauer“ .Bei Ausdrücken wie „die Hälfte des Kuchens“ drücktder genitivus partitivus den Teil eines Ganzen aus.Ebenso, wenn ein Lehrer einen seiner Schüler lobt:„Viele deiner Antworten sind richtig!“

Der Genitiv kann aber auch die Quelle einerHandlung (genitivus subiectivus) sein, wie in „dieEntdeckung der Seefahrer“ (das heißt, die Seefahrerhaben etwas entdeckt), oder Ziel einer Handlung(genitivus obiectivus), wie in „die EntdeckungAmerikas“. Besonders schön und kurz ist also:Kolumbus’ Entdeckung Amerikas (ob er wirklichAmerika entdeckt hat, lassen wir hier außen vor,aber der Apostroph ist hier richtig gesetzt ).

Desweiteren kann er ein anderes Objekt näherbeschreiben („Besitzer des Hauses“ = was besitzt derBesitzer?), oder die Urheberschaft angeben („GoethesFaust“, d.h., Goethe hat den Faust verfasst).

Zugegeben, auch hier kann man ihn wieder durch„von + Dativ“ ersetzen, ohne dass es derKommunikation einen Abbruch tut. Schöner ist derGenitiv aber allenthalben.

Jedem Deutschlerner ab der Mittelstufe sind auch eini-ge Präpositionen geläufig, die den Genitiv erfordern.Am bekanntesten ist sicher wegen, bei der allerdings

in der Umgangssprache der Genitiv immer wiederdurch den Dativ ersetzt wird. Statt des schönenAusdrucks „meinetwegen“ heißt es dann „wegen mir“,statt „wegen des Biers“, „wegen dem Bier“. Aber auchwenn noch so viele Deutsche hier den Dativ benutzen,richtig ist es noch lange nicht. Hier stellt sich dann wie-der einmal die Frage, ob wirklich nur Kommunikationdas Ziel ist, oder ob Sprache nicht auch ein ästheti-sche Gut ist, das gepflegt werden sollte.

Einige der Präpositionen werden zwar als veraltetempfunden, oder als geschraubt, und einige gehörenzur dem Laien unverständlichen Juristensprache.Aber doch sind einige für einen gehobenen Sprachstilunerlässlich, so zum Beispiel bei der Orientierung undbei Ortsangaben: abseits, außerhalb, beiderseits, dies-seits, auswärts, fernab, innerhalb, jenseits, längsseits,links, nördlich, oberhalb, östlich, rechts, südlich, unter-halb, unweit, weitab, westlich.

Aber auch unter den Temporal-, Kausal- undModalangaben finden sich viele gängigePräpositionen, die den Genitiv verlangen: angesichts,anhand, anlässlich, anstatt, anstelle, aufgrund,bezüglich, binnen, dank, einschließlich, fähig, imFalle, hinsichtlich, infolge, laut, mangels, mithilfe,mittels, im Rahmen, statt, trotz, um … willen, unbe-schadet, ungeachtet, unwürdig, verdächtig, voller,während, zeit, zufolge, zugunsten, zulasten, zuun-gunsten,

Einige wenige von ihnen, wie binnen, dank und laut,können zwar mit dem Dativ stehen, die meisten abernicht.

Nahezu unbedeutend hingegen ist der Genitiv alsObjekt, da er nur noch nach wenigen Verben steht,

17

Page 18: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

18

von denen ein großer Teil der juristischenFachsprache angehört, z.B.: anklagen berauben,beschuldigen, überführen, des Amtes entheben.Ebenso steht der Genitiv nur noch bei sehr wenigenAdjektiven.

Es gibt noch einige feste Ausdrücke, die einemimmer wieder einmal begegnen, wo sich ein Genitivaus alten Zeiten in unsere Zeit herübergerettet hat.Dazu gehören einige, die schon in der spätenGrundstufe auftauchen und zum Grundwortschatzgehören. Als Beispiele seien genannt: „Ich bin deinerMeinung“, „Wir sind anderer Ansicht“ und „meinesWissens“.Und bei den Temporalangaben gibt es einen kurio-sen Fall. Neben „eines Morgens“, „des Tags“, u.ä..wird auch „des Nachts“ benutzt, und gar nicht so sel-ten. Aber hat man nicht schon im ersten Jahr gelernt,das Nacht Femininum ist!?

Um zur Frage zurückzukommen, die wir uns amAnfang des Textes gestellt haben: Voraussehenkann man nicht, wie sich der Gebrauch des Genitivsweiter entwickeln wird. Aber wie man an denBeispielen sieht, ist der Genitiv im Deutschen festverankert und in einigen Funktionen kaum zu erset-zen. Daher müssen sich unsere Schüler wohl dochweiterhin mit ihm auseinandersetzen und ihn ler-nen. Und sie müssen ihn sogar ab und zu malanwenden.

Eines ist sicher auch deutl ich geworden: DerGenitiv bereichert die deutsche Sprache und ist invielen Ausdrücken eleganter und schöner als derDat iv, der wiederum natür l ich auch seineBerechtigung hat, aber nur dort, wo er wirklich zugebrauchen ist.

Und zum Schluss noch eine Empfehlung an unsereDeutschlernerinnen und Deutschlerner: Sprecht nichtalles nach, was ihr Deutsche sprechen hört!

* Titel der Buchreihe von Bastian Sick, in der vieleseiner Sprachkolumnen (veröffentlicht in „DerSpiegel“ unter dem Namen „Zwiebelfisch“) gesam-melt erschienen sind.

Quellen: WikipediaSchulz D., Griesbach H.Grammatik der deutschen Sprache: Max-Hueber-Verlag

ARBEITSVORSCHLAG: Unterstreichen Sie alleGenitive, die Sie im Text finden

Vokabelhilfe:

jemandem den Garaus machen(Umgangssprache) = ausrotten, plattmachen(Ugs.), tötenallgegenwärtig = überall verbreitetunverdrossen = unermüdlich, unbeirrtbewahren = schützengelungen = geglücktweiterhin = immer noch, nach wie vorschlendern = spazieren gehen, bummelnstoßen = hier entdecken, findenunterkriegen = hier besiegen, vertreibenzulässig = hier tolerabelaußen vor lassen = außer Betracht lassen, ignorieren keinen Abbruch tun = nicht verhindern, hier nicht unmöglich machenallenthalben = überallgeläufig = vertraut, bekanntLaien = Nichtfachmanngehoben = anspruchsvoll, gewähltunbedeutend = unwichtigverankert = verwurzeltsich auseinandersetzen mit = sich beschäftigenmit

Jan Kraft (Deutschabteilung EOIP)

Page 19: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

19

Urtarriletik aitzinera aukera izanen dute eskolakoikasleek sarrera merkeagoak erosteko NafarroakoFilmotekan. Hilero-hilero hamar filma ikusteko aukeradago, beti ere, jatorrizko bertsioan gazteleraz azpititu-latuak. Hilero pelikula bat euskaraz ematen da.

El convenio de cooperación que la EOIP y laFilmoteca de Navarra firmarán en breve posibilita-rá que el acceso al cine en versión original subtitu-lada en castellano sea más fácil, cómodo y baratopara el alumnado de nuestra escuela. A partir del1 de enero de 2012 los alumnos de la EOIPpodrán adquirir las entradas de la Filmoteca sólopor 2 euros, para ello deberán solicitar en conser-jería un vale que les acreditará como alumnos dela EOIP. Existirán 40 vales para cada sesión, loscuales deberán canjearse en las taquillas de laFilmoteca hasta 10 minutos antes del comienzo dela cada sesión.

La Filmoteca programa unas 10 películas al mes enVOSE. Los lunes y martes no hay actividad, pero losmiércoles el ciclo CINEIMPRESCINDIBLE realizadoen colaboración con laUniversidad Pública de Navarraquiere mostrar las películasque han sido importantes en laHistoria del Séptimo Arte, conun ánimo divulgativo y cultural.

Durante los viernes, y hastamarzo de 2012, el cineasta ita-liano Federico Fellini es el pro-tagonista de un ciclo monográ-fico, que está presentando a lolargo de seis meses toda su fil-

mografía. Su larga carrera en el mundo del cineabarcó cinco décadas, en las que consiguió un granéxito de crítica. Sus películas ofrecen una combina-ción de temas que incluyen la memoria, los sueños,la fantasía y el deseo. Muchos cineastas, comoWoody Allen, David Lynch o Pedro Almodovar handeclarado la influencia de Fellini en su cine.

