Vol 10 Revista Medicina 360º
-
Upload
medicina360 -
Category
Documents
-
view
221 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Vol 10 Revista Medicina 360º



Contenido

PresidenteColaboración Editor
Director MédicoPublicación
Diseño y Edición de Arte
Asesor JurídicoVentas y Publicidad
Ventas
Dr. Enrique de Font-Réaulx R.Dr. Luis Felipe Montaño EstradaDr. Alberto Geyne CruzD.I. Latif BittarD.G. Sandra Hernández MartínezD.G. Dulce Flores RosalesLic. Faustino Román DelgadoLic.Eduardo [email protected]
Abril - Mayo de 2015. Revista MEDICINA 360º es una
publicación bimestral editada por MEDICINA 360ºJ. I. Bartolache No. 1911 Colonia Del Valle
Delegación Benito Juárez C.P. 03100 México D.F.
E-Mail:[email protected]
Teléfono Conmutador:01 (55) 5524-2558
Lada sin costo01-800-MEDI36001-800-633-4360
Directorio EditorialEstimado (a) lector (a):
Medicina 360º hace llegar su revista digital bimestral vía correo electrónico y en la pla-taforma issuu, también puedes visitar nues-tro portal www.redmedicina360.org donde podrás descargarla gratuitamente. Si deseas que a alguien más les sean enviadas nuestras publicaciones puedes proporcionarnos sus datos al correo: [email protected] y con gusto se la enviaremos.

2015Efeméridesdel mes IV-V.Los meses de abril y mayo tienen importantes efemérides que no
debemos olvidar, principalmente el día mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) donde cada año se busca promover la prevención el SST, donde imprican varios factores como el res-peto del derecho a gozar de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable, las obligaciones y derechos que tiene el trabajador y empleador.
El Día internacional de la enfermera (DIE) es celebrado en todo el mundo el 12 de mayo. El Consejo Internacional de Enfermeras conmemora cada año este día importante con la producción y dis-tribución de la carpeta del DIE 2015, la cual contiene materiales de información educativa y pública para uso de las enfermeras en todo el mundo con el tema que es “Las enfermeras, una fuerza para el cambio: eficaces en cuidados, eficientes en costos”.

www.redmedicina360.org
Efem
erid
es6
Día Mundial de Concienciación
Sobre el Autismo.
Día Mundial de la Salud.
Día Mundial del Parkinson.
Día Internacional de la Madre Tierra.
Día Mundial del Paludismo.
Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
2 7 11
22 25
28

7Efem
erides
Día del Trabajo. Día Mundial del Asma.
Día Mundial de la Cruz Roja.
Día Mundial del Lupus.
Día Internacional de la Enfermera.
De 1796 se aplicó la primera vacuna contra la Viruela.
Día Mundial Sin Tabaco.
1 5
8 10
12 14
31

Park
inso
n8
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ES UN TRASTORNO QUE AFECTA LAS CÉLULAS NERVIOSAS, O NEURO-NAS, EN UNA PARTE DEL CEREBRO QUE CONTROLA LOS MOVIMIENTOS MUSCULARES.
Parkinson
Trastorno neurológico degenerativo, lentamente progresivo, que se caracteriza por temblor en reposo, movimientos típicos de los
dedos como si el enfermo estuviera contando monedas, ausencia de expresión facial, marcha característica, flexión anterior del tronco, rigidez
y debilidad muscular. Por lo general se trata de una enfermedad idiopática que afecta a personas de más de 60 años de edad, aunque puede darse en sujetos más jóvenes, especialmente tras una encefalitis aguda o una intoxica-ción por dióxido de carbono, algún metal u otras sustancias.
Las alteraciones anatomopatológicas típicas son destrucción de las neuronas de los ganglios basales con pérdida de las células pigmentadas de la sus-tancia negra y depleción de dopamina en el núcleo caudado, putamen y
núcleo pálido, estructuras del neoestriado que normalmente contienen altos niveles de neurotransmisor.
11 de Abril Día Mundial
del Parkinson

