Volumen 3, Número 1, Enero – Junio de 2007 · frecuencia se recurre a éstos para explicar el...

16
Volumen 3, Número 1, Enero – Junio de 2007 El Tratamiento de Estereotipos Negativos a partir de los Patrones Comunicativos Culturales Roberto Ortí Teruel1 Instituto Cervantes de Tetuán (Marruecos) Este artículo es una versión electrónica, localizada en la World Wide Web: http://www.tipica.org/pdf/orti_tratamiento_de_estereotipos_negativos_a_partir_de_patrone s_comunicativos_culturales.pdf TIPICA, Boletín Electrónico de Salud Escolar es una publicación electrónica cuya meta es fomentar la producción teórica, metodológica y técnica en torno al tema de la salud escolar. Publicado en el 2007. Descargado de: www.tipica.org 1 Correspondencia Instituto Cervantes de Tetuán. Mohamed Torres 3 (Marruecos). E-mail: [email protected]

Transcript of Volumen 3, Número 1, Enero – Junio de 2007 · frecuencia se recurre a éstos para explicar el...

Volumen 3, Número 1, Enero – Junio de 2007

El Tratamiento de Estereotipos Negativos a partir de los Patrones Comunicativos Culturales

Roberto Ortí Teruel1 Instituto Cervantes de Tetuán (Marruecos)

Este artículo es una versión electrónica, localizada en la World Wide Web:

http://www.tipica.org/pdf/orti_tratamiento_de_estereotipos_negativos_a_partir_de_patrone

s_comunicativos_culturales.pdf

TIPICA, Boletín Electrónico de Salud Escolar es una publicación electrónica cuya meta es fomentar la producción teórica, metodológica y técnica en torno al tema de la salud escolar. Publicado en el 2007.

Descargado de: www.tipica.org

1 Correspondencia Instituto Cervantes de Tetuán. Mohamed Torres 3 (Marruecos). E-mail: [email protected]

1

El Tratamiento de Estereotipos Negativos a partir de los Patrones Comunicativos Culturales

Introducción

En este trabajo se propone una manera de abordar los estereotipos negativos con los que se asocia el patrón cultural de una determinada cultura. En la última parte del trabajo se propone una actividad para ser llevada a cabo en el ámbito educativo cuyo objetivo es desarrollar la conciencia intercultural de manera explícita.

Sabido es por todos que los estereotipos

negativos son fuentes de conflictos que dificultan la comunicación intercultural; se refieren casi siempre al comportamiento social de un grupo humano, al que se le suele caracterizar con un tipo de comportamiento comunicativo muy determinado; con frecuencia por medio de estereotipos negativos se evidencian desde un sector de la sociedad las dificultades para llevar a cabo una relación social en armonía con los miembros de otro grupo. Este fenómeno es observable en nuestra sociedad con la reacción de algunos sectores de la población ante la llegada de inmigrantes; en los servicios sociales, en el ámbito educativo y en el sanitario se detectan estereotipos negativos referidos a los recién llegados – a los nuevos usuarios de los servicios públicos - de manera que inciden negativamente en la convivencia.

Aunque los estereotipos negativos son

políticamente incorrectos y se suelen sancionar, especialmente en ámbitos públicos, con relativa frecuencia se recurre a éstos para explicar el comportamiento inadecuado de alguien; los encontramos en interacciones conversacionales de carácter coloquial y también en los medios de comunicación. Vamos a tomar como ejemplo un artículo2 de opinión aparecido recientemente en prensa. Se refiere a un personaje de actualidad y muy reconocido por los jóvenes, Britney Spears. El autor del artículo, para acabar de retratar al personaje y explicar su comportamiento social, recurre a la asociación de la famosa con un estereotipo negativo de carácter étnico: “[…] su comportamiento se ajusta a los estereotipos de white trash; ignora las buenas maneras, no esconde sus deficiencias culturales, arma follones en público, bebe y se droga, tiende a la promiscuidad mientras alardea de religiosidad.”

Descargado de: www.tipica.org

“Algo pasa con Britney Spears”(EL Pais, 10/01/07)

D.A. Manrique

2 “Algo pasa con Britney Spears”. En: EL PAIS (07/01/2007), escrito por Diego A. Manrique.

Cualquier lector de ese artículo, si tuviera que interactuar ahora mismo con una persona que pertenezca al grupo étnico white trash, estaría mediatizado de manera negativa por el conocimiento de este estereotipo, incluso se podría ocasionar un proceso de minorización o de conflicto (De acuerdo con Gumperz, 19823, se entiende por problemas de minorización la creación de juicios valorativos negativos, fruto de un desarrollo frustrante de la comunicación). Algo parecido ocurre cuando un profesional de la educación, del ámbito sanitario o de los servicios sociales se interrelaciona con alguien procedente de una cultura diferente mediatizado por un estereotipo negativo; los conflictos aumentan cuando entran en contacto dos códigos culturales diferentes, existen menos malentendidos culturales cuando hay una relativa similitud cultural entre los interlocutores (Alsina, 19994). Tal como afirma el anterior autor, las diferentes teorías sobre comunicación intercultural distinguen tres elementos en la descripción del proceso de comunicación: el emotivo, el cognitivo y el conductal. Nuesta propuesta pretende incidir principalmente en el nivel cognitivo; las personas son más competentes en la comunicación intercultural cuando adquieren mayor conciencia de sus propias características y del proceso de comunicación (Chen y Stararosta, 19965). Consideramos que el conocimiento del patrón cultural que siguen los interlocutores en una interacción comunicativa puede servir tanto para evitar el conflicto comunicativo como para paliar sus consecuencias. Así, partiendo desde la perspectiva disciplinar de la sociolingüística y de la teoría de la comunicación, el objetivo de este trabajo es explicar el origen de los estereotipos negativos relacionados con los patrones culturales, con la finalidad de evitar los conflictos y facilitar la comunicación intercultural.

Los estudios que profundizan en la cultura

árabe son relevantes dada la importante presencia cuantitativa de inmigrantes procedentes de esta cultura; por otro lado, como se anotará más adelante, esta cultura es percibida frecuentemente de manera negativa, lo que puede ocasionar mayor índice de conflictos que otras culturas. Se va a centrar la atención especialmente en el patrón comunicativo que siguen los s, concretamente los magrebíes, en interacciones orales con

3 Gumperz, J.J. (1982): Discourse strategies. Cambridge, Cambridge University Press, 1994. 4 Alsina, R.M. (1999): Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos. 5 Chen, G. & Starosta, W.J. (1996): Intercultural Communication Competence: A Synthesis. In: B.R. Rurelson & A. W. Kunkel (eds.), Comunication Yearbook 19. London: Sage, pp. 353-383.

TIPICA,Vol.3, No.1, 2007

2

hispanohablantes peninsulares. Para la descripción de los patrones culturales se seguirá la propuesta de Raga Gimeno (2005)6, donde se considera tanto el lenguaje verbal, el no verbal y los rasgos paralingüísticos.

Para aproximarse a los estereotipos

comunicativos de los magrebíes, se seguirán las investigaciones empíricas llevadas a cabo por el Grupo CRIT (Comunicación y Relaciones Interculturales y Transculturales)7 en el ámbito de la sanidad; el punto de partida es el estudio de encuestas realizadas cara a cara al personal sanitario sobre los pacientes inmigrantes. En esta investigación de índole cualitativa se destacan aquellos características comunicativas con que se identifica el patrón comunicativo árabe; se recogen testimonios considerados representativos y que son susceptibles de convertirse en estereotipos negativos. Para dar explicación de algunos de estos testimonios e ilustrar los patrones comunicativos culturales he recurrido a mi experiencia empírica como profesor de español en el Instituto Cervantes desde 1997 en El Cairo y en Tetuán. Así mismo, también se basa sobre la investigación empírica del análisis del entorno realizado por el Instituto Cervantes de Tetuán8. Por último, se presenta una tarea didáctica, donde se plantea explícitamente el desarrollo de estrategias de interacción oral a partir del conocimiento del patrón comunicativo propio y el de la cultura meta. La tarea didáctica tiene como punto de partida un incidente crítico extraído de la película La Boda del Monzón (Dir: Mira Nair, 2003).

