Vol. 21 Num. 80

140
CIENCIA- r FORESTAL-[ en Mexico REV. CIEN. FOR EN MEX. VOL. 21. NUM. 80. 144 P. MEXICO, D.F. JULDIC

Transcript of Vol. 21 Num. 80

Page 1: Vol. 21 Num. 80

CIENCIA- r FORESTAL-[ en Mexico

REV. CIEN. FOR EN MEX. VOL. 21. NUM. 80. 144 P. MEXICO, D.F. JULDIC

Page 2: Vol. 21 Num. 80

La Revista Ciencia Forestal en Mexico, es el 6rgano divulgativo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas v Pecuarias, de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural, que tiene como tinalidad difundir resultados parciales o finales de las investigaciones forestales realizadas por su personal cientifico, existiendo la posibilidad de publicar articulos de investigadores externos, nacionales o extranjeros.

COMITE EDITORIAL FORESTAL

Presidente y Director de la Revista:

Secretaria Tknica:

Vocales:

Editor:

Ing. Carlos E. Gonzhlez Vicente. (Enero-muzo 1996) Dr. Carlos Rodriguez Franco. (Abril 1996)

Sra. Maria de Jeds Barrios Nudez.

Ing. Gonzalo Novelo Gondlez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias, SAGAR.

Dr. Daniel PiAero Dalmau, Centro de Ecologia, U N A M.

Ing. Victor E. Sosa Cedillo, Director General Forestal. SEMARNAP

Ing. Sergio Varela Hemhdez, Inventario Nacional Forestal, SEMARNAP

Dr. Alejandro Velhquez Martinez, Cobrdinador de Investigaci6n y Desarrollo, Colegio de Postgraduados.

Dr. Josd Daniel Garza y Rueda.

Certificado de Licitud de Contenido Num. 677 CertiIicado de Licitud de Titulo Num. 1 15 I Numero de la Serie Esthdar lntemacional (ISSN): 1405-3586 lndice de Revistas Cientificas Mexicanas del CONACYT, oficio No 544 del2 de junio de 1995.

El &do da uticub r da to& I. eozmpond.ad. d a d o l u d a ooa I. dtryIud60 tonrW dd INIFA?. drkcl nrp(- tlrw I. d W i . a W dhreal6nt Secnlorlo TIenlco del Comlt4 Edltorbl Fonrtal. Au. R o l n r o No. 6. Vlwror &

Coyoacdn. C P. 04110, dl(xlco. D. F.. TeL (91-6) 664-71-18 Fox. (91-6) 664-69-86

Page 3: Vol. 21 Num. 80

FORESTAL en Mexico

I VOL. 21 JULDIC 1996 NUM. 80 1

CONTENIDO

Pag.

PRINCIPIOS, CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES DE RESTAURACI~N ECOL~GICA Gilbert0 Chilvez Le6n

EFECTO INICIAL DE ACLAREO EN PLANTACIONES DE Pinus caribaea var. hondurensis Ban. y Golf. EN LA SABANA. OAXACA. M i e l Rulz Mullor, Aurelio M. Fierros G. y Hugo Ramirez M. 25

CARACTER~STICAS DE LOS ANILLOS Y DENSIDAD DE LA MADERA A DIFERENTES ALTURAS DEL NSTE EN RODALES ACLAREADOS DE Pinus p u l a Schl. et Cham. Aurelio H e d n d e z L.. Magdalena Martinez R.. J. Jeslis Vagas H., Alejandro Vel6quez M. y Gregorio Angeles P.

~NDICE DE SIT10 PARA Pinuspatula Schl. et Cham. EN LA R E G I ~ N DE HUAYACOCOTLA. ESTADO DE VERACRUZ. Carlos Monroy Rivera.

G U ~ A DE DENSIDAD PARA MANEJO DE PLANTACIONES DE Swietenia macrophylla King. (C AOBA). Xavier Garcia C.. Conrado Pamguirn L. y Hugo Ramirez M.

EFICIENCIA RELATIVA EN VIVEROS FORESTALES DE LA SEMARNAP. Juan Manuel Torres Rojo y JosC Ricardo Velhzquez Sanchez.

EFECTO DE LA DENSIDAD RESIDUAL EN EL DESARROLLO DE Ips pini (COLEOPTERA: SCOLYTIDAE) EN RESIDUOS DE PINO. Jaime Villa Cast~llo y Michael R. Wagner

Pinus chiapetrsis (MARTINEZ) ANDRESEN: NUEVO REGISTRO PARA OAXACA, MBXICO. Francisco Alberto Dominguez A~vare t

CUERPO CONSULTIVO

Page 4: Vol. 21 Num. 80
Page 5: Vol. 21 Num. 80

PRINCIPIOS, CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES DE RESTAURACION ECOLOGICA.

RESUMEN

Ninghn factor individual ha tcnido mayor impact0 en la disminucion de la fauna silvestre que la pdrdida dcl habitat. Una manera practica de revertir esa situation es mediante la rcstauracion ecol6gica. En cste trabajo se propone un maroo de referencia conceptual basado en la obra dc McITe y Carroll (1994) en cl cual se puedan sustentar y estandarizar acciones futuras de rcstauracion ecologica dcl habitat natural. Con tal fin, sc dcfinen 10s conccptos bhsicos dc reslauracion, se discute el papel de la ~estauracidn en la conservaci6n, se indican 10s clcn~cntos esenciales en 10s que un proyecto de restauracion se dcbe basar; tales con10 cl product0 espcrado, la factibilidad y autcnticidad, la escala y 10s costos. Tamnbidn se discutc cl proccso de la restauracibn, basado principalmcntc en conccptos dc succsi6n vcgctal y animal. Por ultimo, se prescntan ejcmplos de csfucrzos dc rcstauracion cn ccosistcn~as tcrrcstrcs y acuaticos que ilustran difcrentcs problcmas, cnfbqucs y cscalas dc actividadcs. Sc concluye que la restauracion ecologica es clavc para la conscrvacibn dc la divcrsidad biologica y 10s recursos naturalcs que reprcscnta, en Arcas pcrturbadas fucra dc zonas naturalcs protcgidas.

Palabras clavc: Rcslauracion ecol6gica, fauna silvcstrc, hhbitat. ccosistcmas tcrrestrcs, ecosistcmas acuhticos.

' ni6logo. M. Sc., lt~vrutigador Titular dcl Catnp Expcrinlental Urmpnn. CIR-Pacilico Ccnlro. INIFAP, SAGAR.

Page 6: Vol. 21 Num. 80

Revista Ciencia Foresial en MCxico. Vol. 21. Ntim. 80. Julio-dicimbre & 1996.

ABSTRACT

No single factor has been a greater cause of declines in wildlife populations than loss of habitat. A practical way to reverse that trend is ecological restoration. In this paper, a conceptual framework, based on the work of Mcffe and Carroll (1994), is proposed to be use as standard reference in future projects for restoration of wildlife habitats. A definition of basic restoration concepts, a discussion of the role of restoration on conservation, basic concerns of restoration projects, such as the final product, feasibility and authenticity, scale and costs, are presented; the restoration process is discussed based on concepts of natural succession. Finally, examples are given on restoration efforts of terrestrial and aquatic ecosystems illustrating several problems, approaches, and scales. Ecological restoration is kcy for conservation of biological diversity and natural resources in disturbed areas outside natural protected areas.

Key words: Ecological restoration, wildlife, habitat, terrestrial ecosystems, aquatic ecosystems.

La pdrdida dcl hhbilat es el factor individual que ha tenido el mayor impact0 en la disminucibn de espccies de la fauna silvestre. El tdrmino hhbitat es un concept0 relacionado a una especie en particular de planta o animal y se puede dcfinir como un area con la combinacion de recursos (alimento, proteccibn, agua) y condiciones ambientalcs (temperatura, precipitacibn, presencia o ausencia de dcpredadores y competidores), que promueve la ocupacibn por individuos de una espccie dada (o poblacion) y permite a esos individuos sobrevivir y reproducirse (Morrison et al, 1992)' . El tdrmino hhbitat tambidn es emplca para referirse a1 lugar caracterizado por un tipo particular de vegetacibn, en donde una planta o animal vive usualmente (Koford el a1 1994)'.

La restauracibn del hhbitat natural es una disciplina que ticne rnuy poco tiempo de desarrollo y que aun no ha madurado. Aunque lodavia no se conocla como tal, en paises desarrollados dc AmCrica del Norte y Europa 10s especialistas en fauna silvesqe,

' Morrison, M. L.; B. G. Marcot and R. W. Maman. 1992. Wildlife-llnbital Relationshin: Concent and A~nlications. K0ford.R. R.; J. B. DumingJr.;C. A RibicandD. M. Pinch. 1994. pp. 121-137.

Page 7: Vol. 21 Num. 80

hace 50 ailos, dieron 10s primeros pasos para la restauraci6n ecol6gica (Leopold 1933Y, al desarrollar y poner en prhctica tknicas de manejo del hhbitat para mantener la calidad del mismo, como si hera un ecosistema natural, o alternativamente, para proporcionar un ambiente de calidad ahi donde se habia deteriorado o faltaba un componente especifico del habitat (Hutnik y Davis 1973'). Estas tkcnicas, que aun se usan, se basan principalmente en la rcforestacion o revegetacidn de sitios que han perdido parcial o totalmente su cubierta vegetal original debido a factores de perturbacibn de origen humano. Estiin diseiiadas para incrementar el alimento, el agua o la cobcrtura de la fauna silvcstre en sitios que carecen de ellos. Consisten principalmente en la propagacib, regeneracibn y remozamiento de comunidades vegetalcs. TambiCn se recurre a la construccion de infraestructura para el control del agua y la erosion, asi como mejoras para la obtencibn o captacion de agua (Bookhout et a1 1987)'.

En Mexico no se han llevado a cabo actividades especificas de restauracion de hhbitat de la fauna, sin0 que se ha intentado restituir zonas degradadas a condiciones ecologicas proximas o similares a las que mantenian anteriormente. Solo indirectamente se ha rcstaurado parte del hhbitat y poblaciones animales que posiblemente habitaron esos sitios previamente. El casb m4s conocido es el ex Vaso del Lago de Texcoco, en el estado de MCsico. Las pocas esperiencias al respecto y de otros sitios del pais, han quedado asentadas en informes internos o en publicaciones con muy poca difusidn, por lo que se dificulta su consulta. Por este motivo en este trabajo se presentan ejemplos de restauraci6n efectuadas en el estranjero y que son accesibles en la literatura ya publicada. La intencion es mostrar la aplicacibn general de conceptos de restauracion en diferentes ecosistemas y la forma en que se solucionaron 10s problemas enfrentados; sin embargo, no se pretende sugerir que se apliquen en las condiciones ecologicas y sociales de Mdsico.

Basado en 10s conceptos hasta aqui mencionados y en una revision de literatura, principalmente en la obra de Meffe y Carrol (1991)", el objctivo del presente trabajo es proponer un marco de referencia conceptual en cl cual se pucdan sustentar y estandarizar futuras acciones de restauracion ecologica del habitat natural en Mtxico. Dado que la informacibn esistente sobre la restauracion dcl habitat de espccies en particular es minima, se hacc Cnfasis en sistcmas ecologicos en general, partiendo del supuesto de que la restauracion dc ecosistemas bencficia a todos sus componcntes, dirccta o indirectamente. Tambidn se hace particular 6nfasis en el uso dc ttcnicas de

' Leopold. A 1933. Game Manamnent. ' Hutnik. R. J. and G. Davis (eds). 1973. Ecoloev and Reclanlalion of Devastated Lands. ' Bookhouf T. A 1994. Research and hlanap.emcn1 Techniclues for Wildlife and I lahitnts. h e f f e , G. K. and C. R. Carroll. 1994. Principles of Consc.rvation Biology. Sinaua Associates Inc.,

Massachusetts. pp. 409-438.

Page 8: Vol. 21 Num. 80

Revista Ciencia Forestal en hlbxico. Vol. 2 I . NQm. 80. Julio-dicicmbre & 1996.

restauracidn ecologica para el mantcnimiento de la diversidad bioldgica. Frecuentementc set4 emplcado el ttrmino conscrvaci6n, el cual dcbe ser entendido en su conception moderna: EnJoque integral a la proteccidn y manejo de la biodiversidad que usa principios y experiencias apropiadas to~rratlns de car~rpos del conocbniento bioldgico bdsico (como la genitica y 16 ecologia), de canrpos del r~ranejo k recursos naturales (conro la silvicultura y fauna silvestre), y de canrpos de las ciencias sociales (conro la antropologia, sociologla y econo~rria (MclTe y Carrol, op. cit.).

Aunque hasta hace una ddcada apenas fue rcconocida como una estratcgia de conservaci6n y solo en ailos recicntcs ha ganado rcconocimicnto como una disciplina, la restauraci6n ecol6gica actualmcntc jucga un papcl significative en la plancacibn y en 10s programas de intitucioncs y orgenismos oficialcs dc 10s Estados Unidos de Amtrica (E.U.A.)como el National Park Scrvice y el Army Corps of Engineers y en organizacionks no gubcrnamcnlalcs como la Naturc Conservancy, la Audubon Society, y el Sierra Club. Dc hccho una nucva organi7~cion compromclida con la restauracidn ecol6gica, la Socicty for Ecological Restoration, fuc crcada cn 1987. Sc pucde decir que 10s conscrvacionistas modcrnos esthn cn proccso dc abrir una scgunda frontera en conscrvacibn: la conscrvaci6n dc la biodivcrsidad y otros rasgos dcl paisaje natural en Areas sciialadas como causa pcrdida por gcncracioncs antcriorcs de conservacionistas.

El tcrmino rcstauracion ccol6gica pcrtcnccc en rcalidad a una familia de tdrminos rclacionados con varios cnfoqucs hacia la tarca dc la rchabilitacibn ccologica. Estos incluycn rcstauracion cn si, asi como rchabilitacibn, rcconvcrsion, recreacidn y recupcracibn ccolbgica, 10s cualcs sc dcfinen dc la siguicntc mancra:

La palabra restaurar significa dcvolvcr a su cstado original. Rcstauracih ecoldgica simplcmcntc significa dcvolvcr a su cstado original un sistcma ccol6gico. Frccucntcmcntc la rcstauracibn sc considcra como una forma distinta dc mancjo para la conscrvacibn, difiricndo dc prcscnlacion, conscrvaci6n, adniinistracion y aun de mancjo. No hay una clara distinci6n cntrc cstas difcrcntcs formas dc mancjo dc 10s ecosistcmas. Todos involucran una scric dc inlcnlos para conipcnsar dc una mancra

Page 9: Vol. 21 Num. 80

especifica y ecol6gicamcntc efcctiva, altcraciones tipicamente causadas por actividades humanas (McKe y Carroll op. cit.).

Rehabilitacidn

Este es un tdrmino amplio que pucde scr usado para referirse a cualquier intento para restaurar elementos de estmctura o funcibn de un sistema ecolbgico, sin intentar necesariamente la restauraci6n complcta a una condicidn especifica anterior; por ejemplo, rcforcstaci6n de sitios para prevcnir erosi6n (Wali, 1992)'.

Reconvers id n (reclamation)

Este ttrmino tipicamenle se refiere al Lrabajo de rchabilitacibn llcvado a cabo en 10s sitios d s severamcnte dcgradados, tales como tierras perturbadas por minas a cielo abierto o construcciones a gran escala. Aunquc el trabajo de rcconvcrsibn es muy similar a1 de rcstauraci6n en cl scntido mas amplio (no se llcga a la copia &I ecosistema natural), es claramcnte un paso ncccsario en el proceso de restauracibn bajo tales condiciones. En un sentido cs cl primer paso para restaurar un ecosistema natural. Desaforlunadamcntc, las disciplinas dc reconversibn y rcstauracibn se han dcsarrollado mas o menos en forma indcpcndicnte y solo recicntcmentc ha ocumdo mayor comunicacibn (Bradshaw y Chadwick, 1980)'.

Recrercidn

La recrcacibn intcnta la reconstrucci6n de un ecosistcma complcto, en un sitio tan scvcramcntc pcrturbado que no qucda nada virlualmentc que rcstaurar. El nuevo sislcma pucdc scr modclado con base en un sistcma locali-ado fucra del area de distribucibn dcl sistcma histbrico, o pucde scr cstablccido bajo condicioncs diferentes dc aqucllas bajo las cualcs csisti6 dc mancra natural. Talcs esfuerzos no son rcstauracibn en cl m k cstricto sentido, pcro pucdcn conducir a una importante

' Wali. M. K. 1992. I:,os\-staii Rchnhilitnticui. Ikadiihaw, A D. and hl. J. Cllilrlwick. 1980. I h R~ytoration of Isnd: Ihr. Fxolonv and Reclamation of m'rclid and I k m d c d I and .

Page 10: Vol. 21 Num. 80

conocimiento del sistema involucrado y las condiciones q"e lo mantienen, lo que puede ser invaluable en los esfuerzos de restauraci6n (Jordan et a/., 1987).Ib - b s . ' ! . . ' . * .

La recuperaci6n involucra dejar trabajar a1 sistema par si mismo, generalmente con la expectativa de que recuperarA atributos descables a travtb de la sucesi6n natural. Este enfoque de cero intervencibn para la restauraci6n puede o no funcionar. Es considerado de la mejor manera como un componente clave de la restauracibn: la contribuci6n del sistema en si mismo, como era. En tales casos se busca complementar y refonar los procesos naturales (Luken, 1990'" Meffe y Carroll, op. cit.).

I

Las caracten'sticas de la restauraci6n incluyen: el producto o meta deseados, la factibilidad de producir un producto auttntico, la escala del proyccto y sus costos.

El Producto

La meta fundamental de la rcstauracion ecolbgica es devolver un habitat o ecosistema a una condici6n tan similar como sea posible a su cstado prcdcgradado. Puede tambidn involucrar el mejoramiento dcl hhbitat para cspccies nativas, en algunos cams para una especies rara en particular. Por supucsto, para la mayoria de 10s sislemas ecol6gicos solo tcncmos un conocimiento incomplcto dc su cstructura y funci6n. pcro es necesaria a1 mcnos una idea de las espccics dominantcs prcsentes para dcsarrollar una meta para el sistema restaurado. El nivcl dc conocimiento dcl sistema anterior al menos determina parcialmcntc quc tan ccrca sc pucdc aproximar en su rcstauracibn y que tan bicn se puede juzgar el Cxito. Un cnfoquc para dcfinir la meta denominada indice de Intcgridad Biotica, fuc dcsarrollado por Karr (1991)".

Jordan, W. R. 1987. Making a user-friendly national park for Costa Kica. A visit with Danil Jenzen. pp. 72-75. 'O Luken, J. 0. 1990. Directina Ecolopjcal Suwssion. " Karr, J. R. 1984. Measuring Biological Integrity. In MclTcr, G . K. and C. R. Carroll. Principles of

Conservation Biology. pp. 41 5-4 16.

Page 11: Vol. 21 Num. 80

Factibilidad y Autenticidad

Debido a que el proceso de restauraCi6n es guiado por sus objetivos, 10s restauradores han dedicado una considcrable atencibn a cuestiones relacionadas con la forma en que 10s objetivos de 10s proyectos de restauracibn dcbcn ser definidos y como pueden ser evaluados 10s resultados, 'la extensibn a la cual se puede llevar la restauracibn, la calidad de 10s ecosistemas evaluados y la factibilidad de llevar a cabo un trabajo de restauracibn de alta calidaden una escala ambiental significativa (Jordan, op, cit.).

El trabajo mas estenso en esta Area ha sido desarrollado en humedales (wetlands). Ordenada por ley en algunas situacioncs en 10s Estados Unidos de AmCrica, la restauracion de humedales se ha converlido en un ngocio crecicnte, pero existe la preocupacibn entre 10s conservacionistas sobre la calidad de 10s sistemas resultantes. En 10s pocos casos en que se han hecho intentos para comparar sistcmas restaurados con sus contraparles naturales, la interprctacibn dc 10s resultados varia ampliamente. En un estudio de una cidnaga de marea que parece estar restaurada en la bahia de San Diego, California, E. U. A., 10s investigadores encontraron que, aunque el pantano restaurado semcjaba al sistema de rcfcrencia con respccto a la tasa dc fijacibn de nitrbgeno en la zona de raices, diferia significati\~amente con respccto a otras diez medidas de estructura, composicibn y hncibn (Zcdlcr y Langis. 199 1)".

Resumiendo sus impresiones dcl dsito dc intcntos para restaurar una varicdad de zonas pantanosas, Kusler y Kentula (1990)" concluycron:

La duplicacidn tola1 de pantanos naturales es ittrposible debido a la corttplejidad y varimibn en sistetaas naturales asi co t~o en sistetttas restaurados y las sutiles relaciones de hi(lrologia, suelos, \pegetacibn, vida anitnal y nutrientes; 10s cuales se pudicron haber desarrollado por tttiles de aflos en sistearas naturales. No obstonte, la experiencia hasta la fecha sugiere que algunos tipos de pantanos pueden ser aproxirt~odos y ciertas funciones pueden ser restaurn(las, crendas o ttrejoradas en contextos particulares. Frecuentenrente es posible restaurar o crear un pantano con vegetacibn parecitla a aquella de tin phntano natural. Esto no signijca, sin ettrbargo, que tendrci habitat u otros \jnlores iguales a aquellos de un pantano natural, ni que tal pantano serci una caracteristica persistente en el paisaje, cottto lo son tttuchos pantanos naturales.

l2 Zedlcr, J. B. and R. Langlis. 199 1. Caniprisolrs of co~r~ucied elid natural salt marshu of San Diego b y . pp. 21-25.

I' Kusier. J. k and M. E. Kcntuk. 1990. Wciland CreaIim and Rrsioratim: The Status ofthe Science.

Page 12: Vol. 21 Num. 80

Revista Cicncia Foresial en Mtxico. Vol. 21. NQm. 80. Julia-dicicmbre & 1996.

Aden& de zonas pantanosas, se ha hecho considerable trabajo en la evaluaci6n de esfuerzos para restaurar lagos (Cooke et al., 1986)". rios y corrientes (Gore, 1985)". En contraste, las evaluaciones de restauraci6n de ecosistemas naturals terrestres frecuentemente no son sistemhticas y son de aplicacidn limitada (Jordan, 1990)". La mayoria de los estudios se refieren irnicamente a algunos rasgos del sistema (tipicamente rasgos estructurales y de composici6n) m8s que a 10s elusivos atributos de funci6n y didmica. No obstante, 10s cornentarios de &logos sobre los proyectos de mayor calidad, tales como Greene Prairie del Arboretum de la Universidad de Wisconsin (Cottam, 1987)" y dcl estuario del rio Salmon en Oregon, E. U. A., (Morlan y Frenkel, 1992)", sugieren que la restauraci6n de a1 menos algunos ecosistemas es posible bajo condiciones favorables.

A la fecha un punto que estA claro a partir de estudios de restauraci6n es que la factibilidad de la restauraci6n varia enormemente de un sistema a otro. Algunos sisternas, como ciertos pantanos de marea, que tienen pocas especies de plantas y una estructura relativamente simple han sido. restaurados fhcilmcnte bajo condiciones favorables. Otros, como turberas (pet bogs), en donde la turba ha sido removida o perturbada, parecen muy dificil de restaurarse, Asi, es imposible hacer una discusi6n general de la'capacidad de restauracibn de 10s ecosistemas. Admitir esto representa un importante avance en el pensamicnto dc la conse~aci6n y dc la restauraci6n.

Escala

La magnitud de un proyecto de restauraci6n es una cucsti6n central que tiene gran importancia en su dxito o fracaso potential. Las cuestiones complementarias acerca de la calidad o autenticidad de 10s ecosistemas restaurados se rcfieren a las escalas temporal y espacial en las quc la restauracibn se puede cfectuar y a1 grado en que 10s esfuerzos de restauraci6n se pucden cxtrapolar sin sacrilicar indcbidamente la calidad. El National Research Council (1992)". sugicre trcs critcrios para ser tomadas en cuenta en la dcterminaci6n dcl tarnatlo de un proyccto dc rcstauraci6n:

'' Cooke, 0. D.; E. B. Welch; S. A Peterson and P. R. Nwolh. 1986. Lake and Reservoir Restmion I' Gore, J. A 1985. Restoration of Riven and Streams: Theories and bnerienceq. l6 Jordan, W. R 1990. Standads for restoralion and management projects. pp. 301-337. " Cotcun. 0. 1987. Community dynamia on an artificial prairie. In Jordan Ill. W. L; M. E. Gilpin and J. D. Aba. Restoration Ecology. pp. 257-270.

I' Morlan, I. C. and R. E. F d e l . 1992. The Salmon Riverestuary. pp. 21-23. l9 National R d Council. 1992. Restoration of Aai~alic F-vstems: Science. Technolow a d Public Policy.

Page 13: Vol. 21 Num. 80

El proyecto dcbc ser lo suficientemente grande panra minimizar efectos dafiinos de condiciones de borde y eventos de didmica interna.

El proyecto debe scr de un tamafio tal, que 10s que 10s desarrollan, puedan fiicilmente adicionar, controlar o eliminar, como sea necesario, perturbaciones al sistema. El proyecto dcbe ser lo suficientemente grande para que varios efectos puedan ser medidos al evaluarlo.

Se pucdc suponer quc las mcjorcs rcstauraciones son aquellas conducidas a una escala modesta, involucrando trabajos operativos relativamente intensos. TambiCn se puede suponer que 10s intcntos por reproducir a mayor escala en espacio o tiempo, neccsariamcnte acarrearian c o m p m t e r la calidad. En algunos casos esto es cierto. Hasta ahora las mejores praderas restauradas, por ejemplo, fueron plantadas usando mttodos intensivos de trabajo (horticulturales) y son relativamente pequefios. Greene Prairie en cl Arboretum de la Universidad de Wisconsin, por ejemplo, tiene Gnicamente 16 hccthreas. Una porcibn de pradera en el Arborerunt Morton en las afueras de Chicago es probablemente la pradera miis meticulosamente plantada en cualquicr lugar y cubre solo unas cuantas hecthreas. Esta hrea es de mayor calidad, con respecto a la presencia y distribucibn de plantas vasculares, que porciones de la pradera que se adicionaron posteriormente usando mCtodos menos intensivos de trabajo. Los intentos por hacerlo en 250 Ha en una pradera restaurada en Fermilab, han resultado en mayores sacrificios en calidad. Los problemas incluyeron menor diversidad de espccies nativas, subrepresentacibn de especies raras o de especies dificiles de propagar o manipular y mayores proporciones de especies esbticas.

Vale la pena hacer notar que proyectos de restauracibn llevados a cabo a gran escala (cientos a miles de h d r e a s ) imducran tipicamente la reintroduecibn, remocibn o manipulacibn de procesos a escala de ecosistema. Poca manipulacibn directa de estas comunidades, a travds de reintroduccibn de especies nativas o la eliminacibn o control de exbticas, es posible, dado el tamaAo del sistema. Por lo tanto, la restauracibn de miles de heclareas de bosque tropical seco en el Parque Nacional Guanacaste en Costa Rica, hash ahora ha involucrado la eliminacibn del pastorm y las quemas para revertir 10s efectos de siglos de estas phcticas (Jordan, op. cit.). Asi mismo, proyectos de restauracibn de pantanos a gran escala frecuentemente involucran poco mAs que la restauracibn de 10s regimenes hidrol6gicos apropiados (todo lo que es necesario en algunos caws para asegurar la rccuperacibn gradual de la coniunldad).

Page 14: Vol. 21 Num. 80

Revista Cicncia Foreml m Mtxico. Vol. 21. NQm. 80. Julio-dicimbre & 1996.

Costos

Ya que 10s costos de 10s proyectos de restauraci6n varian mucho, es imposible especificar de cualquicr manera significativa la tasa actual para la restauracibn de una hecthrea, por ejemplo, de pradera de pastos altos o marisma. Ademas, 10s costos y cuotas para proyectos son frecuentemente las bases de la compctencia en negocios de restauracibn, desalcntando la publicacion de tal inlbrmacibn, asi que las cifras disponibles estiln posiblcmente incompletas o son engallosas (Guinon, 1987)". Sin embargo, algunos datos generales pueden dar una idea. Thompson (1992)", report6 que el establecimiento de una pradera en Iowa, E. U. A., dcsde la sicmbra de semilla puede costar $625 US dolares por acre, mientras que 10s costos de mantenimiento van de $12 a $18 US d6lares por acre en un pcriodo de tres aAos. Los bosques, dcpendiendo de la manera en que 10s Clrboles son restablccidos, pueden tener un costo considerablemente mayor.

EL PROCESO DE RESTAURACI~N

Existen dos enfoques generales para la restauracibn, que difieren considerablemente. El primer enfoque y mhs familiar, es restaurar un area perturbada a su estado natural. Sin embargo, casi nunca se conoce cual era el estado natural, solo se puede ver lo que existe ahora. Muchos sitios han experimentado una historia desconocida de uso humano de tal manera que hay poca idea de como serian sin influencia humana. Aun 10s relatos historicos esthn basados en paisajes que pudieron haber sido alterados por habitantes prehist6ricos. El segundo enfoque para la restauraci6n es crear un sistema que, aunque no imita la situaci6n natural, tiene una serie dc rasgos que hacen a1 Area mejor de lo que h e antes de la restauracion. En ambos casos, ya sea consciente o inconscientemente, el restaurador esth imitando el proceso natural de sucesi6n ecolbgica.

Guinon, M. 1987. @o free luch. *' Thompson, J. R. 1992. Prairies, Forest and Wctlandq.

12

Page 15: Vol. 21 Num. 80

EJEMPLOS DE PROYECTOS DE RESTAURACI~N

En seguida se mencionan varios ejemplos de esfuerzos de restauraci6n que ilustran diferentes problemas, enfoques y oscalas de actividades. El primer ejemplo es presentado con mayor detalle para demostrar la complejidad frecuentemente involucrada en la restauraci6n; 10s ejemplos subsecuentes =An progresivamente menos detallados, aunque ilusmtiws de la diversidad de principios, problemas y oportunidades de restaurachh. Todos estos ejemplos demuestran las complejidades, retos y recompensas de la restauracibn ecol6gica y su papel en problemas mayores de conservaci6n.

Restauracidn DespuCs de Actividades Mineras en Zonas Aridas

Para este ejemplo se usad un estudio de restauraci6n en un Area en la que se practic6 mineria de carb6n a cielo abierto en fajas (Parmenter y MacMahon, 1983U, Parmenter et al., 198P, 1991"). El estudio h e conducido en la Mina Elkol-Sorenson de la Pittsburgh and Midway Coal Mining Company, localizada 8 Km a1 suroeste de Kemmerer, en el occidente de Wyoming, E.U.A., (2,103 msnm de elevacion). La precipitaci6n promedio es de 22.6 cm por afio, principalmente como nieve y es altamente variable. Mayo y junio son 10s meses humedos, con aprosimadamente 2.5 cm de precipitaci6n cada uno. Las temperaturas medias varian de - 8 ' ~ en enero a 1 7 ' ~ en julio.

El terreno se mcter iza por colinas de poca pendiente y la vegetaci6n nativa potential es estepa-arbustiva (West, 1983p. Los arbustos dominantes en el hrea incluyen Artemisia tridentata, Chrysotharrinus viscidijlorus y A triplex gardneri, con individuos ocasionales de Purshia tridentata, Ceratoides lanata, Art~elanchier alnifolia y Tetradymia canescens. Una variedad de pastos comunes se encuentran en el sitio y 10s suelos son calcbreos francos gruesos.

" Pammta, R R. and J. A MacMdwnt. 1983. Fadm determining the abundance and distribution ofrodents in a shrub-steppe mystem: The rob of hub. pp. 145-1 56. " Parnmter, R. R.; J. k MacMahon, M. E. Waaland; M. M. Slue&, P. Landres and C. M. CrisafUlli. 1985. Reclamation of nudace ml m k in western Wyyoming for wildlife habitats: A preliminuy analysis.

~ -

pp.93.115. Pmenter. R. R: J. A MncMh ~ d . C. A Gilbert. 1991. Eulv successional D9t(ems of uthrowd

recol&on on klaimed Wyoming stripe mines: The psshopp& (Orrhoprera: ~crididaa) md diied faunas (Orrhoptetu: Gryllacrididae Teffigonildae), pp. 135-142. Wed, N. E. 1983. Wcskm intamountain r o g c h h sleppe. In N. E. Wesl Eaqskms of h e World. pp. 351- 374.

Page 16: Vol. 21 Num. 80

Revista Cimia Forestal en MCdco. Vol. 21. NOm. 80. Julidicimbrc de 1996.

Siguiendo a1 proceso minero, el primer paso es evaluar el estado dcl sitio, porque no todos 10s sitios sujetos a mincria a ciclo abierto son igualcs. Por ejcmplo, durante el aprovechamiento, el cambio y mezcla dc 10s horizontcs del suclo puedcn diluir la capa superficial, exponer materiales tosicos o cambiar fuertcmcntc la estructura del suelo. El conocimiento de estos efectos es crucial dcbido a que el potcncial total para restauraci6n frecucntemcnte dcpendc de las propicdades rcsidualcs dcl suclo (Bentham et al., 1992)=. Junto con 10s cambios al suelo viene la cucsti6n dc que 10s prop&gulos de las plantas dcben ser dejados. Estos problemas fueron reconocidos inicialmente por 10s reconversionistas (reclamationists), quiencs rccomendaron que, cuando la capa superficial del suelo es rctirada, dcbe ser almacenada en pilas adyaccntes al sitio de la mina. Cuando la faja aprovechada es, ccrrada y tapada, la capa supcrficial de suelo seria entonces vuelta a esparcir en la superficie para que actue como un cama semillera fdrtil.

La llegada inicial de las plantas al sitio dc una mina es usualmentc un proceso en el que intewiene el hombre. El escenario comGn es que el opcrador de la mina siembre semillas o plintulas para iniciar y acelerar la recuperacion dcl sitio. La vclocidad de la recuperacion es importante para minimizar la erosion dcl suclo y para fomentar la germination del banco residual dc scmillas cuando aun es viable. La vcgctacion plantada tiene el objctivo de estabilizar el suclo y provecr de una fucnte de materia orghnica que iniciarh la regencracion dcl suelo. La intcnci6n es que las especies deseables sembradas tengan Cxito y que algunas dc las especics residualcs en la capa de suelo almacenada puedan tambidn ser rcstablecidas.

Este estudio en particular fue disefiado para dctcrminar:

1) Si el manejo de la fase de establecimicnto mediante la planlacion dc plhntulas mhs que la siembra de scmillas permitirian una restauracion mas rhpida de ticrras minadas en zonas aridas; 2) Si plantando siguiendo patroncs dc dispcrsion (cn grupos) y dcnsidadcs caracteristicas de zonas hridas alentaria el establccimicnto de plantas y alteraria favorablemcnte al suclo; y 3) Si proporcionando la arquitcctura apropiada dcl componente vegetal dcl ecosistcma sc alentaria cl rcstablccimicnto animal.

Para tratar con 10s problemas de la rase de establccin~icnto cn un ambicntc hrido, se usaron plhntulas (cultivadas a parlir dc semillas colcctadas en un sitio adyaccnte) en vez de intentar scmbrar scmillas. Aunquc mhs car0 que la sicmbra, 10s costos iniciales de la plantacion dcbcrian ser rccupcrados porque la planla cstablccida no tendrla que

26 Bentham, H.; J. A Hanis; P. Birch and K. C. Short. 1992. llabitrrt classilicalion and soil restoration assessment using analysis of soil microbiological and physico-chcmical characteristics. pp. 71 1-7 18.

Page 17: Vol. 21 Num. 80

ser regada o fertilizada, ni tampoco lo serian las semillas porque facilmepte fallan por una sequia; entonces, el sitio no requerirla un esfueno de resiembra.

Las especies seleccionadas fueron tres perennes ledosas: Arte~nisia tridentda, Chtysothamnus viscidijlorus y Alriplex gardneri. Cada una de estas especies formaron una unidad de plantaci6n, tm trihngulo equilatero (40 cm de lado) con una planta en cada drtice. Estas heron colocadas en parcelas representando tres patrones de dispersi6n: a1 azar, regular y agrupado. Ya que la meta de la restauracidn era crcar un eoosistema fbncional que imitara un hrea de rcfcrencia; tambitn fue importante alcanzar densidadcs naturales de plantas. La vegetaci6n nativa en la regi6n incluye 16,000 plantas lcdosas por hecthrea. El estudio us6 una b e de plantaciones experimentales con cuatro diferentcs dcnsidades de planta, cada una aplicada a 10s tres patrones de dispersibn. Estas densidadcs incluyeron valorcs mayores, igual y menores que la densidad natural.

Se midicron varios factores de la comunidad restablecida, incluyendo meso y micrometcorologia, establccimiento de las plantas, crecimiento, producci6n de semillas, el movimiento, establccimiento y efcctividad dc hongos miconizicos y la colonizaci6n dcl sitio por animales.

Los resultados indicaron que, en thrminos dc sobrcvivencia y produccidn de nuevas plantas por medio de semillas, las plantas establecidas en grupos fueron m k exitosas que aquellas en 10s patrones regular y al a7ar. Esto puedc scr dcmostrado comparando dos escenarios estrcmos: patrones de plantation dc triadas en una parcela con baja densidad y dispersi6n regular; alta densidad y distribucibn en grupos. Dcsputs de tres ailos, en la parcela de baja dcnsidad, cn pocas friadas las plantas habian sobrevivido, pocas de las plantas habian crccido apreciablcn~cnte y no habia ningun rcclutamiento de nuevos individuos. En contraste. la parccla con altas dcnsidadcs, two un marcado crecimiento de las plantas, una mayor sobrcvivcncia proporcional. rcclutamiento de nuevas plantas y se habian unido on grandcs grupos.

