Volumen 1, 2019

27
Volumen 1, 2019

Transcript of Volumen 1, 2019

Page 1: Volumen 1, 2019

Volumen 1, 2019

Page 2: Volumen 1, 2019

Pag.

1

Pag.

14

Pag.

21

Contenido

Factores de reprobación en los alumnos de medicina de una universidad privada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Factores que influyen en la deserción escolar de la carrera de medicina humana

Eficiencia terminal en la carrera de medicina en una universidad privada del sureste de México

Page 3: Volumen 1, 2019

1

Factores de reprobación en los alumnos de medicina de una universidad

privada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Factors of reproof in students of medicine of a university privated in Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas, Mexico.

Arístides Garay Zacarías1, Eloy Bernal Díaz2, Perla Margarita Alegría Acuña3

1Profesor de Tiempo completo. Escuela de Medicina de Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas,

México. 2Coordinación de Investigación. Escuela de Medicina de Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México. 3Medico Pasante del Servicio Social. Escuela de Medicina de Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas,

México.

Agradecimiento a los Estudiantes de Medicina de la Universidad Salazar por su colaboración y desarrollo del presente

estudio de investigación

Dirección para correspondencia: Escuela de Medicina de Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas.

Paso Limón N.244, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Código Postal 29050. Email:[email protected]

RESUMEN

Objetivo. Determinar los factores asociados al índice de reprobación en el primer año de la

carrera en los estudiantes de una Escuela de Medicina del Sureste de México. Metodología.

Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, en una Escuela de Medicina privada en

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La población en estudio correspondió a 122 (66 mujeres y 56

hombres) alumnos matriculados en el primer año del plan de estudios, del periodo agosto

2012-junio 2013, el cual se dividió en primer y segundo semestre. Se utilizaron las

evaluaciones diagnósticas de nuevo ingreso a medicina que consisten en examen de

conocimientos generales, el examen psicométrico, las bases de datos de Servicios Escolares

de la escuela y los promedios de todas las boletas de calificaciones de primer y segundo

semestre de la licenciatura. Resultados. Del total de alumnos matriculados, reprobaron

alguna asignatura el 27.9% (34), siendo predominante en el primer semestre de la carrera en

un 24.6% (30), se encontró una asociación entre los alumnos reprobados y el nivel de

escolaridad de los padres, el 55.8% (19) del total de los reprobados, tienen el antecedente de

no aprobar el examen de conocimientos generales al ingresar a la institución educativa. El

29.4% (10) de los alumnos que reprobaron alguna asignatura son provenientes de las

preparatorias públicas, además reveló que el 79.4% (27) de los alumnos que reprobaron

tienen antecedente de inasistencia a clases. Las asignaturas en las que se generó mayor índice

de reprobación en el primer semestre correspondieron a Procesos Bioquímicos y Biología

Celular y Tisular, mientras que en el segundo semestre fueron las asignaturas de Psicología,

Bases de la Ecología. Conclusiones. Los factores que se ven relacionados con el índice de

reprobación son la escuela de procedencia, ya que se pudo observar que los alumnos que más

reprueban vienen de las preparatorias públicas, también se identificó que el área de

especialidad de Químico–Biólogo, a pesar de ser el perfil adecuado para el ingreso a la

licenciatura de medicina, de ahí vienen gran parte de los alumnos que reprueban alguna

asignatura durante su primer año de medicina, también se observó que el índice de

Page 4: Volumen 1, 2019

2

reprobación está relacionado al nivel de escolaridad de los padres, ya que a mayor grado de

escolaridad el índice de reprobación aumenta, y a menor grado escolar, nuestro índice redujo.

Palabras Claves: Índice, reprobación, estudiante.

Introducción

La educación representa desde el inicio de los tiempos y en las distintas sociedades una de

las actividades con mayor interés; ha ido adquiriendo un gran nivel de complejidad aunado a

los avances científicos y tecnológicos mediante los cuales se ha ido desarrollando en los

diferentes niveles educativos. (UNESCO & IESALC, 2006)

De ellos los estudios universitarios han adquirido una importancia mayúscula; de este nivel

educativo egresan los profesionales que deben incorporarse al apartado productivo nacional

para así contribuir al desarrollo del país. (Morales Guillaumin & Ordoñez Sánchez , 1993)

Uno de los problemas más graves a los que se enfrentan de manera cotidiana las instituciones

de educación superior, está representado por el índice de reprobación, siendo uno de los

elementos que conforman el fenómeno denominado “Fracaso escolar”. Dicho fenómeno ha

recibido una creciente atención en los últimos años, siendo manifestada por algunos

estudiantes, como diversas acciones y/o situaciones que representan una dificultad para

adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes que se enseñan en la escuela (Castro , et

al., 1998), mismas que alteran, de manera muy importante, el desarrollo profesional e incluso

personal de los individuos afectados. Motivos por los que al mismo tiempo se ha tenido que

incursionar hacia su diagnóstico, así como al diseño de las posibles estrategias educativas

requeridas para su solución. (Castaño , et al., 2006) (Maldonado , et al., 1998)

Se entiende por reprobación a no obtener una calificación o desempeño satisfactorio para

considerar que determinadas pruebas y situaciones han sido superadas con éxito, lo que

incluye, en el aspecto educativo, la no aprobación de asignaturas en una serie de ciclos o

semestres escolares originalmente previstos, la repetición de cursos no aprobados, la

repetición de cursos no concluidos por no haberse presentado a los exámenes ordinarios, la

acreditación de cursos por medio de exámenes extraordinarios, sea por bajo rendimiento del

estudiante o por causa ajenas al ámbito académico. (Talavera , et al., 2006)

Sin lugar a dudas, el fracaso escolar no es un problema unidimensional sino más bien de

etiología multifactorial (Valdez C, 1989). Existen diversas explicaciones y clasificaciones de

causas de reprobación escolar, las cuales agrupamos, para su estudio, de la siguiente manera:

1) el factor socioeconómico, dentro de las cuales se encuentran edad, sexo, estado civil,

ingresos y disfuncionalidad familiar, grado de estudios de ambos padres etc.; 2) los factores

individuales, las cuales incluyen el desempeño escolar previo, escuela de procedencia, área

de especialización cursada en preparatoria, inasistencias a clases, técnicas de estudio; y por

último, 3) los factores institucionales, de los cuales mencionamos el mal desempeño de

docentes, reglamento escolar, métodos de enseñanza entre otros. (Nava , et al., 2007)

Diversos autores indican que, con mayor frecuencia, los estudiantes que denotan el índice de

reprobación más alto aun dependen económicamente de sus familiares, que en su mayoría

son del sexo masculino, (González Fiegehen & E, 2006) así también, el porcentaje que

muestra mayor impacto en la deserción, reprobación y repetición se acentúa en los primeros

semestres de la carrera de medicina, y en los jóvenes quienes juegan un rol de proveedor en

el ámbito familiar, lo cual coincide con otros resultados de investigaciones realizadas donde

señala que la transición de un nivel educativo a otro debe ser objeto de análisis, ya que los

alumnos manifiestan serias dificultades para integrarse al medio académico y social de las

Page 5: Volumen 1, 2019

3

instituciones, de manera particular, en los primeros semestres, ocasionando esto problemas

de deserción y reprobación escolar. (González Arreaga & R, 1993 )

Así también existen estudios que reflejan que en la medida que el promedio obtenido en la

preparatoria sea mayor, mejor es el desempeño que demuestran los estudiantes al ingresar a

la universidad, así como más eficientes técnicas de estudio y mayor grado de compromiso.