Estereotipos Negativos Derivados del Patrón Comunicativo Cultural Árabe

A partir de las entrevistas realizadas se

puede tener una idea de qué culturas son percibidas como más problemáticas. Lo primero que se evidencia es que, como regla general, se constatan diferencias en cuanto al grado de adaptación según la procedencia; depende del origen cultural para que se adapten mejor o peor en opinión de los entrevistados. No son percibidos todos los inmigrantes con los mismos problemas de adaptación. La gran mayoría de los informantes

Descargado de: www.tipica.org

6 Raga Gimeno, F.J. (2005) Comunicación y cultura. Introducción al análisis transcultural de las interacciones comunicativas cara a cara. Madrid/Frankfurt: Vervuert/Iberoamericana. 7 La investigación de CRIT se desarrolla en el marco de los proyectos de investigación: "La mediación intercultural en la atención sanitaria a la población inmigrante. Análisis de la problemática comunicativa y propuestas de formación" (HUM2004-03774-C02-01-FILO), proyecto coordinado entre la Universidad Jaume I y la Universidad de Alcalá de Henares, subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y "Repertorio informatizado crítico-bibliográfico sobre comunicación y mediación intercultural" (GV04A-717), subvencionado por la Generalitat Valenciana. Para más información, puede visitarse la web del grupo CRIT: <http://www.crit.uji.es/> 8 Documento organizativo interno del Instituto Cervantes, accesible en intranet.

afirman que los que peor se adaptan son los árabes; con este término, en la mayoría de los casos, se refieren a marroquíes y argelinos.

“- ¿Cuáles se adaptan peor al sistema sanitario español?

- Yo creo que son los marroquíes y los argelinos. Los del Este muy bien ¿eh? “

(3 Nav)

A continuación se va a intentar esclarecer el origen de esta percepción, fijándose en los juicios de valor formulados por personal sanitario que apuntan a las dificultades de adaptación. Estos juicios de valor, si no se matizan, son fuente para la creación de estereotipos negativos. Diferencias de género en el comportamiento comunicativo

Uno de los comentarios más reiterados es el que alude a las diferencias de comportamiento según el sexo de los interlocutores árabes. La mujer se muestra más tímida, mas reservada en su comportamiento comuniativo.

“Las mujeres árabes, flojito. Porque, ... llegan y son los maridos los que llevan las riendas. .... Con los rumanos...no hay nada que destaque. Las mujeres árabes sí que son más tímidas o…en voz baja[…]”.(30. Sim)

Exagerando esta misma percepción se

percibe que el marido lleva la iniciativa, parece que la mujer está al margen.

“[…] hombre se sienta ahí y la mujer está ahí desvistiendo y que son ellos los que llevan la voz cantante.”( 37 Bor)

En esta misma línea argumentativa la mujer

es calificada de pasiva:

“Las mujeres árabes se muestran pasivas”(26. Fer)

Se llega al extremo de pensar erróneamente

que la mujer árabe se despreocupa de la salud de los niños frente a la actitud del hombre:

“El hombre árabe muestra mucho interés por las vacunas mientras que la mujer se muestra pasiva.” (30. Fer)

Incluso se encuentran generalizaciones,

donde se asocia el grado de conocimiento de la lengua con el género.

- “Los rumanos creo que vienen mejor preparados en cuanto al idioma. Los árabes, los hombres, también. Lo que

TIPICA, Volumen 3, Número 1, enero - junio de 2007

3

pasa es que las mujeres no tienen ni idea, vamos, van regidas por los hombres. Si no está el marido, con ellas no te aclaras.”

(1. Sim)

Este tipo de testimonios derivan en la generalización de que son los hombres los que conocen la lengua española, mientras que las mujeres necesitan al marido para comunicarse. Siguiendo esta línea argumentativa surge el estereotipo negativo de que las mujeres no quieren aprender, lo que es sinónimo de inadaptación y de problemas, frente a otros colectivos que sí aprenden la lengua y sí quieren integrarse:

“- ¿Qué tipo de problemas lingüísticos suelen presentar los usuarios inmigrantes?

- Los que más problemas dan, [...] sobre todo los árabes, si son de Siria o de más abajo, o de Marruecos interior, ellas no quieren entenderlo ni hablarlo. Están en casa y como no hablan con nadie tienen que venir siempre acompañadas de alguien, o del padre de las criaturas o de una amiga o de un familiar porque ellas no quieren integrarse ni hablarlo, ni entenderlo”. (17. Fer)

Pasivos vs. distantes

Colaboran, sin embargo, pueden ser percibidos como pasivos o sumisos:

“[…] veo que confían más en nosotros que en los médicos que los han visto en Marruecos. Están totalmente sumisos a lo que digamos, no ponen ningún tipo de impedimento.” (31 Ceuta 1) “ Se muestran más bien pasivos: Están pasivos, sí. “(26 Car)

Su comportamiento parece distante y poco

participativo; no interrumpen, no hablan casi nada, no contradicen, hay más silencios, asienten a todo, no gesticulan, mirada perdida, la conversación no es fluida... En los servicios sanitarios de Marruecos siguen un patrón comunicativo semejante.

“Cuando intento explicarles algo y se te quedan mirando y sonríen y hacen así, mueven un poco la cabeza, y dicen que sí, que sí, que sí, pero tú ves que no, que no” (32. SIMÓ) “No suelen gesticular mucho. La mirada es más bien como perdida,

como asustado o desorientado. “(37, CEUTA 1)

Uno de los problemas de esta actitud

comunicativa un tanto distante es que centrándose en los aspectos más negativos pueden ser percibidos como excesivamente pasivos, como poco sinceros o bien que no les interesa el tema tratado. Protestan en exceso

Frente a la actitud distante pasiva que se acaba de comentar, se recogieron testimonios que aluden a la tendencia a quejarse o a que sus protestas en muchos casos están injustificadas:

“Solo se sienten discriminados cuando no consiguen lo que quieren. A lo mejor no les corresponde o se les pide que esto no se puede recetar, entonces es cuando protestan[…] “ (18 Ceuta 1) Son normales pero si no se soluciona su

problema se alteran. (29. Nav)

Excesiva información irrelevante/ Escasa información irrelevante

La tendencia general es a dar escasa información irrelevante.

“Van al grano, dan menos información irrelevante de lo normal.” (32 CEUTA 1)

Se aprecia que son reservados pero poco a

poco se muestran más colaborativos; si es necesario aportan toda la información que se les demanda.

“[…] las familias que vienen, en un primer momento…son más reservadas, muy calladas. Una vez se hacen a ti, tienen una relación completamente normal.” ( 29. Sim)

Una percepción exagerada de esta

tendencia puede dar lugar a que se tache a los árabes de muy reservados y poco participativos. No obstante, en contraste con estos testimonios, también se registran testimonios de casos en que el aporta más información adicional de la necesaria.

“[…] Lo que ocurre a veces es que hablando de problemas de los niños consigues averiguar problemas de la madre. Es como que llegan a la consulta, se relajan y salen a relucir problemas económicos, el marido, […]” (33. Ceuta 2)

Esta tendencia puede desembocar en percepciones que dan lugar a juicios exagerados del

Descargado de: www.tipica.org

Tratamiento de Estereotipos Negativos a partir de Patrones Comunicativos Culturales

4

tipo: “se enrollan mucho con los detalles”. Se ha de tener en cuenta que este tipo de situaciones van asociadas a una relación de confianza que se gana normalmente con el tiempo; sin embargo, no siempre es así:

“No siempre pasa esto con gente con la que tengo confianza. Una vez vino una señora a hacerse una revisión, la que me contó esta historia es la amiga, la acompañante; empezó a partir de algo que estaba hablando con la madre del niño.” (32 Ceuta 2)

Así, pues, se encuentra una doble tendencia

aparentemente en contradicción; la mayoritaria de los pacientes magrebíes tienden a ser reservados respecto su vida personal; esta idea contrasta con otros testimonios donde el paciente aporta información excesiva información personal no pertinente en la relación personal sanitario – médico. Tabúes

En relación con el apartado que acabamos de tratar se observa la existencia de temas tabú, de temas que no son tratados nunca. El caso más notorio es el tema del sexo: No se suelen comentar problemas ni hábitos sexuales.

