Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

48

Transcript of Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

Page 1: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066
Page 2: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066
Page 3: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

RMDI

Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011

ISSN 1870-2066

Universidad Autónoma Metropolitana

Page 4: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

Universidad Autónoma Metropolitana

Dr. Enrique Fernández Fassnacht Rector General

Mtra. Iris Santacruz Fabila Secretario General

Unidad Azcapotzalco Mtra. Gabriela Paloma Ibáñez Villalobos

Rectora Ing. Darío Eduardo Guaycochea Guglielmi

Secretario

Unidad Cuajimalpa Dr. Arturo Rojo Domínguez

Rector Mtro. Gerardo Quiroz Vieyra

Secretario

Unidad Iztapalapa Dr. Javier Velázquez Moctezuma

Rector Dr. Oscar Jorge Comas Rodríguez

Secretario

Unidad Lerma Dr. José Francisco Flores Pedroche

Rector Dr. Jorge Eduardo Vieyra Durán

Secretario

Unidad Xochimilco Dr. Salvador Vega y León

Rector Dra. Beatriz Araceli García Fernández

Secretaria

ISSN1870-2066

Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título: 04-2004-0712-14225600-102 Derechos del título Rev Mat Didac Innov Vol. 7 Núm. 1 Enero – Junio de 2011. Los conceptos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Información correspondencia y suscripción a Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco Material Didáctico Innovador. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C. P. 04960, México D. F. Teléfono y Fax 54-83-71-82 55-94-71-15 Correo electrónico: [email protected]

Page 5: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

Editores:

Nelly Molina Frechero R. Enrique Castañeda Castaneira

Editores asociados:

Alberto I. Pierdant Rodríguez José Rodríguez Franco

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Consejo editorial y de arbitraje

Humberto Blanco Vega María del Carmen Zueck Enriquez Universidad Autónoma de Chihuahua José Antonio Jerónimo Montes Universidad Nacional Autónoma de México Patricia Mendoza Roaf Universidad de Guadalajara

Alberto Pierdant Rodríguez José Rodríguez Franco Jorge Rouquette Alvarado Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco José Luis García Cué José Antonio Santizo Rincón Universidad Autónoma de Chapingo

Comité editorial Internacional

Baltasar Fernández Manjón Universidad Complutence, Madrid España María de las Nieves Almenar Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España Isabel Ortega Sánchez Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Kenneth Delgado Santa Gadea Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas Tecnologías Educativas es una publicación de la Universidad Autónoma Metropolitana. Publicación semestral, Tiraje 1000 en papel couché mate. Impresión por: Papelería Impresa, Jorge Lozano Torres Dr. Nicolás León 59-A Col. Jardín Balbuena.

C.P. 15900, México D.F. , Correspondencia de 2a clase

[email protected]

Page 6: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas Tecnologías Educativas Diseño de cubierta Tec. Otilia Martínez Roque * * Diseño del logotipo Ing. Victor Joanen

Diseño Electrónico Anastacio Oropeza Oropeza Edición Nelly Molina Frechero R. Enrique Castañeda Castaneira Impreso en México Printed in México En todos los sentidos, el contenido de los trabajos aquí publicados es responsabilidad de los autores. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 ISSN 1870-2066 Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios Delegación Tlalpan, C.P. 14387 México, D.F.

Page 7: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

Contenido

Revista Material Didáctico Innovador. Vol. 7, Núm. 1, Enero – Junio 2011 Nuevas tecnologías educativas La integración de la tecnología para contextualizar el aprendizaje. Antonio Santos Moreno 1

La producción de materiales multimedia en la docencia universitaria. Ana María Bedoya 7

Enseñanza-aprendizaje de modelos de optimización lineal mediante hojas electrónicas de cálculo y presentaciones en Power Point. Alberto Isaac Pierdant Rodríguez, Jesús Rodríguez Franco 13

Simulador de la interacción glucosa-insulina Arturo Reyes Lazalde, Laura Hortencia Crespo Palacios, María Eugenia Pérez Bonilla, Marleni Reyes Monreal 21

Técnicas informatizadas de control de lectura, una experiencia en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Alejandro Chávez Guerrero, Humberto Blanco Vega, Martha Ornelas Contreras, Jesús Jasso Reyes y Judith M Rodríguez Villalobos 29

Normas editoriales Comité editorial 37

Page 8: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066
Page 9: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio. 2011 pp. 1- 6

La integración de la tecnología para contextualizar el aprendizaje Antonio Santos Moreno.

Universidad de las Américas, Puebla. México

Introducción

El propósito de la presente ponencia es

explicar en detalle la metodología de los

tres contextos desarrollado bajo las ideas

del aprendizaje situado y cómo se puede

emplear la tecnología para aplicarla. El

aprendizaje situado propone básicamente

que el aprendizaje es afectado por el

contexto en donde sucede. Basada en

estas nociones, la metodología de los tres

contextos busca mejorar la calidad del

aprendizaje a través de contextualizar la

experiencia; es decir, busca abrir el

contexto del aula a su entorno

permitiendo que entren elementos de

otros dos: la comunidad profesional que

originalmente creó el contenido que se

quiere aprender y también elementos

contextuales de la vida cotidiana de los

alumnos en donde aplicarán lo aprendido.

Antecedentes

Dentro del paradigma cognoscitivista, la

mayoría de las posturas que explican el

proceso de pensamiento humano pueden

ser consideradas como constructivistas

porque tienen como premisa que el

significado que resulta del proceso mismo

es una construcción personal. Sin

embargo, todas estas propuestas teóricas

sobre la cognición se pueden categorizar

de manera diferente a lo largo de un

continuo considerando qué tan

icónicamente (gráficamente) consideran

que ese significado corresponde con el

estimulo contextual que lo originó. Por

ejemplo, hacia el lado izquierdo del

continuo, se encontraría Ausubel y su

teoría de la asimilación del aprendizaje

significativo propone que ese significado

final, o aprendizaje, es el resultado de la

interacción entre los materiales de

enseñanza y el conocimiento que el

estudiante ya posee. Como él asume que

estos materiales, si están bien diseñados,

poseen un significado potencial, entonces

un alumno puede crear este significado si

los asimila con la estructura cognitiva

adecuada (Ausubel, 2000). Hacia el otro

extremo de este continuo de posturas

cognoscitivistas constructivistas se

encontrarían los constructivistas llamados

radicales que cuestionan abiertamente la

correspondencia entre la realidad y el

significado final y proponen que esta

relación es más bien funcional. Es decir,

Page 10: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

2 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 1- 5

se postula que lo construido por la

persona no “corresponde” con la realidad,

sino que es una adaptación que solo

“encaja” o “calza” con ésta, como una

llave encaja en una cerradura (von

Glasersfeld, 1998).

Entender esta diferencia entre las posturas

constructivistas es importante porque

conforme nos movemos desde el lado

izquierdo del continuo hacia el lado

derecho del mismo va surgiendo una

epistemología diferente; es decir, nos

movemos desde una epistemología un

tanto tradicional en donde el

conocimiento construido corresponde más

con la realidad hasta una en donde se

considera que el mundo que es construido

va siendo construido durante la

experiencia misma sin pretender

corresponder con una realidad ontológica

(von Glasersfeld, 1998). Maturana y

Varela (1999) explican este lado derecho

del continuo como una epistemología en

donde se considera “el entendimiento, no

como una representación del mundo

“exterior”, sino más bien como la

continua creación de un mundo a través

del proceso mismo de la vida.” (p. 7);

Piaget lo hace aseverando: “la

inteligencia organiza el mundo

organizándose a sí misma.” (Piaget, 1954,

citado en Sharma, Pei-Hsuan & Ying Xie,

2005, p. 22).

En esta epistemología del lado derecho

del continuo el contexto juega un papel

sustantivo en el proceso cognitivo, pues

se acepta que el conocimiento construido

es el resultado de la interacción constante

entre el contexto y nuestro hacer en él.

Por ello, para Maturana y Varela (1999,

p. 21) “todo hacer es conocer y todo

conocer es hacer”. A esta postura en

donde se reconoce que el contexto afecta

la cognición se le conoce como

paradigma de la cognición situada y bajo

este paraguas se han desarrollada varios

trabajos teóricos alrededor del aprendizaje

situado (Por ejemplo ver Brown, Collins

and Duguid, 1989, 2000; Días Barriga,

2003, 2005; Lave and Wenger, 1991;

McLellan, 1996 y a Wenger, 1998). Es a

partir de las ideas del aprendizaje situado

que surgió la metodología de los tres

contextos que a continuación se explicará

en detalle.

Metodología de los Tres Contextos

Figura 1: La metodología de los tres contextos.

Page 11: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

3 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 1 - 5

La metodología de los tres contextos

propone que en todo proceso de

enseñanza-aprendizaje coexisten tres

contextos (ver Figura 1). A saber:

Contexto 1: contexto pasado. Este

contexto es aquel en donde se creó

originalmente el conocimiento que se está

queriendo enseñar. Este contexto original

es el establecido por las comunidades

profesionales de práctica que producen

información sobre cómo resolver los

problemas típicos de su área de interés y

los métodos y herramientas que

tradicionalmente han usado para hacerlo.

Por ejemplo, los médicos han producido

incontables cuerpos de información cobre

cómo han estado resolviendo los

problemas de salud a lo largo de la

historia. Esta información contiene

muchos de los elementos contextuales

que caracterizan a estas comunidades

profesionales de práctica.

Contexto 2: contexto presente. Este es

el contexto del aula en donde está

sucediendo el aprendizaje de la

información creada en el pasado por

alguna comunidad profesional de

práctica. De acuerdo al paradigma de la

cognición situada, el salón de clase debe

permitir que el aprendizaje sea en

contexto, en este caso, que el contenido

contenga muchos de los elementos

contextuales que caracterizan a la

comunidad profesional de práctica que

creó originalmente esa información. De

esta manera, se está logrando que el

proceso de aprendizaje sea también un

proceso de enculturación; es decir, un

alumno de matemáticas no solo aprende

sobre algebra, por ejemplo, sino también

aprende a ser matemático, o geógrafo o

biólogo.

Contexto 3: contexto futuro. Es el

contexto en donde se espera que los

alumnos apliquen lo aprendido en clase,

como pueden ser sus propios contextos de

vida cotidiana o en dónde se

desempeñarán ellos mismos como parte

de alguna comunidad profesional de

práctica. Como se desea que lo aprendido

en el aula eventualmente se transfiera a

estos contextos, la metodología propone

que en el Contexto 2 también debe haber

elementos de este Contexto 3. Es decir, el

aula debe fomentar que los alumnos

traigan elementos contextuales de su

propio entorno de vida a su aprendizaje

en el salón de clase.

Para lograr la dinámica ilustrada en la

Figura 1, la metodología de los tres

contextos propone seguir las siguientes

tres estrategias de enseñanza para lograr

la contextualización del aprendizaje en el

aula (Santos, 2011):

Estrategia 1.

Una situación de aprendizaje debe

contener elementos contextuales de la

comunidad original de práctica que creó

esa información. De esta forma, los

estudiantes aprenderán también a pensar y

desempeñarse como esa comunidad

original de práctica. En el salón de clases,

esta estrategia se alcanza permitiendo que

los alumnos realicen actividades

auténticas; esto es, el tipo de prácticas

que los profesionales originales

desempeñan usualmente.