(González , et al., 1998)

De igual forma el ejercicio de los docentes y los malos o poco efectivos métodos de

enseñanza son un factor determinante en esta problemática.

La educación es una de las actividades que mayor preocupación ha despertado en la vida de

los seres humanos; (Morales Guillaumin & Ordoñez Sánchez , 1993) con el paso del tiempo

el área educativa ha adquirido un mayor nivel de complejidad, esto ha generado que muchos

investigadores realicen estudios para superar las diferentes crisis educativas en especial en el

Nivel Superior, ya que de ahí egresan los profesionales que contribuyen al desarrollo del país.

Previo al análisis de investigaciones realizadas en las Instituciones Educativas, en especial la

Licenciatura de Medicina, se encuentra gran relevancia para la búsqueda de los factores que

pueden condicionar una de las problemáticas que ha ido en aumento con el paso de los años,

siendo los altos índices de reprobación uno de los principales elementos que constituyen el

denominado “Fracaso Escolar”, (Meléndez , 1994) por el cual, las instituciones educativas

buscan establecer estrategias que prevengan el rezago académico y permitan una óptima

formación de los estudiantes. Por eso, se llegó al planteamiento de la pregunta: ¿Cuáles son

los factores que determinan el índice de reprobación en medicina? Por lo tanto, la

investigación propuesta formuló el siguiente objetivo; conocer y explorar algunos factores

relacionados al índice de reprobación del primer año en los estudiantes de medicina.

El presente trabajo describe el comportamiento de los factores que inciden en la reprobación

en los estudiantes de medicina del 1er año, (Ferguson , et al., 2002 ) con la finalidad de

motivar el fortalecimiento de estrategias que prevengan el rezago académico y que permitan

la óptima formación de los estudiantes, tanto en lo académico como en los componentes de

desarrollo humano, con la salud física, el estado emocional, la relación familiar, con la

comunidad y la situación económica, entre otros. (Yates J, 2006)

Material y métodos.

El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y retrospectivo. La población se constituyó

por todos los estudiantes matriculados en el primer año de medicina del Instituto de Estudios

Superiores de Chiapas Universidad Salazar de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, dividido en 2

semestres, el primer semestre Agosto-diciembre 2012 y el segundo semestre de enero-junio

2013, durante el periodo comprendido de agosto del 2012 a junio 2013. Para los criterios de

selección se incluyeron a todos los alumnos que cumplieron con la definición operacional de

alumnos matriculados en el periodo agosto 2012, alumnos del sexo masculino y femenino,

alumnos reprobados (que este asentado en la boleta de calificaciones), alumnos reprobados

que tengan hoja de baja en el expediente hasta segundo semestre, alumnos que contengan

cedulas de captura completas; y se tomaran como criterios de exclusión a todos los alumnos

que no quisieran participar en el estudio.

Procedimientos e instrumentos de recolección de datos: El presente estudio de

investigación se realizó en dos fases; la primera, se utilizaron los expedientes escolares como

fuente primaria de recolección de datos para las variables de interés, mismos que cumplieron

con los criterios antes mencionados y las variables del presente estudio, las cuales fueron: la

Page 6: Volumen 1, 2019

4

asignatura reprobada, el semestre escolar reprobado, el sexo, la escuela de procedencia, el

área de procedencia del nivel medio superior, la escolaridad de los padres y el número de

asignaturas reprobadas. En la segunda parte se registraron los resultados de las mediciones

del factor individual que comprendieron las del promedio de egreso del bachillerato, el

promedio del examen de ingreso a la institución académica, la escuela de procedencia, el área

de especialidad de la preparatoria, las inasistencias en clases, el numero de inasistencias del

primer año de medicina dividida en dos semestres, las técnicas de estudio, el estrés durante

los exámenes, la asignatura no aprobada, el semestre en el cual no aprobó la asignatura y el

número de asignaturas no aprobadas. Finalmente, la información se ingresó en una base de

datos y se almacenaron utilizando el programa Statistical Package for the Social Sciences

(SPSS) versión 15 para su análisis. Se diseñó el formato que incluyó todas las variables del

estudio, detallando los datos que se obtuvieron en ambas fases del estudio, para la obtención

de los resultados.

Resultados

Durante el periodo de agosto 2012 a junio 2013, se matricularon un total de 122 alumnos de

medicina, de los cuales el 27.9% (34) de estos reprobaron alguna asignatura. Véase tabla 6.

Del total de alumnos matriculados, el 54.1% (66) fueron mujeres y el 45.9% (56) hombres,

y el 53.3% (65), que ingresaron a la institución, pertenecieron a municipios aledaños a la

capital del estado e, incluso, a otros estados de la república mexicana (Veracruz, Oaxaca).

Véase tabla 1 y 2.

Se observó que el 27% (33) de los alumnos se estresan durante la realización de un examen.

Véase tabla 3.

La frecuencia de alumnos de nuevo ingreso que se dieron baja representó el 10.7% (13).

Véase tabla 4.

Se observó que el 55.8% de los alumnos de medicina, que ingresaron, reprobaron alguna

asignatura, siendo más frecuentes los de sexo masculino. De la misma manera, el índice de

reprobados fue del 24.6% para estudiantes de primer semestre y el 6.6% (8) para los de

segundo semestre. Véase tabla 6, 7, 8.

También se determinó que de los alumnos de medicina que reprobaron alguna asignatura, el

8.2% (10) lo hicieron durante en su primer año en medicina, y que hubo un aumento, poco

más del doble, en aquellos alumnos que reprobaron, solamente, una materia (19.7%). Véase

tabla 9.

Se estableció que no hay diferencia entre los alumnos foráneos y locales que reprobaron

alguna asignatura, ya que se observó un valor similar al 13.9%, en ambos casos (17). Véase

tabla 10.

Observamos que de los alumnos que reprobaron alguna asignatura durante su primer año,

tuvieron madres con un nivel académico de licenciatura, siendo del 12.9% (15), en

contraparte con los alumnos que tiene menor índice de reprobación, debido a que las madres

tienen los niveles académicos más bajos. De igual manera, se establece que el mayor número

de los alumnos, que reprobaron alguna asignatura, correspondieron a aquellos en los que el

padre tuvo un nivel académico de licenciatura, con un 16.3% (20). Véase tabla 11 y 12.