“[…] nunca han comentado un problema sexual. No sé si es por problema o porque no los han tenido... […] te hablo de marroquíes, […]” (27 Car)

Esta actitud puede provocar cierta desconfianza en el personal sanitario, tal como se observa en el testimonio que se acaba de exponer. Si a la existencia de tabúes se le asocia un comportamiento reservado, no totalmente sincero, posiblemente se ocasionarán problemas de minorización en la interacción comunicativa. Mentiras

La impresión general que se refleja en las entrevistas es que suelen ser sinceros. Pero está latente que por su situación de desprotección pueden recurrir a la mentira.

“ Suelen ser sinceros, aunque alguno si quiere aprovecharse o le conviene puede simular algo,.[…]” (33 Ceuta 1) .”A lo mejor (mienten) un poquito más porque se sientan más desprotegidos o, más vulnerables (28. Sor)”

Incluso se intuye que mienten sin tener un

conocimiento objetivo de ello.

” Creo que mienten. Lo notas, no sabes definirlo, porque es una cosa sutil, ..., a lo mejor porque no es su cartilla, es la cartilla de otro[…]” (28. Car)

Posiblemente estas intuiciones tengan también relación con los testimonio que señalan la tendencia a no reconocer que no entienden algo y a asentir con mucha frecuencia. Corteses

En general se les considera corteses en las entrevistas. Sin embargo, pueden ser percibidos que manifiestan excesivos agradecimientos y de una manera muy reiterada Por ejemplo, el gesto de besar la mano del interlocutor como signo de agradecimiento.

“- ¿Hay algo que llame la atención del lenguaje no verbal, de los gestos, de las miradas?[…] -La actitud de sumisión. Están entregados a ti porque para ellos estás haciendo lo más grande del mundo. Esta gente de Marruecos te coge la mano y te la besa; dan muchas veces las gracias.” (37 Ceuta 2).

Este comportamiento puede derivar en

percepciones negativas considerando a los pacientes de excesivamente sumisos o zalameros. Excesivos acompañantes: hablan mucho y causan excesivo ruido

Aunque no abundan los testimonios que recojan la queja de excesiva presencia de visitantes y de acompañantes del paciente, es costumbre en Marruecos que el enfermo reciba numerosas visitas de amigos y familiares. Estas reuniones suelen ser bastante ruidosas por lo que perturba el bienestar de otros pacientes.

Contextualización de la Acción Comunicativa

Para comprender el origen de los estereotipos, relacionados con los patrones comunicativos culturales, es conveniente tener en cuenta el contexto comunicativo donde se originan los juicios de valor negativos. Ámbito público vs. Ámbito privado.

Para entender cualquier interacción comunicativa necesariamente se debe tener en cuenta el contexto. Así, para la comprensión de los juicios de valor del personal sanitario es fundamental caracterizar el contexto donde se desarrolla el comportamiento comunicativo de los magrebíes.

Descargado de: www.tipica.org

TIPICA, Volumen 3, Número 1, enero - junio de 2007

5

Para entender la naturaleza de la interacción es necesario precisar el grado de formalidad del contexto donde se desarrolla; el término formal o informal no siempre presenta unos límites claros; además se puede establecer una gradación de la formalidad según el tipo de interrelación. Es oportuno traer a colación la descripción del ámbito donde se produce la interacción según el Marco de Referencia (2001).

Las actividades comunicativas – el uso de la

lengua- se encuentran contextualizadas en diferentes ámbitos que pueden ser clasificados9 en: -Ámbito público: Se refiere a toda interacción social corriente que pueden tener en los siguientes contextos: a) Entrevistas empresariales y administrativas. b) Los servicios públicos: atención médica,

actividades culturales y de ocio de carácter público, las relaciones con los medios de comunicación

c) Ámbito profesional: Comprende toda interacción relacionada con el ejercicio de una profesión.

d) Ámbito educativo: Abarca todo lo relativo al comportamiento comunicativo en un ámbito donde adquieren conocimientos o destrezas.

- Ámbito personal: relaciones familiares, amistosas y las prácticas sociales individuales. Se puede establecer una gradación: 1º) + FORMAL. Ámbito público: Entrevistas empresariales y administrativas. 2º) - (menos) FORMAL. Ámbito público: b), c), d) 3º ) INFORMAL. Ámbito personal.

En nuestro trabajo nos ocupamos fundamentalmente del ámbito público, concretamente en la atención médica en el ámbito educativo. No obstante se deben hacer unas consideraciones. Tal como se recoge en el Marco, en una interacción comunicativa pueden solaparse dos ámbitos o incluso más. Por ejemplo, si un profesor con el tiempo llega a establecer una relación de amistad con un alumno, aquí confluye el ámbito educativo con el ámbito personal. En este caso la interacción comunicativa perderá formalidad, el comportamiento comunicativo de ambos interlocutores no será percibido como el característico o más usual entre profesor - alumno.

Descargado de: www.tipica.org

9 Esta clasificación supone asumir una convención que acarrea unas ventajas: - Todas las situaciones comunicativas son fácilmente

adscritas a un ámbito. - Esta clasificación es un punto de referencia aceptado por los

profesionales de enseñanza de lenguas extranjeras (profesores, editores, programadores de cursos,...) y para aquellos que aprenden lenguas. Supone adoptar un criterio extendido y aceptado.

Lo mismo se puede decir de la interacción personal sanitario – paciente. Un paciente, por ejemplo, puede percibir que es tratado de manera inapropiada en ese caso adoptará un comportamiento comunicativo diferente del esperado; puede gritar o manifestar signos de violencia verbal, de manera parecida a como lo haría en una situación informal entre amigos, característico del ámbito personal. Situaciones comunicativas asimétricas

Siguiendo el planteamiento de Raga Gimeno (2005, Op Cit.) para la clasificación de las culturas según el modelo comunicativo que siguen, se observa que hay situaciones comunicativas simétricas donde el comportamiento comunicativo de los interlocutores es análogo, bien próximo o distante. Una conversación al salir de clase entre dos compañeros comentando el fin de semana es una situación comunicativa simétrica donde los dos interlocutores siguen un patrón comunicativo muy análogo: utilizan un lenguaje verbal y no verbal enfático; intervienen libremente en la toma de turno de palabra, se interrumpen; se aproximan mucho al hablar, se tocan; ríen y elevan la voz...

En las situaciones comunicativas

asimétricas participan interlocutores con diferente estatus sociocultural en un ámbito público más o menos formal; por ejemplo, profesor – alumno; médico – paciente; policía – ciudadano; jefe – empleado... Se caracterizan porque cada interlocutor sigue un modelo comunicativo diferente según sus rasgos socioculturales, uno de los interlocutores dirige y determina más la interacción que el otro, uno sigue un patrón comunicativo más próximo y el otro más distante. Si se observa la interacción de un profesor con un alumno en clase, es un ejemplo de situación asimétrica. El profesor es quien mantiene la iniciativa en la interacción: toma el turno de palabra, la cede y lo reparte a otros miembros de la clase; decide el tema y tono más o menos formal de la conversación; se aproxima y se aleja del alumno según lo considera oportuno, mientras que éste último permanece sentado en su silla; la mirada del profesor es más libre y directa; también el paralenguaje es más enfático.

Tanto en la cultura magrebí como en la española la interacción profesor – alumno(s) y la interacción médico-paciente son asimétricas, aunque presentan diferencias en cuanto al grado de asimetría.

El Patrón Comunicativo de Arabohablanes e Hispanohablanes

El conocimiento del patrón comunicativo

cultural de s e hispanohablantes proporciona claves para entender el origen de estereotipos y generalizaciones negativas de carácter cultural; por

Tratamiento de Estereotipos Negativos a partir de Patrones Comunicativos Culturales

6

Cuando se compara el comportamiento comunicativo que siguen en líneas generales en determinado contexto los miembros de dos cultura se observa que se pueden establecer diferencias entre el modelo comunicativo que sigue una cultura y otra. Raga Gimeno (2005, Op Cit) distingue entre situaciones en que los miembros de una cultura tienden a seguir un modelo comunicativo próximo o bien un modelo comunicativo distante.

otro lado, también facilita claves para comprender la falta de adecuación pragmática de ciertos actos en el ámbito público de la educación y de la sanidad. Como se afirmó antes, tanto en la cultura magrebí como en la española la interacción profesor – alumno(s) y la interacción médico-paciente son asimétricas. Sin embargo, se puede realizar una comparación transcultural donde se puede contrastar el comportamiento diferencial de los interlocutores según su patrón cultural, tanto en situaciones simétricas como asimétricas.