Una vez al mes se ofrece una película en euskera,ya sea por ser ésta su lengua original, ya sea pordisponer de copias dobladas o subtituladas, intentan-do además que los títulos seleccionados se adecuena las características de la programación de una fil-moteca. Durante el mes de diciembre se ofreció lapelícula BEHIAK/VACAS de Julio Medem que fuepresentada por el profesor Santi Leone, del departa-mento de euskera.

Con la firma de este acuerdo de colaboración, quedeberá ser ratificada por el Consejo Escolar, se ofre-ce al alumnado del centro la posibilidad de accederal cine en versión original para poder reforzar y

actualizar sus conocimientos lin-güísticos con más de 10 pelícu-las al mes. Serán unas 70 pelí-culas al año, las cuales podránser objeto de tratamiento didác-tico por parte de los profesoresdel centro dentro de las progra-maciones didácticas que seimparten en cada idioma.Además, algunas de ellas seránpresentadas por profesores delcentro y al final de la proyecciónse abrirá un pequeño coloquioentre los asistentes.

Cine en versión original en la FILMOTECA DE NAVARRA

Zinema jatorrizko bertsioan NAFARROAKO FILMOTECAN

Page 20: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

20

It just seemed like five minutes ago when I wasstroll ing around Pamplona’s tranquil (< not aeuphemism) streets in sandals (no woollen socks)and T-shirt enjoying the lazy, hazy Summer and nowI suddenly look up and see Christmas lights thatgaily, stubbornly, perhaps, ignore the crisis. “Crisis?What crisis?” they seem to brightly boast. And talkingof Christmas, I was talking to my elder brother theother day on the phone and he said that as the fes-tive (?) season gets nearer and nearer you see morechuggers in the street. “Chuggers” is an example of ablend. A blend is a word made from two others (forexample, “smog” from smoke + fog; “brunch” frombreakfast + lunch.) “Chuggers” comes from “charity”+ “mugger.” A mugger is someone who attacks youfor your money while a chugger attacks you (well,maybe “attacks” is a little bit too strong) for goodcauses. Is “chugger” a sign of the times? Well, this lit-tle innocent-looking word has set me thinking.

Do we need to make up or invent new words to rep-resent new phenomena or should we also give newor more accurate meanings to existing words? Somewords just seem to change in time all by themselves.“Sad” wasn’t always the opposite of “happy” – itmeant something like “very tired after working veryhard.” “Lewd” used to mean something like “lay” (notclergy) and now it means “obscene, shocking, offen-sive - related to sex” (well, well, no comment). A field which needs an extensive and thorough revisionof its vocabulary is that of politics. In recent weeks weattended that interesting (for want of a better word)spectacle called the General Election (I was lucky inthat I wasn’t allowed to vote). Politicians, in general, areexpert exponents of the theatrical genre of the farce.The election campaign, which last four years in thiscountry, not a couple of weeks as some poor, naïve cit-izens believe, gave us a great opportunity to see theseartists at work. I should, perhaps, remind you, dear

Meanings into wordsBy: Michael McGrath · Dpto. de Ingles

Page 21: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

readers, that a farce is a humorous play in which theprotagonists find themselves in unlikely situations(“unlikely” meaning explaining how to create jobs for atleast 5 million people or how to overcome the crisis inthree easy steps). Unfortunately, those wonderfulmonolingual dictionaries which appear in the EOIP bib-liographies don’t really tell the whole or true story intheir definitions. Perhaps we should go back a 100years to Ambrose Bierce’s “The Devil’s Dictionary”(1911) in which the author has hit the nail on the headwith every single entry. “Politics” is defined as “the con-duct of public affairs for private advantage.” “Elector” isdefined as “one who enjoys the sacred privilege ofvoting for the man of another man’s choice.”

Alternatively, we should perhaps just make a few sub-tle changes, you know, in existing words. A consonanthere, a vowel there to convey the true meaning of cer-tain words. The government or party spokespersonwould become the “spooksperson” who would be incharge of putting the fear of God (to put it politely) inthe poor citizens, scaring and terrifying them. And per-haps politicians should be redefined as “spoiliticians.”Spoiliticians would be those elected individuals whoalways spoilt it or those who always get the spoils(possessions taken by force or violence as in theexpression the “spoils of war.”) Perhaps the senateshould become the “sinate” for obvious reasons.

And who gives us our daily feed of political news?Journalists. Of course, we must realise that there arejournalists (an endangered species) and so-calledjournalists (there are too many of these). The lattergroup deserve a new denomination: “jarnalists.” “Jar”is a verb which means something like “to have a harsheffect on” or more simply, “to irritate.” The best anti-dote for this irritation is to laugh our heads off (it’s bet-

ter to laugh than cry our eyes out) when these hiredbuffoons, with their own particular brand of objectivity,appear on our screens or in our newspapers.

So, as you can see, this making up of new words toreflect changing times or to express the truth withnothing added can turn into quite an entertaininggame and I invite any readers from the EOIP to sendme any similar lexis and perhaps we could set up adata base. By the way, if anyone feels offended bythis tirade against the political class, I apologise. Butthen again, if we take Ambrose Bierce’s definition of“apology” we should be careful. For this grumpy oldman, making an apology is simply “laying the founda-tion for a future offence.” Enjoy your learning!

Page 22: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

When I first moved into Curia Street 2 years ago Iwas struck by the number of ‘curio’ shops clusteredaround the confluence with Compañia Street: four orfive of them in a small stretch of street. A closer lookrevealed that they are all run by women who seem toget on well with each other, given the amount ofmovement in and out of each other’s shops.The first one I met, not surprisingly as she is my clos-est neighbour, was Arantxa, who runs La Cabina(www.lacabinamuebles.com). Arantxa’s passion isrestoring objects and furniture and that’s partly whyshe set up the shop, to work at what she loves. Shechose the name from a film Mercero’s ‘La Cabina’which epitomises her aims: “innovative and modernin form, politically incorrect, humble in its productionand with a timeless appeal”.La Cabina has been in existence almost 7 yearsthough it recently changed sides of the street. Hernew premises give her ample space to exhibit: shehas a whole living room in her front window, completewith easy chairs and a sideboard. It makes you wantto go in and sit down, make yourself comfortable!Apparently, it once used to be a sweet factory andthere is still a huge red ventilation tube running thelength of the shop. This gives it an Art Deco touch

(like the Pompidou Artscentre in Paris ) and sets thetone for the objects on view. These are mainly fromthe 50s, 60s and 70s; and of Spanish, French andNordic origin. Besides the furniture, there are otherhousehold objects and a plethora of lamps, enoughto make even Aladdin happy!Across the road from La Cabina we find Danyé.Looking through the window is like looking at an Africanhandcraft exhibition: basketwork with striking patternsand shapes; a pile of huge round mats with deep,vibrant colours that suggest blood and earth. Jewellerymade from silver and sisal, wonderful candles that burnin such a way that the outer walls remain so the lightshines through their dazzling patterns. Cristina, the proprietor, explains that all her productscome from southern Africa: Swaziland, Zimbabwe,South Africa. Most of her suppliers are local organi-sations which are members of the World Fair TradeOrganisation. For example, the Gone Rural mats andbasketwork are hand made from natural materials intraditional style by over 700 women in Swaziland. Notonly does Cristina distribute Danyé’s craftwork inFrance and other European countries, she also visitsher suppliers in Africa annually to discuss newdesigns and new use of materials.