El 18.1% (10) de alumnos, que reprobaron, se identificaron como provenientes de

preparatorias del estado, contrario con los alumnos que menos reprueban, mismos que

egresaron de las preparatorias privadas con un 2.9% (1) Véase tabla 13.

Se observó que el 22.1% (27) de los alumnos tuvieron inasistencias a clases durante el primer

año escolar, y que el 75.4% (92) tienen a alguna inasistencias a clases en el semestre. Véase

tabla 14.

Page 7: Volumen 1, 2019

5

Tabla 1. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados según el sexo

Sexo Frecuencia

(n)

% Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Femenino 66 54.1 54.1 54.1

Masculino 56 45.9 45.9 100.0

Total 122 100.0 100.0 Fuente: Base de datos

Tabla 2. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados según el lugar

de origen.

Fuente: Base de datos

Tabla 3. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados según el estado

de estrés durante la realización del examen.

Estrés durante

el examen

Frecuencia

(n)

% Porcentaje válido %

Porcentaje

acumulado %

Si 33 27.0 27.0 27.0

No 89 73.0 73.0 100.0

Total 122 100.0 100.0 Fuente: Base de datos

Tabla 4. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados según las bajas

Número de

bajas

Frecuencia

(n)

Porcentaje

%

Porcentaje válido

%

Porcentaje

acumulado %

Si 13 10.7 10.7 10.7

No 109 89.3 89.3 100.0

Total 122 100.0 100.0 Fuente: Base de datos

Tabla 5. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados en

primer año de medicina

Alumnos de medicina

matriculados reprobados

en primer año

Frecuencia

(n)

Porcentaje

%

Porcentaje

válido

%

Porcentaje

acumulado

%

Si 34 27.9 27.9 27.9

No 88 72.1 72.1 100.0

Lugar de origen Frecuencia

(n)

% Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Si 65 53.3 53.3 53.3

No 57 46.7 46.7 100.0

Total 122 100 100.0

Page 8: Volumen 1, 2019

6

Total 122 100.0 100.0

Fuente: Base de datos

Tabla 6. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados en

primer año según sexo

Alumnos matriculados

reprobados en primer año

Sexo Total

Femenino Masculino

Si 15 19 34

No 51 37 88

Total 66 56 122 Fuente: Base de datos

Tabla 7. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados en

primer semestre

Alumnos

reprobados en

primer semestre

Frecuencia

(n)

Porcentaje

%

Porcentaje

válido

%

Porcentaje

acumulado %

Si 30 24.6 24.6 24.6

No 92 75.4 75.4 100.0

Total 122 100.0 100.0 Fuente: Base de datos

Tabla 8. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados en

Segundo Semestre

Alumnos

reprobados en

Segundo semestre

Frecuencia

(n)

Porcentaje

%

Porcentaje

válido

%

Porcentaje

acumulado %

Si 8 6.6 6.6 6.6

No 114 93.4 93.4 100.0

Total 122 100.0 100.0 Fuente: Base de datos

Tabla 9. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados según el

número de asignaturas reprobadas por alumno

Número de

asignaturas

reprobadas por

alumno

Frecuencia

(n)

Porcentaje

%

Porcentaje

válido

%

Porcentaje

acumulado %

Reprobador 1 24 19.7 19.7 19.7

Reprobador >2

asignaturas

10 8.2 8.2 27.9

No reprueba 88 72.1 72.1 100.0

Total 122 100.0 100.0 Fuente: Base de datos

Page 9: Volumen 1, 2019

7

Tabla 10. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados

en primer año según lugar de origen

Alumnos matriculados reprobados

en primer año

Foráneo Total

Si No

Si 17 17 34

No 48 40 88

Total 65 57 122 Fuente: Base de datos

Tabla 11. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados

en primer año según la escolaridad de la madre. Alumnos

matriculados

reprobados

en primer

año

Escolaridad de la Madre

Total Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Posgrado

Si 2 2 13 15 2 34

No 4 5 27 44 8 88

Total 6 7 40 59 10 122 Fuente: Base de datos

Tabla 12. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados

en primer año según la escolaridad del padre Alumnos

matriculados

reprobados

en primer

año

Escolaridad del Padre

Total Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Posgrado

Si 1 1 6 20 6 34

No 0 2 16 56 14 88

Total 1 3 22 76 20 122 Fuente: Base de datos

Tabla 13. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados

en primer año según la escuela de procedencia.

Alumnos

matriculados

reprobados en

primer año

Escuela de Procedencia

Total Preparatoria

del Estado

Colegio de

Bachilleres CBTIS

Preparatoria

Privada Otros

Si 10 7 7 1 9 34

No 12 33 24 3 16 88

Total 22 40 31 4 25 122 Fuente: Base de datos

Page 10: Volumen 1, 2019

8

Tabla 14. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados en

primer año según la inasistencia a clases

Fuente: Base de datos

Tabla 15. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados

en primer año según la uso de técnicas de estudios.

Alumnos matriculados reprobados

en primer año

Utilización de Técnica de

Estudio Total

Si No

Si 34 0 34

No 86 2 88

Total 120 2 122 Fuente: Base de datos

Tabla 16. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados

en primer año según el estrés durante examen

Alumnos matriculados reprobados

en primer año

Estrés durante Examen Total

Si No

Si 13 21 34

No 20 68 88

Total 33 89 122 Fuente: Base de datos

Tabla 17. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados

en primer año según el Semestre que reprueban la(s) asignatura

Alumnos matriculados

reprobados en primer

año

Semestre que reprueba la asignatura

Total Primer

Semestre

Segundo

Semestre

Ambos

Semestres

Ninguno

Si 26 4 4 0 34

No 0 0 0 88 88

Total 26 4 4 88 122 Fuente: Base de datos

Alumnos matriculados reprobados en primer

año

Inasistencias a Clases Total

Si No

Si 27 7 34

No 65 23 88

Total 92 30 122

Page 11: Volumen 1, 2019

9

Tabla 18. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados

en primer año según número de asignaturas reprobadas.

Alumnos matriculados

reprobados en primer

año

Número de asignaturas reprobadas

Total Reprobador

1 asignatura

Reprobador

>2

asignaturas

No reprueba

Si 24 10 0 34

No 0 0 88 88

Total 24 10 88 122 Fuente: Base de datos

Tabla 19. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados en

primer año según el número de bajas

Alumnos matriculados reprobados

en primer año

Número de Bajas Total

Si No

Si 10 24 34

No 3 85 88

Total 13 109 122

Fuente: Base de datos

Tabla 20. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados en

primer semestre según el sexo.