9Parkinson
Revista Medicina 360º Abril - Mayo 2015
Trastornos del juicio que
aumentan con la fatiga, excitación y
frustración
El tratamiento paliativo y sintomático se dirige a corre-gir el desequilibrio entre la dopamina deplecionada y la acetilcolina abundante en el núcleo estriado, ya que la primera inhibe la actividad colinérgica excitadora en esta zona del cerebro. Puede utilizarse la levodopa, pero muchos pacientes experimentan efectos colaterales, como nauseas, vómitos, insomnio, hipotensión ortostá-tica y confusión mental. La carbidopa-levodopa limita el metabolismo periférico de la levodopa y de esta forma produce pocos efectos indeseables. Los fármacos antico-linérgicos pueden utilizarse como agentes terapéuticos aunque con frecuencia producen ataxia, visión borrosa, estreñimiento, sequedad de boca, trastornos mentales, bradilalia y urgencia o retención urinaria. El clorhidrato de amantaína, fármaco antivírico o con actividad anti-parkinsoniana, en algunos pacientes tiene una eficacia terapéutica inferior a los tres meses. En casos aislados se producen efectos indeseables, como confusión mental, trastornos visuales y crisis convulsivas.
Los signos y síntomas de la enfermedad
Piel grasa
Aumento del
apetito
Inestabilidad emocional
Intolerancia al calor La
inteligencia rara vez se deteriora
Los pacientes afectados de enfermedad de Parkinson deben continuar trabajando y mantener su actividad todo el tiempo posible; para evitar la inclinación hacia delante de la columna, deben dormir en decúbito prono sobre un colchón duro y pasear con las ma-nos detrás de la espalda. El temblor de las manos es menos aparente si el paciente las apoya. Algunos casos pueden tratarse quirúrgicamente con técnica de cauterización, extirpación e inyección de alcohol o nitrógeno líquido que destruyan porciones del núcleo pálido para mejorar la rigidez talámica y aliviar así el temblor. Denominada también Parálisis agitante.
Sialorrea

LOS
15 D
E...
10
www.redmedicina360.org
15 15 min. de ejercicio diario durante una etapa temprana podría disminuir las molestias. del mal del parkinson
Con su pierna derecha realice elevaciones de 45º y baje lentamente, haga 5 repeticiones y haga lo mismo con la izquierda durante 2
minutos.
Realice elevaciones laterales de 45º, 5 repeti-ciones por pierna durante 2 minutos.
Sentado, ponga su columna lo más derecha posible y realice elevaciones de 90º alternando su pierna derecha
y la izquierda, 7 repeticiones durante 2 minutos por cada pierna.
Con las pesas del ejercicio anterior, levante los brazos al ni-vel de sus hombros y realicé suaves movimientos de muñeca colocando la pesa vertical y horizontalmente. Repita 5 veces
por cada mano durante 2 min.
Parkinson Los del
Apóyese con algún objeto que le permita hacer el siguiente ejercicio. Coloque el objeto detrás de su hombro derecho y por delante del
izquierdo, sujete con respectivas manos y mueva su torso lateralmen-te hacia la izquierda, y después hágalo con la derecha, 5 repeticiones
durante 5 min.
Tome dos pesas de 1 kg cada una, coloque sus brazos de forma lateral a su cadera y eleve con cuidado lo más alto posible, evitando flexionar sus codos, 7 repeticiones con
descanso de 5 segundos durante 2 min.


EventosSeleccionados tanto para estudiantes del área de la salud,
médicos, doctores, etc. Cada evento tienen un tema en espe-cifico de actualidad. Se debe tomar en cuenta que hoy en día el incremento de investigaciones y de la tecnología nos obliga a estar actualizados todo el tiempo, así que es nuestra obligación estar bien preparados para poder ejercer nuestra profesión al 100% para el beneficio del paciente.

EVEN
TOS
13
Del 15 al 18 de abril
Donde se realizarán diferentes conferencias, talleres, etc. para un intercambio de conocimientos, infor-mación y habilidades entre médicos cirujanos, cirujanos reconstructores, psicólogos, enfermeras, urgenciolo-gos, intensivistas, paramedicos, etc. Pensado pricipamente en el bien-estar del pasiente al momento de intervenir de manera optima para su recuperación, lo mas breve posible.Para enfermería se contara con apo-yo especializado, que ayudarán en la actualización y entrenamiento de los avances científicos y tecnológicos en el área del manejo integral del paciente con quemaduras.
Sede: Hotel Camino Real, Cd. de Tijuana, Baja California.
Más información e inscripciones: www.amq.org.mxwww.cicmundiales.com.mx/amq2015.html
Congreso Nacional Asociación Mexicana de Quemaduras A.C.
Del 16 al 18 de abril
La reunión cuenta con un programa científico relevante para la región de las Américas, elaborado a través de sesiones plenarias, paneles interac-tivos sobre casos clínicos y debates. Todo con el objetivo de crear redes de contactos para la Región como parte fundamental del programa. La reunión se realizará en inglés y es-pañol con interpretación simultánea entre ambos idiomas.
Sede: Hotel Royal Pedregal de la Ciudad de México.
Más información y registro: www.hivamericas.org
en el Congreso de las Américas
VIH 2015
Congreso de Neumología y Cirugía de Torax Puerto Vallarta XX
XV
Abril 2015
LXXI
V
Del 5 al 10 de abril
Con el fin de informar y actualizar sobre las enfermedades respiratorias ya que actualmente se encuentran más prevalentes en nuestro país, con alta morbilidad y mortalidad, por ello se deben de tratar a tiempo o prevenir.
Sede: Centro de Convenciones de Puerto Vallarta.
Más información e inscripciones: www.smnyct.org.mxwww.cicmundiales.com.mx/lxxiv_neumoytorax.html