Curia StreetBy Colm Rush

Curia Street22

Page 23: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

On the other side of Compañía St., going up towardsthe cathedral, we come across another, but quite dif-ferent furniture restoration workshop. Yolanda haslived over 20 years in Curia Street and is a gilder byprofession. She showed me photos of an altar whichshe and 2 colleagues restored using 24 carat gold. Ittook them an entire year! Times, however, are hardand work scarce so, two years ago this December,Yolanda opened her workshop. She enjoys travelling,to France especially, in search of antiquities whichshe buys and then restores.The variety is astounding; besides the furniture, sheshowed me a quite exquisite set of Chinese lac-quered wall hangings, delicately depicting ruralscenes. Further back in the shop, there is a bigger,equally beautiful piece, suitable for a tabletop.However, Yolanda’s ‘forte’ is her pearl and silver jew-ellery, which she designs and makes herself behind ascreen in the back of the shop. The classical influ-ence is obvious, the jewellery (necklaces, bracelets,rings) is exquisite, fit for a queen.When I mentioned websites she said, “Oh, I know, allthe young ones are into that. So I suppose I’ll have toget around to it, but I just don’t know.” So you’ll haveto go visit in person, afternoons/evenings 4-8pm.Take my word, it’s well worth it; she’s a charminghostess as well, real old world!If we continue around the corner to the left, just intoNavarrería, we come across one of the young ones,Maria Goñi, in her portrait studio. Maria was listeningto the Cranberries when I entered and awaiting an‘Irish visit’ that weekend. As it later transpired, shehad spent a year in Ireland as an ‘au-pair’ in the nottoo distant past.The portrait studio will celebrate its first anniversarythis December and specialises in two areas. Firstly,commissioned portraits which she does herself inpastels, watercolours or oils in a variety of styles and,secondly, digital re-workings of her own originalpaintings of ‘Scenes of Pamplona’. (Let me tell you,the watercolours are very colourful indeed! But, seefor yourself on www.mariagoni.com)Back in Curia, going down from the cathedral on theright, we meet another of this wonderful collection ofinnovative, artistic women entrepreneurs, Berta. Sheis also a relative newcomer as her shop, Beruta(www.beruta.net), is just a year old. This is a textileworkshop and, as a glance at the shop window willshow you, something unique. At the moment, thereis an exquisite mobile: a flock of multi-coloured

ducks, flying in formation, suspended in space.Inside, soft, feminine, stylistic figures are everywhere;these are the ‘plush ladies’. Tall, thin, elegant conicalfigures in miniature, each one is different. As Bertasays, “I don’t like to plan them. The design comes tome as I make them. They tell me what they want tobe, what they want to wear.”Her other speciality is ‘softies’: soft toys in softcolours. There are green and blue spiders as big asyour hand, but cute and innocent as a child’s toyshould be; rabbits and dogs with floppy ears (thesecan be made to order). And, of course, everything ismade of cloth and touch and texture are everything!Berta herself will be perched behind her desk, dili-gently cutting to size fine cloth from the ample stockon the shelves behind her or stitching and sewing herlatest creations. Her imagination is prolific, so is thevariety of her creations, all tastefully displayed on dis-tinctive shelving. It is as if she is creating and peo-pling her own world.Between Beruta and La Cabina we find Niu(www.niutallerdeceramica.com), the ceramic work-shop that was the first of Curia St’s new wave.Monica herself is from Barcelona, Cataluña as is heroven which is installed at the very back of the shop,in Monica’s workspace. High up on the walls here areshelves lined with bottle after bottle of chemical ele-ments which Monica uses to make up her own enam-els. On the floor are bags and packets of differentclays, her raw material. This she shapes and worksand turns into plates and jugs, plaques and rings,which she fires and then paints, before coating withenamel and firing again.Monica tells me that she inaugurated the workshopon March 27, 2003 and worked from there supplyingother shops and selling in craft fairs. She convertedthe front into a shop which opened exactly one yearlater, on March 27th, 2004. Here there are trays ofbrooches and pendants of her own design; glasscabinets of necklaces and rings; on the walls rows ofearrings. A good place to buy presents.Before I leave, Monica tells me of the plans thesecraftswomen have, for an open day on Curia St., withthe collaboration of the Temple Bar Restaurant, theBistro Bar, the café bookshop La Hormiga Atómicaand the corner teashop. To close the street off to traf-fic and invite in other craft workers with somethingdifferent to show and of course, wine and snacks. It’sa little late to do it now this winter, but Spring isn’tthat far away. Who knows, maybe the 27th of March!

23

Page 24: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

Cuando me mudé a la calle Curia hace 2 años, mesorprendió el gran número de tiendas de artesaníaconcentradas en esta calle. Había cuatro o cinco enun corto trecho cerca de la calle Compañía.Enseguida me di cuenta de que todas estabanregentadas por mujeres que parecían llevarse bienentre ellas, dada la frecuencia con que se visitabanunas a otras.La primera propietaria que conocí fue Arantxa, queregenta La Cabina, una tienda de muebles restaura-dos (www.lacabinamuebles.com) al lado de mi casa.Su pasión es restaurar muebles y otros objetos y ésaes una de las razones por las que abrió la tienda,para trabajar en lo que más le gusta. El nombre de latienda lo eligió por la película ’La Cabina’ deMercero, ya que ésta resumía sus intenciones: serinnovadora y moderna en la forma, políticamenteincorrecta, humilde en su producción y con un discur-so atemporal.La Cabina existe desde hace casi 7 años aunquehace poco se ha mudado al otro lado de la calle. Sunuevo local tiene mucho espacio para exponer; ungran salón tras el escaparate te invita a entrar, sen-tarte y, en definitiva, a sentirte cómodo.Parece ser que había sido una fábrica de caramelosy todavía se puede ver un gran tubo rojo de ventila-ción a lo largo del techo. Esto le da un toque ArtDecó (como el Centro de Arte Pompidou de París) ymarca el estilo de los objetos expuestos que son

principalmente de los años 50, 60 y 70, y de origenespañol, francés y nórdico. Además del mobiliario,hay otros artículos de menaje y multitud de lámparas,¡suficientes para hacer feliz al mismísimo Aladín!Enfrente de La Cabina encontramos Danyé(www.danyé.com). Mirar a través del escaparate esentrar en el mundo de la artesanía africana: cestasde sorprendentes diseños y formas, una pila de este-ras de colores profundos y vibrantes que evocan loscolores de la sangre y la tierra. Joyas fabricadas conplata y sisal, maravillosas velas que arden sin que laparte exterior se derrita, permitiendo así que la luzbrille a través de sus deslumbrantes dibujos.Cristina, la propietaria, me explica que todos sus pro-ductos proceden del sur de África: Suazilandia,Zimbabue, Sudáfrica. La mayoría de sus proveedo-res son colectivos que pertenecen a la OrganizaciónMundial de Comercio Justo. Por ejemplo, ‘GoneRural’ es un colectivo de más de 700 mujeres ‘sua-zis’ que fabrican esteras y cestos utilizando materia-les naturales y técnicas tradicionales.El acuerdo de colaboración y de distribución exclusi-va entre Danyé y los productores permite hacer lle-gar estos artículos a todo aquel que busque algodiferente. Además de distribuir la artesanía deDanyé en Francia y otros países europeos, Cristinavisita a sus proveedores en África cada año parahablar de nuevos diseños y otros posibles usos delos materiales.

Curiosidades de la calle CuriaTraducción del artículo de Colm Rush por el alumnado del módulo de traducción

24

Page 25: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

Al otro lado de la calle Compañía, subiendo hacia lacatedral, nos encontramos con otro taller de restau-ración. Yolanda lleva 20 años viviendo en la calleCuria y es restauradora de profesión. (Me enseñófotos de un altar que había restaurado con dos compañeras utilizando oro de 24 quilates. ¡Les llevótodo un año!) La mala situación económica y la esca-sez de trabajo hicieron que Yolanda decidera abrir supropio taller en diciembre de hace dos años. Disfrutaviajando, sobre todo a Francia, en busca de antigüe-dades que compra y luego restaura.La variedad de objetos asombra. Además de losmuebles, me enseñó un juego exquisito de lacadoschinos con escenas rurales delicadamente represen-tadas. Adentrándonos en la tienda, vemos otra piezade mayor tamaño pero igualmente bella que podríautilizarse, por ejemplo, como tablero de mesa. Sinembargo, el punto fuerte de Yolanda es la bisuteríade plata y perlas, que ella misma diseña y fabrica enla trastienda. La influencia clásica es obvia y lasjoyas (collares, pulseras, anillos) únicas.Cuando mencioné las páginas web, ella dijo: “Ya sé,todos los jóvenes están en eso, así que supongo quetendré que empezar a usarlo pero, simplemente, nosé.” Así que tendréis que venir personalmente de 4 a8 de la tarde. ¡Creedme, merecerá la pena, es unaanfitriona encantadora!Si damos la vuelta a la esquina, entrando enNavarrería, topamos con la más joven, María Goñi,en su estudio de retratos, ‘piezapiezatucabeza’.María estaba escuchando los Cranberries cuandoentré y esperaba una visita Irlandesa este fin desemana. Como más tarde comentó, había pasado unaño en Irlanda de ‘au pair’ hacía poco.El estudio, que celebrará su primer aniversario endiciembre, está especializada en dos áreas. La prime-ra, retratos por encargo, que ella misma hace con pin-turas pastel, acuarelas u óleos con una gran variedadde estilos. La segunda, adaptaciones digitales de suspropias pinturas originales “escenas de Pamplona”(¡Las acuarelas están llenas de color! Podéis verlasvosotros mismos en www.mariagoni.com)Volviendo a la calle Curia, bajando desde la catedrala la derecha, encontramos a Berta, otra de esasmaravillosas mujeres innovadoras, artistas y empren-dedoras. Su taller textil Beruta (www.beruta.net)abrió hace un año también y una mirada al escapara-te te mostrará algo único. Por el momento (¡porquecambia¡), hay un móvil exquisito: una bandada depatos multicolores, volando en formación, suspendi-dos en el espacio. Dentro, figuras suaves, femeni-