El restablecimicnto dc 10s animalcs fuc un proccso n~hs complicado. Debido al espacio limitado dcl sitio dc la mina, las parcclas tuvicron un mhsimo dc 0.5 Ha; muy pequedo para mcdir esactamenta cambios cn poblacioncs dc especics dc wnebrados altamente m6viles. Sin embargo, 10s ccnsos de inscctos indicaron que rccolonizaron el silio Apidamcnte y obscrvaciones gencralcs sobre vcncbrados sugiricron una mejor respucsta a 10s sitios en grupo.

Page 18: Vol. 21 Num. 80

R e h Cimcia Forestal en Mexico. Vol. 21. Num. 80. Julio-diciembre de 1996.

Surgieron dos conclusiones principales de este proyecto de restauracibn: la primera indica que el uso dc plhntulas en lugar de semillas en esta region Arida, result6 en altas tasas de Cxito. Simultheamentese llev6 a cab0 un estudio con semillas y esas parcelas heron menos exitosas. Comunmente 10s sitios de minas como dste, necesitan ser sembrados con semillas varias veces antes que las plantas se establezcan, pen, el enfoque que usa plhntulas fue exitoso al primer intento. La segunda es que el patrbn de plantaci6n en grupos foment6 el establecimiento de la asociacidn micorrizioa, e increment6 la materia orghnica en el suelo. Asi, este patrbn de plantacibn, en si, realz6 el proceso de reaccibn y fue una causa principal del tsito del establecimiento y crecimiento subsecuente de las plantas. En general, el uso de la teoria ecol6gica dio una base firme y econornica para la restauracibn. Restauraci6n de un Bosque Tropical Seco en el Parque Nacional Guanacaste, Costa Rica.

Restaurar bosques dcciduos tropicales, aun a escala limitada, es un problema formidable. Primero, las condiciones quc causaron la pdrdida del bosque deben cambiar y esto significa un cambio hndamental en las pdcticas de uso del suelo. Segundo, dcbe haber suficicntes nuclcos dc bosque remancnte que sirvan como fuentes de semillas para la rcstauracion. Tcrcero, aunque el componcntc animal de estos nucleos de bosque es muy difcrente al bosque original, como minimo dcbe contener aquellos animales criticos para la sobrcvivencia y espansibn dcl bosque en regeneracion. Esto es, la cantidad y tipos apropiados de polinizadorcs y dispemres de semillas.

Uno de 10s pocos lugares donde cxistc bosquc seco cn nucleos suficicntemente grandes para sustentar condiciones ecologicas para la rcstauraci6n es en cl Parque Nacional Guanacaste, en el norocste dc Costa Rica. El parque, de 10,700 Ha, se localiza en las tierras bajas, desde cl nivel dcl mar hasta 3 17 m dc altitud. El bosque original de esta region consisti6 cn un doscl con hrbolcs dc 20 a 30 m dc alto (dominado por leguminosas), un subdosel con Arbolcs dc 10 a 20 m y un cstrato arbustivo espinoso con bejucos lefiosos. Dos parcelas forcstalcs dc 4 Ha cn la rcgion contenian 44 y 68 especies de hrboles, comparados con dos parcclas dc 4 Ha en el bosque humedo del Atlhntico, que contenian 88 y 112 cspccics dc arbolcs. En cuatro parcelas, las 10 especies mas comunes formaban cl45 % o mas dcl arca basal. total (Hartshorn, 1983)n. Par lo tanto, la difcrencia cn riqucza dc cspccics cntrc cl bosquc tropical seco y el bosque tropical humcdo consistc en cl mayor numcro dc cspccics raras en el bosque humcdo. Como mcta dc rcstauraci6n, cl cstablccirnicnlo dc las 10 cspccics de Arboles

'' Hartshom. 0. 1983. Plats. In D. J. Janzen (de.). Cmta Rica Natural Ilistory. pp. 118-183.

Page 19: Vol. 21 Num. 80

d s comunes representaria, como minimo, casi la mitad de la diversidad de biomasa IeAosa del bosque tropical seco.

El primer problema enfrentado por 10s responsabks del proyecto que pudo resolverse, fue la manera de obtener autoridad de manejo sobre las tierras del parque, de tal manera que el uso priblico pudiera regularse. Con esta autoridad, fueron cerrados los caminos innecesarios, se restringieron 10s sitios para campamento y se elimin6 el pastoreo incontrolado de ganado. A fin de reducir incendios, se necesitaba reducir la superficie con pastizales de especies africanas que son altamente combustibles, los cuales forman la mayoria de 10s pastizales en la regi6n. Debido a que 10s pastos pueden crecer mhs de 2 m de alto, pueden soportar fuegos con altas temperaturas y de movimiento rhpido que penetran bosques fragmentados. A lo largo de la orilla de 10s caminos, se corto el pasto sujeto a pastoreo o fue cuidadosamente quemado para reducir 10s fuegos accidentales o intencionales. Una vez que se evito el fuego en 10s paslizales, la vegetaci6n nativa leAosa em@ a coloniwrlos. Por cjemplo, en un sitio cerca de un segment0 grande de bosque, el pastizal se convirti6 en bosque secundario despuds de solo 8 aAos sin fuego. Sin embargo, cuando la distancia entre segmentos de bosque se increments, la dispersibn natural de semillas se convierte en un factor limitante en la tasa de restauracibn forestal. Para fomcntar la dispersi6n de semillas en pastizales, se alimentan caballos con forraje que conticne las semillas de hrboles forestales grandes e importantes, especialmente semillas del Guanacaste (Enterolobiu~rt cyclocarpum). Cuando esos caballos deambulan por 10s pastizales, depositan semillas con sus escrementos, un enfoque altamente cfectivo y econ6mico para la repoblaci6n vegetal. Cuando estos hrboles maduran, se welven perchas o sitios de descanso atractivos para aves y mamiferos en migracibn entre segmentos de bosque. Asi, 10s irboles aislados se convierten en foco para la dispersi6n adicional de semillas. Las hrboles que al parecer no tenian dispersion efectiva a larga distancia, como la leguminosa de semillas grandes Hyrnenea courbaril, fueron plantados manualmente.

Este ejemplo ilustra dos lecciones generales. Primero, 10s bosques tropicales degradados se pueden recuperar en un tiempo y escala razonables cuando a1 menos algo de bosque aun exista para servir como fuente de semillas y agentes dispersores. Scgundo, una vez que las causas de la degradaci6n son detectadas, pueden ser suficientes tknicas relativamente simples para iniciar el proceso de restauraci6n. En este caso, la supresi6n del hego y el mejoramiento de la dispersi6n de semillas heron dos ttcnicas clave, pero simples, para la restauraci6n.

Page 20: Vol. 21 Num. 80

Revist. Cimcia Foredrl en MCxico. Vol. 2 1 . NOm. 80. Julidiciembre & 1996.

Ejemplos de Restauracion Acusitica

Los sistemas acuadcos (lagos, corrientes, rios y pantanos) son recursos criticos en cualquier region, pero tienen una historia de abuso en todo el mundo. La construction de presas, la canalization, el bombeo de aguas subterrhneas, las desviaciones de corrientes, la desecacion de pantanos y ciinagas y el uso de drenajes abiertos son solo algunos de 10s problemas experimentados por 10s sistemas acdticos. Afortunadamente, muchos de esos problemas son reversibles, frecuentemente solo es necesaria la eliminacibn del agentc particular de perturbacibn; otros requieren de grandes esfuenos de restauraci6n. Unos pocos ejemplos ilustradn estos problemas y soluciones potenciales de restauracion.

El lago Washington, cerca de Seattle, Washington, E.U.A., tiene 87 ~ m ~ . Fue afectado por aguas tratadas y negras provenientes de la ciudad de Seattle durante la mayor parte de este siglo y alredcdor dcl ail0 de 1955, el aumento en las cargas de fosforo provod la produccihn masiva de algas verde-azulcs (Oscillatoria rubescens)(National Research Council, op. cit.), una especie que no se encontraba anteriormente en el lago. La presencia de Oscillatoria es un indicador tipico de que la condition del agua en un lago se estA detkriorando dpidamente (Lehman, 1986)28. Dcbido a estos problemas se form6 una agencia de gobierno local, que di6 fondos para desviar las aguas negras hacia el ochno Pacifico en h g e t Sound. En 1967, 4 aAos despuds que empezb la desviacibn, 99 % de las aguas ncgras ya no llegaban al lago. La disminucibn resultante en la carga de nutrientes tuvo cfcctos rlipidos en el lago: se increment0 la claridad del lago, bajaron 10s nivclcs dc fosforo dc 70 a 16 mg/l, y 10s niveles de clorofila (una medida dcl crecimicnto de las algas) baj6 de 35 a 4 mg/l (National Research Council, op. cit.). Aunque la dcsviacion de las aguas negras dcl lago hacia h g e t Sound solo parece desviar el problema hacia olro lado, de hccho el tamaAo comparativamente enorme del &no hace la entrada adicional dc nutrientes rclativamente trivial. Las condiciones en el Lago Washington mcjoraron mcdiante la eliminacibn de las descargas de aguas ncgras.

La eutroficaci6n de cuerpos dc agua cs un problcma comun en 10s lagos de 10s Estados Unidos de AmCrica y de muchas partcs dcl mundo. Los mayores niveles de nutrientes como el f6sforo y el nitrogen0 provcnicntcs de fugas dc drcnajcs o escurrimientos de fcrtilizantes agricolas estimulan cl crccimicnto dc las algas, fundamcntalmente a1 cambiar las condicioncs biologicas, quimicas y fisicas dcl sistcma. Esas aguas generalmente se vuelven tibias, vcrdcs y sobrcproduclivas. Cuando mueren 10s florecimientos de algas, se hundcn hasta cl fondo y se dcscomponcn; cste proceso

za Lehman, J. T. 1986. Control of eutrophication in Lake Washinton. In G. 11. Orians st a/. (eds.). Ecological Knowledge and Environmental Problem Solving. pp. 301-3 12.

Page 21: Vol. 21 Num. 80

consume el oxigeno del agua, y el fondo se puede volver an6xic.0, matando organismos mayores, como invertebrados y peces. El enfoque de restauraci6n en tales casos es estandar y sin complicaciones: eliminar la fuente de nutrients extra. Las complicaciones, por supuesto, vienen en forma de acciones legales y voluntad politica necesarias para hacer 10s cambios.

Un problem diferente afecta a muchos rios en todo el mundo: carnbios fundarnentales en su morfologia de canal, usualmente como d t a d o de dragado, proyectos de control de inundaciones o actividades agricolas en planicies inundables. Tales acciones resultan en cambios no intencionales de la morfologia de 10s rios y su flujo, usualmente causando myores problemas a la gente que la conducta original del rio que se intentaba cambiar. Un ejemplo es el rio San Juan en el suroeste de Colorado, E.U.A.. En 10s aAos treinta, 10s sauces a lo largo de 10s bancos del San Juan fueron quemados y removidos y las tierras bajas a lo largo del no fueron aradas para la agricllltura. Esto cre6 un sistema de canal inestable y no natural dividido en bandas que serpenteaban cruzando el valle del no (National Research Council, op. cit.). Los suelos de 10s bancos del rio heron erosionados fuertemente porque 10s sauces ya no 10s mantenian en m lugar, la tierra adyacente fue deslavada, disminuy6 la calidad del agua, y se daiiaron caminos y canales de irrigacidn.

En un esherzo por restaurar el no a sus condiciones anteriores, se llam6 a un hidr6logo para estudiar 10s flujos naturales de nos no perturbados en el Area y para diseilar un program de restauracibn para el San Juan. Construy6 un nuevo canal de rio, planicies de inundaci6n y terrazas de rio basado en 10s patrones de serpenteo, tasas de anchura-profundidad y patrones de flujo de comentes estables en la regi6n. Empled tecnologia de ingenieria suave, con materiales naturales y toma en cuenta las tendencias naturales de flujos de los rios. En lugar de construir un canal de concreto y acero o depender de grandes bloques de roca para es@bilizar artificialmente el fondo, us6 materiales naturales como troncos de Arbol, cantos rodados, raices y vegetacibn para reforzar el nuevo canal del rio. El nuevo patr6n de serpenteo ha pennanecido estable por cinco aAos, transports sedimentos como debe ser y maneja la capacidad total de inundacidn sin problemas. El proyecto demostr6 que entender 10s flujos de rio naturales y predecibles es clave para la restauraci6n de un sistema sin el uso de tecnologia pesada y creaci6n de una situaci6n artificial. La tecnologia suave eventualmente permitid a1 rio regresar a un estado mas natural a un menor costo, que usando materiales artificiales.

Page 22: Vol. 21 Num. 80

R e d C i Farcstal m Mtxico. Vol. 21. NOn 80. Julio-diciemkc & 1996.

CONCLUSIONES

La planeaci6n y conducci6n de proyectos de restauraci6n requiere de la consideraci6n & muchas condiciones del sitio y la selecci6n de tknicas apropiadas de un e n o m juego de alternativas. De especial importancia es el reconocimiento de que 10s factores sujeto de restauracib (esencialmente aquellos factores que limitan, restringen, o influyen en el proceso de recuperaci6n natural) varian enormemente de un sistema a otro (MacMahon, 1987)~'. En las praderas, un factor limitante clave es tipicamente el material gendtico disponible para el restaurador. El mayor esfuerzo de restauraci6n radica en encontrar e introducir especies nativas en proporciones apropiadas (eliminando o excluyendo las ex6ticas), pero con relativamente poca atenci6n hacia sus patrones de distribucibn. En 10s matorrales Bridos, el patr6n y la estructura son criticos y la distribuci6n de especies, aun a nivel individual, pueden ser importantes atributos del sistema para esfuerzos exitosos de restauraci6n. En sistemas acuhticos, la restauraci6n puede ser tan simple como eliminar la principal fuente de f6sforo o restaurar un patr6n hidrolbgico natural, o tan complicado como reestructurar un sistema de canal. En un proyecto a escala muy grande como Guanacaste, la restauraci6n $e centra en la eliminaci6n de regimenes de perturbaci6n humana y el cambio de pdcticas de uso del suelo, para permitir la recuperaci6n de la vegetaci6n nativa, ayudada por dispersi6n intencional de semillas de especies nativas.

Otros factores, frecuentemente de muy diferente naturaleza, se presentan cuando se trata de diferentes tipos de sistemas, como acantilados o regiones alpinas. Para algunos sisternas, especialmente bosques, la secuencia de introducci6n de especies es una preocupaci6n clave. En otros sistemas, el t i p y estructura particular del suelo pueden determinar el Cxito o el fracaso. Literalmente no hay fin para las consideraciones especiales, las cuales son sujeto de una creciente literatura. La restauraci6n exitosa depende de la identificaci6n de estos factores clave limitantes y de su manejo efectivo.

El relativo olvido de 10s animales en esta discusi6n, refleja el estado del conocimiento, tanto en investigaci6n como en la prhctica de la restauraci6n. La mayoda de 10s estudios tiende a concentrarse en vegetaci6n y usualmente en las especies miis obvias. Los anirnales pueden jugar un papel vital cn 10s esfuerzos de restauraci6n (como se vi6 en el program Guanacaste), pero el estudio sistemhtico dc la mayoda, desde una perspectiva de restauraci6n, aun estA en sus inicios. Para una introduccibn sobre

MacMahq J. A 1987. Disturbed lands and ecoloPjcal theow: An essav about a mutualistic rrrociatim. In W. R Jordan Ill. M. E. Oilpin and J. D. Aber (tds.). Restoration Ecology: A S y n W i c Approach to Ecologial R d

Page 23: Vol. 21 Num. 80

investigaci6n en animales y otros componentes del sistema, se sugiere consultar las obras de Miller (1987)", acerca de miconizas del suelo; Panzer (1984y, sobre insectos en praderas restauradas; Greeny Salter (1987)9 y Majer (1989)", sobre animales en general.

Bentham, H., J. A. Karris, P. Birch and K. C. Short. 1992. Habitat classification and soil restoration assessment using analysis of soil microbiological and physico- chemical characteristics. J. Appl. Ecol. 29:7 1 1-7 18.

Bookhout, T. A. 1994. Research and Management Techniaues for Wildlife and Habitats. The Wildlife Soc., Bethesda, Maryland.

Bradshaw, A. D. and M. J. Chadwick. 1980. The Restoration of Land: The Ecology and Reclamation of Derelict and Degraded Land. Blackwell Scientific Publications, Oxford.

Cooke, G. D.; E. B. Welch; S. A. Peterson and P. R Newroth. 1986. Lake and Reservoir Restoration. Butterworth, Boston.

Cottam, G. 1987. Community dynamics on an artificial prairie. En: W. L. Jordan 111, M. E. Gilpin and J. D. Abcr (eds.) Restoration Ecology. Cambridge University Press, Cambridge. pp. 257-270.

Gore, J. A. (ed.). 1985. The Restoration of Rivers and Streams: Theories and Experiences. Butterworth, Boston.

Green, J. E. and R E. Salter. 1987. Methods for Reclamation of Wildlife Habitat in the Canadian Prairie Provinces. Delta Environmental Management Group Ltd., Edmonton, Alberta.

Miller, R. M. 1987. Mvconhizae and nlccesrion. In W. R Jordan 111, M. E. Gilpin and J. D. Aba (cds.). Rertontion Ecology: A Synthetic Appach to Ecological Research. .

" Pmzer. R. 1984. The Prairie INccc Fauna of the Chicago Region. pp. 1-6. " Green, J. E. and R. E. Saltrr. 1987. Mcthodr for Reclamation of Wildlife Habitat m the Cuudian Prairie

Rovinces. " Majer. J. D. 1989. Animals in Primary Suausoion: Tlu Role of Fauna in Reclaimed lands.

Page 24: Vol. 21 Num. 80

Revista Ciencia Forestal en MCxico. Vol. 21. NSIm 80. Julidicimrbn & 1996.

Guinon, M. 1987. No free lunch. Rest. Mgmt. Notes 756.

Hartshorn, G. 1983. Plants. En: D. J. Janzen (ed.), Costa Rican Natural History. University of Chicago Press, Chicago. pp. 118-183

Hutnik, R J and G. Davis (eds.). 1973. Ecology and Reclamation of Devastated Lands, Vols. 1 and 2. Gordon and Breach, New York.

Jordan, W. R. 111 (ed.). 1990. Standards for restoration and management projects. En: G. H. Hughes and T. M. Bonnicksen (eds.), Restoration '89: The New Management Challenge, Proceedings of the first annual meeting of the Society for Ecological Restoration. Society for Ecological Restoration, Madison WI. pp. 301-337.

Jordan; W. R. 111. 1987. Making a user-friendly national park for Costa Rica-A visit with Daniel Janzen. Rest. Mgmt. Notes 5:72-75.

Karr, J. R. 1994. Measuring Biological Integrity. En: G. K. Meffe and C. R. Carroll. Principles of Conservation Biology, Sinauer Associates, Inc., Massachusetts. pp.415-416.

Koford, R. R; J. B. Dunning; Jr., C. A. Ribic and D. M. Finch. 1994. Wilson Bull. 106:121-137.

Kusler, J. A. and M. E. Kentula (eds.). 1990. Wetland Creation and Restoration: The Status of the Science. Island Press, Washington, DC.

Lehman, J. T. 1986. Control of eutrophication in Lake Washington. En: G. H. Orians et a1 (eds.), Ecological Knowledge and Environmental Problem Solving. National Academy Press, Washington, D.C. pp. 301-312.

Leopold, A. 1933. Game Management. Charles Scribner's Sons, Ncw York.

Luken, J. 0. 1990. Directing Ecolonical Succession. Chapman and Hall, London.

MacMahon, J. A. 1987. Disturbed lands and ecological theory: An essay about a mutualistic association. En: W. R. Jordan 111, M. E. Gilpin and J. D. Aber (eds.). Restoration Ecology: A Synthetic Approach to Ecological Research. Cambridge Univ. Press, Cambridge.

Page 25: Vol. 21 Num. 80

Majer, J. D. (ed.). 1989. Animals in Primary Succession: The Role of Fauna in Reclaimed Lands. Cambridge University Press, Cambridge.

Meffe, G. K. and C. R. Carroll. 1994. Chapter 14, Ecological Restoration. In G. K. Meffe and Carroll, Principles of Conservation Biology, Sinauer Associates, Inc., Massachusetts. pp. 409-438.

Miller, R M. 1987. Mycorrhizae and succession. En: W. R. Jordan 111, M. E. Gilpin and J. D. Aber (eds.), Restoration Ecology: A Synthetic Approach to Ecological Research. Cambridge Univ. Press, Cambridge.

Morlan, J. C. and R. E. Frenkel. 1992. The Salmon River estuary. Rest. Mgmt. Notes 10:21-23. I

Momson, M. L., B. G. Marcot and R. W. Mannan. 1992. Wildlife-Habitat Relationships: Concepts and Applications. University of Wisconsin Press, Madison, WI.

National Research Council. 1992. Restoration of Aauatic Ecowstems: Science, Technolorn and Public Policy. National Academy Press, Washington, DC.

Panzer, R 1984. The Prairie Insect Fauna of the Chicago Region. Sisth Illinois Prairie Workshop. pp. 1-6.

Parmenter, R R. and J. A. MacMahon. 1983. Factors determining the abundance and distribution of rodents in a shrub-steppe ecosystem: The role of shrubs. Oecologia 59: 145-156.

Parmenter, R. R.; J. A. MacMahon; M. E. Waaland; M. M. Stuebe; P. Landres and C. M. Crisafulli. 1985. Reclamation of surface coal mines in western Wyoming for wildlife habitats: A preliminary analysis. Rcclam. Reveg. Res. 4:93-115.

Parmenter, R. R.; J. A. MacMahon and C. A. B. Gilbert. 1991. Early successional patterns of arthropod recolonization on reclaimed Wyoming stripe mines: The grasshoppers (Orthoptcra: Acrididae) and allied faunas (Orthoptera: Gryllacrididae, Tcttigoniidae). Environ. Entomol. 20: 135-112.

Thompson, J. R. 1992. Prairies. Forest. and Wetlands. University of Iowa Press, Iowa.

West, N. E. 1983. Western intermountain sagebrush steppe. In N. E. West (ed.), Ecosystems of the World, Vol. 5. Elscvier, Amsterdam. pp. 351-374.

Page 26: Vol. 21 Num. 80

Revista Ciencir Forat.1 en MCxico. Vol. 21. N h 80. Julio-dicimbrc dc 1996.

Zdler, J. B. and R Langlis. 1991. Comparisons of construc.ed and natural salf marshes of San Diego Bay. Rest. Mgmt. Notes 9:21-25.

Wali, M. K. ( 4 . ) . 1992. Ecosvstem Rehabilitation. Vol. 1: Policy Issues; Vol. 2: Ecosystem Analysis and Synthesis. SPB Academic Publ., The Hague, The Netherlands.

'- . . . .--c

Page 27: Vol. 21 Num. 80

EFECTO INlClAL DEL ACLAREO EN PLANTACIONES DE Pinus caribaea var. hondurensis Barr. y Golf. EN LA SABANA, OAXACA

Ruiz Muiloz ~ i ~ u e l * Fierros Gondlez Aurelio M.** Ramirez Maldonado HU~O***

RESUMEN

En la plantaci6n de Pinus curihnea var. hondlrrensis en La Sabana. Tustepec. Oasaca. establecida a una densidad de 2.500 Bhles por Ha. se aplicaron cuatro intensidades de aclareo por lo bajo (20. 40. 60 y 80 % del numero de arboles) con un testigo y en dos diferentes edades. 8 y 11 afios. A 10s dos aiIos de la aplicacion. se rnanifestaron diferencias significativas debidas a 10s tratamientos en incremento absoluto (IA) en diametro promedio. area basal y volumen. no asi en cl increment0 relativo (IR: relati1.0 a1 valor retenido). El incremento absoluto en diametro h e mayor conforme la intensidad de aclareo se incremend. en ambas edadcs: en este mismo padnlctro. el Area basal y el volumcn por parcela heron menores. conforme la intensidad fue mayor. Los resultados tambien indicaron que la respuesta a 10s tratamientos fue ligeramentc mayor en la plantacion mas joven.

Palabras clave: Pinus carihnen var, hon~lrrrcm.sis. aclareos. plantacioncs forcstales. Oasaca.

* M.C. m Cienciiis Fomlabs. Ihvaligador Titular drl CIHPS. INIk'AP. SAGAR. +

** Ph.1). cn Cicwias Forestale+. InvAigador Titular dc.1 CIRPS. INIF*. SAGAR. *** Ph.D. hl'e?cor Invwtigador da la DICIkY). I I.A.CII.

Page 28: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en Mlxico. Vol. 21. Sum. 80. Julidiciemhre da 1996.

ABSTRACT

Five low thinnings treatments, removing 0. 20. 40, 60 and 80 % of number of trees. were tested at plantation ages df 8 and 11 years at "La Sabana" Pinus carrhaea var. hondurensis plantation, which is located in Oaxaca State. Mesico. Initial plantation density was 2,500 trees/Ha. Atter two years. statistical differences were significant in total increment in dbh, basal area and volume: differences were not significant in terms of relative increment in those variables (relative to the remaining values). dbh total increment was greater as thinning intensity increased in both ages. In the same parameter. basal area and volume per plot were lower as intensity was higher. It was also evident that response to thinning was slightly better in the younger plalitation.

Key words: Pinus carihaea var. hondurensi.~, thinnings, forest plantations. Oasaca.

Fabricas de Papel Tuxtepec, S.A. es una de las principales industrias productoras de papel peritkiico en Mexico. En 10s ultimos afios habia operado a mas del 90 O/o de su capacidad instalada. requiricndo para ello un abastccimiento anual de materia prima dc 425 mil metros cubicos cn rollo aprovcchablc (Accvcdo, 1902)' .

Uno de 10s principales problcmas de la cmprcsa ha sido el abastecimiento oportuno en cantidad y calidad dc materia prima, por lo quc cn 1974 sc inicio un programa de plantaciones forestales comcrcialcs dc conifcras cn La Sabana, Tustepcc. Oaxaca: las plantaciones dc P~nus carihaea var. honclurensrs fucron cstablecidas con una densidad de 2,500 arboles por hccdrca cn suclos pobrcs dc tipo "sabana". Al sdptimo aAo. sc obscrvo una disminucion dcl crccimicnto, posiblcmcnte debido a cfcctos de competcncia. Por lo anterior, sc cstablccio un cspcrimcnlo para cvaluar el cfecto de diferentes intensidadcs dc aclarco por lo bajo. cn dos cdadcs difcrentes: 8 y I I afios.

Acevedo H., 0. A 1992. lau ~laniaciunev a~rn~~cialw: cstudio dc cauo la Sahana. Ohxaca.

Page 29: Vol. 21 Num. 80

Efwqo inicial del aclareo en plantaciones de Anus carrhaea var. hondr~rensrs Barr. y Golf m La Sablura. Oax

REVISION DE LITERATURA

Importancia del manejo de la densidad del rodal.

La producti~idad dc un rodal esti determinada por la interaccion de 10s factores abioticos (clima. suelo. relieve. esposicion y posicion geogrsica) y bioticos (densidad dcl rodal. especies. rrariacion genetics. vegetacion competitiva. plagas. enfermedades y organismos de la rizosfera) (Fierros. 1985)' .

Para mejorar la calidad aumentar la produccion y rendimiento de 10s bosques. es poco lo que sc puede hacer a traves de manipular 10s factores abioticos. con tratamientos tales como la preparacion del sitio. la fertilization y el riego: donde 10s efectos se manifiestan por peniodos cortos. desapareciendo si no se realizan continuamente durante casi todo el ciclo de produccion (Fierros. 1993)".

Por lo anterior. el principal campo de accion del silvicultor para mejorar la productividad del rodal. es la manipulacion de 10s factores bioticos de este. Dentro de esros factores. destaca el manejo de la densidad del rodal. ga que su efecto se manifiesta mas rapidamente y a menor costo. que el de otras acciones como el mcjoramiento genetic0 y el control de la vegetacion competitiva. que requieren de mayor tienlpo y costo para lograr tal objetivo (Fierros. op. cit.).

Beneficio de 10s aclareos.

Los aclareos consisten en la remocion de arboles vivos en forma periodica y ordenada. para concentrar el potencial de crecimiento del rodal y distribuir el incremento en 10s mcjores arboles (Hawley y Smith. 1 9 7 2 ~ : Braathe. 197g5 ).

A1 realizar un aclareo, se esti interviniendo para evitar que una alta proportion de la produccion total de un rodal se pierda a1 morir 10s arboles por efecto de la competencia por el espacio de crecimiento. Asi. se logran beneficios como la recuperacion de volumen, incremento en el valor de la madera. y la obtencion anticipada de ingresos (Fierros. op. cit).

Fierros <i.. A. M. 1985. Growth, yield and etficiency of mowine. espace occupancy by plantations ofPlnrls carrhaea var. hondrcrensrs in Oaxaca, Mexico. Fierros ( i . . A. M. 1993. Maneio de la'densidad en rodales mettineos. Hawlcy. R. C. y D. M. Smith. 1972. Silvicultura pr*ctica. Braathe. 1'. 1957. IAS aclarcos en rodales ccoatineos: un resumen de la literatura europsa.

Page 30: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cimcia Forestal en Mdxico. Vol. 21. Sum. 80. Juljo-dicizmbre de 1996.

El principal efecto de la reduccibn de la densidad sobre 10s arboles residuales es el incremento en diametro. que tiene como consecuencia el incremento en el valor de la madera. ya que se aumenta el volumen utilizable de 10s arboles individuales. lo que tambien ocasiona la disminucion de 10s costos de corta, extraction y transpone por unidad de volumen (Hawley .v Smith. op. cit; Braathe, op. cit. ; Clutter el al., 19836 ).

A1 realizar 10s aclareos se pueden obtener ingresos economicos antes de la cosccha final: asi mismo. dichos ingresos podran financiar otras actividades silvicolas que permitan incrementar el valor y cantidad de la cosecha (Fierros. op. cit.). Finalmente con 10s aclareos se busca mantener un buen nivel de sanidad y resistencia a patogenos del rodal (Haw1ey.v Smith. op. cit.: Braathe. op. cit.).

Estudios sobre aclareos en Pinus caribaea var. hondurensis.

El Pinus carihaea es una especie nativa de America Central, Cuba y las Bahamas. De las tres variedades de esta especie el Pinus carihaea var. hondurensis (pino de Honduras), ha sido plantado ampliamente por abajo de 10s 800 m de altitud en 10s tropicos y subtropicos de America, Asia y kr ica, debido a su rapido crecimiento y la versatilidad de su rnadera (Whitmore Y Liegel, 1980)'. Todos 10s resultados que se reseiian a continuacion, se refieren a dicha variedad.

En Sao Paulo, Brasil, se aplicaron diferentes tratamientos de aclareo a 10s siete aAos de edad, en una plantacion de Pinus carihaea var. hondurensi.~; despues de una evaluation a 10s 14 aiios. 10s autores proponen que con 2,500 arboles iniciales por ha, 10s aclareos podrian ser aplicados hasta 10s 11 6 12 aiIos de edad. Los tratamientos aplicados incrementaron de 2 a 3 veces el numero de arboles con un diametro normal de 25 cm, comparados con el testigo, pero ncrse vio afectada la produccion total de volumcn (Bartoloti et el., 1983)X.

En una plantacion de 3,700 ha con objetivos de manejo para obtener madera de asenio y p u l p para papcl. en Queensland, Australia, se reporto que 10s diferentes tratamientos de aclareo mostraron una produccion de volumen comercial que h e de modefada a alta. conforme el tratamiento aplicado h e mas fuerte (Hawkins et at., 11Y78)9.

' Cluncr, J. L.; J. C. Fortson; L. V. Pienaar, H. C;. Brister y R. L. Ehiley. 1993. Timber management: A quantitative approach. Whitmorc, J. I,. y I.. 11. I.iege1. 1980. Sowing (rial of Pinus carihaea var. hondurensis. ' Refloloti, (i.; J. W. Simoes; N. Nicolielo y J. R. Gamica. 1983. Efeitos de diferentes metodos e intensidadcs & deshade na productividadc de Pinus ccm'hueu var. hondttrensis Bw. el (iolf. pp. 47-53. IIawkins, P. J.; D. G . Nikles y W. J. wi th . 1978. Mana~ement, wood ~ r o w i e s and genetic irnnrovemcnt of. Carihean pine in Oumsland.

Page 31: Vol. 21 Num. 80

EPdo inicialbl aclareo en plantaciones de Pinus caribaea var. hondurensis Ban. y Golf. en La Sabana Ou.

En parcelas establecidas con densidades de 2.5 .s 2.5. 3 s 3 y 3.5 s 3.5 m. aplicandoles aclareos de intensidad baja (17 %). media- (21 %) y fuerte (25 %) a la edad de 7 y 10 afios. las conclusiones preliminares indicaron que ej aclareo medio y en espaciamientos de 2.5 x 2.5 y 3 x 3 m mostraron una &ma production de volumen y productos nds diversos (Vries er a/., 1978)"'.

A una plantacion establecida en Brasil. con una densidad de 2.500 *les por ha. se le aplic6 un aclareo a 10s 8 afios de edad se concluy6 que el incremento en area basal en 10s primeros afios. despub del aclareo. mostr6 una pequefia diferencia entre tratamientos. siendo mayor el incremento en 10s aclareos d s hertes (Simoes et a/., 1974)'' .

Gurgel et a/. (1970)". reportan que en Brasil. en una plantacion de 7 afios de edad. con una densidad inicial de 2.500 arboles por ha. se tuvo un incremento medio anual por h d r e a de 32.9 m3 con cqrteza en sitios abajo de 23' de latitud sur y 35.8 m3 en sitios amba de esa latitud producto del primer aclareo.

MATERIALES Y M~TODOS

Area de estudio.

El area de plantacion se localiza en la region de Tuxtepec. Oaxaca. entre 17" 20' y 17" 26' de latitud norte. 95' 23' y 95" 33' de longitud oeste. con elevaciones entre 100 y 300 msnm; el clima es dlido hrimedo con lluvias en verano. con una precipitacion promedio anual de 2.300 mm; la temperatura media anual es de 25" C con d s i m a s y minimas medias anuales de 27.7' C y 22O C. El suelo es de origen sedimentario. profundo. de color amarillo rojizo. de testwa arcillo-limosa, con una topogrgia ondulada con pendientes entre 8 y 30 % (Reyes .v Zamora. 1977)13.

Vries, P. (i.; J. W. Hildebrand y N. R CiraaE 1978. Analvsis of 11 v-' mwch of carihbean pine in a licated Cireco-Latin sauare soacins- thininna exoeriment in !kinam.

I1 ?m, J. W.; R. Bergq N. 8. kite; F. Bertolank N. Nicolielo and A Viliela Filho. 1974. Study of the economics of thinning systems. pp. 3-2 1 .

l2 Ciurgel Filho, 0. A; A A Veiga y J. N. Kronka F. 1970. Information on t h i n g in Prnrrr rllrornr var. eIIrotrrr and P, carrhaea var. hondurepsrs. pp. 61-65.

l 3 Reyes C., R. y S. Zamora, C. 1977. Estudio dc una sabana & montafia localizada en las estrihaciones de la Sierra Madre del Sur. pp. 36-64.

Page 32: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cimcia Foreaal m Yixico. Vol. 21. S h . 80. Julio-diciemhre & 1996.

Tratamientos, mCtodo de aclareo y diseiio experimental

Los tratamientos que se probaron heron: TI : 0 %. T2: 20 %. T3: 10 %,. T4: 60 % y T5: 80 % de aclareo por lo bajo. sobre el n~imero de arboles por parcela. cuidando mantener un espaciamiento uniforme. El diseilo experimental utilizado fue el dc bloques completes a1 azar con cuatro repeticiones. de acuerdo al modelo cspuesto por Cochrany Cos (1980)'". La parcela experimental fue de 0.1 ha.

Un analisis previo mostro que las parcelas esperimentales eran homogeneas antes de la aplicacion de 10s tratamientos.

Analisis de la informacibn

Una vez aplicado el aclareo y a 10s dos aiios de medicion. con el diametro normal cn cm y la altura total en m. se generaron el diametro promedio (DP). area basal por parcela (ABP) y volumen por parcela (VP). El volumen se obtuvo mediantc la ecuacion de volumen con corlc7a y sin tocon desarrollada por Fierros (1989)". para la misma plantation. Posteriormente en cada variable se obtuvo el incremento absolulo ( IA) y cl incremento relativo (IR: relativo a1 valor inicial retenido). durante el pcriodo cic estudio. Se realizo un analisis de varianza y cuando fue necesario. una comparacion dc medias de Duncan. mediante el paquete esladistico SAS. Todos 10s analisis se efectuaron para ambas plantaciones.

RESULTADOS Y DISCUSI~N

Efecto de 10s tratamientos de aclareo a 10s dos aiios de su aplicncion.

Valores abuolutos.- En 10s analisis dc varianza efcctuados a 10s rcsultados dc ambas plantaciones en el valor absoluto para las variables diimetro promedio. arca basal y volumen, dos afios despues de aplicados 10s aclareos. 10s tratamicntos prcscntaron diferencias significativas a1 nivel del 5 y I '%I dc probabilidad.

