Voces.N.16 baja

102
LA REVISTA DEL PLAN FÉNIX  AÑO 3 NÚMERO 16 JULIO 2012 TRAS NUEVE AÑOS DE RECUPERACIÓN Y CRECIMIENTO SOSTENIDO, EL SECTOR INDUSTRIAL ARGENTINO PARECE HABER ENCONTRADO UN LÍMITE. ELEVAR LOS NIVELES DE INVERSIÓN, DESARROLLAR UNA TECNOLOGÍA INDEPENDIENTE Y FORMAR LOS RECURSOS HUMANOS CAP ACIT ADOS PARA UTILIZARLA SON LOS DESAFÍOS PARA SEGUIR CRECIENDO EN UN MUNDO EN CRISIS. I   S  S N  1  8  5  3  8  8 1  9  TIEMPOS MODERNOS

Transcript of Voces.N.16 baja

Page 1: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 1/102

LA REVISTA DEL PLAN FÉNIX AÑO 3 NÚMERO 16 JULIO 2012

TRAS NUEVE AÑOS DERECUPERACIÓN Y CRECIMIENTOSOSTENIDO, EL SECTOR INDUSTRIALARGENTINO PARECE HABERENCONTRADO UN LÍMITE. ELEVARLOS NIVELES DE INVERSIÓN,DESARROLLAR UNA TECNOLOGÍAINDEPENDIENTE Y FORMAR LOSRECURSOS HUMANOS CAPACITADOSPARA UTILIZARLA SON LOSDESAFÍOS PARA SEGUIR CRECIENDOEN UN MUNDO EN CRISIS.

TIEMPOSMODERNOS

Page 2: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 2/102

SOBRE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL I. Mahler 06INDUSTRIA Y NEODESARROLLISMO EN LA POSCONVERTIBILIDAD M. Schorr 14INDUSTRIAARGENTINA: NUEVA BASE, NUEVOS DESAFÍOS D. Coatz, B. Kosacoff 26¿HACIA UNA ECONOMÍA VERDE? A. Carbajal, A. Moreno 34NANOTEC-NOLOGÍA E INDUSTRIA ARGENTINA D. Lupi 42BIOTECNOLOGÍA Y BIINDUSTRIAS: UN DESAFÍO PARA LA ARGENTINA A. Díaz 50PROYEC-TOS E INGENIERÍA DE BIENES DE CAPITAL R. Fabrizio 58LA SITUACIÓNDE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y DE AUTOPARTES EN LTINA S. Á. Castaño 66 INDUSTRIA ELECTRÓNICA ARGENTINALUCIÓN Y PERSPECTIVAS C. Krämer 76 AGROINDUSTRIA: HACIA ENFOQUE DE CADENAS GLOBALES DE VALOR (CGV) S. Fernández 82LA INDUSTRIA DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA EN SU DESACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS M. I. Borghi 88INDUSTRIA TRANSFORMADORA PLÁSTICA. CARACTERÍSTICAS Y SITUACIÓO. E. Sánchez 96

sumarionº16julio2012

LA INDUSTRIAQUE QUEREMOSCONSEGUIRAbraham Leonardo Gak

editorial

Page 3: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 3/102

staffDIRECTOR Abraham L. Gak

COMITE EDITORIALEduardo Basualdo Aldo Ferrer Oscar OszlakFernando Porta

Alejandro RofmanFederico Schuster

COORDINACIÓNTEMÁTICAIsrael Mahler

SECRETARIODE REDACCIÓNMartín FernándezNandín

PRODUCCIÓNPaola SeverinoErica SermukslisTomás Villar

CORRECCIÓNClaudio M. Díaz

FOTOGRAFÍASub [Cooperativade Fotógrafos]

DISEÑO EDITORIAL Alejandro Santiago

DESARROLLO YDISEÑO DEL SITIOLeandro M. RossottiCarlos Pissaco

Córdoba 2122, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma deBuenos Aires. Teléfono 4370-6135. www.vocesenelfenix.com / [email protected]

Voces en el Fénixes una publicacióndel Plan Fénix

ISSN 1853-8819Registro dela propiedadintelectual entrámite.

Los artículosrmados expresanlas opinionesde los autoresy no reejannecesariamentela opinión delPlan Fénix ni dela Universidad deBuenos Aires.

DecanoAlberto Edgardo Barbieri

VicedecanoHumberto Luis PérezVan Morlegan

Subsecretario GeneralWalter Berardo

Secretario Académico José Luis Franza

Secretario deInvestigación y DoctoradoEduardo Scarano

Secretario de Hacienday AdministraciónCésar Humberto Albornoz

Secretario de ExtensiónUniversitariaEmiliano Yacobitti

Secretario deBienestar EstudiantilFederico Saravia

Secretario de Relaciones Académicas Internacionales Juan Carlos V. Briano

Secretario de Graduados yRelaciones InstitucionalesCatalino Núñez

Director Gral. de la Escuelade Estudios de PosgradoCatalino Núñez

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTADDE CIENCIAS ECONÓMICAS

Claustro de ProfesoresTITULARESHumberto Luis PérezVan MorleganMaría Teresa Casparri José Luis GiustiEnrique Luis ScaloneLeopoldo Halperin WeisburdWalter Fabián CarnotaGerardo Fernando BeltramoPablo Cristobal Rota

SUPLENTESHéctor ChyrikinsHeriberto Horacio Fernández Juan Carlos Aldo Propatto

Claustro de GraduadosTITULARESGabriela Verónica RussoLuis Alberto CowesRoberto Darío PonsMayra Daniela Trujanovich

SUPLENTESRubén Antonio ArenaÁlvaro Javier IriarteDaniel González Jaime José Korenblum Juan Carlos Jaite

Claustro de EstudiantesTITULARES Juan Manuel OroNatalia IndelicatoAilen Cristina RissoBruno Razzari Brion

SUPLENTES Julián Gabriel LeoneCésar AgüeroMaría Laura FernándezSchwanekDiego Alejandro Parras

Page 4: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 4/102

www.vocesenelfenix.com

editorial

C uando en septiembre de 2001 el Plan Fénix presentósus primeras propuestas no sólo para superar la grave

recesión de los últimos cuatro años, sino también para tran-sitar el camino virtuoso del crecimiento con equidad, uno delos ejes fundamentales del proyecto fue el desarrollo de unaindustria activa, creadora de puestos de trabajo, y orientadahacia la reconstrucción y sostenimiento de un vigoroso mer-cado interno, con el objetivo nal de lograr el pleno empleo.

Este conjunto de propuestas se completaba con la necesi-dad de una renegociación tanto del monto como de los plazos y tasas de la deuda externa argentina, la utilización de lasherramientas de política económica en materia nanciera y scal, y la decisión de recuperar plenamente la presencia y

acción del Estado en el proceso económico y social, dejandoclaramente denido que limitarse a la producción primaria, por sus ventajas naturales, nos condenaría a sostener altosniveles de desempleo, pobreza e indigencia.

A partir de 2003 el nuevo gobierno asume en líneas grue-sas este proyecto. Si bien era imprescindible recuperar lacompetitividad industrial, la importante devaluación del 2002 contribuyó a resolver este problema, pero creó otros;en particular, el crecimiento de los precios de los productosde primera necesidad, afectando a un gran espectro de ciu-dadanos, sobre todo a los sectores más vulnerables, princi- pales víctimas del proyecto neoliberal.

El arduo camino de la industrialización estuvo plagadode dicultades, pero también de una exitosa recuperación,que en tan sólo nueve años logró una mejora sustancial desu participación en nuestra balanza comercial al mismotiempo que atendió una demanda creciente del consumidorinterno, fruto de la mejora en el nivel de ingresos, aunque enmuchos casos insuciente, del sector asalariado.

Esta recuperación se debió en buena parte a la labor en-

LA INDUSTRIA

QUE QUEREMOSCONSEGUIR

Page 5: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 5/102

carada por las pequeñas y medianas empresas que, como essabido, son las mayores demandantes de mano de obra e in-novación tecnológica.

Un complemento estratégico que acompañó la competitivi-dad industrial fue la creación y nanciamiento de espaciosdestinados a la investigación cientíca y tecnológica, y la me-jora de los presupuestos en educación, salud e infraestructura.

Hasta aquí, nos encontramos ante un proceso virtuoso de pro-ducción y consumo, lo que fue determinante para las satisfacto-rias tasas de crecimiento de nuestro producto bruto.

No obstante, debemos enfrentar importantes desafíos paraque el desarrollo y la distribución del ingreso y el pleno empleoalcancen los niveles deseados para una sociedad plenamenteequitativa.

No son pocas ni menores las dicultades que deben ser su-peradas en el corto plazo: la resistencia de poderosos sectoreseconómicos vinculados al sector primario, la limitación en laobtención de nanciamiento a tasas sustentables y el atrasotecnológico.

La crisis internacional, que ya golpea en nuestras costas,

obliga al gobierno a implementar distintas políticas dirigidasal sostenimiento del empleo y a asegurar el nanciamiento que permita alcanzar el volumen de inversiones necesario paramantener un crecimiento alto que ayude a mejorar la distri-bución.

Por otra parte, debemos elegir los nichos de producción in-dustrial que permitan incorporar mayor valor agregado a losinsumos básicos y sostener la competitividad con respecto a la producción externa, principalmente la de los países centrales,donde las empresas y sectores nancieros transnacionales traba- jan colaborativamente entre sí, para maximizar sus benecios.

Este número de nuestra revista intenta ampliar el debatenecesario para que la concepción industrializadora de sectoresempresarios también comprenda que la mejora del sector asa-lariado, una sana contribución a la política scal y una equita-tiva distribución del ingreso son absolutamente imprescindibles para lograr un crecimiento sostenido del sector.

ABRAHAM LEONARDO GAK(DIRECTOR)

Page 6: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 6/102

6 > www.vocesenelfenix.com

SOBRE UNAPOLÍTICAINDUSTRIALpor ISRAEL MAHLEREx Presidente de la UIA. Presidente de la Comisión de Industria y

Producción del Centro Argentino de Ingenieros. Asesor Técnicodel Rectorado de la Universidad Nacional de Quilmes.

LA ARGENTINA SE ENCUENTRAEN UN MOMENTO CLAVE PARADESARROLLAR DEFINITIVAMENTE

SU SECTOR INDUSTRIAL. PARAELLO, ADEMÁS DEL ESTADO,DEBEN INTERVENIR LOS PROPIOSINDUSTRIALES Y LA ACADEMIA.¿QUÉ HACE FALTA CAMBIAR PARALOGRAR EL MEJORAMIENTO DE LACALIDAD DE VIDA AL QUE NUESTRA

SOCIEDAD ASPIRA?

Page 7: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 7/102

> 7

Page 8: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 8/102

de política económica no reparó siquiera en mínimas consecuencias sobreaspectos productivos, estructurales y sociales, y viniendo como se veníadesde no hacía mucho tiempo atrás de un período siniestro, durante el que por razones ideológicas se procuró desmembrar la industria argentina paratener menos obreros y silenciar sindicatos, formular hoy apreciaciones sobre política industrial constituye un ejercicio de inteligencia que si bien debeatenerse a la realidad objetiva de un estado de situación anormalmentedispar, según de qué ramo de actividad se trate, debe procurar propuestassuperadoras en materia de productividad, diversidad de oferta competitiva yagregación de valor.

Propuestas para discutirCuando hablamos de política industrial solemos referirnos exclusivamente alo que creemos que el Estado debe hacer para que a la industria le vaya mejor.

Si bien ello es absolutamente lícito y deseable, a la luz del abundanteconocimiento disponible sobre las modernas experiencias internacionales

que se exhiben, corresponde responsablemente abordar temas que han deinvolucrar como actores principales no sólo a quienes legislan, o los admi-nistradores de turno, sino también a los propios industriales y a la academia.

Partiremos de la premisa de que las llamadas “industrias maduras”adecuan su funcionamiento a las reglas generales de mercado y su desarro-llo productivo depende preponderantemente de cambios tecnológicosexógenos con incidencia en los procesos de transformación, manufactura ygestión, a la vez de requerir una eciente vigilancia que la mundialización productiva les impone a los efectos de optimizar la atención de los mercados y estar permanentemente atentos para evitar daños generados por compe-tencias deletéreas.

A

lo largo de las décadas que suce-dieron a la Segunda GuerraMundial la mayoría de los países

introdujeron en sus políticas de Estado medidasque de diversas formas propiciaron el desarrollo delas actividades industriales, construyendo patronesde comportamiento adecuados a los objetivos quese plantearon como fundamentales.

En nuestro país las medidas implementadas ental sentido dependieron fuertemente de los cambiosde gestión política. Es así que puede armarse, sinriesgo de una exageración, que dada la reiterada violación de la Ley fundamental por parte de lasFuerzas Armadas como ejecutoras y ciertos sectoresciviles como propulsores, la Argentina desde 1930recién lleva hasta hoy poco más de un cuarto de

siglo continuado de vida institucional, y ello con no pocos sofocones. Este hecho particular debe ser in-terpretado en su justo alcance a la hora de pretenderefectuar comparaciones sobre la evolución del pro-ceso de industrialización, comportamiento social delos empresarios y actitudes de autoprotección frentea otros países sean ellos próximos o no tanto.

Si a ello se le agrega que durante la últimadécada del siglo pasado se aplicó a rajatabla lasrecomendaciones de un llamado “Consenso” elabo-rado lejos de nuestras fronteras, y que en materia

8 > por ISRAEL MAHLER

Page 9: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 9/102

El país requiere una políticaindustrial consensuada que tenga

como objetivos fundamentales:Estimular la producción de bienes transables a partir del procesamiento dematerias primas originadas en la producción primaria, sean ellos destinadostanto al consumo humano como a la producción de bienes intermedios,impulsando la aplicación de modernas técnicas tales como por ejemploprocesos de fermentación controlada, modicación genética, o irradiaciónionizante, entre otros.

Profundizar el desarrollo en la producción de biocombustibles a partir deespecies vegetales no aptas para la alimentación humana, en especial deaquellas que pueden cultivarse en terrenos marginales no explotados para loscultivos tradicionales, caso jatropha caucas y microalgas, como materia primapara la elaboración de biodiesel, generando producción con valor agregado en

regiones afectadas por un bajo ancamiento social debido a la crónica escasezde recursos para sostener una vida digna. Utilizar para la producción debioetanol los subproductos derivados de la producción del azúcar de caña,almidones y sacáridos no aplicables al consumo humano.

Impulsar la producción de fármacos genéricos y especícos, basados en elvasto conocimiento cientíco local acreditado en materia de biotecnología,biología molecular y nanotecnología.

Desarrollar un ambicioso programa de mediano y largo plazo para la produc-ción de generadores de energía eléctrica basados en el aprovechamiento delrecurso eólico y solar, como asimismo en el aprovechamiento de la biomasagenerada en los residuos vegetales, animales y forestales para la generación de

biogás teniendo en cuenta las excepcionalescaracterísticas ambientales de nuestro territorio y laregión, atendiendo a las complicadas perspectivasglobales en materia de disponibilidad de recursosenergéticos fósiles.

Fortalecer la producción de bienes de capitaldestinados al procesamiento de la producción primaria y sus actividades derivadas, tales como:maquinaria agrícola; maquinaria para el procesa-miento de alimentos; maquinaria para los procesosde clasicación, pesaje y envase de alimentos;maquinaria para el movimiento de sólidos y uidos;maquinaria para la industria de la construcción yobras públicas.

Promover una revisión de la estructura produc-tiva derivada de la industria automotriz a los efectosde priorizar la producción local de autopartes ysubconjuntos, teniendo como objetivo la búsquedade equilibrio en la balanza comercial internacionaldel complejo automotriz, para lo cual las terminalesdeberán procurar un mayor grado de integraciónnacional para los vehículos destinados al mercadointerno y la exportación, a la vez de adoptar lossubconjuntos de origen nacional empleados en elmontaje local en sus plantas similares del exterior.Como nueva estrategia sectorial debería estimu-larse la construcción local de una variedad mayorde vehículos pesados para el transporte de cargas,incursionando en forma progresiva en el armado yconstrucción de vehículos automotrices para prestaciones especiales como explotacionesmineras y forestales.

Priorizar a través de una denitiva y claraaplicación del compre y contrate nacional, laconstrucción de bienes de capital complejos y a

pedido, en especial aquellos dedicados a la atenciónde la salud humana, generación y transporte deenergía, transporte público y de cargas, comunica-ciones y transmisión de datos, prevención del delito, prevención de catástrofes naturales. Dar partici- pación a las empresas nacionales en la preparaciónde programas de abastecimiento a mediano y largo plazo, como asimismo dar a conocer las potencialesoportunidades de participación de la industriaargentina como proveedores y contratistas en los planes de mejoramiento de la infraestructura.

Debemos asumir laresponsabilidad de comenzar

en forma inmediata la mejora permanente de la calidad

educativa, adecuando lacurrícula a las exigencias

actuales y previendo las futuras en materia de

enseñanza de la ciencia, latecnología, las artes, los ocios

y la cultura general.

SOBRE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL > 9

Page 10: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 10/102

Los objetivos mencionados precedentemente pueden lograrse a travésde una serie de instrumentos interactivos cuidadosamente planicados,emanados de políticas especícas que pasan a formar parte de una políticaindustrial que abarca, como se verá, a variados ámbitos de la gestión pública y la participación de la sociedad.

En primer y destacado lugar la educación.Denitivamente debemos asumir la responsabilidad de comenzar en formainmediata la mejora permanente de la calidad educativa, adecuando la cu-rrícula a las exigencias actuales y previendo las futuras en materia de ense-ñanza de la ciencia, la tecnología, las artes, los ocios y la cultura general.

Educar obligatoriamente y sin excepciones desde la más tierna niñezhasta la adolescencia avanzada. Capacitar al educador premiando su dedi-cación y excelencia. Un solo nivel de enseñanza básica, no importa dónde seimparta, pues para el conocimiento no deben existir fronteras, aquellas quehistóricamente han discriminado regiones y poblaciones.

Involucrar a la sociedad, y aquí es donde aparece la necesidad de que elempresariado tome conciencia de su tremenda responsabilidad, ya que el fu-turo de sus emprendimientos siempre dependerá de la capacidad de la gentecon la que se trabaja, dado que el objetivo permanente es que el colectivosea capaz de acompañar un crecimiento sostenible.

Por lo tanto debe interesarse por cómo se hacen las cosas, formular propuestas, exigir la mejora permanente, ayudar donde haga falta, pues eshora de asumir que a causa de nuestras falencias estructurales no basta sólocon pagar correctamente los impuestos para cumplir con la responsabilidad

social empresaria.El Estado debe estimular la inversión privada en investigación, desarrollo

e innovación, cediendo para ello total o parcialmente fondos provenientesde los impuestos. Están dadas las condiciones como para llevar a cabo estainversión para un futuro mejor, pues la tasa de retorno que se ha de obtenerserá harto compensatoria. El país requiere seguir incrementando la inversiónen I+D+i. Al aumento que se viene dando de los fondos públicos es necesa-rio agregar una fuerte inversión privada. Sólo así lograremos impulsar uncambio genuino en la calidad de la oferta de bienes, la mejora de la competi-tividad y a la vez el benecioso efecto expectable sobre los ingresos de lasociedad a través de un crecimiento económico con equidad.

El Estado debe es-timular la inversión

privada en investi- gación, desarrollo einnovación,cediendo paraello total o par-cialmente fondos

provenientes de losimpuestos. Estándadas las condi-ciones como parallevar a cabo estainversión para un

futuro mejor, puesla tasa de retornoque se ha de obte-ner será harto com-

pensatoria.

10 > por ISRAEL MAHLER

Page 11: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 11/102

No se puede desarrollar la industria

sin un esquema estable y predecible denanciamiento a mediano y largo plazocon tasas de interés neutras.Una vez más cabe aquí señalar la importancia de las políticas de Estado. Prestarfondos no sólo atendiendo al riesgo nanciero, sino principalmente a la calidadde una propuesta emprendedora.

Los bancos que se involucren en el nanciamiento para la inversión pro-ductiva tendrán que volver a incorporar profesionales idóneos en el análisis deproyectos, capaces de evaluar con pertinencia atendiendo al objetivo funda-mental de asistir para desarrollar y crecer.

La actividad industrial y el cuidado del medio ambiente requieren el uso denuevos instrumentos de gestión e inversiones orientadas a la remediación de

impactos no deseados, y en algunos casos a la reubicación de determinadasactividades. Las políticas públicas deben orientarse a la búsqueda efectivade soluciones, entre las cuales pueden mencionarse la creación de parqueso polígonos industriales, que deberán estar dotados de todos los serviciosnecesarios para el desarrollo efectivo y sin entorpecimientos de las actividadesproductivas. Deben contar con reservas espaciales lo sucientemente impor-tantes como para sostener un crecimiento paulatino del nivel de actividad delos emprendimientos y su correspondiente expansión física, sin correr el riesgoa futuro de ser objeto de restricciones originadas en urbanizaciones peligro-samente próximas, mayormente resultantes de especulaciones inmobiliariasincompatibles con las actividades productivas originalmente promovidas.

Por una ecienteindustria argentina.El país exhibe desafortunadamente abismales dife-rencias de desarrollo en su extenso y poco pobladoterritorio. Paradojales concentraciones urbanascomo las de la Capital Federal y los tres cinturonesque conforman el Gran Buenos Aires, que concen-tran más de un tercio de la población total de laNación, frente a las dilatadas extensiones vacías dela Patagonia o de la Puna jujeña.

Grandes distancias separan ciudades, pueblos,

regiones productivas y zonas productoras de recur-sos naturales y bienes elaborados.

La infraestructura actualmente disponible paraatender esta distribución espacial es obsoleta einadecuada para soportar un mediano crecimiento productivo en la próxima década.

No podemos pensar en política industrial algunaque no repase las importantes asignaturas pendien-tes en el desarrollo de la Argentina desde antes deladvenimiento de este nuevo siglo. Veamos algunoscasos.

Al aumento que se viene dandode los fondos públicos es

necesario agregar una fuerteinversión privada. Sólo así

lograremos impulsar un cambio genuino en la calidad de la

oferta de bienes, la mejora dela competitividad y a la vez el

benecioso efecto expectable

sobre los ingresos de la sociedada través de un crecimientoeconómico con equidad.

SOBRE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL > 1 1

Page 12: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 12/102

Page 13: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 13/102

Por último, alguna reexiónsobre la inserción en elcomercio internacional.La globalización ha generado un reagrupamientoespacial diversicado de la producción industrial.La Argentina integra un espacio económico, Merco-sur, el cual no ha sido aprovechado hasta el momen-to, salvo raras excepciones, para inducir políticas deintegración productiva conducentes a explotar conmayor eciencia las capacidades relativas de losintegrantes de ese espacio, estableciendo asocia-ciones estratégicas orientadas a una mejora de lasoportunidades de intercambio a nivel global, y ala defensa del derecho a una inserción justa en elcomercio internacional sometido a la imposición decondicionamientos al intercambio en detrimento dela participación de las economías emergentes.

Si bien los alimentos y otros recursos naturalesseguirán siendo demandados en el mundo con cre-ciente intensidad, la obtención de la renta requerida

para lograr el mejoramiento de la calidad de vidaal que nuestra sociedad aspira, sólo podrá lograrsecon la consolidación de una estructura industrialmoderna, capaz no sólo de abastecer convenien-temente un mercado interno con expectativasde poder crecer, sino capaz también de producirbienes diferenciados en condiciones de competi-tividad internacional. Para ello es imprescindiblela presencia de un Estado idóneo y ecaz, capaz deelaborar políticas de largo plazo convenientementeconsensuadas, como para asegurar conabilidad

en la toma de las decisiones de quienes asuman elriesgo de invertir y convertirse en los ejecutores deun genuino crecimiento.

Ello estimulará el ahorro interno como fuentenatural para nutrir y estructurar nanciamientosadecuados para asistir a la producción, a la inves-tigación, el desarrollo y la innovación, a la vez de in-centivar nuevos emprendimientos industriales y deservicios que se incorporarán a las cadenas de valorenriqueciéndolas con nuevos productos producidoslocalmente. Esa será la manera de sustituir genui-namente importaciones, lo cual no signica quese podrá prescindir de materias primas, insumos,bienes intermedios y componentes importados quesiempre serán necesarios, por razones económicasde conveniencia para sostener competitivamentelos variados procesos productivos y mantener a-

biertas las puertas de los mercados internacionales.Bajo estas premisas podemos aspirar a participar

en el comercio internacional de bienes y servicios, ya sea individualmente e integrando asociacionesestratégicas de carácter regional, disminuyendo asíla riesgosa exposición actual que exhibimos por sermeramente tomadores de precios para nuestros productos naturales en un complejo contexto derecurrentes crisis económicas en espacios otroraejemplo de cohesión y eciencia.

Si bien los alimentos y otros recursos naturalesseguirán siendo demandados en el mundo con

creciente intensidad, la obtención de la renta requerida

para lograr el mejoramiento de la calidad de vida alque nuestra sociedad aspira sólo podrá lograrse con laconsolidación de una estructura industrial moderna,

capaz no sólo de abastecer convenientemente unmercado interno con expectativas de poder crecer, sino

capaz también de producir bienes diferenciados encondiciones de competitividad internacional.

SOBRE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL > 1 3

Page 14: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 14/102

14 > www.vocesenelfenix.com

INDUSTRIA YNEODESARRO-LLISMO EN LAPOSCONVER-

TIBILIDADpor MARTÍN SCHORRInvestigador FLACSO/CONICET, docente en cursos de grado y posgrado en la UBA, IDAES/UNSAM y FLACSO

A PESAR DE LA EXTRAORDINARIARECUPERACIÓN QUE TUVO ELSECTOR INDUSTRIAL TRASLA CRISIS DE 2001-2002, AÚNQUEDAN FUERTES RESABIOS DELA ESTRUCTURA PRODUCTIVAMONTADA EN EL ÚLTIMO CUARTODEL SIGLO XX. LA PRIMACÍA ENLA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOSPRIMARIOS, LA DEPENDENCIATECNOLÓGICA Y EL REZAGOHISTÓRICO DE LA INDUSTRIA DEBIENES DE CAPITAL SON LOSPRINCIPALES PROBLEMAS ARESOLVER.

Page 15: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 15/102

> 1 5

Page 16: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 16/102

tina (con un interregno tras la irrupción de la crisismundial a mediados de 2008). El planteo es que, poresa vía, se estarían sentando las bases de un “modelode acumulación con inclusión social”, tal como sos-tiene el discurso del Gobierno y sectores anes.

Este accionar gubernamental hacia la industriase ha ido desplegando en consonancia con una política de ingresos tendiente a recomponer con cri-terio redistributivo los ingresos de los trabajadores y, más ampliamente, de los sectores populares y, ala vez, como mecanismo de incentivo a la produc-ción fabril. Entre otras medidas en este sentido sedestacan las siguientes: aumentos salariales de sumaja, sucesivos incrementos en el salario mínimo,restablecimiento de las convenciones colecti- vas, elevación de las remuneraciones en el sector público, ampliación de la cobertura previsional,recomposición de los haberes y movilidad jubilato-ria, subas en las asignaciones familiares, asignaciónuniversal por hijo, líneas de crédito preferencial parala adquisición de productos especícos y diversos planes sociales (Familias, Argentina rabaja, Segurode Capacitación y Empleo, etc.).

Este artículo presenta algunos de los “hechosestilizados” más destacados de la trayectoria estruc-tural de la industria manufacturera doméstica en elcontexto aludido.