nas, estilizadas por todas partes, son las ‘plushladies’ (mujeres lujosas). Altas, finas, elegantes figu-ras cónicas en miniatura, cada una es diferente.Berta explica, “Son especiales. El diseño me vieneconforme las voy haciendo. Cada una de ellas medice qué quiere ser, qué ropa quiere llevar.”Su otra especialidad son los ‘Softies’, peluches sua-ves de colores claros. Hay de todo: arañas verdes yazules tan grandes como tu mano, pero tiernas einocentes como debe ser un juguete para niños;conejos y perros con orejas caídas. Y, por supues-to, todo está hecho de tela y el tacto y la textura loson todo.Entre Beruta y La Cabina está Niu (www.niutaller-deceramica.com), el taller de cerámica que fue elprimero de la nueva ola de la calle Curia. Mónica, ladueña, es de Barcelona, Cataluña, igual que el hornoinstalado en la trastienda, donde ella trabaja. En laparte superior de las paredes hay una estanteríallena de botellas de minerales y productos químicosque utiliza para hacer sus propios esmaltes. En elsuelo hay bolsas y paquetes de arcillas diversas, sumateria prima, que trabaja para darla forma y conver-tirla en platos y jarras, anillos y pendientes. Luego,cuece y pinta, aplica una capa de esmalte y loscuece otra vez.Mónica me cuenta que inauguró su estudio el 27 demarzo de 2003 y desde entonces trabaja suminis-trando a otras tiendas y vendiendo en ferias de arte-sanía. Transformó la parte de delante en una tiendaque abrió un año después, el 27 de marzo de 2004.Podemos ver bandejas llenas de broches y colgantesdiseñados por ella misma; vitrinas con collares y ani-llos; en las paredes hileras de pendientes. Es unbuen lugar para comprar regalos.También me cuenta los planes que tienen estasartesanas para montar un día de puertas abiertas enla calle Curia, con la colaboración del bar restauran-te Temple, del bar Bistró, del café librería LaHormiga Atómica y de la tienda de té de la esquina.Sería bonito cerrar la calle al tráfico e invitar a otrosartesanos con algo nuevo para enseñar a montarsus puestos. Todo eso con tapas y vinos. Ya estarde para hacerlo este invierno pero la primaverano está tan lejos. ¿Quien sabe?, ¡quizás escojan el27 de marzo!

25

Page 26: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

26

El NarguileNo se puede negar que el narguile en los países árabes erahasta hace poco una práctica propia de la clase proletaria y quecon el paso del tiempo se ha convertido en un fenómeno extensi-ble y generalizado en todas las capas de la sociedad, y eso apesar de que las autoridades de distintos países como Egipto,Marruecos y los Emiratos Árabes han tratado sin éxito de regularsu consumo e incluso prohibirlo en hoteles y lugares públicos. EnJordania, sin embargo, recientemente, ha aparecido una empre-sa de servicio de narguiles a domicilio conocida con el nombre deAllo Narguile que se dedica a llevar a domicilio narguiles, tabacoy todos los componentes necesarios para las pipas.

El origen del narguile procede de la India y de allí se extiende amanos de los otomanos por todo el mundo y se dice que hoy endía la shisha o narguile es usada diariamente, ya sea en lascasas o en los cafés, por mas de un millón de árabes

El narguile alcanza normalmente el metro de altura y tiene unsistema de refrigeramiento por agua que acaba en un tubo delque sale la boquilla. Su manufactura se decora con arabescos ydistintos motivos. El tabaco de la pipa de agua tiene el aroma yel sabor de numerosas frutas como la manzana, la piña, elmelón y la fresa.

Page 27: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

Argazkian ateratzen direnak nire ikaskideak dira,oso desberdinak dira, baina jeneralean jatorrakdirela pentsatzen dut.Liburua eskuan duenarekin, bigarren mailan klasekolanak egin nituen.Zapia eskuetan duenarentzat osozaila da puntuala klasera etortzea, hiru seme-alabadituelako. Liburua irakurtzen ari dena, beti klasekopaperak txukun-txukunak eramaten ditu.Giltzakeskuan daramatzana Alemaniakoa da, asko gus-tatzen zaio margotzea. Kaskoa buruan duenar-entzatoso inportantea da kirola egitea, batzuetanbere ondoan esertzen naiz. Boligrafoa belarrianduenarekin askotan hitz egiten dut, berarekin gusturanago. Eskua altxatua duenarekin bigarren maila eginnuen, oso lasaia dela iruditzen zait. Betaurrekoak etamotxila daramatzana gure irakaslea da, niretzatbatzuetan oso laster doaez ditudalako gauza guztiakharrapatzen. Eskuan paper urdina duenarekin

egunero autobusean topatzen naiz, haurdun dago.Beste ikaskideekin oraindik ez dut asko hitz egin,kurtsoaren bukaeran kontatuko dizuet nortzuk direneta nolakoak diren.

Nire ikaskideakTestua: Viki Martinez (Tarteko mailako ikaslea)

27

Page 28: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

28

Page 29: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

Costumbres raras e interesantes de Japón

29

Texto: Hitomi Matsukawa

1. En las bodas, funerales, nacimientos, es una cos-tumbre muy arraigada y prácticamente obligatoriadevolver el detalle haciendo un regalo después dehaberlo recibido, efecto que se conoce como okaeshien japonés. Lo más habitual es dar un detalle de apro-ximadamente la mitad del valor del regalo recibido.Últimamente es muy común regalar a los invitadosde boda un catalogo de regalos en el que se puedeelegir un regalo más le guste.

2. El día uno de enero los niños reciben un sobrecon una cierta cantidad de dinero en metálico (llama-do otoshidama) de sus familiares y amigos adultospara empezar el año con buen pie. No hace falta quesea una gran cantidad de dinero, ni es necesarioregalárselo a todos aquellos niños cercanos a nues-tra casa; únicamente será necesario entregarlo aaquellos niños con quienes se tiene más relación.antiguamente en vez de recibir dinero les daban alos niños las ofrendas ( unas bolas de arroz chino)para los dioses.

3. No hay costumbre de sostener la puerta abiertapara la persona que viene tras de ti. Esto no significaque es mal educados sino todavía no están acostum-brados de ello, ya que tradicionalmente las puertasde los edificios en Japón eran las correderas.Los taxis japoneses tienen un sistema automático laspuerta trasera de los taxis se abren y cierran auto-máticamente, por lo que no hay que abrirlas manual-mente y es aconsejable retirarse un poco para evitarun golpe con la puerta.

4. Japoneses con los dientes chuecos o sobrepues-tos no son un defecto, al contrario que en el mundooccidental, son vistos a veces como encantador yatractivo. Las modelos, estrellas, cantantes y engeneral gente famosa en Japón no tienen los dien-tes “perfectos”.

5. Para los japoneses, la hora del baño es un aspec-to cotidiano del día a día, como puede ser comer odormir. la bañera es usada más como un sitio derelajación al final del día que solo lavarse. Como losbaños japoneses tiene sistema que puede mantenerla temperatura de agua caliente, se puede gozar conla relajación cuanto tiempo quiera.

