Vol 27 Nº1 2012

75

Transcript of Vol 27 Nº1 2012

Page 1: Vol 27 Nº1 2012
Page 2: Vol 27 Nº1 2012
Page 3: Vol 27 Nº1 2012

1Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Revista Sociedad Chilena de Odontopediatría

ISSN 0718-395XRev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

La Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría está orientada a difundir trabajos científicos, de investigación y casos clínicos inéditos que pre senten sus socios, como también comunicar las actividades en donde la Sociedad participa y aquellas que organiza.

REVISTA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRIA

Editada en Santiago por la Sociedad Chilena de Odontopediatría. Av. Salvador 95, of. 610. Providencia, Santiago. Fono-fax: 223 5139 – 269 8200Visite nuestra página web: www.odontopediatría.cl

Publicación bianual: Marzo - Julio. Tiraje: 1.000 ejemplares. Distribución: Gratui ta a socios e instituciones nacionales e internacionales (universidades, sociedades médicas, otros) Impresión 2012

Auspiciadores

Presidenta Dra. Alejandra Lipari ValdésVicepresidenta Dra. Sandra Rojas FloresSecretaria Dra. Gisela Zillmann GeerdtsDirector de Finanzas Dr. José Hassi ThumalaPast President Dr. José Hassi ThumalaDirectoras Dra. Patricia Andrade Azuaga Dra. Patricia Avalos Lara Dra. Marina Campodónico Frisch Dra. Sonia Echeverría LópezComité Asesor del Directorio Dra. M. Angélica Cereceda M. Dra. Tatiana Recine Lezaeta

Secretarias: Sra. Nancy Sánchez - Sra. Isabel Alfaro

Directorio Revista

Consejo Editorial

Prof. Dra. Patricia Andrade A.Odontopediatra. Práctica privada.Profesor Adjunto Universidad de Chile

DirectoraProf. Dra. Sonia Echeverría L.Profesor Asociado Facultad de OdontologíaUniversidad de Chile

Sub DirectoraProf. Dra. Sandra Rojas F.Profesor Asistente Facultad de OdontologíaUniversidad de Chile

Prof. Dra. Patricia Ávalos L.Profesor Asistente Universidad de Chile,Universidad Finis Terrae y Universidad Mayor.

Comité Científico

Prof. Dra. M. Angélica Cereceda M.Profesor Asistente Facultad de Odonto logíaUniversidad de Chile

Prof. Dr. Fernando Escobar M.Profesor Titular Facultad de Odontología Universidad de Concepción

Prof. Dra. Gisela Zillmann G.Profesor Asociado Facultad deOdontología Universidad de Chile

Prof. Dr. José Hassi Thumala Profesor Asociado Pontificia

Universidad Católica de Chile

Directorio Sociedad Chilena de Odontopediatría

Auspiciadores

Page 4: Vol 27 Nº1 2012

2 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Índice

SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA MIEMBRO DE:

Asociación Latinoamericana de Odontología Pediátrica

International Association of Paediatric Dentistry IAPD

EDITORIAL

Editorial 3

XVI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ODONTOPEDIATRÍA

Comité Organizador 4

Miembros Oficiales 4

Auspiciadores 5

Patrocinadores 6

RESÚMENES DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

Trabajos de Investigación 7

PROGRAMA XVI CONGRESO SCHOP-ALOP 35

RESÚMENES DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

Casos Clínicos 46

SCHOP

Novedades 70

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Normas 71

Page 5: Vol 27 Nº1 2012

3Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Editorial

En los últimos años la Odontopediatría Latinoamericana ha evolucionado, preparándose, estudiando y desarrollando un crecimiento muy sobresaliente.

Esto se refleja en pasar de ser consumidores y replicadores de investigaciones y conocimiento generado en otras partes del mundo, a comenzar a ser creadores y generadores de éste. Nos hemos caracterizado entre muchas otras cosas por desarrollar proyectos propios y contenidos de acuerdo a las necesidades de nuestra población generando un gran impacto social y de conocimiento no solo en nuestra región sino en varios lugares del mundo. El cambio también se evidencia al pasar de formar nuestros profesionales en el extranjero a formarlos en nuestras propias universidades con educación y docentes de altísima calidad y excelencia profesional. Los odontólogos Pediatras Latinoamericanos son cada vez más reconocidos y respetados en todo el orbe ocupando posiciones de liderazgo mundial.

Dentro de toda esta evolución, la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría (ALOP), consciente de su compromiso con los niños de nuestros países ha comenzado su proceso de reinvención desde el 2004 apoyada y acompañada por su Junta Directiva y por sus miembros, las Asociaciones líderes en la salud bucal pediátrica en cada uno de nuestros países, desarrollando diferentes proyectos de investigación y procesos de actualización tanto a los profesionales como a la comunidad en general.

En este contexto, nos encontramos en el marco del XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría actividad crucial de nuestra institución que se desarrolla cada dos años.

La Sociedad Chilena de Odontopediatría (SCHOP), como país anfitrión, que cumple 60 años de existencia, junto a su Directorio ha trabajado en forma muy cercana con la Junta Directiva de ALOP y su Junta Virtual desde hace dos años en que recibió la sede de este importante evento. Esperamos que este Congreso sea para ustedes una experiencia única e irrepetible tanto en lo científico, en que contaremos con la presencia de conferencistas de alto nivel, quienes nos darán una visión integral del estado actual de nuestra especialidad, como también en el ámbito social.

Queremos presentarles esta Edición Especial de la Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría, dedicada especialmente a difundir la información del Congreso. En sus páginas centrales encontrará el Programa y en el resto, la publicación de los resúmenes de los posters presentados.

Finalmente, solo nos queda agradecer la gran convocatoria de nuestros colegas chilenos y latinoamericanos, estamos ciertos que su presencia hará de este Congreso un verdadero éxito.

Dr. Francisco Hernández Restrepo

PresidenteAsociación Latinoamericana de Odontopediatría

Dra. Alejandra Lipari Valdés

Presidenta Sociedad Chilena de Odontopediatría

Page 6: Vol 27 Nº1 2012

4 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Congreso SCHOP - ALOP Chile 2012

XVI CONGRESO LATINOAMERICANO IX CONGRESO CHILENO DE ODONTOPEDIATRIA 17, 18 Y 19 DE MAYO DE 2012 HOTEL O’HIGGINS VIÑA DEL MAR - CHILE

Trabajando por la sonrisa de los niños Latinoamericanos “Una mirada integral desde la investigación a la clínica”

COMITÉ ORGANIZADOR CONGRESO ALOP

Presidenta: Dra. Alejandra Lipari

Coordinación General: Dra. Sandra Rojas Dra. Marina Campodónico

Comité Científico: Dra. Sonia Echeverría Dra. María Angélica Cereceda Dr. Jaime Díaz Dr. Fernando Escobar Dr. Santiago Gómez Dr. José Hassi Dra. Alicia Kurth Dr. Guido Perona Dra. Gabriela Scagnet Dra. Sandra Rojas Dra. Gisela Zillmann

Director de Finanzas: Dr. José Hassi

Coordinación ALOP Dr. Francisco Hernández Dr. Jorge Luis Castillo Dra. Yvette Reyes.

Comité Social: Dra. Patricia Andrade Dra. Tatiana Reciné Dra. Patricia Avalos

Logística Local: Dra. María Paz Morán

Directora de Informática: Dra. Mayerling Pinto

INVITADOS INTERNACIONALESPresidente Electo IAPD: Dr. Jorge Luis Castillo

Presidente IADH: Dra. Gabriela Scagnet

COMITÉ COLABORADORPresidentes Filiales SCHOP: Dra. Lorena Bravo Dra. Carolina Galindo Dr. Pablo Junod Dra. Doris Tapia

Socios Senior SCHOP: Dr. Jorge Artigas Dra. Javiera Bolívar Dra. Adriana Weber

Socios Activos SCHOP: Dra. Ximena Escalona Dra. Pamela Muñoz Dra. Ma Teresa Picasso Dra. Gisela Pimentel Dra. Rosita Sepúlveda

Miembros Sociedad de Odontopediatría V Región: Dra. Sandra Mezzano Dr. Juan Edo. Onetto Dra. Mariela Quiroz Dra. Giglia Sirandoni

Page 7: Vol 27 Nº1 2012

5Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Congreso SCHOP - ALOP Chile 2012

La Sociedad Chilena de Odontopediatría en el marco de la celebración del XVI Congreso Latinoamenricano

y IX Congreso Chileno de Odontopediatría agradece a la compañía Colgate Palmolive, auspiciador oficial de

éste, el más importante evento para la odontopediatría latinoamericana.

Auspiciador Oficial

La compañía Colgate, con más de 10 años de presencia en Chile, ha marcado un sostenido crecimiento y

liderazgo de compromiso con el cuidado de salud bucal y dental de los niños chilenos y latinoamericanos.

Su gran desarrollo se sustenta en el constante apoyo a la Comunidad, las Instituciones Públicas de Salud,

las Universidades y las Sociedades Científicas reconocidos como agentes de cambio para mejorar los

indicadores de salud bucal de la población.

La gran gama de productos y servicios que presenta la compañía Colgate, representa su serio compromiso

con la innovación y la calidad, transformándola en una empresa líder en el mercado global.

Además, contamos con el gran apoyo de otras prestigiosas Empresas, como Oral B, Maver, Dentaid, 3M,

SDI, que nos acompañan cada año en nuestras actividades científicas destinadas a actualizar y perfeccionar

la Odontopediatría nacional. ¡Gracias¡

GOBIERNO DE CHILE - MINISTERIO DE SALUDCOLEGIO DE CIRUJANO DENTISTAS DE CHILEUNIVERSIDAD DE CHILEUNIVERSIDAD DE VALPARAISOUNIVERSIDAD DE CONCEPCIONUNIVERSIDAD DE TALCAUNIVERSIDAD MAYOR UNIVERSIDAD FINIS TERRAEUNIVERSIDAD DIEGO PORTALES UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIANUNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD VIÑA DEL MARMUNICIPALIDAD VALPARAISOFESODECHSOCIEDAD DE PERIODONCIA DE CHILESOCIEDAD DE OPERATORIA DE CHILESOCIEDAD DE ENDODONCIA DE CHILESOCIEDAD DE PROTESIS Y REHABILITACION ORALSOCIEDAD RADIOLOGIA ORAL Y MAXILO FACIAL DE CHILE

PATROCINADORES

AUSPICIADORES

Page 8: Vol 27 Nº1 2012

EXPOSITORES COMERCIALES

Como una actividad importante hemos considerado presentar en este Congreso Latinoamericano y

Nacional de Odontopediatría, la más variada y actualizada muestra de productos dentales, representados

por prestigiosas empresas que se encargarán de exponer lo último en tecnología y materiales odontológicos

disponibles en el mercado.

Gracias a todos nuestros auspiciadores y expositores comerciales por contribuir notablemente al desarrollo de este gran Congreso que reúne lo mejor de la Odontopediatría Nacional y Latinoamericana

Congreso SCHOP - ALOP Chile 2012

Page 9: Vol 27 Nº1 2012

7Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos

Autores: Mabel López R., Francisca Hormazábal S. Nedy Calderón, Jaime LeppeInstitución: Departamento del niño y ortopedia dentomaxilar, Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: Los educadores de párvulos ejercen su profesión durante la época de la vida de formación de hábitos de los niños, por lo tanto se encuentran en una posición única para ayudar a prevenir la aparición de la caries dental y las anomalías dentomaxilares. Por esta razón ellos debieran estar familiarizados con conceptos básicos de salud oral, para poder así realizar un trabajo integral como educadores.Objetivo: Describir el nivel del conocimiento de conceptos de salud bucal y el lugar de adquisición de estos conocimientos, en alumnos de Educación Parvularia de las universidades de la Región Metropolitana de Chile.Método: Se realizó un autoreporte de carácter voluntario a los alumnos de Educación Parvularia que se encontraban cursando el último año de carrera (4º año ó 5º año) de todas las universidades de la Región Metropolitana de Chile en el año 2010. Consistió en 21 preguntas sobre conceptos de salud bucal, sobre temas de desarrollo normal, caries, y prevención de enfermedades en preescolares.

Resultados: Participaron 323 estudiantes, de 21 campus, con una edad media de 23 años (±2). La puntuación máxima fue de 15 respuestas correctas (p90= 12). De las respuestas correctas el 16.6% reportó haberlas aprendido en la universidad. Sólo un 6,5% de los estudiantes contestó correctamente la pregunta sobre cuándo se debe eliminar los hábitos de succión. Un 28,8% conocía la etiología infecciosa de la caries dental y el 70% sabía que el cepillado en preescolares debe ser asistido. Conclusión: El nivel de conocimiento en alumnos de educación parvularia es bajo y no es aprendido en la universidad. Debieran ser incluidos más conceptos de salud bucal en el currículum universitario. A pesar de su falta de conocimiento, los educadores de párvulos consideran que deben participar en la educación y promoción de salud oral. Sin embargo, es poco probable que ellos sean capaces de desempeñar adecuadamente su papel como promotores de buenos hábitos orales teniendo en cuenta su escaso conocimiento del tema.

*Los resúmenes son de responsabilidad exclusiva del Autor.

Encuesta sobre el nivel de conocimiento de conceptos de salud bucal de alumnos de Educación Parvularia de las universidades del Área Metropolitana de Chile. Un estudio Transversal.

Trabajos Científicos presentados el en

XVI CONGRESO LATINOAMERICANO SCHOP-ALOP Chile 2012

Resúmenes Trabajos de Investigación y Resúmenes Casos Clínicos

Nº 1 TI

Trabajos de Investigación

Page 10: Vol 27 Nº1 2012

8 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 2

Nº 3

TI

TI

Frecuencia de trauma dentoalveolar en un grupo de niños de 6 a 8 años de edad con trastorno por déficit de atención con hiperactividad en tratamiento con metilfenidato del Centro de Salud Padre Manuel Villaseca de la comuna de Puente Alto, Santiago.

Autores: Dra. Mayerling Pinto, Dr. Rodrigo Valenzuela.Institución: Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo País: Chile

Introducción: El trauma dentoalveolar (TDA) es una de las condiciones orales más serias que afectan a la población pediátrica. A su vez, existen niños más propensos de sufrir este tipo de traumatismos por la excesiva actividad motora que presentan, como son los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). El TDAH es el trastorno conductual más diagnosticado en la infancia; siendo el Metilfenidato el fármaco más utilizado para su tratamiento. Su indicación principal es durante el periodo escolar, descansando fines de semana y vacaciones. Objetivo: Establecer la frecuencia de TDA en la población en estudio bajo el efecto del Metilfenidato. Material y Método: Se realizó un censo donde se examinó a 36 pacientes diagnosticados con TDAH realizándoles un examen bucodentario por un único operador utilizando la ficha clínica

de Andreasen modificada. El análisis estadístico determino la frecuencia de TDA y la asociación entre TDA e indicación de Metilfenidato. Resultados: Se observó una alta frecuencia de TDA durante la semana (57%) en periodos donde se encontraban con indicación del medicamento; la causa más frecuente fue la caída, y el lugar, la casa. Conclusión: Se encontró una alta frecuencia de TDA de lunes a viernes en pacientes con TDAH bajo medicación con metilfenidato, cuyo alto porcentaje (57%) podría explicarse por la duración del efecto del fármaco que deja horas sin su efecto y por ende sin proteger al niño en los días hábiles. Se sugiere seguir investigando el tema.

Maduración ósea de las vértebras cervicales en individuos colombianos con y sin labio y paladar fisurado.

Autores: González MC, Martínez CM, Mora Díaz I, Bautista Mendoza GR, Palmet Orozco SP.Institución: Universidad El Bosque-Grupo UMIMC (Unidad de Manejo Integral de Malformaciones Craneofaciales) País: ColombiaLínea de Investigación: Crecimiento y Desarrollo en Malformaciones Craneofaciales.

Introducción: La edad ósea es un indicador de madurez biológica útil durante el crecimiento, el análisis CVM establece el momento oportuno para realizar tratamientos ortopédicos, algunos autores mencionan diferencias en el crecimiento-desarrollo-general entre individuos con-sin labio paladar fisurado. Objetivo: Describir comparativamente la maduración ósea en una población Colombiana con-sin labio paladar fisurado, utilizando el análisis CVM (maduración de vertebras cervicales). Materiales y Métodos: un examinador calibrado kappa-0.76 evaluó los estados de maduración de las vertebras-cervicales

(1) en 145

radiografías de perfil de individuos con y sin labio paladar fisurado, entre los 7-18 años, 72 sin-fisura y 73 con labio paladar fisurado no sindrómico (LPF). Se realizo análisis estadístico descriptivo: frecuencias-porcentajes y un análisis estadístico inferencial (chi cuadrado) para comparar los grupos (alfa 0.05)

Resultados: En las radiografías de pacientes entre 7-8-9 años el mayor porcentaje de vertebras cervicales se encontró en el estadio C1 y ninguno en C5-C6; a los 10-11-12 años el mayor porcentaje de las radiografías se encontraron en C4 y ninguna en C6; a los 13-14-15 años se presentó el mayor porcentaje en C4 y a los 16-17-18 años el mayor porcentaje se encontró en C5 y ninguno en C1-C2-C3. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p=0.8).Conclusión: El estado de maduración ósea en individuos con y sin labio paladar fisurado utilizando el análisis CVM, mostro resultados similares en los grupos; no se evidenció ningún signo de maduración temprana, el pico máximo de crecimiento se presentó entre 10-15 años (C3-C4) en ambos grupos, los resultados permiten aplicar en individuos Colombianos con o sin Fisura, parámetros establecidos para la población general, optimizando los tiempos de intervenciones terapéuticas.

Page 11: Vol 27 Nº1 2012

9Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 5 TI Comparación del índice de caries de niños entre 6 y 12 años con sobrepeso, obesidad, peso normal y bajo peso.

Autores: Dra. Maria Teresa Picasso, Dra. Lily Lindenbaum, Egresado Paolo SantoroInstitución: Universidad Mayor País: Chile

Introducción: La caries dental junto con el sobrepeso y la obesidad se encuentran dentro de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestro país. Una dieta rica en carbohidratos se ha descrito como factor causal común de ambas enfermedades. Objetivo: Relacionar el estado nutricional con uso de índice de masa corporal IMC (normal, bajo peso, sobrepeso, obesidad) y el índice de caries COPD y ceod en niños, entre las edades de 6 a 12 años.Método: Se seleccionó una muestra de 150 niños entre 6 y 11 años de edad, que fueron tratados en la clínica integral del niño de 4to y 5to de Odontología, U. Mayor, entre los años 2009 y 2010. La presencia de caries de cada niño, se obtuvo mediante los índices coed y COPD. Los valores de altura y peso de los niños fueron obtenidos con una unidad de medición. (IMC)Resultados: 22% de niños presentaron sobrepeso, y 48,6% obesidad. La tendencia que se observó es que los pacientes con

obesidad aumentaron en la actualidad en el país. Los pacientes con menor índice COPD y ceod fueron los hombres de 10 años (4,23), y los de mayor índice fueron las mujeres de 8 años (8,06). Conclusión: 1.- No se encontró diferencia significativa entre el índice de masa corporal e historia de caries en niños entre 6 y 12 años, evaluados en la Clínica Integral del Niño de la Universidad Mayor. (p= 0,885). 2.- Los pacientes con menores índices COPD y ceod como promedio general son los de 10 años (4,4), y los de mayor índice son los pacientes de 8 años (7,96). 3.- Los pacientes con peso normal disminuyeron con el aumento de edad. Los pacientes con sobrepeso presentaron una distribución uniforme en las distintas edades y los pacientes con obesidad aumentaron con el aumento de edad. 4.- 70,66% de los niños examinados presentaron sobrepeso y obesidad. El mayor porcentaje se observó en mujeres.

Nº 4 TI Características físicas, oral y sistémica en pacientes con el síndrome de X frágil.

Autores: Cristhiane Olívia Ferreira do Amaral, Karolina Cabral Sollitto, Thuany M. Delfino Dos SantosInstitución: UNOESTE – Universidade do Oeste Paulista País: Brasil

Introducción: El síndrome del cromosoma X frágil es un trastorno genético, se identifica microscópicamente por una constricción llamada sitio frágil en el brazo largo del cromosoma X, es considerado como la principal causa de retraso mental hereditario relacionado con diversas enfermedades neurológicas.El objetivo de este estudio fue determinar las características físicas y bucales, la presencia de trastornos sistémicos y las características de comportamiento presentes en pacientes con Síndrome X Frágil, y dar a conocer este síndrome a los dentistas.Material y Método: Se analizaron un total de 31 pacientes, tratados en la Clínica de Odontología para Pacientes con Necesidades Especiales de la Universidad de Oeste Paulista, 4 pacientes se acercaron las mujeres y 27 hombres, con edades entre 5-42 años. La evaluación se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado, examen físico general, la cara - a través de faciometria y análisis de la auriculomastóide ángulo un

examen oral y el análisis de registros. Los datos fueron tabulados y sometidos a la prueba de chi-cuadrado (p <0,05). Resultados: El uso de drogas se informó en un 68% (p <0,05), los anticonvulsivantes más utilizados (61%). La presencia de biofilm (93%), la gingivitis (81%), maloclusión, la atresia del paladar (93%) y los aspectos conductuales de hiperactividad y la ansiedad fueron estadísticamente significativas. Todos los participantes informaron de antecedentes familiares de deficiencia mental. Conclusiones: Por lo tanto, se concluye que existe una gran variabilidad entre las características expresadas por los pacientes con presencia frecuente de la cara alargada, orejas prominentes y la frente y la discapacidad asociada con anormalidades orales como maloclusión, la atresia del paladar y los dientes con hipoplasia. También se puede comprobar la falta de higiene oral y la medicación continua.

Page 12: Vol 27 Nº1 2012

10 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 7TI

Nº 6TI Enfermedad periodontal en las mujeres embarazadas con VIH - SIDA y su relación con el peso al nacer en niños expuestos a antirretrovirales intrauterinos.

Autores: Benito Urdaneta Mariluz, Hanna Rhona, Benito Urdaneta Marisol, Bernardoni Cecilia, Villalobos Norem.Institución: Universidad del Zulia - Maternidad Castillo Plaza - Fundación Innocens. País: Venezuela

Introducción: Los productos bacterianos en embarazadas con periodontitis y gingivitis pueden llegar a la placenta y membranas por vía hematógena y producen el efecto inflamatorio que induce el parto prematuro y bajo peso al nacer. Existe una fuerte evidencia que la presencia y la extensión de la severidad en la pérdida de inserción periodontal está asociada con la infección por VIH y aunque los resultados clínicos y epidemiológicos son a menudo conflictivos, hay evidencia de que el VIH puede ser un factor de riesgo para la progresión de la enfermedad periodontal e influir en el producto del embarazo. Objetivo: Comparar las manifestaciones periodontales en la mujer embarazada con VIH-SIDA y el peso al nacer del niño expuesto a antirretrovirales intrauterinos Metodología: Esta investigación es de tipo comparativa, estudio de casos y controles. La muestra estuvo constituida 30 embarazadas de las cuales 10 pacientes tenían el diagnostico de VIH y el producto de gestación constituido por los neonatos expuestos a antirretrovirales intrauterinos y el grupo control 20

embarazadas sistémicamente sanas y sus neonatos. Se determinó el índice de placa, gingival y pérdida de inserción periodontal en las gestantes y se registró el peso al nacer de los neonatos. Se realizo un modelo de regresión múltiple y Chi cuadrado. Resultados: El modelo de regresión múltiple con las variables de estudio evidenció que la edad materna, edad gestacional, número de gestación, índice gingival, índice de placa y pérdida de inserción periodontal tienen influencia sobre el peso al nacer del neonato expuesto a antirretrovirales intrauterinos (R2=0,9407) y estas variables también demostraron su influencia en los neonatos nacidos del grupo control (R2=0,3384) y cuando se comparó el PAN de los niños expuestos a antirretrovirales intrauterinos y la condición periodontal de la gestante con VIH se observó que existe una relación entre las variables estudiadas Chi20.476 P=0,47. Conclusiones: La inmunosupresión causada por la infección por el VIH puede predisponer la presencia de enfermedad periodontal siendo esta de curso más agresivo así como influir en el bajo peso al nacer de los neonatos expuestos.

Alianza por un futuro libre de caries Capítulo-Colombia, primer año de gestión.

Autores: S. Martignon1, G.J. Otalvaro-Castro2, M.C.Gonzalez-Carrera1, J.A. Ruiz1, L.M. Garcia3, A.M. Franco2, S. Jacome-Lievano1, G. Escobar2, E.M. Ochoa2, N. Aragón3, G.Castro4.Instituciones: 1Unica - Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia, 2Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 3Universidad Del Valle, Cali, Colombia, 4Acfo-Iadr-Colombia, Colgate.País: Colombia Justificación para su presentación: Socializar el trabajo del Capítulo-Colombia durante el primer año de gestión.

Introducción: El Capítulo-Colombia asume los lineamientos de Alianza-Global desde una visión social de la salud y como derecho fundamental. Objetivos: 1. Para 2015, 90% de las Facultades de Odontología y Asociaciones Dentales, habrán adoptado el nuevo paradigma de “caries como un proceso continuo” para avanzar significativamente en su prevención-manejo y consenso social del modelo de atención. 2. Para 2020 los miembros regionales habrán integrado - implantado sistemas completos de promoción - prevención - vigilancia y manejo de caries dental a nivel local. 3. Todo niño-niña que nazca a partir del 2026 contará con un entorno apropiado que le permita, a él/ella, sus cuidadores-familias, controlar efectivamente la caries dental durante su vida. Materiales y Métodos: Trabajo en dos frentes: Académico - Facultades de Odontología (Construcción - participativa - contenidos - competencias a través de: guías de trabajo - talleres - encuestas) Comunitario - (Proceso - Diagnostico - Construcción -

Evaluación - Participativa para desarrollar modelo interdisciplinario - intersectorial - sustentable utilizando metodología cualitativa -cuantitativa y de Investigación - Acción - Participativa en tres escenarios: Anapoima-Cundinamarca, Andes-Antioquia y Comuna-20-Cali-Valle.Resultados-2011: Frente Académico: 44 - profesores de 22 facultades: 41% cariología - asignatura independiente, 77% - profesores - Odontopediatras, 100% docentes perciben que los servicios no aceptan el nuevo paradigma-caries, los programas de promoción - prevención son los tradicionales. 68% reportan utilizar ICDAS. Frente Comunitario: construcción protocolo - investigación, gestión - consecución - recursos, presentación ante autoridades locales, inclusión en mesas de trabajo locales del plan de desarrollo 2011-2016. Conclusión: Existe interés en implementar el nuevo paradigma caries, con dificultades en la práctica, lo que hace más importante el trabajo intersectorial consensuado en diferentes espacios.

Page 13: Vol 27 Nº1 2012

11Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 9 TI Nivel de conocimiento sobre higiene bucal en gestantes adolescentes.

Autores: Od. Luz Escobar S, Od. Elena Zavarce y Od. María Eugenia González Institución:País:

Introducción: El embarazo es una situación fisiológica, por lo que no comporta especial riesgo para el tratamiento odontológico. Los cambios hormonales y circulatorios propios de la gestación, afectan directamente la cavidad bucal, produciendo un descenso del ph salival, disminución de vascularización del periodonto, que se traduce en cambio de flora periodontal y mayor tendencia a gingivitis y periodontitis 1,3.Objetivo: Conocer el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en gestantes adolescentes. Material y Método: Estudio epidemiológico, corte transversal, descriptivo, en 60 gestantes adolescentes en edades entre 13 - 18 años, que asisten a consulta de Obstetricia, último semestre 2011, Se aplicó cuestionario evaluando edad, nivel de instrucción, hábitos bucales y atención odontológica. Se realizó análisis estadístico descriptivo. Resultados: Del total de gestantes encuestadas, la edad más frecuente fue 16-18 años, 50% estudió primaria, 30% cursando

etapa básica, 75% primíparas. El conocimiento sobre higiene bucal es deficiente, un alto porcentaje reconoció no recibir atención odontológica por riesgos para el feto, 38% ha recibido atención odontológica, la mayoría desconoce las causas de las alteraciones que pueden presentarse en cavidad bucal al tener mala higiene bucal.Conclusiones: El presente estudio permitió un aporte significativo en esta población específica, se logró interceptar y modificar patrones de conducta, tabúes, creencias de hábitos de higiene bucal y atención odontológica a través de charlas educativas de promoción de salud. Igualmente trabajar en conjunto y de manera interdisciplinaria, para difundir los cuidados de salud bucal, creando estrategias basadas en la educación y prevención. Palabras Clave: Conocimiento, Higiene bucal, Gestación

Nº 8 TI Caries de la infancia temprana en una comunidad Maya-Mexicana.

Autor: Arias-Mena Micaela, Escoffié-Ramírez Mauricio, Aguilar-Ayala Fernando JavierInstitución: Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Odontología. Maestría en Odontología InfantilPaís: México

Introducción: La caries de la infancia temprana (CIT) junto con otras afecciones resulta un riesgo para la salud biopsicosocial del niño. Ante este problema surge un novedoso sistema para diagnosticar prevalencia y severidad de la caries, Sistema Internacional de Detección y Valoración de la Caries (ICDAS) que incluye la valoración de lesiones cariosas cavitadas y no cavitadas.Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental, ceod, ceos, así como la severidad de la lesión; en preescolares de 4-6 años de edad del municipio de Tahdziú, Yucatán en el periodo 2010-2011.Material y Método: Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo donde se incluyeron 142 preescolares de 4-6 años de edad de los cuales 47.88% (n=68) fueron masculinos y 52.11% (n=74) femeninos. Se obtuvo la prevalencia así como el ceod y ceos y la severidad de la caries con los criterios del ICDAS.

Resultados: La prevalencia de caries dental fue de 84.50% (n=120) de los cuales el 45.07% (n=64) fueron femeninos y 39.43% (n=56) masculinos, así como un ceod de 4.5 y ceos de 10%.Con respecto a la severidad de la caries cavitadas y no-cavitadas, de las 1268 afectadas, se observó que la lesión de mayor frecuencia fue la de grado C2 con 27.36% (n=347) y la de menor frecuencia fue la de grado (C1) con 2.44% (n=31).Conclusiones: Aunque la CIT tiene una alta prevalencia, se debe valorar las estrategias existentes más que introducir unas nuevas, haciendo énfasis en programas de prevención como la higiene oral y hábitos alimenticios.

Page 14: Vol 27 Nº1 2012

12 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 11TI

Nº 10TI Prevalencia de caries de la infancia temprana y hábitos.

Autores: C. D. Duarte Escobedo, Claudia Gabriela, M.O.I. Rejón Peraza, Marina Eduviges, M.O. Aguilar Ayala, Fernando Javier, C.D. Flota Alcocer, Alan DomingoInstitución: Universidad Autónoma de Yucatán. Maestría en Odontología Infantil.País: México

Introducción: La caries de la infancia temprana (CIT) es la presencia de una o más superficies cariadas, cavitadas o no, en niños menores de 71 meses. Siendo la alimentación y la higiene oral, determinantes en la aparición de estas lesiones. Crear buenos hábitos relacionados con estos factores es importante a edades tempranas ya que predominaran a lo largo de la vida.Objetivo: Determinar la prevalencia de caries de la infancia temprana, índice de higiene oral y hábitos alimenticios en niños del programa de Estimulación Temprana de la Unidad Universitaria de Inserción Social, San José Tecoh del ciclo 2011-2012.Material y Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal que evaluó a 65 niños de uno u otro sexo de 9 a 47 meses de edad, asistentes al programa de Estimulación Temprana, de nivel socioeconómico bajo, de la zona conurbada de la ciudad de Mérida, Yucatán, México.

Resultados: El 74% de la población consume de 3 a 6 veces al día azúcares, teniendo un mediano riesgo según Loesche. El 72% tiene un riesgo cariogénico moderado según la encuesta propuesta por Lipari. La prevalencia de caries fue de 37%. El ceo-d grupal fue de 1.08. Los órganos dentarios más afectados por caries sin cavitación fueron el 51 y 61 y con caries cavitada fue el OD. 84. En promedio la población tuvo 19.95% de las superficies de los OD con placa dentobacteriana, higiene oral cuestionable según O’Leary.Conclusiones: De acuerdo con la prevalencia de caries es necesario crear un programa de prevención en salud bucodental específico para esta población vulnerable, enfocado hacia la educación de los padres o cuidadores sobre la importancia de la higiene bucal y los buenos hábitos de alimentación.