A continuación se reproduce, mediante un

esquema, la taxonomía de Raga Gimeno; se caracteriza el modelo comunicativo distante y el modelo comunicativo próximo teniendo en cuenta el lenguaje verbal y no verbal.

Modelo comunicativo de los interlocutores: próximo vs. distante. MODELO PRÓXIMO: MODELO DISTANTE: Contenido Intercambio informativo: Sobre temas personales y comprometidos: Información social:

Abundante Muy habitual Poco habitual

Escaso Poco habitual Muy habitual

Veracidad Mentiras sociales: Imagen propia:

Poco habituales Positiva

Bastante habituales Negativa

Manera Lenguaje, y actos de habla: Formas de tratamiento:

Muy directos Familiares

Muy indirectos Respetuosas

Paralenguaje Grado de énfasis:

Elevado

Bajo

Distribución Temporal Secuencias de saludo (y despedida): Tránsito entre secuencias: Longitud de los turnos: Toma de turnos: Silencios entre turnos: Solapamientos: Continuadores:

Breve y no muy informativo Poco marcado. Poca rigidez en la estructura conversacional Tendencia a no admitir turnos largos de los otros Orden libre, bastante lucha por la toma de turnos Pocos y breves Habituales Habituales

Largo e informativo Muy marcado. Bastante rigidez en la estructura conversacional Se respetan los turnos largos de los otros Orden preestablecido, escasa lucha por la toma de turnos Muchos y largos Poco habituales Poco habituales

Distribución Espacial Distancias: Contacto físico: Contacto visual: Manos, rostro y cuerpo:

Tendencia a aproximarse Admitido Muy habitual Mucha expresividad

Tendencia a distanciarse Muy poco habitual Poco habitual Poca expresividad

Descargado de: www.tipica.org

TIPICA, Volumen 3, Número 1, enero - junio de 2007

7

Diferencias en el patrón comunicativo según la simetría de la interacción

Se puede afirmar que tanto en el Mediterráneo septentrional como en el Magreb, en situaciones comunicativas simétricas, siguen un patrón comunicativo próximo en los intercambios conversacionales de carácter informal entre amigos. Sin embargo, es posible establecer diferentes grados de proximidad. Un ejemplo evidente se puede encontrar en la situación comunicativa en saludo entre dos amigos. En la cultura magrebí, dura más el saludo, se tocan más, se aproximan más, se besan más, se produce más intercambio de información, el trato es más familiar y dura más el saludo. Dado este mayor énfasis, tanto del lenguaje verbal como del no verbal, se dice que la cultura magrebí en intercambios conversacionales coloquiales sigue un modelo comunicativo más próximo (Ortí Teruel, 200310).

Sin embargo, en situaciones comunicativas asimétricas – como son la relación personal sanitario-paciente y alumno-profesor– los s siguen un modelo comunicativo más distante, menos próximo y más preocupado por el conflicto. Expresado de una manera resumida y más coloquial, en el ámbito público de la sanidad y de la educación, en situaciones asimétricas, el árabe sigue un modelo comunicativo más formal que el hispanohablante, que es más directo y cuida menos las formas. Se analiza a continuación cómo se caracteriza este comportamiento comunicativo y la relación que tiene con la configuración de algunos estereotipos negativos, realizando una comparación transcultural donde se contrasta el comportamiento diferencial de los interlocutores según su patrón cultural. El contenido del intercambio comunicativo

En primer lugar se considera la cantidad de información y el tipo de contenido que intercambian los interlocutores en ámbitos públicos.

Tal como hemos observado en algunos

testimonio en el ámbito sanitario y educativo en la cultura árabe hay un escaso intercambio informativo, ajeno al tema u objeto de la interacción. En la clase tradicional todavía se reduce más el intercambio de información respecto a temas personales y comprometidos. En la misma línea de actuación en las clases de español como lengua extranjera (ELE) observamos que en muchas ocasiones a propósito de practicar alguna función lingüística el alumno se niega a participar o dice generalidades por considerar que la información que

Descargado de: www.tipica.org

10 Ortí Teruel, J. R. (2003): Análisis de interacciones comunicativas interculturales entre hablantes árabes e hispanohablantes desde una perspectiva didáctica. En CRIT (2003), Castellón, Universitat Jaume I

se le demanda es excesivamente personal. En este sentido el alumno hispanohablante se muestra menos pudoroso, más dispuesto a abordar en primera instancia cuestiones personales. De esta manera podemos comprender los testimonios que califican a los árabes como reservados y que dan escasa información personal.

No obstante, también encontramos algún

testimonio donde se constata el hecho de que algunos pacientes dan información excesivamente personal. Este hecho nos plantea cómo podemos explicar que en ocasiones la actitud comunicativa reservada se alterne con la comunicación explícita de temas excesivamente personales, considerados no pertinentes en el contexto de la comunicación.

Esta aparente contradicción la podemos

explicar teniendo en cuenta lo que ocurre cuando dos patrones comunicativos culturales se comunican cara a cara; en nuestro caso el y el hispanohablante. El árabe concibe al hispanohablante como no perteneciente a su grupo, entonces siente que tiene que cambiar su comportamiento comunicativo. Concretamente en el ámbito de la sanidad percibe que la situación no es exactamente la misma situación comunicativa que lo es en su país de origen; el grado de formalidad en este contexto comunicativo es mayor en Marruecos, existe mayor grado de asimetría. Esto implica que el inmigrante modifique su comportamiento comunicativo en relación a cómo lo haría en su cultura; puede que intente compensar esta asimetría con estrategias comunicativas que le hagan converger más con el comportamiento de su interlocutor, o por el contrario, puede que incida más en comportamientos asimétricos11. Así pues, cuando se incida en comportamientos asimétricos surgirán actitudes que les pueden caracterizar como pasivos: - Proporcionar poca información personal o comprometida - Asentimiento continuo sin cuestionar al interlocutor. No contradicen. - Silencios frecuentes. - Posiciones estáticas y pocos gestos. Mirada poco directa. - Conversación poco fluida.

Sin embargo, cuando el tiende a converger con el interlocutor puede adoptar un comportamiento muy próximo que se manifieste en un comportamiento comunicativo especialmente directo:

11 Se ha seguido la propuesta de Raga (2005), quien realiza una propuesta que desarrolla las teorías de Giles y otros (1991). Giles, H., Coupland, J., & Coupland, N. (eds.) (1991): Contexts of accommodation. Cambridge: Cambridge University Press.

Tratamiento de Estereotipos Negativos a partir de Patrones Comunicativos Culturales

8

- Se abordan temas muy personales e información comprometida. - Abordar información excesivamente personal y de manera muy directa. - Lenguaje verbal y no verbal muy enfático. - Tomarse excesivas confianzas verbales y no verbales con el interlocutor. - Reducción de la distancia de separación entre los interlocutores, aumento del contacto físico.

En relación también con el contenido de la información vertida en la comunicación se encuentra la existencia de temas tabú; en la cultura árabe se observa que existen más tabúes. Esto se hace patente en relaciones asimétricas; normalmente en ámbitos públicos el sexo es un tema tabú. Como ya se ha apuntado en los testimonios del personal sanitario, ésto puede provocar cierta extrañeza entre hispanohablantes lo que puede ocasionar un proceso de minorización. No obstante, se debe tener en cuenta que entre miembros de un mismo grupo en relaciones de igualdad y de privacidad se aborda este tema de manera más impúdica que entre hispanohablantes. Además siguiendo la explicación dada arriba, dado el diferente grado de asimetría de esta situación comunicativa en la cultura de origen respecto a la cultura meta, se puede dar el caso de que en la interacción con un extranjero se aborden temas tabú en la cultura de origen . Hubo el testimonio de un ambulatorio de Ceuta, en el que se atiende con frecuencia a muchos inmigrantes, donde se constatan confesiones de mujeres sobre su vida sexual mucho más explícitas a como lo harían en su cultura de origen.