Estrategia 2. Para aplicar mejor la Estrategia 1, una

situación de aprendizaje se debe diseñar

como un ambiente de aprendizaje situado.

La literatura constructivista ofrece varios

modelos para desarrollar ambientes de

aprendizaje (por ejemplo ver Jonassen,

1999; Perkins, 1992; Wilson, 1996); la

mayoría propone que un ambiente de

aprendizaje debe: 1) presentar de entrada

al alumno un problema no estructurado, y

2) contener una serie de componentes

para dar soporte al aprendizaje, como

Page 12: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

4 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 1- 5

herramientas, información y recursos

técnicos, casos relacionados y dar

oportunidad a que el alumno pueda

probar sus soluciones encontradas.

Estrategia 3.

Una situación de aprendizaje debe

contener elementos contextuales de donde

se espera que los alumnos apliquen lo que

aprendieron. En el aula, esta estrategia se

puede alcanzar pidiendo a los estudiantes

que realicen tipos de tareas que para

realizarlas tengan que traer información

relacionada con los problemas cotidianos

que están resolviendo en sus contextos de

vida. (Estas estrategias fueron presentadas

en Santos, 2011)

Integración de la Tecnología

Los recursos tecnológicos se pueden

emplear en cualquiera de las tres

estrategias descritas; por ejemplo, en la

primera los alumnos pueden entrar a

simuladores virtuales en donde pueden

vivir experiencias como médicos o

biólogos. En la segunda, la tecnología se

puede emplear para crear ambientes de

aprendizaje como páginas Web, Blogs o

Wikis de diversos estilos para soportar el

aprendizaje a distancia de los alumnos.

En la tercera, se emplean para que los

alumnos puedan traer elementos

contextuales de sus entornos de vida; por

ejemplo, en un estudio (Santos, 2009),

que se realizó con alumnos de primero de

secundaria en una escuela pública para

aplicar y evaluar la metodología de los

tres contextos, primero se simuló que

ellos eran equipos de geógrafos

resolviendo el problema de por qué el

proceso de globalización trae pobreza a

algunos países, después para lograr que

los alumnos trajeran elementos de sus

propios contextos de vida, se les pidió

que, como tarea en casa, tomaran

fotografías en los alrededores de su hogar

que ellos consideraran que podrían

representar las soluciones propuestas al

problema en el salón. Ya en el salón, los

alumnos explicaron sus fotografías, por

ejemplo, un equipo presentó una

fotografía de un establecimiento de

comida rápida de origen extranjero y

explicó cómo empleaba personal

mexicano, otro equipo trajo una foto de

un costal de frijol de un mercado local

con un letrero que decía “Frijol

Michigan”.

Conclusión

A lo largo de la presente ponencia, se han

presentado las bases del llamado

paradigma de la cognición situada con el

propósito de justificar la presentación de

la metodología de los tres contextos. Ésta

se explicó brevemente y se describió

cómo se puede integrar el uso de la

tecnología como parte de las estrategias

de enseñanza que recomienda. En

esencia, la propuesta establece que para

mejorar la calidad del aprendizaje es

importante contextualizar la experiencia

de enseñanza-aprendizaje y que las

tecnologías para el aprendizaje se pueden

emplear para hacerlo.

Bibliografía

Ausubel, D. (2000). The acquisition

and retention of knowledge.

Dordrecht, The Netherlands: Kluwer

Academic Publishers.

Brown, J. & Duguid, P. (2000). The

social life of information. Boston,

MA: Harvard Business School Press.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición

situada y estrategias para el

aprendizaje significativo. Revista

Electrónica de Investigación

Educativa, 5 (2). Consultado el 10 de

diciembre de 2007 en:

http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/con

tenido-arceo.html

Page 13: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

5 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 1 - 5

Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza

situada: vínculo entre la escuela y la

vida. México: McGraw- Hill.

Glasersfeld, Ernst von (1998).

Introducción al constructivismo

radical. En P. Watzlawick (Ed.), La

realidad inventada (pp. 20-37).

Barcelona: Gedisa.

Jonassen, D. H. (1999). Designing

constructivist learning environments.

In C.M. Reigeluth (Ed.),

Instructional-design theories and

models, 2nd ed. (pp. 215-239).

Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum

Associates.

Lave, J. & Wenger, E. (1991).

Situated learning: Legitimate

peripheral participation. Cambridge,

UK: Cambridge University Press.

Maturana, H. y Varela F. (1999). El

árbol del conocimiento. Barcelona:

Editorial Debate.

McLellan, H. (Ed.). (1996). Situated

learning perspectives, Educational

Technology Publications Englewood

Cliffs, NJ.

Perkins, D. N. (1992). Technology

meets constructivism: Do they make

a marriage? In T. M. Duffy & D. H.

Jonassen (Eds.), Constructivism and

the technology of instruction: A

conversation. Hillsdale, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates.

Originally in Educational

Technology, 1991, 31(5).

Santos, A. (2009). Three contexts

methodology: Strategies to bring

reality to the classroom. En H. Song

y T. Kidd (Eds.), Handbook of

Research on Human Performance

and Instructional Technology.

Hershey, PA: Information Science

Reference.

Santos, A. (2011). The SimEscuela:

An Innovative Virtual Environment

for Teacher Training. En R. Hinrichs

y C. Wankel (Eds). Engaging the

Avatar in Global Education.

Charlotte, NC: Information Age

Publishing.

Sharma, A., Pei-Hsuan, J. y Ying

Xie, H. (2005). On being a radical

constructivist. Educational

Technology, 45(6), 22-30.

Wenger, E. (1998). Communities of

practice: Learning, meaning and

Identity. Cambridge, UK: Cambridge

University Press.

Wilson, B., ed. 1996. Constructivist

learning environments. Englewood

Cliffs, NJ: Educational Technology

Publications.

Correspondencia con el autor: Dr. Antonio Santos Moreno. Depto. de Ciencias de la Educación Coordinador de posgrado Universidad de las Américas, Puebla. México [email protected]

Page 14: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066
Page 15: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

7 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 7 - 11

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio. 2011 pp. 7- 11

La producción de materiales multimedia en la docencia

universitaria Ana María Bedoya.

Universidad de Buenos Aires Argentina

Resumen

Los permanentes avances en el

conocimiento y en las nuevas tecnologías

de informática y comunicación que

imperan en nuestra sociedad, impactan

ineluctablemente en la actividad

académica y, en particular, en la

enseñanza universitaria.

En este marco, el Ciclo Básico Común

(CBC) de la Universidad de Buenos Aires

(UBA), ha puesto en funcionamiento,

desde el año 2007, el Área de Desarrollo

Multimedia, que funciona en la Sede

Paternal. Su desempeño comprende la

elaboración -en conjunto con docentes de

diversas disciplinas- de recursos

multimediales destinados a complementar

las instancias presenciales de clase con un

entorno virtual de aprendizaje.

El trabajo conjunto entre docentes y

expertos en el área multimedia, permite el

diseño y producción de material didáctico

en un espacio institucional, que acompaña

al alumno en el abordaje de fenómenos

disciplinares a través de entornos

colaborativos de aprendizaje.

Los resultados de estas prácticas

innovadoras se presentan y debaten en las

“Jornadas de Material Didáctico y

Experiencias Innovadoras en Educación

Superior”, organizadas anualmente por el

CBC, de las cuales surgió la “Revista

Electrónica de Didáctica en Educación

Superior”. Estos espacios académicos

multidisciplinarios, abiertos y gratuitos,

constituyen un aporte a la mejora de la

calidad de la enseñanza universitaria.

El Área de Desarrollo Multimedia

participa en la realización de las Jornadas

y se encarga del diseño y edición de la

Revista Electrónica. Asimismo, ha

realizado tutoriales de referencia

institucional básica para más de 6500

alumnos por cuatrimestre.

Introducción

La práctica académica se encuentra

fuertemente marcada por el constante

desarrollo de conocimientos y de nuevas

tecnologías que atraviesa nuestra

sociedad. En el ámbito de la enseñanza,

los avances tecnológicos permanentes

presuponen el manejo de conceptos

específicos, cuya transposición didáctica

se torna una cuestión relevante.

En este contexto, el Ciclo Básico Común

(CBC) de la Universidad de Buenos Aires

(UBA) ha puesto en funcionamiento el

Área de Desarrollo Multimedia, que

funciona en la Sede Paternal desde el año

2007, donde se ha elaborado material

didáctico multimedial en conjunto con

Page 16: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

8 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 7 -11

docentes de diversas disciplinas como

Biología, Química, Física, Matemáticas e

Historia, y también se han realizado

tutoriales de referencia institucional

básica para más de 6500 alumnos de la

Sede por cuatrimestre.

El CBC presenta características

particulares ya que es el primer año de

todas las carreras de la UBA. Reúne una

gran cantidad de alumnos por aula, posee

restricciones materiales en relación con

esa cantidad y cuenta con un número

limitado de docentes disponibles para

guiar de cerca los procesos individuales

de aprendizaje y las crecientes

dificultades ligadas a la comprensión de

textos por parte del alumno. Todo esto ha

ido conformando un escenario complejo

para la enseñanza y el aprendizaje, que

constituye un obstáculo para la calidad de

la enseñanza.

El contexto definido, evidencia la

necesidad de contar con nuevas

estrategias orientadas a mejorar las

condiciones de cursada. Los recursos

multimediales constituyen una

herramienta ideal y poderosa para

enfrentar el desafío de elevar el

rendimiento académico.

La situación lleva también a promover la

investigación de la propia práctica

indagando en el uso de nuevas

tecnologías para la enseñanza,

contribuyendo así a la formación docente

a través de espacios de actualización,

intercambio y difusión de experiencias

innovadoras.

Marco teórico

En el campo de las disciplinas científicas

también, la metodología de enseñanza

incide en la forma en que los alumnos

estudian y aprenden (Monereo, 1999).

La representación del tema refiere

específicamente a la comprensión del

concepto expuesto. Por medio de la

representación de la situación, el alumno

se forma una idea acerca de cuáles son los

conceptos (Díaz Barriga, F. y Hernández

Rojas, G., 1998).

El uso del material instruccional facilita

al alumno el “apropiarse” del

conocimiento de manera independiente.

Sin embargo, no puede desconocerse que,

una debilidad estructural de los sistemas

de aprendizaje autodirigido y/o

semipresenciales, radica en la tensión que

produce la comunicación indirecta en el

estudio, que solo puede reducirse a través

de explicaciones metacomunicativas

contextualizadas (Fainholc 2000).

Piaget y García (1987) mostraron el

papel constructivo que el sistema social

tiene en la génesis de las estructuras

cognitivas. Los autores denominan a esta

base implícita en el proceso de la ciencia

“marco epistémico” el cual engloba a la

noción de “paradigma” de Kuhn (1962).

Así, Samaja (1994) propone denominar

“matriz epistémica” a esa “concepción del

mundo” en la medida en que ella opera en

el trabajo científico como criterio selector

de las metáforas o analogías preexistentes

en la experiencia protagónica de una

cultura dada. En este marco, nos

proponemos lograr una mayor claridad en

la explicación de fenómenos y procesos

biológicos de compleja comprensión

(fundamentalmente los moleculares) a

través de la visualización de modelos.