Autores: Casaretto H, Dricas D*, Cecetti M, Mayocchi K, Pena G, Sangiovanni E.Institución: Asociación Odontológica Argentina- Asociación Argentina de Odontología para Niños- AOA-AAON-Clínica Materno Infantil. País: Argentina

Introducción: La limpieza dentaria debe iniciarse con el primer diente y reafirmarse en la primera infancia, siendo un adulto el responsable de hacerlo hasta la adquisición de destreza propia por el niño. Los 3 años es momento importante para corroborar la instalación del hábito. Objetivos: Conocer hábitos de cepillado referidos a *frecuencia, *quien lo realiza, *características del cepillo, *dureza, *quien lo elije y por qué motivo y * uso de pasta dental fluorada.

Material y Método: Muestra: Niños de 3 años cuyos padres consintieron en la tarea, realizada por odontólogas entrenadas y calibradas en 120 binomios madre-niño de 4 localidades urbanas. Se incluyeron consejos preventivos y revisación bucal.

Resultados: Frecuencia: 78% de los niños lava sus dientes, 47% 2 veces diaria, 29% 1 vez, 24% 3 veces. Quien lo realiza: Adulto 24%, El niño 23%, Compartido (niño-adulto) 53%. Características del cepillo: *Dureza: cepillo blando el 66%, semi blando un 29%. *Elección de compra: adulto 57% de casos y 35% el niño. *Motivo de la elección: 33% por personaje, el 26% por dibujo o colores, un 13% por receta y un 7% por marca. * Uso de pasta fluorada lo hace el 87%. Cantidad de pasta que cubre la parte activa del cepillo: 37% cubre un tercio, 33 %la mitad, 30% la totalidad.

Conclusiones: Deberá trabajarse en: aumentar a tres las veces de cepillado diarias, en que sea un adulto quien lo haga, utilizar cepillo recetado y reducir la cantidad de pasta utilizada.

Estudio sobre hábitos de cepillado en niños de 3 años

Page 15: Vol 27 Nº1 2012

13Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 13 TI

Autores: Dra. María Isabel Abarzúa Sage, Prof. Dra. Patricia Avalos Lara, Dra. Pilar Vildoso Morales. Institución: Facultad de Odontología. Universidad Finis Terrae País: Chile

Introducción: En la práctica clínica de odontopediatría es común pesquisar en el examen intraoral, diferencias en la edad de erupción de las piezas dentarias en relación a la edad que el niño presenta, encontrando así pacientes precoces o tardíos en su desarrollo dentario. Inmediatamente surge la inquietud, si existirá o no relación con su desarrollo general. En este aspecto, la literatura no es concluyente. Objetivo: Evaluar si existe correlación entre la maduración dentaria y la maduración ósea en niños.Materiales y Métodos: Se utilizó el análisis de Nolla en radiografías panorámicas para determinar la edad dentaria y el método de Greulich y Pyle en radiografía de mano para determinar la edad ósea. La muestra utilizada fue no aleatoria por conveniencia y comprendió 54 pacientes sistémicamente sanos de 6 a 10 años de edad cronológica; 24 de género femenino y 30 de género masculino. A todos los pacientes se les tomaron radiografías de mano y panorámica, ambas en el mismo día y bajo una técnica

estandarizada. Luego los datos fueron sometidos a estudios de distribución normal mediante un análisis de varianza (ANOVA) y estimación del estadígrado D de Durbin-Watson.Resultados: Los resultados mostraron una alta correlación entre la edad dentaria y la edad ósea para la muestra estudiada independiente de su género con un p<0,005. Conclusiones: Los resultados indicaron que un niño que es precoz en su desarrollo dentario, también lo será en su desarrollo general, la misma relación se encontrará en los casos en que el niño sea tardío en su desarrollo. Esto sugiere en los pacientes que presenten variaciones importantes en la edad de erupción dentaria, se solicite exámenes complementarios como la radiografía de mano para contribuir oportunamente en el diagnóstico de alteraciones de desarrollo general.

Nº 12 TI Estudio sobre ingesta de snaks dulces en niños de 3 años en población urbana de Argentina.

Autores: Casaretto H, Dricas D, Cecetti M, Mayocchi K, Pena G, Sangiovanni E.Institución: Asociación Odontológica Argentina- Asociación Argentina de Odontología para Niños. Equipo Materno-Infantil País: Argentina

Antecedentes: La relación entre consumo de carbohidratos y desmineralización dentaria está ampliamente probada. La ingesta de carbohidratos dulces entre comidas potencializa el riesgo. La venta de dulces se ha visto incrementada por la variedad de oferta, promoción de consumo y proliferación de lugares de venta. Conocer frecuencia y preferencia en la primera infancia ayudará en la planificación de programas preventivos. Objetivo: Obtener datos sobre consumo de snaks dulces entre comidas: frecuencia y preferencia en niños de 3 años de zona urbana, para orientar planes de prevención de caries.Material y Método: Muestra: Niños de 3 años cuyos padres consintieron en realizar una encuesta ad hoc,realizada durante una entrevista con odontólogas entrenadas y calibradas. Se realizaron 120 entrevistas en 4 localidades urbanas, acompañadas por revisación bucal individual y consejos preventivos. Las localidades

donde se realizó el trabajo ya habían recibido en reiteradas oportunidades información sobre la acción de los dulces sobre el esmalte dentario.Resultados: Frecuencia: 80% consume snaks dulces diariamente; 20% lo realiza más de 4 veces semanales. Momentos de consumo medidos en veces diarias el 55% entre 3 y 4 veces, el 45% más de 4 veces. Las preferencias se registran en orden decreciente: caramelos- galletitas-chocolate-alfajores.Conclusiones: Los Planes preventivos a aplicar deberán incluir material educativo-informativo que refuerce los conocimientos de la familia sobre el alto riesgo de consumir snaks dulces diariamente en más de 3 oportunidades. Viendo que el tipo de snaks elegidos potencializa el riesgo, deberá trabajarse con los padres y maestros.

Correlación entre maduración dentaria y maduración ósea en niños de 6 a 10 años de edad cronológica.

Page 16: Vol 27 Nº1 2012

14 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Trabajo Retirado

Nº 15

Nº 16

TI

TI

Nº 14TI Factores de riesgo asociados al Síndrome de Hipomineralización Molar Incisal en niños de 9 a 11 años de edad de la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana, Chile, año 2011.

Autores: Rebeca Tapia V., Carolina Arancibia M., Andrea Ormeño Q., Claudia Naranjo C., Roxana Cabezas C.Institución: Universidad de los Andes. País: Chile

Introducción:El síndrome de hipomineralización molar incisal (SMIH) es una alteración del desarrollo del esmalte que afecta a los primeros molares e incisivos permanentes. Su etiología aún no está definida, pero la literatura ha llegado al consenso de que este síndrome es de origen sistémico. En cuanto a la prevalencia, los rangos encontrados varían de un 2,5% a un 40,2% a nivel internacional y en Chile Jans y cols, reportaron una prevalencia del 16,8%. El síndrome de MIH está asociado con muchos problemas dentales, como hipersensibilidad, dificultad en la anestesia, rápida progresión de caries y necesidad recurrente de tratamiento. Objetivo: Determinar la asociación entre los antecedentes médicos presentados durante los 3 primeros años en niños de 9 a 12 años y SMIH.Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal. A los padres de 59 pacientes con diagnóstico de SMIH entre 9 y

12 años, se les envió a domicilio una encuesta de tipo cerrado, con 26 preguntas dicotómicas y de intención sobre el estado de salud general de sus niños entre los 0-3 años. Para el análisis estadístico se utilizó programa SPSS. Resultados: Se encontró asociación (p< 0,05) con pre-eclampsia, parto prematuro, complicaciones en el parto, bajo peso, periodo de lactancia menor a 6 meses, otitis, asma, amoxicilina y otros antibióticos. Conclusiones: Las patologías que presentan una asociación estadísticamente significativa con el SMIH son; parto prematuro, complicaciones en el parto, bajo peso, periodo de lactancia menor a 6 meses, otitis, asma y amoxicilina u otros antibióticos.

Evaluación de la eficacia del programa Caries Cero en el Centro de Salud Nº 1 de Brasilia-Brasil, 2000 a 2007.

Autores: CRUVINEL, Vanessa Resende Nogueira; CANELLAS, Letícia Rodrigues de Menezes; GRAVINA, Danuze Batista LamasInstitución: Universidad Católica de Brasília País: Brasil

Introducción: El Programa Caries Cero fue implantado en la red pública del Distrito Federal en 1991 para monitorear la salud bucal de los niños de 0 a 6 años de edad. Objetivo: Este estudio evaluó la eficacia del Programa en el mantenimiento de la salud oral de los niños atendidos por el Centro de Salud N º 1 de la Guara-DF-Brasil. Métodos: Fueron analizados los registros de 1.232 niños que comenzaron el programa en los años 2000 a 2002. De ellos, 423 niños completaron el programa fueron incluidos en la muestra. Los participantes fueron registrados con números específicos en el Libro de Registro antes de los 15 meses de vida. Los responsables pasaban por reuniones semestrales de orientación de higiene bucal y dieta. El examen clínico odontológico en los niños fue realizado por el equipo de salud oral, seguido de profilaxis y tratamiento con

flúor, en caso de riesgo de caries y manchas blancas. Los niños que concluían pasaban por seis o más consultas, siendo al menos una por año, con un total de cinco años de frecuencia mínima. Resultados y Conclusión: Se observó que 75,4% de los niños concluyentes del programa Caries Cero en los años 2005 a 2007 estaban sin lesiones de caries activas, estableciéndose una asociación estadísticamente significativa entre la presencia o ausencia de caries activa y permanencia en el programa (p = 0, 049). Se concluyó que el Programa Caries Cero es una importante estrategia de salud pública para promover la salud oral en los niños y debe ser parte de la rutina de trabajo de los equipos de salud oral de todas las unidades de atención primaria del Brasil. Palabras Clave: Niños, Caries, Programas de salud oral, políticas salud publias

Page 17: Vol 27 Nº1 2012

15Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Odontopediatría: Estudio de la salud bucal de los adolescentes.Nº 18 TI

Autores: Cristhiane Olívia Ferreira do Amaral, Fernanda Estela Tardin, Tatiane de Toledo Stuani, Andrea Anzai.Institución: UNOESTE – Universidade do Oeste Paulista País: Brasil

Introducción: La Odontopediatría es una nueva área de la odontología que tiene como objetivo la atención de salud bucal de los adolescentes, haciendo hincapié en la prevención y la promoción de la salud, por lo que se indica, llenando el vacío entre los procedimientos y tratamientos dentales para adultos odontopediátricos. En la literatura dental, hay una falta de información epidemiológica sobre la salud oral de este grupo de pacientes, los estudios son todavía escasos, pero hay un creciente interés sobre este tema en el ámbito científico. Objetivos: Evaluar las condiciones bucales de los adolescentes en relación con la caries dental, y buscar en sus conocimientos, prácticas y percepciones de la salud oral.Metodología: Este estudio de 100 adolescentes con una edad media de 16 años, la Fundación Mirim ciudad de Presidente Prudente - SP - Brasil, en 2009. El índice de caries CPOD fue a través del examen visual, táctil, y fueron entrevistados acerca

de los conocimientos, prácticas y percepciones acerca de la salud oral. El promedio de dientes CPO encontrado fue 3,93 (C = 16%, p = 1% y O = 83%). Sólo el 20% estaba libre de caries. La mayoría recibió algunas orientaciones sobre la salud oral (85%), principalmente en el cepillado (22%). Todo se cepillaban los dientes todos los días, la cantidad de 51% declararon sentirse satisfechos con su condición. Estos resultados exploratorios ayudar a comprender el perfil de este grupo de pacientes y mostró un predominio de los procedimientos dentales curativos hasta esta etapa de la vida. Conclusiones: Aunque los adolescentes demuestren los conocimientos básicos y las prácticas de salud oral satisfactoria, experiencia de caries dental moderada orienta la necesidad de un enfoque más eficaz, con énfasis en la prevención, la promoción de la salud de los adolescentes en esta etapa.

Nº 17 TI Prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes pediátricos.

Autores: Dra. Mariana Morales-Chávez; Karina Ágreda; Yaroll Salas; Gabriela Francisco.Institución: Universidad Santa María, Postgrado de Odontopediatría. País: Venezuela.

Introducción: Una disfunción temporomandibular representa una entidad patológica de etiología multifactorial y de naturaleza dinámica que puede presentar una gran variedad de signos y síntomas. A pesar que las disfunciones temporomandibulares aparecen con una frecuencia mayor en la población adulta, los niños y adolescentes no escapan de esta realidad. Además, es de suma importancia la detección de patologías o malformaciones de la infancia que traen repercusiones más graves en la adultez. Objetivo: Determinar la presencia de signos y síntomas relacionados con trastornos temporomandibulares en pacientes pediátricos que acuden al postgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.Material y Método: Se seleccionaron 50 niños con edades comprendidas entre tres (03) y doce (12) años de edad, que acuden

a la consulta odontológica del postgrado de Odontopediatría de la Universidad Santa María, en un período de 6 meses para ser evaluados, siguiendo una historia clínica previamente diseñada donde se evaluó la articulación temporomandibular, para valorar si en esta había presente algún tipo de alteración.Resultados y Conclusiones: Las alteraciones de la ATM que se apreciaron en la muestra de los 50 pacientes evaluados, fue dividido por sexo. El sexo masculino presentó una incidencia de signos representativos de una alteración de la ATM en un 40% y solo un 10% no presentó ningún tipo de alteración. Mientras que en el sexo femenino presentó una incidencia de signos representativos de una alteración de la ATM en un 34% y solo un 16% no presentó ningún tipo de alteración.

Page 18: Vol 27 Nº1 2012

16 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 20TI

Nº 19TI

Introducción: Traumatismos dentales pueden tener muchas consecuencias, tanto en dientes primarios afectados, como el diente sucesor permanente. Las secuelas en los dientes permanentes pueden ser: coloración marrón blanco o amarillo del esmalte; hipomineralización/hipoplasia del esmalte, la interrupción o angulación de las raíces, laceración coronaria, malformaciones en la forma de odontoma, la raíz doble, arraigo parcial o completamente interrumpido, el secuestro del germen y el diente permanente, alteraciones en la cronología de la erupción.Objetivo: El proyecto de investigación destinado a evaluar las consecuencias en el diente permanente, desde el trauma en el diente de leche fue aprobado de 2007 y ampliado el 09/12/10 por 1 año en el CEP-HUCAM.

Traumatismos en dientes deciduos y sus consecuencias en la dentición permanente de niños inscritos en el proyecto Clínica del Bebé y en la Clínica de Odontopediatría de la CCS-UFES, de 2000 a 2006.

Autores: *Ana Paula Martins Gomes, Lilian Citty Sarmento, Simone de Oliveira Lopes, Ana Maria Martins Gomes, ** Marly de Almeida Saleme do Valle Intitución: País:

Método: Un total de 60 historias clínicas de niños inscritos en el proyecto Clínica del Bebé y en la Clínica de Odontopediatría de la CCS-UFES, de 2000 a 2006, debido a traumatismo en los dientes deciduos fueron seleccionados para el seguimiento y la evaluación clínica y radiográfica de los dientes permanentes sucesores de los dientes de leche que han sufrido trauma. Sólo el 60% de los niños regresó la llamada, 5,55% de los dientes permanentes no había entrado en erupción, y el 11,1% tenía un color anormal y forma de la corona. La respuesta de los pacientes es difícil y anormal, puede ocurrir que van desde leves hasta intensos.Palabras clave: Dentición primaria, traumatismos, complicaciones.

Relación de preferencia para el azúcar y prevalencia de caries en odontopediatría.

Autores: Cristhiane Olívia Ferreira do Amaral, Daiane Amigo Guy, Kelly Gonçalves Matos, Arlete Gomes Parizi, Adilson de OliveiraInstitución: UNOESTE – Universidade do Oeste Paulista. País: Brasil

Introducción: La adolescencia es un período de vida que se caracteriza por intensos cambios biológicos, factores psicológicos y sociales que pueden afectar a la ingesta de alimentos en este grupo de población. Un aspecto importante de la dieta de los adolescentes es el consumo excesivo de dulces y bebidas con azúcar añadido, como los refrescos y jugos. Sabiendo que la dieta ocupa un lugar importante en el desarrollo de la caries dental, este estudio tuvo como Objetivo: Evaluar el tipo de dieta y la preferencia por los adolescentes de azúcar, estableciendo su interrelación con la prevalencia de caries lesiones en este grupo de edad. Metodología: La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes, 50 mujeres y 50 hombres, con edades entre 15 a 17 años la Fundación Mirim ciudad de Presidente Prudente - SP-

Brasil. Los datos fueron recogidos: diario de alimentos, donde los sujetos registraron la dieta, la prueba de preferencia por el azúcar, utilizando una versión modificada del “Inventario de preferencia por lo dulce” (Land, 1984), donde los adolescentes bebían cinco muestras de jugo uva con diferentes concentraciones de azúcar, y señaló la solución de su elección, y el examen era bucodentário donde fue evaluado por la caries dental (CPO-D). Conclusiones: la mayoría de los adolescentes evaluados tiene una dieta cariogénica, con una interrelación entre la preferencia por el azúcar, la dieta cariogénica y una mayor prevalencia de la caries dental, para los adolescentes con una preferencia por el jugo sin azúcar, sin cariogénico CPO-D es la dieta 0,6, dando prioridad a los zumos ricos en azúcar y el portador de la dieta cariogénica CPOD se eleva a 5,9.

Page 19: Vol 27 Nº1 2012

17Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 22 TI

Nº 21 TI

TC

TC

Estudio epidemiológico de traumatismos dentoalveolares en pacientes atendidos en Hospital Regional de La Serena entre los años 1999-2011.

Correlación de Indicadores de Dieta en el Diagnóstico de Riesgo de caries: momentos de Ingesta y Encuesta de Dieta.

Autores: Francisco Alarcón – Verónica Flores – Konrad Fritz. Institución: Servicio de Especialidades Odontológicas Hospital San Juan de Dios de La Serena País: Chile

Autores: Claudia Espinoza, Andrea Muñoz, Gonzalo de la Fuente, Orietta Candia, Alejandra Lipari.Institución: Universidad de Chile – Hospital Luis Calvo Mackenna. País: Chile

Introducción: Los traumatismos dentales, por su prevalencia y complejidad de manejo, son lesiones que cada vez tienen mayor relevancia desde el punto de vista de salud pública.Objetivo: Analizar la incidencia de las lesiones traumáticas dentoalveolares de los pacientes que concurrieron a la Especialidad de Odontopediatría del Hospital de La Serena. Las variables en estudio fueron: causa, lugar, distribución por edad y sexo, residencia del paciente, consulta por accidente escolar o no, lesiones de tejido blando, del tejido de soporte y del tejido dentario y tratamiento realizado en cada una de las lesiones tanto en dentición temporal como dentición permanente. Material y Método: La muestra consistió en datos obtenidos de 1849 fichas, entre los años 1999 y 2011. Los datos fueron analizados con el programa EPI INFO.Resultados: La causa del trauma más frecuente fue la caída (54,67%), el lugar del accidente más común fue colegio o jardín (57%). La distribución por sexo fue 36,5% femenino y 63.5% masculino y el rango de edad más afectado fue entre los 7-9

Introducción: Elaborar un diagnóstico de riesgo requiere del registro y evaluación de indicadores. La caries está asociada a dieta rica en hidratos de carbono, es necesario registrarlo y determinar si el riesgo cariogénico está influenciado por ésta o no. El presente estudio busca determinar si diferentes indicadores de riesgo cariogénico basados en el registro de alimentación son capaces de aportar esta estimación de riesgo.

Objetivo: Comparar y correlacionar los valores de la Encuesta estructurada de Dieta (ED) y el registro de Momentos de Ingesta de Hidratos de Carbono (MI) en 24 horas, para la elaboración de un diagnostico de riesgo cariogénico.

Material y Método: En un estudio retrospectivo, se analizaron datos de una muestra por conveniencia de 130 fichas de pacientes del Hospital Luis Calvo Mackenna atendidos entre años

años. El 89,6% de los pacientes presentaba residencia urbana y un 59,7% consultaron por accidente escolar. Los pacientes que presentaron lesión de los tejidos blandos fue un 38,7% del total y, en ellos la Contusión fue la más prevalente (71,9%). La lesión del tejido de soporte más frecuente fue la Subluxación y del tejido dentario fue la Fractura Coronaria No Complicada.Conclusiones: Los resultados obtenidos en general coinciden con otros estudios publicados en relación al lugar del accidente, el mayor porcentaje de niños en relación a las niñas afectados y las lesiones más frecuentes. Por lo tanto, al establecer la característica del trauma, es importante unir los esfuerzos de los diferentes centros especializados en el manejo del T.D.A del país para generar investigación y compartir experiencias. Es importante destacar que cerca del 60% del total de pacientes corresponden a consultas por accidente escolar, por lo cual se deben dirigir las acciones de prevención a la comunidad escolar que corresponde a la población más expuesta, dicha estrategia que debe ser abordada en conjunto por Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Universidades.

2002-2010, evaluando indicadores utilizados para la elaboración del diagnóstico. Los valores ED y de MI en 24 horas fueron comparados y correlacionados en cada paciente. El análisis se realizó con el Software Stata 8.

Resultados y Conclusiones: Al modelar la relación entre los valores de ED y MI, se observó existencia de correlación moderada, directamente proporcional, con P=0.00001; al graficar, los datos muestran una dispersión importante. Al interpretar MI en diagnóstico, muestra 91.8 pacientes en riesgo cariogénico, consistente con ED, que muestra 95.5% en riesgo mediano y alto, con una relación estadísticamente significativa (p=0.02). Se concluye que ambos indicadores aportan similar información respecto del diagnostico de riesgo cariogénico en relación a la dieta, debiendo analizarse los datos desagregados de la ED.

Page 20: Vol 27 Nº1 2012

18 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 24TI

Nº 23TI Conocimientos y comportamiento de las madres en relación a la salud bucal de sus hijos.

Incidencia de Candida ssp. en niños con tratamiento ortopédico.

Autores: Dra. Nelsyn Vera Verdi, Dr. Fernando Escobar. Institución: Universidad de Concepción País: Chile

Autores: Flota Alcocer Alan D. – Hernández Solís Sandra E. – Rueda Gordillo Florencio. – Amaya Guardia Karla. Institución: Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Odontología País: México

Introducción: Las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia dentro de las patologías en Salud bucodental, pueden ser detectadas a edades tempranas y tratadas con tratamiento ortopédico. La utilización de aparatología altera las condiciones de la mucosa oral, produciendo lesiones micro traumáticas, dificultando la llegada de anticuerpos provenientes de la saliva y la aparición de un medio ácido y anaerobio pudiendo favorecer la colonización de hongos del genero Candida.Objetivo: Determinar la incidencia de Candida spp. en la cavidad bucal de niños portadores de aparatología ortopédica.Material y Método: Se tomó muestra de la mucosa de la cavidad bucal a 40 niños de 4 a 10 años de edad mediante un hisopado, al inicio del tratamiento y a los dos meses de haber colocado la aparatología ortopédica. La identificación de Candida spp.

se realizó mediante cultivos en Agar Dextrosa Sabouraud y CHROMagar Candida a 36°C por 48 hrs. La especie albicans se confirmó mediante la prueba de tubo germinativo. Resultados y Conclusiones: En el primer muestreo 34 (85%) niños dieron cultivos negativos a Candida spp y 6 (15%) resultaron positivos. De los negativos, 15 dieron cultivos positivos en el segundo muestreo indicando una incidencia del 44.11%. Las especies identificadas fueron: Candida albicans 4 (26.6%), Candida tropicalis 4 (26.6%), Candida krusei 3 (20%), Candida dubliniesis 3 (20%) y Candida lipolitica 1 (6.6%) La prueba de x² dio un valor de 12.6 con probabilidad menor de 0.01 indicando una asociación entre la presencia de Candida spp. en la cavidad bucal y el uso de aparatología ortopédica.

Introducción: El 90% de la población infantil presenta alguna patología oral, es importante incorporar métodos preventivos desde la infancia. En este estudio se evalúa la educación y adquisición de conocimientos odontológicos de la madre.Objetivos: Identificar el conocimiento y comportamiento de las madres de niños de 0 a 5 años de edad para mantener y promover la salud bucal de estos. Material y Método: Estudio Cualitativo mediante una encuesta testeada en Focus Group. Muestra de conveniencia: 25 madres de 29 niños de 0 a 5 años de edad, atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción. A estas Madres se les realizó una entrevista privada con preguntas dicotómicas y abiertas, obteniendo tendencias porcentuales según las respuestas. La encuesta consiste en 5 ítems: Dentario (edad de erupción, número de dientes, edad de exfoliación, cambios); Alimentación (lactancia materna, papilla);

Hábitos (lavado dental, uso de mamadera diurno y nocturno); Conocimientos odontológicos (caries, alimentos y caries, otras enfermedades orales); Protección (cómo protegen la boca de sus hijos, control sano con el dentista, cepillado dental nocturno, flúor barniz, sellantes).Resultados y Conclusiones: 79% de las madres no sabe cuantos dientes tienen sus hijos, ni cuantos corresponden a la formula temporal. 97% de los niños fueron amamantados, 92% piensa que es mejor que reciban leche materna que leche artificial. 7% de los niños consumieron alimentos molidos hasta los 3 años de edad. 16% de las madres no sabe hasta que edad los niños deben consumir alimentos molidos. 17% de los niños se lava los dientes sólo. 59% utiliza mamadera, de estos, 52% se queda dormido con la mamadera, siendo que el 100% de las madres reconoce que es malo. 16% de las madres no saben que son las caries. El 16% no le sellaría los dientes temporales a sus hijos.

Page 21: Vol 27 Nº1 2012

19Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 26 TI

Nº 25 TI Consideraciones y contraindicaciones para uso de material de restauración estético según opinión de odontopediatras y dentistas generales chilenos.

Autores: Gisela Pimentel1, Susanne Marie Krämer 1, Gisela Zillmann 1, Christian Fingerhuth2.Institución: (1) Facultad de Odontología, Universidad de Chile. (2) Ministerio de Hacienda, ChilePaís: Chile

Autores: Valeria Bravo-León1, Rodrigo Mariño2, Rodrigo A. Giacaman-Sarah1

Institución: 1Unidad de Cariología, Departamento de Rehabilitación Buco-máxilofacial, Universidad de Talca. Talca, Chile. 2Cooperative Research Centre for Oral Health Science, University of Melbourne, Melbourne, Australia.País: Chile

Introducción: Actualmente existen múltiples alternativas terapéuticas para tratar las patologías dentarias. Hay gran variedad de materiales de restauración, cada uno con propiedades, ventajas y desventajas únicas. La decisión terapéutica en cuanto a qué material utilizar puede verse influenciada por evidencia científica, preferencias de los pacientes, del operador o por motivos económicos, entre muchos otros. Dado los múltiples factores envueltos en el proceso, quisimos explorar la realidad nacional de los factores que influyen en las decisiones de los dentistas en Chile. Objetivo: Analizar las principales consideraciones y contraindicaciones que los dentistas que atienden niños en Chile contemplan al momento de indicar el uso de material de restauración estético en molares primarios. Material y Método: Se realizó una encuesta a 151 asistentes al VIII Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría organizado

Introducción: En Chile, la salud bucodental de los niños de 6 años se encuentra con gran deterioro. Los datos existentes a nivel país son limitados y carentes de representatividad de las regiones. La Región del Maule, es la región con la mayor tasa de ruralidad, pero no existe información minuciosa en muestras representativas de la región que ilustren la magnitud del problema. Objetivo: Caracterizar la salud bucal de los niños de 6 años de la Región del Maule, analizando las diferencias entre niños provenientes de comunas urbanas y rurales.Material y Método: Estudio de corte transversal realizado sobre una muestra representativa aleatoria de 485 niños de 6 años de la Región del Maule. Cuatro examinadores previamente calibrados examinaron a los niños, según los criterios de la OMS. Los datos

por la Sociedad Chilena de Odontopeditría en Santiago, Chile, Noviembre 2010. Resultados: Los principales factores que los dentistas toman en consideración al indicar un material estético en molares primarios son el riesgo de caries del pacientes (72,9%), las posibilidades de aislamiento (61,2%) y el comportamiento del niño (58,1%). Los factores que menos relevantes consideran son los costos económicos, el contenido de mercurio y la estética. Los principales motivos por los que contraindican su uso son un margen proximal gingival profundo (76,7%), problemas de aislamiento (68,2%) y mala higiene oral del paciente (66,7%).Conclusiones: Los principales factores que inciden en la elección de un material de restauración estético son dependientes del paciente: posibilidad de aislación, riesgo de caries, comportamiento e higiene.

fueron analizados mediante pruebas t de muestras independientes y pruebas Z, con un nivel de significancia del 5%. Resultados y Conclusiones: La prevalencia de caries fue 80,62%, el ceod 4,63, el SiC de dientes temporales 9,309, el COPD 0,247, el SiC (dientes permanentes) 0,741. El Índice de Higiene Oral de Silness y Löe fue 1,44 y el Índice Gingival de Löe y Silness 1,37. Todos los índices muestran valores significativamente más altos en niños de comunas rurales que los de comunas urbanas (p<0,05). No se reportaron casos de fluorosis dental. La Región del Maule presenta una peor situación de salud bucodental que el resto del país. Los niños de comunas rurales presentan significativamente más daño oral que los del sector urbano.

Situación de salud bucodental de los niños de 6 años de la Región del Maule. Estudio EpiMaule.

Page 22: Vol 27 Nº1 2012

20 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 27TI

Nº 28TI

Prevalencia de lesiones cariosas e índice ceo-d en niños menores de 6 años, atendidos en CECOSF, Comuna de Conchalí.

Autores: Bustamente, A; Alcayaga, M; Quezada, M; Meléndez, L; Vega, L. Institución: Cecosf Dra. Haydee Sepúlveda, Conchalí, Chile. Pais: Chile

Introducción: La caries dental es una de las enfermedades más prevalentes en la población mundial y en Chile afecta al 49% de los niños en edad pre-escolar, de la escasa literatura sobre el tema surge el interés de dar a conocer los resultados obtenidos en nuestro estudio y así colaborar en dar una visión más amplia de la condición de salud oral infantil en Chile. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones cariosas y el índice ceo-d en una población muestral de 169 niños menores de 6 años con dentición temporal atendidos en Cecosf Conchalí. Material y Método: La población fue de 169 niños menores de 6 años examinados durante enero y febrero del 2012. Se realizó un examen bucal consignándose en una ficha clínica, la presencia

de caries, piezas con indicación de extracción y obturadas en dentición temporal. Resultados: La prevalencia de caries fue de un 33%. El índice ceo-d fue de 1.57 (DE 2.8), este se desglosó en: componente piezas cariadas 1.53 (DE 2,8), componente piezas extraídas 0, y componente de piezas obturadas 0.076 (DE 0.4). Conclusiones: Es posible observar que el daño esta principalmente dado por el componente caries, presentando un bajo porcentaje de obturaciones, lo que nos podría indicar que lamentablemente no se ha logrado brindar un tratamiento odontológico integral en esta población.

Relación entre salud oral y percepción de calidad de vida en niños con caries temprana severa de la infancia.

Autores: Dra. Camila Schweikart, Dra. Pía Hermosilla, Prof. Dra. Patricia Avalos L.Institución: Facultad de Odontología. Universidad Mayor. País: Chile

Introducción: La calidad de vida relacionada a la salud es un concepto que se ha integrado a partir de reconocer las necesidades de un individuo, para así atenderlo de forma integral. En niños con caries temprana severa de la infancia (CTSI) no sólo se afectan los dientes, sino que compromete el desarrollo de maxilares, lenguaje, estética, acompañado de problemas sico/sociales.Objetivo: Determinar la relación entre salud oral y la percepción de la calidad de vida en niños de 4 a 5 años 11 meses de edad con CTSI, de estrato socioeconómico medio bajo, comuna de Maipú.Materiales y Métodos: Se realizó un trabajo experimental analítico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 40 niños, el grupo de casos fueron 20 y el grupo control 20 clínicamente sanos. Se utilizó la encuesta “Escala de Calidad de Vida relacionada a la Salud Oral de Michigan”. Compuesta por 9 preguntas las cuales evaluaron 3 aspectos: dolor, función y psicológico/social. Se aplicó prueba de Chi cuadrado y software estadístico Systat v.11.