E

n el marco de la crisis del paradigma neoliberal en el nivel inter-nacional, que lejos está de haberse resuelto, resulta aún prema-turo hablar de la existencia de un nuevo consenso, como en su

momento fueron el keynesiano o el “de Washington”. Sin embargo, en los últimosaños puede reconocerse la paulatina emergencia de nuevos postulados sobrelos alcances de la intervención estatal (tendencia especialmente maniesta enmuchos países latinoamericanos). ales planteos se vinculan, en buena medida,con la necesidad de una activa presencia gubernamental como soporte de unamayor integración e inserción social y, estrechamente relacionado, de regímenesde crecimiento en los que se les concede un rol protagónico a las actividades productivas. En el caso especíco de la Argentina, los difusores de esta suerte deneodesarrollismo le coneren un lugar central a la industria pero, a diferencia deotras etapas históricas, asociada a una creciente inserción en el mercado mun-dial, al tiempo que prácticamente no se problematiza el perl de especialización productiva y de inserción internacional del país, ni mucho menos sus límitesestructurales para la concreción exitosa de las metas de integración e inclusiónsocial procuradas.

A partir de ello, se ha venido postulando que la vigencia de un dólar “alto” o“competitivo” constituye una condición necesaria, para muchos suciente, para propiciar un cambio radical en el régimen económico local conducido por unsector industrial en expansión merced a un salto exportador de consideración,un proceso virtuoso de sustitución de importaciones y una revitalización delcapital nacional. Es por ello que se han instrumentado muy pocas políticas

industriales activas (se trata de medidas puntuales, por lo general con escasacoordinación y sesgos maniestos en su aplicación efectiva). Y que el “dólar alto”se ha constituido en el eje principal del “fomento a la industria”, en un escenariointernacional favorable para países productores de commodities como la Argen-

16 > por MARTÍN SCHORR

A la memoria de mi querido maestro Daniel Azpiazu.

En este artículo se presentan algunas de las principales conclusiones de numerosos trabajos realizados en el marco del ProyectoPICT 2008-0406 “La industria argentina en la posconvertibilidad: continuidades y rupturas en la dinámica y la estructura del sector”,con el patrocinio de la Agencia Nacional de Promoción Cientíca y Tecnológica. El mismo se terminó de redactar el 20/2/2012.

Page 17: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 17/102

Precios relativos yconcentración económicaLa forma de resolución de la crisis terminal de laconvertibilidad, tras el agotamiento del “modelo devalorización nanciera y ajuste estructural” vigenteentre 1976 y 2001, acarreó cambios signicativosen la organización y el derrotero de las relacioneseconómicas en la Argentina. El principal efecto dela maxidevaluación del peso en el crítico año 2002fue la considerable transferencia de ingresos deltrabajo al capital (sobre todo a sus segmentos másconcentrados); ello, como consecuencia directa dela drástica reducción del salario real. Si bien estefactor es el más relevante a la hora de interpretar elcarácter social que adoptó la salida de la crisis, otrode no menor importancia se relaciona con la signi-cativa alteración en la estructura de precios relati-vos de la economía, lo cual viabilizó transferenciasintersectoriales del ingreso muy dinámicas y conciertos rasgos de ruptura respecto de lo sucedido enla convertibilidad.

En el marco de una rápida recuperación y francaexpansión posterior de la actividad económica, laelevación del tipo de cambio real indujo un reor-denamiento de los precios relativos a favor, consus matices, de los sectores productores de bienes(minería, hidrocarburos, agropecuario y buena partedel espectro fabril) y en detrimento de los sectoresproveedores de servicios y la intermediación nan-

ciera. Al respecto, de la tabla 1 surge que los preciosrelativos vinculados a la explotación de minas ycanteras (hidrocarburos, minería metalífera, etc.) ya la producción agropecuaria emergen como los demayor crecimiento. anto es así que, internalizandotambién el alza de la demanda y los precios interna-cionales, sus respectivos precios relativos treparon el113,3% y el 143,8% entre 2001 y 2010. Ello contrastacon los precios del sector servicios, que cayeron el14% en el mismo horizonte temporal, lo mismo quecon el nivel de la tasa de interés real.

INDUSTRIA Y NEODESARROLLISMO EN LA POSCONVERTIBILIDAD > 1 7

Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC y del

TABLA 1.Argentina. Evolución del producto bruto internoa precios constantes, de los precios relativos* de la industria, servicios,agricultura y minas y canteras, y de la tasa de interés real**(índice base 2001=100 y porcentajes), 1993-2010

TASA INTERÉSREAL (%)

PRECIOSRELATIVOS DEL

AGRO

PRECIOSRELATIVOSSERVICIOS

PRECIOSRELATIVOSINDUSTRIA

PRECIOSRELATIVOSMINAS Y

CANTERAS

-7,0

14,210,69,8

12,613,19,9

29,116,27,8

-2,2

-2,5-4,2-2,80,35,2

-4,2

128,6124,6120,1135,1135,0129,2102,9109,2100,0205,3212,2220,6

193,9183,5203,8234,0214,9243,8

99,099,499,598,197,698,099,397,9

100,082,680,380,3

82,584,084,885,187,786,0

89,694,892,197,2

105,1109,1105,4104,6100,089,197,0

105,7

115,4125,2136,1145,2146,5159,9

199319941995199619971998199920002001200220032004

200520062007200820092010

EVOLUCIÓNDEL PBI

78,172,376,288,884,868,678,4

110,4100,0223,2214,1225,7

254,4273,8236,3197,1195,5213,3

95,694,695,896,699,599,299,099,3

100,0126,5131,2126,7

123,8118,4113,5115,5117,7112,5

(*) Surgen de relacionar el índice de precios implícito (IPI) de cada sector de ael del PBI global. El IPI es el resultado del cociente entre el PBI a precios corrivaluado a precios constantes, y constituye un indicador de la evolución de los pproducción de los diferentes rubros económicos.(**) Se trata de la tasa de interés activa deflactada por el índice de precios impl

Page 18: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 18/102

Si bien los precios implícitos de la industriacrecieron por encima del promedio, lo hicieron aun ritmo marcadamente inferior que los del sectoragropecuario y el de minas y canteras (12,5% en el período 2001-2010). Pero las heterogeneidades exis-tentes en los diversos casilleros del entramado fabril,reejadas en su perl de especialización productiva,la morfología de los mercados y la naturaleza de lasrespectivas “funciones de producción”, derivaron encomportamientos contrastantes entre los preciosmayoristas de las diferentes manufacturas.

Los datos aportados por la tabla 2 permitenconcluir que entre otras ramas que se ubicaron por encima de la media del sector se encuentranla fabricación de máquinas y aparatos eléctri-cos, metales básicos, productos metálicos, papel y derivados, máquinas y equipos, productos decaucho y plástico, renación de petróleo, minerales

no metálicos, sustancias y productos químicos y elsector automotor de armaduría. En la mayoría deestas actividades prevalecen mercados con ciertosdenominadores comunes (acentuadas economíasde escala, intensivas en capital, con altas barrerasal ingreso) que devienen en estructuras de ofertaaltamente concentradas. ales son los casos, entreotros rubros fabriles, de la industria siderúrgica,la de aluminio primario, la celulósico-papelera, laelaboradora de vidrio plano y de envases de vidrio,

En el marco de la crisis del paradigma neoliberal en elnivel internacional, que lejos está de haberse resuelto,

resulta aún prematuro hablar de la existencia deun nuevo consenso, como en su momento fueron el

keynesiano o el “de Washington”. Sin embargo, enlos últimos años puede reconocerse la paulatinaemergencia de nuevos postulados sobre los alcances

de la intervención estatal.

18 > por MARTÍN SCHORR

TABLA 2.Argentina. Evolución de los precios mayoristas del sectorindustrial según rama de actividad (variación porcentual), 2001-2010

Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC

VARIACIÓNPORCENTUAL

2001-2010

509,3491,7417,8388,2358,3308,2301,5298,2291,5290,2290,1290,1284,5276,5248,2

230,8211,3191,6180,9150,1123,3121,596,478,0

Máquinas y aparatos eléctricosProductos metálicos básicosProductos metálicos (excl. máquinas y equipos)Madera y prod. de madera (excl. muebles)Papel y productos de papelMáquinas y equiposProductos de caucho y plásticoProductos renados del petróleoProductos de minerales no metálicosProductos textilesSustancias y productos químicosVehículos automotores, carrocerías y repuestosProductos manufacturadosMuebles y otros productos industrialesAlimentos y bebidas

TabacoOtros productos manufacturadosEquipos para medicina e instrumentos de mediciónPrendas de materiales textilesImpresiones y reprod. de grabacionesCuero, artículos de marroq. y calzadoOtros medios de transporteEquipos y aparatos de radio y televisiónFabricación de maquinaria de ocina

Page 19: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 19/102

INDUSTRIA Y NEODESARROLLISMO EN LA POSCONVERTIBILIDAD > 1 9

TABLA 3.Argentina. Evolución de los preciosmayoristas de la rama alimentos y bebidassegún rubro de actividad (variación porcentual),2001-2010

Fuente: elaboración propia en base a información de

VARIACIÓNPORCENTUAL

2001-2010

391,0390,8333,1329,9299,5287,0284,8282,8267,6248,2243,2226,0220,4219,7206,9188,2187,5176,2

AzúcarAceites y grasas vegetalesProductos de chocolate y golosinasCervezasConservas de pescadosAlcohol etílico y bebidas alcohólicas dest.Productos lácteosConservas de frutas, hortalizas y legumbresProductos cárnicosAlimentos y bebidasAlimentos balanceadosHarinasBebidas no alcohólicasProductos derivados del almidónOtros productos alimenticios n.c.p.Productos de panaderíaProductos farináceosVinos y sidra

la renación de petróleo, la automotriz, la producción de neumáticos, lapetroquímica y la fabricación de bra óptica, hilos y cables aislados.

En el polo opuesto, el de las ramas cuyo incremento de precios se en-cuentra por debajo de la media de la industria (siempre entre 2001 y 2010),sobresalen los casos de la fabricación de maquinaria de ocina, equipos yaparatos de radio y televisión, derivados del cuero, prendas de materialestextiles, tabaco y alimentos y bebidas. En algunas de ellas parecería quedarde maniesto cierta asociación entre la evolución de los precios mayoristasy la respectiva estructura de los mercados. Es el caso de las manufacturas enlas que prevalece cierta atomización de la oferta local y que revelaron tasasde incremento de precios relativamente bajas (maquinaria de ocina, textil,calzado y marroquinería, etc.). En otras, como la de alimentos y bebidas, endonde conviven mercados oligopólicos con otros de escasa concentración, lavariación de precios guarda correspondencia con esa heterogénea estructurade mercado.

La tabla 3 permite concluir que en las ramas vinculadas a mercadosconcentrados se maniestan incrementos en los precios mayoristas quese ubican por encima del promedio de la industria alimenticia durantela posconvertibilidad. ales son los ejemplos que brindan la producciónazucarera, la aceitera, la de chocolate y golosinas, la cervecera, la de alcoholetílico y bebidas alcohólicas destiladas y la de productos lácteos. Ademásdel estímulo cambiario asociado al “dólar alto”, en estas industrias convivenfuertes e importantes oligopolios con capacidad decisiva en la jación deprecios en el ámbito local, una elevada presencia en la cúpula empresaria y,en muchos casos, una considerable inserción en el mercado mundial en sucalidad de sólidas plataformas exportadoras. De allí que en un contexto dealza de precios y demanda en expansión (interna y externa), estos segmen-tos hayan registrado una mejora sustantiva en sus precios relativos y, enconsecuencia, una considerable captación diferencial de excedentes en el

ámbito fabril y en la economía argentina en su conjunto. Estos comporta-mientos dieren de considerar a aquellas producciones en las que se vericauna presencia destacada de pymes, cuyos precios mayoristas aumentaronpor debajo del promedio: productos de panadería, farináceos y la industriavitivinícola, entre otras.

Así, se concluye que en la posconvertibilidad las mayores rentabilidadesrelativas internalizadas por los sectores productores de bienes (hidrocarbu-ros, minería, agropecuario y varias ramas industriales, principalmente lasagroindustrias y otras elaboradoras de commodities ), junto con la evoluciónde la tasa de interés real en el ámbito interno, derivaron en el desplazamien-

to de la valorización nanciera como lógica de acu-mulación hegemónica de las fracciones empresarias predominantes. Pero lo hicieron a expensas deconsolidar una estructura de especialización en las

ventajas comparativas y en algunos espacios privile-giados por las políticas públicas (como la armaduríaautomotriz), es decir, en ámbitos en los cuales lascorporaciones oligopólicas suelen detentar una presencia por demás elevada y difundida. De allíque no resulte casual que en estos años se hayaaanzado el predominio económico de las grandesrmas del sector industrial, tanto si se considera el peso de estos capitales en el conjunto de la produc-ción fabril, como en las exportaciones totales.

Page 20: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 20/102

Reindustrialización,ausencia de cambioestructural y dinámica laboralLuego de largos años de desindustrialización, enla posconvertibilidad se registró un incrementoen el peso relativo de la industria en el conjuntode la economía argentina (gráco 1). Pero dichoincremento se dio hasta 2003 y, en gran medida,se vinculó con la utilización de las capacidades

productivas instaladas que se encontraban ociosas por la aguda crisis terminal de la convertibilidad. A partir de ese año, pese a la considerable expansióneconómica, el sector manufacturero volvió a perder participación en el PBI total. En la explicación deesta tabla concurren varios factores, entre los queinteresa destacar la relativamente baja inversiónante el sensible incremento que experimentaron lasganancias de las grandes compañías, fenómeno queha sido denominado como de “reticencia inversora”del gran empresariado.

20 > por MARTÍN SCHORR

En ese proceso de reindustrialización acotada, elcomportamiento de la producción de las distintasramas que integran el espectro fabril local denota laexistencia de dos etapas diferentes (tabla 4). Hasta2007 se registró un crecimiento generalizado, quefue particularmente importante en manufacturasque habían sido muy castigadas por la reestructura-ción regresiva sectorial del período 1976-2001 y quesuelen caracterizarse por una presencia signicativa

de pymes y elevados requerimientos de empleo: ma-quinaria y equipo, diversas metalmecánicas, textil eindumentaria, calzado y marroquinería, etc. De to-dos modos, es importante reparar que en el marcodel “dólar alto” y la casi total ausencia de políticasindustriales activas y coordinadas, en esta etapa nohubo cambios estructurales en el perl industrialheredado de los años de hegemonía neoliberal. Esto, porque también se expandieron fuerte las ramas predominantes (alimentos, químicas, acero y alumi-nio, automóviles y derivados del petróleo).

GRÁFICO 1.Argentina. Evolución del PBI total y el PBI industrial, y de la participacióndel PBI industrial en el PBI total, 1993-2010 (índice base 1993=100 y porcentajes)

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía

18,2 17,817,2 17,5

18,2 17,817,0

16,5 16,1

20,3

22,5 22,321,4

20,619,5 18,8

19,619,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

% PBI ind./PBI total PBI total PBI industrial

Page 21: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 21/102

TABLA 4.Tasas de variación promedio anual de la producciónde las distintas ramas industriales, 2001/2007 y 2007/2010 (porcentajes)

Fuente: elaboración propia en base a información de

INDUSTRIA Y NEODESARROLLISMO EN LA POSCONVERTIBILIDAD > 2 1

A partir de 2007, bajo el inujo de la crisis internacional y cuando comen-zaron a erosionarse los extraordinarios niveles de competitividad asentados enel nivel del tipo de cambio real, se asistió a una cierta desaceleración en el ritmode crecimiento fabril. Ello, básicamente por la conjunción de tres procesos. Porun lado, el dinamismo de un reducido número de ramas: sustancias y productosquímicos, alimentos y bebidas, curtiembres, metales básicos, caucho y plástico,

armaduría automotriz y ensambladoras de productos electrónicos en ierradel Fuego (en los dos últimos casos a favor de sendos regímenes especiales de promoción). Por otro, el menor ritmo de crecimiento de la producción en ramasdiversas como los minerales no metálicos, la elaboración de instrumentos de precisión, de productos textiles y vestimenta, de papel y derivados, de produc-tos elaborados de metal y ediciones e impresiones. Finalmente, la caída en los volúmenes producidos por un conjunto de actividades que en la etapa anteriorse habían expandido, en algunos casos en forma considerable: bienes de capital, productos de la madera, muebles y colchones, equipamiento de transporte y lasindustrias renadoras (estas últimas por efecto de las restricciones existentesen el campo hidrocarburífero).

Luego de largosaños de desindus-trialización, en laposconvertibilidadse registró un in-cremento en el pesorelativo de la indus-

tria en el conjuntode la economíaargentina. Pero di-cho incremento sedio hasta 2003 y,en gran medida, sevinculó con la uti-lización de las capa-cidades productivasinstaladas que seencontraban ocio-sas por la agudacrisis terminal de laconvertibilidad.

Sustancias y productos químicosCurtido, cuero y derivadosEquipos y aparatos de radio, TV y comunic.Alimentos y bebidasProductos de tabacoVehículos automotoresMetales comunesProductos de caucho y plásticoNivel general

Minerales no metálicosEdiciones e impresionesPapel y derivadosInstrumentos médicos, ópticos y de precisiónProd. elab. metal excepto maquinaria y equipoIndumentariaProductos textilesMaquinaria y aparatos electrónicos n.c.p.Maquinaria y equipo n.c.p.Industrias de renaciónProductos de madera excepto mueblesMuebles e industrias n.c.p.Equipo de transporte n.c.p.

9,08,78,58,47,67,57,16,95,9

4,02,62,62,61,20,90,30,1-1,2-2,7-2,9-4,5-6,3

2007-20102001-2007

6,013,87,67,43,215,07,78,27,9

12,28,06,410,96,44,66,25,315,43,68,83,810,1

n.c.p.: no clasificadas previamente.

Page 22: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 22/102

De modo que en la primera etapa crecierontodas las ramas, pese a lo cual no se produjeronalteraciones signicativas en el perl estructuraldel sector. Mientras que en la segunda se manifes-taron desempeños heterogéneos que derivaron enel aanzamiento de una estructura industrial muy volcada al procesamiento de recursos naturales yal sector automotor: en 2010 alrededor de las dosterceras partes de la producción fabril proveníade las industrias alimenticia, química, de acero yaluminio, de derivados del petróleo y la armaduríaautomotriz. En la generalidad de los casos, se tratade rubros capital-intensivos, con débiles eslabona-mientos internos, asociados a una inserción pasivaen el mercado mundial, para los que los salarios pesan mucho más como costo empresario quecomo factor de la demanda y caracterizados pormercados altamente concentrados (en su mayoría por parte de capitales extranjeros, lo cual acarrea variados efectos perniciosos sobre, entre otros fren-tes, las cuentas externas, la estructura productiva

22 > por MARTÍN SCHORR

y el perl de especialización e inserción del país enla división internacional del trabajo). odos estosaspectos estructurales plantean varios interrogan-tes en cuanto a que la industria realmente existente pueda ociar de nodo dinámico de un “modelo deacumulación con inclusión social”.

Las elevadas tasas de crecimiento y su com- posición sectorial entre 2001 y 2007, así como elabaratamiento relativo del trabajo con respecto alcapital que motorizó la devaluación, posibilitaronuna extraordinaria recuperación del nivel de empleo,quebrando la tendencia descendente que presentó elmismo durante el decenio de 1990 (con sus ante-cedentes desde 1976). Pero a partir de 2007, la pér-dida de dinamismo de los sectores más débiles delentramado fabril, por lo general trabajo-intensivos, y el avance estructural de los más capital-intensivos,generaron un estancamiento en la capacidad genera-dora de empleo del sector. Mientras que en 2001-2007la elasticidad empleo/producción en la industria fuede 0,5, entre 2007 y 2010 fue de apenas 0,01.

Las elevadas tasas de crecimiento y su composiciónsectorial entre 2001 y 2007, así como el abaratamiento

relativo del trabajo con respecto al capital quemotorizó la devaluación, posibilitaron una

extraordinaria recuperación del nivel de empleo,quebrando la tendencia descendente que presentó

el mismo durante el decenio de 1990 (con susantecedentes desde 1976). Pero a partir de 2007, la pérdida de dinamismo de los sectores más débiles del

entramado fabril, por lo general trabajo-intensivos,y el avance estructural de los más capital-intensivos,

generaron un estancamiento en la capacidad generadora de empleo del sector.

Page 23: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 23/102

Desempeño comercial externoEl crecimiento industrial en la posconvertibilidad se asoció a una expansiónconsiderable de las exportaciones: entre 2001 y 2010 se triplicaron alentadaspor el “dólar alto”, la vigencia de bajos salarios en términos internacionales ymercados externos en franca expansión. Pero en ese marco, ante la falta depolíticas tendientes a propiciar una modicación en las modalidades de inser-ción en el mercado mundial, se fortaleció un perl exportador muy volcado ala explotación de ventajas comparativas y a la privilegiada armaduría automo-triz; perl caracterizado además por un altísimo grado de concentración. Alrespecto, en 2010 las ramas elaboradoras de alimentos, automóviles, sustanciasy productos químicos, metales básicos y la renación de petróleo dieron cuentadel 86% de las exportaciones fabriles, frente a una participación promedio de“apenas” el 78,4% en la convertibilidad. Asimismo, a nes de la década pasadamenos de un centenar de grandes corporaciones, en su mayoría extranjeras,dieron cuenta de aproximadamente el 75% de las ventas externas del sector.

Por las dicultades que experimentó la sustitución de importaciones antelos sesgos de las muy escasas políticas industriales que se aplicaron, no selograron atenuar los procesos de desintegración del tejido manufacturero yde dependencia tecnológica. De allí el fenomenal crecimiento que experimen-

taron las importaciones de productos industriales(en muchos casos sustitutivas de una producciónnacional sólo protegida por el nivel cambiario yalgunas medidas de coyuntura, como las licenciasno automáticas). Ello fue erosionando el superávitcomercial del sector hasta convertirlo en décit a partir de 2007, con la salvedad de 2009, cuando seregistró un excedente por la caída en las comprasexternas que tuvo lugar en el marco del estanca-miento de la producción fabril en pleno desplieguede la crisis mundial (gráco 2). Así, con sus especi-cidades, la industria local sigue funcionando en elmarco de un esquema de tipo stop and go.

En ese marco general, los datos que brinda latabla 5 indican que en la posconvertibilidad se haasistido a un aanzamiento de la “dualidad estruc-tural” del sector fabril argentino gestada al calor delas políticas desindustrializadoras de 1976-2001. Ello

INDUSTRIA Y NEODESARROLLISMO EN LA POSCONVERTIBILIDAD > 2 3

GRÁFICO 2.Argentina. Evolución de las exportaciones, las importacionesy el saldo comercial de productos industriales, 1993-2010 (millones de dólares)

Fuente: elaboración propia en base a información del IN

-20.000

-10.000

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones

Importaciones

Saldo

Page 24: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 24/102

TABLA 5.Saldo comercial de las distintasramas industriales,2007 y 2010 (millones de dólares)

Fuente: elaboración propia en base a información del INDECn.c.p.: no clasificadas previamente.

Alimentos y bebidasMetales comunesCurtido, cuero y derivadosProductos de madera excepto muebles

Productos de tabacoEdiciones e impresionesIndustrias de renaciónIndumentariaMinerales no metálicosPapel y derivadosProductos de tabacoMuebles e industrias n.c.p.Productos de caucho y plásticoProd. elab. de metal excepto maquinaria y equipoInstrumentos médicos, ópticos y de precisiónEquipo de transporte n.c.p.Maquinaria de ocina, contabilidad e informáticaMaquinaria y aparatos electrónicos n.c.p.Vehículos automotoresNivel generalEquipos y aparatos de radio, TV y comunicacionesSustancias y productos químicosMaquinaria y equipo n.c.p.

20.361,81.966,7

548,338,9

-27,8-61,1-186,5-188,7-355,8-468,6-589,8-818,2

-1.006,6-1.080,5-1.132,6-1.313,0-1.565,0-2.456,1-2.569,4-3.515,7-3.614,6-4.410,8-4.586,1

20102007

17.120,4724,8690,387,1

-7,8-56,02.356,6

-77,0-263,3-362,9-520,2-509,1-709,9-703,9-798,2-941,1

-1.329,3-1.663,0-1.699,7

-685,7-3.132,9-4.244,0-4.646,5

se expresa en que un puñado de rubros productivos ligados al procesamientode recursos básicos presenta una balanza comercial positiva, mientras que losrestantes son decitarios, sobre todo a medida que se avanza hacia manufactu-ras más complejas, más intensivas en la utilización de conocimiento cientíco-tecnológico, más demandantes de mano de obra con elevada calicación y conmayores potencialidades para impulsar con su crecimiento a otras industrias(de allí que el rubro más decitario haya sido el de bienes de capital).

Esto remite a una cuestión no menor en términos económicos y políticos: enuna industria caracterizada por esa “dualidad estructural” en materia de inser-ción internacional, los pocos sectores y actores generadores de divisas asumen

24 > por MARTÍN SCHORR

un papel central en el desempeño fabril (y en laeconomía en su conjunto), por lo cual detentan undecisivo poder de veto sobre la orientación de las políticas públicas.

Esto invita a reexionar sobre el comportamien-to de los diferentes segmentos de rmas en materiade comercio exterior. En el gráco 3 se visualizacómo en la etapa 2001-2010 la elite empresariafabril registró abultados superávit comerciales,mientras que el “resto de la industria” operó condesbalances muy acentuados. A punto tal que enel último año de la serie las cien rmas líderestuvieron un excedente que se aproximó a los 21 milmillones de dólares y el “resto” del sector registró undécit que superó los 24 mil millones de dólares.

El principal elemento explicativo de semejantecuadro de heterogeneidad estructural se asociaal hecho de que las compañías que conforman laelite sectorial se suelen integrar a grandes unidadeseconómicas que cuentan con claras posibilidades y perspectivas en materia nanciera y un ciclo deacumulación y reproducción ampliada de sus capi-tales fuertemente transnacionalizado y, en el planointerno, de escaso “grado de industrialización”.Esto último, dada su inserción preponderante enramas ligadas al procesamiento de recursos básicos(agroindustria, acero y aluminio y sus derivaciones,algunos productos químicos e hidrocarburos) yen el ámbito automotor. Dicho perl de especiali-zación contrasta con el de los restantes segmentos

empresarios, que en su mayoría presentan unaostensible debilidad por las características de lacrisis de desindustrialización iniciada a mediadosde la década de 1970, desarrollan sus actividades enrubros mucho más expuestos a la competencia de productos importados (aun a pesar del nivel de pro-tección brindado por el “dólar alto”) y deben hacerfrente a variados, complejos y adversos “factoresde contexto interno” (institucionales, normativos,nancieros, etc.).

Page 25: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 25/102

INDUSTRIA Y NEODESARROLLISMO EN LA POSCONVERTIBILIDAD > 2 5

ConclusionesEn la posconvertibilidad, bajo la égida de un neode-sarrollismo aún difuso, la vigencia de un dólar “alto”o “competitivo” con muy pocas políticas industrialesactivas y coordinadas, y la ausencia maniesta deuna estrategia de desarrollo sectorial de mediano ylargo plazo, ha viabilizado ciertas rupturas respectodel derrotero fabril del decenio de 1990 y, más engeneral, de la fase 1976-2001. Pero no puede desco-

nocerse que también ha aanzado muchos legadoscríticos del neoliberalismo, por ejemplo en términosde la estructura productivo-exportadora y de podereconómico, la problemática de la dependenciatecnológica, el rezago histórico de la industria debienes de capital y el carácter trunco de la estruc-tura industrial.

