Voto Joven

84

Transcript of Voto Joven

Page 1: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 1/84

Page 2: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 2/84

Page 3: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 3/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

3

Créditos:

Consultora

NadineMetzner

Auspicio

Unión Europea

Oxfam GB

Edición

Doris Espinoza

Diseño, Diagramación y Publicación

Bolonia Printing

Coordinación y supervisión:

Comité Técnico de Gestión de Proyecto

Oxfam Gran Bretaña (OGB)

Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS)

Movimiento Juvenil Nicaragüita (MJN)

Deutsche GesellschaftFürInternationaleZusammenarbeit (GIZ)

Bluefields Indian & Caribbean University (BICU)

Este documento fue elaborado con el apoyo de la Unión Europea y OXFAM en el marco del proyecto “Jóvenes ejerciendo su derecho a la participa-

ción activa logran cambios en la sociedad y las políticas públicas”.

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de las organizaciones

que apoyan el Proyecto.

Page 4: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 4/84

¿La Voz decisiva?

 4

Page 5: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 5/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

5

Contenido 

Contenido...............................................................................................................................................2

Abreviaturas...........................................................................................................................................31. Introducción........................................................................................................................5

2. Marco conceptual...............................................................................................................8

  2.1. Participación ciudadana...................................................................................................8

  2.2. Sobre juventudes.............................................................................................................10

3. Metodología....................................................................................................................12

4. El marco legal.................................................................................................................15

5. Los procesos electorales entre 2001 y 2011..................................................................17

  5.1. Elecciones nacionales ............................................................................................17

  5.2. Elecciones regionales.....................................................................................................18

  5.3. Elecciones municipales...................................................................................................19

  5.4. El desarrollo del abstencionismo en Nicaragua..............................................................20

6. Conocimiento sobre los procesos electorales................................................................28

7. ¿Votan las/os adolescentes y jóvenes de Nicaragua?...................................................41

8. Factores inuyentes para decidir por quién votar............................................................58

9. Participación de las/os adolescentes y jóvenes en los procesos electorales.................................73

10. Conclusiones.............................................................................................................................87

11. Recomendaciones.....................................................................................................................90

Bibliografía...........................................................................................................................................92

ANEXOS...............................................................................................................................................97

ANEXO 1. Instrumentos aplicados.......................................................................................................97

ANEXO 2. Resultados de las elecciones............................................................................................106

Page 6: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 6/84

¿La Voz decisiva?

6

Abreviaturas

AJECIM Asociación Juvenil Esfuerzo Cristiano de la Iglesia Morava

ALN Alianza Liberal Nicaragüense

AN Asamblea Nacional

APRE Alianza Por la República

BICU Blueelds Indian & Caribbean University

CAMAJ Casa Municipal de Adolescentes y Jóvenes

CED Consejo Electoral Departamental

CEDEHCA Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos

CEM Consejo Electoral MunicipalCENIDH Centro Nicaragüense de Derechos Humanos

CEPS Centro de Estudios y Promoción Social

CP Constitución Política de Nicaragua

CPC Consejo del Poder Ciudadano

CPDH Comisión Permanente de Derechos Humanos

CSE Consejo Supremo Electoral

EyT Ética y Transparencia

EUEOM European Union Election Observation Mission/ Misión de Observación Electoral de la Union Europea

FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional

GPRE Grupo Promotor de Reformas Electorales

IEN Instituto de Estudios Nicaragüenses

IEEPP Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas

IHNCA Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica

IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos

INGES Instituto de Investigaciones y Gestión Social

INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo

Page 7: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 7/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

7

INJUVE Instituto Nicaragüense de la Juventud

IPADE Instituto para el Desarrollo y la Democracia

JENH Jóvenes Estableciendo Nuevos Horizontes

JRV Junta Receptora de Votos

JS19 Juventud Sandinista 19 de Julio

MAM Movimiento Autónomo de Mujeres

MJN Movimiento Juvenil Nicaragüita

MRS Movimiento Renovador Sandinista

OEA Organización de los Estados Americanos

PAMUC Partido Movimiento de Unidad Costeña

PANACEN Partido Nacional del CentroParlacen Parlamento Centroamericano

PC Partido Conservador

PIM Partido Indígena Multiétnico

PLC Partido Liberal Constitucionalista

PLI Partido Liberal Independiente

PLN Partido Liberal Nacionalista

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRN Partido Resistencia Nicaragüense

RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte

RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur

TI Transparencia Internacional

UCA Universidad Centroamericana

UE Unión Europea

UIT Unión Internacional de las Telecomunicaciones

URACCAN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense

YATAMA Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka 

Page 8: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 8/84

¿La Voz decisiva?

8

Page 9: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 9/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

9

1. Introducción

El sufragio es uno de los mecanismosfundamentales para el desarrollo de unademocracia, a través de este, las/os ciudadanas/ 

os eligen a sus representantes, quienes sonresponsables de dar respuesta a las necesidadesde la población, según los intereses de esta. Esdecir, que mediante las elecciones la ciudadaníatiene la oportunidad de inuir en la decisión sobrelas políticas públicas, a través de los planes degobierno que presenten las/os candidatas/os y/olos partidos políticos.

No obstante, hay que destacar que una democraciano solo se fomenta a través de las elecciones,

pues sin la participación de diversos grupos de laciudadanía no se puede hablar de una democraciaplena y representativa. Es necesaria unaamplia intervención ciudadana, que no consistasolamente en formas de participación formal conmembresía, como en partidos políticos, iglesiasy algunas organizaciones no-gubernamentales,sino en acciones espontáneas, movimientossociales y otras actividades que no necesiten deuna base de personas jas.

La población de Nicaragua es mayoritariamente joven, el 70% tiene menos de treinta años deedad. Asimismo, un tercio de la ciudadanía tieneentre dieciocho y treinta años —el rango de edaden el que una persona es considerada como

 joven, según el marco legal establecido (Ley392, Ley de Promoción al Desarrollo Integral dela Juventud)—. Cada ciudadana/o puede votara partir de los dieciséis años cumplidos. De estaforma, las/os adolescentes y jóvenes representan

entre el 43% y 50% del padrón electoral. Porende, no solamente son una gran fuerza capazde determinar los resultados de una elección,sino también, un grupo meta interesante paracada partido político, por ejemplo para mostrarpresencia, representatividad, apertura al relevogeneracional y fuerza del partido.

Sin embargo, las/os adolescentes y jóvenes sonexcluidas/os, en su mayoría, de espacios socialesy políticos. No tienen acceso a una educación concalidad, un empleo digno ni a procesos de toma dedecisiones en muchos espacios de participaciónciudadana. Eso también incluye la falta derepresentatividad dentro de algunos partidospolíticos. Solamente una minoría de jóvenes halogrado participar en la toma de decisiones dentrode organismos partidarios.

A pesar de la relevancia, el tema del voto juvenicomo dimensión de la participación ciudadanade las/os adolescentes y jóvenes es pocoestudiado en Nicaragua. Existen pocos datossistematizados al respecto. En consecuencia, epresente documento pretende analizar el tema de

voto joven, principalmente el comportamiento delas/os adolescentes y jóvenes frente a procesoselectorales, sus percepciones y posiciones arespecto.

El objetivo general de la investigación es analizarlas realidades sociopolíticas en Nicaragua queinuyen en la participación de las juventudes en losprocesos electorales y el impacto que estos tienenen el ejercicio de su ciudadanía, que les permitasentar bases para la creación de estrategias de

actores gubernamentales y no-gubernamentalesen futuras elecciones. La investigación incluye unenfoque de género y grupos como los pueblosindígenas y comunidades étnicas de la CostaCaribe para considerar las diversidades queexisten dentro de las juventudes en Nicaragua.

Adicionalmente, cuenta con cuatro objetivosespecífcos. Primero, analizar las índices deabstencionismo que se han producido en las

elecciones realizadas entre 2001 y 2011, ascomo sus posibles causas y consecuenciasSe toman en cuenta las elecciones en los tresniveles, tanto las elecciones nacionales como lasmunicipales y las particularidades del sufragio enlas regiones autónomas. Segundo, conocer laspercepciones de las juventudes acerca de losprocesos electorales y la importancia que tiene

Page 10: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 10/84

¿La Voz decisiva?

10

su participación en los mismos. Tercero, conocerlas percepciones de actores sociales y políticosacerca de la importancia de la participación

 juvenil en los procesos electorales. Y, por último,identicar factores sociales, culturales y políticosque motivan o limitan la participación de las

 juventudes en los procesos electorales.

Esta investigación sobre el voto joven se realizaen el marco del proyecto “Jóvenes ejerciendo suderecho a la participación activa logran cambiosen la sociedad y las políticas públicas”, el cual esejecutado a nivel nacional por los socios BlueeldsIndian & Caribbean University (BICU), el Centrode Estudios y Promoción Social (CEPS), elMovimiento Juvenil Nicaragüita (MJN), con apoyotécnico de GIZ y el auspicio de Oxfam GB y la UE.

El objetivo general del proyecto es fortalecer elestado de derecho y la vigencia de los derechoshumanos, en particular de los derechos políticosen Nicaragua para contribuir a un nuevo ordenpolítico, socioeconómico y cultural, a favor de la

 juventud nicaragüense con énfasis en las mujeres.Y el objetivo especíco es lograr un mayorprotagonismo de las organizaciones juveniles, suslíderes y juventud, especialmente mujeres, de losmunicipios de intervención para incidir en el ciclo

de las políticas públicas, el fortalecimiento de lademocracia, el respeto de los derechos humanosy la renovación del liderazgo en Nicaragua1.

El presente documento se estructura entres partes. La primera parte consiste en unacercamiento al tema con el marco conceptual, lametodología y el contexto. En el marco conceptualse introducen los principales conceptos teóricosque fundamentan el análisis presentado sobre

el voto joven. En el capítulo de la metodología1. Durante los primeros dos años del proyecto, los socios han logrado quediecisiete organizaciones juveniles promuevan los derechos humanos conequidad de género y actúen de manera articulada a nivel municipal, regio-nal y nacional; 374 mujeres y hombres jóvenes líderes han desarrolladocompetencias para promover procesos de desarrollo local; agendas dederechos humanos construidas por jóvenes para la incidencia en políticaspúblicas; mujeres y hombres jóvenes de catorce municipios han sido pre-paradas/os y dotadas/os de instrumentos para participar en los procesoselectorales, ejerciendo su rol de ciudadanas/os frente al voto y promovien-do la transparencia electoral.

se presenta el procedimiento y los instrumentosutilizados para la recolección de informaciónFinalmente, se examina el contexto en el cuase desarrolla el tema, con especial atención abono demográco, un relato sobre la lucha por esufragio y la presentación del panorama partidarioen Nicaragua.

En la segunda y tercera parte se presentan losresultados de la investigación. En la segundase presentan datos basados mayormente —pero no exclusivamente— en el análisis deliteratura secundaria. Se analiza el marco legal deNicaragua y se relatan los procesos electoralesde 2001 a 2011.

La tercera parte presenta el análisis de los

instrumentos aplicados —siempre con un respaldode literatura secundaria—. Esta parte analiza econocimiento de las/os adolescentes y jóvenessobre los procesos electorales. A continuaciónse examina si las/os adolescentes y jóvenes deNicaragua votan y sus razones para participar oabstenerse del sufragio. De inmediato se analizanlos factores que inuyen en la juventud paraque se decidan por quién votar. Y nalmentese muestra de qué manera las/os adolescentesy jóvenes participan en todo el proceso electoral

que va más allá de solamente depositar el voto.

El presente documento incluye, además, lasconclusiones y recomendaciones respectivas.

  2. Marco conceptual

En este capítulo se aclaran algunos conceptosclaves que sirven de base para el análisis de

voto joven. Al inicio se presenta el conceptode participación ciudadana, la cual incluye laparticipación electoral y las teorías respecto acómo analizarlo. Posteriormente, se realiza unbreve análisis del concepto de juventudes.

 

Page 11: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 11/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

11

2.1. Participación ciudadana

La participación es un factor clave para laconstrucción de una democracia. Según el InformeNacional sobre Desarrollo Humano 2011. Las

 juventudes construyendo Nicaragua del Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,2011), participación es:

“la libertad que tienen las personas para tomardecisiones en asuntos que afectan su vida e inuiren el desarrollo de sus propias comunidades,ampliando sus capacidades y transformándoseen actores de su propio destino”. (PNUD, 2011:174)

Existe diferencia entre la participación social y

política; la participación social implica las accionescolectivas realizadas por el bien común, dondeel poder político no tiene un papel importante.(PNUD, 2011). En cambio, la participaciónpolítica es muy amplia, pues no solamenteincluye la “participación convencional, o sea lacorrespondiente a la arquitectura institucional”(Nohlen, 2004: 140), por ejemplo, los partidospolíticos y las elecciones, sino nuevas formas departicipación, como las redes sociales y gruposinformales como movimientos sociales, juveniles,etc.; en resumen, cada participación que se ejercefuera de las instituciones.

Según Nohlen (2004), la participaciónelectoral sigue siendo la participación másimportante por las razones siguientes:

• De tipo sociológico: es la participación másdemocrática e igualitaria, porque incluyea “la mayor cantidad de ciudadanos y, al

mismo tiempo, garantiza la participación másigualitaria de los miembros de la sociedad”.(Nohlen, 2004: 140)

• De tipo política: es el vínculo más directoentre las preferencias políticas de las/osvotantes y el poder.

• Vinculación entre entrada y resultado: lasociedad está vinculada con la entrada(input) y el resultado (output), esto quieredecir que está afectada por la legislación y edesarrollo económico y social como productode las políticas públicas que realizan las/osgobernantes electas/os con el voto.

Nohlen (2004) distingue entre dos concepcionesde la participación electoral. Por un lado, está laperspectiva intrínseca que entiende la participaciónen sí como un valor:

“La palabra «valor» explicita la normatividadde este concepto, mientras el carácteautorreferencial del «por sí misma» indica queno se trata de un «medio para» sino de un propio

n. Este n consiste en la autorrealización enel proceso de la acción conjunta democráticay en ese «formar parte» de la mayor cantidadposible de esferas políticas y sociales”(Nohlen, 2004: 141)

Por ende, la acción (ir a votar) es más importanteque la motivación (por qué votar) y el acto de votares más importante que “por cuál” partido políticovotar. Entonces, el acto de votar está entendidocomo un hecho positivo que tiene benecios

para el sistema político. Adicionalmente, hay quedestacar que la participación electoral tiene uncarácter integral, es decir, que da la posibilidad deque grupos marginados, como las comunidadesétnicas, estén representados.

Por otro lado, está la perspectiva extrínsecaque entiende la participación electoral como uninstrumento. Es decir, la participación se convierteen un medio para conseguir un n. Según esta

perspectiva, con la participación electoral semide la posición que las/os ciudadanas/os tienencon respecto a determinado partido político y dalegitimidad a las/os gobernantes.

Según Zovatto (2006), la representación de ungrupo social se aumenta con una alta participaciónelectoral.

Page 12: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 12/84

¿La Voz decisiva?

12

“Cuando la participación es alta, el escenariopolítico es propicio para el buen desarrollo delgobierno, con amplios niveles de legitimidady un alto grado de representatividad política.Por el contrario, cuando el número depersonas que participan es bajo, mayoresson las probabilidades de que no se tomenen cuenta las necesidades y demandasciudadanas, y de que los funcionarioscedan a la tentación de perseguir interesesprivados”. (Zovatto, 2006)

En consecuencia, la conclusión inversa sería quecon un abstencionismo alto se aumente la falta derepresentación de los grupos sociales.

Para explicar el comportamiento electoral de

una población —tanto la participación como elabstencionismo— hay una gran variedad deteorías. Generalmente, se utilizan cuatro tiposde teorías para analizar el comportamiento y laconducta electoral:

• Teoría sociológica: la teoría sociológica,también conocida como Escuela deColumbia, es un modelo que buscaexplicar la relación entre la pertenencia aun grupo social, religioso, geográco etc.,

y la preferencia de votar por un partidopolítico en particular. “La interpretación delos patrones electorales de los grupos sevincula con la posición que estos grupostienen en la sociedad y cómo esa posiciónha producido en el tiempo fuertes lazos condeterminados partidos” (López/Morales,2005: 89). De esta manera, los estudios sobreel comportamiento electoral con enfoquesociológico hacen referencia a factores

demográcos como edad, género, ingreso,ocupación y entorno social (Pérez Baralt,2006). El factor de la edad, por ejemplo, noinuye en el comportamiento electoral ensí, sino “la experiencia y la adquisición deresponsabilidad que se relacionan con laedad” (Pérez Baralt, 2006: 79).

• Teoría socio-psicológica: se centra en lasactitudes políticas de las/os ciudadanas/os. Esta teoría, también llamada Escuelade Míchigan, parte de la noción de que las/os votantes desarrollan una “identicaciónpsicológica duradera con un partido a travésde un proceso de socialización” (López/Morales, 2005: 89). El proceso de identicacióncon un partido político se da a través de lasocialización en la familia y está reforzado pormedio de grupos sociales como amigas/oscompañeras/os de trabajo, etc.

• Teoría de elección racional: es una teoría acorto plazo. Según esta, las personas tomandecisiones racionales sobre cuál candidata/o

o partido político reconoce su interés persona(López/Morales). Entonces, las/os votanteshacen una evaluación de los benecios ycostos de votar por un partido político.

• Teoría institucional: la hipótesis de dichomodelo es que hay arreglos institucionalesque tienen un efecto positivo (un estímulo)en la participación electoral de la poblacióny algunos que tienen uno negativo (unobstáculo). Estas instituciones pueden ser

por ejemplo, el voto obligatorio, el padrónelectoral y el tipo de sistema electoral (PérezBaralt, 2006).

En resumen, se puede decir que cada una de lasteorías tiene su valor explicativo —en su tiempoy espacio—, según el contexto, cada una delas teorías puede ser vericada y aplicada paraentender el comportamiento electoral de laspersonas. En consecuencia, un modelo teórico

que utiliza una combinación de diferentes tipos devariables es lo más recomendable para analizar ecomportamiento electoral de una población. Paralograr el análisis de los objetivos, en la presenteinvestigación se utilizará una combinaciónde estas principales teorías para examinar ecomportamiento electoral de las juventudes depaís.

Page 13: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 13/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

13

  2.2. Sobre juventudes

Hablar de un concepto de juventud es muycomplejo. En primer lugar, hay que ponersede acuerdo sobre el rango de edad que cuenta

como joven. Este rango etario varía en los países.Mientras las Naciones Unidas identican como joven a las personas entre quince y veinticuatro,los países de Centroamérica consideran unperíodo más amplio el concepto de ser joven. EnCosta Rica, la población joven está situada entredoce y treinta y cinco años, en Honduras entredoce y treinta años y en Nicaragua, según la Ley392 (Ley de Promoción del Desarrollo Integral dela Juventud), entre dieciocho y treinta años.

Además del rango etario, la juventud, comocategoría, es un objeto académico muycontrovertido. Con el paso del tiempo se ha idocambiando la noción de lo que es la juventud.

Hay que destacar, sin embargo, que la juventudes muy diversa. Según Granada Vélez (2003: 94):“la juventud no es una categoría homogénea,estática ni invisible, es un sector poblacional de unagran diversidad, con múltiples identidades, dondeentra en juego tanto lo material como lo simbólico,así como también lo cultural, lo socioeconómico,la dimensión de género, lo político, lo étnico y loreligioso, que se conjugan permanentemente”.

En consecuencia, se introdujo el término“juventudes” para plasmar las diversidadesque existen dentro de este grupo etario. Lascategorías que determinan esas diversidades,según Abaunza, 2009, son los siguientes:

- Urbano-rural: con la cual se pretende darcuenta de los contrastes en los procesos desubjetivación que viven los sujetos, según elcontexto en el que se desenvuelven.

- Clase social: que permite identicar lasespecicidades de los y las jóvenes conrelación al lugar que ocupan en la distribución

de diferentes capitales: económicossociales, políticos y culturales.

- Género: que pone de relieve las formasen que culturalmente se constituye lo quees ser hombre y mujer en colectividadesespecícas.

- Orientación sexual: con el propósito deidenticar las adscripciones identitarias quemaniestan formas singulares de asumir edeseo y la sexualidad.

- Étnico-racial: para hacer referencia a losprocesos particulares en los que emergeuna condición juvenil en grupos étnicos.

- Discapacidad: para visualizar a las y los jóvenes que, como condición de nacimientoo por un hecho accidental, ven alteradasalgunas de sus capacidades físicas ymentales.

3. Metodología

El actual capítulo explica las fases de lainvestigación en conjunto con los instrumentosaplicados.

La presente investigación se desarrolló en tresfases, que no siguen un orden cronológico, sinoque fueron procesos realizados paralelamenteLa primera fase incluyó el análisis de literaturasecundaria para construir el marco teórico, ascomo para entender el contexto del país. Estosdatos encontrados en documentos nacionales e

internacionales, de organismos gubernamentalesy no-gubernamentales, sirvieron en el presenteinforme para respaldar y/o comparar los datosrecopilados con los otros instrumentos deinvestigación aplicados. Adicionalmente, laliteratura secundaria fue la principal base parala construcción de la primera parte del presentedocumento.

Page 14: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 14/84

¿La Voz decisiva?

14

La segunda fase de investigación fue larecopilación de datos. Estos tienen el caráctercuantitativo y cualitativo, y se obtuvieron a travésde tres instrumentos: encuestas, grupos focales yentrevistas.

Las encuestas fueron aplicadas en los quincemunicipios del proyecto2 con apoyo de voluntarias/ os de las organizaciones juveniles participantesen el mismo. (Véase anexo 1 para la encuesta) Entotal, se difundieron 600 encuestas en los quincemunicipios participantes, lo cual signica un totalde cuarenta encuestas por lugar. De este totalde encuestas, se recibieron 582 completamentellenas. No obstante, se excluyeron siete encuestasporque las/os encuestadas/os no estaban dentrodel rango de edad necesario. Por ende, se

tiene una muestra total de 575 encuestas deadolescentes y jóvenes3.

Eso corresponde a un margen de error de un 4.1%y a un nivel de conanza de 95%, el cual estácalculado sobre la cantidad de adolescentes y

 jóvenes en el rango de edad en los departamentosque contienen los quince municipios de la muestra.Dicha cantidad fue tomada de los datos ocialesde INIDE (2006). Por ende, los resultados acápresentados no pueden generalizarse más allá

de las/os adolescentes y jóvenes de los quincemunicipios, quienes representan un ejemplo deeste segmento poblacional de Nicaragua. Lamayoría de los municipios seleccionados soncabeceras departamentales y, por ende, proveeuna idea importante sobre el tema del voto jovenen el país.

Por otro lado, se realizó un total de nueve grupos

focales con jóvenes organizadas/os. Las/osparticipantes fueron agrupados por localidady, en algunos casos, se separaron por grupos

2. Estos quince municipios son El Realejo, El Viejo, Nagarote, Managua,Masaya, Masatepe, Granada, Estelí, Jinotega, Ocotal, Bilwi, Bonanza,Blueelds, Laguna de Perlas y la Desembocadura del Río Grande.

3. 50.3% de las/os encuestadas/os eran mujeres y 49.7%, hombres jóve-nes. La edad promedio de las/os encuestadas/os fue de 21.46 años cum-plidos La mitad de las/os encuestadas/os tiene menos de 21 años cumpli-dos.

sociales, por ejemplo mujeres, indígenas yafrodescendientes (Véase tabla en el anexo 1).

El grupo meta de estos primeros dos instrumentosfueron adolescentes y jóvenes entre dieciséis ytreinta años cumplidos en las últimas eleccionesnacionales. Tanto en las encuestas como enlos grupos focales participaron mayormenteadolescentes y jóvenes cercanos del proyecto“Jóvenes ejerciendo su derecho a la participaciónactiva logran cambios en la sociedad y las políticaspúblicas”. En consecuencia, un cierto conocimientosobre los procesos electorales y su importanciaestá dado. Adicionalmente, hay que destacaque estas/os adolescentes y jóvenes viven ensu mayoría en el casco urbano4, eso presentauna limitación para la presente investigación. No

obstante, como se menciona arriba, el presentedocumento ofrece un análisis importante del temadel voto joven, el cual ha sido muy poco estudiadoen Nicaragua.

Para este n, se entrevistó a representantesgubernamentales y no gubernamentales paramostrar la percepción del voto joven dentrode actores como los partidos políticos y lasorganizaciones de la sociedad civil y su manerade trabajar con relación al voto joven. En total se

hicieron cincuenta y cinco entrevistas: treinta conrepresentantes de la sociedad civil (sobre todoorganizaciones que trabajan con jóvenes, en etema de la participación ciudadana u observaciónelectoral), veinticuatro con representantes deorganismos estatales (por ejemplo concejalas/es, miembros de partidos políticos y consejoselectorales municipales y regionales) y unaentrevista con un organismo multilateral (PNUD)(Véase la tabla en el anexo 1 para ver la lista

completa de las personas entrevistadas).Cabe destacar las dicultades que se tuvieron en eproceso, para acceder a información provenientede representantes gubernamentales. En muchoscasos, no se logró realizar una entrevista conestos actores. Asimismo, a pesar de que el CSE4. 80% de las/os encuestadas/os consideran el lugar donde viven comoárea urbana.

Page 15: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 15/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

15

posee información importante, que habría sidoenriquecedora para la presente investigacion, notuvimos acceso a ella.

El trabajo de campo fue realizado entre los mesesde julio y septiembre de 2012, a tan sólo unosmeses de haber tomado posesión el gobiernonacional (enero 2012), después de las eleccionespresidenciales de 2011, y en pleno desarrollodel proceso electoral municipal 2012, que sellevó a cabo en noviembre de ese mismo año.Por consiguiente, los datos presentados en estedocumento reejan las percepciones y opinionesde adolescentes y jóvenes que se encontraban enesa atmósfera electoral.

Finalmente, la tercera fase de la investigación

consistió en el procesamiento y análisis de lainformación recopilada. Los datos cuantitativosfueron analizados a través del programa SPSS ylos cualitativos con Atlas TI. Posteriormente, seelaboró el informe nal.

Todo este proceso de investigación descrito fuerealizado por la investigadora. Mientras el procesode planicación, trabajo de campo y elaboracióndel informe nal se realizaron mediante elacompañamiento de los socios del proyecto

“Jóvenes ejerciendo su derecho a la participaciónactiva logran cambios en la sociedad y las políticaspúblicas”, es decir, Oxfam, BICU, CEPS y MJN ycon apoyo técnico de la GIZ.

De igual manera, se contó con el apoyode voluntarias/os de todos los municipiosseleccionados para la investigación, quienesayudaron en la aplicación y digitalización de las

encuestas, así como en las transcripciones deentrevistas.

 

4. El marco legal

Nicaragua posee varias leyes que abarcan temasimportantes para la participación ciudadana yla realización de las elecciones. En el presentecapítulo se presentarán cinco de estas leyes

la Ley de Participación Ciudadana, la Ley dePromoción del Desarrollo Integral de la Juventudla Ley de Autonomía de las Regiones de la CostaAtlántica de Nicaragua, la Ley Electoral y la Ley deMunicipios. Por la relevancia actual, se abordarántambién las reformas realizadas a las últimasdos leyes en el año 2012 y las reacciones de las

 juventudes al respecto.

La Ley de Participación Ciudadana (Ley n.° 475)que se creó en 2003, reconoce la importancia

de la participación de la población en la toma dedecisiones, es decir, en la formulación de nuevasleyes y normas y la formulación de políticaspúblicas, tanto nacionales como locales, al iguaque la coordinación interinstitucional en lasregiones autónomas y en el ámbito local.

La participación ciudadana no solamente sirvepara la legitimación de la política, sino que es unrequisito para la representatividad de los grupossociales con sus necesidades correspondientesen las acciones del Estado.