Resultados: Las seis preguntas sobre dolor y función obtuvieron diferencias significativas; en la pregunta ¿Te cuesta masticar o morder? un 80% del grupo casos presentaban malestar y 95% del grupo control no presentaban. En el aspecto psicológico/social una de las tres preguntas no tuvo diferencias significativas; ¿Tu sonrisa es bonita? Respondiendo afirmativamente un 85% niños casos y 95% niños control.Conclusiones: El presente estudio demostró que la CTSI afecta al bienestar, desarrollo psicosocial y funciones básicas de los niños, como la alimentación. Sin embargo la sonrisa propia, es percibida por la mayoría de los niños como bonita, por lo que se desprende que esta, es para ellos una globalidad de la gesticulación total de la cara no siendo el aspecto de los dientes un hecho exclusivo. Se concluye que la CTSI tienen un impacto negativo en la calidad de vida de los niños. Por lo tanto existe una evidente relación entre salud oral y percepción de calidad de vida.

Page 23: Vol 27 Nº1 2012

21Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 30 TI

Nº 29 TI

TC

TC

Prevalencia y distribución de la agenesia dental en pacientes pediátricos del Área Metropolitana de Caracas-Venezuela.

Autores: Medina AC *, del Pozo R, Acevedo AC, Ortega de Mancera A.Institución: Universidad Central de Venezuela. País: Venezuela

Introducción: La agenesia dental es la anomalía del desarrollo más frecuente en el ser humano, asociándose a maloclusiones y alteraciones estéticas y funcionales.

Objetivo: Determinar la prevalencia y distribución de la agenesia dental en dos grupos de niños del Área Metropolitana de Caracas-Venezuela.

Materiales y Métodos: Se evaluaron 1.188 radiografías panorámicas de pacientes con edades entre 5 y 18 años. Fueron excluidos pacientes con hendidura labio palatina, condiciones sistémicas o síndromes. Se registró la agenesia de dientes permanentes, exceptuando terceros molares. Se realizó estadística descriptiva, porcentajes, diferencias entre promedios (t de Student, con significación estadística p=0,05) y correlaciones entre variables (rho de Pearson, con significación estadística p=0,01).

Resultados: La prevalencia de agenesia fue de 5,6%, registrándose 66 pacientes afectados, con mayor proporción para el género femenino (razón 1,44:1). La media de dientes ausentes fue de 1,64, observándose un total de 108 dientes con agenesia. Los promedios por género y grupo de estudio no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Los segundos premolares inferiores fueron los más afectados (35,19%), seguidos de los incisivos laterales superiores (30,55%). El 90,9% de los casos presentó agenesia de uno o dos dientes. Hubo diferencias entre géneros en la distribución de agenesia y se halló correlación inversa entre la presencia de agenesia en el maxilar superior y el inferior.Conclusión: La prevalencia y distribución de agenesia dental en esta investigación está en concordancia con la reportado en estudios internacionales. Los patrones de agenesia variaron entre géneros, siendo el femenino el más afectado.

Investigación de relación de postura y tendencia de crecimiento y desarrollo en pacientes de la Clínica de Estomatología Pediátrica de la UASLP.

Autores: Cuerpo Académico de Estomatología Pediátrica. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México. Dra. María del Pilar Goldaracena A. Dr. Jorge Zermeño Ibarra. Dr. Jairo Mariel. Dra. Yolanda Hernández Molinar. Institución: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. País: Méxicó

Introducción: Es imperante necesidad establecer elementos diagnósticos que dirijan la terapéutica hacia resultados de calidad sustentable. Esto exige aplicar la teoría de función equilibrada, esta investigación se avoco analizar la relación directa de la postura y tendencia de crecimiento. Porque tiene una repercusión en la función del Sistema Carneo Mandibular (SCM)1,2,3 Rocabado (1984), “expresó la poca importancia que se da a la evaluación de la estabilidad ortostática del cráneo sobre la columna cervical tanto de pacientes adultos como niños disfuncionados”, hace indispensable evaluar oportunamente niños con un crecimiento y desarrollo normal y/o con problemas porque esta relación es un factor biomecánica para el optimo funcionamiento de la cabeza y cuello.Objetivo: Analizar relación clínica radiográfica entre la postura y tendencia de crecimiento en pacientes de Estomatología Pediátrica y disfunciones para re-establecer función en los pacientes. Material y Métodos: Estudio Analítico a pacientes de clínica de Estomatología pediátrica UASLP, diagnostico Clínico-Rx:

de postura y tendencia de crecimiento pre-post-tratamiento ortopédico, seguimiento 1a 3 años, análisis estadístico SPSS (18), distribución de frecuencia, prueba de correlación de Pearson. Resultados: en 45 pacientes: 24 femeninos, 21 masculinos, presentaron previo a terapia; 31 pacientes tendencia de crecimiento braquiocefálico de estos 28, tuvieron ángulo Rocabado alterado, modificándose posterapéuticamente a 38 pacientes la tendencia de crecimiento mesocefálico y con equilibrio postural obteniendo correlación de Pearson, de 0.685 estadísticamente significativa, que evidenció que el proceso de crecimiento-desarrollo comparte relación directa con la postura. Conclusión: Es impostergable incluir indicadores sobre postura, crecimiento-desarrollo incluyendo función, son factores inherentes en la orientación y dirección del proceso de crecimiento y desarrollo. En siglo XXI el abordaje de pacientes debe enfocarse no solo a corregir dientes sino visualizar al paciente integralmente.

Page 24: Vol 27 Nº1 2012

22 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 32TI

Nº 31TI

Aplicación clinica de fluoruro de diamino de plata al 38% en caries dentinarias en niños menores de 2 años atendidos en la Universidad Mayor.

Autores: Prof. Dra. L. Lindenbaum*, R. DanielsInstitución: Facultad de Odontología, Universidad Mayor País: Chile

Introducción: La educación y control de los factores de riesgo han demostrado ser una herramienta eficiente para evitar, o al menos retardar la aparición de caries temprana en niños menores de 2 años. El Fluoruro de Diamino de Plata es un agente terapéutico que inhibe la colonización de S. mutans y Actinomyces en dentina, es capaz de estabilizar y producir una acción cariostática en caries. Forma fosfato de plata insoluble, el flúor actúa sobre esmalte y la plata sobre las proteínas dentinarias.Objetivo: Se aplicó un método no invasivo para detener el progreso de caries dentinarias en niños menores de 2 años, que no tenían acceso a atención con anestesia general.Pacientes y Método: Estudio clínico preliminar. Solicitaron atención 5 niños menores de 24 meses con caries dentinaria en la Clínica del Bebé de la Universidad Mayor entre los años 2009

y 2011. Se realizó manejo y control de los factores de riesgo, con consentimiento informado, se aplicó en dos sesiones, solución de fluoruro de diamino de plata al 38% (Fluoroplat) en los dientes con compromiso dentinario del sector anterior y/o primeros molares temporales. Resultados y Conclusiones: Se detuvo el proceso de lesiones de caries en los niños tratados, los que quedaron sin ninguna sintomatología clínica, aunque la dentina enferma se tiñó de negro, causando problemas estéticos. Se dio alta básica, postergando la rehabilitación integral, hasta lograr una buena cooperación del niño.Es un tratamiento de fácil aplicación, de bajo costo y excelente resultado. Se podría masificar su uso para pacientes de difícil manejo a nivel de atención primaria.

Terapia pulpar en dientes temporales: un enfoque en el tratamiento y enseñanza(s) en las cátedras de odontología en la ciudad de Bogotá-Colombia.

Autores: Hincapié S.1, Mora I.1, Cifuentes Z.2 De los Ríos J.2

1 Profesor asistente 2Estudiantes PregradoInstitución: Universidad El Bosque, Colombia País: Colombia

Introducción: Nuevos métodos y medicamentos en terapia pulpar en dentición temporal, han sido publicados desde 1997, lo que puede modificar la enseñanza y aplicación de ésta. Objetivo: El propósito de este estudio es identificar los métodos de terapia pulpar en dientes deciduos que se enseñan y están siendo utilizados en las Facultades de Odontología y Odontólogos generales en la ciudad de Bogotá, Colombia.Materiales y Métodos: Un cuestionario basado en el estudio de Primosch y Col en 1997 fue aplicado en cinco Facultades de Odontología, y en encuentros de la Secretaria distrital de salud de Bogotá. Resultados: Un total de 120 cuestionarios fueron respondidos, mostrando que el recubrimiento pulpar indirecto es realizado por la mayoría de odontopediatras (73%) como por los odontólogos generales (74%), siendo el material de elección el hidróxido

de calcio seguido por el ionomero de vidrio; con respecto al recubrimiento pulpar directo el 47% de los odontólogos generales y el 80% de los odontopediatras no realizan este tipo de tratamiento. La pulpotomía es el tratamiento realizado por la mayoría de los profesionales (92%) donde los materiales de elección son sulfato férrico (37%) e hidróxido de calcio (33%) La pulpectomía es realizada por 86% de los odontólogos generales y 23% de los odontopediatras siendo el oxido de zinc y eugenol el material de obturación preferido por los profesionales (87%).Conclusiones: La mayoría de los profesionales optan por la pulpotomía y existe una tendencia a utilizar medicamentos diferentes al formocresol. Existen diferencias en la elección y enseñanza de cuál es la terapia pulpar indicada.Palabras Clave: deciduos, terapia pulpar, recubrimiento pulpar indirecto, pulpotomía, pulpectomía.

Page 25: Vol 27 Nº1 2012

23Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 34 TI

Nº 33 TI Factores de riesgo para caries temprana de la infancia en niños que viven en situación de extrema pobreza.

Autores: Mónica Lanas S., Eugenia Henríquez D, Sonia Echeverría L., Fabiola Werlinger C.Institución: Facultad de Odontología. Universidad de Chile. Área Odontopediatría. País: Chile

Introducción: La caries temprana de la infancia (CTI) es una forma única de caries que se desarrolla en la dentición temporal. Tiene una etiología multifactorial, con influencias biológicas, conductuales y socio-demográficas. Los niños tienen más riesgo de desarrollar caries si las bacterias son adquiridas a una temprana edad, aunque esto es influenciado por otros factores como higiene oral, flúor, dieta, controles odontológicos, nivel socioeconómico, etnicidad y educación de la madre. Objetivo: Evaluar los factores de riesgo más prevalentes asociados a CTI en niños de extrema pobreza. Material y Método: Para este estudio fueron seleccionados 21 campamentos de Un Techo para Chile. El estudio fue de tipo observacional, transversal y analítico. Se examinaron 246 niños de 2 a 5 años. Los factores de riesgo fueron evaluados mediante

un cuestionario. Para determinar asociación entre los factores de riesgo y prevalencia de CTI se realizó el cálculo de OR a través del análisis de regresión logística. Se aplicaron pruebas de independencia para las variables categóricas y CTI a través del test de Fisher. Resultados: La prevalencia de CTI fue de 62% con una severidad de un 50%. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre CTI y variables como edad del niño, educación de la madre y control odontológico (p<0.05). El análisis multivariado mostró un incremento de riesgo de caries para el nivel educacional de la madre con un OR: 2,5 (95% CI: 1.4 – 4.5). Conclusión: Estos datos ayudan a identificar niños con alto riesgo de CTI para elaborar programas de prevención de la enfermedad.

Estudio comparativo de la Stevia Rebaudiana Bertoni y Sorbitol sobre el Ph salival.

Autores: Dra. Nilse Pangrazio de Kegler – Dra. Karen Kegler Institución: Universidad Autónoma del ParaguayPaís: Paraguay

Durante el desarrollo de la odontología como ciencia se han encontrado muchas pruebas que muestran como el consumo frecuente de productos que contienen azúcar produce una alta actividad de caries. El metabolismo bacteriano de la sacarosa produce la caída del pH a niveles críticos permitiendo la desmineralización del esmalte dentario. Teniendo en cuenta estas consideraciones y otras, como el control dietético en pacientes comprometidos sistémicamente o el manejo del peso por estética, se llevan a cabo investigaciones con el fin de encontrar sustitutos de azúcares ideales. Este trabajo de diseño experimental in vitro tuvo como objetivo comparar los efectos producidos sobre el pH salival con dos edulcorantes naturales: el Sorbitol y la Stevia Rebaudiana Bertoni, utilizados como sustratos por del Streptococus mutans y el Latobacillus acidophilus, las mediciones se realizaron a los 5,15, 30, 60 minutos utilizando un aparato electrónico (pH metro). Como control positivo se usó la sacarosa y como control negativo el medio de cultivo sin edulcorantes. Para el procesamiento de datos

se utilizó la media de las lecturas (135) de 3 repeticiones usando el paquete estadístico SPSS, para el análisis de la variable pH se aplico el análisis de Correlación. Resultados: La correlación entre la Stevia y el Sorbitol (r=0,96) en presencia del L. acidophilus es muy alta y positiva, existe semejanza entre las características de ambas, el rango de disminución de ambos edulcorantes son iguales (r=0,2). Con la Stevia se mantiene mayor estabilidad del pH a través del tiempo. Lo mismo ocurrió en presencia del S. mutans (r=0,96). En presencia de la asociación de ambos microorganismos existió también una correlación positiva (r=0,99) pero la Stevia tuvo mejor comportamiento a través del tiempo, descendió menos que el sorbitol y se mantuvo estable desde los 30 min. Bajo las condiciones que fue realizado este trabajo podemos concluir que la Stevia tiene efectos anticariogénicos como el Sorbitol y mejor comportamiento a través del tiempo convirtiéndose en una alternativa de remplazo de la Sacarosa y el Sorbitol en la dieta.

Page 26: Vol 27 Nº1 2012

24 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 36TI

Nº 35TI Efectos de dos edulcorantes naturales: Stevia Rebaudiana Bertoni y Sorbitol sobre el metabolismo bacteriano para el crecimiento y producción de ácido.

Efectividad de la aplicación tópica del Fosfopéptido de Caseína en lesiones cariosas incipientes de niños de seis años.

Autores: Dra. Nilse Pangrazio de Kegler – Dra. Karen KeglerInstitución: Universidad Autónoma del ParaguayPaís: Paraguay

Autores: Juárez-López MLA, Murrieta-Pruneda F, Gurrola B, Hernández RD. Institución: UNAMPaís: México

La evaluación de la eficacia de los nuevos materiales en la odontología de mínima invasión es relevante, dado que la instauración precoz de tratamientos preventivos, puede lograr que el proceso carioso se revierta. Objetivo: Evaluar la efectividad de la aplicación del fosfopéptido de caseína en lesiones cariosas incipientes. Material y Método: Se realizó un estudio cuasi experimental comparativo en escolares de seis años, clasificados en dos grupos; el primero recibió la aplicación tópica de fosfopéptido de caseína (CPP-ACP) quincenalmente por un periodo de seis meses, el segundo grupo fue de control. La evaluación clínica se

realizó antes y después de la intervención a través de la técnica de fluorescencia laser considerando los valores de Luissi. Para el análisis estadístico, se utilizó la prueba estadística de Wilconson.Resultados: Se revisaron 3297 órganos dentarios, la prevalencia de lesiones incipientes fue menor después de la aplicación de los remineralizantes. (p=0.02). El 41% de las lesiones involucionaron; el 26% permanecieron igual y el 33% progreso hacia dentina. Conclusión: Los tratamientos con remineralizantes incrementan la disponibilidad de iones de Calcio en el medio bucal, la aplicación tópica del CPP-ACP disminuyó la incidencia de lesiones cariosas incipientes del esmalte.

Los enfoques preventivos de la caries dental, de etiología multifactorial, están direccionados hacia el control de los factores de riesgo. La falta de sustrato sacarosa modifica el metabolismo bacteriano y la producción de ácidos. Esto fundamenta el uso de edulcorantes. No existe un sustituto del azúcar ideal por eso se utilizan mezclas. Estudios comparativos permiten posicionar los productos en la industria alimenticia y farmacéutica, el objetivo de este estudio es comparar los efectos de dos edulcorantes naturales utilizados como sustrato por el Steptococcus mutans y el Lactobacillus acidophilus observándose la capacidad de los mismos de metabolizarlos para su crecimiento y producción de ácidos. Para este estudio experimental in vitro se realizaron un total de 180 lecturas para las variables crecimiento y producción de ácido, para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS, para el análisis de la variable crecimiento bacteriano se utilizó la prueba de chi cuadrado K (X2 K) para muestra independientes y un score cualitativo, la producción de ácidos fue interpretada en forma cualitativa: colores equivalentes a una tabla de pH. Las mediciones fueron hechas a las 4, 16, 24

horas, El control positivo fue la sacarosa y el negativo el medio sin edulcorantes. Resultados: El lactobacillus acidophilus no presentó crecimiento con ninguno de los dos edulcorantes. El crecimiento de Streptococus mutans a las 4 y 16 horas fue menor con la Stevia (60%) que con el sorbitol (80% y 100% respectivamente), a las 24 horas con los tres sustratos el crecimiento fue del 100%, con la prueba X2 K para muestras independientes existió diferencia significativa en la proporción de crecimiento y no crecimiento entre la Stevia y el Sorbitol, cualitativamente el crecimiento con la Stevia fue regular a escaso (XX), con el sorbitol abundante a regular (XXX),con la sacarosa abundante y uniforme (XXXX). En relación al metabolismo bacteriano para la producción de ácido con ambos edulcorantes a las 4, 16 y 24 horas el pH del medio fue superior a 6,2 (indicador amarillo), pero la cantidad de ácido fue menor con la Stevia que con el sorbitol a las 4 y 16 horas igualándose a las 24 horas. Bajo las condiciones en que fue realizado este trabajo podemos concluir que con la Stevia se tiene mejores efectos para el crecimiento bacteriano y la producción de ácidos que con el Sorbitol desde punto de vista anticariogénico.

Page 27: Vol 27 Nº1 2012

25Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 38 TI

Nº 37 TI Evaluación de la ansiedad y miedo en niños escolares en la consulta odontopediátrica.

Caries dental, riesgo de caries y conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral, en niños de 2 a 6 años de Bogotá, Colombia.

Autores: Aurora Marcano, Ana Milagros Figueredo y Gladys Orozco.Institución: Universidad de Carabobo Facultad de Odontología.País: Venezuela.

Autores: Cortes Andrea1, Gonzalez Lynda1, Ekstrand Kim1,2, Martignon Stefania1.Institución: 1Unidad de Investigación en Caries – UNICA, Facultad de Odontología. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.2Departmento de Cariología y Endodoncia Universidad de Copenhagen, Copenhagen, Dinamarca.Pais: Colombia

El miedo y la ansiedad han sido reconocidos como los principales motivos que dificultan la atención del niño en odontología, por lo cual se ha propuesto el uso de instrumentos de evaluación, para conocer los valores de éstos en pacientes odontopediátricos. Son pocas las investigaciones realizadas sobre este tema en Latinoamérica, a pesar de su relevancia. El objetivo de la investigación fue evaluar los niveles de ansiedad y miedo dental infantil en niños escolares atendidos en el servicio de odontopediatría de la Facultad de Odontología Universidad de Carabobo. Material y Método: El diseño utilizado fue no experimental y transeccional de tipo descriptivo y correlacional. La muestra fue de 120 escolares, teniendo como criterios de inclusión pacientes física y emocionalmente sanos, a quienes se les aplicó la Escala de Corah, Escala de evaluación de miedos dentales y Test de

Introducción: Como parte de un proyecto prospectivo para valorar progresión de caries en niños, este estudio pretendió describir en niños/niñas de 2-6 años, conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral (CAPs), riesgo de caries y, prevalencia y severidad de caries dental en la dentición primaria (ceo/COP e ICDAS). Materiales y Métodos: En 223 niños/niñas de tres colegios de Bogotá de estrato socio-económico bajo-medio de 2 (n=41), 4 (n=51) y 6 años (n=131), se valoró: -Caries con criterios ICDAS-“A” epidemiológico códigos 0, 1/2, 3-6 (4 examinadores calibrados, inter/intrareproducibilidad: Kappa>0.70), -ceo/COP-D/S; -Riesgo de caries (Cariogram®-epidemiológico) y, -CAPs en salud oral a padres/acudientes (encuesta validada). Este estudio contó con aprobación ética y consentimientos informados.Resultados: Prevalencia de ceo/COP-D: 41.7% (c/C-D: 32%). El ceo/COP-S promedio fue 2.4±4.5 (c/C-s: 1.2±2.6; o/O-s: 0.9±1.9;

dibujos de Venham, el análisis de los datos se realizó mediante la distribución de frecuencias de las variables y coeficiente de correlación de Spearman.Los resultados fueron: El 89,17% de los niños, presentaron ansiedad según el Test de dibujos de Venham, mientras la Escala de Corah evidenció ansiedad en un 80,8%; destacando en la Escala de evaluación de miedos dentales un porcentaje de 70,9%, el grado de correlación entre las variables estudiadas, arrojó una asociación estadísticamente significativa de 0,492. Las conclusiones establecen que los niveles de miedo y ansiedad dental infantil disminuyen conforme avanza la edad, siendo levemente las niñas más miedosas ante el tratamiento odontológico que los varones e igualmente ansiosas que éstos.

e/P-s: 0.4±1.9), con valores respectivos por edad a los 2 años: 1.9±4.0 (c/C-s: 97%; o/O-s: 3%); 4 años: 1.2±1.7 (c/C-s: 27%; o/O-s: 42%; e/P-s: 31%) y 6 años: 3.1±5.0 (c/C-s: 44%; o/O-s: 40%; e/P-s: 16%). Al incluir lesiones iniciales de caries (ICDAS 1/2-3), el promedio aumentó a 6.7±6.4 (2-años: 7.0±7.1, 4-años: 3.4±2.8, 6-años: 8.0±6.5). Distribución poblacional porcentual de riesgo: bajo-93%, moderado-5%, alto-3%. CAPs: -Mayoria de los padres (82%) consideran la adecuada limpieza dental la mejor manera de prevenir caries; aceptando ser responsables de la limpieza dental de los niños, pero llevan al niño/niña a consulta por urgencia/operatoria (14%). Conclusión: Estos resultados preliminares confirman la necesidad de iniciar la consulta en niños desde el primer año y de instaurar programas de promoción y prevención en salud oral efectivos.

Page 28: Vol 27 Nº1 2012

26 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 40TI

Nº 39TI

Relación de malos hábitos y mordida abierta en preescolares.

Autores: Swett, S; Parrochia, S; Plaza, F.Institución: Facultad de Odontología, Universidad Andrés BelloPaís: Chile

Autores: Torres – Arellano M.E.1, Llodra – Calvo J.C.2, Cadena – Alcántar M.A.3, Ruiz –Hofmann M.E.4, González-Torres V.3, Guizar C.A.1

1 Profesor de Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California, México. 2 Profesor de Facultad de Odontología, Universidad de Granada, España. 3 Profesor de Facultad de Odontología, Valle Las Palmas, Universidad de Baja California, México. 4 Alumna de Facultad de Odontología Tijuana, Autónoma de Baja California, Méxic.oInstitución: Facultad De Odontología Tijuana (Uabc)País: México

Introducción: Las anomalías dentomaxilares tienen una prevalencia de 53% en niños de 12 años en Chile y en pre-escolares la cifra es de 49,2%, afectando las funciones bucales y la estética provocando problemas en las relaciones interpersonales. Los factores etiológicos son hereditarios o ambientales y en párvulos la persistencia de hábitos bucales nocivos son desencadenantes.Objetivo: Relacionar la persistencia de hábitos bucales nocivos con la anomalía de mordida abierta dentoalveolar en pre-escolares de la Comuna de Santiago, en Chile.Material y Método: Estudio descriptivo y transversal de un universo de 108 niños de 2 a 5 años de Escuelas de la Municipalidad de Santiago a los que se les realiza un examen clínico por un investigador calibrado mediante Kappa y una encuesta validada sobre malos hábitos a los padres. Los datos son analizados mediante la Prueba Exacta de Fisher.

Resultados: La presencia de mordida abierta dentoalveolar es de 42,3% en los niños estudiados y todos presentaban malos hábitos. El más frecuente fue el de succión con un 84,7% siendo la succión de biberón la prevalente. El hábito de interposición lingual en fonoarticulación se ubica en segundo lugar. La correlación entre malos hábitos y mordida abierta es de 41,8%.Conclusiones: Se demuestra un aumento progresivo de mordidas abiertas dentoalveolares a medida que aumenta la edad del niño y está correlacionada significativamente con la persistencia de hábitos bucales nocivos, lo que permite desprender que es una anomalía que se puede prevenir e interceptar con la capacitación de las educadoras y pediatras.

Introducción: El fluoruro diamino de plata (FDP) al 38%, es un poderoso cariostático indicado en lesiones cariosas grado 1 y 2 en dentición temporal como permanente. Diversos estudios han avalado el uso del FDP, (Yamaha R y col. 1972. Chu C.H. y col, 2002, Llodra JC y col.2005).Objetivo: Evaluar la eficacia del FDP al 38% en el arresto de lesiones cariosas incipientes.Método: ensayo clínico doble ciego, prospectivo controlado, a 24 meses, en 712 escolare de 6 – 10 años de edad con grupo experimental (GE) y grupo control (GC). Se trataron 893 dientes como GE (486 molares temporales y 407 primeros molares permanentes) y 677 dientes como GC (331 molares temporales y 346 permanentes). Se aplicó FDP al 38% en el GE y agua

Eficacia del Fluoruro Diamino de Plata al 38% en el arresto de lesiones cariosas incipientes en niños de 6 a 10 años de edad. Estudio a 24 meses.

destilada en el GC cada 6 meses, en 4 ocasiones. Se evalúo si existía o no avance de la lesión a los 24 meses de seguimiento. Resultados: A lo largo des estudio en el GE, dos órganos dentarios permanentes (2/407=0.49%) y uno temporal (1/346=0.28%) presentaron avance de la lesión. En el GC estas cifras fueron de 324 en órganos dentarios permanentes (324/346=93.6%) y 308 temporales (308/331=93). Todas las lesiones que presentaron avance fueron tratadas inmediatamente. La fracción preventiva del FDP fue de 93.6% en primeros molares permanentes y 93.03% en temporales. Los resultados del presente estudio confirman la eficacia del fluoruro diamino de plata al 38%, como un excelente cariostático en lesiones cariosas incipientes de órganos dentario posteriores temporales y permanentes jóvenes.

Page 29: Vol 27 Nº1 2012

27Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 40 TI

Nº 41 TI

Comportamiento y percepción del dolor durante el exámen de diagnóstico con el sistema ICDAS en niños bogotanos entre 12 y 71 meses de edad entre junio-julio 2011.

Prevalencia de defectos de estructura del esmalte en 1° molares definitivos en niños de 6 años nacidos con bajo peso al nacer, atendidos en el CESFAM Ricardo Valdés de Cauquenes.

Autores:, Palacio Juliana, Franco Ana María, Cortés Andrea, Martignon Stefania, Baquero Ximena Gómez Soledad Institución: Pontificia Universidad Javeriana/Universidad El Bosque, Colombia.País: Colombia

Autores: Hirmas K; Muñoz J; Vera A.Institución: Universidad Andrés BelloPaís: Chile

Introducción: Los criterios de valoración visual de caries dental ICDAS requieren de la observación de cada superficie, tomando más tiempo que el ceo-d (promedio 3.5 minutos).Objetivo: El propósito de este estudio es evaluar, en el marco de un macroproyecto de IADR-Latinoamérica realizado en Colombia, sí el examen de caries bajo los criterios ICDAS genera problemas de comportamiento y de percepción de dolor en niños y niñas menores de 6 años. Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 595 niños de 12 a 71 meses de edad en tres colegios de Bogotá de estrato socioeconómico bajo. Mientras un operador evaluaba caries (“A”-ICDAS) se valoró durante el examen el comportamiento (Frankl) en todos los sujetos y a partir

Introducción: Los múltiples factores de riesgo relacionados con el bajo peso al nacer constituyen una preocupación importante de los programas de atención materno-infantil y en general de la salud pública. Los defectos de las estructuras del esmalte (DEE) se producen por una alteración en la etapa de aposición dentaria a partir de la 18° semana de gestación y esta se ha visto relacionada con niños prematuros y de bajo peso al nacer.Objetivo: Investigar la prevalencia de DEE en niños con bajo peso al nacer. Material y Método: Estudio descriptivo y transversal. La muestra es de 56 niños que cumplieron los criterios de inclusión de niños de 6 años con bajo peso al nacer y sistémicamente sanos. Se les realizó un examen clínico en el box dental del CESFAM Ricardo

de los 3 años la percepción del dolor reportado por el paciente después del examen con la escala visual análoga (Reis-Barretto) Resultados y Conclusiones: La muestra final comprendió 510 niños; el ceo-d fue de 2.2+/-, el ceo-s de 5.1+/-7.7. Cada niño tuvo en promedio 7.9+/- 8.7 lesiones cariosas. El 55.7% de la población evaluada corresponde al género masculino y el 44.3% al femenino. Se presentó un comportamiento positivo a definitivamente positivo en el 68% de los niños de 1-2 años y en el 97.5% de los niños de 3-5 años. Se encontró una percepción del dolor de leve a muy leve en un 88% de los niños de 3-5 años. Los resultados reflejan que el examen de caries dental ICDAS no genera dolor ni alteración del comportamiento.

Valdés de Cauquenes, para observar la presencia o no de DEE en los primeros molares definitivo consignando los datos en una ficha clínica diseñada para el estudio. El examinador se calibró a través de la estandarización de concordancia. El análisis fue estadística descriptiva con distribuciones porcentuales Resultados: Del universo de niños nacidos en el CESFAM Ricardo Valdés de Cauquenes, un 9% nacieron con bajo peso. El 52% presentó, algún grado de DEE en los primeros molares permanentes y un 23% no había erupcionado.Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de defecto de la estructura del esmalte entre los niños con bajo peso al nacer en molares definitivos.

Page 30: Vol 27 Nº1 2012

28 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 43TI

Nº 44TI

Comparación de medidas estéticas entre pacientes fisurados tratados con Ortopedia Prequirúrgica de Grayson y pacientes sin fisura, Hospital Regional de Talca, 2002-2010.

Prevalencia de defectos de desarrollo del esmalte en niños con necesidades especiales de 1-3 años, Instituto Teletón Maule, Talca.

Autores: Dra. Natalie Duffau Alvear, Dr. Juan Vives Contardo, Dra. Patricia Jiménez del Río.Institución: Dpto. Pediatría Estomatológica. Universidad de Talca, ChilePaís: Chile

Autores: Paola Poblete P., Viviana González V.; Patricia Jiménez del R.Institución: Departamento de Pediatría Estomatológico, Universidad de Talca, Chile. País: Chile

Introducción: Durante la gestación y tras el parto diversos factores, podrían alterar la odontogénesis, provocando defectos del desarrollo dentario. (DDE) Entre los factores postnatales se cita: Deterioro neurológico, Parálisis cerebral y Síndrome de Down, entre otros.Objetivo: Determinar Prevalencia de DDE en niños con necesidades especiales, de 1 a 3 años, atendidos en Instituto Teletón, Maule. Material y Método: Estudio descriptivo. Universo de 40 niños de 1 a 3 años atendidos en Instituto Teletón Maule. Examen clínico realizado por una examinadora calibrada (Kappa 0,90), previa firma consentimiento informado por padres de los niños. Los datos fueron analizados por el programa SPSS 14.0. La prevalencia fue expresada en números enteros y porcentajes.

Resultados: 94,3% del universo de estudio presentó DDE. La distribución según patología fue: 85,7% Trastornos motores y de 100% en Parálisis cerebral y Síndromes. La prevalencia de los diferentes defectos, en el universo fue: 48,6% Opacidad demarcada; 20% Hipoplasia; 68,4% Opacidad difusa. La opacidad demarcada se presentó en: 28,6% de Trastornos motores; 66,7% de Parálisis cerebral; 55,6% de síndromes. La distribución para Hipoplasia fue: 7,1% Trastornos motores; 8,3% Parálisis cerebral; 55,6% síndromes. La distribución para opacidad difusa, fue: 64,3% Trastornos motores; 58,3% Parálisis cerebral; 88,9%.Conclusiones: La prevalencia de DDE en el universo estudiado fue de 94,3%, importante de ser considerada a la hora de establecer medidas de prevención, en este grupo de niños, a fin de evitar daños mayores.