En términos estructurales, el esquema priorizadoenfrenta dos escollos de difícil modicación en unmarco de ceteris paribus . El primero se relaciona

con el hecho de que para las ramas que denen el perl de especialización industrial y de inserción dela Argentina en el mercado mundial, los salarios sonmucho más un costo de producción que un factorimpulsor de la demanda interna (de allí que cuantomás altos, peor para las perspectivas de acumu-lación de las empresas y los grupos económicoslíderes que, en su mayoría, se caracterizan por un

elevado peso de las exportaciones en su produc-ción total). El segundo se asocia a que, en el marcode la casi total ausencia de políticas especícas, lamayor demanda interna al calor de la redistribucióndel ingreso repercute en un aumento de las impor-taciones, lo que apareja presiones sobre la balanzacomercial; restricción externa que, a su vez, puedeterminar imponiendo límites a la propia políticaredistributiva.

GRÁFICO 3.Argentina. Evolución del saldo comercial del sector industrial, la cúpula empresaria (las100 rmas de mayor facturación) y el resto de la industria, 2001-2010 (millones de dólares)

Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC y el Área de Economía y Tecnología de la FLACSO

-30.000

-20.000

-10.000

10.000

20.000

30.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Sector industrial Cúpula empresaria Resto industria

Page 26: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 26/102

26 > www.vocesenelfenix.com

INDUSTRIAARGENTINANUEVA BASE,NUEVOSDESAFÍOSpor DIEGO COATZ1 y BERNARDO KOSACOFF2

(1) Economista Jefe del Centro de Estudios de la UIA. ProfesorFCE-UBA. FCE-UCES. Secretario Sociedad Internacional para elDesarrollo cap. Bs. As. (SIDbaires)(2) Profesor de Estructura Económica y del MBA de la FCE-UBA.Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor delMBA de la Universidad Torcuato Di Tella

TRAS REVERTIR EL PROCESO DEDESINDUSTRIALIZACIÓN DE FINESDEL SIGLO PASADO, LA ARGENTINANECESITA AVANZAR EN ELOBJETIVO DE LOGRAR UNA MAYORINCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL. LAINNOVACIÓN TECNOLÓGICA, ELFINANCIAMIENTO DE INVERSIONES Y LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL SON LAS LÍNEASQUE DEBEN GUIAR LA POLÍTICAINDUSTRIAL.

Page 27: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 27/102

> 2 7

Page 28: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 28/102

de consolidación del nivel de actividad económica,eje sobre el cual ha girado la recomposición decapacidades productivas y sociales. En este marco seencuadran los desafíos en la política macro y micro-económica y abre un debate en torno al desarrolloen el mediano y largo plazo y a la dinámica de cam-bio estructural de la matriz productiva argentina.

A esta altura resulta claro que la política ma-

croeconómica opera sobre grandes agregados, porlo que su capacidad para recongurar al aparato productivo presenta límites concretos. Si bien puede impulsar la demanda agregada y promoverdinamismo al mercado interno, no alcanza, por sísola, a inducir los grandes cambios estructurales re-queridos. Se hace necesario, por lo tanto, implemen-tar concurrentemente políticas de infraestructura,de innovación tecnológica y, sobre todo, políticassectoriales e industriales en sentido amplio.

D

urante el período que siguió alquiebre de la convertibilidad, laeconomía argentina logró un de-

sempeño sorprendente, que le permitió recuperarsede una de las crisis más profundas de su historia. Sibien la economía doméstica se vio perturbada porla crisis internacional de 2008-2009, ya venía eviden-ciando algunas señales vinculadas con la propia problemática local. La turbulencia internacional profundizó dichas tensiones planteando grandesdesafíos de cara al futuro, no sólo en lo que reerea su desarrollo de largo plazo, sino también en locoyuntural.

Sin embargo, a diferencia de otros episodios, lacombinación del fuerte desendeudamiento pú-blico y privado permitió que prácticamente no se

manifestara el impacto por el canal nanciero y nohubiese una crisis de balance de pagos. Esto se dioen un marco paradójico: una notable recuperaciónde la inversión y del ahorro doméstico junto a unamuy baja profundidad del sistema nanciero y delmercado de capitales.

ranscurridos dos años de aquella crisis inter-nacional, que aún sigue latente, y a pesar del fuertecrecimiento económico y productivo de 2010 y 2011,la realidad impone cuantiosos desafíos en materia

La dinámica decambio en la Ar-

gentina evidencialogros y avances

que no deben sersubestimados, asícomo también un

conjunto de tensio-nes y desafíos enmateria produc-

tiva que redoblan lanecesidad de abrirun debate amplio y profundo sobre los

caminos a seguir.

28 > por DIEGO COATZ y BERNARDO KOSACOFF

Page 29: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 29/102

De la Odisea 2001 a un nuevo

(y mejor) punto de partidaRecientemente ha habido aportes al respecto quetienden a relativizar la bonanza de estos años yargumentan que si bien ha habido un crecimientoincuestionable que contuvo una fuerte expansiónde todos los sectores económicos y mejoró la situa-ción social, no se ha dado signicativamente uncambio estructural.

Se utilizan recursos como “quitar” al crecimientoel “rebote” de 2002 a 2004, comparar las participa-ciones sectoriales agregadas con la década de los ’90o las tasas de crecimiento con las de otros países dela región, incluso la de aquellos donde la industriaexplica una porción menor del producto. A su vez,se esgrimen conclusiones en torno a que la matrizde acumulación permanece invariante en relación ala etapa previa, profundizando la desigual apropia-ción de la renta, que las pequeñas empresas man-tienen su “irrelevancia” en la inserción internacionalde la Argentina y que no ha habido inversionesconsiderables que permitan armar la creación oreconstrucción de un nuevo sector industrial, entreotras, que también se maniestan en la persistenciade un desbalance comercial externo creciente en lasmanufacturas de origen industrial, los márgenes de-rivados del precio de la soja y el favorable contextointernacional.

Sin dudas, todos estos análisis son válidos y con-tribuyen positivamente a un abordaje del tema. Noharemos aquí un tratamiento de los mismos ya queello requeriría mayor espacio y excede los objetivosde la presente nota. No obstante, la dinámica decambio en la Argentina evidencia logros y avancesque no deben ser subestimados, así como tambiénun conjunto de tensiones y desafíos en materia

productiva que redoblan la necesidad de abrir undebate amplio y profundo sobre los caminos a seguir.

En primer lugar, no debe soslayarse la perspec-tiva histórica; lo que pasó en estos años no puedeaislarse del vector cronológico atravesado pornuestro país. Las profundas reformas y reestruc-turaciones políticas, económicas y sociales que seimplementaron desde mediados de los ’70 consti-tuyen una pesada herencia que atraviesa todos losórdenes de la reciente dinámica estructural. Haber

modicado la inercia que marcaba nuestro paíshacia nes de los ’90 en dirección a la desindustriali-zación quizá sea uno de los cambios estructuralesmás relevantes de la etapa actual.

En los últimos diez años se han observadoresultados notables: el PIB industrial se incrementóun 110% con relación al piso de la crisis, la inversiónen equipos durables creció en forma sostenida y secrearon más de 450 mil empleos formales con unsalario nominal promedio que pasó de $ 1.087 en2002 a casi $ 6.500 en 2011, aumentando sustancial-mente el poder adquisitivo de los trabajadores. Lamejora en el mercado interno se dio junto con unincremento de las exportaciones de manufacturasde origen industrial (MOI) y agropecuario (MOA)de 284% y 244%, respectivamente, entre los añosmencionados.

En el ámbito empresarial se verican modica-ciones signicativas. Se generaron condiciones desaneamiento nanciero y fondeo de la inversióncon recursos propios. La resolución de la deudade las empresas con el exterior ha sido uno de losindicadores más positivos. Asimismo, el crecimientosostenido de la demanda por ocho años implicómárgenes de rentabilidad signicativos, que fuerondisminuyendo a través del tiempo, a medida que se verica una tendencia creciente de incremento delos costos.

Si bien este desempeño se dio en el marco decondiciones internacionales favorables, los resul-tados obtenidos en estos años no necesariamentese derivan principalmente de ello. Que el productoindustrial en términos físicos hoy sea el doble que acomienzos de siglo, el empleo un 60% superior, que

haya un 10% más de empresas industriales y que lasexportaciones de manufacturas de origen industrialse hayan triplicado constituye un escenario quediez años atrás muy pocos podrían haber imagi-nado. ampoco era esperable que la mayor partede la sociedad civil, política y académica esté hoydiscutiendo temas como la distribución del ingreso,la expansión industrial, la integración de cadenasde valor, la generación de capacidades tecnológicas,etcétera.

INDUSTRIA ARGENTINA: NUEVA BASE, NUEVOS DESAFÍOS > 2 9

Page 30: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 30/102

tieron que el sector multiplicara por tres su actividad respecto de 2003 y porcuatro sus exportaciones. Esto se dio en el marco de la puesta en marcha delos grandes astilleros tradicionales, pero también proliferaron las fábricas deembarcaciones livianas.

Otro ejemplo que dio impulso a transformaciones en la matriz productivaes el proyecto de televisión digital, a partir de la creación del Sistema Argen-tino de V Digital errestre (SA VD- ) y la adopción de la norma japonesa-brasileña, que ha permitido desarrollar capacidades propias (nacionales yregionales) frente a lo que hubiese sido la simple importación de paquetestecnológicos de manera integral.

En el plano nuclear, la extensa tradición y experiencia argentina durantedécadas, recobró impulso luego de haberse diezmado hacia nes de los ’80 ylos ’90. Con la reactivación del “Plan Nuclear Argentino” en 2006 y la promul-gación de la ley 26.566 se denió la terminación de Atucha II, reactivar eldesarrollo del reactor integrado de diseño argentino (CAREM), la extensiónde la Central Nuclear Embalse junto con una nueva planta de producción deagua pesada y enriquecimiento de uranio. En todos los casos, se ha deter-minado que la mayor parte de insumos, piezas y equipos necesarios sean provistos por la industria nacional.

Experiencias de este tipo se replican en varias tramas productivas ydeben trascender a los gobiernos de turno. Una mirada de este tipo sobre

Dinámica de cambioestructural. ¿Cómo generalizarlos casos exitosos?Durante los últimos dos lustros diversas ramasindustriales registraron una destacada reactivación:metalmecánica, los astilleros, la aeronavegación ydeterminadas producciones de la industria plástica,bebidas, textiles, química, gráca, entre otras. Aesto también se ha sumado el impulso a sectores notradicionales como la electrónica, energías alterna-tivas y/o renovables, software y biotecnología, asícomo la creciente agregación de valor e insercióninternacional de producciones regionales como ellimón, la vitivinicultura, la madera, la producciónavícola, los biocombustibles y otros.

Con diversos grados de integración nacional,madurez y alcance, existen múltiples casos en estas y otras ramas productivas. La recuperación de losastilleros a partir del nuevo esquema de preciosrelativos y la sanción del decreto 1010/2004, juntoa otras medidas como la reapertura de la carrera deingeniería naval, de la tecnicatura en construccio-nes navales y el otorgamiento de líneas de nancia-miento a través de SEPyME y Banco Nación, permi-

En los últimos diez años se han observado resultadosnotables: el PIB industrial se incrementó un 110% con

relación al piso de la crisis, la inversión en equipos

durables creció en forma sostenida y se crearon másde 450 mil empleos formales con un salario nominal promedio que pasó de $ 1.087 en 2002 a casi $ 6.500

en 2011, aumentando sustancialmente el poderadquisitivo de los trabajadores.

30 > por DIEGO COATZ y BERNARDO KOSACOFF

Page 31: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 31/102

los últimos diez años permite dar cuenta de señalesque van en esta dirección, hacia una mayor inte-gración local de las cadenas de valor.

Sin dudas existen distintos grados de avance,profundidad y efectiva realización, pero no es des-deñable el hecho de que existan estas iniciativas. Enla medida en que los factores que inciden sobre suconcreción conguren las condiciones necesarias,la dinámica de cambio estructural adquirirá mayordensidad cuantitativa y cualitativa.

A ello deben sumarse los “nuevos” sectores derápido crecimiento que, junto al dinamismo delconjunto de la trama productiva y su creciente inte-gración, pueden llevar adelante un cambio estruc-tural y tecnológico relevante: algunos segmentos dela biotecnología y la genética, ciertos segmentos dela electrónica, agroquímicos y productos farma-céuticos, maquinaria agrícola de precisión, equi-pamiento médico, ramas vinculadas a la energíanuclear, satélites, aeronáutica y la industria delsoftware, entre otros.

Somos abundantes en recursos naturales y elactual patrón exportador argentino reeja el gradode competencia que se alcanzó en las produccionesbasadas en esos recursos y en la fabricación de insu-mos básicos (aluminio, petroquímica y siderurgia).No obstante, también nos ilustra sobre el potencialaún no desarrollado. La posibilidad de utilizar los

recursos naturales y los insumos básicos en cadenasproductivas con mayor valor agregado, transitandoal mundo de los bienes diferenciados, es una alter-nativa que permitiría superar algunas dicultades.

Sin embargo, las empresas que desarrollaron yconsolidaron ventajas competitivas dinámicas apartir de cambios técnicos y organizacionales, in-novación y diferenciación de productos, todavía nollegan a conformar un núcleo dinámico que reejeun nuevo entramado industrial signicativo, lo cual

exhibe la necesidad de diseñar una estrategia delargo plazo para profundizar el cambio en la matriz productiva. Más aún frente a las tensiones actualesque se vienen manifestando.

Hay, entre otros, dos aspectos que merecen unfoco de atención privilegiado. Uno de ellos es lamejora de la calidad de la presencia de las liales deempresas transnacionales en términos de gene-

ración de conocimiento, valor agregado y empleo,con una mayor integración a las cadenas globalesde valor de sus corporaciones. El segundo es la rup-tura de la preferencia de actividades de ensambladoen detrimento de las actividades que fortalecenlos entramados productivos con mayor proceso deintegración manufacturera. La evaluación adecuadade los regímenes de promoción podría ayudar amodicar este rasgo estructural en sectores clavedel entramado manufacturero.

INDUSTRIA ARGENTINA: NUEVA BASE, NUEVOS DESAFÍOS > 3 1

La Argentina requierediseñar una estrategia de

planicación del desarrollo. Esto signica repensarlas políticas de oferta:una política integral quecorrija gradualmente losdesequilibrios estructuralesde la matriz productiva yreduzca la vulnerabilidad ydependencia de la economía.

Page 32: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 32/102

Invertir signica tomar una decisión en el presente que comprometeel futuro. Se adquieren máquinas y equipos especícos para usarlos pordécadas. Se requiere simultáneamente del reclutamiento y calicación de losrecursos humanos; del desarrollo de capacidades tecnológicas; insertarse enlos mercados internacionales de forma de generar mayor escala para sustituirimportaciones; crear y fortalecer rmas proveedoras; disponer de energía, en-tre otros factores, junto a una banca de desarrollo (y un mercado de capitales profundo) que brinde el nanciamiento a largo plazo. En cambio, la decisiónde importar es más sencilla y mucho menos incierta. El ciclo importadorse cierra en pocos meses, el capital propio es suciente, no se debe reclutarmano de obra, ni desarrollar proveedores, ni demandar más energía.

La demanda agregada, inación, tasa de interés y tipo de cambio deter-minan una rentabilidad esperada en base a la cual se ajustan los planes deoferta. Frente a un aumento percibido en la volatilidad del sistema (y deestas variables en particular), una gran cantidad de rmas incrementan lasreacciones del tipo defensivas, que terminan por desalentar la acumulación

de capital productivo e incentivan la fuga de capitales o las colocacionesnancieras que no impliquen una inmovilización del capital. ambién puedeexistir un conjunto de empresas con poca predisposición a invertir, ya sea por los vaivenes históricos de la economía local o por la propia lógica rentís-tica de algún sector en particular.

En dicho marco, sin duda una política macro pro desarrollo productivoes condición necesaria pero no suciente para sortear los desafíos actuales.La Argentina requiere diseñar una estrategia de planicación del desarrollo.Esto signica repensar las políticas de oferta: una política integral que co-rrija gradualmente los desequilibrios estructurales de la matriz productiva yreduzca la vulnerabilidad y dependencia de la economía.

Romper el péndulo o cómoconsolidar la industrializaciónComo se mencionó en la introducción, durantela crisis internacional de 2008/2009 la economíaargentina manifestó mayor fortaleza para resistirsus efectos y capacidad de reacción para recuperar-se relativamente rápido. Sin embargo, la renovadadinámica de crecimiento adquirió matices queson propios de una mayor heterogeneidad micro-económica y delinean un entorno más turbulento para la gestión macroeconómica (apreciacióncambiaria, cierto drenaje de reservas, dolarizaciónde activos, cierta manifestación de la restricciónexterna, entre otros). Los desafíos que plantea el proceso de industrialización en marcha constituyenuna de las claves para dar sustentabilidad a todo elsistema económico. Cerrar las brechas que existenentre la Argentina actual y su potencial en materia

industrial aportaría importantes grados de libertadal diseño de políticas más generales.

En uno de los países con mayor historia decrisis y volatilidades, los horizontes de los agenteseconómicos se fueron acortando. El aumento adi-cional de la inversión es un tema clave. La respuestaempresarial a una demanda sostenida, con mayorutilización de capacidad instalada, puede estarasociada a inversión de largo plazo o se puede abas-tecer vía importaciones más que por inversiones (oun mix entre ambas).

32 > por DIEGO COATZ y BERNARDO KOSACOFF

Page 33: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 33/102

En general, las acciones emprendidas hasta ahorapara aumentar la competitividad se centraron en losdenominados “factores precio” (salarios, tarifas, tipode cambio). Sin embargo, hoy no se puede avanzaren esa línea y se deben considerar aquellas variablesque se conocen como “no precio” de la competi-tividad. Las políticas que favorecen la innovacióntecnológica, el nanciamiento de inversiones, la es-pecialización productiva y comercial, la mejora en ladiferenciación y calidad de la producción de bienesy servicios, la infraestructura institucional, deben serparte central de una nueva agenda.

Para desarrollar nuevas ventajas competitivas, la

Argentina debe asumir una estrategia clara al res-pecto. El Gobierno se propuso un conjunto de me-tas y objetivos muy ambiciosos en su Plan Estraté-gico Agroindustrial (PEA), en el Plan Industrial 2020y la Estrategia en Ciencia y ecnología. Se requierede la coordinación de estas iniciativas, con un forta-lecimiento institucional y la participación de todoslos actores sociales involucrados. Asimismo, debenplantearse los instrumentos –con su nanciamientoy su evaluación social– para el logro de las metas.

La agenda a tratar es un desafío colectivo de

gran magnitud. A su vez, la tendencia hacia un paíscon mayor equidad social requiere de un fortaleci-miento de las capacidades empresariales, para queconduzcan un proceso de cambio estructural haciaun patrón de especialización basado en la produc-ción de bienes y servicios con una mayor intensidadtecnológica; en la calicación de los recursos hu-manos y en una pauta distributiva crecientemente progresiva.

La cuestión sigue radicando en cómo hacersostenible en el tiempo una trayectoria de indus-trialización y en cómo generalizar casos exitosos,ampliando el horizonte para la toma de decisiones

de inversión a diez o veinte años.Las tensiones que emergen día a día en la

coyuntura actual deben ser resueltas sin entrar en lalógica pendular que aquejó a nuestro país durantedécadas. Para no volver atrás y para evitar losextremos, y sí avanzar en la sintonía na de nuestrorumbo. Profundizar el modelo también signicamodelizar lo profundo, corregir lo que haga falta yhacer que funcione tan bien que no pueda ser cues-tionado desde lo formal y lo conceptual.

La tendencia hacia un país conmayor equidad social requiere de un

fortalecimiento de las capacidadesempresariales, para que conduzcan

un proceso de cambio estructuralhacia un patrón de especialización

basado en la producción de bienes yservicios con una mayor intensidad

tecnológica, en la calicación delos recursos humanos y en una

pauta distributiva crecientemente progresiva.

INDUSTRIA ARGENTINA: NUEVA BASE, NUEVOS DESAFÍOS > 3 3

Page 34: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 34/102

34 > www.vocesenelfenix.com

¿HACIA UNAECONOMÍAVERDE?

por ARIEL CARBAJAL1 y ALICIA MORENO2

(1) Ingeniero químico. Director académico del Centro Tecnológico para la Sustentabilidad de la Univ. Tecnológica Nacional (CTS-UTN). Profesor de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la UTN.(2) Magister de la Universidad de Buenos Aires en Procesosde Integración Regional con énfasis en Mercosur (Facultad deCiencias Económicas). Profesora de Geografía. Docente de laMPIR-M y Coordinadora de la Orientación en Desarrollo Humanoy Medio Ambiente. Integrante del CTS-UTN

LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLOSUSTENTABLE QUE COMPATIBILICEEL PROGRESO ECONÓMICO CONLA PROTECCIÓN DEL AMBIENTEES HOY INELUDIBLE PARACUALQUIER SOCIEDAD CAPITALISTA.EL USO DE UNA TECNOLOGÍAAMBIENTALMENTE APTA Y UNCAMBIO EN LOS PATRONES DECONSUMO SON HERRAMIENTASFUNDAMENTALES PARA LOGRARLO.

Page 35: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 35/102

> 3 5

Page 36: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 36/102

Principio 1 El hombre tiene el derecho fundamental a la li-bertad, la igualdad y el disfrute de condiciones devida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, ytiene la solemne obligación de proteger y mejorar elmedio para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, ladiscriminación, la opresión colonial y otras formas

de opresión y de dominación extranjera quedancondenadas y deben eliminarse.

Principio 2 Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire,el agua, la tierra, la ora y la fauna y especialmentemuestras representativas de los ecosistemas natu-rales, deben preservarse en benecio de las genera-ciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planicación u ordenación, según convenga.

H

ace apenas unos días ha concluido un ciclo. El 22 de junioconcluyó la “Cumbre” de Río+20 (veinte años después de laCumbre Mundial sobre Medio Ambiente, Desarrollo y CMAD,

más popularmente conocida como Río 92). En un ambiente de mucho optimis-mo –la Guerra Fría acababa de concluir casi de un modo impensado unos añosantes–, la idea de una aldea global con intereses comunes, relaciones justas, yun futuro común, entusiasmaban las mentes.

Con el nombre El futuro que queremos , Río+20 ha intentado renovar elimpulso hacia el desarrollo sustentable, y además de raticar los Principios deRío ha iniciado la incorporación del concepto de Economía Verde, como herra-

mienta para su logro. Veamos de dónde proviene el mismo.Hay quienes, con cierta imaginación y bastante memoria, llaman Río+20,

Estocolmo+40, recordando un proceso que formalmente comienza con la con- vocatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio AmbienteHumano , en junio de 1972.

Esta conferencia, desarrollada en pleno auge de la idea del “Estado Bene-factor”, representa un hito en cuanto al reconocimiento de la importancia del problema del deterioro del ambiente y del rol insustituible que debían represen-tar los Estados para responder a este desafío.Esto queda evidenciado en su declaración nal, que entre sus principios incluye:

36 > por ARIEL CARBAJAL y ALICIA MORENO

«El impacto destructor combinado de aquella mayoría de seres humanos pobres que luchan por subsistir, y de aquella minoría rica que consume la mayor

parte de los recursos del globo, está socavando los medios que permitirían atodos los pueblos sobrevivir y florecer.»

Declaración de Cocoyoc, UNEP-UNCTAD, 1974

Page 37: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 37/102

Ambos claros antecedentes del concepto de “Desa-rrollo sustentable”.

Principio 13 A n de lograr una más racional ordenación de losrecursos y mejorar así las condiciones ambientales,los Estados deberían adoptar un enfoque integradoy coordinado de la planicación de su desarrollo, demodo que quede asegurada la compatibilidad deldesarrollo con la necesidad de proteger y mejo-

rar el medio ambiente humano en benecio de supoblación.

Clara alusión a la necesidad de compatibilizarel desarrollo económico con la protección del am-biente y plantearlo como una tarea de los Estados.Veamos cómo todo esto nos guía hasta la actuali-dad y nos da pistas de cómo seguir.

Veinte años más tarde, el 14 de junio de 1992, laConferencia de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente y el Desarrollo aprobaba la Declaración de Río, así como también sermaban los Convenios sobre Biodiversidad; Cambio Climático; la Declaraciónsobre los Bosques de todo tipo, y el Programa o Agenda 21. El Principio 8 de laDeclaración de Río dice:

“…los Estados deberán reducir y eliminar los patrones insostenibles de produc-ción y consumo y promover políticas demográcas apropiadas”

e incorpora el Capítulo 4 de la Agenda 21 que dice:

“... la causa más importante del deterioro continuo del medio ambiente globalson los patrones insostenibles de consumo…”.

Un total de 108 jefes de Estado y de Gobierno tomaron parte en las sesio-nes plenarias de la Conferencia, a la que concurrieron, además, unos 30 milactivistas locales y extranjeros, numerosos representantes de organizaciones nogubernamentales, y más de ocho mil periodistas.

El aporte conceptual y político de la también llamada ECO-92 ha sidoindiscutible, hasta en lo simbólico de ver el plateau con los discursos de casitodos los presidentes del planeta, y sin lugar a dudas de los que más peso teníanen los hechos y en la conciencia colectiva. Por allí pasaron personalidades tandisímiles y relevantes como Boris Yeltsin, John Major, Fidel Castro, George.H.W. Bush, François Mitterrand, Helmut Kohl, Felipe González, etc., y otrosactores estratégicos de las principales organizaciones multilaterales, públicas y privadas, que desde diferentes posiciones políticas e ideológicas y sectoresde interés convalidaron la necesidad y decisión de marchar hacia el DesarrolloSostenible.

Veinte años después los ánimos están mucho más calmados y el intelectosigue en deuda con el hallazgo de caminos ciertos hacia el Desarrollo Sustentable.

ratemos de desarrollar algunas ideas para tratar de comprender de quéestamos hablando cuando nos referimos a “Economía Verde” en este contexto.

El crecimiento económico, basado en la consideración de la naturalezacomo fuente inagotable de recursos, y receptora ilimitada de desechos, consti-tuyó una de las bases del paradigma capitalista, fuertemente utilizado a partir

de la revolución industrial.Como consecuencia de las actividades del hombre en general, y de los

procesos industriales en particular, comenzamos a asistir a una progresiva des-trucción ambiental que rápidamente se tradujo en la contaminación del medioambiente y el agotamiento de los recursos naturales.

La toma de conciencia de esta realidad fue surgiendo, de manera traumática,frente a una serie de accidentes industriales o en el transporte de combustiblesque provocaron muerte, perjuicios a la salud y calidad de vida de las pobla-ciones afectadas y extensas áreas contaminadas. Si a ello sumamos las crisis petroleras, o las más recientes y preocupantes manifestaciones de deterioro

Con el nombre “El futuro que quere-

mos”, Río+20 haintentado renovarel impulso hacia eldesarrollo susten-

table, y además deraticar los Prin-cipios de Río, ha

iniciado la incorpo-

ración del conceptode Economía Verde,como herramienta

para su logro.