En la Ley de Promoción del Desarrollo Integral dela Juventud (Ley n.° 392), introducida en 2001, seespecica la promoción de la participación de las

 juventudes, entre ellos el derecho de elegir y serelectas/os.5 

En la Ley n.° 28, Ley de Autonomía de lasRegiones de la Costa Atlántica de Nicaragua

se garantiza la autonomía política, la cual estádenida en el Art. 3 como “la facultad de elegir asus propias autoridades mediante el voto universaligual, directo, libre y secreto”. Adicionalmenteestablece al Consejo Regional Autónomo como

5. Para lograr ese objetivo se establecieron tres programas: la promociónde mujeres y hombres jóvenes como líderes, la implementación de cuotaspara jóvenes dentro de los partidos políticos y programas de educaciónciudadana con la población joven como grupo meta.

Page 16: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 16/84

¿La Voz decisiva?

16

la instancia máxima de la Costa Caribe, estetiene como objetivo conducir y dirigir al GobiernoRegional Autónomo y sus respectivos órganosde administración regional. Es responsabledel desarrollo de las regiones autónomas y lapreservación del patrimonio cultural de esa zona,entre otros.

La participación electoral está más profundizadaen la Ley Electoral (Ley n.° 331) de 2000. Estatiene como objetivo regular todos los procesoselectorales en el país, tanto nacionales comoregionales y municipales. De igual manera, regulala fundación de partidos políticos y la participaciónen estos.

No obstante, varios actores nacionales6  e

internacionales7

, quienes consideran que la leypresenta vacíos e incongruencias, propusieronreformas a la misma. Estas propuestasestán vinculadas con las observaciones queellos realizaron durante los últimos procesoselectorales, en los que se daban a conoceralgunas irregularidades e ilegalidades. En 2012,se introdujo la Ley n.° 790 que presenta esareforma demandada.

Algunos de los cambios más importantes en la

Ley Electoral fueron la depuración del padrónelectoral, el aumento de las/os concejalas/es enlos municipios y el permiso a la reelección dealcaldes/as y vicealcaldes/as.

En el artículo 34 de la Ley n.° 790 se obliga al CSEa depurar el padrón electoral constantemente.Esa es una necesidad urgente, dado que envarias elecciones se han denunciado casos en losque todavía aparecen en el padrón las personas

fallecidas, o bien, personas inscritas que noaparecen. (IPADE, 2012) Según un artículo deEnvío (2004b), el padrón electoral incluye un

6. Los actores nacionales son, sobre todo, las organizaciones que hacenla observación electoral. Sin embargo, hay una alianza de organizacionesde la sociedad civil que se unieron para promover la reforma a la LeyElectoral: el GPRE.

7. Entre las organizaciones internacionales se encuentran algunos queacompañaron los procesos electorales en los últimos años, como la OEA,la UE y el Centro Carter.

4.19% de fallecidos y al 22.56% de ciudadanas/oscon cédula de identidad, quienes se encuentranfuera del país y, por ende, no pueden votar. Debidoal paso de los años, el porcentaje de depuracióndel padrón electoral debería ser mayor.

Por otro lado, otro aspecto muy discutido es eArt. 156 de la reforma a la Ley Electoral, la cualtriplica el número de concejales propietarios ysuplentes que serán electos en los municipioscon el n de establecer una mayor participación yrepresentación de la población de acuerdo con losiguiente: en los municipios con menos de treintamil habitantes se elegirán catorce concejalas/escon sus respectivos suplentes. Por ejemplo, enmunicipios donde se elegía a cuatro concejalas/es, se va a votar catorce a partir de las elecciones

municipales de 2012. El número de concejalas/es subió en otros municipios de ocho a veinte yhasta cuarenta y siete.8  En Managua, se elegirá asetenta y siente concejalas/es. En consecuenciahay una triplicación y, en algunos casos, hastauna quintuplicación de las/os concejalas/es en losmunicipios, todo con “la nalidad de fortalecer yampliar la democracia participativa” (Art. 156, Leyn.° 790) en los municipios.

Un tercer cambio de gran impacto es el permiso

de la reelección de alcaldes/as y vicealcaldes/aspues este artículo viola la CP, ya que según la

 jerarquía de la ley, la Constitución está por encimade la Ley Electoral:

“La reelección del Alcalde y Vice-Alcalde nopodrá ser para el período inmediato siguiente”(Art. 178, CP)

En consecuencia, la reforma de la Ley Electora

y la legalización de la reelección de alcaldes/as yvicealcaldes/as están anuladas por la ConstituciónPolítica. No obstante, se procede con la posiblereelección de alcaldes/as.

Otra ley importante, especialmente en el añoelectoral 2012, es la Ley de Municipios (Ley n.°8. La cantidad de concejalas/es que haya que votar depende del tamañodel municipio.

Page 17: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 17/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

17

40) de 1988 con su reforma (Ley n.° 786) de 2012.Esta tiene como objetivo establecer la autonomíamunicipal y regular las responsabilidades de lasautoridades locales, así como las relaciones delas comunas con otras instituciones estatales.

En la reforma de dicha ley, realizada en marzode 2012, se reformularon varios artículos. Uncambio con gran importancia para las eleccionesmunicipales del mismo año fue la presentación dela “Ley 50-50”, que tiene el objetivo de aumentar laparticipación de las mujeres en el ámbito público.Esa reforma estipula que se debe tener unaproporción de cincuenta por ciento de mujeres ycincuenta por ciento de hombres en los cargosde alcalde/sa y concejalas/es. (Condencial,12/03/2012)

5. Los procesos electorales entre

2001 y 2011

Nicaragua tiene una alta densidad de elecciones.En los once años pasados, entre 2001 y 2011,se realizaron ocho procesos electorales. Ennoviembre 2012, también se realizaron eleccionesa nivel municipal. En el presente capítulo se

analizarán, primeramente, las elecciones a nivelnacional, regional y municipal y, posteriormente,el desarrollo del abstencionismo en Nicaragua.

5.1. Elecciones nacionales

Nicaragua tuvo tres elecciones nacionales entrelos años 2001 y 2011. En las elecciones nacionalesde 2001, la Alianza PLC ganó la presidencia

con el 56.3% de los votos, con el candidato apresidente Enrique Bolaños. El segundo lugaren ese entonces fue para el partido FSLN con un42.4%. (Para ver los resultados de las eleccionesmás detallados, véase anexo número 2.)

A pesar del estado de emergencia anunciadoel primero de noviembre, tres días antes de las

votaciones, y por la ilegitimación del procesoelectoral a través del pacto entre Alemán y Ortegael equipo de la revista Envío lo evaluó como unproceso “tranquilo” (Envío, 2001) con “casi nulosincidentes de violencia” —muy contrario a loprevisto (Envío, 2001).

El Centro Carter conrmó que las eleccionesnacionales de 2001 cumplieron con los estándaresinternacionales mínimos, a pesar de algunasdeciencias administrativas. Adicionalmentedestacó que el proceso electoral reejó “de manerainequívoca la voluntad del pueblo nicaragüense”(El Centro Carter, 2002: 8). No obstante, el CentroCarter concluyó que el sistema electoral tenía fallasgraves y no permitía el desarrollo democrático depaís en ese entonces.

De las elecciones nacionales de 2006, surgeDaniel Ortega como candidato presidencial deFSLN y ganador con el 38% de los votos. Ladiferencia con el segundo candidato más popularEduardo Montealegre de la ALN, fue alrededor denueve puntos porcentuales.(Para ver los detallesvéase anexo número 2.)

El equipo de Envío consideró apropiada la logísticadel proceso electoral, por ejemplo, el padrón

electoral, el traslado de los materiales y el orden enlas JRV. No obstante, criticó las irregularidades enla entrega de cédulas de identidad, que se realizóa través de estructuras partidarias del FSLN y dePLC. (Envío, 2006)

Por su parte, la Misión Electoral de la UEresumió que las elecciones nacionales de 2006fueron pacícas, competitivas y adecuadamenteadministradas. Sin embargo, planteó que hacían

falta reformas al sistema electoral, pues ebipartidismo y la Ley Electoral que apoya esasituación crean una dicultad para otras fuerzaspolíticas emergentes. Adicionalmente, criticó queel CSE no explicaba sus decisiones lo suciente(EUEOM, 2006)

Page 18: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 18/84

¿La Voz decisiva?

18

En las elecciones nacionales de 2011, distribuyeronla mayoría de los votos entre el FSLN y el PLI.El primero, con su candidato a la presidenciaDaniel Ortega, quien ganó las elecciones conun porcentaje de votos de 62.5%. Fabio Gadea,como candidato del PLI, asumió el 31% de losvotos. (Véase anexo 2 para detalles.)

Las elecciones nacionales de 2011 fueroncaracterizadas por un sinnúmero de irregularidadese ilegalidades. IPADE (2012) destaca que hubofavoritísimo partidario antes del día del sufragioy que el CSE no asumió su responsabilidad depublicar todos los resultados.

Por su parte, la Misión de Observación Electoralde la Unión Europea (EUEOM, 2012) evaluó el

proceso electoral como un retroceso en la calidaddemocrática del país, principalmente por la faltade transparencia y neutralidad del CSE.

Según la UE es urgente depurar el padrón electoralnicaragüense, el cual está inado en alrededor deun millón de personas. Otro punto crítico fue lafalta de entrega de las cédulas de identidad y elfavoritismo —a través del FSLN o de los CPC—en la entrega de este documento necesario paravotar. (EUEOM, 2012) No obstante, es muy difícil

estimar cuántas personas están afectadas de lamisma manera.

Hay que destacar, sin embargo, que existen jóvenes quienes están afectados con mayorfrecuencia por esa situación; y que con lanegación en la entrega de cédulas de identidad,están sufriendo una exclusión no solamente de losespacios políticos, sino también de los espaciossociales.

“La cedulación en la juventud se havisto particularmente afectada por laparcialización en la entrega de dichosdocumentos por parte del CSE, todavez que se prioriza a quienes gozan delfavor del partido de gobierno, retardandoindenidamente su entrega a quienes

no poseen aval ocial, afectando lasoportunidades de trabajo, estudio y otrostrámites a los jóvenes que permanecen sintal documento”. (Téllez, 2009: 35)

5.2. Elecciones regionales

Entre el período entre 2001 y 2011 se realizarontres elecciones regionales. En las eleccionesregionales de 2002, la Alianza PLC ganó con un35.9% de los votos ante el FSLN que obtuvo unporcentaje de 32.9. La tercera fuerza de estaselecciones, el partido YATAMA, recibió el 21.6%de los votos. (Véase anexo 2)

Por su parte, la observación electoral de IPADE/CEDEHCA indica que el proceso electoral de 2002casi no mostró irregularidades. Solamente en laRAAN, donde se observó propaganda políticaen un 13% de las JRV. En la RAAS casi no huboproblema con proselitismo. (IPADE/CEDEHCA2002)

Sin embargo, según la observación de la OEAhubo algunos problemas con la entrega delas cédulas de identidad. La cedulación en las

regiones autónomas fue un proceso demasiadolento, debido a la carencia de recursos, y, porende, solamente se entregó un 60% de lascédulas. (OEA, 2002)

En las elecciones regionales de 2006, la AlianzaPLC ganó con un 37.3%, seguido del partidoFSLN con el 30.6% de los votos. YATAMA obtuvoun 19.3%. (Véase anexo 2)

De la misma forma que las elecciones nacionalesde ese mismo año, las de 2006, a nivel municipaestuvieron caracterizadas por la imposición delos representantes del FSLN sobre la minoría dePLC dentro del CSE. No obstante, las eleccionesen las regiones autónomas fueron muy calmas. Eproceso del voto fue uido en la mayoría de lasJRV. (Centro Carter, 2007)

Page 19: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 19/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

19

No obstante, había una irregularidad grandeen relación con el padrón electoral. Las cifrasvariaban, pero entre el 3% y 20% de las/osciudadanas/os no se encontraron en el padrónelectoral. (Centro Carter, 2007)

En las elecciones regionales de 2010, resultóganadora la alianza del FSLN con un 40.7% de losvotos. El PLC obtuvo un total de 31.5% y YATAMA,un 15.2% de los votos. En consecuencia, el FSLNobtuvo el control del Consejo Regional de la RAAN(con un 43.86% de votos en comparación con28.5% de votos del PLC) y el PLC ganó el controldel Consejo Regional de la RAAS con un 37.4%de los votos (mientras el FSLN obtuvo 34.59%).(Véase anexo 2)

Las irregularidades observadas en el procesoelectoral fueron diversas. Según IPADE (2011),hubo favoritismo partidario, irregularidades con lacedulación y el padrón electoral, entre otros.

 5.3. Elecciones municipales

Entre 2001 y 2011 se realizaron dos eleccionesmunicipales. No obstante, la presente investigación

se elaboró en el tiempo en que se preparaba otroproceso electoral, es decir, para las eleccionesmunicipales de noviembre 2012.

En las elecciones municipales 2004, el FSLNobtuvo un 43.61% de todos los votos. Le siguió elPLC con el 37.43% de los votos válidos. (IPADE,2012) (Para detalles véase anexo 2.)

Según el informe sobre la observación electoralde IPADE, casi no hubo irregularidades duranteel día del sufragio. Las JRV abrieron y cerraroncorrectamente y casi no había ausencia de lapolicía electoral. En 21% de las JRV, sin embargo,no se entregó el material electoral completo.(IPADE, 2004)

Los resultados de las elecciones municipalesde 2008 publicados por el CSE están basadossolamente en un 86% del escrutinio. Hasta hoy endía no se contaron todos los votos. Sin embargo,el último informe publicado por el CSE muestra unporcentaje de 48.24% para el FSLN y un 46.1%para el PLC. (El Nuevo Diario, 11/11/2008) (Véaseanexo 2)

Posteriormente a la presentación de los resultadoshubo actos violentos en varias ciudades del país(El Nuevo Diario, 12/11/2008)

Las elecciones municipales de 2008 estuvieronempañadas por muchas irregularidades, secanceló la personería jurídica al MRS9  y al PC,10

lo que fue visto por parte de la sociedad civil como

un acto ilegal. Según IPADE (2009), la cancelaciónde la personería jurídica al MRS fue un acto paraeliminar competidores políticos.

Las elecciones municipales de 2008 estuvieroncaracterizadas por favoritismo políticoimpedimento de votar, uso de la propagandapartidaria en ocinas públicas, la elección demagistradas/os del CSE11  y falta de transparenciaen el escrutinio de los votos. (Solís, 2008)Por otro lado, se reportaron anomalías en

relación con la cedulación. Hubo localidades sinautoridades que pudieran procesar y entregar lascédulas de identidad, y estas se entregaban pomedio de los partidos. (IPADE, 2009)

Varias/os representantes de la sociedad civil estánde acuerdo en que las elecciones municipalesde 2008 fueron el inicio de una serie de fraudeselectorales.

“Las elecciones hasta el año 2008, engeneral en Nicaragua cumplían estándares9. Según el CSE, se quitó la personería jurídica al MRS porque no tenía sus

directivas departamentales actualizadas.

10. Al PC se le quitó la personería jurídica porque se le reprochó que no

tenía a sus candidatas/os inscritas/os en 80% de los municipios, como lo

requiere la Ley Electoral.

11. A pesar de no haber terminado todavía el período de 3 magistradossandinistas, se eligió de antemano para no arriesgar que el CSE quedaracon una mayoría de magistradas/os liberales. (Solís, 2008)

Page 20: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 20/84

¿La Voz decisiva?

20

de democracia internacionales, inclusoteníamos indicadores de transparencia,de competitividad, de administraciónelectoral superiores a los de varios paísesde Centroamérica y de la región”. (MauricioZúñiga, Director Ejecutivo, IPADE)

Y Adriana Palacios, Investigadora del IHNCA dela UCA, habla de las elecciones municipales de2008 como las más fraudulentas en la historia deNicaragua.

5.4. El desarrollo delabstencionismo en Nicaragua

Según informe del PNUD (2004), casi existeunanimidad sobre el factor de fortalecimiento quetiene una alta participación en las institucionesdemocráticas. Por ende, una alta cifra deabstencionismo tiene un efecto negativo en lasinstituciones democráticas. Hay que destacar,sin embargo, que las cifras del abstencionismoelectoral no reejan otras formas de participaciónciudadana.

A partir de los 80, Nicaragua tenía una de las

cifras más altas de participación electoral enla región, con un 85% de ciudadanas/os quevotaron. Según Torres-Rivas (2007), eso se debíaal alto grado de organización de la sociedad civilcomo resultado del sistema político con carácterparticipativo creado por el FSLN. No obstante,Nicaragua, como toda América Latina, observó unincremento drástico y alarmante en el número deabstención electoral. (Freidenberg, 2006)

Entre 2001 y 2011, el período del interés parala presente investigación, el abstencionismoelectoral aumentó

signicativamente. En el gráco 1 se puedeobservar que el abstencionismo de las eleccionesnacionales subió de 10% a 39% entre el año 2001y 2011. De igual manera, el abstencionismo subió

de 47.8% a 52% en las elecciones municipales yde 61.9% a 64% en las elecciones regionales.12

Ese ascenso del abstencionismo en las eleccionesen los últimos once años es alarmante.

Gráfico 1: Porcentaje de abstencionismoelectoral, 2001 a 2011

 Fuente: Elaboración propia a partir de IPADE, 2012

Hay un sinnúmero de razones para el aumentodel abstencionismo en las elecciones. Uno es, sinduda, que al inicio del proyecto democrático, enlos años 80 y 90, las/os ciudadanas/os estabanmás entusiasmadas/os y querían participar en laselecciones por primera vez. Una transición políticade un país a un sistema democrático muchasveces coincide con una participación electoraalta.

No obstante, en la percepción de las/osciudadanas/os nicaragüenses, hay otras dosrazones para el aumento del abstencionismo enel país. Primero, la decepción con la democraciasobre todo manifestada en el desencanto consus representantes, y, segundo, la desconanzahacia las autoridades electorales, que está muyrelacionada con el miedo de que haya fraudeelectoral.

“Si dejamos que las cosas estén así, laselecciones van ir perdiendo credibilidad y

12. Según el equipo de Envío, hubo una diferencia en el porcentaje deabstencionismo entre las dos regiones autónomas en las elecciones regionales de 2002. Mientras en la RAAN se abstuvo el 45.2% de las/osciudadanas, en la RAAS no votó el 75.35%. (Envío, 2005d) En las elecciones regionales de 2006, hay cifras diferentes del abstencionismo. Segúnel CSE, entre 51% y 60% de las/os ciudadanas/os se abstuvieron del voto(Condencial, 05/03/2010)

Page 21: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 21/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

21

las personas que se abstengan de votarvan a ir en aumento. En ese sentido, lasposibilidades obvias de que quienes norepresentan a la ciudadanía asuman lasposiciones importantes del gobierno y delEstado, pues van a ser mayores”. (Directorde Proyectos y Capacitación, CPDH)

No obstante, hay que destacar que la cifra de laparticipación electoral es subestimada por la faltade depuración del padrón electoral. Pues, comose dijo anteriormente, según el informe de Misiónde Observación Electoral de la Unión Europea,el padrón electoral nicaragüense está inado poralrededor de un millón de personas. (EUEOM,2012)

Además, es notorio que el abstencionismo en laselecciones municipales es mucho más alto queen las elecciones nacionales. Asimismo, entre2001 y 2011 el promedio del abstencionismo enlas elecciones nacionales fue de un 27.3%, casila mitad (49.9%) de las/os ciudadanas/os no votóen las elecciones municipales. (Véase gráco 2)

Gráfico 2: Promedio del abstencionismo

electoral, 2001 a 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de IPADE, 2012

Cabe destacar que los datos anteriores estánbasados en la publicación que realizó el CSE.Esa misma institución, sin embargo, no goza demucha conanza dentro de la ciudadanía y lasociedad civil. A pesar de la falta de transparenciadel organismo electoral, no hay un control de

los datos sobre las elecciones por parte deotro organismo. La siguiente entrevistadainvestigadora del IHNCA de la UCA, destaca queun análisis de la participación electoral, basado enlos datos del CSE, no es muy conable por lasrazones siguientes:

“Para mí sería difícil poder armartajantemente que hay menos gente quevota, porque no tengo la cifra ocial decuánta gente está inscrita y que tienenelegibilidad para votar efectivamente y lohacen. Esto tiene que ver con un problemainstitucional, que es la falta de transparenciaque hay en la máxima institución queorganiza las elecciones. Es más difícipoder hacer armaciones cuando no tenés

conteo paralelo y cuando no se realizanestudios longitudinales y sistemáticos decómo la gente vota, porque los resultadosque da el Consejo son resultados erráticosy resultados provisionales. Tambiénhay otro problema con la depuración delos padrones, entonces todos los datossiempre son inestables, son equívocos”(Investigadora del IHNCA, UCA)

A pesar de esto, no hay otros datos disponibles

que sean más conables para poder estudiar ecomportamiento electoral.

En el gráco 7 es muy visible una gran brecha deabstencionismo en las elecciones de diferentesniveles. Tomado como ejemplo, el promedio deabstencionismo en las elecciones municipales escasi el doble que el de las presidenciales.

Eso se da a pesar de que las responsabilidades

de las alcaldías afectan a la ciudadaníamás directamente en su vida diaria que lasresponsabilidades de la AN.

“Pareciera una contradicción no sólo parala juventud, sino también para las personasadultas, pues en el nivel local estás tocandolos temas concretos, el problema del agua

Page 22: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 22/84

¿La Voz decisiva?

22

el problema de la luz, el problema delandén que pasa por ahí o los problemasde seguridad, cosas muy especícas. […]Debería ser mayor la participación a nivellocal y mayor también la motivación delos jóvenes, porque pueden hacer muchopor temas puntuales”. (Rector de la BICU,Blueelds)

Por otro lado, las/os candidatas/os municipalesson más conocidas/os. Muchas veces sonconocidos en otros espacios de participación ohasta viven en la misma zona. Por ende, es muchomás fácil incidir en esa persona directamente —muchas veces por vías informales— que en otras/ os políticas/os.

“Un candidato local te visita casa por casa,te va a decir sus planes y nosotros como jóvenes podemos llegar y hablar con ellos,esos son algunos benecios que tenemosacá. Mientras que en las presidencialeses más difícil”. (Coordinador Regional dePrograma de Juventud, Coordinador deJENH de la Región Sur & Encargado de laOcina de la Comunicación, CEDEHCA,Blueelds)

Mario Narváez, director ejecutivo del MJN,también opina que el aspecto geográco ayudaa incidir en las/os representantes municipales.Las/os políticas/os locales son conocidas/os através de otros espacios de participación y/o porsus actividades generales en el municipio, porejemplo, algún negocio que puedan tener. A nivelnacional es mucho más difícil porque el municipiode Managua tiene una población más grande y,por ende, son más desconocidas/os.

Otra razón que diculta la incidencia hacia las/ospolíticas/os nacionales es la distancia que surgea través del poder. Esto está relacionado con unaburocracia más grande y vías de comunicaciónmás formales.

No obstante, la gran mayoría de las/osciudadanas/os no tiene conocimiento sobrelas responsabilidades y la importancia de lasautoridades municipales.

“Esto se da por falta de educacióndemocrática, conciencia democrática. Eenorme valor e importancia del espaciomunicipal, la lucha por la autonomía enNicaragua es reciente y a pesar de losavances que ha venido logrando, hahabido un retroceso. Históricamenteel nicaragüense vive en un régimenmuy centralista, autoritario, en dondela decisiones políticas se toman a nivenacional y no es hasta hace muy poco queha venido creciendo el espacio político en

la conciencia ciudadana, porque es ahdonde se toman decisiones directamentepor el ciudadano. Pero a pesar de que lavida cotidiana se hace en el municipioesa conciencia no está plenamente en lagente y se puede justicar en los muchosaños de cultura política muy centralista”(Politólogo)

Mario Narváez también destaca que la ciudadaníano le da tanta importancia a la alcaldía como

debería, porque las autoridades nacionales tienenmás responsabilidades en temas que le afectanmás a la gente, por ejemplo, la falta de educaciónde calidad, el desempleo y la erradicación de lapobreza, según diversos estudios, como los degrupo CINCO o los del mismo MJN. Las alcaldíaspor el contrario, no tienen grandes atribucionesen ese sentido, como las tienen las institucionesnacionales (MINED, MITRAB, INJUVE, y otros).

Por otro lado, el interés en las eleccionesnacionales es más grande para las/os ciudadanas/os. Eso tiene mucho que ver con el caudillismo quepredomina en la cultura política del país, al iguaque el centralismo del poder, que está reejadotambién en la asignación del presupuesto, el cuaes mucho más alto a nivel nacional que municipal

Page 23: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 23/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

23

“Históricamente la gente siempre le hadado más importancia a las eleccionespresidenciales, porque ellos sienten quedentro del estado patriarcal, el presidentees como el gran padre de familia”.(Investigadora del IHNCA, UCA)

Adicionalmente, en las elecciones municipales haymenos esfuerzos, tanto de parte de los partidospolíticos en las campañas electorales, como de lasociedad civil en la promoción del voto.

“No sólo se puede ver el énfasis que ponenlos partidos políticos. Por denición son losque organizan la maquinaria, transerenmás recursos a las elecciones nacionalesque las municipales. Las municipales se

nancian con fondos locales y las nacionalesse nancian con los recursos centralizados.Eso implica que en el territorio hay másnanciación, acompañamiento, más logística,más propaganda y de énfasis de los partidospolíticos”. (Director Ejecutivo de INGES)

“Pero creo que cuando viene este tipo decampañas [a nivel local] por lo menos enlas que he visto, hay un esfuerzo menor departe de los partidos o la gente involucrada

en invertir, en hacer llegar la informaciónpara atraer el voto. Por eso creo que laparticipación del adulto y de jóvenes esrelativamente baja aunque debería sermayor”. (Rector de la BICU, Blueelds)

Sin embargo, las elecciones regionales son muyimportantes para las regiones autónomas.

“Son importantes porque esa es nuestra

forma de gobierno, buscamos fortalecernuestra autonomía, ya queremos deuna forma u otra deslindarnos de losgobiernos centrales, que ellos tienen surol, pero nuestro gobierno es el que nosva a dirigir. […] Por eso, para nosotros laautonomía es vital, no nos interesa muchola elección nacional, para nosotros lo más

fuerte es la elección regional, es nuestraforma de gobierno, es nuestra autonomía”(Coordinador Regional de Programa deJuventud, Coordinador de JENH de laRegión Sur & Encargado de la Ocina dela Comunicación, CEDEHCA, Blueelds)

A pesar de la importancia de la autonomía y de losprocesos tradicionales, el abstencionismo es másalto en las elecciones regionales. El promedio deabstencionismo de las votaciones en la CostaCaribe fue 60.3%. (Véase gráco 7)

Generalmente, hay una participación electoramás alta en el Pacíco, en comparación con laCosta Caribe. En las elecciones nacionales de2006, el abstencionismo de las/os ciudadanas/

os fue más del doble, en comparación con enivel nacional. Entre un 25% y 33% de las/osnicaragüenses del Pacíco no fueron a votarmientras que el abstencionismo en el Caribe fuede un 55%. (Frühling, P. et. al, 2007: 259).

Rodolfo Delgado Romero, director ejecutivo del IENmenciona tres factores para el alto abstencionismode las/os ciudadanas/os caribeñas/os. Primero, laatomización electoral, es decir el alto número deelecciones que se realizan en la Costa Caribe

(El Nuevo Diario, 06/03/2002) Esta hipótesis estárespaldada por la teoría institucional sobre ecomportamiento electoral, que parte de la base deque una mayor frecuencia de elecciones produceuna fatiga en las/os ciudadanas/os.