Alumnos matriculados reprobados en

primer semestre

Sexo Total

Femenino Masculino

Si 12 18 30

No 54 38 92

Total 66 56 122 Fuente: Base de datos

Tabla 21. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados en

segundo semestre según el sexo.

Alumnos matriculados reprobados en

segundo semestre

Sexo Total

Femenino Masculino

Si 7 1 8

No 59 55 114

Total 66 56 122 Fuente: Base de datos

Page 12: Volumen 1, 2019

10

Tabla 22. Distribución de frecuencias de alumnos de medicina matriculados reprobados

según Área de Especialidad del Nivel Medio Superior

Alumnos

matriculados

reprobados en

el primer año

Área de Especialidad del Nivel Medio Superior

Total Químico

- Biólogo

Físico -

Matemático

Ciencias

Económicas y

Administrativas

Ciencias

Sociales y

Humanidades

Si 25 2 2 5 34

No 65 5 6 12 88

Total 90 7 8 17 122 Fuente: Base de datos

Tabla 23. Distribución de frecuencias de la asignatura en primer semestre según el número

de reprobados.

Asignaturas

Alumnos reprobados en

primer semestre

Si No

Anatomía clínica Si 7 0

No 23 92

Procesos bioquímica Si 12 0

No 18 92

Biología celular y tisular Si 11 0

No 19 92

Seminario de integración médica y bioética I Si 2 0

No 28 92

Biología del desarrollo Si 5 0

No 25 92

Salud comunitaria Si 14 0

No 16 92

Historia de la medicina Si 1 0

No 29 92

Informática medica I Si 0 0

No 30 92

Comunicación I Si 1 0

No 29 92 Fuente: Base de datos

Page 13: Volumen 1, 2019

11

Tabla 24. Distribución de frecuencias de la asignatura en segundo semestre según el número

de reprobados.

Asignaturas

Alumnos reprobados en segundo

semestre

Si No

Neuroanatomía Si 2 0

No 9 111

Fisiología Si 1 0

No 10 111

Bases de la Ecología Si 4 0

No 7 111

Seminario Integración médica y bioética II Si 0 0

No 11 111

Optativas técnicas estudio Si 1 0

No 10 111

Salud poblacional II Si 1 0

No 10 111

Psicología Si 5 0

No 6 111

Informática medica2 Si 0 0

No 11 111

Comunicación 2 Si 0 0

No 11 111 Fuente: Base de datos

Discusión

En el presente estudio se observó una mayor incidencia en los alumnos, del sexo masculino,

que reprobaron alguna asignatura durante su primer año, característica que se observó, de

manera similar, en los estudiantes del primer semestre, sin embargo, en el segundo semestre

el fenómeno fue contrario, ya que más reprobó fue el sexo femenino. En esta investigación

podemos señalar que la mayoría de los reprobados provienen de preparatorias del estado y,

solamente, el 24.5% asistió de manera regulare a sus clases; el porcentaje restante al menos

tuvo una falta por semestre.

Conclusiones

Existen ciertas semejanzas entre los datos obtenidos y los reportes de las investigaciones

realizadas, ya que se pudo establecer que el índice de reprobación en esta institución fue del

27.9% (34) del total de alumnos que se matricularon en el periodo ya mencionado, con

predominio del sexo masculino. El primer semestre es donde se observan mayor reprobación

de una asignatura con 88.2% (30), aunque se identificó una disminución del índice de

reprobación en el segundo semestre, ya que solo el 23.5% (8) pertenecieron a este semestre.

Los factores que se vieron relacionados con el aumento del índice de reprobación fueron la

escuela de procedencia, ya que se pudo observar que los alumnos que más reprueban

procedían de las preparatorias del estado, también se identificó que el área de especialidad

de Químico–Biólogo, a pesar de ser del perfil adecuado para el ingreso a la licenciatura de

medicina, mostró mayor índice de reprobación. También se observó que nivel de escolaridad

de los padres fue un factor importante en esta problemática, ya que, a mayor grado de

Page 14: Volumen 1, 2019

12

escolaridad de los padres, el índice de reprobación aumenta, y a menor grado escolar, nuestro

índice redujo. Se determinó que las asignaturas que más nos generaron reprobación, en

primer semestre, fueron: Salud Comunitaria, Procesos Bioquímicos y Biología Celular y

Tisular, y, en el segundo semestre: Psicología, Bases de la ecología y Neuroanatomía,

también se identificó que de los alumnos que se matricularon en ese periodo, el 75.4% (92)

tuvieron inasistencias a clases, y, de estos, reprueban el 29.3% (27). Otro factor que se

observó fue que, de los alumnos que se matricularon en ese periodo, el 46.7% tienen

antecedentes de no haber aprobado el examen de conocimientos generales de ingreso que

aplican las instituciones, y de estos, el 33.3% (19) reprueban alguna asignatura durante el

curso del primer año de la licenciatura. Además, pudimos observar que el estrés, las técnicas

de estudio y el lugar de origen fueron factores que no condicionaron la reprobación; sin

embargo, la reprobación contribuyó, de manera importante, con el aumento del número de

deserciones, aproximadamente el 73.9% (10). Para que disminuya el índice de reprobación

en la institución se debe prestar atención en cuestiones como el perfil de ingreso de los

estudiantes, ya que ellos vienen preservando ciertas conductas, obtenidas en el nivel medio

superior, que condicionan a la reprobación durante su primer año, pero además se deben

implementar nuevas formar de establecer una relación entre aprendizaje – enseñanza, en las

materias que generan el gran número de reprobación durante los primeros dos semestres.

Bibliografía

Castaño , E., Gallón , S., Gómez, K. & Vázquez , J., 2006. Análisis de los factores

asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas económicas,

Colombia, p. 65.

Castro , M., Hoyos , C., Bravo , M. & Carbajose , D., 1998. El fracaso escolar: análisis y

perspectivas. Cuaderno del CESU, Volumen II.

Ferguson , E., James , D. & Madeley, L., 2002 . Factors associated with success in medical

school: systematic review of the literature. pp. 952-957.

González Arreaga & R, C., 1993 . Atribuciones causal de la reprobación. Educación y

ciencia , 2(8), pp. 61-66.

González Fiegehen & E, L., 2006. Informe de Educación Superior en América Latina y el

Caribe 2000-2005, América Latina y el Caribe: s.n.

González , G., López , R. & Parra , M., 1998. ¿Éxito o fracaso académico en la

universidad de Sonora?, Yucatán, México: Ponencia presentadad en el IX Congreso

Nacional de Investiación Eductiva.

Maldonado , y otros, 1998. Multireferential analysis of the farture results in Mexican

students at University. Psicología escolar y educativa , 2(2), pp. 161-174.

Meléndez , M., 1994. Reprobación y Deserción Estudiantil en el ITParral: un estudio de

caso. p. 1.