¿HACIA UNA ECONOMÍA VERDE? > 3 7

Page 38: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 38/102

¿Es posible el desarrollosin contaminación?Esta incógnita no puede ser develada desde elámbito exclusivo de la tecnología, ya que la mismaexcede holgadamente ese marco. Lo que sí puedehacerse es denir con cierta certidumbre cuál de-bería ser el aporte, desde el conocimiento cientícotecnológico, para armonizar el crecimiento delbienestar material con el mantenimiento de unambiente capaz de contener el bienestar general.Hacer todo lo posible para disminuir, o lo que alargo plazo será ineludible, hacer desaparecer labrecha entre los efectos negativos y positivos delas tecnologías disponibles. Es decir, concebir a latecnología pensando y sopesando cuidadosamentesi es ambientalmente apta.

Para ello es imperioso denirla desde un puntode vista ambiental. En las sociedades modernas, latecnología es un factor determinante de la inter-acción entre los hombres y su medio, siendo unaherramienta imprescindible para la utilización de lanaturaleza. Por ello, y admitiendo el grado de arbi-trariedad implícito en toda clasicación, intentare-mos clasicarla desde este ángulo, en las siguientescinco categorías:a. Tecnología sucia. Es aquella en que los residua-les, en forma de emisiones líquidas, sólidas,gaseosas y energéticas, producen marcados efectosnocivos sobre el medio, expresados como contami-nación atmosférica, acuática o edáca, terrestresupercial o subterránea o de cualquier otro tipo

donde la resultante secuela de enfermedades y dete-rioro de los ecosistemas y recursos naturales es másimportante que los productos útiles o servicios quesu aplicación genera, provocando un balancedesfavorable en términos de desarrollo socio-económico.b. Tecnología con reciclo. A estas tecnologías selas incorpora al proceso productivo transformándo-las en materias primas secundarias a través de laaplicación de diversas técnicas, en lugar de atenuar

ambiental global, como los efectos de cambio climático, la disminución dela capa de ozono, o pérdida de biodiversidad, no hay dudas de que aquellossupuestos quedaron ampliamente desmentidos.

Por ello, el hombre comenzó a plantearse que, para la supervivencia de lahumanidad y la vida del planeta, debía lograr la compatibilidad entre desa-rrollo económico y medio ambiente. Como respuesta surgió el concepto de“desarrollo sustentable”, como aquel que satisface las necesidades presentessin comprometer las posibilidades de subsistencia y prosperidad de lasgeneraciones futuras.

Ahora bien, la existencia de un medio ambiente sano implica un correcto y equilibrado ciclo natural de materia y energía. Esta circulación se encuen-tra regida por una serie de leyes que la ordenan, manteniendo una situaciónmás o menos permanente de equilibrio dinámico. El efecto de las activi-dades humanas sobre el ambiente, y en consecuencia su capacidad paraalterar ese orden, está estrechamente vinculado a lo que modernamentedenominamos tecnología .

Hasta la revolución industrial, la capacidad de interacción del hombre so-bre su entorno tenía una importancia discreta, limitada por la imposibilidadde movilizar grandes masas de materia y energía. Con el “progreso” de la eraindustrial, avanza también la explotación de la naturaleza a gran escala, conlo cual las posibilidades de autorregulación natural comienzan a ponerseseriamente a prueba.

Con la masa y la energía al alcance de su mano, el tercer elemento delque se necesitaba disponer era la información. Pero no toda la información, y aquí radica la parte central del problema. El hombre conoció con muchamás rapidez los métodos y técnicas para explotar la naturaleza, que aquellosnecesarios para protegerla. Aún hoy, el crecimiento de la informaciónnecesaria para alterarla es más rápido que el indispensable para lograr queel proceso de utilización no altere irreversible y negativamente el equilibrio

natural.De la descripción precedente no puede resultar otra cosa que la

agudización de la crisis conservación-explotación. Aquí radican las contra-dicciones desarrollo-no desarrollo, tecnología-no tecnología , que super-cialmente planteadas sólo conducen a la inmovilidad, mientras el procesode deterioro se dirige irremediablemente hacia una situación de conictoirreparable.

Ante este panorama desalentador, caben por lo menos dos posibilidades: persistir, por acción u omisión, en colaborar en el ahondamiento de la crisis, oactuar para revertir este proceso. Surge entonces una pregunta insoslayable.

38 > por ARIEL CARBAJAL y ALICIA MORENO

Page 39: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 39/102

los efectos nocivos de los elementos contaminantes como sería el casodescripto anteriormente (clasicado como Categoría 2: “ ecnología suciacon control de contaminación”). De esta manera se controla el efectocontaminante y adicionalmente puede llegar a mejorarse la eciencia en eluso de los materiales y la energía, con un menor impacto negativo sobre elequilibrio natural, y permitiendo en muchos casos obtener benecioseconómicos resultantes de la utilización del producto.

Obviamente, puede haber combinaciones de distintas categorías detecnologías, como ser:

c. Tecnología de bajo contenido de residuos. Aquí el proceso productivo sediseña de manera de reducir al mínimo la generación de elementos residua-les, para lograr de esta forma un eciente aprovechamiento de los recursosnaturales y la energía, y minimizando los efectos nocivos sobre el medioambiente. Idealizándola, sería aquella tecnología que no genera ningúncontaminante. Vista desde este ángulo y en un sentido amplio, incluye parasu diseño tanto al proceso productivo como a los productos resultantes delmismo, que deben ser concebidos para no transformarse en desechos.d. Tecnología limpia. Un enfoque más moderno que plantea que la formamás inteligente de resolver la problemática ambiental es evitarla.

e. Tecnología ambientalmente integrada. Esaquella que se diseña a imagen y semejanza de losecosistemas naturales, de manera que asegure quecada unidad productiva contribuye integralmentecon otras unidades y la naturaleza, en asegurar elequilibrio dinámico de un sistema natural-antrópi-co y su evolución. En este caso, la generación deresiduales da lugar al nacimiento de nuevasindustrias, que usan como materia prima losdesechos producidos por otras actividades, permi-tiendo la integración “simbiótica” de procesos productivos y naturales.

Al alcanzar estos niveles, ya nos encontramos enel territorio de la Ecología Industrial, cuyo objetivoes justamente promover el desarrollo sustentable,siendo uno de sus herramientas más interesantesla Simbiosis Industrial. ambién llamada Sinergiade Subproductos que, a diferencia de las activi-dades comunes de prevención de la contaminación,enfocadas en reducir, reutilizar y reciclar materialesdentro de un proceso, va más allá del límite entrelos diferentes procesos. Así encontramos sinergia de

subproductos entre varias organizaciones dentro deuna misma empresa, entre varios departamentos o,en la misma empresa, en el mismo departamento pero entre diferentes unidades de producción.

Actualmente, la consideración de las tecnologíasde producción como condicionantes de la viabi-lidad ambiental de los procesos productivos hadejado de ser una mera enunciación de intenciones y deseos para convertirse en pilar fundamental en eldiseño de los modernos procesos productivos.

¿HACIA UNA ECONOMÍA VERDE? > 3 9

Como consecuencia de lasactividades del hombreen general, y de losprocesos industriales enparticular, comenzamosa asistir a una progresivadestrucción ambiental que

rápidamente se tradujo enla contaminación del medioambiente y el agotamiento delos recursos naturales.

Page 40: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 40/102

distorsiones a largo plazo, en el mercado y en laeconomía en general. Un ejemplo de esto es un pasivo ambiental, por ejemplo ¿qué costo implicanel aire o el agua contaminados?

Hoy ninguna empresa puede dejar de conside-rar a los temas relacionados con la protección delmedio ambiente como estrechamente vinculados auna extensa gama de relaciones internas y externasque constituyen un pilar fundamental de su estrate-gia de desarrollo. Desde los métodos de producciónhasta el contacto con los clientes y el mercado, seencuentran francamente asociados con el abordajede la temática ambiental, lo cual evidencia quizás elaspecto central del cambio experimentado a partirde la década de los noventa y con un marcadoaanzamiento, ya no como tendencia, sino como proceso francamente irreversible.

Además debe considerarse que el acceso a mer-cados internacionales impulsa –o debería impul-sar– a los países a actuar decididamente para evitardesigualdades competitivas, tales como el “eco-dumping”, que consiste en subsidiar la produccióna partir de prácticas que, al no proteger el ambiente,no tienen en cuenta los costos asociados a estas.

Los problemas ambientales no sólo han dejadode ser exclusivos de ciertos ámbitos académicos,gubernamentales o ambientalistas, sino que ocupanen la sociedad un lugar central. Han trascendidoel mero estatus de responsabilidad del Estado y preocupación de ciertos círculos, en muchos casosconsiderados injustamente como “ociosos”, paratransformarse en un “negocio” de gran enverga-dura, en cuanto a que reconoce raíces económicas,

sociales y culturales, cuyo abordaje es imprescindi-ble por la sociedad en su conjunto. La problemáticaambiental puede ser vista, en este contexto, antesque como un problema, como la oportunidad parael desarrollo económico y social.

En síntesis, el desarrollo será sustentable, ono será. Para ello deberemos aprender a producir y consumir de otra manera. Si queremos que lahumanidad tenga futuro, la utopía del desarrollosustentable tendrá que ser realidad.

Proteger el ambiente:la mejor inversión A esta altura del análisis resulta claro que la pro-ducción de contaminantes no es fatal ni tampocodeseable, en cuanto puede evitarse en la medida enque se adopten tecnologías apropiadas y se mejorela calidad de los sistemas productivos. Por cadatonelada de desecho generado se consume un canti-dad considerablemente mayor de materias primas, y se dilapida una importante cantidad de energía,que a corto o a mediano plazo afecta negativamentelos costos de producción y la competitividad de los productos obtenidos en el mercado. Simultánea-mente, los gastos asociados al deterioro del am-

biente se internalizan en los procesos productivos,actuando negativamente en la misma dirección.

Actualmente se considera que producir cali-dad incluye reducir o eliminar la generación decontaminantes. Es por ello que en un escenario decorte capitalista resulta impostergable incluir elconcepto de sustentabilidad, ya que es un factorclave en la toma de decisiones. Si no, las externali-dades –aquellas variables no ponderables, que nose contabilizan en el cálculo económico– producen

40 > por ARIEL CARBAJAL y ALICIA MORENO

En síntesis, el desarrollo serásustentable, o no será. Paraello deberemos aprender a

producir y consumir de otramanera. Si queremos que lahumanidad tenga futuro,la utopía del desarrollosustentable tendrá que ser

realidad.

Page 41: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 41/102

¿Puede la “Economía Verde” ser

una base conceptual y práctica pararecorrer este camino?Aún es difícil asegurarlo. Sí podemos armar que, de los tres pilares deldesarrollo sustentable, el económico es el que debe adecuarse para rever-tir el proceso descripto.

En documentos ociales, el Consejo de la Unión Europea reconoce quees apremiante repensar el modelo convencional de progreso económico,y ello implica promover un tipo adecuado de crecimiento. Por su parte, elPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sos-tiene que el logro de la sostenibilidad requiere contar con una economíaadecuada y correcta.

Para alcanzar este objetivo, tanto los países desarrollados como losorganismos del sistema de las Naciones Unidas promueven la transiciónhacia una economía ecológica, o Economía Verde. Para la Unión Europea,una economía ecológica es la que ofrece una manera ecaz de promoverel desarrollo sostenible, erradicar la pobreza, y afrontar desafíos emergen-tes y fallos pendientes en la aplicación. Para PNUMA, la Economía Verdedebe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez quereduce signicativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológi-cas. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) la entiendepor oposición a la economía marrón , que parcializa, contamina, excluye ydestruye.

Pareciera que, a la luz de estas deniciones, no habría mayores dife-rencias al referirse a la economía como ecológica o verde. Sin embargo,mientras la economía ecológica goza de prestigio académico y recono-cimiento internacional, la Economía Verde ha irrumpido en el escenariocomo una herramienta acotada a la reducción de emisiones de carbono, yal uso eciente de los recursos. Esto se siente con fuerza en los países endesarrollo, donde se la caracteriza de las más diversas maneras: desde unnuevo camuaje del modelo capitalista, hasta una amenaza a la sobera-nía de los países en desarrollo, a través de la imposición de estándaresambientales internacionales.

Para los países desarrollados, en cambio, la transición hacia unaeconomía verde puede ser aprovechada por los países en desarrollocomo una oportunidad para contribuir al desacople entre el crecimiento

económico y la degradación ambiental, y para acceder al leapfrogging .Esto es, pasar por alto aquellas fases inecientes, contaminantes y, a lalarga, onerosas del desarrollo, a través de un salto directo hacia una vía dedesarrollo sustentable, basado en la gestión sostenible y eciente de susrecursos naturales, y en la promoción de pautas de consumo y de produc-ción sostenibles.

En nuestro país conviven las posiciones más encontradas para abordaresta problemática. Desde el ámbito gubernamental se plantea que “…eldebate sobre la economía verde era otro capítulo en el enfrentamiento delNorte con el Sur...” y que “…el concepto de economía verde apunta a generar

una certicación de productos para evaluar si sonelaborados mediante procedimientos no contami-nantes y respetuosos del medio ambiente”. AlgunasONG, como la Fundación Ambiente y Recursos Na-turales (FARN), se orientan a sostener la necesidadde considerar los nuevos mecanismos económicos,dado que evitar el cambio no hace más que contri-buir a la continuación de una realidad insustentable.En una posición más dura, Greenpeace Argentinaconsidera que en la postura ocial está implícito el“…queremos que nos dejen seguir contaminando talcomo ellos lo hicieron en el pasado…”.

A nivel regional, subsisten también divergencias.Mientras la posición del Mercosur parece más ali-neada con la posición más inexible, otros organis-mos regionales han presentado aportes críticos ala iniciativa, pero con una serie de recomendacio-nes para avanzar en el camino “verde”. El SistemaEconómico Latino Americano (SELA), por ejemplo,señala que, si bien se trata de un mecanismo oinstrumento para llegar al desarrollo sostenible,“no basta ir hacia una economía verde, sino que el proceso debe darse de modo que las brechas de ladesigualdad puedan realmente reducirse”.

Es decir que aún estamos lejos de acordar unabase conceptual y práctica para encaminarnoshacia la utopía del desarrollo sustentable. Cada día parecen más actuales las palabras de Juan DomingoPerón, expresadas en su documento “A los Pueblos yGobiernos del Mundo”, escrito en febrero de 1972 a propósito de la citada Cumbre de Estocolmo:

“Este, en su conjunto, no es un problema más dela humanidad; es El problema”.

Si no somos capaces de establecer una nuevarelación Hombre-Naturaleza, basada en su respeto y en la justicia y equidad entre los hombres y los pueblos, este futuro común será penoso y violento. Aportemos para que sea feliz y pacíco, trabajemosrmemente por la concreción del Desarrollo Sus-tentable.

¿HACIA UNA ECONOMÍA VERDE? > 4 1

Page 42: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 42/102

42 > www.vocesenelfenix.com

NANOTEC-NOLOGÍA E

INDUSTRIAARGENTINA

por DANIEL LUPIIngeniero. Presidente de la Fundación Argentina deNanotecnología (FAN)

LA NANOTECNOLOGÍA PUEDEBRINDAR SOLUCIONES ANECESIDADES SOCIALESURGENTES COMO EL AHORROENERGÉTICO Y LA PURIFICACIÓN DEAGUAS. ES FUNCIÓN DEL ESTADOCREAR LAS CONDICIONES PARASU DESARROLLO, AUMENTANDOASÍ EL GRADO DE INDEPENDENCIA

TECNOLÓGICA Y SOBERANÍA ENLAS DECISIONES.

Page 43: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 43/102

> 4 3

Page 44: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 44/102

NanotecnologíaLa tendencia mundial hacia la miniaturizacióntiene hoy uno de sus máximos exponentes enlos potentes teléfonos celulares inteligentes, queutilizan millones de transistores de dimensionesnanométricas en un mundo digital al servicio de lascomunicaciones cotidianas.

Esta tendencia tiene su correlato en los mate-riales y dispositivos vinculados, donde ahora laclave es la nanotecnología, término abarcador deun conjunto muy grande de tecnologías que tienencomo común denominador el trabajar en torno adimensiones de una millonésima del milímetro.

Surge inmediatamente la pregunta de por quéresulta tan importante y diferenciador el trabajaren estas dimensiones. Se trata de un punto dondelos efectos cuánticos son más evidentes, un puntodonde los materiales comienzan a presentar propie-dades no imaginables en las dimensiones macros-cópicas en que los conocemos habitualmente, porejemplo el oro en esas dimensiones puede tenerotros colores como rojo, verde o aun azul, y puede, amedida que se aglutina con otras partículas de oro,ir cambiando de color en función de ese fenómeno.

El trabajar en estas dimensiones permite pensaren función de elementos que pueden interactuarcon moléculas, células y penetrar en espacios inter-celulares, medicamentos que puedan ser dirigidosal tumor y no a los tejidos que lo rodean.

Dicen que Dios creó los materiales y el diablo lasupercie, porque los fenómenos de supercie sonlos principales actores en la química que nos rodea.Pensemos en la corrosión que destruye el sólidoacero o en la dureza que se logra con templados enherramientas y partes industriales. Imaginemos la

potencia de estas reacciones físico-químicas si con-sideramos que unos pocos gramos de un materialfraccionado en tamaño nanométrico puede tenerla supercie de una cancha de fútbol y por lo tantouna capacidad de reacción química inmensa.

Así, por ejemplo, los gases contaminantes de unacombustión incompleta de los automóviles puedenreaccionar dentro de un moderno catalizador en elescape de los mismos, impidiendo su liberación a laatmósfera.

L

a crisis nanciera global afecta fuerte-mente la competitividad de todas lasindustrias, generando excedentes en

las principales economías del mundo que son co-mercializados en nuestros países a precios sin unreal correlato con sus costos de producción.

Además de las lógicas medidas macroeconómi-cas necesarias para evitar la destrucción denuestras industrias, se hace imprescindible poten-ciar las acciones en todos los campos de la inno- vación y el aprovechamiento de nuestra reconocidacapacidad en ciencia y técnica para sostener eincrementar la competitividad industrial.

La Argentina se ha caracterizado históricamente por su espíritu emprendedor y por la calidad de susuniversidades y es en este marco donde la nano-

tecnología aparece como un nuevo paradigma paramejorar la innovación y la competitividad en susempresas.

Cada vez se toma más conciencia de que la nano-tecnología actúa como un “potenciador” de otrastecnologías en general más tradicionales y que porlo tanto su aplicación y desarrollo en nuestro país sedebe esperar principalmente en las áreas dondetenemos una tradición productora, tales comoagroalimentos, metalmecánica y salud, entre otras.

44 > por DANIEL LUPI

Page 45: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 45/102

La utilización de nanopartículas viene de largadata. Ya en el siglo V y en la Edad Media se utiliza-ban nanopartículas de oro y plata para obtenercolores cambiantes en vasos de cristal y en vidrierasde catedrales; se trataba de procesos cuasi acciden-tales y donde la alquimia y la magia se entrelazabancon la artesanía.

Es a partir de la invención del llamado “microsco-pio de efecto túnel”, a mediados de los años ’80, quela nanotecnología es objeto de estudio y análisisparticular permitiendo a muchos investigadoresreenfocar su actividad o identicar nuevas aplicacio-nes de sus conocimientos en esta nueva “ciencia”.

Por sus características no hay campo de la téc-nica que no se vea afectado por la nanotecnología:desde la electrónica hasta los materiales, desdela medicina hasta la biología, y por supuesto, laindustria comienza a ser parte del camino lógico dellegada a nuestra sociedad.

La multimillonaria inversión en investigación

básica de los países denominados desarrollados,realizada desde comienzos de la década anterior,es un claro indicador de una hoja de ruta de granimportancia económica de aquellos que “no danpuntada sin hilo”. ambién, como era de esperar,son las grandes corporaciones, teniendo a la vistael panorama tecno-económico mundial y toda lacapacidad para el escalado industrial e inserción enlos mercados, quienes primero han ocupado lugarespreponderantes en el campo nanotecnológico.

La cadena de valor nanoLas características particulares que denen la cadena de valor de la nanotec-nología hacen que sea una tecnología disruptiva y revolucionaria pero queen casi todos los casos lleva a modicaciones evolutivas en los productosexistentes y no nuevos “nanoproductos”.

Brevemente podemos decir que, al principio de la cadena de valor, estánlos nanomateriales (nanopartículas, nanotubos, nanolms, etc.) que engeneral serán de producción masiva y, por efecto de la “comoditización”, decostos progresivamente descendentes con el tiempo. Las grandes empresasmultinacionales, en su mayoría químicas, seguirán reinando en esta área.

Luego encontramos los “nanointermediarios”: son los materiales y productos creados a partir de la utilización de los nanomateriales deleslabón anterior. Aquí podremos encontrar los productores de pinturascon nanopartículas, materiales plásticos con cargas de nanoarcillas para

autopartes y piezas de uso automotriz, etc. Es en este etapa donde, sin duda,están las mayores posibilidades para nuestra industria local.

Por último, al nal de la cadena de valor encontramos los productoscotidianos mejorados por el empleo de los nanointermediarios: automóvilesmás livianos, raquetas súper resistentes, pantalones que no se manchan,remeras que repelen mosquitos, dispositivos médicos que resultan bacteri-cidas, tubos de petróleo que no requieren lubricación, etcétera.

Esta descripción, si bien limitada, permite analizar dónde insertarsecomo industria nacional y dónde poner el acento en la investigación apli-cada y generar plataformas de trabajo con expectativas ciertas de éxito.

Por sus características, no hay campo dela técnica que no se vea afectado por la

nanotecnología: desde la electrónica hastalos materiales, desde la medicina hastala biología, y por supuesto, la industria

comienza a ser parte del camino lógico dellegada a nuestra sociedad.

NANOTECNOLOGÍA E INDUSTRIA ARGENTINA > 4 5

Page 46: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 46/102

de alto nivel como el Departamento de Energía o elDepartamento de Defensa, o en Europa las agen-cias alemanas de apoyo y nanciamiento a pymesque ingresan en la nanotecnología o los programascomunitarios para la creación de plataformastecnológicas en la región con la obligatoriedad deasociación público-privada.

Un ejemplo de la capacidad de orientación de laoferta del Departamento de Defensa se evidenciaen programas como el denominado “Instituto deNanotecnologías para el Soldado” que se establecióen el prestigioso MI de Boston, para investigaraplicaciones militares de la nanotecnología. Lo quederivó inmediatamente en el desarrollo de nano-textiles y de nano-vendajes para las fuerzas aéreas ynavales de ese país.

Existen otros ejemplos interesantes para su con-sideración como es el caso de la creación de una im- portantísima industria de los recubrimientos nano-estructurados en China cuando el estadio olímpicode Beijing necesitó un recubrimiento nanotecnológi-co con propiedades fungicidas y de alta resistencia ala suciedad y el Estado generó la oferta local.

Por último, en el tercer caso es el Estado a travésde su sistema de ciencia y técnica quien debe actuarcomo orientador y focalizador de la oferta, amorti-

Los impulsoresde la demanda en nanotecnología Veamos de modo simplicado cómo se está concretando esta incorporaciónde la nanotecnología en la industria en otros países; hay al menos tres casostípicos en torno al juego oferta/demanda:

1. La industria como impulsor desde la demanda.2. Un “demandante privilegiado” como orientador y focalizador de la oferta.3. El sistema de ciencia y técnica como impulsor desde la oferta.

En el primer caso, es decir la industria como impulsor desde la oferta y la de-manda, sólo se da en un contexto de grandes empresas con liderazgo mundialtales como la de las telecomunicaciones, la automotriz o la aeroespacial para elcaso europeo o norteamericano.

Estas grandes empresas multinacionales reciben con beneplácito la oferta denanointermediarios, nano-recubrimientos o microcomputadoras y microsiste-mas en un chip, dando así lugar a que los fabricantes nancien sus propios de-sarrollos para mantener actualizadas sus ofertas creando así un círculo virtuoso

entre empresas que ofertan y otras que demandan en la carrera tecnológica.Un segundo mecanismo de impulso, que denominamos del “demandante

privilegiado”, surge naturalmente cuando se identican los diferentes beneciossocioeconómicos a los que la nanotecnología puede contribuir, para los que serequiere la aparición de un producto o un servicio concreto y que apunten asolucionar algún problema del país o la región.

Para nuestro país el tema energético o del petróleo o de la microelectrónica, odel tratamiento del agua, entre otros, deberían dar origen a la aparición de un “de-mandante privilegiado” que lo nancie fuera de las llamadas reglas del mercado.

En el caso de Estados Unidos ese rol lo juegan agencias gubernamentales

46 > por DANIEL LUPI

Al nal de la cadena de va-lor encontramos los produc-

tos cotidianos mejorados porel empleo de los nanointer-

mediarios: automóviles máslivianos, raquetas súper resis-tentes, pantalones que no se

manchan, remeras que repelenmosquitos, dispositivos médi-cos que resultan bactericidas,

tubos de petróleo que norequieren lubricación…

Page 47: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 47/102

guando la tendencia de los investigadores a elegirsus propias áreas de trabajo independientementede las necesidades de la sociedad, lo que lleva a unafragmentación de la investigación que no se rela-ciona en ningún momento con la comercializacióno el acceso al mercado o las necesidades locales.

La aproximación tradicional donde el mercado“decide” nos dice que el sistema de ciencia y técnicaforma el personal con el mejor nivel haciendo buenaciencia, y que la aplicación de los conocimientos aun producto le corresponde al empresario. Esta ar-mación es tan teórica como el libre mercado y sólonos puede conducir involuntariamente a investigarpara las grandes empresas multinacionales que sípuedan interpretar nuestros papers y ocultar losresultados a nuestras empresas en una maraña de

originalidad del trabajo y juicio de pares.Sin duda es el Estado quien debe identicar las

oportunidades de la nanotecnología para nuestrasociedad y seguir la secuencia lógica de apoyo yformación de recursos humanos en el área, incen-tivando redes de colaboración entre investigadoresdel país y la región, creando una masa crítica de ex-pertos en el tema para luego promover la creaciónde plataformas de vinculación entre empresas einvestigadores.

La Argentina yla nanotecnologíaEn la Argentina este camino se inició en el año2003, cuando unos pocos grupos de investigaciónse encuadraban en la nanotecnología. La entoncesdenominada Secretaría de Ciencia y ecnología(SECy ) convoca la creación de Redes en Nano-ciencias y Nanotecnologías por considerarlas áreasde vacancias. Desde el 2007 al 2011 se nanciancuatro redes en temas que van desde los materialesnanoestructurados hasta sistemas microelectro-mecánicos (MEMS); sin duda se creó entonces lamasa crítica de esta actividad en la Argentina.

Posteriormente se crea el Centro ArgentinoBrasilero de Nanotecnología que con la realizaciónde múltiples talleres y escuelas vinculó el accionarde ambos países en el tema.

Esta evolución continuada fue sin duda unaoportunidad para la Argentina industrial. El gobier-no, a través de la SECy primero, y del Ministerio deCiencia, ecnología e Innovación Productiva (MIN-Cy ) después, denió en el 2005 a la nanotecnología junto con las ICs y la biotecnología como las tresáreas estratégicas para nuestro país.

Esta denición fue acompañada por fuertesinversiones (FSNano 2010 con cerca de 20 millonesde dólares) en plataformas nanotecnológicas queimpulsaron la conformación de consorciosuniversidad-empresa y que cubrieron áreas temáti-cas muy amplias, como “Plataforma para la produc-ción de tecnología electrónica de alta complejidad”,“Plataforma tecnológica de circuitos integrados

y encapsulados para iluminación más eciente” y“Plataforma de nanosensores y bio-nanoinsumos para diagnóstico POC (punto de cuidado) de en-fermedades infecciosas”, “Clúster nanotecnológico,diseño, caracterización y obtención de nanomate-riales y supercies” y “Nanotecnología para textilesfuncionales”, y otros como los que aplican “nano-arcillas, materiales nanoestructurados en recu-brimientos de alta dureza y núcleos magnéticos dealta eciencia”.

