Volumen II Estudio de Factibilidad

536

Click here to load reader

Transcript of Volumen II Estudio de Factibilidad

FORMATO DE DOCUMENTOS DE PROVIAS NACIONAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIN Y

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CENTRAL

Tramo: Autopista Ramiro Prial Av. Las Torres Puente Ricardo Palma

CONTENIDO VOLUMENES

VOLUMEN I

: Resumen Ejecutivo

VOLUMEN II

: Estudio de Factibilidad

VOLUMEN III

: Estudio Socio Ambiental

VOLUMEN IV

: Costos y Presupuesto

VOLUMEN V

: Especificaciones Tcnicas

VOLUMEN VI

: Planos

VOLUMEN VII: Anexos - Parte 1

Anexos - Parte 2

VOLUMEN II: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

INDICE

Contenido

___

___ Pgina

1. ASPECTOS GENERALES

06

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

06

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

08

1.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS

Y DE LOS BENEFICIARIOS.

09

1.4 MARCO DE REFERENCIA

10

1.5Diagnstico de la situacin actual

12

1.5.1 Antecedentes

12

1.5.2 Ubicacin

131.5.3 Entorno Macroeconmico

13

1.5.4 Sector Fiscal

35

1.5.5 Perspectivas de Crecimiento del PBI Global

35

1.5.6 Perspectivas de Crecimiento del PBI Regional

36

1.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

37

2.FORMULACION Y EVALUACION

382.1 ANLISIS DE LA DEMANDA Y EL REA DE INFLUENCIA

38

2.1.1 Generalidades

38

2.1.2 Consideraciones del rea de Influencia

38

2.1.3 Aspectos Demogrficos, Sociales y Econmicos

del rea de Influencia Indirecta.

43

2.1.4 Aspectos Demogrficos, Sociales y Econmicos

del rea de Influencia Directa.

56

2.2 ANALISIS DE LA OFERTA

67

2.3BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA

68

2.4ESTUDIO DE TRAFICO

71

2.4.1Antecedentes

71

2.4.2Objetivo

712.4.3Metodologa

712.4.4Tabulacin de la Informacin

74

2.4.5Anlisis de la Informacin y Obtencin de Resultados 76

2.4.6 Conteo de Trfico Vehicular

76

2.4.7 Proyeccin del Trfico de Vehculos

167

2.4.8 Encuestas Origen Destino

172

2.4.9 Anlisis de Capacidad y Niveles de Servicio

181

2.4.10 Conclusiones y Recomendaciones Estudio de Trfico 191

3. INGENIERIA DEL PROYECTO

194

3.1 ANTECEDENTES

194

3.2 DESCRIPCIN DEL LEVANTAMIENTO AEROFOTOGRAMTRICO 195

3.3DISEO GEOMTRICO DE LA VA

196

3.3.1Introduccin

196

3.3.2Sectorizacin

197

3.3.3Clasificacin de la Va

198

3.3.4Parmetros de Diseo

199

3.3.5Seccin Transversal Tipo

200

3.3.6Descripcin del Eje de la Va

204

3.4. ESTUDIO GEOLOGIA Y GEOTECNIA

2063.4.1 Aspectos Generales

206

3.4.2Contexto Geolgico

211

3.4.3Contexto Tectnico Estructural

215

3.4.4 Geologa a lo largo del Trazo de la Autopista

Ramiro Prial entre Huachipa y Ricardo Palma.

218

3.4.5Aspectos Geodinmicos

222

3.4.6Riesgo Ssmico

234

3.4.7Geotcnica del Proyecto

239

3.4.8Conclusiones

259

3.4.9Recomendaciones

262

3.5ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS Y PAVIMENTOS

264 3.5.1 Objetivo

264

3.5.2 Estudios desarrollados para el Diseo del Pavimento 264

3.5.3 Estudio de Suelos

264

3.5.4 Trfico de Diseo

2703.5.5 Estudio de Canteras

2703.5.6 Diseo del Pavimento

286

3.5.7 Conclusiones

2983.5.8 Recomendaciones

302

3.6ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

3033.6.1 Introduccin

303

3.6.2Revisin de Antecedentes

304

3.6.3Anlisis Hidrolgico de la Zona del Proyecto

305

3.6.4 Estudios de Drenaje a Nivel de Factibilidad

311

3.6.5 Clculos Hidrulicos Ro Rmac

316

3.6.6 Conclusiones y Recomendaciones

320

3.7 Estructuras y Obras de Arte

321

3.7.1Introduccin

321

3.7.2 Ubicacin

322

3.7.3 Secciones Transversales Tpicas

3233.7.4 Especificaciones Tcnicas Generales

para el Diseo y Construccin.

325

3.7.5 Ingeniera Bsica

325

3.7.6 Caractersticas de los Proyectos

327

3.8 ESTUDIO DE SEALIZACIN Y SEGURIDAD VIAL

349

3.8.1Sealizacin Vertical

350

3.8.2 Sealizacin Horizontal

353

3.8.3 Seguridad Vial

354

3.8.4 Medidas de Proteccin y Seguridad Vial

359

4.ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS

361

4.1COSTOS DE INVERSIN

361

4.1.1Costos Financieros.

361

4.1.2Costos Econmicos.

361

4.2COSTOS DE MANTENIMIENTO

362

4.3COSTOS DE OPERACIN VEHICULAR

363

4.3.1Costos Financieros

3634.3.2 Costos Econmicos

364

4.4 BENEFICIOS DEL PROYECTO (POR AHORROS EN COSTOS

DE OPERACIN, TIEMPO DE VIAJES Y DEMORAS).

365

4.5EVALUACION SOCIAL

367

4.5.1 Alternativas a analizar

367

4.5.2 Evaluacin Social

368

4.5.3 Condiciones de Deterioro y Conclusin

369

4.6EVALUACION PRIVADA

369

4.6.1 Criterios de Evaluacin

370

4.6.2 Evaluacin Empresarial

370

4.6.3 Evaluacin Financiera

371

4.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

372

4.8 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

373

4.9 FINANCIAMIENTO

373

4.9.1Financiamiento para la Inversin

373

4.9.2Entidades Financieras

374

4.9.3 Seleccin de la Alternativa de Financiamiento

375

4.10MATRIZ DE MARCO LOGICO

377

5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

378

5.1ASPECTOS GENERALES

378

5.2INGENIERIA DEL PROYECTO

378

5.3IMPACTO MEDIO AMBIENTE

382

5.4AREA DE INFLUENCIA

383

5.5ENTORNO MACROECONOMICO

385

5.6EVALUACION ECONOMICA

386

5.7MONTOS DE INVERSION

386

VOLUMEN II: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1NOMBRE DEL PROYECTO

PROVIAS NACIONAL, ha programado la elaboracin del: Estudio de Factibilidad del Proyecto de Construccin y Mejoramiento de la Carretera Central, Tramo: Autopista Ramiro Prial Av. Las Torres Puente Ricardo Palma.

El proyecto materia del Estudio, est comprendido en el Departamento de Lima, Provincias de Lima y Huarochir, y se desarrolla sobre altitudes de 375 (Ate) y 966 msnm. (Ricardo Palma). Recorre la Provincia de LIMA, pasando por los distritos de Ate, Lurigancho y Chaclacayo; en la Provincia de Huarochir, atraviesa slo el distrito de Ricardo Palma.

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Nombre

:MTC- PROVIAS NACIONAL

Sector

:TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Pliego

:MINISTERIO DE TRANSPORTES Y

COMUNICACIONES

Direccin

:Jr. Zorritos N1203 Lima

Telfono

:3157800

Responsable

:Ing. Gustavo Atahualpa Bermdez

Cargo

:Director Ejecutivo

PROVIAS NACIONAL, es un Proyecto Especial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, creado mediante Decreto Supremo N 033-2002- MTC del 12.07.2002, Asumi todos los derechos y obligaciones del Programa Rehabilitacin de Transportes del Proyecto Especial Rehabilitacin Infraestructura de Transportes (PRT-PERT) y del ex SINMAC (Sistema Nacional de Mantenimiento de Carreteras); cuenta con autonoma tcnica, administrativa y financiera; est encargado de la ejecucin de Proyectos de Construccin, Mejoramiento, Rehabilitacin y Mantenimiento de la Red Vial Nacional, con el fin de brindar a los usuarios un medio de transporte eficiente y seguro, que contribuya a la integracin econmica y social del pas.

1.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS.

La realizacin del proyecto materia del presente estudio, adems de la poblacin directamente beneficiada en lo social y econmico, a un importante conjunto de instituciones pblicas y privadas, por lo que constituye un elemento promotor bsico que dinamizara las actividades y por ende la produccin.

En consecuencia las principales entidades involucradas instituciones publicas y privadas, de forma ser directa o indirectamente, sern las siguientes.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. PROVIAS NACIONAL

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Energa y Minas

Ministerio de Industria, Integracin y Negociaciones Comerciales e Internacionales.

Gobiernos Locales: Municipalidad Metropolitana de Lima, Provincia Constitucional del Callao, Municipalidades distritales de Ate, Lurigancho y Huarochiri,

FONCODES

Numerosas unidades de produccin agrcola y mineras, en el rea de influencia del proyecto.

Prcticamente, la totalidad de la poblacin residente en las areas de influencia que realizan viajes diarios a traves de un flujo generado, promovido por las necesidades de: Trabajo, Educacin, Salud y Esparcimiento.

PROVIAS NACIONAL como ente ejecutor del presente estudio de reinversin, ha tenido reuniones de coordinacin con participantes de las entidades siguientes:

Comit de Promocin de la Inversin Publica (CEPRILIMA), rgano de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Agencia de Promocin de la Inversin Privada(PROINVERSION).

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

SEPADAL esta realizando los estudios definitivos del proyecto MARCA II, que busca incrementar la dotacin de agua potable a la ciudad de Lima, y se encuentra ubicado en el sector Huachipa, en las proximidades de nuevo proyecto de la Autopista Ramiro Prial, entre el Km. 10+000 al Km. 11+000, intercambindose informacin grfica, para evitar posibles interferencias en ambos estudios.

1.4 MARCO DE REFERENCIA

El presente Estudio de Factibilidad apunta bsicamente a solucionar el actual grave problema de congestionamiento vehicular en la Carretera Central, particularmente en los Tramos de Santa Clara, Huaycn, Chaclacayo y Chosica. La presencia de la Autopista Ramiro Prial, facilita en la actualidad un tramo de 8 kilmetros de circulacin fluda, pero es a partir del Puente Huachipa que se evidencian los inconvenientes de la ineficiencia en los desplazamientos, tanto locales como interprovinciales y del trfico de carga. Estas dificultades vienen configurando una emergencia social para los usuarios y habitantes del rea, representando deseconomas urbanas, detrimentos en el valor del suelo y externalidades, como accidentes de trfico, prdidas de tiempo y de horas-hombre, aparte de la contaminacin que no debe seguir producindose.