Respecto a la cantidad de información

social que se vierte en la comunicación, especialmente en situaciones comunicativas asimétricas, entre hispanohablantes se produce menor información social sobre los interlocutores que entre s. El ejemplo más evidente se observa en los saludos; mientras que el saludo entre hispanohablantes es relativamente breve, el saludo árabe es mucho más extenso y se pregunta prácticamente por toda la familia de una manera

individualizada. De igual manera para que los alumnos establezcan una relación de compañerismo y participen de manera cooperativa en las actividades necesitan paulatinamente establecer una relación que implica el intercambio de información más o menos directa sobre la procedencia, sobre el origen sociocultural. En el caso que el alumno no ha establecido este vínculo basado en el intercambio paulatino de información social, cuando se le pide que participe ante toda la clase puede mostrarse reservado, remiso a facilitar información personal y poco cooperativo. En este sentido el alumno hispanohablante se muestra más espontáneo en el ámbito educativo. El está siguiendo el patrón comunicativo distante característico de su cultura de origen en situaciones asimétricas. En clase de ELE, después de un trabajo previo y de establecer una relación de confianza en la relación profesor–alumnos y alumno-alumnos, se llegan a tratar temas que no abordan en el mismo ámbito en la cultura de origen

Hay otro aspecto relacionado con el

contenido de la información característico del modelo distante del árabe en situaciones asimétricas que puede ocasionar conflictos: la reiteración de una demanda o del mismo contenido de información. Fijémonos en un vendedor que inicia una interrelación con un turista. El vendedor para conseguir su objetivo se puede mostrar tan repetitivo e insistente que puede ocasionar el inicio de un proceso de minorización o incluso el conflicto. Una situación análoga se observa en algún caso en el ámbito educativo cuando un alumno ha ido a solicitar un aumento de nota. Sin embargo, no hubo constancia de este tipo de comportamiento según los testimonios de las entrevistas. En cualquiera de los casos en situaciones asimétricas el cuando quiere conseguir un objetivo concreto del interlocutor, bien sea para que este acceda a conceder una petición o a aceptar un regalo, el hablante marroquí puede percibirse como excesivamente reiterativo e insistente. Se puede generar un conflicto cuando la concesión de la petición o la aceptación del regalo contravienen las reglas.

Situaciones asimétricas

Mediterráneo Sept. (Próximo)

Magreb (Distante)

Contenido Intercambio informativo: Algo

Escaso

Sobre temas personales y comprometidos:

Habitual

Poco habitual

Información social: Poco habitual Muy habitual

Grado de veracidad de los enunciados

Un segundo aspecto relacionado con el lenguaje verbal es el grado de veracidad de la información intercambiada.

Descargado de: www.tipica.org

TIPICA, Volumen 3, Número 1, enero - junio de 2007

9

En el modelo comunicativo distante son más

frecuentes las mentiras sociales. Son más habituales los halagos, se recurre más a la mentira o a la ocultación de la verdad para no ofender al interlocutor, especialmente por parte del interlocutor de menor rango (alumno, paciente). Por ejemplo, después de una explicación el profesor pregunta al alumnado si han entendido lo explicado, la respuesta en primera instancia es afirmar que sí lo han comprendido u ocultar la falta de comprensión. Posiblemente el profesor deberá ser un poco insistente o debe recurrir a un procedimiento indirecto para asegurarse de que los alumnos han entendido la explicación. Reacciones semejantes se observan en el ámbito de la sanidad en España. Hubo varios testimonios donde alguien que no sigue un tratamiento afirma que sí lo sigue. Posiblemente, si no sigue el tratamiento es por que no dispone de dinero o existe un obstáculo real que lo impide. Sin embargo, se recurre a la mentira o a la negación de la realidad para no contrariar al interlocutor. Se observa que muchos inmigrantes asienten a todo, no cuestionan a su interlocutor aunque no lo entiendan. Esto causa la falsa impresión de que son “poco sinceros”, “pasivos” e incluso “falta de interés”. En este caso es posible que se recurre a

un tipo de mentira social, para que el interlocutor no se sienta cuestionado ni molesto; se recurre al asentimiento generalizado y a la ocultación de determinada información en situaciones asimétricas por parte del interlocutor de menor rango para no romper la armonía comunicativa.

Los halagos y las mentiras sociales en la

cultura árabe en situaciones asimétricas son frecuentes. En clases de ELE en ocasiones el profesor se ve sorprendido cuando un alumno con el que no tiene una relación personal le dice después de una corta ausencia “Te echamos mucho de menos”. O bien cuando se vierten halagos sobre su profesionalidad, o bien se expresan agradecimientos al final de una clase. Semejantes reacciones comunicativas se observan en el ámbito de la sanidad. En estos casos el comportamiento comunicativo del no debe interpretarse como el característico del “zalamero” o “falso” que actúa así para conseguir un fin determinado, más bien está siguiendo el patrón comunicativo propio de su cultura e intenta ser cortés o educado. Obsérvese que un comportamiento comunicativo cortés puede ser malinterpretado desde el punto de vista del hispanohablante.

Situaciones asimétricas Mediterráneo Sept.

(Próximo) Magreb (Distante)

Veracidad Mentiras sociales:

Poco habituales

Bastante habituales

Imagen propia:

Positiva

Negativa

La manera:

Un tercer aspecto relevante para caracterizar un modelo comunicativo es el tipo de actos de habla que se emplean en un determinado contexto, hay culturas en que tienden a ser más directos que en otras.

Descargado de: www.tipica.org

La cultura árabe en situaciones coloquiales suele ser más directa que la del mediterráneo septentrional; sin embargo, en situaciones más formales tiende más a la indirección. Se observa que los alumnos cuando realizan una petición al profesor lo hacen de una manera más indirecta a como lo harían los alumnos hispanohablantes. El recurso a la indirección, propio de las situaciones asimétricas, puede ser malinterpretado por el hispanohablante como “poco claros” o que “ocultan información”. Sin embargo, cuando se superpone el ámbito personal al público o cuando se establecen relaciones de amistad en la relación profesor–alumno, el alumno puede intentar converger respecto al comportamiento comunicativo más próximo de los hispanohablantes. En este caso se recurre a actos muy directos; entonces puede surgir la sensación de que el alumno en cuestión “se toma

demasiada confianza”, comportándose como no lo haría nunca en su cultura de origen12.

También se observan claramente diferencias en los patrones comunicativos en el uso de las fórmulas de tratamiento. En el sistema educativo español son menos frecuentes las fórmulas de respeto, se recurre con frecuencia al “tuteo” y muchas veces se apela al profesor directamente por su nombre de pila. Sin embargo, en el aula marroquí el alumno se dirige al docente con la fórmula de respeto de “Profesor” o por “Señor”, se hace más evidente la relación de respeto hacia el profesor tanto en el lenguaje verbal como no verbal; en general se hacen más evidentes las diferencias socioculturales de los interlocutores. En efecto, las fórmulas de tratamiento y de respecto son más frecuentes en la cultura árabe; la tendencia general del en situaciones asimétricas interculturales es mantener en la medida de lo posible estas fórmulas de tratamiento y de respeto. En este sentido son percibidos como educados y

12 Esta situación se ha observado en las clases de ELE, sin embargo, no hubo testimonios en las encuestas al personal sanitario que aludan a esta cuestión.

Tratamiento de Estereotipos Negativos a partir de Patrones Comunicativos Culturales

10 corteses; en el peor de los casos pueden ser tachados de excesivamente formales. No obstante, es posible que especialmente un con un buen conocimiento del idioma español adopte un comportamiento que sea percibido como excesivamente próximo. Por ejemplo, en clase de ELE un alumno de nivel avanzado se dirigió a su

profesor de origen español con el apelativo de “jefe”. En este caso no quería faltar el respeto, consideró que el tratamiento de “profesor” era excesivamente formal y adaptó su conducta hacia un comportamiento comunicativo más próximo, más convergente con su interlocutor. En este caso supuso un error pragmático.

Descargado de: www.tipica.org

Paralenguaje:

Otro de los aspectos del lenguaje que caracterizan un patrón comunicativo es el paralenguaje: volumen, tono, entonación, sonidos guturales inarticulados, risas, velocidad ...