En 10s Cuadros No 1 y 2, se prcsenlan las prucbas de medias de Duncan, para inmediatamente despues de aclarco y a 10s dos afios dc efwtuado el aclareo. en las

l 4 Cwhrian, <;. W. y M. G. Cox. 1985. Diseios e-munlaleu. I S Ficrros Ciowilez. A. Y. 1989. Site hal itv mowlh and vicld, and m w i n ~ space twupanov hv ~ l a n t a t i ~ ( ? ! .

P~nus carihuca var. hondurcnars Barr. v (ioll'in Oaxaca. M3xico.

Page 33: Vol. 21 Num. 80

EI'e~qo inicial del aclareo en plantlrciows L Pinits carihaea var, hondtirensrs Barr. y Golf. en La Sabana. Oas.

variables diametro promedio. Orea basal y volumen. para las plantaciones de 1974 y 1977. respectivamente. En el Cuadro No I. se observa que en la plantacion de 1974. el arreglo de 10s tratamicntos presenta poca variacion con respecto a1 que se daba solamente como resultado de la aplicacion del aclareo. con escepcion del volumen en el que se ha reducido el numero de grupos iniciales. Lo anterior sugiere que a dos afios de aplicados 10s tratamientos todavia no se han manifestado totalmente sus efcctos. y que el .rlolumen comienira a rccuperarse como efecto de un crecimiento d s acelerado en 10s tratamientos mas fucnes.

1985 ( 1 1 afios) I987 (13 ailor) ( Variable Tratarniento Media * Tratamiento Media *

5 13.53 a 5 17.13 a 1 11.93 a 4 14.93 ab 3 11.26 a 3 14.16 b 1 10.90 a - 7 13.43 b 2 10.76 a I 13.30 b

AB ' 1 1.995 a 1 1,927 a 2 1.597 b 2 2.446 b

(~n?/parcela**) 3 1.272 c 3 1.979 c 4 0.926 d 4 I .434 d 5 0.623 c 3 0.987 e

- VOL ++ I 9.688 a 1 16.763 a

2 7.253 b 2 13.320 b (m'/parccla**) .. .) 5.815 bc 3 10.858 b

4 4.459 cd 4 8.031 c 5 3.121 d 5 5.650 c

+ Con cwreza h4ed1as con la rn~sma letra no son signfica,unmente d~ferentes c+ Con corteza y son tocon " Pprcelas de 0 1 ha

Cuadro No 1. Comparacion dc mcdias dc Duncan (significative a1 nivcl del 5% dc probabilidad). para cl crccimicnto cn valor absoluto dc las variables dihmclro pron~cdio (DP). arca basal (AB) y volumen (VOL). para inmcdiatamcntc dcspuck (1985) y a 10s dos afios (1987) de efectuado el aclarco cn la plantacion dc 1974 de Pinus caribaea var. hondurensis.

Page 34: Vol. 21 Num. 80

Rev, Cimcia Forestal en Mexico. Vol. 2 1 . Num. 80. Julio-dicimbre & 1996.

En cambio en la plantaci6n.de 1977 (Cuadro N" 2). en general se manifieslan cambios tendientes a incrementar 10s grupos que se habian formado solamente por la aplicacion de 10s aclareos; lo anterior sugiere una respuesta d s rapida a esta edad que en cl caso anterior, y que la edad mhs apropiada para aplicar 10s aclareos es a 10s 8 ailos de edad. ya que 10s efectos se producen mhs rhpidamente, mientras que a 10s 11 ailos de edad se puede estar presentando un efecto de "estancamiento". debido a la fuerte competencia que ya presentaba el rodal.

1985 ( 1 1 ailos) 1987 (13 ail&)

Variable Tratamiento Media * Tratamiento Media *

DP 5 11.12 a 5 14.82 a (cm) 4 10.80 a 4 14.10 ab

3 10.32 a 3 13.12 b 2 9.15 b 2 11.97 c 1 8.95 b 1 11.42 c

AB A 1 1.376 a 1 2.208 a 2 1.193 a 2 2.012 a

(m2/parcela* * 3 1.185 a 3 1.907 a 4 0.880 b 4 1.479 b 5 0.463 c 5 0.818 c

VOL ++ 1 4.899 a 1 9.683 a 3 4.570 a 2 8.856 ab ,

(m3/parcaia**) 2 4.238 a 3 8.836 ab 4 3.497 a 4 6.846 b 5 1.834 b 5 3.748 c

+ Con corteza Medias mn la mima &a no son significativamente difemntes ++ Con cortua y sin tocb " Parcolas de 0.1 ha

Cuadro 2. Comparacion de medias de Duncan (significative a1 nivel del 5Vn de probabilidad), para el crecimicnto en valor absoluto de las variables diametro promedio @P). Area basal (AB) y volumen (VOL), para inmediatamente despues (1985) y a 10s dos ailos (1987) de efectuado el aclareo en la planlacion de 1977 dc Pinus carihaea var, hondurensis.

Page 35: Vol. 21 Num. 80

Increment0 absoluto.

En 10s adis is de varianza efe!ctuados a los resultados de ambas plantaciones en el incremento absoluto para las variables m e t r o promedio, Areit basal y volumen, dos afios despuds de aplicados 10s aclareos, los tratamientos presentmn diferencias significativas a1 nivel del 1 % de probabilidad.

Variable Tratamiento Media * Tratamiento Media * I

VOL* 1 7.075 a 2 6.067 ab

(m3/parcela* *) 3 5.042 b 4 3.573 c 5 2.526 c

I + G m w M Miam eon la m k n u M a no .on 8ignilk.bvunmb dihnntw ++ Con wrtra y un tac6n " P . r d u & O . l h m

Cuadm 3. Comparaci6n de de de Duncan (signi6cativo a1 nivel del 5% de probabilidad), para el increment0 absoluto (IA) de las variables: dihetro promedio (DP), Area basal (AB) y volumen (VOL) a dos a o s de aplicado el aclzlreo (1987) con respecto a inmediatamente despub (1985) de efectuado el aclareo en las plantaciones de 1974 y 1977 de Pinus caribaea var. hondurensis.

Page 36: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en MCsico. Vol. 2 1 . Sum. 80, Julidiciembre & 1996.

El Cuadro No 3. muestra las pruebas de medias de Duncan para las variables indicadas en las dos plantaciones. En general. se 0bsen.a que a mayor intensidad de aclareo el incremento absoluto en didmetro promdio es mayor. mientras que el area basal y el volumen se incrementaron en forma directa a la densidad residual. lo que reafirma que. dependiendo de la intensidad de aclareo. eslas variables pueden tener un decrement0 en su valor final: entre mas fuerte sea cl aclareo. mas clararnente podria manifestarse este efecto . Estos resultados concuerdan con lo espuesto por Braathe (op. cit. ). Hawley v Smith (op. cit.) y Clutter et a/. (op. cil.). para cnsayos de aclareos y dcnsidad con diferentes especies. Asi mismo. concuerdan con 10s resultados reportados. para la especie y variedad en estudio. por Bertoloti et a/. top. cit.) en Brasil. y Liegel. Balrner .v Ryan (1Y85)I6 en Puerto Rico.

Comparando ambas plantaciones. se obscwo que en general 10s incrementos absolutes en diametro promedio. dos ados despuds. son mayores en la plantacion de 10 afios. lo cual indica que la respucsta del aclareo aplicado a la edad de 8 afios. es mayor que a la edad de 11 ados. En cl caso del area basal. se observan respuestas muy similares en ambas plantaciones. aunque un poco menores en la plantacion mas joven; en cambio. en el volumen sc puedcn obscrvar diferencias sustanciales sobre todo en 10s tratamientos de aclarco mas fucrtes y en cl testigo. siendo mayor. por razones obvias de tamafio y edad. en la plantacion mayor.

Todo lo anterior sugicre quc si quercmos arbolcs mayores en diametro sc debera iniciar 10s aclareos mas tcmprano, y si nos interesa la cobertura y el volumcn. se debera rctrasarlos.

Increment0 relativo.

En cl analisis de varianza efectuado cn el incremento relativo para las variables diimetro promedio. area basal y volumen. dos afios despues de la aplicacion de 10s aclareos. es decir a 10s 13 y 10 ados dc edad, sc obscrvo en arnbas plantaciones que las variables citadas no prcsenlaron difcrcncias significativas entrc tratamientos.

En cl Cuadro No 4 se presentan 10s prornedios alcan/ados cn cada variable: se observa quc cn gencral cl incremento relalivo cn el diametro promedio rnanticne la tendencia dc quc a mayor intensidad de aclareo mayor incremento relativo, con exception del tratarnicnto cuatro (60 K) en la plantacion de 1974 y 10s tratarnicntos dos (20 %) y tres (60 %) cn la plantacion de 1977.

l 6 I,icgcl, I,. 11. ; W. F.. Halmcry ( i . W. Ryan. 1985. Hondur~s nine smcinetrial resub in Ilrerto Rico altcr I8 I 0 20 vcars.

Page 37: Vol. 21 Num. 80

Efrcto inicial del aclarco m ~lantacioncs L Pintts canhaea var. hondtirensrs l3arr. v Golf. en La Sabana. Oal.

PLANTACION 1974 PLANTACION 1977 (13 a h ) ( 10 afios)

Variable Tratamiento Media * Tratamiento Media *

DP 5 0.2650 5 0.3320 (cmlcm) 3 0.2568 2 0.3086

1 0.2500 4 0.3070 2 0.2475 1 0.2794 1 0.2209 3 0.2712

AB ** 3 0.58 11 5 0.7640 2 0.5530 4 0.7018

(m2/m'/parcela') I 0.5422 - 7 0.6879 5 0.53 11 1 0.6 130 4 0.1675 J 0.6088 'I

VOL ** 3 0.8647 2 1.08 1 (m3/m"/parcela') 2 0.8380 5 1.047

4 0.8186 1 1.0 16 5 0.8 123 1 0.985 1 0.7373 3 0.947

Con coma + Pad.. do 0.1 h8 ** Con mtteza y sin toc6n

Cuadro 4. Promedios alcamdos (diferencias no significativas a1 nivel del 5 % de probabilidad segtin la prueba de Duncan) para eljncremento relati\*o (IR) de las variables: dihmetro promedio (DP). area basal (AB) y volunlen (VOL) a dos ailos dc aplicado el aclareo (1987) con respecto a inmediatamente dcspuds (1985) de efectuado el aclarco en las plantaciones dc 1971 y 1977 de Pinus cnrihnen var. hon~ltrrensis.

Asi mismo. se obscrva quc cn ambas plantaciones cl arca basal y volumcn no presentan un arreglo que pucda relacionarsc con la intensidad dc 10s aclareos. p como es natural. a1 no haber diferencias cstadisticas. 10s valorcs alcanados son muy similarcs. Sin embargo. si sc pucdc aprcciar un ligcro retrnso cn cl caso dcl volun~cn en 10s dos testigos y cl tratamicnto trcs (60 '%,) cn la plantation de 1977.

Page 38: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal an Mhdco. Vol. 21. Nlm. 80. Juliodiciemh de 1996.

Ademis, los valores alcanzados en las variables Area basal y volumen, son mayores en todos 10s casos en la plantaci6n de 1977, a la cual se le aplicaron 10s aclareos a la edad de 8 dos. TambiCn es importante notar que tres tratamientos presentaron valores mayores de 1.0 en el increment0 relativo en volumen, en esta Wima plantaci6n, lo cual significa que el crecimiento fue mayor que el volumen fetenido despuk de 10s aclareos, confir-do lo que ya se ha mencionado en relaci6n a la mejor respuesta a la reduction de la densidad original en la plantaci6n d s jhen, en-este estudio.

CONCLUSIONES

En ambas plantaciones la respuesta a la intensidad de aclareo se manifesto en forma mhs evidente en la variable dibetro promedio, y en 10s tratamientos d s severos (60 y 80%); en 4rea basal y volumen a h no es evidente la respuesta.

La apliacion de 10s tratamientos produjo diferencias significativas en el increment0 absoluto, lo cual no sucedi6 en el increment0 relativo.

La respuesta al aclareo fue ligeramente m h rhpida cllando estos se aplicaron a 10s ocho ailos, en comparaci6n a su aplicaci6n a 10s once afIos de edad.

Acevedo H., 0. A. 1992. Las dantaciones forestales comerciales: estudio de caso La Sabana Oaxaw. Tesis de Licenciatura. Universidad Aut6noma Chapingo. Chapingo, MCxico. 95 p.

Berfoloti, G.; J. W. Simoes; N. Nicolielo y J. B. Gamica. 1983. Efeitos de diferentes metodos e intensidades de desbaste na productividade de Pims caribaea var. hondurensis Barr. el Golf. Institute de PesquiSas e Estudos Florestais (24): 47- 53.

Page 39: Vol. 21 Num. 80

Efecto inicial del aclareo en plantacionas de P i n u ~ caribaea var. hondurensis Bur, y Golf. en La Sabana Oas.

Braathe. P. 1957. Los aclareos en rodales coetilneos: un resumen de la literatura eu row. Traduccion del Inglb por Miguel A. Mudem. Universidad Autonoma Chapingo. Departamento de Enseflanza, Inveaigaci6n y S e ~ c i o en Bosques. Chapingo, Mkuico. Publication Especial. 143 p.

Clutter, J. L.; J. C. Fortson; L. V. Pienaar: H. G. Brister y R L. Bailey. 1983. Timber management: A auantitative aD~r0ach. New York Wiley. 333 p.

Cochran, G. W. y M. G. Cox. 1985. Diseiios ex~erimentales. Mexico. Trillas. 661 p.

Fierros G., A. M. 1989. Site aualitv mowth and Yield. and mow in^ mace occuDancy by ~lantations of Pinus caribaea var. hondurensis Barr v Golf in Oasaca. Mexico. Ph. D. Thesis. Yale University. New Haven. Corn.. U.A.S. 2 13 p.

Fierros G., A. M. 1985. Growth vield and efficiencv of mowing space occumcv by plantations of Pinus caribaea var. hondurensis in Oasaca. Mexico. Ph. D. Qualifying esamination. Question 3. New Haven. Yale University. School of Forestry and Environmental Studies. U. S. A. 33 p.

Fierros G., A. M. 1993. Maneio de la densidad en rodales coethneos. Academia Nacional de Ciencias Forestales. Dasonomia Mexicana (Mesico) (aceptado para su publication). Mdxico. 23 p.

Gurgel F., 0 . A.; A. A.,Veiga y J. N.Kronka F. 1970.Information on thinnings in Pinus elliottii var. elliottii and P. carihaea var. hondurensis. Brasil Florestal 1(3):6145.

Hawley, R C. y D. M. Smith. 1972. Silvicultura ~ractica. Traduccion del Ingles por Jaime Barradas. Barcelona, Espaila, Omega. 544 p.

Hawkins, P. J.: D. G. Nikles y W: J. Smith. 1978. Management. wood ~ r o ~ e r t i e s and genetic im~rovement of Caribbean . ~ i n e in Oueensland. Department of Forestry, Qqueensland. Technical Paper (No. 4): 19 p.

Liegel, L. H.; W. E. BALMER y G. W. Ryan. 1985. Honduras pines pacing trial results in Puerto Rim after 18 to 20 years. Southern Journal of Applied Forestry. 9(2).

Reyes C., R. y C. Zamora S. 1977. Estudio de una sabana de montafla localizada en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. Ciencia Forestal. 2(6):36-64.

Page 40: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cimcia Forestal en Mixico. Vol. 21. Num. 80. Juliodicimhre dc 1996.

Simoes, J. W.; R. Berger; N, B. Leite; F. Bertolani: N. Nicolielo and A. Viliela F. 1974. Study of the economics of thinning systems. Instituto de Pesquisas e Estudos Florestais (No. 9): 3-2 1.

Vries, P. G.: J. W. Hildebrand Y N. R. Graaf. 1978. Analysis of 11 years growth of Caribbean pine in a replicated Greco-Latin square spacing-thinning experiment in Surinam. Mededelmgen landbouwhogechool Wageningen (No. 78-17): 58 p.

Whitmore, J. L. y L. H. Liegel. 1980. S~acing trial of Pinus carihaea var. hondurensis. USDA. For. Sew. South. For. Exp. Stn. New Orleans. L.A. Res. Pap. SO-162. 8 p.

Page 41: Vol. 21 Num. 80

CARACTER~STICAS DE LOS ANILLOS Y DENSIDAD DE LA MADERA A DIFERENTES ALTURAS DEL FUSTE EN RODALES ACLAREADOS DE Pinus patula Schl. et Cham.1 ,

Hedndez Upez Aurelio * Martinez Reyes Magdalena * * Vargas Hedndez J. Jeslis ***

Velhzquez Martinez Alejandro *** Angeles Perez Gregorio ****

RESUMEN

Con el prop6sito de mluar el efecto de 10s aclareos sobre la calidad de la madera a diferentes alturas del fuste en rodales nahlrales de Pinus patula, se tomaron muestras de madera a tres alturas del fuste en dos rodales j6venes de esta especie desphes de seis afios de haber aplicado 10s aclareos. En estas muestras se determino el ancho de 10s anillos de crecimiento, la relaci6n de madera tempranahadera tardia y la densidad de la madera, incluyendo las seociones del crecimiento anterior y posterior a 10s aclareos.

Los resultados indicaron que 10s aclareos afectaron significativamente el ancho total. el ancho de madera temprana y de madera tardia, asi como la proporcion de madera tardia en 10s anillos de crecimiento de 10s dos rodales. El efecto de 10s aclareos sobre las caracteristicas de 10s anillos se empezo a notar a 10s 2 aiIos de aplicados 10s tratamientos y fue similar en todas las alturas del fuste muestreadas. El efecto principal h e contrarrestar parcialmente la reduccidn en el ancho de 10s anillos asociada con la edad. Debido a la reduccion en la proporcion de madera tardia. la densidad de la

Contribuci6n &I Programa Forestal. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Mexico. 56230.

** *

Ingmiero Forestal.. IIACH. Chapingo, Mexico.

*** Ingeniero Forestal. IIACH. Chapingo, Mdxico.

**** Profwr invcstigador Adjunto. Programa Forestal. Colegio de Postgraduados, Montecillo. Mexi~w.. Investigador Adjunto. Programa Forestal. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Mexico.

Page 42: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Farest.l en Mexico. Vol. 21. Niuh 80. Juii&cmbrc de 1996.

madera tambidn se redujo ligeramente (2-5 %) en las parcelas aclareadas con respecto a1 testigo. Aunque no hubo diferencias estadisticas, en tdnninos relatives la reduccibn de la densidad de la madera fue mayor en la park baja que en la parte alta del fuste.

Palabras clave: Pinus pahtla, aclareos, anillos de crecimiento, densidad de la madera, formacibn de madera, crecimiento.

ABSTRACT

To evaluate the effect of different thinning levels on wood quality at several stem heights in two Pinuspatula stands, wood samples were taken at three stem heights six years after thinnings were applied. On each sample, ring width, earlywood/latewood ratio and wood density were determined separately for the growth rings formed before and after the thinning.

At both stands thinning significantly aff& earlywood, latewood and total ring widths, as well as the earlywood/latewood ratio. Effects on growth ring traits were first noticed two years after thinnin& mainly counteracting age effects on growth ring characteristics. Thinning effects were similar along all the sampling heights on the stem. Due to the reduaion in latewood ratio, wood density was also slightly reduced (2-5 %) by thinning. Although there were no statistical differences, relative reduction in woad density was larger at breast height than at the other sampling points on the stem.

Kev words: Pinus patula, thinning, growth ring, wood density, wood. formation, growth.

En silvicultwa, 10s aclareos representan las cortas intermedias de mayor importancia, ya que a travds de estos es posible controlar la densidad del rodal, lo que se traduce en un mejor aprovechamiento del sitio forestal.

Page 43: Vol. 21 Num. 80

Caracteristicas & anillos y densidad de la mrdar a diiktmtes ahuras &I firste ea rodoleo aclclpreados & P. putula.

En 10s aimos afios, se ha tenido una aportacion de conocimientos notable. que indican el efecto del control del espacio de crecimiento sobre el increment0 en volumen de madera de 10s arboles. Sin embargo. la hfonnacion existente sobre el posible efecto de 10s aclareos sobre la calidad de la madera, en terminos de la densidad de esta y de su relacion con las proporciones de madera temprana y mhdera tardia en 10s anillos de crecimiento. es escasa o incompleta. Tampoco esiste suficiente information disponible en relacion a la duracion de 10s efectos del aclareo sobre las caracteristicas antenores, o a la magnitud de estos efectos a diferentes alturas del fuste.

Se ha visto que la regulation continua del espaciamiento da como resultado un desarrollo mas uniforme de 10s anillos de crecimiento y la consecuente production de fustes de alta calidad (Daniel et at.. 1982)'. La calidad de la madera estA determinada por una sene de propiedades que pueden ser modificadas por la aplicacion de aclareos: la densidad de la madera de las coniferas. a1 estar correlacionada con la anchura de 10s anillos de crecimiento anuat se puede modificar substancialmente si se modifica la velocidad de crecimiento. Es posible que por efecto del aclareo la densidad de la madera disminuya. especialmente si se modifica en forma sigruficativa la proporcion de madera temprana y madera tardia presentes en cada anillo de crecimiento (Daniel et at., op. cit.).

Algunos estudios como el de Jozsa y Bris (1989)3, en rodales de abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii Mirb. Franco) mencionan una disminucion en la densidad de la madera a 1.30 metros de altura y a un 25 % de la altura del arbol, como resultado de la aplicacion de tres niveles de aclareo.

Por otro lado, se ha encontrado que el efecto de 10s aclareos sobre la densidad de la madera puede variar. Si se afecta la proporcion relativa de madera temprana en un anillo, elevandola, la densidad de la madera generalmente disminuye; si. por el contrario, se eleva el porcentaje de madera tardia. la densidad de la madera tarnbien aumenta (Daniel et al., op. cit.; Markstrom et al., 1 9 8 3 ~ ).

Lo anterior indica que la aplicacion de 10s aclareos puede modificar caracteristicas importantes de la fonnacion de la madera que se reflejan en la calidad de esta. Dado que Pinus patula Schl. et Cham. es una especie de gran importancia economica y suceptible de manejo intensivo para elevar la productividad, en este trabajo se evalua el efecto de aclareos sobre las caracteristicas de la madera antenormente mencionadas.

Daniel, P. W.; V. E. Helmsy F. S. Baker. 1982. Princi~ios de silvicultura. Jozsa, L. k y H. Brix. 1989. The effects of fertilization and thinning on wood quality of a 24-year-old Douglas-fir stand. pp. 1 137-1 145. Markstrom, D. C.; H. E. Troxell y Ch. E. Bold. 1983. Wood propeflies of immature ponderosa pine after thinning. pp.33-36.

Page 44: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en Mexico. Vol. 21. Nb. 80. Julio-diciembre de 1996.

con el prop6sito de determinar la influencia de 10s aclareos sobre las carmeristicas de 10s anillos de crecimiento y la densidad de la madera a diferentes alturas del fuste, establecer el inicio y la duracibn de 10s efectos del aclareo sobre las caracteristicas de 10s anillos de crecimiento y evaluar las posibles alteraciones en la relacion de la densidad de la madera con la pmporcion de madera tardia en 10s anillos de crecimiento.

MATERIALES Y METODOS

Localizacibn de 10s rodales y niveles de aclareo.

El presente trabajo se realizb en dos rodales de Pinus patula localizados dentro de la region forestal Chignahuapan-Zacatlhn, en el estado de Puebla, en donde se establecieron parcelas de aclareos en 1985 (Velazquez el al., 1992)5. Uno de 10s rodales, de 10 a 20 ailos de edad, se encuentra en el predio denominado Xopanac, mientras que el segundo rodal, de 20 a 30 aiIos de edad, se ubica en el predio Atlamajac.

Una vez sele'ccionados 10s rodales, en cada uno de ellos se delimitaron 12 parcelas rectangulares de 0.1 Ha (50 x 20 m) de superficie, con una separation de 10 m de ancho entre ellas. En cada parcela se agruparon aleatoriamente tratamientos de hrea basal residual (100 "A, 85 %, 75 % y 60 'YO).

Seis aiios despues de aplicados 10s aclareos se muestrearon cuatro hrboles representatives por parcela. En cada arb01 seleccionado se ubicaron tres puntos de muestreo: a la altura del dihmetro normal (altura 1). a la rnitad del fuste limpio (altura 2) y en la base de la copa (altura 3). En cada posicibn de muestreo se tomaron dos muestras de madera con el taladro del Prcssler. Una de las muestras se tom6 por el lado superior de la pendiente y la otra a YO0 hacia el lado derecho de la primera.

V e l h u a M., A; M. de J. Gomilay P. Hemhdw.. 1992. AnPlisis estructural de un bosque de Pinus pamla, como muhado de la aplicacih de aclareos. pp. 13-25.

42

Page 45: Vol. 21 Num. 80

Caracteristicas de rniUos y densidad & la ma&m a diermta alturas &I fuatc en rodales aclareados dc P. patula.

Determinacibn de las caracteristicas de los~anillos de crecimiento.

En cada cilindro de madera se contaron 10s ultimos 12 anillos de crecimiento y se numeraron del 1 a1 12 a partir del centro a la periferia del hrbol, de tal manera que se tuvo una muestra de seis anillos (1-6) formados antes y seis anillos (7-12) formados despues de la aplicacion de 10s aclareos. En cada anillo se midi6 la anchura total y la anchura de la madera temprana, identifidndola de la madera tardia por su color claro. A partir de estos datos se obtuvo la anchura de la madera tardia y su proporcion para cada anillo anual. Las mediciones de 10s anillos anuales se realizaron con la ayuda de un microscopio estereoscopico con una precision de * 0.02 mm.

Determinacihn de la densidad de la madera.

Para medir la densidad de la madera se utilizo el d t o d o del Wximo Contenido de Humedad. Este metodo d l o requiere la determinacion del peso de la muestra completamente saturada de agua y del peso anhidro de la misma. ambos realizados con igual precision. en una balanza analitica. Esta caracteristica se determino por separado para cada seccion de anillos formados antes y despues de 10s aclareos. La formula utilizada para calcular la densidad de la madera de las muestras fue la siguiente (Smith. 1 964)6 :

Donde:

DM: = Densidad de la madera. Pms: = Peso de la muestra de rnadera completamente saturada. Pma: = Peso anhidro de la muestra de madera. Peo: = Densidad promedio de la substancia madera (=1.53 g/cm3).

Smith D. M. 1964. Maximum moisture mntent method for determinina m e d i c gravih, of small wood sam~les.

Page 46: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Fomslal en Mexico. Vol. 21. Niun 80. Julio-dicianbre & 1996.

Para lograr la saturaci6n de las muestras de madera, se colocaron en frascos conteniendo agua destilada, posteriormente se introdujeron en una bomb de vacio durante cinco dias, despuds de lo cual se procedio a obtener el peso saturado con una balanza analitica digital @recision * 0.1 mg). Despuds de obtener el peso saturado, las muestras se colocaron en una estufa a 103 * 2" C durante 24 horas para detenninar el peso anhidro.

Anaisis de 10s datos.

Para detenninar el efecto de 10s aclareos y posiciones en el fuste del arb01 sobre las variables cuantificadas, se realizaron analisis de varianza en forma general, para para cada anillo individual (del 5 al 12), asi como para 10s valores medios de las secciones antes y &spuds del aclareo. El ad i s i s estadistico se realid por separado para cada uno de 10s predios, utilizando 10s valores promedio de las dos muestras de madera tomadas en cada posici6n del fuste.

El modelo estadistico utilizado fue el siguiente:

Yukl = Valor observado en la lCsima muestra (grbol) de la ktsima parcela, j4 ima posici6n en el hbol con el i4 imo tratamiento.

p = Media general, comun a todas las unidades.

Ti = Efecto debido al itsirno nivel de aclareo.

P, = Efecto debido a la j a ima posici6n en el ihbl.

TPij = Efecto de interaction. &i,k = Error experimental.

Sijkl = Error de muestreo dentro de la parcela experimental.

Page 47: Vol. 21 Num. 80

Caactmisticas & anillos y densidad & la m a h a diferentes alturas del h t e en rodales aclareados de P. partcla.

Adicionalmente. se realid un anhlisis de correlacion simple entre la densidad de la madera y las caracteristicas de 10s anillos de crecimiento (anchura total. madera temprana. madera tardia y proporci6n de estos componentes) con la finalidad de determinar si existe una relacion entre estas. en las secciones de madera formadas antes y despuds de 10s aclareos. Esto permiti6 adeds , determinar si la relacion entre las variables se modifid por el efecto de 10s aclareos.

RESULTADOS Y DISCUSI~N

Efecto de 10s aclareos sobre las caracteristicas de 10s anillos de crecimiento.

El efecto de 10s aclareos sobre las caracteristicas de 10s anillos de crecimiento fue similar en 10s dos rodales (Xopanac y Atlamajac). con aigunas excepciones (Cuadro ,N" 1).

Antes de la aplicacion de 10s aclareos, en el rodal Xopanac no existian diferencias estadisticas significativas @ I 0.05) entre las parcelas con 10s diferentes tratamientos. en las caracteristicas de anchura de anillos y anchura de madera temprana y madera tardia, pero si en la proporcion de madera tardia. Sin embargo. despuds de 10s aclareos se 0bseNar0n diferencias sigdicativas entre tratamientos en las primeras tres variables (anchura total, anchura de madera temprana y de madera tardia). y desaparecieron las diferencias en la proporcion de madera tardia en 10s anillos de crecimiento (Cuadro NO 1).

Con escepcion de la anchura de madera tardia. se encontraron diferencias significativas entre 10s puntos de muestreo en el fuste en todas las variables en el period0 posterior a 10s aclareos, sin embargo no se encontraron efectos significativos de la interaccion Tratamientos*Altura en ninguna de las variables medidas. lo cual indica que el efecto de los aclareos fue similar en todas las alturas del fuste consideradas.

A diferencia del rodal Xopanac, en el rodal Atlamajac existian difercncias entre las parcelas antes de aplicados 10s aclareos, en las caracteristicas de anchura de anillos y anchura de madera temprana y madera tardia, pero no en la proporcidn de madera

, tardia. Despues de 10s aclareos se mantuvieron las diferencias en las primeras tres variables, pero ademhs se obsewaron diferencias significativas en la proporcion de

Page 48: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ci&a Forestal en Ytxico. Vol. 21. Num 8O:Julio-diciembre & 1996.

madera tardia. Asimismo. se observaron diferencias significativas antes y despues de aplicados 10s aclareos entre 10s puntos de muestreo en el fuste pero no en la interaccion Tratamiento*Altura en ninguna de las variables m d d a s .

VARIABLE Trt Alt Trt'Alt Error Trt Alt Trt*Alt Error

Xopanac Atlamajac

Antes del aclareo Ancho total 1.82911s 47.63** 0.20311s 1.266

Madera temprana 1.776ns 42.84** 0:114ns 0.954

Madera tardia 0.015ns 0.165" 0.02311s 0.042

Prop. de madera tardia 0.008* 0.07** 0 . 0 0 1 ~ 0.002

Despues del aclareo Ancho total 5.180* 5.43* 0.09611s 1.197 5.602** 9.591 ** 0 . 0 3 2 ~ 0.477

Madera tmnpana 3.309* 5.21* 0.08611s 0.925 4.22** 9.159** 0.025n.s 0.403

Madera tardia 0.227* 0.0411s 0 . 0 0 9 ~ 0.031 0.120** 0.070. 0 . 0 0 3 ~ 0.0 1 S

Prop. de madera tardia 0.002ns 0.02** 0.001ns 0.002 0.008* 0.043" 0 . 0 0 1 ~ 0.002

I IU = no sipificativo; * S~gnifiativo con a 'I 0.05; Signifimtlvo con a < 0 01.

Cuadro No 1. Cuadrados medios y significancia estadistica del anilisis de varianjra para las caracteristicas promedio de 10s anillos anuales a diferentes alturas del fuste (Alt), antes y despuds de aplicar 10s tratamientos de aclareo, en dos rodales de Pinus paiula en 10s predios Xopanac y Atlamajac, Chignahuapan-Zacatlirn, estado de Puebla. Mexico.

En ambos rodales 10s irrboles de las parcelas aclareadas prescntaron una mayor anchura de 10s anillos de crecimiento formados en el period0 posterior a 10s tratamientos, de un 18 % a un 26 % y de un 23 % a un 25 % para Xopanac y Atlamajac, respectivamente, mayor con rcspccto a 10s arboles en las parcclas sin tratamiento. Este aumento en la anchura promedio de 10s anillos sc dcbio tanto a un aumento en la anchura de la madera temprana, como de la madera tardia, las quc aumentaron en un 23% y 24% en el rodal Xopanac y en un 26% y 15% en cl rodal Atlamajac, respectivamente (Cuadro No 2, Figura NO I). Sin embargo. no sc notaron grandes diferencias entre el aclareo mirs ligero y el d s intenso. El aumcnto rclativo en

Page 49: Vol. 21 Num. 80

las caracteristicas de 10s anillos h e ligeramente mayor en el rodal mhs joven (Xopanac). Debido a que la madera temprana y madera tardia aumentaron en una magnitud similar, no se alter6 la proporcion de madera tardia con respecto a1 testigo.

VARIABLE T1 'I2 T3 T4 T1 T2 T3 T1

Xopanac Atlamajac

Antes del aclareo Ancho total (nun) 3.635a 3.201a 3 .585~ 3 .704~ 3.134b 3.619a 3.918a 3.59a

Madera temprana (nun) 2.989a 2.534~ 2.896a 3.014a 2.463b 2.985a 3.119a 2.858ab

M a h tardia (mm) 0.646a 0.667a 0.689a 0.689a 0.671b 0.707ab 0.798a 0.732ab

h p . & ma&ra tardia 0.1 86b O.22a 0.203ab 0.194b 0.226. O.205a 0.2 13a 0.2 17a

Despuds del aclareo Ancho total (nun) 2.24% 2.719a 3.068a 3.028a 2.419b 3.179a 3.232a 3.209a

Madera twmpana (mm) 1.762b 2.102ab 2.402a 2.395a 1.862b 2.554a 2.552a 2.535a

Madera tardia (mm) 0.485b 0.617a 0.666a 0.633a 0.556b 0.625ab 0.681a 0.675s

Prop. & madera tardia 0.223a 0.233a 0 .225~ 0.216a 0.237a 0.199b O.2lSab 0.216ah

- Valons segu~dos de la mlsma letm no son estadisttcamenle dlfercntcs con a Y 0 05

Cuadro No 2. Comparacion de medias antes y despues de aplicados 10s tratamientos de aclareo. en dos rodales de Pinus patuln en 10s predios Xopanac y Atlamajac, Chignahuapan-Zacatlan. estado de Puebla. Mesico.

A1 comparar las caracteristicas de 10s anillos antes y despuds de 10s aclareos (Cuadro W 2). se observa que en todos 10s tratamientos sc present6 una reduction cn la anchura de 10s anillos. asi como en la anchura de la madera temprana y madera tardia y un ligero aumento en la proporcion de madera tardia. lo cual es logico esperar debido a1 aumento en la cdad de 10s Brboles. Es bien conocido en la literatura este patron de crecimiento en diamctro y anchura de 10s anillos asociado con la edad (Daniel el al..

Page 50: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en Mtxico. Vol. 21. Num. 80. Julidiciembrr do 1996:

op. cit.: Zobel y Van Buijtenen. 1989'). Aun cuando 10s tratamientos de aclareos no fueron nrficientes para revenir este p a t h de crecimiento (Cuadro NO 2). la reduction en la anchura de 10s anillos y el aumento en la proportion de madera tardia asociados con la edad, fue menor en las parcelas aclareadas que en las parcelas sin aclareo.

i Estos resultados coinciden con 10s datos presentados por Savina (1956)" quien encontro que despues de aplicados 10s niveles de aclareo, en una plantacion de pino de 11 a 21 aiios de edad, el promedio de madera tardia en 10s anillos anuales de 10s arboles de todos 10s diametros, aumento tanto en las parcelas aclareadas como en las no aclareadas. con respecto a la condicion anterior a 10s iratamientos. aunque el cambio fue ligeramente menor en las no tratadas.

Caracteristicas de 10s anillos de crecimiento a diferentes alturas del fuste.

Antcs dc la aplicacion de 10s aclareos. la anchura promedio de 10s anillos de crccimicnto era mayor en la base de la copa, a1 igual que la anchura de madera tcmprana (MTEM) y de madera tardia (MTAR). Despues de su aplicacion, la anchura total !. la anchura dc la madera temprana tambidn heron mayores en la base de la copa con rcspccto a la park baja dcl fustc (Figura No 1 ), aunque las diferencias se redujeron a solo un 2 1 X, y 22 '%, rcspectivamcnre. Por el contrario, la anchura de la madcra tardia dcspucs dc 10s aclarcos fuc muy similar cn las tres alturas. por lo que la proporc~on dc madcra tardia fuc mayor cn la base del arb01 (Figura No 1). A pesar de cllo. las difcrcncias cn csta variablc fucron mcnorcs quc las que se observaron antes de apllcar 10s aclarcos.

Estos rcsulrados son consistcntcs con lo que se ha sefialado en la literatura, no obstante quc cn la majoria dc las cspccies las propicdades de la madcra varian a diforentes alturas dcl fustc (Zobcl y Van Buijtcnen, op. cit.), normalmente se tiene un'a menor proporc~on dc madcra tardia cn la panc alta dcl fuste (Lundgren, 19819 ; Morales. 199 I l o ).

%ohel, B. J y J. P. V w Huijlencn. 1989. Wood variation, its causes and control. Savina, h V. 1956 *Ihe ~hvsiolo~ical iustification for the thinnina of forests. I.undgren, A. I.. 198 1. 'I'hc eWec*,of initial numher of trees. ver a~xe and thinnine densities on tirnher yields fmm red ~ i n c plwbtitms in the Iakc Stale.