EVEN
TOS
14
www.redmedicina360.org
Congreso Internacional de Psicología
Del 23 al 25 de abril
Este magno evento se celebrará en la instalaciones del Complejo Cultural Universitario de la ciudad de Puebla y en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Es un lugar apropiado para albergar la aportación de ponentes de diversos países. El Congreso será una exce-lente oportunidad para compartir múltiples enfoques y aproximaciones de la Psicología, abrir nuevas puertas para diferentes estudios hacia y des-de la Psicología. El Congreso además albergará al encuentro satélite de la Red Latinoamericana de Ciencias del Comportamiento (RedLaCC).
Sede: Complejo Cultural Universita-rio de la ciudad de Puebla.
Más información e inscripciones:web.udlap.mx/psicologia2015
VIIUDLAP 2015
Del 28 de abril al 2 de mayo
En este congreso se impartirán cursos instruccionales, conferencias y mesas de discusión sobre lo último en cirugía facial y de mama, que son los temas principales que motivaron a realizar este evento nacional.
Sede: Hotel Mayan Resort / Hospital Naval (Centro de convenciones)Puerto Vallarta – Riviera Nayarit
Más información e inscripciones: www. congresoamcper2015.mx
Congreso Nacional Asociación Mexicana de Cirugía Plástica
Estética y Reconstructiva
XLVI

EVEN
TOS
15
El 8 y 9 de Mayo
Es un evento independiente de la Escuela Superior de Medicina IPN, creado por alumnos, con el principal objetivo de ser una herramienta en la enseñanza y capacitación del per-sonal de salud; se enfoca tanto en el ámbito nacional como internacional y busca integrar y desarrollar habi-lidades necesarias para el personal médico en este mundo globalizado del siglo XXI.
Sede: Auditorio Principal “Dr. Ma-riano Vázquez Rodríguez ” Escuela Superior de Medicina IPN.
Más información y registro:www.smypm.com
Simposio de Microbiología y Parasitología Médicas
Del 12 al 14 de Mayo
Tiene como objetivo conectar ideas, tendencias y prácticas innovadoras para el desarrollo del rol que debe tomar la medicina privada en el sistema nacional de salud de nuestro país, con el pensamiento principal de la seguridad del paciente.
Sede: Escuela Nacional de Medici-na del Tecnológico de Monterrey, campus Cd. De México. Edificio de Ciencias de la Vida, Auditorio de Educación Continua.
Para más información:abchospital.com/noticias-y-even-tos/foro-internacional-de-lideraz-go-en-salud
Foro Internacional FILS
de Liderazgo en Salud
Del 7 al 9 de Mayo
Este congreso ara posible el encuen-tro Estudiantil de Facultades y Escue-las de Odontología del País donde podrán conocer, tecnología de van-guardia, presentación y discusión de carteles clínicos y de investigación.
Sede: WTC, Ciudad de México
Más información e inscripciones: www.odonto.unam.mx
Congreso Internacio-nal de la Facultad de Odontología UNAM 2015
Mayo2015

EVEN
TOS
16
www.redmedicina360.org
28 de mayo
Conferencia de difusión acerca de los conocimientos básicos y prácticos que debemos saber para una dieta adecuada para niños y adolescentes, dirigido a público en general, por la Nutrióloga Angélica Moguel Gloria.
No pierdas tu lugar e inscribete, ya que la entrada es libre.
Sede: Aula del Centro Integral de Diagnóstico y tratamiento 1er piso de Torre de Disgnostico.
Para más información:
Conferencia: ¿Cuáles son las características de la dieta adecuada?
Congreso Internacional de la Facultad
de Odontología UNAM 2015.