Una ampliacin y ensanche del actual derecho de va, imprescindible para cualquier solucin viable, deber pasar por un proceso de expropiaciones, ya que lamentablemente, en su momento, no fue posible reservar las tierras que hubieran sido tiles para continuar la Autopista y los intercambios viales o cruces con otras avenidas futuras, de acuerdo a los planes urbanos existentes.

Al respecto, el presente Estudio representa un aporte y un insumo a los acercamientos al tema que otros organismos vienen acometiendo, especialmente la Municipalidad Metropolitana de Lima a travs de sus oficinas tcnicas como el Instituto Metropolitano de Planificacin, el Plan Maestro de Transporte o el Comit Especial de Promocin de la Inversin Privada.

La poltica nacional y regional del gobierno, est orientada a impulsar la integracin y modernizacin de la infraestructura fsica del interior de las regiones, a fin de alcanzar una insercin competitiva y eficiente del pas en el contexto de la globalizacin. Bajo esta perspectiva, el eje de integracin central IIRSA (Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana), juega un rol importante dentro del desarrollo de las regiones que atraviesan, y el objetivo de este corredor vial, es por tanto, el de unir fsicamente la zona de Lima, que es el principal centro urbano del pas, con las reas productivas de la Sierra y la Selva hasta Pucallpa y, en ltima instancia, llegar al Brasil, segn el contexto que se presenta ms adelante. Por lo tanto, las conclusiones a las que se llegue en cuanto a trazado, secciones transversales, etc., mostrarn una alternativa, sobre todo viable y enmarcada dentro de los recursos normalmente alcanzables al corto plazo.

Se ha reconocido como franja estratgica al Corredor Central, ya que es el principal soporte de interconexin entre el principal puerto del pas con la Amazona hasta la ciudad de Pucallpa, polo regional que viene cobrando mayor importancia como consecuencia de la generacin de nuevos productos que demandarn los mercados de Lima y el exterior del pas, en vista de lo cual, el MTC en los ltimos aos, viene invirtiendo en las vas que convergen a esta ciudad (Rehabilitacin y Mejoramiento de la Carretera Tingo Mara Aguayta, Mejoramiento de la Carretera Aguayta - Pucallpa y la Carretera Hunuco - Tingo Mara ya rehabilitada), previendo un mayor desarrollo de la regin central del pas y crecimiento del trfico hacia la Amazona.

La Carretera Central forma parte de este eje o corredor y se constituye como la principal va que interconecta Lima con los departamentos de la regin central y oriente del pas. Sin embargo, esta carretera en los ltimos aos, ha visto reducida su capacidad de servicio, afectando principalmente los primeros 40 kilmetros por donde circulan vehculos interprovinciales y de carga hacia el interior del pas.

stas son las razones que motivaron al MTC a travs de Provas Nacional, a realizar a comienzos del ao 2005, primero el Estudio de Preinversin a nivel de Perfil; y en la presente oportunidad, el Estudio de Factibilidad del Proyecto de Construccin y Mejoramiento de la Carretera Central, Tramo: Autopista Ramiro Prial Av. Las Torres Puente Ricardo Palma.

1.5Diagnstico de la situacin actual

1.5.1Antecedentes.

El rea Metropolitana de Lima y Callao no es slo la aglomeracin urbana ms poblada del pas, sino la que concentra la mayor proporcin de actividades productivas, en relacin con las otras ciudades y departamentos del Per. Este crecimiento, ha hecho que en ella se desarrollen principales infraestructuras como el Puerto del Callao, el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez y la Red de Carreteras que la unen con las otras regiones, entre ellas la Carretera Central, que permite el ingreso de altos volmenes de productos provenientes de la zona central y oriente del pas (Hunuco, Junn, Pasco y Ucayali).

As, esta carretera, se convierte en la principal va de acceso a la capital, permitiendo su interconexin econmica y social con las ciudades de la sierra y selva central. Sin embargo, en el primer tramo de aproximadamente 40 Km., con el pasar de los aos ha ido disminuyendo su capacidad de servicio, producto del alto trnsito vehicular que se genera en este tramo (que tiene uso interprovincial, interurbano y urbano), lo que viene generando significativas externalidades, como congestin y gran inseguridad vial, entre otras.

Como solucin se plante en la dcada de los 80, el proyecto de una va alterna definida como Autopista Ramiro Prial, entre el Intercambio Santa Anita y el Puente Ricardo Palma, proyecto del que se ejecutaron slo las obras de la primera etapa, entre la Va de Evitamiento y el Puente Huachipa, con 11 Km. de longitud, dejando pendientes los 27 Km. adicionales hasta el Puente Ricardo Palma. En los aos 90, se efecto el Mejoramiento de la Carretera Central, repavimentando y ampliando sectores puntuales; sin embargo, el tramo Desvo Huachipa Pte. Ricardo Palma, contina teniendo variados usos del transporte y una congestin casi permanente.

En el primer caso, el Fondo Metropolitano de Inversiones (INVERMET) de la Municipalidad de Lima, en 1982 contrat al Consorcio TAMS - PyV Ingenieros S.A.-HOB Ingenieros Asesores, para elaborar el Expediente Tcnico de la Autopista Lima - Ricardo Palma y encauzamiento parcial del Ro Rmac.

A inicios del ao 2005, se prepar el Estudio de Preinversin a nivel de Perfil del presente proyecto en estudio, dentro del marco de referencia dado por la Ley N27293 del Sistema Nacional de Inversin Pblica, que obliga a todas las entidades a demostrar la viabilidad de los proyectos antes de iniciar cualquier inversin en infraestructura pblica. En dicho estudio se determin la conveniencia de mejorar la Carretera Central, lo que permitir reducir los altos costos de operacin vehicular as como los tiempos de viaje de los usuarios de la va.

1.5.2Ubicacin

El Proyecto Construccin y Mejoramiento de la Carretera Central, Tramo: Autopista Ramiro Prial - Av. Las Torres - Puente Ricardo Palma, forma parte de la Ruta 020 de la Red Vial Nacional, y se encuentra ubicado en el Departamento de Lima, Provincia de Lima. El Tramo en estudio tiene una longitud aproximada de 30 Km. entre la Av. Las Torres y el Puente Ricardo Palma, atravesando los distritos de Ate - Vitarte, Lurigancho y Chaclacayo.

El departamento de Lima, con sus principales provincias a Lima y Callao, concentra los principales centros industriales, comerciales y financieros, albergando alrededor de 8 millones de habitantes, aproximad

amente el 30% de la poblacin del pas.

1.5.3Entorno Macroeconmico

Generalidades.

Se tratar de plantear una visin general e integral del entorno macroeconmico dentro del contexto regional, nacional e internacional, a fin de obtener la caracterizacin del rea de influencia y la cuantificacin del estudio de mercado, particularmente en lo que incide en la demanda de transporte, as como el anlisis y evaluacin de los planteamientos de solucin que se plantearn.

EVOLUCION DE LA ECONOMIA NACIONAL

Producto Bruto Interno

Evolucin Global

El Producto Bruto Interno (PBI), es uno de los indicadores macro-econmicos que permite analizar la evolucin de la riqueza generada de una regin o pas, y de su confrontacin con la evolucin de la poblacin, se puede determinar el comportamiento del nivel de vida promedio.

En el mbito nacional, en el perodo 1991-1994, el PBI del pas creci a una tasa del 4.7% anual, alcanzando su mximo crecimiento en el perodo siguiente con 5.9% (1995-1997). Sin embargo, la tasa de crecimiento, ha sido oscilante con un rango de variacin de ms o menos 5%; por ejemplo, para el perodo 1998-2001, tuvo una contraccin en su crecimiento disminuyendo a 0.7%.

Durante el perodo 2002-2004, el crecimiento promedio anual se recuper alcanzando el 4.6%, aumento que estara estrechamente vinculado al dinamismo de la inversin pblica y privada, favorecida por los logros alcanzados en la estabilizacin de las principales variables macroeconmicas.

Durante el perodo 1995 2001, la economa departamental de Lima, medida a travs del PBI, muestra fluctuaciones cclicas acorde a la economa del pas, esto se explica dado que el departamento de Lima (incluyendo la Provincia Constitucional del Callao), concentra alrededor del 45% de los bienes y servicios que se producen en el pas, y mientras que Junn tuvo por ejemplo, una participacin del 3.4% de la economa nacional, Ucayali slo represent el 0.9% del PBI total para el ao 2001. Ver Cuadro N1.01.

Cuadro N1.01

PARTICIPACIN PORCENTUAL DEL PRODUCTO BRUTO

INTERNO DE LOS DEPARTAMENTOS: LIMA,

HUANUCO, JUNIN, PASCO Y UCAYALI PARA EL AO 2001

DEPARTAMENTOS% PARTICIPACIN

TOTAL PERU100.0%

LIMA 45.0%

JUNIN3.4%

HUANUCO1.2%

PASCO1.1%

UCAYALI0.9%

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Evolucin Sectorial

El anlisis del PBI se hace para los tres grandes sectores (Primario, Secundario y Terciario); el porcentaje de participacin departamental se puede ver en el Cuadro N1.02. Cuadro N1.02

ANLISIS DEL CRECIMIENTO Y COMPOSICIN PORCENTUAL DEL

PRODUCTO BRUTO INTERNO DE DEPARTAMENTOS CLAVE

PERIODOSCrecimiento

DepartamentalPBI Departamental/ PBI NacionalPBI POR SECTORES

PRIMARIOSECUNDARIOTERCIARIO

Participacin Sectorial (1995 - 1997)

LIMA6.5%46.1%4.0%20.5%75.5%

HUANUCO9.3%1.3%24.7%32.6%42.7%

JUNIN4.3%3.2%26.1%30.3%43.7%

PASCO7.1%1.1%68.8%11.3%19.9%

UCAYALI6.6%0.8%20.7%30.8%48.4%

Participacin Sectorial (1998 2001)

LIMA0%45.4%4.5%19.1%76.5%

HUANUCO-0.8%1.3%27.6%30.8%41.6%

JUNIN2.2%3.4%27.8%30.6%41.5%

PASCO1.5%1.1%70.7%10.9%18.5%

UCAYALI2.8%1.0%27.7%32.8%39.5%

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

En el perodo 1995-1997, el departamento de Lima concentr el 46.1% del valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro del territorio nacional, una participacin menor alcanz para el perodo 1998-2001 (45.4%). Si comparamos con los dems departamentos, Junn ha tenido una participacin menor alcanzando el 3.2% (1995-1997) y 3.4% (1998-2001), respectivamente. Hunuco, Pasco y Ucayali juntos representaron el 3.2% de la participacin nacional en el perodo 1995-1997.