Morales R , A. 1991. Cons~do~ciones silvicolas v hcnclicios contablev de la anlicacih de XI- en Pinus putulu Schl. st Cham. en Chienahuavan. Puehla.

Page 51: Vol. 21 Num. 80
Page 52: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en Ytxioo. Vol. 21. N h 80. Juliodiciembre de 1996.

Page 53: Vol. 21 Num. 80

Clraaeristicas de anillos y densidad L I. madm a d i f m .Itunr &I fUste en rodoles acI& de P. pula .

Caracteristicas individuales de 10s anillos de crecimiemto.

El efecto de 10s aclareos se empezb a notar hasta despuds de dos aiIa en la anchura de madera tardia (Figura NO 2c) y dapuds de 4 afios en la madera temprana (Figura W 2b) y anchura total del anillo (Figura N" 2a) en el rodal Xopanac. Una vez manifestados 10s efectos anteriores, estos se mantwieron durante todo el period0 de estudio. En cambio. la proportion de madera tardia (PMT) no se vio afectada por 10s tratamientos (Figura N" 2d). Esto es 16gico de esperar, pues a pesar de que cualquier pdctica silvicola (aclareo, fertilization, poda, etc.) ocasiona una modification casi inmediata en la fisiologia del Brbol. 10s efectos sobre el crecimiento y acumulaci6n de biomasa se empiezan a manifistar hasta despuCs de uno o dos aiIos de efectuada la pdctica. una vez que se alcanza el nuevo equilibrio en 10s procesos fisiologicos.

Los resultados de este estudio son similares a 10s datos proporcionados por Ruark et al. ( 199 1)" , donde la anchura de 10s anillos de crecimiento h e muy irregular. inclusive despues de aplicados 10s aclareos. Si en aquel estudio 10s tratamientos hubieran acontecido nueve aiIos antes de lo real. es muy problable que la anchura de 10s anillos se hubiera mantenido mhs uniforme, dado que generalmente. existe una disminucion asociadad con la edad de 10s &boles (Daniel et a/.. op. cit.).

En este estudio no se aprecio una diferencia significativa entre 10s diferentes niveles de aclareo de acuerdo a lo esperado, lo cual parece implicar que las condiciones de espaciamiento no se m&caron drasticamente de un tratamiento a otro. Tal vez hubiera sido necesario explorar un interval0 mhs amplio de intensiclades de aclareo.

Efecto de 10s aclareos sobre la densidad de la madera. .

En 10s rodales se eftcontraroa Werencias signifkativas @ 5 0.05) en la densidad de la madera entre las parcelas despu6s de aplicados 10s aclareos, per0 no antes de aplicar 10s tratamientos, lo cual parece indicar que la reducci6n de la coxyetencia por efecto de 10s aclareos si alter6 la densidad de la madera. TarnbiQ se obmwamn diferencias significativas en la densidad de la madera entre 10s diferentes puntos de muesti-eo a lo largo del fuste, tanto antes como de;~pu& de aplicados 10s tratamientos, sin embargo. no se encontraron deferendm s i ~ t i v a s en la intemccibn de 10s dos factores anteriores en ninguno de 10s rodah atudiados.

11 ~ u e r k , ~ : ~;J.R.SW~CW~RG..- : I W ~ . M S I N + & ~ ld40u.y p b s t . n ~ to utilize the favorable jwmile woad care for smlcig proltudion: a Sgrcty. pp 559,

5 1

Page 54: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cimcia Forestal en MCxico. Vol. 21. Num. 80. Julio-diciembrc de 1996.

Al comparar la densidad de la madera en hs parcelas testigo (0.475 y 0.458) con el valor promedio de 10s tres niveles de aclareo (0.453 y 0.449) en 10s rodales de Xopanac y Atlamajac, respectivamente, la reducci6n en la densidad de la madera por efecto de 10s aclareos es menor del5 % en Xopanac y de12 % en Atlamajac.

En 10s dos rodales, la densidad de la madera aument6 sustancialmente en 10s seis anillos formados desputk de 10s aclareos, con respecto a 10s anillos formados antes de estos. Estos cambios asociados con la edad son de menor magnitud en el predio Atlamajac que 10s obsewados en el predio Xopanac. posiblemente debido a la mayor homogeneidad de las caracteristicas de la madera en el rodal de mAs edad. En diferentes estudios se ha demostrado que 10s cambios miis fuertes en densidad de la madera asociados con la edad, se presentan en 10s &boles jhenes, en edades cercanas a la transicion de madera juvenil a madera madura (Megraw, 1985"; Cregg et al.. 198713 ).

En un estudio realizado recientemente en Pseudotsuga menziesii (Jozsa y Brix, op. cit.) se encontrb que el efecto de 10s aclareos sobre la densidad de la' madera h e ligeramente mayor en la base del fuste que a mayores alturas, con reducciones que variaron de 4 % a 7 % en la base del fuste y de 0 % a 3 % en la pane alta. Dichos valores son similares a 10s obsewados en este estudio, en donde la reduccion en la densidad de la madera h e ligeramente mayor en la base del fuste que en la pane alta. asociado con una mayor disminucion de la proporcion de madera tardia en la base del fuste.

Correlacidn entre la densidad de la madera y las caracteristicas de 10s anillos de crecimiento.

En ambos rodales la densidad de la madera mostro una correlacion negativa con la anchura de 10s anillos (r = -0.60), y con la anchura de madera temprana, pero no mostro ninguna relacion con la anchura de madera tardia antes de 10s aclareos. Como se esperaba y a1 igual que en otras especies de coniferas (Daniel et al.. op. cit.). se encontro una correlaci6n positiva (r > 0.66) con la proporcion de madera tardia.

Las correlaciones de la densidad de la madera con la anchura total del anillo y la anchura de la madera temprana se redujeron ligeramente despuds de realizados 10s aclareos, mientras que las correlaciones con la anchura y proporcibn de la madera erdia se mantwieron practicamente sin cambios. La reduccidn en el valor absoluto de

l2 Megraw, R. A 1985. Wood quality factors in lohlolly pine. pp. 63-67. l 3 Cregg, B. M.; P. M. Doughertyy T. C. Hennessey. 19811. (irwth and wood quality of young lohlolly pine

trees in relation lo stand density and climatic factors. pp. 85 1-858.

5 2

Page 55: Vol. 21 Num. 80

la correlation entre la densidad de la madera y la anchura de 10s anillos se debio fundamentalmente a1 hecho de que existi6 un aumento significative en la anchura de 10s anillos por efecto de 10s aclareos. mientras que la densidad de la madera solo se modified ligeramente.

CONCLUSIONES

Con base a 10s resultados de este trabajo. es posible establecer las siguientes conclusiones:

El aclareo afecto sigmficativamente las caracteristicas de los anillos de crecimiento, incluyendo la anchura t6tal y la anchura de la madera temprana y madera tardia. Debido a que la anchura total del a ~ l l o y de la madera temprana y madera tardia se redujeron con la edad, el efecto fundamental del aclareo no fue aumentar la anchura de 10s anillos, sino evitar una disminucion Wstica por efecto de la edad.

El efecto del aclareo sobre las caracteristicas de 10s a ~ l l o s de crecimiento se manifesto a partir de los dos silos siguientes a1 aclareo. Una vez manifestados, 10s efectos se mantuvieron durante tod6 el period0 de estudio, except0 en el caso de la proportion de madera tardia, la cual no se vio afectada en forma sigmficativa por 10s tratarnientos. Esta respuesta h e similar en 10s dos rodales, y en todas'las alturas del fuste muestreadas.

Los aclareos tambi6n oeasionaron una ligera reduccion en la densidad de la madera con respecto a las parcelas testigo. Sin embargo, el efecto de la edad h e miis notorio, aumentando la densidad de la madera en todas las parcelas con respecto a 10s valores anteriores a1 aclareo. A pesar de la diferencias existentes en la densidad de la madera a lo largo del h t e (mayor densidad en la parte baja), la reduccion de la densidad de la madera por efecto de 10s aclareos h e ligeramente mayor en la parte baja.

A pesar del efecto de 10s aclareos sobre las camcteristicas de 10s anillos de crecimiento, la asociacion entre la densidad de la madera y estas caracteristicas no se modifid substancialmente despuds de 10s aclareos.

Page 56: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia F o w l en Mexico. Vol. 21. Nlim. 80:Juliodicietnbre de 1996.

Cregg, B. M.; P. M. Dougherty y T. C. Hennessey.1988. Growth and wood quality of young loblolly pine trees in relation to stand density and climatic factors. Can. J. For. Res. 18: 851-858.

Daniel. P. W.; V. E. Helms y F. S. Baker. 1982. Princi~ios de silvicultura (traduccion a1 esuafiol or R. Elizondo Matal. Mc Graw-Hill. 2a. Ed. Mexico. 492 p.

Jozsa, L. A. y H. Brix. 1989. The effects of fertilization and thinning on wood quality of a 24-year-old Douglas-fir stand. Can. J. For. Res. 19: 1 137-1 145.

Lundgren, A. L. 1981. The effect of initial number of trees Der acre and thinning densities on timber yields from red pine plantations in the Lake States. USDA, For. Sew. Res. Pap. NC-193. North Central For. Exp. Stn. St. Paul, Minnesota. 25 p.

Markstrom, D. C.; H. E. Troxell y CH. E. Boldt. 1983. Wood properties of immature Ponderosa pine after t h i ~ i n g . .For. Prod. J. 33 :33-36.

Megraw, R. A. 1985. Wood quality factors in loblolly pine. TAPPI Press. Atlanta. GA. U.S.A. pp. 63-67. '

Morales R, A. 1991. Consideraciones silvicolas v beneficios contables de la aplicacion de aclareos en Pinus uatula Schl. el Cham. en Chimahuaoan. Puebla. Tesis de Licenciatura. Departamento de Bosques, Universidad Autonoma Chapingo. Chapingo, Mdxico. 103 p.

Ruark, G. A.; J. R. Saucier, y R. G. Campbell. 1991. Managing d e w , &-origin loblolly pine stands to utilize the favorable juvenile wood core for sawlog production: a case study. South. J. Appl. For 155-9.

Savina, A. V. 1956. The physiological iustification for the thinning of forests. (Traducido del ruso por Bernard Toker). Israel Program for Scientific Translations. Jerusalem, Israel, 91 p.

Smith, D. M. 1964. Maximum moisture content method for determining swi f i c g-. Forest Products Laboratory. USDA, For. Serv. Madison, Wisconsin. 7 p.

Page 57: Vol. 21 Num. 80

C h s t i c a s de anillos y densidad & la miuiera a difemtes alturas del fuste en rodales acl& & P. parrcla.

Velizquez M., A.; M. G o d l e z G. .v P. Hernandez. 1992. M l i s i s estructwal de un bosque de Pinus patula, como resultado de la aplicacibn de aclareos. Agrociencia. Serie Recursos Naturales Renovables 2 (1): 13-25.

Zobel, B. J. y J. P. Van Buijtenen. 1989. Wood variation its causes and control. S~rin~er-Verlag. New York. USA. 361 p.

Este estudio se llevi, a cabo con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT) de Mdxico. correspondiente a1 proyecto de investigation 0373-A "Influencia de pdcticas silvicolas en la productividad de rodales de Pinus pat ula" .

Page 58: Vol. 21 Num. 80
Page 59: Vol. 21 Num. 80

~NDICE DE SlTlO PARA Pinus patula Schl. et Cham. EN LA REGION DE HUAYACOCOTLA, ESTADO DE VERACRUZ. 4.

. .. .;;as . < ,b.-

RESUMEN

Para obtener las curvas de fndice de Sitio para Pinus pafula Schl. et Cham., en la regibn de Huayacocotla, Ver. , se realizaron 72 analisis uoncales, distribuidos en rodales coethneos ubicados en diferentes condiciones de crecimiento y se ajustaron a una ecuaci6n de estirnaci6n. Los datos de edad-altura se adaptaron a1 modelo de Schumacher (1939)', para la derivacibn de una familia de c w a s anam6rficas de indice de Sitio, a una edad base de 40 ailos, utilizando una IineaPizacibn a travb de logaritmos naturales.

La tendencia de las curvas de fndice de Sitio represents 10s vdores pmmdio esperados de 18, 22, 26, 30, 34 y 38 metros, a una edad base de 40 abos, c&o se localizan rodales coethneos denko.del drea de estudjo. -:. . r.d:.,m !! I.. XI<! .A< . r ; , . , * r r , Y *.&.

La precisi6n de la ecuaclon de predT~~on generaha,. determinacidn elevado (Pr 2 0.0001), un cuadrado estandar de la media baj ., - , &'?r.c...: . , . : . : t & ~ & ~ ~ i & J b @ & # $ . * : I ' . -

L Lo'.

Palabras clave: fndice de Sitio, Pinus pafula, modelo de Shumacher, Huayacocotla, Veracruz, curvas anamorfiws.

.+,&i , * >

. :P"r:, 8;

1 I . ; ~ % W ~ $ ~ M " Ji @vfl:.F,y. I *j 1 I . 0 .*I<;..:- * 13)

M. C., Invesligador del CIR-OolYo CenWo, 1 &P, SAGAR . ' Schumacher, F. X. 1939. A new gmwrh k d its aplications to timber yield .Ydi Journal of F-.

37:819-820.

Page 60: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cimcia Forestal m Mtxico. Vol. 21. Num. 80. Juliodiciembre & 1996.

ABSTRACT

Pinus patula Schl. et Cham. site index curves were obtaincd in Huayacocotla region, Veracruz state. It was realized 72 stmen analisis among coetaneous stands located in different growth conditions. High and age data were fitted with Schumacher model (1939), to compute a family of anamorphyc site index curves; 40 year old base was used and curves were outlined by natural logarithm.

Site index curves tendency represent mean values of 18, 22, 26, 30, 34 and 38 metres; at 40 year old base, when coetancous stands are located within the study area.

The accuracy of the prediction equation produccd: a high decision coemcient (Pr r 0.0001), alow mean square oferror and a low standard error od the mean.

Key words: Site Index; Pinus patula; Shumacher modcl; Huayacocotla, Veracruz state, anamorphic curves.

En Mbico, no se cucnta con suficicntc inforrnacibn dcl crecimicnto de hrboles y masas que componcn 10s rccursos arbolados, la cual es bhsica para el apro-vechamiento y manejo de 10s bosqucs. En cl dcsarrollo de los recursos arbolados inlluycn diversos factorcs, dctcrminados por la rclaci6n suclo-mcdio-planta, cntre otros podemos mcncionar: la tempcralura, prccipilacion, insolacion, vicntos, hcladas; 10s factores fisiogrUicos y las condicioncs a l i c a s (pH, malcria or&nica, tcstura, cstructura del suelo y densidad aparcntc), cstos factorcs dcfincn cl potcncial dcl crccimicnto de la misma, dc acuerdo a las caractcristicas gcnblicas dc la cspccic.

Por lo anterior, es importantc gcncrar y probar mctodologias dc cstudio dcl crecimicnto e incremcnto dc las divcrsas cspccics nativas, para dctcrminar dc una mancra practica y eficaz la productividad dc cada una dc cllas y oricntar su mancjo hacia la obtcncidn de satisfactorcs dc las ncccsidadcs humanas, sin arricsgar la continuidad dcl rccurso.

Dentro del context0 scilalado, la tdcnica dc rcconstrucci6n dcl crccimicnto dc anhlisis troncal, ocupa un papcl rclcvantc para fundamcntar plancs de mancjo forcstal.

Page 61: Vol. 21 Num. 80

indice & Sitio para Pfntcs pat~da Schl, st Cham. en la regi6n & Huayacocotla, a d o dc Vcracruz.

En concordancia con lo anterior, el objetivo del presente tmbajo fue determinar el indice de Sitio como un indicador de la productividad de los suelos en los que se desarrolla Pinus patula Schl. el Cham. en la regi6n de Huayacocotla, estado de Veracruz.

ANTECEDENTES

Calidad de Sitio e indice de Sitio

Barnes ( 1962)' delinib la Calidad de Sitio como la capacidad productiva de una Area forestal determinada por el clima, suclo, topogralia y otros factores fisiogrM~cos y mim,biol&gicos.

La productividad de 10s tcrrenos forestales se dcfine, en gran parte, por la Calidad de Sitio, estimada mediante la mBsima cosecha de madcra que produzca el bosque en un tiempo determinado. Asi, la Cafidad de Sitio es la s u m dc' muchos factores ambientales: la profundidad del suclo, su testura, las caracteristicas de sus perfiles, su composicibn mineral, el dcclivc de las pcndientcs. la exposiciba, el microclima, las espocies, etc. panic1 et.al., 1982)'.

Clutter et at. (1983)', sefialaron que el concept0 de calidad de estacidn se refiere a la producci6n potencial de m&ra de un sitio, para una especie en paticubr o para un tip0 de bosque.

Para evaluar la productividad de un bosque es necesario medir ,las variables de los rodales como: altura, diamctro normal a una determinada cdad,'incrmcnto m d o anual, etc. Asl surgen 10s conceptos dc fndicc de Sitio que s e d n Barnes (op. cit.), se define como una medida de la productividad de la masa, indicada por la altura alcanzada por 10s Brbolcs dominantes y codominantes a 10s 100 aiios de d a d .

Posteriormente, Danicl et at. (OF. cib) seflalaron que el indice dc. S,itio es la altura de un hrbol bajo las condiciones del propio bosque en 100 aiios, pak la mayoria de las

-

Barnes N., G. 1962. Yield of cvenaned stand of Wrst~m h~malock. - ' Daniel W.. T.; J. IIclnrs A y F. Ikka S. 1982. princinivs de Silvicuhura. ' Clutter J., L.; J. Fonlpon C.; L Pienaar V.; G. 13rirte-r 11. yR. bflk L 1983. Timber Mananemmt: a guantitative a~proach.

Page 62: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciench Forrstal en MCNCO. Vol. 21. NQm. 80. Julidiciembre de 1996.

especies longwas del occidente de Estados Unidos de Amtrica, o de 25 a 50 aiios para las especies del este y sur.

Clasifcaci6n del indice de Sitio

Daniel et a/. (op. cit.), afirmaron que existen mdtodos dircctos o indirectos para evaluar la Calidad de Sitio. Los mdtodos directos de evaluacibn se realizan en rodales de edad uniforme y totalmente poblados, donde se miden todos 10s hrboles por encima de un didmetro normal minimo especificado PAP) y altura total.

Con estos datos, se construyen tablas normales de rendimiento, curvas anamorficas volumen-edad, cuyos esthndares se caractcrizan por basarse en 10s promcdios de 10s rodales considerados. Los mdtodos indirectos sc clasifican en:

Metodo dcl indice de Sitio. Es la allura dc un rodal a una cdad base o indice. Generalmente, se utiliza la relacion alturaedad de 10s rodales dominantes y codominantes, es la exprcsibn mhs comun para dctcrminar la productividad del sitio forestal.

Metodo de interccnci6n. El metodo dc intcrccpcibn dc cinco afios, utiliza la longitud total de 10s cinco primeros entrcnudos anuales, por encima de la altura del pecho. Este metodo se rccomienda principalmcnte cn rodalcs jovcnes, con poblacion modcrada o densa y no exige el conocimiento dc la cdad dcl rodal; es mAs fhcil de aplicar en rodales cerrados.

Metodo de vc~etacihn. Este mdodo se basa en la suposici6n, de quc la prcsencia de ciertas espccics climax en la cubicrta vcgctal bajo un rodal maduro es indicadora de la Calidad dc Sitio.

Metodo amhientrl. E l m6todo ambicntal dcpcndc dc la cxistencia de plantas indicadoras y se limita a las partcs nordicas (Canada y nortc de Estados Unidos de Amtrica), y se puede clasificar cn: Lndicc cdhfico dc sitio, t i p s fisiogrdficos de sitios, ordenacion y Biogcoccnosis dc Krajina.

indice de Sitio en MCxico a travCs de anhlisis troncales

Aguilar (1982)', utilizd la mctodologia dc analisis troncal, para obtcncr las curvas de crecimicnto cn altura, diimctro y volumcn cn rclacion a la cdad, cn cl crccimicnto de

' Aguilar R., M. 1982. FJtudio dcl crecimicnto de Pinrr.~ dorr~lu.riuna Y Pinrrs Iawsoni en la reh6n Centro de Michoach

Page 63: Vol. 21 Num. 80

indice & Sitio para h'nnspatitla SchL at Ckam en la regi6n dc Huayacocotla. estado de Vera-

Pinus dosrglasiana Mart. y Pinw lawsoni Roezl. en el Campo Experimental Forestal Barranca de Cupatitzio, Michoach.

Aguirre (198416, clasifiq5 rOaal@ coetaneos de Pinus pseudostrobus Lindl., conforme a su potencial productive, p m ~ t i n w indiccs de Sitio en la regibn de Iturbide, Nuevo Leon; ulilizb datos dc d l i s i s l m w l de Brbolcs dominantes, ajustados a siete modelos matedticos, de 10s c- el de Richards modificado, proporcionb 10s mejores resultados, por lo que se empleo para construir un sistcma de curvas polimbrficas de indice de Sitio a intcrvalos de 3 nwtros entre ellas. El primer modclo prescnd un valor R* (coeficiente de dclcrmimcb) de 59 % y el scgundo de 98 % . Mcdiante la ecuacibn de Richards modificado, C O ~ S ~ N Y ~ una familia de cunras dc indice de Sitio dc 15. 19, 23,27 y 3 1 a la d a d base dc 35 aiios.

En la regibn forestal dc Chignahuapan-Zacatldn, Pucbla, Arteaga (1985)', dctermin6 curvas polimbrficas do fndice de Silio para Pinus pntula Schl. et Cham. , mediante informaci6n de anhlisis tmacal. Los modclos matematicos que proM, fueron 10s sugeridos por Devan .v Bwkhan (1982, sit. pos Artcaga, op. cit.) para Pinus taeda L. y el utilizado por Aguirre (op. cit.).

Cano y Nevarez (1980)1, utilizaron la tknica dc analisis troncal para dcterminar la calidad de estacibn dc Pinus douglasiann Mart. en Arcas d~ corPa dcl Plan Piloto Atenquique en el mtado de Jalisco. La informacibn fuc tomada cn rodales cocthncos no intcrvcnidos durante 10s ullimos 10 aRos.

Kicssling (197g9, 1981"); him rcfercncia a quc para dctcrit~inar 10s crccimien1oa e incrementos de un arb& se rclaciona dircctarncnte con la tknica llanlada andlisis troncal, que dcspuds de un estudio minucioso dc 10s rcsultados dc 10s trabajos de mcdici6n por compulo elcctrdnico y claboraci6n dc graficas; pcrrnile conocer las caractcristicas antcs mencianadas por hrbol, rodal o parajc y dctcm~inar con mayor precisibn los idiccs dc Sitio, turnos, ticmpos dc paso. cocfcicntcs morficos. tablas de produccibn, trabajos culturalcs nccesarios cn las difcrcntcs cmdicioncs silvicolas y plancs de mancjo forestal. Asi, por n~cdio dc csta tdcnica sc han dclcrminado 10s

Aguim C., 0. A 1984. FXtir l~cib de indicl: 9 Sitio wra Ptnrrs ~sertdoosirohtts I.id1.. en la rcaibn ddc Iturbidc.. Nucvo h b l .

' Mmga M.. B. 1985. Indicx dc. Sitio vnm Pinrts ~attt la Schl. sf Cham en la rraidn & Chimrhua~an Zacatlkq he.

' = C.. J. y D. Narvae7. Ch. 1980. Simnulaci6n a tmvh &I timnpo & algunos par&tlwfros de aefimiento dt Pinits do~rglastana. Eimling D.. F. J. 1978. An&lww troncalm.ricrmc.i6n. anticacih actual v mm'ctivas,

10 198 1 .Anailisis truncalca.

Page 64: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en Ilfdsim. Vol. 21. Num. 80. Julio-diciembre & 1996.

indices de Sitio para Pinus arizbnica Engelm., P. duranguensis Mart. P. ayacahuite Ehrenb., P. engeltrtanii Carr. y P. leiophylla Schl, el Cham., en el none del pais.

Mass (1970)11, elabort5 un instructive sobre la mctodologia para realizar estudios de crecimiento del arbolado, dcnominada anhlisis troncal; la que constituye UM

herramienta muy util para dctcrminar la calidad de cstaci6n, la edad de 10s primeros aclareos, el turno de aprovechamiento y el lipo de productos que es posible obtener, datos que son de primordial importancia para el manejo racional de 10s bosques. Este autor ejemplifica construycndo un pcrfil intcrior dc un arbol de Pinus rrrontezunrae Lamb. provenicnte dcl Campo Espcrimental Forcstal San Juan Tctla, Pucbla., asi como la elaboraci6n de graficas de crccimicnto e incrcmcnto en altura, en dihmctro, en lrea basal y en volumcn entre otros.

Massy Sanchez (1978)", dctcrminaron 10s indiccs dc localidad de Pinus douglasiana Mart., P. herrerai Martincz, P. lawsoni Roczl., P. rrrichoacana Martincz, P. oocarpa Shiede., y P. pseudoslrobus Martincz, en el occidcnlc dcl cstado dc Michoacan. Utilizaron la tbcnica de analisis troncal, gcncrando informaci4n para la construccibn de tarifas de crecimicnto cn altura.

Mus4lem (1977)", utilizando la tknica dc analisis troncal, dctcrmin6 para la regibn de Atcnquique, Jalisco, 10s indiccs dc Sitio para Pinus douglasiana Martincz, P. leiophylla Schl. et Cham., P. lutrrholfzii Rob. el Fcr., P. rrrichoacana Martincz y P. oocarpa Shicdc.

Ramircz (1978)", hizo rcfcrcncia a quc dcntro dcl arca dcl plan piloto dc mcjoramiento silvicola Basascachi, cn Chihuahua. se utilizo la tdcnica dc anilisis troncal, para elaborar curvas dc indiccs dc Silio con datos dc arbolcs dominantcs dc las cspecics Pinus arizdnica Engclm, P. engeltrranii Carr., I.'. duranguen.si.s Mart., P. leiophylla Schl. ef Cham. y P, lunrhollzii Rob. el Fcr.

Rodriguez (1982)", rcali~b un cstudio mcdiantc la tknica dc analisis troncal y lcvantamicnto dc suclos cn la cspccic Pinus nronlezuttlae Lanib. cn cslado natucal cn cl Campo Espcrirncntal Forcstal San Juan Tctla, Pucbla. Dctcr~nino trcs calidadcs dc estacion calificadas a la cdad basc dc 50 aAos por 10s indiccs dc Sitio rico, mcdio y

' I Mass P.. J. 1970. Instmctivo para rcalizar analisis troncales. l 2 Mass P.. J. y E. Sbchez 1978. 'I'ariPm de creci~iiienlo en allura c illdice dc Itcalidad dc 7 m i e s de

coniferas dcl occidcnte dr: Michoacan. " Mudlcm L., F. 1977. Tabla ck prduccibn preliminarcs clc. Atcnquiquc. pp.409-432.

Kamircz M., G. 1978. Plan pilolo dc nicjoramic~~to silvicola "13asuscacl1i". pp. 67-74. I s Rodriguez F., C. 1982. Ik4crminacii3n dr: la calidad dc cstacion ck I1rntcr ,tronfe:rrarae Ismh.. a travh de

analisis troncalcs cn cl C.I<.l:. San Juan l'ctla.

Page 65: Vol. 21 Num. 80

fndict de Sitio para P l n w p o ~ l ~ Schl. et Cham. en h rcgih de Huayaeocdla, &do de Vmcruz.

pobre. Las propiedades -cas que mayor influencia presentawn en el desarrollo en altura, y que determinan la capacidad productiva de 10s suclos ocupados por la especie estudiada, en las calidades de estacidn dctcrminadas son: pH, cantenido de limo y arcilla de la capa de suelo de 0-50 cm de profundidad y contenido de arcilla de la capa de suclo de 50-70 cm y 70-100 ~ r n de profundidad.

C .f 8

Torres (1981)", utilizd la tknica de adlisis troncal, con el fin de evaluar con mayor precisidn el crecimienro cn altura de Pinus harhvegii Lindl., en la Estacion Forestal Experimental Zoquiapan, Estado de Mesico y dctcrminar las difcrcntes calidades de sitio para a p p r c! cstudio sobre tablas de rcndimiento de dcnsidad .variable para esta espccie. ~ f i t ~ ~ i ~ . ~ ~ ~ P 4; f p * 9 ~ . ? 1 ' > i ~ ! . : . . d *

2At . A- -*)..7 7 : . . '. 1

. ,?! . -

MATERIALES Y METODOS

Descripcibn del irea de estudio

Localization. El e & i forestal La Selva, sc encucntra situado dcntro de la rcgibn de Huayacocotla, Vcr. Em regicin se localiza en la porcion oricntal do1 estado dc Hidalgo y noroccidcnlal dcl cstado dc Vcracruz, cntre las coordcnadas gwgdIicas 200 05' y 20'' 53' de latitud nortc, cntre 10s 98" 45' dc longitud ocste dcl mcridiano dc Greenwich.

Los limitcs dcl cjido son: al norte, con la congrcgncibn dc Hclcchalcs. algunas pcqucAas propicdadcs y con cl camino Huayacocotla-Zotitccon~atlan. Vcr., al sur, con algunas pcqueAas propicdadcs. el cjido dc Tcjocotcs y cl poblado dc Huayacocotla; a1 este s i ~ c dc li~iiitc el arroyo El July y al ocstc limila cl arroyo El Guajolotc y algunas propiedadcs dcl cstado dc Hidalgo.

Omrafia. El cjido La Sslva prcscnta un relic\-c irregular tipico dc las z o m montaAosas, formglrdo dc profundidad vilriablc. cn las que sc foman pcqucilos valles rode- rxwr ladcras quc prcscntan in~lin~acioncs quc oscilan entre cl 5 y 60 % o mds. Las clcvaoiancs montafiosbs mris inipodantcs son: al nortc. el ccrro Tlacolcpctl con casi 2.250 Rmsnnl. el ccrro dcf Aguila con 2,150 nlsnm, cl ccrro dcl Corcovado con 2.270 mZ;fIrm: a1 sur cl ccrro dcl Chilladof quo alca~wa 10s 2.150 msnm, cl ccrro dc 10s Panalcs wn 2.300 mslini y cl ccrro dc los Hcrnlarlos con 2.280 msnm;

. . '' Tans R.. J. hi. 1944. Tal~lwa ckr r w w dr. Jr.MMi:~cl vuri~hIc\ pan I 'int~s hnrhregepii 1,indl. m la Fstaci611 Forcxkd Espcrin~cv~taI Ztw~~ianan. lhlad0 dL. hl6xico.

Page 66: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cicncia Forestal en hltxico. Vol. 21. NBm 80. Julio-dicimbre de 19%.

las partes mas planas y con pequeflos lomerios en 10s alredcdorcs del poblado abarcan 10s parajes del Huacal, El Manzanito, La Mcsa, El Aserradero, Rancho Quemado, La Puerta y Los Parajes, principalmente. En general la oricntacidn de 10s accidcntes t ~ p o g r ~ c o s presentan exposiciones norte, sur, este y oeste que ejercen una influencia directa en la distribucibn de las especies forestalcs esistentes.

Geolo~ia. El ejido La Selva forma parte de la rcgibn de Huayacocotla. Esta rcgidn se encuentra ubicada en la cuenca Tampico-Misantla, dcntro de la provincia geologia VI noroeste de Mdsico. que ticne como limitcs: al norte, el Rio Guayalcjo y la poblacion Xicotencad, Tamps., asi como el estremo sur de la Sierra de Tamaulipas. A1 sur, las poblaciones de Nautla y Misantla, Ver., y el maciso Tcziutlhn. A1 este, el Golfo de Mesico y al oeste la sierra Madre Oriental. (Lbpez, citado por Ramirez y Palma, 1980").

Hidrolo~ia. El ejido La Selva, prescnta corrientcs dc agua pcrmancntes y temporales durante la Cpoca dc Iluvias. Los principalcs arroyos pcrmancntcs que alravicsa de este a oeste la zona montafiosa son: arroyo dcl Manzano y arroyo dcl Manmnito, en la parte norte dcl poblado; en la pane sur el arroyo La Carpa, arroyo Santoyo, arroyo Buenavista, arroyo Agua Linda y arroyo de Los Lavadcros, principalmente. Como se menciono en la localizacibn dcl Ejido, el arroyo el Guajolote y el arroyo el Juty, corren a lo largo de 10s limitcs oeste y surcstc rcspcctivamcnte.

Suelos. Segirn la clasifcacibn de la Organizacibn de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacibn (FAO) para grandcs gmpos, 10s suclos son Luvisoles 0rticos (suclos jovenes con un horizonte A umbrico y dc fcrtilidad modcrada). El proccso de la formacibn de cstos suclos cs dc tipo fcrralitico o scsquidsido (etapa primaria de un proccso de laterizacion). Los suclos cn su mayoria son de formacib coluvial y de profundidad variable. La tcstura cn gcncral cs franco-arcillosa, dcbido a1 intemperismo de lutitas; en las vcgas dc 10s arroyos sc prcscnla una tcxtura arcnosa. Los colores varian entre amarillo ocre, cafd scpia y anaranjado. El drcnajc superficial es muy rhpido, dcbido a la prcscncia dc humus; cn cambio cl intcrno cs lcnto dcbido a la textura arcillosa; el manto frdtico sc cncucntra a difcrcntcs profundidades dcbido a la irrcgularidad dcl tcrreno. Los suclos cstfrn librcs dc salcs solublcs y sodio intercambiablc, el pH es fucrtcmcnlc acido cn cl horizontc supcrior dcbido a1 contcnido dc matcria orgdnica. (Ramircz y Palma, op. cil.).

" Ramirez R., F. y J. Palma 0. 1980. Provecto para cl cstahlwimir.nto ck una rcs~rv& ccol6dca en Huavacocotla. Ver.

64

Page 67: Vol. 21 Num. 80

fndice & Sitio para PlnusPBh(Ia S A . st Cham. en la rrgi6n de Huryacocotl., &ado de V a m u z

Clima En el estudio agrolbgico de una parte del ejido La Selva, la cantidad y la - distribucibn a n d de lluvia registrada h e muy variable. La precipitaci6n total media a n d durante el periodo de 1960 a 1978 h e de 1,340.61 mm; la temperatura media en el mismo periodo fue de 10.62' C. en el rnes de enero y de 16.38" C en el mes de mayo, con un promedio a n d de 11.32' C. El promedio a n d de dias nublados durante el periodo de 1960 a 1979 fue de 107, registribdose 4.37 dias en el rnes de abril y 11.79 en el mes de septiembre. La estaci6n lluviosa se inicia generdmente en julio y termina en octubre con un 81.5 % de lluvia total anual. (Ramirez y Palma, op. cit.). Un porcentaje considerable de la precipitacibn es en forma de llovizna acompaiIa& de abundante nubosidad, factores q w mantienen urn alta humedad relativa durante una considerable pane del ailo. Este fenbmeno es consecuencia de la des~arga de humedad que acarrean 10s vientos del Golfo, que azotan esta porcibn de la Sierra Madre Oriental (Garcia, 1970, citado por Ramirez y Palrna, op. cit.). De acuerdo a la clasificacibn de Ki3ppen modificada por Garcia (1964)1, le corresponde un clima &lido subh6medo con lluvias en el verano Awl (w) (e).

Veeetaci6n. Los tipos de vegetacibn predominante dentro de 10s limites del ejido La Selva son: bosque de pinoencino y bosque caducifolio. En el municipio de Huayacocotla; se han realizado algunas colectas dentro de las cuales las m4s importantes son la de R Herdndez M., J. I. Calzada, J. J. Fay, L. I. Nevling, W. Mrquez y J. Palma G. Con base a los recomdos y observaciones de campo, asl como por 10s ejemplares reportados en las colectas mencionadas, las especies forestales m4s importantes dentro del bosque de pino-encino son Pinus patula Schl. et Cham., constituye la especie de mayor abundancia y extencibn a lo largo y lo ancho de la suqrficie de este ejido, formando masas casi puras en el estrato arb6reo superior. En las partes menos htimedas aparece el Pinus teocote Schl. et Cham. En menor grado se presenta Pinus pseudostrobus Lindl., Pinus niontetumae Lamb., Pinus leiophylla Schl. et Cham. El gdnero Quercus esta representado por las siguientes especies: Quercus microphylla Nee, Q. rrtexicana Humb Q. diversifolia Nee., Q. crassifolia Humb. et Bonpl., Q. repanda Humb et Bonpl., Q. aflnis Scheidw., Q. conspersa Benth., Q. reticulata Humb. et Bonpl., Q. rugosa Nee y Q. eduardi Trelease, principalmente. En el bosque caducifolio y p.esentandose principalmente en canadas y superficies pcqucilas se obscrvan: Liquidalrrbar nracrophylla Oersteed, Acer negundo L., AInus argenta (Sch) Spach., AlnusJr~~rifolia Fern., AInus acurttinata H. B. et K. y Arbustus grandulosa Martens et Galeootti.

" Garcia, E. 1964. Modilicacib al ristema & clooificaci6n climhtica & K O m barn adaD(arlo a Ins condiciones de la RwQblica Mexicanah

Page 68: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cicncia Fonrt.1 en Mtxico. Vol. 21. NQm. 80. Julio-diciembn & 1996.