Objetivos

La producción de materiales multimedia

tiene como propósitos:

facilitar a los alumnos la

comprensión de fenómenos

biológicos complejos

promover la investigación en el uso

de nuevas tecnologías para la

enseñanza de la Biología

contribuir a la formación docente a

través de espacios de intercambio.

Page 17: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

9 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 7 - 11

Metodología del trabajo

El Área Multimedia emplea software y

recursos gratuitos de Internet y los pone a

disposición del docente, ya sea como

herramientas didácticas de

implementación directa, o a través del

asesoramiento en el uso de los mismos.

El trabajo en conjunto entre docentes y

profesionales del área de comunicación

redunda en la producción de material

didáctico en formato digital

específicamente diseñado para alumnos

del primer año de la universidad.

Es así que surgió la producción de un

Libro Electrónico de Biología Celular en

página Web, en el marco de un proyecto

dentro de la Red Iberoamericana de

Educación y Tecnología, integrada por

profesores investigadores de unidades

académicas de distintos países. El

material ha sido específicamente diseñado

para orientar a estudiantes universitarios

del Primer Año de diversas carreras de

Ciencias de la Salud. En una primera

etapa, este recurso didáctico fue

implementado en la asignatura Biología

del CBC como Libro Electrónico en

página Web, de uso restringido a alumnos

del curso, con temas de Biología Celular

y Molecular, y una serie de actividades

relacionadas a los contenidos.

Posteriormente, el Libro fue utilizado con

alumnos de Odontología de la

Universidad de Guadalajara. En la

actualidad, se han ampliado los

contenidos y se incluye una instancia de

evaluación on line destinada a indagar el

rendimiento académico de los alumnos al

final de cada unidad.

Al finalizar el curso, se encuesta a los

alumnos a efectos de analizar la

valoración que otorgan a la propuesta.

La investigación de la propia práctica y la

comunicación de los resultados obtenidos,

ha requerido un espacio abierto de

intercambio: las “Jornadas de Material

Didáctico y Experiencias Innovadoras en

Educación Superior”, que se realizan

anualmente con la participación de

docentes investigadores pertenecientes al

CBC y a otras instituciones de Educación

Superior del país y del exterior.

Estas Jornadas permiten intercambiar

experiencias didácticas orientadas a

resignificar la educación superior y

contrastar diversos puntos de vista, así

como también debatir desde qué

perspectiva debe producirse material

educativo de impacto en la formación de

profesionales y analizar los diversos

enfoques sobre utilización de las TICs en

este nivel. En el marco de las Jornadas se

realizan también actividades como

talleres y cursos de diversas temáticas

relacionadas con la educación superior,

como el curso “Creación de Tutoriales

Multimedia con Herramientas Gratuitas

de Internet”, dictado por los profesionales

del Área de Desarrollo Multimedia.

A fin de plasmar las ideas, experiencias e

investigaciones se implementó la

“Revista Electrónica de Didáctica en

Educación Superior”, publicación de

circulación libre y gratuita, al alcance de

todos los profesionales de este nivel

educativo, cuyo comité editorial incluye

personalidades de reconocida trayectoria

a nivel internacional.

Resultados

A través de esta práctica de utilización de

materiales específicamente diseñados,

discusión e intercambio entre docentes y

publicación de experiencias, se logró

modificar el escenario antes referido.

En lo referente al Libro Electrónico de

Biología Celular, las encuestas a los

alumnos revelaron que los estudiantes

califican estos materiales como una ayuda

importante para comprender los

fenómenos del funcionamiento celular:

- Universidad de Guadalajara: el 80% de

los encuestados consideró al material

visual como adecuado

Page 18: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

10 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 7 -11

Universidad de Buenos Aires, CBC: 68%

de los encuestados calificó al material

como ayuda valorable para la

comprensión de los contenidos. Este

resultado se correlaciona con un 70% de

alumnos regularizados, cifra

estadísticamente significativa respecto de

años anteriores para iguales temas y tipo

de evaluación.

Conclusiones

El uso del Libro Electrónico y otros

recursos multimediales, en combinación

con el material impreso específico,

pueden resultar instrumentos muy

valiosos, que contribuyen a mejorar la

calidad de la enseñanza universitaria y los

resultados académicos, dado que implican

el uso de medios que son habituales en la

franja etaria de la mayor parte del

alumnado.

El trabajo conjunto de docentes y

expertos en el área multimedia, permite el

diseño y producción de materiales

específicamente destinados a alumnos del

primer año universitario, en el marco

brindado por el espacio institucional. Esta

modalidad alienta la investigación en el

uso de nuevas tecnologías para la

enseñanza.

Bibliografía

Banús, M. C.; Bedoya, A. M.;

Castiñeira de Dios, L.; García, A.

Molina Frechero, N. 2009. I

Congreso Internacional de Pedagogía

Universitaria (pp. 89-92). Biología

Celular en Libro Electrónico:

Segunda Etapa del Proyecto dentro

de la Red Iberoamericana de

Educación y Tecnología. Buenos

Aires, Eudeba 1ª edición.

Diaz Barriga Arceo, F. Y Hernandez

Rojas, G. (1998) Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo: una

interpretación constructivista.

México, McGraw-Hill.

Fainholc, B. 2000. La Interactividad

en la Educación a Distancia. Buenos

Aires Paidós.

Kuhn, T. S. 1962. La estructura de

las Revoluciones Científicas. México

Fondo de Cultura Económica

Monereo, C.; Castello, M.; Clariana,

M.; Palma M.; Pérez, M.L. (1999)

Estrategias de enseñanza y

aprendizaje. Barcelona. Graó 6ª

edición.

Piaget, J., García R. (1987) Lógica Y

Epistemología Genética. Hacia una

Lógica de las Significaciones.

España, Gedisa Editorial.

Samaja, J. (1994) Epistemología y

metodología: elementos para una

Encuesta L. E. CBC

No

68%

32%

Universidad de Buenos Aires - CBC. Resultado de la encuesta acerca de la utilidad del material en formato

electrónico.

¿Consideras que el maeterial visual es adecuado para el tema?

80%

20%

SI

NO

Universidad de Guadalajara. Resultado de la encuesta acerca de la utilidad del material en formato

electrónico.

Page 19: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

11 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 7 - 11

teoría de la investigación científica.

Buenos Aires, EUDEBA.

Correspondencia con el autor: Dr. Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires Argentina [email protected]

Page 20: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066
Page 21: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

13 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 13 - 19

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio. 2011 pp. 13 - 19

Enseñanza-aprendizaje de modelos de optimización lineal

mediante hojas electrónicas de cálculo y presentaciones en Power

Point. Alberto Isaac Pierdant Rodríguez, Jesús Rodríguez Franco.

Departamento de Política y Cultura. Universidad Autónoma Metropolitana.

Unidad Xochimilco

Introducción

El empleo de modelos contables, financieros,

estadísticos, de inventarios o de optimización

son una práctica cotidiana en las áreas

administrativas y económicas, dentro de las

empresas y organizaciones. Todos ellos tienen

como objetivo representar de manera

simplificada e idealizada una realidad. Por

ejemplo, un modelo de inventario, trata de

mostrar mediante relaciones matemáticas el

comportamiento del inventario físico de una

empresa u organización, es decir, debe mostrar,

una gran variedad de actividades que son

realizadas sobre éste: las entradas de materiales,

partes o productos al almacén, sus salidas, los

nuevos pedidos, las pérdidas por su mal manejo

o defecto de las partes o productos, etcétera.

En ese ambiente de toma de decisiones, los

modelos tienen gran importancia ya que

permiten captar la esencia de muchos

problemas propios de la organización. En cierta

forma, el poder dar solución a un problema de

negocios del mundo real significa que es

posible formular exitosamente el problema

como un modelo. Así, la capacidad que tiene el

administrador para formular modelos –traducir

el problema del mundo real a un modelo

matemático- es un primer paso importante en el

uso y formulación de modelos como

instrumento administrativo. Eppen,

Gould,Schmidt, Moore y Weatherfor proponen

el siguiente esquema funcional que permite la

formulación, uso y aplicación de modelos en

una organización o empresa.

1. Identificación del problema, es decir,

analizar la situación del mundo real.

2. Formulación y construcción del modelo.

3. Solución del modelo.

4. Comparación de la solución obtenida con

la experiencia, criterio e intuición del

administrador.

5. Aplicación del modelo o revisión del

mismo (en este último caso se regresa al

paso uno o dos).

Sin embargo el analista que se enfrenta a estas

situaciones, se ve en muchas ocasiones limitado

a la construcción de modelos dentro de su

organización, ya que no cuenta con las

herramientas de modelaje adecuadas o bien

tiene que esperar a la adquisición de ellas,

minimizando con ello su trabajo y esfuerzo,

limitando al mismo tiempo su eficiencia y la

labor que desempeña dentro de la organización.

Por ello, proponemos aquí, presentar, en forma

simple y objetiva, un procedimiento que le

permita al estudiante la formulación,

construcción y solución de modelos de

optimización lineal mediante el uso del

Page 22: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

14 Rev de Mat. Didac Innov 2011;7 (1): 13 - 19

subprograma SOLVER del paquete de hoja

electrónica EXCEL, o bien OpenOffice.org y

un material didáctico elaborado en Power Point

de Microsoft.

En Microsoft Excel u OpenOffice.org se cuenta

con una herramienta muy poderosa que permite

elaborar modelos de optimización. Un modelo

de optimización, es un modelo matemático que

tiene como objetivo definir el uso óptimo de los

recursos (humanos, físicos, financieros, tiempo)

con los que cuenta una organización en aquellas

situaciones en las cuales éstos son escasos.

La herramienta en estos paquetes que permite

solucionar estos problemas recibe el nombre de

SOLVER o Solver, respectivamente. Esta

herramienta deberá ser utilizada por el analista

cuando se requiera en un modelo de

optimización, encontrar un valor particular de

una variable, un conjunto de variables, o bien el

de una función a través del ajuste de otras

variables u otras funciones. En términos de una

hoja electrónica de cálculo, deberá optimizarse

el valor establecido en una celda a través del

ajuste de los valores de otra celda u otras

celdas, o bien cuando se requiera especificar

una o varias restricciones a uno o más valores

involucrados en el cálculo de éste.

SOLVER permite la solución a tres tipos de

problemas de optimización, definidos como:

Optimización Lineal

Optimización No Lineal

Optimización Entera

Los problemas de optimización lineal, no lineal

y entera son modelos que se pueden expresar en

las celdas de una hoja electrónica a través de

relaciones matemáticas o fórmulas entre los

diversos elementos que constituyen el problema

y que tienen como objetivo, como ya

indicamos, maximizar o minimizar el uso de los

recursos de una organización. Como un ejemplo

para la enseñanza-aprendizaje de estos

modelos, empleamos a continuación un modelo

de transporte de gasolina.

Modelo de transporte de gasolina

Consideremos ahora una compañía

expendedora de gasolina que cuenta con cinco

estaciones (gasolineras) distribuidas en el valle

de México, las cuales son surtidas

semanalmente mediante tres almacenes de

distribución de PEMEX establecidos en la zona

(figura 1).

Los costos1 por despachar 1,000 litros de gasolina de

cada distribuidor a cada expendio se muestran en el

cuadro 1.

1 Costos hipotéticos, pero el modelo puede calcularse empleando costos

reales de distribución.