Sobre la base de la estructura sectorial del PBI, los departamentos de Lima, Hunuco, Junn y Ucayali, que gravitan definitivamente sobre el desempeo de la Carretera Central, muestran que la economa local se ha caracterizado, desde 1995 hasta 2001, por ser dependiente del Sector Terciario (comercio, restaurantes, hoteles, etc.). El departamento de Pasco, sin embargo, depende en su economa bsicamente del Sector Primario (Agricultura, Caza y Silvicultura), con una participacin promedio de 68.8% para el perodo 1995-1997 y de 70.7% para el perodo 1998-2001. El Sector Secundario (Construccin, Industria y Manufactura) de los departamentos de Hunuco, Junn y Ucayali, ha representado alrededor del 30% de su participacin sectorial, mientras que en el departamento de Lima, el sector Secundario fue en promedio 19.1% en el perodo 1998-2001.

Sector Primario

En el mbito nacional, a lo largo del perodo 1995-2001, el sector Primario siempre ha mantenido una participacin menor en el PBI nacional (promedio 13.8%). Si contrastamos con el departamento de Lima, se observa que su participacin es relativamente mayor, fluctuando entre 14.4% y 13.7% en los perodos 1995-1997 y 1998- 2001 respectivamente, tal como se muestra en el Cuadro N1.03. En el Grfico N1.02, se muestra la participacin del PBI primario departamental para el perodo 1998-2001, en el que se observa cmo Lima tiene mayor representacin que los dems departamentos.

Cuadro N1.03

ANLISIS DEL CRECIMIENTO Y COMPOSICIN DEL SECTOR PRIMARIOPERIODO

PBI Primario Nacional/PBI NacionalPARTICIPACION % DEL SECTOR PRIMARIO POR DEPARTAMENTOS

PBI Prim. Lima/PBI Prim. Nac.PBI Prim. Hunuco/PBI Prim.Nac.PBI Prim.Junn/PBI Prim.Nac.PBI Prim. Pasco/PBI Prim. Nac.PBI Prim. Ucayali/PBI Prim. Nac.

95-9712.9%14.4%25%6.6%5.9%1.3%

98-0114.8%13.7%23%6.3%5.2%1.8%

PERIODOPBI Primario NacionalTASA DE CRECIMIENTO DEL PBI SECTOR PRIMARIO

LIMAHUANUCOJUNINPASCOUCAYALI

95-975.8%10.2%23.2%7.6%8.3%7.8%

98-015.8%4.6%22%28%24%-1.1%

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

El sector Primario en el mbito nacional, a lo largo del perodo 1995 - 2001, ha logrado un crecimiento de 5.8%; aunque dicho crecimiento fue estable no ocurri lo mismo para los departamentos en anlisis, dado que el crecimiento de estos departamentos se ha visto reducido en el segundo perodo, tal es el caso de Lima que registr un crecimiento de PBI del Sector Primario del 10.2% para el primer perodo (1995-1997), reducindose dicho crecimiento a 4.6% para el segundo perodo; igual comportamiento ocurri para los dems departamentos, tal como se muestra en el Cuadro N1.03.

Participacin de las actividades: Lima

La agricultura, caza y silvicultura son las actividades que mayor participacin tienen sobre el PBI primario del departamento de Lima. En el perodo 1995-1997, ste alcanz el 73%, contrayndose a 68.9% en el siguiente perodo. La explotacin de minas y canteras slo representa el 25.7% y la pesca apenas particip con el 5.4%, ambos para el perodo 1998-2001, tal como se puede apreciar en el Cuadro N1.04.

Cuadro N1.04

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR

PRIMARIO POR ACTIVIDADES DE LIMA

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Participacin de las actividades: Hunuco

Al igual que el departamento de Lima, las actividades de agricultura, caza y silvicultura, son tambin las de mayor participacin sobre su PBI primario, alcanzando en el perodo 1998 2001, el 81.2%. La segunda actividad ms importante en este departamento, es la explotacin de minas y canteras, mientras que la actividad pesquera no representa mucha significacin para el sector primario, tal como se puede apreciar en el Cuadro N1.05.

Cuadro N1.05

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR

PRIMARIO POR ACTIVIDADES DE HUANUCO

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Aunque la participacin de las actividades, ha sido casi igual para los dos perodos, se puede observar que el crecimiento decay para el segundo perodo; tal es el ejemplo de la agricultura, caza y silvicultura que tuvieron un crecimiento de 24.5% en el primer perodo (1995-1997) mientras que en el segundo perodo su crecimiento se contrajo al 0.6%. Igual sucedi con las dems actividades del Sector Primario de este departamento.Participacin de las actividades: Junn

La participacin de Junn en el PBI nacional, ha venido bajando en forma consistente en los ltimos aos, pues del 6.6% que era en el perodo 1995-1997, ha pasado a ser el 6.3% en el segundo perodo, no obstante que la poblacin del departamento representa el 4.6% de la del Per (Ver Cuadro 1.06).

El 56.6% del PBI primario de Junn proviene de las actividades de agricultura, caza y silvicultura, lo que explica su importante aporte sobre el sector primario de este departamento. La minera y explotacin de canteras en Junn es la segunda actividad que ms aporte tiene sobre este sector primario, y tal como se puede apreciar, su participacin alcanz el 45.6% en el perodo 1998-1997, decayendo a 43.3% en el siguiente perodo. En general el crecimiento de este sector para el departamento, disminuy de 7.6% a 2.8%.

Cuadro N1.06

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR PRIMARIO

POR ACTIVIDADES DE JUNIN

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Participacin de las actividades: Pasco

En cuanto a la participacin del departamento de Pasco en el PBI nacional, tambin ha ido bajando (de 5.9% a 5.2%), aunque participacin similar tuvo Junn, se puede observar que el PBI primario de Pasco, lleg a alcanzar el 70.7% en el segundo perodo, con lo cual se explica la importancia de este sector sobre su economa. Ver Cuadro N1.07.

Cuadro N1.07

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR PRIMARIO

POR ACTIVIDADES DE PASCO

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.Por lo dems, la actividad ms importante en el Sector Primario en este departamento radica en la minera, cuya participacin en el PBI primario lleg a ser el 74.7% (1995-1997) y 70.8% (1998-2001) respectivamente. La actividad pesquera no tiene casi ningn aporte significativo para este sector.

El crecimiento del PBI primario en Pasco, se contrajo de 8.3% (1995-1997) a 1.5% (1998-2001), igual sucedi con todas las actividades de este sector que cayeron significativamente, por ejemplo, el crecimiento de las actividades de agricultura, caza y silvicultura, se contrajeron de 26.3% a 4.2%.Participacin de las actividades: Ucayali

La participacin del Sector Primario de este departamento sobre el pas, representa en promedio 1.5% (1.3% entre 1995-1997 y 1.8% en el perodo 1998-2001).

La agricultura, caza y silvicultura son las actividades con mayor participacin en este departamento, pasando de 95.3% (1995-1997) a 90.3%(1998-2001). Las actividades de pesca y minera no reflejan mayor participacin sobre este Sector Primario para Ucayali; por ejemplo la actividad pesquera fluctu de 4.4% a 3.8% en la participacin departamental. La actividad minera no representa an desarrollo en este departamento.

El crecimiento de las actividades agricultura, caza y silvicultura, se han mantenido estables durante todo el perodo 1995-2001. Ver Cuadro N1.08.

Cuadro N1.08

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR

PRIMARIO POR ACTIVIDADES DE UCAYALI

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Sector Secundario

El Sector Secundario nacional, no ha tenido mucha variacin y en promedio representa el 20.7% del PBI total, de los cuales el departamento de Lima contribuy con el 43.0% en el perodo 1998-2001, seguido por Junn con 5.1%. La participacin de los dems departamentos en anlisis (Hunuco, Pasco y Ucayali), no superan el 2.0% del PBI secundario nacional, para ambos perodos de anlisis. Ver Grfico N1.03.

Este sector ha mostrado un crecimiento promedio anual de 5.6% para el perodo 1995-1997, contrayndose en el siguiente perodo (1998-2001) el cual registr una tasa negativa de 1.4%. Dichas fluctuaciones globales para esos perodos, mostraron similar comportamiento del sector a nivel departamental. Junn fue el nico departamento que mejor su crecimiento, pasando de 2.3% a 4.2%, tal como se aprecia en el Cuadro N1.09.

Cuadro N1.09

ANLISIS DEL CRECIMIENTO Y COMPOSICIN DEL SECTOR SECUNDARIO

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001. Participacin de las actividades: Lima

El sector secundario a nivel de Lima, tuvo una significativa participacin sobre el PBI secundario nacional, fluctuando entre 44.3% (1995-1997) y 43.0% (1998-2001). La industria manufacturera es la actividad que ms aporte tuvo por encima de la construccin; por ejemplo, en el perodo 1998-2001 la actividad de manufactura represent alrededor del 73% frente al 27% que represent la construccin para el mismo perodo.El crecimiento de este sector, tambin se vio afectado en el segundo perodo para el departamento, de manera que en el perodo 1995-1997, tuvo un crecimiento promedio de 5.8%, mientras que dicha tasa fue negativa para el segundo perodo (-3.0% para el lapso de 1998-2001). Cuadro N1.10.

Cuadro N1.10

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR

SECUNDARIO POR ACTIVIDADES DE LIMA

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Participacin de las actividades: Hunuco

El Sector Secundario de Hunuco particip entre el 2.0% (1995-1997) y 1.9% (1998-2001); lo cual explica el poco desarrollo alcanzado por estas actividades en el departamento. Ver Cuadro N1.11.

Cuadro N1.11

ANLISIS DE LA PARTICIPACION % DEL SECTOR SECUNDARIO POR

ACTIVIDADES DE HUANUCO

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

El crecimiento tambin se contrajo para el segundo perodo (1998-2001), afectando significativamente a la actividad de construccin, que tuvo un decrecimiento significativo (-7.7% en el perodo 1998-2001).

Participacin de las actividades: Junn

La participacin de Junn en el Sector Secundario en el PBI peruano, ha ido incrementndose en forma consistente en los ltimos aos, pues del 4.6% que era en el perodo 1995-1997, ha pasado a ser el 5.1% en el segundo perodo. Ver Cuadro 1.12.

Cuadro N1.12

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR

SECUNDARIO POR ACTIVIDADES DE JUNIN

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Al igual que Hunuco, el PBI secundario de Junn, representa para su departamento la tercera parte de su economa (30.3% en el perodo 1995-1997 y 30.6% para el perodo 1998-2001).