En el aula tradicional el alumno utiliza un paralenguaje poco enfático; volumen medio, tono que expresa respeto, velocidad media o lenta... El profesor utiliza un paralenguaje más enfático; utiliza un volumen más alto para ser escuchado por toda la clase, modula el tono y puede producir sonidos inarticulados para llamar la atención o sancionar. Una actitud comunicativa semejante se observa en la relación paciente–médico; el modelo distante se acentúa en la cultura árabe. Este uso del paralenguaje es el que normalmente adopta el árabohablante en la sanidad española, especialmente cuando lleva poco tiempo en España. Esto provoca la percepción entre el personal sanitario de que los inmigrantes magrebíes son “pasivos”, “ausentes” o “les alta de interés”. Sin embargo, en diversas circunstancias, cuando llevan cierto tiempo en España, cuando confluye el ámbito publico con el privado o bien cuando sienten que socialmente están siendo humillados, recurren a un paralenguaje enfático, característico de las situaciones simétricas. En situaciones simétricas el árabe adopta un paralenguaje muy enfático tanto en las situaciones de alegría como en las manifestaciones de dolor: Gritan más, ríen y lloran con más fuerza, se expresan con un volumen elevado. Esta forma de expresarse puede ser interpretada por un hispanohablante, juzgando según su propio patrón comunicativo, de que están mas contentos, tristes o enfadados de lo que realmente están; incluso que son exagerados en su manera de expresarse.

Es una norma social, recogida en el Corán, la obligación de visitar y cuidar a los enfermos. Así se explica la gran presencia de visitas en los

hospitales a los enfermos13. En este tipo de reuniones familiares se recurre a un modelo comunicativo más próximo por lo que recurren a un paralenguaje más enfático; de aquí deriva por parte de los hispanohablantes la percepción de que los árabes son ruidosos o exagerados.

Por otro lado, las diferencias socioculturales

de los interlocutores de edad y sexo en la cultura árabe también se reflejan de manera más evidente en las situaciones comunicativas asimétricas. En el modelo comunicativo del mediterráneo septentrional se tiende cada vez más a borrar estas diferencias. Esto desemboca en que llamen mucho la atención las diferencias de comportamiento comunicativo según el género. El comportamiento distante de la mujer, que se caracteriza con el uso del paralenguaje menos enfático que el de los hombres, es interpretado como signo de pasividad; se genera el estereotipo negativo de que la mujer es pasiva, sin iniciativa e incluso se insinúa que no puede o no quiere aprender la lengua. Esta percepción se explica porque en la mayoría de los casos la mujer adopta el patrón comunicativo propio de su cultura y no intenta converger con el interlocutor español. Son varios factores que influyen, además de la tradición cultural, pues la mujer tiene menos acceso al conocimiento de la lengua y por tanto se siente más insegura. Normalmente prefiere ser examinada por otra mujer; cuando ésto no es posible y en presencia de su marido acentúa su comportamiento comunicativo distante, que se traduce en comportamientos comunicativos como hablar en voz baja, tono poco enfático y miradas no directas. Sin embargo, en el aula de ELE, donde existe un tratamiento comunicativo más igualitario y uniforme para todos los estudiantes, se observa que la mujeres siguen un modelo comunicativo menos distante. En este contexto utilizan un paralenguaje diferente al que utilizan los hombres, pero no menos enfático. En cuanto a su actitud contrasta con la

13 Existe una norma de cortesía en la cultura magrebí: la visita ha de ser lo más breve posible; no hay que molestar.

Situaciones asimétricas Mediterráneo Sept. (Próximo)

Magreb (Distante)

Manera Lenguaje, y actos de habla: Formas de tratamiento:

Directos Familiares

Muy indirectos Respetuosas

TIPICA, Volumen 3, Número 1, enero - junio de 2007

11

percepción del personal sanitario en las encuestas: las mujeres son como mínimo tan activas como los

hombres y tienen la misma disposición para el aprendizaje, sin ser en absoluto pasivas.

Situaciones asimétricas Mediterráneo Sept. (Próximo)

Magreb (Distante)

Paralenguaje Grado de énfasis:

Elevado

Bajo

Distribución del tiempo:

En la distribución de los turnos de palabra se observan las mismas diferencias entre ambas culturas, como ocurre en otros aspectos ya tratados; el modelo magrebí sigue un patrón más distante, lo que se constata en los comportamientos comunicativos recogidos en los testimonios de las entrevistas: silencios, conversaciones poco fluidas, pocas interrupciones, frecuentes monosílabos, pocos continuadores conversacionales (Aha, ya, hm…). Esto reafirma la percepción en los hispanohablantes de que los magrebíes son pasivos, tímidos, sumisos o poco colaborativos. Este tipo de comportamiento parece que es más

propio cuando llevan poco tiempo en España; con el tiempo se adopta un comportamiento más próximo.

Cómo ya se ha señalado, cuando se

superponen dos ámbitos, por ejemplo, se establece una relación de confianza próxima a la amistad entre el personal sanitario/docente, mientras que el paciente/alumno adopta un patrón más próximo.

En caso de que se rompa la situación

asimétrica, como consecuencia de una protesta o pelea, se recurre a un modelo comunicativo muy próximo, por lo que pueden ser tildados de agresivos o de excesivamente “protestones”.

Situaciones asimétricas Mediterráneo Sept.

(Próximo) Magreb (Distante)

Distribución Temporal Secuencias de saludo (y despedida): Tránsito entre secuencias: Longitud de los turnos: Toma de turnos: Silencios entre turnos: Solapamientos: Continuadores:

Breve y poco informativo Marcado. Un poco rigido en la estructura conversacional Tendencia a no admitir turnos largos de los otros Orden preestablecido libre, escasa lucha por la toma de turnos Pocos y breves Habituales Habituales

Largo e informativo Muy marcado. Bastante rigidez en la estructura conversacional Se respetan los turnos largos de los otros (especialmente los del médico) Orden preestablecido, sin lucha por la toma de turnos Muchos y largos Poco habituales Poco habituales

La distribución espacial:

El contacto físico y visual, la distancia de separación entre los interlocutores y los gestos de manos, rostro y cuerpos, vienen determinados por el grado de proximidad que se adopte en el comportamiento comunicativo. A menor preocupación por el conflicto, más contacto existe entre los interlocutores y más expresividad con los gestos. En situaciones simétricas el árabe sigue un

modelo comunicativo más próximo que el mediterráneo septentrional. El ejemplo más evidente de este patrón comunicativo es la efusividad de los saludos árabes entre amigos del mismo sexo (Rahim, 199814). En opinión de Casals Sala

14 Rahim, F. (1998): “Saludos no verbales en España y Argelia: Estudio Comparativo”. En: Estudios de la comunicación no verbal. Madrid, Edinumen , pp. 105 – 129.

Descargado de: www.tipica.org

Tratamiento de Estereotipos Negativos a partir de Patrones Comunicativos Culturales

12

Descargado de: www.tipica.org

(200415) el afecto que muestran los hombres marroquíes en público -por ejemplo, caminar dándose la mano- “trasladado a España daría lugar a malinterpretaciones que podrían derivar en conflictos importantes”.

En situaciones asimétricas, el modelo comunicativo árabe es más distante; ésto se observa en un comportamiento más bien estático, con pocos gestos en el rostro y con las manos, posturas más o menos estáticas y con la mirada no directa. El hablante árabe, ante el menor grado de asimetría en la sanidad española, normalmente adopta el comportamiento comunicativo propio de su cultura, sobre todo cuando lleva poco tiempo en España. En este sentido se refuerza la percepción de que son pasivos; sin embargo, en otros contextos se observan gestos no verbales muy expresivos. Este es el caso de besar la mano del médico. Este gesto es una muestra de agradecimiento, de respeto y de sumisión frecuente en Marruecos con las personas mayores. Se puede dar en el ámbito de la sanidad. Con este gesto se refuerza la asimetría de la interacción; el de rango inferior besa la mano. Este mismo gesto lo encontramos cuando un joven quiere manifestar respeto a un mayor con el que sostiene una relación estrecha. Este tipo de gesto puede ser percibido por un hispanohablante como excesivo o innecesario, causando la impresión de excesiva sumisión. Sin embargo, más que un signo de sumisión, es un signo de buena educación para mostrar respeto y afecto.

