VOLADURAS SUBACUATICAS
Embed Size (px)
description
Transcript of VOLADURAS SUBACUATICAS

VOLADURAS SUBACUATICAS Las voladuras subacuáticas o submarinas se aplican en
diversos tipos de obras tales como: profundización de puertos y
cauces fluviales, excavación de trincheras para la instalación de
oleoductos, gaseoductos y cables de comunicación, tomas de
agua para centrales eléctricas y fábricas, demolición de pilares
y naves hundidas, excavación para cimentaciones de las obras
civiles

Algunos factores que deben considerarse para la buena obtención de
este tipo de voladuras son:
La perforación y la carga de los barrenos se realizan en la mayoría
de los casos desde la superficie y con equipos especiales.
Los consumos específicos (kg/m3) de explosivo son de 3 a 6 veces
mayores que los utilizados en las voladuras en banco a cielo abierto.
Los explosivos y sistemas de iniciación tienen que ser resistentes al
agua y a la presión hidrostática.
CARACTERISTICAS
El efecto de la presión hidrostática obliga a incrementar la carga explosiva
entre 3 y 6 veces con respecto al consumo específico en bancos de
superficie, como ejemplo a profundidades de 10 a 12 m o sea a una
atmósfera más de presión que en la superficie, el factor de carga puede
variar de 0,9 kg/m3 hasta un nivel entre 1,8 y 2,0 kg/m3.
Para contrarrestar el efecto natural de confinamiento, el burden entre
taladros tendrá que disminuirse entre 0,5 y 0,8 del que se emplea para la
misma roca en superficie y la sobre perforación por lo contrario
incrementarse de 0,8 a 1 veces de burden (20% a 30% de la longitud del
taladro) para evitar tener que hacer otra voladura de repaso.

METODOS DE EJECUCION
A través de un relleno.
Desde la superficie con pontonas flotantes y
plataformas auto elevables.
Bajo el agua con submarinistas o buzos.
Los principales inconvenientes que se plantean son:
- Desconocimiento general del macizo rocoso y falta de precisión
en la topografía.
- Dificultades para mantener abiertos los barrenos de manera
prolongada.
- Difícil control del emboquille y desviación de los barrenos.
- Complicada planificación y control de las operaciones.
- Riesgo de transmisión de la detonación entre cargas.
- Costosas operaciones de taqueo y excavación de repiés

A través de un relleno
Suele ser ventajoso rellenar el área a excavar con material rocoso y
perforar y cargar los barrenos a través de ese relleno.

Desde la superficie con pontonas
flotantes y plataformas auto
elevables
No existe un diseño estándar, pues muchas de esas estructuras se
construyen para trabajos específicos y una vez finalizados se
desmantelan.
La elección por uno u otro tipo depende de las condiciones
ambientales, mareas, oleaje, etc., y de la envergadura de la obra.

La finalidad que se persigue con estas
estructuras es realizar el máximo
número de barrenos y operaciones
desde las mismas,
independientemente de las
condiciones. Además, las perforadoras
suelen ir montadas en altas torres o
mástiles que permiten disminuir las
maniobras de prolongación del varillaje
y entubado
Mastil de Perforadora

Las ventajas principales de estos métodos son:
- La perforación y carga de los barrenos se realiza desde
la superficie en condiciones más favorables.
- Los rendimientos son altos.
- La visibilidad en el agua no afecta a los trabajos.
- Los costes debidos a los submarinistas son menores.

En cuanto al procedimiento de perforación, normalmente se emplean equipos
especiales tipo OD u ODEX
OD:
- Tubo exterior que posee en su extremo una corona de carburo de tungsteno
con la que se perfora el recubrimiento
- Penetra unos 10 o 30 cm cuando llega al lecho rocoso consiguiendo que el
resto del barreno que se perfora con el varillaje interior no se vea afectado por
el material suelto.
ODEX:
- Consiste en un escariado que se practica con una boca excéntrica que, al abrir
un orificio mayor, posibilita el entubado continuo del barreno.
- La perforación puede interrumpirse en el momento adecuado y proseguir con
un equipo normal. En este Caso, puede usarse martillo en fondo o en cabeza.

c) Bajo el agua con
submarinistas o buzos.
Los submarinistas o buzos utilizan martillos de mano o carros sumergibles de
perforación. Sólo es practicable económicamente en pequeños trabajos- con
áreas a excavar entre 50 y 75 m2y con profundidades de agua (entre 15 y 30m).
- Es costoso y requiere mucha mano de obra.
- La calidad y precisión de los trabajos dependen de la habilidad de los-
operadores y condiciones imperantes.
- No es aplicable a grandes alturas de banco.
- La superficie del fondo debe estar limpia de lodos y fango.
- La carga y disparo de los barrenos es difícil.
- Debe conectarse una manguera al escape de los martillos para que la capacidad
de trabajo de éstos no se vea reducida.
- Con carros móviles de perforación la topografía del fondo debe ser regular y
suave.