La actividad que ms aporta al Sector Secundario de Junn, es la Industria Manufacturera, la cual alcanz un mximo del 79.3% en el perodo 1998-2001.

Participacin de las actividades: Pasco

Pasco es uno de los departamentos con ms baja participacin sobre el PBI nacional, dado que slo aporta el 0.6% para este Sector Secundario.

La Industria Manufacturera, tambin represent para este departamento la mayor participacin (62.5% en el perodo 1998-2001). Ver Cuadro N1.13.

Cuadro N1.13

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR

SECUNDARIO POR ACTIVIDADES DE PASCO

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Participacin de las actividades: Ucayali

Ucayali slo aporta el 1.6% del PBI nacional para este sector (en el perodo 1998-2001), tal como se muestra en el Cuadro N1.14.

La Industria Manufacturera es la actividad de mayor importancia, pues lleg a tener una participacin del 88.0% sobre su PBI secundario; con tasas de crecimiento del 8.0% (1995-1997) y 5.8% (1998-2001).

Cuadro N1.14

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR

SECUNDARIO POR ACTIVIDADES DE UCAYALI

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Sector Terciario

El PBI del Sector Terciario, es el que mayor participacin ha tenido en la actividad econmica nacional durante todo el perodo en referencia, ya que este representa el 65.5% (en promedio) del valor total de lo que se produce en el pas. Comparando con los dems departamentos, Lima tiene la mayor participacin (53.4%) donde stos no alcanzan ni el 1.0% para el perodo 1998-2001, tal como se muestra en el Cuadro N1.15 y Grfico N1.04.

A nivel nacional, este sector mostr un drstico descenso desde inicios de 1998 hasta 2001, cuando su crecimiento se contrajo de 6.1% (1995-1997) a 0.3% (1998-2001). Esto se explica por la cada del Sector Terciario del departamento de Lima, que pas de 65.5% a 0.5% para los mismos perodos. Igual cada del sector sufrieron los dems departamentos.

Cuadro N1.15

ANLISIS DEL CRECIMIENTO Y COMPOSICIN DEL SECTOR TERCIARIO

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Participacin de las actividades: Lima

A nivel nacional, el departamento de Lima genera el 53.4% (1998-2001) de este Sector Terciario, dado que constituye el ncleo econmico y financiero del pas. La economa de Lima se sustenta bajo este sector, dado que aporta el 76.5% (1998-2001) sobre los otros sectores (Primario y Secundario Departamental).

Las actividades Comercio y Transportes generaron el 41.1%, Restaurantes, Hoteles el 6.4%, Servicios Gubernamentales el 9.1% (para el perodo 1998-2001), tal como se muestra en el Cuadro N1.16.

Cuadro N1.16

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL

SECTOR TERCIARIO POR ACTIVIDADES DE LIMA

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Participacin de las actividades: Hunuco

El departamento de Hunuco aporta con menos del 1.0% al PBI nacional terciario; sin embargo, este ltimo represent el 41.6% en el perodo 1998-2001.

Las actividades Comercio y Transportes generaron el 41.9%, Restaurantes y Hoteles el 11.4%, Servicios Gubernamentales el 20.9% (para el perodo 1998-2001), tal como se muestra en el Cuadro N1.17.El crecimiento del Sector Terciario de Hunuco, se contrajo en el segundo perodo, mostrando tasas negativas (-0.5% en el lapso 1998-2001).

Cuadro N1.17

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR

TERCIARIO POR ACTIVIDADES DE HUANUCO

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Participacin de las actividades: Junn

Junn represent el 2.2% del PBI nacional para el Sector Terciario en el perodo 1995-2001 (disminuyendo a 0.3% en el perodo 1998-2001); sin embargo, cabe destacar que dicho sector aporta con el 43.7% del PBI departamental (1995-1997).

Las actividades Comercio y Transportes generaron el 44.2%, Restaurantes, y Hoteles el 12.2%, Servicios Gubernamentales el 14.1% (para el perodo 1998-2001) tal como se muestra en el Cuadro N1.18.

Cuadro N1.18

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR

TERCIARIO POR ACTIVIDADES DE JUNIN

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Participacin de las actividades: Pasco

A nivel nacional, el departamento de Pasco gener el 0.3% (1995-2001) del PBI nacional para este Sector Terciario; tambin se observa que la participacin de este sector en su PBI departamental, fluctu entre 19.9% (1995-1997) y 18.5% (1998-2001); lo que explica el poco desarrollo que tiene este sector para estas actividades. Por ejemplo, la actividad Comercio, Transportes gener el 38.1%, Restaurantes, Hoteles el 11.8%, Servicios gubernamentales el 27.5% (para el perodo 1998-2001); tal como se muestra en el Cuadro N1.19.

Cuadro N1.19

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR

TERCIARIO POR ACTIVIDADES DE PASCO

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

Participacin de las actividades: Ucayali

El PBI de este sector en el mbito nacional, desde inicios de la dcada del noventa, no ha tenido mucha variacin (representa slo el 0.6% del PBI nacional para el sector terciario). A nivel departamental, este sector tuvo una participacin del 39.5% en el perodo 1998-2001.

La actividad que ms importancia tiene en el aporte al PBI del sector terciario de Ucayali, es el Comercio (represent el 39.5% en el perodo 1998-2001), tal como se muestra en el Cuadro N1.20.

Cuadro N1.20

ANLISIS DE LA PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR

TERCIARIO POR ACTIVIDADES DE UCAYALI

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno por Departamentos 1994-2001.

En el Anexo Parte 2 del Volumen VII Evaluacin Financiera y Social, se presenta la estadstica del PBI Global y del PBI de los departamentos de Lima, Hunuco, Junn, Pasco y Ucayali.

Sector Externo (Balanza Comercial)

La situacin de la Balanza Comercial de Bienes muestra un comportamiento favorable, dado que pas de un estado deficitario de 456 (en el ao 2000) a 207 millones de dlares (en el 2003), tal como se aprecia en el Grfico N1.05.

Las exportaciones y las importaciones crecieron para los primeros aos (2000-2002); por ejemplo, las exportaciones pasaron de 6,951 a 7,647 millones de dlares, explicado fundamentalmente por el aumento en el volumen de ventas del sector minero y por el incremento en los precios de los hidrocarburos.

Exportaciones

El valor de las exportaciones tradicionales en el ao 2002, sum en total 5,084 millones de dlares (representando alrededor del 68% del total de las exportaciones). Si se analiza por productos, las exportaciones agrcolas, cayeron de 246 (2000) a 208 millones de dlares (2002), explicado bsicamente por el menor volumen de ventas del Algodn, Azcar y Caf, ver Grfico N1.06. De las exportaciones agrcolas tradicionales, el Caf represent el 90% de las ventas de los productos agrcolas.

Por otro lado, los productos mineros pasaron de 3,018 a 3570 millones de dlares (del 2000 al 2002), esto de debi al aumento del volumen de ventas de Oro y Cobre (el precio del Oro subi de 280 a 311 dlares/onza). Los productos mineros que ms pesan en las exportaciones son el Oro y el Cobre con una participacin del 41% y 33% de las exportaciones mineras.

ImportacionesEn el ao 2002 las importaciones alcanzaron un total de 7,362 millones de dlares, superior al registrado en el ao 2000 que fue de 7210 millones de dlares. Este resultado se explic principalmente por las mayores adquisiciones de Insumos importados y Bienes de Capital; tal como se puede apreciar en el Grfico N1.07.

1.5.4 SECTOR FISCAL

La recaudacin tributaria en el mbito nacional, ha ido incrementndose de 16,866.7 a 18,734.0 millones de soles. Por otro lado, la recaudacin tributaria de Lima (impuesto a la renta y el impuesto a la Produccin y Consumo, ms otros impuestos), alcanz los 16,505.0 millones de soles en el ao 2002, representando el 88.1% de lo que se recaud en el pas. Ver Cuadro N1.21.

Cuadro N1.21

TRIBUTOS INTERNOS SEGN DEPARTAMENTOS

(En millones S/.)

200020012002a/ 2003

TOTAL16,866.718,061.718,734.07,264.9

HUANUCO19.817.516.86.1

JUNIN111.796.1106.940.4

LIMA14,612.915,821.716,505.06,468.9

PASCO13.014.211.34.3

UCAYALI103.494.8104.835.1

Fuente: SUNAT

a/ Acumulacin al mes de AbrilJunn y Ucayali fueron en segundo lugar, los departamentos que registraron ingresos por tributos de 106.9 y 104.8 millones de dlares en el ao 2002.

1.5.5PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEL PBI GLOBAL

Para el presente estudio, considerando la vida til del proyecto y las previsiones de la demanda de transporte, el horizonte del proyecto se estima en 20 aos. En este contexto, asumiendo que la poltica econmica actual, caracterizada por una economa de mercado que establece la plena competencia, se mantendr en su esencia, pero con ciertas variaciones para enfrentar los problemas derivados de la crisis financiera internacional y los efectos de la recesin observada en el presente ao de 2005 (especialmente en los combustibles), se considera que el PBI Nacional experimentar un crecimiento de alrededor de 4.8% promedio anual para los dos prximos aos (2005-2006), y un crecimiento promedio anual de 5.0% para los aos 2007-2008; tasa asumida de las metas previstas por el Gobierno de acuerdo al Marco Macroeconmico Multianual 2006-2008.

Para el mediano y largo plazo (2009-2025), se asume una tasa de crecimiento de 6% del PBI Nacional, para un crecimiento moderado, la cual se mantiene como promedio para todo el perodo indicado. Este comportamiento positivo del PBI Nacional, se asume que se reflejar en el PBI Departamental que comprende el rea de influencia del proyecto.

1.5.6PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEL PBI REGIONAL

En el entendido que el comportamiento del PBI Nacional, es reflejo del crecimiento del PBI de los departamentos (en el caso particular de Lima que comprende el rea de influencia del proyecto, dadas las perspectivas de desarrollo), se tendr en cuenta el entorno global de la economa y los programas de inversin previstos en el corto, mediano y largo plazo.

En el contexto de la poltica econmica del gobierno actual, se tiene en cuenta la Ley de Promocin de Inversin en la Amazona; en cuanto a la poltica exterior, el Tratado de Comercio y Navegacin suscrito entre Per y el Ecuador y, en particular, la poltica de integracin regional con el Brasil (ejes corredores viales norte, centro y sur).