“En el caso del norte, nosotros ya sentimosque todos los años estamos en elecciones[…] A veces las regionales las gana unpartido político, vienen las elecciones

municipales y el mismo partido político selas gana, vienen las elecciones nacionalesy el mismo partido político las ganaEntonces, ya sabemos cuáles van a serlos resultados. Eso tiene que ver tambiénen que no tenemos ni siquiera ánimos devotar, ya sabemos quién va a ganar […] yaes de costumbre, ya nos acostumbramos

Page 24: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 24/84

¿La Voz decisiva?

24

a eso, nos adaptamos”. (Candidato paraconcejal municipal, FSLN, Bilwi)

Pero no solamente las/os ciudadanas/os sientenun cansancio con tantas elecciones, tambiénsienten que el calendario electoral está impuestopor instituciones del Pacíco. La gran cantidad deelecciones en las regiones autónomas provocanun problema para las instituciones que tienen quepreparar y realizar las elecciones, sobre todo elCSE, pero también el MHCP, el Ejército Nacional,la Policía Nacional y delegaciones de ministerios.(El Nuevo Diario, 06/03/2002)

Un segundo factor para la baja participación,especialmente, en las elecciones regionaleses el bajo poder decisorio que perciben las/osciudadanas/os de los consejos regionales. Según

un estudio del IEN en 1998, las/os costeñas/ os no conocen a las/os candidatas/os, porquegeneralmente son del Pacíco y no de laslocalidades del Caribe y “los consejos regionalesno pueden hacer nada, nadie los escucha y nodisponen del presupuesto público para tenercapacidad de resolver parte de los problemas dela Costa Caribe”. (El Nuevo Diario, 06/03/2002)

“Las autoridades regionales, por más quese lleven propuestas de trabajo, por más

que se vayan a elegir, se rigen bajo elgobierno nacional, o sea, lo que diga elgobierno nacional eso tienen que hacerpara los proyectos de desarrollo. Entonces,creo que hay muy poca importancia paralas autoridades regionales”. (Técnico deJuventud, Bilwi)

Y por último, el tercer factor para el altoabstencionismo es la distancia entre promesas

electorales y su cumplimiento. Estas demandasestán vinculadas con el proyecto de autonomíay el fortalecimiento de las dos regiones. Estasreivindicaciones son parte de las campañaselectorales, pero no son realizadas por las/ospolíticas/os electas/os.

“Creo que ha habido poca participación enla elección de los concejales regionales olos padres de la autonomía, porque siemprese ha visto como un proceso no muy claro,como un proceso que está manipulado, encierto sentido. Muchos jóvenes dicen quela autonomía no existe y yo creo que seha hecho muy poco trabajo por parte dela sociedad civil en posicionar el procesoautonómico”. (Técnico de JuventudBlueelds)

Esa decepción, respecto de la autonomía, semuestra también dentro de las/os adolescentesy jóvenes. Eso tiene que ver, primero, con edesconocimiento de la lucha por la autonomíay su importancia para los pueblos indígenas y

comunidades étnicas. Metzner/Muñoz (2012)mostraron que a pesar de que es parte del currículoeducativo, la gran mayoría de las/os adolescentesy jóvenes no saben mucho de su propia historiaSolamente a través de las organizaciones de lasociedad civil se divulga un poco esa informaciónLa segunda razón es la falta de representatividadde parte de los consejos regionales. Como destacael Rector de la BICU, los consejos regionalesno lograron poner el tema de las juventudes enla agenda política, en relación con los partidos

políticos nacionales, en los que este tema estámás avanzado.

“Hay cierta percepción de un sectorimportante de la población ymayoritariamente de la juventud, de queeste proyecto de autonomía regional enalgo que está patinando, es algo que nocamina bien. […] Las personas de menoredad están un poco decepcionadas, no le

ven mucho futuro, como que no entiendenprobablemente. Hemos fallado en la formade dar el mensaje a la región acerca de laautonomía. Pero también hay un problemade los gobiernos autónomos, tanto de laRAAN y la RAAS, que han carecido deuna agenda especíca para los jóvenes”(Rector de la BICU, Blueelds)

Page 25: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 25/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

25

El mismo centralismo en el poder de Nicaraguatambién se percibió y criticó altamente en los gruposfocales con las/os adolescentes y jóvenes. Las/oscaribeñas/os tienen aún más desconanza en elsistema electoral que las personas del Pacíco.Ellas/os creen que los procesos electorales estándominados por el gobierno central, sin respetar nitomar en cuenta las necesidades y particularidadesde las regiones autónomas.

“El problema que existe en Nicaragua esla violación a la Ley 331. De qué sirveque la población elija si los del gobiernocentral dicen voten por tal candidato, noimporta que la población vaya a pelearo vaya a gritar […] es ahí donde se estáviolentando la participación ciudadana. En

la participación, los que valen son los deManagua y no valemos nosotros. Nosotrossomos inteligentes y somos mayoría.Nosotros no vamos a permitir que dospersonas de la central nos pongan a loscandidatos. Eso es violentar la participaciónciudadana”. (Grupo focal, Blueelds)

El Informe de Desarrollo Humano del PNUD  (2005), también conrma las tensiones entre elgobierno central y regional.

“Las relaciones entre el gobierno centraly las regiones autónomas han estadodependientes de la discrecionalidad yvoluntad de funcionarios del gobiernocentral, así como de contextos políticosfavorables para promover leyes yprogramas”. (PNUD, 2005: 229)

Según Liedo (s. a.), el problema de una democracia,

cuando hay un alto abstencionismo es la falta derepresentatividad de las/os ciudadanas/os. Siuna democracia se funde en una elección con unabstencionismo de la mitad de electoras/es o más,es serio porque “las minorías se han convertidoen la fuerza que decide el tipo de gobierno, lapersona que ha de representarlo y el rumbo de lanación. Esto contradice el sentido original de las

democracias, pues ya no mandan las mayoríassino las minorías que han decidido no ceder susespacios a otros”. (Liedo, s. a.)

6. Conocimiento sobre losprocesos electorales

Como se menciona anteriormente, la mayoríade las/os adolescentes y jóvenes no posee unconocimiento muy marcado sobre las reformasdel marco legal. ¿Pero, cuál es la situación conrespecto a los programas electorales en general?¿Qué tanto saben de la importancia del voto?¿Saben cuáles cargos se eligen el día del sufragio?

La Ley Electoral, en su artículo treinta dene e

voto de la manera siguiente:

“El sufragio universal, igual, directo, libre ysecreto, es un derecho de los ciudadanosnicaragüenses, que lo ejercerán de acuerdoa lo dispuesto por la Constitución Política ylas leyes”.

No obstante, hablar del voto en Nicaragua nose reere solamente al derecho, sino también adeber de esa acción.

En ese sentido, hay que destacar que econocimiento sobre estos términos no es muyamplio en adolescentes y jóvenes. La mayoría nopuede explicar lo que signica, como se observaa continuación:

“Los muchachos saben que votar es underecho y que ellos lo pueden ejercer, perono saben cuál es el sustento o la explicación

política que hay detrás de eso, y eso es enrealidad lo que falta”. (Coordinadora deInvestigaciones, CINCO)

“Lo único que saben es que ellos tienenderecho, la palabra se circunscribe aconcepto nada más. Es decir, yo tengoel derecho a ejercer mi voto, no saben

Page 26: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 26/84

¿La Voz decisiva?

26

nada más. No hay una concienciaanalítica, crítica”. (Gerente del Área deTransparencia; EyT)

Las/os adolescentes y jóvenes tienen una ideaimprecisa de que votar signicar elegir a unrepresentante, no obstante, no lo conectan con lanecesidad de legitimar un sistema democrático. Apesar de ello, estas personas asocian el voto a uncambio. En este sentido, entienden el voto comouna manera de generar una transformación de sumunicipio, la nación o la sociedad.

“Es un derecho que al ejercerlo promovemosun cambio. Si alguien quiere ejercer uncambio es por una lógica, algún puntodonde quiere llegar. Por ejemplo, si yo voto

es para hacer un cambio o para mantenerun cambio”. (Grupo focal, Bilwi)

“Cada ciudadana tiene el deber detransformar positivamente a su país. Unmodo preciso es usar el voto para elegir asus autoridades, ya que estas autoridadesson las que van dinamizando este procesode transformar positivamente a nuestropaís”. (Grupo focal de mujeres, Pacíco)

Como se expondrá también, más adelante, en estedocumento, el voto está visto como un mecanismoecaz para incidir. Esto se relaciona con la nociónde que ejercer su ciudadanía es ir a votar, puesmuchas/os adolescentes y jóvenes que no estánorganizadas/os, entienden ciudadanía solamentecomo la participación en las elecciones y carecendel conocimiento sobre otras formas de ejercerla.

“Sí, es un derecho, porque a través de

mis votos estoy ejerciendo mi ciudadanía”.(Grupo focal, Bilwi)

“Porque estamos defendiendo un derechoy ejerciendo participación ciudadana”.(Grupo focal de mujeres, Pacíco)

En resumen, falta una formación sobre lo quesignica el término ciudadanía y su ejercicio. Noobstante, la formación ciudadana es parte de loscurrículos dentro de la primaria y secundaria y, porende, las/os adolescentes y jóvenes deberían deconocer más sobre el ejercicio de la ciudadanía ylos procesos electorales. Sin embargo, por faltade calidad de la educación (FUNIDES, 2011), laenseñanza formal no es suciente para que estesegmento poblacional conozca el concepto de laciudadanía con profundidad.

“Yo conozco los currículos de primariay secundaria, ahí están plasmados loscontenidos de ciudadanía en variasasignaturas, pero tal vez es la forma enque se está transmitiendo el conocimiento

por lo que se quiebra esa cadena, es difícidecir en qué parte. Lo que tenemos quehacer nosotros como universidad es tratarde dar soluciones, (de reforzar), de ayudamás al joven con esas asignaturas quetenemos nosotros”. (Secretaria Académicadel Recinto Blueelds, URACCAN)

Las/os adolescentes y jóvenes organizadas/os, tanto en organizaciones de la sociedad civilcomo en partidos políticos, que reciben procesos

de formación en temas de ciudadanía, tienen unaidea más amplia sobre el término y conocen variasformas de ejercerla.

En ese sentido, los partidos políticos movilizana sus simpatizantes para educar a la poblaciónsobre la importancia del voto y cómo ejercersu derecho. Sin embargo, según CINCO, esaeducación es muy coyuntural, es decir, solamentese hace antes de las elecciones y no incluye la

transmisión de información completa sobre lademocracia.

“Creo que los jóvenes tienen informaciónbastante general sobre lo que es eejercicio de la ciudadanía, el ejerciciode los derechos ciudadanos. No quieredecir que no saben nada, pero saben

Page 27: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 27/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

27

cosas bastantes generales. Porquelas campañas de educación cívica soncoyunturales, por ejemplo, para campañaselectorales. Entonces, hay campañas deeducación ciudadana que implica quées el voto, cómo se vota, etc. Pero estosesfuerzos están enfocados en coyunturasmuy especícas o en aspectos muyespecícos del ejercicio de la ciudadanía.[…] Tal vez los que están más apropiadosde información en relación a ejercicios dederechos ciudadanos y derechos políticosson los jóvenes que tienen algún vínculocon alguna organización, pero estosno son la mayoría”. (Coordinadora deInvestigaciones, CINCO)

No obstante, hay personas que creen que hacefalta información sobre el proceso electoral departe de actores no partidarios y de las autoridadeselectorales.

“Saben muy poco, […] hay muchos jóvenesque no saben qué es la vericaciónciudadana, no saben cómo buscarse en unpadrón electoral, las personas saben quevan a presentar su cédula y que tienen quellenar con una X en una casilla. Pero pasa

que a la hora de estar en las urnas, tiendena confundirse mucho, la gente se equivoca.Además, no hay un simulacro por parte delCSE para que quede un conocimiento paratoda la vida de estos jóvenes”. (Coordinadordel MJN, Granada)

En ese sentido, la información que tienenadolescentes y jóvenes sobre la importancia delvoto y el funcionamiento del sistema electoral

puede ser un factor inuyente en la decisión departicipar en elecciones o no.

Para saber el conocimiento que tienenlas/os adolescentes y jóvenes sobre losprocesos electorales actuales, se preguntóqué cargos se eligen en las eleccionesmunicipales. La encuesta muestra que la

mayoría de las/os adolescentes y jóvenessaben qué cargos se eligen. El 76.7% deellas/os sabe que se escogen alcaldes/as y concejalas/es. Solamente, el 18.3%desconoce la respuesta. (Véase gráco 3)

Gráfico 3: ¿Qué cargos se elige en las próximaselecciones?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Las/os adolescentes y jóvenes que están aliadas/os a algún partido político, generalmente, tienenun conocimiento mayor sobre los cargos que seeligen en las elecciones. Mientras que el 81% de

las/os adolescentes y jóvenes que participan enprocesos partidarios saben qué cargos se eligenen las elecciones municipales, solamente un71.5% de los que no participan en esos gruposlo saben. Adicionalmente, es muy visible que las/os adolescentes y jóvenes que no participan enun organismo partidario tengan mayor porcentajeque quienes no respondieron la pregunta. Esomuestra un desconocimiento aún más alto.

Las personas jóvenes que están organizadas/os en la sociedad civil o un organismo partidariotienen mayor conocimiento sobre los procesoselectorales, en comparación con las/os no-organizadas/os. Eso tiene que ver, primerocon un mayor interés en temas de beneciocomún, y, segundo, muchas veces tanto en lasorganizaciones de la sociedad civil, como en los

Page 28: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 28/84

¿La Voz decisiva?

28

partidos políticos, las/os adolescentes y jóvenesreciben procesos de formación sobre diferentestemas, dependiendo del organismo o espacio enel cual participan.

La falta de conocimiento sobre los procesoselectorales se evidencia en dos ejemplos:las reformas al marco legal y el mito sobre lavericación.

Para medir el conocimiento de adolescentesy jóvenes sobre las reformas que se hicieron alas leyes Electoral y de Municipios, las cuales seaplicarán por primera vez con la realización de laselecciones municipales de 2012, se incluyeronpreguntas al respecto en la encuesta aplicadapara la presente investigación.

No obstante, los datos muestran que pocas/ os adolescentes y jóvenes escucharon de lasreformas a la Ley Electoral y de Municipios. Delas personas consultadas, solamente el 11.1% haescuchado mucho sobre la reforma. Más del 60%ha escuchado nada o poco sobre el tema. (Véasegráco 4 para detalles)

Gráfico 4: ¿Has escuchado sobre la reforma delsistema electoral?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

El poco conocimiento de las reformas que sehicieron a las leyes Electoral y de Municipios está

también expresado por un candidato joven deFSLN para las elecciones 2012:

“De los cien chavalos de un colegio, losentrevistan si conocen esas reformasnadie las conoce, entonces quizás nadiese pronuncie sobre ese tema, porque nolo conocen, porque no se divulga. Somospocos los que manejamos eso. […] Losque conocemos podríamos ser los queestamos involucrados con el asunto dedirigir organizaciones”. (Candidato paraconcejal municipal, FSLN, Bilwi)

Eso está conrmado por las encuestas. Las/osadolescentes y jóvenes que participan en unaorganización de la sociedad civil o un partido

político tienen más conocimiento sobre lasreformas a las leyes especicadas. Eso puedetener dos razones. Primero, que hay espacios deinformación y discusión sobre las reformas dentrode estas organizaciones y/o, segundo, que estaspersonas tienen un interés más alto en la políticay, por consiguiente, están más informadas/os.

A las/os adolescentes y jóvenes se les preguntócuáles eran sus opiniones acerca de algunoscambios a la Ley Electoral, la depuración de

padrón electoral, el aumento de las/os concejalas/es en los municipios y el permiso a la reelecciónde alcaldes/as y vicealcaldes/as; al respecto, e51.8% —más de la mitad del grupo encuestado—está a favor de la depuración del padrón electoral

(Véase gráco 5) La alta cifra de un 29.2%que está en contra de esa reforma, y el 19% deadolescentes y jóvenes que no contestaron a lapregunta, se debe a que no se profundizó en la

reforma sobre cómo sería el procedimiento dedepuración, como lo menciona también el GPRE(2012), y, por ende, existe el temor de que seexcluya a ciudadanas/os no-deseadas/os.

Page 29: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 29/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

29

Gráfico 5: ¿Estás de acuerdo con el cambio en laLey Electoral de depurar el padrón electoral?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

El presidente del CEM de Blueelds destaca laimportancia de la depuración del padrón electoralpara mantener los costos de las elecciones a unnivel bajo:

“Conforme aumentan los nuevos cedulados,se va incrementando la cantidad de juntasreceptoras de votos para mantenerseen 400 votantes por juntas. […] También

incrementa el gasto de las eleccionespara el Consejo”. (Presidente del CEM deBlueelds)

En ese sentido, la reforma a la Ley Electoral indicaque:

“Para garantizar la depuración permanentedel padrón electoral, este se constituirá portodos los ciudadanos nicaragüenses que

han ejercido su derecho al voto al menosuna vez en el período comprendido entrelas dos últimas elecciones generales ocualquiera de los otros procesos electoralesque se hayan producido entre ellas”. (Art.34, Ley 790)

Dentro de las organizaciones de la sociedad civillo anterior ha causado molestia:

“No estoy de acuerdo con el padrón electoralporque resulta que los ciudadanos que noquieren votar en esta elección —porqueconsideran que esta elección va a ser unfraude— puede ser que en las eleccionesde 2016 esta persona no vote por cualquierotra razón y automáticamente quedaexcluido del padrón electoral. Entoncescreo que no pueden privar a las personas deese ejercicio, que es un derecho humanoal igual que lo es el hecho de abstenersede votar”. (Coordinador del MJN, Granada)

Con esta reforma no solamente se quita e

derecho a votar a las/os ciudadanas/os —un actoinconstitucional, porque viola el derecho al votoque está asegurado a través de la ConstituciónPolítica—, sino que también es un posiblemecanismo de manipulación del padrón electoraa favor de un partido u otro.

“Eso es muy suspicaz, porque puede seque en el futuro, ya sea este gobierno uotro gobierno, puede manipular datos. Porejemplo, yo soy del Partido Liberal, y sucede

que tengo la posibilidad de manipular epadrón electoral, yo digo, todos los que sonsandinistas como los tengo identicadosa través de un censo, yo digo, a estosno les permito ir y puedo argumentar queestas personas no votaron las últimas tresveces, entonces por lo tanto las saco depadrón. […] Eso puede ser muy peligroso”(Gerente del Área de Transparencia; EyT)

Debido a la falta de claridad en los procedimientosde depuración del padrón electoral, hay muchoescepticismo dentro de organismos de la sociedadcivil hacia dicha reforma, como lo demuestratambién el alto número de adolescentes y jóvenesque está en contra de esa reforma y/o quienesestán indecisos en su opinión.

Page 30: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 30/84

¿La Voz decisiva?

30

Las respuestas a la pregunta sobre el aumentodel número de representantes en los municipiosfueron diversas. Mientras el 34.4% de las/osadolescentes y jóvenes está a favor de esareforma, un 50.8% está en contra. La alta cifrade 14.8% de personas que no respondieron lapregunta muestra el desconocimiento sobre lasposibles consecuencias de esa reforma. (Véasegráco 6)

Gráfico 6: ¿Estás de acuerdo con el cambioen la Ley Electoral de aumentar el número derepresentantes en los municipios?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

La diversidad de opiniones de adolescentes y jóvenes es la misma que se encuentra dentro deorganismos de la sociedad civil.

Algunos representantes de estas organizacionescreen que el aumento de las/os concejalas/escomplica el trabajo dentro de las alcaldías y labúsqueda de un consenso.

“Lo que sí me preocupa es lo que va a pasardespués, las reformas duplican, triplican elnúmero de concejales. Eso va a ocasionaruna serie de retrasos en el proceso detoma de decisiones a nivel local porque vaa tener que ponerse de acuerdo, si ahoritacuesta, con esa doble o triple cantidad

de personas, va costar más”. (DirectorEjecutivo de INGES, Managua)

Adicionalmente, prevalece la preocupación deque las/os concejalas/es adicionales afecten apresupuesto municipal, limitándolo aún más.

“Lo negativo va a ser que esta gente seaumente el salario, las dietas, los viáticosde transporte, manden a comprar nuevascosas para que el Consejo pueda funcionarAntes eran nueve o diez, ahora son treinta ydos, la alcaldía va a gastar en otras cosasen vez de invertirlo en proyectos parabenecio de la comunidad”. (Coordinadordel MJN, Granada)

Por otro lado, existe la creencia de que esareforma contribuirá al cumplimiento de lasresponsabilidades dentro de las alcaldías yque dará espacio a minorías y/o personasgeneralmente excluidas de los espacios.

“El liderazgo de estos partidos políticosse ha tornado en un liderazgo viejo, conlíderes o caudillos que tienen sesenta añoso más, estructuras que dirigen los partidosque tienen cincuenta o cincuenta y cinco

años o más, que para estas sociedadesya son viejos y […] con la presentación deestas decenas de miles de candidaturasahora se puede incorporar mayor cantidadde jóvenes”. (Director Ejecutivo de IPADE)

Especialmente, mujeres, jóvenes y representantesde las comunidades étnicas y los pueblos indígenasque en el pasado han sido muy poco representadostienen la oportunidad de aumentar sus números

dentro de los partidos políticos y cargos públicos.No obstante, varias/os representantes de lasorganizaciones de la sociedad civil opinan queincluir a las/os jóvenes, en especial, es, primero,un mecanismo para llenar las listas de candidatas/os y, segundo, una estrategia para captar el voto

 joven.

Page 31: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 31/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

31

En general, se puede resumir que hay una graninseguridad sobre la reforma que permite aumentarel número de concejalas/es en los municipios.

“No sé cómo se va a hacer, y aquí se vaa marcar en la historia de Nicaragua, vaa haber un antes y un después de losconcejales. La dinámica municipal vaa cambiar para bien o para mal, y esolo vamos a ver después del cuatro denoviembre”. (Coordinador de Programas yProyectos, CEDEHCA, Bilwi)

La reforma que permite la reelección de alcaldes/asfue rechazada por el GPRE y otras organizacionesde la sociedad civil. Y en la encuesta se nota quela gran mayoría de personas consultadas tampoco

está de acuerdo con este aspecto de la reforma,pues casi dos tercios de adolescentes y jóvenesestán en contra de la reelección de alcaldes/as.Solamente el 22.3% de ellas/os está a favor deeste cambio. (Véase gráco 7)

Gráfico 7: ¿Estás de acuerdo con el cambioen la Ley Electoral de permitir la reelección dealcaldes?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobreel voto joven

El rechazo de esa reforma tiene que ver con eltemor a que un determinado partido político

aumente su poder en el municipio con la ayuda dela reelección de las/os alcaldes/as. Las razonesdel alto nivel del rechazo de esa reforma tambiéntiene que ver con el deseo de un cambio quemaniestan las/os adolescentes y jóvenes. Conla posibilidad de reelegir a un representanteaumenta la dicultad de un relevo generacionay la posibilidad de elegir un/a candidata/oque pueda cumplir verdaderamente con susresponsabilidades.

“Yo no voy a votar porque algunos delos candidatos ya fueron autoridadesmunicipales y regionales. La mayoríaen su tiempo, en la posición, no hicieronningún cambio en el municipio y si sereeligen nunca habrá un cambio, porque

ellos tienen la misma política que vienentrabajando desde hace años”. (Grupo focade indígenas, Bilwi)

No obstante, existe una controversia respecto aesa reforma. Las/os alcaldes/as que tienen unapoyo dentro de su municipio, por sus buenasobras, son generalmente respaldados en sureelección.

“Si el alcalde que está en el poder está

haciendo buenas obras, está bien. Pero sel que está es autoritario, está robando apueblo, no me parece que se quede, porquepuede que no promueva el desarrollo local”(Coordinador del MJN, Granada)

De igual manera, se preguntó a las/osadolescentes y jóvenes sobre la reforma a la Leyde Municipios y más especícamente a la Ley 50-50. El 76.7% está de acuerdo con la introducción

de cuotas para mujeres como candidatas ypuestos directivos. Solamente un 8.5% de ellas/os está en desacuerdo y el 14.8% no respondió(Véase gráco 8)

Page 32: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 32/84

¿La Voz decisiva?

32

Gráfico 8: ¿Estás de acuerdo con el cambioen la Ley de Municipios de establecer unporcentaje de 50% de mujeres y hombrespara candidatos y puestos directivos? 

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

La gran mayoría de las/os adolescentes y jóvenesestá a favor de esa reforma a la Ley de Municipios,porque cree que su implementación facilitará elacceso de las mujeres a cargos públicos.

“Por medio de esa ley nos toman encuenta, así existen las dos opiniones de las

mujeres y varones, y hay una ley que nosrespalda”. (Grupo focal de mujeres, Bilwi)

No obstante, hay personas jóvenes que rechazanla así llamada Ley 50-50, porque consideran quelas mujeres solamente están siendo manipuladasy que esto no ayuda a eliminar el machismo dentrode las entidades gubernamentales.

“La ley es una pantalla, porque el hechode que sea el 50% no quiere decir quesean los cargos principales, en realidadson cargos secundarios los que ocupan.Pero estas mujeres, si en realidad estánempoderadas de sí mismas, ellas van apoder incidir positivamente, ellas tienenel 50% de la asamblea”. (Grupo focal demujeres, Pacíco)

Organizaciones de la sociedad civil rechazan esareforma por dos razones principales. Primeroporque, según estos grupos, la ley 50-50 nopromueve a las mujeres dentro de espaciosde toma de decisión y en los cargos públicostampoco protege a las mujeres contra la exclusióny el machismo dentro de sus propios partidospolíticos.

“Nosotros pensamos que falta siempre unaparticipación de calidad, es decir, no es unacuestión de números ni es una cuestión deporcentajes. Hemos visto que hay mujeresocupando puestos de mucha relevancia yno logran colocar en el quehacer de esasinstituciones la agenda de los derechos delas mujeres. […] Tenemos nuestras dudas

respecto a si esa participación se va atraducir en que los temas de los derechosde las mujeres van a estar más presentesen el quehacer municipal”. (DirectorEjecutivo, CENIDH)

La segunda razón es que las cuotas no protegena las mujeres de seguir obteniendo cargos demenor relevancia, como el de la vice-alcaldía.

“Ahorita, con la Ley 50-50 se está dando

una aparente participación de las mujeresque al nal no es tan real. Porque en loscargos, la mayoría son presidente: hombrey vicepresidenta: mujer. A veces parecieraúnicamente por cumplir y por decir lasestamos tomando en cuenta en cargos dedirigencia a las mujeres”. (Coordinadorade la Asociación de Mujeres JóvenesLuchadoras, Blueelds)

Manuel Ortega Hegg, sociólogo y miembro dela Red Nicaragüense por la Democracia y eDesarrollo Loca l, también cree que no se puedelograr la equidad de género en el poder local conesa reforma a la Ley de Municipios. Asimismodestaca que es meramente un tema electoralEl momento en que decidieron dar a conocer laley, antes de las elecciones municipales, tiene e

Page 33: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 33/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

33

objetivo de ganar votos de la población.