Para caracterizar una cultura se pueden destacar aquellos rasgos del patrón cultural que son más beneficiosos para la comunidad o que se semejan más al patrón cultural de la lengua materna; de esta manera se incide positivamente para la integración de minorías étnicas. Sin embargo, como se puede apreciar, existe la tendencia de extraer las características negativas del patrón comunicativo de las minorías étnicas-cultural. Esto genera estereotipos negativos y repercute en la generación de conflictos. Tal como señala Alsina (1999, Op Cit.), una de las funciones propia de los estereotipos es justificar los privilegios y las diferencias sociales, pues sirven para clasificar y delimitar los grupos sociales: un grupo tiene una serie de derechos que no se pueden perder ni alterar frente a otros grupos. Este fenómeno es observable en nuestra sociedad con la reacción de algunos sectores de la población ante la llegada de inmigrantes; en los servicios públicos hay que estar especialmente preparado para deshacer los estereotipos negativos que afectan negativamente en la comunicación intercultural. No existen patrones comunicativos culturales mejores ni

15 Casals Sala (2004): La comunicación no verbal en las clases de E/LE. Caso de Marruecos, Memoria Master, MEELE – AA, Universidad Antonio de Nebrija (sin publicar).

peores; según las circunstancias, un patrón puede parecer más conveniente que otro.

Propuesta Didáctica

El objetivo es que el alumno de ELE alcance la competencia intercultural (Oliveras, 200016), sea conciente, aprenda las variaciones culturales entre su lengua materna y la lengua meta, y sepa comportarse en un contexto multicultural. La competencia intercultural permite que el alumno sea eficaz en la comunicación oral y escrita. Para ello es fundamental que sepa detectar los estereotipos culturales y comprenda cuál es el origen de los mismos. El conocimiento del patrón cultural de la cultura meta y de la propia es fundamental para deshacer estereotipos negativos. Es fundamental hacer hincapié en los aspectos positivos del patrón comunicativo de la cultura meta, así como recalcar lo que tiene de común con el patrón comunicativo de la cultura materna.

Desde una perspectiva intercultural se debe facilitar al alumno el conocimiento de los patrones comunicativos–culturales y de comportamiento más frecuentes de la cultura meta, pero ésto no implica que deba asumirlos o emplearlos. Se tiene que dotar al alumno de estrategias para que sepa reconocer e interpretar el patrón comunicativo de sus interlocutores, y sea capaz de adoptar el modelo-comunicativo más apropiado para satisfacer sus necesidades comunicativas, utilizando los recursos del sistema verbal y no verbal que se adecúan a su personalidad, ética y creencias (Ortí Teruel, 2003, Op Cit.).

En el ámbito educativo, concretamente en clase de ELE, un primer objetivo es que el alumno sea conciente de la existencia de patrones comunicativos diferentes según la cultura. Hay que fijar la atención en los aspectos verbalesd y no verbales que determinan la comunicación, y que pueden ocasionar problemas de minorización. Para determinar las estrategias de interacción, siguiendo a Raga Gimeno (2005, Op Cit.), es necesario fijarse en esos aspectos verbales y no verbales, con los que se caracterizan los patrones comunicativos.

16 Oliveras, A. (2000): Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y malentendidos. En: Serie Máster E/LE Universidad de Barcelona, Madrid, Edinumen

TIPICA, Volumen 3, Número 1, enero - junio de 2007

13

Mediterráneo Sept. (Próximo) Magreb (Distante) Distribución Espacial Distancias: Contacto físico: Contacto visual: Manos, rostro y cuerpo:

Tendencia a aproximarse Admitido Muy habitual Mucha expresividad

Tendencia a distanciarse Muy poco habitual Poco habitual Poca expresividad

Teniendo en cuenta la carencia de materiales publicados que aborden el aprendizaje explícito de la cultura, la propuesta didáctica propuesta por nuestro grupo aborda de manera explícita el desarrollo de la destreza de interacción y se dirige a alumnos de diferente origen cultural, válido tanto para s (al menos con un nivel intermedio) e hispanohablantes. Nos marcamos los objetivos generales para B2, según los descriptores del Marco de referencia (200317), ésto es:

- Participar en una conversación con cierta fluidez y espontaneidad, lo que le posibilita la comunicación normal con hablantes nativos.

- Tomar parte activa en debates desarrollados en situaciones cotidianas, explicando y defendiendo los puntos de vista.

Se ha seguido en la estructura y

planteamientos la propuesta didáctica del Grupo CRIT (200618); se parte de un incidente crítico y, a partir del autodescubrimiento guiado y la interacción con los compañeros, se descubren las causas culturales y la posible solución al conflicto comunicativo. En esta propuesta se ha recurrido a un fragmento de una película bastante conocida, lo cual incide positivamente en la motivación del alumno. El objetivo es que el alumnado, a partir de la observación y de las respuestas a unas preguntas, descubra cuáles son las características más importantes del modelo comunicativo preocupado por el conflicto, característico de las culturas orientales, como por ejemplo a la familia india protagonista de la película19.

Descargado de: www.tipica.org

En esta ocasión, se parte de la observación de las diferencias respecto a otro modelo comunicativo cultural para “construir más fácilmente las identidades”(Alsina, 1999, p. 12, Op Cit.); a partir de la observación de un modelo comunicativo preocupado por el conflicto20, se puede caracterizar

17 Grupo Crit (2003): Claves para la comunicación intercultural. Castellón, Jaume I. 18 Grupo Crit (2006): Cara a Cara: Relatos y actividades para la comunicación intercultural. Madrid: Edinumen. 19 La familia de la película pertenece a la cultura panjabí, dentro del múltiple marco cultural de la India. 20 Un testimonio evidente del modelo comunicativo preocupado por el conflicto nos los proporciona Shija Xie, “Flexibilidad y dureza. La leyenda de la lengua y los dientes” en NIAHOCULTURA.

el modelo comunicativo no preocupado por el conflicto, propio de s e hispanohablantes.

En el apartado A) se pretende que el alumno sea consciente de su propia experiencia comunicativa; se parte de lo que sabe y conoce el alumno. El apartado B) tiene el objetivo de asegurar la comprensión lingüística del fragmento. Mediante las respuestas del apartado C) se pretende que el alumno sea capaz de extraer las características lingüísticas y no lingüísticas del patrón comunicativo preocupado por el conflicto. En el apartado D) se pretende que el alumno aprenda por comparación y sea capaz de señalar las características más importantes del patrón comunicativo que se sigue en su cultura, en este caso en la cultura árabe.

A) ¿Te ha pasado a ti? - Imagina una película de tu país, no importa el género o dramático. Imagina que el padre de la novia expulsa de la ceremonia de boda a un invitado muy próximo porque ha descubierto que este es un pederasta. - ¿Hay gritos?, ¿hay contacto entre los interlocutores?, ¿hay insultos y palabras soeces?, ¿hay algún tipo de violencia física o verbal? Observación de la película

Respecto al comportamiento en las discusiones y la indirección: “...Teniendo en cuenta que aún tiene que relacionarse con su interlocutor y tiene que llevarse bien con él, la parte que tiene más dominio de sí guardaría silencio, y la otra parte, viendo que su interlocutor ya le tiene suficiente respeto, tampoco seguiría discutiendo. Un chino aún cuando tiene intención de cortar con alguien, en vez de enfrentamiento directo que pueda conducir a una situación difícil, suele manifestársela en una forma indirecta, como distanciarse gradualmente de él, acortarles las conversaciones o rechazarle una invitación, etc. para que él caiga en la cuenta”. Respecto a la máxima de la veracidad: “...el que un chino diga “sí” no ha de suponer su conformidad, ya que quizá simplemente por cortesía haga eco a lo que dice el otro. A lo mejor intenta evitar disgustos, de esta manera, cuando se habla de un tema delicado. Por otro lado, no se puede interpretar con certeza como una negativa una simple expresión de “no”, porque a veces no es más que un “no” superficial que uno dice por ser modesto o cumplido, sobre todo en caso de recibir un elogio, un regalo o una invitación.

Tratamiento de Estereotipos Negativos a partir de Patrones Comunicativos Culturales

14

Descargado de: www.tipica.org

A Continuación presentamos la transcripción del diálogo del incidente crítico que van a observar los alumnos. Previamente contextualizamos el fragmento La boda del Monzón (Dir.: Mira Nair,2003)21

Una familia panjabí de clase media de Nueva Delhi celebra una boda concertada. El padre de la novia, Latit, descubre en las vísperas de la ceremonia que su cuñado, Tej, es un pederasta; una de las víctimas de éste es prima de la novia. Latit después de un período de indecisión reacciona el mismo día de la boda, cuando están cumpliendo un rito en su propia casa. Reacciona expulsando de la ceremonia de la boda al pederasta. Ambos van vestidos con un turbante y ropa tradicional hindú/ panjabí. Se encuentran los dos hombres y las mujeres de ambas familias. Cuando Let, el pederasta, se dispone a ir a recibir al novio, el padre de la novia se cruza en su camino y mantienen el siguiente diálogo: Tej: Iré a recibir a los invitados. Latit: No.... No, no quiero que tú recibas al novio.