Page 23: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

15 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 13 - 19

Cuadro 1

Costo de Distribución ($/1000litros)

Expendio 1 Expendio 2 Expendio 3 Expendio 4 Expendio 5

Distribuidora A 70 60 60 60 58

Distribuidora B 50 80 60 70 60

Distribuidora C 80 50 80 60 60

La oferta establecida por PEMEX para los

expendios de la compañía es de 80,000 lts. en

la distribuidora A, 100,000 lts. en la

distribuidora B y 50,000 lts. en la distribuidora

C.

Los requerimientos de la compañía en cada

gasolinera son de: 50,000 lts. en el expendio 1,

40,000 en el expendio 2, 60,000 en el expendio

3 , 40,000 lts. en el expendio 4 y 40,000 lts. en

el expendio 5.

La solución al problema consiste en determinar

el costo mínimo de distribución que tendría que

pagar la compañía a PEMEX y satisface al

mismo tiempo su demanda de combustible en

cada una de sus gasolineras.

El modelo matemático

En el problema de transporte se tiene como

objetivo colocar en varios destinos, las

unidades ubicadas en diversos orígenes, en tal

forma que la colocación sea óptima, es decir la

transportación se realice a costo mínimo o a

ganancia máxima, dependiendo del objetivo

que persiga el analista en el problema.

Matemáticamente, el problema se define de la

manera siguiente.

La función objetivo es :

Min. o Max.

.... I

la cual está sujeta a las restricciones

i

=1,2,3, …m ... II

j

=1,2,3, …n ... III

IV

para

todas las i y j ... V

donde Xij es la cantidad asignada desde el

origen i hasta el destino j y Cij es el costo o

ganancia de asignar 1 unidad desde el origen i

hasta el destino j. Los valores Ai son las

cantidades disponibles en cada origen, y los

valores Bj son las cantidades requeridas en

cada destino. La ecuación IV indica que la

suma de los valores Ai y Bj deben ser iguales,

es decir, la suma de lo demandado por los

destinos deberá ser igual al total de lo ofrecido

Page 24: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

16 Rev de Mat. Didac Innov 2011;7 (1): 13 - 19

por los diferentes orígenes. Cuando no se

cumple esta restricción no se impone

limitaciones serias al problema, ya que para

satisfacerla el analista deberá crear un origen

ficticio o un destino ficticio, asignando costos

o ganancias cero a estas distribuciones, según

sea el caso.

Finalmente la ecuación V, llamada condición

de no negatividad, le indica al modelo que los

valores Xij deben ser valores positivos o cero,

es decir, las variables de asignación solo

pueden tomar valores físicos tangibles para la

realidad del problema (no podemos transportar

gasolina negativa).

La siguiente tabla permite explicar

matricialmente las ecuaciones I a V del

modelo.

DESTINO

ORIGEN 1 2 ... j n Oferta (O)

1 X11 C11 X12

C12 ... X1j C1j X1n

C1n A1

2 X21 C21 X22

C22 ... X2j C2j X2n

C2n A2

I Xi1 Ci1 Xi2

Ci2 ... Xij Cij Xin

Cin Ai

m Xm1 Cm1 Xm2

Cm2 ... Xmj Cmj Xmn

Cmn Am

Demanda (D)

B1 B2 ... Bj Bn O = D

Costo de la Demandai desde i =1,2,..n

=SUMA (Xi1 Ci1) desde i

=1,2,..m

=SUMA (Xi2 Ci2) desde i

=1,2,..m

….

=SUMA (Xij Cij) desde i

=1,2,..m

=SUMA (Xin Cin) desde i

=1,2,..m

Solución con SOLVER2 de EXCEL

En la figura 2 se muestra el formato de captura de

datos de este modelo de transporte. Para el ejemplo

se han utilizado el conjunto de celdas formado por

B27 a L50.

Figura 2

2 Es un subprograma que puede habilitarse mediante los

“Complementos” de EXCEL en la versión 2007.

En la figura 2, se ha capturado en la hoja

electrónica, la “Matriz de Costos”, definida de

las celdas D31 a la H33. También se ha

capturado la oferta de los distribuidores en las

celdas K39 a K41 y la demanda de los

expendedores de la compañía en las celdas D44

a H44. En la “Matriz de Distribución” se han

definido las operaciones siguientes:

CELDA OPERACIÓN

I39 =SUM(D39:H39)

I40 =SUM(D40:H40)

I41 =SUM(D41:H41)

D42 =SUM(D39:D41)

E42 =SUM(E39:E41)

F42 =SUM(F39:F41)

G42 =SUM(G39:G41)

H42 =SUM(H39:H41)

I46 =IF(SUM(K39:K41)=SUM(D44:H44),

"Modelo Balanceado", "Modelo NO

Balanceado")

Page 25: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

17 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 13 - 19

D47 =D39*D31+D40*D32+D41*D33

Costo Mínimo Expendio 1

E47 =E39*E31+E40*E32+E41*E33 Costo Mínimo Expendio 2

F47 =F39*F31+F40*F32+F41*F33

Costo Mínimo Expendio 3

G47 =G39*G31+G40*G32+G41*G33 Costo Mínimo Expendio 4

H47 =H39*H31+H40*H32+H41*H33

Costo Mínimo Expendio 5

I49 =SUM(D47:H47)

Costo Total de Distribución

Si el modelo está balanceado, es decir, oferta

igual a demanda, entonces el modelo muestra

en la celda I46 la leyenda: "Modelo

Balanceado", con lo que el analista deberá

proceder a llamar a la subrutina SOLVER.

Primeramente, debe definir la celda objetivo

(I49), posteriormente indicar las celdas de

asignación (D39 a H41), para finalmente

agregar las ecuaciones del modelo (figura 3):

condición de no negatividad, ecuaciones de la

demanda y ecuaciones de la oferta.

Figura 3

En SOLVER (figura 3) estas ecuaciones

deberán definirse como:

La función objetivo: Minimizar. Celda

I49.

Las variables de decisión (“Cambiando las

celdas”).

Para el problema propuesto, estas celdas

forman la matriz de distribución (D39 a H41).

Las restricciones de oferta, la demanda y

la condición de no negatividad de las

variables. Una por una, utilizando la función

“Agregar” como se muestra en la figura 4.

Figura 4

Condición de no negatividad (ecuación V):

D39:H41 >= 0

Restricción de la demanda (ecuación III):

D42:H42 >= D44:H44

Restricción de la oferta (ecuación II):

I39:I41 < = K39:K41

Posteriormente, el analista deberá seleccionar

“Resolver” para efectuar el cálculo del modelo,

obteniendo para el problema el resultado

óptimo mínimo de la función objetivo. Esta

solución se muestra en la figura 5.

Page 26: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

18 Rev de Mat. Didac Innov 2011;7 (1): 13 - 19

Figura 5

Esta matriz nos indica que:

La demanda del expendio 1 podrá satisfacerse a

través del envío de 50,000 lts de gasolina desde

el distribuidor B a un costo mínimo de $2,500.

La demanda del expendio 2 podrá satisfacerse a

través del envío de 40,000 lts de gasolina desde

el distribuidor C a un costo mínimo de $2,000.

La demanda del expendio 3 podrá satisfacerse a

través del envío de 10,000 lts de gasolina desde

el distribuidor A y 50,000 lts. desde el

distribuidor B a un costo mínimo de $3,600.

La demanda del expendio 4 podrá satisfacerse a

través del envío de 30,000 lts de gasolina desde

el distribuidor A y 10,000 lts. desde el

distribuidor C a un costo mínimo de $2,400.

La demanda del expendio 5 podrá satisfacerse a

través del envío de 40,000 lts de gasolina desde

el distribuidor A a un costo mínimo de $2,320.

En el modelo se satisface la condición de oferta

igual a demanda, y el costo total de distribución

asciende a $12,820.00.

La solución con OpenOffice.org3

Este paquete, formado por un conjunto de

paquetes (suite), contiene también, una hoja

electrónica de cálculo que emplea una rutina

3 Es un software gratuito que se puede obtener en: www.openoffice.org

(consulta: 31 de octubre de 2011).

denominada Solver para solucionar los

modelos de optimización lineal.

El procedimiento de solución es similar al

empleado por EXCEL, pero más simple.

También, se define primero, las ecuaciones del

modelo, restricciones y función objetivo en el

formato de esta hoja electrónica. Finalmente se

calcula el modelo y se obtiene una solución.

El material didáctico empleado

En el paquete Power Point hemos elaborado

una presentación que permite mostrar desde la

formulación matemática y construcción del

modelo en la hoja electrónica, hasta llegar a una

solución factible para el mismo.

Este material permite aclarar con el alumno,

detalles del proceso de enseñanza aprendizaje

que parecen ocultos al interactuar en el aula

mediante una dialéctica continua que mejora el

aprendizaje de estas temáticas de matemáticas.

Conclusión

En la práctica actual el uso de herramientas tan

simples pero al mismo tiempo tan poderosas

como SOLVER de EXCEL o Solver de

OppenOffice.org nos permiten solucionar

problemas de optimización lineal en hojas

electrónicas en forma rápida sin la necesidad de

recurrir a programas de cómputo muy

especializados. Los modelos lineales que

pueden solucionarse con esta herramienta

parten desde los modelos académicos simples

como el mostrado en este artículo hasta

modelos complejos que pueden contener un

máximo de 200 variables de decisión. En este

sentido, SOLVER (Solver) se convierte en una

verdadera herramienta de optimización de uso

extendido, ya que prácticamente, cualquier

organización cuenta con un equipo de cómputo

y un paquete de hojas electrónicas de cálculo

(recuerde que, OpenOffice.org, es un software

gratuito).

Page 27: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

19 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 13 - 19

Bibliografía

Hillier S. F., Hillier M. S. y Lieberman G.J.

[2002: 185-218], “Métodos cuantitativos

para administración. Un enfoque de

modelos y casos de estudio, con hoja de

cálculo”, Capítulo 5, Irwin McGraw-Hill,

México.

Eppen D.G., Gould J.F., Schmidt C.P.,

Moore J.H. y Weatherford L.R.[2000: 9-

23], “Investigación de Operaciones en las

Ciencias Administrativas”, Prentice-Hall

Hispanoamericana, 5ª Edición, México.

Pierdant Alberto I. [1997], “Modelos

Administrativos Usando EXCEL”,

Colección la Llave No. 11, Universidad

Autónoma Metropolitana, Unidad

Xochimilco, México.

Pierdant Alberto I. y Rodríguez F.J. [2000:

65-105], “Reflexiones Finiseculares. Las

matemáticas en las Ciencias Sociales”,

Capítulo: Aplicaciones Matemáticas con

EXCEL, Universidad Autónoma

Metropolitana, México.

Pierdant Alberto I., “Solución de modelos

de optimización lineal con Excel”, Revista

Emprendedores, Facultad de Contaduría y

Administración, UNAM, Núm. 73, Enero-

Febrero 2002, págs. 41-47.

Taha A. Hamdy [1976: 118-141],

“Operations Research. An introduction”,

Capítulo 5, Collier MacMillan

international, 2da. Edición, USA.

Correspondencia con el autor:

Alberto Isaac Pierdant R.