MCtodo de muestreo

Para llevar a cabo la determinaci6n de 10s indices de Sitio para Pinus patula Schl. et Cham., se realizb el anhlisis troncal dc la siguiente forma:

Para evaluar la calidad de sitio en la zona de distribution natural de la espocie, se llev6 a cabo una separaci6n con base a factores fisiogrfl~cos facilmente. identificables en el camp, tales como: altitud, exposicion y pendicnte. La base de separaci6n de estos factores que determinaron las condiciones de crecimiento de 10s firboles analizados, consider6 la realizaci6n de un muestrco sclcctivo sobre rodales homogdneos y coedneos que estuvicscn localizados en diFercntcs t ips de suclos que a su vez reflejan las difcrentes condiciones de crecimiento de 10s firbolcs. Se localizaron un total de 72 hrboles muestra para la rcalizacion de anhlisis troncal, 10s cualcs fucron identificados mcdiante un numero clave.

. Seleccibn del arbolado para anilisis troncal.

En esta ctapa se idcntificaron en camp, las condicioncs de crecimiento para la selection dc 10s individuos que fucron somctidos a anhlisis troncal.

La selecci6n de 10s individuos se rcaliz6 con base a las siguicntes caracteristicas:

Analisis dc crccimiento en rltura. Para analizar cl crccimicnto en altura se procedio de la siguientc forma:

Se contaron 10s anillos de crccimicnto cn cl disco tomado a 0.30 m de altura del fuste, evitando incluir 10s falsos anillos.

Al numcro dc anillos cncontrados, sc sumaron 2 ailos (ticmpo estimado para que el arb01 haya alcanzado la altura dc 0.30 m) para obtcncr la cdad total dcl hrbol.

Sc conto el numcro dc anillos complctos cn cada uno dc 10s discos tornados a equidistancias dc 2 m a parlit dc la allura dc 1.30 mranodndosc en 10s formatos correspondicntcs.

Se proccdio a calcular las cdadcs, a las cualcs cl arbol iuc alcan7ado succsivamcnte las alturas dc 1.30, 3.30, 5.30, 7.30 m, ctc. Lo anlcrior sc rcaliz6 por difcrcncia entre la cdad actual dcl Arbol y cl numcro dc anillos cncontrados cn cada scccibn.

Page 69: Vol. 21 Num. 80

indice de Sitio para Pinuspahcla Schl. at Chun. en la rcgih dc HuayacocotIa, de V-

Procesamiento de datos de andlisis troncal. Los da ta de c a m p de 10s 72 Brboles muestrcados obtenidos mediante 10s analisis troncales, fueron agrupados en pares de datos dc edad-altura en periodos de cada 10 afios, dcsde la primera hasta la \iltima decada.

Ordenados 10s datos, se capturaron en una microcomputadora. Posteriormente los datos fucron procesados mcdiante el procedimiento de Modelos Lineales del paquete SAS (Sistema de Analisis Estadistico), de 10s que se obtuvier6n las curvas anam6rfcas de indice dc Sitio corrcspondicntcs a:

Individuos dominantcs en cuanto a altura-edad

Sin prescncia de hucllas dc inccndios forestalcs.

Sin presencia de plagas y enfcrmcdadcs.

Sin bifurcaciones en el fuste.

Las condiciones de crecimiento incluyeron un rango de altitud de 1,900 a 2,250 m.s.n.m. en esposicioncs norte, sur, este y oeste, asi como pendientes dcsde 0 a 60 %.

Toma de datos de rnalisis troncal. Se procedio de acuerdo a la mctodologia propuesta por Klepac (1976)19, que consiste en:

Dcrribo y troceo de los hrboles elcgidos.

Marca con crayon amarillo a la altura de 1.30 m y 0.30 m (punto de derribo) y trocco en secciones de 2 m de longilud a partir de 1.30 m y en un punto hasta 1 m de la ultima troza. Algunos hrboles fueron troceados a cada 2.60 m (medida comcrcial) despub de la secci6n de 1.30 m, dcbido a la necesidad de obtener trozas un poco mas largas.

Obtener discos o rodajas dc 5 cm de ancho en cada una & las trozas y marca con un crayon rojo la allura correspondientc (0.30, 1.30, 3.30, 5.30, 7.30 m, etc.); por la cara contraria a donde sc realiza la mcdicibn dc 10s anillos de crccimiento, anotacion en cada rodaja, el sitio, numero de Arbol y cspecie.

Page 70: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forat.l en MCxico. Vol. 21. NOm 80. Julio-diciembrc & 1996.

RESULTADOS Y DISCUSI~N

Con 10s datos basicos provenientes de 10s anhlisis troncales efectuados, se procedi6 a la obtenci6n de un modelo de predicci6n del crecimiento en altura en funci6n de la edad, (Schumacher, op. cit.), el cual tienc la siguiente expresibn:

Log. Alt = P o + Edadl + Ei ...... (1)

El modelo mencionado genera la curva guia de crecimiento en altura que sirve como base para la generaci6n de una familia de curvas anam6rilcas de fndice de Sitio.

Los resultados del adlisis de varianza (Cuadro NO l), indicaron evidencia altamente signiticativa (Pr 2 0.0001), de la relaci6n existente entre el crecimiento en altura y el inverso de la edad para Pinus patula.

El modelo ajustado para la curva guia de crecimiento de la especie, motivo del presente estudio, adopt6 la expresi6n siguiente:

Log. Alt = 3.64880091 - 14.8520100 dad-' ..... (2)

Con respecto a 10s parhmetros obtenidos para el modelo (2), 10s resultados del anhlisis de varianza presentaron lo siguiente:

- Existe evidencia altamente signifcativa (Pr 2 0.0001 ) de que el padmetro p, = 3.64880091, contribuye a1 ajustc dcl modelo obtenido (Cuadro NO 1).

- Existe evidencia altamente significativa (Pr 2 0.0001) de que el parslmetro estimado. pl = 14.85240400 contribuye a1 ajuste del modclo obtcnido (Cuadro NO l), a1 indicar un ajuste correct0 de 10s datos obtenidos a1 mbdclo scfialado.

Asimismo, el valor obtcnido para cste parhmctro scAala que a mcdida que la edad se incrementa cn una unidad, el inverso dc la misma disminuye dando como resultado un crecimiento en la altura en -14.85 unidadcs logaritmicas (Cuadro NO 1).

Con base en 10s resultados obtenidos para el modclo dc la curva guia y de acuerdo con la metodologia indicada por Cluttcr et a/. (op. cit.), se proccdi6 dc la mancra siguiente a la obtenci6n del modclo de fndicc dc Sido:

Page 71: Vol. 21 Num. 80

indice dc Sitio para Pinrtspatula Schl. et Cham. en la mgi6n & Huayacocotla, a d o & Vmacruz

WENTE CRAWS SUMADE CUADRAW NlVEL DE COEPICENTP DE DE PC SIGNIF. DE DETER

VARlAC LIBERT. CUADRAWS MEDIO (Pr) (rz)

Total no m g i d o 300 79:3 1 1 18775

ParPRcc ro (r) Valor ael p r l n e t r o Nivel de Signinranria Fathado (a)

BI

Inverso de Ir edad (I/cdad) -14.85240400 0.0001 +

**Al(.men(c signik8tlvo .I nivel de probabil1d.d indhcto.

Curdro 1. Adlisis de varianza para el modclo de prcdiccidn de la curva guia de Pinus patula, para la obtencidn de la familia de curvas anam6rficas de indice de Sitio en la regi6n de Huayacocotla, Vcracnu, MCsicg.

---------------

El modelo In (altura)/reciproca de edad (Schumcher, op. cit.), supone una familia de cwas edadlaltura de la forma:

Donde:

Ai = atura dcl Brbol o rodal a cdad E, cn la icsirna curva. E = cdad dcl hrbol o rodal. &, = constantc asociada con la itsinla curva. pl = constantc con el mismo valor para todas las curvas. e = basc dc 10s logaritmos naturalcs.

Asi, cada familia dc curvas es entonccs anambrfica para cualquicra de las dos curvas tanto i como j .

Page 72: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Fomtal m MCxico. Vol. 2 1. NOm. 80. Julio-dicicmbte & 1996.

La cual es una constante para todas las edados.

El modelo que se muestra en la ecuaci6n antcrior normalmcntc se usa en la forma logaritmica:

In (Ai) = In Kj + PI E" )

De esta forma las curvas de indice de Silio forman una familia dc lincas paralclas con pendiente constante p r o con interccptadas que varian. Asi, con csta lincarizacidn el mitodo de la curva guia, para 10s datos dad-altura, cs cl ajuste dc una ecuacibn de la forma:

In (A) = po + PI B'

En muchas aplicacioncs de cstc modclo 10s datos cdad-altura, pucdcn scr de mcdicibn de sitios temporalcs, rcmcdicion dc Arbolcs o bicn, anhlisis troncalcs.

La sustitucibn de 10s valores estimados de p, y dc la ccuacion anlcrior proporcionan la curva guia, la cual es una linca promcdio (In (altura)/ rcciproca de la edad), construida con 10s datos de la muestra. El dcsarrollo dc las lincas individualcs edad- altura, es paralclo a la curva guia. Estas lincas paralclas ticncn como rcfcrcncia la seleccibn dc un indice dc cdad (Eo), rotulando asi cada linca dc valorcs de altura obtcnidos a la cdad Eo. Asi estas lincas se comportan como formas logaritmicas dc las curvas de indice de Sitio.

La ecuacion de una linca particular dc indicc dc Sitio sc obticnc por el hccho dc que cada una de estas lineas ticnc la forma:

In (A) = boi + bl B'

Dondc bl es el coclicicnte mucstral cstimado dc Bi y boi cs un valor intcrccptado Cnico, que csth asociado con cada indice dc Sitio particular. Por dclinicion cuando E = Eo cn esta ccuacibn A dcbe scr igual al indicc dc Sitio, dc tal mancra quc:

boi = In (IS) - b l EO-'

Page 73: Vol. 21 Num. 80

fndice de Sitio para Pin~tspat~tla Schl, er Cham. en la regi6n dc Huayacocotla, estado de Veracruz.

Donde:

IS = indicc dc Sitio

Por sustitucion en la ecuacion In (A) = boi + PI E" , se obtiene:

In (A) = In (IS = + (E' -EO-')

La cual cs la forma quc.se usa para estimar cl indicc con 10s valores de edad y altura de la rnuestra.

Para el caso del prcsente estudio en que 10s datos fucron tomados de analisis troncales, estos fueron tomados a difercntcs secciones del fuste (0, 30, 1.30, 5.30, 7.30, 9.30 m etc. hasta la punta dcl arbol), asi 10s parcs de valores de edad de altura, fueron graficados y ajustados tomando intervalos de cada 5 ailos, en cl caso dc la cdad y cada 5 metros en el caso dc la altura, utilizando una edad indice de 40 al'ios (cdad base). Asi logrb conoccrsc el comportanlicnto dc la curva guia y sus correspondicntcs cunras paralclas hacia arriba y hacia abajo dc la misma.

Finalmcntc. la ecuacion dc la curva guia. con10 ya se anoto fuc:

In (A) = 3.64880091 - 14.85240400 E'

Y la corrcspondicnlc ccuacion dc indicc dc Sitio:

' In (IS) = In (A) + 34.85240400 (E-' - 40.')

En la familia dc curvas anamorficas gcncradas para I'inrrs pot~rln sc rcprcscntan 10s indiccs dc Sitio calculados: 18. 22. 26. 30. 34 y 39 111 a la cdad basc dc -10 ailos.

Las tcndcncias dc las cunrils dc indicc dc Sitio. rcprcscnlilu cl v;ilor pronlcdio cspcrado dcntro dc un ~ I I I C W ~ I I O dc 4 nl a la cdi~d blsc dc 40 ailos para un dctcr~ninado indicc dc Sitio.

En la Figura No 1, sc obscrva quc a cdadcs inicialcs ( 10-20 ailos). 10s indiccs dc Sitio sc comportan dc manca similar, sicndo lo contrario a cdadcs mayorcs, dondc las curvas rcflcjan una notablc dircrcncia cn la tcndcncia. Tan~bicn pucdc notarse que cl crccin~icnto inicial cs mucho nlhs rapid0 cn 10s indiccs dc Sitio de mayor calidad y n~as lcnto cn 10s dc nlala calidad. por lo quc csta cs la principal razbn de la

Page 74: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en hlixico. Vol. 21. Num. 80. Julio-dicimbre de 1996.

Figura No 1. Cuwas anambrficas dc indice dc Sitio con cdad basc dc 40 aiios para Pinus patula Schl. et Cham. en la rcgibn dc Huayacocotla, estado de Vcracruz, MCxico.

Page 75: Vol. 21 Num. 80

indice dc Sitio para Pinrtspatrtla Schl. el Cham. en la rtgi6n d r Iluayacocotla. estado de Veracruz.

importancia de la detcrminacion dc 10s 1ndiccs dc Sitio para cl correct0 manejo de 10s rodalcs bajo intcn~cncion silvicola.

Aunquc el ajuste de la ecuacion probada con 10s datos muestrcados en arboles dominantcs y codominantcs de Pinus palula en la zona de estudio, proporcionb rcsultados satisfactorios; es ncccsario indicar que para validar el modelo, se deberh mucstrcar nucvos arbolcs cn rodalcs homogincos. con el fin dc corroborar 10s indices dc Sitio obtcnidos nlcdiantc cl ajustc dc la ccuacion cnsayada. La opcracion anterior pucdc rcalizarsc con cl ausilio dc un taladro dc Prcsslcr y un clinomctro, para asi obtcncr las nucvas rclacioncs dc cdad-allura. Posterior a esto, pucde iniciarse una rodalijracion dc la zona dc trabajo cn tcrminos dc difcrenciar su calidad de estacion, ya quc rcfiridndosc cn tknninos dcl nlancjo forestal, la calidad dc cstacion pucde definirse conlo la produccion potcncial nladcrablc de un sitio para una espccie o un grupo de cspccics y la cual csta influcnciada por cl cfccto dc factorcs climhticos y edg~cos que dctcrminan cl crcciniicnto dc 10s arbolcs.

Comparando 10s rcsultados obtcnidos por Aguirrc (op. cil.) y Artcaga (op. cit.) con el prcscntc cstudio y apoyhndosc cn quc cl anhlisis troncal rcconstruye toda la vida dcl arbol (cvolucion dc altura. dirimctro y fornia), pucdc afirmarsc que csta ticnica es la nihs rcconicndablc a utilizar para cncontrar 10s valorcs cdad-altura. sicmpre y cuando las mucstras sc rccolcctcn cn rodalcs, lo mhs hon~ogdncos posiblc y se cuente con 10s rccursos ncccsarios para la rccolcccion, coincidicndo entonccs con lo sugerido por 10s autorcs dc rcfcrcncia.

En funcion dc 10s rcsultados obtcnidos en el prcscnte cstudio, se sugicre que la utili7acibn dc cstc tipo dc invcstigacioncs son dc gran importancia cn la dctcrminacibn dc la capacidad productiva dc una cspccic o grupo dc cspccics. ya que se dctccta la potcncialidad dcl suclo dc 10s rodalcs bajo mancjo silvicola y sc logra tcncr mcjorcs bascs para la toma dc dicisioncs, sobrc cl nivcl dc dcnsidad dc quc dcbc tcncr un dctcrminado rodal, dc acucrdo a su calidad dc cstacion. Por otro lado con el conocimicnto dc 10s patroncs dc crcciniicnto cn altura, cs posiblc llcgar a tomar dccisioncs sobrc la rotacibn dc las intcrvcncio~lcs silvicolas (podas. prcaclarcos, etc.) ncccsarias para cl rcndi~ilicnto sostcnido dc un rodal o bosquc cn particular.

Page 76: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en MCxico. Vol. 21. Ndm. 80. Julio-dicienlbrc dc 1996.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El modelo no lineal ernpleado, rcprcsento en forma satisfactoria un ajuste adecuado al patron de crecimiento en altura dc Pinus patula (2 = 0.76).

La familia de curvas anamorficas gcneradas para Pinus patula, representan 10s indiccs de Sitio calculados, quc fucron 18, 22, 26,30, 34, 38 m., a la cdad base de 40 ailos.

Las tendencias de las cunlas dc indice de Sitio, reprcscntan el valor prorncdio esperado dcntro de un intcrvalo dc 4 m, a la cdad basc dc 40 ailos para detcrminado 1ndicc de Sitio

Las curvas de indice dc Sitio obtcnidas constituycn una herramienta indispensable para elaborar un mapa prcliminar dc calidadcs de cstacion dc la espccie cn la zona de cstudio.

Se rccomicnda la dctcrminacion dc curvas dc indicc dc Sitio cn cada una de las especies dc importancia cconornica dc la rcgion dc Huayacocotla, Vcracruz.

Es importante iniciar cstudios para dctcrminar la capacidad productiva de las espccics a travCs dc mCtodos dircctos dc cvaluacion, dc informacibn que se cornplcrncntaria con alguna similar a la obtcnida cn cl prcscnte cstudio, para su aplicacibn cn cl mancjo dc 10s bosqucs corncrcialcs dc la rcgion.

Se recomicnda probar otros modclos dc prcdiccion, quc hayan sido cnsayados cn bosques naturalcs dc cspccics dc conifcras.

Page 77: Vol. 21 Num. 80

indice de Sitio para Pinltspatrtla Schl. et Cham. en la regi6n de Huayacocotla, estado de V a a m z .

Aguilar R., M. 1982. Estudio dcl Crccimicnto de Pinus dounlnsinna v Pinus lawsoni en la region Ccntro dc Michoachn. Tesis Profcsional. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Facultad de Agrobiologia "Presidente Juhrez". Uruapan, Michoacan. 88 p.

1990. Armonizacion de curvas dc crccimiento y calidad de estaci6n. In. Primcra Rcunion sobrc Modclos de Crccimicnto de ~ r b o l e s y Masas Forestales. Pub. Esp. No 41. INIF. Mcsico. pp. 169-181.

Aguirre C., 0. A. 1981. Estimation dc indice de Sitio para Pinirs ~seudos l robus Lindl., cn la rcclion dc Ilurbidc, Nuevo Leon. Tcsis Profcsional, Depto. Ensclianira, Invcstiga~ion y Scnlicio cn Bosqucs. Chapingo, Estado de Mtxico. 71 p.

Artcaga M,.B. 1985. indicc de Sitio para Pinirs pnt~rln Schl. el Cham. en la region de Chinnahuapan ZacatlAn. Puc. Tcsis dc Macstria en Cicncias. Colegio de Postgraduados. Ccntro de Gcnctica. Programa Forestal. Chapingo, Estado MCsico. 18 1 p.

Barnes H., G. 1962. Yield of cvcnancd stand of Wcstcrn hcmalock. U. S. Department of Agriculture. Technical Bullctin No. 1273. 23p.

Cano C., J. y D. Nevarcz Ch. 1980. Simulacibn a travCs dcl tiempo de almnos parAmctros de crccimiento de Pirius dou.elnsinnn. Documcnto mecanografiado. 138 p.

Clutter J., L.; J. Forstson C.; L. Pienaar V.; G. Bristcr H. y R. Baylcy L. 1983. Timber Managcmcnt: a auantitative approach, John Wiley and Sons. New York. 333 p.

Daniel W., T.; J. Hclms A. y F. Bakcr S. 1982. Principios de Sil\;icultura. Trad. Ramon Elizondo M. McGraw Hill. Mtsico. 482 p.

Garcia, E. 1964. Modification al sistcma dc clasificaci6n cliniAtica de KBppcn (para adaptarlo a las condicioncs dc la Rcpilblica Mcsicana). OrrSct Larios. Mcsico. 71 p.

Page 78: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en hlBnico. Vol. 2 I . Num. 80. Julio-dicitn~hrt dc. 1996.

Kiessling D., F. J. 1978. Analisis troncalcs. ejccucion, aplicacion actual y pcrspectivas. I n : La invcstigacion forcstal cn las Unidadcs Forcstalcs y Organismos Desccntralizados (su coordinacion e intcgracion). Primcra Rcunibn. Pub. Esp. No 15. INIF. Mexico. pp. 9-51.

1981. AnAlisis troncalcs. Productos Forcstalcs dc la Tarahumara. Chihuahua. Chih. 42 p.

Klepac, D. 1976. Crccimicnro e incrcrncnlo dc Arbolcs v masas forcstalcs. Univcrsidad Aut6noma Chapingo. Dcpartamcnto dc Enscilanira, Invcstigacion y Scrvicio cn Bosqucs. Chapingo, Estado dc Mdsico. 365 p.

Mass P., J. 1970. Instructive para rcalizar ilnAlisis troncalcs. Bol. Div. No 23. INIF. Mcsico. 10 p.

y E. Sanchcz. 1978. Tarifas dc crccimicnto cn altura c indicc dc localidad de 7 espccics dc conircras dcl occidcnlc dc MichoacAn . U. I. E. F. Michoacana de Occidcnte, S. dc R. L.. Dircccion Tccnica Forcstal. SSF., SARH. Mdsico.

Musalcm L., F. J. 1977. Tablas dc production prclirninarcs dc Atcnquiquc. pp. 409- 432. In : Mcrnoria dcl Curso dc Silvicullura cn Montcs dc Conifcras. SSF. SARH. Mcsico.

Ramirez M., G. 1978. Plan pilolo dc mcjoraniicnto silvicola "Basilscachi". I n : La invcstigacion Forcstal cn las Unidndcs Forcstalcs y Orgsnismos Dcsccntralizados, su coordinacion c intcgracion. Prinicra Rcunion. Pub. Esp. No 15. INIF. Misico. pp. 67-74.

Ramircz R., F. y J. Palrna G. 1980. Proycclo para cl cst;iblccirnicnto dc una rcscrva ccolonica cn Hui~sacocolla. Vcr. lnsliluto Nacional dc lnvcsligacioncs Sobre Rccursos Bioticos. Xalilpa, Vcr. Mdsico. 137 p.

Rodriguez F., C. 1982. Dclcrniinacibn dc la calidad dc cstacion dc 1'inu.v rrrontezurrrne Lamb.. a trirvbs dc irnAlisis troncillcs cn cl C. E. F. Siln Juiln Tclla. Tcsis dc Macstria cn Cicncias. Colcgio dc P o s ~ ~ ~ ~ ~ L I ~ I ~ o s . Ccntro dc Gcndrica. Programa Forcstal. Chapingo, Es1;rdo dc Mdsico. 131 p

SARH. 1978. Estudio agrologico dc unit pi~rlc dcl Ejido L.;I Sclvil. Docu~ncnlo Intcrno.

Page 79: Vol. 21 Num. 80

fndice dc. Sitio para Pinltspalrrla Schl. et Cham. en la rcgi6n de Iluayacocotla. estado de Veracruz.

Schumachcr, F. X. 1939. A ncw gronlh curve and its splications to timber yicld studics. Journal of Forcstry 37: 819.820.

Torrcs R., J. M. 1984. Tablas dc rcndirnicnto dc dcnsidad \,ariable. para Pinus hnrtrivaii Lindl. cn la Estncion Forcstal Espcririicrital Zoouiapan. Estado de Mcsico. Tcsis Profcsional. Dcparlanicnto dc Enscfianza. Invcstigacion y Scrvicio en Bosqucs. Chapingo. Mdsico. 278 p.

Page 80: Vol. 21 Num. 80
Page 81: Vol. 21 Num. 80

GU~A DE DENSIDAD PARA MANEJO DE PLANTACIONES DE Swietenia macrophylla King. (CAOBA)

Garcia Cuevas Xavier . . Parraguirrc Lezama Conrado

Rarnircz Maldonado Hugo "'

RESUMEN

La prescntc investigation sc rcalizo en el Campo Espcrinicntal Forestal San Fclipc Bacalar, Quintana Roo, MCsico, con el objctivo dc dcsarrollar uria guia de dcnsidad para manejo de plantaciones dc Swietenin rrracroph,vlla King. La guia dcsarrollada toma como base para dcfinir la linca dc dcnsidad nli~iinia (Linca B). al Factor de Cornpetencia dc Copas (FCC); y para dcfinir la linca dc dcnsidad masima (Linca A). el indice dc Dcnsidad dcl Rodal (IDR). Sc concluyc quc la guia dc dcnsidad obtcnida en este estudio, rcprcscnta la dcnsidad dc las plantacioncs dc S. rrracroph.vllo en Quintana Roo, MCsico.

Palabras clave: niancjo forestal. dcnsid:td. pl;lntacioncs. S\~~icfenia nracroph.vlln, Quintana Roo.

ABSTRACT

This study was carricd out at "San Fclipc B;lcillilr" Forcst Rcscarch Satation. Quintana Roo, Mdsico. Thc aini of this study \\,as dcvcloping a stocking guidc for rnanagcrncnt

Ingcnicro Ay6nonio. I~ivestigador rtsociado dcl C;i~irpo Ispcri~ilc~dal San I'clipc Bacalar, CIR-Sureste. 1NIl:AP. SAGAK.

" Ingcnicro Ag61iotilo. hl. Sc. I~~vcstig;~dor Titular dcl Cnnipo Expcritiictital S ~ I I 1:clipc Bacalar. CIR-Sureste,

... INIFAI', S~\( iAlt . Ingct~icro Agonorno. 1'11. 1). Coordi~r;ldor (;c~icrnl dc 1:sludios dc I'ostgado. Ill~ivcnidad Autonoma Ch;~pingo, Cliapiligo. hlCsico.

Page 82: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en hlisico. Vol. 21. Num. 80. Julio-diciembre de 1996.

of plantations of Swietenia macrophylla King. The dcvcloping stocking guide uscd the Crown Competition Factor (CCF) to dcfine minimum dcnsity line (Line B) and the Stand Density Indcs (SDI) was uscd to dcfinc the masimun dcnsity linc (Linca A). It was concludcd that the stocking guide obtaincd in this study rcprcscnt the dcnsity of plantations of S. rrracrophylla in Quintana Roo, Mdsico.

Key words: forest managcrncnt, dcnsity, plantations, Swietenia nracroph-vlla, Quintana Roo.

La aplicacion dc la Silvicultura y cl Mancjo Forcstal cs la forma mas adccuada para conducir 10s rodalcs hacia condicioncs quc pcrmitan la obtcncion dc bicncs y scrvicios, en forma sustcntablc y sostcnido. Esto sc logra a travds dc la manipulation dc algunos factores dcl rodal. como son principalmcntc la dcnsidad, cstructura y cornposicion manic1 et at., 1982)'.

La densidad dcl rodal pucdc considcrarsc como cl principal factor, dcspuks de la calidad dc sitio para dctcrminar la productividad dc un Arca cspccifica. Asi mismo, es el principal factor quc cl silvicultor pucde mancjar (Danicl et nl., op. cil.). El mancjo dc la dcnsidad pcrmitc cl control dc las csistcncias dc crccimicnto para alcani-ar objctivos particularcs dcl mismo.

Una hcrramicnta dc apoyo silvicola para rcaliirar lo 'anlcrior son las guias dcdcnsidad, mismas que han sido poco utiliiradas cn Mksico. Por lo antcrior, cs ncccsario dcsarrollarlas, con la finalidad dc quc scan utilimdas cn la prcdiccibn dc la cvoluci6n dc 10s rodalcs cn difcrcntcs pcriodos dc ticmpo. dc acucrdo a una inlcnsidad dc mancjo dctcrminada (Baldcras y Rodriguez, 1989)'.

Con basc a lo scilalado. 10s objctivos dc csta invcstigacion fucron dcsarrollar una guia dc dcnsidad para planlacioncs dc caoba con basc al Factor dc Compctcncia dc Copas

' Danicl T. W.; J. A 1lc:lm~y F. S. Baker. 1982. I'rincipios dc: silvicultura. Baldcras A, M. C. y H. Rodriguez F. 1989. I:luhoraci0n dc trcs ~uias dc dcnsidi~d para Pinrr.~ monfezrrmue lamh., en cl C. E. F. San Juan Tctla. Puc.. M2sico.

80

Page 83: Vol. 21 Num. 80

Guia dc densidad para manjo de plantaciones de Swielenia macrophylla King. (Caoba)

(FCC) y a1 indicc dc Dcnsidad dcl Rodal (IDR) y diagnosticar las necesidades de aclareos, prcscribicndo nivclcs de dcnsidad residual que masimicen el aprovechamicnto dc 10s espacios de crecimicnto, para una plantation de caoba en el Campo Espcrinicntal Forcstal San Fclipc Bacalar.

ANTECEDENTES

Sc han dcsarrollado varias guias dc dcnsidad para 10s principalcs tipos de bosques y espccics dc Nortcanidrica. La niayoria dc cstas guias esprcsan la dcnsidad del rodal en funcion dcl nun~cro dc arbolcs y/o arca basal por unidad dc supcrficie. por ser estos estimadorcs ficilcs dc obtcncr cn canipo (Baldcras .v Rodriguez, op. cit.). Las guias de dcnsidad sc fundamcntan principal~iicntc cn la intcrpretacion de requerimientos de espacio dc crcciniicnto (USDA, 1981)'.

Las guias dc dcnsidad mas comuncs son como las dcsarrolladas por Gingrich (1967)'. citado por Baldcras y Rodriguez (op. cit.). Estas guias relacionan el diametro cuadritico, cl arca basal, la dcnsidad y 10s nivelcs de existcncias de crecimiento. Comunmcnte, en estos diagramas las lincas dc 10s nivcles de esistencias de crccimicnto se basan en cl FCC (Krajisck et 01.. 1961, cit. pos Baldcras y Rodriguez, op. cit.).

La primcra guia de dcnsidad fue claborada por Gingrich (op. cit.), citado por Balderas y Rodriguez (op. cit.), para rodales dc latifoliadas dc las partcs altas de 10s estados centralcs dc Estados Unidos de Amdrica. La mctodologia utilizada consisti6 en generar ecuacioncs de la Rclacion Area Arb01 (RAA) para rodales de alta dcnsidad y el FCC para arboles aislados, con el fin de dctcrminar 10s rcqucrimicntos de espacio mhimo y minimo quc un Arb01 de cicrto dihmctro nornial rcquicre para crccer adccuadamcnle (Zepcda y Villarreal, 1987)'.

Marquis, Salomon .v Bjorkbom (1 969), Salon~on .v Lcak (1969). Lcak, Salomon y Filip (1 9G9), Frank .v Bjornbom (1 973), Pliilbrook, Barrct .v Lcak (1 973) y Lancastcr y Leak

' USDA 1984. Forest stand dcnsitv and atockitie. concepts; tcrnis ntid the use of stockine. ~uides. ' Gingrich, S. F. 1967. Measuring and evah~ating stocking and stand density in upland hanvood forest in the central slate. pp. 38-52.

' Zcpcda D.. M. y M. E. Villarrral D. 1987. Guin dc dcnsidnd para Pintis hnrhvenrti 1,indl.. Zoquiapan. MCxico.

8 1

Page 84: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cimcia Forestal en MCxico. Vol. 21. NQm. 80. Juliodiciemhre & 1996.

(1978), citados por Zcpcda y Villarreal (op. cit.), con una mctodologia similar a la anterior generaron guias de densidad para varias especies dc 10s Estados Unidos de AmCrica.

Roach (1977), cit. pos Zepcda y Villarreal (op. cit.) gener6 una guia mulliespecifica para seis especies dc latifoliadas. La espresibn dc la RAA adoptb la forma siguiente:

RAA = (alNI + blCdl + clCdlZ) + (a2n2 + b2Cb2 + c2CdZ2)

Donde:

a, b, c = Coclicientcs dc rcgrcsi6n mucstral. Ni = Numcro dc drbolcs por unidad dc Brca dc la idsima cspecie.

Cdi = Suma dc dihmctros por unidad dc Brca dc la idsima especie. Edj2 = Suma dc cuadrados dc dihmctros por unidad dc Brca de la

idsima cspccie. y = 1,2, ..., (Espccics o grupos dc cspccics).

La linca B de esta guia fue ubicada arbitrariamcntc al 60 % dc la dcnsidad mdxima promcdio cstimada (linca A).

Cochran (1985), cit. pos Zcpcda y Villarrcal (op. cit.) gcncro curvas dc nivclcs de dcnsidad para Larix occidentalis Nutt, dc Orcgon y Washington con aparicncia dc una guia dc dcnsidad. Estas curvas mucstran la influcncia dcl indicc dc sitio y la dcnsidad sobrc cl dihmctro cuadrhtico promcdio dc rodalcs bajo mancjo.

En Mkxico, Bcccrra (1986)~ gcncr6 la primcra guia dc dcnsidad para rodalcs naturalcs dc Pinus patula Schl. ct Cham. cn la rcgibn dc Chignahuapan-Zacatlhn, Pucbla, produciendo ccuacioncs dc la RAA para rodalcs dc alta dcnsidad y cl FCC para drbolcs aislados.

Beccrra L.. F. 1986. Dctcrminacion dc un;l ntin dc dcnsidad n;lrit I'tntrs purrtlu Schl, el Chamh. cn la rcaibn de Chimahuapan-Zacatlin. I'ue.

82

Page 85: Vol. 21 Num. 80

Guia de dmidad para manejo de plantaciones dc Swietenia macrophylla King, (Caoba)

Zcpeda y Villareal (op. cit.) generaron dos guias de dcnsidad para rodales naturales de Pinus hartwegui Lindl, dc la Sierra Nevada, en la Estacibn Forestal Esperimental Zoquiapan de la Univcrsidad Autonoma Chapingo. Las ecuaciones para la construction de estas guias se basan en 10s rcsultados de Ires indices de densidad: el IDR y RAA para rodales dc alta dcnsidad y FCC para arboles aislados. Los autores concluyeron que las guias de dcnsidad, dclinitivamente sirven para fomentar una silvicultura firmc y uniforme, adcmhs de scr una hcrramienta de apoyo silvicola de gran facilidad de uso, lo cual pucde rcpercutir socialmente en la comprensibn de las tdcnicas silvicolas aplicadas.

Balderas y Rodriguez (op, cit.) elaboraron Ires guias de densidad para Pinus nrontezurrrae Lamb. en el Campo Espcrimcntal Forestal San Juan Tetla, Pucbla. Para dclinir la primera guia sc utilizaron la RAA y el FCC; para la segunda, el IDR y el FCC y para la tcrccra, sc us6 la mctodologia propuesta por Scymor y Smith en 1987 (cit, pos Baldcras y Rodriguez, op. cit.), todas estas mctodologias se fundamentan en requerimentos dc espacio dc crccimicnto. Para mayorcs detalles sobre las mctodologias se pucde recurrir a Clutter el a/. (1983), Zepeda y Villarreal (op. cit.) y Balderas y Rodriguez (op, cit.). En este trabajo se concluye que las Ires guias de densidad prcscntan cstimaciones precisas de la dcnsidad dcl rodal de P. rrrontezurrrae, de acuerdo a difercntes considcraciones para la ocupacion completa dcl espacio de crecimiento. Por otra parte, su utilization estarh en funcion dc 10s objetivos dc mancjo.

Area de estudio.

La plantation de caoba (S. nracrophylla King.) que se cstudio cn este articulo, ocupa 1.5 hcctareas en la Zona I1 dcl Campo Espcrin~ental Forcstal San Fclipe Bacalar, el cual sc ubica entrc las coordcnadas gcogrdlicas 18'46' a 18'51' dc latitud norte y 88'17' a 88'32'dc longitud ocste a una altitud promcdio dc 10 mctros sobre el nivcl dcl mar, a la altura dcl Km. 50 dc la carrctcra fcdcral Chctumal-Cancun, en el municipio de Othon P. Blanco, Quintana Roo, MCsico (Chavclas. 1981)' (Figura N" 1).

' Chavclas P., J. 1981. Canipo Espcrimcntal Forestal Sat1 Felipe Bacalar. 111: Los Ca~npos Eiqwrirnentales Forestales. INIF. SARII. Mexico. Cicncia 1:orcstal 1 (3):65-82.

83

Page 86: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en MCxico. Vol. 21. Num. 80. Julio-dicicmhre de 1996.

Fivura No 1. Localizacidn dcl arca dc csrudio.

Dc acucrdo con la clasificacidn dc Koppcn, n~odificilda por Garcia (1988)#, cl clirna cxistcntc cs un Aw(xl)i ocalido subl~limcdo con lluvias cn vcriino y partc dcl invicrno, la oscilacion tdrmica cs mcnor dc 5" C (INEGI, 1986). El tcrrcno cs plano y dc acucrdo a la tcrminologia maya, cl suclo cs dc ripo Ya'ashoom (Luvisol, scgun la clasilicacion FAO-UNESCO)

-- -

Garcia, E. 1988. Modificaoioncs al sislcma dl: cl;~silic;~cihn cliniilica dc KoEpcn (para arlentarlas a las condicioncs dl: la 11cpi1l)lica Mcsicitna).

Page 87: Vol. 21 Num. 80

Guia dc dcnsidad para niancjo dc plantacioncs dr: Swrerenra t~racrophyfla King. (Caoba)

En 1964. fuc cstablccida una plantacion dc caoba en una superficic de 12 hecthreas. El mctodo dc plantacion cmplcado fuc ccpcllon en ccpa coniun. a un espaciamiento de dos mctros cntrc planla y cuatro mctros entrc hilcras. dcsarrollandose 10s hrboles en forma normal durantc 10s siguicntcs dicz afios.

En 1974 sc trataron scis hccdrca dc la plantacion. aplicando tratamicntos de manejo: limpieza total, en brcchas, circular y tcstigo. Dc 1975 a 1980 sc hicicron mediciones anualcs dc alrura total y diinictro norn~al, dc las cualcs solo sc ticncn registrados 10s promcdios anualcs. En la parccla dc limpicm total cn 1986 sc aplico un aclarco ligcro por lo alto.