Page 15: Volumen 1, 2019

13

Morales Guillaumin , J. & Ordoñez Sánchez , W., 1993. La reprobación como actor del

fracaso escolar. Secretaría de servicios académicos. Memorias del 3er foro de innovación

docente, Issue 123-127, pp. 123-127.

Nava , B., Rodríguez , P. & Zambrano, G., 2007. Factores de reprobación en los alumnos

del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Univeridad de Guadalajara. Revista

de Educación y Desarrollo, pp. 17-25.

Talavera , C., Noreña, M., Melgar , A. & Plazola, R., 2006. Factores que afectan la

reprobación en estudiantes de la facultad de contaduria y administración de la UABC,

Tijuana, Puebla, México: VI Congreso Internacional Retos y Expectativas de la

Universidad de Puebla México .

UNESCO & IESALC, 2006. La metamorfosis de la educación superior , América Latina y

el Caribe : Informe sobre la educación superior en América y el Caribe .

Valdez C, E., 1989. La reprobación escolar. Revista de la Facultad de filosofía y letra,

espacio abierto, Issue 12, pp. 65-68.

Yates J, J. D., 2006. Predicting the "strugglers": a case-control study of students at

Nottingham University Medical School. pp. 1009-1013.

Page 16: Volumen 1, 2019

14

Factores que influyen en la deserción escolar de la carrera de

medicina humana

Factors that influence the school desertion of the career of human

medicine Roque Güiris Andrade1, Bernal Díaz Eloy2, Roque Güiris Ferro3

1Profesor de Tiempo completo, Escuela de Medicina de Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios Superiores de

Chiapas, México 2Coordinación de investigación, Escuela de Medicina de Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios Superiores de

Chiapas, México 3Medico Pasante del Servicio Social, Escuela de Medicina de Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios Superiores

de Chiapas, México

Agradecimiento a los Estudiantes de Medicina de la Universidad Salazar por su colaboración y desarrollo del presente

estudio de investigación

Dirección para correspondencia: Eloy Bernal Díaz. Coordinación de Investigación. Escuela de Medicina Universidad

Salazar, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Pasó Limón No. 244, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Código

Postal 29950.

Email: [email protected]

RESUMEN

Objetivo. Determinar el índice de deserción y las causas más frecuentes de la carrera de

medicina en una universidad privada del sureste de México, en los años 2012-2014.

Metodología. Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. El presente estudio se realizó

en los periodos de los ciclos escolares 2012-2013 y 2013-2014.El universo de estudio se

constituyó por estudiantes que se hayan dado de baja o que hayan abandonado sus estudios

en los periodos de estudio. Resultados. Durante el presente estudio encontramos un total de

75 alumnos desertados que corresponden al 19.2% de la población. La temporalidad de

deserción se encontró que el 76% de los alumnos desertan en el primer semestre, y de ellos

el 88% solicitó baja definitiva. Es muy importante mencionar sobre todo para la carrera de

medicina, se observó que el 38.6% no se identificaban con la carrera. Dentro de las razones

por la que se da de baja el alumno, se encontró que el 30.6% son por factores personales,

seguido por los económicos. Conclusión. Es determinante conocer el perfil de ingreso, el

cual permitirá mejores procesos de admisión, fortalecer las destrezas y habilidades de los

alumnos al ingresar a la carrera de medicina.

Palabras clave: Deserción, factores, estudiante.

Introducción

La deserción es el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún nivel

educativo, (Abril Valdez E, 2008) y es una preocupación desde hace décadas, dando lugar a

numerosos estudios y propuestas de mejora. (Wietse de Vries & L, 2011)

Los estudiantes de licenciatura constantemente presentan riesgos extracurriculares y sociales

que pueden estar vinculadas a las condiciones familiares, socioeconómicas, culturales y

políticas, que afectan a los sectores poblacionales que absorben los efectos de los

desequilibrios que acompañan a los sistemas de arquitectura neoliberal donde el último

eslabón es el estudiante.(Quevedo Freites & M, 2009)

Page 17: Volumen 1, 2019

15

El desafío que hoy se abre es el de una Universidad que busca la creatividad y flexibilidad

curricular, que establezca relaciones con todos los sectores de la sociedad y determinantes

sociales de cada región. (Blanco R. , Experiencias educativas de segunda oportunidad.

Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina., 2009)

El presente trabajo determinó el índice de deserción y las causas más frecuentes en la carrera

de medicina de los años 2012 al 2014.

Materiales y Métodos.

Estudio retrospectivo, descriptivo, de tipo transversal. Se realizó en los periodos de los ciclos

escolares 2012-2013, 2013-2014, en una escuela de medicina particular de la ciudad de

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. El universo de estudio se constituyó por estudiantes que

se hayan dado de baja o que hayan abandonado sus estudios en el periodo de tiempo 2012-

2014. Los criterios de inclusión, fueron todos los alumnos que cumplieron con la definición

operacional: alumnos matriculados que se encontraban cursando estudios en el periodo de

tiempo del año 2012-2014, alumnos que hayan desertado de las actividades académicas en

los años 2012-2014 y que cuenten con expediente. Para el presente estudio se tomaron como

variables de la población estudiada: edad, sexo, lugar de origen, lugar de residencia, dentro

de las variables encontramos las de tipo económico, como son profesión del padre, profesión

de la madre, ingreso monetario mensual, También se encuentran las variables de tipo social

como causas de deserción de la carrera, como religión que practican; el semestre en que se

dan de baja de la carrera, el número de materias reprobadas durante el momento de su baja

de la carrera, la identificación de los estudiantes con la carrera. También se toma en cuenta

los problemas de salud, y los factores familiares, como son los problemas familiares y las

enfermedades de los familiares.

Resultados

En el presente estudio de investigación en la carrera de medicina durante el periodo de 2012-

2014, del plan de estudios semestral, encontramos una población ingresada de 390 alumnos,

159 masculinos y 231 femeninos, con una predominancia del género femenino, de ellos se

encuentran un total de 75 alumnos desertados que corresponden al 19.2% de la población.

Véase tabla 1

Tabla 1. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina con deserción escolar según

género

Deserción

escolar Genero de los alumnos Total

Masculino Femenino

Si 28 47 75

No 131 184 315

Total 159 231 390 Fuente: Base de datos.

De la población estudiantil se observó una deserción escolar de 75 estudiantes de los cuales

el 62.6% (47) fueron de sexo femenino y masculinos en el 37.3% (28). La temporalidad de

deserción se encontró que el 76% de los alumnos desertan en el primer semestre, seguido de

segundo, tercero cuarto semestre respectivamente, y en el octavo semestre solamente se

encuentra un abandono del 1.3% (1). De ellos se solicitó baja definitiva en el 88% y temporal

en el 12%. Véase Tabla 2

Page 18: Volumen 1, 2019

16

Tabla 2. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina según semestre en el que se

da de baja el alumno

Deserció

n

escolar

Semestre en el que se da de baja el alumno Total No 1er 2do 3er 4to 5to 6to 7o

Si 0 57 4 6 5 1 1 1 75

No 315 0 0 0 0 0 0 0 315

Total 315 57 4 6 5 1 1 1 390

Fuente: Base de datos.