Introducción: La Ortopedia Prequirúrgica de Grayson es un tratamiento utilizado entre los 0 y 6 meses de vida de pacientes con fisura labiopalatina, con la finalidad de acercar los segmentos maxilares y facilitar la corrección quirúrgica de la fisura.Objetivos: Determinar y comparar la altura labial superior media y el perfil facial de Ricketts, entre pacientes fisurados operados de 2 a 8 años, tratados con Ortopedia Prequirúrgica de Grayson y pacientes sin fisura. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles observacional de corte transversal, posterior al consentimiento informado y calibración intraexaminador (Kappa:1), se midió la altura labial superior media y el perfil facial de Ricketts en un universo de 16 pacientes fisurados atendidos en el Hospital Regional de Talca y una muestra homogénea de 16 pacientes sin

fisura, comparándolos a través de un test t utilizando SPSS 14.0 para Windows. Resultados: La altura labial superior media y el perfil facial de Ricketts superior entre pacientes fisurados y pacientes sin fisura no tienen diferencias estadísticamente significativas (p=0,174 y p=0,473), a diferencia del perfil facial de Ricketts inferior en el cual sí hubo diferencias entre ambos grupos. (p=0,004) Conclusiones: Los alcances estéticos obtenidos en el plano frontal y el perfil facial de Ricketts superior de fisurados sometidos a Ortopedia Prequirúrgica de Grayson son comparables con pacientes sin fisura. Sin embargo en el perfil inferior existen diferencias, estadísticamente significativas del labio inferior con respecto a la línea E. encontrándose más protruido en los pacientes fisurados.

Page 31: Vol 27 Nº1 2012

29Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 46 TI

Nº 45 TI Conocimiento de la población de GES Salud Oral 6 años.

Excreción de flúor en preescolares de una comunidad rural de México.

Autores: Órdenes, G; Parrochia, S; Plaza, F.Institución: Facultad Odontología, Universidad Andrés Bello.País: Chile

Autores: Juárez-López MLA, Molina-Frechero N, Guerrero-Hernández JC.Institución: UNAMPaís: México

Introducción: El Ministerio de Salud de Chile el año 2000, basándose en estudios de diagnóstico epidemiológico, priorizó la salud bucal de los menores de 20 años para el logro de los objetivos sanitarios de la década 2000-2010. Con este fin se implementa el programa AUGE que incorpora Salud Oral integral para niños de 6 años que consiste en atención primaria para educar, prevenir y tratar precozmente a todos los niños de 6 años del país.Objetivo: Establecer el conocimiento que tienen los padres de niños de 6 años sobre el programa GES en Centros de salud públicos y privados de Santiago.Material y Método: Estudio descriptivo transversal en el que se realiza una encuesta dirigida, previamente validada, a 150 padres de niños de 6 años en la sala de espera de un Centro de

La monitorización de la excreción urinaria de flúor durante la etapa de odontogénesis se ha utilizado como biomarcador de exposición al elemento en diferentes países con programas de fluoración comunitarios. La cantidad de flúor excretado puede variar por factores como el desarrollo esquelético del individuo, el tipo de dieta y el grado nutricional entre otros.El objetivo de este estudio fue determinar la excreción urinaria de flúor en un grupo de preescolares residentes en una comunidad rural. Método: Se analizaron muestras de orina de 24 horas de 65 niños de 3 a 5 años residentes en San Felipe del Progreso, estado de México: 30 con desnutrición leve y 35 con nutrición

Salud Privado de la Comuna de La Florida y en un Consultorio de Atención Primaria de la misma Comuna, en el plazo de una semana.Resultados: El 42% de los encuestados dice saber lo que es el programa AUGE, con una diferencia significativa en favor de los padres que asisten al Centro privado de salud, sin embargo no saben cuáles son sus beneficios, aunque lo califican con nota 5, siendo 1 muy malo y 7 muy bueno.Conclusiones: Un programa de salud es efectivo, no sólo por una implementación eficiente, es importante difundirlo a la población beneficiaria y en el caso de GES Salud oral niño de 6 años, la información es responsabilidad de los odontólogos.

normal de acuerdo al peso para la edad. Se utilizó el método del Potenciómetro. (Orión 720 A). Resultados: La concentración de flúor en las muestras de los preescolares con y sin desnutrición fue de 0.69± 3 mg/L. y 0.69± 0.3 mg/L respectivamente. El total de flúor excretado por día fue de 255±127 µg/24 hrs para los desnutridos y de 270± 151 g/24 para aquellos con peso normal. No se observaron diferencias con significancia estadística.Conclusión: Los niños con desnutrición leve de la comunidad rural se encontraron en el rango de fluoración subóptima.

Page 32: Vol 27 Nº1 2012

30 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

TI Nº 48

Nº 47TI El lactante y el riesgo de infección por HPV.

Programa de comunicación educativa para apoderados del jardín infantil “Burbujitas” de la comuna de Cerro Navia, R.M. Mayo 2011.

Autores: Mayocchi K, Micinquevich S, Casaretto H, Dricas D, Cecetti M, Pena GInstitución: Asociación Odontológica Argentina - Asociación Argentina de Odontología para Niños- AOA-AAONPaís: Argentina

Autores: Coronado, L.; Muñoz, A.; Manriquez J.M.1; Urzúa, M.; Candia, O.; Mac-Ginty, S.; Institución: Depto. de Cs. Básicas y Comunitarias, Facultad de Odontología. Universidad de ChilePaís: Chile

Introducción: En Chile las patologías bucales muestran alta prevalencia. 75,61% de los niños de 2 años están libres de caries, sólo 51% a los 4 años y 31,64% a los 6 años. El daño se concentra en sectores socioeconómicos medios y bajos, se inicia precozmente y mayoritariamente se relaciona con estilos de vida, y su control requiere cambiar comportamientos. Los establecimientos educacionales permiten realizar promoción de salud, especialmente en edad preescolar, permitiendo aprendizajes perdurables en el tiempo. En 2007 comienza el Programa “Promoción y prevención en salud bucal para niños y niñas preescolares, Región Metropolitana” de la SEREMI RM, incorporándose la Facultad de Odontología, Universidad de Chile, con el Programa de Comunicación Educativa, enfocado en preescolares, apoderados y educadoras de jardines de comunas vulnerables. De esta experiencia se presentan resultados de la

intervención a apoderados del jardín “Burbujita”, comuna Cerro Navia, año 2011.Objetivo: Capacitar apoderados de alumnos del jardín Burbujitas (Cerro Navia) participantes del programa de promoción, sobre cuidado de salud oral.Método: Estudio cuasiexperimental comunitario. A un grupo de 8 apoderados del jardín “Burbujita” (Cerro Navia) se les realizó un taller educativo sobre buenas prácticas de higiene, uso de fluoruros, alimentación y malos hábitos. Se aplicó un cuestionario estandarizado de 15 preguntas sobre creencias y conocimientos pre y post intervención.Resultados y Conclusiones: Hubo un promedio de 2 respuestas correctas (15%) antes de la intervención, aumentando a un promedio de 10 (67%) después de ella, con diferencia significativa (P=0.01). La capacitación mejoró el conocimiento a corto plazo.

Introducción: El HPV ha sido relacionado a un numeroso grupo de patologías bucales. Entre las vías de transmisión también se considera la vertical. Objetivo: El objetivo de este estudio fue detectar HPV con una técnica de biología molecular de alta especificidad y relacionar con la transmisión vertical. La muestra estuvo conformada por: 1.- Bebé de cinco días con épulis congénito del recién nacido.2.- Lactante de cuarenta y cinco con nódulos de Bôhn.3.- Bebé de seis meses con verrugas planas en mejilla.Material y Método: Las muestras fueron tomadas con microbrush en el binomio lactante-madre, colocándolas en tubos Eppendorf con solución fisiológica. Se aplicó la técnica PCR para detección y la variante LIS-SSCP para la tipificación. Se emplearon dos pares

de cebadores: My09/11 y Gp05/06. La lectura se efectuó por corrida electroforética en geles de poliacrilamida al 6%. Resultados: El binomio 1 resultó bebé positivo para el tipo HPV 16 y la madre negativa. El binomio 2 positivo para HPV 6 y el binomio 3 negativo.Conclusiones: De forma preliminar y teniendo en cuenta una n reducida pero significativa por los casos considerados, inferimos que: 1.- El HPV puede ser pasajero, ya que fue detectado en mucosa normal. 2.- El lactante no está exento de infección por HPVs ( de bajo o alto riesgo). 3.- La infección por bajo riesgo suele regresar mientras que la persistente con alto riesgo puede derivar en un cambio epitelial o transformación. 4.- Importa la transmisión vertical porque el porcentaje de mujeres infectadas por HPV es alto.

Page 33: Vol 27 Nº1 2012

31Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 50 TI

Nº 49 TI

TC

Indice significativo de caries en niños de 12 años, en la comuna de San Ignacio. Estudio descriptivo.

Estructura familiar y prevalencia de caries de la infancia temprana en niños de 3 a 5 años.

Autores: Horacio Esteban Alarcón Venegas.Institución: CESFAM San IgnacioPaís: Chile

Autores: Patricia Jiménez, Eduardo MoyaInstitución: Departamento de Pediatría Estomatológica, Universidad de TalcaPaís: Chile

Introducción: La familia debe preocuparse por el bienestar de los niños siendo el contexto primario de formación y desarrollo. Por lo que se ha querido ver su relación con la salud oral de los niños.Objetivo: Determinar prevalencia de caries de infancia temprana y estructura familiar en niños de 3 a 5 años inscritos en el CESFAM Dr. Julio Contardo de Talca. Material y Método: Estudio descriptivo analítico de corte transversal. Se examinaron 84 niños de 3 a 5 años distribuidos en 4 grupos de 21 individuos según tipo de familia.En una ficha clínica se registró el índice c.e.o.d, lesiones iniciales de caries, tipo de familia mediante un genograma, nivel educacional y FONASA de los padres determinándose riesgo social, higiene oral, riesgo cariogénico. Los datos se analizaron en SPSS 14.0. Pruebas Chi-cuadrado y ANOVA.

Resultados: El resultado general de Caries de la Infancia Temprana fue 52,4%. Por familia fue 47,6% en monoparentales, 42,9% en biparentales, 57,1% en extensas y 61,9% en reconstituidas. El c.e.o.d. fue 2,2 en monoparentales y biparentales; 2,5 en extensas y reconstituidas. El riesgo cariogénico fue de moderado. Sólo arrojó resultados estadísticamente significativos el análisis de riesgo social con tipo de familia y edad (p=0,01 y p=0,03). Conclusiones: No se encontró una asociación significativa entre el tipo de familia y Caries de la Infancia Temprana. Sin embargo se observo una tendencia a un menor riesgo y caries en los niños de familias biparentales y un mayor riesgo en los niños de familias reconstituidas.

Introducción: La caries dental es el mayor problema de salud bucal de países no desarrollados, afectando entre el 60% al 90% de escolares. El COP-D en niños de 12 años en Chile es 1.9. El Índice Significativo de Caries (SiC), es el COP-D del tercio con mayor cantidad de caries, en poblaciones con COP-D menor a 3. Aísla y pone de relieve los individuos con los valores más altos de caries. Se planteó como objetivo global un SiC < 3 al año 2015. San Ignacio es una comuna rural y socioeconómicamente vulnerable. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar el índice COP-D en niños de 12 años, en la comuna de San Ignacio, y calcular el SiC.Materiales y Métodos: Se examinaron 84 niños de 12 años cursando 7° básico en las escuelas municipales del ámbito de

acción del CESFAM San Ignacio el año 2011. Se excluyeron los niños con aparatología ortodóntica fija y con enfermedades sistémicas que afecten la cavidad bucal.Resultados: La experiencia de caries fue de 78.57%. El índice COP-D fue de 2.76. El SiC fue de 5.35.Conclusiones: El SiC de 5.35, supera la meta global. Existe una polarización, en que el tercio con COP-D más alto concentra un 64.65% de la enfermedad. Con esta información se pueden desarrollar estrategias para disminuir desigualdades en los patrones de distribución de la caries. Se sugiere incorporar este indicador al monitoreo de la caries dental a los 12 años, en Chile.

Page 34: Vol 27 Nº1 2012

32 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 52TI

Nº 51TI

TC

Prevalencia de bruxismo y trastornos témporo-mandibulares en niños pre-escolares.

Tratamiento restaurativo atraumático (TRA) como refuerzo negativo en odontopediatría.

Autores: María Francisca Varas, Luis VeraInstitución: Magíster en Odontología con Especialización en Odontología Pediátrica, Universidad Andrés Bello.País: Chile

Autores: C.D. Georgina Nicole Lugo Cabrera, M. en O. Fernando Javier Aguilar Ayala, M.O.I. Marina Rejón Peraza, C.D. Víctor Manuel Ortega Solís.Institución: Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Odontología, Maestría en Odontología Infantil.País: México

Introducción: En odontopediatría la aceptación y eficacia de las intervenciones clínicas dependen del manejo del comportamiento infantil; para este fin podemos utilizar durante los procedimientos operatorios el aprendizaje asociativo, mediante refuerzos negativos, los cuales incrementan las conductas esperadas evitando estímulos aversivos o desagradables. En el TRA (aceptado por la Academia Americana de Odontología Pediátrica) la caries dental es removida parcialmente con instrumentos manuales evitando estímulos aversivos como ruido y vibraciones entre otros; restaurándose con Ionómero de Vidrio: biocompatible, de fácil manejo y liberador de flúor. Objetivo general: Modificar la conducta del niño en la consulta odontopediátrica mediante el TRA como reforzador negativo. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal en 20 pacientes intervenidos por caries dental en la

Clínica de Odontología Infantil de la UADY, previo Consentimiento informado. Utilizando la escala de Frankl, un único observador evaluó la conducta durante la atención. En la primera cita recibieron profilaxis con instrumentos rotatorios, en citas subsecuentes el mismo operador utilizó TRA. Resultados: Durante la primera cita trece pacientes se situaron en el nivel 3 de la escala de Frankl, seis en el nivel 2 y uno en el nivel 1. Durante la segunda cita el 95 % de los pacientes mejoraron un nivel y el 75 % terminó su tratamiento en el nivel 4. Conclusiones: El TRA, actuó como refuerzo negativo del comportamiento durante la intervención odontológica, demostrando ser una alternativa eficiente para el manejo conductual del paciente odontopediátrico.

Introducción: Existe controversia sobre la significancia del bruxismo en niños y su asociación con Trastornos Témporo-Mandibulares (TTM). Dado que estas alteraciones comprometen la función normal es de gran valor reconocerlas y tratarlas adecuadamente.Objetivos: Determinar prevalencia de bruxismo y TTM en preescolares estableciendo asociaciones con posibles factores de riesgo.Metodología: Estudio descriptivo transversal de prevalencia. La muestra son 102 niños de 4-5 años del Colegio Pedro de Valdivia-Peñalolén, Santiago. El examen clínico fue realizado por examinadora calibrada (Kappa=88%), registrado en Ficha Clínica; se evaluó: bruxofacetas, examen articular y muscular, dinámica mandibular, improntas en tejidos blandos, respiración, maloclusiones. Además se empleó Encuesta para anamnesis, y Escala de Ansiedad. Se consideró bruxismo ante bruxofacetas mínimo grado 2 de severidad y mínimo en 2 pares de piezas

ocluyentes. Se consideró TTM ante mínimo 1 signo o síntoma de alteración témporo-mandibular, ya sea articular o muscular. El análisis estadístico se realizó con el programa SYSTAT, utilizando test Chi-cuadrado (P ≤ 0,05).Resultados: Prevalencia de bruxismo: 59,8%, sin diferencia estadísticamente significativa respecto al género, y con diferencia estadísticamente significativa respecto a la edad (mayor a los 5 años). Prevalencia de TTM: 34,3%, siendo más prevalentes salto articular (25%) e hipertrofia muscular (24%). De los bruxistas, 39,3% presentó TTM, sin asociación estadísticamente significativa. Aunque se encontró ciertas asociaciones entre bruxismo y ansiedad, malos hábitos, respiración bucal y maloclusiones, éstas no fueron estadísticamente significativas.Conclusiones: La prevalencia de bruxismo y TTM es alta en esta población, aunque no fue posible establecer una asociación entre ambos.

Page 35: Vol 27 Nº1 2012

33Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 54 TI

Nº 53 TI

TC

TC

Protocolo de atención bucal a niños con insuficiencia renal cronica.

Transplantes dentarios en niños; resultados clínicos en 8 años de experiencia en Universidad de La Frontera y Hospital Regional de Temuco.

Autores: Acosta MG, Bolívar M. Institución: Universidad de Carabobo. País: Venezuela

Autores : Jaime Diaz M.; Alejandra Jans M.; Carlos. Zaror S.Institución: Universidad de La Frontera, Chile.País: Chile

Introducción: La ausencia congénita y la pérdida de incisivos maxilares permanentes por trauma en niños y adolescentes es un desafío en cuanto al tratamiento más adecuado y al pronóstico. El autotransplante dentario surge como una alternativa biológicamente aceptada, especialmente en niños en dentición mixta y adolescentes. Objetivo: Evaluar los resultados clínicos/radiográficos en términos de cicatrización pulpar, periodontal y desarrollo radicular en dientes trasplantados en niños y adolescentes. Materiales y Metodos: Serie de casos de 36 dientes trasplantados en 26 pacientes de 7 a 19 años. Cada caso fue evaluado regularmente a través de examen clínico y radiográfico para constatar estado de cicatrización pulpo-periodontal y desarrollo radicular. Los criterios de éxito son: Vitalidad y desarrollo de obliteración pulpar y cicatrización periodontal normal. Los fracasos corresponden casos con desarrollo de reabsorción por reemplazo

y reabsorción cervical invasiva severa. Análisis con test exacto de Fisher y nivel de significancia de 95%. Resultados y Conclusiones: Muestra de19 varones y 7 damas (11,7 años ± 2,7 S.D.). Rango de tiempo de seguimiento de 14-96 meses (47.5 meses ± 27,8 S.D). El 80.5% de los dientes presentaba formación radicular incompleta, lo cual demostró ser una variable significativa en el éxito (p= 0,045).El 90,9 % desarrollaron obliteración pulpar, y solo 4 casos evolucionaron con reabsorción por reemplazo (11,1%) y 1 caso con reabsorción cervical invasiva severa (2,8%). Solo 6 casos fueron catalogados como fracasos (16,7%). La taza de sobrevida a los 96 meses sin complicaciones alcanzó al 65%. La baja prevalencia de complicaciones ha demostrado que casos bien seleccionados, el trasplante dentario debe ser considerado como una opción terapéutica en pacientes en crecimiento.

La insuficiencia renal se define como la incapacidad de los riñones de excretar los productos de desecho del organismo, concentrar la orina y conservar los electrolitos. Al tratar bucalmente un paciente con IRC deberán tenerse ciertos aspectos controlados para evitar complicaciones sistémicas que comprometan la vida del paciente. En la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, se atiende un gran número de pacientes mensualmente. Dado el número de pacientes tratados en este centro regional sea es realizado este protocolo, después de recopilar información de varios autores actualizada.Protocolo: Deberá hacerse una valoración bucal completa clínica y radiográfica. Realizar exámenes sobre condición hematológica. La condición hematológica más frecuente es anemia y excesivo sangramiento.Vigilar la tensión arterial de manera constante.

Selección en prescripción farmacológica. Control de estomatitis infecciosa previo al manejo dental. Tratamiento contra infecciones. Pacientes con HD tiene alto riesgo de contaminación con Hepatitis B y C, TBP y HIV. Profilaxis antibiótica en puentes arterovenosos, conectores transdérmicos y antecedentes de trasplante renal.Manejo dental próximo a la diálisis. Hospitalización en infecciones graves o procedimientos quirúrgicos complejos en pacientes bajo diálisis o trasplante. Se concluye que el paciente con IRC debe ser atendido por un equipo multidisciplinario y que el odontopediatra debe saber los parámetros mínimos a cumplir en caso de ser tratado, lo que amerita interconsultas con nefrólogos pediatras.

Page 36: Vol 27 Nº1 2012

34 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 55TI

Nº 56TI

Análisis in vitro de la microfiltración apical en pulpectomias de dientes temporales empleando pastas a base de Ca(OH)2/yodoformo, sometidos a prueba de termociclado.

Efecto de enjuague de propóleo en los niveles de S. Mutans, lactobacillus, cándida de niños en edad escolar. Ensayo clínico aleatorio controlado.

Autores: Mg CD Alvarez P MA, Faustino MJ, Flores RJ, García AR, Gil ML y Vela ER. Institución: Facultad de Odontología - Universidad Nacional Mayor de San MarcosPaís: Perú

Autores: Olga Zambrano1, Karina Da Silva1, Luis Eduardo Rivera1, Leisy Fong1, Jorge Guiñe2, Carmen Aceve Medina3

Institución: Universidad del Zulia. 1Facultad de Odontología. 2Facultad Experimental de Ciencia. 3Universidad Autónoma de ZacatecasPaís: Venezuela

Introducción: El propóleo es una sustancia resinosa que fabrican las abejas. Estudios han demostrado que el propóleo inhibe el crecimiento microbiano. Objetivo: Evaluar el Efecto de los enjuagues de propóleo en los niveles de S. mutans, Lactobacillus, Candida como coadyuvante en el cepillado dental para el control de la caries dental de niños en edad escolar. Metodología: Se realizo un ensayo clínico aleatorio controlado doble ciego. Un total de 78 niños entre 6 y 8 años con experiencia de caries dental fueron asignados aleatoriamente a 3 grupos: 1. grupo experimental: propóleo al 10%; 2. grupo control positivo Clorhexidina 0.12% PerioGard®, y 3. grupo control placebo. Todos los participantes recibieron 2 ciclos de enjuagues, de dos semanas cada uno, con un intervalo de 90 dias, entre ciclos. Antes del enjuague, todos los niños recibieron cepillado

dental con dentífrico con calcio y 1.450 ppm de flúoruro Colgate®. Se cuantificaron UFC/ml de S. mutans, Lactobacillus sp. y Candida en saliva estimulada. Todas las evaluaciones fueron a los 0, 14, 28, 90, 104,118 días de iniciado el tratamiento. Resultados: Se observó una reducción en los niveles de S. mutans, Lactobacillus sp, Candida en saliva de todos los grupos de Tratamiento, sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (P>0.05) entre los grupos de tratamiento. Conclusiones: Este estudio no encontró evidencias de diferencias significativas en el efecto antimicrobiano de los enjuagues de propóleo al 10%, clorhexidina al 0.12%, y la remoción mecánica con cepillado dental en niños en edad escolar.

Introducción: Diversos estudios reportan, gran número de fracasos en tratamientos pulpares por falta de ajuste del material obturante en las paredes dentinales del conducto, observándose un sellado apical incorrecto; o por pasaje de microorganismos, exudado y sustancias tóxicas desde el conducto hacia los tejidos periapicales.Objetivo: Determinar la eficacia de la pasta de Ca(OH)2/yodoformo (1/1) mediante el análisis de la microfiltración apical y prueba radiográfica.Material y Método: Estudio experimental in vitro. Se emplearon 22 piezas dentarias temporales humanas unirradiculares. Después del acceso coronario y preparación de conductos, se formaron 3 grupos aleatoriamente, 1er Grupo: Pasta Vitapex® (grupo control), 2do Grupo: Ca(OH)2/yodoformo (1/1) (grupo de estudio) y 3er Grupo: Ca(OH)2/yodoformo (4/3). Se aplicaron pruebas radiográficas. Los grupos dentarios preparados

previamente se sometieron a termociclado a temperaturas constantes de 4ºC, 37ºC y 56ºC durante 5 horas en azul de metileno 2% y colocados en incubadora a 37ºC por 72 horas. Se realizaron cortes sagitales en los dientes (medidos con escalímetro). La medición de la microfiltración utilizó el esteromicroscopio leica®. Se emplearon pruebas estadísticas descriptivas, chi cuadrado y Kruskall Wallis.Resultados y Conclusiones: La menor filtración apical lo registró el grupo yodoformo/ Ca(OH)2 (3/4), cuya media fue 1.2986; seguido del yodoformo/ Ca(OH)2 (1/1) con 2.6043 y la mayor fue del Vitapex® con 2.7625. Se evidenció que el sellado apical tuvo similar efectividad en las dos últimas pastas. En la prueba de Kruskall Wallis no hubo diferencia significativa (p= 0.247) entre los grupos. Asimismo, la pasta Vitapex® y yodoformo/Ca(OH)2 (1/1) registraron valores altos en la condensación no homogénea de conductos según prueba radiográfica.

Page 37: Vol 27 Nº1 2012

Trabajando por la sonrisa de los niños Latinoamericanos “Una mirada integral desde la investigación a la clínica”

PROGRAMA CIENTIFICO

DR. JACQUES NOR DR. ROMAN CARLOSDR. MONTY DUGGAL

INVITADOS INTERNACIONALES CONFIRMADOS

INVITADOS NACIONALES

Dr. Eduardo Álvarez

Dra. Luisa Araneda

Dr. Vicente Aránguiz

Dr. Cristian Basili

Dr. Rodrigo Cabello

Dr. Fernando Escobar

Dr. Rodrigo Fariña

Dra. Marie Therese Flores

Dr. José Hassi

Dr. Rodrigo Loyer

Dr. Juan Eduardo Onetto

Dr. Hernán Palomino

Dra. Adriana Weber

Dr. Santiago Gómez Soler

Page 38: Vol 27 Nº1 2012

JUEVES 17 de MAYO

8.30 - 12.30

14.00 - 18.30

14.00 - 18.30

14.00 - 18.30

14.00 - 18.30

20.30 horas

19.00 horas

CARIOLOGÍA

ORTODONCIA INTERCEPTIVA

PACIENTES CON NECESIDADES ESPECIALES EN SALUD

CURSO INTERNACIONAL

CURSO INTERNACIONAL

CURSO INTEGRADO LATINOAMERICANO

CURSO INTEGRADO LATINOAMERICANO

MESA LATINOAMERICANA

COCTEL INAUGURAL

CEREMONIA INAUGURAL

14:00 - 14.30 Introducción Dr. Monty Duggal14.30 - 15.15 Protocolo Tratamiento de Avulsión / IADT Dra. Marie Therese Flores15.15 - 16.00 Manejo de la Urgencia Dra. Luisa Araneda16.00 - 16.30 Manejo del reimplante tardío Dr. Juan Eduardo Onetto 16.30 - 17.00 Café17.00 - 18.00 Enfoque Multidisciplinario del Manejo de diente avulsionado con pronóstico dudoso. Dr. Monty Duggal18.00 - 18.30 Mesa Consultiva

14:00 -15.00 Introducción: Tratamiento de caries dentinaria profunda en dientes temporales. Dr. Jacques Nor15.00 -15.45 Estrategias para la prevención de caries en Latinoamérica Dr. Rodrigo Cabello (Chile)15.45 -16.30 Detección y Diagnóstico de lesiones incipientes y factores determinantes en la decisión de tratamientos no invasivos. Dr. Santiago Gómez (Chile)16.30 -17.00 Café17.00 -17.30 Guía para la determinación del riesgo de caries y aplicación de estrategias preventivas. Dra. María Gabriela Martínez (Venezuela)17.30 -18.00 Odontología mínimamente invasiva. Remoción parcial de la caries. Dr. Guedes Pinto (Brasil) 18.00 -18.30 Mesa Consultiva

14:00 -14.30 Introducción Dr. José Hassi 14.30 -15.00 Manejo del comportamiento y la cooperación del paciente en tratamiento temprano de Ortodoncia Interceptiva y Ortopedia funcional Dr. Juan Manuel Cárdenas (Colombia)15.00 -15.30 Tratamiento ortopédico. Momento oportuno. Valoración del crecimiento. Dr. Hernán Palomino (Chile)15.30 -16.00 Intercepción de Anomalías dentomaxilares en sentido vertical Dr. Jorge Luis Castillo (Perú)16.00 -16.30 Intercepción de Anomalías dentomaxilares en sentido transversal. Dr. Eduardo Álvarez (Chile)16.30 -17.00 Café17.00 -17.30 Tratamiento de la mordida cruzada anterior en dentición primaria y mixta temprana Dr. Jesús A. Hernández (Colombia)17.30 -18.00 Apiñamiento dental en el período intertransitorio. Diagnóstico y Tratamiento. Dr. Edison López (Ecuador) 18.00 -18.30 Mesa Consultiva

14.00 -15.00 Introducción: Dra. Gabriela Scagnet (Argentina)15.00 -15.15 Brasil: Dr. Paulo Redua 15.15 -15.30 Perú: Dra. Edith Falconi15.30 -15.45 Venezuela: Dr. Roberto Antonio García 15.45 -16.00 Paraguay: Dra. Ana Raggio16.00 -16.15 Colombia: Dra. M. Clara González

SALÓN BERNARDO O’hIGGINS (PLENARIA)

SALÓN BERNARDO O’hIGGINS (2/3 de salón)

SALÓN BERNARDO O’hIGGINS (1/3 de salón)

SALÓN REAL AUDIENCIA

SALA ChACABUCO

SALONES hOTEL O’hIGGINS

SALON: BERNARDO O’hIGGINS (PLENARIA)

Presentador: Dra. Marina CampodónicoResponsable Sala: Dra. M.Teresa Picasso

Presentador: Dra. Sonia EcheverríaResponsable Sala: Dra. Ximena Escalona

Presentador: Dra. Gisela PimentelResponsable Sala: Dra. Rosa Sepulveda

Presentador: Dra. Gisela Zillmann Responsable Sala: Dra. Susanne Kramer

Una visión actual de la odontopediatríaDr. Jacques Nor (USA)Presentador: Dr. Jose hassi Responsable Sala: Dra. Tatiana Recine

08.30 - 10.00 Prevención en Odontopediatría. Protocolos Modernos de Uso Flúor y Clorhexidina en Niños.10.00 - 10.30 Café 10.30 - 11.30 Manejo de la Estética Odontopediatría. Uso de Resinas y Vidrio Ionómeros en Niños11.30 - 12.30 Células madre en Odontopediatría. Visión actual y futura

16.15 -16.30 Ecuador: Dra. Adriana Amado16.30 -17.00 Café17. 00 -17.15 Uruguay : Dra. Eugenia Cladera (lectura)17.15 -17.30 Chile: Dra. María José Letelier17.30 -18.30 Mesa Consultiva y Conclusiones finales

Presentador: Dr. José hassi Th.

Manejo de la Avulsión dentaria

Page 39: Vol 27 Nº1 2012

VIERNES 18 de MAYO

8.30 - 12.30

14.00 - 18.30

14.00 - 18.30

14.00 - 18.30

14.00 - 18.30

20.30 horas

Learn from the old, but bring in the newDr. Monty Duggal (Uk)Presentador: Dra. Sandra Rojas Responsable Sala: Dra. Pamela Muñóz

ODONTOLOGÍA MATERNO INFANTIL

TRASTORNOS TEMPOROMADIBULARES Y BRUXISMO

ADOLESCENTE DEL SIGLO XXI

PRIMER ENCUENTRO DE PROFESORES DE POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA DE LATINOAMéRICA

CURSO INTERNACIONAL

CURSO INTEGRADO LATINOAMERICANO

CURSO INTEGRADO LATINOAMERICANO

CURSO INTEGRADO LATINOAMERICANO

MESA LATINOAMERICANA DE DOCENCIA

FIESTA LATINOAMERICANA

08.30 -10.00 Manejo endodóntico en incisivos con desarrollo radicular incompleto. Enfoque sistemático y biológico10.00 -10.30 Café 10.30 -12.30 MIh (Molar Incisor Hypomineralization) Dilemas en el manejo y planificación del Tratamiento.

