Votar Es Abdicar

6
Reproduzco un interesantísimo documento hallado el 26 de septiembre de 1885 en un recolector de desechos de la ciudad de Estrasburgo por Vaud Clarens, en realidad una carta de Élisée Reclus a Jean Grave: Compañeros, Ustedes le piden a un hombre de buena voluntad, que no es votante ni candidato, de exponerles cuales son sus ideas sobre el ejercicio del derecho al sufragio. El periodo de tiempo que me otorgan es muy corto, pero teniendo, sobre el tema del voto electoral, las convicciones muy claras, lo que tengo para decirles se puede formular en unas cuantas palabras. Votar, es abdicar; nombrar uno o varios amos por un periodo corto o largo, es renunciar a su propia soberanía. Que se vuelva monarca absoluto, príncipe constitucional o simplemente mandatario dotado de una pequeña parte de realeza, el candidato que ustedes llevan al trono o a la silla será su superior. Ustedes nombran a hombres que están más allá de las leyes, puesto que ellos se encargan de redactarlas y que su misión es de hacerles obedecer a ustedes. Votar, es ser engañado; es creer que hombres como ustedes adquirirán súbitamente, al tintineo de una sonata, la virtud de saberlo todo y de comprenderlo todo. Sus mandatarios al tener que legislar sobre todas las cosas, de los cerillos a los barcos de guerra, del podado de los árboles a la exterminación de tribus rojas o negras, a ustedes les parece que su inteligencia crece en razón misma de la inmensidad de la tarea. La historia les enseña a ustedes que ocurre lo contrario. El poder siempre ha desconectado, el parloteo siempre ha estupidizado. En las asambleas soberanas, la mediocridad prevalece fatalmente.

description

documento

Transcript of Votar Es Abdicar

Reproduzco un interesantsimo documento hallado el 26 de septiembre de 1885 en un recolector de desechos de la ciudad de Estrasburgo por Vaud Clarens, en realidad una carta de lise Reclus a Jean Grave:

Compaeros,

Ustedes le piden a un hombre de buena voluntad, que no es votante ni candidato, de exponerles cuales son sus ideas sobre el ejercicio del derecho al sufragio.

El periodo de tiempo que me otorgan es muy corto, pero teniendo, sobre el tema del voto electoral, las convicciones muy claras, lo que tengo para decirles se puede formular en unas cuantas palabras.

Votar, es abdicar; nombrar uno o varios amos por un periodo corto o largo, es renunciar a su propia soberana. Que se vuelva monarca absoluto, prncipe constitucional o simplemente mandatario dotado de una pequea parte de realeza, el candidato que ustedes llevan al trono o a la silla ser su superior. Ustedes nombran a hombres que estn ms all de las leyes, puesto que ellos se encargan de redactarlas y que su misin es de hacerles obedecer a ustedes.

Votar, es ser engaado; es creer que hombres como ustedes adquirirn sbitamente, al tintineo de una sonata, la virtud de saberlo todo y de comprenderlo todo. Sus mandatarios al tener que legislar sobre todas las cosas, de los cerillos a los barcos de guerra, del podado de los rboles a la exterminacin de tribus rojas o negras, a ustedes les parece que su inteligencia crece en razn misma de la inmensidad de la tarea. La historia les ensea a ustedes que ocurre lo contrario. El poder siempre ha desconectado, el parloteo siempre ha estupidizado. En las asambleas soberanas, la mediocridad prevalece fatalmente.

Votar es evocar la traicin. Sin duda, los votantes creen en la honestidad de aquellos por los que votan -y puede ser que tengan razn el primer da, cuando los candidatos estn an en el fervor del primer amor. Pero cada da tiene su maana. A partir de que el medio cambia, el hombre cambia con l. Hoy, el candidato se inclina ante ustedes, y quizs muy abajo; maana, l se levantar y quizs muy alto. l mendigaba votos, l les dar rdenes. El obrero, vuelto supervisor, puede quedarse siendo el mismo que era antes de haber obtenido el favor del patrn? No se ensea el fogoso demcrata a encorvar la espina cuando el banquero se digna en invitarlo a su oficina, cuando los criados de los reyes le hacen el honor de atenderlo en las antecmaras? La atmsfera de esos cuerpos legislativos es nociva para respirar, ustedes envan a sus mandatarios a un medio de corrupcin; no se sorprendan si ellos salen corrompidos de ah.

No abdiquen entonces, no vuelvan a poner entonces sus destinos en hombres necesariamente incapaces y en futuros traidores. No voten! En vez de confiar sus intereses a otros, defindalos ustedes mismos; en vez de contratar abogados para proponer un modo de accin futuro, acten! Las ocasiones no les faltan a los hombre de buena voluntad. Lanzar sobre los otros la responsabilidad de su conducta, es ser falto de valenta.

Los saludo con todo el corazn, compaeros.

lise Reclus.

VOTAR ES ABDICAR: La ilusin del voto y la democracia parlamentaria.

Publicado por JalapaRevealed

A escasos das de las elecciones generales en Espaa me siento en la obligacin moral y tica de hacer algunas aclaraciones de suma importancia, ya que por las actitudes que oigo y veo en la sociedad en general, parece que el personal est algo despistado.

