Voleibol

6

Click here to load reader

description

Apuntes voleibol 1º Bachillerato. Educación Física.

Transcript of Voleibol

Page 1: Voleibol

I.E. S. Miraya del Mar 1º Bachillerato

1

1

VOLEIBOL 1º BACHILLERATO

1. HISTORIA DEL VOLEIBOL

El voleibol fue creado en 1895 por William Morgan, siendo director de E.F. de

un colegio de Massachusetts. El primer nombre con el que se conoció el voleibol fue

MINTONETTE, pero posteriormente, el profesor Halstead propuso llamarlo voleibol,

ya que vóley significa vuelo y ball, balón.

Es un deporte que enfrenta a dos equipos que se oponen enviándose una pelota

con las manos por encima de una red tendida horizontalmente. Los principales países

practicantes del voleibol son Japón y sobre todo los países de Europa del Este, como

Rusia o Polonia.

2. TERRENO DE JUEGO

El voleibol se practica en un campo de 18x9 metros, en cuyo centro hay una red

que tiene una altura de 2.43m para los hombres y 2.24 para las mujeres.

Los partidos de voleibol se disputan a

5 sets, pero en el momento en el que un

equipo acumula 3 sets ganados, gana el

partido.

Un equipo gana un set cuando alcanza

o supera los 25 puntos con una ventaja de

dos. Por ejemplo, con 25-23 gana, pero con

25-24 habría que esperar el 26-24 y así

sucesivamente.

De ser necesario un quinto set de

desempate, se baja la meta a los 15 puntos, pero también con la ventaja de los dos

puntos.

Los jugadores sólo pueden dar tres toques antes de enviar la pelota al campo

contrario: el primero de ellos se llama recepción y se puede realizar con un pase de

antebrazos hacia el colocador, el segundo es el de colocación, efectuado normalmente

con un toque de dedos, y el tercero es el remate.

3. EQUIPO

Un equipo estará compuesto por un máximo de 12 jugadores (6 en el campo y 6

en el banquillo), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico.

Se permiten un máximo de 6 sustituciones por equipo por set, y pueden

sustituirse uno o más jugadores a la vez.

4. ACCIONES DE JUEGO

El balón está dentro cuando toca el suelo del campo, incluidas las líneas de

delimitación, y está fuera cuando la parte del balón que toca el suelo se encuentra

Page 2: Voleibol

I.E. S. Miraya del Mar 1º Bachillerato

2

2

completamente fuera de las líneas de delimitación. También, cuando toca las antenas,

cuerdas, postes de red o la propia red por fuera de las bandas laterales.

El balón debe ser golpeado, no lanzado ni retenido, además, el balón puede ser

golpeado con cualquier parte del cuerpo, aunque con respecto al pie, cita el reglamento

textualmente: “se permite golpear la pelota con el pie siempre que sea un último

recurso. Dice el reglamento que si la pelota pica accidentalmente sobre mis pies o si

sólo llego con el pie para salvarla, el golpe será válido. En cualquier otro caso será

acumulado el punto”.

5. FALTAS

- Retención: Cuando el balón no se golpea, sino que se empuja o se conduce

- Dobles: Realizar dos o más golpes en una misma acción por jugador

- Invasión: pasar al campo contrario, tanto por encima de la red como por

debajo

- Tocar la red: con cualquier parte del cuerpo.

- Toque asistido: Cuando un compañero se apoya en otro compañero o en

cualquier objeto.

- Realizar más de tres toques por equipo: el número máximo de toques en

un equipo antes de que el balón rebase la red es de tres toques.

6. TÉCNICA DEL VOLEIBOL

a) Saque o servicio:

“El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero

derecho, situado en la zona de saque”.

Se puede hacer de varias maneras:

- Mano baja: el balón se sujeta estático en una mano y se impulsa con la otra

en un movimiento de péndulo.

- Mano alta: el balón se laza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador,

luego el balón se golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con

fuerza una vez sobrepasa la red.

Page 3: Voleibol

I.E. S. Miraya del Mar 1º Bachillerato

3

3

- En suspensión: es similar al

anterior, solo que el balón va

flotando hasta que pierde fuerza

y cae muerto en el campo.

b) El pase de dedos o colocación:

El toque de dedos es un gesto típico del

colocador y para hacerlo hay que flexionar levemente las

rodillas, colocar las manos flexionadas de tal manera que

las dos manos queden por encima de la cabeza y los dedos

pulgar e índice de cada mano formen una especie de

triángulo. El golpeo se realizará únicamente con la yema

de los dedos. Acompañaremos el golpe con la extensión

de las piernas.

c) Pase o toque de antebrazos:

Este gesto se realiza en la

recepción del balón y lo más importante es

temer los pies a una distancia un poco más

grande que la anchura de los hombros.