“Esta es una ley que tiene una connotacióntotalmente electoral, no es casual que estaley salga en un año en que hay eleccionesmunicipales; por qué ahora, por qué no sehizo un proceso antes, por qué con carácterde urgencia, porque tiene un sentidototalmente electoralista: dar un mensaje ala población mayoritaria, las mujeres”. (ElNuevo Diario, 18/03/2012)

Igualmente, grandes partes de la sociedad civilde Nicaragua critican la estrategia del gobiernode trabajar en el tema de género solamente conleyes, sin abrir el espacio para discutir y podercambiar el sistema político al respecto. Según

representantes del MAM y de la Red Local “larestitución de los derechos de las mujeres nose consigue aprobando o reformando leyes”.(Condencial, 12/03/2012) De igual manera, lafeminista nicaragüense Cecilia Espinoza resaltaque se necesita más que solamente reformas a lasleyes, a saber, cambios culturales. (Condencial,12/03/2012)

Azahalea Solís, representante del MAM, destacaotro problema de la reforma de la ley, la cual es la

contradicción de todas las reformas anteriormenteabordadas con la Ley Electoral, que tiene un rangosuperior que la Ley de Municipios. Ella arma:

“Nuevamente Ortega expone que no leimportan los mecanismos que estableceel marco jurídico nacional, porque una leyinferior como la de municipios, no puedeafectar a una ley superior”. (Condencial,12/03/2012)

En consecuencia, se puede resumir que la reformade la Ley de Municipios del año 2012 tiene variasdeciencias.

Un 31.5% de las y los jóvenes está de acuerdocon que hacen falta otros cambios en las leyesElectoral y de Municipios. Algunas/os de ellas/ 

os dieron algunas propuestas para adicionalescambios.

La mayoría de las respuestas se enfoca en ecumplimiento de las leyes existentes y no tantoen nuevas propuestas para reformas. O biendemandaron aspectos generales sin especicarloscomo una reforma de ley.

La propuesta más frecuentemente recibida delas/os encuestadas/os es que se aumente laparticipación juvenil y se nombre a más jóvenescomo candidatos. Más adelante, se observará quela mayoría de las/os adolescentes y jóvenes no estácontenta con los partidos políticos, no se sienterepresentada y, además, se siente manipuladapor estos. Por consiguiente, las/os adolescentes y

 jóvenes demandan más candidatas/os de su edadpara sentirse mejor representadas/os.

La segunda propuesta, mencionada varias, vecesfue el cambio de autoridades electorales, sobretodo las/os magistradas/os del CSE, y la demandade la independencia partidaria de ellas/os. Eso yaestá estipulado en la Ley Electoral, sin embargono se realizó en la reforma del año 2012.13 

La demanda de ilegalizar la reelección de políticos

de los diferentes niveles, tanto del presidente comode alcaldes/as, fue muchas veces expresada. Eseaspecto es muy actual por la candidatura de DanieOrtega en el año 2011 —que fue una violación dela Constitución Política (CP)— y con la reformade la Ley Electoral que permite la reelección dealcaldes/as. Entonces, esa demanda es, por unaparte, para cumplir con la CP y, por otro lado, unrechazo a la última reforma.

El cuarto aspecto mencionado frecuentemente fueel mejoramiento del proceso de cedulación. Segúnlas leyes de Nicaragua, cada ciudadana/o tienederecho a una cédula de identidad. No obstanteen muchos procesos electorales la entrega decédulas ha sido criticado como parcializado yevaluado generalmente como irregular.13. A pesar de que se vencieron los períodos de varios magistrados, nose realizó una elección.

Page 34: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 34/84

¿La Voz decisiva?

34

Otros aspectos mencionados tienen que ver conla realización del proceso electoral. Mientras quemuchas/os adolescentes y jóvenes demandarondemocracia —sin especicarlo más—, algunosdemandaron transparencia, no corrupción enlas elecciones y la admisión de observadoreselectorales.

La inclusión de grupos discriminados comomujeres, pueblos indígenas y comunidades étnicas,también fue demandado por las/os adolescentesy jóvenes. No obstante, no fue especicado si esosería a través de la introducción de cuotas o dequé otra manera.

Algunas/os adolescentes y jóvenes demandaronuna mejor comunicación entre las/os políticas/os

y la comunidad. Eso tiene mucho que ver con supercepción de desinterés sobre las verdaderasdemandas del pueblo, por un lado, y, por otro, eltrabajo para sus propios intereses de personajesen cargos públicos.

Esas respuestas muestran que lo másimportante para las/os adolescentes y jóveneses el cumplimiento de la ley. La mayoría delas demandas ya está contenida en las leyesexistentes, pero por parte de las autoridades falta

respeto y cumplimiento. Se observó que pocas/ os adolescentes y jóvenes propusieron reformasnuevas o concretas. Sin embargo, eso estárelacionado con lo poco que escucharon sobre lasreformas a la Ley Electoral.

No obstante, en las entrevistas resultaronpropuestas más concretas para otras reformas ala Ley Electoral.

Muchas/os ciudadanas/os de las regionesautónomas creen que hace falta unarepresentación dentro de los espacios políticosa nivel nacional. Primero, no hay sucientesciudadanas/os que provengan de la Costa Caribepresentes en la AN. Y segundo, hace falta mayor ymejor representatividad de los pueblos indígenasy comunidades étnicas.

“Por lo menos en la Ley Electoral que digaque para esta elección, por ejemplo, lasetnias minoritarias y los afrodescendientesde los pueblos indígenas que viven en eCaribe vamos a tener diez mestizos y diezafros, o sea, que haya la igualdad, perono hay eso, por lo tanto pocas veces vasa ver en los consejos regionales, tal vezdos criollos, un afro descendiente, un Ulway tal vez dos misquitos”. (Presidenta deGobierno Territorial Awaltara, Blueelds)

La mayoría de las/os representantes de la sociedadcivil, sin embargo, mencionó que la reforma másimportante que hace falta para generar un sistemaelectoral transparente y democrático es cambiara las autoridades electorales y respetar la Ley

Electoral.

“Restaurar la conanza en el sistemaelectoral, fundamentalmente, porqueaparte de lo que es obvio, está dirigido popersonas ilegales que están usurpandoun cargo, están cometiendo el delito deusurpación de funciones. Aparte de esoel sistema mismo no garantiza que serespete la voluntad popular, al contrarioel sistema está estructurado de tal manera

para excluir a toda fuerza que no estébajo la línea y el mandato del partido degobierno”. (Miembro de la CoordinadoraPolítica, MAM)

Junto a la demanda de mejorar las autoridadeselectorales está el mejoramiento de la cedulación

“Deben de darse a los ciudadanos todaslas garantías necesarias para que tenga

el acceso pleno y universal al procesode cedulación. Actualmente, nosotrosidenticamos que hay dos discriminacionesbásicas en el proceso de cedulación. Unaes la discriminación partidaria, quienestienen anidad partidaria, principalmentevinculada al partido de gobierno, tienenmás posibilidades de obtener su cédula en

Page 35: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 35/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

35

menor tiempo que los que no tienen esavinculación partidaria. […] Y, por otro lado,la discriminación económica. A partir delaño 2009, se creó una cédula de identidadmoderna, tipo la licencia de conducir,pero sucede que esta cédula de identidadcuesta 300 córdobas, que la mayoríade los ciudadanos no tienen ese dineropara obtenerla”. (Director de Proyectos yCapacitación, CPDH)

Según Erling Galeano, quien está buscando cómoformar un nuevo partido con el nombre PartidoNacional del Centro (PANACEN), cree que el pasomás importante será cumplir con las leyes que yaexisten antes de proponer cambios en estas.

“El problema de Nicaragua no es la ley,sino el cumplimiento. Lo que pasa es queel Consejo Electoral no cumple la ley;cumplen las cosas que a ellos les convieney lo que no les conviene lo ignoran o lodesechan. Hay muchas iniciativas parareformar la Ley Electoral, para mejorarla,artículos, pero en sí de nada serviría si nola van a cumplir”. (Miembro del Movimientode Juventud Resistencia Nicaragüense)

La sociedad civil, especialmente lasorganizaciones que están dentro del GPRE,tienen varias propuestas para un mejoramientodel sistema electoral. En este documento, sinembargo, solamente se puede mencionar algunaspropuestas claves, las cuales coinciden con lasopiniones de las/os adolescentes y jóvenesencuestadas/os.

La falta de conocimiento sobre los procesos

electorales se evidencia también en el ejemplodel mito sobre la vericación. Esto quiere decirque, especialmente en Bilwi (RAAN), y en otraspartes del país, las/os adolescentes y jóvenes sonvíctimas de un rumor de que las/os ciudadanas/osno pueden votar si no se han vericado. Estos sonalgunos de las detalles sobre ese mito:

“Según yo escuché que los que noparticiparon en la vericación no van a podervotar, dependiendo del número de los quevericaron van a venir las boletas. Si acáen Puerto se vericaron mil, entonces deManagua sólo van a venir mil votos. Para eresto no van a venir boletas”. (Grupo focade indígenas, Bilwi)

Pero no solamente las/os adolescentes y jóvenescreen ese mito, sino también representantes deorganizaciones de la sociedad civil han reconocidoel peligro que surgió a partir de ese mito.

“Se dice que hay una reforma que viene, yquien no se verique no va a votar. Este esun problema porque la cultura de nuestro

pueblo es que la gente no sale a vericarse, lavericación anda por un 10%”. (CoordinadoForo Democrático, El Realejo)

Existen varias especulaciones acerca del porquéde ese mito por parte de las/os adolescentes y

 jóvenes como de organismos gubernamentales yno-gubernamentales.

“El rumor salió del CSE, salió por la prensaque las personas que no se fueran a

vericar incluso van a ser eliminadas depadrón electoral”. (Grupo focal, Blueelds)

“Yo lo que he escuchado es que el que nose vericó no va a salir en el padrón, queesa fue una campaña de no sé de quiénque salió que la gente fuera a vericarsepara que no fueran excluidos del padrón. Eproblema es que hay una falta de educacióncívica, seguramente fue algún político e

que sacó esa información, y la gente le vaagregando, le va agregando, pero sí huboesa opinión”. (Coordinador de Programas yProyectos, CEDEHCA, Bilwi)

“Las radios crean esos conictos, que si nova a vericarse no los van a dejar votar”(Presidente del CEM, Blueelds)

Page 36: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 36/84

¿La Voz decisiva?

36

No obstante, existe el temor de que a través de lavericación y la creación del padrón activo y pasivose pueda excluir a ciudadanas/os de ejercer suderecho al voto.

“Estaba hablando con alguien que esdirigente de la Juventud Sandinista yme decía que ellos iban a vericar a lagente, porque quien se vericara iba aaparecer en el padrón y que ellos teníanque asegurar que su gente se vericara.Entonces, eso limitaría la participación delresto que no fue a vericarse, porque si noaparece aunque llegue no podría votar”.(Coordinadora de la Asociación de MujeresJóvenes Luchadoras)

El presidente del CEM de Blueelds cree que elrumor surgió a través de la reforma de depurar elpadrón electoral. En ese proceso, la vericaciónes importante para crear el padrón activo y pasivo.Adicionalmente, asegura que no hay que tenermiedo de que un/a ciudadana/o esté impedido deejercer su derecho al voto.

“Se crean especulaciones […] estamosen proceso de depuración del padrónelectoral y se aprobó en la Asamblea. Se

llama padrón pasivo cuando la persona enel período de las dos últimas eleccionesno ha ido a votar a su junta de votos.De aquí al 2017 las personas que no sehan vericado y aparecen en ese padrónirán desapareciendo. Eso quiere decir,en el caso de la región, no fueron a lasmunicipales ni regionales. […] la gentecree que desaparece en el padrón y nopodrá votar, pero no es así. El padrón

pasivo, el día de las elecciones, va estarahí y la gente puede ir a votar”. (Presidentedel CEM, Blueelds)

El ejemplo de ese mito es un indicio de la falta deinformación dentro de la sociedad nicaragüense,especialmente dentro de las juventudes. Se puededecir que eso afecta más a la población joven, a la

que le hace falta experiencia en elecciones. Comomostraron los testimonios de las/os adolescentesy jóvenes, ese mito creó un miedo de no poderejercer su derecho al voto.

En consecuencia, hace falta una formaciónciudadana, especialmente vinculada con eejercicio y la importancia del voto por parte deun organismo independiente, sin tendenciapolítica ni aliación partidaria. Si no existe esaformación, existe el peligro de que solamenteorganismos aliados a un partido político formena sus simpatizantes y, por ende, llevar a unamanipulación de la población especialmente desector joven. 

7. ¿Votan las/os adolescentes yjóvenes de Nicaragua?

En Nicaragua se ha visto una disminucióncontinua de la participación electoral. Mientras enlas elecciones nacionales de 2001 votó un 73.19%de las/os ciudadanas/os, solamente participó e58.05% en las elecciones nacionales de 2011(IPADE, 2012) Como ya se mostró, se observó lamisma disminución de la participación electoral en

las elecciones municipales y regionales.

Se expuso en el capítulo anterior que econocimiento de las/os adolescentes y jóvenessobre los procesos electorales es algo imprecisoEn su mayoría, conocen los cargos que se eligeen las elecciones, pero hace falta un conocimientomás amplio sobre la importancia del voto joven.Sin embargo, cada año miles de adolescentescumplen dieciséis años y con eso logran laedad mínima para votar. ¿Pero, cómo es ecomportamiento electoral de las/os adolescentesy jóvenes entre dieciséis y treinta años? ¿Quépiensan ellas/os sobre las elecciones en general?¿Tienen interés en las elecciones o no? ¿Cuálesson los factores que inuyen en la decisión devotar o abstenerse? ¿Votan las/os adolescentesy jóvenes de Nicaragua?

Page 37: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 37/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

37

Se preguntó a las/os adolescentes y jóvenesqué tan importante es votar para cada una/o. El61.2% de las/os encuestadas/os cree que es muyimportante y el 14.8%, que es algo importante.Por ende, tres cuartas partes de ellas/os cree quevotar tiene importancia. Mientras un 12% de las/ os adolescentes y jóvenes que participaron enla encuesta cree que votar es poco importante yun 7.7% cree que no tiene ninguna importancia.(Véase gráco 9)

Gráfico 9: ¿Qué tan importante es votar para vos?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

De todas/os las/os adolescentes y jóvenes quecontestaron la pregunta si fueron a votar en las

elecciones nacionales de 2011, el 68.4% contestóque sí y un 31.6%, que no participó en el sufragio.(Véase gráco 10)

Gráfico 10: ¿Votaste en las elecciones nacionales

de 2011?

Fuente: Elaboración propia con base de la encuesta sobre el voto joven

Se puede notar que esa cifra está por encima dela participación electoral general del año 2011que fue de 58.05%. (IPADE, 2012)

La diferencia con la participación electorageneral y la participación juvenil en las eleccionesregionales de 2010 es aún más grande. Mientrasel 40.54% de la población general eligió a susautoridades regionales (IPADE, 2012), un 81.81%de adolescentes y jóvenes encuestadas/oscontestó que votaron. (Véase gráco 11)

Gráfico 11: ¿Votaste en las elecciones regionalesde 2010?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

La participación de las/os adolescentes y jóvenesencuestadas/os en las elecciones municipalesde 2008 fue de un 62%. (Véase gráco 12) Esotambién es más alto que la participación generade ese año, que fue de 56.38% (IPADE, 2012).

Page 38: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 38/84

¿La Voz decisiva?

38

Gráfico 12: ¿Votaste en las elecciones municipalesde 2008?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Como se observa en los datos generales ociales,la participación es más alta en las eleccionesnacionales que en las municipales y regionales. Elnúmero más alto de participación en las eleccionesnacionales tiene que ver con la importancia que seda a las elecciones nacionales, en comparación

con las de otros niveles.

Esa alta tendencia de ir a votar también es visibleen la comparación del comportamiento electoralde los últimos años. El gráco 13 muestra laparticipación de las/os adolescentes y jóvenesen las elecciones nacionales de 2001 a 2011. Laparticipación en el sufragio siempre fue mayor de64.3%. Asimismo, es visible que la participaciónelectoral subió de 64.3% en las elecciones de2001 a 68.4% en las elecciones de 2011. Encomparación con el comportamiento electoralgeneral que se disminuyó de 73.19% en 2001 a58.05% en 2011. (IPADE, 2012)

Gráfico 13: Participación en las elecciones

nacionales de 2001 – 2011

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Por otra parte, el gráco 14 muestra que laparticipación en las elecciones regionales de las/os encuestadas/os es más alta que la general yque esta subió, a diferencia de los datos generalesMientras el 45.17% de las/os ciudadanas/os votóen las elecciones regionales de 2006, solamenteparticipó un 40.54% en las de 2010. Por econtrario, la participación de las/os encuestadas/os subió del 69.4% en 2002 a un 81.8% en 2010.

Gráfico 14: Participación en las eleccionesregionales de 2002 – 2010

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Page 39: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 39/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

39

La participación en las elecciones municipales delas/os encuestadas/os es más similar a la general.La participación electoral subió del 50.82% en2004 a un 56.38% en las elecciones municipalesde 2008. El gráco 15 muestra que la participaciónelectoral de las/os encuestadas/os, igualmente,subió en estos años del 56.4% en 2004 a un 62%en 2008.

Como se observa en los grácos, generalmentehay una alta disposición dentro de la población

 joven para ir a votar.

Gráfico 15: Participación en las eleccionesmunicipales de 2004 – 2008

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto joven

Sin embargo, hay que destacar, que la cantidadde las/os encuestadas/os no permite generalizaral promedio de las juventudes en Nicaragua,especialmente en el nivel de participación en unaorganización de la sociedad civil o un organismopartidario.14  Como se indicó, las/os adolescentesy jóvenes organizadas/os tienden a votar más que

las/os no organizadas/os. En consecuencia, el

14. Las/os encuestadas/os muestran un alto nivel de participación. 52%participan en una organización o asociación y 21% están aliadas/os aun organismo partidario. Otras encuestas dejan claro que menos adoles-centes y jóvenes están organizadas/os. Según CINCO (2011), solamente15% y según PNUD (2011) 18.1% de la población joven está organizada.Adicionalmente cuentan con menos adolescentes y jóvenes que están a-liadas/os a un organismo partidario: CINCO (2011) tiene 11.8% y PNUD(2011) entre 4.5% y 6.1% de ellas/os que están participando en un partidopolítico. 

porcentaje real de todas/os las/os adolescentes y jóvenes del país que votan debe ser menor.

Se puede notar que la participación electoral deadolescentes y jóvenes aliadas/os a partidospolíticos u organizaciones juveniles partidarias esmucho más alta que en otras personas de su edadque no están aliadas/os a un partido político. Lospróximos grácos muestran ese fenómeno en laselecciones nacionales de 2011, regionales de2010 y municipales de 2008. (Véase grácos 1617 y 18)

Gráfico 16: Participación en las eleccionesnacionales de 2011, según participación en unpartido político o una organización juvenil partidaria

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Gráfico 17: Participación en las eleccionesregionales de 2010, según participación en unpartido político o una organización juvenil partidaria

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Page 40: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 40/84

¿La Voz decisiva?

 40

Gráfico 18: Participación en las eleccionesmunicipales de 2008, según participación en unpartido político o una organización juvenil partidaria

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Los grácos anteriores revelan que adolescentes y

 jóvenes organizadas/os en estructuras partidariasestán más dispuestas/os a votar.

“Yo creo que tendría que dividir a la juventudentre no partidarias y partidarias. Entrelas partidarias, hacer la diferencia entrelos diferentes partidos que hay, porquevarias chavalas que están dentro de laorganización participan en la JuventudSandinista, por ejemplo. Entonces, ellas,supongo, que van a votar porque esa es

la línea o la campaña desde el FrenteSandinista. Ahora, los otros jóvenes queno participan en partidos políticos novan a votar porque están muy apáticos”.(Coordinadora de la Asociación de MujeresJóvenes Luchadoras, Blueelds)

Especialmente adolescentes y jóvenes aliadas/ os al partido del gobierno están más dispuestas/osa votar. Esto está fuertemente vinculado con la altaestructura organizacional que tiene la JuventudSandinista con respecto a otros movimientos.

“En los barrios, los muchachos estánbien organizados. En cada barrio hay uncoordinador de la JS, un adjunto y tambiéntienen ocho movimientos, que entre ellosestá el Movimiento de Alexis Argüello,

Movimiento de Jóvenes Profesionales yPromotoría Social Guardabarranco, y haydos secretarías que son la Secretaría deCampo y de Alfabetización. Entoncesquizás por eso es que hay bastanteparticipación en vericarse, porque lo queellos más desean es ejercer su voto”(Coordinadora Regional Movimientode Jóvenes Profesionales, Técnica deSecretaría de Juventud en el Área deComunicación, Blueelds)

Las/os representantes de INJUVE, quienes tienenacceso a los datos del CSE, conrman que laparticipación electoral de las/os adolescentes y

 jóvenes está incrementando.

“Hemos notado un incremento debido amuchos factores. Nosotros hemos hecho ellamado al voto. También se ha transformadola política cultural electoral y eso inuyó enque la participación haya crecido. […] Todolo que nosotros estamos haciendo va agarantizar que la participación juvenil en laselecciones crezca cada vez más”. (Directorde Planicación de INJUVE & Miembro deEquipo Nacional de Juventud, INJUVE)

“En las elecciones nacionales 2011, norecuerdo la cifra exacta que nos pasaronacerca de la participación juvenil, perocomo es lo normal, ha venido creciendopoco a poco”. (Director de Planicación deINJUVE & Miembro del Equipo Nacional deJuventud, INJUVE)

La gran disposición de adolescentes y jóvenes devotar en elecciones también está conrmado por

CINCO (2011). El 74.3% de las/os encuestadas/os por dicho organismo está dispuesto a votar enlas elecciones. Esa es la actividad política con laconcurrencia más grande, seguida de participar enuna organización juvenil. En el tercer rango estáel trabajo en campañas electorales con un 41.8%de adolescentes y jóvenes que está dispuesta/o ahacerlo.

Page 41: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 41/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

 41

No obstante, según el Informe de DesarrolloHumano del PNUD (2011), la intensión de voto

 juvenil bajó entre 1996 y 2008 dramáticamente,aunque siempre está por encima del 50%.

Esa alta disposición de votar dentro de las/osadolescentes y jóvenes tiene varias razones.Primero, hay que destacar el gran número deadolescentes que cada año se inserta al padrónelectoral. Segundo, tiene que ver con la curiosidadde participar en las elecciones por primera vezque tienen muchas/os adolescentes y jóvenes.

“Los chavalos que por primera veztienen una cédula de identidad quierenexperimentar qué cosa es votar, cómo sehace, no importa por quién voy a votar

pero yo quiero ver cómo se hace, que memanchen el dedo. Entonces, yo creo queinconscientemente muchos de los chavalosejercen el voto, pero realmente no estánconscientes de lo que signica votar o novotar”. (Candidato a concejal municipal,FSLN, Bilwi)

A pesar de la gran cantidad de adolescentes y jóvenes que vota en las elecciones nacionales,regionales y municipales, hay entre un 20% y 40%

de las/os encuestadas/os que se abstiene al voto.Las razones de no votar son diversas. El gráco19 muestra por qué no votó un 31.6% de las/osencuestadas/os en las elecciones nacionales de2011. Como se puede ver, el 47.4% de las personasque no votó, indicó como razón la falta de cédulade identidad, el 8.1% de personas dijo que fue porfalta de interés y un 7.4% dijo que no tenía la edadnecesaria. Algunas/os adolescentes y jóvenesdieron razones que reejan un desencanto con

las/os políticos. En este sentido, el 5.2% indicóque no les gustó ningún/a candidata/o, un 1.5%no se siente representada/o y un 1.5%, que las/oscandidatas/os siempre prometen pero no cumplennada. El 4.4% de las/os adolescentes y jóvenesno vota porque no tiene un benecio personaldel voto. Y un 2.2% de ellas/os no vota porqueconsidera que hay fraude electoral.

Gráfico 19: ¿Por qué no votaste en las eleccionesnacionales de 2011?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Vale la pena examinar estas razones aún másLa entrega de la cédula de identidad ha sidocriticada altamente en los últimos años, pues nosolamente es el documento necesario para ejercerel derecho al voto sino también para realizar otrostrámites, por ejemplo estudiar, obtener un trabajoformal, etc. En los últimos años, sin embargo, amuchas/os adolescentes y jóvenes se les hanegado su cédula de identidad, muchas vecesdebido a su tendencia política. Es decir, que las/

os adolescentes y jóvenes aliadas/os al FSLNtienen más fácil acceso a la cédula de identidadcomo aclaran las/os adolescentes y jóvenes de losdiferentes municipios. En consecuencia, no toda lapoblación joven puede ejercer su derecho al voto.

“Yo hasta el año pasado fue que voté condocumento, porque a mí no me dabanla cédula, y así ha pasado con muchos

 jóvenes, ya tienen edad para tener sucédula y no la tienen. […] Sí la solicitan perono les viene, en mi caso pasé como dos otres años para que me dieran mi cédulacomo yo camino con esta organización, metienen tachada con el partido oponenteentonces es bastante difícil esto de tenercédula ahorita. Los jóvenes aliadosal partido del Frente tienen su cédula”

Page 42: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 42/84

¿La Voz decisiva?

 42

(Miembro del Equipo Coordinador de laRed Juvenil, Ocotal)

“Quienes tienen anidad partidaria,principalmente vinculada al partido degobierno tienen más posibilidades deobtener su cédula en menor tiempo que losque no tienen esa vinculación partidaria yle puedo poner dos ejemplos: un muchachoen el momento en que le dieron su cédulano había cumplido los dieciséis años y se lafueron a dejar a su casa, no llegó el ocialdel CSE, llegó el líder político del gobiernoa entregarle su cédula de identidad. Y lepongo el ejemplo de otra ciudadana que yatenía dieciocho años, que ya tenía dos añosde haber solicitado su cédula y todavía no

se la habían entregado. Ahí observamoscómo se da la discriminación de carácterpartidaria”. (Director de Proyectos yCapacitación, CPDH)

Según la vocera de la Coordinadora Civil, larestricción de no poder votar por falta de posesiónde una cédula de identidad afecta a alrededor de30% de las personas en edad de votar.

Las/os mismas/os representantes de

algunos consejos electorales municipales ydepartamentales admiten que hay irregularidadesen su organismo, con la entrega de cédulas.Francis Guido, Suplente del Presidente del CEM, yJosé Francisco Marina Ruiz, Presidente del CEM,destacan que en El Realejo hay adolescentes y

 jóvenes que tienen que esperar hasta tres añospara su cédula de identidad, mientras personas queson menores de edad ya la tienen, dependiendode su aliación partidaria.

El presidente del CED de Granada, Juan JoséBodán López, da su testimonio cuando suinstitución ceduló a gente en sus domicilios, segúnintereses partidarios. Asimismo, hay evidenciasde que el FSLN entrega cédulas de identidad apersonas menores de dieciséis años de edad,según él.

En ese sentido, surgen dos consecuenciasfundamentales de la entrega partidarizada de lascédulas de identidad. Primero, las/os ciudadanas/os, especialmente adolescentes y jóvenesestán impedidas/os de ejercer su derecho avoto. Segundo, con eso están manipulando losresultados del sufragio a favor de un partidopolítico y/o candidata/o especíco.

“Lógicamente, lo que va a suceder es quevan a tener un control total de todas lainstituciones, ellos quieren pintar esto conribete democrático, que somos un partidodemócrata, y estamos entregando cédulaspero es mentira, la verdad es que ellos estánocultando y no dejando hacer nuestro trabajola verdad es que nos estamos peleando

por un partido político, pelear por hacer lascosas bien, lo que por derecho está escrito”(Presidente del CEM, El Realejo)

El 6.7% de las/os encuestadas/os que no fueron avotar creen que los políticos son corruptos. Segúnel Técnico de Juventud en Bilwi, la desconanza yla idea de que los políticos son corruptos aumentael abstencionismo dentro de la población joven.