Depto. de Política y Cultura

UAM-Xochimilco

[email protected]

Page 28: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066
Page 29: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

21 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 21 - 27

Revista Material Didáctico Innovador

Nuevas tecnologías educativas Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio. 2011 pp. 21 - 27

Simulador de la interacción glucosa-insulina Arturo Reyes Lazalde, Laura Hortencia Crespo Palacios, María Eugenia Pérez Bonilla,

Marleni Reyes Monreal.

Laboratorio de Biología Interactiva, Escuela de Biología. Maestría en Estética y Arte.

BUAP.

Resumen

La diabetes mellitus es una enfermedad

panmetabólica crónica, no transmisible, cuya

prevalencia mundial se ha incrementado

considerablemente. En México se ha convertido

en la primera causa de muerte debido a las

complicaciones secundarias de la enfermedad.

Se estima que la prevalencia nacional al 2030

será del 11%. El 90% de los diabéticos tienen

diabetes mellitus tipo 2. Generalmente, el

diagnóstico no se efectúa oportunamente debido

a que la fase inicial de la diabetes mellitus tipo

2 cursa asintomática. Para confirmar o descartar

el diagnóstico, se han desarrollado pruebas del

tipo estímulo-respuesta. La más conocida de

estas pruebas, es la curva de tolerancia a la

glucosa. Debido a la importancia del tema se

consideró el desarrollo de un software como

apoyo didáctico. Se diseñó y desarrolló un

simulador de la curva de tolerancia a la glucosa

mediante el lenguaje de programación Visual

Basic 5.0, bajo ambiente Windows® para

computadoras PC compatibles. El modelo

matemático usado corresponde a un modelo de

interacción glucosa-insulina. La primera

versión del programa GLUCOSA1 presenta

como variables de entrada: (1) la concentración

inicial de glucosa en sangre y (2) la

concentración de insulina inicial. La curva de

tolerancia a la glucosa corresponde a una

duración de tres horas, después de la ingesta de

concentraciones altas de glucosa oral. El

software elaborado es una herramienta docente

para el aprendizaje de la interacción glucosa-

insulina. Permite reproducir condiciones

normales, de hiperglucemia e hipoglucemia.

Este software está pensado para los cursos

relacionados en las licenciaturas de medicina,

biomedicina, biología, químico farmacobiólogo

y enfermería.

Introducción

En diciembre de 2006 las Naciones Unidas

adoptaron por unanimidad la resolución 61/225,

reconoce que la diabetes representa una

amenaza para el bienestar humano en todo el

mundo. La resolución exhorta a todos los países

a desarrollar políticas nacionales para la

prevención, atención y el tratamiento de la

diabetes (IDF, 2006).

La Diabetes Mellitus, es una enfermedad

crónico–degenerativa, no infecto–contagiosa,

Page 30: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

22 Rev de Mat. Didac Innov 2011;7 (1): 21 - 27

incurable, pero controlable, que afecta a 7

billones de personas en el mundo y a 4.3

billones de adultos entre 20 y 79 años de edad

(IDF, 2011). De esta proporción de la

población, a la Diabetes Mellitus Tipo 1, le

corresponde el 10%, mientras que a la Diabetes

Mellitus Tipo2, el 85 a 95%. En México se

estima 6.8 millones de personas con diabetes en

2010 y se prevén 11.9 millones para 2030

(IDF, 2011).

El número de personas en todo el mundo que

padece de diabetes ha aumentado en las dos

décadas recientes, de 30 a 230 millones, y es

causa de numerosas muertes y en consecuencia

afecta seriamente la capacidad de los sistemas

de salud, de acuerdo con datos reportados por la

Federación Internacional de la Diabetes (IDF,

2011).

De acuerdo con estos datos, se puede visualizar

fácilmente la importancia que tiene el tema en

la enseñanza médica. En este sentido, se hace

fundamental el desarrollo de material didáctico

que permita al estudiante un aprendizaje

interactivo.

En la regulación de la concentración de glucosa

en sangre intervienen el páncreas, las glándulas

suprarrenales y el hígado. La insulina es

secretada por las células ß pancreáticas en

condiciones de hiperglucemia; favorece la

utilización y captación de la glucosa por las

células. La epinefrina es secretada por las

glándulas suprarrenales en condiciones de

hipoglucemia, favorece la glucogenólisis. En

tanto que el glucagón secretado por el páncreas

también favorece la glucogenólisis.

Para el desarrollo de simuladores interactivos es

necesaria la integración de modelos

matemáticos que repliquen los procesos que se

presentan en el paciente diabético. Las

implicaciones que trae consigo esta enfermedad

ha motivado el desarrollo de modelos

matemáticos que explican los procesos de la

enfermedad. Como resultado, han desarrollado

modelos matemáticos de la dinámica glucosa-

insulina y modelos epidemiológicos aplicados a

la diabetes.

Modelos de la interacción dinámica glucosa-

insulina

De manera resumida, la mayoría de los modelos

matemáticos propuestos en la literatura se

dedicaron a la dinámica de la interacción

glucosa-insulina, se incluyen la prueba de

tolerancia a la glucosa intravenosa (IVGTT), la

prueba de tolerancia a la glucosa oral (OGTT).

Los modelos matemáticos han empleado para

estimar la concentración de glucosa y para el

estudio de la interacción insulina-glucosa en

general. En 1961, se propuso las siguientes

ecuaciones diferenciales ordinarias (Bolie, 1961):

(1)

(2)

Donde G = G(t) representa la concentración de

glucosa, I = I(t) representa la insulina y p, α1, α2,

α3, α4 son parámetros.

Aunque varios modelos (reducidos y completos)

fueron propuestos por diferentes autores,

especialmente los relacionados con la

sensibilidad a la insulina, el modelo de

interacción de la glucosa-insulina más usado se

denominó “modelo mínimo”. Fue propuesto por

Bergman (Bergman, 1997, 2001). Diferentes

versiones basadas en modelos mínimos se

consideraron por diferentes autores. Un ejemplo

de esta categoría fue propuesta por Derouich y

Boutayeb donde utilizaron una versión

modificada del modelo mínimo para introducir

parámetros relacionados con el ejercicio físico

(Derouich y Boutayeb, 2002).

Según Bergman (2002), más de 500 estudios

relacionados con el modelo mínimo se

encuentran en la literatura. Algunos autores (De

Gaetano y Arino, 2000a, b) indican que, aunque

el modelo mínimo tiene un número pequeño de

constantes, ha sido indiscutiblemente útil en

Page 31: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

23 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 21 - 27

investigaciones fisiológicas. Teniendo en cuenta

que la glucosa-insulina es un sistema fisiológico

integrado y a la vez dinámico debe ser tratado

como un todo. De Gaetano y Arino (2000a)

propuso un modelo de retardo llamado “modelo

dinámico”. Mukhopadhyay et al. (2004)

indicaron que este modelo permite la estimación

simultánea de la secreción de insulina y los

parámetros de la captación de glucosa, para así

tener soluciones positivas asintóticamente

estables.

La concentración de glucosa en sangre se ve

modificada principalmente por tres variables: la

insulina, las comidas y el ejercicio físico. De

acuerdo con Bellazzi et al. (2001), la evaluación

cuantitativa de las comidas y el esfuerzo físico

sigue siendo un problema importante. La

totalidad de los sistemas de control que son

propuestos se han centrado principalmente en la

insulina. Una serie de enfoques de dispositivos

de microsistemas y de cómputo han sido

reportados en la literatura con circuitos abiertos y

cerrados, y algoritmos parcialmente cerrados

(Lehman y Deutsch, 1995). Recientemente se

han publicado por Bellazzi et al. (2001) y Parker

et al. (2001) una lista parcial de los paquetes de

software, comercial y de libre acceso. Una

revisión reciente se encuentra en Makroglou et

al. (2006).

Los modelos epidemiológicos aplicados a la

diabetes

Algunos autores han propuesto modelos

epidemiológicos para la diabetes y la obesidad.

Boutayeb y Derouich (2002) consideró dos

modelos discretos para la evolución de la

diabetes sin complicaciones. Utilizando

ecuaciones diferenciales parciales, los autores

proponen un modelo estructurado para las

complicaciones de la diabetes de acuerdo a la

edad.

Material y método

Se diseñó y desarrolló un simulador de la

interacción glucosa-insulina mediante el

lenguaje de programación Visual Basic versión

5.0 para Windows®. Se ejecuta en una PC

compatible con una calidad de color de 32 bit y

una resolución de 1280x800. El programa es

interactivo y reproduce la prueba de tolerancia a

la glucosa.

Los procesos bioquímicos involucrados en la

regulación de la glucosa en sangre se han

descrito por medio de modelos

compartamentales aunados con procesos de

trasferencia de un compartimiento. En general,

un compartimiento es un espacio fisiológico (un

órgano), y por compartimientos “ficticios”, sin

ser necesariamente órganos, los cuales se

caracterizan por contener algún tipo y cantidad

de material (vasos sanguíneos, espacio

intercelular, etc.) (Ghosh y Maka, 2009).

El simulador está basado en un modelo de

interacción glucosa-insulina de tipo

compartamental. El compartimiento principal

corresponde al torrente sanguíneo donde se

encuentran las variables de estudio: (1)

concentración de glucosa y (2) concentración

de insulina. A este compartimiento le ingresa

glucosa proveniente del metabolismo del

glucógeno en el hígado y de la infusión de

glucosa durante la prueba de tolerancia. Por

otro lado, el páncreas es la fuente de insulina al

torrente sanguíneo.

La disminución de glucosa del torrente

sanguíneo es ocasionada por tres vías que

corresponden: (1) a la interacción glucosa-

insulina que permite el ingreso a de la glucosa a

las células, (2) una pérdida general sostenida

representada con un proceso de primer orden, y

(3) pérdida de glucosa por el riñón en el

momento que la concentración sanguínea de

glucosa alcanza el umbral de filtración.

La insulina se incrementa en respuesta a la

concentración de la glucosa en sangre, a mayor

concentración de glucosa mayor liberación de

insulina. En este modelo, la insulina disminuye

de manera sostenida de acuerdo a un proceso de

primer orden.

Cada uno de los órganos involucrados en la

regulación de la concentración de la glucosa en

Page 32: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

24 Rev de Mat. Didac Innov 2011;7 (1): 21 - 27

sangre como son el hígado, el páncreas y el

riñón corresponden a un compartimiento. La

interacción glucosa-insulina, la infusión de

glucosa y las pérdidas sostenidas de glucosa e

insulina se les considera procesos en

compartimientos “ficticios”.

La figura1muestra un esquema del modelo. La

flecha que une la aplicación de la glucosa; por

ejemplo, bolo de glucosa por vía oral o

intravenosa con el compartimiento sanguíneo

implica la velocidad de administración de la

glucosa (concentración/unidad de tiempo). La

flecha que une el compartimiento del hígado

con el compartimiento sanguíneo corresponde a

la liberación de glucosa (mg/hr). La flecha que

une el torrente sanguíneo con el

compartimiento del riñón implica la presencia

de un umbral, cuando este se alcanza la glucosa

se filtra por el riñón; se trata de casos con

franca diabetes.

