Voleibol

51
Hecho por: Ana Verónica Navalón Garcí 3ºB

Transcript of Voleibol

Page 1: Voleibol

Hecho por: Ana Verónica Navalón García 3ºB

Page 2: Voleibol

ÍNDICE-¿Qué es el voleibol?

- Historia

- ¿Cómo se juega?

- Reglas Básicas

- Terreno de juego (Campo y red)

- Materiales ( Balón y vestimenta)

- Movimientos típicos

- Técnica

- Táctica

- Webgrafía

Page 3: Voleibol

¿QUÉ ES EL VOLEIBOL?

Page 4: Voleibol

Es un deporte de balón en el que dos equipos de seis jugadores cada uno se enfrentan con una red en medio con el objetivo de lograr más puntos que el contrario. Los jugadores pueden golpear tres veces el balón en campo propio, sin que caiga al suelo, antes de enviarlo por encima de la red central de la pista hacia el campo rival.

¿Qué es el voleibol?

Page 5: Voleibol

HISTORIA

Page 6: Voleibol

El voleibol fue ideado en el año 1895 por William G. Morgan, un profesor de gimnasia estadounidense que buscaba una disciplina que combinara el juego del baloncesto y el tenis. En la primera época se practicaba al aire libre y sin unas reglas precisas establecidas, pero el éxito fue inmediato. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los soldados estadounidenses llevaron a Europa el nuevo deporte, aunque al principio tuvo una escasa aceptación entre los europeos.

Historia

Page 7: Voleibol

Cronología

1912--se introducen rotaciones para que los jugadores jueguen en distintas posiciones.

1925--la Escuela de Educación Física de Toledo edita el primer reglamento del voleibol.

1947–- se organizó la FIVB (Federación Internacional de Voleibol).

1964–- se agrega a la competición de los Juegos Olímpicos en Tokio.

1998–- se introduce la figura del jugador de líbero.

Page 8: Voleibol

¿CÓMO

SE

JUEGA ?

Page 9: Voleibol

Un jugador saca con la pelota hacia el otro campo, los jugadores de ese campo intentan jugar la pelota sin que se les caiga al suelo y la envían al campo contrario. Pierde el equipo que se le cae la pelota, para evitar esto hay que jugar la pelota ya sea con el toque de dedos, antebrazos o remate. Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Cada set es de 25 puntos pero si quedan 24-25 tienen que jugar hasta que unos de los dos tengan 25-27, siempre con diferencia de 2 puntos.

¿cómo se juega?

Page 10: Voleibol
Page 11: Voleibol

REGLAS

BÁSICAS

Page 12: Voleibol

 < Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo porque si no, es punto para el equipo contrario.

 < Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario.

 < Si un equipo supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón.

 

Reglas básicas

Page 13: Voleibol

< Falta de rotación: Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta.

< Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).

< El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el balón.

 <  Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque. El  líbero solo participa recibiendo.

 

 

Reglas básicas

Page 14: Voleibol

< Para ganar un set hay que llegar a 25 puntos con diferencia de 2 puntos.

< Y para ganar el partido hay que ganar 3 sets. En el caso de empate a 2 sets el 5º se jugará a 15 puntos.  

 

Reglas básicas

Page 15: Voleibol

TERRENO

DE

JUEGO

Page 16: Voleibol

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos, pero también se puede jugar fuera del campo para que no caía la pelota. A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

Terreno de juego

Page 17: Voleibol

Campo y red

Page 18: Voleibol

Campo y red

Page 19: Voleibol

MATERIALES

Page 20: Voleibol

El balón

El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 gramos de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.

Page 21: Voleibol

El balón

Page 22: Voleibol

Vestimenta

Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líbero porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.

Page 23: Voleibol

Vestimenta

Page 24: Voleibol

MOVIMIENTOS TÍPICOS

(rotaciones)

Page 25: Voleibol

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

Rotaciones

Page 26: Voleibol

Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría. Cuando es el golpe de saque los jugadores tienen que estar en sus zonas pero a partir del saque cada jugador se puede mover por el campo libremente. Con este se consiguen estrategias y ataques distintos.

Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo.