NANOTECNOLOGÍA E INDUSTRIA ARGENTINA > 4 7

Page 48: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 48/102

Las actividades de la FAN incluyen: Encuentros “Nanotecnología para laIndustria y la Sociedad” en distintas comunidades empresarias de nuestroterritorio; la realización del programa “Nanotecnólogos por un día” donde es-tudiantes secundarios comparten un día con los mejores investigadores y enlos más modernos laboratorios de nuestro país; la edición y distribución dela publicación Quién es Quién en Nanotecnología en Argentina , donde cientí-cos, tecnólogos y empresarios encuentran una oportunidad de expresar sus propias experiencias y su visión de un inmenso pequeño mundo.

La FAN organiza cada dos años la más importante Exposición y CongresoInternacional de tema “Nanomercosur”, donde en 2011 más de 900 partici- pantes pudieron conocer personalmente a empresas e investigadores delmundo nano en la Argentina y el Mercosur; y hacia nales del 2012 tambiénestá organizando un aller Internacional sobre “Nanotecnología Sustenta-ble” para iniciar el análisis de las distintas implicancias que esta tecnologíade punta puede generar en la sociedad.

La Fundación realiza otras acciones de apoyo y análisis de las necesidadesde nuestro país bajo la denominación de “Innovación Abierta”, donde exper-tos e instituciones argentinas son consultados sobre la factibilidad técnico-

económica de proyectos de gran envergadura para nuestro país y la región.Como ejemplos se pueden mencionar la factibilidad de hacer chips

microelectrónicos en la Argentina o de las aplicaciones de la nanotecnologíaen la industria petrolera o en la nanoltración para el tratamiento del aguaen todas sus formas. Adicionalmente estas acciones dan lugar a la actividadde consultoría argentina en temas estratégicos, empleando en ello nuestromejor nivel académico, cientíco e industrial.

Por último y como un acción directa para la creación de empresas “nano”mediante el programa “Pre-semilla en Nanotecnología” la FAN actúa comoinversor de riesgo en la primera etapa de transformación de un paper de

ambién podemos mencionar el recientementeiniciado “Proyecto de competitividad y empleode las pymes mediante la nanotecnología” con laUnión Europea por un monto de cerca de 19 mi-llones de euros, donde participan gran cantidad delaboratorios de la Argentina, aplicando el impulsode la cooperación internacional en una acciónad-hoc para la difusión de la nanotecnología y lacreación de nuevas empresas nano en la Argentina.

La Fundación Argentinade NanotecnologíaPor último y cubriendo un aspecto crítico comoes el de la inversión de riesgo y la divulgación dela nanotecnología en la industria y la sociedad ensu conjunto, se crea la Fundación Argentina deNanotecnología (FAN) con el MINCy como sociofundador.

En un mundo en crisis pocos creen en la I+D para salir de ella, por lo que sabiendo que elaprendizaje es uno de los factores de la creaciónde demanda es que la FAN apunta al aumento dela competitividad de las empresas argentinas através de difusión y creación de valor a partir de lamicro y nanotecnología. Y lo hace con un conjuntode herramientas creadas de acuerdo con nuestraidiosincrasia y que complementan las acciones delMINCy .

48 > por DANIEL LUPI

Sin duda es el Estado quien debe identicar las opor-tunidades de la nanotecnología para nuestra socie-dad y seguir la secuencia lógica de apoyo y formación

de recursos humanos en el área, incentivando redesde colaboración entre investigadores del país y laregión, creando una masa crítica de expertos en eltema para luego promover la creación de plataformasde vinculación entre empresas e investigadores.

Page 49: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 49/102

gran valor cientíco en un prototipo de producto o proceso, de modo tal que explicite su aplicabilidad práctica y permita la comprensión y valorizacióndel desarrollo por parte del potencial inversor oindustrializador del prototipo nanotecnológico.

Como se mencionó anteriormente, aparecen en-tonces nuevas oportunidades para la Argentina, enla medida en que sea capaz de agrupar las cadenasde valor de diferentes sectores industriales para queinteractúen entre sí para crear nuevos productos y aplicaciones que expandan los límites de sus do-minios tradicionales y que las políticas instituciona-les se complementen en el apoyo a estas iniciativas.

Hoy la Argentina tiene la oportunidad de tenermás de un “demandante privilegiado” que trac-cione los desarrollos nanotecnológicos y de áreascomplementarias; tal es el caso de los programasde Argentina Conectada, Conectar Igualdad y otrossimilares como tecnología para YPF o la mineríaen la Argentina, los planes de vivienda social, etc.,donde el Estado es el comprador y por lo tanto puede incorporar tecnología local de modo decrear trabajo calicado del mayor nivel, aumentarel grado de independencia tecnológica y soberaníaen las decisiones y abriendo, al mismo tiempo, unmercado interno de enormes potencialidades paranuestro país y para la región. Así la nanotecnología junto con tecnologías complementarias puede brin-dar soluciones a medida de nuestras necesidades

tales como el ahorro energético, descontaminaciónde herbicidas, envasado de alimentos, puricaciónde aguas, etcétera.

En resumen, el principal desafío es que no se tra-ta de una única industria nanotecnológica a la quehay que apoyar o promocionar: se requiere de unaamplia cooperación e interrelación entre diferentescadenas de valor y entre diferentes sectores paraque sea efectivo el esperado y necesario transitar delconocimiento desde la academia hasta la industria.

NANOTECNOLOGÍA E INDUSTRIA ARGENTINA > 4 9

La nanotecnologíajunto con tec-nologías comple-mentarias puedebrindar solucio-nes a medida denuestras necesi-dades tales como elahorro energético,descontaminaciónde herbicidas, enva-

sado de alimentos,puricación deaguas, etcétera.

Page 50: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 50/102

50 > www.vocesenelfenix.com

BIOTECNOLOGÍAY BIOINDUSTRIAS UN DESAFÍOPARA LAARGENTINA

por ALBERTO DÍAZDirector Centro de Investigación y Desarrolloen Biotecnología Industrial - INTI

LA BIOTECNOLOGÍA YA SE APLICAEN LOS SECTORES FARMACÉUTICO,AGROQUÍMICO Y AGROALIMENTARIO.PARA INCORPORARLA AL SECTORINDUSTRIAL ES INDISPENSABLELA FORMACIÓN DE RECURSOSHUMANOS, LA CREACIÓN DE

EMPRESAS INNOVADORAS Y LA TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS DESDE EL SECTORACADÉMICO. PROPUESTAS PARADESARROLLAR ESTE PROCESO.

Page 51: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 51/102

> 5 1

Page 52: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 52/102

Sólo unos pocos ejemplos; podríamos seguir.Estas novedades son comunes en el mundo

del Norte (¿desarrollado?), sobre todo en EstadosUnidos, donde la biotecnología no sólo es prioridad,sino que mantiene a ese país a la vanguardia enel mundo en este sector. Pero para países como la Argentina, ¿qué hacer? Si bien hay un desarrollo dela bioindustria, hay que tender a lograr una direc-ción parecida a la mencionada, hay que pensar en producciones biológicas que comiencen o vayana aplicar la biotecnología en el sentido técnico yconceptual del término, en nuestras realidadessocioeconómicas.

Si bien la OCDE da una denición algo clásica dela biotecnología, una mirada más especíca y pro-ductiva es la expuesta por D. Tomas y André-Ives

Portnoff en el libro Repensar las Ciencias de la Vida :“Las biotecnologías utilizan funciones biológicascomo herramientas para crear propiedades, carac-teres, actividades que no existen en la naturaleza.La noción ‘ligera’ de ingeniería genética toma todosu sentido en la mirada de los ingenieros: lo vivo noes sólo materia prima o alimento, sino que se trans-forma en factor de producción, de transformaciónindustrial, de caracterización analítica”.

U

na Plataforma microbiana ‘inge-nierizada’ genéticamente para pro-ducción directa de biocombustible

y otras moléculas para la industria química a partirde macroalgas marrones”, titula la revista Science enenero de este año.

Incyte, empresa de biotecnología de EstadosUnidos, logró la aprobación por la FDA de su pro-ducto Jaka (ruxolitinib), una molécula pequeña para el tratamiento de una enfermedad rara de lasangre, la mielobrosis, y otros desórdenes mielo- proliferativos. Esta molécula no sólo es la primera para esta enfermedad, sino que es la primera queIncyte coloca en el mercado.

Amyris, empresa especializada en biología sinté-tica, desarrolló su tecnología para obtener produc-

ciones de “artemisina”, para tratamiento en malaria. Ahora aplica esta Plataforma de Biología SintéticaIndustrial para productos químicos como alterna-tiva al petróleo.

“¿Pueden las bacterias rescatar a la industria petrolera?”, se preguntaba el director de I+D de laempresa noruega Statoil Hydro (hoy, Statoil ASA),ex investigador en inmunooncología, mientrasaísla bacterias de los pozos para obtener nuevos productos.

52 > por ALBERTO DÍAZ

Page 53: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 53/102

Breve panorama de labiotecnología internacionalLa biotecnología sigue siendo considerada como tecnología prioritaria en lospaíses desarrollados. Internacionalmente este sector se ha modelado a travésde redes tecnológicas e industriales: las empresas de biotecnología y los labora-torios de investigación públicos ocupan un lugar signicativo en la inves-tigación básica y aplicada y en la producción de nuevas moléculas.

Nos estamos reriendo, en general, a la “biotecnología moderna”, entendidacomo aquella que usa procesos celulares, moleculares, basados en el dominiode la información genética para la producción de bienes y servicios, basadafundamentalmente en la utilización de la tecnología de ADN recombinante. Sinembargo, para la Argentina y para otros países en desarrollo consideramos unadenición más amplia, en el sentido de incorporar el uso de toda producciónbiológica, en especial el uso de microorganismos, sus metabolitos, enzimas conun n industrial.

Los analistas del sector clasican a las biotecnologías con colores, para sumejor identicación.

No existe un gran número de empresas especializadas, un poco menos de5.000 en todo el mundo. Los valores de ventas fueron 120 billones de dólaresen el 2010, con inversiones en I+D de unos 30 billones de dólares; hubo unincremento en las pérdidas (4,7 billones) respecto de años anteriores y creció elnúmero de empleados, casi 180.000. China e India han aparecido como fuertes

BIOTECNOLOGÍA Y BIOINDUSTRIAS: UN DESAFÍO PARA LA ARGENTINA > 5 3

Fuente: Elaboración propia en base a literatura internacional

TABLA 1.Clasicación y características de las biotecnologías*

CARACTERÍSTICAS

Medicamentos y biofármacos; vacunas; diagnósticos.

Semillas; enzimas;polisacáridos; vacunasanimales.Materiales; energía; procesos;productos químicos.

Productos a partirde organismos ymicroorganismos del mar

Roja

Verde

Blanca

Azul

(*) Se comienza a hablar de biotecnologías “negras”, aplicadas al petróleoy derivados, y “grises”, a la combinación de estas con las TICs.

SECTOR

Salud - Industriafarmacéutica

Agro – Alimentos

Industria general

Explotacionesmarinas

NOMBRE

competidores, seguidos de Singapur, Vietnam,Malasia y Corea.

La importancia industrial y económica de labiotecnología tal vez oculta su principal éxito: seruna poderosa herramienta para la investigaciónen ciencias biológicas, estableciendo una fuerterelación entre ciencia, biotecnología e industrias.

Sin lugar a dudas la aplicación de la biotec-nología en la medicina humana y en la salud públicaes el campo más destacado de esta tecnología,como se puede comprobar a través de los produc-tos aparecidos en el mercado internacional, las publicaciones cientícas relacionadas y las patentes presentadas; es, por otro lado, quien “arrastra”aplicaciones en los otros sectores. Una novedad en2011 ha sido que se aprobaron en la FDA de EstadosUnidos 14 nuevos medicamentos bajo el estatusde “Orphan Drugs ” (se aplica a las enfermedadesconsideradas “raras”): un hecho casi inusitado y que puede ser un ejemplo para la Argentina.

Bioprocesos (necesariamenteunidos a la innovación)La poca disponibilidad de plantas industriales( facilities ) amenaza con lenticar los desarrollos y producciones de proteínas recombinantes para usoterapéutico en todo el mundo. Esta preocupaciónes, primero, sobre la capacidad física, pero tambiénlo es sobre las capacidades de los biotecnólogos y

bioingenieros que podrían llevar a generar fuertes pérdidas en el sector biofarmacéutico, pero el décitno es sólo en este campo. Este problema se presentaen todos los sectores involucrados en la biotec-nología: medio ambiente, alimentos, química, mate-riales. El alto costo de hacer un desarrollo en escala(cepas de lactobacilos, levaduras para bebidas,enzimas recombinantes) puede llegar a impedir queuna empresa –sobre todo si es una pyme– encarenuevos productos o nuevas tecnologías. Nos referi-

Page 54: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 54/102

Biotecnología en la Argentina.Panorama generalSegún Roberto Bisang, “la Argentina cuenta conunas 120 empresas dedicadas a la producciónde biotecnología que se concentran en distintoscampos productivos entre los que sobresalen losmedicamentos y otros insumos para el cuidadode la salud humana, la producción de semillas y lamicropropagación, la sanidad y manejo ganadero yla reproducción humana asistida. anto el númerode rmas como su desempeño relativo son similaresa las registradas en otras economías de desarrollointermedio. Si bien constituyen una aceptablebase productiva, no tienen la signicación técnicani la magnitud económica que alcanzan en laseconomías desarrolladas”.

El desarrollo de la biotecnología industrial ennuestro país comienza en los primeros años de ladécada de 1980, sobre todo en medicamentos yreactivos diagnósticos con empresas nacionales queincorporan muy tempranamente la tecnología, alincorporar cientícos y tecnólogos provenientes delsector académico, de otras empresas y de inves-tigadores que regresaban al país. Hay que aclarar

mos, sobre todo, a las producciones biológicas conmicroorganismos. Este tema se complica si lo exten-demos a las producciones con células animales.

A partir de la crisis del 2008 en los países delNorte comenzaron estudios y publicaciones quedemuestran la necesidad de que la producción(manufacturing ) se mantenga fuertemente relacio-nada con la innovación, sobre todo en las industriasbiológicas y más especialmente en las de biotec-nología. En este sector, la integración vertical de laI+D con la manufactura es un camino necesario, yesto mejora si están geográcamente cerca de loscentros académicos generadores de conocimientos.Especialmente las “biotech”start ups , pero tambiénlas pymes biológicas, necesitan utilizar espacios para sus primeros pasos productivos: compar-tir plantas piloto ( facilities ) disminuye costos y permite a las empresas controlar el escalado de su producción para decidir si el proyecto es rentable ono. Un ejemplo que se debe actualizar y fortaleceres el Centro de Biotecnología Industrial del IN I yestablecer otras plantas similares.

54 > por ALBERTO DÍAZ

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2da Encuesta Nacional de Empre

TABLA 2.Argentina: indicadores de las empresas de biotecnología.2008-2009 (miles de pesos, porcentajes y miles de dólares)

Page 55: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 55/102

que las empresas se pudieron desarrollar, dominartecnologías básicas moleculares, de producción,comercialización, etc., en un ambiente libre de leyesde patentes para los medicamentos, por la existen-cia de recursos humanos en biomedicina y por lapresencia de una industria farmacéutica nacional.

En la tabla 2 se muestran las característicasgenerales de las empresas según los sectores indus-triales, considerando que estas empresas son másempresas de producción biológica que empresasque usen las técnicas de la biotecnología moderna.En la tabla 3 se expresa el empleo y, sobre todo, lasactividades de innovación.

Se puede ver que predominan las empresas conactividad en salud humana (46) y agricultura (49),pero aclarando que estas últimas incluyen a las em-presas de inoculantes que cubre todo el mercado,con algunas empresas muy pequeñas. Siguen por sunúmero y uso de tecnologías las de sanidad animal.

A diferencia de lo que sucede a nivel internacio-nal, la industria farmacéutica argentina (recordar lamutua necesidad entre empresas de biotecnología

en salud y empresas farmacéuticas) no presenta una estructura integrada que vaya desde la idea o la investigación hasta la producción y comercialización. Noobstante esto, le permite tener un dominio de mercado, algo más del 50% de las ventas y, sobre todo, tener plantas de alta capacidad para elaborar medicamen-tos en sus diferentes formulaciones. Esto no es de menor importancia ya que, a partir de una industria del medicamento, se puede pensar en empresas biotechinnovadoras que integren una cadena con las “farmas”, desarrollar y forta-lecer ese sector industrial, abastecer el mercado interno con medicamentosde calidad, a precios razonables, exportar y ser un instrumento para políticassanitarias.

La biotecnología vegetal (semillas transgénicas y producción de variedades,sobre todo soja) no siguió un camino similar al de la salud; en la década delos ’90, la semilla era (es) de compañías internacionales y sólo fue adaptada alas variedades locales (innovación necesaria y no menor para el éxito de loscultivos). El éxito comercial de la biotecnología vegetal en el país, la ventaja para los productores (más allá de los problemas que introdujo e introduce todanueva tecnología en una sociedad) llevó a lo novedoso de la creación de algunasempresas innovadoras nacionales (por ejemplo, Bioceres); a que productores participen o se interesen en trabajar con el sector de Cy y facilitar la creaciónde institutos de investigación mixtos (INDEAR), que ha llevado a desarrollarsemillas propias a partir de los grupos de investigación de las universidadesnacionales y/o del IN A. Un ejemplo de este cambio es la patente sobre un gen

BIOTECNOLOGÍA Y BIOINDUSTRIAS: UN DESAFÍO PARA LA ARGENTINA > 5 5

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2da Encuesta Nacional de Empresas de Biotecnología (CEPA

TABLA 3.Empleo y esfuerzos en innovación. Empresas de biotecnología.2008-2009 (unidades, porcentajes y miles de pesos)

Page 56: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 56/102

de inoculantes, como BiAgro y Nitragín (esta última pertenece actualmente a Novozymes), se han am- pliado a bioinsecticidas, biofertilizantes. Es un sectordinámico y de fuerte presencia en esos mercados.BiAgro, a través de sus convenios y proyectos con elsector académico, tiene varias líneas de desarrollo ytiene plantas en otros países de América latina.

Un sector especial que rápidamente se desa-rrolló en la Argentina es el de biodiesel, sobretodo a partir del aceite de soja. Hay plantas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.Representan un valor de consideración dentro delas agroindustriales no tradicionales; en el 2010 seexportaron 1,9 millones de toneladas por un valorde 1.300 millones de dólares. Por otro lado, dentrodel sector bioenergía se encuentra la producción delbioalcohol a partir de caña de azúcar. Estas capaci-dades empresariales e industriales son base para eldesarrollo adecuado de biorrenerías a partir de labiomasa.

La armación y crecimiento de los gruposbiofarmacéuticos (los tres han obtenido a través deConsorcios los Fonarsec Bio, entre otros avances),sumado a las novedades del sector agro hacia laindustria “biotec”, aparecen, conrmando unatendencia, con nuevos y fuertes emprendimientoscomo el de la empresa Keclon.

Keclon, empresa argentina de biotecnología,ha establecido un acuerdo de cooperación deinvestigación y desarrollo con el CONICE y con laUniversidad Nacional de Rosario (UNR). La empresafundada en 2011 se dedica a la generación de enzi-mas para mejorar la calidad, eciencia y los costosde producción del biodiesel.

Un sector a desarrollar y con futuro para la Ar-gentina es el de la biotecnología industrial (ver tabla1): se aplica tanto a nuevos productos como a nue- vos procesos, más económicos, con menor gasto deenergía y con menor impacto ambiental. Impactaen múltiples sectores industriales como el de ener-gía, textil, químico, envases, alimentos; en medioambiente con la biorremediación y biodetección; enminería a través de biolixiviación (a considerar conel gran aumento de la actividad minera).

relacionado a estrés hídrico, registrado por Bioceres y la Universidad del Litoral.¿Cómo hacer ahora, en el siglo XXI? ¿Es posible algo similar a los empren-

dimientos de la década de los ’80 y comienzos de los ’90? Es destacable laopinión de H. Sigman, para quien “la actividad empresarial, desde los años ’50hasta hoy, sufrió una involución”. Se reere a la desaparición de la capacidadde fabricación en materias primas farmacéuticas, capacidad industrial-empre-sarial, y plantea una nueva visión y actividades para empresarios y Estado. Dealguna manera lo que planteamos bajo el título “Bioprocesos”.

El sector privadoCitando nuevamente a Bisang, podemos decir que “el relevamiento realizadosobre las empresas de biotecnología en la Argentina ha puesto en evidencia laexistencia de un número no muy grande pero signicativo de rmas–nacionales y liales de transnacionales– dedicadas a innovaciones de proceso y de producto en el área de las biotecnologías orientadas a las produccionesagroalimentarias y de las industrias de la salud”.

La empresa BioSidus tuvo en sus comienzos (1982/83) una estrategia basadaen el dominio de tecnologías, contando para ello con el recurso humano “bio-industrial” necesario. Un origen diferente es el de la empresa Gema Biotech,con fuertes inversiones en laboratorios, equipos y personal. No comercializó productos en el mercado nacional hasta hace pocos años, integrando el grupo Amega Biotech, pasando a ser hoy uno de los dos grupos industriales en el sec-tor “farma” con gran capacidad de producción, innovación y comercialización.

El Centro de Hemoderivados de Córdoba –que pertenece a la universidadnacional de esa provincia– es un exitoso ejemplo de empresa del Estado quecumple un muy importante rol social por el tipo de productos que elabora parael país y para la región y, además, es económicamente rentable.

Una estrategia diferente, innovadora y de competitividad internacional, esla seguida por el Grupo Chemo, de origen nacional, relacionado en la Argentinacon las empresas ELEA y Romikin, constituyendo en la actualidad el grupo em- presario más innovador, junto con Amega Biotech, de biotecnología en la indus-tria farmacéutica, dado que está realizando estudios clínicos internacionales denuevas moléculas. Comenzaron un trabajo de largo plazo con los principalescentros de biotecnología de Cuba y con laboratorios de universidades naciona-

les de nivel internacional, como la UBA y la UNQ. Las políticas de la empresa le permitieron tener moléculas originales y realizar estudios clínicos internaciona-les, estando actualmente en estudios de Fase II y Fase III en algunos productos,lo que ha determinado que establezcan laboratorios y ocinas en Europa, en losEstados Unidos y en China, sobre todo por las investigaciones clínicas, farma-cológicas, registros de productos, nanciamientos, etcétera.

Fuera del sector de la salud humana, en los últimos años han crecido las plantas y empresas dedicadas al biodiesel, bioenergía en general, sobre todo por la alta producción de aceites (soja en especial) y benecios impositivos.

ambién en relación con productos para el agro, las empresas, primariamente

56 > por ALBERTO DÍAZ

Page 57: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 57/102

ConclusionesLa biotecnología es una actividad en la que el éxitodepende de unir la comprensión desde la basecientíca y técnica a una apreciación de la reali-dad comercial para desarrollar, fabricar y venderproductos.Algunas características de la biotecnología:

Innovación constante.Necesidad de recursos humanos calicados(cientícos, ingenieros, gestión, abogados).Regulaciones.Patentes. Propiedad industrialPercepción pública. emas sociales y éticos.

Una de las acciones que podrían llevar a irestableciendo un puente entre los sectores quegeneran conocimientos y empresas establecidas esla de creación de nuevas empresas de biotecnología(industrias) que incorporen los conocimientos ala producción a partir de una orientación desde elEstado, es decir, toda nuestra sociedad, de maneraque tanto en lo económico (ganar dinero, sercompetitivas) como en lo social (cubrir necesidadessanitarias, de alimentos en calidad y cantidad denuestra población), estas empresas sean exitosas. ElPrograma de EB (Empresas de Base ecnológica)del MINCy es un muy buen comienzo, pero hacefalta tener una mirada más productiva/industrial.Igual con los PIC -start ups para investigadores, demanera que no sea un subsidio más a la investiga-ción, sino que se apoye y oriente a las ya existentes.

El Plan Estratégico 2020 del Ministerio de Indus-tria debería ser el eje central para el desarrollo deuna bioindustria moderna en el país, que interac-

cione con el MINCy , pero que oriente y controlelos proyectos emprendidos. La reglamentación de laLey de Biotecnología Moderna (Ley Nº 26.270), quees del 2007, sería un paso adelante en este sentido,especialmente porque en uno de sus artículosestablece el nanciamiento para las EB de maneragenuina. Sin lugar a dudas que el Ministerio deSalud debe jugar un rol activo para considerar a lasempresas de biotecnología (públicas y privadas)como una herramienta esencial para políticas

sanitarias al mismo tiempo que incorporar conocimientos innovadores yfavorecer el crecimiento económico. El Estado debe jugar un rol estraté-gico para orientar y promover la biotecnología industrial; sin embargo,existe un fondo y políticas para el software; hay una Fundación Argentinade Nanotecnología en MINCy , pero no hay algo similar en biotecnología,salvo la ley todavía no reglamentada.

Los desafíos de la biotecnología, como los de todas las nuevas tec-nologías, requieren un esfuerzo mayor debido a sus potenciales efectossociales y éticos (bioética). En este sentido debe ser tenido muy en cuentael ejemplo de las Abuelas de Plaza de Mayo en su largo e intenso trabajo para lograr identicar a sus nietos, hijos de los desaparecidos, recu-rriendo a los cientícos para que resuelvan ese drama personal y social.La demanda social (¡!) ha permitido, además de ayudar a solucionar elterrible problema de identicar a los hijos de los militantes de los ’70 (losdesaparecidos), generar tecnología desarrollada por cientícos argentinose internacionales y que ahora es tecnología que exportamos (en especial por lo que realiza el Equipo Argentino de Antropología Forense).

Para todo lo anterior será necesario facilitar la creación de empresasinnovadoras, impulsar activamente la transferencia de tecnología delsector académico hacia esas empresas y hacia empresas establecidas,

pero muy especialmente formar recursos humanos especializados enbiotecnología, es decir, en lo que tiene que ver con la producción indus-trial, lo que incluye regulaciones, economía, ventas, temas legales, temaséticos y de manera muy especial algo en lo que la Argentina es débil: tenercapacidad de gerenciamiento/gestión (tanto en lo privado como en lasinstituciones ociales) en ciencias de la vida con la responsabilidad ética y social requerida. En síntesis, hay que hacer política activa para el sector.

BIOTECNOLOGÍA Y BIOINDUSTRIAS: UN DESAFÍO PARA LA ARGENTINA > 5 7

El Plan Estratégico 2020 del Ministerio de Industria debería

ser el eje central para eldesarrollo de una bioindustria

moderna en el país, queinteraccione con el MINCyT,

pero que oriente y controle los proyectos emprendidos.

Page 58: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 58/102

58 > www.vocesenelfenix.com

PROYECTOSE INGENIERÍADE BIENESDE CAPITAL

por RUBÉN FABRIZIOIngeniero electrónico de la UBA.Director de la revista Industrializar Argentina y docente de la Facultad de Ingeniería de la UBA

EL SECTOR DE BIENES DECAPITAL ES ESTRATÉGICO PARAALCANZAR LA INDEPENDENCIATECNOLÓGICA Y EL DESARROLLO.A CONTINUACIÓN, UN ANÁLISISDE LA SITUACIÓN ACTUAL Y UNASERIE DE PROPUESTAS PARA LAELABORACIÓN DE POLÍTICAS DELARGO PLAZO PARA LOGRAR ESTEOBJETIVO.