Revista Medicina 360º Abril - Mayo 2015

OBE
SID
AD
18
www.redmedicina360.org
OBE
SID
AD
Es la obesidad un apremiante problema de salud pública
¿ ?Sí, pero aún más apremiante es la nece-sidad de prevenirla. En general somos bombardeados con campañas para co-mer menos, más sano y hacer ejercicio. Pero algo que nunca evaluamos es si el impacto de estas campañas es realmente universal. Porque no pensar que existen diferentes subgrupos poblacionales que por ende tendrán respuestas diferentes.
Los resultados mostraron que a nivel individual cual-quier estrategia que se lleve a cabo tendrá menor posibilidad de éxito entre individuos procedentes de
niveles socioeconómicos bajos, solamente se observaron resultados si se aplicaban estrategias comunitarias enfo-cadas a generar cambios estructurales en el ambiente de esas personas. Sin embargo creo que debemos definir algunos de los parámetros que llevan al éxito o al fracaso de estos programas en estas comunidades.
Las intervenciones que no tuvieron impacto incluyen el ejercicio en grupos, la asesoría individualizada por familia en la que un experto habla con la madre y padre de familia acerca de los efectos que tiene el sobrepeso o la obesidad en los niños, las campañas comunitarias, limitar el acceso a maquinas que vendan lo que tristemente llamamos “comida chatarra”, campañas de publicidad masiva, desarrollo de guías nutricionales, y campañas de evaluación de obesidad en adultos.
En contraposición a esto mencionare cuales son las inter-venciones que por lo general si tienen impacto e incluyen construcción de instalaciones adecuadas para desarrollar la actividad física, ingreso gratuito y transporte gratuito a esas instalaciones, cambio en el menú escolar, favo-recer actividades grupales después del horario escolar, educación a los niños desde el kindergarten, favorecer la implantación en las escuelas de jardines vegetales, y reducir el tiempo de exposición a la televisión.

OBE
SID
AD
19
Revista Medicina 360º Abril - Mayo 2015
Ahora bien, está claro que nosotros queridos lectores es-tamos en una posición difícil ya que a nivel del consulto-rio lo más que podemos hacer es explicar al paciente los beneficios de mantenerse sano y los enormes riesgos de tener sobrepeso o ser obeso. Lo primero que tendríamos que definir en cualquier persona es si realmente tiene so-brepeso o es obeso. Para definir lo anterior se utiliza un índice que se conoce como índice de masa corporal, que es una medida de la grasa corporal basada en la estatura y el peso del individuo.
Una vez determinado el índice de masa corporal se tiene que decidir cuáles son las estrategias a seguir de acuerdo al nivel socioeconómico del paciente. Antes que nada es importante determinar si el paciente es depresivo.Existen numerosos trabajos que asocian de manera clara y contundente el sobrepeso y la obesidad con depresión severa, síndrome de comida nocturna, y desórdenes alimenticios por atracón. Cuantas veces no hemos escu-chado a alguien mencionar “anoche me di un atracón de quesadillas” o bien ¡me atraque de chicharrón!. Estas asociaciones son probablemente las más frecuentes e implican que el medico este muy atento a buscarlas pues el no detectarlas impedirá que cualquiera que sea la estrategia que se decida tomar, no funcionara.
La asociación entre sobrepeso y obesidad con numerosas patologías es conocida. Depresión, suicidio, ansiedad, Enfermedad de Parkinson, Diabetes mellitus tipo 2, Hi-pertensión Arterial, Síndrome Metabólico, Osteoporosis, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, asma, insomnio.
El índice se calcula dividiendo el peso en Kg entre la estatura en metros al cuadrado. O sea la fórmula es IMC = peso (kg)/ altura 2(m). Por ejemplo un individuo de 89 kg y1.78 de estatura tiene un índice de masa corporal de 28.09
*Atracón: Se define como la cantidad de comida que una persona ingiere en un periodo corto de tiempo y que es mucho mayor a la que se comería cualquier persona, pero que además se acompaña con una sensación de pérdida de control y culpa o asco.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
MalnutriciónNormal
SobrepesoObesidad tipo I Obesidad tipo II
Obesidad mórbida
- 2020 a 25+ 25+ 30+ 35+ 40
*El síndrome de comida nocturna: (night eating syndrome) es una condición en la que la persona come gran cantidad de comida durante la noche, después de la cena, y por lo general no sienten hambre durante el día; estas perso-nas también suelen tener alteraciones serias del sueño incluyendo insomnio.