Base de datos

A la fccha, cn 10s arcliivos dcl Canipo Espcrimcnlal sc cucrita con 10s pron~cdios anualcs dc 10s trataniicntos dc linipicza piirii la altura total y cl diinictro normal de 1974 a 1980. Sc cucnta adcmis con 10s diitos dcndromctricos dc canipo dc 1983 y 1992 cn la parccla dc 1.5 hccliircas dondc sc iiplico linipicza tot:~I y aclarco. Con cstos datos sc calculo cl IDR.

Los datos para gcncrar cl FCC sc obluvicron dc Brbolcs do~ii i~~n~itcs sin padcccr 10s cfcctos dc la compclcncia cn cl dcsarrollo dc sus copas. ubiciidos cn la plantacion en cstudio y dc arbolcs dc difcrcnlcs c;ilcgoriiis diiinlctricns crccic~ido aisladnmcnlc y librcs dc conipclcncia en la rcgion

La i~~for~iiiicio~i fuc procc~iidil a~cdiii~ilc l i ~ iipli~ii~i611 dc tccnic;ls dc rcgrcsion para obtcncr 10s pariimctros dcl FCC y cl IDR. La guia f ix cl:iborada al cniplcar las ccuacioncs gcncradiis. Piir;i a1;iyorcs dclnllcs sobrc Iil ~iictodologia sc pucdc rccurrir a

Page 88: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en hiCsico. Vol. 21. Ntim. 80. Julidici~mhre dc 1996.

Clutter e l al. (1983)', Zcpcda y Villarrcal (op. cit.), asi como a Baldcras y Rodriguez (op. cit.).

RESULTADOS Y DISCUSI~N.

Determinacihn del factor de cornpetencia de copas (FCC).

Rclacicin di;imetro de col)n/tliiimetro normal (DCIDN). Con la base dc datos de arboles de difcrcntcs categorias diamdtricas. crccicndo librcs dc compctcncia por cspacio de crccimicnto, se cstini6 la ccuacion quc rcprcscnta la rclacion cntrc diamctro de copa @C) y diamctro normal (DN), ajustando cl niodclo Yi=B0+Bl(Xi), obtcnidndose la ecuacion (I). Los dalos dc diamctro normal utilij.ados variaron en un rango de 5 a 70 cm.

DC = 0.79696 + 0.23089 (DN) ........................... (1)

Donde: DC = Diamctro dc copa (m). DN = Diamctro normal (cm).

Una partc dc 10s datos quc sc usaron cn cstc ajustc, provicncn dc la mcdicion de 77 arbolcs crccicndo aisladamcntc y librcs dc conipctcncia, aunquc no sc pudo tencr ccrtcza dc quc durantc toda su vida hayan cslado cn talcs condicioncs; ante csa inccrtidumbrc, para cada arbol sc calculo cl cocicntc diamctro dc copa/diamctro normal, sc obtuvo cl promcdio dc csa rclacibn y solo sc incluycron 10s arbolcs que tuvicron una rclacion igual o mayor a la promcdio. El mismo critcrio sc aplicb para sclcccionar arbolcs cn una plantaci6n, considcrando quc 10s quc tuvicran una +rclacion igual o mayor al promcdio dc Brbolcs aislados, habrian crccido como Arbolcs dominantcs sin padcccr 10s cfcctos dc la compctcncia cn cl dcsarrollo dc sus copas.

Los rcsultados dcl analisis dc var ian~a sc mucstran cn cl Cuadro No 1, mismos que indican quc cl dihmctro normal dc arbolcs aislados dc S. rrracrophilla contribuyc signilicativamcntc a la prcdiccion dcl diinictro dc copa.

Clulter, J. L.; J. A 1:orlson; 1,. V. Picnaar; G. 11. I3rislcr y K. I.. 13ailc.y. 1983. Timhcr rnanagemcnt a guantitativc an~roach..

Page 89: Vol. 21 Num. 80

Guia dc densidad para rnanjo de plantaciones dc Snvietenia tnacrophylla King. (Caoba)

1 FUENTE DE CIUDOS DE CUADRADOS PROBABI1,IDAD COEFlClENTE DE 1 V A R I A C I ~ N LIBEHTAD hIEDlOS D E T E R ~ I I N A C I ~ N

-

Regresi6n 1 2288.84712 0.0001 0.91 Error 437 0.33786 Total 438

PARAMETRO VALOR PROBABILlDAD ESTIMADO ESTlMADO

Cwadro No 1. Anhlisis dc varianza para la rclacibn dihnictro dc copa/dihmctro normal dc arbolcs individualcs dc S\vietenia rrrncropl~.vlla King., San Fclipe Bacalar, Quintana Roo. Mcsico.

Area maxima de copa individual (AMCI)

Este concept0 csprcsa cn t6rnlinos dc porcc~ltiljc dc una hcctirca. cl arca 'masima de tcrrcno que tcbricamcntc podria ocllpar la copa dc un irbol dc dihmctro normal dado, emplcando la rclacion obtcnida cn la scccio~l anterior.

El arca dc copa de un arbol sc pucdc calcular con la ccl~ilcion (2).

AC = 0.7854 (DCY ................................ (2)

Dondc:

AC = ~ r c a dc I;I cops dc un 6rbol ilrdividuill (111') DC = Diimctro dc copa (111) 0.7851 = 7~14

Rcdcfinicndo ahora AC por AMCI. ill suslituir cl di:imctro dc copa (ccuacion I)por el diimctro dc copa (ccuacion 2) dc irbolcs crccicndo sin con~pclc~lcia (Cuadro No 2), se gcncra la siguicnlc csprcsion (3):

AMCl = 0.7XS4(0.79G96+0.23089(DN)~ ......... (3)

Page 90: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cirncia Forestal en hlisico. Vol. 21. Ni~rn. 80. Julio-dicic.~nhrc. dc. 1996.

Donde:

AMCI = ~ r c a misinla dc copa individual (ni2)

Al desarrollar el cuadrado se gcncra la ccuacion (1).

....... AMCI = 0.19885 + 0.28901 (DN) + 0.04 187 (DN)2 (1)

Cllculo de cs1)scios tlc crccimiento (EC), nilmcro tlc irholcs 1)or hcctiirca (NH) v area hnsal totill por hecthrcn (ABH). Una vcz dctcrminada la ccuacion para cl AMCI se pucde cstimar cl cspacio dc crccimicnto quc tcoricamcntc ocuparian 10s arbolcs de categorias diamCtricas dadas y quc crczcan librcmcntc, asi como cl numcro dc arbolcs y area basal por hccdrca. El cspacio dc crcci~nicnto cn porccntajc dc supcrficic (EC%), es la proporcion dc supcrficic cn una hcctirca quc ocupa la copa dc un arbol crccicndo sin compctcncia (Cuadro No 2). Para lo antcrior sc utiliza la siguicntc csprcsion (5):

Donde: EC (%) = Espacio dc crcci~nicnto cn porccntajc dc supcrficic.

Esta csprcsion a1 dcsarrollarsc gcncra la ccuacion (6).

EC (%) = (0.49885 + 0.28901 (DN) + 0.01187 (DN)?)/IOO ....( 6)

El numcro dc arbolcs por hcctrirca sc calcula dc acucrdo ;I la csprcsion (7).

Por ultimo, para calcular cl area basal total por hcctirca. sc utiliza la csprcsion (8).

ABH (m2/ha) = (0.7851) * (DN/ 100)2 * (NH) ................ (8)

Dondc:

NH = Numcro dc irbolcs por hcclircii ABH = ~ r c a basill total por hcct6rc;l (niZ)

Los rcsultados obtcnidos sc prcscnlan cn cl Cuadro No 2.

Page 91: Vol. 21 Num. 80

Guia de dcnsidad para manejo de plantaciones de Swietenia macrophyllo King. (Caoba)

DN DC AMCI EC NH ABH (cm) (rn) (m2)

5 1.95 2.99 0.0299 3341 6.565 1

10 3.10 7.57 0.0757 1320 10.3666

15 4.26 14.25 0.1425 702 12.3965

20 5.41 23.02 0.2302 434 13.6427

25 6.56 33.89 0.3389 295 14.4828

3 0 7.72 46.85 0.4685 213 15.0868

3 5 8.87 6 1.90 0.6 190 162 15.5416

40 10.03 79.05 0.7905 125 15.8963

45 11.18 98.29 0.9829 102 16.1807

50 12.34 1 19.62 1.1962 84 16.4137

55 13.49 143.05 1.4305 70 16.6081

60 14.65 168.57 1.6857 59 16.7728

Cuadro No 2. Dihmctro de copa (DC), hrea masima de copa individual (AMCI), espacios de crccimiento (EC), numcro de hrbolcs por hectarea O y area basal total por hcctirca (ABW para Swietenia nracrophylla King., estimados a partir del FCC, San Felipe Bacalar, Quintana Roo, MCsico.

Cikulo del factor de cornnetencia dc cal~as (FCC). El FCC es la suma de todas 10s EC(%) dc 10s arbolcs que sc encucntran sobre la unidad de supcrficie. Si cl FCC es mayor dcl loo%, csiste una sobrcposicibn de copas y compctcncia por espacios de crecimicnto, por lo que cs justilicable la aplicacidn de aclarcos, dc lo contrario, el rodal pucde seguir existicndo pero a costa de una pCrdida continua de individuos.

La exprcsi6n utilizada (9) para cl cAlculo dcl FCC es la siguiente:

FCC = CEC (%)i ................................................... (9)

Para i=l , 2, 3, ..., hasta cl numcro dc arbolcs cn una hcctarea tipo. 89

Page 92: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en Mc'xico. Vol. 21. NISm. 80. Julio-dicimbrc. de 1996.

En el rodal caso dc estudio se dctcrmino el FCC siguicnte:

FCC = 149.10 %

Determinacibn del indice de densidad del rodal (IDR).

Rclrci6n nGmcro dc hrholcs v diimctro cnndrhtico mcdio (NHIDQ). Se estirna la rclacion funcional cntre nurncro dc arbolcs (NH) y diamctro cuadratico mcdio @Q) mediante la rclacibn NA=BO*DQBl. Los datos dc diimctro normal utilizados variaron en un rango dc 5 a 40 cm.

La expresion corrcsponde a la propucsta por Rcinckc (1933). cit. pos. Clutter et at. (op. cit), Baldcras v Rodriguez, (op. cit.) y Ortiz (1989)'"a cual lincali7ada bajo una transforrnacion logaritmica, ajustanda con tdcnicas dc rcgrcsion lincal simplc y utilizando cl rndtodo dc minirnos cuadrados sc cstiman sus pararnctros, adoptando la siguiente csprcsion:

Donde :

NH = Numcro dc arbolcs por hcctarca DQ = Diamctro cuadratico mcdio

B o . BI = Paramctros cstimados

Los rcsultados dcl analisis dc varian~a sc mucstran cn cl Cuadro No 3, misrnos que indican quc cl logaritrno dcl diimctro cuadrAtico prorncdio dc rirbolcs cn rodalcs de maxima dcnsidad dc S. ~~iacrophylla contribuyc signilicativanicntc a la cstimaci6n dcl nurncro dc hrbolcs por hcctarca.

La ecuacion obtcnida cs:

l o Orliz, E. 1989. Utili7aci6n dcl lndicc dc 1)csarrollo dcl Rolli~l (llllt) cn la planilicaci6n y cjccuci6n dc aclarcos en plantaciones foratales con espccics dc uso niultiplc. In: M~IIICJO y aprovccllanlicnto dc plantaciones foreslalcs con espccics dc uso mtilti'ple. pp. 323-349.

Page 93: Vol. 21 Num. 80

Guia de densidad para rnanejo de plantaciones de Swierenia macrophylla King. (Caoba)

FUENTE DE CRADOS DE CUADRADOS PROBABILIDAD COEFICIENTE DE VARIACION LIBERTAD MEDIOS DETERMINACI~N

Rcgresion 1 3.11665 0.0050 0.95 Error 3 0.05630 Total 4

PARAMETRO VALOR PROBABILIDAD ESTIMADO ESTIMADO

Bo 10.88716 0.0001 B I -1.31861 0.0050

Cuatlro No 3. Analisis dc varianza para el modclo LOG(?VH) = LOG(B0) + BI * LOG(DQJ que cstima cl numcro de arboles por hcctarea en funcidn del dihmctro cuadratico promedio en rodales de masima dcnsidad de Swietenia macroph~vlla, San Fclipe Bacalar, Quintana Roo, Mexico.

Chlculo del nilmero de hrholes vor hccthrca (NH). Con el chlculo de la anterior ecuacion, se pucde cstimar cl numcro dc arbolcs por hccdrea, transformandola a la condicion original (ccuacion 11). Los resultados se observan en el Cuadro W 4.

Cllculo dcl Area hasnl vor hcctdrca (ABH). Se calcula utili7ando la ecuacibn que estima el numero dc arbolcs por llcctcirea multiplicada por cl area basal de hrboles individualcs de un diamctro cuadratico dado. La ecuacion utilimda es la siguiente (12) y 10s rcsultados se prcsentan en el Cuadro No 4.

ABH = (53485.186 14 @ ~ ) - ~ ' ~ ~ ' ~ ~ ) * ( 0 . 7 8 5 4 (DQ)Z/lO,OOO) .......( 12)

Chlculo dcl intlice tlc tlcnsitlntl tlcl rotl;tl (IDR). Sc fijo un dihmctro cuadratico de rcfcrcncia convcncional dc 25 cnl por scr un diimctro aprovcchablc dcsde el punto de vista industrial, por lo que IDR para la linca de rcfcrcncia sc calcula utilizando la ccuacion (1 1) y rcdclinicndo cl numcro dc irbolcs por hcctsrca por indice de dcnsidad dcl rodal.

Page 94: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en MCxico. Vol. 21. Ntim. 80. Julio-dicicmhrt dr. 1996.

NH = 53485.1 8614(DQ) -1.31861

NH = 53485.18614(25)- 1.31861

IDR = 767

En su dcfecto se utiliza la siguicntc ecuacion (13).

IDR = NH * ( ~ ~ J D Q ) ' ~ ' ....................... (1 3)

IDR = GlO6 * (2515) - ' .~ '~~ '

IDR = 767

Para la plantation dc caoba quc cs cl objcto dc cste cstudio, sc dctcrmino un numero de arboles por'hcctarca dc 57 1 con un diimctro cuadrritico promcdio de 2 1.37 cm, el IDR es el siguiente:

IDR = 57 1 (2512 1.37) -1.31861

IDR = 464

Esta ecuacion sc pucdc manipular algcbraicamcntc para calcular cl numcro de arbolcs por hecdrea cuando el rodal alcancc un dctcrminado IDR y 10s arbolcs tcngan un diamctro cuadratico mcdio dctcrminado. Asi mismo, sc pucde estimar cl diamctro cuadratico mcdio dcl rodal dado un IDR y cl nhmcro dc arbolcs o cl numcro de arboles dado el IDR y cl DQ.

Construcci6n de la Guia de Densidad.

Obtcnidos 10s valorcs antcriorcs, sc proccdio a claborar la guia dc dcnsidad dc la siguiente manera:

1. Los valorcs calculados para numcro dc hrbolcs y irca basal dcl IDR, dclincn la linca dcl 100% (linca A), quc scpara cl rango dc dcnsidad rclativa considcrada como plcnamcntc poblada dcl rango considcrado sobrcpobli~do.

Page 95: Vol. 21 Num. 80

Guia de densidad para mancjo de planlacioncs dc Swierenia ~~racrophj*l/a King. (Caoba)

Sc calcularon 10s divcrsos grados dc dcnsidad cn basc a 10s valores obtenidos para IDR, dc acucrdo a la mctodologia propucsta por Gingrich (op. cit.).

2. La linca B, dibujada a un porccntajc dcl IDR scpara un rango dc dcnsidad relativa que dclinc cuando un rodal ticnc una dcnsidad suficicntc o dcficicntc y se obticne de acucrdo a 10s valorcs dc numcro dc arbolcs y arca basal calculados con la metodologia dcl FCC.

El rango dc dcnsidad dcfinido cntrc las lincas A y B scrS cn cl cual sc prctende mancjar la plantation para lograr 10s objcrivos plii~ilcados.

3. Por motivo de cscala, la guia se claboro cn dos parlcs, tal como sc prcscnta en las Figuras No 2a y 2b.

DQ N H ABH (cm) (m2)

5 6406 12.5782

10 2568 20.1691

15 1505 26.5956

20 1030 32.3585

25 767 37.650 1

3 0 60 3 42.6237

3 5 492 47.3361

40 413 5 1.8992

4 5 353 56.1924

50 308 60.4758

55 27 1 64.385 1

60 242 68.4240

Cu;~tira No 4. Ciitcgoriiis diilniCtricas (DQ). nilnlcro dc Srbolcs por licctrirca (NH) y Srca basal totill por hcctiirca (ABH) para S~tdetenio rtrncroph~vlla dc acucrdo ill IDR. Siln Fclipc Biici~lar. Quintana Roo. Mcsico.

Page 96: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en hfkxico. Vol. 21. Ntirn. 80. Julio-dicicrnbrc dc 1996.

CONCLUSION

La estimation dcl DC en funcion dcl DN prcscnto un patron dc acucrdo a lo esperado, pero para lograr un mayor ajustc dcl modclo a la base dc datos, solo se seleccionaron arbolcs que tuvicran una rclacion alomdtrica igual o mayor al promedio calculado para todos 10s arbolcs mcdidos.

El FCC y el IDR son indiccs cuantitativos quc pcrmitcn comparar la dcnsidad de las plantacioncs de la misma cspccic, indcpcndicntcmcntc dc la cdad, calidad de sitio, numero dc arbolcs pot unidad dc supcrficic y tamafio mcdio dc 10s hrbolcs, lo cual se demucstra en las plantacioncs csistcntcs cn Quintana Roo, por lo que su aplicabilidad no sc rcstringe a plantacioncs para las cualcs originalmcnte son disefiadas.

Las guias de dcnsidad son hcrraniicntas de apoyo silvicola fhcilcs dc construir, que sirven para tomar dccisioncs prdcticas dc mancjo. sustcntadas cn bascs cicntificas, mas no indican cl mCtodo a utilizar para rcalimr 10s aclarcos, 10s cualcs son una dccision dcl silvicultor.

Dcpcndicndo dc la prccision rcqucrida cn la toma dc dccisioncs, sc pucdc usar la guia o las ccuacioncs con quc sc gcncran y la sustilucion adccuada dc 10s datos dcl rodal a mancjar.

Con la guia dc dcnsidad claborada, sc pucdcn haccr comparacioncs dc 10s nivclcs dc dcnsidadcs rccomcndados con 10s quc prcscntan las plantacioncs utili~adas cn su elaboration y se pucdcn haccr proycccioncs dc tratamicntos silvicolas con la ccrlidumbrc dc quc sc csti trabajando dcnlro dc un rango dc dcnsidad cn dondc, tcoricamcntc sc optimiza un objctivo dc mancjo, por lo quc dc antcmano sc pucdc sabcr aproximadamcntc las posiblcs rcspucslas.

Baldcras A., M. C. y R. Rodriguez F. 1989. Elaboration dc trcs ~ u i a s dc dcnsidad para Pinus monlezumae Lamb.. cn cl C. E. F. Sari Juan Tctla. Pucbla. Mdsico. Division dc CicnciasForcstalcs, U.A.CH. Chilpingo, Mdsico. 7 1 p.

Page 97: Vol. 21 Num. 80

Gula dc dcnsidad para mancjo dc plontacioncs dr. Swietenia ~~~acrophylla King. (Caoba)

Bccerra L., F. 1986. Dctcrminacibn dc una mia dc dcnsidad para Pinus ~ n t u l a Schl, et Chamb.. en la rcnion dc Chinnahuapan-Zacatlrin. Puc. Tcsis dc Macstria. C. P. Programa Forcstal. Montccillo, MCsico. 82 p.

Chavelas P., J. 1981. Campo Espcrimental Forestal San Fclipc Bacalar. In: Los Campos Espcrimcntal Forcstalcs. INIF, SARH. Mdsico. Cicncia Forestal 1 (3): 65-82.

Cluttcr, J. L.; J. C. Fortson; L. V. Picnaar; G. H. Bristcrv R. L. Bailcy. 1983. Timbcr manapcmcnt a auantitativc approach. Wilcy. Ncw York. 333 p.

Danicl, T. W.; J. A. Hclms v F. S. Bakcr. 1982. Principios dc silvicultura. (Trad. Ramon Elizondo Mata). McCraw-Hill. Mdsico. D. F. 49 1 p.

Garcia, E. 1988. Modificacioncs al sistcma dc clasilicacion cliniritica dc Kocpcn (para adaptarlas a las condicioncs dc la Rc~i~blica Mcsicana). Institute dc Gcografia, UNAM. MCsico. D. F. 252 p.

Gingrich, S. F. 1967. Mcasuring and evaluating stocki~lg and stand dcnsity in upland harwood forcst in thc ccntral slatcs. For. Sci. 13 : 38-52.

INEGI, 1986. Anuario cstadistico dcl cstado dc Q11i1lti111;l Roo. Gobicrno dcl cstado de Quintana Roo.

Ortiz, E. 1989. Utilization dcl indicc dc Dcnsidad dcl Rod;ll (IDR) cn la planificacibn y cjccucion dc aclarcos cn planlacioncs forcstalcs con cspccics dc uso n~ultiple. In: Mancjo y aprovccl~an~ic~~to dc plant:lcioncs forcstnlcs con cspccics dc uso n~ultiplc: Actas dc Rcunion IUFRO. Cu;itcmalil. C. A. T. I. E. Turrialba. Costa Rica. pp. 329-349.

USDA. 1981. Forcst stand dcnsitv and solckin~ conccpls; terms ;~nd thc usc of stocking guidcs. Forcst Scrvicc. USDA. Madison. Wi. 8 p.

Zcpcda B., M. .v M. E. VILLARREAL D. 1987. Guiil dc dcnsidad para Pinus hnrh~tca.piri 1,intll.. Zoqui;ip;~n. Mdsico. Division dc Cicncias Forcstalcs. U.A.CH. Chnpingo. Mdsico. 52 p.

Page 98: Vol. 21 Num. 80
Page 99: Vol. 21 Num. 80

EFlClENClA RELATIVA EN VIVEROS FORESTALES DE LA SEMARNAP

Torres Rojo Juan ~ a n u e l ' Vclazquez Sanchez Jose ~icardo"

RESUMEN

Se prescnta un analisis cstatico de la eficiencia de 10s viveros forestales localimdos en clima templado. administrados por la entonces Secretaria de Agricultura y Rccursos Hidraulicos (SARH). hoy Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rnral (SAGAR) y qne heron transferidos a la Secretaria de Mcdio Ambiente. Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). El analisis sc realizo a partir de datos derivados de iina encuesta que considcra el calculo de la eficiencia cconomica y tccnica dc acuerdo a1 nletodo de Farrel. modificado cn un problcnia dc programacion lineal (Velazqucz. '1 995)l. Se l l e ~ o a cabo un analisis de post-optimidad de la eficicncia. donde sc niostr3 quc cl uso dc insumos miscel8neos. niano de obra c infraestructur:~ estan es\recham:ntc rclacionados con la ineficicncia de 10s vivcros.

Palabras clave: maluacion de viveros. e\.aluacion economics. eficicncia. programacion lineal.

ABSTRACT

.4 static analysis on thc efficiency of forcst nurseries located in tcmperatc z o ~ ~ e s and managed by thc Sccrctaria de Agricultura g Reclirsos Hiddulicos. and rccenll! transfered to the Sccretaria de Mcdio An~hicntc. Rccursos Naturalcs y Pesca (SEMARNAP). is prescnted. The aiial!sis is carried out from data derived from a pool.

I'rolLsor ;l.ocindo dcl I)c'pto. d~ I~conomia. 1 :I)I..\. "..lcl;: dcl Ilcpto. dc Vivcros 1:orcstales. I'K0N;ZKI~:. S:\C;,\K. ' Vclizqucz S.. J.R. 1095. Ivaluacion de la c'licictl~a v situation actual de operaciih ds los viveros 1'0restaIes

dc Is SII!VI;UIN;U'~

Page 100: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en MBxico. Vol. 21. N~im. 80. Julio-diciernh de 1996.

It considers estimates on economic and technical efficiency according to the Farrel's method modlfjried into a Linear Programming problem. A postoptimality analysis is carried out on the estimation of efficiency. It shows that the use of miscelaneous inputs, labor and infrastruture is closely related to nursery's inefficiency.

Kev words: nursery evaluation, economic valuation, efficiency, linear programming.

El problema para definir la eficiencia relativa de un grupo de empresas, es una tarea fundamental de 10s profesionales de la administracion. La importancia de esta actividad radica en que permite identificar cuales son las empresas que requieren mayor o menor apoyo, cuales son las que pueden soportar inestabilidad economica, las que tienen mayor capacidad competitiva y sobre todo. como tomar decisiones tecnicas y economica~ con respecto a1 grupo de empresas analizadas.

Este problema es similar al de administrar un conjunto de viveros. En este caso el problema radica en definir una clasificacion (ranking). de viveros que identifique aquellos con problemas tkcnicos o administrativos. Esta clasificacion permitiria mcjorar la distribution de 10s recursos y mejorar asi la eficiencia de todo el conjunto de viveros.

Resulta muy complicado definir la eficiencia absoluta de viveros, ya que para cllo se tendria que conocer con precision el maximo nivel de resultados tecnicos y economicos alcanzable en cualquier condicion de tiempo y lugar. Por ello, una altcrnativa factible para evaluar la eficiencia es a traves de la medicion dc la eficiencia relativa. es decir. la eficiencia de un vivero en relacion a la de otro o aquellos viveros con mayor grado de eficiencia.

Al realizar una clasificacion de eficiencia relativa, un vivero puede ser muy productive en cuanto al volumen de planta producido, sin embargo, ese volumen pudo habcr requerido una inversion rnuy elevada dc insumos. Esto indica que aunque pudo haber sido rnuy eficiente tecnicamente, no lo fuc econ6micamente, por lo que su cficicncia total podria ser baja.

La eficiencia tdcnica se define como la habilidad dc producir tanto como sea posible dc un producto (planta), con una cantidad especifica dc insumos. La eficiencia cconomica,

Page 101: Vol. 21 Num. 80

Eficiencia relativa en viveros forestales de la SEMARNAP

es la habilidad de seleccionar aquellas cantidades de insumos que maximizen el rendlmiento neto, dadas las condiciones de oferta de factores y demanda de product0 (planta) en el mercado (Paris, 1991)'. En una comparacion de este tipo se podria calificar como mas eficiente a un vivero con mejores condiciones (climiticas, M i c a s , o de disponibilidad de insumos), aunque su administrador no fuese tan eficiente. Una comparacion apropiada entre un vivero bueno y uno malo, debe considerar lo que haria el administrador del vivero bueno en las condiciones del vivero malo y vice versa, es decir, lo que se denornina como eficiencia revelada (Fare et al., 1985)'.

Para desarrollar el concept0 eficiencias reveladas es conveniente definir dos grupos de factores responsables por las diferencias en el funcionamiento de 10s viveros; estos deben estar relacionados tanto con la habilidad de seleccionar cantidades de insumos para maximizar el rendimiento net0 (utilidad neta), como con factores relacionados con el conocimiento tecnico, la presencia de insumos especiales (maquinaria y equipo) y las condiciones ambientales.de1 proceso de produccion.

El presente articulo analiza la information de una encuesta sobre viveros forestales de la anteriormente SARH, selecciona 10s elementos tecnicos y economicos utiles para identificar la eficiencia revelada de cada vivero y calcula las eficiencias en dos modalidades: economics y tecnica.

Eficiencia TCcnica y Econ6mica

La evaluacion de la eficiencia de una actividad, parte de la suposici6n basica de que el productor (individuo o empresa) desea maximizar su producci6n. A1 no tomar en cuenta este supuesto, es logico que cualquier criterio de comparaci6n entre productores resulta irrelevante, dado que las diferencias en produccion son originadas por diferentes objetivos, mas no por la diferencia en el uso de insumos de produccion wgramaci y Fare, 1988)'. Para realizar comparaciones entre viveros, seria ideal contrastar la habilidad del administrador de un vivero, cuando trabaja en el ambiente del vivero comparado y vice versa. Esta forma de comparacion es la base para definir una regla de decisi6n para identificar cual vivero es mhs eficiente. Por ejemplo considere n viveros; de estos, se dice que el vivero v, es mas eficiente que el vivero v, si y solo si:

Paris, Q. 1991. An economic interpretation of Linear Promamminn. Fare, R, S. Grosskopf and C.A. box-Lovell. 1985. The measurement of efficiency of production. Dogramaci, A. and R. FPre. 1988. Applications of modem production theory: Efficiency and Productiviw.

Page 102: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en SICnico. Vol. 21. Sum. 80. Julio-diciemhra de 1996.

- El rendimiento actual del vivero v, es mayor quc el obtenible en ese n~ismo vivero a1 adoptar las decisiones economicas y tccnicas (compra y uso de insumos) dcl vivero v2

- El rendimiento actual en el vivero \I, es mayor que aquel que se pudiesc obtener si se

trabajara en un ambiente (sitio y sistema de produccion) igual a1 del vivero v2 y tomando las decisiones economicas y tecnicas del vivero v , .

La comparacion entre 10s n diferentes viveros debera involucrar una comparacion entre estos: es decir. solo es posible establecer la comparacion entre a1 menos dos viveros. Es condicion de este sistema que la comparacion sea transitiva y no simetrica. csto implica que si el vivero v, es mas eficiente que el vivero v, y que si este ultimo es mas eficiente que el v, . entonces este ultimo no puede ser mas eficiente que el \I, . En cste sentido se establece que una comparacion entre viveros solo es posible en la medida en que 10s involucrados tengan information tecnica y economica que no viole el principio de transitividad antes sefialado.

Existen varios procedimientos para la medicion de la eficicncia tecnica, 10s cuales varian de acuerdo a la suposicion de la relacion que guardan 10s insumos dentro del proceso de produccion (directa 6 indirecta). Estrictamente, la cficicncia tecnica debe medirsc no solo en relacihn a 10s insumos usados, sino en la calidad de producto obtcnido (Fare e! a/., op. ci l .) . Sin embargo, las comparacioncs quc involucran uso de insumos y calidad de producto frecuentemente son mas complicadas ya que es nccesario definir 10s estandares de calidad del producto.

El modelo de cficicncia que se emplea con mayor frecuencia es el modelo de Farrel ( 1957)'. Farrel especifica tres tipos dc eficiencia: tecnica. economica y total. Estas eficiencias pueden cstimarse a travcs de un modelo simple que incluso puede ser extrapolado a un modelo de Programacion Lineal (PL).

El modclo aplicado a1 analisis dc viveros cs simple. Considcrc que la produccion de planta en cl j-tsirrro ( j = 1, 2, ..., n) vivcro se pucde cstimar por cuatro ifisumos: capacidad instalada ((;), infracstructura (IJ ), capital (K,) y mano dc obra (hl/ ): donde la infracstructura solo sc rcficrc a maquinaria y cquipo. micntras quc la capacidad instalada sc rcficrc a la cxtcnsion del vivcro. Asumiendo que 10s n vivcros ticnen cl mismo sistcma dc produccion. con produccion (Y , ). cs posiblc dcfinir una isocuanta dc la siguicntc forma6 : , I J ) ' d j I..? . . . . . n

1:amsl. M.J. 1957. Thc measurcmant of'Productivc cfficicncy. pp. 253-281. " l a producciibn Y se asumc linealmcnlc, homoginca con rcspccto a lodos 10s insumos

Page 103: Vol. 21 Num. 80

Eficiencia relativa en viveros forestales de la SEMARNAP

Para el j-esirrro 'c'ivero esta isocuanta se puede normalizar a un valor unitario de produccion. adoptando la siguiente forma:

La isocuanta (1) representa el conjunto de combinaciones de insumo-product0 caracterizadas por el nivel mas alto de eficiencia tecnica en las condiciones del j-esinro vivero. De esta forma. cualquier vivcro con razones C/ A; , /I 4; . K, 4; y -4; 4; superiores al dado por (1) seria ineficiente con respecto al j-esinio vivero. dado que requeririan mayor cantidad d i insumos para producir una unidad de produccion. Lo contrario sucederia en viveros con razones C, A; , ( A; , K, A; y J// 11; inferiores a1 vivero j .

Al considerar lo anterior, el indice de eficiencia tecnica (Et ) estaria dado por la razon entre el consumo de insumos sobre la isocuanta del nivel tecnologico (consumo mas eficiente del nivel tecnologico) y el consumo real de insumos en el \ . l~vero. considerando un mismo nivel de produccion.

Consurrio de /nsurnos sohre l a i.socuanm del nivel tecnoltigico Et =

Consurno de /nsumos del vi\~ero conipnrndo

Se observa que el masimo valor alcanzable en la razon de Et es 1 (100 %). dado que el consumo sobre la isocuanta es el nivel de consumo mas bajo para un nivel tecnologico dado.

El modelo de Farrel define la Eficiencia Econornica (EE) con referencia a una curva de isocosto con un nivel de produccion unitario. Si el vivero prodl~ce sobre tal cuma de isocosto es eficiente economicamente; sin embargo. si producc con costos superiores sera ineficiente. Por tanto una expresion de la Eficiencia Economica es:

C'osto de productode produccicin sohre In linen de isocost EE =

Costo real del vivero

Page 104: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en Mixico. Vol. 21. Num. 80. Julio-dicimhre de 1996.

Se aprecia nuevamente que el costo de produccion sobre la linea de isocosto es el costo mas bajo a un nivel tecnologico particular. por lo que la EE es siempre menor que 1.

Finalmente, a1 considerar que la EE y la Et estin definidas en forma estandarijrada. Farrel (op. cit.) definio la eficiencia total (ET) como el product0 entre la eficiencia tecnica y la eficiencia economics:

Estimaci6n de la Eficiencia con Programacibn Lineal

La extension practica del calculo de la eficiencia tecnica es muy simple en un modelo de programacion lineal. Primeramente se calculan 10s insumos normalizados (e .g . C: /YJ . I, fly . K, /Y, y MJ < ) para cada uno de lo n viveros. Estas razones forman 10s coeficientes tknicos del problema de programacion lineal. Por ejemplo. si hl, se define como la cantidad del insumo i usado por el vivero j, entonces el I-esimo insumo normalizado del vivero j ( a , ) es

Si la produccion normalizada ( q /YJ )del vivero j se define como x, entonces la comparacion del j-esimo vivero con 10s demas involucra resolver el problema de PL dado por:

m a x z , = x , +x,+...+x,+...+x,

............ (2)

Page 105: Vol. 21 Num. 80

Eficiencia relativa en viveros forestales de la SEMPLR.I'.L\P

Se aprecia que en el problema se masimiza la produccion unitaria (normalizada) dada a disponibilidad de insumos del j-esimo vivero (en el ejemplo es el vivero j ). A1 maximizar producciones unitarias se produce por construccion del modelo de PL una isocuanta de produccion unitaria. Al suponer que la solucion al problema indica que: z = 1, x =I, x, = x, =... = xn = 0; por lo tanto. la unica forma de masimizar la

I I produccion con la disponibilidad de insumos del vivero j es siguiendo el esquema de produccion de este vivero. Por el contrario. si la solucion indica que x, =O. ello sigruficaria que z, > 1. y que existe una combinacion de sistemas de produccion de otros viveros (que aparezcan en la solucih) que brindan una mayor produccion (zJ > 1). por lo que el vivero es ineficiente en el uso de sus insumos. Por tanto. la solucion al problema anterior brinda una estimacion de la eficiencia tecnica (Et, ) del j-Psinio

vivero al solucionar el problema de PL asociado. Esta estimacion es:

Se observa que de acuerdo a la estruchlra de la formulacion no pueden resultar valores de zJ inferiores a la unidad. ya que ello implicana que 10s insumos normalizados (producto marginal de cada insumo) de todos 10s viveros bajo analisis. son superiores a la di~~onibilidad del insumo por unidad de produccion. lo cual no es posible. por 13

estructura del problema.

La medicion de la Et no involucra precios de ninguna especie. Por el contrario. la evaluation de la EE si incluye information adicional del mercado. Para esta estimacion se considera un mercado competitive donde 10s viveros fijan 10s precios de sus productos. donde el mercado dc 10s insumos se encuentra en perfecta competencia. esto es, son 10s mismos precios y costos por unidad de product0 e insumo respectivamente.

Si se considera que la eficiencia total del J-esinto vivcro (ET, ) es la combinacion tecnicamente eficientc dc recusos que minimiza el costo de produccion en valor. entonces la K T esta dada por:

min,C, KT, = -

' l i

Page 106: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en MCxico. Vol. 21. Bum. 80. Juliodiciembre de 1996.

Donde: Costo Total de Insumos (Variable - Fijos ) riel j - esinrovivero $ =

Valor de la Produccirin Total del j - esinro vivero

y mink C, represents la minima < para todos 10s viveros. De esta forma. la eficiencia economica para el j-esimo vivero (EE,) se puede estimar por:

min,C, EE, = -

Et , CJ

Dadas estas definiciones, la eficiencia total (ET ) equivale a1 product0 de la eficicncia tecnica por la eficiencia economica, tal y como lo define el modelo dc Farrel (op, cit.).

Cailculo de Eficiencia en 10s Viveros de la SEMARNAP

Una vez capturada la information de 122 viveros encuestados. se dividieron por zona ecologica. Se consideraron 3 zonas ccologicas: templada, tropical y semiarida. En este trabajo se incluye solo a 10s viveros de la zona templada que suman un total de 33.