Page 59: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 59/102

Page 60: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 60/102

domina el “saber por qué”.Por todo lo antedicho resulta inapropiada e

insuciente la mirada sobre la incorporación debienes de capital como medida del crecimiento dela actividad económica. Si permanecemos en eseestadio donde da lo mismo importar que producirbienes de capital, no habremos superado el umbralde la dependencia tecnológica y del mero desarrollode las ventajas comparativas estáticas.

Lo que se necesita, por el contrario, es transitarel arduo camino del desarrollo industrial nacional,que crea y recrea en una secuencia perpetua las ventajas competitivas dinámicas. Para aproximarsea este sendero de apropiación de saberes tecnológi-cos industriales por parte de empresas de capitalnacional es requisito ineludible contar con políticasde largo plazo que combinen de manera virtuosa la protección selectiva con incentivos.

Algunos ejes ineludibles de estas políticas son:nanciamiento especíco para actividades pro-ductivas (banca de fomento o desarrollo), direc-cionamiento del poder de compra estatal hacia la producción nacional (compre nacional), adminis-tración inteligente del comercio exterior.

E

l sector de bienes de capital cumpleun rol destacado en los procesos decambio tecnológico, diferenciación

competitiva de las naciones, demanda y formaciónde mano de obra calicada y, en denitiva en eldesarrollo económico social equilibrado. Una de lasrazones más importantes para todo ello es que seencuentra en el centro de los procesos de genera-ción y difusión de tecnologías.

Dentro de los sectores de bienes de capital, en particular se destaca el de proyectos e ingenieríade bienes de capital. Nos referimos a los equiposhechos a medida, donde cada obra es un proyectoen sí mismo, no habiendo en general producciónseriada. Esta característica les permite a estasindustrias estar presentes en múltiples cadenas de valor productivas, integrándose aguas abajo y aguasarriba y trasvasando conocimiento hacia otras ca-denas de valor. De allí que sea más ajustado hablarde redes de valor. Este sector aporta de manerasustancial a la creación y difusión de tecnologías. Elconocimiento de los diversos procesos, productos ydel medio local permite ajustar los diseños a la reali-dad nacional, optimizando los recursos disponibles.Domina el “saber cómo”, pero aún más importante,

60 > por RUBÉN FABRIZIO

Este sector aporta de manera sustancial

a la creación y difusión de tecnologías. El conocimiento de los diversos procesos, productos y del medio local permiteajustar los diseños a la realidad nacional,optimizando los recursos disponibles.

Page 61: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 61/102

Breve caracterizacióndel sector industrial debienes de capitalSegún datos obtenidos del Plan EstratégicoIndustrial 2020 de la Asociación de IndustrialesMetalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA),el sector de bienes de capital agrupado en dichaasociación reúne a 13 cámaras sectoriales con másde 3.000 empresas presentes en todas las provinciasargentinas, en su mayoría de capital nacional (90%).La mayoría se concentra en Buenos Aires, SantaFe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. Si bien existenvarias empresas de envergadura, se trata de un sec-tor esencialmente pyme. Produce bienes por 5.000millones de dólares y representa el 4,5% del PBIindustrial. Genera alrededor de 90.000 puestos detrabajo en forma directa, altamente calicados. Másdel 80% de las empresas exporta, aportando un totalde 1.500 millones de dólares al año. El sector realizainversiones por más del 7% de las ventas (alrededordel 2,5% en I+D).

Las referidas cámaras sectoriales de Bienes deCapital son: AAFMHA (Asociación Argentina deFabricantes de Máquinas, Herramienta, Accesoriosy Anes); CADIEEL (Cámara Argentina de Indus-trias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécni-cas); CAEFHA (Cámara de Equipamientos Hospi-talarios de Fabricación Argentina); CAFAC (CámaraArgentina de Fabricantes de Ascensores y Compo-nentes); CAFAS (Cámara Argentina de Fabricantesde Acoplados y Semirremolques); CAFHIM (CámaraArgentina de Fabricantes de Herramientas e Instru-mentos de Medición); CAFMA (Cámara Argentina

de Fabricantes de Maquinaria Agrícola); CAFMEI(Cámara de Fabricantes de Máquinas y Equipospara la Industria); CAIRAA (Cámara Argentina deIndustrias de Refrigeración y Aire Acondicionado);CIFRA (Cámara de Industriales Fundidores de laRepública Argentina); CIFRA (Cámara de Industria-les Ferroviarios de la República Argentina); CIPIBIC(Cámara de Industriales de Proyectos de Ingenieríade Bienes de Capital de la República Argentina);FINA (Federación de la Industria Naval Argentina).

PROYECTOS E INGENIERÍA DE BIENES DE CAPITAL > 6 1

Proyectos e ingeniería de bienes de capitalEl subsector Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital se agrupa en CIPIBIC.Está constituida por cerca de 90 socios activos con casi 10.000 empleos directos. Además, contemplando a las más de 300 empresas representadas, es posibleestimar el empleo directo total del sector en 20.000 puestos de trabajo.

Recordemos que es un sector que forma y demanda mano de obra calicada, pero a su vez es mano de obra intensiva. Por cada millón de pesos producido,demanda el doble de mano de obra que el promedio del sector manufacturero.Sus productos abarcan múltiples mercados y aplicaciones tecnológicas, porejemplo:

Plantas llave en mano:Ingeniería básica de proceso, de control, de detalle.Fabricación de equipos, montaje y puesta en marcha de plantas completasentregadas en la modalidad llave en mano.

Energía: generación eólica, hidráulica y térmica; transporte y distribución.ransformadores, grupos electrógenos, generadores, turbinas.

Equipos para la industria del petróleo y gas.Biocombustibles y otras energías renovables.

Alimentos: lácteos, bebidas y jugos; carnes y granos; frutas y hortalizas.Equipos de procesamiento y transformación. Almacenaje y transporte.Dosicación, llenado, envasado y empaquetado.Refrigeración industrial.

Química, farmacéutica, petroquímica:anques jos y móviles, tolvas, recipientes.

Bio-reactores, mezcladores, fermentadores.

Centrífugas, molinos, ltros, tamices, prensas.

Minería:Calderería pesada.Construcciones y estructuras metálicas.Equipos para movimiento de materiales.

Page 62: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 62/102

Adicionalmente se debe agregar que a partir de2007, cuando se hizo notable el proceso inaciona-rio con dólar estable, la competitividad del sectordeclinó. Hoy en proyectos e ingeniería de bienes decapital hay fuerte competencia de Estados Unidos yEuropa, más aún cuando los europeos, producto desu crisis, diminuyen los precios con tal de sostenerla actividad y el empleo.

Un dato signicativo especíco sobre la estruc-tura de costos es el que indica que los precios de losinsumos metálicos han absorbido una parte impor-tante de la rentabilidad sectorial. Esto a pesar de laalta incidencia de la mano de obra en este tipo de productos. Es un dato que surge tanto de los estu-dios generales como de los especícos de CIPIBIC.

Este devenir del sector de bienes de capital engeneral y del subsector de Proyectos e Ingeniería debienes de capital en particular se da en un contextoeconómico y productivo de la Argentina que se ca-

racteriza en la posconvertibilidad por estos ejes:Crecimiento de la producción industrial, sosteni-

da fundamentalmente por los sectores automotriz,sustancias y productos químicos, metales básicos,alimenticia y derivados del petróleo. En su mayoría,se trata de rubros con débiles eslabonamientosinternos en materia ocupacional y productiva,asociados a una inserción pasiva y subordinada enel mercado mundial, caracterizados por mercadosaltamente concentrados con una presencia

Evolución recienteSegún los datos del mencionado trabajo elaborado por el Departamento deEstudios Económicos de ADIMRA, entre 2003 y 2010 la producción total delsector de bienes de capital en su conjunto se duplicó, superando en un 50%los niveles de los noventa. Se crearon casi 40.000 puestos de trabajo en formadirecta, empleando un 6% más de trabajadores que al inicio de la converti-bilidad. La productividad laboral creció casi permanentemente a una tasa promedio del 3% anual, a diferencia de los noventa.

Es un sector dinámico en la exportación, pero que presenta importantesdesequilibrios comerciales con Brasil. Además se observa un creciente dé-cit comercial general, provocado por la reestructuración industrial regresi- va que, heredada de los noventa, no se ha modicado. Esto ha provocado ladesaparición o extranjerización de innumerables eslabones y la necesidad dela importación creciente de partes, piezas e insumos.

Es un sector fuertemente dependiente de la inversión. En particular elsector nucleado en CIPIBIC, lo es de la inversión en infraestructura. El perío-do de crecimiento reciente fue asumido mayoritariamente por las importa-ciones (mientras la inversión creció a una tasa anual del 16%, la producciónlocal lo hizo al 10% y las importaciones al 26%). Se estima que al menos en el65% de estas importaciones existe capacidad disponible de sustitución local

(ello sin considerar la posibilidad de integrar localmente mayor cantidad deinsumos, partes y piezas).

Los bienes de capital seriados, que pueden considerarse commodities industriales, enfrentan desde hace tiempo una fuerte competencia del sud-este asiático que ha hecho desaparecer o ha afectado gravemente a sectorescompletos. En cambio los no seriados, proyectos e ingeniería de bienes decapital, han podido afrontar esa competencia asiática con mejores resultados,al menos hasta el presente. Hacemos esta última salvedad pues se percibe enlos últimos años una penetración más agresiva, sobre todo de China, en esterubro también.

62 > por RUBÉN FABRIZIO

Si permanecemos en ese estadiodonde da lo mismo importar que

producir bienes de capital, nohabremos superado el umbral dela dependencia tecnológica y del

mero desarrollo de las ventajascomparativas estáticas.

Page 63: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 63/102

determinante de rmas extranjeras y para los quelos salarios pesan mucho más como costo empresa-rio que como factor de la demanda.

Crecimiento del empleo hasta 2007, luego conestancamiento del empleo industrial. Esta modi-cación se vincula con que a partir de 2007 comienzaa erosionarse el tipo de cambio real. Y, ante la casitotal ausencia de políticas pro-competitividad,muchas industrias trabajo-intensivas que habíancrecido en la primera etapa perdieron dinamismo oretrocedieron (varias metalmecánicas, textiles eindumentaria, bienes de capital, etc.). En paraleloavanzaron rubros capital-intensivos como quími-cos, alimentos, curtiembres, metales básicos yarmaduría automotriz.

Continuidad del proceso de concentración yextranjerización de la economía. No sólo referido alas compras y adquisiciones de empresas, inclusopymes, por capitales extranjeros, sino respecto de la

pérdida del valor agregado nacional. Es decir, elaumento de valor bruto de producción se da enconjunto con la disminución del valor agregadonacional.

Ausencia de cambio estructural, que se expresaen el crecimiento de las exportaciones de bajocontenido tecnológico y en la caída del cociente delPBI-industrial sobre PBI-total a partir de 2007.

PROYECTOS E INGENIERÍA DE BIENES DE CAPITAL > 6 3

El escenario futuroDesde hace un tiempo se vienen dando señales de cambio en el escenariosectorial. Se lanzó durante 2011 el Plan Industrial 2020, que denió 11sectores estratégicos, entre ellos el de bienes de capital. Luego de un diag-nóstico ajustado y metas muy ambiciosas, aún no se terminaron de denir lasmedidas concretas. Durante el presente año se anunciaron algunas medidasespecícas, como la eliminación del régimen de excepción implementado porCavallo en 2001 (arancel nulo para BK, bono scal compensatorio, alícuotade IVA partida) más un deicomiso para implementar un subsidio de tasa para créditos para capital de trabajo, inversión y ventas de los fabricantes debienes de capital. Esto tiene un horizonte de vigencia a partir del 1º de julio.

Hay consenso en que el sector de bienes de capital es estratégico y queun país si quiere ser desarrollado debe contar con una industria de bienesde capital igualmente desarrollada. Repasemos otras de las razones de estaarmación genérica.

Los bienes de capital deben jugar un papel importante en la balanzacomercial argentina. Ya sea por la exportación así como también por la sus-titución de importaciones. Es vital para que el país democratice su economíaque se amplíe a sectores principalmente pymes la obtención de divisas y elmejoramiento de la balanza comercial.

Como ya se mencionó, actualmente se importa más del 60% de los bienesde capital que se utilizan en la Argentina, lo que permite ver que existe laoportunidad de aumentar rápidamente la participación de los fabricantesnacionales de bienes de capital en la economía argentina.

Una industria de bienes de capital fuerte, dinámica y competitiva orde-nará el universo de proveedores de materias primas e insumos y marcaráen alguna medida el desarrollo de la cadena de valor. Será el caballo y no elcarro de esta cadena.

Page 64: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 64/102

Eliminar los derechos de exportación para bienesde capital.

Aumentar los reintegros a la exportación debienes de capital.

4. El alza de los precios de los insumos en general yde los insumos metálicos en particular en mercadosconcentrados, sumada a la baja de los precios delos bienes de capital, ha impactado en la competi-tividad del sector. Para revertir en parte estasituación se requiere:

La baja de los aranceles de importación a todoslos insumos y materias primas, partes y piezas queno se fabriquen localmente.

Considerar para proyectos estratégicos lafabricación de bienes de capital como si fuese unaexportación a extrazona. Medida esta muy podero-sa y de fácil implementación, ya que se aplica el procedimiento de importación temporaria concomprobación de destino ya existente en Aduana.

5. La aplicación del poder de compra del Estado afavor de la producción nacional es clave en muchossectores, por ejemplo los vinculados a la infraestruc-tura energética e hidrocarburífera. Esto se logrará a

través de la plena vigencia de la ley del comprenacional y otras preferencias.

6. El sector de bienes de capital no puede estarlimitado en su desarrollo por temas scales o delegislación tributaria.

Hoy los saldos técnicos de IVA que se generan porla alícuota partida para la venta de bienes de capitalcapturan parte importante del capital de trabajorestándolo de la capacidad de inversión de las

Hasta tanto no se revierta el estado trunco de lacadena de valor metalúrgica, hoy resulta fundamen-tal que el sector de bienes de capital acceda a mate-rias primas, insumos, partes y piezas en las mejorescondiciones de competitividad posibles.

Pensamos también que el Estado requiere derecursos genuinos nuevos para poder implementar y sostener una política a largo plazo para el sector.

Algunas de las medidas necesarias, inscriptas enesta visión de largo plazo, deberían contemplar:

1. Restitución del arancel externo común para losBK al valor de 14%. Esta medida contribuirá a la protección y administración del mercado interno,siendo de fácil implementación administrativa. Además de apuntar a la defensa del sector le dará alEstado nacional los fondos necesarios para las políticas activas del sector.

2. Modicar y/o derogar el régimen de Importaciónde Bienes Integrantes de Grandes Proyectos deInversión implementado por la resolución 256/2000

y el Régimen de Importación de Líneas de Produc-ción Usadas de la resolución 511/2000.

3. Las variables macroeconómicas son fundamen-tales a la hora de medir las posibilidades deinserción de los bienes de capital argentinos en elmundo. Por ello administrar un tipo de cambiosectorial competitivo es fundamental. A esto se puede arribar desde múltiples acciones; porejemplo:

64 > por RUBÉN FABRIZIO

Los bienes de capital deben jugar un papelimportante en la balanza comercial argentina.Ya sea por la exportación así como también porla sustitución de importaciones. Es vital para que

el país democratice su economía que se amplíea sectores principalmente pymes la obtención dedivisas y el mejoramiento de la balanza comercial.

Page 65: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 65/102

PROYECTOS E INGENIERÍA DE BIENES DE CAPITAL > 6 5

7 Es necesario un mecanismo que facilite lareinversión de utilidades en bienes de capitalnacional, una herramienta muy importante paradinamizar la inversión y la creación de empleo.

8. Se requiere un instrumento de nanciamientoespecíco para las actividades industriales, quefacilite la compra de bienes de capital por parte delos usuarios e inversores, pequeños y grandes, en lamisma medida en que lo hacen nuestros principalescompetidores. Además de los ya existentes créditosblandos para la innovación tecnológica y para proyectos de inversión pyme, como esquemacomplementario para ganar competitividad en unescenario de protección selectiva.

9. Siendo que las licencias no automáticas deimportación son un instrumento coyuntural, sedeben evaluar barreras paraarancelarias basadas ennormas técnicas y formales, que ayuden a limitarlas importaciones desleales y/o lo mencionado derestituir el arancel externo común. Siempre con elcriterio estratégico de ir reduciendo la protección amedida que estos sectores ganan competitividad.

10. Nuestro sector forma y demanda mano de obrabien calicada y con un adecuado estándar de vida.La capacitación no puede ser parte de la pujasalarial. Se deben acordar programas y formas deevaluación de las competencias laborales que permitan al sector crecer. Discusiones de competi-tividad entre el Estado, los trabajadores y lasempresas son imprescindibles y enmarcadas dentrode un proyecto nacional de desarrollo del sector.

Una industria debienes de capitalfuerte, dinámicay competitivaordenará eluniverso deproveedores dematerias primas e

insumos y marcaráen alguna medidael desarrollo de lacadena de valor.

empresas. Por ello es necesaria la igualación de la

alícuota de IVA u otro mecanismo como otorgar elbenecio directamente al inversor.

Se deben reducir o eliminar los impuestosdistorsivos como los Ingresos Brutos a nivelprovincial que deterioran la competitividad.

Lo intangible del costo asociado a siniestralidad yel funcionamiento de las AR socavan la voluntadde invertir y aumentar los planteles laborales,promoviendo formas de contratación de menorcalidad. Es imprescindible una nueva legislación.

Page 66: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 66/102

66 > www.vocesenelfenix.com

LA SITUACIÓNDE LAINDUSTRIAAUTOMOTRIZ YDE AUTOPARTESEN LAARGENTINA

por SATURNINO ÁNGEL CASTAÑOIngeniero Industrial por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.Posgrado en Técnicas de Manufactura en el Instituto Tecnológico deEstudios Superiores de Monterrey (México). Director del Instituto de Actualización Empresarial de ADIMRA. Miembro del Comité Asesordel INTI para la certicación de Asesores de Tecnologías de Gestiónde la Producción. Profesor en Master y Posgrados en universidades yescuelas de negocios de la Argentina y del exterior. Consultor de BID-

FOMIN, CEPAL, OIT, ONUDI

LA GLOBALIZACIÓN DE LASOPERACIONES DE LAS TERMINALES Y LA APARICIÓN DE PROVEEDORES

MULTINACIONALES DE AUTOPARTESSON EL PRINCIPAL DESAFÍOPARA EL SECTOR. LA FORMACIÓNDE LOS RECURSOS HUMANOS,FINANCIAMIENTO ESPECÍFICO Y UNFUERTE APOYO DE LA LEGISLACIÓNSECTORIAL SON LAS PRINCIPALES

HERRAMIENTAS PARA SUPERARLO.

Page 67: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 67/102

> 6 7

Page 68: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 68/102

D

esarrollar este tema tiene implícitoscondicionantes tales como la his-toria de este sector, el aprecio por

el público en general de sus productos, la imagen desu desarrollo tecnológico. odos ellos muy justi-cados pero sin duda con una necesidad de análisisde las reales consecuencias en el país de estasindustrias. Las empresas terminales automotricesse caracterizan por su desempeño global, lo que les permite ubicar sus centros productivos de acuerdocon su permanente búsqueda de nuevos merca-dos y de ventajas comparativas ya sea de costo defactores como condiciones económicas, scales ynancieras de los países donde se aloja.

En los últimos años hemos podido observar elimportante despliegue de unidades de diferentesmarcas y modelos que se han incorporado al parqueautomotor de nuestro país para beneplácito de losusuarios pero con las consiguientes consecuenciasde inviabilidad de escala productiva para los fabri-cantes de las partes de los vehículos.

Para poder plantear una mirada lo más objetiva posible es que intento analizar diferentes aspectosde su incidencia en el desarrollo de nuestro país. Esinnegable que el sector en sus inicios fue una fuentede desarrollo tecnológico del sector metalmecánicotanto para los autopartistas como para los fabrican-tes de bienes de capital.

Es necesario considerar que con el paso deltiempo lo que creemos “lo mejor” para el país puede ir cambiando en función de los cambios

68 > por SATURNINO ÁNGEL CASTAÑO

Las empresas ter-minales automotri-ces se caracterizan

por su desempeño global, lo que les permite ubicar suscentros produc-tivos de acuerdocon su perman-ente búsqueda denuevos mercadosy de ventajas com-

parativas ya sea de

costo de factorescomo condicioneseconómicas, scalesy nancieras delos países donde sealoja.

Page 69: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 69/102

de entorno tanto interno como externo. ¿A quécambios nos referimos? Por ejemplo a la disponibi-lidad de recursos energéticos, a la evolución de laintegración nacional en los vehículos fabricados, alderrame tecnológico hacia el interior de la industrialocal, al balance comercial, a la conformación de laestructura de su red de valor. odos estos factoresen denitiva deben conuir para generar el mayorbienestar posible de nuestro país en su conjunto.

Un integrante clave de la cadena de valor del sec-tor es el autopartista, proveedor de bienes interme-dios de producción para la fabricación de vehículospor parte de las terminales automotrices y para elmercado de reposición.

La industria autopartista está estructuradaalrededor de la industria automotriz, la cual a travésde su evolución y cambios tecnológicos, tanto deproducto y proceso como de gestión, la condicionafuertemente. Los cambios principales de gestión in-troducidos por las terminales fueron los siguientes:

La globalización de las operaciones de las

terminales: que implicó la concentración deldesarrollo de sus productos y sus proveedores decomponentes clave para asegurar escalas y alianzasestratégicas. Esto signica el establecimiento,cuando es necesario, de terminales y las proveedo-ras de autopartes en los lugares seleccionados porlas terminales cuando las condiciones de entornoasí lo exigen o para asegurar las entregas.

El desarrollo de técnicas de gestión con el n deasegurar la entrega en plazo y calidad por parte de

LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y DE AUTOPARTES EN LA ARGENTINA > 6 9

los proveedores de componentes. Esto trajo la incorporación en las terminales ysus redes de proveedores de los sistemas Lean o Justo a iempo, de los sistemasSeis Sigma.

El aprovisionamiento modular: por el cual se han reducido apreciablementelos proveedores directos de las terminales transriendo a ciertos proveedorestanto la responsabilidad de investigación, diseño, fabricación y administraciónde su propia red de proveedores con alta exigencia de desempeño, de losconjuntos funcionales. Generalmente estas empresas son multinacionales confuerte enlace estratégico con las terminales, y que en forma permanente estánexperimentando una muy importante cantidad de fusiones que derivan en unaconcentración cada vez mayor de conocimientos, capacidades y por supuestode facturación. Si analizamos el comercio mundial de autopartes, en el año 2009su valor fue de 475 mil millones de dólares y sólo 10 proveedores autopartistasfacturaron 173 mil millones. Los cambios tecnológicos de producto implicaronla capacidad de desarrollo de conjuntos, incorporando nuevos materiales ymultiespecialidades debido a la creciente interacción de electrónica, hidráulica,neumática, mecánica en los diseños.

Diseño de plataformas globales: Las terminales tienden a lograr diseñosunicados para distintas regiones y tal como consigna el Departamento deComercio de Estados Unidos a través de su Ocina de ransporte y Maquinaria,refuerzan el contacto muy intenso con determinados autopartistas permitiendo

el incremento de su escala tanto en el nivel de diseño como en el de producción ya que logran en algunos casos que el 80% de las partes sean comunes y que lamayor parte de ellas provengan de la misma red de proveedores. Esto sin lugar adudas lleva a reducir la participación de los proveedores regionales. Otraconsecuencia de estos diseños centralizados en los proveedores de módulos esque los mismos son concebidos en función de la capacidad de tecnologíasdisponibles en determinados nodos, lo cual hace muchas veces inviable su producción en otras regiones debido a no disponer de dichas tecnologías detransformación, muchas de las cuales no son posibles con las escalas de producción vigentes en dichas regiones.

Page 70: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 70/102

Simultáneamente se han producido innovacio-nes en cuanto a la conformación de los vehículosque también condicionan el desempeño de lasempresas autopartistas. A continuación detallamosalgunas de dichas innovaciones:

ecnologías de diagnóstico de fallas: debido a latendencia creciente de incorporación de dispositi- vos electrónicos de control y de conectividad, losmismos incorporan softwares cuya propiedadintelectual es de las terminales y que a su vezrequieren de dispositivos de diagnóstico que limitanla posibilidad de reparación en los nodos indepen-dientes.

Las tendencias a disminuir el consumo decombustibles está imponiendo la reducción de cilin-drada y por lo tanto reducción de tamaño como decantidad de componentes ya que mayoritariamentelos motores son de 4 cilindros en el caso de losautomóviles.

Crecimiento de la demanda de dispositivos dereducción del consumo para los vehículos usados.En este sentido los autopartistas globales desistemas de encendido e inyección están previendoincrementos importantes en su facturación.

Como consecuencia de la disminución delconsumo surgen tecnologías de accionamientohíbrido con las consiguientes necesidades dedesarrollo de aire acondicionado de bajo consumo,de dirección asistida eléctricamente, de mejoras enla transmisión para obtener mayor rendimiento delmotor, de baterías para accionar motores eléctricos,de motores eléctricos y sus controles.

Reducción del peso de los vehículos: se tiende aluso de materiales de mayor resistencia especíca, locual puede cambiar el proceso de su transfor-mación.

Incremento de condiciones de seguridad quecomprenden el desarrollo de sistemas como porejemplo los airbags que se van haciendo obligato-rios e incluso se incrementa su cantidad ya queaparte de los frontales se agregan por ejemplo loslaterales.

La exibilización: implicó la generación de múltiples modelos/prestacio-nes de los vehículos, con cambios frecuentes de diseño, lo cual implica unesfuerzo de adaptación rápida pero que está asociado necesariamente a laescala ya que la factibilidad de dicha exibilidad en ciertos componentes esfuertemente limitada por su escala y su consiguiente costo. Este es unimpedimento para autopartistas de países de escala de mercado baja queademás se agrava por la presencia de una cantidad grande de terminalesautomotrices como es el caso de nuestro país. La posibilidad de desarrollode autopartistas locales depende de este factor de escala por un lado, perotambién por la metodología de evaluación de precios ya que en muchoscasos las terminales comparan el valor FOB con el precio del proveedor

local, no teniendo en cuenta los costos de importación, los de inmovili-zación, desconociendo las ventajas de tiempos y lotes de entrega menores.Pero este factor de escala también afecta a los proveedores del mercado dereposición dada la gran diversidad de modelos existentes en el mercado.Esto trae como consecuencia la realimentación creciente de la importaciónde repuestos y en ciertos casos el empeoramiento del servicio de manteni-miento agravado por las políticas de casi cero stock que implica una muybaja disponibilidad de repuestos y solamente aquellos que son de consumosmedios altos. Cuando la producción es local la disponibilidad es mayor y con períodos de reposición menores.

70 > por SATURNINO ÁNGEL CASTAÑO

Solamente el 38% de losvehículos vendidos enel mercado local son de

fabricación nacional, y si

consideramos que comomáximo el contenido deautopartes locales es del 30%,esto signica que al parqueautomotriz de la Argentina seestán incorporando vehículoscon un contenido local deautopartes inferior al 12%.