Realizaremos una flexión de piernas y

colocamos el cuerpo levemente hacia

delante, casi cayéndonos. Tiene que parecer

como si estuviésemos sentados en una silla

imaginaria. Colocamos los brazos

completamente extendidos, formando un ángulo de 45 º con el suelo. A la hora de

efectuar el gesto, hacemos como si nos levantásemos de la suilla imaginaria, dando un

paso hacia delante, golpeando el balón con los antebrazos.

d) Remate:

Se puede definir como el

golpe al balón con una sola mano por

encima de la red hacia el campo

contrario con el objetivo de provocar

la máxima dificultad de en la defensa

del adversario.

Page 4: Voleibol

I.E. S. Miraya del Mar 1º Bachillerato

4

4

e) Bloqueo:

Es una acción realizada por los delanteros para

interceptar el balón procedente del campo contrario, haciéndolo

por encima de la red.

7. SISTEMA DE ROTACIÓN EN VOLEIBOL

El campo de voleibol se divide en

zonas que deben ser ocupadas por los

jugadores para cubrir todos los espacios y

evitar que el balón toque el suelo. Hay 6

zonas, numeradas del 1 al 6. Se colocan

tres jugadores delanteros en la zona de

ataque (zonas 2,3 y 4) y tres zagueros

(zonas 1, 6 y 5). La forma de organización

mas utilizada es la de colocador a turno,

que consiste en que el delantero que ocupa

la posición 3 es el

colocador y se

encarga de, una

vez recibido el balón por un compañero, colocar los balones a

los rematadores (zonas 2 y 4). Cada vez que se efectúe una

rotación habrá un nuevo colocador y dos nuevos rematadores.

Después de cada recuperación de servicio el equipo

tiene que cambiar de posición siguiendo el sentido de las agujas

del reloj, es decir, el jugador que ocupaba la zona 4 pasará a

ocupar la 3, y así sucesivamente.

8. ACCIONES TÁCTICAS

La táctica es la totalidad de acciones individuales y colectivas que organizadas

según las normas del reglamenyo y con el objetivo de conseguir el éxito se adapta a las

peculiaridades de nuestro equipo y a los fallos y características de los contrarios.

El objetivo de la táctica es conseguir el éxito, superar al contrario. Para ello hay

que conseguir dos premisas:

- Conseguir lo mejor posible plas posibilidades de nuestro equipo

- Aprovechar al máximo los fallos del contrario.

Page 5: Voleibol

I.E. S. Miraya del Mar 1º Bachillerato

5

5

8.1. Sistemas de recepción

La recepción del saque es considerada como un arma defensiva, ya que es la

contraposición al ataque contrario mediante el saque. La recepción del saque se puede

considerar como el inicio de la construcción de nuestro ataque, es decir, nuestro fin

táctico al recibir debe ser además de neutralizar el saque, el dirigir el balón con una

trayectoria, velocidad y dirección específicas que nos peritan el posterior ataque sin

limitaciones.

Un sistema de recepción del saque ees la disposición de los ugadores en el

campo en el momento en que saca el equipo contrario.

Los objetivos de todo sistema de recepción son:

1. Defender el saque, ya que sería tanto del equipo contrario.

2. Organizar el ataque, pasando el balón al colocador para preparar el remate.

Si la recepción no es buena, intentaremos pasar a cualquier jugador.

Los sistemas más utilizados para la recepción del saque a nivel de iniciación son

el 1-3-2 o “W” y “Semicírculo” o “V”.

Posición 1-3-2 o “W” Posición de Semicírculo o “V”

En ambos casos, son 5 los jugadores que están en disposición de recibir el saque.

No se utilizan los 6 jugadores para recibir porque es mejor saber quién es el colocador

para saber a quién hay que pasar.

Con el sistema de recepción 1-3-2 (“W”) reforzamos la zona central del

campo, mientras que con el “semicírculo” o “V” sería la zona central del fondo. Para

pasar de un sistema a otro, simplemente se adelanta o retrasa el jugador que está en zona

6.

8.2. Sistema de ataque

Con el intentamos conseguir los puntos.

Por construcción del ataque entendemos todas aquellas acciones posteriores al primer

contacto después de que el balón es enviado por el equipo contrario. Dentro del sistema

de ataque veremos una serie de factores que hemos de tener en cuenta a la hora de

construir un ataque en voleibol.

Page 6: Voleibol

I.E. S. Miraya del Mar 1º Bachillerato

6

6

Estos factores son:

a) Trayectorias del balón. Es decir, cómo se pasan el balón los jugadores

b) Juego del colocador, su colocación en el campo

c) Juego de los rematadores, conocer sus posibilidades

d) Sistema de colocación, quien coloca y qué hacen los demás

e) Sistema de apoyo , quien apoya al remate y qué hacen los demás

La posición que adoptan los jugadores es: jugadores de zona 2, 3 y 4 se sitúan

delante de la línea de ataque, cerca de la red; mientras que el jugador de zona 6

detrás de la misma, teniendo al de la zona 5 más atrasado; mientras que el jugador

de zona 1 se dispone a sacar. Tal y como puede observarse en el dibujo:

Posición de ataque Posición de defensa en “W”