14.00 - 14.30 Introducción Dra. Adriana Weber (Chile)14.30 - 15.00 Programa Preventivo Materno Infantil Dra. Adriana Weber (Chile)14.30 - 15.00 Directrices para la salud bucal después de la erupción de los dientes en los bebés. Dra. Lilian Citty Sarmiento (Brasil)15.30 - 16.00 25 años de estudio sobre la influencia del período de amamantamiento en el desarrollo dento-buco-máxilo-facial. Dra. M. Elena Guerra (Venezuela) 16.00 - 16.30 Conocimiento de los padres con respecto a la salud oral de sus hijos Dra. Denisse Aguilar (Perú)16.30 - 17.00 Café17.00 - 17.30 Evaluación y Futuro de la atención materno Dra. Mónica Cesetti (Argentina)17.30 - 18.00 Odontología materno infantil Dra. Nilse Pangrazio de Kegler (Paraguay)18.00 - 18.30 Mesa consultiva

14.00 - 15.00 Diagnóstico y Tratamiento de bruxismo en niños basado en la Evidencia Dra. Claudia Cecilia Restrepo (Colombia) 15.00 - 15.30 Trastornos temporomandibulares en niños Dra. Luzia da Silva (Venezuela)15.30 - 16.00 Diagnóstico temprano del plano oclusal y su importancia en pacientes en crecimiento. Dr. Cristian Basili (Chile)16.00 - 16.30 Diagnóstico Preventivo contemporáneo en DCCM en niños y adolescentes. Una visión interdisciplinar. Dr. Rodrigo García Loyer (Chile)16.30 - 17.00 Café17.00 - 17.30 Tratamiento conservador de la fractura del cóndilo mandibular en pacientes pediátricos Dra. Aida Carolina Medina (Venezuela)17.30 - 18.00 Tratamiento quirúrgico de ATM Dr. Rodrigo Fariña (Chile)18.00 - 18.30 Mesa consultiva

14.00 - 15.00 Introducción Dr. Fernando Escobar (Chile)15.00 - 15.30 Salud bucal del Adolescente Dra. Isabel Cristina Zamudio (Venezuela)15.30 - 16.00 Lesiones dentarias erosivas Dr. Vicente Aránguiz (Chile)16.00 - 16.30 Caries ocultas ¿qué son? ¿cuando aparecen? ¿cómo se tratan? Dra. Sylvia Gudiño (Costa Rica)16.30 - 17.00 Café17.00 - 18.00 Soluciones restauradoras a problemas estéticos/cosméticos en adolescentes Dr. Gustavo Mahn (Chile) 18.00 - 18.30 Mesa consultiva

14.00 -14.30 Introducción: Dra. Gisela Zillmann (Chile)14.30 -14.45 Paraguay: Dra. Martha Cuevas (lectura)14.45 -15.00 Perú: Dra Mónica Valdivieso15.00 -15.15 Venezuela: Dra. Ingrid Hoffmann de Ojeda15.15 -15.30 Ecuador: Dra. Zoila Andrade de Ramos15.30 -15.45 Uruguay: Dra. Laura Hermida (representa Dra C. López)15.45 -16.00 Colombia: Dr. Emery Alvarez

SALON: BERNARDO O’hIGGINS (PLENARIA)

SALÓN BERNARDO O’hIGGINS (2/3 de salón)

SALÓN BERNARDO O’hIGGINS (1/3 de salón)

SALÓN REAL AUDIENCIA

SALA ChACABUCO

SPORTING CLUB VIÑA DEL MAR

Presentador: Dra M. Paz MoránResponsable Sala: Dra. Carolina Galindo

Presentador: Dra. M. Angelica CerecedaResponsable Sala: Dra. Doris Tapia

Presentador: Dra. Patricia AndradeResponsable Sala: Dra. Patricia Avalos

Presentador: Dr. Pablo Junod Responsable Sala: Dr. J. Eduardo Onetto Secretaria: Dra. Mayerling Pinto

16.00 -16.15 Brasil: Dr. Antonio Guedes Pinto16.15 -16.30 México: por confirmar16.30 -17.00 Café17.00 -17.15 Chile: Dra. Sonia Echeverría17.15 -18.30 Mesa Consultiva y Conclusiones finales

Page 40: Vol 27 Nº1 2012

SÁBADO 19 de MAYO

PLANO DE SALONES CONGRESO

SALÓN BERNARDO O’hIGGINS

8.30 - 11.00

11.00 - 12.00

CURSO INTERNACIONAL

CONFERENCIA

SALÓN BERNARDO O’hIGGINS (PLENARIA)

SALÓN BERNARDO O’hIGGINS (PLENARIA)

Patologia maxilofacial más prevalente en niños y adolescentes.

Dr. Roman Carlos (Guatemala)

Presentador: Dra. Gisela ZillmannResponsable Sala: Dra. Sandra Mezzano

08.30 - 09.30 Diagnóstico de las lesiones de la mucosa oral en la población pediátrica.

09.30 - 10.30 Manifestaciones en la región oro facial de enfermedades sistémicas y Congénitas / hereditarias en paciente pediátricos.

10.30 - 11.00 Café

Rol de la Cirugía Maxilofacial en el Tratamiento del paciente Pediátrico. Dr. Rodrigo Fariña.

PREMIACIÓN TRABAJOS CIENTÍFICOS

CEREMONIA DE CLAUSURA

SALÓN BERNARDO O’hIGGINS (PLENARIA)

SALÓN BERNARDO O’hIGGINS (PLENARIA)

Presentador: Dra. Sonia Echeverría

Presentador: Dra. Sandra Rojas

12.00 - 12.30

12.00 - 12.30

Traspaso de Sede XVII Congreso Latinoamericano de Odontopediatría a Sociedad Brasilera de Odontopediatría.

SALÓN REAL AUDIENCIA SALA ChACABUCO SALÓN ESMERALDA SALÓN INDEPENDENCIA

• Acto Inaugural• Acto de Clausura• Cursos Plenarios

• Cursos Integrados Latinoamericanos

• Mesas Latinoamericanas • Exposición Comercial • Exposición Comercial

Exposición Comercial

Exposición Comercial

CóctelArtesanía

RECEPCIÓN

ZONA TERRAZA

PéRGOLALIBERTAD

PéRGOLAVERGARA

Cóctel

TurismoInscripciones

Baños

Baños

Baños

• Cursos Plenarios• Acto Inaugural• Acto de Clausura

• Cursos Integrados

• Exposición Póster• Trabajos Científicos• Cibercafé

• Mesas Latinoamericanas

SecretariaPrewius Workshop

SALÓN INDEPENDENCIA

SALÓN DON BERNARDO O’HIGGINS

SALÓN REAL AUDIENCIA

SALÓN BLANCO ENCALADA

SALA MAIPÚ

SALA RANCAGUA

SALA CHACABUCO

SubdivisiónSALÓN

DON BERNARDO O’HIGGINS

SALÓN ESMERALDA

ACCESO

Cóctel

Page 41: Vol 27 Nº1 2012

39Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 58 TI

Nº 57 TI Prevalencia y severidad de caries temprana de la infancia en niños de 24 a 71 meses de edad de campamentos de Un Techo Para Chile de la Región Metropolitana.

Monitorización de la salud bucal del bebé y su entorno.

Autor principal: Tannia Villarroel D. Coautores: Sonia Echeverría L., Eugenia Henríquez D., Fabiola Werlinger C., Mónica Lanas S.Institución: Universidad de ChilePaís: Chile

Autores: Ahumada Encalada Cindy Fabiola, coautores: Aguirre Caldas Emerson, Carranza Sotelo Ruth Mónica, Canales Larrea Angela María,Asesor: Dr. Gilmer TorresInstitución: Instituto Nacional de Salud del Niño, Perú.País: Perú

Introducción: La caries dental en una enfermedad infectocontagiosa, que en el Perú afecta a más del 80% de la población infantil. Si bien enfrentar el problema pasa por decisiones políticas, también se percibe que hace falta, entre los profesionales odontólogos, uniformizar los criterios de identificación de riesgos de caries dental y su tratamiento preventivo y recuperativo. Dentro de este contexto proponemos un carné de identificación de riesgos de caries dental en el infante y tratamiento preventivo de los mismos, dirigido a los odontólogos del sector público y privados, para mejorar la calidad de atención odontológica infantil. Objetivo: 1.- Identificar y controlar los factores de riesgo de caries dental de la gestante y del infante de 0 a 36 meses de edad y adoptar las medidas preventivas institucionales para controlar estos factores. 2.- Educar y orientar a los padres sobre la higiene, alimentación y transmisibilidad bacteriana

Material y Método: Estudio descriptivo, transversal, no probabilístico; la muestra estuvo constituido por 50 odontólogos del Ministerio de Salud de la DISA Lima Centro, Perú, que aceptaron voluntariamente participar del estudio. Los datos fueron recogidos con encuestas anónimas de 20 ítems, con preguntas abiertas cerradas. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS.Resultados y Conclusiones: El 90% de los encuestados demostró no estar capacitados para atender adecuadamente al paciente infante y a la madre gestante; 10% demostraron estar bien informados en la atención al infante y la gestante. Se demostró la utilidad del carné propuesto.

Introducción: La pobreza es un importante factor de riesgo de Caries Temprana de la Infancia (CTI) reportado en la literatura. En Chile no existen estudios publicados que determinen la prevalencia de CTI en preescolares en condición de pobreza, que permitan diagnosticar el estado de salud oral de estas poblaciones, como son los niños que viven en los campamentos de Un Techo para Chile (UTPCH).Objetivo: Determinar prevalencia y severidad de CTI de de los niños que viven en campamentos de UTPCH de la Región Metropolitana (RM), en condiciones de pobreza.Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal. Tras la firma del consentimiento informado por parte de los padres y/o tutores, se examinó a 246 niños de 24 a 71 meses de edad de los campamentos de UTPCH de la RM. Los

datos fueron sometidos a análisis estadístico mediante medidas de cálculo de frecuencias y medidas de resumen y aplicación de pruebas de independencia para caracterización de CTI por variables de edad y sexo.Resultados: Un 62,6% de los niños presentaron CTI. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo (p>0,05), pero sí por grupo etario (p<0,05). De los niños que presentaron la patología, un 79,8% presentaron CTI-S. Se obtuvo un ceo-d de 3,54 ± 4,02 y ceo-s de 5,59 ± 8,35. La pieza más afectada por caries fue el segundo molar inferior.Conclusiones: Se puede concluir que los niños que viven en campamentos de UTPCH de la RM presentan una importante prevalencia y severidad de CTI, cifras superiores a la población infantil chilena.

Page 42: Vol 27 Nº1 2012

40 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 60TI

Nº 59TI Programa preventivo en lactantes y prescolares. Una intervención extramuro.

Aceptación de técnicas de manejo farmacológicas y no farmacológicas por parte de los padres en el tratamiento de pacientes pediátricos en odontología.

Autores: Santidrián J., Gálvez P., Weber N, Madrigal M., Roper A., Lipari, A..Institución: Universidad de Chile, Facultad Odontología, Escuela de Graduados, Hospital Luis Calvo Mackenna, CONINPaís: Chile

Autores: Nicolás Cordero, Juan Manuel Cárdenas, Luis Gonzalo Álvarez.Institución: Universidad CES País: Colombia

Introducción: Los cambios socio-culturales, éticos y legales exigen una evaluación de la aceptación de los padres a las técnicas de manejo del comportamiento del paciente odontopediátrico. Aunque hay reportes en otras culturas, son pocos los estudios en el contexto latinoamericano. Objetivo: Identificar el nivel de aceptación que tienen los padres frente a las técnicas de manejo del comportamiento del paciente pediátrico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra de 125 padres con hijos que requerían tratamiento en dos centros odontopediátricos de la ciudad de Medellín, Colombia. Por medio de un video y un cuestionario

validado, se evaluó el grado de aceptación de las técnicas decir mostrar hacer, refuerzo positivo, modelado, inmovilización física activa y pasiva, distracción contingente, sedación inhalada con óxido nitroso y anestesia general. Resultados: Las técnicas comunicativas fueron las más aceptadas por los padres. Entre las técnicas farmacológicas se encontraron diferencias estadísticamente significativas con la prueba de Chi cuadrado (valor p < 0,05) entre sedación inhalada (71%) y anestesia general (28%), y entre la inmovilización activa (65%) y la inmovilización pasiva (34,5%) Conclusiones: Las técnicas de manejo comunicativas fueron las más aceptadas, aunque también se encontraron niveles altos de aceptación para la sedación inhalada, la cual parecería ser una alternativa para la anestesia general y las técnicas de inmovilización que fueron las más rechazadas.

Introducción: La literatura indica que las principales estrategias para controlar las patologías bucales más prevalentes son: Promoción, Educación y Prevención. Esto requiere trabajo individual, familiar y en la comunidad que sea integrado a un Equipo Interdisciplinario, para lograr una salud bucal óptima. Bajo este concepto, se realizó una actividad de docencia extramuro del Postitulo en Odontopediatría Universidad de Chile, en CONIN (Corporación para la Nutrición Infantil de Chile). En ella se llevo a cabo una evaluación diagnóstica en lactantes institucionalizados generando un plan de tratamiento educativo preventivo individualizado con enfoque de riesgo. Además se elaboró un programa preventivo de intervención a todo el equipo multidisciplinario encargado del cuidado del paciente.Objetivo: Evaluar programa odontológico preventivo de intervención extramural en lactantes

Material y Método: Se realizó este estudio, en CONIN, institución que atiende niños con desnutrición y riesgo social, con la autorización de la Directora del establecimiento. En un primer examen clínico, se registró Índice de Higiene Oral (IHO). Se realizó diagnostico y planificación de tratamiento individualizado a 34 lactantes (muestra por conveniencia). Luego se instruyó al personal profesional y auxiliar, mediante charla teórico práctica en etiología y prevención de caries. Resultados y Conclusión: Después de seis semanas de seguimiento, se reevaluó IHO a los lactantes, y técnica de higiene oral al equipo. El impacto se observó en la reducción del IHO en un 54%: de 1,66 a 0,76. Para el análisis se utilizo programa estadístico Stata 9. Programas Odontológicos Preventivos Extramuro logran reducir significativamente IHO, en lactantes institucionalizados en CONIN.

Page 43: Vol 27 Nº1 2012

41Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 61 TI

Nº 62 TI

Efectos de la presencia de los malos hábitos orales en el ángulo cráneo-cervical, espacio C0-C1 y el Triángulo Hioideo en niños entre 6 y 10 años.

Alteraciones orales y dentarias en pacientes pediátricos post terapia antineoplásica.

Autor: Kinesióloga Oriana Rozas MaureiraInstitución: Universidad Andrés Bello, Viña del MarPaís: Chile

Autores: Dra. Samantha Rivas Urbina y Dra. Claudia Otazú AldanaInstitución: Instituto Nacional de Enfermedades NeoplásicasPaís: Perú

Objetivos: Conocer las alteraciones, identificarlas y así poder asistir adecuadamente a los pacientes oncológicos pediátricos. Introducción: Las neoplasias malignas infantiles han ido adquiriendo a través de los años una relevancia significativa. Aunque se presentan en baja frecuencia, se encuentran dentro de las tres primeras causas de muerte en niños. A través de los años los tratamientos antineoplásicos han sido más efectivos logrando porcentajes altos de supervivencia. Sin embargo, estos tratamientos reportan secuelas orales y complicaciones en el transcurso del tratamiento antineoplásico. Las terapias antineoplásicas, quimioterapia y radioterapia, administradas a

temprana edad pueden producir no solo lesiones en la mucosa oral si no también alteraciones en los tejidos dentarios, ya sea en número, forma y estructura. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de historia clínicas de pacientes pediátricos entre las edades de 3 a 13 años de edad, observación clínica y radiográfica de pacientes que habían tenido tratamiento en edades muy tempranas. Conclusión: el odontopediatra debe conocer, identificar y así poder asistir adecuadamente a los pacientes para mejorar su calidad de vida.

Introducción: Actualmente las alteraciones dentomaxilares, son tratadas en conjunto por el odontólogo y el fonoaudiólogo dejando así de lado las alteraciones posturales que estas puedan generar. Es por esto que el kinesiólogo debe incluirse como parte de la prevención, y solución de este tipo de afectaciones que comprometen la zona mandíbulo cráneo- cervical. Por lo que es de gran importancia la prevención y la educación kinésica acerca de los malos hábitos orales en la población infantil para así evitar mayores complicaciones como algias cráneo faciales l; trastornos en el desarrollo y crecimiento mandibular por la tensión de los músculos hioideos; inestabilidad del segmento cervical; alteraciones en la deglución, además de trastornos posturales.Objetivo: Determinar el efecto de la presencia de malos hábitos orales (respirador bucal, succión e interposición lingual) en el ángulo cráneo cervical (valores normales 101°±5°), en el triángulo hioideo (valor normal 5mm) y en el espacio C0- C1 (valores normales entre 4mm y 9mm).Material y Metodos: Esta investigación es de tipo no experimental asociativa transversal. Se analizaron datos de 15 pacientes entre 6 y 10 años, los cuales presentaban al menos un mal hábito oral, posteriormente se procedió con la toma de la telerradiografía lateral bajo el protocolo de la cefalometría de Rocabado®, la cual fue analizada por el Software NENOCEPH NX.

Resultado: El total de la muestra es de 33,3% (5 niños) los cuales corresponden al sexo masculino y 33,6% (10 niñas) para el sexo femenino. El promedio de edad para la muestra fue 8,2 años. Del total de pacientes el 60% (9 niños) presentaron el mal hábito de respiración bucal donde los promedios para las tres variables fueron: 11,37mm±8,84mm para el triángulo hioideo, 7,33mm ± 3,33 mm para el espacio C0-C1 y 103,83°±8,49 para el ángulo cráneo-cervical. El 20% (3 niños) correspondientes al mal hábito de succión obtuvieron los siguientes datos: triangulo hioideo 11,63±7,40, espacio C0-C1 10,43±2,66 y el ángulo cráneo-cervical 93,93°±1,70. Finalmente, el otro 20% (3 niños) presentaron el mal hábito de interposición lingual de los cuales se obtuvieron los siguientes datos: 10,33±5,69 para el triángulo hioideo, 8,96mm ± 7,35mm para el espacio C0-C1 y 106,33°±6,05°.Conclusiones: Los resultados demostraron que todos los niños que participaron en él con presencia de al menos un mal hábito oral, presentaron alteraciones en alguna de las tres variables de estudio (ángulo cráneo-cervical, triangulo hioides y espacio C0-C1). Los mayores cambios se observaron en el grupo de niños que presentaban el mal hábito de succión donde se observaron cambios en las tres variables.

Page 44: Vol 27 Nº1 2012

42 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 64TI

Nº 63TI

Prevalencia de Gingivitis en niños Mayas de Tzucacab Yucatán.

Autores: Flota Alcocer Alan D. - Rejón Peraza Marina E. - Rivas Gamboa Fernando J. - Castillo Bolio Rubén. - Aguilar Ayala Fernando. Institución: Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de OdontologíaPaís: México

Introducción: La gingivitis es una de las enfermedades de mayor incidencia en la población, generalmente esta inicia en la infancia, sin embargo en nuestro país son pocos los estudios sobre esta patología que afecta a niños de edad escolar.Objetivo: Determinar la prevalencia de gingivitis en niños mayas de uno u otro sexo entre 6 y 12 años de edad de Tzucacab Yucatán, México.Material y Método: Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal, sonde se incluyeron 1129 niños pertenecientes a una comunidad maya del cono sur del estado de Yucatán México. Previa autorización por parte de los tutores se procedió a la recolección de datos generales y hábitos de higiene oral, posteriormente se realizo una revisión intraoral para determinar la inflamación gingival en base a los criterios del índice IPMA.

Resultados y Conclusiones: Se examinaron a un total de 1,1129 escolares entre 6 y 12 años de edad de ambos sexos, de los cuales 538 pertenecieron al sexo masculino y 591 al femenino. Del total de los evaluados, el 57.13% (645) presentaron gingivitis, y el 42.86% (484) sanos. Al estudiar el grado de gingivitis, según criterios del IPMA, se encontró que del total de los escolares que presentaron gingivitis, el 75.65% (488) presentaron gingivitis leve, seguido del 24.34% (157) con gingivitis moderada, y el 0% con gingivitis severa.Se demostró la presencia de enfermedad gingival en esta población infantil maya. Esta enfermedad presento un patrón creciente a partir de los 6 años y empieza a decrecer a los 10 años. Es importante el control de esta patología a edades tempranas para evitar complicaciones que pudieran terminar en perdida de órganos dentarios.

Determinación de las complicaciones asociadas a la extracción de dientes supernumerarios en los dientes permanentes adyacentes: Estudio de una serie de casos.

Autores: Verónica Flores - Juan E. Onetto.Institución: Universidad de ValparaísoPaís: Chile

Introducción: La decisión del momento de la extracción de dientes supernumerarios en la dentición permanente es materia de controversia, ya que puede definir complicaciones asociadas a los dientes adyacentes. Objetivo: Determinar tipos de complicaciones asociadas a la extracción de dientes supernumerarios sobre los dientes permanentes adyacentes.Material y Metodo: Estudio observacional realizado en la clínica de odontología infantil y del adolescente de la Universidad de Valparaíso.Resultados: El total fue de 21 dientes supernumerarios estudiados la edad promedio de diagnostico del diente supernumerario fue de 7.2 años, la edad promedio de exodoncia a los 9 años y de Control post exodoncia a los 13.9 años. Los estados de nolla al momento

de las extracciones fueron los siguientes: 8 dientes entre 6-7, 6 dientes entre 8-9 y 7 dientes presentaban estado 10 de nolla. Al momento del control se observo que todos los dientes alcanzaron estados de desarrollo radicular mayor que los presentados al momento de la exodoncia. En 4 dientes se observo detención del crecimiento radicular y en 4 de ellos alteración de la línea periodontal (en 2 disminuida y en 2 difusa) Conclusiones: La detención del crecimiento y la alteración de la línea periodontal fuero complicaciones encontradas en los dientes permanentes adyacentes al diente supernumerario después de la cirugía, por lo tanto el momento de la exodoncia debe ser cuidadosamente evaluado según el caso además de la necesidad de un manejo multidisciplinario.

Page 45: Vol 27 Nº1 2012

43Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 66 TI

Nº 65 TI Una nueva carrera en Estomatología.

Impacto de un tratamiento con enfoque de riesgo en indicadores orales asociados al autocuidado.

Autores: Dr. Roberto Beltrán, Dra. Rosa Ana Melgar, Dra. Dora Falconí, Dra. Sandra MontenegroInstitución: Facultad de Estomatología – Universidad Peruana Cayetano HerediaPaís: Perú

Autores: Dra. Ana Vera, Dra. Andrea Muñoz, Gonzalo de la Fuente, Dra. Alejandra LipariInstitución: Universidad de Chile – Hospital Luis Calvo Mackenna.País: Chile

Introducción: La atención integral con enfoque de riesgo es un método de intervención en salud, aplicado a nivel individual y comunitario, que evalúa no solo enfermedad, sino factores asociados a su presencia, considerando en sus estrategias de intervención un fuerte componente preventivo, requiere mediciones (indicadores), que permitan valorar estado inicial (Diagnóstico), elaborar plan de tratamiento, plantear metas, controlar evolución, evaluar mantención y resultados. Objetivo: Evaluar el impacto del tratamiento con enfoque de riesgo en índices asociados a conductas de autocuidado: Higiene oral, Encuesta de dieta y Momentos de ingesta.Material y Método: En un estudio de intervención, se registraron valores iniciales y finales de indicadores de riesgo bucal: Higiene Oral de Green y Vermillion simplificado (IHO), Encuesta estructurada de Dieta (ED), Momentos de Ingesta (MI) a 130

pacientes atendidos en el Hospital Luis Calvo Mackenna entre 2002-2010, quienes recibieron educación en higiene oral y consejería dietética, tratamiento preventivo y rehabilitador,Resultados y Conclusiones: Fueron intervenidos 49,5% niños y 50,5% niñas entre 2-13 años, con tratamientos entre 3 meses a 1 año de duración. Aunque niños con enfermedad sistémica asociada presentaban peores indicadores iniciales, todos mostraron mejoría entre registros iniciales y finales, de valor y diagnóstico del indicador, con diferencias estadísticamente significativas, sin diferencias por sexo ni edad. 90% mejoró IHO, 73% disminuyó MI y 64% mejoró su ED. El tratamiento con enfoque de riesgo mejora indicadores asociados a conducta de autocuidado en el corto plazo. Se debe evaluar la mantención de la mejoría en etapas de mantención de cada paciente.

Introducción: Los índices de crecimiento demográfico en el Perú y en todo el mundo subdesarrollado siguen siendo elevados, de modo que la población infantil ocupa un lugar prominente en la pirámide poblacional. El binomio madre-niño constituye un grupo vulnerable a los riesgos especialmente en la población de bajos ingresos. Existe una notable diferencia epidemiológica entre los sectores de altos y de bajos ingresos, la severidad del daño afecta mayormente a la población infantil, es notable la desinformación en las mujeres gestantes sobre la salud bucal. Deseamos crear una nueva carrera con una combinación de la Salud Pública y la Estomatología, como visión más amplia de la odontología y dirigida preferentemente a la población infantil y materno - infantil.Objetivo: Crear un profesional universitario dedicado al cuidado preventivo promocional y mantenimiento de la salud bucal de niños, adolescentes y mujeres gestantes con enfoque y metodología de salud pública.

Perfil del nuevo profesional:• Un profesional universitario con solida formación científica, humanística y social. • En relación con los problemas de salud bucal de la población más vulnerable. • Formación en contacto con la realidad sanitaria general y local, asociada al desarrollo de la salud publica y con trabajo en equipo. • Formación crítica, política y de liderazgo social.Conclusiones: La formación del nuevo profesional es innovadora y singular y responde a la necesidad de salud publica dental. Se prevé que se constituyan equipos multiprofesionales, realizaran el planeamiento y programación de las actividades que corresponden a la salud bucal articulándola con los demás componentes de la atención sanitaria.

Page 46: Vol 27 Nº1 2012

44 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 68TI

Nº 67TI

Frecuencia de malos hábitos en niños de 3 a 12 años de CECOSF comuna de Conchalí - 2012.

Autores: Meléndez, L; Alcayaga, M; Quezada, M; Vega, L; Bustamante, A. Cecosf Dra. Haydee Sepúlveda, Conchalí, Chile.País: Chile

Los malos hábitos bucales pueden alterar el normal desarrollo del sistema estomatognático produciendo un desequilibrio entre las fuerzas musculares externas y las internas pudiendo afectar el normal desarrollo de las estructuras orales del individuo generando maloclusiones pudiendo llegar a ser tan severas que provoquen deformidades faciales.Objetivo: Determinar la frecuencia de malos hábitos en una población muestral de niños entre 3 y 12 años. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo y de tipo transversal, la muestra estuvo constituida por 152 niños de 3 a 12 años que se atienden en Cecosf Dra. Haydee Sepúlveda, comuna de Conchalí, Región Metropolitana, 79 de género masculino y 73 de género femenino. El examen clínico se realizó en el mes

de febrero del año 2012, además se entrevistó al apoderado del paciente, registrándose en una ficha clínica; tipo y frecuencia del mal hábito.Resultados: De un total de 152 pacientes examinados, un 30.92% presentó malos hábitos, siendo un 14.5% género femenino y un 16.4% género masculino. Lo malos hábitos más frecuentes fueron el de succión de mamadera y chupete (30%), respiración bucal (26%) succión digital (14.5%) e interposición lingual (4.3%).Conclusiones: Los profesionales de la salud debemos estar alerta en la identificación oportuna de malos hábitos bucales en la población infantil ya que esto es de gran ayuda para evitar, prevenir y/o interceptar algún tipo de maloclusión que pueda instaurarse en los pacientes que se encuentras en crecimiento y desarrollo.

Estudio comparativo de caries e IHO entre niños de prekinder y kinder de un establecimiento educacional municipalizado y uno particular subvencionado de la comuna de Conchalí.

Autores: Alcayaga, M; Quezada, M; Meléndez, L; Vega, L; Bustamante, A. Instutucón: Módulo Dental, Conchalí, Santiago Chile.País: Chile

Dada la alta prevalencia de caries dental ha sido necesario orientar las políticas de salud bucal a grupos de alto riesgo, planificando en base a sus indicadores como: la experiencia pasada de caries, nivel de higiene oral, nivel educacional y socioeconómico.Objetivo: Determinar y comparar los valores de ceo-d e IHO en una población de niños de prekinder y kinder de un establecimiento educacional municipalizado y uno particular subvencionado de la comuna de Conchalí.Material y Método: La población fue de 90 niños 45 de cada colegio, atendidos el año 2011 en el Módulo Dental de Junaeb de la comuna de Conchalí. Se revisaron retrospectivamente fichas clínicas, recopilando los datos de ceo-d, desglosado por cada uno de sus componentes y el Índice de Higiene Oral Simplificado.

Resultados: El promedio de índice ceo-d obtenido del colegio municipal fue de 4.3, significativamente más alto que el obtenido en el colegio particular subvencionado (1.2). No se encontraron diferencias significativas entre el índice de IHO inicial entre ambos grupos, pero existe una tendencia en los niños del colegio subvencionado a presentar un IHO menor que el colegio municipal. Se aceptaron diferencias significativas con un valor p<0.05 con un intervalo de confianza del 95% Conclusiones: Por estrecha que sea la diferencia entre el nivel socioeconómico, este puede tener un efecto en la enfermedad a través de la influencia en hábitos de dieta y comportamiento, por lo que debe considerarse al momento de instaurar una estrategia de manejo de la salud bucal del preescolar.

Page 47: Vol 27 Nº1 2012

45Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Nº 69 TI

Nº 70 TI

Autores: Colombo Ya, Calcagno Le, Sforza R, Nobile N, Tejo G.Institución: Federación Odontológica de la Provincia de Buenos AiresPaís: Argentina

Introducción: La provincia de Buenos Aires presenta alta prevalencia de caries y gingivitis, y escasa demanda de atención aún en los grupos poblacionales con cobertura de salud. F.O.P.B.A. desarrolla proyectos preventivos educativos a través de sus entidades para concientizar a sus habitantes sobre esta problemática, reducir factores de riesgo y estimular el control temprano y periódico.Objetivos: Promover estilos de vida saludables. Reducir los factores de riesgo de salud bucal relacionados con causas ambientales, económicas, sociales o de la conducta. Crear redes y concretar alianzas con escuelas, hogares, organizaciones comunitarias para el control de los riesgos de la salud bucal de niños y jóvenes.Materiales y Métodos: Siete programas en desarrollo: Formación Agentes Multiplicadores, Campaña Prevención de Cáncer Bucal y HIV-SIDA, Materno Infantil, Primer Molar Permanente, Personas con Discapacidad, Escuelas Rurales y Fluoración, brindan

capacitación continúa a odontólogos de la provincia de Buenos Aires que forman equipos de promoción y atención primaria e identifican necesidades regionales para mejorar los indicadores de riesgo. Se entrega material didáctico a odontólogos y maestros; kits de higiene bucal y topicación de fluoruros a escolares; y atención primaria a discapacitados y niños sin cobertura.Resultados: Participaron 52 entidades, 430 odontólogos, 8.003 maestros, 251.841 escolares.Conclusión: Los programas de FOPBA confirman alta necesidad de atención odontológica en la población bonaerense y la ausencia de políticas sanitarias. Convenios entre instituciones profesionales y entidades académicas facilitó la formación de equipos capacitados en promoción y atención primaria que identifica necesidades regionales, desarrollan y monitorean programas de salud bucal.

Prevalencia de agenesias en pacientes de 6 a 12 años atendidos en el Servicio de Ortodoncia del CDT del Hospital Sótero del Río entre los años 2007 y 2012.

Meléndez, L; Alcayaga, M; Quezada, M; Vega, L; Bustamante, A. Intitución: Hospital Sótero del Río, Chile.País: Chile

Las anomalías dentarias se producen como consecuencia de alteraciones que afectan el proceso normal de odontogénesis, puede afectarse el número, tamaño, forma, estructura y color, dentro de las anomalías de número se encuentra la agenesia que consiste en la ausencia de uno o más dientes y constituye uno de los factores locales asociados a la etiología de maloclusiones,Objetivo: Determinar la prevalencia de la agenesia dental en pacientes de 6 a 12 años que asisten al servicio de ortodoncia del CDT del Hospital Sótero del Río entre los años 2007 y 2012.Material y Método: La población fue de 373 pacientes de 6 a12 años que se atienden en el servicio de ortodoncia del CDT del Hospital Sótero del Río. Se revisaron retrospectivamente las fichas clínicas que contaban con radiografía panorámica.

Resultados: La prevalencia de agenesia en la población estudiada fue de un 5.4%; no hubieron diferencias de género. De un total de 40 agenesias en 20 pacientes: un 42,5 % corresponden a agenesias de incisivos laterales superiores, un 15% a agenesias de segundos premolares superiores, un 2,5% a agenesia de incisivo central superior, un 22,5 % a segundo premolar inferior, un 5% a primer premolar inferior, un 12,5% a incisivos centrales inferiores y 6 pacientes presentan agenesias de 3 o más piezas dentarias.Conclusiones: La importancia del diagnóstico precoz a través de las radiografías panorámicas y el rol protagónico del odontólogo general, en la identificación de esta anomalía a edad temprana, permite manejar oportunamente estas alteraciones.

Programas de Promoción de Salud Bucal de FOPBA.

Page 48: Vol 27 Nº1 2012

46 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Nº 72CC

Nº 71CC

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Displasia Ectodérmica en niña de 9 años.