Fig. 1. Esquema que muestra los compartimientos del modelo utilizado en el simulador. En el centro, la glucosa y la

insulina en sangre. De lado derecho, las entradas del sistema y del lado izquierdo las salidas

Resultados

Se obtuvo un simulador en su primera fase que

permite reproducir la interacción glucosa-

insulina durante una curva de tolerancia a la

glucosa. El programa reproduce los procesos

bioquímicos y biofísicos involucrados durante

un test de tolerancia a la glucosa: (1) al paciente

simulado se le administra una cantidad

conocida de glucosa, (2) en respuesta a la

hiperglucemia, consecutiva a la administración

de glucosa, el páncreas secreta insulina, (3) en

condiciones normales la glucosa regresa a sus

valores normales después de algunas horas. En

este simulador, la prueba tiene una duración de

tres horas.

La figura 2, corresponde a la ventana interfaz

del simulador. En la mitad derecha, se muestra

una ventana osciloscopio donde se presenta la

curva de glucosa y de insulina

simultáneamente. El usuario ingresa la

concentración inicial de glucosa y de insulina

en sangre en las casillas que se encuentran

debajo de la gráfica. El simulador presenta los

botones: <<iniciar>>, <<borrar>> y <<salir>>;

se utilizan para iniciar la simulación, borrar las

gráficas y salir del programa, respectivamente.

Page 33: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

25 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 21 - 27

La gráfica que sigue la concentración de la

glucosa en sangre, presenta un incremento

inmediatamente después de la administración

de altas concentraciones de glucosa al paciente.

Se registra la cantidad de glucosa en sangre una

hora antes, de manera que se tiene un registro

basal que corresponde a la concentración de

glucosa ingresada por el usuario en el

simulador. A la hora de iniciar la curva se

observa la mayor amplitud de la curva para

disminuir a las 2 horas debido a la acción de la

insulina. El eje derecho de la gráfica

corresponde a la concentración de glucosa, va

de 0 a 500 mg/dl.

Debajo de la curva de glucosa aparece la curva

que corresponde a la insulina. Durante la hora

de registro basal su concentración corresponde

al valor que ingresa el usuario. Poco tiempo

después de producirse la hiperglucemia, casi

simultáneamente, se incrementa la insulina en

respuesta al incremento de glucosa. El aumento

de insulina sigue al incremento de glucosa. La

insulina obliga a disminuir la concentración de

glucosa en sangre. Las concentraciones de

insulina se pueden visualizar con referencia al

eje del lado derecho de la gráfica que va de 0 a

Fig. 2. Interfaz del simulador. Las gráficas que se presentan corresponden a un paciente normal. Las concentraciones iniciales de glucosa e insulina son 81

mg/dl y 5.5 U%, respectivamente.

El simulador permite visualizar la interacción

glucosa-insulina en diferentes condiciones. Por

ejemplo, la figura 3 muestra las curvas que

corresponde al caso de concentraciones altas de

glucosa iniciales. Se observa que la parte basal

de las curvas se modifican. En este caso el

sistema simulado permite al páncreas secretar

insulina de manera importante.

Fig. 3. Simulación de paciente con hiperglucemia inicial. La secreción de insulina es forzada. En este caso, el sistema está en condiciones normales de funcionamiento pancreático y renal. Esto explica el regreso de la glucosa a concentraciones normales.

La figura 4, muestra otro ejemplo de

interacción glucosa-insulina. Las condiciones

iniciales del simulador son: hiperglucemia

severa, y alteraciones en la secreción de

insulina por el páncreas, tal como se presenta en

la diabetes tipo I. En estas condiciones la parte

basal y la curva se observan severamente

afectadas. Las grandes concentraciones de

glucosa obligan al sistema a que el páncreas

secrete insulina; sin embargo, ya no es posible

regresar la glucosa a concentraciones normales.

Page 34: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

26 Rev de Mat. Didac Innov 2011;7 (1): 21 - 27

Fig. 4. Interacción glucosa-insulina en un paciente simulado con diabetes tipo I severa. La secreción de insulina no es suficiente para controlar la concentración de glucosa en sangre. En consecuencia, el paciente necesita la administración de insulina.

Discusión El estudio de la interacción glucosa-insulina es

muy importante en la preparación de los

estudiantes de las áreas de la salud. Este sistema

también permite mostrar a los estudiantes de

biofísica y matemáticas cómo el sistema de

ecuaciones diferenciales derivadas de un

modelo compartamental puede reproducir las

alteraciones que se presentan en pacientes con

diabetes. Los estudiantes de biologías y áreas

afines tienen la oportunidad de estudiar un

sistema bioquímico desde otro punto de vista.

Como se observa en las simulaciones que se

presentan como ejemplo, el programa

reproduce adecuadamente diversas situaciones

clínicas. Cada simulación representa a un

paciente en particular y no se espera que estas

condiciones se presenten exactamente en un

paciente real. Sin embargo, los cursos de la

curva de tolerancia a la glucosa son similares al

promedio de las curvas registradas en pacientes

normales.

Conclusiones

Se desarrolló un simulador que permite a los

estudiantes del área de la salud observar los

cambios que se producen durante una curva de

tolerancia a la glucosa en condiciones normales.

Las modificaciones en los coeficientes de

velocidad de transferencia entre un

compatimiento a otro permite el estudio de la

interacción glucosa-insulina en diferentes

condiciones patológicas.

Bibliografía

Bellazzi, R. Nucci, G. Cobelli, C. 2001.

The subcutaneous route to insulin

dependent diabetes therapy, IEEE Engrg.

Medicine Biol. 20(1): 54–64.

Bergman, R.N. 1997. The minimal model:

yesterday, today and tomorrow, in: R.N.

Bergman, J.C. Lovejoy (Eds.), The

Minimal Model Approach and

Determination of Glucose Tolerance, LSU

Press, pp. 3–50.

Bergman, R.N. 2001. The minimal model

of glucose regulation: a biography, in: J.

Novotny, M. Green, R. Boston (Eds.),

Mathematical Modeling in Nutrition and

Health, Kluwer Academic Plenum, 2001.

Bergman, R.N. 2002. Pathogenesis and

prediction of diabetes mellitus: Lessons

from integrative physiology, in: Irving L.

Schwartz Lecture, Mount Sinai J. Medicine

60: 280–290.

Bolie, V.W. 1961. Coefficients of normal

blood glucose regulation, J. Appl. Physiol.

16: 783–788.

Boutayeb, A. Derouich, M. 2002. Age

structured models for diabetes in East

Morocco, Math. Comput. Simul. 58: 215–

229.

Derouich, M. Boutayeb A. 2002. The effect

of physical exercise on the dynamics of

glucose and insulin, J. Biomech. 35:911–

917.

De Gaetano, A. Arino, O. 2000a.

Mathematical modelling of the intravenous

glucose tolerance test, J. Math. Biol. 40:

136–168.

De Gaetano, A. Arino, O. 2000b. A

statistical approach to the determination of

stability for dynamical systems modelling

physiological processes, Math. Comput.

Modelling. 31: 41–51.

Ghosh, S., Maka, S. 2010. Analysis of

glucose regulation using fuzzy clustering

Page 35: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

27 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 21 - 27

based piecewise affine approximation

approach. J. Biol. Systems. 18(2): 299-324.

International Diabetes Federation. 2006.

Diabetes atlas. Brussels, International

Diabetes Federation, 3ra

ed.

International Diabetes Federation. 2011.

Diabetes atlas. Brussels, International

Diabetes Federation, 5ta ed.

Lehmann, E.D. Deutsch, T. 1995.

Application of computers in diabetes

care—a review. II, Computers for decision

support and education, Med. Inform. 20:

303–329.

Makroglou, A, Li, J. Kuang Y. 2006.

Mathematical models and software tools

for the glucose-insulin regulatory system

and diabetes: an overview. Applied

Numerical Mathematics 56: 559–573.

Correspondencia con el autor: Arturo Reyes Lazalde Laboratorio de Biología Interactiva, Escuela de Biología. Maestría en Estética y Arte. BUAP. Correo: [email protected]

Page 36: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066
Page 37: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

29 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 29 -36

Revista Material Didáctico Innovador

Nuevas tecnologías educativas Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio. 2011 pp. 29 - 36

Técnicas informatizadas de control de lectura, una experiencia en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Alejandro Chávez Guerrero, Humberto Blanco Vega, Martha Ornelas Contreras, Jesús Jasso Reyes y Judith M Rodríguez Villalobos. Universidad Autónoma de Chihuahua, FEFCD ,Chihuahua, Chih. México.

Resumen

Una de las actividades básicas de todo

profesional de la educación es la de incrementar

la calidad de la misma, a través del diseño,

adaptación e innovación de técnicas y

procedimientos cuyo énfasis principal sea el

desarrollo de habilidades; además, de la enorme

necesidad de desligar al alumno del maestro: si

éste no dice que hacer, donde investigar y

cómo, el alumno se mantiene, por lo general,

pasivo respecto a su aprendizaje. Por ello el

presente trabajo tuvo como principal objetivo la

construcción de un editor para el diseño de

sistemas hipermedia en la construcción de guías

de estudio, como un medio para desligar al

profesor de su rol de trasmisor de

conocimientos. Se detalla un sistema

computarizado que permite a los docentes

construir guías de estudio para el contenido de

cada una de las unidades que conforman el

curso; utilizando reactivos de opción múltiple,

falso y verdadero, lagunas y ensayo. Los

resultados de la utilización de este sistema, en

diferentes cursos del plan de estudios de la

Licenciatura en Educación Física que se

imparte en la Facultad de Educación Física de

la UACH, confirman que el empleo de dichos

sistemas resulta más efectivo que la simple

utilización de un medio impreso para estudiar

contenidos; probablemente debido a la mayor

posibilidad de mantener motivado al estudiante,

al ofrecerle una retroalimentación más

inmediata y efectiva, que permite a los

estudiantes saber si sus respuestas son o no

correctas y el por qué; lo que potencia su

aprendizaje.

Palabras Clave: hipermedia, autoaprendizaje,

tecnología educativa.

Introducción

De todos es sabida la necesidad cada vez más

apremiante de crear estrategias de Enseñanza-

Aprendizaje que destilen lo valioso de la

educación para proceder con más efectividad y

asegurar así la transmisión eficaz de lo que se

enseña. Estrategias que desarrollen actitudes,

valores y destrezas que multipliquen las

oportunidades de aprendizaje.

Estrategias que conciban al rendimiento como

un producto de la personalidad total del alumno

y no sólo de sus capacidades intelectuales. Ya

que el individuo no puede experimentarse a sí

mismo, si no es por medio de los demás;

asimilando las actitudes de los otros hacia él.

Estrategias para mejorar el autoconcepto como

un objetivo educacional válido, existiendo

Page 38: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

30 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 29 -36

también un supuesto implícito de que su

potenciación servirá como vehículo para la

mejora de otros resultados tales como el logro

académico. Tomando en cuenta que la continua

conciencia de fracaso reduce las expectativas de

éxito y no favorece en ningún modo ni el

aprendizaje ni el desarrollo personal.

Además, debe tenerse en cuenta que el ser

humano es un elaborador y constructor activo

de la información que recibe de su entorno; y al

igual que Ausubel (1968), consideramos que las

personas adquieren conocimientos,

principalmente a través de la recepción más que

por descubrimiento. Al menos, el aprendizaje

por recepción optimiza en mayor medida el uso

del tiempo durante la instrucción que el

aprendizaje por descubrimiento; siempre y

cuando ésta esté organizada de tal forma que

posibilite el aprendizaje significativo

(Woolfolk, 1996).