Una vez realizada la clasificacion, 10s insumos de produccion se dividieron en miscelaneos, mano de obra, superficie del vivero e Infraestructura. Esta subdivision de insumos se realizo considerando 10s insumos basicos en la produccion de planta: entre estos se pueden sefialar 10s insumos directos de produccion, tales como el envase. sustrato, fertilizantes, plaguicidas, agua y mano de obra. Todos ellos, a excepcion de la mano de obra (L) se han agrupado como insumos miscelaneos (K), dado quc corresponden a 10s insumos variables. Otros insumos se consideran indirectos. entre 10s que se pueden sefialar la infraestructura (Y) y la superficie (C). Los primeros estan estrechamente relacionados con el sistema de produccion y dada la suposicion dcl mismo sistema de produccion (produccion en bolsa) dcberian tener muy poca variacion si la tecnologia es eficiente en todos 10s vivcros. Por su pane, el scgundo grupo de insumos si presentan gran variabilidad para 10s viveros de la SEMARNAP.

Con el fin de cuantificar la mano de obra cn la produccion sc consider0 todo el personal que labora en el vivero (numcro dc personas) asumicndo un costo dc mano de obra de $4.000.00/afio/trabajador. La infracstructura sc subdividio en toda aquella infraestructura de opcracion como oficinas, maquinaria y cquipo (infraestructura). contabilizando solo aqucl equipo en opcracion. Adicionalmcntc, con objcto dc

Page 107: Vol. 21 Num. 80

Eficiencia relativa en viveros forestales de la SEMARNAP

estandarizar 10s valores de infraestructura h e necesario crear un valor ponderado de infraestructura. que identificara la cuantia de la maquinaria, equipo o construccion. en relacion a su importancia en la produccion a su valor como equipo. El calculo se hizo de la siguiente forma:

Se ordeno por prioridad cada uno de 10s 6 elementos considerados como infraestructura (sistema de riego. cisterna. vehiculos. almacen. oficina e invernaderos)

Se contabilizo el numero de elementos en operacion en cada vivero.

Se asigno un peso (valor dado por prioridad e importancia) a cada elemento. La agrupacion de elementos por prioridad es: sistema de riego. cisterna. vehiculos. almacen. oficina e invernaderos. Al sistema de riego le correspondio un peso de 6 mientras que a1 invernadero le correspondio de 1.

Se calculo el valor ponderado para cada elemento. multiplicando el numero de elementos presentes en el vivero por el peso asignado.

La suma de 10s productos antes seiialados represento el valor ponderado de infraestructura en cada vivero.

Para el calculo del costo de la infraestructura se considero una depreciacion de $100.00 por cada unidad de infraestructura en el vivero.

La disponibilidad de terreno (superficie del vivero) se considero como otro insumo mas: esta se contabilizo en hectareas y se asumio un costo de $350.00 /Ha/aiio de renta de terreno.

Para la definicion de 10s insumos miscelaneos se sumaron 10s diferentes conceptos de produccion. como lo son el costo de la semilla. fertilizantes, insecticidas. envases. energia electrica y agua, entre otros. Se asumio que 10s insumos directos son linealmente homogkneos a la produccion. por lo que no es necesario identificar diferencias en su uso. Para su costo se estimo el costo de estos insumos de manera directa.

Una vez definidos 10s insumos y su valor se procedio a1 calculo de la eficiencia siguiendo el modelo (2) descrito en el apartado anterior y las relaciones (3) a (5 ) . Para la estimation del valor total de la produccion se asumio un precio de mercado de $0.50/planta.

Page 108: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en hlixico. Vol. 21. Sum. 80. Julio-diciemhw dc 1996.

RESULTADOS

Los resultado proporcionaron una clasificacion de 10s viveros forestales por su eficiencia. Se identificaron varios viveros (9) con eficiencia tecnica del 100 %. De hecho. la eficiencia tecnica promedio es del orden del 72 %. Los vivcros de ba.ja eficiencia tecnica estan asociados a un uso ineficiente de todos 10s insumos sin destacar alguno en particular. La eficiencia economica promedio es baja y del orden de 67 %, lo que hace que la eficiencia total sea aun mas baja. de cerca del 18 %. Alrededor del 54% de 10s viveros tienen una eficiencia total igual o menor a1 50 O/u.

Las Figuras No 1 y 2 muestran la relacion entre la eficiencia tecnica. economica y total. En el analisis de ambas figuras. resulta interesante notar quc algunos viveros son mis capaces desde el punto de vista tecnico, mientras que otros muestran mavor habilidad para ser eficientes economicamente. La Figura No 1 muestra que 10s viveros de la SEMARNAP en general ticnen un grave problema de adminisiracion. ya que la eficiencia tecnica esta cn casi todos 10s casos notablemente arriba de la cunJa de eficiencia total. Se obscrva que incluso viveros con costos altos son tdcnicamente eficicntes. esto cs. hacen un uso apropiado dc alguna combinacion de insumos. En estos casos 10s altos costos se deben a mayores costos miscelaneos o csceso dc infraestructura o superficie. Ello hace suponer que para estos viveros es nccesario un sistema dc abasto de insumos miscelaneos quc mejore el rendimiento total dcl vivero. o bien un increment0 de su produccion para que haga un uso eficiente de 10s insumos novariables y se reduzcan 10s costos fijos.

La Figura No 2 muestra claramente que la eficiencia economica es la responsable de la baja eficiencia total de todos 10s viveros, ya que cs la quc mayormente contribuyc a la reduccion de la eficiencia total. La baja eficiencia economica significa que la combinacion de 10s insumos usada es muy cara en relacion a la produccion que sc esta obteniendo.

Con objcto de distinguir culiles insumos tienen mayor impacto en 10s viveros, se corricron modelos dc regresion lineal entre el costo de oportunidad dc cada insumo (obtenidos dcl modelo 2) y el insumo para 10s 33 viveros analizados. El modelo usado en cl analisis h c dc la forma:

In(in.sumo = 13, +a, ln(co.sfo de oporf unidacl (/el in.sunro)

Page 109: Vol. 21 Num. 80

C o r to t o t a l por planin ( S )

I -A-Ellclcncla t o t a l ~ E f l c l e n c l a tCcnlca I

Fiwra NO1. Relaci6n entre eficiencia tknica y eficiencia total de 33 viveros forestales.

I

0.9

0.8

0.7

.? 0.6

z 0.5 . .- f 0.4

0.3

0.2

0.1

0

C o r to iota1 p o r plantn ( S )

-A-Rliclcncin to tnl ~ E l l c l c n c l a e c o n 6 m l c a

Fiwra N02. Relaci6n entre eficiencia econ6mica y eficiencia total de 33 viveros forestales.

107

Page 110: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en Mexico. Vol. 21. N~im. 80. Juliodiciernbre de 1996.

Los ajustes proporcionaron 10s estimadores que se presentan en el Cuadro W 1.

LNSUMO Estimador de $, Estimador de $, Valor t Valor t

superficie -0.78 15 -3.348 -0.666 -5.850

mano de obra 2.12 4.348 0.116 0.651

infraestructura 1.1189 1.952 -0.050 -0.201

rniscelaneos -0.924 -4.506 -0.228 -1.513

Cuadro NO1. Estimadores de la demanda (lineal) de 10s insumos usados en 10s viveros.

Estos modelos son en realidad curvas de demanda de cada uno de 10s insumos, ya que ajustan la cantidad de planta producida y el precio que cada \river0 esta dispuesto a pagar por el insumo indicado. El cuadro muestra que solamente el insumo superficie tiene una elasticidad precio (PI ) significativamente diferente de cero. Ello indica que en promedio, este es el unico insumo cuyo cambio afecta la produccion de planta (cambia el costo de oportunidad) y por lo tanto cambios (aumento o disminucion) en 10s demas insumos (infraestructura, mano dc obra y miscelaneos) en promedio no tienen efecto en la produccion. Lo anterior se puede constatar a1 revisar la enorme disponibilidad de mano de obra en 10s viveros de la SEMARNAP. Por ejemplo, la Figura No 3 muestra que existe una clara tendencia negativa de la eficiencia econ6mica a1 incrementar el numero de empleados despues de al@n nivel estable de aproximadamente 5 a 15 empleados.

El Cuadro No 1 tambien muestra que un cambio en 10s insumos miscelaneos no origina a l d n cambio en la produccion (PI no significative). Esto se puede analizar mas claramente a1 observar la Figura No 4. En ella se aprecia una tendencia de que a mayor uso de insumos miscelaneos existe mayor ineficienica. Lo anterior indica que existen varios viveros que tienen un alto consumo de insumos variables con bajos rendimientos. A1 analizar 10s viveros se observo que estos casos corresponden mayormente a 10s viveros de elevada produccion, quienes a1 no lograr rendimientos a escala tienden rapidamente a tener rcndimientos marginales decrecientes en el uso de sus insumos.

Page 111: Vol. 21 Num. 80

Eficimcia relativa en viveros forestales de la SEXl.WS.XP

1 - A-A-A

0 . 6 -.

0 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a g o o m o o o o

P r o d u c c i o u dc pinutnr (mi les)

Fimrra N03. Relacion entre eficiencia econ6mica y mano de obra en 33 viveros forestales.

Fimra No 4. Relacion entre insumos miscelaneos y eficiencia.

109

1 - A A

. 0.2 -

0 .1 - --

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 A " . ' " - -U

m x ; ; ; g g ; ; ; ; q ! s ; ; s P r o ducc16 u JE pln11tns (uniies)

Page 112: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cimcb F W en Mbxico. Vol. 21. N b 80. Juliodiciembe de 1996.

C o a t o d c I n r u n ~ a a u11r C C I U I I ~ O S ( S l p l n ~ ~ t a )

Fipura NOS. Relacion entre eficiencia tknica y produccion en 33 viveros forestalcs.

Figura N06. Relacion entre eficiencia econornica y produccion en 33 viveros forcstalcs.

110

Page 113: Vol. 21 Num. 80

Eficiencia relativa en v i v m forestales de la SEMARNAP

La infraestructura no mostro alguna relacion con la eficiencia y como lo muestra el Cuadro Nol. es el insumo que menos relacion tiene con el cambio en el nivel de produccion. Ello se debe a que la mayor pane de 10s viveros se encuentran en dos condiciones estremas. Una en la que tienen un minimo de infraestructura y requieren de mayor cantidad de esta para usar plenamente la qde disponen y la otra. que comprende a 10s viveros con mucha infraestructura, que no corresponde a 10s niveles dc produccion obtenidos.

Lo anterior indica que para eficientar mas rapidamente 10s viveros debe seguirse el siguicnte orden de actividades: mejorar el uso de insumos miscelaneos, reducir la mano dc obra en aquellos con exceso de esta y finalmente mejorar la distribucion y calidad de la infraestnlctura.

Esiste una clara tendencia entre eficiencia y produccibn. Las Figuras W 5 y 6 muestran la relacion entre efxiencia tecnica, economica y produccion. Como puede apreciarse es notable que a mayor produccion existe mayor eficiencia tecnica: ello es debido principalmente a que a mayor produccion se tiende a dar un mejor uso a todos 10s insumos disponibles. Sin embargo, la Figura No 6 muestra que no esiste una clara relacion entre eficiencia economica y produccion. lo cual. indica que a pesar del mejor uso de 10s insumos con el aumento de produccion no se tiende a desarrollar economias de cscala en la produccion. Lo anterior puede deberse a problemas tecnicos inherentes a1 sistema de produccion, falta de insumos basicos (que puedan representar altos costos fijos). o bien problemas de administration ocasionados a1 manejar altos volumenes de produccion.

CONCLUSIONES

El modelo de programacion lineal usado para medir la eficiencia relativa de 10s viveros forestales de la SEMARNAP ubicados en clima templado discrimino claramente viveros eficientes de 10s ineficientes. El analisis muestra que esisten problemas tkcnicos en el uso de insumos. que a1 resolverse podrian incrementar la eficiencia en mas del 25 %. Sin embargo, es mas grave el problema economico. ya que se comprobo que la eficiencia economica promedio es inferior al 70 %. Es recomendable mejorar el uso de 10s insumos miscelaneos. mano de obra e infraestructura. El analsis muestra que cambios en la infraestructura no tendran mejoras sustanciales en la produccion. lo cual sugiere dirigir las baterias en mejorar el uso de insumos miscelaneos y mano de obra (reduction notable de Csta).

Page 114: Vol. 21 Num. 80

Rav. Ciencia Forestal an Mdxico. Vol. 21. Sum. 80. Julio-diciembra de 1996.

El presente es un analisis estatico. Es probable que la clasificacion de viveros por su eficiencia sea diferente en la actualidad: lo cual se dana solo si han esistido cambios en la tecnologia utilizada. A juzgar por el comportamiento de 10s insumos anali~ados. 10s problemas seran 10s mismos y se estima que no se registren cambios debidos a variaciones en precios de 10s factores de produccion. A fin de conocer la variacion en la clasificacion de 10s viveros por su eficiencia y la estimacion de esta. se sensibilizaron 10s precios de 10s isumos. Esta sensibilizac~on no mostro cambios para valores entre -250% + 350% de cambios en 10s precios. Lo anterior muestra un amplio .rango de seguridad en las conclusiones logradas.

A pesar de que ~ a r i o s viveros mostraron una eficiencia tecnica de 100 %. ello no indica que estan optimizando el uso de sus insumos. sino que esiste gran divcrsidad en combinaciones de insumos que proporcionan una produccion eficicnte para el sistema de produccion en bolsa. Lo anterior es una prueba de que esiste much0 por hacer para mejorar la eficiencia tccnica de 10s viveros de la SEMARNAP. Un seguimicnto a este analisis permitiria estimar funciones de produccion de planta y una mejor contabilidad en 10s costos dc produccion.

Dogramaci, A. and R. Fare. 1988. Applications of modern vroduction theonl: EfTiciencv and Productivity. Studies in production analysis. Kli~wer Academis Pub. Boston MA. E.U. A. 275 p.

FAre, R, S. Grosskopf ancl C.A. Knos-Lovell. 1985. The measurement of e f i c i e n a o F production. Studies in production analysis. Kluwer Acadcmis Pub. Boston MA. E.U. A. 2 16 p.

Farrcl.. M.J. 1957. The measurement of Productive efficiency. Journal of th@ Royal Statistical Society, Scrics A. Gcneral, 120 Part 3 pp 253-281.

Paris, Q. 1991. An economic interpretation of Lincar P rogrammin~ Iowa State Univ. Press. Amcs, Iowa. E.U. A. 3 3 7 p.

Vclrizquez S., J.R. 1995. Evaluation dc la cficicncia v situacion actual dc opcracion dc 10s vivcros forestales de la SEMARNAP. Tcsis dc Liccnciatura. DICIFO. UACH, Chapingo, Mcsico. 77 p.

Page 115: Vol. 21 Num. 80

EFECTO DE LA DENSIDAD RESIDUAL EN EL DESARROLLO DE Ips pini (COLEOPTERA: SCOLYTIDAE) EN RESIDUOS DE PINO.

Villa Castillo ~aime' Wagner Michael R."

RESUMEN

En cstc trabajo sc cvaluaron 10s cfcctos intcractivos cntrc la intcnsidad dc luz y la posicion dc rcsiduos dc Pinus pon(/cro.sa Dougl. c s Laws. en cl ataquc, dcsarrollo y cmcrgcncia dcl grabador dcl pino (Ips pini Sag). Las intcnsidadcs baja, n~cdiana y alta dc luz (21, 000; 47, 000; y 67, 000 lus, rcspcctivanic~itc) y la partc supcrior e infcrior dc trozos dc pino fucron cruzados cn un cspcrinicnto fiictorial 3 s 2 rcpctido en cuatro bloqucs dc sitios dc pino pondcrosa aclarcados.

Los trozos cspucslos a alta intcnsidad dc luz naturiil fi~cron niuclio nicnos alacados que 10s trozos cspucstos a mcdiana y baja intcnsidiid dc luz. Los inscctos quc atacaron trozos cspucstos a alta intcnsidad dc luz inv;idicron poca supcrficic dcl hhbitat subcortical. A pcsar dc quc cl conlc~iido dc hu11icd;id dcl flocnia fuc positivan~cnte corrclacio~iado con la production dc progcnic, cl mayor contcnido dc hunlcdad proniovio compctcncia intcrcspccifica por otros b;irrcn;idorcs dc niadcra: lo cual rcsulto cn baja produccio~i nctil dc progcnic cuando cl co~itc~iido dc 1iumcd;id fuc niuy alto.

Palabras cl;ivc: Ips pini. Pir~rrs po~ltlcroso. allcriicion cn sitios. inscctos dcscortczadorcs. dcnsidad residual.

Page 116: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en MCsico. Vol. 21. Num. 80. Julidicicmbre de 1996.

ABSTRACT

We evaluated the intcractive ciTccts of light intcnsity and aspcct of small pondcrosa pine (Pinus ponderosa Dougl, ex Laws.) logs on pine cngravcr (Ips pini Say) performance. Low, modcratc, and high light intcnsily (21, 000; 47, 000; and 67, 000 lux respectively), and top and bottom of logs wcrc crosscd in a 3 x 2 factorial experiment rcplicatcd in four blocks of previously thinncd polc-size pondcrosa pine. Logs exposcd at high natural light intcnsity wcrc attackcd much lcss than logs esposcd at low to modcratc sunlight. Insccts attacking logs csposcd to high light intcnsity performed poorly. Moisturc contcnt of phlocm was posilivcly corrclatcd with brood production. Howcver, Ihc highcst moisture contcnt promotcd intcr-spccilic competition from other wood borcrs, resulting in low nct brood production whcn moisturc contcnt of the phlocm was vcry high.

Keywords: Ips pini, Pinus ponderosa, stand modification, dcbark inscct, rcsidual dcnsity.

En csludios rccicntcs sobrc inscctos dcscortcjradorcs cn Mksico, sc han idcntificado factorcs como la composicibn dc cspccics, dcnsidad dcl sitio (Villa y Villa, 1994)' y a la condici6n dc la rcsinaci6n c inccndios (Sinchcz, 1993)'. asociados con cl ataque de dcscortejradorcs. Dc csta mancra, silios con Qrbolcs mas cspaciados y mcnos daiiados, cn tcoria, scran mcnos susccptiblcs dc scr invadidos por cstos inscctos. Varios autorcs (Sartwcll y Stcvcns, 1975'; Larsson et a/ . , 1983') sciialaron quc 10s arbolcs rcsidualcs son vigorijrados dcspuds dc la corta dc aclarco. Sin cmbargo, cvidcncias postcriorcs (Amman et a/. , 1988)' indicaron quc silios aclarcados prcscntilron mcnor nimcro de

Villa C., J. y J. Villa C. 1994. Modclo para la idcntilicacibn dc rodales susccptihlcs al alaque de dcscorlezadorcs en el sur dc Jalisco. Sanchez G.. M. T. 1994. Sidema dl: calilicacion de ricsgo para Drndrocronus ~nrxicunus Ilopk. (Colcoptera: Scolytidae) en la Unidad de Conscrvacibn y 1)csarrollo 1:orestal Morclia-Cliaro.

' Sariwell. C. y R. E. Stevens. 1975. Mountain pine bcctlcs in po~idcrosa pinc, prospec& for silvicultural control in second growlh stands. pp. 136-1 40. ' Lanson, S; R. Oren; R. H. Waring y I. W. Barrel. 1383. Attack of rnounlain pinc hccllc a$ rclated lo wee vigor o f ponderma

pinc. pp. 199-202. ' Amman. G. D.; M. I>. McGregor; K. I.'. Sclitliib y K. d. Oakcs. I9XX. Susceptibility o f lodgepole pine to infestation by mountain pine bcctlcs following partial cutling ofsti~tids.

Page 117: Vol. 21 Num. 80

Efccto de la dcnsidad residual en el dcsarrollo dc Ips pin; (Coleoptcra Scolytidac) en residuos de pino.

arbolcs atacados aun y cuando 10s arbolcs rcsidualcs rcsultaron dc poco vigor. Con base en talcs rcsultados. Bartos y Anlman (1989)" manifcstaron quc la alta vclocidad del vicnto, quc sc gcncra a travb dc la apcnura dcl doscl, afccto la comunicacion quimica dcl dcscortc~ador Dendroclonus pontlerosne Hopkins. Aunquc cl microclima que se gcncra dcspucs dc la corla dcpcndc dc varias caractcristicas que incluycn: condicion de la copa, cspaciamicnto cntrc grbolcs, asi conlo la altura dc 10s nlisnlos (Smith et al., 1989)'.

En cl dcsarrollo dcl prcscntc trabajo sc prctcndc cumplir con 10s siguicntcs objctivos:

Dctcrn~inar cl crccto dc difcrcntc dcnsidad dcl piso supcrior en cl arribo, dcsarrollo y produccion dc progcnic dc Ips pini cn rcsiduos dc pino pondcrosa.

Evaluar cl crccto dc la supcrlicic dc csposicion dcl trozo ( arriba vs, abajo ) en el ataquc y dc~?rrollo dc Ipspini bajo difcrcntc dcnsidiid residual.

ANTECEDENTES

Sc sabc quc cl hhbitat dc inscctos subcortici~lcs pucdc scr dcstruido a1 csponcr trozos a anibicntcs cstrcmos (Graham. 1921)'. La utilization dc hiibitats clinlcros por inscctos quc atacan trozos dcpcndc dc la cantidad dc sonlbra. cl tamaiio y la posicion dcl trozo, asi como dc caractcristicas atribuidas a la cspccic dc hrbol dc dondc provicne cl trozo (Rcid, 1957'; Schcnk .v Benjamin, 1969'". Una vcz quc inscctos dcl gdncro Ips han sclcccionado cl trozo. cl contcnido dc llu~licdad y cl grosor dcl flocma son 10s principalcs factorcs limitantcs dcl dcsarrollo dc la progcnic (Haack et 01.. 1987").

Bartos. D. I,. y G. I). h i i l i l a~ l . 1989. hlicroclimotr.: An aItcn~:~livc to tree viaor as a basis for niountain t ine hcdlt. resistance. U S I W For. Scr. Rcs. Paper IN.1'-400. Smith, W. K.; A. K. Knapp y W. A. Rciners. 1989. I'c~iu~nbrnl c f i c l s on sunlight penetration i n plant

com~nu~litics, pp. 1603-1609. ' Graham, S. A. 1924. Temprnture ns limiting factor in the litk o~suhcorticnl insects. pp. 337-383.

Rcid, R. W. 1957. '1'11~ I ~ r k hcctlcs co~~ ip lcs associated with lodgepole pine slash i n Albcda. Pad IV: distrihutio. population dc~isilics and cll5cls o f scvcral ctiviromiicnlnI factors. pp. 437-447.

lo Schc~ik, J. h y 1). M. 13c1ijaniin 1969. Nolcs on tlic hiology o f 11)s pini in Cc~itral Wisconsin jack pine forests. pp. 480-485.

" Ilaack, R. A.; R, C. Wilkinson; J. I.. 1:oltz jP J. A. Conicll. 1987. Spi~tial att~lck pattern, reprodudion, and hrood.dcvelopniait o f Ips culligrul)hrrs (Colcoplcra: Scolytidac) in rclation to sli~sll pilie phloem thickness: A field sttldy. pp. 428-436.

Page 118: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en hlkxico. Val. 21. Ni~m. 80. Julio-dicicn~hre de 1996.

Tanto excesos de hurncdad, como carcncia dc ella, ticndcn a rcducir la calidad de trozos para la progenic dc Ips (Schcnk y Benjamin, op. cit.).

La remocion parcial dcl dosel supcrior da como rcsultado una mayor incidcncia de energia solar lo que ocasiona rnayorcs fluctuacioncs dc tcmpcratura, humcdad y velocidad dcl viento (Fowlcr el a/., 1987)". La intcnsidad dc luz quc llcga a nivcl dcl suclo es uno de 10s factorcs quc sc rnodifican y quc pucdc scr mcdido dcspuds dc la corta parcial (Vczina y Pcch, 1964)". Estc factor por si rnismo pucdc afcctar la dispersion de escolitidos dcntro dcl sitio (Chapmiln .v Kinghorn, 1958"; Atkins, 1966") y tarnbidn 10s cambios cn tcrnpcratura y humcdad rclacionados. pucdcn afcctar la llcgada dc dcscortczadorcs a1 hospcdantc y su subsccucnlc dcsarrollo (Rcid, op. cit., Bartos y Amman, op. cit.).

MATERIALES Y METODOS

El cspcrimcnto sc dcsarrollo dc mayo a agosto dc 1994 cn cl bosquc cspcrimcntal dc la Northcrn Arizona Univcrsily cn Flagstaff, Arizona, Estildos Unidos dc Amdrica. A principios dc mayo. docc sitios circulnrcs dc 100 ni2, fucron aclarcados para alcanmr 80, GO, o 20 por cicnto dc dcnsidad rcsidual cn cl piso supcrior ( 35.9. 29.5, y 12.1 m2/Ha, rcspcctivarncntc). Los arbolcs cortados fucron dcsram;ldos, troccados y csparcidos dcntro dcl sitio. Cinco trozos dc I m dc longitrld y 12 cm dc diimctro fucron marcados y dcjados cn la mism;~ posicion dur;lntc cl cstudio. Dcspucs dc dos mcscs y mcdio, sc tomb conio mucstra 30 cn'i dc la partc ccntral dc 10s trozos marcados.

El disciio cxpcrimcntal fuc un f;~ctorial coniplclo: 3 dcnsidadcs rcsidualcs (80, 60, o 20 %) x 2 caras dcl trozo (arriba y abi~jo) con 4 bloqucs alcatorios. Las unidadcs cspcrirncntalcs fucron 10s cinco trozos inici;llmcntc marcados. Sin cnlbargo sc uso un valor promcdio dc 10s cinco trozos por Ir;ltiln~icnto, pilril cvitar problcrnas dc pscudorcpcticion. Por lo t;into, cl numcro total dc urlid;ldcs cspcrimcntillcs fuc 24 (cuatro unidadcs cspcrimcnt;llcs por c i ~ d i ~ rlno dc 10s scis trati~micntos).

Flowlcr. W. 13.; J. 11. Ilclvcy y I:. N . I:clis. 1987. Il\,drolic and cli~natic chi~ngcs il l thrcc small w i l t t n ~ h ~ d s aflcr tinlhcr harvcst.

l 3 Vezina, P. I:. y G. Pcch. 1964. Solar radiation hsncath conikr canopies in relalion to crown closurc. pp. 443- 450. I' chapman J. A. y J. M. Kinghorn. 19511. Studies on Iligllt and itrti~ck activily ot'thc anll,rosia hcstlc

Trypodendron lineufutn and othcr scolylids. pp. 362-372. I' Atkins, M. D. 1966. I3hchavioral variation among scolytids in rcl;llion lo Ihcir Ilill,ilal. pp. 285-288.

Page 119: Vol. 21 Num. 80

Efccto dc la dctlsidad rcsidunl c.11 cl dcsarrollo dc Ips pin; (Coltoptcra Scol)lidac) en rcsiduos dc pino.

Variables registradas en 10s sitios

Scmidio cl diimctro normal (DAP a 1.30 ni) dc cada arbol dcntro dc 10s sitios fue mcdido, para dctcrnminar:

El arca basal inicial (n1=/Hi1)

Los Brbolcs a rcmovcr dc acucrdo con un traramicnlo alcaroriamcntc asignado. y

El arca basill rcsiduill.

Una vcz aplic;~do cl aclarco. sc niidio la inlcnsid;~d dc luz COII un mcdidor dc luz Gcrlcral Elcclric lipo 2 14 dori~ntc unn scln:tliiI dcl solsricio dc vcrano Cjuriio 20-24). Fuc tom;~da irrla mcdicion instanllinca dc inlcnsid;~d dc lux cn cad:^ pur~ro cardinal cn cad21 silio. cn trcs l~orarios cspccilicos (09:OO. 12:OO. y 16:OO 11). Fuc obtc~iida la mcdia gcncri~l dc la inlcnsid;~d dc lux a nivcl dcl suclo al prorncdi;rr la inlcnsidad dc lur. dc 10s cualro punlos c:lrdin:~lcs y tnnibicn promcdi;~ndo la inlcnsid;ld dc luz nlcdida cn 10s trcs horarios.

Fuc cstimado cl cor~tcriido dc humcd;~d dcl flocni:~ n~cdiar~lc cl n~ucsrrco dc urin scccion dc flocr~la (2.5 cnl dc dilirnclro) cn un lrozo dcsigrr;~do prc\~i:tn~c~lrc cn cads silio. Uua niucsrril fuc tom:~d:~ dcl r ~ ~ i s ~ i ~ o lrozo ;I in1cn~:rlos dc 0. 3 0 . 40. 50 y 60 dias dcspuis dc quc 10s trozos ftrcron cort;~dos. L:IS nlucslras fucron pcs:~das anlcs y dcspuGs dc scr sccadas cn 1111 Iiorr~o ;I 70° C por 48 11. F~rc oblcr~ido cl pron~cdio dcl co~ilc~iido dc humcdad dcl flocm;~ (con bnsc :I pcso scco) p;lra c;~da tr;~l;~rnic~r~o.

Variables registradas en 10s trozos

La cor1cz;l dc arriba y 1;) dc ab:ljo dc 10s Iro/.os hrc dcsprcndid:~ y rcgistrada por scpi~ri~do cn cl I;~bor:ltorio. El lirc;~ dc corlcz;~ dc I;IS n ~ ~ c s l r ; ~ s fuc c s t i r ~ ~ ; ~ d ; ~ cn 450 cm2.

Fucron oblcnid:~~ I;IS s iguic~~lcs v:~ri;lblcs por r i i~rcs~r;~: I) ~~irrlicro dc ;~laqtrcs: 2) n i~~i icro dc galcri;~s p:lrcol;~lcs por c ; i~u;~r :~ nupci;~l: 3) l o ~ ~ g i l ~ r d ( c n ~ ) dc g;~lcrias p;lrc~rl;~lcs ir~dividu:~lcs: 4) lo~~gi lud rol:~l (cni) dc g;~lcri:~s ~ : I ~ C I I I ; I I C S : 5) ~ I ~ I I I I C ~ O dc g;~lcri;~s I:ln.;~lcs y 6) r ~ i ~ ~ ~ i c r o dc c ~ ~ ~ c r g c ~ ~ c i : ~ ~ . Esl:~ i r l t i~ i~ :~ \.:~ri:~blc incluyc cl r~urlicro dc orificios dc cr~~crgcnci:~ o iul~ipl ic~do por 1.25. qrrc cs cl f;rclor dc corrcccion c;~lcr~l;~do cl n i ~ ~ n c r o dc inscc~os cllicrgcrllcs us:~~ido cl 111is1no orilicio dc salida.

Page 120: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cicncia Forestal en XICsico. kPol. 2 1. Ni~nt . 80. Julio-dicir.nlhrc dr: 1996.

Dcbido a quc las variablcs 1, 4, 5, y 6 pudicron habcr sido inllucnciadas por la dcnsidad dc ataquc. fucron analizadas tambidn las siguicnlcs variablcs dcrivadas: proporcion dc la longitud total dc galcrias parcntalcs/numcro dc ataqucs; proporcion de la longitud total dc galcrias parcntalcs/galcrias larvalcs; y proporcion dc adultos emcrgcntcs/numcro dc ataqucs. Tanto las variablcs mcdidas, como las dcrivadas se usaron en el analisis cstadistico como variablcs dc rcspucsta. Adcmas, se rcgistrb cl porccntaje dc supcrficic invadido por cl ccrambicido Alonochnt~tus sp, aunquc solo fue usado como una variablc indcpcndicntc, mas quc como una dc rcspucsta.

AnRlisis estadisticos

El analisis dc varian7.a mulrivariado (MANOVA) con un alfa dc 0.05 sc utiliir.6 para probar difcrcncias cntrc vcclorcs dc mcdias poblacionalcs con rcspccto a 10s cfcctos dc intcnsidad dc luz, posicion y la intcraccion dc ambos (SYSTAT, 1991). Fucron scguidos 10s rcsultados significativos dc MANOVA por anAlisis dc varianza univariado para probar la significancia dc 10s trataniicntos. Cuando la F gcncral mostro cfcctos significativos cn 10s tratamicntos, la scparacibn dc mcdias sc rcalizo usando cl mdtodo Tukcy a un nivcl dc 0.05. El contcnido dc humcdad dcl floc~iia fuc tambidn sujcto a analisis dc varianjra. usando un discilo dc dos factorcs (luz y posici6n) con mcdicioncs rcpctidas (fcchas). Para la scparacion dc mcdias sc us6 cl nidlodo Tukcy a un nivcl dc 0.05. Analisis dc rcgrcsion mulliplc con sclcccion dc variablcs hacia alras fuc rcali~ado para dctcrminar la rclacion cntrc la proporcion dc adultos cmcrgcntcs/numcro dc ataqucs (y), comparandola con las siguicntcs variilblcs indcpcndicnlcs: contcnido dc humcdad dcl llocma al final dcl cstudio (XI) y porccnlajc dc supcrficic invadida por cl ccrambicido Alor~ocha~~tus sp. (x?). SC hicicron rcgrcsioncs scparadils para la partc dc arriba y la dc abajo dc 10s trozos (n = 12).

RESULTADOS

Efecto de la intensidad de luz en la humedad del floema

La prucba dc F mostro quc cl contcnido dc 1iumcd:ld dcl flocrni~ no vilrio cntrc nivclcs dc luz ni cn cuanto a cara dc csposicibn. Sin cmbargo, fucron cnco~ilradas difcrcncias significativas cn cstc parimctro dcbido a fccllas. Al rcspccto, tales difcrc~lcias fucron cncontradas hasta dcspuds dc 40 diils dc csposicion dc 10s lrozos cn 10s sitios (Figura No I).

Page 121: Vol. 21 Num. 80

Ebcto de la dcnsidad residual en r.1 dcsarrollo dc IDS Dini (Colcootcra Suol\1idae) en rcsiduos de oino.

Figul-;r No 1. Por cicolo dcl c o ~ ~ t c ~ ~ i d o dc 11u111cd:id dc 1i1 c:iril dc llrribi~ (A) y la cara dc ;ibi~jo (B) dc trozos cspucstos i1 trcs i~~lcnsid~~dcs dc luz (n = 4) dc Pinus pontkerosn Dougl. c s Laws.. cn FI:~gsti~lT, Arizona. E.U. A.

60

h

A

* 67 000 lux

60

CI

#! V

a so z

B

W

3 4

IJ- 40 W n a 3 30 W I 3

20

1 0 0 30 40 50 60

DlAS DESDE EL CORTE DE TROZOS

Page 122: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cienoia Forestal en Slisico. Vol. 2 1 . h'i~m. 80. Julio-dioitmhrc. de 1396.

Respuesta de la poblaci6n de Ips a 10s tratamientos

El tratamicnto inrcnsidad dc luz produjo un crcclo significative gcncral, cn cl vcctor conipucsto por las variablcs dc rcspucsta mcdidas y dcrivadas dc 10s trozos. Los ckctos atribuidos a la posicion y la inlcraccion rcsultaron no significativos (Cuadro No 1, A). Por lo tanto, solo se mucstran rcsultados dcl aniilisis dc varianza univariado, para 10s cfcctos dc intcnsidad dc luz (Cuadro No I , B).

Fucntc dc g.1. variirci6n Iirmbdir dc Will< Firctor El-1-or F P

Int. dc luz 0.129 I 8 26 2.57 0.013*

Cara 0.604 9 I4 1.01 0.47 1

Int. luz s Cara 0.283 18 26 1.27 0.28 1

Uenota un efecto multlvarlado s~pnllic;n,vo al nivel cxpcr~mcnl~l dc 0 = 0 05

Cu:ltlro No 1A. Aniilisis dc varianza m~lti \~ariado para n~ulliplcs variables dcpcndicnrcs dc la rcspucsta dc Ips pini a crcctos dc inlcnsidad dc luz. cara dcl trozo c inlcraccion.

Arriho. La in1cnsid;ld dc luz arcclo cl numcro dc ataqucs csilosos (Cuadro No I, B). El nun~cro dc ataqucs cn trozos csp~~cslos a 67.000 lus fuc nicnor, quc cn trozos cspucstos a 47,000 y 2 1,000 lus (Figura No 2, A).

El numcro dc galcrias por cinii~ra nupciill Tuc mayor cn trozos cspucslos a poca luz quc cn trozos niuy iluminados (Cuadro No I . B). Los trozos cspucstos a luz niodcrada no variaron cn forma significaliva dc 10s olros dos nivclcs dc luz (Figura No 2, B).

Desi~rrollo. La distancia promcdio conslruida por cilda hcnlbra dcl gr;~bador dcl pino (longilud tlc la galcria p:rrcnt:~l) TLIC mayor cn lrozos cspucslos ir b;ij;i (1 1.83 + 1.37 cm) quc cn trozos cspucstos a alla (2.72 + 1.37 cnl) i~lrcnsid;~d dc luz. (Cuadro No I ,

Page 123: Vol. 21 Num. 80

Efedo de la densidad residual en el dcsarrollo de Ips pini (Colcoptm Scolytidae) en rcsiduos & ~ino.