Autores: Parrochia, S; Carvajal, C; Valenzuela, R. Institución: Clínica INDISA País: Chile

Introducción: La displasia ectodérmica es una patología que forma parte de un amplio grupo de enfermedades que tienen en común evidenciar defectos del desarrollo de al menos dos tejidos derivados del ectoderma. Afecta generalmente a varones con una herencia recesiva ligada al X, pero existen otras formas con herencia autosómica dominante o recesiva. Tiene una baja prevalencia. Las estructuras más comprometidas son las uñas, los folículos pilosos y los dientes. Se definen dos tipos de modalidades clínicas: La forma hidrótica o Síndrome de Clouston y la forma hipo o anhidrótica, Síndrome de Christ Siemens Touraine.Objetivo: Presentar el caso clínico de una paciente portadora de Displasia Ectodérmica y actualizar el conocimiento de la patología y del tratamiento interdisciplinario.Caso Clínico: Paciente de 9 años, género femenino, es la primera

de dos hijas, de padres jóvenes, sanos y consanguíneos. El parto fue de término con peso, estatura y APGAR normal.Ha seguido una curva de crecimiento normal y tiene un desarrollo psicomotor normal y buen rendimiento académico.Al examen clínico presenta cabello claro y escaso aunque cubre todo el cuero cabelludo, dentición primaria incompleta, con dientes cónicos, pequeños y diastemados.El examen radiográfico muestra agenesia de dientes primarios y permanentes y significativo retraso de la erupción.Conclusiones: La Displasia Ectodérmica es una patología de baja prevalencia, sin embargo debe ser diagnosticada precozmente y el manejo terapéutico debe ser abordado por el odontopediatra, el patólogo, el pediatra, el ortodoncista, el rehabilitador y el psicólogo que intervienen en las distintas etapas del tratamiento.

Tratamiento preventivo odontológico integral del bebé con enfoque de apego seguro.

Introducción: Para el Odontopediatra, la evaluación de un niño desde el momento del nacimiento, constituye una oportunidad de intervención temprana en prevención de patologías generales y del sistema dentomaxilofacial. Destacando acciones de educación a los padres en el fomento del vínculo de apego seguro, el cual permite sentar las bases para un buen desarrollo afectivo y emocional del niño y núcleo familiar.Objetivo: Implementar plan de tratamiento preventivo y educativo odontológico integral de un bebé utilizando herramientas educativas que fomenten apego seguro.Descripción del Caso Clínico: • Paciente género masculino de 4 meses, lactante menor• Plan de tratamiento educativo-preventivo• Adaptación: Técnica rodilla-rodilla, Modelado, Refuerzo PositivoTécnicas educativas para padresEn la Consulta:• Presentaciones con imágenes sobre apego e importancia.

(15 minutos)

• Charlas interactivas sobre Salud general y odontológica en distintas etapas de crecimiento. (20 minutos)

• Estimulación y fomento de lactancia materna (10 minutos)• Enseñanza técnica de higiene oral madre-hijo. Limpiar lengua y

dientes primarios. Uso de gasa y cepillos (15 minutos)• Controles 1 vez al mes por un añoEn el Hogar:• Juego Libre: Se refuerza realizarlo en casa desde iniciativa del

bebé. (3-5 minutos) • Masajes de Shantala: para fomentar contacto madre e hijo,

después del baño del bebé.• Tiempo y ambiente adecuado para una lactancia de buena

calidad.• Higiene oral madre a hijo. Conclusiones:La intervención temprana del equipo de salud fomentando apego seguro en acciones preventivas y educativas favorece el desarrollo del niño y mejora adhesión al tratamiento.

Autores: Monsalves. S, Toro. G, Vera. L, Figueroa. S. Institución: Magíster en Odontología con Especialización en Odontología Pediátrica, Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello.País: Chile

*Los resúmenes son de responsabilidad exclusiva del Autor.

Casos Clínicos

Page 49: Vol 27 Nº1 2012

47Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 74 CC

Nº 73 CC

Tratamiento odontológico en un paciente con Enfermedad de Kawasaki.

Manejo estomatológico de un paciente Tetralogía de Fallot.

Autores: Carolina Vásquez C. Andrea Werner O. Cecilia Cantero F. Institución: Fac. de Odontología, Universidad de Concepción. País: Chile

Autores: Luna IA. Magaña GVInstitución: Hospital Infantil de México Federico Gómez /Universidad Nacional Autónoma de México País: México

Cardiopatía congénita más frecuente de cianosis primaria representando el 10% de todas las cardiopatías congénitas. El tipo clásico, comprende cuatro malformaciones combinadas entre sí: estenosis pulmonar, defecto del septo ventricular, dextroposición de la aorta e hipertrofia ventricular derecha. Se caracteriza por una marcada cianosis de grado variable y no disminuye notoriamente con la administración de oxígeno, aumenta al llorar o esfuerzos. Los síntomas resultantes son disnea de esfuerzo, crecimiento y desarrollo lentos, intolerancia al ejercicio y muy a menudo se observa el encuclillamiento que es un intento de aumentar la saturación sistémica de oxigeno arterial. En manifestaciones bucales puede presentarse cianosis peribucal.Manejo estomatológico:

• Profilaxis antiendocarditis previo al tratamiento dental• Tratamientos radicales• Monitorizar saturación de oxigeno• Uso de suplemento de oxigeno durante el tratamiento

Caso clínico: Femenino de 4 años con diagnostico Tetralogía de Fallot a quien se realizo rehabilitación bucal con premedicación de Amoxicilina (50mg/kg) como profilaxis antiendocarditis una hora antes de sus citas de tratamiento dental, manejo conductual, con técnicas decir-mostrar-hacer, control de voz y refuerzos positivos. En terapia preventiva y restaurativa se realizaron extracciones, amalgamas y coronas acero cromo, profilaxis y aplicación tópica de fluoruro de fosfato acidulado al 1.23%, técnica de cepillado Fones y revisiones cada 3 meses.Conclusiones: La importancia del manejo estomatológico en estos pacientes va encaminado a prevenir una endocarditis infecciosa realizando tratamientos radicales si así se requiere y de administración de profilaxis con Amoxicilina (50mg/kg) o Clindamicina (20mg/kg), y dependiendo la severidad de la cianosis y la saturación de oxigeno se administrara suplemento de oxigeno durante el tratamiento dental.

Introducción: El Síndrome de Kawasaki es una enfermedad sistémica aguda, origen desconocida, afecta pequeños y medianos vasos siendo su principal característica una vasculitis generalizada. Afecta a niños menores de 5 años.Los signos y síntomas son: fiebre muy elevada (40°C), exantemas en el tronco, edema, eritema en manos y pies, ojos enrojecidos. Manifestaciones orales en fase aguda, lengua de “frambuesa”, eritema con fisura labial y mucosa oral siendo primordial que el odontopediatra tenga conocimiento de esta patología y derive a tratamiento médico con urgencia, del diagnóstico precoz e inicio de tratamiento dependerá el daño de las arterias coronarias y el corazón.Presentación de Caso Clínico: Paciente de sexo masculino, 7 años de edad, acude a la COT para atención dental. En la historia médica, madre relata que el niño tuvo Síndrome Kawasaki a los 5 años de edad. En la historia dental, presenta caries multiples en molares temporales, y la radiografía Panorámica

muestra presencia de un mesiodens. Se pide autorización al cardiólogo infantil, siendo controlado anualmente con estudios de electrocardiograma y ecocardiografía. El tratamiento consistió en realizar la operatoria dental y exodoncia del mesiodens bajo el protocolo de Profilaxis Antibiótica de Endocarditis Bacteriana, 1 gr de Amoxicilina 1 hora antes del procedimiento.Conclusión: Las manifestaciones bucales en fase aguda hacen necesario que el odontopediatra tenga conocimiento de este síndrome, para poder derivar en primera instancia a la atención hospitalaria de urgencia y conocer las secuelas cardiacas que esta enfermedad conlleva.Relevancia del Caso: Se hace necesarias medidas preventivas de mantenimiento de higiene y salud bucal por la importancia de prevenir patologías (endocarditis bacterianas) asociadas a este síndrome.

Page 50: Vol 27 Nº1 2012

48 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 76CC

Nº 75CC

Odontoma Complejo - Compuesto: Diagnóstico, tratamiento y controles.

Autores: Torres Chianale, Francisca.; Valenzuela Bustos, Paulo.; Vargas Obreque,Rodrigo; Vargas Ochoa, Verónica.Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Concepción País: Chile

Introducción: Los odontomas son tumores odontogénicos originados de células diferenciales epiteliales y mesenquimáticas. La OMS los clasifica en odontomas compuestos y complejos. Su tratamiento es la extirpación quirúrgica con un pronóstico favorable.Presentación de Caso Clínico: Paciente género femenino, 8 años de edad, consulta debido a dolor en las piezas 6.4 y 6.5. Se solicita una ortopantomografía para iniciar tratamiento restaurador.La radiografía revela la presencia de una sombra radiolúcida abarcando todo el ángulo mandibular izquierdo. Se indica ICAT mandibular, evidenciando lesión con compromiso de ambas corticales óseas, involucrando la pieza 3.7, con evidente debilitamiento del borde basilar.Se realiza la extirpación quirúrgica con abordaje intraoral extirpando la lesión en fragmentos, debido a la alta posibilidad de

fractura del borde basilar. Se controla radiográficamente a los 2 meses y al año, apreciando excelente regeneración ósea.Conclusiones: Este caso se enmarca en una edad donde es infrecuente el diagnóstico de este tipo de patologías, siendo un hallazgo radiográfico. La ubicación de la lesión coincide con lo referido en la literatura, donde se indica que la mandíbula es un sitio de ocurrencia ligeramente más frecuente para el total de los tumores odontogénicos benignos con una proporción 1,14 : 1.Relevancia Clínica: Es de importancia el análisis exhaustivo de los exámenes radiográficos por parte del Odontopediatra, así como el trabajo en equipo, para lograr prontas soluciones, ya que la demora en el diagnóstico y tratamiento de estos casos pueden llevar a desarrollar erupciones del Odontoma causando infecciones, dolor, fracturas patológicas y parestesias.

Manejo multidisciplinar de paciente con Síndrome de Down y leucemia linfoblástica aguda.

Autores: Claudia Fierro Monti, Lorena Bravo Rivera, María Antonieta Pérez Flores.Institución: Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Odontología. Maestría en Odontología Infantil. País: México

Introducción: El Síndrome de Down está asociado con otras afecciones que comprometen su salud, la desorganización de los genes asociados a la trisomía 21 contribuye a la aparición de las leucemias durante los primeros cinco años de vida, haciendo necesaria la quimio y radioterapia. Ante esta situación con frecuencia presentan xerostomía, mucositis, infecciones, osteonecrosis y candidiasis entre otras, asociadas a las características estomatológicas propias del síndrome.Objetivo: Demostrar que la intervención oportuna de las diferentes disciplinas médicas y sociales contribuyen al bienestar integral de pacientes con afecciones concomitantes.Presentación de Caso Clínico: Paciente masculino de 12 años con Síndrome de Down y diagnóstico de leucemia linfoblástica Aguda de alto riesgo, referido por la trabajadora social del departamento de oncología pediátrica, inicia fase de mantenimiento posterior

a quimioterapia de 3 años. Presentó caries múltiples, retención prolongada de órganos dentarios temporales y gingivitis marginal. De acuerdo al protocolo de atención estomatológico de pacientes con leucemia se realizó el tratamiento restaurativo 3 meses antes del seguimiento de la quimioterapia; bajo cobertura antibiótica de Amoxicilina: 250 mgs. cada 8 horas por 7 días.A fin de evitar la anestesia general se utilizó restricción física supervisada. El control se dará mensualmente durante el tratamiento de quimioterapia y trimestralmente posterior al mismo.Conclusión: La interacción multidisciplinar en pacientes pediátricos con salud comprometida hace más eficiente el esfuerzo y los recursos destinados a la preservación de la salud en esta población altamente vulnerable.Relevancia Clínica: En el presente caso se evita la intervención bajo anestesia general y los riesgos inherentes a la misma.

Page 51: Vol 27 Nº1 2012

49Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 78 CC

Nº 77 CC

Epidermólisis bulosa, un desafío terapéutico.

Autores: Auria Suazo, Paula Pino, Paula AguileraInstitución: Programa de Especialización en Odontopediatría, Universidad de TalcaPaís: Chile

Introducción: La Epidermólisis Bulosa (EB) es un grupo de desórdenes determinados genéticamente y caracterizados por la excesiva susceptibilidad de la piel y mucosas de separarse de su tejido subyacente luego de un trauma mecánico. Existen tres tipos principales de EB, que según su grado de severidad se clasifican de menor a mayor en: Simple, De Unión y Distrófica.Presentación del Caso: Paciente adolescente de 15 años que presenta EB distrófica recesiva. Vive en la ciudad de Talca y viaja a Santiago para tratamiento dental, lo que significa un gran esfuerzo y desgaste por lo delicado de su condición. De este modo llega al postgrado de Odontopediatria de la Universidad de Talca. Al examen clínico, se observa destrucción coronaria extensa de incisivos superiores, caries en el sector molar, resto radicular pza 3.5, asociado a mala higiene. El tratamiento es multidisdiplinario

abarcando Odontopediatría, Rehabilitación, Periodoncia y Kinesiología; se enfatizan medidas preventivas (tec de cepillado, uso de clorehxidina, aplicaciones de flúor barniz y sellantes), se realizan endodoncias de incisivos superiores y luego prótesis fija singular. Las piezas posteriores fueron rehabilitadas con resina y vitremer, logrando un resultado exitoso.Conclusión: En estos pacientes la necesidad de atención odontológica para mejorar su calidad de vida es imperiosa, y se debe estar preparados para el desafío que significa su atención, estos casos deben ser abordados tempranamente para prevenir un daño mayor. Relevancia Clínica: Se deben crear redes para mejorar el acceso a la atención odontológica de estos pacientes.

Dientes natales en recién nacida prematura: Reporte de caso.

Autor: Bárbara Weihrauch InfanteCoautores: Andrea Ormeño Q., Roxana Cabezas C., Claudia Naranjo C.Institución: Universidad de los AndesPaís: Chile

Introducción: Dientes natales son aquellos presentes en la cavidad bucal en el nacimiento. Su etiología más probable es la localización superficial del germen en desarrollo sobre la cresta ósea. Afecta principalmente a incisivos centrales inferiores.Presentación de Caso Clínico: Acude a la clínica una recién nacida prematura de 35 semanas, nacida por cesárea, peso 2020gr, talla 45cm. Al examen intraoral presenta 2 incisivos centrales inferiores natales móviles, de color parduzco, inmaduros, que dificultan el amamantamiento.Se realiza exodoncia de ambos dientes, los que no presentan desarrollo radicular.Al los 7 meses erupciona diente 7.1 pequeño, con anatomía y color alterados, esmalte poroso e hipoplásico. A los 9 meses aparece lesión en encía vestibular compatible con fístula consecutiva a necrosis pulpar séptica. El examen radiográfico revela conducto radicular amplio, escasa mineralización de esmalte y dentina

y ausencia de lesión apical. Se indican topicaciones en zona de lesión con clorhexidina al 0,12%, 2 veces al día y controlar evolución.Conclusiones: Las anomalías de estructura dentaria presentes, pueden relacionarse con alteraciones ocurridas durante la odontogénesis y con el antecedente de prematurez. La exposición al medio bucal del tejido dentario poroso facilita la infección del tejido pulpar y aparición de lesión en encía.Comentarios: El examen bucal del recién nacido permite detectar anomalías como los dientes natales. Debe investigarse su asociación con otras patologías y realizar diagnóstico diferencial con dientes supernumerarios. Relevancia Clínica: La atención odontopediátrica oportuna del recién nacido permite detectar anomalías que alteren el normal desarrollo del sistema estomatognático.

Page 52: Vol 27 Nº1 2012

50 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 80CC

Nº 79CC Hallazgo ocasional y manejo odontopediátrico del Síndrome de Gorling Goltz.

Autores: Rodríguez G*, Cabello R, Zillmann G.Institución: Facultad de Odontología Universidad de Chile.País: Chile

El Síndrome de Nevus de Células Basales (SNCB) o de Gorling Goltz es un desorden en el que aparecen múltiples alteraciones, las más frecuentes son la presencia de queratoquistes odontogénicos en los huesos maxilares y otras alteraciones óseas y predisposición al carcinoma de piel y una extraña apariencia facial. El Caso trata de Paciente femenino, escolar, de 8 años, que acude a consulta remitida del Servicio Odontológico “El Boquete” en Valencia - Venezuela, para su evaluación odontopediatrica en relación a retenciones en el sector anterior. Al examen físico, se observo presencia de hipertelorismo, ausencia del puente nasal y megacefalia, al examen clínico bucal se observo múltiples caries de gran extensión y retenciones dentarias. Al examen

radiográfico se observó zonas radiolúcidas extensas que se correspondían con quistes en la zona anterosuperior e inferior. Luego de haber realizado su rehabilitación bucal, se realizo el procedimiento quirúrgico, donde se sospechó de Queratoquistes por su contenido, diagnostico luego confirmado por el laboratorio de anatomía patológica. Sospechándose entonces del Síndrome de Gorling Goltz, se refirió la toma de Rx. de Tórax para confirmar la presencia de otro signo característico del síndrome como lo es la presencia de vertebras bífidas resultando positivo en la vertebra AC-10. En el Caso presentado se valora la importancia de la visión holística del paciente, por parte del odontopediatra ya que a través de su evaluación integral, se pudo realizar el diagnóstico del síndrome en base a los hallazgos encontrados pudiendo así otorgar una mejor calidad de vida al paciente.

Seguimiento rehabilitación protésica temprana en paciente con displasia ectodérmica.

Autores: Hassi T. José(1), Zúñiga H. Ma. de los Ángeles(2), Muñoz V. Juan Luis(3), Montenegro Uriel(4)

Institución: (1) Profesor Clínica Integral del Niño, Pontificia Universidad Católica de Chile, (2) Práctica Privada Chiloé, (3) Odontólogo EDF CESFAM Curaco de Vélez, (4) Académico Clínica Integral del Niño, Pontificia Universidad Católica de ChilePais: Chile

La Displasia Ectodérmica es una enfermedad rara caracterizada por desarrollo anormal de estructuras derivadas del ectodermo. La tríada clásica: onicodisplasia, Hipotricosis e hiperqueratosis, es usualmente acompañada por falta de glándulas sudoríparas (DE Hipohidrótica) y Oligo o Anodoncia de Dentición Primaria y/o Permanente. En la mayoría de los casos existe Oligodoncia; en aquellos severos e infrecuentes Anodoncia Total. Anatómicamente, las piezas dentarias erupcionadas suelen ser cónicas, no estéticas y dificultan la rehabilitación. Existe un crecimiento alveolar deficiente, lo que altera la DVO y la altura facial.En estos pacientes es ideal rehabilitar lo más tempranamente posible, para manejar y disminuir la posibilidad de reabsorción, atrofia alveolar y controlar la DVO. Así, se mejorar la relación esqueletal vertical-horizontal durante el crecimiento y desarrollo

craneofacial; además permitir el desarrollo emocional, estético y social mejorando la calidad de vida.Se presenta el seguimiento de una niña desde los 2 años de edad con DE. cuyo motivo de consulta fue ausencia total de dientes primarios. Al examen oral presentó incompetencia labial y anodoncia. Radiográficamente presencia de gérmenes dentarios de pzas. 5.5, 5.1, 6.5, 7.5 y 8.5. Actualmente 5.5, 6.5, 7.5 y 8.5 son pilares de prótesis removibles. Con ellas la paciente ha progresado estética, psicológica y funcionalmente. Tempranamente se estableció un plan multidisciplinario de tratamiento basado en prótesis dentales de acuerdo al grado de erupción de los dientes. Actualmente éste se mantiene, modificando el tratamiento para orientar el crecimiento óseo de la niña, y determinar una edad adecuada para la rehabilitación sobre implantes dentales.

Page 53: Vol 27 Nº1 2012

51Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 81 CC

Nº 82 CC

Tratamiento interdisciplinario en niños con infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana SIDA: Reporte de un Caso.

Autores: Zogby, A; Acevedo, A; Sánchez, M; Ochoa, R.

Resumen: El Síndrome de la Inmuno Deficiencia Adquirida, es una enfermedad debida al virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1. La infección VIH, tiene en la edad pediátrica, particularidades propias, que deben ser del conocimiento del Odontopediatra. En su mayoría contraen la infección por transmisión vertical, siendo hijos de madres infectadas y ello determina que el VIH incida en una etapa de pleno desarrollo y diferenciación celular. Se trata de una paciente femenina de 10 años de edad, quien acude a la consulta Odontopediatrica del Área de Post-grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, presentando múltiples lesiones cariosas activas e inactivas, con diagnostico medico de VIH+, desde el momento de su nacimiento, por transmisión vertical. Se realiza la interconsulta con el inmunólogo, para el

manejo de la conducta a seguir, recibiendo como indicación, solo en caso de realizarse tratamientos invasivos, la antibioticoterapia 24 horas antes y 72 horas después y un conteo de linfocitos T CD4+ que debe oscilar entre 200 Y 499/ mm3, además de la realización de exámenes de laboratorio de hematología completa, conteo de plaquetas, creatinina y glicemia entre otros. Luego de la discusión del caso, se decide realizar, exodoncias, restauraciones con resina fotocurada, sellantes de fosas y fisuras y aplicación de barniz fluorado. De allí la importancia del manejo interdisciplinario de parte del Odontopediatra, así como, del conocimiento del mismo, acerca de las medidas de bioseguridad y conducta a seguir en el tratamiento de estos pacientes.

Manejo odontopediátrico en pacientes especiales bajo sedación: Reporte de un caso.

Autores: Rosa Weffer, Andreina Acevedo, Angie Osorio, Rafael OchoaInstitución: Universidad de Carabobo.País: Venezuela

El paciente especial en Odontontopediatria significa retos de atención que implican emocionalmente un abordaje lleno de técnicas de acuerdo a la necesidad particular, por tanto su condición psicológica y social, están comprometidas por problemas físicos y/o mentales, impidiendo muchas veces nuestro plan de tratamiento.Presentando diagnósticos clínicos bucales severos, debido a que su capacidad masticatoria puede estar comprometida dependiendo de los Síndromes y Patologías y es raro cuando le dan importancia a su salud bucal ante su situación sistémica.En esta oportunidad se trata de paciente femenina de 12 años de edad referida al área de post grado de Odontopediatria de la Universidad de Carabobo; quien presenta diagnostico clínico de: Cardiopatía congénita, LPH, hipoacusia bilateral, parálisis periférica, trastorno motor hipotónico y déficit cognitivo,

de conducta agresiva y de difícil adaptación. A la evaluación clínica presento lesiones cariosas activas, erupción ectópica de premolares e inflamación gingival, ameritando como tratamiento; tartrectomia, tratamiento restaurador y Exodoncias de dientes primarios.En la consulta de estos pacientes, las ansiedades suelen ser mayores, existiendo incapacidad para comunicarse ya que sus reacciones son distintas al paciente sano, por lo que se recurre a alternativas de atención odontológica bajo sedación que brindan mayor seguridad al paciente, padres y Odontopediatra, con presencia del anestesiólogo en un ambiente capacitado para tal fin. De allí la importancia del manejo de las conductas a seguir de parte del Odontopediatra en los procesos bajo sedación en este tipo de pacientes.

Page 54: Vol 27 Nº1 2012

52 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 83CC

Nº 84CC

Erupción forzada de un incisivo central incluido en una paciente pediátrica.

Autores: Dickmar Lozada; Ana Teresa Morante; Aída Carolina Medina; Luzia Da SilvaInstitución: Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela País: Venezuela

Introducción: La erupción dental puede verse alterada por trauma dentofacial. Cuando no hay potencial de erupción, es necesaria la erupción forzada para llevar al diente a su posición correcta. El anclaje de los aparatos para tracción en dentición mixta debe tomar en consideración la presencia de dientes permanentes inmaduros y dientes primarios en proceso de exfoliación.Presentación de Caso Clínico: Paciente femenino de 11 años de edad, quien presenta incisivo central superior izquierdo (21) incluido. Refiere antecedente de traumatismo en zona incisiva superior a los 5 años. El diagnóstico fue maloclusión dental Clase I de Angle, mordida cruzada posterior y unidental de 22 y Clase I esquelética. Presenta espacio disponible suficiente y buena orientación del 21, siendo el plan de tratamiento inicial tracción ortodóncica. Se cementó botón en la cara vestibular, con reposición de colgajo. Se confeccionó aparato fijo con botón de Nance y

arco vestibular rígido. Después de 3 meses de evolución, control semanal y una vez correctamente posicionado el 21 se procedió a realizar expansión para descruzar mordida. Actualmente paciente sigue bajo supervisión.Conclusiones: La tracción por medio de aparatos fijos, que no incluyen a los dientes vecinos en el anclaje, fue exitoso en este caso de inclusión del 21 en dentición mixta. Se destaca la importancia del tratamiento interdisciplinario Cirujano Bucal-Odontopediatra para el éxito terapéutico.Relevancia Clínica: La erupción forzada de incisivos debe realizarse considerando las condiciones de anclaje. El diseño individualizado de aparatos y el del cementado del botón con reposición de colgajo es una técnica apropiada para tracción de incisivos incluidos, con buena orientación y espacio disponible suficiente.

CC Nº 83

CC Nº 84 Manejo restaurador de paciente con MIH.

Autores: Dra. Mercedes Calderón Carrasco, Dra. Indira Canales Rodríguez.Institución: Universidad Peruana Cayetano Heredia País: Perú.

Introducción: El MIH es la alteración en la calcificación del esmalte circunscrita, cualitativa, no necesariamente simétrica que afecta a molares e incisivos permanentes. La superficie y el grosor del esmalte no están alterados, pero existen problemas clínicos asociados, como: la sensibilidad, progresión más rápida de caries, analgesia difícil, problemas de conducta, determinar cuánto de tejido eliminar, elegir el material adecuado, fracaso de las restauraciones y deterioro progresivo. El MIH afecta entre 2.8 a 25%. Se dice que se produce por alguna alteración durante los últimos meses de embarazo o el primer año de vida. Puede deberse también por contaminantes ambientales, antibiótico, más en niños medicamente comprometidos con predisposición genética.Para el manejo clínico debemos de identificar a niños con riesgo, realizar dx temprano, proteger de pérdida de tejido dentario, inculcar buena higiene, proteger contra la caries dental y aliviar sensibilidad.Presentación de Caso Clínico: Paciente masculino de 12 años 1 mes de edad de procedencia Lima. Padre del paciente refiere: “He visitado muchos odontólogos y siempre se le han caído las

curaciones de adelante y lo fastidian en el colegio”. Al examen clínico presenta: Hipertonicidad del mentón, Deglución atípica tipo I, hábito de onicofagia, succión labial, encía marginal y papilar: inflamada, eritematosa y Pzas 21,11, 16, 26, 36, 46 con hipomineralización. El tratamiento a los dientes con MIH realizado fue resinas compuestas (piezas 11,21 ) y coronas preformadas ( piezas 16,26,36,46). Se han realizado controles a los 7 días, dos semanas, un mes, dos meses y 4 meses con éxito hasta el momento.Conclusiones:

• El MIH es común.• El odontopediatra debe diagnosticar tempranamente y

planificar un correcto tratamiento del MIH ya que es muy usual el fracaso repetitivo de las restauraciones y pensar a largo plazo. Es un reto clínico debido a la sensibilidad y desarrollo rápido de la caries dental en los primeros molares permanentes.

Relevancia Clínica: Conocer que el MIH es una alteración muy frecuente, es por eso que debemos saber las alternativas de tratamiento para estos pacientes.

Page 55: Vol 27 Nº1 2012

53Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 86

Nº 85 CC Atención convencional del paciente autista: Caso clínico.

Autores: Vesna Lolas Marinovic, Paulina Ramírez DiezInstitución: Universidad de Los Andes, Postítulo Odontopediatría País: Chile

Introducción: Los trastornos del espectro autista se caracterizan principalmente por alteraciones que afectan la comunicación y las habilidades sociales. Dichas características hacen que estos pacientes sean un desafío para la atención odontológica en consulta, haciendo muchas veces necesaria una intervención en pabellón.Presentación de Caso Clínico: Acude a la clínica de Postítulo Universidad de los Andes, paciente género masculino de 12 años de edad, con autismo infantil, quien consulta por caries.Examen extraoral, Eutrófico, mesocéfalo, mesoprosopo, perfil convexo.Al examen clínico se observó gingivitis marginal moderada asociada a placa generalizada, caries común, hipocalcificaciones, fracturas no complicadas de piezas 2.1, 1.1, y mordida cruzada posterior.Tratamiento: se realizaron 12 sesiones de tratamiento, cada una de 45 minutos.

1.-Preventivo. Adaptación: Para lograr una adecuada atención, se utilizaron las técnicas de manejo “decir, mostrar, hacer”, refuerzo positivo y explicaciones a través de narración de una historia explicativa de que sucede en la atención odontológica. Estas técnicas se utilizaron durante todas las sesiones.Sellantes resina, flúor barniz.2.-Rehabilitador. Obturaciones en base a resinas simples, reconstrucción de piezas 2.1,1.1 en base a resinas.Conclusión: la atención convencional fue posible utilizando técnicas de manejo y adaptación del paciente a la consulta odontológica.Relevancia Clínica: Es deseable y posible realizar la atención de niños con trastornos del espectro autista sin necesidad pabellón. Para ello debemos conocer, empatizar e indagar las necesidades del paciente para decidir e individualizar la mejor alternativa de tratamiento.

Evaluación clínica y radiográfica de la pasta Guedes Pinto y la Pasta 3Mix para el tratamiento de conductos de piezas deciduas: Reporte de Caso.

Autores: Vargas, JhoannaCo-autores: Awuapara, Shereen; Taboada, ClaudiaInstitución: Universidad Peruana Cayetano HerediaPaís: Perú.

Introducción: El tratamiento pulpar en la dentición primaria va adquiriendo cada vez más importancia. El tratamiento pulpar en dientes primarios comprende una gran variedad de opciones terapéuticas, que se deciden en función del estado de la pulpa. La Pulpectomía es la técnica en la cual se remueve el tejido pulpar de un diente, con el propósito de reducir la población bacteriana en la pulpa contaminada.Objetivo: Este reporte de caso presenta el seguimiento clínico y radiográfico de pulpectomías obturadas con la pasta medicada 3Mix y la Pasta Guedes Pinto por 6 meses.Material y Método: Paciente de sexo femenino de 6 años 5 meses de edad acude al Servicio de Odontopediatria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia por presentar amplias lesiones de caries en molares inferiores. Se diagnostica necrosis

pulpar en piezas 75 y 74 y pulpitis irreversible en pieza 85. Se decide emplear dichas pastas para la obturación de las piezas con diagnóstico pulpar, la pieza 74 y 75 obturadas con Pasta 3Mix y la pieza 85 obturada con Pasta Guedes Pinto que está compuesta por yodoformo, rifocort y paramonoclorofenol. Resultados y Conclusiones: El presente reporte de caso ilustra que a pesar de la radiolucidez de la pasta 3Mix, el resultado clínico y radiográfico es bueno, evidenciando la desaparición de la fístula presente. De la misma manera demuestra la eficacia de la Pasta Guedes Pinto y dando un resultado satisfactorio en el tratamiento de las piezas tratadas. Se recomienda un mayor seguimiento para evaluar el efecto en el diente sucedáneo y una mayor investigación sobre los materiales de obturación.

Page 56: Vol 27 Nº1 2012

54 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 87CC

Nº 88CC

Impactación del incisivo central superior debido a la presencia de diente supernumerario.

Autores: MAIA, Ana Carolina Del-Sarto Azevedo, SIMÕES, Francisco Xavier Paranhos CoêlhoInstitución: Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia (UESB).País: Brasil

Introducción: Los dientes supernumerarios son considerados una anomalía de número que resulta en la formación de dientes excedentes tanto en la dentición decidua como en la permanente. Su etiología aún no es totalmente definida y se atribuye a la hiperactividad de la lámina dental, trauma o a la herencia, las teorías más aceptas. Son clasificados de acuerdo a su ubicación en el arco dental, siendo el mesiodente el tipo más frecuente. La presencia de dientes supernumerarios puede causar diversos problemas, como el espaciamiento, hacinamiento, giroversiones, erupción ectópica, retraso o impacción en los dientes permanentes, reabsorciones radiculares y formación de quistes. La extirpación quirúrgica es recomendada, en la literatura, evaluándose sólo el tiempo apropiado para este abordaje. Objetivo: Presentar un caso clínico de remoción de un mesiodente que provocaba la impactación del elemento 21.