OBE
SID
AD
20
www.redmedicina360.org
Además se desestabiliza la función del sistema nervioso parasimpático durante el sueño y particularmente en mujeres en la fase determinada como NREM (Non Rapid Eye Movement) que es un ciclo de sueño en el que el cuerpo repara y regenera tejido, construye hueso y musculo, y favorece al sistema inmune.
Los marcadores séricos más frecuentemente asociados con obesidad son el factor de crecimiento vascular endo-telial, el CD40l, el factor de necrosis tumoral alfa, la inter-leucina 6 (proinflamatoria), la leptina (proinfla- matoria), la adiponectina (anti-inflamatoria), el cortisol (regulador de homeostasis), la resistina (proinflamatoria), la proteína C reactiva (proinfla- matoria), y la quemerina 2 (regula la migración neural y la función de la corteza cerebral en el hipocampo).
Todos ellos son marcadores de inflamación y existen nu-merosos y contradictorios reportes acerca de su función en depresión. Por ejemplo, existe evidencia que sugiere que la asociación entre la baja concentración sérica de leptina y los síntomas depresivos esta modulada por la adiposidad abdominal, sin embargo más que la concen-tración de leptina lo importante es la baja actividad de señalización de la leptina.
Recordemos que la leptina es una hormona secretada por el tejido adiposo que suprime la ingesta nutricional y favorece el consumo de energía. El hipocampo y la amíg-
HipotálamoHipocampo
Aquí la pregunta de fondo es existe alguna correlación entre sobrepeso u obesidad, estado socioe-conómico, y alguna de las manifestaciones de depresión. La respuesta es afirmativa.
dala límbica poseen receptores para leptina.
Sin embargo la asociación clínica entre obesidad y lepti-na muestra que es el aumento de leptina en suero y un mecanismo de resistencia a la leptina, similar al mecanis-mo de resistencia a la insulina, el que bloquea la acción de la leptina a nivel del hipocampo. Tal y como sería lo esperado, las moléculas pro- inflamatorias inducen depresión y las anti-inflamatorias, como la adiponectina, abolen la depresión. En resumen es un hecho que el estado pro-inflamatorio induce depresión y la depresión induce entre otras muchas, obesidad y sobrepeso, como mecanismos de compensación o como inductores de los síndromes de comida nocturna o de atracón. Sin em-bargo sigue faltando una explicación que relacione nivel socioeconómico con obesidad.
Si creemos los resultados de estudios efectuados en Su-dáfrica y en Canadá donde la asociación entre obesidad y personas con nivel socioeconómico muy por arriba de la media, esperaríamos que nuestros individuos obesos cayeran en ese rango. Sin embargo, nuestra realidad parece mostrar exactamente lo opuesto.

OBE
SID
AD
21
Revista Medicina 360º Abril - Mayo 2015
Existen muchas razones entre las que sobresale la dieta que consume el mexicano de clase media baja y el po-bre. Exceso de refrescos, un promedio diario de ingesta de casi 1 kg por persona de tortilla y una tradición de ingesta de derivados de maíz que son extremadamente ricos en carbohidratos. También se ha observado que influye muchísimo el nivel escolar y la expectativa de vida de cada población. De hecho un estudio que acaba de publicarse recientemente con jóvenes mexicanos del estado de Yucatán demostró sobrepeso en el 24-26% de ellos y obesidad en el 10% de los jóvenes y en el 6% de las jovencitas. En este estudio también se detectó la influencia de la edad de los padres y de su nivel escolar.
Los adipocitos secretan además de las molé- culas que ya previamente mencionamos, factor inhibidor de la migra-ción de macrófagos, haptoglobin, factor de crecimiento de nervios, amiloidea, catepsina, factor transformante del crecimiento beta, visfatina, omentina, prostaglandina, catepsinas, factor de crecimiento de hepatocitos, inter-leucina 10, y antagonista del receptor de interleucina 1.
La diferencia está dada por el tipo de tejido adiposo, ya que no secretan lo mismo el tejido adiposo visceral que el tejido adiposo subcutáneo abdominal.
Dr. Luis Felipe Montaño Estrada Laboratorio de Inmunobiología Departamento de Biología
Celular y Tisular Facultad de Medicina UNAM.
Visto así, uno se pregunta ¿Para qué le sirve a una población socioeconómicamente afectada y obesa favorecer el desarrollo de un gran órgano endocrino? La respuesta es sencilla.
O sea que en realidad el tejido adiposo es un órgano en-docrino que secreta ácidos grasos libres, leptina, adipo-nectina, y muchos otros factores paracrinos y endocrinos. Para nada, de hecho es contraproducente pues favorece el desarrollo de patologías asociadas con disfunción en-dotelial entre las que sobresalen por su enorme impacto y prevalencia la inflamación, ateroesclerosis, diabetes mellitus y enfermedad renal crónica. Estas enfermedades son las principales causas de mortalidad en la población y entonces no puedo dejar de considerar una opción alter-nativa a lo socialmente aceptado: la obesidad enferma y mata. Qué tal que la obesidad se está convirtiendo en un mecanismo de control poblacional.
Todo esto no quiere decir que no procuremos que nuestros pacientes hagan ejercicio, coman sanamente, y mantengan un índice de masa corporal menor a 25.
Buffington´s pone a su disposición una serie de medica-mentos antiinflamatorios que en ciertas circunstancias pueden servir como adyuvantes en el tratamiento de la obesidad, especialmente en los pacientes con diagnósti-co de obesidad mórbida.