6. No hay costumbre de dejar propina en los restau-rantes. Así que ni es obligatorio ni se espera a quelos clientes dejen propina. Es más si se deja algunasmonedas en la bandeja del cambio, creerán que fue-ron olvidadas.

7. La mayoría de personas ya sabe en Japón hayque descalzarse en la entrada de casa antes desubir, pero ¿sabes, también hay que quitarse loszapatos en el probador de las tiendas de ropa?Para entrar al probador hay que subir un escaloncito,dentro puedes ver el suelo cubierto de moqueta conque hay que descalzarse para no ensuciar.Normalmente un dependiente te acompaña al proba-dor y coloca bien los zapatos que te has quitado. Asíque, cuidado con los calcetines que llevas!

8. En Japón es normal hacer ruido al sorber los fide-os o la sopaEs de buena educación hacer ruidocuando se toma fideo, te caliente o sopa en el cuen-co. De esa manera se le muestra al anfitrión que lacomida fue deliciosa.

9. Nunca claves verticalmente los palillos en uncuenco de arroz (o de otro alimento, aunque el arrozes un caso particular, al recordar esta acción unaparte del rito funerario).

10. En Japón, cuando alguien entra a vivir en unnuevo piso, es tradición (y casi una obligación social)presentarse a sus nuevos vecinos. Para ello, es cos-tumbre ofrecer un pequeño detalle puerta por puerta.dar a los nuevos vecinos, como juegos de toallas,detergentes etc. Esta tradición es una manera decrear un vinculo con la comunidad.

Page 30: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

30

Cocinachina Texto: Mónica Yu

Page 31: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

31

Page 32: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

El lunes 26 de septiembre se celebró el Día Europeode las Lenguas. Ciudades de toda la Unión Europeadesarrollaron distintas actividades para conmemoraresta jornada: cursos de iniciación en lugares públi-cos, festivales multilingües, programas de radio ytelevisión, exposiciones y jornadas de puertas abier-tas. También la EOIP quiso participar en estas activi-dades y fomentar el aprendizaje de lenguas entre losciudadanos navarros.

La Escuela Oficial de Idiomas de Pamplona organizóel mismo día 26 de septiembre una charla abierta al

público en general en la Sala de Recursos con el títu-lo “Enamorados de los idiomas”. En ella participaronlos profesores de idiomas Keiko Suzuki (japonés),Marián Larré (inglés), Aisling O’Donovan (inglés),Diana Chow (chino) y Marc Monreal (francés).

El mismo día se emitió desde la escuela el programa“Hoy por hoy” de la cadena SER, en ella participaronprofesores y alumnos de la escuela. Están a vuestradisposición los audios y las imágenes en RAIBABEL.

Celebramos, por último, una edición más del concur-so del DIA EUROPEO DE LAS LENGUAS, se trata-ba de un cuestionario de 10 preguntas sobre diver-sas lenguas europeas y mundiales. Participaron 70personas, acertaron 19 personas y, después del sor-teo entre los acertantes, este año los ganadores fue-ron: (Naiara y Diana vinieron a la entrega del bonode 100 para la compra de material escolar, entrega-do por la directora del centro, Maite Casero)...

Primer premio Naiara García Royo

Segundo Premio Ángel de Miguel de los Pinos

Tercer premio Diana Perez Mateo

Día Europeo de las Lenguas

2011ko Hizkuntzen Egun Europarra

32 Día Europeo de las Lenguas

Page 33: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

33

It may sound a bit strange to read this but I missScottish food, or rather, food I used to eat inScotland. I long for the days when on my way backfrom work, I would pop in the local chippie to get myweekly portion of fish and chips. Also, on request,probably from my partner and flat mates, I wouldorder extra portions dressed in a variety of sauces.Once at home, it was like unveiling a little treasureand discovering that underneath the greasy surfacewas a tender chunk of white flesh ready for the feast.

I am not writing this article just to pay tribute to theabove weekly ritual, but to stress the fact thatalthough we pride ourselves on our national cuisine,there are food experiences out there that deserve atry. This takes me to my mother-in-law, who knowingof my Mediterranean origin, has always felt quitehumble about her cooking abilities. Little does sheknow that one of the highlights of our visits to herhome, involves us helping her out in the kitchen,while she takes us through one of her recipes; my toptwo being red lentil soup and apple pie. Truth be told,it has never worked for us back here and for somereason, which we are still trying to grasp, everythingtastes miles better with her magic touch.

I am aware I am going to betray the title, but it wouldbe deemed high treason to reveal any of her recipes,which can only be passed through generations.However, as I always feel a pang of envy when I seeFrench or Italian colleagues making us privy to theirrecipes, I would like to leave a recipe for the approach-ing winter. Scones are the chosen ones for the occasion. Also, if I have managed towhet your appetite for Scottish and/orBritish cuisine, below I attach a coupleof web links to keep you busy. Hope itdoes the trick.

Ingredients- 225g/8oz self raising flour- Pinch of salt- 55g/2oz butter- 25g/1oz (caster) sugar- 150ml/5fl oz milk- 1 free-range egg, beaten

Method:1. Mix the dry ingredients together.2. Add the wet ingredients.3. Put dough onto a lightly floured surface and kneadgently until smooth (don’t knead dough too much orscones will be tough).4. Pat dough flat and cut into 6 rounds. If you want tomake a bigger batch, simply double all the ingredi-ents in the recipe.5. Place scones onto prepared baking tray.6. Bake at 240°C for +/- 7 minutes (until golden brown).7. Transfer to a wire rack. Serve warm with jam and cream

http://www.bbc.co.uk/food/recipes/http://www.ottolenghi.co.uk/blog/category/recipes (Yummy recipes for veggies)

To my C1 students (The first to identify in the articlean expression we´ve seen in our Food and Drinklessons and tell me, will be awarded an extra point inthe December mock test) :--)

Recipes from my mother-in-law By: Gema Rodriguez

Page 34: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

““MMuussiicc iiss wweellll ssaaiiddttoo bbee tthhee ssppeeeecchh ooffaannggeellss””Thomas Carlyle

Please allow me to intro-duce myself : I will be brief

I promise. 1984-1990 on andoff teacher, 1990-2005 musi-

cian, 2006- now teacher. Regrets?I’ve had a few, mainly that I didn’t

return to teaching sooner. One day I wokeup thinking it would be a great idea to justmerge the two: music and English. That’swhat I did. I mean, we all use songs toteach, but what about actually using song-writing as a way of teaching English in gen-eral, and spoken English in particular?

With a rap rap here and a rap rap there,here a rap, there a rap, everywhere a raprap.If you think about words, they behave likemusic:

Syllable = beatIntonation = melodyStress = syncopationLexis = lyricsPhonemes =rhymesSpeed = tempo

This means that Shakespeare was the firstrock and roll star. He wrote in iambic pen-tameter, rhyming, using alliteration, fantas-tic rhythms etc…These are my favouritelines by him:

‘’Tomorrow, and tomorrow, andtomorrow,_ creeps in this petty pace from dayto day, to the last syllable of record-ed time,_And all our yesterdays have lightedfools_he way to dusty death.’’

I love it because he uses the word ‘pace’,meaning tempo, but he also uses the

By: Al Macaulay

Why

Song-writing

is the best way

to learn

English!

Page 35: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

rhythm and pace of the words themselves: tomorrow,and tomorrow and tomorrow= o0o link o0o link o0o.That’s an interesting rhythm, like triplets in music,repeated. What does that suggest? A petty pace per-haps? (0 is the stress syllable o is the unstressed).

English is different to Spanish in that there is farmore linking, ‘gliding’ and syllable shifting. Spanishand French are so-called ‘syllable based’ languages,whereas English is ’stress based’ (there is a joke inthere somewhere). But seriously, not only is it anightmare to speak, but it is also a nightmare to listento. Why? Because of the rhythms, the linking, theshifting of stress and the omission of sounds.

But what does this mean in relation to music andlearning?Try taking some lyrics and just reading them like youwould a news report. What happens? It soundsridiculously funny. Let’s do this with ‘If I could turnback time’ by Cher. I am reading it to myself in thestyle of David Cameron. It’s quite funny, because allthe stress, rhythm, and intonation have gone and thewords sound at odds with the delivery. That showsyou how much word linking, natural rhythm and into-nation goes into singing/rapping. Surely if we can usethis and learn from this it can help our speaking?