Caso Clínico: Paciente del género masculino, 10 años y 11 meses, después del examen clínico y análisis de las imágenes radiográficas y confirmación de la presencia de mesiodente, se realizó la extirpación quirúrgica con el rebatimiento del retazo y posterior remoción del mesiodente y sutura. El paciente se encuentra bajo observación para evaluación y seguimiento de la erupción del diente 21. El seguimiento es hecho a cada tres meses. Conclusiones: En tales casos, el papel del dentista, en particular el odontopediatra, es de suma importancia, pues a través de una consulta a fondo se puede evitar o minimizar problemas estéticos, funcionales y psicológicos. Relevancia Clínica: Alertar a los profesionales de la importancia de realizarse exámenes precoces.

Trastornos temporomandibulares en el paciente pediátrico prematuro: Reporte de un caso.

Autores: Osorio, Angie; Ochoa, Rafael; Weffer, Rosa; Zogby, Amira.Institución: Universidad de Carabobo.País: Venezuela

Los trastornos de la articulación temporamandibular (ATM) constituyen afecciones de los músculos masticatorios, ATM o ambos, con síntomas primarios de dolor, dificultad y/o ruidos al mover la mandíbula. En niños, muchas veces pasan desapercibidos por falta de un examen minucioso en la ATM como parte del sistema estomatognático. El Objetivo es describir un caso clínico de trastorno de la ATM en paciente con antecedente de nacimiento prematuro. Se trata de pre escolar femenino de 5 años de edad, procedente de Valencia. Edo. Carabobo, con consentimiento informado; la madre refiere antecedente de nacimiento prematuro (31 semanas) por cesárea, debido a la presencia de contracciones prematuras, peso de 1.300Kg, paladar hendido unilateral, requiriendo intubación endotraqueal por no presentar respiración ni reflejo de succión; permaneciendo

hospitalizada por 10 días. Al examen clínico presentó salto y desviación unilateral derecha en apertura y cierre mandibular, asintomática. Al examen radiográfico se observó asimetría de rama, cuerpo y cóndilos. Diagnosticándose disfunción de la ATM. El tratamiento consistirá en la colocación de pistas miofuncionales como una primera fase. Simbron y cols. mencionan que los TTM originados por manipulaciones inadecuadas por intubación, son frecuentes y recomiendan la presencia del odontólogo especializado en el manejo de estos TTM, para evaluar función del sistema estomatognático e intervenir oportunamente. Conclusión: Agudizar las pruebas diagnósticas de ATM, como rutina en niños, con mayor énfasis en pacientes prematuros como indicador de riesgo, para interceptar y corregir tempranamente futuras alteraciones en el sistema estomatognático.

Page 57: Vol 27 Nº1 2012

55Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 89 CC

Nº 90 CC

Dens Invaginatus y Dens Evaginatus: Reporte de casos.

Autores: Cortés Catalina, Hincapié Sandra, Hermida LauraInstitución: Particular Bogotá; Odontología Integral del Prado, MontevideoPaís: Colombia y Uruguay

Introducción: Las anomalías dentarias pueden clasificarse dentro de las siguientes categorías: alteraciones de forma, número, posición, tamaño, estructura y erupción. Dentro de las anomalías de forma, se incluye el dens evaginatus y dens invaginatus, que pueden ocasionar interferencia en el normal desarrollo de la dentición, ya que pueden provocar asimetrías en el arco, contactos prematuros además de alteraciones estéticas, entre otras. Por otra parte dependiendo del tipo y severidad de estas alteraciones, se debe tener en cuenta la predisposición a caries y sus posibles secuelas. El presente trabajo realizó una revisión sobre etiología, prevalencia, diagnóstico y tratamiento de estas patologías, que permita orientar el manejo de las mismas.

Casos Clínicos: Se presentan casos clínicos de ambas patologías, con las consideraciones pertinentes a su diagnóstico y manejo clínico. Conclusiones: Tanto el dens invaginatus como el dens evaginatus plantean un desafío para su manejo clínico, que dependerá de la edad del paciente, etapa del desarrollo de dentición en el que se realice el diagnóstico y presentación del caso en particular. Relevancia Clínica: Si bien las patologías mencionadas tienen una baja prevalencia, consideramos importante que el odontopediatra las reconozca y realice un correcto diagnóstico, que permita orientar un tratamiento adecuado y oportuno.

Manejo estomatológico de un paciente con btalasemia.

Autores: Luna IA. Vargas AM, Fragoso RR.Institución: Hospital Infantil de México Federico Gómez /Universidad Nacional Autónoma de MéxicoPaís: México

Definición: Se asocia a una deficiencia de cadenas beta en el que el desequilibrio en la síntesis de cadenas de globina produce falta de hemoglobina en los precursores eritroides y por consiguiente eritrocitos pequeños e hipocromicos así como hemolisis prematura de eritrocitos periféricos. Puede adoptar formas diferentes, con sintomatología que va desde una anemia leve, palidez, alteraciones del sueño, rechazo de alimentos, vómitos, retraso del crecimiento y desarrollo, hasta deformidades esqueletales, hemosiderosis, hepatoesplenomegalia, sobre crecimiento maxilar y cráneo prominente así como trasfusiones sanguíneas regulares y de acuerdo a esto se clasifica en menor, intermedia y mayor.Diagnóstico: Sintomatología clínica, Biometría Hemática y Aspirado de medula ósea y en etapa prenatal muestreo de vellosidad coriónica o amniocentesis.Tratamiento: Transfusiones de sangre regulares, Terapia de quelación, Esplenectomía, Dosis diarias de ácido fólico o Trasplante de médula ósea.

Consideraciones estomatológicas:• Determinar condición médica del paciente• Biometría Hemática• Interconsulta con Hematología• Considerar profilaxis antimicrobiana• Técnica anestésica depurada• Manejo cuidadoso de tejidos blandos

Caso Clínico: Femenino de 5 años con diagnostico Talasemia mayor, Esplenectomía y caries dental, actualmente en vigilancia por el servicio de Hematología a quien se realizo rehabilitación bucal con previa profilaxis antimicrobiana de Amoxicilina (50mg/kg) en esquema terapéutico; manejo conductual, con técnicas decir-mostrar-hacer y refuerzos positivos; terapia restaurativa con amalgamas y coronas acero cromo, terapia preventiva con profilaxis, aplicación tópica de flúor, técnica de cepillado Fones y revisiones cada 3 meses.

Page 58: Vol 27 Nº1 2012

56 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 92CC

Nº 91CC Manejo estomatológico de un paciente con agammaglobulinemia: Presentación de un caso.

Autores: Dra. Laura Adriana Servín Maxemín, Dr. Rodolfo Fragoso RíosInstitución: Hospital Infantil de México Federico Gómez País: México

Introducción: La agammaglobulinemia es la ausencia casi absoluta de células B en sangre periférica y órganos linfoides, de etiología ligada al cromosoma X, afecta a la proteína Btk del brazo largo del cromosoma Xq22, esta afección no permite la maduración ni proliferación del linfocito B. Sólo afecta a varones, comienza después del sexto mes de vida por declinación de anticuerpos maternos. Manifestaciones clínicas: infecciones recurrentes, artritis crónica, dermatomiocitis, talla y peso bajo, citopenia, úlceras bucales, estomatitis, gingivitis, entre otras.Presentación de Caso Clínico: Masculino de 10 años con Dx Agammaglobulinemia e inmunodeficiencia humoral. En tratamiento farmacológico con Gammaglobulina IV 400 - 600mg/kg/dosis cada mes. A la exploración intrabucal presenta mucosas hidratadas y vascularizadas, dentición mixta, higiene bucal nula, gingivitis, cálculo dental, hipoplasia incisivo molar, caries.

El manejo estomatológico se realizó con revisión de biometría hemática y profilaxis antibiótica (amoxicilina 50mg/kg 1hr antes del tratamiento dental). En la terapia preventiva se realizó profilaxis dental, aplicación tópica de flúor, técnica de cepillado Stillman modificado, consejo dietético y revisiones trimestrales. El tratamiento restaurativo consistió en coronas acero cromo, resinas, tratamientos pulpares y extracciones y manejo de conducta con la técnica decir-mostrar-hacer.Conclusiones: Previo al tratamiento dental se debe utilizar profilaxis antibiótica y dar las citas lo más cercanas a su aplicación de gammaglobulina. Relevancia Clínica: Esta patología predispone a múltiples infecciones bucales, por esto se deben recalcar medidas higiénico preventivas, realizar diagnóstico bucal oportuno y tratamiento adecuado para minimizar este riesgo.

Manejo estomatológico de un paciente con migraña: Presentación de un caso.

Autores: Dra. Laura Adriana Servín Maxemín, Dr. Rodolfo Fragoso RíosInstitución: Hospital Infantil de México Federico GómezPaís: México

Introducción: La migraña es considerada un desorden neurovascular, etiología idiopática, probablemente genético asociado a múltiples factores, caracterizado por crisis de cefalea de moderada a severa, disfunción del SNA, y ocasionalmente síntomas neurológicos. Puede presentar aura, síntomas neurológicos focales o vegetativos y estar precedida por pródromos.Manifestaciones clínica: cefalea de moderada a severa, interferencia con actividades diarias, nauseas, fotofobia, fonofobia, vómito.Los principales factores desencadenantes: embutidos, bebidas alcohólicas, cítricos, quesos fermentados, ayuno excesivo, chocolate, olores intensos, luces brillantes, cambio brusco de temperatura, menstruación, ansiedad, eventos inesperados.Presentación de Caso Clínico: Femenino de 16 años con Dx Migraña, tratada con ketorolaco 10mg y terapia psicológica. Se

evitaron desencadenantes como luz intensa, infiltración anestésica cuidadosa, tiempo de trabajo adecuado, estímulos dolorosos.A la exploración intrabucal presenta mucosas hidratadas y vascularizadas, higiene regular, dentición permanente y caries. La terapia preventiva consistió en profilaxis dental, aplicación tópica de flúor, técnica de cepillado Stillman modificado, consejo dietético y revisiones trimestrales. El tratamiento restaurativo se realizó en 2 citas y consistió en amalgamas. El manejo de conducta fue con técnica decir-mostrar-hacer.Conclusiones: Es de suma importancia conocer los factores que pueden desencadenar una crisis migrañosa, así como detectar la etapa en la que se encuentra para actuar oportunamente y con rapidez y evitar una complicación mayor.Relevancia Clínica: La migraña es común en la infancia. Durante la consulta dental nosotros podemos evitar que se desencadene una crisis conociendo su manejo y los factores precipitantes.

Page 59: Vol 27 Nº1 2012

57Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 94 CC

Nº 93 CC Tratamiento no quirúrgico de mucoceles.

Autores: Andrea Werner O., Carolina Vásquez C., Cecilia Cantero.Institución: Fac. de Odontología, Universidad de Concepción, Concepción.País: Chile

Introducción: Mucocele: es el quiste más frecuente de glándulas salivales accesorias y tejidos blandos. No es un auténtico quiste, no está revestido de tejido epitelial, corresponde a extravasación de mucus al tejido circundante, provoca una reacción inflamatoria.Resulta de un evento traumático sobre el conducto excretor y parénquima glandular. Pueden alcanzar gran tamaño, la mayoría son limitados. Suelen aparecer en niños y adultos jóvenes, sin distinción de sexo, preferentemente en el labio inferior.Los mucoceles antiguos o con traumas continuos, mostrarán signos de organización, como intento reparador. Por irritaciones mecánicas crónicas, una queratosis reactiva puede aparecer sobre la membrana epitelial de la mucosa.Un mucocele típico de una glándula menor no se resolverá por sí mismo, debe ser extirpado quirúrgicamente. Para minimizar el riesgo de recidiva, deben extirparse las glándulas tributarias contiguas o desde la base del lecho quirúrgico. Es más seguro cuando el quiste está lleno. Tratamientos favorables: extirpación de la lesión con o sin remoción de la glándula involucrada, criocirugía, laser, micro-marsupialización, inyección intralesión con OK-432, entre

otros. Un tratamiento inapropiado (morder el quiste, materiales cáusticos) puede resultar en recurrencia. 43.8% tiene resolución espontánea, 8% de los removidos quirúrgicamente recidiva.Presentación de Caso Clínico: Se trataron 3 niños que presentaban mucocele en la cara interna del labio inferior.Con una pantalla labial similar a un lipbumper para separar el quiste del contacto con los dientes e impedir el trauma ocasionado por actividad parafuncional, permitiendo su involución y autoreparación de los tejidos.Conclusiones y Relevancia Clínica: El propósito de este trabajo es presentar una alternativa al tratamiento convencional de mucoceles, menos invasiva, más aceptada por el paciente y en algunos casos bien acogida por los padres, porque no incluye cirugía, anestesia, evitando un pre y post operatorio sin medicamentos y molestias poco toleradas por niños especialmente más pequeños.Su completo éxito dependerá eventualmente de la longevidad y características del mucocele, como también de la colaboración y motivación del niño y sus padres.

Quiste dentígero en paciente pediátrico: Manejo estomatológico.

Autores: C.D. Correa Bustillos Rosalinda, M.O. Rodríguez Fernández María Del Sagrado Corazón, M.C.E.P. Serrano Piña Rodrigo, M.O. Aguilar Ayala Fernando Javier. Institución: Maestría en Odontología Infantil. Facultad de Odontología. Universidad Autónoma de Yucatán.País: México

Introducción: El quiste dentígero es el segundo tipo más común de quiste odontogénico, designa una cavidad ósea patológica localizada, en ambos maxilares, que contiene la corona de un diente en desarrollo.Presentación: Masculino de 9 años, acude a la Clínica Odontología Infantil por inflamación del lado izquierdo de la mandíbula.Examen intraoral: Abultamiento de cortical vestibular, depresible a palpación, sin compromiso de mucosa.Evaluación radiográfica: Zona radiolúcida unilocular asociada al germen 3.4, resorción radicular de 73, 74, 75 y desplazamiento de 3.2 y 3.3.Diagnóstico Presuntivo: Confirmado mediante prueba diagnóstica de aspiración, mostrando compatibilidad con lesión quística.Se eligió la marsupialización como tratamiento. Posterior a intervención quirúrgica, se colocó gasa con vaselina en la cavidad para descompresión y resolución del quiste; y evitar formación de

cicatriz fibrosa que impediría la erupción del permanente.Prescripción farmacológica e instrucciones de higiene oral.Control postoperatorio: 2 veces por semana para lavado de cavidad y cambio de gasa.Seguimiento: de 5 meses, observándose que OD comprometidos se encuentran en posición correcta para erupción.Conclusiones y Relevancia Clínica: Existen diferentes opciones de tratamientos para quistes dentígeros. La marsupialización es una técnica que alivia la presión intraquística creando una cavidad accesoria.Intervención conservadora especialmente en Odontopediatría, considerando la proximidad de éstas lesiones a los gérmenes de dientes permanentes en desarrollo. Tiene como objetivo guiar la erupción del diente impactado hasta llevarlo a una posición normal.Se enfatiza, ésta técnica requiere seguimiento del caso hasta la erupción de los órganos dentales permanentes, la cooperación del paciente es fundamental para el éxito clínico.

Page 60: Vol 27 Nº1 2012

58 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 96CC

Nº 95CC Alternativa para recuperar espacio con alambre NiTi en dentición mixta

Autores: Sinaín-Madariaga Laura Idolina, Escoffié-Ramírez auricio, Aguilar-Ayala Fernando Javier.Institución: Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Odontología. Maestría en Odontología InfantilPaís: México

Introducción: La intervención ortodóncica temprana se inicia durante el desarrollo de la dentición primaria para promover cambios favorables en el desarrollo. La ortodoncia interceptiva puede eliminar o reducir la severidad de una maloclusión, la complejidad, duración y costo del tratamiento ortodóntico. La pérdida prematura de uno o más órganos dentarios (OD) primarios a menudo destruye la integridad de la oclusión normal, alterando la longitud del arco debido a la migración mesial del primer molar permanente, impidiendo la erupción normal de los OD permanentes, provocando alteraciones oclusales y mal posiciones dentarias. Para la recuperación de espacios perdidos la dentición mixta es la más favorable.Presentación: Paciente femenino de 9 años de edad, dentición mixta, pérdida prematura de OD 8.5 y 7.5 y mesialización de OD 3.6. Se presenta un método simple para recuperar espacio,

elaborado con alambre.016” Níquel-Titanio (NiTi), posicionado de manera activa con composite en las superficies vestibulares de los OD 7.4 a 3.6; la propiedad de memoria de forma única del alambre NiTi verticaliza o desplaza hacia distal el OD 3.6 y el espacio perdido es recuperado en un periodo de seis semanas.

Conclusión: El alambre NiTi es una alternativa para recuperar el espacio perdido debido a la eliminación prematura de OD primarios.

Relevancia Clínica: El recuperador con alambre NiTi, posee ventajas en comparación con la aparatología comúnmente utilizada como: fácil elaboración en una sola cita, económico, higiénico, no requiere la colaboración del paciente y por lo tanto, disminuye el tiempo de duración del tratamiento.

Múltiples supernumerarios sin condición sistémica de base: Reporte de caso.

Autores: Dra. Macarena Zenteno, Dra. Roxana CabezasInstitución: Universidad de los AndesPaís: Chile

Introducción: Un supernumerario es aquel diente adicional a los de la serie normal, más frecuente en dentición permanente que primaria, sin predilección por género. Se asocian a condiciones sistémicas de base, pero pueden aparecer en pacientes sin ningún tipo de patología.Pueden ser únicos o múltiples, unilaterales o bilaterales. Generalmente asumen posiciones ectópicas en el arco dentario y frecuentemente en la dentición primaria se localizan en la zona anterior en relación a los incisivos laterales.Presentación de Caso Clínico: El siguiente caso trata de un paciente de 4 años 10 meses, sin antecedentes de patologías, eutrófico, con mal hábito de interposición lingual en deglución y labios hipotónicos.Acude a la clínica de la Universidad de los Andes por una protrusión marcada en el sector anterosuperior. Al examen clínico intraoral se

observa un overjet de 7 mm y la presencia de dos supernumerarios paraleterales (5,2 y 6,2) y eumórficos. Al examen radiográfico (panorámica, telerradiografía y periapicales anterosuperiores) se pesquisó un supernumerario en relación al diente 2,2.Conclusiones: Producto de la presencia de múltiples supernumerarios el paciente presenta una maloclusión exacerbada por los malos hábitos y alteraciones funcionales. En conjunto con el ortodoncista se planificaron exodoncias a medida que comience el recambio fisiológico.Relevancia Clínica: Los hallazgos clínicos y radiográficos de anomalías dentarias son importantes de pesquisar a tiempo para poder realizar un diagnóstico temprano y minimizar la alteración de estructuras del sistema estomatognático. El trabajo en equipo multidisciplinario permite definir un plan de tratamiento adecuado y mejorar el pronóstico.

Page 61: Vol 27 Nº1 2012

59Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 98 CC

Nº 97 CC Fracturas coronarias en diente permanente joven.

Autores: Dra. Andrea Veliz Ramirez, Prof. Dra. Ada Reti, Dra. Alejandra SalinasInstitución: Universidad de ChilePaís: Chile

Introducción: Las fracturas coronarias simples o complejas, conllevan exposición dentinaria y macroscópica de la pulpa donde el éxito del tratamiento dependerá en gran parte del tiempo transcurrido desde la exposición, a mayor tiempo menor posibilidad de recuperación debido a la contaminación bacteriana pudiendo desencadenar reacciones inflamatorias irreversible con consecuente absceso y posterior necrosis pulpar. Caso Clínico: Paciente sexo masculino, 8 años. Traumatismo Dentoalveolar octubre 2009 con resultado de avulsión diente 1.1 y 5.2, fractura coronaria compleja diente 2.1, fractura coronaria sin exposición pulpar diente 3.1 Tratamiento: En noviembre de 2009 asiste a la Clínica de Odontopediatría donde se efectúa pulpotomía parcial con hidróxido de calcio diente 2.1 y vidrio ionomero diente 3.1, luego derivado al Diplomado “Manejo Endodontico de diente traumatizado”Evaluación inicial: diente 2.1 y 3.1 resultan positivos a las pruebas

de vitalidad y sensibilidad a la percusión, se decide mantener controles clínicos y radiográficos. En marzo 2010 diente 3.1 absceso dentoalveolar, se indica inducción al cierre con hidróxido de calcio y tope apical con MTA Septiembre 2010 diente 2.1, presenta pulpitis irreversible sintomática realizándose pulpotomía cameral con hidróxido de calcio.En noviembre del mismo año se realiza rehabilitación estética y continúan controles a los 12 y 18 meses.Conclusiones: Frente a traumatismos en dientes permanentes jóvenes el tratamiento de elección dependerá del tipo de injuria y capacidad repuesta del tejido pulpar. Optándose primero por lo más conservador, el objetivo principal es conseguir completo desarrollo radicular y cierre apical lo cual mejorara el pronóstico de sobre vida del diente.

Cicatrización pulpar y periodontal en fractura radicular compleja.

Autores: Jaime Díaz M.; Alejandra Jans M.; Carlos Zaror S.Institución: Universidad de La FronteraPaís: Chile

Introducción: Por la variedad de tejidos dentarios comprometidos (pulpa, dentina, cemento y ligamento periodontal), las fracturas radiculares corresponden a una lesión traumática compleja. Hasta pocos años atrás, el tratamiento indicado era el reposicionamiento óptimo, estabilización rígida mayor a 90 días y endodoncia. Actualmente la evidencia ha demostrado que el tratamiento de estas lesiones debe ser conservador, considerando la capacidad de cicatrización de tejidos involucrados. Presentación de Caso Clínico: Paciente sexo masculino de 12 años que sufre trauma dentoalveolar (accidente tránsito). Diagnóstico fractura radicular compleja con desplazamiento fragmento coronario en diente 21 e intrusión diente 22. Evaluación radiográfica muestra 3 rasgos de fractura en tercio medio y cervical de la raíz, con movilidad y desplazamiento axial. Atención urgencia después de 24 hrs; reposición digital y ferulización flexible, sin considerar diente 2.2 ( re-erupción). Se ha mantenido

en control clínico y radiográfico por 26 meses. A la fecha asintomático, con leve coloración gris de la corona, movilidad normal y vestíbulo indemne. Control Rx. muestra cicatrización tejidos pulpoperiodontales con obliteración parcial conducto radicular, lamina dura conservada e invaginación tejido óseo hacia rasgo de fractura. Conclusiones: A pesar de la isquemia pulpar producto del desplazamiento del fragmento coronario, los dientes permanentes jóvenes tienen una alta capacidad de respuesta a través de la reparación pulpar con formación acelerada de dentina.Relevancia Clínica: Niños y adolescentes con fractura radicular en dientes permanentes, la primera opción de tratamiento es conservador, a través de una reposición adecuada que permita la revascularización y cicatrización del rasgo de fractura, y no sacrificar la pulpa dentaria, más aún en dientes con apexogenesis incompleta.

Page 62: Vol 27 Nº1 2012

60 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 100CC

Nº 99CC Diagnóstico y Tratamiento de un caso de Erupción Ectópica Mandibular Bilateral.

Autores: Dra. Gisela Pimentel P, Dra. Rosa Sepúlveda R, Cristian Gonzalez. PInstitución: Universidad de ChilePaís: Chile

La erupción ectópica de molares permanentes es la alteración de la trayectoria eruptiva del molar, contactando éste con la superficie distal del diente adyacente, produciéndose una reabsorción atípica en esa área. Suele ser asintomática y ocurre aproximadamente en 3% a 4% de la población, presentándose raramente en la mandíbula.El diagnóstico es principalmente radiográfico, complementado por signos. La evaluación periódica de la erupción del primer molar permanente, nos lleva a diagnosticar si la ectopía del mismo es reversible o irreversible. Caso: Paciente sexo masculino de 8 años de edad, dentición mixta primera fase, mediano riesgo de caries, apiñamiento dentario inferior, y erupción parcial, con inclinación mesial de piezas 3.6 y 4.6. El examen radiográfico mostró impactación de piezas 3.6

y 4.6 y reabsorción avanzada de raíz distal de dientes 7.5 y 8.5. Diagnóstico: Erupcón Ectópica irreversible piezas 3.6 y 4.6.El tratamiento consistió en exodoncias de piezas 7.5 y 8.5. e instalación de recuperador de espacio removible y en segunda etapa un mantenedor de espacio fijo tipo arco lingual, que permitieron el distalamiento y recuperación del eje de las piezas 3.6 y 4.6Conclusión y Relevancia Clínica: Para el éxito del tratamiento de esta patología es fundamental que el odontopediatra tenga conocimiento de los factores de diagnóstico, consecuencias clínicas y opciones terapéuticas ante la erupción ectópica de molares permanentes, ya que, aunque su prevalencia es relativamente baja, sus efectos pueden ser graves a mediano y largo plazos.

Impacto de los traumatismos con avulsión de los dientes 21 y 22 en una niña de 11 años de edad: Reporte de un caso.

Autores: Danuze Batista Lamas Gravina, Vanessa Resende Nogueira Cruvinel, Sheyla Porto Alves.Institución: Universidad Católica de BrasíliaPaís: Brasil

Introducción: Las lesiones dentales pueden estar asociadas a fracturas óseas, a los tejidos blandos y de soporte, a las lesiones de la cara y otras partes del cuerpo. El trauma dental, especialmente el relacionado con los dinetes anteriores, influencia de función y la estética de l apersona y también puede interferir en su comportamiento social.Caso Clínico: Paciente de sexo femenino, 11 años, compareció con su madre a la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Católica de Brasilia, con fractura coronaria, tipo II y avulsión de la piezas 21 y 22. Durante la anamnesis, la madre relató que la niña había sufrido un atropello en 2012. El plan de tratamiento propuesto para el diente 11 fue restaurarlo con resina compueste Clase IV de Black, y para las piezas 21 y 22 se confeccionó un

dispositivo mantenedor de espacio funcional para la correción de problemas estéticos, psicológicos, musculares y posibles alteraciones fonéticas.Objetivo: El presente trabajo ezpone un caso clínico abordado multidisciplinariamente como posible terapia rehabilitadora, restableciendo la capacidad funcional, estética y psíquica de la paciente. Conclusión: Un trauma dental siempre debe ser considerado una emergencia y ser tratado de inmediato para aliviar el dolor y el impacto psicológico y social, siendo, por tanto, de gran valor la restauración tanto funcional y como estética. Palabras Clave: Traumatismo Dental; Avulsión dental, Dientes permanentes.

Page 63: Vol 27 Nº1 2012

61Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 101 CC

Nº 102 CC

Evaluación de biodentine en tratamiento pulpar indirecto en molares temporales: Reporte preliminar.

Autores: Gálvez P., Rojas S., Muñoz P.Institución: Postgrado Odontopediatría. Universidad de ChilePaís: Chile

Introducción: La terapia pulpar indirecta (TPI) ha sido propuesta para tratar lesiones de caries profundas sin signos ni síntomas de degeneración pulpar, utilizando materiales biocompatibles que estimulen la formación de dentina reparativa, manteniendo así la vitalidad pulpar. En este trabajo se propone la utilización de Biodentine, un nuevo material basado en silicato de calcio, creado como sustituto de la dentina dañada. Reúne propiedades mecánicas y tiene biocompatibilidad equivalente al MTA, lo que lo hace un material indicado para realizar TPI.Objetivos: Evaluar clínica y radiográficamente el efecto de Biodentine en molares temporales con tratamiento pulpar indirecto, a 3, 6 y 12 meses de seguimiento.Material y Métodos: Se presentan 2 casos clínicos de niños de 4 y 8 años de edad, con caries dentinaria profunda en molares

temporales, sin signos ni síntomas de pulpitis irreversible. Radiográficamente, la profundidad de las lesiones fueron más de dos tercios del espesor de dentina. El tratamiento consistió en la eliminación de dentina desmineralizada e infectada, aplicación de Biodentine en toda la cavidad por 3 semanas, posterior a la evaluación clínica, se restauraron los molares en forma definitiva con resina compuesta Z350. Se realizó control clínico y radiográfico a los 3 meses.Resultados: Después de 3 meses de seguimiento, los molares se presentaron asintomáticos clínicamente y sin signos radiográficos de patología pulpar. Conclusiones: Según este reporte preliminar, Biodentine presenta un buen comportamiento clínico y radiográfico como material de recubrimiento pulpar indirecto.

Rehabilitación oral integral de paciente niña con caries de iniciación temprana.

Autores: CD Castañeda M MM, Mg CD Alvarez P MA, García AR.Institución: Facultad de Odontología - Universidad Nacional Mayor de San MarcosPaís: Perú

Introducción: A nivel mundial, la caries dental afecta desde la infancia y si no es tratada a tiempo puede causar múltiples problemas desde lesiones pulpares a pérdida prematura dentaria, afectando su calidad de vida. Afecta al 95% de peruanos debido a malos hábitos de higiene e inadecuada alimentación especialmente entre los niños, advirtió la Estrategia Sanitaria de Salud Bucal del Ministerio de Salud.Caso Clínico: Una paciente niña de 5 años 9 meses de clase socioeconómica y cultural baja acude a consulta presentando dolor en las piezas dentarias postero superiores e inferiores durante la masticación. Al interrogatorio mostró dolor de larga data, además presentó el hábito de interposición lingual. Al examen clínico se observa múltiples lesiones cariosas con amplia destrucción coronaria y absceso dentoalveolar, mordida abierta anterior, y pérdida de dimensión vertical. Cuyo diagnóstico expresa Caries de Iniciación Temprana. Se siguió el protocolo

de atención odontológica (manejo conductual, preventivo-promocional, terapia pulpar, rehabilitación oral y ortodoncia) del Departamento Académico de Estomatología Pediátrica de la Facultad de Odontología- UNMSM.Conclusiones: Se realizó el diagnóstico y secuencia de tratamiento (fase de higiene: medidas preventivo-promocionales y fase correctiva: restaurativo, terapia pulpar y rehabilitación oral). Se optó por tratamiento mixto para la deglución atípica integrando la aparatología ortodóntica con ejercicios mioterapéuticos, Relevancia Clínica: Cambios de hábitos dietéticos saludables, elección de materiales de obturación tanto para tratamientos pulpares (ZOE vs. pastas yodoformadas) como para cavidades amplias (materiales estéticos/coronas de acero), instalación del mantenedor/rompehábito con fisioterapia. Considerando los factores: edad cronológica/dental, manejo conductual y condición socioeconómica para la elección del tratamiento idóneo.

Page 64: Vol 27 Nº1 2012

62 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 104CC

Nº 103CC Rehabilitación integral de paciente con alteración de la estructura del esmalte: Reporte de un caso.

Autores: Véliz S, Vargas A, Vergara D., Dra. Andrea Véliz RInstitución: Universidad de Chile País: Chile

Introducción: Al alterarse la etapa de aposición y maduración en la Amelogénesis se puede ocasionar esmalte defectuoso con diversas consecuencias, resultando un desafío para el clínico. La Amelogénesis Imperfecta corresponde a una alteración genética que afecta el depósito de estructura y/o la calcificación de la matriz, afectando tanto la dentición primaria como permanente.Presentación de Caso Clínico: Niña de 7,6 años, en riesgo social y malnutrición por exceso. Asiste por primera vez al odontólogo en FOUCH en octubre 2010. Presenta dentición mixta primera fase, gingivitis generalizada IHO=2,8, actividad de caries, Distoclusión molar bilateral con múltiples hipoplasias e hipocalcificaciones en ambas denticiones y agenesia diente 1.5. Tratamiento: Primera etapa año 2010: Adaptación, control del medio bucal, refuerzo al huésped. Segunda etapa durante 2011: rehabilitación compleja

(vidrioionómero c/resina, amalgamas y coronas metálicas). Derivación a Ortodoncia, control enero 2012Conclusiones: Se logró adecuado control del medio bucal y rehabilitación integral del paciente, considerando su vulnerabilidad social, en un periodo de 15 sesiones aproximadamente. Relevancia Clínica: Se pueden resolver problemas de este tipo en pacientes que no hayan tenido experiencias previas y comportamiento adecuado con técnica simplificada a cuatro manos, aun cuando los estudiantes de pregrado no cuenten con gran experiencia clínica. La guía docente es de gran relevancia en la situación planteada. La paciente no debiera haber llegado en tales condiciones si hubiera consultado antes al especialista, ya sea en el control a los 2 años o atención Ges a los 6 años.