La actual poltica regional, est orientada a impulsar la integracin de la infraestructura regional sudamericana mediante la implementacin de proyectos de apoyo al desarrollo de actividad econmica, como los de Transportes (Construccin y Mejoramiento de Carreteras), proyectos productivos, concretamente cultivos agrcolas de la regin y el desarrollo del turismo entre otros, teniendo en cuenta la disponibilidad del potencial existente en la zona, como son sus recursos naturales propios de la regin.

Como parte del Programa de Inversiones para el mediano y largo plazo, se encuentra el presente Estudio, que permitir la fluidez y seguridad de los flujos con destino a los centros poblados ubicados en las cuencas del ro Rmac, principalmente desde la ciudad de Lima.

1.6OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El objetivo general del Proyecto en estudio, es mejorar la eficiencia del sistema de transporte vial nacional y contribuir al desarrollo e integracin de la costa, sierra y selva del pas. Como consecuencia de lo anterior, los objetivos especficos de proyecto son los siguientes:

Proyectar una va alterna a la Carretera Central en sus tramos iniciales, con el concepto de Autopista, es decir con alta movilidad vehicular.

Reducir los costos de operacin vehicular en los tramos de mayor demanda.

Reducir el congestionamiento y mejorar el nivel de servicio de la Carretera Central, al desviar gran parte de su trfico a la nueva va alterna.

Reducir significativamente los accidentes de trnsito ocasionados en la Carretera Central y vas concurrentes, al disminuir el congestionamiento vehicular.

Ahorro en la reduccin de tiempos de viajes de los pasajeros y la carga, beneficiando directamente su productividad y competitividad.

2.FORMULACION Y EVALUACION

2.1 ANLISIS DE LA DEMANDA Y EL REA DE INFLUENCIA

2.1.1GENERALIDADES

En este captulo se determina el rea de influencia del proyecto en correspondencia a los impactos que genera el proyecto, y el alcance espacial del mismo. El rea de influencia sirve de referencia para la evaluacin de los principales productos que se movilizan en las diferentes ciudades o poblaciones, as como para realizar el diagnstico socio-econmico de su mbito y el estudio de mercado correspondiente.

En este contexto se define el rea de influencia del Proyecto de acuerdo a algunos criterios identificados para este tipo de proyectos.

2.1.2CONSIDERACIONES DEL AREA DE INFLUENCIA

Criterios para la DelimitacinEl rea de Influencia del proyecto, se define como el espacio geogrfico de origen o destino de la carga y/o pasajeros que pueden ser movilizados al mejorar las condiciones de viabilidad de la Carretera Central.

Para la delimitacin del rea de influencia, se utiliz los siguientes criterios:

Flujos de Transporte Vehicular (origen y destino)

Este criterio se establece sobre las caractersticas (deseos de viajes) que generan los flujos de transporte para determinar cuales son los puntos de consumo y produccin interno de la regin (origen y destino de los vehculos).

Dado que en Lima se encuentra la tercera parte de la poblacin nacional y produce ms de la mitad de los bienes y servicios a nivel nacional, se convierte en el principal centro de origen y destino de la carga del comercio intra y extra-regional que son movilizados por medios de transporte terrestre.

Para determinar la incidencia de cada punto de generacin o destino de los flujos, se han procesado los estudios de trnsito efectuados por la Direccin General de Caminos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, teniendo en cuenta la composicin vehicular y las caractersticas que originan dichos flujos.

Analizando los flujos vehiculares, se tiene que el porcentaje de participacin de vehculos ligeros se reduce conforme nos alejamos de Lima, incrementndose en cambio el porcentaje de vehculos pesados.

De los departamentos localizados en la zona de estudio, los que observan un mayor movimiento de carga y/o pasajeros son: Junn, Pasco, Hunuco y Ucayali, incluyendo el departamento de Lima.

Accesibilidad Vial

Este criterio est referido a la existencia de las carreteras para que permitan el ingreso y salida de la carga y/o pasajeros de o hacia la ciudad de Lima. El acceso de la costa (principalmente Lima) con la sierra y selva central para el transporte de carga y/o pasajeros, se logra a travs de la Carretera Central, considerada como la principal ruta de interconexin vial entre dichas regiones.

Demarcacin poltica

La demarcacin poltica permite determinar los lmites del rea de influencia, en este caso tiene un alcance a nivel Regional.

Poblacin y Economa del rea de Influencia

Durante el ao 2001, el gobierno central estableci como prioridad nacional la Integracin Sudamericana entre el Per y el Brasil (ejes viales transversales norte, centro y sur), como resultado de lo anterior, est programada la ejecucin de varios proyectos de infraestructura terrestre que convergen a Pucallpa, tales como la Rehabilitacin y Mejoramiento de la Carretera Tingo Mara Aguayta; Rehabilitacin y Mejoramiento de la Carretera Aguayta Pucallpa y la carretera Hunuco Tingo Mara que ya fue rehabilitada.

Estos proyectos contribuirn a ampliar y/o mejorar el sistema de transporte vial en la regin, los mismos que podran tener influencia en el desarrollo de la Ciudad de Pucallpa, por lo que han sido considerados en la delimitacin del rea de influencia, para los casos que lo ameritan.

Tomando como base los criterios mencionados se ha delimitado el rea de Influencia para el presente proyecto.

rea de Influencia Fsica

El rea de influencia fsica del proyecto en estudio, corresponde al espacio fsico en el cual se emplaza el Mejoramiento de la Carretera Central. La carretera se encuentra ubicada en los distritos de: El Agustino, Ate - Vitarte, Chaclacayo y Lurigancho; las que cubren en total un rea de 366.23 Km2., alcanzando una poblacin de 719,339 habitantes, la misma que se ver beneficiada por la nueva va. Cuadro N2.01 y Grfico N2.01.

Cuadro N2.01

CARACTERISTICAS DEL AREA DE INFLUENCIA FISICA

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CENTRAL

DISTRITOSEXTENSIN

(Km2)POBLACION DENS. POB. (hab/Km2)

Hab. 2005*PARTIC

(%)

PROVINCIA LIMA 2,664.677,363,069100%2,763

EL AGUSTINO 12.54 170,779 2.3%13,619

ATE 77.72 372,829 5.1% 4,797

CHACLACAYO 39.50 43,233 0.6% 1,5

LURIGANCHO 236.47 132,498 1.8% 560

TOTAL AREA FISICA 366.23 719,339 9.8%1,964

(*) Poblacin proyectada al 30 de Jun. INEI.

rea de Influencia Directa

El rea de influencia directa del proyecto, corresponde a las provincias de Lima y Callao, debido tanto a los deseos de viaje diario por los pasajeros que se desplazan desde y hacia los distintos distritos de Lima (Ate, Santa Clara, Huaycn, Chaclacayo y Chosica), como tambin por concentrar la mayor parte de los flujos de destino y origen de la carga. Es necesario recalcar que el abastecimiento de productos alimenticios y otros, como la madera aserrada que sale de la Selva central hacia la provincia de Lima, se realiza va terrestre por la Carretera Central.

Las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral y Yauyos, no se incluyen por estar fuera de la influencia del eje vial central (eje que conecta Lima con Pucallpa), en ambos casos no tienen vinculacin directa con la Carretera Central.

As mismo, es necesario sealar que se incluye como parte del rea de influencia directa, la provincia de Huarochir, por estar vinculada directamente con el eje vial central. Cuadro N2.02.

Cuadro N2.02

CARACTERISTICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CENTRAL

PROVINCIASEXTENSION (Km2)POBLACION DENS. POB. (hab/Km2)

Hab. 2005*Partic. (%)

DPTO LIMA (Incl. CALLAO)34,801.598,968,279100%258

LIMA 2,664.67 7,363,06982.1%2,76

HUAROCHIRI 5,657.93 62,4360.7%11

CALLAO (Prov.Const.) 146.98 824,3299.2%5,61

DEMAS PROV* 26,332.01 718,4458.0%27

(*) Poblacin proyectada al 30 de Jun. INEI. rea de Influencia Indirecta

Corresponde al espacio geogrfico que est fuera del rea de Influencia Directa, pero que puede verse influenciado por impactos indirectos como resultado del mejoramiento de la accesibilidad y las sinergias de otros proyectos. Dentro de esta rea, se encuentran los departamentos del centro del pas (Hunuco, Junn, Pasco y Ucayali), que generan o recepcionan flujos de carga que se movilizan por la Carretera Central.

2.1.3Aspectos Demogrficos, Sociales y Econmicos del Area de Influencia Indirecta.

A continuacin se analizarn los aspectos demogrficos del Area de Influencia Indirecta; conformada por los Departamentos antes mencionados.

El departamento de Hunuco, creci a tasas inferiores a las del pas hasta 1993 cuando lo super pasando de 1.7 2.6, mientras que el Per bajaba de 2.6 2.0.

La poblacin de los departamentos de Junn y Pasco, en el perodo 1981-1993, creci a una tasa de 1.7% y 0.3% en contraste con la tasa nacional que fue de 2.0%, lo que se debi en parte al fenmeno migratorio que todava se mantiene en la zona.

En el perodo intercensal 1940-1961, la poblacin del departamento de Ucayali, creci a una tasa promedio anual de 5.9% mucho mayor que los otros departamentos y que la nacional que fue de 1.9%. En los siguientes perodos intercensales, su crecimiento fue mayor que el nacional en aproximadamente 1%. Ver Cuadro 2.03.

Cuadro N2.03

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

DEPARTAMENTOS DE HUANUCO, JUNIN, PASCO Y UCAYALI

AOHUANUCOJUNINPASCO

UCAYALIPERU

1940

19611.21.71.15.91.9

19721.82.51.73.42.8

19811.72.52.53.62.6

19932.61.70.35.42.0

Fuente: INEI.

Analizando los datos para 2005 segn el INEI, se observa que en el departamento de Junn se encontrara el 4.6% de la Poblacin a nivel nacional (1288,792 habitantes), registrando un crecimiento de 1.3%. Hunuco seria el segundo departamento de la Sierra Central que concentrara el 3.0% de habitantes del pas; este departamento tendra una tasa de crecimiento de 1.3%, algo inferior al que registrara el Per cuya tasa sera el 1.5%. Se estima que la poblacin de Pasco para el 2005 llegue a 283,649 habitantes, inferior a los dems departamentos; sin embargo, registrara las mayores tasas de crecimiento que los otros departamentos de la regin (estimado en 2.2%) para el mismo ao. Ver Cuadro N2.04.

Cuadro N2.04

CARACTERISTICAS DEL AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CENTRAL

DEPARTAMENTOS

EXTENSION (Km2)POBLACION DENS. POB. (hab/Km2)

Hab. 2005*Crecim.(%)Partic. (%)

PAIS1,285,215.6027,946,7741.5100. 022

HUANUCO36,886.74844,6491.33.023

JUNIN44,197.23 1,288,7921.14.629

PASCO25,319.59 283,6492.21.011

UCAYALI 102,410.55 468,9221.01.75

(*) Poblacin proyectada al 30 de Jun. INEI.