Page 71: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 71/102

Con la incorporación de sistemas electrónicos seprevé que la incidencia de estos dispositivos en elcosto de los vehículos será cercana al 40% para elaño 2015. Históricamente la electrónica estabapresente en los sistemas de audio y a través de losaños pasó a incorporarse en nuevas funciones deconectividad que incluyen navegación, conectividadpara disminuir los riesgos de accidente, tanto entrevehículos como con dispositivos de control detránsito y de control tales como testeo remoto,control de funcionamiento, control de estabilidad,entre otras.

La cadena de valordel sector automotrizParticipan de la misma diferentes sectores que con-forman una red que como producto nal entregabienes y servicios al cliente nal, tal como puedeapreciarse en la gura 1.

Los bienes que recibe el cliente nal son losvehículos por un lado pero también los repuestosy accesorios, ya sea en forma directa o a través delservicio de mantenimiento brindado por las redesde concesionarios de las terminales o por nodos deservicio independientes. Estas ventas de partes delvehículo constituyen lo que llamamos el mercadode reposición, que constituye una fuente de activi-dad de suma importancia a la vez que presenta unnivel de exigencia, de calidad y precios inferior al delas terminales, tal como lo detalla el Departamentode Comercio de Estados Unidos, lo cual lo hace muyatractivo para los autopartistas.

ambién podemos considerar incluida dentro deeste segmento a la industria de las reparaciones deconjuntos que cambian partes de los componentesutilizando las partes estructurales, tal como sucedecon las bombas de agua, alternadores, recticaciónde motores, entre otros. La demanda mundial anualde este segmento es del orden de 85 a 100 mil mi-llones de dólares, sólo limitada por las restriccionesde ciertos países debido a la dicultad de diferen-ciarlos con partes usadas sin reacondicionamiento.

LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y DE AUTOPARTES EN LA ARGENTINA > 7 1

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS,BIENES DE CAPITAL, SERVICIOS

AUTOPARTISTADE PARTES O

SUBCONJUNTOS

AUTOPARTISTADE CONJUNTOS

RED DE DISTRIBUCIÓN Y SERVICIO

CONSUMO FINAL

TERMINALAUTOMOTRIZ

FIGURA 1.Cadena de valor del sector automotriz

Page 72: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 72/102

Características del sectorautomotriz en la ArgentinaHasta ahora se ha tratado de describir las características del sector en térmi-nos generales, pero a partir de aquí daremos alguna idea de su situación en la Argentina en los últimos años, tanto de las terminales automotrices como delos autopartistas.

a) Industria Terminal AutomotrizLa industria automotriz no genera diseños locales, limitándose a incorporar de-sarrollos externos, con limitado aporte tecnológico en el diseño por parte de los proveedores nacionales debido a la política global que aplican las terminales.

La Argentina está ubicada aproximadamente en el puesto 20 de los produc-tores automotrices en el mundo, considerado este orden por su facturación,lo cual no implica considerar el agregado de valor local especialmente de susautopartes.

No es lo mismo que el 25% en valor de las partes se produzca localmente aque el 60% sea de producción local.

La composición de la producción local en los últimos cuatro años se detallaen el cuadro Nº 1, identicando la escasa producción de vehículos de carga y pasajeros que en cantidades signicativas se desplazaron a Brasil.

ambién es de resaltar que solamente el 38% de los vehículos vendidos en elmercado local son de fabricación nacional, y si consideramos que como máxi-mo el contenido de autopartes locales es del 30%, esto signica que al parqueautomotriz de la Argentina se están incorporando vehículos con un contenidolocal de autopartes inferior al 12 por ciento.

ambién se aprecian factores culturales en la falta de defensa del contenido lo-cal en las posiciones de decisión de las terminales locales, lo cual no pasa en Bra-sil, donde históricamente la predisposición a la integración local siempre existió.

En cuanto a los actores que intervienen se puede observar a los autopartistas fabricantes de partes individuales o subconjuntos, los autopar-tistas de conjuntos (algunos de los cuales son a su vez propiedad de las terminales), las terminalesautomotrices, la red de distribución y servicios(que incluye tanto la red de concesionarios de lasterminales afectados a la venta de vehículos comode repuestos a través de sus servicios de mante-nimiento y reparación), la red de reposición externaa las terminales con la venta de partes y de serviciosde mantenimiento y reparación, y nalmente elcliente nal. Esta red es alimentada a su vez por los proveedores de insumos, materias primas, bienes decapital y también servicios.

La posición dentro de la cadena también de-termina el grado de exposición del sector, muchas veces independiente de su competitividad indi-

vidual, ya que en caso de estar en posiciones máscercanas a las materias primas las hace dependien-tes de la competitividad de los productores de losconjuntos funcionales o de las decisiones estraté-gicas de las terminales. Esto se ha visto cuando los proveedores de conjuntos seleccionan regiones pararealizar producciones con visión global de reduc-ción de costos y por lo tanto los proveedores localesubicados aguas arriba directamente son eliminadosde la cadena de valor.

72 > por SATURNINO ÁNGEL CASTAÑO

Fuente: elaboración propia en base a datos suministrados por las termina

TABLA 1.Producción local de automotores 2008-2011(unidades)

PERÍODO

13.8867.7109.679

12.533

2008200920102011

AUTOMÓVILESPRODUCCIÓN

PATENTAMIENTODE ACOPLADOS

Y SEMI-REMOLQUES

UTILITARIOSPRODUCCIÓN

AUTOMOTORES COMERCIALES

CARGA YPASAJEROS

PRODUCCIÓN

40.01014.33220.91424.356

157.840118.525187.225227.182

399.236380.067508.401577.233

Page 73: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 73/102

En función de lo expuesto referido al desarrollotecnológico de los automotores, los nuevos diseñosimplican proveedores que dominen nuevas formasde accionamiento, nuevos materiales y electrónicaintensiva, lo cual puede convertirse en una barreraal ingreso como proveedor de módulos funcionales.

En nuestro país están presentes empresas consus casas matrices en Estados Unidos, en países deEuropa occidental y en Japón.

Las terminales radicadas en nuestro país co-rresponden a grandes empresas multinacionales,por lo que presentan una alta inserción en redesglobales. Se distribuyen en las provincias de BuenosAires, Santa Fe y Córdoba, y son las siguientes:

LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y DE AUTOPARTES EN LA ARGENTINA > 7 3

b) Industria autopartistaEn el sector autopartista se incluye a diversas industrias relacionadas, entrelas que se encuentran la metalmecánica, electrónica, textil, la producción de vidrios, plásticos y caucho, entre otras, que conforman el entramado de activi-dades y sectores necesario para componer un vehículo.

El sector es altamente dependiente de las políticas de abastecimiento globalde las terminales automotrices y de los regímenes de promoción aplicados alsector. Prueba de ello es que a partir del cambio del régimen automotriz de losaños ’90, se produjo una fuerte contracción del sector autopartista local comoconsecuencia de la reducción de la exigencia de contenido nacional mínimo delos vehículos fabricados localmente y la reducción de aranceles de importaciónde las autopartes, creando una protección negativa para dicho sector.

El enfoque global del sector automotriz con respecto a sus proveedores hallevado a una importante concentración de capacidades de producción de losautopartistas. Esta concentración se maniesta en grandes nodos multinacio-nales productores de conjuntos y subconjuntos que a su vez funcionan como“terminales” que ensamblan partes, con proveedores certicados a nivel mun-dial, muchas veces radicados en el exterior.

Estos fabricantes, en función de sus acuerdos estratégicos globales con lasterminales, deben radicarse junto a ellas en los países donde producen. Estacercanía tiene por objeto asegurar la calidad del suministro.

Si bien los acuerdos de integración nacional se reeren a la porción de au-topartes dedicada a la producción local de vehículos, es importante considerarel mercado de reposición ya que el mismo no sólo depende de las terminalessino que participa también de un sistema de comercialización y servicio inde-

pendiente.Se cuenta con la siguiente información sobre la industria autopartista local,

de mayo del año 2009 difundida por AFAC

Cantidad de empresas: Aproximadamente 400Empleo directo: 62.300 personasParticipación en el empleo industrial: 3,8% Ventas: U$S 5.750 millonesParticipación en el PBI: 2,3%Participación en el PBI Industrial: 11,4%

Ford Motor ArgentinaGeneral MotorsFiatMercedes-Benz

Peugeot-Citroën

Renaultoyota

VolkswagenHonda

Iveco

A lo dicho hasta el momento podemos agregarque el sector tuvo un saldo comercial negativosuperior a los siete mil millones en el año 2011, conalta incidencia de las autopartes. Las importacionesde las mismas están concentradas en el motor y suscomponentes, transmisión, equipamiento interior,parte eléctrica, carrocería y sus partes y ruedas,neumáticos y cámaras.

A partir del cambio del régimen automotriz de losaños ’90, se produjo una fuerte contracción del sectorautopartista local como consecuencia de la reducción

de la exigencia de contenido nacional mínimo de losvehículos fabricados localmente y la reducción dearanceles de importación de las autopartes, creandouna protección negativa para dicho sector.

Page 74: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 74/102

En cuanto al comercio exterior, existe una concentración de la expor-tación (casi un 60%) en un grupo de menos de 20 empresas, participandotambién las terminales con montos signicativos (por ejemplo Scania y Volkswagen Argentina).

Si se considera la situación del comercio exterior, su décit de balanzacomercial es próximo a 7.000 millones de dólares.

Se está trabajando en un programa mediante el cual las terminales au-tomotrices se comprometieron a fomentar la exportación de autopartes lo-cales que participan en el aprovisionamiento de los vehículos fabricados enla Argentina que se exportan, como también a sustituir importaciones de las partes usadas en la fabricación local de vehículos. El incremento esperadode actividad por esta sustitución es muy importante dentro del rango de las partes factibles en forma inmediata de ser cubiertas con proveedores locales.

al como comentáramos, la producción de la industria autopartista secanaliza tanto en el suministro a las terminales (incorporación en la línea de producción o venta de repuestos a través de su red de distribución), como para el mercado independiente, ya sea para la reposición de partes como para el mercado de los accesorios y retrotting .

Por otro lado los cambios tecnológicos incorporados en el diseño de los vehículos traen nuevos requerimientos a los proveedores. Sin embargo estono implicaría cambios en la actual franja de partes suministrada por los proveedores locales pero seguramente limitaría algunas áreas de partici- pación futura.

74 > por SATURNINO ÁNGEL CASTAÑO

c) Otros proveedoresde la red automotrizLos proveedores de herramental y de instrumentosde medición, si bien no son autopartistas, consti-tuyen un núcleo importante de aprovisionamientodebido a las tecnologías involucradas. En muchoscasos trabajan muy competitivamente con escalas,salvo cuando por ejemplo la matricería utilizada esusada y proveniente de países donde se discontinúala producción de las partes involucradas o cuandolas partes de chapa son importadas por ejemplo deBrasil, ya que implica que el aprovisionamiento dematricería se realiza en dicho país. En este caso seobserva la incidencia de las plataformas regionalesque tienen en común una parte importante de suscomponentes.

Los fabricantes de bienes de capital y de servi-cios conexos son otro de los sectores que se bene-cian con el incremento de actividad de los autopar-tistas, generando actividad de alto valor agregado.

El enfoque global del sector automotriz con respectoa sus proveedores ha llevado a una importanteconcentración de capacidades de producción de

los autopartistas. Esta concentración se maniestaen grandes nodos multinacionales productores deconjuntos y subconjuntos que a su vez funcionancomo “terminales” que ensamblan partes, con

proveedores certicados a nivel mundial, muchasveces radicados en el exterior.

Page 75: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 75/102

ConclusionesLa situación del sector podemos describirla desdelas ópticas histórica, actual, futura de corto y me-diano plazo y futura de largo plazo.

La mirada histórica indica una muy fuerte re-estructuración del sector con disminución conside-rable del valor agregado, incluyendo la capacidadtecnológica requerida por los autopartistas localesy, por otro lado, la oferta de gran cantidad de mode-los de vehículos con el resultante condicionamientode la escala de producción para los autopartistas,sumada a importantes modicaciones en las reglasde comercio exterior aplicadas a la importación deautopartes. ambién se caracterizó por la llegadade empresas autopartistas multinacionales respon-sables del abastecimiento de terminales automotri-ces de las cuales son proveedoras globales.

Si pasamos a la mirada actual podemos decirque observamos las consecuencias de lo enunciadoen la mirada histórica y donde los proveedoreslocales terminaron siendo socios minoritarios en lasetapas de expansión del sector automotriz dondese lograron cifras récord de producción de auto-motores pero con una participación nacional muyreducida, y con la pérdida gradual del mercado dereposición.

Si pasamos a las miradas futuras, estas revistenel carácter de estratégicas ya que las decisiones sis-témicas que se adopten impactarán en el futuro delsector pero no solamente en el aprovisionamientode las terminales sino también en el mercado dereposición.

La mirada futura en el corto plazo nos indica que

si se logra que las terminales y sus autopartistas deconjuntos incrementen la compra de partes en elmercado local, surgirán dos condicionamientos: porun lado el aseguramiento de la calidad de produc-ción en cuanto al cumplimiento de las especica-ciones técnicas, y por otro el aseguramiento de lagestión de cantidad y plazos, condicionamientosque son en la actualidad los exigidos para los pro-veedores. Esto implica un aseguramiento de calidadsistémico de toda la red y la solución de eventuales

cuellos de botella. Este incremento que se tiene por objetivo desde la gestión gubernamental creacomo consecuencia una mayor sustentabilidad delos autopartistas frente a los conocidos ciclos de variación de la demanda.

Cuando analizamos el mediano y largo plazo, y si se cuenta con una estrategia de mayor valoragregado tanto por el volumen como por el niveltecnológico, los factores a considerar son máscomplejos y con una necesidad de constituir redesde participantes donde el foco es la innovación enniveles superiores.

Lograr ser proveedores de módulos con miradasen la evolución futura de las tecnologías de pro-ducto que formarán parte de los vehículos, consti-tuye un objetivo que implica generar capacidadesde desarrollo con el esfuerzo conjunto de múltiplesnodos participantes. Esta red de instituciones y ca- pacidades debería incluir centros de conocimiento(universidades, centros de investigación, empresas) y de asociatividad empresaria para poder conformarcapacidades de diseño multidisciplinarias, de desa-rrollo de la capacidad de administrar redes com- plejas de aprovisionamiento y de innovación, dedesarrollar los nodos críticos de la cadena de valor,de contar con nanciamiento para estos desarrollosde mediano y largo plazo, de contar con políticas deformación de los recursos humanos orientadas a laslíneas estratégicas de producto y proceso, de contarcon apoyo de la legislación sectorial. Estos requisi-tos son los mínimos a tener en cuenta, dado que sedebe estar preparado para enfrentar competidores

especializados de alcance mundial que a su vezson respaldados en su esfuerzo de innovación por planes gubernamentales de sus países de origen y que tienen lazos estratégicos con las terminalesautomotrices.

Si realmente se quiere tener participación enesta industria mirando hacia el futuro, deberíantenerse en cuenta estos factores y su factibilidad,siempre considerando los ujos de partes para lasterminales y la reposición.

LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y DE AUTOPARTES EN LA ARGENTINA > 7 5

Page 76: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 76/102

76 > www.vocesenelfenix.com

INDUSTRIAELECTRÓNICAARGENTINAEVOLUCIÓN YPERSPECTIVAS

por CLAUDIO KRÄMERIngeniero. Gerente de la Cámara Argentina de IndustriasElectrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas,Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (CADIEEL)

ES DEBER DEL ESTADO ALENTARLA INNOVACIÓN EN PROYECTOSQUE RESUELVAN NECESIDADESDE LA SOCIEDAD, Y AL MISMOTIEMPO INCREMENTAR ELACERVO TECNOLÓGICO DELPAÍS. LAS RESTRICCIONES A LASIMPORTACIONES IMPUESTAS ESTE

AÑO POR EL GOBIERNO NACIONALPUEDEN SER EL PRIMER PASOPARA CUMPLIR ESTE OBJETIVOEN EL SECTOR DE LA INDUSTRIAELECTRÓNICA.

Page 77: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 77/102

> 7 7

Page 78: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 78/102

E

n la historia de la industria electróni-ca en la Argentina se pueden dife-renciar cuatro etapas que reejan

un retroceso sistemático en cuanto a complejidad eintegración.

IniciosEntre 1950 y 1970, etapa de sustitución de importa-ciones, se comienza a desarrollar la industria elec-trónica nacional basada en el diseño y fabricaciónde bienes de consumo con alto grado de integraciónlocal. Se lograron importantes avances para con-trolar tecnologías de fabricación de dispositivossemiconductores, tanto en el sector público (IN I,CI EFA, Laboratorio de Electrónica de la Facultadde Ingeniería, entre otros) como en el privado (FateElectrónica).

Hacia nes de la década de los ’60 Fate, una em- presa de neumáticos que buscaba nuevos campos deexpansión, decidió desarrollar calculadoras electróni-cas cuando aún no se hablaba de computadoras. Ins-talaron una planta que llamaron Cifra y produjeronuna calculadora que en los ’70 tuvo gran éxito.

En esos años se logró generar una serie de cono-cimientos electrónicos que eran aun de avanzadaen el panorama mundial. Para ilustrar la situación,en ese entonces Corea no tenía industria elec-trónica y ni siquiera pensaba en instalarla. En 1970la Argentina tenía mucho más potencial técnico,económico y empresarial, y capacidad de producirestos productos que Corea. Fate había fabricado lasegunda calculadora electrónica portátil del mundo,después de Hewlett Packard.

78 > por CLAUDIO KRÄMER

Década de los ’70En 1976 cambió la política económica, se abrió el mercado permitiendo lairrupción masiva de calculadoras y otros artículos importados. Hacia nesde la década de los ’70 se abandonaron los esfuerzos para controlar tec-nologías de fabricación de dispositivos semiconductores, lo que desembocóen la actual ausencia de capacidad productiva en esta materia.

En esta etapa de economía abierta adquirió relevancia económica elensamble de partes importadas, al amparo del régimen de promoción de

ierra del Fuego con sus benecios scales. Se migró al ensamblaje desubconjuntos importados, con la relocalización de la industria preexistente y la desaparición de los proveedores de insumos. Los cambios en la políticaarancelaria y la evolución tecnológica hacia componentes más complejosde producción masiva provocaron la desaparición de la industria de compo-nentes.

Como es lógico, el desarrollo tecnológico inicial fue posible cuando la im- portación de componentes tenia, como mínimo, la misma protección que lade “partes y piezas” electrónicas, que incluía los subconjuntos que sólo pue-den destinarse a un solo modelo de determinado equipo. Si la importaciónde “partes y piezas” se abarataba, las tecnologías de producto y de procesodesarrollados por las empresas locales perdían ventajas competitivas.

Los empresarios –incluidos los fabricantes– del sector encontraron un“natural refugio” en la reparación de los productos importados, de los cualesalgunos de ellos se habían transformado en “representantes” nacionales paradicha importación, lo que trajo aparejado, naturalmente, el abandono de casitodo desarrollo nacional (ni hablar de investigación), aunque esto les per-mitió mantenerse actualizados en conocimiento tecnológico e instrumental.

Década de los ’90Las empresas multinacionales radicadas en el país, que lideraban la produc-ción a comienzos de esa década, redujeron su actividad de desarrollo y fabri-

cación. La apertura económica, el deterioro del tipo de cambio y la ausenciade normas antidumping provocaron un profundo cambio en el sector y laconsolidación del montaje de partes importadas.

La privatización de EN EL tuvo fuerte impacto en la reducción de lademanda de productos de fabricación local, ya que las privadas pasaron a proveerse de productos importados ignorando la ley de Compre Nacional. A pesar de esta situación, hubo quienes supieron aprovechar la situación de“nicho” vacante, aprendiendo a competir con los productos importados y lle-gando a exportar sus productos, como placas electrónicas, cajeros automáti-cos, relojes de control, etcétera.

Page 79: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 79/102

ActualidadEn sus orígenes el sector operaba desde tres centrosgeográcos: Capital Federal, Gran Buenos Aires y

ierra del Fuego ( DF): 152 empresas que propor-cionaban 15.000 empleos para técnicos y profesio-nales. Pero en el 2000 quedaban 129 empresas queocupaban a poco más de 10.000 personas.

Entre 2001 y 2003 cayeron fuertemente lasimportaciones de productos electrónicos, y a partirentonces volvieron a crecer principalmente conequipos de comunicaciones y procesamiento dedatos.

De acuerdo con estimaciones privadas, las ramasde la industria manufacturera que tienen base elec-trónica lograron totalizar en 2006 una producciónde casi 5.750 millones de pesos para ese año, conunos 1.200 establecimientos productivos y cerca de20.000 ocupados en forma directa.

A partir de las modicaciones introducidas al ré-gimen de ierra del Fuego, hacia nes del año 2009,que amplían las ventajas impositivas respecto de losproductos importados, se han concretado nue-vas inversiones que determinaron un importanteincremento de producción de algunos productos,especialmente teléfonos celulares.

Un mercado que se creó en el año 2009 con laaparición del sistema argentino de televisión digitalterrestre es el de los equipos conversores para Vdigital por aire. La oferta local de esos dispositivosfue capaz de proveer más de 1.200.000 unidades.

Al amparo del citado régimen de promociónpara ierra del Fuego se ha producido un desa-rrollo desproporcionado de sus industrias, conescaso valor agregado, frente a las industrias dela Argentina continental. Las restricciones a lasimportaciones impuestas a partir de 2012 suponenuna amenaza para las primeras y un potencial parala industria continental por efecto de los procesosde sustitución de importaciones impulsados por elgobierno nacional.

INDUSTRIA ELECTRÓNICA ARGENTINA. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS > 7 9

Finalmente, cabe mencionar que los rubros más importantes de la oferta localactual son:

Equipos de telecomunicaciones (radiotelefonía rural, estaciones base pararadiomensajería, teléfonos públicos, módems, radio módems, concentra-dores digitales y analógicos para telefonía y radioenlaces digitales,duplexores, ltros, preselectores, amplicadores, conversores de norma,repetidores para telefonía celular).Equipamiento de audio y video profesionales para radiodifusión y tele- visión, impulsado por la fuerte penetración de la radiofonía y la televisión por cable en la Argentina.

elevisores, equipos de video y audio y celulares armados por la industriade ierra del Fuego.Equipos para el procesamiento electrónico de datos y máquinas de ocina.Básculas, balanzas de uso industrial (control de procesos industriales,instrumentos de medición destinados a procesos productivos) y celdas decarga.Sistemas de medición y control de surtidores de GNC (conversión de vehículos y de estaciones de servicio).Instrumentos de medición.Sistemas para control destinados al transporte.Sistemas para maquinaria agrícola.Fabricación de equipos de electromedicina (rayos X, electrosioterapia,neonatología, aerosolterapia, hemodiálisis y medicina nuclear).Sistemas destinados a su utilización en automóviles (reproductores de

“compact discs” y MP3, encendido electrónico, sensores de presión deneumáticos).Comercio y servicios (balanzas comerciales, cajas registradoras, impreso-ras scales y no scales, sistemas POS, terminales de autoatenciónbancaria, máquinas contadoras y empaquetadoras de billetes y monedas,destructores de monedas, expendedores de billetes, monedas y estampi-llas, sistemas de estacionamiento medido, y tarifadores para locutorios).

Alarmas domiciliarias y porteros eléctricos. Juegos de azar electrónicos como ruletas, tragamonedas.Desarrollos de ingeniería que se realizan en el país.

Page 80: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 80/102

Los circuitos impresos juegan un papel central en la cadena de valor dela industria electrónica y localmente existen varias fábricas que producendiversos tipos de impresos. Abastecen la demanda de los productores quedesarrollan sistemas electrónicos en el país destinados principalmente aaplicaciones industriales, médicas, telecomunicaciones, seguridad, co-mercio, automotriz y otras. La industria radicada en ierra del Fuego y losensambladores de computadoras utilizan impresos importados. Se producenlocalmente impresos de simple y doble faz con materiales base de resinaepoxi (FR-4) y de pasta de papel (FR-2), incluso aptos para el montaje su- percial (SM ). Recientemente comenzaron a fabricarse en el país circuitosimpresos multicapa.

A partir del volumen de importaciones de material base para circuitosimpresos y de circuitos impresos terminados, puede estimarse que aproxi-madamente una tercera parte del mercado local (excluida la industria de

ierra del Fuego) se abastece con impresos provenientes del exterior.El diseño de integrados es una actividad que ya se desarrolla en la Argen-

tina, aunque todavía en forma escasa. Además de profesionales indepen-dientes, existen grupos de investigación especializados en diseño micro-electrónico en algunas universidades argentinas, entre los que se destacanlos existentes en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica perteneciente al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras dela Universidad Nacional del Sur y el que funciona en el Departamento deIngeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería y ecnologías de la Universi-dad Católica de Córdoba. En estos centros se han desarrollado integrados deaplicación especíca (ASIC) que se utilizan en distintas aplicaciones.

ambién existen grupos que realizan diseños de dispositivos microelec-trónicos en instituciones del sistema público de investigación y desarrolloscomo los del INVAP en colaboración con la Comisión Nacional de Activi-

dades Espaciales y la NASA que dotaron al cuarto satélite argentino deaplicaciones cientícas con cinco de sus siete instrumentos de medición.

Además, se diseñan y fabrican en el país circuitos híbridos de películagruesa con múltiples aplicaciones en electrónica automotriz, en telecomuni-caciones, industrial, en medicina, etcétera.

Por su parte, el IN I cuenta con una sala limpia con capacidad de ponera punto distintos procesos de fabricación de micro-dispositivos del tipoMEMS a partir de la oblea de silicio. Este laboratorio podría realizar pro-ducciones en pequeña escala con nes de desarrollo de nuevos productos, prototipado y abastecimiento para proyectos especiales.

80 > por CLAUDIO KRÄMER

PerspectivasEn las condiciones actuales, parece difícil que enel país puedan desarrollarse, más allá del nivelalcanzado, los segmentos más dinámicos a escalamundial, como el “hardware informático” y lascomunicaciones. Las aplicaciones menos masivas,como la electromedicina, transmisores de FM/ V,la electrónica industrial, aeroespacial y la seguridadcuentan con mejores perspectivas. En el segmentode consumo el crecimiento está muy ligado a laevolución del mercado interno y regional, aunquedifícilmente pueda conseguirse un aumento del valor agregado local de esta rama. La electrónica au-tomotriz representa una gran fuente de crecimientofuturo, aunque el ingreso de la industria local a lossistemas más sosticados requeriría una políticaespecíca, dada la preponderancia en este mercadode rmas líderes vinculadas con las terminales.

En general, las posibilidades de crecimiento de laindustria electrónica nacional se ven afectadas porla problemática típica de las pymes. Las dicultadesse presentan fundamentalmente en cuatro temas:nanciamiento a mediano y largo plazo, competen-cia de productos importados a menor precio, esca-sez de mano de obra calicada y acceso a nuevastecnologías. Naturalmente, el problema de la escalaes una barrera para superar.

La creación de instrumentos de promoción scal para actividades de desarrollo y fabricación en el país que se encuentren en el límite de rentabilidad, permitiría acrecentar el universo de equipos produ-cidos localmente, para sustituir importaciones.

Los proyectos generados tendrían una perspec-tiva aceptable de éxito, dado el manejo comercial deesos bienes que ya poseen sus productores poten-ciales.