INFO
GRA
FÍA
22
www.redmedicina360.org


FiebreChikungunya
El Dengue y la Fiebre Chikungunya
SíntomasLos síntomas aparecen entre 4 y 8 días posteriores a la picadura de un mosqui-to infectado.
Una característica relevante es que la persona se “dobla” de dolor. Los síntomas pueden pre-sentarse de manera leve y en algunas ocasiones puede confundirse con el dengue.
Se recomienda tomar las precauciones necesarias de-bido a que actualmente no se cuenta con alguna vacuna que pueda prevenirlo.
En caso de tener algún síntoma se recomienda acudir a la unidad de salud para ser atendido y en su caso, para la aplicación de la prueba confirmato-ria; el médico indicará el tratamiento para aliviar el dolor y la fiebre. Además, se recomienda guardar reposo en cama y tomar abundantes líquidos para evitar la deshidratación.
Desde el 2004, el virus de Chikungunya ha causado
brotes masivos y soste-nidos en Asia y África,
donde más de 2 millones de per-
sonas han sido infectadas.
En 2007 el virus
Chikungunya es una palabra del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, y
representa el aspecto encorvado que toman las personas que padecen
esta enfermedad, debido a los fuertes dolores articulares que
presentan.
LOS DOLORES MUSCULARES Y ARTICULARES SON MÁS INTENSOS EN LA FIEBRE CHIKUN-GUNYA, AFECTA MANOS, PIES, RODILLAS, ESPAL-DA Y PUEDE INCAPACITAR A LAS PERSONAS PARA CAMINAR O HASTA PARA ABRIR UNA BOTELLA DE AGUA. EN EL DENGUE PUEDEN PRESENTARSE HEMO-RRAGIAS Y PUEDE COMPLICARSE POR LA FIEBRE.
Los grupos poblacionales más propensos a sufrir las com-plicaciones de la fiebre de Chinkungunya son niños menores de 1 año y adultos mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, etc.
La fiebre Chikungunya es una enfermedad vi-ral transmitida a los humanos a través de la
picadura de mosquitos infectados del géne-ro Aedes Aegypti y Aedes albopictus, que
es la misma especie de mosquito que transmite el dengue. Se describió por
primera vez durante un brote ocurri-do en el sur de Tanzania en 1952.

Sane
amie
nto
básic
oPrecauciones
Personales
Evitar depósitos de agua que puedan servir de criadero de mosquitos: llantas a la intemperie, cubetas, charcos,
recipientes, etc.
Lavar frecuentemente cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier recipiente
que pueda servir para que se acumule.
Tapar todo recipiente en el que se almacene agua.
Voltear cubetas, tambos, tinas, macetas o cualquier ob jeto que no se utilice y en el que se pueda acumular
agua.
Tirar botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan y en los que se puede acumular agua.
Cambiar el agua de los floreros y bebederos de tus masco-tas frecuentemente.
• Eliminar del techo, garaje, patio y jardín, todos los recipientes que sirvan al mosquito para desarrollarse.
se dispersó a Italia y posteriormente a Francia. Igualmente se encuentran casos en Oceanía y las Islas del Pacífico.
En la Región de las Américas en diciembre de 2013, se de-tectó por primera vez la transmisión autóctona del virus Chikungunya. A partir de esa fecha y hasta el 30 de mayo del 2014, se han notificado a la OPS 103,018 casos sospechosos de los cuales 4,406 han sido con-firmados en 18 países.
No hay una vacuna o medicamento para evitar la infección por el virus chikungunya, por lo que las medidas de saneamiento básico y protección personal, son las mejores prác-ticas de prevención.
*El virus:Se propaga únicamente con la picadura del mosquito, no es contagioso.
• Utilizar repelentes de insectos y pabellones para las camas
• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas
• Utilizar camisas de manga larga y pan-
talones largos