En relación a la afinidad de los estudiantes de medicina a la carrera que desertaron, se

encontró que el 61.3% se identificaban con la carrera y que el 38.6% no se identificaban con

la carrera. Véase Tabla 3

Tabla 3. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina según si el alumno se

identifica con la carrera de medicina

Deserción

escolar

El alumno se identifica con la carrera de medicina Total

Si No

Si 46 29 75

No 315 0 315

Total 361 29 390

Fuente: Base de datos.

En el 72% (54) estudiantes omite el ingreso de sus padres, mientras el 17.3% (13) muestran

ingreso de más de $10,000 mensuales, los que declaran que ganan más de $10,000 pesos

desertan más que aquellos que declaran ganar menos de $10,000 pesos.

Véase tabla 4.

Tabla 4. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina según ingreso familiar total

Deserción

escolar

Ingreso familiar total

Total Desconoce <10,000 pesos

mensuales

>10,000 pesos

mensuales

Si 54 8 13 75

No 139 154 22 315

Total 193 162 35 390

Fuente: Base de datos.

Page 19: Volumen 1, 2019

17

De los estudiantes de medicina que desertaron el 4% de ellos tenían un trabajo laboral. Véase

tabla 5.

Tabla 5. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina según trabajo del estudiante

Deserción

escolar

Trabajo del Estudiante Total

no trabaja trabaja

Si 72 3 75

No 315 0 315

Total 387 3 390

Fuente: Base de datos.

Dentro de los que desertaron el 86.2% son de origen del estado de Chiapas mientras que el

17.3% eran foráneos (Veracruz y Oaxaca). Véase tabla 6

Tabla 6. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina según foráneo o no foráneo

Deserción

escolar

Foráneo o no foráneo Total

Fuera del estado Del estado

Si 13 62 75

No 103 212 315

Total 116 274 390

Fuente: Base de datos.

Dentro de las razones por la que se da de baja el alumno, se encontró que el 30.6%(23) son

por factores personales, y en segundo lugar problemas académicos seguido por los

económicos. Véase tabla 7.

Tabla 7. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina según razón por la que se

da de baja el alumno

Deserción

escolar

Razón por la que se da de baja el alumno (Problemas)

Total

Familia

res

Académico

s

Personale

s

Econ

ómic

o

Salud Cam

bio

reside

ncia

no

Si 7 22 23 11 5 7 0 75

No 0 0 0 0 0 0 315 315

Total 7 22 23 11 5 7 315 390 Fuente: Base de datos

Page 20: Volumen 1, 2019

18

En el momento de la baja se encontró que los padres laboran en el 90% de los casos, y que

el 56% de las madres trabajaban en el momento de su deserción.

Estaban casados en el 82% de los casos. Véanse tablas 8, 9,10

Tabla 8. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina según trabajo del padre

Deserción

escolar

Trabajo del padre Total

no si

Si 7 68 75

No 25 289 314

Total 32 357 389

Fuente: Base de datos.

Tabla 9. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina según trabajo de la madre

Deserción escolar Trabajo de la madre Total

no si

Si 42 33 75

No 230 85 315

Total 272 118 390

Fuente: Base de datos.

Tabla 10. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina según estado civil de los

padres

Deserción escolar

Estado civil de los padres

Total divorciados casados unión

libre

Si 9 62 4 75

No 27 284 4 315

Total 36 346 8 390 Fuente: Base de datos

Se encontró que 39 alumnos (52%), no tienen materias reprobadas en el momento de la

deserción, y que en el 14.6% (11), tenían materias reprobadas, solamente en un alumno se

encontró que tenía 9 asignaturas reprobadas. Véase tabla 11

Page 21: Volumen 1, 2019

19

Tabla 11. Frecuencia de materias reprobadas al momento de la deserción escolar.

Discusión

En el presente estudio se determinó que la mayor cantidad de factores para la deserción son

motivos personales en un 30.6%y en segundo lugar problemas académicos en un 29.3% y en

el factor económico represento solo el 14.6%. En otros estudios de investigación representó

la mayor causa de deserción se debió a dificultad de aprendizaje en un 45.5% y en segundo

lugar la falta de motivación en un 25.5%, dejando en último lugar a los problemas

económicos con solo un 5%, también se observó que en este estudio hubo superior deserción

por parte de los alumnos del sexo femenino.

Conclusiones

Durante el presente estudio encontramos que durante el periodo comprendido de 2012-2014,

del plan semestral, encontramos un total de 75 alumnos desertados que corresponden al

19.2% de la población. La temporalidad de deserción se encontró que el 76% de los alumnos

desertan en el primer semestre, y de ellos el 88% solicitó baja definitiva. Es muy importante

mencionar sobre todo para la carrera de medicina, se observó que el 38.6% no se identificaban

con la carrera. Dentro de las razones por la que se da de baja el alumno, se encontró que el

30.6% son por factores personales, y en segundo lugar problemas académicos seguido por

los económicos. En el momento de la baja se encontró que los padres laboran en el 90% de

los casos, y que el 56% de las madres trabajaban en el momento de su deserción.

Se encontró que el 52%, no tienen materias reprobadas en el momento de la deserción, y que

en el 14.6%, tenían materias reprobadas, solamente en un alumno se encontró que tenía 9

asignaturas reprobadas.

Bibliografía

Blanco , R. (2007). Educación de Calidad para todos: asunto de derechos humanos. Buenos Aires:

Argentina : UNESCO, Oficina regional de educación pra América Latina y el Caribe .

Blanco , R. (2009). Experiencias educativas de segunda oportunidad. Lecciones desde la práctica

innovadora en América Latina. Santiago de Chile : Oficina regional de educación de la

UNESCO para américa latina y el caribe. OREALC-UNESCO Santiago, Chile y la

Organización de estados iberoamericanos para la educación de la ciencia y la cultura.

Deserció

n escolar

Numero de materias reprobadas al momento de salir de la

escuela

Total

0 1 2 3 4 5 6 7 9

Si 39 11 8 3 4 3 4 2 1 75

No 315 0 0 0 0 0 0 0 0 315

Total 354 11 8 3 4 3 4 2 1 390

Page 22: Volumen 1, 2019

20

Quevedo Freites, G., & M, H. (2009). Factores relacionados con la deserción escolar al Programa

Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario. Educación Media Superior .

Revista de Internet, 23.

Valdez E, A., & R, P. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono

escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista electronica

de investigación educativa, versión online, 1-16.