“La población que podría abstenerse de

votar es porque son los mismos candidatosson candidatos que ya están manchadoscomo decimos popularmente, son corruptosy eso”. (Técnico de Juventud, Bilwi)

El desencanto que tienen las/os adolescentes y jóvenes con sus representantes es más visibleen las próximas preguntas que están dirigidasal desempeño de los políticos. La mayoría delas/s encuestadas/os expresa descontento sobre

su trabajo. El 58.7% de las/os encuestadas/os está muy de acuerdo con la armación deque los políticos no cumplen con sus promesasSolamente un 14.5% está en desacuerdo con esaarmación. (Véase gráco 20)

“El joven se vuelve apático cuando mira queson promesas que no se cumplen”. (Directo

Page 43: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 43/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

 43

de Planicación de INJUVE & Miembro delEquipo Nacional de Juventud, INJUVE)

Gráfico 20: ¿Qué tan de acuerdo estás con laafirmación: “Los políticos no cumplen con suspromesas”?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Otra crítica hacia las/os políticas/os es la faltade interés de estos ante las necesidades delas/os ciudadanas/os y el trabajo únicamentepara sus propios benecios. El 69.4% de las/osencuestadas/os está de acuerdo con esa opinión.Solamente un 11.9% cree que no es verdad.(Véase gráco 21)

Gráfico 21: ¿Qué tan de acuerdo estás con laafirmación: “Los políticos solamente buscan subeneficio personal y no muestran interés real en

los ciudadanos”?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

El descontento con las/os políticas/os también fuemencionado por las/os adolescentes y jóvenes enlos grupos focales.

“Otros jóvenes que no van a votar por la faltade credibilidad y también porque sientenque no hay opciones, los candidatos quehay son iguales”. (Grupo focal, Bilwi)

“Por no creer en los candidatos queparticipan en las contiendas. No puedo usarmi voto, no miro ninguno de los candidatosSon gente que tienen sucia la imagen deNicaragua”. (Grupo focal, Blueelds)

A pesar de ese alto desencanto con las/os políticas/os actuales, o especialmente por ese motivo

hay una gran disposición a votar en las próximaselecciones. Se preguntó a las/os adolescentesy jóvenes si estarían dispuestas/os a votar smañana fueran las elecciones municipales. E60.7% de ellas/os contestó que votaría y un 27.1%dijo que no. (Véase gráco 22)

Gráfico 22: ¿Si mañana fuera el día de la elecciónmunicipal, votarías?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Page 44: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 44/84

¿La Voz decisiva?

 44

Esta intención de votar, sin embargo, cambia conlas personas que participan en un espacio socialo político. Es evidente que las/os adolescentes y

 jóvenes que están organizadas/os votarían conmás probabilidad en las próximas eleccionesmunicipales 2012.

Se puede resumir, que la disposición de votaraumenta con la participación en una organizaciónde la sociedad civil u organismo partidario. Metzner/ Muñoz (2012) muestran que jóvenes organizadas/ os tienen más conocimientos sobre sus derechosy deberes y más interés en la política. Por ende,la conciencia sobre la importancia del voto esmucho más grande y, en consecuencia, tambiénla intención de votar.

Sobre las razones manifestadas, respectode no querer ir a votar si mañana fuera el díade las elecciones municipales, hay algunassorprendentes, muy diferentes a lo anteriormentemencionado. Estos resultados se deben analizaren el contexto actual de Nicaragua. Como aclarael gráco 23, la razón más frecuente es la delfraude electoral. El 29.3% de las personas nocree que haya elecciones transparentes y, porende, no va a votar. Varias/os participantes de losgrupos focales han contado que no van a votar

por el miedo al fraude y/o falta de transparenciaen los procesos electorales.

“La gente ya no cree en las elecciones, portodo lo que está pasando en Nicaragua,yo tengo que caminar ocho horas parair a votar, y decimos vamos a ir a votar yno se da a respetar la ley electoral, es underecho ejercer el voto. Vamos a ir a votar,y nuestros votos no van a ser respetados,

¡mejor no voto!”. (Grupo focal, Blueelds)La falta de cédula de identidad es la segunda razónmás importante con un 19.7% de personas que lomencionó como causa para no votar. Otras razonesdadas, como en las elecciones anteriores, son faltade conanza en los candidatos, respuestas como“no le gusta ningún candidato” (7%) o que “son

corruptos” 85.7%) o prometan y no cumplen (5.7%)

Gráfico 23: ¿Por qué no votarías si mañana fuerael día de las elecciones municipales?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Por otro lado, al preguntarles por qué votan, e25.2% de las/os adolescentes y jóvenes indicóque es un deber ciudadano y un 21%, porque esun derecho. (Véase gráco 24)

El 24.2% opina que votan por un cambio. Y un11.3% quiere lograr un mejor gobierno con suvoto. Eso reeja la desconanza que tienen haciael sistema político actual.Ese deseo de un cambio también se reejó en losgrupos focales. Muchas/os adolescentes y jóvenesno están contentas/os con sus representantesactuales y, por consiguiente, expresan el deseode un cambio.

“Votar es un derecho y un deber quetenemos como ciudadanos, estamosejerciendo participación ciudadanaexigiendo a autoridades la promoción de

leyes a benecio de la población, a la vezvotamos y estamos ejerciendo democraciaCon mi voto, transformo a mi país, uncambio positivo”. (Grupo focal de mujeresPacíco)

No obstante, existe una alta desconanza con lasentidades gubernamentales, lo cual es una razón

Page 45: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 45/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

 45

para muchas/os adolescentes y jóvenes para noir a votar.

En ese sentido, el gráco 25 muestra ladesconanza que tienen las/os adolescentes y

 jóvenes en las entidades gubernamentales. Delas/os adolescentes y jóvenes, solamente un 8.5%tiene mucho y un 14.1%, algo de conanza en elsistema electoral.

Gráfico 24: ¿Por qué motivos votás o estásdispuesto a votar?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

“Básicamente, se basan en el asunto de lapolarización de las elecciones, la corrupción quese maneja que hay en el Consejo Electoral. Pueshay corrupciones incluso en las juntas receptorasde voto. Entonces, muchas personas tienen esetemor de ejercer su voto, por ese tipo de ideologías.Muchos dicen que partidariamente ya se decidióquién va a ganar. Entonces, muchos jóvenescon todo ese asunto no votan”. (Candidato paraconcejal municipal, FSLN, Bilwi)

La conanza en los magistrados es aúnmás baja. Solamente el 5.6% tiene muchay 12.5% tiene algo de conanza en ellos.

“Tenés el caso de los magistrados que estáncon sus cargos vencidos de dos períodos,debieron cambiarlos”. (Miembro del Movimiento

de Juventud Resistencia Nicaragüense, quiereformar el partido PANACEN)

Pero no solamente las/os adolescentes y jóvenesdemandan un cambio de los magistrados, sinotambién un representante del CEM en El Realejopara solamente presentar un ejemplo.

“En todos los procesos siempre se hanvisto anomalías, por eso a veces el jovense decepciona un poco de tener unaesperanza y que sea negada, esa negaciónviene desde Managua, porque allí esdonde se encuentran los magistrados quese encargan de eso, aquí siempre se havisto corrupción”. (Suplente del PresidenteCEM, El Realejo)

De igual manera, solamente 7.7% de personastiene mucho y 13.6% algo de conanza en el CSE

“Es la falta de conanza […] Si yo veo queel panorama no es lo más adecuado y nome inspira conanza de que mi voto se va arespetar, entonces yo no ejercería mi votoSi yo estoy consciente de que mi voto serespeta, yo ejercería mi voto. Entonces, esaes la desconanza que nosotros tenemos

si el CSE es manipulado por un solo partidopolítico, quién nos garantiza que nuestrovoto sí va a ser válido”. (Candidato paraconcejal municipal, FSLN, Bilwi)

No solamente las/os adolescentes y jóvenesdesconfían del CSE, sino también varios actoresde la sociedad civil.

“El gobierno está haciendo un trabajo

de acuerdo a sus posibilidades, perodebe haber unos cambios en el ConcejoSupremo Electoral, para nosotros debehaber un cambio total, […] un cambioradical y de esa manera brindarle al pueblounas elecciones más directas, más limpiasmás transparentes”. (Presidente deConsejo Nacional de Pastores Evangélicos

Page 46: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 46/84

¿La Voz decisiva?

 46

de Nicaragua)

Además de las críticas que tiene la ciudadaníahacia el CSE, existe un descontento dentro de lamisma institución. Especialmente, representantesde los partidos de la oposición están impedidosde ejercer sus responsabilidades por sus colegassandinistas. Al respecto, el presidente delCEM de El Realejo y el presidente del CED deGranada contaron que a pesar de su puesto comopresidentes de la institución no tienen el controlsobre los otros integrantes y sus actos.

“Yo soy presidente del CEM, ConsejoElectoral Municipal, a nosotros comomiembros del CEM se nos está negandoel derecho a ejercer nuestras funciones.

Hoy en día la Ley Electoral contemplaque la administración recae sobre elpresidente, pero se ha creado una guracticia —porque la ley no lo dice— quela coordinación administrativa en estecaso recae sobre el primer miembro. Elprimero miembro forma parte del partidode gobierno, ellos están acaparando todaslas funciones de Nicaragua. […] Ellos hanocultado incluso a mí como presidentedel CEM, se me ha negado el acceso a

algunas áreas, tiene acceso el segundomiembro, menos el presidente que soy yo”.(Presidente del CEM, El Realejo)

En resumen, las entidades que tienen que verdirectamente con los procesos electorales noreciben mucha conanza por parte de las/osadolescentes y jóvenes. El sistema político, sinembargo, tampoco recibe mucha conanza porparte de ellas/os. El 6.3% de las/os encuestadas/ 

os tiene mucho y un 17.6% tiene algo de conanzaen este.

De igual manera, menos de un cuarto de ellas/socree en los partidos políticos.

“Los otros jóvenes, según mi percepción,están como desanimados, desilusionados

por las autoridades que han sido elegidasque no trabajan a favor de ellos, son lasmismas autoridades quienes son electasno hay nuevas propuestas, nuevas formasde gobernar”. (Técnico de Juventud, Bilwi)

No obstante, las/os encuestadas/os tienenmayor conanza en el padrón electoral. El 10.8%tiene mucho y un 21.9% de las/os adolescentesy jóvenes tiene algo de conanza en este. Apesar de eso, los organismos que realizanobservaciones electorales, tanto nacionales comointernacionales, resaltan que falta actualizar epadrón electoral.

Se puede resumir que la falta de conanza quetienen las/os adolescentes y jóvenes en las

entidades gubernamentales, sobre todo las que deuna u otra manera están vinculadas con el procesoelectoral, contribuye a una menor disposición deir a votar.

“Inuye porque vemos por ejemplo cómose ha venido reduciendo el nivel departicipación electoral en general durantelos últimos años y eso está relacionadocon la credibilidad del CSE y del sistemaelectoral, en general. Pero también, de la

utilidad del voto, es decir, si tu voto sirvepara cambiar o poner en el cargo públicoa alguien que vos creés que es el másidóneo. Si vos creés que realmente seestá respetando la voluntad de la mayoríaentonces obviamente la gente va y votaPero si no, el voto pierde utilidad y pierdecredibilidad el ejercicio del voto como tal. Sontres cosas juntas: la falta de conanza en laautoridad que dirige, la falta de conanza

en el sistema en todos los mecanismosde elección y la falta de conanza en quevotar sirva para un cambio”. (Coordinadorade Investigaciones, CINCO)

Page 47: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 47/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

 47

La falta de conanza en las entidadesgubernamentales está muy relacionada con elfraude que se ha evidenciado en los procesoselectorales desde 2008. Esta desconanzaen los procesos electorales lleva a un nivel deabstencionismo más alto.

“La falta de transparencia en las eleccionesy con relación a las autoridades que dirigeneste proceso puede hacer que la población,o una buena parte de la población no vayaa votar y eso es restringir la democraciay un retroceso en lo que reere agobernabilidad porque han demostradoser pésimos árbitros. Alrededor de generarno solamente las condiciones legítimas departicipación ciudadana, sino también queno han dado a conocer o a sentir la voluntadde la población nicaragüense, sino que sehan inclinado hacia un partido en particular”.(Gerente del Área de Transparencia; EyT)

En relación con esta falta de conanza en lasentidades gubernamentales que son responsablesde organizar los procesos electorales, la gran

mayoría (46.3%) de adolescentes y jóvenes nocree que las elecciones municipales de 2012vayan a ser democráticas y limpias. Solamente un22.8% tiene conanza. (Véase gráco 26)

Gráfico 26: ¿Creés que las próximas eleccionesvan a ser democráticas y limpias?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Gráfico 25: ¿Qué tanto confiás en las siguientes entidades?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto joven

Page 48: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 48/84

¿La Voz decisiva?

 48

Sin embargo, hay que analizar la gran cifra depersonas que no contestó la pregunta. El 31%de las/os encuestadas/os no opinó sobre laspróximas elecciones. Esto puede tener variasrazones. La falta de interés o una apatía de las/os27.1% de adolescentes y jóvenes que no tienen laintención de votar en las elecciones municipalesde 2012, como ya se ha visto antes.

Pero no solamente las/os adolescentes y jóvenes,sino también muchas organizaciones de lasociedad civil tienen miedo de que haya fraudeen las próximas elecciones municipales de 2012.

“Es un proceso de las elecciones que nose agotan en el día del resultado. Van a serigual a unas elecciones cuyos resultados

no van a ser vericables, porque no haytransparencia ni la posibilidad de que sepuedan observar las elecciones. No va aser muy distinto a las últimas elecciones”.(Director Ejecutivo de INGES)

Este miedo de fraude inuye en el aumento delabstencionismo.

“Igual que los jóvenes, los adultos hanvenido desencantándose. Hay mucha

gente que incluso desconoce y no sepreocupó por conocerlas, porque no hay uninterés, porque ya las cosas están dichas,ya se sabe más o menos qué es lo que vaa decir el CSE, a pesar de que la gentesalga a votar con una mínima esperanza.Las irregularidades fueron grandes enestas elecciones pasadas y nosotros quehemos trabajado de cerca, las conocimos”.(Coordinador Foro Democrático, El Realejo)

Este “fantasma del fraude que siguerondando a las elecciones” (FélixMaradiaga, Politólogo) provoca que subael abstencionismo en la población engeneral y también en la población joven.Como se ha visto, el abstencionismo fueincrementando continuamente desde

2001. Con la desconanza que tienenlas/os adolescentes y jóvenes hacia lasautoridades y procesos electorales, existeel peligro de que crezca el abstencionismotambién dentro de ese segmentopoblacional.

A pesar de la alta desconanza de las/osadolescentes y jóvenes hacia los procesoselectorales, aún hay una disposición de ir a votarSegún el próximo entrevistado ir a votar es eúltimo rayo de esperanza.

“En Nicaragua, pasa algo curioso a pesarde haber tenido varios procesos electoralescuestionados, sobre todo y de maneraespecial el proceso electoral del año 2008

con las municipales, fue un golpe muygrave el momento clave donde empezóa caer el sistema electoral nicaragüenseA pesar de todo eso, hay un porcentajealto que piensa ir a votar. Pareciera quelos nicaragüense guardamos dosis deesperanza. Hemos conocido que cuandola vida electoral se agota por completo ydeja de tener posibilidades de generarsoluciones solamente queda el momentode la violencia. La fractura institucional y

ese camino de violencia nos dejaron muchasangre, nos costó pérdidas de vidas. Poresa razón, una parte de los nicaragüensesestá haciendo todo lo necesario pararecuperar el sistema electoral”. (Politólogo)

A pesar de varios intentos, no se puede acceder acifras sobre el comportamiento electoral de las/osadolescentes y jóvenes. Se intentó obtener datossobre la participación en las elecciones según

edad, género, etc. Se descubrió que existen estosdatos, no obstante, no fueron suministrados porel CSE.

Por un lado, el Subdirector de Atención de PartidosPolíticos, dentro del CSE, armó que no existendatos detallados sobre la participación juvenil enlas elecciones.

Page 49: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 49/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

 49

“Esa información yo no la he visto procesadade esa manera aquí en el Consejo. Setendría que procesar esa informaciónpara saber por segmentos, estos son losvotos depositados por jóvenes, estos sonlos votos depositados por adultos. Ni porgénero, las mujeres votaron en un tanto porciento y los varones votaron en un tanto porciento, creo que no está trabajada así creoyo”. (Subdirector de Atención de partidospolíticos, CSE)

Sin embargo, dos representantes de INJUVEdijeron que el CSE posee dicha información y selas facilitó al INJUVE.

“Te mencionaba que datos exactos no

tenemos a mano, que son datos ocialesque el CSE facilita a la población”. (Directorde Planicación de INJUVE & Miembro delEquipo Nacional de Juventud, INJUVE)

El gobierno actual no tiene mucho interés encompartir los datos que posee, así lo destaca lasiguiente persona:

“Sabemos que en el Consejo Electoralhay mucha información que mantiene con

absoluto secretismo, es acceso de pocosno es acceso de muchos”. (Presidente delCED, Granada)

A pesar de la gran desconanza en losprocesos electorales, la disposición a votar esinesperadamente alta. Y muy a pesar del alto nivelde miedo de fraude en las próximas eleccionesmunicipales de 2012, una gran mayoría deadolescentes y jóvenes está dispuesta a votar.

Eso tiene mucho que ver con la conciencia sobrela importancia del voto dentro de adolescentesy jóvenes organizadas/os, como lo ha mostradoeste capítulo.

8. Factores influyentes para

decidir por quién votar

Se aclaró en el capítulo anterior que el acto devotar es muy importante para la gran mayoría deadolescentes y jóvenes. Aunque predomina una

decepción con las autoridades electorales y lospartidos políticos, hay una gran disposición devotar. ¿Pero cómo deciden las/os adolescentesy jóvenes por qué partido político o candidata/ovotar? ¿Qué tan grande es el papel de lasocialización? ¿Qué impacto tienen las campañaselectorales?

En la encuesta se preguntó por qué votaron por ecandidato por quien votaron, los datos no indicanclaramente si las/os adolescentes y jóvenes votanmás por un/a candidata/o o un partido políticoMientras que un 12.3% de ellas/os mencionó quele gustó la/el candidata/o, un 11.1% dijo que esla/el candidata/o de su partido político y el 6.4%indicó que es su partido de preferencia.

En ese sentido, muchos de los factores queinuyen en la decisión del voto están conectadoscon la/el candidata/o y no tanto por el partidopolítico. “Tiene un buen plan de gobierno”, “es de

mismo municipio”, etc., son factores que inuyenen el voto para esa/e candidata/o.

“Por ejemplo yo no pertenezco a ningún partidoyo veo quiénes son los candidatos a concejalesy voto por el candidato, no me interesa en quépartido está”. (Grupo focal, Bilwi)

“Porque aquí en esta zona la gente vota porla persona, a veces no ven por el partidosino por la persona que piensa que les va

a ayudar, que va a traer un desarrollo ala comunidad”. (Bautista, Presidenta deGobierno Territorial Awaltara, Blueelds)

Al otro lado, hay personas como el Técnico deJuventud en Bilwi que cree que las/os ciudadanas/os no votan tanto por la/el candidata/o y suspropuestas, sino más bien por el partido político

Page 50: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 50/84

¿La Voz decisiva?

50

al que pertenece.

“Según lo que se ha estado dando esque se vota por el simple espacio, estánvotando por el simple hecho de que soy deX o Y partido y tengo que ganar. No se estávotando por si el candidato tiene capacidad,si el candidato tiene conocimiento, si elcandidato es apto para ejercer el cargo,y si va a responder a los intereses de lapoblación. Entonces, no se está tomandoen cuenta eso, sino que se está tomandoen cuenta garantizar el espacio de mipartido”. (Técnico de Juventud, Bilwi)

Para la Ocial del programa del Instituto deLiderazgo de la Sociedad Civil, esta diferencia es

marcada por los diferentes niveles de elecciones.Mientras en las elecciones nacionales el partidopolítico es más importante, en las municipales la/ el candidata/o es de mayor importancia.

“Cuando vamos a elecciones municipalesel voto va dirigido a una persona y no aun partido político. A diferencia de laspresidenciales, donde votan por partido yno por una persona”. (Ocial del programadel Instituto de Liderazgo de la Sociedad

Civil, Movimiento por Nicaragua)

De hecho, el 28% de las/os adolescentes y jóvenesmencionó que eligieron el candidato según suplan de gobierno. (Véase gráco 27) Eso esmuy curioso porque la mayoría de las campañaselectorales no se concentran en la presentaciónde los planes de gobierno, sino en la rivalidad conotros candidatos.

“Algunas características de la cultura políticanicaragüense y la inuencia de la comunicaciónen las campañas electorales, han propiciado unliderazgo más centrado en el candidato y menosen los programas o plataformas de acción, endetrimento de las normas e instituciones”. (PNUD,2011: 189)

Gráfico 27: ¿Qué te motivó a votar por el candidatoque elegiste en las últimas elecciones en las quevotaste?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Eso también se conrmó cuando se preguntó enlos grupos focales de qué campaña electoral sepuede acordar de los años pasados:

“La campaña de 2006 de eleccionespresidenciales del partido en ALN, lacampaña se basó en denigrar al candidatocontrario que era el PLC, llamándolomarica, era una campaña demasiado vulgare irrespetuosa”. (Grupo focal, Oriente)

 

Por otro lado, respecto a los planes de gobiernode los partidos políticos, la gran mayoría de las/osadolescentes y jóvenes admite que no los conoceEsto quiere decir que a través de las campañaselectorales no se comunican las propuestas delas/os candidatas/os.

“No está claro, en las campañas ponen lomás utópico, te ponen todo color de rosay a la hora llegada no lo es, y en realidadno lo es, es sólo un maquillaje, es como

enamorar al pueblo, es injusto y no es nadanuevo, todo el mundo cae en ello”. (Grupofocal, Oriente)

“Los partidos políticos sí hacen sus planesaunque sean superciales, y una pequeñaparte de la población tenemos acceso aesta información”. (Grupo focal, Norte)

Page 51: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 51/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

51

Un candidato para concejal para el FSLN en Bilwi,también destaca que la gran mayoría de las/ os adolescentes y jóvenes no conoce el plan degobierno y, por ende, no votan decidiendo para símismas/os cuál candidata/o o partido político tienelas mejores propuestas para la población joven.

“Jóvenes van por la campaña, hacen la bullay hasta ahí. Pero, realmente no estamosconscientes de que sí estamos decidiendo, deque sí voy a ejercer mi voto en las eleccioneso no lo voy a ejercer y por qué lo voy a hacer,por cuál candidato, si este candidato tienebuenas propuestas y cuál no”. (Candidatopara concejal municipal, FSLN, Bilwi)

El coordinador del MJN en Granada opina que no

solamente es la falta de interés que tienen las/osadolescentes y jóvenes a los planes de gobiernode los diferentes partidos políticos, sino tambiénun resultado de la cultura política en Nicaragua.Él destaca que no todas/os las/os candidatas/ os tienen sus planes de gobierno preparadosantes de presentarse como tal. Por ende, la/ el ciudadana/o no tiene la posibilidad de elegiral mejor representante por falta de un plan degobierno.

Pocas/os adolescentes y jóvenes estánfamiliarizadas/os con los planes de gobiernode los partidos políticos. Especialmente, las/ os encuestadas/os que participan en unaorganización o asociación han dicho que votansegún los planes de gobierno. El 51.6% de ellas/ os, quienes respondieron eso, participan enuna organización y un 45.3% no participan. Porende, se puede decir que las/os adolescentes y

 jóvenes que participan en un espacio analizan

más profundamente los propuestas de cadacandidata/o antes de hacer su decisión por quiénvotar.

Aparte de la disposición más alta de ir a votar,dentro de adolescentes y jóvenes aliadas/os alos partidos políticos, ellas/os tienden a tomar unadecisión más consciente acerca de por quién votar.

“Porque si yo estoy metido en algunaestructura, me interesa el presupuestomunicipal, necesito saber qué candidatosvan, qué historial tienen, si lo conozco aprofundidad, qué transparencia tienen loscandidatos o la decisión que tienen loscandidatos o las estructuras que se estápromoviendo, mi decisión puede ser unpoco más recta no titubeada”. (CoordinadorCAMAJ, Estelí)

A pesar de que solamente un 4.3% de las/osadolescentes y jóvenes votó por un/a candidata/oporque no quería que ganara otra/o, hayrepresentantes de la sociedad civil que creenque el “voto protesta” en contra de alguien másque a favor de alguien toma un papel importante

en la decisión para qué candidata/o votarEspecialmente, con la desconanza que tieneuna parte de la ciudadanía sobre el gobiernoy las instituciones estatales, crece el voto encontra del partido FSLN y Daniel Ortega, comosu representante, según Adriana PalaciosInvestigadora del IHNCA de la UCA.

“Es que hay mucha gente en descontento yvotan con resignación, no necesariamenteque quieren votar, sino porque quieren

votar en contra de Ortega o quieren darleel voto a otra persona porque ahora se hainstalado el imaginario de que vivimos enuna dictadura y tenemos que acabar conel dictador y su familia”. (Investigadora deIHNCA, UCA)

De igual manera, al preguntarle a las/osencuestadas/os por su tendencia política, másde un tercio indicó que simpatiza con la izquierda

(24.7%) o la izquierda moderada (9.9%).Solamente un cuarto de ellas/os se identicacon la derecha (11.8%) o la derecha moderada(12.7%) y un 19.5%, con el centro. (Véase gráco28)

Page 52: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 52/84

¿La Voz decisiva?

52

Lo interesante para poder responder a la preguntasobre cómo las/os adolescentes y jóvenestoman su decisión sobre un/a candidata/o de supreferencia, hay que ver la socialización de laideología política dentro de las familias. El 68.2%de las/os encuestadas/os indicó que tiene la mismatendencia política que sus padres. Solamenteun 20.7% de ellas/os tienen un pensamientodiferente. (Ver gráco 29)

Gráfico 28: ¿Cómo te situarías con respecto a tutendencia política?

 Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

La encuesta de CINCO (2011) conrma que lagran mayoría de las/os adolescentes y jóvenescoincide en su ideología con la de sus padres.

Gráfico 29: Tendencia política de los padres encomparación con las/os adolescentes y jóvenes

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Esa gran inuencia de los padres en la decisión dela/del adolescente o joven sobre la/el candidata/ode su preferencia se maniesta también en egráco 30. Ellas/os hablan con mayor frecuenciacon sus padres sobre política que con otraspersonas. El 19.1% de personas indicó que hablamuy frecuente y un 19% algo frecuente, mientrasotros familiares casi no tienen un papel importanteSolamente un 7.3% habla mucho y el 18.3%, algofrecuente con otros miembros de la familia sobreestos temas.

Alguna importancia tienen todavía las/os amigas/os. El 11.5% indicó que habla muy frecuentementesobre política y un 23% dijo que habla algofrecuente con ellas/os. A la par de otros familiareslas/os colegas, es decir, sus compañeras/os de

estudio o trabajo, casi no tienen importancia paralas/os adolescentes y jóvenes en ese sentidoSolamente un 8.2% habla frecuentemente y e14.3% algo frecuente con sus colegas sobre estostemas.

La inuencia de la familia en la formación de suopinión política está conrmada por la encuestade CINCO (2011). 15

Gráfico 30: ¿Qué tan frecuente hablás sobre

política con las siguientes personas?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Esa inuencia que tiene la familia, especialmentelos padres, en la ideología política de las/15. Según esa encuesta, la media para la inuencia de la familia era 1.73donde 1 signica mucha inuencia y 4 nada de inuencia. Las/os amigasos siguen en segundo lugar con una media de 2.57.

Page 53: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 53/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

53

os adolescentes y jóvenes repercute en sucomportamiento electoral, lo cual se hacemuy visible en el gráco 31. El 82.4% de las/ os encuestadas/os votó por el mismo partidopolítico que sus padres en las últimas eleccionesnacionales de 2011.16 

Gráfico 31: Comparación del partido político porel que votan los padres y las/os adolescentes y

jóvenes en las últimas elecciones nacionales

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Las próximas citas aclaran el mismo fenómeno deque las/os adolescentes y jóvenes votan por la/elmisma/o candidata/o que sus padres:

“La herencia de la familia, si el partidoes liberal eso es lo que él ve en la casa,porque sus padres o sus abuelos vana votar siempre por la preferencia de lafamilia. Pero me atrevería a decir que esmínimo el porcentaje de jóvenes que a

los dieciséis años van elegir su candidato,analizar su plan de gobierno. Votan por laherencia de la familia”. (Coordinador delMJN, Granada)

16. Ese cifra solamente incluye a las/os encuestadas/os que participaronen las elecciones nacionales de 2011 y que conocían el partido político porel que votaron sus padres.