The other thing I notice is that with songs the vocabu-lary is real. It is how people speak. It’s bang up todate too. Penny Ur, in ‘Teaching Listening’ says quiterightly: ‘’students who don’t receive exposure toauthentic discourse ..are going to have a rude awak-ening when they try to understand native speech inauthentic situations.’’ In other words people don’treally speak like they do in set listenings. They don’tleave gaps between words, they use different kindsof words. Songs use real language and exaggerateconnected speech and sounds. We can learn somuch listening to and then speaking/rapping/singinglanguage back. …itslaikajunglesumtime sitmakesme-wonder howaikeepfrom goi nunder is more like howwe speak in our stress-based language.

35

Listening to and writing songs means that you areacutely aware of individual sounds, syllables, wordlinking (I mean ‘c’mon’, how often is ‘I’m gonna’ usedin songs?) and ‘normal vocabulary. So come ondown and listen and speak! We are so lucky to beable to run these courses at the EOI with such openminded programming. Remember, if you are ‘produc-ing language’ in a context that is enjoyable, you willhonestly learn quicker and better.

This is the end beautiful friend. Here’s the interactivebit. Here’s a little competition and the prize is anEnglish and Song-writing workshop for free to thefirst four entrants using Apple loops and‘Garageband´, so you don’t need any musical talentjust a desire to speak/rap/sing.

Hidden and buried in this article, can you find: a) alyric that uses formal English ironically to expressrock and roll credentials, b) a lyric that uses a rhetori-cal question to grab your attention, c) a lyric that usesfast delivery of interconnected words to express thespeed and the anxiety of modern America, d) a lyricthat uses a nursery rhyme to sound falsely naïve andfunny/childish and e) a lyric that just uses a greateasy same-phoneme rhyme.

Find me on www.londonpamplona.com or handanswers in at the EOI.And in the words of the very great Art Blakey, thanksfor listening.

Page 36: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

se construit et se transforme tout au long de l'existen-ce». Certainement, cette phrase condense bien lapensée d’Amin Maalouf à propos des identités. Celui-ci est l’un des sujets auxquels Maalouf a le plus réflé-chi, spécialement dans son livre « Les IdentitésMeurtrières» mais aussi dans d’autres livres (dont «Ledérèglement du monde») qui ont été, à la fois, l’inspi-ration d’autres auteurs, dont l’hindi Arjun Appaduraidans son œuvre «Le rejet des minorités».Lire Amin Maalouf est merveilleux si l’on aime lefrançais, puisqu’il a une drôle manière d’écrire, detrès bien mettre en contexte les personnages et d’ysaisir sans que l’on s’en aperçoive trop, des idéessociologiques très actuelles auxquelles on se rendfacilement accro.Maalouf dit qu’il écrit parce qu’il ne sait rien faired’autre; il dit même qu’il n’a pas étudié ce qu’il auraitétudié maintenant, mais je suis certain que ce qu’il acommencé en tant qu’écrivain et sociologue seraimportant et nécessaire à comprendre pour l’ensem-ble de la société.Il se décrivait lui-même comme étranger et chrétienau Liban et étranger et arabe en occident, mais, est-ce que cela veut dire quelque chose? Peut-on savoirqui l’on est simplement pour l’endroit où l’on est nés? Maalouf atteste que l’on s’est approprié du droit denommer les autres sans que ce soit vraiment correct,même pas utile, puisque cela ne sert qu’à différencieret à séparer les personnes. Qui est illégal? Est-cequ’une PERSONNE peut être illégale? Comme il le disait, «c'est notre regard qui enfermesouvent les autres dans leurs plus étroites apparte-nances, et c'est notre regard aussi qui peut les libé-rer». Apprenons donc à comprendre et à appréhen-der les autres pour pouvoir saisir qui nous sommeset qui l’on peut arriver à être.

36

«À Rome, tu étais «le fils de l’Africain»; en Afrique tuseras «le fils du roumi». Où que tu sois, certains vou-dront fouiller ta peau et tes prières. Garde-toi de flat-ter leurs instincts, mon fils, garde-toi de ployer sous lamultitude! Musulman, juif ou chrétien, ils devront teprendre comme tu es, ou te perdre». (Maalouf; Léon,L’Africain, page 572)Pourquoi doit-on enfermer nos autrui dans des étroitesappartenances afin de mieux saisir qui sont-ils? Sait-on qui nous sommes réellement? Peut-on le savoir?Voici les questions qu’Amin Maalouf nous pose indi-rectement tout au long des livres qu’il a écrits et quel’on a pu partager avec Léon, L’Africain, œuvre quel’on a travaillée en cours. Nul ne doute qu’il s’agit d’un des écrivains les pluscélèbres et repérés dans l’actualité (Prix des Princesdes Asturies des lettres 2010), non seulement grâce àses romans mais aussi grâce aux essais et même auxlivrets qu’il a écrits. Né en 1949 à Beyrouth, il est venuen France en 1976 afin de s’échapper de la guerre quis’était déclenchée une année auparavant. Le françaisétait déjà pour lui une langue d’écriture, étant donnéqu’il avait étudié chez les Jésuites, mais comme il ledit, c’était une langue d’ombre, au contraire que l’ara-be, langue de lumière qu’il utilisait donc pour s’expri-mer normalement. De plus, son enfance s’est dérouléeen Égypte, puisque son grand-père était originaire delà, et dès qu’il a fini ses études de sociologie et dessciences économiques il a commencé à travailler entant que journaliste en voyageant par toute la planète.Certes, dès que l’on connait un tout petit peu les cir-constances dans lesquelles sa vie s’est déroulée, onarrive à comprendre comment il a été tellementinfluencé par tant de cultures, de personnes, de reli-gions, etc. qui lui ont bien touché. «L'identité n'est pas donnée une fois pour toutes, elle

Amin Maalouf, l’écrivain des identité´s

Amin Maalouf, l’écrivain des identités

Page 37: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

Je vous propose un petit tour dans une paisible régionde France. Entre les vallées de la Dordogne et du Lotse trouvent certains des plus beaux villages français.

Le détour en vaut la peine : à seulement 400Km dechez nous vous allez pouvoir déguster les meilleursmagrets de canard, d’excellents pâtés d’oie et lesinégalables truffes. Terre de châteaux, le Quercy vous offre un vastechoix de fortins et de palais d’origine médiévale, cer-tains sont ouverts au public. Terre sacrée aussi, vousdevez absolument vous rendre à Rocamadour etsentir l’Histoire. Il faut savoir qu’à l’époque, auXIIème siècle, Rocamadour comptait parmi lesquatre lieux de pèlerinage les plus importants avecJérusalem, Rome et Compostelle.Si vous préférez les monuments naturels, vous serezaussi servis: le karst typique des régions calcairesoffre au touriste la possibilité de visiter des grottes etdes gouffres. Certaines grottes furent habitées parles hommes il y a 25000 ans et ceux-ci nous ont lais-sé de magnifiques peintures rupestres comme cellede Pech-Merle. D’autres sites comme le gouffre dePadirac ne furent pas habités mais vous surpren-dront par leur grandeur, balade en gondole à 150msous terre obligatoire!

Mais le Quercy reste dans la mémoire du voyageurgrâce à ses villages merveilleusement bien entrete-

nus où vous pourrez vous détendre en regardantpasser les eaux du Lot ou de la Dordogne. Bien sûrSaint-Cirq-Lapopie mais aussi Bouziès, Carjac,Marcilhac-Sur-Célé…que du bonheur. Vous sereztrès bien accueillis dans les nombreux gîtes rurauxqui offrent la possibilité de séjourner dans ces ado-rables petits villages à un prix assez correct.

N’oubliez pas vos appareils photo et vos chaussuresde marche pour découvrir les endroits tranquilles decette région et en garder des souvenirs !

Le Quercy correspond à certains clichés attribués àla France: bonne gastronomie, bon vin, villagesbucoliques et châteaux du moyen-âge. Alors à vousde découvrir le reste: les rivières navigables, les ran-données, les excursions spéléologiques, la récoltedes truffes, les promenades avant l’apéro. Si vousaimez la détente et le calme cette région vous gâterasans aucun doute.