1. CALCULO DE CARGAS Y
ESQUEMAS DE PERFORACION
En las voladuras subacuáticas sólo se dispone de una superficie libre, el agua y el
material de recubrimiento que gravita encima de la roca ejerce un empuje o
presión, y los errores de emboquille y desviación de los barrenos pueden
provocar una mala rotura de la roca y la transmisión de la detonación entre
cargas. En el cálculo del consumo específico se utiliza la fórmula:
CE = 0, 5(kg x m- 3) + 0,1 (kg x m - 3) x (He) x 1 (m-1)
Donde «He» es la altura equivalente de la columna de agua y material de
recubrimiento expresados en altura de roca:
Siendo:

En la siguiente tabla se indican los diámetros de perforación recomendados para
diferentes alturas de banco.
Diámetro de perforación D
(mm)
Altura de banco H
(m)
30
40
51
70
100
0-3
2-5
3-8
5-15
6-20

2. CARGA DE LOS BARRENOS Y
SISTEMAS DE CEBADO
Esta operación puede efectuarse manualmente o con cargadoras de explosivo, de
aire comprimido o agua a presión. Las ventajas de las cargadoras son numerosas y
se derivan de las mayores densidades de carga conseguidas.
Como consecuencia de ello, es posible abrir los esquemas reduciendo no sólo el
coste de perforación, sino incluso, el peligro de transmisión de la detonación entre
barrenos.
El método de carga consiste en, una vez retirado el varillaje interior, introducir una
manguera de plástico o de aluminio dentro del barreno, el equipo se conecta a la
red de aire comprimido y mediante válvulas reductoras, se consigue una presión
de 300 kPa, que impulsan los cartuchos depositados en la cámara de carga, la cual,
a su vez, dispone de una válvula de seguridad y cierre automático. Los
rendimientos obtenidos pueden ser de 300 kg/hora-operario con cartuchos de 25
mm. Para profundidades superiores a los 20 metros es aconsejable emplear agua
como fluido de impulsión, ya que de esta forma se reduce la contrapresión.

El cebado de los barrenos se realiza normalmente con cordón detonante,
que se deja a lo largo de la caña de los mismos, y su recuperación se lleva a
cabo enhebrándolo con una anilla que se desciende exteriormente a la
tubería de revestimiento.
Cuando se utilicen detonadores eléctricos o de tipo Nonel dentro de los barrenos, se recomienda colocar dos por cada taladro, especialmente en las voladuras a gran profundidad

3. CARGA DE LOS BARRENOS
• Esta operación puede efectuarse manualmente o con cargadoras de explosivo, de aire comprimido o agua a presión.
• Las ventajas de las cargadoras son numerosas y se derivan de las mayores densidades de carga conseguidas.
• Que en muchas ocasiones se debe a la falta de alineación de los mismos.
• Como consecuencia de ello, es posible abrir los esquemas reduciendo no sólo el coste de perforación, sino incluso, el peligro de transmisión de la detonación entre barrenos.

El método de carga
Consiste en:
Una vez retirado el varillaje interior,
introducir una manguera de plástico o de aluminio dentro del barreno,
el equipo se conecta a la red de aire comprimido y mediante válvulas
reductoras, se consigue una presión de 300 kPa,
que impulsan los cartuchos depositados en la cámara de carga, la cual, a
su vez, dispone de una válvula de seguridad y cierre automático.


TIPOS DE EXPLOSIVOS
Los explosivos empleados en estos trabajos deben tener una
composición química tal que no se altere demasiado su sensibilidad a la
iniciación por encontrarse, incluso varios días, bajo el agua
Esto se consigue normalmente con un mayor contenido en nitroglicerina.
Actualmente, el desarrollo emulsiones explosivas ha permitido conseguir
una mayor seguridad y rendimientos en las voladuras, así como reducir
los niveles de vibración al ser menor la posibilidad de detonación por
simpatía.

EFECTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A
LAS VOLADURAS SUBACUATICAS
Los principales problemas originados por las explosiones bajo agua son:
Vibraciones terrestres. Son más importantes cuando el explosivo se
encuentra dentro de barrenos perforados en la roca, También, las ondas
suelen ir acompañadas de componentes de baja frecuencia.
Onda de choque hidráulica. Daños a estructuras cercanas o
embarcaciones, a submarinistas situados en las inmediaciones de las
voladuras, así como a la fauna acuática existente.
La correcta planificación de los trabajos de voladura requiere el
conocimiento básico de las leyes de presión, impulso y duración de las
ondas de choque hidráulico.

Uno de los procedimientos más usuales para combatir el efecto de la
presión de la onda hidráulica consiste en rodear con una cortina de
burbujas la zona de voladura para aislarla del resto del entorno.
La cortina de burbujas consta básicamente de una o dos tuberías
paralelas, que yacen sobre el lecho del fondo, ya lo largo de las
cuales es bombeado aire a presión. El aire escapa a través de los
pequeños orificios perforados, formando las burbujas que ascienden
hacia la superficie.
CORTINA DE BURBUJAS


METODO DE CARGAS HUECAS Cuando la perforación de barrenos no es posible realizarla o
resulta muy difícil, se recurre al empleo de cargas huecas o
conformadas de explosivo.
Los esquemas de voladuras son normalmente cuadrados,
disparándose todas las cargas de forma instantánea.

En el ábaco de la Fig. 26.14 se dan las distancias de
seguridad aconsejadas para diferentes cantidades de
explosivo de cargas conformadas disparadas bajo el
agua.

VOLADURAS DE TUNELES SUBACUATICOS
Estos túneles y chimeneas suelen tener secciones cuadradas, con las
esquinas biseladas para favorecer el arranque de la roca. Esas
geometrías hacen posible utilizar esquemas de perforación más
fáciles de replantear y controlar.

Antes de proceder a la perforación de la voladura se recomienda
efectuar una serie de barrenos de reconocimiento, con el fin de
determinar con exactitud el espesor de la roca a arrancar y el de los
materiales de recubrimiento en el fondo del lago.

CONCLUSIONES