Rotaciones

Page 27: Voleibol

Rotaciones

Page 28: Voleibol

TÉCNICA

Page 29: Voleibol

SAQUE

Es la acción de poner el balón en juego, lanzándolo o soltándolo y golpeando con la mano. Su finalidad es ofensiva, marcar punto al contrario o dificultar al máximo ala recepción por parte del contrario. Hay distintos tipos de saque: saque de tenis o de mano alta (golpeándolo por encima de la cabeza), de mano baja o de cuchara (por de bajo de la cadera), en suspensión(con salto), de salto flotante (en salto y de forma de globo) y flotante (tirándolo muy alto en forma de globo).

Page 30: Voleibol

SAQUE

Saque de tenis o mano alta

Saque de mano baja o de cuchara

Page 31: Voleibol

TOQUE DE ANTEBRAZOS

Hay que unir las manos en el dorso y forma un triangulo entre la forma de los brazos y cerrando por las manos. Para terminar de hacer el toque hay que flexionar las piernas y golpear el balón desde abajo hacia arriba logrando así un rebote.Es la forma más habitual de recibir el saque.

Page 32: Voleibol

TOQUE DE ANTEBRAZOS

Page 33: Voleibol

TOQUE DE DEDOS

Hay que coger el balón teniendo los dedos en forma de copa y formando con los dedos pulgares e índices un triángulo. Hay que cogerlo con las yemas de los dedos y por encima de la cabeza. Se lanza impulsándolo en la dirección deseada sin agarrarlo sino serán dobles. Este toque es característico de la colocadora par colocar el mate.

Page 34: Voleibol

TOQUE DE DEDOS

Page 35: Voleibol

REMATE

Acción que pone fin a una jugada ofensiva. Para ello se realiza una batida característica:

1. Pasa corto con pie izquierdo

2. Paso con pies derecho y se empieza a coger impulso hacia arriba.

3. Paso corto con pie izquierdo y cuando se eleva en el aire, se golpea fuerte el balón con la mano.

Si el jugador no puede rematar puede engañar al oponente lanzando una finta.

Page 36: Voleibol

REMATE

Page 37: Voleibol

BLOQUEO

Es toda aquella acción destinada a interceptar el ataque del equipo contrario, saltando junto a la red, con los brazos alzados y sin meterlos en el campo contrario mientras que la colocadora no esté colocando (invasión). Hay tres tipo de bloqueo: sencillo, doble o triple. Está prohibido bloquear el saque adversario.

Page 38: Voleibol

BLOQUEO

Page 39: Voleibol

FINTA

Es un pequeño engaño que se hace al contrario dejandole un balón suave que no se esté esperando a la hora de remate.

Page 40: Voleibol

TÁCTICA

Page 41: Voleibol

Un equipo dispone de tres toques para devolver el balón al equipo contrario. El patrón es el siguiente:

1º toque: receptor (recibe balones)

2º toque: colocador( coloca el remate)

3ª toque: rematador (mata el balón colocado por su colocador)

Las tácticas están formadas por parejas de jugadores, opuestos, es decir, el jugador que juegue por zona 5 su opuesto estará en zona 1 y así sucesivamente, 2- 4 y 3-6.

TÁCTICA

Page 42: Voleibol

ATAQUE ZAGUERO

Es el ataque que realizan los jugadores que estén en posiciones defensivas ( zona 1,5,6). Su principal función es defender los remates contrarios pero también pueden rematar sin sobrepasar la zona de 3 metros o de líbero.

Page 43: Voleibol

ATAQUE ZAGUERO

Page 44: Voleibol

ATAQUE POR 4

Es el ataque que realiza el jugador desde la zona 4. El colocador le colocar y el remata.

Page 45: Voleibol

ATAQUE POR 4

Page 46: Voleibol

ATAQUE POR 2

Es el ataque que se realiza por zona 2. El que está en esta zona suele ser el opuesto al colocador y no suele rematar demasiado.

Page 47: Voleibol

ATAQUE POR 2

Page 48: Voleibol

ATAQUE CENTRAL

Ataque que se realiza por zona 3. Es el jugador que a la hora de rematar es el que menos batida tiene que hacer.

Page 49: Voleibol

ATAQUE CENTRAL

Page 50: Voleibol

WEBGRAFÍA-Enciclopedia Escolar Micronet

-Wikipedia

-WWW.cv7islas.net

-WWW.monografías.com

Page 51: Voleibol

FIN