La sociedad est muy equivocada, porque considera el simple acto de votar como democracia, olvidando que con Franco ya se votaba, y sin concebir que uno puede ser demcrata, pero oponerse no a este o aquel partido, sino al sistema de partidos, a la oligarqua poltica espaola. Quien vota en blanco acepta el sistema poltico sin hallar ningn partido que lo convenza. Quien defiende la democracia (frente al sistema que hay en Espaa, que es partitocrtico y oligrquico, NO democrtico), pero piensa que la misma manera en que se organizan las elecciones impide la democracia, NO VOTA.

Si damos un voto en blanco estamos dando el voto a dejar las cosas como estn. No votar es rechazar a todo el sistema por que no funciona y no hay nadie en quien confiar. EL SISTEMA HA FRACASADO pero hay gente cerrada de mollera que an no se ha enterado o no se quiere enterar.

No obstante, los esclavos modernos se sienten todava ciudadanos. Creen votar y decidir libremente quin conducir sus asuntos, como si an pudieran elegir. Pero, cuando se trata de escoger la sociedad en la que queremos vivir, creen ustedes que existe una diferencia fundamental, entre la izquierda y la derecha en Espaa, entre la socialdemocracia y la derecha populista en Francia, entre demcratas y republicanos en Estados Unidos y entre laboristas y conservadores en el Reino Unido?. No existe ninguna oposicin, puesto que los partidos polticos dominantes estn de acuerdo en lo esencial: la conservacin de la presente sociedad mercantil.

Ninguno de los partidos polticos que pueden acceder al poder pone en entre dicho el dogma del mercado. Y son esos mismos partidos los que, con la complicidad meditica, acaparan las pantallas; rien por pequeos detalles con la esperanza de que todo siga igual; se disputan por saber quin ocupar los puestos que les ofrece el parlamentarismo mercantil. Esas pobres querellas son difundidas por todos los medios de comunicacin con el fin de ocultar un verdadero debate sobre la eleccin de la sociedad en la que queremos vivir. La apariencia y la futilidad dominan sobre el profundo enfrentamiento de ideas. Todo esto no se parece en nada, ni de lejos, a una democracia.

La democracia real se define en primer lugar y ante todo por la participacin masiva de los ciudadanos en la gestin de los asuntos de la ciudad. Es directa y participativa. Encuentra su expresin ms autentica en la asamblea popular y en el dilogo permanente sobre la organizacin de la vida en comn. Esa es la verdadera democracia seores!!. La forma representativa y parlamentaria que usurpa el nombre de democracia limita el poder de los ciudadanos al simple derecho de votar; es decir, a nada. Escoger entre gris claro y gris oscuro no es una eleccin verdadera. Las sillas parlamentarias son ocupadas en su inmensa mayora por la clase econmicamente dominante, ya sea de derecha o de la pretendida izquierda social demcrata.

No hay que conquistar el poder, hay que destruirlo. Es tirnico por naturaleza, sea ejercido por un rey, un dictador o un presidente electo. La nica diferencia en el caso de la democracia parlamentaria es que los esclavos tienen la ilusin de elegir ellos mismos al amo que debern servir.

El voto los ha hecho cmplices de la tirana que los oprime. Ellos no son esclavos porque existen amos, sino que los amos existen porque ellos han elegido mantenerse esclavos.

Espero con estas palabras, y esa era mi intencin, el poder haber abierto unas pocas de esas muchas mentes cerradas de mollera que se escudan diciendo que el cambio es imposible, que esta es la naturaleza humana, que la maldad viene implcita en el ser humano, que eso siempre ha sido as, y siempre lo ser, a esas personas les digo que no se dan cuenta (o no se quieren dar cuenta) que esa actitud lo que oculta es el miedo al cambio, el miedo a no poder adaptarse a una nueva forma de vida. El solo hecho de que haya una persona en el mundo que piense diferente (y os aseguro que no hay solo una, somos millones) es suficiente prueba para demostrar que la naturaleza humana no est prefijada ni es inalterable, el mundo no hace al humano, el humano hace al mundo y se hace as mismo. Quizs ha llegado el momento de dar un salto evolutivo como especie, quizs ese salto evolutivo sea un cambio en la conciencia como ser humano. As que todos los que estn dispuestos a este viaje sern bienvenidos, y los que no lo estn, por favor HGANSE A UN LADO!!.

Al fin y al cabo Darwin ya lo explic bien, la evolucin solo se trata de seleccin natural y tiempo. No es tan difcil de entender verdad?.

JalapaRevealed.

PD: os dejo un vdeo por si an no estis convencidos de que votar es un derecho, no una obligacin o deber, y que la abstencin es una opcin igualmente vlida. Quizs os aclare un poco ms las ideas.

PIENSA!!! INVESTIGA!!! RAZONA!!! NO HAY MS CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER!!!

LA VERDAD NOS HAR LIBRES!!!

La gran ventaja que la democracia representativa tiene a los ojos de los poderosos del mundo, consiste en que con ella el pueblo cree elegir a quienes quiere, pero elige a quienes le dicen que debe querer.El sistema cuida de que todo pluralismo no represente sino variantes de un nico modelo aceptable.Las leyes se ocupan de fijar los lmites de la disidencia y no permiten que sta atente seriamente contra el poder econmico y el privilegio social. Se trata de cambiar peridicamente de gobernantes para que nunca cambie el Gobierno; de que varen los poderes para que permanezca el Poder.Angel J. Cappelletti.

Quienquiera que ponga su mano sobre mi para gobernarme es un usurpador y un tirano y le declaro mi enemigo Pierre Joseph Proudhon