B; Figura NO 3, A). El cfccto dc la intcnsidad de luz sobre el grado de utilizacidn del habitat, por 10s adultos atacantcs, (mcdido por cl total dc galcrias parcntalcs) result6 en una mayor distancia construida en trozos poco iluminados (60 5 13.41 cm) que en trozos muy iluminados (6.07 5 13.41 cm) (Figura No 3, B). El ajuste para eliminar la inlluencia por dcnsidad de ataque, por mcdio de la proporci6n total de galeria construiddnumcro de ataques, conlirm6 que trozos muy iluminados fueron menos minados (8.93 2 9.11 cm), que trozos cspucstos a baja intcnsidad de luz (39.32 5 12.6 cm) (Cuadro No 1, B; Figura NO 3, C). En forma similar, el numcro de galerias larvales fue mayor cn trozos poco iluminados (83.16 5 15.62) que en trozos espuestos a alta intcnsidad dc luz (10.57 5 9.02). Estos resultados no son dcl todo sorprcndentes, ya que el numcro dc galcrias larvalcs dcpcndc dc la distancia construida por las hembras. Por lo tanto, para probar el efccto dc la intensidad de luz en estc parametro sin la inlluencia por dcnsidad dc galeria parental, se utilizo la proporcibn total de galerias parcntalcs/numcro de galcrias larvalcs. Esta proportion indica la distancia promedio existcnte (cm) entrc galcrias larvalcs dcntro de la galeria parental. Al respecto, la prucba de F niostr6 difcrcncias significativas entrc 10s nivclcs de intcnsidad de luz (Cuadro No 1, B). Las galcrias larvalcs cstuvicron mis cspaciadas (0.85 cm) en trozos poco iluminados, quc en trozos muy (0.35 cm) iluniinados (Figura No 3, D).

Variirbles

Numcro de ataques 6.487 0.007**

Numcro dc galcrias parcntalcs/cAmara nupcial 7.865 0.003**

Longitud de galcrias parcntalcs individualcs

Longitud total dc galcrias parcntalcs 9.262 0.00 1 ** Numcro dc galcrias larvalcs 8.323 0.002**

Numcro dc cmcrgcncias 13.853 O.OOO**

I Proporci6n long. tot. gal.:gal. larvalcs

I Proporci6n cmcrgcncias:ataqucs 1 1.767 O.OOO** 1 Intensidad de luzgl. = 2; emor g.1. = 23. '* Denota dikrcncies s i p n ~ l i c a l i v ~ entrr rncd~as de intensidad de luz

Cuntlro 1B. AnAlisis dc varianjra univariado para variables indi\lidualcs dc respucsta dc Ipspini a ckctos dc intcnsidad dc luz.

Page 124: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cimcir Forestal m MCxioo. Vol. 2 1. NOm. 80. Juliodiciembre de 1996.

I INTENSIDAD DE LUZ (lux 1000) I Figura No 2. Comparaci6n del efccto dc la intcnsidad dc luz en el numero promedio de (A)

ataques de I. pitli y (B) numero dc galcrias parcntalcs por camara nupcial-en trozos de Pinusponderosu Dougl. cx I ~ w s . , cn FlagstuK, Arizona, E.U.A. Barras con la misma letra no son significativamc~itc difcrcntcs (Tukcy = 0.05). Lincas dentro de las barras reprcscntan 1 error csta~idar dc la media, n = 8.

Page 125: Vol. 21 Num. 80

Efccto de la denridad raidual m el d-olio & Ipspini (Coleoptma Scolytidse) m residua & pino.

Fimrr No 3. Comparaci6n del efecto de la intensidad de luz en el promedio de: (A) longitud de galerias parentales individuales, (B) longitud total de galerias parentales, (C) proportion longitud total de galcrias: ataqucs, y (D) proporcibn longitud total de galerias: galeria total en trozos de Pittirs porrtlet~osa Dougl. ex Laws., en Flagstaff, Arizona, E.U.A. Barras con la misma Ictra no son signilicativamente diferentes (Tukey) = 0.05). Lineas dentro de las bnrras representan 1 error estandar de la media, n = 8.

15

- > ( 2 6 Z m " 4 a:

0

4 3

0,

0

D . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ab

. . . . . . . . . . . . . . . . . . ' 30

t- " 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.4

b 0 Z 0

ri 1 0 . . . . . . . . . 0 I ;;! 0.2

a 0 e

0 2 1 4 7 87 2 1 4 7 67

F

INTENBIDAD DE LUZ (lux 1000) INTENSIDAD DE LUZ (lux 1000)

00 a a B

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ab . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .

.4

U) rn

c

a J 40

" 2.0

z 0, ,"

P

. . . . . . . . . . . . . . . . ,-- ab.

. . . . . . . . . . . . . . . .

- . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . b

Page 126: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en hlBsico. Vol. 2 I. Nlim. 80. Julio-dicicnrhre de 1996.

Producci6n dc nrorcnie. Tanto trozos espucstos a1 mayor nivcl dc luz (2.32 5 1.36) como al nivel intcrmcdio (15.34 5 5.97) iluminados produjcron rncnos progcnie que trozos poco (39 2 5.9) iluminados (Cuadro No 1, B). La cmcrgcncia de inscctos en trozos espuestos a ambos estremos de luz fuc como sc cspcraba, dcbido a quc 10s trozos muy iluminados recibicron mcnos ataques y su dcsarrollo fue mas pobrc quc cn trozos poco iluminados. Sin embargo. en trozos cspucstos al nivcl intcrmcdio dc luz, la emergencia fuc rnenor a lo espcrado. ya quc tanto la tasa dc ataquc, como las galcrias larvalcs fucron muy similarcs a la dc trozos poco iluminados. Esto sugicrc una clcvada tasa de mortalidad dc larva a adulto ocurrida cn trozos cspucstos al nivcl intcrmcdio de luz. Dc hccho, el promcdio porccntual dc larvas quc Ilcgilron a la fasc adulta fue de 46.9, 32.4, y 27.2 % para ligcra. modcrada y alta intcnsidad dc luz rcspcctivamcnte. Esto conlirma que la mortalidad larval fuc mayor tanto cn trozos muy iluminados, como dc iluminacion intcrmcdia. Dcbido a quc ninguna csplicacion a dicha mortalidad pucdc scr atribuida a cfcctos dircctos dc la luz , la proporcion dc cmcrgcncias/numcro de ataqucs fuc rcgrcsada contra las variables indicadas cn la scccibn dc matcrialcs y mktodos, para tratar dc cncontrar rcspucstas cn las condicioncs inlcrnas dcl trozo.

La regrcsion pbra la partc dc arriba indico quc anibos factorcs irifluycron en la proporcion dc cmcrgcncias/numcro dc ataquc (v = 4.1760 + 0.0 19 x l - 0.268 X*; n =

12; R' = 0.61; P = 0.OOG). El cocficicntc piirii cl conlcnido dc humcdad dc flocma (x,) fuc positivo, lo quc apoya la hipotcsis dc quc la baja l iumcd~? dcl flocma origin0 una rcduccion cn la produccion dc progcnic por alaquc. Sin cmbnrgo. cl coclicicntc de rcgrcsion para cl porccntajc dc invasion por h1onochotrru.s sp (x,) fuc ncgativo. Por lo tanto, 10s trozos quc tuvicron una adccuada hunicdad produjcron ncnor progcnic dc id

espcrada dcbido a alta compctcncia por A1onochot)ru.s sp. Esto pucdc parcialmcnte explicar 10s rcsultados cn 10s trozos cspucstos a niodcrrida intcnsidad dc luz, ya que estos trozos tuvicron adccuada humcdad. pcro tambicn 10s mAs altos nivclcs de compctcncia (Figura No 4, A). En contraslc, cl anilisis dc rcgrcsion para la partc dc abajo indico quc la humcdad dcl flocma fuc insignificantc cn cl niodclo (v = 10.19 - 0.11 x2; n = 12; r' = 0.42; P = 0.013). Esto pucdc scr csplic;~do, porquc cl porccntajc dc supcrficic invadida por Alonockattru.~ sp csth dircctamcntc corrclacionada con la humcdad dcl flocma (Linslcy, 1959)'" y dicha hunicdiid fuc i g l ~ i ~ l ~ ~ i c ~ i t c clcvada cntrc 10s trcs nivclcs dc luz cn la p;lnc dc abiG0 dc 10s trozos. MSs aun, la proportion dc cmcrgcncias/ataquc cn trozos poco iluniinados. ruc mcnor cn la p;irtc dc abajo, quc cn la dc arriba por habcr sido invadida cn mayor c~intidad por A.lonochnt)ru.s sp. (Figura NO 4, B).

16 Linsley, E. G. 1953. Lcolo&y of Ccranrhycidae. pp. 99-13X

121

Page 127: Vol. 21 Num. 80

Eftdo de la dcnsidad residual tn el dcsarrollo dt Ips pini (Colcoptcra Scol)tidae) m residuc* de pino.

Firw-a No 4. Co~up;lr;lcion dcl crcclo dc la inlcnsidad dc luz y la co~ilpctcncia in~crcspccificir cn 1;) proporcio cl~lcrgcllciils: ;il;lqucs dc (A) c;lr;l dc arriba y (B) cara dc abirjo dc lrozos dc I'inrrs porrtli~rosn Dolrgl. c s L;i\\.s.. co Flngsl;iK. Arizona. E.U.A Barri~s co~i 1;1 11lisnl;r Iclra no son s i g ~ i i f i c a t i v ; ~ ~ ~ l c ~ ~ ~ c dircrcn~cs (Tukcy = 0.05). Lincac dcntro dc 1;)s borr;~s rcprcscnt;ln I error csl:l~~tl;~r dc I;I 11lcdi;i. n = 4.

A W) BO

B

70 - 8 -60

4: O m z W I- 4 0 W

2 30

0 On,

10

0

70

8 -CU

4 0 so z W I- 40 W

I I s=

0 020

1 0

0

a

- I '-11

b

b ' I

35 V) W

z m 2 ? 25 fn 9 U z m W (7 g 15

2 W

1 0 0: 0

E s 0

21 47 67 2 1 47 67

INTENSIDAD DE LUZ (lux 1000) INTENSIDAD DE LUZ (lux 1000)

35 V) W 3 0 30

a 5 V) 55

9

-

U z 20 W (7

5 1 5

E b

W

b d 'O

2

1 I I . 1 a 5

0

Page 128: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en Mr'sico. Vol. 2 1. Nlim. 80. Julio-dicirnihre de 1996.

Los resultados indican que el contenido dc humcdad dcl flocma no dcterrnina la selection dcl habitat, ya que este factor no vario de manera signilicativa durante 10s primeros 40 dias, cuando ocurrio el ataquc. Se propone que 10s insectos pioneros que atacaron tanto a trozos muy iluminados, como de iluminacion intcrmcdia fueron incapaces de agregar mas individuos para espandir la utilization del habitat. Dos hipotesis pueden plantearse para esplicar tal situation: primera, la clevada intensidad solar altero la calidad dcl flocma lo quc condujo a una reduccion en la producci6n de feromona. Vitd et a/. (1972)", indicaron quc hay rcqucrimicntos alimcnticios para la biosintesis de la feromona ipsidcnol cn cscolitidos que producen esta, una vez que han comido en el trozo sclcccionado. Evidcncia aportada por Oliver (1979)", sugiere que Ips paraconfusus (Lanier) fue capaz dc agrcgarse en grandes numcros en trozos dentro de sitios muy aclareados, dcbido a que 10s trozos fueron dcjados con ramas. Segunda, la fcromona h e producida, pcro la velocidad dcl vicnto impidi6 la agregacion, de acuerdo a lo propucsto por Bartos y Amman (op. cit.)

En la busqueda por esplicacioncs intcrnas para la rcducida utilizacion de trozos muy iluminados, evidcncias aportadas por Rcid (1962)19, indican que una reducida humedad pudo haber inhibido la oviposicion y promovido la ripida emergencia de descortczadores hcmbra. TambiCn, incremcntos en tcmpcratura, provocaron galerias mas cortas y aceleraron la rcemcrgencia de DendroctonusJrontalis Zimm. (Wagner et at., 1981). Por lo tanto, 10s resultados sugicren que factores indcpcndientes de la densidad como falta de humedad y tempcratura pudicron habcr sido 10s responsables de la clcvada mortalidad larval en las partes de arriba dc 10s trozos. Sin embargo, en la parte dc abajo, la competencia intcrcspccilica causo la disminucion de progcnie ya que el contenido de humcdad no fue un factor limitante. A1 rcspccto, Schcnk y Benjamin (op. cit.), reportaron una elcvada mortalidad dc progcnic dc Ips pini causada por larvas de cerambicidos. De acucrdo con Linslcy (op. cit.), Monocharnus titillator (F.) normalmcntc se encucntra dondc la madcra es hhmcda. Es claro, entonces, que la parte de abajo de trozos bajo cualquier dcnsidad dc arbolado, mantuvo condiciones mds favorablcs, quc partcs dc arriba, para la invasion dc ccrambicidos, Sin embargo, la parte dc abajo dc trozos ligcramcntc iluminados (Figura NO 4, B) rccibio mcnor

" Vitk J.; P. A Bakke y J. A Renwick. 1972. Pheromones in Ips (Coleoplera: Scolytidae) ocurrence and production. pp. 1967-1975.

l 8 bliver, W. W. 1979. Growth and mortality ofthinned knohcone x monterev vine saplinm affected by mprava beetles and a hard freeze.

l9 Reid, R. W. 1962. Biology of t h ~ mountain pine beetle Dcndroctonus monticolae Hopkins, in the east Kootenay region of ~ritishColumbia. Part 11: ~chaviour in thc host, fecundity and i n t 4 a l changes in the female. pp. 605-613.

Page 129: Vol. 21 Num. 80

Efkto de la densidad residual en el daarrollo dc Ips pini (Coleopt~ra Scolytidac) en raiduos & pino.

competcncia que en 10s otros dos nivclcs de luz. Se propone quc la ripida scleccion del hospedante y la elcvada ulilizacion dcl habitat por el grabador dcl pino, en la mayor sombra, es una de las estrategias que cl gincro Ips ticnc para evadir la mortalidad de la

... . . . .pr~genie. po t cergmbicidos como .lo sugicren Flamm .et al: (-1 989)", -En cbntraste, la ; . . " .

. . . : - cscaia u&iliza&n. dcl habitat .par .el grabador del- piqo e n trozos.'.&:-iluminacik.. ..: ..:. :!:.;-' .-, *., ,.- L., - . . . - .. . . . ..

. . . .. . . .a,,: ' :intc&&ia .,,. y :aha. -probaMemente . . . impidi6 .la: separacibp ' - ~ m p o < l ' j ~ espa&j< drt. :. :. *:a:.- 1

- . . . . . . . . . . L .

. . - _ - . .- * ? - ' . * - . . - - . ~fo"o&rrrus :Sp.;, - . . . . _ . -. . , . . - . j . . * . , ..; . , - - i . + . . . . > .

- ., .'. . . . " . -. , ? A :. . . . - . , . i ' C . . . . . . - - .: :r;5i.;x.,*A i, ; ., ; ,>. . , :.* .. . . .- . . - - 7 . ' . . >

. . ' . . . .

- . -....+' 1 . ,

3; >-:< -- .. . - ., .. . i- . , . . - - - - . ;.- . . . . . . . . . ,.,&: . *, ..* . -. .' , . . L, . *': :. , -' . . ' - - ,. .= C : - . -- . . r . . -

.... . . , - .. . ;-, '2: I . . . . . . ~ . , - . , - L . ?i*.. ~.:.:;::, ..:.<. - . : --. :. *. - . . . . . ...' ...: ... , - . . .

. . . . - . . = -;, - , > .,.; . ,:. . .- . . . . -. . - .....- - - 7 - . . . . _ . . . , . - . . r.. C . . . I . -

. . . . . . . . . . - . . . A .\ - ' . . . . . c d w l ; m ~ s : . . b , . ;-.- < . ; -: 7 . -..bs , . . . . . - . ,- a , -..:? .:*.;;-.; . . . . . . . - ::<*,. . .

. . . . > - . . . . . , - . . 7 L . . . . . . . . . . . . . , . - , . '

. - -. ,: .a, . . ' I . . - -:,.. , . . : < 1 ..'v,s-.--.

r.. ,, .-.-. -. . . - x .- .>,-. .- . - . . . . . . : . - : , -: :<,-*.,a,, -...a:-% ~-., . - ... . . . . . - - , . . . . _.. . . . : .. .- - . . . . .

.: . " . . .' . . ..- " . - .. . >::... . - . . . . . . . *

2. > . . . - . - . . .A - - - . . . .

. * - . 2 ; . .Estd estudio 'd.cm"estra. quc.i.hajor- densidad. dcl pisg.-supkrio~. .'mddidG && - - .-& - . . . . ' intensidad, de luz, 10s adultos atacantes dell.. pinr tcndicron a - llcgar cn mayor..'..

'

.: . . - . : 'n l i iero hacia t m o s d e pino pondcrosa dispersados dchtro dct sitio aclarcado. , ' - .

DespuCs de una pcnctracibn.csitosa, cl abatimicnto dcl corlrcnido dc humcdadedcl floema, ocasiono una rcduccibn en la produccibn dc progcnic. micntras quc una elevada humcdad. rcdujo tambiin la progcnic al promovcr la compctcncia intercspecifica.

Se requieren estudios para dctcrnlinar si la condicion dcl trozo o factores climhticos son 10s rcsponsablcs dc la baja agrcgacion cn silios mas aclarcados. aunque es claro quc una mayor protcccion dc 10s trozos. por acun~ulacion de despcrdicios, pucdc favorcccr a la progcnic, ya quc cn liltinla instancia. la condicion dcl trozo dctcrmina la capacidad dc produccio~l dc progcnie.

Dc la conclusion nunicro trcs sc pucdc cspccular quc prhcticas dc mancjo de dcspcrdicio que incluycn cl apilado dc brazuclo pucdcn incluso favorcccr la esplosion poblacional dc inscctos dcl gdncro Ips.

20 Flamm, R. 0.; R. N. Cvulsvn: P. Ikckley; P. E. Pulley y T. I.. Wsg1c.r. 1989. hiainteinance of a phloem- inhabiting guild. pp. 381-387.

127

Page 130: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cimcia Forestal m MCsico. Vol. 21. Nilm. 80. Julio-dicicnihrr. dc 1996.

Amman, G. D.; M. D. McGrcgor; R. F. Schmitzy R. D. Oakcs. 1988. Susccptibility of lodgcpole pine to infcstalion by mountain pinc bcctlcs following partial cutting of stands. Can. J. For. Rcs. 18: 688-695.

Alkins, M. D. 1966. Bchavioral variation among scolytids in relation to thcir habitat. Can. Ent. 98: 285-288.

Bartos, D. L, y G. D. Amman. 1989. Microclim;~tc: An altcrnativc to trcc vigor a s a basis for mountain pinc bcctlc rcsisti~ncc. USDA For. Scnf. Rcs Papcr INT- 400.

Chapman, J. A. y J. M. Kinghorn. 1958. Studics on flight and attack activity of the ambrosia bcctlc T~vpo~le~~r l ron li~ieaturrr and othcr scolj.rids. Can. Ent. 90: 362- 372.

Flamm, R.O.; R. N. Coulson: P. Bccklcy; P.E. Pullcy .v T. L. Wagncr. 1989. Maintcinancc of a phlocm-inhabiting. guild. Environ.Entonlol. 1 X(3): 38 1-387.

Fowlcr, W. B.; J.D. Hclvcy .v E. N. Fclis. 1987. Hvdroloaic and clim;~tic channcs in thrce small watcrshcds aficr timbcr hancst. USDA, For. Scrv. Rcs. papcr PNW-379.

Graham, S. A. 1924. Tcmpcralurc as limiting factor in thc lifc of subcortical insccts. J. Econ. Entomol. 17: 337-383.

Haack, R. A,; R. C. Wilkinson: J. L. Foltz y J. A. Corncll. 1987. Spatial attack pattcrn, rcproduction, and brood dcvclopnlcnt of Ips calligraphus (Colcoptcra: Scolytidac) in rclation to slash pinc phlocm thickncss: A ficld study. Environ. Entomol. 16:428-436.

Larsson, S.; R. Orcn; R.H. Waring .v J. W. Bilrrct. 1983. Attack of mountain pine bcctlc as rclatcd to trcc vigor of pondcrosa pinc. For. Sci. 38: 199-202.

Linslcy, E. G. 1959. Ecology of Ccrambycidac. Ann. Rcv. E~ltomol 4:99-138.

Page 131: Vol. 21 Num. 80

Efccto dc la densidad residual en el desarrollo dz Ips pini (Coleoptera Scolytidae) en residuos & pino.

Oliver, W. W. 1979. Gronrth and mortalihr of thinned knobcone x monterev ~ i n e saplings affectcd bv ennravcr bcctlcs and a hard frceze. USDA, For. Serv. Res. Paper PSW-139.

Reid, R. W. 1957. The bark bectle complcs associated with lodgepole pine slash in Albcrla. Part IV: distribution, population densities and effects of several environmental factors. Can. Ent. 89: 437-117.

Reid, R. W. 1962. Biology of thc mountain pinc bcctle Dendroctonus nionticolae Hopkins, in the east Kootcnay region of British Columbia. Part 11: Behaviour in the host, fecundity and intcrnal changes in the fcmale. Can. Ent. 94: 605-613.

Shnchcz G., M. T. 1994. Sistema dc calificacibn de riesno para Dendroctonus )riexicnnirs Hopk. (Colcoutcra: Scoljlidac) cn la Unidad de Conservacibn y Dcsarrollo Forcstal Morclia-Charo. Tesis profcsional UMSNH. Morclia, Mich. 80 p.

Sartwell, C. y R. E. Stevens. 1975. Mountain pine bcctlcs in pondcrosa pine, prospects for silvicultural control in second growth stands. J. For. 73: 136-110.

Schcnk, J. A. y D. M Benjamin. 1969. Notes on the biology of Ips pini in Central Wisconsin jack pine forests. Ann. Ent. Soc. Am. 62: 480185.

Smith, W. K.; A. K. Knapp y W. A. Reiners. 1989. Penumbral effects on sunlight penetration in plant communities. Ecology. 70: 1603-1609.

STSC. 1991. Statgraphics uscr's manual, version 5.2. Statgraphics ed. Rockville, Maryland.

Vezina, P. E. y G. Pcch. 1964. Solar radiation bcncath conifcr canopies in rclation to crown closure. For. Sci. 10 (4): 413150.

Villa C., J. y J. Villa C. 1994. Modclo para la idcntificacibn dc rodalcs susceptiblcs a1 ataque dc dcscortezadorcs en el sur de Jalisco. Follcto Tccnico No. 1 CIPAC- CEFAP Clavcllinas. 16 p.

Vid J., P. A Bakke y J. A. A. Renwick. 1972. Phcromoncs in Ips (Colcoptcra: Scolytidac) ocurrcncc and production. Can. Ent. 101: 1967-1 975.

Page 132: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal cn h46sico. Vol. 2 1. Num. RO. Julio-dicirnlhrc. dc. 1996.

Wagner, T. L.; R. M. Feldman; J. A. Gagnc; J. D. Covcr; R. N. Coulson y R. M. Schoolfield. 1981. Factors afTccting gallcry conslruclion, oviposilion, and recmcrgence of Dendroclonus frontalis in lhc laboratory. Ann. Ent. Soc. Am. 74: 255-273.

Page 133: Vol. 21 Num. 80

Pinus chiapensis (MARTINEZ) ANDRESEN: NUEVO REGISTRO PARA OAXACA, MEXICO '

Dominguez ~ l v a r e z Francisco ~lberto..

RESUMEN

Se presenta una nucva localidad en la Sierra Sur del estado de Oasaca de Pinus chiapensis (Martinez) Andrcsen. Se especifican las condiciones de clima, suelos, vegetacibn asociada, crecimiento y caractcristicas fisicas y mechnicas de la madera de la especic en estudio. Como resultado de 10s trabajos de esploracion realizados en San Francisco Coatlan, Miahuatlan, Oasaca, se localizb un rodal dc 3 hcctarcas de Pinus chiapensis (Martinez) Andcrsen, el cual, mcdiante verificaciones de hcrbario y otros registros, se conto como una nueva localidad dc la espccie. La nueva localidad se encuentra entre las coordcnadas gcogru~cas 16" 08' y 16' 11' dc latitud norte y 96" 45' y 96' 47' de longitud oeste, con suelos de testura arcillo-arcnosa, color pardo oscuro y pH de 5.0.

Palabras clave: pinos mesicanos, Oasaca, Pinus chiapensis, nuevo registro de localidad.

ABSTRACT

A new location area in Sierra Sur, Oasaca, Mdsico, for Pinus chinpensis (Martinez) Andrcscn was presented. Climatc conditions, soil, associatc vcgctation, growth and physical and mechanical caractcristics of thc wood of thc spccic was spccify. As a rcsult of thc csploration ficld works in San Francisco Coatlan, Miahuatlan, Oasaca, a 3 hcctarc stand of Pinus chiapcnsis (Martinez) Andcrscn was found; hcrbarium

.. Noh cientifica. M.C. Director de la Divisi6n Forrsti~l Jcl CIK-Golfo Centro, INIFAP. SAGAR.

Page 134: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal en Mhico. Vol. 21. Ncm. 80. Julio-diciembre de 1986.

verifications and other registry let dcfine thc new location. Ncw location has 16" 08' and 16" 11' latitud North and 96" 45' and 96' 47' longitud west, clay-sandy soil, dark grey and 5.0 pH

Key words: mexican pine, oaxaca, Pinus chiapensis, ncw location registry.

La dislribucion natural dc Pinus chiapensis (Martincz) Andrcscn en Mtxico es reducida. Esta espccie esta reconocida como cnddmica dc Mdsico y Guatemala, sujeta a proteccion espccial por las autoridadcs gubcrnamcntalcs rcsponsablcs de protcgcr 10s rccursos naturalcs (Diario Oficial dc la Fcdcracion, 1994).

El estado dc Oaxaca dcstaca dcntro dc cstc rubro porque la inforrnacion de las condicioncs,ambicntaIcs dondc vegcta tal cspccie cs cscasa y en otras prhcticamentc no sc ha gcncrado inforrnacion alguna. Adcmas, la supcrficic quc ocupan actualmcnte 10s rodales de Pinus chiapensis (Martincz) Andrcscn sc ha rcducido drasticamcnte. Los principalcs agcntcs causalcs dc tal situacion han sido cl cambio dc uso dcl suclo y el aprovechamicnto forcstal sin conocimicnlos basicos ni ordcn.

Actualmcnte, cl aprovcchamicnto dc talcs rodalcs sc rcaliza sin cl conocimicnto de la autoccologia de la cspecie, sin conoccr sus hhbitos dc crccimicnto y dc rcgcncracibn; sobrc todo sin la aplicacion dc tratamicntos silvicolas quc ascgurcn su prcservacion como rccurso rcnovablc para 10s habitantcs dcl Brca dondc sc distribuye en forma natural cn cl cstado dc Oaxaca. El objctivo de cstc trabajo cs mostrar una nueva localidad cn la Sicrra Sur dcl cstado dc Oasaca de Pinus chiapensis (Martincz) Andrcscn.

ANTECEDENTES

Distribucihn Natural

Pinus chiapensis (Martincz) Andrcscn cs nativa dc Mdxico y Guatemala, ocurrc en un rango dc clcvacion dc 150 a 2,300 msnm. El marco gcogr6fico dc la cspccic cs dc 15 a

Page 135: Vol. 21 Num. 80

Pinus chiapcnsis (hlarlinez) Andenen: nuevo registro para Oasaca. hlCsico.

20' de latitud none y de 91 a 101" de longitud ocste. Se encuentra restringido generalrncnte a la pane baja de las ladcras y pics dc rnontaiia, mas frccucntcmcnte se encuentra en caiioncs aislados. En Mksico, la cspecic cs nihs abundante en 10s estados de Chiapas y Oasaca, algunos rodalcs aislados se cncucntran en Gucrrero. Pucbla y Vcracruz.

Clima

Esta espccie ocurre principaln~cntc cn clirnas subtropicalcs y tropicalcs. al ocupar sitios que rccibcn un prorncdio dc 1,500 a 2.000 liim dc prccipitacion por aiio y ticncn una tcrnpcratura rncdia anual dc 20 a 22' C. Las tcnlpcrilturas ni;isinias alcanzan dc 40 a 42" C, con minirnas dc 4 a 6" C. Esta cspccie no ocurrc dc nlancra natural cn sitios donde sc prcscntan hcladas. En drcas dondc la cspccic sc cncucntra cn clcvacioncs arriba dc 10s 2,000 rnsnm, 10s sitios dc csposicion silr o la topografia. proniucvcn cl drcnajc dcl airc frio lejos de 10s rodalcs.

Suelos

Los suclos en 10s sitios de Pinus chinperisis (Manincz) Andrcscn, son prcdorninantcrncntc bicn drcnados. arcno-arcillosos y arcno-arcillo-limosos. con subsuclo dc mayor contcnido dc arcilla y tcstura arcillo-li~nosa. Los suclos de talcs sitios son acidos, con un rango dc pH dc 4.5 a 5.5, son suclos profi~ndos con nids dc 1 m de profundidad.

Vegetacihn Asociada

Las cspccics dc conifcras asoci;~das incluycn a I'i~rus rrrnxirrri~ioi, P. nrichoncnnn, P. oocarpa y P, pringlci. En sitios dc clcvacioncs bi~jas a 11icdiils con suclos dc tcstura grucsa (arcna y grava) sc asocia con P. nvncal~uite y P. pntuln var. longipeclunculata. En sitios dc gran clcvacion y nlksicos sc asocia con I? pscrrr/o.strohrr.s, P. tecunur)ranii y Pinus teocote. I , iquirh~~rhar s!vrnci/lrrn, llllil 1ntifoli:lda dura considcrada conlo un indicador dc bucna fcnilidad. ocurrc s i~~~u l r i lnca~nc~ i t c con P, cl~inpensis a t r a v b dc su rango dc distribucion. Tanibikn un hclccho ilrborco Cvntlreo nrexicnna es un asociado cn 10s sitios mds Ilumcdos.

Page 136: Vol. 21 Num. 80

Rev. Ciencia Forestal m MCsico. Vol. 21. Nlim. 80. Julio-dicimbre de 1986.

Crecimiento

En Mdxico, Pinus chiapensis (Martincz) Andrcscn, alcanza dihnlctros normalcs de 60 a 65 cm y alturas dc 25 a 30 m a la cdad de 30 alios lo que rcprcscnta incrcmentos medios de 2 a 2.17 cm cn diimctro y dc 0.83 a l .O m en altura, por lo quc se considcra un arbol de rapido crccimiento.

Esta especie ha sido probada en otros paises con proccdcncias mcsicanas para estimar su productividad, 10s rcsullados obtcnidos provicncn dc algunos paiscs dc hr ica, Asia y AmCrica, donde ha alcanzado alluras dc 8 a 18.3 m y dc 8.3 a 29.5 cm dc diimetro con cdadcs dc 3.5 a 12.5 aiios.

Caracteristicas Fisicas y Mechicas de la Madera

La madcra prcsenta las siguicntcs caractcristicas: albura de color amarillo, duramen castalio claro, tintc rosado, olor y sabor rcsinoso, tcstura fina, grano dcrccho, vcteado suavc; 1 a 2 anillos dc crccimicnto por cm; canalcs rcsinifcros distribuidos al principio y final dcl anillo; rcsislcntc y durable, fircil dc trabajar y admitc bucn pulimento. Pinus chiapensis (Martincz) Andrcscn, producc madcra uniformc dc gravcdad cspccifica baja (0.340 a 0.380) cn rodalcs naturalcs y con valorcs mcdios dc pcso cspccifico de 0.35g/cm3 y la longitud dc la traqucida es dc 2.816 mm .

MATERIALES Y METODOS

Esta informacibn cs cl rcsultado dc 10s trabajos dc csploracion, rcali7ados cn la comunidad dc San Francisco Coatlan, Miahuiltlan, Oiisaca y dc la rcvis~on de la bibliografia rclacionada con cl tcma.

La poblacion, objcto dcl prcscntc rcportc, sc localiza aprosimadamcntc a 7 Km al surcstc dcl poblado dc San Francisco Coatlan, Miahuatlan, Oasaca. Sc trata dc un rodal muy rcducido dc 3 Ha aprosimadamcntc y dc una scric dc Brbolcs aislados distribuidos cn varios rodalcs alcdaiios al anlcrior.

Sc colcclaron mucstras dc algunos arbolcs y sc cnviaron al Hcrbi~rio dc la Divisi6n de Cicncias Forcslalcs dc la Univcrsidad Aulonoma Chapingo, dondc fuc idcntilicado como Pinus chinpensi.~ (Martincz) Andrcscn. Tambidn sc culcctaron mucstrasbotAnicas

Page 137: Vol. 21 Num. 80

Pinus chiapensis (Marlincz) And~mei~: nucvo rcgislro para Oaxaca, MCxico.

de las hcrbaceas y arbustivas mas rcprcsentativas de la localidad, asi como muestras de suclo.

Para vcrificar si se trataba dc una nucva localidad, se reviso en cl Hcrbario del Institute de Biologia de la Univcrsidad Nacional Aulbnoma dc Mesico (MEXU). De tal hcrbario sc obtuvicron 10s rcgistros esistentcs para Pinus chinpensis (Martinez) Andresen, no se encontrb registro alguno dc esta cspccic para la rcgion dc 10s Coatlan. Miahuatlan, Oasaca.

Postcrior~nente. tambien sc rcvisaron 10s rcgistros dc la Central America and Mcsico Conifcrous Rcsorurccs Cooprcativc (CAMCORE). tampoco sc idcntifico rcgistro alguno para tal cspccic cn la rcgion dc Los Coatlan, Oasaca.

De tal mancra quc sc corrobora la nucva localidad dc Pinus chinpensis (Martinez) Andrcscn, para San Francisco Coatlan. Miahuatlan, Oasaca.

RESULTADOS Y DISCUSI~N

El Area de distribucibn para csta cspccic cs niuy rcstringida. y sc localiza entrc las coordcnadas gcogrficas 16O OR' y 16' 11' de I;~titud nortc y 96O 45' y 9G0 47' de longitud ocstc.

Los suclos son acrisolcs dc acucrdo con la clasificacion dc la FAO-UNESCO, de tcslura arcillo-arcnosa dc color pardo oscuro. pH dc 5.0 (gcido).

La vcgctacion asociada cs la sigeicnlc:

Pinus chinpensis I? pringlei P. nrichoacona P. onxncnnn 1'. oocnrpn. llrhulit.s xnlnpensis Q. glnuccscens Q. elliplicn Q. ohlusola Q. nculifilio Corpinus cnrolitiiw~ //ex sp.

Cliirnntkorlenrlmr perrtnrloctilon Qucr.cu.s .s~ \~ntopl~~* l ln Q. conspersn Q. rri,~o.sn Q. urhntri I~ncc/rwi.s ,qlrrtitroso l~est~roilirr~~r sp. 'I'lrc~Jhosin lot rnln

;I rclo.slnp/~\~los sp. Ilotk~nncn \.i.sco.sn

In ..Ic(lcin pcntrnlrrln I'lcriiliut~r nqailirrrrr~r

Page 138: Vol. 21 Num. 80

Rev. Cicncia Forestal en hlCsico. Vol. 21. Nbm. 80. Julio-dicirmbre ds 1986.

RECOMENDACIONES

En funcion de las caractcristicas de la poblacion, objcto de este rcporte, es rccomendablc iniciar accioncs para la conservation y protcccion dc este rodal; ya que su supcrficic es muy rcducida. Las acciones.comprcndcrian 10s siguicntcs aspectos:

Dcclarar zona dc rcscrva al mencionado rodal.

Sclccci6n y n~arcajc dc arbolcs supcriorcs para rccolccci6n dc gcrmoplasma.

Rcalii.acion dc prucbas dc progcnic. Mcdidas para cvitar inccndios y pastorco dcntro dcl rodal.

Adcmas, por las caractcristicas dc rapido crcciniicnto y uniformidad del peso especifico dc la madcra cn cdadcs tcmpranas y avanzadas, se dcbc de promocionar el establecimcinto dc plantacioncs co~ncrcialcs y dc protccci6n con csta cspccie dcntro y fucra dc su rango dc distribucion n;ilural.

CETEFOR. 1972. Estudio dc las propicdadcs lisico-mcdnicas v estructura anatbmica de 7 cspccics dc pino dc Gualcmala. Ccntro Tdcnico dc Evaluacion Forestal. Guatemala. 105p.

Donahuc, J. K.; Dvorak, W. S. and Gutidrrcz, E. A. 1991. Thc distribution. ecology and pcnc conscrvation of Pin1r.v nyncnhirite and 1'. chinpensis in Mexico and Ccntral Amcrica. CAMCORE Bullctin on Tropical Forestry No 8. North Carolina Statc University, Ralcigh. 28p.

Hucrta C., J. 1976. Anatoniia dc la madcra dc 12 cspccics dc conifcras mcsicanas. Bol. TCc. INIF. 5 1. pp. 43-45.

Sccrctaria dc Programacibn y Prcsupucsto. 1970. Mapas dc ~rccipitacibn v tcmDcratura anual. Atlas Nacional dcl Mcdio Fisico. S.P.P. MCsico.

Page 139: Vol. 21 Num. 80

Pinus chiapensis (hlarlinez) Aidenm: nuevo reaistro para Oaxaca MCxico.

Yarfez M., 0, y Caballero D., M. 1982. Estudio de la variacion de algunas caracteristicas dc Pinus strobus var. chiapensis Mtz, de trcs localidadcs de su distribucion natural. Dcnsidad rclaliva y longilud dc traqucida de la madera. Cicncia Forcstal (Mdsico). 7 (37): 8-18.

Zamora S., C. y Vclasco F., V. 1977. Pinus strobus var. chiapensis, una especie en peligro de estincibn en el estado de Chiapas. Cicncia Forcstal (Mdsico) 2 (8):3- 24.

Page 140: Vol. 21 Num. 80