Wietse de Vries , & L, A. (2011). ¿Desertores o decepcionados? distintas causas para abandonar los

estudios universitarios . Revista de Educación Superior , 29-50.

Page 23: Volumen 1, 2019

21

Eficiencia terminal en la carrera de medicina en una universidad privada

del sureste de México

Efficiency rate in completing medical school at a private university

in the southeast of Mexico Eloy Bernal Díaz1, Alejandra de Jesús Trujillo Rincón2

1Coordinación de investigación, Escuela de Medicina, Campus Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios

Superiores de Chiapas, México 2Medico Pasante del Servicio Social, Escuela de Medicina, Campus Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios

Superiores de Chiapas, México

Agradecimiento a los Estudiantes de Medicina de la Universidad Salazar por su colaboración y desarrollo

del presente estudio de investigación

Dirección para correspondencia: Escuela de Medicina de Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas.

Paso Limón No. 244, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Código Postal 29045. Email: [email protected]

RESUMEN

Objetivo. Determinar la frecuencia de titulación en estudiantes de medicina en el Instituto

de Estudios Superiores de Chiapas IESCH, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Metodología. Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. El presente estudio abarca tres

generaciones escolares del periodo anual a partir de la generación 2005-2010, 2006-2011,

2007-2012. Conformado por todo estudiante de medicina matriculado que ingreso y egreso

en dichas generaciones del plan de estudios anual. Resultados. En el análisis de la eficiencia

terminal se registra un 26.1% en la generación 2005-2010, 63% en la generación 2006-2011

y finalmente un 59.6% en el periodo de 2007-2012. Conclusión. Es determinante conocer

el perfil de ingreso, el cual permitirá mejores procesos de admisión, fortalecer las destrezas

y habilidades de los alumnos al ingresar a la carrera de medicina, y por ende elevar la

eficiencia terminal.

Palabras clave: Eficiencia, Ingreso, egreso, titulado.

Introducción

Los bajos índices de eficiencia terminal en las instituciones de educación superior

representan un problema complejo poco atendido y es, generalmente, estudiado, desde una

perspectiva cuantitativa, en términos de resultados o producto final, que dan cuenta de la

situación de reprobación, rezago, deserción. (Gonzalez Velazquez & Crespo Knopfler, 2013)

Existen una diversidad de factores que interactúan y dificultan su solución; los estudiantes,

en su trayectoria escolar, se involucran en diversos acontecimientos generados por las

condiciones institucionales y personales. (De los Santos , 2008)

La eficiencia terminal es la asociación del número de egresados con el número de primer

ingreso que cubra el tiempo de duración de una carrera, hasta aquellas que la definen en

términos de producto final. (Lopez Barcena & Gonzalez de Cossio Ortiz, 2009)

La eficiencia terminal es el resultado del efecto conjunto y acumulativo de la aprobación y

la retención, en el sistema escolar.(Dominguez Perez, 2013). Será óptima e ideal cuando todos

los estudiantes terminen su carrera dentro de los plazos establecidos por la universidad en los

programas oficiales vigentes al momento del ingreso (Morales Acosta, Nolasco Gonzalez ,

& Anzaldo Velasquez, 2001) y no será óptima cuando los estudiantes lo hagan en un tiempo

Page 24: Volumen 1, 2019

22

mayor o, más grave aún, cuando un número de ellos no lleguen siquiera titularse.(Ortega

Rocha, 2009)

Por tal motivo, la eficiencia expresa como resultado una modalidad de comportamiento de la

población escolar, la posibilidad de egreso y al mismo tiempo se constituye en un indicador

de funcionamiento del propio sistema. Por lo tanto, se incorporan aspectos como la

trayectoria y rendimiento escolar, tiempo en que se realizan los estudios, el egreso y

titulación.(Gonzalez Velazquez & Crespo Knopfler, 2013)

Otras, aportan metodologías para superar las deficiencias de cálculos matemáticos que no

consideran los movimientos generacionales durante la trayectoria escolar.

Por lo tanto, se requiere establecer estrategias y líneas de acción que permitan fomentar la

operación de programas de apoyo y atención diferenciada a los estudiantes para favorecer su

formación integral y mejorar su permanencia, egreso y titulación oportuna. (Cuellar Savedra,

2006)

Actualmente la educación pretende alcanzar patrones de calidad y excelencia establecidos a

nivel internacional, se considera importante la realización de estudios sobre la trayectoria

escolar del estudiantado en el nivel superior, debido a que es el eje en torno al cual gira la

mayor parte de la actividad(Lopez Barcena & Gonzalez de Cossio Ortiz, 2009) y el cual

representa el reconocimiento de los problemas que se tiene que superar para el mejoramiento

de los procesos de formación.

Por lo tanto, los conceptos de eficiencia y de eficiencia terminal, usados desde hace tiempo

por la secretaria de educación pública, en relación con la educación básica, hacen parte de

un sistema de indicadores relativos a la implementación de la política educativa, que van

desde la estimación de la cobertura de la demanda hasta la apreciación de sus resultados, en

este contexto, la eficiencia se define como el grado en que se logra que los alumnos que

ingresan al sistema educativo avancen a lo largo de los grados que comprenden el nivel

educativo en la forma prevista. (Morales Acosta, Nolasco Gonzalez , & Anzaldo Velasquez,

2001)

La realización de esta investigación es para conocer los problemas que surgen en relación

con la eficiencia terminal en titulación en el ámbito de la carrera de medicina, en relación

con esto, sugerimos la conveniencia de la operación de la eficiencia terminal en titulados de

la carrera de medicina, esto llevó a indagar más de cerca las maneras en cómo, normalmente,

se definen operacionalmente “ingreso”, “egreso”, “titulados”. (Ramirez Ochoa & Hernandez

Torres, 2009)

Nuestra evaluación muestra la utilidad, en relación, con la manera de medir los momentos

de inicio y del término, así como los estudiantes que se titulan, en la parte final presentamos

los resultados de un ejercicio realizado con datos correspondientes de la carrera de medicina

en el Instituto de Estudios Superiores de Chiapas (IESCH).

Por tal motivo, la realización de dicha investigación servirá para ver la valoración de la

institución, enfocándose en alumnos egresados y titulados para la mejora del plan académico

y para la institución.

Material y métodos: El diseño de estudio fue transversal o de prevalencia, tipo descriptivo

y retrospectivo, el universo de estudio se constituyó por todos los estudiantes de medicina,

matriculados, de la Universidad Salazar IESCH en Tuxtla Gutiérrez que ingresaron y

egresaron en las generaciones 2005-2010, 2006-2011, 2007-2012, del plan de estudios anual.