CO
N. C
IEN
TIFÍ
CO
26
www.redmedicina360.org
ContenidoCientífico
La inmunogenicidad del Sarampión basado en una vacuna del Virus Chikungunya.
Apoyado por la industria, que se llevó a cabo en un solo centro de Viena, Austria, los investigadores evaluaron la inmunogenicidad, seguridad y tolerabilidad de una vacuna candidata - la preparación de una vacuna a base de virus del sarampión-vivo recombinan-te basado en sepa Schwartz de sarampión. En voluntarios sanos, adultos de 18 a 45 años de edad fueron asignados al azar para recibir una de tres dosis crecientes de la vacuna candidata o recibir Priorix, un producto de virus vivo. Fueron también aleatorizados para recibir una dosis de refuerzo, ya sea 28 o 90 días después de la pri-mera vacunación. Todos recibieron inyecciones en los días 0, 28, y 90, con solución salina o vacuna como segunda y tercera dosis. Todos los 36 candidatos receptores de los anticuerpos neutralizantes desarro-llados de una vacuna con el virus de Chikungunya.
Después de una dosis, las tasas de seroconversión fueron del 44% en dosis baja, del 92% en la dosis media, y el 90% en los receptores de alta dosis. Títulos medios geométricos fue-ron mayores en los receptores de medianas y altas dosis.
Después de la segunda dosis de la vacuna, había seroconversión en tcandidata fue inmunogénica en
los participantes con inmunidad anti sarampión preexistentes. Se consideraron, (por ejemplo, fiebre, locales eritema, dolor o induración) en relación con la vacuna candidata se presenta-ron 5 eventos adversos graves; éstas aumentaron con la dosis de la vacuna y el volumen. No se registraron efectos adversos graves.
“En un ensayo de fase I, una vacuna a base de virus Chikungunya mos-tró buena inmunogenicidad para el sarampión y fue generalmente bien tolerado. La Dra. Mary E. Wilson, comenta que el virus Chikungunya ahora se ha extendido en toda América, donde se estima que se han producida 1 millón de infecciones en el 2014.”
Dra. Mary E. Wilson, revisor Ramsauer K et al. Lancet Infect Dis 2015 Mar 1. Publicado en www.jwatch.org

CO
N. C
IENTIFÍC
O27
Revista Medicina 360º Abril - Mayo 2015
Los investigadores trataron de exa-minar la seguridad de las cefalos-porinas. Y en una revisión retros-pectiva de todos los expedientes de los pacientes en el sistema de salud permanente del sur de Ca-lifornia se identificaron 820.000 pacientes que recibieron 1.4 millo-nes de tratamientos de cefalospo-rinas en pacientes ambulatorios,
Las reacciones alérgicas causadas por cefalosporinas no son frecuentes
en consulta externa o en unidades de hospitalización a partir de 2010 hasta 2012. Casi 66.000 pacien-tes que recibieron cefalosporinas habían documentado previamente alergias a la penicilina, y 3300 tuvo informes anteriores de las alergias de cefalosporina. Nuevos informes de alergias a las cefalosporinas se introdujeron por el 0,56% de las mujeres y 0,43% de los hombres. Solamente 13 pacientes cumplieron con los criterios para la anafilaxia, 3 cumplieron los criterios de reaccio-nes cutáneas graves (síndrome de Stevens- Johnson), y 3 desarrolla-ron anemia hemolítica. Las reaccio-nes no alérgicas eran mucho más comunes: infecciones por Clostri-dium difficile dentro de los 90 días (0.91%), nefropatía dentro de los 30 días (0.15%) y todas las causas de muerte dentro de el primer día (0,10%).
“En la aplicación de más de 1 millón de tratamientos de cefalosporinas, sólo 19 pacientes experimentaron reacciones alérgicas”.
*Las cefalosporinas:Son ampliamente utilizadas para el tratamiento de infec-ciones ambulatorias, de hospi-talización y para la profilaxis quirúrgica.
Autor: Dr. David J. Amrol, revisor Macy E y Contreras R. J Allergy Clin Immunol Marzo del 2015. 1.- Publicado en: www.jwatch.org