Especialmente la gura del padre toma un papemuy importante en la socialización política delas/os adolescentes y jóvenes. La Coordinadorade Investigaciones de CINCO también pone unénfasis en el padre:

“Hay grupos en los cuales ya inuye muchola socialización política que los jóvenestienen. […] La gura más importante esel padre, el padre es generalmente quientransmite las ideas políticas a los hijos”(Coordinadora de Investigaciones, CINCO)

El voto, según la opinión de los padres o losfamiliares en general, no es un voto conscienteEs un voto que no toma en cuenta los planes degobierno de las/os candidatas/os. Especialmente

las/os más jóvenes votan según la opinión de suspadres, sin informarse sobre las/os candidatas/osDe hecho, al aumentar la edad también aumentala tendencia de votar después de examinar laspropuestas de las/os candidatas/os.

“Cuando los jóvenes llegan a una ciertaedad, aunque ya tienen principios eideas políticas, su simpatía partidariase mueve dependiendo de cómo ellosvean el comportamiento de los partidos

[…] Algunos de ellos tienen una posiciónpolítica diferente de su familia. […] Sonaquellos jóvenes que están como en erango de los veinte para arriba. Los más

 jóvenes, como todavía están sujetos amuchas inuencias y como todavía estánen el proceso de socialización política nose distancian tanto de las posiciones de lafamilia o de los referentes políticos de lafamilia”. (Coordinadora de Investigaciones

CINCO)Se puede concluir que las/os jóvenes que yaterminaron su socialización política son másconscientes de los procesos políticos, por loque ejercen un voto más razonado. Las/osadolescentes tienden a ser más manipulables porparte de familiares, especialmente por parte de

Page 54: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 54/84

¿La Voz decisiva?

54

padre. No obstante, hay que destacar, que las/osadolescentes y jóvenes que están organizadas/ os y participan en procesos de formación,especialmente en temas de ciudadanía, tienden ainformarse mejor antes de ir a votar y decidir cuáles la/el mejor candidata/o para ellas/os.

Aparte de la inuencia de la familia, otro factor quetoma un papel en la decisión de por quién votar esel benecio personal.

A pesar de varias informaciones sobre lamanipulación de las/os adolescentes y jóvenesen su voto a través de la oferta de un beneciopersonal, la encuesta dio como resultado quesolamente el 4.5% de las/os encuestadas/os haexperimentado ese caso. (Véase gráco 32)

Gráfico 32: ¿Algún candidato te ofreció un beneficiopersonal, p. ej., comida, un favor, alcohol, etc.?

 Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

El 7.7% de las/os encuestadas/os no respondióa la pregunta. Eso indica que hay adolescentes y

 jóvenes que no quieren dar su opinión sobre ese

tema. Eso y los testimonios de los grupos focalesy entrevistas son indicios que apuntan a una ciframás alta. No obstante, hay que destacar que un4.5% de personas indicó que un/a candidata/oles ofreció un benecio personal, p. ej., comida,un favor, alcohol, a cambio de su voto. El 26.9%de las personas, a quienes les ofrecieron unbenecio personal, votó por esta/e candidata/o.

Solamente un 57.7% de ellas/os rechazó votarpor este político.

Hay que destacar, sin embargo, que las/osadolescentes y jóvenes en los grupos focalesmencionaron muchas formas de beneciospersonales que ofrecen los partidos políticos.

“Lo que no me gusta en las campañases que caminen levantando al pueblo yle regalen cosas para comprar su voto”(Grupo focal de mujeres, Pacíco)

“El año pasado me dijeron que si votabapor Daniel Ortega me iban a dar dinero pordebajera”. (Grupo focal, Norte)

Según muchas/os entrevistadas/os, a las/osadolescentes y jóvenes les regalan especialmentecamisetas y alcohol, entre otros.

“Aquí el que hace las campañas políticasel que tiene el dinero es el Frente. Ellos sonlos que andan regalando pelotas, piñatasbecas. […] Lo regalan para ganarse evoto de aquella persona. Pero a veces lagente es astuta, dicen: yo voy a votar por efulano pero es para que le den las cosas

no es porque en realidad quiere votar porél”. (Coordinadora de los Niños del CoroEl Realejo)

Otro factor que aumenta el voto son los programassociales del gobierno del FSLN. Estos tambiénestán conectados con un benecio personaque reciben las/os ciudadanas/os, aunque seanparte de un programa del gobierno. No obstante,dichos programas como Hambre Cero, Usura

Cero, etc., son criticados frecuentemente porlas/os adolescentes y jóvenes, pero también porrepresentantes de la sociedad civil, por estardirigidos solamente a simpatizantes del FSLNpor no ser sostenibles y por solamente haber sidoconstruidos para captar el voto de las personascon bajos recursos económicos.

Page 55: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 55/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

55

“Campañas no existen, sino que le llamaríaun enamoramiento, te doy esto pero dame tuvoto. Lo que ahorita está haciendo el FSLNes que a las señoras de la tercera edad lesestá entregando cocinas para el pueblo.A las muchachas que son bachilleres lesestán ofreciendo becas para aprender ahacer queques, para aprender a cosery cositas sencillas, eso es algo bueno,pero hay algo malo en el municipio de LaConcha, es que no a todas se benecia,seleccionan sólo a las simpatizantes delpartido”. (Grupo focal de mujeres, Pacíco)

Pero no solamente las/os adolescentes y jóvenescreen que las programas sociales del gobiernoactual están creados para ganar sus votos, sino

también representantes de la sociedad civil.

“Acordate que este es un país prebendario,te doy y me das. Viste que después de larepartición de casas para el pueblo, plantecho, en las encuestas se tradujo en uncrecimiento del voto; porque es un país deextrema pobreza, yo siempre he dicho queDaniel Ortega es muy hábil. Nadie está másclaro de hacia dónde dirigir su discurso. Ycomo el dicho dice dádivas quebrantan

piedras…”. (Director del Observatorio demedios de comunicación, CINCO)

Mientras a la población general la atraen con losprogramas sociales como Hambre Cero, a las/osadolescentes y jóvenes les entregan becas paraestudiar.

“Si un partido de cualquier color le dicea esos jóvenes que no tienen estudio te

ofrezco la beca, hasta yo, si no tuviera unaidea concreta, lo haría porque sé que metraerá un benecio personal, aunque seacualquier partido, y eso lo harían muchos

 jóvenes acá en Granada”. (SecretarioPolítico de la Juventud Sandinista en unode los sectores de Granada)

“Varios me han dicho que van a ejercer suvoto por tal candidato que saben que les vaa asegurar apoyo con una beca, va a traemedicamentos, va a proveer alimentacióntodas esas cosas”. (Coordinadora RegionaMovimiento de Jóvenes ProfesionalesTécnica de Secretaría de Juventud en eÁrea de Comunicación, Blueelds)

La misma responsable de becas de la Secretaría deJuventud en Blueelds explica los criterios subjetivospara seleccionar a un/a adolescente o joven pararecibir un apoyo nanciero para poder estudiar:

“Parte de mi trabajo como coordinadoradel movimiento de jóvenes profesionaleses gestionar becas, pero yo no le voy a

gestionar beca a un joven que yo veo queno tiene el deseo de superación; no voya privar a alguien que tiene el deseo desuperación de estudiar, de ser aplicadopor darle a otra persona que porque loconozco, porque no sé si me va a quedarbien, entonces si ya gestionó la beca y nola va a aprovechar no tiene caso que sela dé”. (Coordinadora Regional Movimientode Jóvenes Profesionales, Técnica deSecretaría de Juventud en el Área de

Comunicación, Blueelds)

Un aspecto muy parecido es el trabajo. Pormiedo de perder o no encontrar un trabajo, hayadolescentes y jóvenes que se dejan convencerde votar por el partido del gobierno.

“Por ejemplo, uno de los muchachos dijoque no podía participar con nosotrosporque mi hermano puede perder el trabajo

y lo que hacen es alejarse. […] Hay muchos jóvenes que ya terminaron su carrera y nopueden trabajar porque no tienen un avapolítico, para poder obtener un trabajo”(Miembro del Equipo Coordinador de laRed Juvenil)

Page 56: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 56/84

¿La Voz decisiva?

56

Otra manera de convencer a un/a adolescente o joven de votar por un/a candidata/o es amenazarle.De las/os encuestadas/os solamente le pasó aun 2.6% de las/os encuestadas/os. No obstante,6.3% no querían responder a la pregunta, locual indica que puede haber una cifra más alta.Eso también se muestra con los testimonios enlos grupos focales y entrevistas plasmados másadelante. (Véase gráco 33)

De estas personas, solamente un 6.7% votó porla/el candidata/o que le amenazó. No obstante,la cifra de personas que no quieren contestar lapregunta, tal vez por miedo o vergüenza, es muyalta con 60%.

Gráfico 33: ¿Te amenazaron para votar por un

partido político específico?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

No obstante, hay que aclarar que la amenazapermanente de perder un empleo es generalmenteconocida. La presión de votar por el partido queobtiene el poder en el municipio, la región o elpaís se encuentra frecuentemente entre personasque trabajan con instituciones gubernamentales.También a adolescentes y jóvenes les afectala amenaza de que les quiten la beca que hanganado o nunca obtenerla.

Las/os mismas/os adolescentes y jóvenesreconocieron que las amenazas no solamenteestán realizadas a través de violencia directa, sinotambién de muchas maneras indirectas.

“No va a afectar directamente en mi vidapersonal, pero sí indirectamente, porquesi yo no estoy de acuerdo con el gobiernoactual, entonces no puedo optar a ningúntrabajo”. (Grupo focal, Norte)

En consecuencia, muchas/os adolescentes y jóvenes tienen miedo de votar por otro partido queno sea el FSLN o al menos admitirlo.

Aparte de la “herencia” de una ideología políticaa través de la socialización, otro factor importante

que inuye en las/os adolescentes y jóvenes sonlas campañas electorales. Al preguntar cuántocreen que inuyen las campañas electorales ensu decisión por quién votar, un 44.3% dijo quemucho y un 26.3% que inuye algo. Solamenteel 15.8% cree que inuye poco y el 8.3%, nada(Véase gráco 34)

Gráfico 34: ¿Cuánto creés que las campañas de

los candidatos influyan para que los ciudadanosvayan a votar por un candidato específico?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Por otro lado, al preguntar por la importancia quetienen los diferentes medios de comunicación

Page 57: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 57/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

57

para decidir sobre el voto, las/os adolescentes y jóvenes preeren, evidentemente, los noticierosde TV. El 61% cree que son muy importantes yun 18.1% cree que son algo importante. (Véase

gráco 35)Los programas de radio tienen el segundo lugarmedido en la importancia que trae la informaciónsobre el voto. El 40.3% de las/os encuestadas/ospiensa que son muy importantes y un 20.2% creeque es algo importante.

Las revistas de actualidad no tienen una granimportancia para las/os adolescentes y jóvenes.El 21.9% de las/os encuestadas/os opinó que son

poco importantes y un 27.1% cree que no sonnada importante.

Los periódicos, redes sociales y actividadesculturales o deportivas tienen casi la mismaimportancia. Alrededor de un 26% de adolescentesy jóvenes piensa que las informaciones facilitadaspor estos tres medios son muy importantes.

El Director del Departamento Ciencia de laComunicación de la UCA también destaca quelas informaciones transmitidas vía televisión sonel medio de comunicación más importante para

inuir en el voto joven.“La televisión, en un 96%, es el de mayopreferencia y ejerce mayor inuencia. En ecaso de la radio, en menor escala y la prensaescrita, mucho más bajo. Es en la televisiónel espectáculo, donde se proyecta todoesto”. (Director del Departamento Cienciade la Comunicación, UCA)

No obstante, la inuencia de los medios de

comunicación en la decisión sobre el voto traeun peligro. Lo alarmante, según GuillermoRothschuh, Director del Observatorio de Mediosde Comunicación de CINCO, es que los medios decomunicación están parcializados, quiere decir queno transmiten información objetiva. Los medios decomunicación tienden a apoyar a un/a candidata/ou otra/o y comunican según el interés de esa/e.

Gráfico 35: De los siguientes medios de comunicación, ¿qué tan importante fue para vos la información ofrecidapor ellos para decidir por cuál candidato votar en las últimas elecciones nacionales?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto joven

Page 58: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 58/84

¿La Voz decisiva?

58

“Sin embargo, yo creo que cuando eludísa las características de los medios hascomprendido que cada quien articula supropia agenda, en el sentido de que enNicaragua existe la polarización en losmedios, aunque sea de manera técnica.

Pero son precisamente los procesoselectorales que te permiten percibir conmayor nitidez que esa polarización siga. Yes donde te percatás que cada quien buscafavorecer a determinados candidatos”.(Director del Observatorio de Medios deComunicación, CINCO)

Esa polarización se ejemplica con las comprasde canales de televisión de parte de Daniel Ortega

y su familia, según el entrevistado.

“Yo siempre he dicho que si en algo seha mostrado lúcido el presidente Ortegay quienes están dirigiendo ese partido, eshaberse convencido de la importancia quetienen los medios como actores políticosen el presente. Y si te jás, el presidente deNicaragua trata de estar permanentementeincidiendo en los medios de comunicación,pero fundamentalmente transmitiendo

lo propio. Lo diferente y lo nuevo es queahora, ya disponiendo de diferentescanales, le permite estructurar unaestrategia de medios diversicados y poderllegar a núcleos más grandes. Porque enel Canal 4, la política informativa era unapolítica explícita nunca negaron que eransandinistas e iba dirigida a su militancia,pero ahora que tienen el 8 eso te permitehacer otro tipo de planteamiento y ahora

que tienen el 13 eso te permite otra cosa yahora que tienen el 6, se van diversicandolos discursos y los planteamientos yentonces llegan a distintos segmentosciudadanos”. (Director del Observatorio deMedios de Comunicación, CINCO)

La consecuencia de esa polarización de medios

es una debilidad de la democracia e imposibilidadde las/os ciudadanas/os de ejercer su derecho delibre información.

“La democracia de un país se rompe conun sistema pluralista de medios porque ahhay posibilidades de que diferentes vocesse expresen. Yo sigo creyendo que lacontracara de la democracia es el disensoy si no te permiten disentirlo estamosfregados, no podés adelantar procesos dedemocratización en un país”. (Director deObservatorio de Medios de ComunicaciónCINCO)

Por otro lado, es visible que la importancia delas redes sociales varía mucho dentro de los

domicilios. Las/os adolescentes y jóvenes queviven en áreas urbanas utilizan mucho las redessociales. El 32% de ellas/os dijo que las redessociales tienen mucha importancia y un 15.4%indicó que es algo importante la información queofrecen las redes sociales para la decisión sobresu voto. De las/os encuestadas/os que vivenen zonas rurales, solamente un 7% dio muchaimportancia y un 11.3% dio alguna importancia alos espacios virtuales.

Esa diferencia tiene que ver mucho con eacceso que tienen las/os adolescentes y jóvenesal Internet. Hay una gran diferencia entre losmunicipios que indica que el acceso a las redessociales varía mucho, dado el acceso a Internet quetienen. Mientras en lugares urbanos como Estelímás de la mitad (54.3%) de las/os encuestadas/os dio mucha importancia a las redes sociales,en comarcas con menos acceso a Internet, comoPadre Ramos en El Viejo, ningún/a adolescente o

 joven señaló que los redes sociales tengan algunaimportancia para su decisión del voto.

Según datos de la UIT, solamente un 11.7% dela población nicaragüense utiliza el Internet. Coneso, Nicaragua obtiene el último rango del accesoa Internet a nivel centroamericano, después de

Page 59: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 59/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

59

Honduras (13.1%) y Guatemala (16.5%).17  Esabrecha digital es aún más grande entre áreasurbanas y rurales. Por consiguiente, no todas/ os las/os adolescentes y jóvenes tienen laoportunidad de utilizar el Internet, y con ello, lasredes sociales, como fuente de información parasu decisión respecto a por cuál candidata/o votar.

Al respecto conviene decir que los medios decomunicación, como los noticieros de televisióny los programas de radio, tienen una importanciamucho más alta para adolescentes y jóvenesde áreas rurales. El 56.5% de ellas/os dijo quela TV y un 28.7% dijo que la radio tiene muchaimportancia para la decisión sobre su voto.

A través de eventos culturales y deportivos,

muchos partidos políticos intentan captar el voto joven. Las estrategias son muy parecidas: músicay baile, competencias deportivas o transmisión deactividades deportivas, etc., solamente varía elnivel de realización de dichas actividades.

“Nos usan como un objeto y no realmenteen los planes de gobierno que digan quévamos a hacer no sólo para deporte,que hagan otras cosas para los jóvenes,como bibliotecas públicas. Realmente los

candidatos no toman en consideraciónese tema. […] No todos los jóvenes somosdeportistas, no a todos nos interesa ver eldeporte, queremos otra cosa, y los partidospolíticos se van por el lado del deporte”.(Candidato a concejal municipal, FSLN, Bilwi)

Entre las actividades culturales y deportivasmencionadas hay conciertos, actividadesdeportivas y proyección de partidos de fútbol.

Estos son particularmente dirigidos a las/osvotantes jóvenes.

“El objetivo del partido es ganar votos, ¿quéhacemos para llamar la atención de estoschavalos? Bueno, metámosle deporte […]metámosle cultura […] metámosle danza,

17. Fuente: http://www.internetworldstats.com/ 

metámosle comunicación, que están demoda las redes sociales, todo este rollolo que es el boom en Nicaragua y todo emundo. Los chavalos responden, estánahí, tal vez no por la convicción partidaria,pero sí porque sienten que tienen unespacio donde se pueden expresar a comoson y encajan en ese espacio, y poco apoco el partido va haciendo su trabajo deconvencimiento. Estamos hablando decaso especíco del Frente Sandinista”(Técnico de Juventud, Blueelds)

Eso también está conrmado por representantesde la sociedad civil.

“Hay más invitación para la diversión, por

ejemplo, tanto en tiempos de campañacomo fuera de campaña, es decir, todosestos estadios virtuales que se montande un momento a otro. Se sacan a losmuchachos de los colegios para asistiren horas de clase a un evento que esentretenimiento, pero realmente nada tieneque ver con la vida nacional. El partido deBarça y el Real Madrid, por ejemplo. […De alguna manera, se ha jado bastanteque al joven le gusta la diversión, el deporte

y el licor, son rasgos de esta tendencia quese han ido anando en los últimos añoscomo parte del tema electoral”. (DirectorEjecutivo, CENIDH)

Para la Directora Ejecutiva del IEEPP, eseestrategia de captar el voto joven es unamanipulación de las/os adolescentes y jóvenes.

“El problema es la manipulación que hasta

nuestros últimos días se da. Sacarlos delas aulas de clase, llevarlos a ver un juegode fútbol, ir a ver el boxeo en una pantallagigante, eso es manipulación electoral”(Directora Ejecutiva, IEEPP)

Hay que destacar, sin embargo, que no solamenteel partido del gobierno está implementando ese

Page 60: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 60/84

¿La Voz decisiva?

60

forma de manipular a las/os adolescentes y jóvenes, a través de las campañas electorales, sinoque es parte de la cultura política en Nicaragua.

“Generalmente, se ha visto tanto en todoslos grupos políticos, no digo de uno,siempre para los procesos electoralesmotivan a los jóvenes con licor, con cosasque genera más vicios, como una manerade hacer bulla y eso no es campaña cívica,eso no es un proceso de educación cívicadonde debe primar los valores morales, losvalores patrióticos, los valores de derechoshumanos, sin embargo, todo eso se pierde”.(Coordinador de Programas y ProyectosCEDEHCA, Bilwi)

Los mismos representantes de los partidospolíticos admiten que hacer estas es una buenaestrategia de captar el voto joven.

“Esos van a los que le hagan más bulla, eladolescente va a ver los juegos. […] Lesregalan algo y ya, les hacen una esta ydicen este es el partido que me gusta”.(Coordinador Nacional de la Juventud PLI,primer candidato a concejal para Managua)

“Yo cuando estuve en el período los atendíbien. Aquí decían que les dé guaro, que lesdé esta, si es su forma de sentirse alegre,tenemos que atenderlos de todas formas”.(Candidato a alcalde, FSLN, El Realejo)

Eso muestra dos cosas importantes. Primero, las/ os adolescentes y jóvenes no son votantes quese toman en serio. Los planes de gobierno de los

diferentes partidos políticos casi no incluyen temasimportantes para ese segmento poblacional. Alcontrario, están atraídos a través de estas yalcohol. Eso también reeja al segundo aspecto:el adultismo que predomina dentro de los partidospolíticos. Las/os adolescentes y jóvenes estánpercibidos como en una etapa etaria caracterizadacomo irresponsable, bacanal y algo temporal.

De esta circunstancia nace el hecho de que lascampañas electorales del FSLN son una meramanipulación de las/os adolescentes y jóvenesy no están dirigidas a un desarrollo de esesegmento poblacional, así lo señala el politólogoentrevistado en la declaración siguiente:

“Creo que el único partido que le daresultados de fondo es el partido de gobiernoy lo que ha hecho es aportar por actividadesy por programas que tienen un atractivocosmético signicativo, como estadiosvirtuales, recreación a nivel barrial, algunasactividades que involucran a chavalos dedieciséis y veinticinco años del sectorural y urbano. Creo que electoralmenteson acciones válidas y en la realidad le

está dando resultado. Mi crítica es queno están acompañadas de otras accionesde fondo para transformar la realidad delos jóvenes, sólo genera un atractivo quetiene un resultado electoral, pero no tieneun impacto real en la transformación de larealidad del joven y la joven”. (Politólogo)

Con lo anterior se demuestra que, especialmenteel FSLN comprendió la importancia de las/osadolescentes y jóvenes en determinar el resultado

de las elecciones por su gran cantidad en epadrón electoral.

Sin embargo, para dos de los representantes departido de YATAMA, es una cuestión meramentede dinero. Destacan que el FSLN puede realizaestas campañas para atraer el voto joven, porquetiene más recursos nancieros que otros partidospolíticos.

“El Frente Sandinista es muy inuyente enla juventud, más que cualquier otro partidoahorita. Si vos mirás cada congreso, cadaasamblea que hacen, todas las camisetasson nuevecitas, del mismo color lo pintan yeso tiene un costo alto y a los jóvenes lesgusta. A la juventud le gusta que pongantelevisor, una pantalla grande y la música. Y

Page 61: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 61/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

61

acá lo podemos ver también. Para mantenerun partido necesitás tener recursos, si nolos tenés no podés tener un partido comouno lo quiere”. (Miembro permanente dela organización YATAMA y Ex-concejalRegional y Ex-presidente de la Junta DirectivaRegional & Representante Legal YATAMAante CSE, Blueelds)

Cabe concluir que la socialización dentrode la familia es muy determinante para elcomportamiento electoral de adolescentesy jóvenes, especialmente en las primerasexperiencias de votar, la mayoría vota igual quesus padres. Sin embargo, hay otros factoresinuyentes como las campañas electorales y, conmenos importancia, pero mayor cifra desconocida,

las amenazas y ofertas de benecios personales.

9. Participación de las/os

adolescentes y jóvenes en losprocesos electorales

Hasta ahora se han demostrado tres factoresprincipales que inuyen en la decisión sobre el

voto: la socialización dentro de las familias, lascampañas electorales y los benecios personales,así como las amenazas. Sin embargo, el voto jovenno se puede entender solamente como el ejerciciodel sufragio el día de las elecciones, adolescentesy jóvenes también pueden integrarse en partidospolíticos u organizaciones juveniles partidarias.¿Pero, qué tan grande es la voluntad de lapoblación joven de participar en su organismopartidario? ¿Qué piensan sobre los partidospolíticos y su trabajo? ¿Qué tipo de papel tienendentro de estos? ¿Cuántas/os jóvenes estándispuestas/os a presentarse como candidata/opara un cargo público? Estas preguntas van a serabordadas en el presente capítulo.

Como ya se ha demostrado anteriormente, un 21%de las/os adolescentes y jóvenes encuestadas/ 

os forma parte de un partido político o unaorganización juvenil partidaria. No obstante, e75% no participa en una estructura partidaria. Unarazón puede ser que no se sienten representadas/os en los partidos políticos. El gráco 36 muestraque solamente un 14.1% de ellas/os se sientemuy representada/o, más de la mitad de las/os encuestadas/os se siente entre poco (29%) ynada representada/o (24%).

Gráfico 36: ¿Qué tan representado te sentís comojoven en los partidos políticos?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto joven

Según René Smith, Técnico de Juventud en Bilwila razón de que las/os adolescentes y jóvenes nose sientan representadas/os es que los políticosactuales no cumplen con sus promesas.

“No se ven representados en el sentidode que no cumplen con los requisitos ointereses que ellos demandan, tal vezde un 100%, un 25% o 20% cumple conlos requisitos que piden los chavalos yadolescentes”. (Técnico de Juventud, Bilwi)

Por esa falta de representación hay ideas en las juventudes de crear su propio partido político queno siga los patrones tradicionales, sino que rechaceel clientelismo, la corrupción y el caudillismo.El siguiente entrevistado, por ejemplo, está en eproceso de crear un nuevo partido con el nombre

Page 62: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 62/84

¿La Voz decisiva?

62

de PANACEN con otras/os jóvenes de diferentestendencias políticas.

“La gente de alguna manera no se ha sentidorepresentada por los partidos políticostradicionales. Sobre todo, nosotros como

 jóvenes, ha sido bastante difícil podernosinsertar dentro de este modelo de partidospolíticos tradicionales, donde creemosque es un modelo de partidos totalmentedesfasados, que no tienden a actualizarse,a modernizarse y mucho menos a buscaruna manera de democratizarse, que es lodifícil. Porque predomina el caudillismo,el clientelismo político”. (Miembro delMovimiento de Juventud ResistenciaNicaragüense, quiere formar el partido

PANACEN)

Según él, hay varias iniciativas como la suyaen el CSE, esperando la personería jurídica yque enfrentan obstáculos desde esa institucióngubernamental que quiere dicultar que surjanotros partidos políticos que podrían ser unaposible concurrencia para el FSLN.

“Hay un monopolio de no dejar surgir nuevasorganizaciones políticas. En el CSE hay

27 iniciativas políticas y hasta el momentoquedan 15 agrupaciones políticas que hasido difícil que les den personería jurídica.[…] Lo increíble es lo siguiente, nos poníantrabas en que falta esto o lo otro, nosrodeamos de un equipo muy capacitado demanera gratuita y espontánea y resolvíande manera inmediata hasta el punto que notenían nada más que decir, tenemos unared en los municipios y nos levantamos,

esperamos que pasen las eleccionesmunicipales y estaremos de una manerapráctica no legal”. (Miembro del Movimientode Juventud Resistencia Nicaragüense,quiere formar el partido PANACEN)

Sin embargo, al consultar al Director de Atencióna los Partidos Políticos del CSE, respondió que

no hay propuestas para nuevos partidos políticosque busquen personería jurídica. Ademásterminó la entrevista, abruptamente, después deesa pregunta.

“Hay algunas solicitudes que estuvieronpero no siguieron”. (Director de Atención alos partidos políticos, CSE)

No obstante, el GPRE critica a la Ley Electoral que“Limita de manera exagerada e injusticada, laparticipación de nuevas organizaciones políticasque compitan por el voto popular”. (Folleto deGPRE).