Vous pouvez passer quelques jours agréables entreCahors, Montauban et Figeac, les trois capitales,pour ainsi dire, du Quercy, mais au retour il est forte-ment conseillé de passer par Périgueux directionBordeaux et ainsi avoir une première impressiond’une autre contrée magnifique et peut-être pluscélèbre que le Quercy: le Périgord. Ça, c’est une autre histoire.

Le Quercy: à ne pas manquer Texto: Marc Monreal

37

Page 38: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

Sorterria atzean utzi, eta Iruñera etorkizun hobebaten bila etorri zen Henry Ozuanjiemen Esezobor,2001. urtean. Ez zuen espero zuena aurkitu. Zortziurtez bizi izan da paperik gabe, eta orain, krisiarenondorioak pairatzen ditu. Nigerian bizi dira haren lauseme-alabak, eta haientzat ari da gogor lanean.Irakasle izan nahi du. Iruñeko Hizkuntza EskolaOfizialean egin du lehen urratsa, ingelesezko mint-za praktikako talde bateko arduradun baita.

Sin papeles. Así llego Henry Ozuanjiemen Esezobor,de 52 años, a Pamplona, en 2001. Ocho años mástarde los consiguió, aunque ahora es la crisis la queenturbia sus planes de un futuro mejor en Europa.Por eso dejó su Nigeria natal. Allí dejo a sus cuatrohijos, y tiene claro que no quiere que sigan suspasos fuera de su tierra.

Vox Populi: Es nigeriano, ¿de dónde, exactamente?Henry Ozuanjiemen: Nací en Benín City, capital delEstado de Edo. Al sur de Nigeria.

¿Cómo era su vida allí?Yo estudié Magisterio en la universidad. Tambiénestoy titulado en Agricultura. En Nigeria trabajé en uncolegio, y después participé en un programa agrícolapara enseñar a la gente sobre nuevos cultivos, parasacar el mayor rendimiento a la tierra.

Pero en 2001 decidiste dejar aquello, y venir aPamplona. ¿Por qué?Vine buscando una vida mejor. Yo pensaba que enEuropa encontraría una vida mejor. Tenía conocidosaquí. Al principio pensé en ir a Inglaterra, pero losamigos que vivían aquí me dijeron que aquí seríamás fácil conseguir los papeles. Y por eso me vine.Pero estuve muchos años sin papeles.

¿Cuándo los consiguió?En 2009.

¿Y hasta entonces, cómo se las arreglaba?Estuve trabajando en el sector de la limpieza, graciasa los papeles de otra persona.

¿Cómo es la vida en Pamplona para una personaque no tiene papeles?Muy complicada. Vivía siempre con miedo. No salíade casa. Cuando acababa de trabajar, ni siquiera mecambiaba. Iba con la ropa del trabajo a casa directa-mente. Ahora estoy contento. Ya tengo los papeles,y gracias a ellos ya puedo viajar, y puedo hacermuchas cosas.

¿Por qué le costó tanto conseguir papeles?Por culpa de la burocracia. Hay que presentar muchospapeles. Y muchos de ellos estaban en mi país.

Texto: Vox Populi

La vida es muy dura cuando vienes sin papeles

38

Henry OzuanjiemenLa vida es muy dura cuando vienes sin papeles

Henry Ozuanjiemen

Page 39: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

39

¿Allí dejó a su familia cuando vino?HO.: Sí. Y mi familia sigue allí. Tengo cuatro hijosque viven con mi madre. No sería fácil dejarlos yvenir aquí. Dejar un trabajo de maestro, para trabajarlimpiando. Trabajaba en lo que podía. Y no es fácil.Pero por mis hijos tenía que buscarme la vida. Tengotres hijos y una hija. Mi hija tiene 12 años. Solo teníauno cuando yo me fui.

¿No ha vuelto a ver a sus hijos desde entonces?Sí, los vi en 2010. Cuando conseguí los papelesvolví para tres meses. Mis hijos habían crecidomucho! Dejé a mi hija con un año, y la volví a ver con12. Mi hijo mayor tiene 30 años. Acabó la universi-dad el año pasado, pero ahora está cumpliendo elservicio militar. En mi país es obligatorio. Yo tambiénlo tuve que hacer. El segundo tiene 28. También haestado en la universidad. El tercero tiene 14 años. Eltambién irá a la universidad dentro de dos años.

¿Gracias a su ayuda?Gracias a Dios. El dinero importa, pero yo se lo agra-dezco todo a Dios.

¿Es muy religioso?Sí. En mi país iba siempre a la iglesia, y aquí tam-bién. Soy protestante. En Pamplona hay seis o sieteiglesias africanas protestantes.

Con los papeles en la mano, ¿las cosas cambia-ron a mejor para usted?Cambiaron, ya no vivo con miedo, y empecé a buscarotro tipo de trabajo. Ahora con los papeles es másfácil, porque puedo moverme por donde quiera.Aunque la situación ahora con la crisis es muy com-plicada. No hay trabajo. Estoy sin trabajo desde elaño pasado. Solo tengo las clases del club de conver-sación. Estoy haciendo también un curso de hostele-ría, y otro de informática. Intento buscar otras salidas.

¿Cómo llegó a la EOI de Pamplona?Decidí ir a la escuela a dejar mi currículum. Me lla-maron muy pronto para una entrevista. Tuve dosentrevistas, y finalmente me dijeron que sí, quepodía trabajar en el club de conversación, en inglés.Tengo una hora a la semana, los jueves de 20:30 a21:30. Doy nivel intermedio. A mí me gustaría podertrabajar más en la escuela, llegar a ser profesor. Megusta el centro, y además yo estudié Magisterio.Creo que cada vez hacen falta más profesores nati-vos de inglés, y puede ser una vía para encontrartrabajo.

¿Y qué tal las clases?Muy bien. Estoy contento. Mis alumnos aprenden bien,y hablan bien. Pero hay que seguir avanzando. Losprofesores me ayudan a preparar mis clases. Me hanhecho un buen recibimiento, y estoy contento.

¿No piensa volver a Nigeria?Por ahora no, al menos hasta que mis dos hijosmenores acaben la universidad. Y todavía faltamucho para eso, son muy jóvenes. Mientras ellosestén estudiando seguiré aquí. El mayor estudióContabilidad, y el segundo es administrativo. El ter-cero no sé qué hará, todavía no lo tiene claro. Laniña sí, ella quiere ser médico.

Hablaba de crisis. Dice que vino a Pamplona bus-cando una vida mejor en Europa. ¿Se ha arrepen-tido alguna vez de la decisión tomada?Vine convencido de que hacía lo mejor, pero ahoratengo claro que no quiero que mis hijos vengan. Ypara mis hijos quiero un futuro en nuestro país.Prefiero que busquen un buen trabajo allí. Aunqueles cueste un poco más. Ellos han estudiado en launiversidad, y no creo que Europa sea una buenasalida para ellos ahora. No quiero que vengan a tra-bajar en cualquier cosa. Han estudiado, y quieroque consigan buenos empleos. Yo recuerdo el tiem-po que estuve trabajando en el sector de la limpie-za, y fue muy duro para mí. Lloraba todos los días.Cuando viajé a mi país el año pasado les dejé bienclaro a mis hijos que el dinero que yo les mandabadesde Europa era muy difícil de conseguir.

¿Se ha sentido muy solo?Sí, pero he tenido amigos que me han ayudado.Tenemos una asociación, de la que soy presidente.

¿Qué tal es la relación con la gente de aquí?Buena. La gente e muy amable. Pero la vida es muycara. La mayor diferencia, de todos modos, es elclima. En Nigeria tenemos un clima, allí siempre luceel sol. Aquí hace mucho frío.

Page 40: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

40

¿Adiós o Hasta luego?La entonación Como un péndulo de un reloj, los enfoques en la

enseñanza de idiomas y las actividades que losacompañan pasan de un extremo a otro, a veces a lavelocidad del rayo y otras al paso de caracol.Algunas prácticas en nuestras aulas van ganandopopularidad mientras otras tardarán mucho en volvero quizás están destinadas a caer en el olvido parasiempre. Aunque no puedo hablar en nombre de loscincuenta y pico miembros del claustro de este cen-tro y de los cuatro mil alumnos y alumnas, me atrevoa decir que hay ciertas actividades que han desapa-recido de nuestras clases. ¿Qué ha pasado con losdictados? Cuando pienso en esta palabra, no sin undolor leve de estómago, me vienen a la cabeza misclases de francés de instituto y las maneras pocoortodoxas que empleaban mis profes para corregirlos errores “garrafales” que iban apareciendo ennuestras humildes creaciones. ¿Sigue gozando debuena salud el dictado en nuestras aulas?