Los criterios de inclusión, fueron todos los alumnos que cumplieron con la definición

operacional de: alumnos y alumnas matriculados de las generaciones 2005-2010, 2006-2011,

2007-2012, alumnos que egresaron en generaciones 2005-2010, 2006-2011, 2007-2012. Los

Page 25: Volumen 1, 2019

23

de exclusión fueron aquellos alumnos que no presentaron los requisitos necesarios de la

cédula para la recolección de datos.

El presente estudio de investigación se realizó en dos fases, la primera, el instrumento que se

utilizó para las variables de interés fueron los expedientes escolares, que cumplieron con los

criterios antes mencionados. Los formatos disponían de información que constituyeron las

variables: el sexo, la edad, las matrículas por generación indicando el año de ingreso, el año

de egreso y la generación correspondiente, el tiempo trascurrido para titularse posterior al

egreso y la modalidad de titulación. Posteriormente, en la segunda fase, la información de las

fichas se ingresó en una base de datos y se almacenó utilizando el programa Statistical

Package for the Social Sciences (SPSS) versión 15, para su posterior análisis. El análisis

estadístico univariante descriptivo, una vez obtenidos los datos y registrada la información

en el programa de SPSS, se describió a través de los estadígrafos promedios, frecuencias y

tendencia central.

Resultados

Durante el período de agosto de 2005 a julio del 2010, agosto de 2006 a julio del 2011, agosto

de 2007 a julio del 2012 se registraron un total de 538 alumnos matriculados (ingresos), de

los cuales 233(43.3%) fueron titulados, 217(40.3%) no titulados y 88 (16.3%) estudiantes

dados de bajas. En total el 56.7% de alumnos no se titularon. Véase tabla 1, 2,3.

Se observó que, por generación, la mayor frecuencia de titulados fue durante la generación

2006-2011 con 99 estudiantes, seguida de la 2007-2012 con 75, y con mayor porcentaje de

no titulados fue la 2005-2010 con un 27.9%. Véase tabla 3.

En el análisis de la eficiencia terminal registró un 26.1% en la generación 2005-2010, 63%

en la 2006-2011 y finalmente un 59.6% en la 2007-2012. Véase tabla 4.

Tabla 1. Distribución de frecuencias de ingresos de estudiantes de medicina según

generación.

Ingresos por

generación

Frecuencia(

n)

Porcentaje

(%)

Porcentaje Válido

(%)

Porcentaje Acumulado

(%)

2005-2010 211 39.2 39.2 39.2

2006-2011 159 29.6 29.6 68.8

2007-2012 168 31.2 31.2 100.0

Total 538 100.0 100.0

Fuente: Base de datos

Tabla 2. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina titulados según generación

estudiada.

Titulado Frecuencia

(n)

Porcentaje

(%)

Porcentaje Válido

(%)

Porcentaje Acumulado

(%)

Titulados 233 43.3 43.3 43.3

No titulados 217 40.3 40.3 83.6

Baja 88 16.4 16.4 100.0

Total 538 100.0 100.0

Fuente: Base de datos

Tabla 3. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina según, titulado y

generación.

Page 26: Volumen 1, 2019

24

Titulado Generación Total

2005-2010 2006-2011 2007-2012 2005-2010

Si 59 99 75 233

No 152 60 93 305

Total 211 159 168 538

Fuente: Base de datos

Tabla 4. Distribución de frecuencias de estudiantes de medicina según, ingresos, egresos y

titulados. Año Ingresos Egresos Titulados

2005-2010 226 59 59

2006-2011 161 102 99

2007-2012 151 90 75

Total 538 251| 233

Conclusiones

El incremento de alumnos, el número de titulados y el egreso se contrasta con la estabilidad

de las eficiencias terminal y en la titulación, lo que sugiere incrementar significativamente la

calidad de la educación médica, lo que podría verificarse aún más a través de la evaluación

y acreditación de los planes de estudios. Desde luego que para poder alcanzar una mejor

estratificación y análisis podrían incluirse variable según sexo, por procedencia geográfica,

por sólo citar algunos ejemplos. Los resultados muestran que se debe de analizar, aún más,

cuáles son las principales razones para dejar de estudiar en un nivel de licenciatura, desde

factores económicos, haber reprobado materias y la falta de interés. De ahí, la necesidad de

contar con información sobre quiénes abandonan la carrera de medicina, a fin de proponer

acciones que mejoren la eficiencia terminal y proponer un mejor modelo de intervención,

basado en políticas educativas, con mayores incentivos para una adherencia al sistema

escolar. Para la disminución de la deserción escolar es necesario estratificar los determinantes

sociales que influyen en los jóvenes para tratar de establecer estrategias de intervención

Institucionales tanto a nivel extracurricular como en la propia universidad. Es determinante

conocer el perfil de ingreso, el cual permitirá mejores procesos de admisión, fortalecer las

destrezas y habilidades de los alumnos al ingresar a la carrera de medicina, y por ende elevar

la eficiencia terminal.

Page 27: Volumen 1, 2019

25

Bibliografía

Cuellar Savedra, O. (2006). Como estimar la Eficiencia terminal en la Educacion Superior.

revista de la educacion superior, 27.

De los Santos , E. (2008). Los procesos de permanencia y abandono escolar en educacion

superior. Revista iberoamericana, 8.

Dominguez Perez, D. (2013). Problemas relacionados con la eficiencia terminal desde la

perspectivade estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana sobre calidad,

eficacia y cambio de educacion., 34.

Gonzalez Velazquez, M., & Crespo Knopfler, s. (2013). comportamiento escolar de cuatro

generaciones de Enfermeria Zaragosa. Enfermeria Instituto Mexicano del Seguro

Social, 152.

Lopez Barcena, J., & Gonzalez de Cossio Ortiz, M. (2009). Condicionantes

epidemiologicos de salud y su relacion con rendomiento escolar en el primer año de

la carrera de medicina. medigraphic, 90.

Lopez Suarez, A., & Albiter Rodriguez, A. (2008). Eficiencia terminal en la educacion

superior, la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de la Educacion Superior,

151.

Morales Acosta, e., Nolasco Gonzalez , M. S., & Anzaldo Velasquez, M. E. (2001). una

mirada retrospectiva en el marco del modelo educativo tradicional. Vida academica

y eficiencia terminal del nivel superior de la universidad Autonoma de Nayarit, 15.

Ortega Rocha, E. (2009). Nivel de dominio de las competencias investigativas de los

almunos de posgrado. Educacion Superior Ciencia y Tecnologia, 10.

Perez Gonzalez, J. A. (2006). La eficiencia terminal en programas de licenciatura y su

relacion con la calidad educativa. Revista electronica Iberoamericana sobre

calidad, eficacia y ambio de educacion, 16.

Ramirez Ochoa, v., & Hernandez Torres, I. (2009). Factores sociodemograficos y

academicos que influyen en la eficiencia terminal de un curso de especializacion en

medicina familar. Medicina falimiar Universidad Nacional Autonoma de Mexico ,

56.