El departamento de Pasco tiene la menor superficie territorial (25,319.59 Km2); sin embargo contiene un elevado potencial de recursos metalrgicos como se ver ms adelante. La densidad poblacional del departamento de Pasco es de 11 hab/km2. Los departamentos de Hunuco y Junn, tienen extensiones de 36,886 y 44,197 km2 respectivamente, alcanzando Junn la mxima densidad poblacional de esta regin (29 hab/km2).

Ucayali representa el departamento con mayores extensiones que los dems departamentos de la regin y con ingentes recursos forestales aprovechables; tiene una extensin de 102,410 Km2 y una densidad poblacional de 5 hab/Km2.

Principales Actividades Econmicas

A continuacin se analizarn los aspectos de produccin agrcolas y pecuarios de los Departamentos conformantes del Area de influencia Indirecta del proyecto.

Hunuco:

El sector que ms aporta al PBI de Hunuco, es el Sector Terciario, tal como se estudi anteriormente; sin embargo, las actividades agropecuarias ocupaban a ms de la mitad de la PEA (poblacin econmicamente activa) de este departamento, segn el ltimo censo nacional de 1993.

Hunuco cuenta con una diversidad de climas, lo que hace de ste un departamento potencialmente rico desde el punto de vista agrcola (participa con el 7.13% de las tierras agrcolas a nivel nacional). No obstante, haciendo un anlisis ms cercano, de las 390,459 Has. de tierras agrcolas que tena en 1994, menos del 15% era cultivada bajo riego, por lo tanto el 85% restante dependa de la lluvia (riego al secano). Ver Cuadro N2.05.

Cuadro N2.05

SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA DE HUANUCO

AO 1994 (En Hectreas)HUANUCOPERU

TOTAL 1343.787.735381,808.7

TOTAL SUPERFICIE AGRCOLA

AAGRCOLAAGRICOLA390,459.65476,976.6

BAJO RIEGO54,953.41729,064.6

BAJO SECANO335,506.23747,912.0

TOTAL SUPERFICIE NO AGRICOLA953,328.129904,832.1

PASTOS NATURALES495,039.316906,470.3

MONTES / BOSQUES320,903.19053,705.5

OTRAS TIERRAS137,385.73944,656.3

Fuente: INEI III Censo nacional Agropecuario, 1994.

Los principales cultivos de Hunuco son la papaya y el t cuya produccin es respectivamente 43.39% y el 17% respecto al pas. Cuadro N2.06

PRODUCCION AGRICOLA SEGN PRINCIPALES PRODUCTOS

AO 2001 (En Miles de Ton.)PRODUCTOSHUANUCO PERU % PARTIC.

PAPAYA 68.9158.843.4%

T 1.16.517.0%

PAPA351.22,680.113.1%

CACAO 2.023.7 8.5%

HABA GRANO SECO 3.045.1 6.6%

MAIZ AMILACEO 15.3254.7 6.0%

FRIJOL GRANO SECO 3.261.0 5.3%

Fuente: Ministerio de Agricultura.

En cuanto a la actividad pecuaria, para el ao 2001, el departamento de Hunuco contaba con el 10.1% de la poblacin de porcinos y el 8.7% de los ovinos con respecto al pas, sumando con las otras especies animales, apenas el 2.5% del total nacional, conforme se aprecia en el siguiente Cuadro N 2.07.

Cuadro N2.07

POBLACION PECUARIA EN HUANUCO AO 2001 HUANUCO PERU % PART.

TOTAL2782,790113057,9402.5%

VACUNOS217,7454977,5044.4%

OVINOS1234,41314259,0538.7%

PORCINOS281,3082779,55010.1%

CAPRINOS85,8892004,3744.3%

LLAMAS6,4591103,8960.6%

ALPACAS1,9143041,5980.1%

VICUAS62148,9650.0%

AVES955,00084743,0001.1%

Fuente: Ministerio de Agricultura

La minera en este departamento es poco desarrollada, en el 2001 se produjo 54.1 Ton. de plata que representa escasamente el 2% del total nacional.

Cuadro N2.08

PRODUCCION MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO

1997 - 2001

PRODUCCCION

1997 19981999 20002001

PLATA (KGF)57,80459,14061,13354,48554,138

COBRE (TMF)3,5404,6785,1754,4436,080

PLOMO (TMF)8,0849,99110,09310,3979,947

ZINC (TMF)44,00544,49534,61033,48034,973

Fuente : Ministerio de Energa y Minas Anuario minero 2001.

KGF : Kilogramo de Contenido Fino.

TMF : Toneladas Mtricas Finas.

Junn:

El 56.6% del PBI primario de Junn proviene de la actividad de agricultura, caza y silvicultura, lo que explica el aporte importante de esta actividad sobre el sector primario de este departamento. La actividad agrcola daba ocupacin en 1993, al 34.33% de la PEA departamental, mientras que las actividades comercio y transportes daba ocupacin al 20.00% de esta PEA (Censo de 1993), lo que explica la importancia que tiene la actividad agrcola sobre su poblacin.

La superficie agrcola de Junn, segn el ltimo Censo Nacional Agropecuario, alcanz una extensin de 356,254 hectreas, de las cuales solo el 11.6% estaba siendo explotada en rgimen de riego. Por contar con muchos microclimas, Junn posee una agricultura variada y una importante ganadera, adems de recursos forestales que comprende ms de la mitad de su territorio. Cuadro N2.09

SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA DE JUNIN

AO 1994 (En Hectreas)

JUNIN

PERU

TOTAL

2264.730.6

35381,808.7

TOTAL SUPERFICIE AGRCOLA

356,255.0

5476,976.6

BAJO RIEGO

41,365.3

1729,064.6

BAJO SECANO

314,889.7

3747,912.0

TOTAL SUPERFICIE NO AGRCOLA

1908,475.6

29904,832.0

PASTOS NATURALES1190,674.8

16906,470.3

MONTES / BOSQUES

597,120.5

9053,705.5

OTRAS TIERRAS

120,680.3

3944,656.2

Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario, 1994.

El departamento de Junn produce el 42.6% de las habas, el 25.1% de los choclos, el 28.8% de la mashua y el 28.2% de las arvejas que consume el pas. Entre otros productos tropicales, se cuentan: Naranjas (28%), paltas (29%), pias (38%), caf (20%), etc. Con la apertura de los valles de ceja de selva a travs de las carreteras y el crecimiento desmesurado y voraz de Lima, sta se convierte en el principal destino de sus productos agrcolas. Los centros de produccin agrcola con que cuenta el departamento de Junn, son el Valle del Mantaro, la regin de Tarma, Oxapampa y Satipo. Cuadro N2.10

PRODUCCION AGRICOLA SEGN PRINCIPALES

PRODUCTOS AO 2001 (En Miles de Ton.)

PRODUCTOS

JUNIN PERU% PART.

HABA GRANO VERDE

28.0

65.8

42.6%

NARANJA115.5278.541.5%

PIA56.7149.338.0%

MASHUA10.235.528.8%

MANDARINA37.3129.528.8%

PALTA26.893.428.6%

ARVEJA GRANO VERDE23.683.628.2%

MAIZ CHOCLO92.0363.025.4%

CAF31.7159.919.8%

CEBADA GRANO

25.1

177.4

14.2%

Fuente: Ministerio de Agricultura.

La ganadera de Junn es bsicamente de ovinos y vacunos, cuyas poblaciones constituyen el 9.1% y el 4.5%, respectivamente.

Cuadro N2.11

POBLACION PECUARIA EN JUNIN AO 2001

JUNINPERU

% PART.

TOTAL2840,335113057,9402.5%

VACUNOS221,3004977,5044.4%

OVINOS1299,00014259,0539.1%

PORCINOS104,2002779,5503.8%

CAPRINOS9,6002004,3740.5%

LLAMAS40,4001103,8963.5%

ALPACAS31,4003041,5981.0%

VICUAS14,435148,9659.7%

AVES

1120,000

84743,000

1.3%

Fuente: Ministerio de Agricultura.

En cuanto a la extraccin forestal, durante el 2001, se extrajeron de los bosques de Junn ms de 236,000 m3. de madera rolliza, que se transformaron en 122,000 de madera aserrada. Las principales especies que se explotan en el departamento, son el tornillo (45%), el roble corriente (18%) y el eucalipto (17%).

La minera y explotacin de canteras en Junn, es la segunda actividad que ms aporte tiene sobre este Sector Primario. Este departamento produce cobre en pequeas cantidades (0.6% del total pas), pero tiene una importante participacin en la minera del zinc, la plata y el plomo con el 14.1%, el 13.4% y el 9.1% respectivamente, de la produccin nacional. La provincia minera por excelencia es Yauli. Junn cuenta tambin con el Complejo Minero Metalrgico de la Oroya, donde se ubica la fundicin del mismo nombre, que procesa adems de otros metales, oro y cadmio.

Cuadro N2.12

PRODUCCION MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNIN

1997 - 2001

PRODUCCCION

19971998199920002001

ORO (KGF)

295

764

504

-

3

PLATA (KGF)

281,983

275,941

277,256

316,522

331,532

COBRE (TMF)

7,529

5,575

5,743

5,493

5,741

PLOMO (TMF)

27,923

33,804

32,628

31,573

30,058

ZINC (TMF)

186,794

194,303

203,185

202,005

209,581

Fuente: Ministerio de Energa y Minas Anuario minero 2001.

KGF : Kilogramo de Contenido Fino.

TMF : Toneladas Mtricas Finas.

Pasco:

El sector primario es el que ms aporta a este departamento en su economa (el PBI primario de Pasco lleg a alcanzar el 70.7% en el perodo 1998-2001), con lo cual se explica la importancia de este sector sobre su economa. Sin embargo, la actividad ms importante en el Sector Primario, radica en la minera, cuya participacin en el PBI primario, lleg a ser el 70.8% (1998-2001), sobre la agricultura que particip con el 29.2%.

Segn el ltimo Censo Nacional Agropecuario, la superficie agrcola de Pasco, alcanz una extensin de 141,254 hectreas, de las cuales solo el 1.1% estaba siendo explotada en rgimen de riego, lo que deja explcito el bajo nivel de desarrollo que se encuentra esta actividad en el departamento.