Por otro lado, se inquirió a las/os encuestadas/oscuál de los partidos políticos ayuda a la población

 joven. En ese sentido, la opinión es que el partidopolítico que ayuda a las/os adolescentes y jóvenes es el FSLN. El 45.2% está de acuerdoNingún otro partido goza de tanto reconocimientoEl segundo rango lo obtiene el PLI con un 4.9%de adolescentes y jóvenes. El 31.1% de las/osencuestadas/os, sin embargo, cree que ningúnpartido político ayuda a ese segmento poblacional(Véase gráco 37)

Estos resultados positivos para el FSLN están

relacionados con el trabajo de organización querealiza masivamente en los municipios. Ningún otropartido político logra movilizar a tantas personas

 jóvenes en una actividad ni hacerles participaen sus diversos movimientos juveniles, como porejemplo la Red de Comunicadores, el MovimientoGuardabarranco y la Promotoría Solidaria. A travésde los programas del INJUVE, a partir de 2007, semovilizaron más de 870 mil adolescentes y jóvenes(PNUD, 2011) Como se mostró en Metzner/Muñoz

(2012), estos programas son parcializados y, porende, solamente los gozan adolescentes y jóvenescon anidad al FSLN. Por lo tanto, el uso de lainfraestructura gubernamental para organizar aadolescentes y jóvenes simpatizantes, permite quela percepción dentro de ese segmento poblacionasea de que el FSLN es el único partido político queayuda a las/os adolescentes y jóvenes.

Page 63: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 63/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

63

Gráfico 37: ¿De los partidos políticos participantesen las últimas elecciones nacionales, cuál ayudaa los jóvenes?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto joven

Las opiniones sobre cuál partido político ayudaa las/os adolescentes y jóvenes varía, segúnaliación a un organismo partidario. El gráco 38muestra que la percepción de quien ayuda a esesegmento poblacional está determinada por supropio grupo de pertenencia. Los grupos aliadosal FSLN, por ejemplo, la JS19 o la FES, creenque ese partido ayuda a las personas jóvenes. Lagran mayoría de las/os encuestadas/os que sonaliadas/os a los partidos liberales cree de suspartidos políticos competidores que ellos ayudana las/os adolescentes y jóvenes.

Las/os encuestadas/os que no creen que supartido político ayuda a ese segmento poblacionalopinan que ninguno, o en menos casos, todos lospartidos ayudan a ellas/os.

Gráfico 38: Percepción sobre el partido político queayuda a las/os jóvenes según afiliación partidaria

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobreel voto joven

Algunas/os adolescentes y jóvenes, sin embargotienen dudas sobre la ayuda de los partidospolíticos hacia ellas/os. Creen que solamente lohacen para ganarse algunos votos y no porquehayan notado que es importante y muy necesario

ayudar a ese segmento poblacional.

“No lo hacen por apoyo sino porconveniencia, se aprovechan, dicen yoapoyo a los jóvenes pero sólo es poraprovecharse. Quieren hacerse popularespara ganar el voto”. (Grupo focal, Bilwi)

En consecuencia, la mayoría de las/osrepresentantes no planica ni realiza políticas

públicas dirigidas a adolescentes y jóvenes con en de ayudar a un grupo poblacional muy grandeo para aprovechar el bono demográco, sino paraaumentar los votos, por el gran porcentaje queforman en el padrón electoral.

De acuerdo con el análisis que realizó Téllez(2009), las/os jóvenes nicaragüenses están

Page 64: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 64/84

¿La Voz decisiva?

64

excluidos de muchos espacios de toma dedecisión. Este segmento poblacional solamente esbuscado durante los períodos de las elecciones,para utilizarlos en las campañas electorales.En ese sentido, el 37.9% está muy de acuerdoy el 23.7%, algo de acuerdo con esa armación.Solamente una/o de cada cinco

adolescentes y jóvenes (19.7%) está totalmenteen desacuerdo con eso. (Véase gráco 39)

Gráfico 39: Hay gente que dice que los jóvenessolamente están siendo manipulados por lospartidos políticos. ¿Qué creés vos al respecto?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

De manera que, al preguntarles qué tan de acuerdoestán con la frase “Los partidos políticos utilizana los jóvenes para las campañas electorales,pero no les ofrecen un espacio de participaciónde verdad”, más de la mitad (55.6%) de las/osadolescentes y jóvenes está muy de acuerdo. El19.8% está en desacuerdo y un 21.4% no estáseguro de opinar. (Véase gráco 40)

Las/os mismas/os adolescentes y jóvenesencuestadas/os que participan en un organismopartidario conrman lo anteriormente dicho.Solamente el 7.6% de ellas/os tiene un cargodentro del partido. La mayoría, sin embargo, ayudaen las campañas electorales (18.7%), participa enmarchas (10.1%), organiza a la gente (9.1%) oreparte folletos (3.5%).

Gráfico 40: ¿Qué tan de acuerdo estás con laafirmación: “Los partidos políticos utilizan a losjóvenes para las campañas electorales, pero no lesofrecen un espacio de participación de verdad”?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Estas cifras muestran la decepción de las/osadolescentes y jóvenes sobre los partidos políticos.

“Sólo nos utilizan como títeres, cuandoya están al poder no toman en cuenta alos jóvenes, sólo toman en cuenta a losrecomendados, conocidos y otros”. (Grupofocal de mujeres, Bilwi)

“No es participación directa, es participaciónindirecta, es pegando papeletas, haciendomitin político, manifestaciones políticaspropaganda. Es el partido de gobierno; y losotros jóvenes de otro partido se encuentrandecepcionados […] quizá porque suparticipación es bastante mínima, no quierenseguir siendo estafados, defraudados”(Pastor Evangélico, Granada)

Las siguientes citas de representantes de algunospartidos políticos explican cómo están incluyendoa adolescentes y jóvenes en el trabajo de suorganismo.

Un representante del FSLN muestra que estánutilizando, especialmente, a las juventudes paralas campañas electorales:

Page 65: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 65/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

65

“Quienes hacen las campañas, al nal el60% son los jóvenes. Porque ellos andanpintando, ellos andan en las calles, ellosson los que promueven en las discos, enlas estas, ellos participan en las caravanasque se promueven, en las marchas que sepromueven, la juventud es lo que aoramás en el Frente”. (Candidato a alcalde,FSLN, El Realejo)

El líder joven del partido YATAMA, tambiéndestaca que son mayormente las/os adolescentesy jóvenes quienes hablan con las/os ciudadanas/ os antes de las elecciones y que los adultos de supartido no tienen interés en hacerlo:

“En mi partido somos nosotros los que

hacemos los grandes trabajos, lascapacitaciones, las visitas casa por casa,las charlas, siempre contamos con elacompañamiento de nuestra dirigenciaadulta, que siempre ellos están connosotros. […] En cualquier actividad, losadultos, muchas veces por resentimientos,siempre se quedan en la casa, mientrasque los jóvenes no, los jóvenes son los quehacen este trabajo”. (Presidente MunicipalJuventud YATAMA, Parte del Directorio de

YATAMA, Bilwi)

Lo mismo ocurre en el PLC. Casi no movilizan alos adultos para las campañas electorales:

“Casi el 90% de los que motivamos para lascuestiones electorales son jóvenes, somosbien utilizados para esos nes. El uno o dospor ciento son adultos, quizás el directivoes mayor, los demás son gente joven

para las campañas y el tendido electoral”.(Miembro de la Directiva Regional del PLC,Blueelds)

A continuación, algunas anotaciones quedemuestran que todos estos partidos políticos,en su mayoría, incluyen a las/os adolescentes y

 jóvenes en las campañas electorales. Y también

exhiben que muchas/os adolescentes y jóvenesque están aliadas/os a un partido político noestán muy contentas/os con el papel que tienendentro del organismo partidario. Eso implica unamanipulación de la población joven, como tambiénlo expresan las/os siguientes representantes de lasociedad civil:

“No se toman muy en cuenta las opinionesde la juventud. […] Solamente cuandolos llaman a manifestaciones políticasmiramos masas de jóvenes que no tienenni voz ni voto para tomar una decisión”(Pastor evangélico, Granada)

“Los jóvenes decían que los partidos seacercan a la juventud en los períodos de

campaña electoral y ellos sentían que nohabía en algún momento propuestas de los jóvenes ni propuestas de los candidatoshacia los jóvenes. Al nal, cuando estoscandidatos asumen sus posiciones enel Estado o en el gobierno, se olvidanprácticamente. Ellos sienten que losengañan, que los quieren manipular y quenada más los miran como un voto”. (Directorde Proyectos y Capacitación, CPDH)

La Coordinadora de Investigaciones de CINCOdestaca que la participación de las/os adolescentesy jóvenes es muy coyuntural. Es decir, solamenteocurre durante el proceso electoral. Eso reejatambién que no hay una verdadera voluntad deincluir a la población joven y darles espacio en latoma de decisiones.

“Hay un reclamo casi generalizado, enel sentido de que es una participación

presencial, es una participación tambiéncoyuntural que se reduce o se enfoca, sobretodo en período de campañas electoralesLos jóvenes son los que hacen, sobre todoel activismo. Hay muy poca participaciónen la vida interna de los partidos y hay muypocos espacios para que los jóvenes puedanir ocupando cargos de responsabilidad. Es

Page 66: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 66/84

¿La Voz decisiva?

66

decir, que el relevo generacional de lospartidos está estancado”. (Coordinadorade Investigaciones, CINCO)

Muchas/os adolescentes y jóvenes consideranque solamente los utilizan para participar en lasmarchas o difundir y pegar aches y folletos.Pero no hay una verdadera participación enlos espacios. Subsiguientemente, muy pocaspersonas entre dieciséis y treinta años se sientenrepresentadas/os por estos organismos.

En consecuencia, la gran mayoría de las/ os encuestadas/os piensa que se necesitan

 jóvenes que representen a la población jovenen Nicaragua. El 72.2% cree que se necesitapolíticos jóvenes para que tomen en cuenta las

necesidades de ellas/os. Solamente un 8.1%rechaza esa necesidad. (Véase gráco 41)

Gráfico 41: ¿Qué tan de acuerdo estás conla afirmación: “Necesitamos políticos jóvenespara que tomen en cuenta las necesidades denosotros”?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

La percepción acerca de los políticos actualesvaría mucho de los políticos ideales dentro de las/ 

os adolescentes y jóvenes. Mientras los actualespolíticos, en su mayoría, están asociados concaracterísticas negativas, como corruptos, viejosy mentirosos, los políticos ideales son imaginadoscomo todo lo contrario. Las característicasasociadas, casi totalmente positivas, son: jóvenes,comprometidos y democráticos. Eso indica un

descontento hacia las personas o autoridadeselegidas.

No obstante, solamente pocas personas estándispuestas a ser candidatas/os en alguna elecciónEl 27.7% de las/os encuestadas/os se puedeimaginar eso, el 56.9% opina que no quiere sercandidata/o y un 15.5% está indecisa/o. (Véasegráco 42)

Gráfico 42: ¿Estás dispuesto a ser candidato enalguna elección?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta sobre el voto

 joven

Los hombres jóvenes están más dispuestos a sercandidatos que las mujeres. De ellos, el 31.1%está dispuesto, mientras que solamente un 24.2%de las mujeres jóvenes lo está. Lo que nos lleva adecir que esto es producto de las discriminacionesque enfrentan ellas dentro de los espacios departicipación. Debido al machismo que existedentro de los partidos políticos; las mujeres estánexcluidas de estos espacios. Téllez (2009) muestraque esa es la causa de la poca participación delas mujeres dentro de los espacios partidarios.

Una de las razones por las que la mayoría de las/osadolescentes y jóvenes no quiere ser candidata/oen una elección es la cantidad de dicultades quetienen que enfrentar en estos puestos. En generalexiste un descontento con las/os candidatas/os

 jóvenes que ya se eligieron. Estas/os jóvenes concargos públicos son corrompidas/os por el sistema

Page 67: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 67/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

67

en el cual actúan.

“A mí me gusta que haya candidatos jóvenes, pero he observado que escomo una manzana que la ponés entrelas manzanas podridas, yo siento quelos jóvenes entran con una misión y almezclarse allí con los políticos, algunoshan cambiado su visión, ahora estániguales a los adultos, entonces esperamosque ahora los nuevos candidatos jóvenesque no les pase lo mismo y que no sedejen inuenciar por la gente que está allí”.(Grupo focal, Bilwi)

Las/os mismas/os representantes de la sociedadcivil conrman que muchas/os jóvenes dentro de

cargos públicos están corrompidas/os.

“Hay potencial, hay que ver la calidad de laparticipación […] hay que estar pendientesde cómo es el desempeño de los jóvenesuna vez que asumen cargos de elecciónpopular. Si están en representación de losintereses de su gremio o si van a llegar areproducir los patrones de la clase políticatradicional. En la Asamblea hay diputados

 jóvenes que actúan igualito que los

diputados adultos”. (Director Ejecutivo deINGES)

La discriminación de las/os jóvenes dentro de lospartidos políticos diculta aún más la voluntad depresentarse como candidata/o a un cargo público.

Como ya hemos mencionado, las/os adolescentesy jóvenes sienten que están siendo manipuladas/ os por los partidos políticos. El 55.6% cree que

solamente están siendo utilizadas/os para ayudaren las campañas electorales y no están incluidosen los procesos de toma de decisiones. Eso reejaun adultismo dentro de las/os representantesde los partidos políticos que no creen capaz aese segmento poblacional. Adicionalmente, enalgunos partidos políticos todavía existe la ideade que los jóvenes son bacanal, irresponsables e

inmaduras/os y, por ende, no están preparadas/ospara presentarse como candidata/o a concejal/a.

“Vivimos en un lugar donde el relevogeneracional no existe y tenemos momiasahí que hasta que se mueran se van ir yvan a quedar los más viejos. Como que noquieren ideas locas, según ellos. No lesgusta que alguien venga a cuestionarlesque las cosas se pueden hacer diferentesy a lo mejor más efectivas. No hay aperturaa un relevo ni de poder ni de generación”(Coordinadora de la Asociación de MujeresJóvenes Luchadoras, Blueelds)

Otra característica de los partidos políticos, quediscrimina a las/os adolescentes y jóvenes dehacer su papel, es el caudillismo. Esto quiere

decir que las personas que están actualmente enlos cargos públicos no están dispuestas a dar supuesto a otras personas. Existe un cierto miedode que las/os jóvenes les quitan el poder a las/osque están actualmente.

“Es ahí donde está el desafío, no quierendar la oportunidad porque saben quesi este sube, es joven y que el pueblo loreconoce como líder, ellos van caer y ya novan a poder subir”. (Miembro de la Directiva

Regional del PLC, Blueelds)

“Quizá es porque tienen poca credibilidaden cuanto al relevo generacional. Ennuestro país, los políticos son políticosde hace treinta años, incluso los mismosde hace 40 años. Ellos no creen en erelevo generacional”. (Pastor evangélicoGranada)

No obstante, candidatas/os jóvenes poseenvarias ventajas, tanto para las/os ciudadanas/ospor ejemplo en aumentar la representatividad detodos los segmentos poblacionales, como para lospartidos políticos en aumentar la democratización

Una de las diversas ventajas de jóvenes encargos públicos es la posibilidad de restablecer

Page 68: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 68/84

¿La Voz decisiva?

68

la conanza en los políticos. Como se haevidenciado, muchas/os adolescentes y jóvenesno confían en los políticos actuales —una delas causas principales de no ir a votar—. Con lapromoción del relevo generacional dentro de lospartidos políticos, se podría mejorar la percepciónde los políticos.

“Nos hemos tratado de decir incluyamos jóvenes, seamos jóvenes pero no sólode edades, también de mentes, de ideasnuevas que ayudemos a nuestros sectores,porque nosotros somos sus representantes.[…] Y los jóvenes somos los que hemossostenido hasta el día de hoy esta iniciativade promover a la juventud con todo loque marca el contexto socio-político del

partido”. (Operador político, PLI)

Como dijimos al principio de este capítulo,solamente un 14.1% de las/os adolescentes y

 jóvenes se siente representada/o por los partidospolíticos. Por ello, el aumento de jóvenes dentro delas estructuras partidarias puede llevar a una mejorrepresentación de ese segmento poblacional.

“Lo bueno es que va a haber una mayorrepresentatividad, los jóvenes van a

sentirse representados, van a creer enestos jóvenes que están en cargos públicos,y si esos chavalos son capacitados, sabencómo funciona todo el arco jurídico, vana hacer un papel ecaz y de calidad”.(Coordinador del MJN, Granada)

Lo anterior está directamente conectado conel aspecto de que políticas/os jóvenes tiendena representar más a la población de su misma

edad. Por ejemplo, tienden a conocer y, por ende,defender las necesidades y particularidades deese segmento poblacional, más que una personade mayor de edad.

“Yo creo que lo más importante es queya hay una representación dentro delgobierno, y aparte de que se sienten

representados, hay una voz, alguien quepiense como joven, que hable con los

 jóvenes y sepa cuáles son los problemasentre los jóvenes. Porque si bien es ciertocomo siempre ha sido antes, se levantanun día y dicen los jóvenes quieren empleoy tal vez no es eso. Mientras que si hayun representante de la misma comunidadque sea joven puede saber cuáles sonlos problemas de esa comunidad y sabercuáles son las soluciones”. (CoordinadorRegional de Programa de Juventud deCEDEHCA y Coordinador de MovimientoJENH de la Región Sur & Encargado de laOcina de la Comunicación de CEDEHCABlueelds)

En consecuencia, las/os políticas/os jóvenestienden a promover el tema de las juventudes enla agenda política.

Cabe señalar que solamente con un relevogeneracional se puede lograr una democratizaciónde los partidos políticos y aumentar la conanzaque hace falta dentro de la ciudadanía. Ademáslos partidos políticos deberían reejar a todos losgrupos sociales dentro de sus miembros, es decirque no solamente estén integrados por hombres

mestizos del Pacíco, sino que haya también unabuena parte de mujeres, jóvenes y representantesde los pueblos indígenas y comunidades étnicas.

No obstante, las/os políticas/os jóvenes traendesventajas, especialmente la falta de experienciaen cargos públicos.

“En cuanto a cargos para jóvenes, esnegativo que vayan jóvenes inexpertos

que no conozcan ni la ley de municipioso cuáles son sus funciones en temas deadministración o crear un proyecto o unpresupuesto o crear memorias para llegara hacer un cabildo o de manejar algúntipo de foro, o de manejar a los medios”.(Coordinador del MJN, Granada)

Page 69: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 69/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

69

Por lo antes expuesto, hay gente que no tieneconanza en las/os candidatas/os jóvenes y noapoyan su candidatura.

“Hay poca aceptación de que compitan jóvenes por cargos públicos […] tambiénen presentar la lista de candidatos ante laAsamblea o la divulgación de la misma,todavía no se ha hecho, para ver lasreacciones de las comunidades, entoncesmuchas comunidades se van a llevar lasorpresa, cuando vean que fulanito va, ysobre todo que vaya uno en la diversidadsexual, estoy seguro y 100% seguro queva a haber reacciones en contra de más dealguno de los muchachos”. (Coordinadorde Programas y Proyectos, CEDEHCA,

Bilwi)

No obstante, hay que destacar que dentrode la población joven, un/a candidata/o jovengeneralmente es visto como algo innovador,y, en consecuencia, para ellas/os vale la penaapoyarles. Se ha visto que un/a candidata/o jovenaumenta el voto desde ese segmento poblacional.

De hecho, al preguntar si un/a candidata/o joven podría aumentar la participación de las/ 

os adolescentes y jóvenes en votar por ellas/os,miembros de CEDEHCA en Blueelds contestaron:

“¡Claro! Si tenés un amigo, primo o vecinoque tiene los mismos problemas que vos,y lo mirás ahí tratando de hacer un cambiopara vos, claro que lo vas a apoyar. Noes como tener un viejo que no conocés,pero alguien que te represente claro que lavas a empujar porque anda con nosotros.

[…] Entonces, al sacar un porcentaje deconcejal joven o algo, todos se activany los promueven, porque por eso nosorganizamos para tener cambios que nosbenecien”. (Coordinador Regional dePrograma de Juventud de CEDEHCA yCoordinador de Movimiento JENH de laRegión Sur & Encargado de la Ocina de

la Comunicación de CEDEHCA, Blueelds

Dos representantes del partido de YATAMAtambién conrman que incluir a candidatas/os

 jóvenes es una estrategia para captar el voto joven.

“Por ejemplo, nosotros estamospromoviendo en el municipio de Lagunade Perlas a una muchacha joven paraser vicealcalde y muchos jóvenes paracargos de concejales municipales y cargosde concejales regionales. […] Entonceslo que hacemos es promover en esoscargos a jóvenes para que ellos puedaninteractuar con los jóvenes. Eso es comodecimos una estrategia que usamos para

que el voto joven busque al líder joven”(Miembro permanente de la organizaciónYATAMA y Ex-concejal Regional y Ex-presidente de la Junta Directiva Regional &Representante Legal YATAMA ante CSEYATAMA, Blueelds)

Como ya se vislumbra en la cita anterior,los partidos políticos identicaron ese efectopositivo que tienen las/os candidatas/os jóvenesrespecto a captar el voto de la población joven

En consecuencia, para algunos partidos políticosla inclusión de las/os jóvenes dentro de las listasde candidatura en las elecciones municipales de2012, no es tanto la voluntad de democratizar epartido y dar paso al relevo generacional, sino unaestrategia de aumentar los votos en su municipio

“Yo creo que los candidatos jóvenestraerán más jóvenes, porque no son

 jóvenes cualquiera, estamos hablando de

 jóvenes líderes. […] Es decir, son jóvenesque tienen cierto liderazgo y están ante uncierto grupo, entonces eso va a traer dealguna manera votos”. (Coordinador deProgramas y Proyectos, CEDEHCA, Bilwi)

De igual manera, hay casos en los que los partidospolíticos ponen jóvenes “sin mente propia” (Ocia

Page 70: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 70/84

¿La Voz decisiva?

70

de programas de gobernabilidad, PNUD) que no“causan ruido” (ibíd.), es decir, incluyen a jóvenesdentro de sus listas de concejales municipalespara captar el voto joven y ser criticadas/os.

Según el PNUD (2011), la elección de personas jóvenes en cargos públicos es un indicador parala calidad de la participación que ejercen en lospartidos políticos. En dicho informe se muestraque solamente un 14% de las/os electas/os enel proceso electoral municipal de 2008 fueron

 jóvenes. En general, hay más jóvenes en cargospúblicos a nivel municipal que nacional. Desde1997, solamente ha habido doce diputadas/os

 jóvenes. Esa cantidad baja de jóvenes en cargospúblicos es consecuencia de la exclusión y eladultismo que domina en Nicaragua.

Como ya hemos mencionado anteriormente,el aumento de las/os representantes en losmunicipios, de acuerdo con lo decidido en lareforma a la Ley Electoral, ayudó a una mayorparticipación de las/os jóvenes dentro de cargospúblicos. Sobre el porcentaje de jóvenes en loscargos públicos hay diferencias entre los partidospolíticos y los municipios. Especialmente en lasregiones autónomas, se observó un incrementode jóvenes dentro de las listas de candidatas/os

de los diferentes partidos políticos.

La voluntad de los partidos políticos, depromover el relevo generacional y la inclusiónde jóvenes en los cargos públicos, se puedemedir a través de los puestos en los que estánincluidos las/os candidatas/os jóvenes. No pocas/ os representantes de la sociedad civil y de las/ os adolescentes y jóvenes mencionaron que las/ os candidatas/os jóvenes muchas veces son

utilizadas/os para llenar las listas de candidatas/ os. Principalmente, después de la reformade la Ley Electoral, con el aumento de las/osconcejalas/es, algunos partidos políticos tuvierondicultades de presentar sucientes candidatas/ os para las elecciones municipales de 2012, porende, incluyeron a jóvenes en sus listas.

“Podemos ver que los partidos deoposición llevan jóvenes como candidatosa concejales, pero es un bajo número, hayunos que van sólo de relleno para completarla lista, no en puestos ganadores, y esoque ya triplicaron la cantidad de concejalesen cada municipio”. (Coordinador del MJNGranada)

“Mi análisis es un poquito pesimista, enel sentido de que creo que es más unanzuelo para atraer el voto de los jóvenesque una intención u oportunidad real paraque los jóvenes puedan tener una mayorrepresentación en cargos públicos. Los

 jóvenes están ahí, pero no son ellos los queestán facultados para tomar las decisiones

estas se toman de manera centralizada”(Coordinadora de Investigaciones, CINCO)

Es el caso del Frente Sandinista, solamentepromueven a adolescentes y jóvenes enotras actividades que están vinculadas consus programas sociales. Por ahora, no estánpromoviendo la participación de este segmentopoblacional en cargos públicos.

“Participación para nosotros es poder

aportar en cada una de las accionesque como juventud impulsamos, queson respaldadas por nuestro gobiernoParticipación no sólo es ir a un cargopúblico, sino va desde la construcción deuna vivienda, hacer entrega de un biensolidario”. (Director de Planicación deINJUVE & Miembro del Equipo Nacional deJuventud, INJUVE)

Por lo tanto, el FSLN decidió no incluir a jóvenesen sus listas de candidatura a concejalas/es yestablecer una edad mínima para presentarsecomo candidata/o, de treinta y cinco años.

El argumento que ofrecieron de por qué unapersona debe tener una edad mínima de 35 parapresentarse como candidata/o a concejal/a fue e

Page 71: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 71/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

71

de la necesidad de formarse bien en los diferentestemas relacionados con el partido político.No obstante, como explica Efraín Ordóñez,Coordinador del MJN en Granada, el nivel deformación de una persona no se puede medir porla edad, sino en la cantidad de años que llevadentro de una organización partidaria.

Una Miembro de la Coordinadora Política del MAMcondena la decisión de excluir a las/os jóvenesde las candidaturas para concejalas/es, puesconsidera que un partido político democráticoe incluyente no puede aprobar un reglamentoasí —especialmente si está utilizando mucho alas/os adolescentes y jóvenes en su estrategiapartidaria—, sobre todo en la presencia callejera.

“Una organización juvenil que toma en sucongreso la decisión de no participar en unproceso electoral, por favor, si se suponeque esa es una juventud que está por laparticipación, por la toma de poder; ellosviven hablando de la renovación. Esa esuna juventud que con esa decisión se cortólos pies y las manos, absolutamente. Y esoque el Frente vive haciendo todo un mito ypropagandas de la juventud”. (Miembro dela Coordinadora Política del MAM)

No obstante, no hay consenso dentro delorganismo sandinista. Según el secretario políticode la Juventud Sandinista de uno de los sectoresde Granada, quien no quiere aparecer con sunombre por miedo a represalias por parte de supartido, hay descontento dentro de la organización

 juvenil sandinista porque algunas/os jóvenes ya secreen capaces de presentarse como candidatas/ os y no se les permite.

Eso reeja el adultismo predominante en lasestructuras sandinistas, como en los otros partidospolíticos, lo cual causa la exclusión de las/os

 jóvenes dentro de las listas de candidatura paraser concejal/a. Según una Ocial de Programasde Gobernabilidad del PNUD, las/os adolescentey jóvenes dentro de las organizaciones del

partido del gobierno sirven solamente como“pequeños soldados”. (Ocial de programas degobernabilidad, PNUD).

A pesar de ese reglamento, cabe destacar que hayexcepciones. En Bilwi, por ejemplo, Joel Natty, de23 años de edad, y representante de la diversidadsexual, está nombrado como candidato a concejamunicipal para el FSLN.

La falta de voluntad de abrir espacios ampliose importantes para las/os jóvenes, como sedemuestra claramente en el ejemplo del FSLNtambién está reejada en la negativa de poner etema de las juventudes en las agendas públicas.