Por otro lado la reingeniería de la educación

mexicana debemos propiciarla desde el seno de

la misma: las instituciones de enseñanza; de la

ahí la importancia de desarrollar proyectos y

pruebas pilotos de los mismos, para reducir las

limitaciones de la educación convencional e ir

incorporando poco a poco nuevos sistemas y

nuevas formas de aprendizaje. Mejorar la

calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje,

es tarea de todos pero, principalmente, de

aquellos que de una u otra forma estamos

involucrados en el sistema educativo mexicano.

Desde esta perspectiva, una de las actividades

básicas del Psicólogo Educativo es la de

incrementar la calidad de la educación a través

del diseño, adaptación e innovación de técnicas

y procedimientos cuyo énfasis principal sea el

desarrollo de habilidades (intelectuales y

sociales) y no la simple asimilación de

contenidos.

Hablar del contexto educativo en donde se

encuentran inmerso este proyecto, es hablar, en

primer lugar de la enorme necesidad de desligar

al alumno del maestro: si éste no dice que

hacer, donde investigar y cómo, el alumno se

mantiene, por lo general, pasivo respecto a su

aprendizaje.

La educación en México es deficiente e

insuficiente, “somos un país de reprobados”. El

esquema educativo mexicano carece de

variedad; sufre de enormes carencias en todos

sus niveles y nos cuestiona permanentemente

sobre el qué hacer para mejorarlo, aportando

nuevos modelos y formas de enseñanza

(Guevara, 1995). Durante el año 2000 la

Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) realizó una

evaluación a 32 países, sobre conocimientos

escolares, México se ubicó en el penúltimo

lugar (OCDE/UNESCO-UIS, 2000).

Desde esta perspectiva, y de acuerdo al

Programa Nacional de Educación 2001-2006, la

educación en México afronta tres grandes

desafíos: cobertura con equidad; calidad de los

procesos educativos y niveles de aprendizaje; e

integración y funcionamiento del sistema

educativo (SEP, 2001).

Por otro lado, aún cuando la educación formal

de México ha logrado avances en cuanto a

cobertura y calidad, no deja de poner un énfasis

desmedido en la captación y asimilación de

contenidos, dejando de lado el desarrollo de

destrezas en quien aprende.

Entendiendo por hipermedia la combinación de

hipertexto y multimedia (texto, gráficos,

imágenes, sonido, etc.); que de acuerdo con

Nielsen (1990) es la herramienta óptima para la

transmisión de conocimientos en el entorno de

la educación continua, flexible, abierta y a

distancia. Los Sistemas de Hipermedia para el

Aprendizaje Asistido por Computadora rompen

con el esquema de espacio y tiempo pues

implican, entre otros cambios, el aprendizaje en

el tiempo y el lugar deseado, con la enorme

ventaja, como bien afirma Dale (1998), de la

retroalimentación inmediata; logrando con ello

la posibilidad de individualizar el aprendizaje e

introducir nuevas formas de comunicación a

través de conexión a otras computadoras y a

redes electrónicas internacionales. Esto

Page 39: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

31 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 29 -36

representa un primer paso en el desarrollo de

una educación que ya exige la sociedad del

siglo XXI.

Sin embargo, para que un sistema de

hipermedia para el aprendizaje asistido por

computadora tenga un verdadero valor

instruccional deberá generar en el estudiante un

sentimiento de que realmente está participando

en un diálogo con su profesor; y esto se logrará

en la medida que se mantenga al usuario del

sistema de hipermedia constantemente activo,

juntando información, planteando soluciones,

dando respuestas, revisando resultados, y más

importante aún recibiendo retroalimentación

inmediata y efectiva al proporcionarle

información sobre el porqué están correctas o

incorrectas sus respuestas. En resumen, un

sistema de hipermedia para poseer un verdadero

valor instruccional deberá, en la medida de lo

posible, presentar la información como lo haría

el mismo profesor.

Al considerar que el aprendizaje significativo es

producto de la interacción entre el material por

conocer y la estructura cognitiva precedente

(Ausubel, 2002), es lógico pensar que los

estudiantes aprenden a diferente ritmo y es

precisamente por esto que un sistema de

hipermedia para el aprendizaje asistido por

computadora, sería un medio apropiado para

solventar estas diferencias. El alumno que

trabaje rápido o el que sea muy eficiente puede

ir más rápido, sin tener que esperar al resto de

sus compañeros. Los estudiantes que tengan

dificultades pueden avanzar más lento,

repasando los conceptos y procedimientos que

les representen mayores problemas y pudiendo

pedir más práctica hasta dominarlos.

El sistema de hipermedia como medio de

enseñanza, propicia que el profesor se desligue

de “dar la clase” y quede libre para tener mayor

posibilidad de interacción con los alumnos; lo

que es sumamente importante, ya que, como

afirman las teorías constructivistas: en gran

medida la conducta es dirigida y regulada por

factores sociales que generan el aprendizaje,

imitando u observando a los demás, como por

enseñanza y educación explícitas y

propositivas.

En resumen, algunas características de los

sistemas de hipermedia para el aprendizaje

asistido por computadora, que consideramos los

convierten en una herramienta instruccional

valiosa son:

1. La retroalimentación inmediata y efectiva

permite a los estudiantes saber si sus

respuestas son o no correctas y el por qué; lo

que potencia el aprendizaje.

2. Con la paciencia y tolerancia ilimitadas

ofrecidas por el sistema, el alumno puede

practicar y “preguntar” tanto como el quiera.

3. La posibilidad de mantener motivado al

estudiante, al permitirle poner en juego

varios sentidos y habilidades al mismo

tiempo, al usar texto, imágenes,

animaciones, sonido, videos, etc. Esta

diversidad de estímulos no sólo reduce el

aburrimiento sino que también proporciona

estrategias de aprendizaje alternativas.

Sabemos que la retroalimentación y el ánimo

que da una computadora, con dificultad llega a

tener el mismo significado que cuando viene de

un ser humano. Pero si se utiliza como

complemento a la actividad del maestro, se

puede convertir en uno de los asistentes más

confiables y valiosos al educar.

Estamos convencidos de que el uso de sistemas

de hipermedia para mejorar la calidad en la

educación representa un gran aporte para

facilitar y dar acceso a la educación en nuestro

país. Ciertamente implica gastos en equipos

sofisticados, pero tenemos la certeza que es una

inversión que a corto y largo plazo redituará en

enormes beneficios para nuestro sistema

educativo.

Tomando en cuenta todo lo anterior, en las

páginas siguientes se propone el desarrollo, de

Sistemas de Hipermedia en la Construcción de

Guías de Estudio (SHCGE), como uno de

tantos medios para mejorar nuestra práctica

educativa; al permitir desarrollar nuevos

Page 40: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

32 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 29 -36

modelos de Enseñanza-Aprendizaje, basados en

el autoaprendizaje, el uso de las

telecomunicaciones, las redes computacionales

y lo multimedios.

Aún cuando continuamente se critica la función

de Profesor como “transmisor de

conocimientos”, no hemos llevado a cabo

esfuerzos serios por desligarlo de dicha tarea.

Es un hecho por todos conocido que como

profesores, querámoslo o no, dedicamos gran

parte de nuestro tiempo en el aula y fuera de

ella a esta tarea; lo que disminuye en gran

medida la posibilidad de dedicarnos a tareas

tales como la planeación, evaluación e

investigación, tareas importantísimas para

mejorar nuestra labor docente y con ella el

sistema educativo.

Por lo que, un problema sumamente importante

a plantear sería: ¿Cómo lograr desligar al

profesor de la tarea de transmitir

conocimientos, con el fin de que éste dedique

más tiempo a tareas de igual o mayor

importancia?. Cuando hablamos de desligar al

profesor de su actividad de “transmisor de

conocimientos”, no queremos decir que el

profesor no debe realizar esta tarea; sino que

esta debe llevarla acabo de tal manera que no le

impida cumplir cabalmente con su demás

responsabilidades.

Consideramos que parte de la solución al

problema planteado en el párrafo anterior, como

ya lo hemos venido afirmando, consistiría en

capacitar a nuestros profesores en el desarrollo

de sistemas de autoaprendizaje o autoenseñanza

asistidos por computadora. Estos sistemas de

autoaprendizaje, presentarían en forma amena y

sistematizada el contenido por aprender,

evaluarían a los alumnos y les proporcionarían

la retroalimentación necesaria para optimizar su

aprendizaje.

Que importante sería para uno como profesor

contar con sistemas de autoaprendizaje asistidos

por computadora, que se convirtieran en

nuestros colaboradores más leales y eficientes;

al reproducir y multiplicar fielmente nuestra

capacidad de enseñanza, llevando además un

control pormenorizado de los tiempos y formas

en que nuestros alumnos los utilizan para

aprender.

Luego entonces, es importante responder a las

siguientes preguntas:

1. ¿La utilización de los sistemas de

hipermedia incrementan la eficiencia y

calidad del Proceso de Enseñanza-

Aprendizaje?

2. En caso de que la utilización de los

sistemas de hipermedia incrementen la

eficiencia y calidad del Proceso de

Enseñanza-Aprendizaje: ¿Qué tan

importante es esa mejora?

Esperando que lo dicho hasta aquí de una idea

clara del problema que nos estamos planteando

pasemos ahora a especificar los objetivos de

nuestra propuesta de solución.

Los objetivos que a continuación se plantean

constituyen las etapas a seguir en la

implementación de nuestra propuesta de

solución al problema planteado en la sección

anterior:

Diseño de editores para la construcción de

Sistemas de Hipermedia en la Construcción

de Guías de Estudio (SHCGE).

Determinar si la utilización de los Sistemas

de Hipermedia implementados por los

docentes, incrementan la eficiencia y

calidad del Proceso de Enseñanza-

Aprendizaje.

En caso de que la utilización de los

Sistemas de Hipermedia implementados

incrementen la eficiencia y calidad del

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje,

determinar que tan importante es esa

mejora.

El presente informe se aboca al logro del

primero de los objetivos planteados.

Descripción de los editores para diseñar los

sistemas de hipermedia en la construcción de

guías de estudio versión 1.0

Page 41: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

33 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 29 -36

Los editores para el diseño de Sistemas de

Hipermedia en la Construcción de Guías de

Estudio, en su versión 1.0, es un software que

permite a los docentes construir guías de

estudio para el contenido de cada una de las

unidades que conforman la materia en cuestión;

utilizando para ello reactivos de opción

múltiple, falso y verdadero, lagunas y ensayo.

Las guías son administradas por medio de una

computadora y algunas de sus características

son:

a. Las preguntas se eligen al azar.

b. Para cada tema o sección del curso se

generan dos módulos uno de práctica y otro

de evaluación; en el primero se da una

retroalimentación pormenorizada del

resultado para cada reactivo.

c. Permite evaluar o practicar uno o más

temas a la vez.

d. Para cada evaluación o práctica se elabora

un reporte con la siguiente información:

nombre de la materia, nombre del tema o

subtema (en los casos que lo ameriten),

tipo y número de evaluación (evaluación o

práctica), nombre del alumno, matrícula,

fecha y hora de realización, número de

reactivos solicitados y calificación.

Este sistema consta de dos módulos o editores:

1) Definición de las características generales

del sistema de hipermedia y 2) Editor de los

reactivos para construir las guías de estudio.

