Volume Trias
-
Upload
adriana-arana -
Category
Documents
-
view
253 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Volume Trias

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
1
VOLUMETRÍAS
Introducción a los métodos volumétricos de análisis

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
2
VOLUMETRÍA:Método de análisis que consiste en la medida precisa del volumen de un reactivo en disolución de concentración perfectamente conocida preciso para reaccionar estequio-métricamente con el analito contenido en la muestra.
Nomenclatura*Agente valorante: Sustancia en disolución de concentración conocida (estándar).*Punto Final (P.F.) : momento en el que se visualiza o detecta elpunto de equivalencia (p.e.) de la reacción volumétrica.*Indicador : sustancia o técnica que visualiza o detecta elpunto de equivalencia.*Error volumétrico : p.F # p.e.

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
3
Fundamento:1. La reacción volumétrica ha de ser completa y estequio-
métrica.2. El volumen de la disolución de analito (sustancia a valorar)
debe de ser fácilmente manejable (˜0.1mL)3. El valorante se adiciona progresivamente de forma que
su consumo se monitoriza fácilmente.( V´c Nc=VcNx)!No es posible valorar cantidades pequeñas, trazas de analito¡
Técnicas volumétricas
El agente valorante se dispone en una buretaEl analito se dispone junto con el indicador en el matrazvolumétrico ( Erlenmeyer).
Volumetría directa: se usa el procedimiento convencionalVolumetría inversa (por retroceso): se añade excesoconocido de valorante y se valora el exceso por retroceso.

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
4
INSTRUMENTACIÓN
• Material volumétrico:
• Pipetas
• Bureta
• Matraces
• Agitadores

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
5
bureta
soporte bureta
agitador magnético
matraz Erlenmeyer
Instrumentación volumétrica

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
6
MATERIAL DISEÑADOPARA DESCARGAR
(Líquidos)
MATERIAL DISEÑADOPARA CONTENER
pipetagraduada
pipetaaforada
bureta
matrazErlenmeyer
vaso deprecipitados
matrazaforado
probetagraduada
GRADUADO AFORADO
Material Volumétrico

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
7
probeta
matrazErlenmeyer
vaso deprecipitados
pipeta graduada
MATERIAL VOLUMETRICO GRADUADO

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
8
MATERIAL VOLUMETRICO AFORADO
matraz aforado
buretapipeta aforada
pipeta automática

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
9
Definiciones importantes
•Punto de equivalencia: punto en el que la cantidad de agente valorante y de sustancia valorada, coinciden estequiométricamente
•Punto final: punto experimental en el que se detecta el punto de equivalencia.
•Indicador: sustancia o técnica que permite visualizar o detectar el punto final
Si ambos puntos no coinciden tiene lugar el “error volumétrico”

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
10
Características de la reacción volumétrica
R + X RX
Selectiva
Estequiométrica
Rápida
Cuantitativa ( se complete en un 99.9%)
Punto final detectable
¡Estos requisitos son comunes a cualquier método químico!

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
11
Clasificación de las volumetrías
1. Volumetrías ácido-base (protolíticas)2. Volumetrías de precipitación3. Volumetrías REDOX4. Volumetrías de complejación (complexometrías,
quelatometrías)
Requisitos de la reacción volumétrica:1. Constantes elevadas2. Cinéticas favorables3. Indicadores adecuados
¡SIEMPRE SE REQUIEREN ESTÁNDARES!

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
12
UNOS EJEMPLOS
HAc + OH- Ac- + H2O
Mg2+ + Y4- MgY2-
Fe2+ + Ce4+ Fe3+ + Ce3+
Ag+ + Cl- AgCl(s)

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
13
Características comunes de las volumetrías
1 Es preciso disponer de estándares del agente valorante.
2 Es preciso disponer de un sistema indicador del punto final (químico o instrumental).
3 Se hace necesario conocer la curva de valoración: “representación gráfica de la variación de concentración de la sustancia valorada (analito) con las cantidades crecientes (volumen) de agente valorante” c = f(v) o % (valoración) = f(v) Debe presentar saltos nítidos en las proximidades del P.E.* A veces se representa la función pC = -logC frente a volumen añadido

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
14
CURVAS DE VALORACIÓN
• Se representa la propiedad medida: S en función del volumen de valorante, se obtienen:
• Curvas sigmoideas.
• Curvas en V. S = k C
*
*S=f(c)*
Técnicas Indicadoras Instrumentales

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
15
volumen
Curva sigmoidal

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
16
S
P.F.

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
17
S

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
18
S

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
19
INDICADORES
*Son sustancias químicas que ponen de manifiesto mediante algún tipo de cambio visible (color) el punto final de la valoración en las proximidades del P.E. (INDICADORES QUÍMICOS).
*Técnicas instrumentales que permiten seguir el cambio de un reactivo en el transcurso de la valoración (ESPECTROFOTOMETRÍA, POTEN- CIOMETRÍA, AMPEROMETRÍA. etc)
FUNDAMENTO:*Reaccionan con el agente valorante, produciendo el cambio sensible.
* Algún reactivo posee una propiedad característica ( eléctrica: E, óptica- espectroscópica: Absorbancia) que experimenta un cambio brusco en el ( entorno del P.E).
Analito + valorante P.E.
Indicador(I) + valorante Producto de IColor A color B
(1)
(2)
(1) : reacción completa(2) : reacción incompleta

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
20
incoloro

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
21
Estándares o patrones
¡El agente valorante siempre ha de ser de concentración conocida y constante!Esto requiere el uso necesario de estándares o patrones
Estándares primarios:Son sustancias de elevadapureza cuyas disoluciones deconcentración conocida y Cte..se consigue por pesada decantidad conocida llevada avolumen fijo.
¡Con estos patrones se preparan las disoluciones de valorante o se utilizan para estandarizar el agente valorante que se precisa utilizar!