“Puede haber más jóvenes de candidatos

pero esto no quiere decir que los interesesde ese grupo van a ver representados enlas decisiones más allá. Si uno toma encuenta cuál es el rol que se le asigna a los

 jóvenes, es ponerlos en posición de poderpara que hagan el mismo rol que cuandoestán en la posición de no tener poder, osea, en roles secundarios de logística”(Director Ejecutivo de INGES)

“Exactamente lo que vemos es que hay un

discurso pro juventud bastante coloridopero que en realidad no está acompañado deverdaderas políticas públicas que ataquencon seriedad, con rigor los problemas defondo que tiene la juventud”. (Politólogo)

En resumen, se puede decir que hay unacontradicción en la actitud de las/os adolescentesy jóvenes hacia la política. Por un lado, no sesienten representadas/os de los políticos actuales

La mayoría cree que los políticos son corruptos yque solamente los buscan cuando los necesitanpara las campañas electorales. Se sientenmanipuladas/os porque no participan en espaciosde la toma de decisiones. Por consiguientedemandan representantes con nuevos valores eideales y exigen un relevo generacional, es decirque sean políticos más jóvenes.

Page 72: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 72/84

¿La Voz decisiva?

72

A pesar de ello, muy pocas/os se podrían imaginarcomo candidata/o en alguna elección. Solamentepocas/os adolescentes y jóvenes quieren asumirel papel de representante de su municipio, regióno país.

10. Conclusiones

La edad mínima para votar en Nicaragua es dedieciséis años cumplidos. Esta edad se estableciódurante la guerra civil, con el servicio militarobligatorio, porque se consideró que una personaque podía morir por su país, debería tener laposibilidad de elegir a sus representantes, esosfueron los argumentos frecuentes en los años 80.

Actualmente, se mantiene esa edad comorequisito para votar y no parece que se vaya aanular esa política, porque es muy útil para lospartidos políticos. A esa edad, una persona es másmanipulable para nes políticos y no tiene tantasaspiraciones propias. Por otro lado, es un grupogrande que —una vez convencido— puede inuirbastante en los resultados de las elecciones.

En la presente investigación, se realizó un

recurrido rápido de las elecciones realizadasentre 2001 y 2011. Queda demostrado queNicaragua tiene una alta densidad de elecciones,habiendo realizado ocho procesos electoralesen este período y preparándose para otro en2012. Sin embargo, Nicaragua tiene muchasdebilidades en el ejercicio de elecciones, debidoal aumento de las irregularidades observadas.Adicionalmente, se mostró que el abstencionismode las/os ciudadanas/os, en general, creciósignicativamente durante este tiempo. Se reveló

que la participación en elecciones nacionales esmás alta que en los niveles municipal o regional,debido al alto centralismo del poder.

Se presentó de forma breve el marco legalrelacionado con el ejercicio de las elecciones.Y además, se dieron a conocer las leyes deParticipación Ciudadana y de Promoción del

Desarrollo Integral de la Juventud, que abarcanuna participación más general que la electoralPosteriormente, se analizaron las leyes Electoray de Municipios, con sus reformas en el año 2012que fueron de un alto interés durante ese añoelectoral. Asimismo, se expresó que el marcolegal todavía tiene muchas debilidades, segúnlo indicado en las últimas elecciones, a pesar deestas reformas.

Referido a este contexto, se reveló que la granmayoría de las/os adolescentes y jóvenes notiene conocimiento sobre el marco legal y susreformas. En consecuencia, existen muchasdudas sobre las principales reformas realizadas ysus implicaciones para el sistema democrático engeneral y la vida de las juventudes, en especíco

tales como la depuración del padrón electoralel aumento de representantes municipales, lareelección de alcaldes/as y la Ley 50-50.

Puede armarse, con la elaboración de estainvestigación, que el conocimiento de las/osadolescentes y jóvenes sobre los procesoselectorales es muy impreciso. Aunque la mayoríasabe cuáles representantes se eligen, estánsiendo víctimas de mitos que se divulgan en losmunicipios. No obstante, hay que destacar que

la población joven que está organizada en unaorganización de la sociedad civil u organismopartidario está mejor informada y generalmentetiene más conocimientos.

En general, se puede decir que hay una altadisposición de las/os adolescentes y jóvenesde votar. A pesar de un alto descontentosobre el desempeño de las/os políticas/os, lacorrupción y el clientelismo que se observa

la mayoría del segmento joven participa enel sufragio. Esa disposición a votar es aúnmás alta entre adolescentes y jóvenes queparticipa en organizaciones de la sociedad civiu organismos partidarios. En su mayoría, venel voto como una posibilidad de cambio. Esodemuestra, no solamente el descontento con lasautoridades actuales, sino también la falta de

Page 73: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 73/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

73

otros mecanismos de incidencia. Para una granmayoría de adolescentes y jóvenes, votar signicaejercer su ciudadanía.

No obstante, hay que destacar que hay un númerode adolescentes y jóvenes no irrelevantes quese abstiene del voto por falta de conanza en elsistema democrático. Asimismo, el miedo al fraudeelectoral y la falta de inclusión de las necesidadesde las juventudes causa abstencionismo.

Aunque, hay que subrayar que cifras exactassobre el comportamiento electoral están siendoocultadas por las instituciones gubernamentales.

La presente investigación mostró que hay tresfactores principales que inuyen en las/os

adolescentes y jóvenes para su decisión sobrepor cuál candidata/o o partido político votar:

El primer factor es la socialización política que,principalmente, ocurre dentro de la familiacercana, en donde la gura más importante es ladel padre. Especialmente a una temprana edad,las/os adolescentes y jóvenes votan de acuerdocon la tendencia política que hay dentro de lafamilia. Con una edad mayor, las/os adolescentesy jóvenes tienden a ser más independientes de

la inuencia familiar y aumenta la inujo de lascampañas electorales y los benecios personales.

El segundo factor, el benecio personal, nosolamente es un benecio directo, como la ofertade dinero o un favor personal a cambio del voto,sino también los programas sociales que tienencomo objetivo captar votos. La población jovense ve especialmente atraída por las becas paraestudiar.

En el tercer factor, las campañas electorales, lainformación que se transmite por la televisióninuye mucho en la decisión de por quién votar.Adicionalmente, los partidos políticos organizanestas culturales, deportivas, etc., para “enamorar”a las/os adolescentes y jóvenes, sin especicarlas propuestas que tienen para su desarrollo.

Esta investigación ha demostrado que la granmayoría de adolescentes y jóvenes no sesiente representada/o en los partidos políticosespecialmente a causa de la corrupción, eclientelismo y caudillismo, pero también por eadultismo dentro de los organismos partidarios.

Igualmente, los partidos políticos hasta ahoraincluyen a muy pocas/os jóvenes para los cargospúblicos. Muchas veces están incluidos solamentepara llenar la lista de candidatura y/o para captarel voto joven. Por tal razón, puede decirse que lamayoría de los partidos políticos está utilizandoa la población joven, principalmente, para lascampañas electorales. Principalmente, el FrenteSandinista maneja un reglamento que maniestaque no se permite incluir a personas menores

de treinta y cinco años de edad para candidatas/os, con algunas excepciones. Los otros partidospolíticos, no obstante, no incluyen a muchas/os

 jóvenes, tampoco.

Queda evidenciado en el presente documento queincluir a candidatas/os jóvenes dentro de las listasde candidatura para un cargo público aumentasustancialmente la disposición de votar por partede la población joven. No obstante, estas/os

 jóvenes muy pocas veces tienen la oportunidad

de estar en un puesto ganador.

Especialmente después de la reforma de la LeyElectoral, con el aumento de las/os representantesmunicipales, hubo una gran posibilidad de incluira más jóvenes dentro de la institución municipal.Sin embargo, existe la preocupación de que las/os candidatas/os jóvenes sean corrompidas/os dentro de sus cargos públicos y reproduzcanla cultura política vieja con su corrupción

clientelismo y adultismo. En ese sentido, el año2013 va a mostrar si la reforma a la Ley Electoraayudó a dar un espacio a la población joven. Estosin embargo, tiene que estar relacionado con ehecho de poner el tema de las juventudes en laagenda pública.

Page 74: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 74/84

¿La Voz decisiva?

74

¿La población joven tiene una voz decisiva? ¿Quétanto inuyen las/os adolescentes y jóvenes enlos procesos electorales? Al respecto convienedecir que la presente investigación reveló quehay una gran parte de la población joven que, apesar del alto descontento y desconanza en elsistema democrático, todavía está dispuesta avotar. Con el gran porcentaje que tienen dentrodel padrón electoral, están inuyendo fuertementeen los resultados de las elecciones. No obstante,hay que destacar, que la población joven todavíano logró tener una voz dentro de las institucionesestatales, como las alcaldías y la AN ni dentro delos partidos políticos. Si no se toma la oportunidadde la reforma a la Ley Electoral y se incluye a las/ os jóvenes como concejalas/es ni se ponen lasnecesidades de las/os adolescentes y jóvenes

dentro de la agenda pública, las/os ciudadanas/ os jóvenes van a quedar como una masamanipulable de parte de los partidos políticos yse van a abstener en una cifra más alta en losprocesos electorales.

Es necesario recalcar que la presente investigaciónha demostrado que las/os adolescentes y jóvenescercanas/os al proyecto tienen un alto nivel departicipación y conciencia sobre la importancia delvoto, y, por lo tanto, una alta disposición a votar.

Eso se logró especícamente con el desarrollode un proceso de capacitación para promotoresdel ejercicio del voto juvenil y observadoresciudadanos de las elecciones municipales de 2012en el Norte y Pacíco del país. Alrededor de miladolescentes y jóvenes recibieron charlas sobretemas como el poder del voto joven, técnicaspara sensibilizar, observación ciudadana comopráctica democrática y transmisión de informaciónrecopilada en la observación ciudadana.

Consecutivamente, se realizó una observaciónelectoral ciudadana con estas/os adolescentes y jóvenes en trece municipios.18  Por consiguiente,se sistematizaron todas las irregularidadesencontradas en los lugares y con ese proceso se

18. Estos municipios son Nagarote, El Viejo, El Realejo, Masatepe,

Granada, San Marcos, La Concepción, Estelí, Jinotega, San Rafael del

Norte, Ocotal, Mozonte y Managua. El último municipio también tenía la

función del Centro de Información.

logró una sensibilización de las y los adolescentesy jóvenes. 

11. Recomendaciones

Con base en los datos presentados en estedocumento, se pueden proporcionar lassiguientes recomendaciones a diferentes actoreslos cuales son instituciones gubernamentalespartidos políticos, organizaciones de la sociedadcivil, en general y organizaciones juveniles, enespecíco. Estas recomendaciones, sin embargono pretenden ser completas.

A las instituciones gubernamentales:

- Cumplir con las recomendaciones de losobservadores nacionales e internacionales yelaborar otras reformas correspondientes enla Ley Electoral.

- Asegurar transparencia en los procesoselectorales a través del cumplimiento con lasleyes actuales y las normas democráticasinternacionales, así como un cambiodentro de las autoridades electorales y

la admisión de observadores electoralesAdicionalmente, hacer accesibles datosociales completos.

- Fortalecer las instituciones gubernamentalesa nivel municipal y regional, en especial lasalcaldías y los consejos regionales.

- Garantizar un proceso de cedulación nopartidario y asegurar el acceso a la cédulade identidad para cada ciudadana/onicaragüense.

- Simplicar la formación y legalización deotros partidos políticos y su acceso a laselecciones.

- Garantizar que programas sociales, como

Page 75: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 75/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

75

Hambre Cero, y benecios personales, comobecas para estudiar, sean accesible paracada ciudadana/o, sin importar su aliaciónpartidaria.

  A los partidos políticos:

- Mostrar compromiso con el relevogeneracional, mediante la inclusión de

 jóvenes en cargos públicos importantes yespacios de toma de decisión. Eso tiene queir acompañado de la formación de líderes

 juveniles dentro de los partidos políticos,respetando sus nuevos valores y formas dehacer política.

- Aumentar la representación de grupos

discriminados como mujeres, jóvenes yrepresentantes de los pueblos indígenas ycomunidades étnicas dentro de las posicionesganadoras e incluir sus necesidades en lasagendas públicas.

- Consagrarse a una democratizacióninterna caracterizada por la lucha contra lacorrupción, el clientelismo y caudillismo.

- Elaborar un plan de gobierno y utilizar lascampañas electorales para difundirlas. No

concentrarse en degradar a las/os otras/oscandidatas/os.

- Dedicarse a una campaña electoraldemocrática, quiere decir sin regaloselectorales, amenazas ni “enamoramientos”de grupos sociales.

- Aumentar la comunicación con el pueblo yasí garantizar la inclusión de sus demandas.

  A las organizaciones de la sociedadcivil:

- Mejorar la formación política para las/osadolescentes y jóvenes, especialmente sobrela importancia del voto y el procedimientode los procesos electorales. Promover

una formación política no partidaria y nocoyuntural dentro de los centros educativos

- Impulsar las necesidades de gruposmarginados como mujeres, pueblosindígenas y comunidades étnicas, así comode las/os adolescentes y jóvenes dentro delas agendas públicas.

- Promover el conocimiento sobre lasreformas realizadas a la Ley Electoral yLey de Municipios, en conjunto con lasimplicaciones.

- Promocionar el conocimiento de lasresponsabilidades e importancia delas instituciones municipales, como las

alcaldías, y regionales, como los consejosregionales, para promover un aumentode la participación electoral en eleccionesmunicipales y regionales.

- Promover un intercambio crítico sobre lospartidos políticos y sus propuestas conadolescentes y jóvenes para reforzar el votoconsciente.

  A las organizaciones juveniles:

- Formar estructuras juveniles fuertes queaumenten la incidencia en representantesde los partidos políticos para que cumplancon sus promesas y sean transparentes.

- Buscar otras formas de incidir en losorganismos estatales. Desarrollar otrasformas, aparte del voto, de ejercer laciudadanía.

- Promover el conocimiento sobre los procesoselectorales y la importancia del voto y asfortalecer el voto consciente.

- Promocionar líderes juveniles que accedana cargos públicos dentro de los partidospolíticos.

Page 76: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 76/84

¿La Voz decisiva?

76

 Bibliografía

Abaunza, H. (2009). De juventudes y jóvenes. Extraído el 20 de septiembre de 2009 de: http://humbertoabaunza.blogspot.com/ 

Acevedo Vogl, A.J. (2010). Una entrevista sobre un “bono” muy diferente. En: Boletín CC. ManaguaCoordinadora Civil.

Alcántara, M. (2004). Partidos políticos en América Latina: Precisiones conceptuales, estado actuay retos futuros. Barcelona: Fundación CIDOB.

Anderson, L. & Dodd, L.C. (2002). Comportamiento electoral y democracia en Nicaragua: 1990-2001. En: América Latina Hoy, 30, pp. 205-227. Salamanca.

Aquino, J. (2007). Sistema electoral y sistema político en Centroamérica, Panamá y RepúblicaDominicana.

Baldizón, J. (2004). El Frente Sandinista de Liberación Nacional y sus órganos partidistas locales:una primera aproximación a los municipios de Boaco y Estelí. Extraído de: http://acsoandes.org/dspace/handle/10469/1850

Banco Mundial (2011). Datos sobre migración y remesas 2011. Banco Mundial.

Butscher, A. (2009). Der gewählte Caudillo. Nicaraguas Demokratie im Schatten von KorruptionKlientelismus und Eliten.

CINCO (2011). Jóvenes y cultura política en Nicaragua. La generación del 2000. Managua: Centrode Investigaciones de la Comunicación.

Coalición de Juventud (2006). Agenda nacional de adolescentes y jóvenes 2006. Managua:Coalición de Juventud.

El Centro Carter (2002). Observando las elecciones nicaragüenses de 2001. Informe nal. Atlanta.

El Centro Carter (2007). Observación electoral Nicaragua 2006. Atlanta: El Centro Carter.

EUEOM (2006). Final Report. Presidential and Parliamentary Elections. Nicaragua 2006. Managua

European Union Election Observation Mission.

EUEOM (2012). Informe nal sobre las elecciones generales y al Parlacen. Managua: Misión deObservación Electoral de la Unión Europea.

EyT (2011). Valoración técnica nal del proceso electoral para presidente y diputados. Nicaragua2011. Managua: Ética y Transparencia.

Page 77: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 77/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

77

Freidenberg, F. (2006). Análisis de las elecciones en América Latina. Septiembre 2005 a diciembre2006. Salamanca.

Frühling, P., González Pérez, M., & Buvollen, H. P. (2007). Etnicidad y nación: el desarrollo de laautonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua (1987-2007). Guatemala: F&G Editores.

FUNIDES (2011). Propuesta de Agenda Educativa de Nación. Managua: Fundación Nicaragüensepara el Desarrollo Económico y Social.

Granada Velez, Juan Fernando. (2003). La Construcción de Ciudadanía: Institucionalidady Juventud. Ultima Década, 11(19), 93-102. Retrieved July 04, 2013, from http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362003000200007&lng=en&tlng=es. 10.4067/S0718-22362003000200007.

GPRE (2012). Boletín Electrónico, n.° 2. Managua: Grupo Promotor de Reformas Electorales

IIDH (2009). Derechos políticos de las mujeres: el voto femenino en México y Centroamérica. SanJosé: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

INIDE (2006). Anuario Estadístico 2006. Managua: Instituto Nacional de Información de Desarrollo

IPADE (2004). Monitoreo y Observación Electoral de las Elecciones Municipales de 2004.

IPADE (2006). Democratización en Nicaragua: Partidos políticos y elecciones nacionales 2006.Managua: Instituto para el Desarrollo y la Democracia

IPADE (2011). Informe de observación de elección de autoridades nacionales 2011. ManaguaInstituto para el Desarrollo y la Democracia.

IPADE (2012). Catálogo estadístico de elecciones en Nicaragua 1990-2011. Managua: Institutopara el Desarrollo y la Democracia.

IPADE/CEDEHCA (2002). Observación electoral IPADE-CEDEHCA. Nicaragua eleccionesregionales 2002.

Lajad, S. (sin año). Mujeres a las Urnas – Historia Social Latinoamericana. Extraído el 10 de abride 2012 de: http://www.monograas.com/trabajos63/mujeres-urnas/mujeres-urnas2.shtml#xnicarag

Liedo, P. (s. a.). Democracia y abstencionismo. El contrasentido del Siglo XXI.

López, M. & Morales, M. (2005). La capacidad explicativa de los determinantes familiares en laspreferencias electorales de los chilenos. En Política, n.° 045, pp. 87-108. Santiago, Chile.

Metzner, N. & Muñoz, D. (2012). 2035 – Ahora es el tiempo, ¡vos decidís! Las juventudes deNicaragua – Una oportunidad olvidada. Managua: MJN.

Page 78: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 78/84

¿La Voz decisiva?

78

Ministerio de Relaciones Exteriores (2009). Libro Blanco. “La realidad del proceso electoral municipadel 2008 en Nicaragua”. Managua.

Mizrahi, Y. (1998). Voto retrospectivo y desempeño gubernamental: Las elecciones en el estadode Chihuahua. Trabajo presentado para la XXI Conferencia del Latin American Studies Association.Chicago, Septiembre de 1998.

Montenegro, R. (2010). Movimiento feminista y el voto femenino. Extraído el 10 de abril de 2012 dehttp://soloperiodista1.blogspot.com/2010/08/movimiento-feminista-y-su-lucha-por-el.html.

Navarro, K. (2004). Nicaragua y su historia. El voto masculino y femenino.

Nohlen, D. (2004). La participación electoral como objeto de estudio. En Elecciones 3, 137, pp137-157.

OEA (2002). Informe de la misión de observación electoral, elecciones generales nacionaleselecciones regionales de la Costa Atlántica. Nicaragua, 2001-2002. Washington, D.C.: Organizaciones

de los Estados Americanos.

OEA (2012). Informe nal de la misión de acompañamiento electoral de la OEA sobre las eleccionesgenerales celebradas en la República de Nicaragua el 6 de noviembre de 2011. Organizaciones de losEstados Americanos.

Ortega Hegg, M. (1997). Nicaragua. ¿Un nuevo bipartidismo? En: Nueva Sociedad, n.° 147. Pp6-11.

Ortega Hegg, M. (2002). Elecciones 2001 en Nicaragua: lecciones y escenarios post-electorales.En: Revista de Fomento Social, n.° 57. Pp. 133-150.

Ortega Hegg, M. (2006). Los resultados electorales del 2006 en Nicaragua.

Pérez-Baltodano (2006). Nicaragua: actores nacionales y fuerzas externas en las elecciones de2006. En: Nueva Sociedad. n.° 204. Pp. 14-23.

Pérez Baralt, C. (2006). Enfoques teórico-metodológicos en el estudio de la participación electoral.En Cuestiones Políticas, n.° 37, pp. 47-93. Maracaibo, Venezuela.

PNUD (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos

Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.PNUD (2005). Informe de Desarrollo Humano 2005. Las regiones autónomas de la Costa Caribe

¿Nicaragua asume su diversidad? Managua: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD (2011). Las juventudes construyendo Nicaragua. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano2011. Managua: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Page 79: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 79/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

79

Quezada, F. & Terán, S. (2000). Partidos políticos en Nicaragua. Managua.

Ruiz de Azúa, M. (2009). La larga marcha hacia la ampliación del derecho de sufragio y el tema dela edad. Madrid: Universidad Complutense.

Santiuste, S. (2000). Una piedra en el camino: El sistema de partidos de la nueva democraciaelectoral nicaragüense de los noventa. En: Perles Latinoamericanos. n.° 16. México. Pp. 77-100.

Sequeira, F. (2010). Conocimientos, percepciones y formas de participación de las juventudes deBilwi, Blueelds y El Rama en el régimen autonómico. Monografía para optar al título de Licenciaturaen Derecho. Blueelds: BICU.

Solís, A. (2008). Estado de la institucionalidad. Informe Gobernabilidad 2008. Managua: Centro deInvestigación de la Comunicación.

Téllez, D. (2009). La exclusión política de jóvenes, mujeres y pueblos indígenas. Propuestas parala reforma política en Nicaragua. Managua: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Torres-Rivas, E. (2007). Nicaragua: El retorno del sandinismo transgurado. En: Nueva Sociedad

n.° 207.

Zovatto, D. (2006). Crece el abstencionismo electoral en América Latina. En Condencial. Ediciónn.° 50. Managua.

Medios de comunicación consultados:

100% Noticias (26/02/2011). FSLN aprobó elevar cuota hasta el 50% de representación de mujeresy jóvenes en estructura partidaria. Extraído el 10 de abril de 2012 de: http://www.canal15.com.ni/videos/25694.

Condencial (2006). Lo que enseñan las elecciones de la Costa. Extraído el 12/6/2012 de: http://wwwcondencial.com.ni/archivo/2006-477/al%20cierre_477.htm

Condencial (12/03/2012). Gobierno impuso la “Ley 50-50”. Extraído el 10 de abril de 2012 de: http://www.condencial.com.ni/articulo/6063/gobierno-impuso-la-ldquo-ley-50-50-rdquo

El Nuevo Diario (07/11/2001). Elecciones nacionales 2001. Extraída el 4/6/2012 de: http://archivoelnuevodiario.com.ni/2001/noviembre/07-noviembre-2001/opinion/opinion1.html

El Nuevo Diario (06/03/2002). Observaciones sobre las elecciones regionales de la Costa CaribeExtraído el 12 de junio de 2012 de: http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2002/marzo/06-marzo-2002/opinion/opinion2.html

El Nuevo Diario (11/11/2008). Abstención fue mayor a 50% en elecciones municipales de Nicaragua(CSE). Extraída el 5/6/2012 de: http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/32190

Page 80: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 80/84

¿La Voz decisiva?

80

El Nuevo Diario (12/11/2008). Las cuestionadas elecciones municipales 2008. Extraído el 5/6/2012 dehttp://impreso.elnuevodiario.com.ni/2008/11/12/opinion/89288

El Nuevo Diario (10/03/2010). Ganó el desencanto en justa del Caribe. Creen que hubo voto decastigo contra liberales. Extraído el 21/06/2012 de: http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2010/03/10/politica/120498

El Nuevo Diario (31/10/2011). Cuatro millones a elegir. Extraído el 10 de abril de 2012 de: http://wwwelnuevodiario.com.ni opinion/

El Nuevo Diario (18/03/2012). “Cuando hay dos cabezas una de las dos cae”. Extraído el 10 de abride 2012 de: http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/245344

El Socialista Centroamericano (2010). Nicaragua – Bipartidismo y explosivo statu quo en eleccionesregionales. Extraído el 6/6/2012 de: http://www.elsoca.org/index.php/america-central/nicara/1047-nicaragua-bipartidismo-y-explosivo-statu-quo-en-elecciones-regionales

Envío (1984). Partidos y movimientos políticos en Nicaragua (I Parte). Extraído el 17/04/2012 de: http://www.envio.org.ni/articulo/428

Envío (2001). Elecciones 2001: lo previsto, lo imprevisto, lo incierto. Extraída el 4/6/2012 de: http://www.envio.org.ni/articulo/1116

Envío (2004a). Elecciones municipales 2004 – Brújula para un Análisis. Extraído el 18/04/2012 dehttp://www.envio.org.ni/articulo/2655

Envío (2004b). Elecciones Municipales 2004 – Cifras para la valoración del triunfo del FSLN-Convergencia. Extraído el 18/04/2012 de: http://www.envio.org.ni/articulo/2656

Envío (2005a). Un retrato de los partidos políticos (1). Democracia electoral sin consenso social: Unareceta envenenada. Extraído el 17/04/2012 de: http://www.envio.org.ni/articulo/3005

Envío (2005b). Un retrato de los partidos políticos (2). La izquierda necesaria para el país posibleExtraída el 17/04/2012 de: http://www.envio.org.ni/articulo/3054

Envío (2005c). Un retrato de los partidos políticos (3). La izquierda se moderniza y la derecha seestanca. Extraído el 17/04/2012 de: http://www.envio.org.ni/articulo/3143

Envío (2005d). Elecciones en la Costa Caribe (1): Entre el abandono, la droga y la apatía. Extraída el5/6/2012 de: http://www.envio.org.ni/articulo/3142

Envío (2006). Daniel Ortega Presidente: del poder “desde abajo” al gobierno. Extraído el 5/6/2012 de:http://www.envio.org.ni/articulo/3418

La Prensa (30/12/2004). El voto femenino. Extraído el 10 de abril de 2012 de: http://archivo.laprensacom.ni/archivo/2004/diciembre/30/agenda/agenda-20041230-02.html.

Page 81: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 81/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

81

La Prensa (03/12/2006). La edad para votar. Extraído el 10 de abril de 2012 de: http://archivo.laprensacom.ni/archivo/2006/diciembre/03/noticias/enfoque/159808.shtml.

La Prensa (09/03/2010). Falta de credibilidad del CSE profundizó el abstencionismo. Extraído e6/6/2012 de: http://www.laprensa.com.ni/2010/03/09/politica/18525http://www.internetworldstats.com/ 

Leyes consultadas:

- Código Civil de la República de Nicaragua (1867)

- Constitución Política (2007)

- Ley n.° 28, Ley de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua.

- Ley n.° 40, Ley de Municipios (1988)

- Ley n.° 331, Ley Electoral (2000)

- Ley n.° 392, Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud (2001)

- Ley n.° 475, Ley de Participación Ciudadana (2003)

- Ley n.° 786, Reforma a la Ley n.° 40, Ley de Municipios (2012)

- Ley n.° 790, Reforma a la Ley 331, Ley Electoral (2012)

Page 82: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 82/84

¿La Voz decisiva?

82

Page 83: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 83/84

Un Análisis sobre el Voto Joven en Nicaragua

83

Page 84: Voto Joven

7/26/2019 Voto Joven

http://slidepdf.com/reader/full/voto-joven 84/84