Editor para la definición de las características generales del sistema

Editor de los reactivos para construir las guías de estudio

Page 42: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

34 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 29 - 36

Page 43: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

35 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 29 -36

Conclusiones

Las características del material que se puede

general con el editor que hemos diseñado

permite afirmar que los alumnos que utilicen

los sistemas de hipermedia incrementarán en

mayor grado el dominio del material por

aprender, que los alumnos que no los utilicen;

este afirmación se puede fundamentar en

estudios como el de Yerushalmy (1991) donde

46 estudiantes trabajando con su sistema de

hipermedia obtuvieron mejores resultados en el

área de geometría, que un grupo control al que

se le enseño los mismos conceptos y temas pero

de manera convencional.

Consideramos que la eficacia de los sistemas de

hipermedia como medio de enseñanza reside en

su estructura flexible que permite el acceso a la

información por diversas vías, de forma no

lineal, empleando variados medios en diferentes

formatos (audio, video, texto, gráficos,

animación y fotografías). Esta característica

facilita la presentación de experiencias que

motiven, reten y comprometan al estudiante en

la ejecución de tareas que involucren alto nivel

de pensamiento.

Las investigaciones sobre la adquisición de

conocimiento en hipertexto e hipermedia es

compleja pero los intentos por demostrar su

validez en los procesos de aprendizaje

empiezan a cobrar importancia. Nosotros,

hemos querido sumarnos a estos intentos,

llevando a cabo el diseño de este editor cuyos

resultados nos permiten confirmar, en cierta

medida, que la hipermedia puede servir de

apoyo para el aprendizaje.

Sin embargo cabe señalar una serie de

consideraciones que, a pesar de parecer

evidentes no pueden olvidarse:

Los recursos tecnológicos, lógicamente, no

son los únicos ni los dominantes en el

proceso de aprendizaje.

Tanto la computadora como los sistemas

hipermedia se presentan como asistentes

viables para la enseñanza.

El papel de estos sistemas debe orientarse a

facilitar o promover procesos de

pensamiento y el uso de estrategias de

aprendizaje cognitivas y metacognitivas

pero también debemos cuestionar la

determinación a enseñar únicamente

destrezas cognitivas.

En cualquier caso, todo esto demanda todavía

mucha más investigación que permita

comprobar numerosas hipótesis, todavía en el

aire.

Bibliografía

Ausubel, D. P. (1968). Educational

Psychology, a cognitive wiew. New York:

Holt, Rinehart and Winston, Inc.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y

retención del conocimiento, una

perspectiva cognitiva. Buenos Aires:

Paidós.

Dale, H. S. (1998). Teoría del Aprendizaje

(3a. ed.). México: Prentice Hall.

Guevara, G. (1995). La Catástrofe

Silenciosa. México: Fondo de Cultura

Económica.

Nielsen, J. (1990). Hypertext and

Hipermedia. San Diego CA: Academic

Press.

OCDE/UNESCO-UIS (2000). Aptitudes

básicas para el mundo de mañana, otros

resultados del proyecto PISA 2000. Paris,

Francia: Autor.

SEP (Secretaría de Educación Pública).

(2001). Programa Nacional de Educación

2001-2006. México: Autor.

Woolfolk, A. E. (1996). Psicología

Educativa. México: Prentice Hall.

Page 44: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

36 Rev de Mat. Didac Innov 2011; 7 (1): 29 -36

Yerushalmy, M. (1991). Enhancing

acquisition o basis geometry concepts with

the use of the geometric supposer. Journal

of Educational Computing Research,7,

407-420.

Correspondencia con el autor: Alejandro Chávez Guerrero Universidad Autónoma de Chihuahua, FEFCD ,Chihuahua, Chih. México

Page 45: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

37

NNoorrmmaass eeddiittoorriiaalleess

La Revista «Material Didáctico Innovador «Nuevas tecnologías educativas» es un espacio donde profesores e investigadores, pueden difundir sus trabajos, investigaciones, reflexiones, conocimientos y vivencias, relacionados con educación a distancia o virtual, inteligencia artificial, material didáctico elaborado por profesores, uso de la computadora y de los diversos medios de comunicación para facilitar el aprendizaje o la utilización de cualquier método innovador de enseñanza. La Revista «Material Didáctico Innovador «Nuevas tecnologías educativas» invita a especialistas en las disciplinas que publica, a enviar sus colaboraciones. Todos los trabajos deberán cumplir con las normas editoriales y serán dictaminados. Todos los trabajos deberán ser acompañados de una carta firmada por los autores, en la que se transfieran los derechos del manuscrito a la Revista «Material Didáctico Innovador «Nuevas tecnologías educativas» y se haga mención de que los suscritos dan permiso para que su nombre aparezca en el texto. Deberán entregarse tres ejemplares impresos del trabajo, así como su versión en medio magnético y en procesador de palabras Word. Los originales escritos en otro idioma deberán enviarse, de preferencia, ya traducidos al español. IMPORTANTE: Dicha impresión deberá presentar las siguientes especificaciones formales: El papel será tamaño carta (21.5 x 28 cm) e impreso por una cara. La extensión del artículo no rebasará 12 000 palabras o 40 hojas. Las reseñas se redactarán en un máximo de 800 palabras. El margen izquierdo será de 2.5 cm y el derecho, de 3 cm. Los párrafos deberán ir indicados sin espacio, con sangría, salvo cuando se trate de los que siguen a títulos o subtítulos.

El artículo deberá estar a doble espacio y en 12 puntos. Presentará numeración ininterrumpida. La primera hoja habrá de incluir título (que no debe exceder 10 palabras) y nombre del autor o autores, así como sus datos personales, a saber: a) la institución donde laboran, b) temas en los que se especializan, c) la dirección completa a la que se les enviará correspondencia, d) correo electrónico, e) número de fax y f) número telefónico. No se aceptarán epígrafes ni dedicatorias. Resumen del artículo. Dicho resumen no deberá rebasar 100 palabras. Palabras clave del trabajo (no más de seis conceptos). Notas de pie de página: a) irán a doble espacio, b) con numeración consecutiva, y c) en caracteres arábigos («voladitos» o en superíndice), sin punto en la llamada. Citas textuales: Cuando rebasen cinco renglones, a) irán a espacio y medio, b) no llevarán comillas, c) irán en tipo normal (no en cursivas) y d) con sangría sólo en el margen izquierdo. Citas bibliográficas: En el texto, deberán incluir el apellido del autor, la fecha de publicación de su obra y el número de la(s) página(s) citada(s); todo ello entre paréntesis. Por ejemplo: (Touraine, 1986: 73). IMPORTANTE: Compruebe que las citas incluidas en el texto coincidan con todos los datos aportados en la bibliografía. Bibliografía: Se presentará en orden alfabético del apellido de los autores; cuando aparezcan varias obras de un mismo autor, se ordenarán en orden cronológico: de la publicación más alejada en el tiempo a la más reciente. En todo caso, se seguirán los criterios establecidos por The Chicago Manual of Style. Ejemplos: A) Un autor . B) Dos autores

Page 46: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

38

Wellek, René, y Austin Warren. Teoría literaria. Madrid: Editorial Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1966. C) Compiladores Diamond, Larry, y Marc F. Plattner, comps. 1996. El resurgimiento global de la democracia. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. D) Organismo, institución o asociación como autor(a) Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 2000. Inversión extranjera directa en América Latina 1999. Santiago de Chile: CEPAL. E) Artículo en un libro compilado por otro(s) autor(es) Black, Max. 1983. «¿Cómo representan las imágenes?». Arte, percepción y realidad. Compilado por Maurice Mandelbaum. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, pp. 127-169. F) Artículo de publicación periódica Frey, Herbert. 1991. «Las raíces de la modernidad en la Edad Media». Revista Mexicana de Sociología, LIII (octubre-diciembre): 3-44. G) Artículo de periódico Finnonian, Albert. 1990. «The Iron Curtain Rises». Wilberton Journal. 7 de febrero, última edición. H) Materiales no publicados 1) Tesis Contreras, Óscar. 1999. «Empresas globales, actores locales. Producción flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras». Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, México: El Colegio de México. 2) Ponencias Gereffi, Gary, y Jennifer Bair. 1999. «Mexico’s Industrial Development in the Past 25 Years: Climbing Ahead or Falling Behind in the World Economy?». Ponencia presentada en el encuentro Mexico in the Integration XXX, Center for the U. S.-Mexican Studies, Universidad de California en San Diego, La Jolla, 3-5 de junio, 1999. I) Citas de material obtenido de Internet En el interior del texto, las referencias se citan de la manera habitual: Gibaldi (1998), (Gómez et al., 1999).

Si se desconoce el nombre del autor del documento, se pondrá la dirección de Internet encerrada entre los símbolos < >. Deberá transcribir exactamente igual que el original, respetando las mayúsculas y las minúsculas. Ejemplo: De Haro, J. J. y Melic, A. 1998. Taxonomía, Sistemática, Filogenia y Clasificaciones. [documento en línea]. Disponible desde Internet en: Formato rtf. Cuadros, Gráficas, Mapas, Esquemas e Ilustraciones: Deberán incluir su respectiva fuente y aparecerán en las hojas numeradas, después de la bibliografía. El autor enviará también los datos numéricos a partir de los cuales se generaron las gráficas. Todos los materiales gráficos irán respaldados en formatos .jpg o .gif; las gráficas deberán ser enviadas en Excel. En el texto, el autor indicará el lugar donde entrarán cada uno de ellos, mediante la siguiente instrucción: «Entra figura 5». Los dictámenes son realizados por especialistas en las materias, los cuales emitirán su decisión de manera anónima. Todo artículo será sometido a dictamen, cuyo resultado puede ser: a) publicable; b) no publicable; c) sujeto a cambios; d) fuera de la línea editorial. En todo caso, será inapelable. IMPORTANTE: una vez aprobado el artículo, no se aceptará ningún cambio en el texto. Los autores recibirán a vuelta de correo dos ejemplares del número de la Revista en la que aparezca publicado su trabajo, así como 10 separatas. Los artículos deberán enviarse a: Director Revista de Material Didáctico Innovador. « Nuevas Tecnologías Educativas « Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Coyoacán, México DF. C.P. 04960 Teléfono: 54837182 Fax: 55947115 E-mail: [email protected], Marcelo Goméz Palacios Ramon Gil Carreon Universidad Juarez del Estado de Durango

Page 47: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066
Page 48: Vol. 7, Núm. 1, Enero - Junio 2011 ISSN 1870-2066

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD

AAUUTTÓÓNNOOMMAA

MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA

28 y 29 de noviembre de 2011

SEDE: RECTORÍA GENERAL DE LA UAM

Prolongación Canal de Miramontes N° 3855 Colonia Ex-Hacienda de San Juan de Dios Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México D .F.

28 y 29 de noviembre del 2011

Enviar resumen y trabajo en extenso para su evaluación por el comité científico, al correo electrónico: [email protected]

INFORMES E INSCRIPCIONES. TEL: 5 483 71 82 Fax: 5594 71 15 [email protected] http://www.matdidac.uam.mx

Calzada del Hueso Nº 1100 Colonia Villa Quietud Delegación Coyoacán. México D.F. C.P. 04960

Edificio A (Central), primer piso, cubículo 15.

Material Didáctico y Nuevas Tecnolgis