Cuadro N2.13

SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA DE PASCO

AO 1994 (En Hectreas)

PASCO

PERU

TOTAL

997,807.0

35381,808.7

TOTAL SUPERFICIE AGRCOLA141,254.05476,976.6

BAJO RIEGO1,660.01729,064.6

BAJO SECANO139,594.03747,912.0

TOTAL SUPERFICIE NO AGRICOLA856,553.029904,832.0

PASTOS NATURALES430,930.016906,470.3

MONTES / BOSQUES352,414.09053,705.5

OTRAS TIERRAS73,209.03944,656.2

Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario, 1994.

Pasco produce el 3.8% de papa, seguido del caf con 3.4% a nivel nacional, los otros productos alimenticios de este departamento, tienen una participacin menor al 1%.

Cuadro N2.14

PRODUCCION AGRICOLA SEGN PRINCIPALES PRODUCTOS

AO 2001 (En Miles de Ton.)

PRODUCTOS

PASCO

PERU % PART.

PAPA

103.2

2,680.1

3.8%

CAF5.5

159.9

3.4%

FRIJOL

0.5

61.0

0.8%

MAIZ AMILACEO

1.7

253.30.7%

MAIZ AMARILLO DURO

3.1

1,062.5

0.3%

TRIGO

0.3

181.9

0.2%

Fuente: Ministerio de Agricultura.

La ganadera de Pasco es bsicamente de ovinos y porcinos, cuyas poblaciones constituyen el 6.3% y el 4.1%, respectivamente.

Cuadro N2.15

POBLACION PECUARIA EN PASCO AO 2001

PASCO

PERU

% PART.

TOTAL

1301,80

113057,940

1.2%

VACUNOS97,1004977,5042.0%

OVINOS898,00014259,0536.3%

PORCINOS114,8002779,5504.1%

CAPRINOS26,0002004,3741.3%

LLAMAS43,1001103,8963.9%

ALPACAS28,8003041,5980.9%

VICUAS*-148,965-

AVES

100,000

84743,000

0.1%

Fuente: Ministerio de Agricultura.

(*) Sin registro

La minera y explotacin de canteras en Pasco, son la primera actividad que ms aporte tiene sobre el Sector Primario. Este departamento produce cobre en pequeas cantidades (1.0% del total pas), pero tiene una importante participacin en la minera del zinc, la plata y el plomo con el 37.2%, el 22.5% y el 49.4% respectivamente, de la produccin nacional.

Cuadro N2.16

PRODUCCION MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE PASCO

1997 2001

PRODUCCIN

1997

1998

1999

000

2001

ORO (KGF)276305323367372

PLATA (KGF)499,922419,091395,804451,935579,141

COBRE (TMF)6,1663,9622,7814,4997,463

PLOMO (TMF)135,939125,328128,538121,240143,030

ZINC (TMF)

358,813341,693355,100351,105393,003

Fuente: Ministerio de Energa y Minas Anuario minero 2001.

KGF : Kilogramo de Contenido Fino.

TMF : Toneladas Mtricas Finas.

Ucayali:

La participacin del Sector Primario de este departamento sobre el pas, representa en promedio 1.5%. La actividad forestal representa la principal actividad econmica de la regin, con una importante participacin en el Sector Primario Departamental. Las actividades de pesca y minera no reflejan mayor participacin sobre este sector primario para Ucayali.

Segn el ltimo Censo Nacional Agropecuario, la superficie agrcola de Ucayali alcanz una extensin de 1911,072 hectreas, de las cuales slo 82 Has. estaba siendo explotada en rgimen de riego.

Cuadro N2.17

SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA DE UCAYALI

AO 1994 (En Hectreas)

UCAYALI PERU

TOTAL 1911,072.035381,808.7

TOTAL SUPERFICIE AGRICOLA121,771.05476,976.6

BAJO RIEGO82.01729,064.6

BAJO SECANO121,689.03747,912.0

TOTAL SUPERFICIE NO AGRICOLA1789,301.029904,832.0

PASTOS NATURALES87,868.016906,470.3

MONTES / BOSQUES1637,613.09053,705.5

OTRAS TIERRAS63,8203944,656.2

Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario, 1994.

El desarrollo de la actividad agrcola se ha concentrado en la produccin de alimentos de consumo directo como son el arroz, pltano, yuca y frutas y se ha iniciado el impulso de los cultivos comerciales como la soya, caa de azcar, camu camu y palmito. Ucayali produce el 18.5% de soya, seguido del frijol con 3.6% a nivel nacional, los otros productos alimenticios como el caf y el maz amarillo tienen una participacin menor al 2%.

Cuadro N2.18

PRODUCCION AGRICOLA SEGN PRINCIPALES

PRODUCTOS AO 2001 (En Miles de Ton)

PRODUCTOSUCAYALIPERU % PART.

SOYA0.52.718.5%

FRIJOL2.261.03.6%

MAIZ AMARILLO DURO20.41,062.51.9%

CAF0.6159.90.4%

Fuente: Ministerio de Agricultura.

Esta rea de influencia indirecta, presenta condiciones favorables para el desarrollo ganadero porque la zona presenta reas para pasturas naturales y para pastos mejorados. Sin embargo, la produccin pecuaria en la zona no cuenta con un nivel tecnolgico adecuado para el manejo de los hatos, sobre todo para la crianza de vacunos, que es el ms difundido.

Ucayali representa el 1.3% de la poblacin pecuaria del Per, siendo bsicamente de porcinos y vacunos, cuyas poblaciones constituyen el 1.6% y el 0.7%, respectivamente.

Cuadro N2.19

POBLACION PECUARIA EN UCAYALI AO 2001

PASCO

PERU

% PART.

..

TOTAL

1422,800

113057,940

1.3%

VACUNOS

36,900

4977,504

0.7%

OVINOS

8,400

14259,053

0.1%

PORCINOS

4,500

2779,550

1.6%

CAPRINOS

1,000

2004,374

0.1%

LLAMAS*

-

1103,896

-

ALPACAS*

-

3041,598

-

VICUAS*

-

148,965

-

AVES

1332,000

84743,000

1.6%

Fuente: Ministerio de Agricultura.

(*) Sin registro.

Potencial Maderero

El recurso forestal cubre el 85% del territorio del departamento de Ucayali, su aprovechamiento es selectivo y se utilizan maquinarias para su extraccin. La extraccin forestal selectiva es determinada por la reducida capacidad de transformacin de la industria y el mercado, debido al desconocimiento de las caractersticas tecnolgicas y de gran cantidad de especies que no se explotan; sin embargo, al estar escaseando las especies ms solicitadas, se vienen utilizando las especies potenciales.

Uso actual del Recurso Forestal

La actividad forestal representa la principal actividad econmica de la Regin, genera en promedio el 30% del PBI y capta el 37% de la PEA departamental.

La actividad forestal es la que demanda mayor cantidad de mano de obra, especialmente en las actividades de extraccin, transporte y aserro. Para el aprovechamiento de los bosques, es necesario contar con un permiso o contrato.

Con relacin a las especies de madera ms explotadas, en los ltimos aos tenemos al tornillo, lupuma, catahua, copaiba, cumala y caoba, entre otras.

Potencial Aprovechable

De acuerdo a la Clasificacin de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, el 73% de la superficie del departamento de Ucayali, son tierras aptas para la produccin forestal, o sea, 7,522,218 hectreas, de las cuales segn el Cenagro de 1994 se haban intervenido 1,637,613, o sea, el 22% del total de superficie apta, con la ventaja que en las reas ya intervenidas, existen especies que anteriormente no tenan valor comercial y que actualmente estn siendo explotadas.

2.1.4ASPECTOS DEMOGRAFICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS

A continuacin se analizarn los aspectos demogrficos y sociales del Area de Influencia Directa del proyecto.

1. Distribucin de la poblacin

En las provincias de Lima y Callao, que concentran el mayor rea de consumo de bienes y servicios, se estima que residen 8187,398 habitantes para el 2005, representando el 91.3% de la poblacin del departamento de Lima. En el Cuadro N 2.20 se puede ver la poblacin del rea de influencia por provincias. Cuadro N2.20

POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CENTRAL

PROVINCIASPOBLACION

2005*

PARTIC. (%)

TOTAL AREA DE INFLUENCIA

8187,39891.3%

LIMA

7,363,06982.1%

CALLAO (Prov. Const.)

824,329 9.2%

(*) Poblacin proyectada al 30 de Jun. INEI.

2.Crecimiento Demogrfico

En el perodo intercensal 1940-1961, la poblacin del departamento de Lima y Callao, creci a una tasa promedio anual de 4.4% y 4.6% respectivamente, mucho mayor que la tasa nacional que fue de 1.9%. En los siguientes perodos intercensales, su crecimiento fue mayor que el nacional en aproximadamente 1%. Sin embargo, en el perodo 1981-1993, la poblacin de Lima creci a una tasa de 2.2%, ligeramente superior a la tasa nacional que fue del 2.0%. En el Cuadro N 2.21 se presenta la evolucin de la poblacin para los cuatro ltimos perodos intercensales. Cuadro N2.21

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

DEPARTAMENTO DE LIMA Y CALLAO

AOPOBLACIN TOTALTASA DE CRECIMIENTO

LIMA Departam.CALLAO

Prov. Const. LIMA Departam. CALLAO Prov. Const.PERU

19612,093,435219,4204.44.61.9

19723,594,787331,8645.13.92.8

19814,993,032454,3133.73.52.6

19936,478,957647,5652.23.02.0

Fuente: INEI Censos nacionales.

De acuerdo a los estudios y estimaciones efectuadas por el INEI para el perodo 2006-2024, se ha previsto que el departamento de Lima crezca en el sub-perodo 2006-2010, a una tasa de 1.7%, la cual es superior a la tasa prevista para el mbito nacional que ser de 1.4%. Ambas tasas irn decreciendo en el perodo 2011-2024 a una tasa departamental de 1.5% y a una tasa nacional de 1.0%. En el Cuadro N2.22, se presenta las tasas de crecimiento estimada por el INEI. Cuadro N2.22

TASAS DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL 2006-2024

AOPERUDPTO. DE LIMA

2006-20101.41.7

2011-20151.31.5

2016-20201.21.5

2021-20241.51.0

Fuente: INEI. Proyecciones de la Poblacin 1950-2050.

3. Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

De acuerdo a los resultados de la encuesta nacional de hogares, se estim que en Lima Metropolitana, del total de la poblacin en edad de trabajar, el 65.3% est conformada por la poblacin econmicamente activa (PEA) y el 34.7% por la no PEA. Ver Cuadro N2.23.

Cuadro N2.23

PORCENTAJES DE POBLACION DE 14 AOS

Y MS POR CONDICION DE ACTIVIDAD - AO 2000

REGION NATURALTOTALPOBLACIN

PEA

NO PEA

LIMA METROPOLITANA10065.334.7

RESTO COSTA 1/10064.735.3

SIERRA10075.924.1

SELVA10072.028.0

TOTAL10069.530.5

Fuente: INEI ENAHO, IV Trimestre 2000.