CO
N. C
IEN
TIFÍ
CO
28
www.redmedicina360.org
El tratamiento tópico, nasal con esteroides de pacientes con rino-sinusitis no mejora el
control del asma.
Sin embargo, si el tratamiento de los síntomas naso-sinusales en pacientes con asma el control del asma no está claro. En un estudio multicéntrico, investigadores esta-dounidenses asignados al azar 151 niños (rango de edad, 17.6 años) y 237 adultos con asma no contro-lada y la rino-sinusitis crónica para recibir el aerosol nasal de mome-tasona al día o placebo durante 24 semanas.Alrededor del 80% de los pacientes resultaron atópicas las respuestas
en la prueba cutánea de alérgenos. Los pacientes continuaron su medi-cación habitual para el asma (70% usó esteroides inhalados).A las 24 semanas, los cambios des-de el inicio del tratamiento en el control del asma, según lo medido por la Prueba de Control del Asma (ACT), no fue diferente entre los grupos de mometasona y placebo, tanto en niños como en adultos. Como era de esperar, los adultos que recibieron mometasona versus placebo tuvieron mejoras significa-
tivas en los síntomas naso-sinu-sales, pero, sorprendentemente, los cambios en los síntomas de las vías respiratorias inferiores no tuvieron cambios entre los niños asignados a la mometaso-na y los asignados a placebo.
“Las vías respiratorias superiores e inferiores están vinculados estrecha-mente, y el asma y la rino-sinusitis puede ser parte de la misma enfer-
medad inflamatoria.”

CIN
ETECA
29
Revista Medicina 360º Abril - Mayo 2015
MollyEl informante Rain Man
Molly McKay (Elisabeth Shue) es una mujer de 28 años profunda-mente autista desde el accidente automovilistico que acabó con la vida de sus padres. Desde su infan-cia vive en una institución mental que más tarde cierra por problemas presupuestales, por lo tanto Buck McKay (Aaron Eckhart) su herma-no mayor, se tiene que hacer cargo de ella.
Existe la posibilidad de una cirugía experimental para implantar células cerebrales sanas a Molly, con el fin de mejorar la calidad de vida de Molly.
Basado en un hecho real, el argu-mento versa acerca del mercado del tabaco, que a través de engaños se comercializa generando sumas mul-timillonarias.
El centro del problema es la decisión que toma una tabacalera al añadir Cumarina a los cigarros; la cuál los hace más adictivos pero a la vez es moderadamente tóxica para el hígado y riñones. La Occupational Safety and Health Administration la considera como un compuesto car-cinogénico específico del pulmón. Prohibída desde 1997 por la FDA.
Charles Babbit Tom Cruise) es un jóven que se dedica a la venta de automóviles. Al morir su padre reci-be una herencia que le es poco con-vincente. La mayor parte la recibe su hermano mayor, del que no tenía conocimiento: llamado Raymond Babbit (Dustin Hoffman) que sufre de autismo. Charles va en busca de él y lo secuestra con el fin de exigir la mitad de la herencia, para más tarde darse cuenta de que Ray-mond cuenta con más capacidades de las que el mismo imagina, am-bos llegan a consodilar una buena relación de hermanos.
Director. Barry Levinson
Género. Dráma
Duración. 133 min
Director. Michael Mann
Género. Dráma
Duración. 151 min
Director. John Duigan
Género. Tragicomédia
Duración. 102 min

REFE
REN
CIA
S30
www.redmedicina360.org
Página 8-10 ParkinsonDiccionario de Medicina Oceano Mosby,
Ocesa Grupo Editorial
Página 13-16 Eventoswww.smnyct.org.mxwww.cicmundiales.com.mx/lxxiv_neumoytorax.htmlwww.amq.org.mxwww.cicmundiales.com.mx/amq2015.htmlwww.hivamericas.orgweb.udlap.mx/psicologia2015www. congresoamcper2015.mxwww.smypm.comwww.odonto.unam.mxabchospital.com/noticias-y-eventos/foro-nternacional-de-liderazgo-en-saludwww.medicasur.com/swb/ms/Ciclo_conferencias
Página 22 Infografía www.profeco.gob.mxwww.unicef.org/mexico/spanish/17047.htmwww.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com_con-tent&task=view&id=4034promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf
Página 24,25 Chicungunya http://www.jwatch.org/na37241/2015/03/13/immuno-genicity-measles-virus-based-chikungunya-vaccine#s-thash.sCG9hPyU.dpuf
(Secretaria De Salud) todosobrefiebrechikungunya.mx
Página 26,27 Contenido científico Dra. Mary E. Wilson, revisor Ramsauer K et al. Lancet In-fect Dis 2015 Mar 1. Publicado en www.jwatch.org Dra. Mary E. Wilson, revisor Ramsauer K et al. Lancet Infect Dis 2015 Mar 1. Publicado en www.jwatch.orgv
(Cefalosporinas) www.jwatch.org/na37258/2015/03/12/allergic-reactions-caused-cephalosporins-are-uncom-mon#sthash.f6X9s3CZ.dpufAutor: Dr. David J. Amrol, revisor Macy E y Contreras R. J Allergy Clin Immunol Marzo del 2015. Publicado en: www.jwatch.org
REFERENCIAS


www.redmedicina360.org