(mirada directa, no hay contacto; el volumen es más bien alto).

Tej: ... (mira a su esposa). Latit: No puedo hacerlo (levanta las palmas a la

altura de la mano con los dedos extendidos, como si fuera a empujar). No puedo, lo siento.

Tej: Latit. (mirada directa). Latit: Ni siquiera quiero verte aquí... No quiero

que sigas aquí... por favor. No puedo tolerarlo, hermano. No puedo. Vosotros dos salid de mi casa. Dejad a mi familia en paz, marchaos.

Mujer: ¿Pero qué estás diciendo? Latit: No quiero decir (volumen más bien alto.

Levanta la mano derecha con la palma hacia fuera) nada más, por favor. Por favor, no lo empeoréis más.

Mujer: Por algo tan pequeño... Latit: No, no no quiero decir nada más. (grita un

poco y habla rápido) No lo empeores más. (mirada directa, grita un poco). Estos son mis hijos, hermano, y los protegería de mí mismo si fuera necesario. Vete por favor (junta las mano, como suplicando) Silencio, caras con tensión, intenta tocar a su amigo y éste se aparta con la mirada baja. Finalmente se marcha la pareja,

21 Esta actividad fue presentada por primera vez en la Universidad de Valencia en el I Foro de profesores de Español como Lengua Extranjera en la ponencia: “Las destrezas de interacción oral y los patrones comunicativos culturales”, el 19 de febrero de 2005. La misma actividad ha sido llevada a cabo en el seminario “Aproximación a la interculturalidad desde el Marco Común de Referencia”, en el II Curso de Formación Inicial para profesores organizada por el Instituto Cervantes de Tetuán en 2006. También fue presentada en el I

ambos están humillados, hay mucho silencio.

B) ¿Todo claro? Señala verdadero o falso.

a) Latit no está enfadado. b) Latit solo expulsa de su casa a Tej. c) A Latit no le importan mucho sus hijos. d) Latit quiere que la mujer de Tej reciba al

novio. e) Al final Tej se va a recibir a los

invitados. C) ¿Qué ha pasado aquí? Lenguaje verbal. - Máxima del contenido. Tipo de información que se explicita. 1. ¿En algún momento se explicita las causas por qué Latit expulsa de su casa a Mej y a la esposa de éste?, ¿por qué crees que reitera varias veces que no piensa decir nada más?. 2. ¿Por su parte Tej alude en algún momento a la causa por la que es expulsado?, ¿qué dice para defenderse? - Máxima de la veracidad. 3. Los acontecimientos que motivan la expulsión de Tej son objetivamente graves, ¿por qué crees que la mujer de Tej se refiere a este acontecimiento diciendo “¿por algo tan pequeño?”, ¿crees que de alguna manera miente, por qué? - Máxima de la manera. 4. ¿Te parece un comportamiento controlado o más bien violento por parte de Latit dada la gravedad de las circunstancias?, ¿utiliza algún tipo de insulto?, ¿dirías que utiliza un lenguaje correcto o soez? 5. ¿Cómo calificarías el comportamiento comunicativo de Tej y de su mujer?, ¿dirías que incita a la violencia verbal o más bien a tranquilizar los ánimos? Lenguaje no verbal. - Rasgos paralingüísticos. 6. Por el volumen empleado sabemos que se trata de una discusión, ¿cómo calificarías la discusión teniendo en cuenta únicamente el volumen empleado por los interlocutores?, ¿es una pequeña discusión o una discusión violenta? 7. ¿El tono empleado por Latit es amenazante o es el característico de las peticiones o incluso de la súplica? - Distribución del tiempo. Toma de turnos. 8. ¿Dirías que se producen muchos solapamientos? ¿Te imaginas esta misma discusión entre dos mediterráneos, por ejemplo entre españoles o entre marroquíes?, ¿se produciría la transición entre turnos con más solapamientos?, ¿se gritarían?

- Distribución del espacio.

9. ¿Cuál es el personaje que te parece más expresivo por su rostro?, ¿en algún momento te parece amenazante, agresivo o más próximo a una actitud de petición o de súplica?

TIPICA, Volumen 3, Número 1, enero - junio de 2007

15

10. ¿Es una interacción comunicativa donde existe mucho contacto entre los interlocutores?

E) ¿Y en tu cultura? - Ahora escribe con tu compañero otro

diálogo imaginando que esto ocurre entre miembros de tu cultura.

- ¿En qué se parece a la interacción que hemos visto de la película y en qué se diferencia respecto al diálogo tuyo y de tus compañeros.

- ¿Cómo podíamos caracterizar el lenguaje verbal y no verbal del modelo comunicativo preocupado por el conflicto respecto al modelo comunicativo poco preocupado por el conflicto. Haz un resumen.

Conclusión

Es evidente la existencia de estereotipos negativos que tienen su origen en el patrón comunicativo característico de una cultura. Los estereotipos negativos provocan en muchos casos la inadecuación pragmática, problemas de minorización o incluso conflictos en interacciones comunicativas de carácter intercultural.

El conocimiento de los patrones comunicativos de la cultura materna y de la cultura meta posibilita, por un lado, deshacer estereotipos negativos y establecer comparaciones. El magrebí en interacciones comunicativas asimétricas como las que se producen en el ámbito de la sanidad y de la educación sigue un patrón comunicativo más distante que el hispanohablante peninsular. Por otro lado, a partir del estudio de los patrones comunicativo culturales se pueden articular actividades cuyo objetivo explícito sea el desarrollo de estrategias de interacción que faciliten la interacción intercultural.

Descargado de: www.tipica.org

La propuesta didáctica que se ha presentado parte de un incidente crítico –un breve fragmento de la película La Boda del Monzón– presentado audiovisualmente y gráficamente. Este planteamiento permite el alumno, a partir de una serie de actividades de autodescubrimiento y con la interacción con sus compañeros, descubrir las características principales del modelo comunicativo de la cultura materna y de la cultura meta. El conocimiento de los patrones comunicativos culturales desarrolla la conciencia intercultural lo que facilita la prevención y solución de conflictos ocasionados en procesos de comunicación intercultural.

Para finalizar, con la finalidad de deshacer estereotipos negativos, se le propone al lector una actividad relacionada con el fragmento periodístico de la introducción en la que se describe el estereotipo negativo de white trash. Teniendo en cuenta que se requeriría ampliar mucho más la

información (entrevistas, testimonios, experiencia directa y observación de interacciones comunicativas) sobre el comportamiento comunicativo de personas pertenecientes a este grupo étnico-cultural, le preponemos que intente clasificar el patrón cultural característicos de white trash. ¿El white trash sigue un patrón comunicativo próximo o distante?, ¿en que se diferencia y en que se del modelo comunicativo próximo que siguen los hispanohablantes?22, ¿tienen aspectos en común?.

22 Sin disponer de más datos podemos aventurar una respuesta sobre el patrón comuniativo de los white trash: - “ignora las buenas maneras”: despreocupación por la manera de la expresión, característico del modelo próximo, no preocupado por el conflicto. - “no esconde sus deficiencias culturales”: los modelos comunicativo poco preocupados por el conflicto en interacciones simétricas suelen ser muy sinceros. - “arma follones en público”: los modelos comunicativos suelen ser muy enfáticos en la expresión de sus sentimientos. - “tiende a la promiscuidad mientras alardea de religiosidad”: En situaciones asimétricas puede ocurrir que se adopte por un modelo comunicativo mucho menos próximo que en las situaciones simétricas, lo que puede ser interpretado como un comportamiento hipócrita.” El white trash sigue un modelo comunicativo próximo; el hispanohablante peninsular normalmente sigue un patrón comunicativo próximo. La diferencia es una cuestión de grado, el modelo comunicativo cultural del white trash es mucho menos preocupado por el conflicto que el del hispanohablante.

Tratamiento de Estereotipos Negativos a partir de Patrones Comunicativos Culturales