1/ No inc. Lima Metropolitana.Si se analiza la PEA segn nivel de empleo del rea de influencia, podemos observar que el 54.3% est conformada por personas adecuadamente empleadas, el 37.8% sub-empleadas y el 7.9% desempleadas en el ao 2000, tal como se puede observar en el Cuadro N2.24.

Cuadro N2.24

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA SEGUN NIVEL DE

EMPLEO - 1996-2000

NIVEL DE EMPLEO19961997199819992000

PAIS 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

DESEMPLEO GLOBAL7.07.77.88.07.4

SUBEMPLEO42.741.844.343.542.9

ADECUADAMENTE EMPLEADO50.350.547.948.549.7

LIMA METROPOLITANA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

DESEMPLEO GLOBAL7.28.66.99.47.9

SUBEMPLEO41.838.338.937.437.8

ADECUADAMENTE EMPLEADO51.053.154.253.254.3

Fuente: INEI.

Salud

De acuerdo al Segundo Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud 1996, en el departamento de Lima existan 1,168 establecimientos de salud de los cuales 145 son Hospitales, 560 Centros de Salud y 396 Puestos de Salud; mientras que en el Callao existan un total de 94 establecimientos de salud, tal como se puede ver en el Cuadro N2.25.

Cuadro N2.25

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DEPARTAMENTO

DE LIMA Y CALLAO

ENTIDADES / AMBITOHOSPITALESCENTROS

DE SALUDPUESTOS

DE SALUDOTROS 1/TOTAL

TOTAL472184948681177306

LIMA145560396671168

CALLAO (Prov. Const.)126481094

Fuente: Ministerio de Salud Oficina de Estadstica e Informtica.

En el siguiente Cuadro N2.26 se muestran algunos indicadores relacionados con los servicios de salud, aprecindose que el departamento de Lima y la provincia Constitucional del Callao, en su mayora, los indicadores se encuentran por encima del promedio nacional.

Cuadro N2.26

PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD

INDICADOR

PERU

LIMA Y CALLAO

Mdicos x 10000 habitantes9.617.8

Enfermeras x 10000 habitantes3.53.7

Odontlogos x 10000 habitantes0.50.6

Camas x 10000 habitantes16.722.4

Tasa de Mortalidad Infantil (por mil)- Endes 199650.026.0

% nios con desnutricin crnica Endes 199625.810.7

Fuente: Ministerio de Salud Indicadores Bsicos 2000.

Educacin

Durante el perodo 1997-2000, el nmero de analfabetos en el Per, ha ido disminuyendo. En el departamento de Lima particularmente, se ha reducido, pasando de 3.9% (1999) a 3.6% en el ao 2000; se observa tambin que de cada 100 mujeres, 6 no saben leer ni escribir, en el caso de los hombres, 1 de cada 100, es analfabeto. Aunque la tasa de analfabetismo es relativamente baja en Lima Metropolitana, existe sin embargo, una alta tasa de analfabetismo en el mbito nacional, registrndose 11.7% en el ao 2000.

Cuadro N2.27

TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 AOS O MAS EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 2000

PROVINCIACONDICION DE ANALFABETISMOTOTAL

ALFABETOANALFABETO

TOTAL PAIS83.311.7100.0

HOMBRE93.96.1100.0

MUJER83.017.0100.0

LIMA METROPOLITANA96.43.6100.0

HOMBRE98.91.1100.0

MUJER94.06.0100.0

Fuente: INEI ENAHO, IV Trimestre 2000.

Vivienda

En el Censo de 1993, en Lima Metropolitana (Provincias de Lima y Callao), de las viviendas empadronadas, se encontr que la mayora (57.7%) estaba ocupada por sus propietarios, el 16.5% eran alquiladas y el 5.7% eran compradas a plazos.

Cuadro N2.28

VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN REGIMEN

DE TENENCIA, LIMA Y CALLAO

PROVINCIASTOTALPROPIACOMPRA

A PLAZOSALQUIL.USUFRUC-TUADAOCUPADA

DE HECHOOTRA

FORMA

LIMA Y CALLAO1227,455707,70869,867203,004105,504104,95036,422

PARTICIPACION (%)100.057.75.716.58.68.53.0

Fuente: INEI Censos Nacional de 1993.

En cuanto a los servicios bsicos en las viviendas, de toda el rea de influencia del proyecto, el 82.6% de las viviendas dispone del servicio de agua de la red pblica y el 82.5% tiene desage al ao 1998. Con respecto al ao siguiente, se puede observar un aumento significativo en la cobertura de servicios de desage mientras que el servicio de agua disminuye, tal como se puede apreciar en el Cuadro N2.29.

Cuadro N2.29

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES

POR TIPO DE SERVICIO QUE TIENEN SEGN PROVINCIA

PROVINCIASALUMBRADO ELECTRICOAGUA DE RED PUBLICADESAGUE A RED PUBLICA

199819991998199919981999

TOTAL 68.574.058.860.248.448.0

LIMA Y CALLAO97.998.982.681.182.583.3

Fuente: INEI Censo Nacional de 1993.

El problema de la energa elctrica es menos grave que los servicios de agua y desage, ya que casi el 97.9% de las viviendas contaron con los servicios de alumbrado elctrico en el ao 1998 pasando a 98.9% en el ao 1999, de las viviendas que cuentan con este servicio.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

A continuacin se analizarn los aspectos de produccin agrcola y pecuaria de las provincias confortantes del Area de Influencia Directa del Proyecto.

1.Actividad Agrcola

La actividad agrcola en Lima y Callao, es muy diversificada destacndose como primer productor a nivel nacional en camote, tomate y maz amarillo duro. El desarrollo de esta actividad, se ha concentrado en la produccin de alimentos de consumo directo, as como la produccin de cultivos comerciales como la caa de azcar. Los tres productos agrcolas principales, fueron la caa de azcar (1517,850 Tn.), el maz amarillo duro (175,431 Tn.) y la papa (118,048 Tn.) para el ao 2000. En ese mismo ao la produccin de camote alcanz los 137,897 Tn. que representaron el 71% del total nacional, tambin destac la produccin de tomates que registr 137,897 Tn. equivalente al 55% de la produccin, tal como se muestra en el Cuadro N2.30.

Cuadro N2.30

DEPARTAMENTO DE LIMA Y CALLAO: PRODUCCIN

DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRCOLAS 2000 - 2001 (Tn.)

PRODUCTOS20002001 a/

Algodn rama 20,152 25,125

Caa de azcar 1,517,850 999,080

Frijol grano seco 2,294 1,167

Maz amarillo duro 175,431 131,921

Maz amilceo 2,345 1,906

Papa 118,048 27,054

Trigo 1,352 775

Cultivos Regionales

Ajo 6,518 2,117

Alfalfa 545,025

Arveja grano seco 142 25

Camote 172,811 117,292

Cebada grano 1,611 1,340

Cebolla 24,223 16,892

Esprrago 19,753 11,192

Haba grano seco 453 435

Limn 190

Maz choclo 32,609

Mandarina 61,113

Mango 6,669

Manzana 136,001

Marigold 59,966 11,293

Naranja 38,600

Oca 1,102 1,216

Olivo 221

Olluco 949 893

Palto 23,378

Pallar grano seco 218

Papaya 187

Pecano 191

Pltano 11,942 9,463

Tomate 137,897 85,035

Vid 26,060

Yuca 33,799 30,999

a/ Informacin al mes de agosto

Fuente: Ministerio de Agricultura.

El sistema de comercializacin de la produccin agrcola, est relacionada a la estacionalidad de cosecha de los productos, mientras que la oferta de la produccin agrcola en el sistema de comercializacin se desarrolla en dos niveles definidos: De consumo directo y comercial.

Alimentos de consumo directo:

Estn orientados al abastecimiento local o regional y por su misma naturaleza de conservacin, estn dentro del grupo de perecibles. Entre estos productos se tiene al maz choclo, tomates y frutas, como: Papaya, pltano y ctricos, entre otros.

Cultivos comerciales:

Tienen la particularidad de resistir el sucesivo manipuleo y transporte por tiempos prolongados y pueden abastecer sin dificultad el mercado local, regional o externo (exportacin) permitiendo, en la mayora de los casos, mrgenes mayores de utilidad econmica para el agricultor y/o comerciante intermediario. En este grupo de los cultivos, se encuentran los denominados granos, como el maz amarillo duro, frjol y algodn.

2.Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria se desarrolla por lo general como una actividad complementaria a la agricultura.

En la produccin de carne tiene mayor contribucin la actividad avcola (358,656 Tn.), le sigue en importancia el ganado porcino (39,424 Tn.) y el ganado vacuno (16,590 Tn.), tal como se muestra en el Cuadro N2.31. La leche est orientada al consumo local.

La produccin pecuaria en el departamento de Lima y Callao presenta una tendencia a incrementarse en el perodo 1999-2000, con una variacin anual superior al 6%.

Cuadro N2.31

DEPARTAMENTO DE LIMA Y CALLAO PRODUCCION PECUARIA

Productos Pecuarios199920002001 a/

Carne

Aves 333,465 358,656 77,154

Vacuno 15,569 16,590 3,841

Porcino 38,290 39,424 8,415

Ovino 882 1,009 256

Caprino 544 604 145

Leche de Vacuno 134,027 153,780 42,621

a/ Informacin al mes de marzo

Fuente: Ministerio de Agricultura.

Toda la produccin pecuaria del rea de influencia se destina al autoconsumo local, as como al abastecimiento de los poblados con mayor concentracin poblacional.

3.Actividad Industrial

El departamento de Lima es el primer centro industrial del pas, generando, conjuntamente con la Provincia Constitucional del Callao, el 56.5% de la produccin manufacturera nacional.

En el ao 1999, en Lima y Callao se elabor el 100% de margarina, el 64% de manteca, el 77% de aceite compuesto, el 74% de aceite vegetal, as como el 70% de harina de trigo, el 95% de fideos envasados y el 48% de fideos a granel, entre otros productos.

El crecimiento industrial de nuevos productos como el esprrago, est experimentando un fuerte crecimiento en los ltimos aos, explicado bsicamente, por el mayor volumen de estos productos al consumo externo. En el Cuadro N2.32 se presenta la produccin industrial de los principales productos de consumo.

La produccin industrial est orientada al mercado local, regional e internacional, como es el caso de los esprragos y del petrleo. La comercializacin se realiza a travs de comerciantes mayoristas, luego al minorista y de ste al usuario.

Existen establecimientos comerciales que se e