Teniendo a nuestra disposición la tecnología (dudoen poner el adjetivo “alta”), parece inevitable quealgunas actividades con los apoyos correspondientesdesaparezcan del aula. Por ejemplo, actualmente,¿cuántas veces se utilizan “flashcards” u otros apo-yos visuales para animar la clase? ¿Se siguenempleando ejercicios de repetición (“drills”) o ¿esque ahora está mal visto hacer a un grupo de adultosrepetir hasta la saciedad como loros frases talescomo: “Voy a comprarme un coche.” (Una bici) Voy acomprarme una bici.” (Una moto) “Voy a comprarmeuna moto.” Y ¿qué ha pasado con las cancionespara cantar sin inhibiciones, cantar para disfrutar (nopara rellenar los huecos, por favor. ¡Eso no!). Yhablando de inhibiciones, ¿se utilizan técnicas delarte dramática en clase? A lo mejor, pensáis que soyde aquellos profesores que añoran los tiempos pasa-dos que eran mejores. Nada más lejos de la verdad. Lo que me llama la atención es porqué algunas prác-ticas desaparecen mientras otras aparecen.Obviamente, la investigación de la lingüística aplica-da nos puede aportar algunas respuestas. Pero enalguna cuestión en particular, parece que los exper-tos están divididos: La entonación. ¿Qué lugar ocupaen nuestras clases de idiomas? ¿Es imprescindible oirrelevante? Para recordarnos, brevemente, la ento-

Texto: Michael McGrath Profesor del Dpto. de Inglés

Page 41: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

41

nación es el conjunto de cambios del tono de la vozpara expresar un propósito comunicativo.

La lectura del trabajo de Rebeca Hughes de laUniversidad de Nottingham sobre la evaluación de laexpresión oral me ha llevado al trabajo de Jenkinssobre el inglés como Lengua Internacional.Basándose en lo que es fundamental para la inteligi-bilidad en la comunicación, esta investigadora estu-dia la interacción en inglés entre hablantes no nati-vos. Ella concluye que la entonación no es importan-te y, de hecho, se puede excluir de los cursos depronunciación. Al contrario, otros investigadores(Dalton, Seidlhofer) afirman que la entonación es unelemento imprescindible en la interacción verbal peroven que no se le da la suficiente atención en losmétodos utilizados actualmente. A este respecto,Bukowski observa que, en el caso de libros deinglés, en las pocas ocasiones en las que se trata laentonación se suele tratar solamente la función acti-tudinal y la función gramatical.

La función actitudinal puede resultar muy difícil ymuy compleja para practicar en la clase de L2 ya queun tono determinado puede expresar una ampliagama de emociones cuya interpretación puede sermuy subjetiva. Además, en el aula, nos cuesta crearlas condiciones o situaciones para que el alumnadoexprese actitudes o emociones reales. La funcióngramatical es la que, por ejemplo, nos puede ayudara diferenciar entre afirmaciones y preguntas o entreinformación necesaria o secundaria. Pero, en el casode inglés, al menos, no es tan fácil aplicar reglaspara el correcto uso de tonos. No hay una correspon-dencia clara, siempre entran en juego otros matices.Lo que falta, según Bukowski, es un enfoque quetiene en cuenta la función del discurso que brilla porsu ausencia en los métodos convencionales en loque se refiere a la entonación. Esta función podríaservir de gran ayuda a nuestro alumnado a la horade interactuar en la L2 en clase y en situación de

examen. Si analizamos la entonación al nivel del dis-curso es posible ver cómo comunicamos ideas einformación, cómo permite a dos interlocutores indi-car qué información es compartida y qué informaciónes nueva o desconocida. Podemos ver, también,cómo dos interlocutores siguen las convenciones deturnos de palabra y otras maneras de mantener unaconversación tales como la clarificación, la interrup-ción, el cambio de tema o el evitar un tema. Yo diríaque este planteamiento puede resultar más cercanoy más asumible a nuestro alumnado. Quizá es lahora de quitar el polvo a la entonación y darle unnuevo papel, o, al menos, un papel más relevante enel aula y, a lo mejor, podemos reservar la funciónactitudinal para la práctica de léxico (por ejemplo,expresiones idiomáticas como “Se ha metido en unlío” o “¡Manos a la obra!”)

Bibliografía:

Bukowski, D (2011)“Intonation in teaching pronunci-ation: In search of a new perspective.” HLT magazineCanterburyJenkins, J (2000) “The phonology of English as anInternational Language.” OUP

Delegación en Pamplona: 948 23 92 13948 17 30 11

Oficinas centrales en: C/ PRIM, 120006 San Sebastián, TEL. 943 42 80 60

[email protected]

CURSOS DE IDIOMAS EN EL EXTRANJERO

Consulta nuestra web: www.easvele.com

23 AÑOS DE EXPERIENCIA NOS AVALANCURSOS PARA MENORES DE 8 A 18 AÑOS:

Gran Bretaña, Irlanda, Malta, Canada, EEUU, Australia, Nueva Zelanda,Sudáfrica, China, Francia, Alemania, Suiza... Colonias en España

CURSOS PARA ADULTOS, PROFESORES DE IDIOMAS, ESPECIALIZA-DOS EN INGLES DE NEGOCIOS, PREPARACION DE EXAMENES:

CAMBRIDGE, TOEFL, TOEIC, IELTS... ¡CONSÚLTANOS!

Page 42: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,

Laugarren aldia izanen da. Aitzineko urteetan lortudugun sosa Medicus Mundi eta Paris 365 Jantokiarieman genien, aurten (aldizkaria idazten ari garenegunetan) oraindik ez dakigu zein erakundekirabaziko duen egiten ari garen bozketa.

4000 liburutik goiti saldu nahi genituzke aurten.Ikasle bakoitzak liburu bana ekarriz gero, erraz lor-tuko dugu paratu dugun erronka. Ea denon arteanlortzen dugun. Seguru zure etxean baduzula/badi-tuzu hizkuntza-liburuak, CDak, aldizkariak … Ekaritzazu eskolara abenduaren 20a baino lehen etahemen salduko ditugu.

Abenduaren 21 eta 22an, pasa zaitez eskolakobeheko solairutik eta bertan mauka ederrak aurkitukodituzu. Ekarri zure sosa eta erosi hizkuntza-liburuak,zure laguntzarik jende anitz laguntzen ahal dugu. Ezduzu galtzen ahal!

Será el tercer año, será la tercera ocasión en la quenos juntaremos en el hall del centro para montar unmercadillo solidario. El objetivo no es otro que ayudar

a un proyecto solidario, se trata de sacar de nuestrosarmarios y estanterías aquellos materiales que ya nousamos para aprender idiomas: libros, revistas, méto-dos, diccionarios, CDs, DVDs, cassetes, packs ...

En años anteriores hemos entregado a MedicusMundi y al Comedor Solidario Paris 365 el dinerorecaudado. En 2009 fueron 1300 euros y el añopasado 1100 euros. Es una cantidad considerableteniendo en cuenta que los precios son muy bajos;las revistas se vendían a 20 céntimos y lo más carono pasaba de 5 euros.Este año tenemos un reto especial: CADA ALUM-NA/O UN LIBRO. Si entre todos aportamos podre-mos vender más de 4000 libros para esta buenacausa. Seguro que tienes en casa libros, revistas,CDs, DVDs de idiomas que ya no usas. Si los traesantes del 20 de diciembre a la escuela, podremosconseguir un buen dinero para ayudar a los másnecesitados.

¡Os animamos a participar los días 21 y 22 dediciembre en este solidario mercadillo!

¡Cada alumna/o un libro!Baietz liburu bana ekarri!

Mercadillo solidario42

Texto: Vox Populi

Page 43: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,
Page 44: VOX POPULI 30 - EOI Pamplonalas nuevas tecnologías, y en ese terreno en la escue-la de idiomas un profesor se puede desarrollar mucho. La propia escuela tiene mucha capacidad de actualizarse,