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
22
Estándares o patrones
Propiedades ideales de un estándar primario
•Son materiales de elevadísima pureza•Son estables al aire y en disolución•No son higroscópicos•Relativamente baratos•Pesos moleculares elevados•Solubles en el medio de la valoración•Reaccionan rápida, selectiva y estequiométrica- mente con el analito o agente valorante
¡Pocas sustancias reúnen todos esos requisitos!

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
23
Estándares secundarios
Cuando no se encuentra un material de referenciade suficiente pureza para valorar el analito, es precisoutilizar como agente valorante un segundo material dereferencia. (estándar secundario)
Este segundo material, cuya disolución no presentauna concentración fija y constante, precisa de unavaloración con un patrón primario (estandarización)
Conclusión:En todo método volumétrico es posibleencontrar el agente valorante más adecuadode uno u otro tipo.

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
24
DISOLUCIÓN PATRÓN PRIMARIO
DISOLUCIÓN PATRÓN SECUNDARIO
Tomar una masa exactamente conocida del soluto (sólido patrón primario) y disolverlo en un volumen determinado conocido con exactitud (en un matraz aforado)
Pesar una masa aproximada del soluto, disolverlo en un volumen también aproximado y determinar la concentración de la disolución resultante por valoración utilizando un patrón primario.
Preparación de disoluciones

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
25
Cálculos volumétricos
Son siempre sencillos y requieren:
•El buen uso y manejo de concentraciones análiticas•El conocimiento de la estequiometría de la reacción volumétrica en la que se sustenta el método.*Establecer adecuados balances de masas
Formas habituales de expresar la concentración
•Molaridad gr/L ppm (mg/L)•Normalidad gr/mL ppb (µg/L)
Con uno u otro tipo de concentraciones los cálculosprecisos, son simples y al final persiguen determinarla cantidad de analito en función del volumen de valoranteconsumido en la reacción volumétrica.

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
26
Factor de valoración (f)
*En análisis rutinarios volumétricos dicho factor es importante por que permite simplificar mucho los cálculos finales y facilita un procedimiento rápido para calcularla cantidad de analito en la muestra.
*El factor de valoración establece la equivalencia entre el volumen de valorante y la cantidad de sustancia que se está valorando.
La expresión mas frecuente de f es:
f = mg analito/mL valorante consumido

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
27
EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN (I)
MOLARIDAD (M): número de moles de soluto disueltos en un litro de disolución.
MASA/VOLUMEN (g/L, kg/L): masa de soluto disuelta en un volumen de disolución.
NORMALIDAD (N): número de equivalentes de soluto disueltos en un litro de disolución.

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
28
PORCENTAJE MASA EN MASA (% m/m): masa de soluto expresada en gramos, disuelta en 100 g de disolución.
PORCENTAJE MASA EN VOLUMEN (% m/v): masa de soluto expresada en gramos, disuelta en 100 mL de disolución.
EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN (II)
PARTES POR MILLÓN (ppm): masa de soluto expresada en mg, disuelta en 1 kg de disolución (1 000 000 de mg).
PARTES POR BILLÓN (ppb): masa de soluto expresada en g, disuelta en 1 kg de solución (1 000 000 000 de g).

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
29
Procedimiento general
Datos necesarios:* peso o volumen de muestra disuelta* concentración del valorante* volumen consumido hasta el P.F.
Pasos necesarios:*pesar una cantidad de muestra (si es sólida) y disolver en volumen conocido*valorar una alícuota de la disolución (Va) del analito con el patrón de referencia más adecuado.
Si se usan normalidades la ecuación: VaNx =Vc Cc y el factor f son muy útilesen el cálculo final.
Nota

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
30
Características analíticas de los métodos volumétricos
Selectividad: está vinculada a las características de la reacción volumétrica y al tipo de indicador.Sensibilidad: son métodos que se usan para componentes sólo
“mayoritarios” (10-2M).Exactitud: está vinculada a las medidas de peso y volumen
y al buen uso de cálculos ( son bastante exactos).Precisión: es buena ( 2%)
*Estos métodos se requieren con frecuencia en la estandarización de patrones y el calibrado de instrumentos analíticos.*Algunos de ellos ( método de Kjeldhal..etc) forman parte del arsenal analítico de métodos propuestos por el protocolo internacional de normas de análisis químico.

Introducción a los métodos volumétricos de análisis
31
Los métodos volumétricos son métodos sencillos que confrecuencia se utilizan en análisis rutinarios de componentesmayoritarios de muestras en las que el analito posee:
Propiedades ácido-basePropiedades REDOX
o bien se puede incorporar a la estructura de un COMPLEJOcon elevado grado de selectividad.
Finalmente son métodos relativamente rápidos, fácilmenteautomatizables, cuya precisión viene dada por la del materialvolumétrico utilizado.
La muestra ha de estar disuelta!!