Incisivos laterales supernumerarios, evolución y tratamiento a 5 años.

Autor: Gisela Pimentel, Mayerling Pinto. Institución: Universidad de ChilePaís: Chile

Introducción: Los dientes supernumerarios se definen como la existencia de un número excesivo de dientes en relación a la fórmula dentaria normal. Su prevalencia varía entre 0,1% y 3,8% en la dentición permanente y 0,3% a 0,6% en la dentición temporal. Éstos son más frecuentes en hombres y en el maxilar (67 a 96%) los que pueden causar rotaciones, desplazamientos o impactaciones en los dientes adyacentes.Casos: Paciente de sexo femenino, 6 años, dentición mixta primera fase, en la radiografía panorámica se observa un lateral supernumerario inferior en relación al diente 3.2.Paciente de sexo femenino, 7 años, dentición mixta primera fase, clínicamente presenta un supernumerario temporal en relación al diente 6.2, en la radiografía panorámica se observa un lateral supernumerario superior en relación al diente 2.2.Paciente de sexo masculino, 8 años, dentición mixta primera fase,

clínicamente presenta persistencia del diente 6.2, en la radiografía panorámica se observa un lateral supernumerario superior en relación al diente 2.2En los tres casos se extraen los dientes primarios laterales y caninos en relación al supernumerario, luego se espera la erupción de este para posteriormente ser extraído, previa interconsulta a ortodoncia. Se realiza seguimiento radiográfico hasta finalizar erupción completa. Conclusiones: La detección temprana de supernumerarios laterales y su correcto tratamiento y seguimiento evita complicaciones como rotaciones, desplazamientos o impactaciones en los dientes adyacentes.Relevancia Clínica: El control clínico radiográfico en el niño, previene los efectos de los dientes supernumerarios y contribuye a evitar tratamientos complejos y costosos.

Page 65: Vol 27 Nº1 2012

63Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 105 CC

Nº 106 CC

Intervención del odontopediatra en la rehabilitación protésica en paciente con displasia ectodérmica: Reporte de un caso.

Autores: Amira Zogby, Andreina Acevedo, Angie Osorio, Rosa WefferInstitución: Universidad de Carabobo.País: Venezuela

La displasia ectodérmica se trata de un Síndrome Hereditario recesivo ligado al cromosoma x, que se caracteriza por la triada: hipohidrosis, hipotricosis e hipodoncia. Agrupa una gran variedad de rasgos clínicos con características comunes, afectando uno o varios componentes derivados del ectodermo. Se presenta con una frecuencia que varía entre 1:10.000 y 1:100.000 niños nacidos vivos y es más común en varones. En Venezuela son pocos los casos reportados. De allí la importancia de la intervención del Odontopediatra, en la rehabilitación protésica en estos pacientes, para devolver tanto la función como la estética; que tendrán influencia directa a nivel psicológico y repercutirán en el desenvolvimiento del mismo en la sociedad. Se trata de un paciente masculino, de 11 años de edad, quien acude a la consulta Odontopediatrica del Área de Post-grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Al examen clínico

se observa oligodoncia de dientes permanentes superiores e inferiores, caninos primarios superiores e inferiores conoides, rebordes alveolares delgados, dimensión vertical disminuida, y alteraciones del lenguaje, deglución y fonación, manchas hipercromicas en la piel alrededor de los ojos y extremidades inferiores, así como, eminencias supranasales prominentes y alopecia parcial. Luego de la discusión del caso clínico, se decide realizar restauraciones estéticas con resina fotocurada y prótesis parciales removibles de acrílico. De aquí la importancia del manejo multidisciplinario en pacientes pediátricos con displasia ectodérmica y de la intervención del Odontopediatra que actuando con una visión holística, brinda la rehabilitación de la función, estética y fonética en estos pacientes. desempeña en atención primaria de salud.

Dientes sumergidos: Reporte de casos en seguimiento.

Autor: Gisela Pimentel, Mayerling Pinto Institución: Universidad de ChilePaís: Chile

Introducción: La etiología de los dientes sumergidos no se conoce y el tratamiento óptimo todavía no ha sido establecido. Si los dientes primarios sumergidos se dejan sin tratamiento, las consecuencias oclusales son la pérdida de espacio debido a la inclinación de los dientes adyacentes y/o extrusión de su antagonista. Normalmente, el tratamiento consiste en la extracción de los dientes temporales o de observación para la exfoliación normal. Casos: Se reportan casos clínicos de dientes sumergidos en distintas edades, ubicación, severidad y posibilidades de tratamiento.Paciente de 3,6 años, dentición primaria completa con diente 5.4 sumergido. Debido a su edad y considerando que en este período es menor la perdida de espacio, se realiza control de hábitos y prevención.

Paciente de 5 años 9 meses, dentición mixta primera fase con diente 8.4 sumergido. Se realiza reconstitución oclusal con resina, dando contacto mesio-distal y oclusal; posteriormente se ha mantenido en control para poder determinar el momento oportuno de realizar la extracción. Paciente de 9 años 2 meses, dentición mixta segunda fase con dientes 8.5 y 6.5 sumergidos. El diente 8.5 con intrusión severa, se extrae y se coloca un arco lingual y al diente 6.5 se le coloca resina oclusal que un año después se extrae cercano a su recambio. Conclusiones: Es fundamental realizar el diagnóstico de los dientes sumergidos en dentición primaria y mantener en vigilancia para tomar decisiones a tiempo y evitar consecuencias, sobre todo considerando la diversidad de escenarios posibles.Relevancia Clínica: Contribuir al fundamento de mantener a los pacientes odontopediatricos en control clínico radiográfico, para prevenir los efectos de los dientes sumergidos.

Page 66: Vol 27 Nº1 2012

64 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 108CC

Nº 107CC Revascularización de diente permanente joven consecutiva a traumatismo e infección: Reporte de un caso.

Autores: Verónica Flores, Marie Therese Flores, Juan Eduardo Onetto.Institución: Universidad de ValparaísoPaís: Chile

El tratamiento endodóntico de diente permanente joven presenta un desafío para el profesional cuyo pronóstico es inversamente proporcional a su grado de desarrollo radicular. Tradicionalmente la necrosis pulpar y sus complicaciones han sido tratadas mediante la técnica de apexificación. El mejor conocimiento de la cicatrización pulpar incorpora el concepto de revascularización, cuyo objetivo es promover el desarrollo fisiológico de la raíz. La técnica de revascularización utiliza una pasta tri-antibiótica. Este caso clínico muestra la posibilidad de promover revascularización con uso de antibioterapia sistémica y uso de hidróxido de calcio en el conducto radicular.Se presenta el caso de un niño de 7 años, quien consulta de urgencia en la Clínica Odontología Pediátrica y del Adolescente de la Universidad de Valparaíso, luego de sufrir una caída. Se diagnosticó una fractura coronaria no complicada (FCNC) del diente 2.1 con 2/3 de formación radicular y se realizó reposición del fragmento coronario. En los primeros 4 meses se registraron

3 eventos de traumas repetidos, sin complicación. Al cuarto mes de la primera atención, consulta de urgencia por un absceso submucoso en relación al diente 2.1 el que presentaba movilidad aumentada. Como tratamiento se realizó la trepanación, una suave limpieza mecánica y abundante irrigación con suero fisiológico. Se medicó con Hidróxido de Calcio preparado con suero fisiológico y se prescribió Fenoximetilpenicilina. Posteriormente se realizaron 3 sesiones semanales de medicación con Hidróxido de Calcio preparado de la misma manera, logrando remisión total de signos y síntomas. A los 2 ½ meses después de la última medicación, se pesquisó clínicamente la formación de una barrera de tejido duro en la entrada del conducto radicular. El paciente se mantuvo en controles por un año, tiempo en el que se comprobó radiográficamente el cierre apical completo. Se selló la cámara pulpar con vidrio inonómero y composite. El caso clínico muestra un seguimiento de 3 años, en el cual el diente se encuentra asintomático y con signos de obliteración del conducto radicular.

Autotransplantes en adolescente con molares severamente comprometidos: Reporte de caso con 2 autotransplantes.

Autores: Fabiola Soledad Bravo F., David Oscar Cuitiño G.Institución: Clínica Patagonia, Punta ArenasPaís: Chile

Introducción: Molares severamente comprometidos en pacientes adolescentes representan un desafío al clínico al momento de decidir por mantenerlos o indicar la exodoncia. Los autotransplantes no son frecuentemente considerados como alternativa de tratamiento, a pesar de ser una opción confiable de reemplazo siempre que se cuente con un diente donante adecuado. Descripción: Paciente femenino de 15 años, derivado para evaluación de: 4.6 con diagnóstico endodóntico de diente previamente tratado, patología periapical y gran destrucción coronaria; y 2.6, trepanada y con gran destrucción coronaria. Ambas con mal pronóstico, por lo que se realizan autotransplantes inmediatos, aunque en diferentes tiempos, de

4.8 y 2.8 (con desarrollo radicular incompleto) a zonas de 4.6 y 2.6 respectivamente. La fijación se realizó sólo a través de suturas. En zona de 2.6 se realizó elevación del seno maxilar. Ambas cirugías se realizaron con sedación de oxido nitroso. DISCUSIÓNEl seguimiento es de 25 meses para 4.8 y de 14 para 2.8. La cicatrización pulpar y periodontal, basada en 7 criterios clínicos y radiográficos demostró que ambos autotransplantes fueron exitosos. Conclusiones: Dentro de las limitaciones del caso, podemos señalar que los autotransplantes reemplazan exitosamente molares severamente dañados, por lo que constituyen una excelente alternativa de tratamiento.

Page 67: Vol 27 Nº1 2012

65Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 109 CC

Nº 110 CC

Subluxación en dientes permanente jóvenes: Reporte de un caso.

Autores: Od. Materán R. Adriana, Dra. López de Y. Carlys, Od. Rivas M. María M.Institución: Postgrado de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de CaraboboPaís: Venezuela

El manejo de los traumatismos en dientes permanentes jóvenes es unos de los problemas de mayor reto para el odontopediatra¹. Siendo este accidente con mayor frecuencia en dientes anteriores y en varones escolares², entre los traumatismos se encuentra la subluxaciones definida según Andreasen, es una lesión que produce ruptura de alguna fibras periodontales, produciendo movilidad mas no desplazamiento del diente con presencia de hemorragia en surco gingival³. El caso trata de paciente masculino de 9 años de edad que acudió al área de Postgrado de Odontopediatría de la Universidad de Carabobo, referido del área de cirugía buco-maxilofacial, por presentar subluxación en incisivos inferiores con 15 días de data. Al examen clínico se observó inflamación gingival zona anteroinferior, movilidad grado II en UD 41 y 42 y gado I en UD 31, si vitalidad pulpar. Reacción positiva a la percusión con interferencias oclusales y sensibilidad a la masticación. En radiografía periapical, se observó ensanchamiento del espacio periodontal con imagen radiolúcida en zona periapical de UD 41 y 42. Para el tratamiento se realizó

la eliminación de los agentes irritantes (profilaxis, tartrectomía), desgastes selectivos en UD 31, 41 y 42 para la eliminación de las interferencias oclusales y topificación de flúor. Indicación de dieta blanda, adecuada higiene oral y enjuague con clorhexidina 0.2 %. Al día 20 del tratamiento se observó clínicamente disminución de la inflamación gingival y de la movilidad de UD 41 y 42 (grado I). Radiográficamente el espacio de ligamento periodontal normal y disminución de la imagen radiolúcida periapical.

Bibliografía: 1.- CARDENAS J. Darío. Odontología Pediátrica. Corporación para investigaciones biológicas. 2009. 2.- WRAY David. Textbook of General and Oral Surgery. 2003. 3.- Andreasen, J.O y Andreasen, F.M. Odontología Cirugía Bucal Texto y Atlas a Color de Lesiones Traumáticas a las Estructuras Dentales, 2009

Palabras Clave: Subluxación, Dientes jóvenes.

Paciente con patología neurológica atendido en clínica odontológica de niños y adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud (NANEAS). Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Autores: Quezada, M; Doren, S. Zillmann, G; Institución: Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: El niño y adolescente con necesidades especiales de atención en salud (NANEAS) tiene mayor riesgo de enfermedades orales por su dependencia familiar, dificultades de acceso a atención especializada, profesionales no capacitados o con poco interés en atenderlos. La Clínica Odontológica de la Universidad de Chile, desde el año 2009 tiene un programa especial para estos pacientes, focalizado en una atención dental preventiva y oportuna.Presentación de Caso Clínico: Paciente sexo masculino, 22 años, con microcefalia y genopatía en estudio desde el nacimiento, retardo mental severo, epilepsia y escoliosis. Se alimenta por sonda gástrica, dependiente de sus padres y se porta en silla de ruedas. Padres muy preocupados relatan tener dificultades en encontrar atención dental para su hijo. Examen clínico: caries, tártaro, gingivitis generalizada y ADM. Tratamiento:

higiene e I.H.O. a los padres; protección: sellantes y fluorterapia; rehabilitación. Cabe destacar que para mantener apertura bucal en cada sesión, se requirió de apoya mordida externo y fueron los padres quienes ayudaron a mantenerlo (trabajo a 4 y 6 manos) mostrando gran disposición y gratitud por la atención. Conclusiones: Se puede brindar atención dental integral en NANEAS en condiciones normales de atención, especialmente si se cuenta con la colaboración de los padres, así, se evitó recurrir a procedimientos invasivos que pudieran poner en riesgo su estado de salud general y se favoreció la integración. Relevancia Clínica: La atención odontológica integral en condiciones de “normalidad” en un paciente con necesidades especiales se puede realizar eficientemente al incorporar a los padres durante la atención.

Page 68: Vol 27 Nº1 2012

66 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 113CC

Nº 111

Nº 112

CC

CC

Se retira

Rehabilitación fija en una paciente de 9 años con amelogénesis imperfecta y epidermolisis bulosa de la unión.

Hiperplasia epitelial en mellizas con epidermolisis bullosa distrófica recesiva severa generalizada.

Autores: Krämer S, Marcelo Valle M, Solange Dóren, Gisela Zillmann G. Institución: Clínica de cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de ChilePaís: Chile

Autores: Susanne Krämer S, Marcelo Valle M, Solange Dóren, Gisela Zillmann G. Institución: Clínica de cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile País: Chile

Introducción: La Epidermolisis Bullosa de la Unión (EBJ) es una genodermatosis causada por mutaciones en los genes que codifican para la Laminina 332. Su principal característica bucodentaria es la presencia de Amelogénesis Imperfecta, resultando en gran sensibilidad dentaria y predisposición a atrición dental severa.y en un aumento del riesgo de caries, Presentación de Caso Clínico: Paciente con EBJ acude a su primer control dental a los 3 años de edad. Se establece un plan de mantención de salud preventivo – educativo estricto, basado principalmente en mantener bajo control la infección bucal (control de higiene oral y fluorterapias). A los 9 años la paciente presenta molestias en los primeros molares inferiores, producto de la atrición severa por la falta de esmalte. Por las características de salud de la paciente se determina

Introducción: La Epidermolisis Bullosa Distrófica recesiva severa generalizada (EBDR-sev gen) es una genodermatosis causada por mutaciones en los gen del Colágeno VII. Pacientes con esta patología presentan múltiples manifestaciones orales. En los tejidos duros presentan mayor susceptibilidad a caries y en los tejidos blandos se han reportado fragilidad de la mucosa con formación de bulas y desprendimiento del tejido, lengua depapilada, anquiloglosia, obliteración del vestíbulo, microstomía, mayor riesgo de presentar carcinoma espino celular y mayor prevalencia de gingivitis. Presentación de Caso Clínico: Mellizas de 15 años con EBDR-sev gen acuden a control odontológico de rutina. Al examen oral se observa que ambas presentan lesiones en la mucosa, la mayor de ellas recubriendo el borde lateral derecho de la lengua de aproximadamente 1.5cm de diámetro y 5 mm de alto, de

realizar una intervención rehabilitadora con prótesis fija unitaria. En una primera etapa se rehabilita el grupo incisivo. Al control de los 3 meses el éxito terapéutico es tal (mejora estética, disminución de sensibilidad y consecuente mejora de higiene), que se decide rehabilitar también los premolares que están en erupción. Conclusión: Le rehabilitación en base a prótesis fijas unitarias en niños con Epidermolisis Bulosa de la Unión es una alternativa terapéutica que logra disminuir la sensibilidad dentaria, atrición, disminuye el riesgo de caries además de mejorar considerablemente la estética del paciente. Relevancia Clínica: En pacientes con Epidermolisis Bullosa y Amelogénesis Imperfecta la rehabilitación en base a prótesis fijas unitarias es una alternativa terapéutica que se debe considerar desde edades tempranas.

características rosado pálido, con apariencia verrucosa. Ante el antecedente de que pacientes con EBDR presentan un riesgo aumentado de presentare lesiones malignas, se decide biopsiar la lesión. Al acudir a pabellón para biopsiar las lesiones, éstas habían disminuido de tamaño y presentaban características de fibroma irritativo. En los controles postquirúrgicos a los 3 y 6 meses las lesiones no habían regresado.Conclusión: El análisis histopatológico concluyó la presencia de hiperplasia epitelial, sin signos de malignidad. Se confirma el diagnóstico de fibroma irritativo.Relevancia Clínica: Este caso representa –al saber de los autores- el primer caso reportado de pacientes con Epidermolisis Bulosa Distrófica que presentan Hiperplasia Epitelial en su cavidad oral.

Page 69: Vol 27 Nº1 2012

67Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 115 CC

Nº 114 CC El Síndrome de “Treacher-Collins” asociado con hendidura palatina: Caso clínico

Restauraciones directas con resina compuesta para el tratamiento de amelogénesis imperfecta: Caso clínico.

Autores: : P Dalsasso, J Oliveira, APCA Beltrame, CA Derech.Institución: Universidade Federal de Santa CatarinaPaís: Brasil

Autores: Quillay CSC, Mas LJ, Cafferata MPA.Institución: Universidad Peruana Cayetano Heredia – Postgrado de Odontología Restauradora y EstéticaPaís: Perú

Las alteraciones de la estructura del esmalte pueden ser adquiridas o hereditarias. Existen tres tipos de Amelogénesis Imperfecta (AI), hipoplásico que ocurre por una alteración en la formación de la matriz del esmalte, hipocalcificado que es el más grave y ocurre por una alteración en la mineralización de la matriz y la hipomadurativa que es la menos grave y ocurre por una alteración en la maduración del esmalte. Paciente de sexo masculino de 13 años de edad acude al servicio de Odontología restauradora y estética por transferencia del servicio de Odontología Pediátrica, presentando alteración de forma, color y textura generalizada; además de acumulo de placa también generalizado. Se diagnosticó entonces AI de tipo

hipocalcificado y para su tratamiento se realizaron restauraciones directas con resina compuesta en los cuatro incisivos superiores, teniendo en consideración el tratamiento de la superficie dentaria y aplicando los conceptos de adhesión, obteniendo de esta manera resultados estéticos óptimos así como la aceptación y satisfacción del paciente.Esta anomalía además de ser una alteración estructural crea en el paciente un problema estético, psicológico y lo hace más susceptible a la caries dental. Su tratamiento entonces tiene una importancia además de lo estético y funcional, como impacto psicológico positivo sobre el paciente.

Introducción: El Síndrome de Treacher Collins (TCS) se caracteriza por malformaciones craneofaciales y las más frecuentes son: inclinación y defectos de los párpados, hipoplasia malar, con o sin fisura del malar, boca ancha, nariz prominente; mentón pequeño con un agudo ángulo de la mandíbula inferior, malformación auricular y puede o no presentar el paladar hendido.Presentación de Caso Clínico: El caso de un paciente de 6 años de edad con TCS asociados con el paladar hendido. El paciente fue remitido al Centro de Apoyo a los pacientes con deformidades faciales de la UFSC (NAPADF) para el tratamiento dental. La principal dificultad estaba en el dolor a la masticación. Clinicamente había asimetría facial, hipoplasia del malar y

mandibular, inclinación de las fisuras palpebrales y malformaciones del pabellón auricular. En el examen intraoral se puede notar la presencia de caries dental, paladar hendido y mordida cruzada. Conclusiones: El paciente ya ha sufrido varias cirugías craneofaciales. El tratamiento odontológico consiste en la remoción de la caries dental y las restauraciones, así como la introducción del tratamiento de ortodoncia. Como resultado, el paciente recibirá una placa de acrílico para sellar el paladar. Relevancia Clinica: El paciente debe recibir un enfoque multidisciplinar de manera integrada, con el objetivo de restaurar la funcionalidad estética de las estructuras comprometidas y reintegrar a él en la sociedad.

Page 70: Vol 27 Nº1 2012

68 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 117CC

Nº 116CC

Participación del odontólogo en control sano de lactante: Reporte de un caso.

Autores: Alcayaga, M; Quezada, M: Meléndez, L; Bustamante, A. Cecosf Dra. H- Sepúlveda, Conchalí; Chile.País: Chile

El control de niño sano contempla un examen odontológico realizado por la enfermera, cuyo énfasis está en el control de la dentición y malos hábitos, obviándose la participación del odontólogo, la que es realizada por primera vez a los dos años de edad, dificultando el diagnóstico precoz de otras lesiones.Presentación de Caso Clínico: Paciente sexo masculino, 4 meses de edad, nacimiento por parto normal (Apgar 9). Presenta craneosinostosis y Síndrome piramidal. Comienza a bajar de peso por dificultad para alimentarse a través de lactancia materna, por lo que se indica lactancia artificial y talleres para mejorar el reflejo de succión. Madre acude a control odontológico con hija de cinco años y consulta porque el lactante de dos meses no succiona en

forma normal. Al examen odontológico se observa que el paciente presenta escasa movilidad lingual, frenillo lingual corto y aumento de volumen bilateral de consistencia blanda con mucosa brillante, en piso de boca, paladar profundo y estrecho. Se deriva para estudio a Hospital Roberto del Rio, en donde se evalúa como posible diagnóstico Ránula o Linfagioma, encontrándose a la fecha todavía en periodo de estudio.Conclusiones: Gracias a la oportuna intervención odontológica en el nivel primario del lactante, fue posible realizar una derivación temprana.Relevancia Clínica: En el control de niño sano, el examen bucal del lactante, debería ser realizado por un odontólogo.

Lesiones melanocíticas benignas en niños.

Autores: Veitia Jesymar; Rivera HelenInstitución: Facultad de Odontología. Universidad Central de VenezuelaPaís: Venezuela

Introducción: En la cavidad bucal pueden presentarse gran variedad de lesiones pigmentadas, originadas por pigmentos endógenos, como es el caso de la hemoglobina, la hemosiderina, la melanina y las causadas por agentes exógenos en general. Por su parte, la melanina puede producir pigmentaciones fisiológicas o proliferaciones melanocíticas benignas como la mácula melanótica, la melanoacantosis y los diferentes nevus; y malignas como el melanoma; por lo que los diagnósticos diferenciales son numerosos.Presentación de Caso Clínico: Paciente femenino, de 5 años de edad, con lesión en mucosa retromolar izquierda inferior, a la cual se le realizaron los siguientes exámenes complementarios: examen clínico intra y extra bucal, exámenes de laboratorio,

biopsia excisional para posterior diagnóstico histopatológico correspondiente a nevus compuesto.Conclusión: Los nevus melanóticos constituyen tumores benignos poco frecuentes, dentro de los cuales se encuentra el nevus compuesto, el cual se ubica dentro de la variante de lesiones pigmentadas de origen melanocítico. El presente caso, representa un caso de nevus compuesto en una localización anatómica poco frecuente.Relevancia Clínica: Revisión de las lesiones melanocíticas de la mucosa bucal, con el fin de reconocer características generales, diagnósticos diferenciales y manejo multidisciplinario en caso pediátrico.

Page 71: Vol 27 Nº1 2012

69Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 118 CC

Síndrome de Alagille: Presentación de un caso.

Autores: : Mariluz Benito, Sarai Paredes, Grisell Talavera. Institución: La Universidad del Zulia. Facultad de OdontologíaPaís: Venezuela

Introducción: El Síndrome de Alagille también denominado escasez sindromica de conductos biliares; es un trastorno autosómico dominante, causado en el GEN JAG 1, localizado en el cromosoma 20; cuya incidencia es de 1: 70.000 casos.Objetivo: Describir las características clínicas del Síndrome de Alagille mediante la presentación de un caso. Reporte de un Caso: Se reporta caso de adolescente masculino de 15 años de edad, con diagnóstico de Síndrome de Alagille y Cirrosis Hepática referido del Servicio de Gastroenterología del Hospital Coromoto de Maracaibo – Venezuela, para rehabilitación odontológica previo al trasplante hepático. Los antecedentes médicos prenatales y obstétricos se desconocen debido a que el paciente acude con un familiar de 2do grado de consanguinidad, es producto de la 1ra gesta, se desconoce control del embarazo materno. El diagnostico de Síndrome de Alagille y cirrosis hepática se realizo a los 8 años de edad. En la exploración física: Ictericia Ocular y de piel, Xantelasmas en extremidades (codos, rodillas, miembros inferiores y pabellones auriculares), y refiere

prurito debido a excreción de sales biliares, característico del síndrome. En miembros superiores dedos en palillos de tambor ó hipocráticos asociados a Anemia, peso y talla bajo para su edad. Al examen clínico: cara triangular, ojos hundidos y frente prominente. Intrabucalmente caries dental, gingivitis asociada a placa y restos radiculares. Al examen radiográfico: se observan múltiples desmineralizaciones que abarcan esmalte y dentina, y restos radiculares del 16.Conclusiones: El Síndrome de Alagille reportado coincide con las características clínicas reportadas en la literatura; es importante destacar que se conocen pocos casos en nuestro país y es el 1er caso en el Servicio de Odontopediatría SAHUM. El diagnostico precoz de estos casos podría mejorar la calidad de vida de estos pacientes y el Odontopediatra es necesario para la preparación previo trasplante de estos pacientes.Palabras Clave: alagille, síndromes, cirrosis hepática, xantelasmas.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 72: Vol 27 Nº1 2012

70 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

SCHOP - Novedades

ACTIVIDADES CIENTIFICAS DESTACADAS

XXVI CONGRESO DE LA ASOCIACION MUNDIAL DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA IAPD

SANTIAGO CHILE 2017

Chile será sede de este importante evento y a la Sociedad Chilena de Odontopediatria le corresponde la responsabilidad y desafío de organizarlo.

Están todos cordialmente invitados a ser protagonistas del congreso más importante de la especialidad a nivel mundial

¡¡ Los esperamos nuevamente en Chile el 2017!!

“Prevención y Protocolos de Manejo Basado en Riesgo de Caries”

Prof. Dr. Francisco Ramos-Gómez

UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA USA.

Viernes 16 de noviembre 2012

Hotel Intercontinental

Av. Vitacura 2885 Las Condes, Santiago-Chile

Auspicia

CURSO INTERNACIONALCELEBRACION DE 60 AÑOS DE SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRIA

Page 73: Vol 27 Nº1 2012

71Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2012; Vol. 27(1)

Conclusiones: Basadas en los resultados.

Resumen: Corresponde a un resumen completo y claro, no debe tener mas de 200 palabras sin repetir texto, sintetice los contenidos y conclusiones, puede sugerir que continúen la linea de investigación.

Tablas y figuras:

Deben presentarse en hojas separadas del texto, indicando en éste, la posición aproximada que les corresponde. Las ilustraciones se clasificarán como figuras y se enviarán en la forma de copias fotográficas o diapositivas en blanco y negro o color preferentemente de 12 a 17 cms. de tamaño (sin exceder 20 x 24 cms)

Radiografías de cualquier técnica con buena nitidez, presentarlas fotografiadas.

Los dibujos y gráficos deberán ser de buena calidad profesional. Las leyendas correspondientes a las figuras sin necesidad de recurrir al texto.

Los cuadros y tablas se enviarán en una hoja separada, debidamente numerada en el orden de aparición del texto, en el cual se señalará su ubicación.

Referencias bibliográficas:

Deberán enumerarse en el orden en que aparecen citadas en el texto. Se presentarán al final del texto y cada referencia debe especificar

a) apellido de los autores seguido de la primera inicial del nombre, separando los autores con una coma, hasta un máximo de 6 autores.

b) título del trabajo

c) nombre de la revista abreviando de acuerdo al Index-medicus (año) (punto y coma)

d) Volumen (dos puntos), página inicial y final de texto

Para cita de libros deben señalarse: autor, nombre del capítulo citado, nombre del autor del libro, nombre del libro, edición, ciudad de publicación, editorial, año: página inicial y final.

Casos Clínicos:

Solamente aquellos casos clínicos de especial relevancia podrán ser aceptados para publicación en la revista, especialmente aquellos que incluyan pacientes que presentan una determinada enfermedad. Debe incluir una breve introducción, descripción del caso clínico, o las características del grupo estudiado y discusión de aspectos específicos del caso con referencias y reportes de casos similares.

Técnicas Clínicas:

Reportes de casos tratados por nuevos métodos clínicos o técnicas, esto debe tener seguimiento de al menos 1 año.

Derechos de reproducción

Todos los manuscritos aprobados para su publicación pasan a ser propiedad de la revista de manera que los autores ceden o transfieren todos los derechos de autor, incluyendo la reproducción parcial o total del artículo.

Los trabajos enviados serán sometidos a evaluación del Comité Editorial de la Revista.

Los artículos aceptados no podrán ser publicados en ninguna otra revista, sea en español u otro idioma, sin la autorización del Comité Editorial.

El Comité se reserva el derecho de aceptar o rechazar artículos por razones técnicas o científicas, así como de sugerir o efectuar reducciones o modificaciones del texto o del material gráfico.

Instrucciones a los autores:

Los autores deberán enviar un original del trabajo y una copia de buena calidad, deberá ser escrito en procesador de texto, con una extensión no superior a 15 páginas. Adjuntar un CD con el archivo de su articulo.

Los autores deberán guardar una copia del manuscrito y de las fotografías que pudieran ilustrar, ya que no se devolverán los originales enviados a la publicación.

Como los trabajos son revisados en forma anónima por un miembro del Comité Editorial, el manuscrito deberá escribirse en hojas blancas sin ningún membrete que pueda identificar al autor o a la institución.

Página Inicial:

1.- Título del trabajo, debe ser breve y dar una idea exacta del contenido del trabajo, con su traducción al inglés.

2.- Nombre del autor o los autores, señalando solamente el título profesional respectivo

Solamente aquellas personas cuya participación ha sido sustancial para el desarrollo del trabajo podrán ser incluidos como coautores.

3.- Institución o sitio donde realizó el trabajo

4.- Dirección postal del autor principal o coautor que envía el artículo respectivo.

5.- Dirección electrónica del autor principal o coautor

Segunda página:

Incluir un abstract en inglés de un resumen del trabajo (introducción, material y método, resultados, conclusiones).

Key words y palabras claves del artículo

Tercera página:

Comienza el artículo propiamente tal:

Introducción: Breve descripción del artículo en cuanto a contenidos y objetivos, destaca la importancia y el por qué del problema que se investiga o presenta.

Material y método: Debe ser resumido y completo para permitir la evaluación del procedimiento y la repetición del modelo por otros investigadores.

Resultados: Debe presentarse exactamente lo que se obtuvo de la forma más adecuada para el caso, gráficos, tablas, etc.

Discusión: Interpretación de los resultados por el autor, significancia de los resultados. Comparación con resultados de trabajos similares.

Normas de Publicación

REVISTA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA

La revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría está orientada a difundir trabajos científicos, de investigación y casos clínicos inéditos que presenten los socios.

Page 74: Vol 27 Nº1 2012

Your Smile. Our Vision. www.sdi.com.auwww.polawhite.com.au

SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SETPP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SETSET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SETPP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET SET SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP SET PP

seT PP•NocontieneBisfenolAniHEMA•Altafuerzadeadhesión•Defácillimpieza•Nonecesitagrabado–disminuye lasensibilidadpost-operatoria• Fraguaporsisoloen5minutosoen20 segundosconunalámparadefotocurado

cementoderesinaautoadhesivoyautograbador

decuradodual

cementodeunsolopaso

2010 Preferred Products

seT esta también disponible en caja de 50 cápsulas

seTPP:THEDENTALADVISOR,Vol.27,No.7,Sept2010.

Chile Zavala & Herrera Ltda. Avda. 11 De Septiembre 1945 Oficina 301, Providencia Santiago Teléfono 562 244 3506 Fax 562 244 3546 E-mail [email protected]

Page 75: Vol 27 Nº1 2012