De igual forma que en otros lugares del mundo,en la Argentina existen empresas que comercializanel servicio de fabricación de los sistemas electróni-cos desarrollados por sus clientes. Esta modalidad permite reducir costos y riesgos a las empresasdesarrolladoras. Estas empresas, nucleadas enCADIEEL, denominadas en la jerga “armadoras”,realizan las tareas de montaje de componentes enlos circuitos impresos, ensamblado nal de los equi- pos y posterior testeo. En algunos casos, también

Page 81: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 81/102

proveen los componentes, aprovechando su mayorescala de demanda.

En relación con esta actividad, es interesantesubrayar la iniciativa de algunas empresas deCórdoba para la creación de un centro de manu-factura destinado a prestar el servicio a esas y aotras empresas. Con apoyo nanciero del FON AR,las 22 empresas participantes de este proyecto, en

INDUSTRIA ELECTRÓNICA ARGENTINA. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS > 8 1

carácter de socios aportantes, crearon un centroequipado con una línea completa de fabricaciónexible, totalmente robotizada, para el ensamble de plaquetas electrónicas de tecnología SM (mon-taje supercial), una línea de soldadura e inspec-ción óptica y de rayos X de circuitos integradosde tecnología BGA (Ball Grid Array) y un sistemainformático de diseño y simulación avanzada decircuitos electrónicos (CAD).

Desde el punto de vista tecnológico, la micro-electrónica constituye, en la actualidad, el núcleo dela industria, ya que es la actividad proveedora de loscomponentes que cumplen las funciones más com- plejas en los circuitos electrónicos. Además, liderael cambio técnico que hace posible el lanzamientoconstante de nuevos tipos de sistemas electrónicos y el mejoramiento de los existentes.

La difusión de la tecnología microelectrónicaen la Argentina es un tema fundamental en el quese han logrado importantes avances en los últimosaños. Los principales centros con capacidades enesta materia en el país impulsan, en forma conjun-ta, la creación de un centro de investigación y desa-rrollo en microelectrónica que permitirá acrecentarla capacidad de formación de recursos humanosen la especialidad y canalizar proyectos de desa-rrollo de las empresas locales. Es importante queeste camino se recorra sin demoras ni retrocesos para lograr el aprovechamiento productivo de losconocimientos técnicos existentes en los centrosdel sistema público de ciencia y tecnología.

Las nuevas tecnologías en el área electrónica prometen la aparición de productos que modi-carán sustancialmente algunas actividades huma-nas como el transporte, la salud, la generación y

ahorro de energía, la comunicación, el entreteni-miento, la alimentación y la seguridad. Los nuevos productos harán un uso intensivo de materiales noutilizados en forma tradicional por la electrónica. Esnecesario, por lo tanto, alentar la innovación en es-tos y otros campos de aplicación posibles medianteel planteo, desde el sector público, de proyectos ten-dientes a resolver necesidades de la sociedad, cuyasolución pueda alcanzarse en un plazo razonable y permita incrementar el acervo tecnológico del país.

En general, lasposibilidades decrecimiento de laindustria electróni-ca nacional se venafectadas por laproblemática típicade las pymes. Lasdicultades se pre-

sentan fundamen-talmente en cuatrotemas: nancia-miento a medianoy largo plazo, com-petencia de pro-ductos importadosa menor precio,escasez de manode obra calicaday acceso a nuevastecnologías.

Page 82: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 82/102

82 > www.vocesenelfenix.com

AGROINDUSTRIAHACIA UNENFOQUE DECADENASGLOBALES DEVALOR (CGV)por SANDRA FERNÁNDEZIngeniera Agrónoma. Master en Economía de Gobierno. Dra. en Agronegocios. Docente e investigadora de la UBA. Directora dela Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación(GTEC) - UNTREF

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIACAMBIÓ DRÁSTICAMENTE ENLOS ÚLTIMOS AÑOS. LA ESCALAPRODUCTIVA, EL ACCESO ALFINANCIAMIENTO Y LAS BARRERASA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICASON LOS PRINCIPALES PROBLEMASQUE ENFRENTAN LAS PEQUEÑAS YMEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR.MEJORAR ESTOS ASPECTOS ES UNDESAFÍO ESTRATÉGICO.

Page 83: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 83/102

> 8 3

Page 84: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 84/102

L

a visión tradicional del sector agropecuario ha sufrido sustan-ciales cambios en los últimos tiempos. Aquella concepciónligada a la producción agroindustrial desde una lógica de

relaciones mercantiles regidas por precios de intercambio entre produc-ción primaria, transformación y distribución, está siendo reemplazada porcomplejas y multidireccionales tramas contractuales. Desde un mercado queno circunscribe fronterizamente y cuyos destinatarios pugnan cada vez más por productos de mayor calidad y especicidad, la lógica de producción ha virado su atención hacia la satisfacción de esa demanda, independizándose paulatinamente de quién o dónde se elabore el producto. Así, las transaccio-nes entre actores se vuelven cada vez más especícas y personalizadas, dota-das de acuerdos precisos acerca de calidad, normalización, presentación ydiferenciándose de los tradicionales mercados de commodities donde losagentes operaban como meros tomadores de precios sobre productos homo-géneos y procedimientos predeterminados.

El ciclo de elaboración, logística y transporte de alimentos hasta llegaral consumidor se ha “descommoditizado” y complejizado enormemente, enfunción de la masiva difusión de nuevas tecnologías de producto y proceso.Producir y comercializar alimentos dejó de ser una actividad sencilla, au-tomática, dependiente de las condiciones edácas y climáticas, para conver-tirse en una serie de complejos pasos coordinados (de diversas formas) por parte de múltiples agentes económicos que, en muchos casos, trasciende lasesferas locales para adquirir, de forma ineludible, características globales.

Así, desde hace unas décadas, se verica la existencia de crecientesrentas asociadas a la tendencia incremental del mercado global para los productos de origen biológico, que se sustenta en una sostenida demandade alimentos, tanto en su forma de insumos (granos, leche) como en la de productos nales (carnes frescas envasadas, panicados, lácteos, congela-dos, jugos, bebidas).

Desde esta lógica, es apropiado modicar la unidad de análisis tradicio-nal, por la de Cadenas Globales de Valor. El concepto de Cadenas Globalesde Valor tiene como epicentro distintivo un espacio de intercambio dado por el mercado mundial. Identica un conjunto de actividades interrelacio-

84 > por SANDRA FERNÁNDEZ

nadas a través de una estructura de gobernación,crecientemente globalizada, que se desarrolla endistintos espacios nacionales y/o regionales.

Este enfoque se ajusta al funcionamiento actualdel sector agroindustrial, luego del cambio estruc-tural operado en nuestro país durante la décadade los ’90. El mismo ha congurado un abruptodesenlace entre una etapa de dinámica sectorialcuya sustentación estaba fuertemente regulada,regida por un Estado presente, y la siguiente, dondela desregulación y apertura comercial pusieronen jaque las tradicionales formas de producción eintercambio.

El citado contexto de apertura consolidó un patrón de especialización productiva con destinoal mercado externo concentrado en unos pocos productos (principalmente soja), dependiente de un paquete tecnológico basado en semillas transgéni-cas, uso de agroquímicos y siembra directa y con unafuerte dependencia de empresas transnacionalesque concentraron las principales etapas de la activi-dad. Esta concentración de activos estratégicos haevidenciado una gran asimetría en la distribución de

la riqueza generada por el sector debido a la coordi-nación y sistemas de gobernancia ejercidos por estasempresas. De aquí se desprende que el alto potencialcompetitivo y productivo evidenciado por el sectorse ve limitado en su traducción al desarrollo territo-rial y regional por estas restricciones a la apropiaciónde benecios por parte de los actores locales.

A n de ilustrar este patrón de especialización,según un trabajo de la CEPAL de noviembre de 2010llamado “Cambios estructurales de la actividades

Page 85: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 85/102

agropecuarias”, se han identicado en la Argentina31 cadenas de valor cuanticadas que representanel 15% del PIB, mientras que en términos de ventasal exterior implican el 48% de las exportacionestotales del país. odo ello con el 11% de los puestosde trabajos nacionales. De acuerdo con su valoragregado se observa que las tres principales cade-nas (soja, carne bovina y leche) aportan la mitadde lo generado por todas las cadenas cuantica-das. Las dos segundas, consideradas en conjunto,apenas alcanzan el aporte de la primera. Luego, hayun segundo grupo con pesos de entre 4% y 5% deltotal: trigo, maíz, uva, cebada, pollo y forestal. Estesubconjunto de cadenas acumula el 80% del valoragregado agroalimentario.

Esta conguración remite a una gran hetero-geneidad regional y a una concentración de laactividad que requiere un marco analítico actua-lizado, capaz de interpretar las nuevas formasde organización de la producción y el consumoagroindustrial. En este sentido es menester renovarel paradigma tradicional en torno al análisis secto-rial por el de las CGV, sustentado básicamente encinco ejes: alta y creciente dependencia tecnológica,nuevos agentes involucrados en el sector, la nece-sidad de escala, impulso desde la demanda y virajeestratégico del rol sectorial.

Con respecto a la primera condición, alta ycreciente dependencia tecnológica , es evidenteque ha operado con gran intensidad tanto en lascadenas de granos como en otras produccionesregionales, como aves, vinos y frutas, por ejemplo.Además, no solamente se trata de técnicas apli-cadas a las etapas productivas, también se han in-troducido mejoras en cuanto al manejo de riesgos,

como los seguros, y en la comercialización, como elmercado de futuros.

Entre las destacadas, una creciente importanciade las tecnologías de la información y la biotec-nología presentes fundamentalmente en la etapaprimaria (semillas y genética animal para lácteos ycarnes), en el procesamiento industrial posterior yen la comercialización. Una característica a desta-car es que la generación y difusión de la tecnologíase concentra crecientemente en paquetes tecno-

AGROINDUSTRIA: HACIA UN ENFOQUE DE CADENAS GLOBALES DE VALOR> 8 5

lógicos exigentes en capacitación y profesionalización. El sostenido gradientede codicación del paquete implica que los espacios para la adaptación de latecnología queden acotados a productores preparados desde el punto de vistaformativo. Esta exigencia margina cierto perl de actores y condiciona el rol delas organizaciones que adaptan y difunden tecnología, e induce indirectamentea modicar la relación público/privada y a revisar la acción del sector público.

Con respecto a los nuevos agentes involucrados en el sector , la presen-cia de empresas transnacionales ha ejercido una inuencia indudable. Estasempresas se encuentran involucradas en las principales etapas de la trama productiva, coordinando los aspectos comerciales y logísticos desde y haciadonde los productos se destinan. ambién están presentes en la generación yadopción de nuevas tecnologías, generando una “modernización dependiente”donde la adopción del paquete tecnológico ejerce una barrera infranqueable deacceso a la etapa comercial. Las formas de organización varían según la trama,desarrollando productos propios, marcas especícas, rentando espacios de venta y articulando operaciones de comercio internacional.

El ciclo de elaboración, logísti-ca y transporte de alimentos

hasta llegar al consumidor

se ha “descommoditizado” ycomplejizado enormemente, en función de la masiva difusión

de nuevas tecnologías de pro-ducto y proceso.

Page 86: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 86/102

La necesidad de escalaEstas nuevas formas de organizar la producciónrequieren niveles mínimos de explotaciones que van en aumento. Así también la disponibilidadde capital jo y circulante en las distintas etapasactúa a modo de barrera de entrada o de facilita-ción de vía de salida. A modo ilustrativo y segúnRoberto Bisang y Graciela Gutman, la adopción deun paquete tecnológico basado en siembra directa,biocidas y semillas transgénicas implica un capitaladicional mínimo de unos 100.000 dólares, lo quehace inviable la integración vertical para produc-tores agropecuarios con menos de 100 hectáreas,sobre todo si se consideran los endebles mercadosde capital de los países analizados. Una tendenciasimilar se observa en la actividad láctea, dondela mecanización y las mejoras genéticas (y lastecnologías de proceso asociadas) elevan el umbralmínimo de las explotaciones, por lo cual se requiereno sólo mayor capital jo sino también circulante. Ylo mismo se da en sectores industriales clave (comola molienda de oleaginosas o las plantas frigorícas para exportación) o en la producción de insumosagropecuarios (desarrollo comercial de la genética vegetal o animal; producción de agroquímicos). Atítulo de ejemplo, en la Argentina el tamaño mediode una explotación lechera (tambo) pasó de 65,9 vacas a 145,1 vacas entre 1988 y 2000. En el caso dela industria oleaginosa, el tamaño medio de una planta de molienda pasó de 1.100 toneladas diarias procesadas en 1990 a 2.300 toneladas diarias en2003; en este último año, la mayor planta instaladaen la Argentina tenía una capacidad de procesa-miento diario de 12.000 toneladas.

86 > por SANDRA FERNÁNDEZ

Impulso desde la demandaLa producción agrícola se desarrollaba hasta hace algunos años medianteuna lógica gobernada por la oferta, con un alto grado de independencia encuanto a qué y cómo producir, con fuertes especicidades determinadas porclimas, suelos y agua. Los avances tecnológicos recientes posibilitaron modi-car varias de estas restricciones, y llevaron a que la unidad de explotaciónagropecuaria previa perdiera grados de libertad, para ser un eslabón más deuna cadena productiva que decide grupalmente sobre qué y cómo se va a producir, con una mayor incidencia de la industria receptora.

Por el lado de los consumidores, el perl de la demanda de alimentosimprime rasgos que repercuten sobre las conductas de los diversos agentes.Los gustos y preferencias, la determinación de la calidad, los hábitos de con-sumo y de vida en general, la percepción de la relación alimentación con elcuidado de la salud, son condicionantes casi exclusivos de estas produccio-nes que exigen progresivamente mayores niveles de coordinación a lo largode las cadenas productivas. Además, la incorporación al mercado consumi-dor de países asiáticos densamente poblados con creciente demanda pro-teica ofrece un panorama promisorio para la colocación de agroalimentos.

Viraje estratégico del rol sectorialEl agro pasó de ser exclusivamente un “proveedor” de alimentos, bras yforestales (o insumos para sus respectivas cadenas), a ser un proveedor derecursos renovables de origen biológico, no sólo para la industria alimenti-cia, sino también para la producción de biocombustibles y otras actividadesindustriales como originador de biomasa. Además se refuerza su alcance res- pecto de su función de preservador de la biodiversidad, aire y agua limpios y otros recursos de marcado impacto ambiental. Esta resignicación delrol del agro implica poner en juego aspectos de índole ética, además de losconsabidos e ineludibles tecno económicos.

Su rol estratégico está determinado por la presión sobre los recursosnaturales que estructura la demanda (actual y futura) de alimentos y mate-rias primas, al contrastarla con las posibilidades de ampliación de oferta deáreas agrícolas (que hoy ocupan alrededor del 35% de la tierra), la disponibi-lidad de agua (70% del agua fresca mundial se aplica a la agricultura) y las

problemáticas ambientales derivadas de la intensicación de la producción(deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación con nitrógeno yfósforo que deteriora el agua, etc.).

Estos aspectos ejercen gran inuencia en el análisis actual de los agro-negocios, evidenciados a través de regulaciones tendientes a incorporar lasexternalidades ambientales a los costos de producción (bonos de carbono,agricultura certicada, etc.). Por otra parte, las exigencias de los consumi-dores que se interesan cada vez más por cuestiones ambientales aplican unainuencia adicional sobre los diversos aspectos que conguran el rumbo dela actividad.

Page 87: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 87/102

ConclusionesAnalizar el sector agroindustrial en la actualidad noes tarea fácil. La heterogeneidad y dinamismo de lasempresas y otros agentes participantes (como entespúblicos o consumidores), así como sus estrategiasy las normas de regulación externas, contribuyen aexplicar la sistemática expresión de inequidades alo largo de cada cadena de valor. La escala produc-tiva, el acceso al nanciamiento, las barreras a lainnovación tecnológica y el control de los activos ode los conocimientos críticos, dan lugar a posicio-namientos jerárquicos que establecen, inducen oejercen asimetrías de poder al interior de la trama.

ales asimetrías permiten que las organizacionesempresariales más poderosas se apropien en mayorproporción de las situaciones de mejoras de produc-tividad y competitividad, generando y reproducien-do capacidades diferenciadas de acumulación endetrimento del sector pyme.

Esta diversidad se pone de maniesto en cadauno de los segmentos productivos que constituyenla trama, un continuum de empresas que operancon heterogeneidades determinantes de su posicio-namiento en el mercado y su apropiación diferen-cial de benecios. Entre las más importantes, lasdiferentes capacidades tecnológicas y nancieras;las particulares articulaciones con proveedores ycon la demanda nal e intermedia; las disparidadesen los niveles y calidad de acceso a la información, ylas variadas escalas productivas.

Estas diferencias conducen a su vez a respuestasdisímiles frente a idénticas modicaciones en el en-torno, generando desaprovechamiento de oportuni-dades comerciales y agudización de las consecuen-

cias negativas durante períodos de crisis.Por otro lado, la multiplicidad de actores que

intervienen en la producción y la provisión detecnologías e innovaciones se entrelazan a travésde un copioso y dinámico mecanismo de contra-tos, predominantemente informales. La forma deorganización reticular prevalece en la medida enque cada agente tiende a maximizar sus objetivosindividuales percibiendo que su éxito económicoestá relacionado con el crecimiento del conjunto de

AGROINDUSTRIA: HACIA UN ENFOQUE DE CADENAS GLOBALES DE VALOR> 8 7

la actividad. Esta forma de articulación en redes entre actores prestado-res de servicios, dueños de tierras, transportistas, contratistas e inclusonancistas, opera, indistintamente, en el plano productivo y en el tec-nológico. El problema es que no todos los segmentos de productores searticulan con el mismo esquema de riesgos y benecios.

En denitiva, el sector y sus derivaciones industriales se articulan enredes internacionales de comercio a partir de productos semielaborados y/o de granos/oleaginosas, como una respuesta acorde con las condicio-nes actuales de escenario local e internacional. Estas redes se gerenciandesde lugares alejados y las empresas argentinas en general no tienencontrol sobre los productos y/o procesos donde se capta la mayor renta.Mejorar estos aspectos es un desafío estratégico relevante. Desde esta perspectiva, existe un amplio espacio para las políticas públicas a n deredireccionarlas hacia una inserción internacional en base a productosde mayor valor agregado y/o de índole estratégica. El pasaje de un co-mercio commoditizado y concentrado en proteínas vegetales a otro másintensivo en servicios adicionales derivados del conocimiento, con valoragregado industrial es un desafío que, además de alguna coordinación público/privada, requiere un reacomodamiento de los precios relativos(libre o inducido).

De mantenerse la articulación con el comercio internacional en basea productos primarios o de primera transformación industrial, retornarála preocupación por los términos del intercambio. A pesar de la demandacon expectativa creciente, nada puede asegurar que esa tendencia semantendrá indenidamente. Para esas eventualidades es necesario estar preparados y en ese sentido cobra relevancia el aanzamiento del sistemade innovación que permita redistribuir los benecios obtenidos por las ventajas estratégicas locales archiconocidas y ampliar los esquemas detransformación industrial en base al conocimiento. Es relevante para elloel estímulo de alianzas público privadas que logren redistribuir la rentahacia sectores de pequeña y mediana empresa cuyo salto cuali y cuan-titativo seguramente redundará en un benecio social a nivel regional y nacional, conriendo la imprescindible dimensión ética a la demanda

legítima de más y mejor producción industrial.

Page 88: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 88/102

88 > www.vocesenelfenix.com

LA INDUSTRIA DELA MAQUINARIAAGRÍCOLA EN SU

DESARROLLOACTUAL YPERSPECTIVASFUTURAS

por MARÍA ISABEL BORGHIIngeniera Mecánica Metalúrgica. Gerente de Fundación CIDETER.Unidad Ejecutora del cluster CECMA (Cluster EmpresarialCIDETER de la Maquinaria Agrícola)

DESDE LA INTRODUCCIÓN DE LASIEMBRA DIRECTA EN NUESTROPAÍS, EL SECTOR PRODUCTOR DELA MAQUINARIA AGRÍCOLA LOGRÓREVERTIR EL PROCESO DE ATRASOTECNOLÓGICO EN EL QUE SE

ENCONTRABA. CONSOLIDADO ELMERCADO INTERNO, ES HORA DEDAR EL SALTO DEFINITIVO HACIAEL MERCADO MUNDIAL, PASOFUNDAMENTAL PARA LOGRARUN DESARROLLO LOCAL CONINCLUSIÓN SOCIAL.

Page 89: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 89/102

> 8 9

Page 90: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 90/102

Page 91: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 91/102

Lo realizado hasta el momentoEl primer objetivo de la Argentina fue el de lograrque industriales pymes (acostumbrados a pelearcada operación de negocios con sus colegas) enten-dieran que, salvo la venta, los demás problemas leseran comunes a todos. Valió la pena emplear todo eltiempo necesario para que comprendieran el men-saje, teniendo en cuenta que a partir de ese momentose abrió una segunda etapa , que es la de saber hastaqué punto están dispuestos a trabajar juntos.

La tercera etapa fue la de regionalizar la convo-catoria, y partiendo de Las Parejas se convenció aArmstrong para conformar la Fundación CIDE ER(Centro de Investigación y Desarrollo ecnológicoRegional), piedra basal del asociativismo regional,que logra su conformación ideal con la creación delCLUS ER/CECMA (Cluster Empresarial CIDE ERde la maquinaria agrícola), tras la incorporación deotras ciudades como Marcos Juárez, Cruz Alta, BellVille, Las Rosas, Fuentes, Casilda y Arequito, entreotras (para el cual hubo que consensuar trabajosen conjunto entre los entes privados/públicos,tales como autoridades municipales, provinciales

y nacionales, a las cuales hubo que convencer dela importancia del sector, y de lo fundamental queresulta su crecimiento y consolidación).

odo esto, más los Centros Industriales en elplano político gremial y el CIDE ER en el planotécnico, trabajando mancomunadamente en unatarea enorme y sin recursos, pero con un gran con-vencimiento, lograron lo que hoy nadie discute: unsector de máquinas agrícolas reconocido a nivelnacional.

LA INDUSTRIA DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA EN SU DESARROLLO ACTUAL...> 9 1

Hubo que transitar largas discusiones para que la opinión general pase deconsiderar lo que señalaban como carencias y/o debilidades, a recursos y/ooportunidades, como en realidad lo son.

En el sistema internacional siempre se consideró que hacer grandes esca-las de producción de un solo producto permitía bajar los costos y mejorar la

calidad, y esto no se consiguió en nuestro sector ya que el mismo está formado por gran cantidad de pymes, lo que ha generado un sistema productivo revolu-cionario, ya que el mercado exige equipos de gran adaptabilidad al suelo, lo querequiere a su vez de distintas maquinas para distintos suelos, o sea, lo que sedene en marketing como mercadeo uno a uno .

En la actualidad la Argentina reconoce unas 60 marcas de sembradoras, conuna variedad de algo más de tres mil conguraciones distintas, y sin que existanbarreras arancelarias, ni paraarancelarías, eliminó la entrada de equipos del ex-terior de las marcas tradicionales de cualquier origen (John Deere, New Holland,Case, etc.). Por de pronto la Argentina no perdió competitividad ni productividad.

La Argentina puede hoy ar-mar que posee un paquete tec-nológico para producir granos,que no sólo puede suministrarlas semillas, los nutrientes, los

fertilizantes, los herbicidas, pesticidas, las máquinas agrí-

colas, el sistema de cosechay la organización asociativa

para la producción, sino que ha

conseguido una generación de productores agropecuarios dis- puestos a convertirse de farmer

a CEO, en un curso rápido decambio de mentalidad que

constituyó una generación debuscadores de rentabilidad.

Page 92: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 92/102

Los técnicos del sector crearon un sistema dediseño tal que los fabricantes de equipos termina-dos son ensambladoras y diseñadoras, y los partis-tas son especializados en procesos con equipos más precisos.

Esta denición se fue entendiendo a través dela labor del CIDE ER, buscando e imponiendo proyectos de ayuda para la adopción de programasde diseño, equipos de mecanización, mejora de productividad, etcétera.

Avanzado este proceso, se comenzó con lainternacionalización de la oferta. Después de estar presente en exposiciones internacionales, llevandosiempre el equipo menos indicado, gastando altosmontos de dinero con resultados más que magros,se comenzó a trabajar con las misiones inversas. Asínace el Agroshowroom, tras largas negociacioneslocales y el apoyo inicial fundamental del IN A (conel liderazgo del Ing. Bragachini del IN A-Manfredi),con una edición inicial experimental (en el año2006) donde estuvo en la región un grupo deKazajos (CEI).

ambién el cluster o aglomerado productivo logró

últimamente construir el Centro ecnológico (años2009/2010), cuya función es intentar asegurar a losclientes del exterior que sigan manteniendo y/o me- jorando en diseño, calidad y seguridad, por siempre.

92 > por MARÍA ISABEL BORGHI

Perspectivas futurasParecería que ya se hubieran cubierto las necesi-dades, pero en realidad sólo se ha comenzado.

El mundo lo dominan, desde el punto de vistatécnico, los cuatro grandes grupos multinacionales(John Deere, AGCO, CNH, CLAAS) y desde el puntode vista de precios, India y China.

Las multinacionales cubren su expansióna través de aumentos de capital, ampliacionesde capital ofrecido a las bolsas, endeudamientointernacional, etc. Las empresas de India y China poseen un ujo de ingreso, originado por el giro y elalto nivel de utilidades, de las ventas de sus propiosmercados internos, que casi los obliga a invertircompulsivamente.

Las empresas argentinas luchan día a día por re-constituir su capital de trabajo, es decir, no existenrecursos más que para mantener el nivel investiga-tivo actual.

En cuanto a recursos humanos, las empresas pymes argentinas no cuentan con personal conentrenamiento práctico en comercio exterior, endiseño asistido por computación, en agricultura precisa (tecnología de punta que a corto plazo

deberá incorporarse a la máquina agrícola), en pro-cesos optimizados en soldadura, pintura, etcétera.

Los nuevos tiempos van a exigir modicacionestécnicas en los productos, cada vez más impor-tantes y frecuentes, con lo que la interrelación delos equipos de diseño de las empresas con sus pro- veedores y con el nuevo Centro ecnológico va a re-querir de un alto grado de asociatividad para poderresponder en tiempo y forma a esos requerimientosde mercado.

Page 93: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 93/102

La visión sobre los cambios y la adaptación a losmismos, la amplitud de la mente para entender dis-tintas realidades, creencias y costumbres, exige unaevolución del statu quo local, que resulta necesariomotorizar.

Con el n de poder resolver los problemas plan-teados y así poder tanto mantener el mercado in-terno como ganar mayor inserción en los mercadosinternacionales, es preciso contar con una futuraindustria de maquinaria agrícola con las siguientescaracterísticas:

Que sea innovadora.Que desarrolle procesos productivos ecientes y productos de alta calidad.Que sea competitiva en costos y calidad.Que tenga una producción signicativa en lamayoría de los segmentos.

Como conclusión, este sector de fabricantes demáquinas agrícolas se ha trazado para un futuroinmediato los siguientes objetivos:

Contar con una industria altamente competi-tiva en costos y calidad de productos.Continuamente generar innovaciones en sus productos, con el n de no perder mercados(que podrán ser ganados por las empresasmultinacionales).Continuar con la inserción en nuevos merca-dos internacionales y delizar los alcanzados.

Por ello, el sector ha tomado como compromisofuturo trabajar sobre:1. Innovación. Se ha llegado hasta acá gracias a lainnovación (pues la innovación del procesoagropecuario es la base del proceso innovativo de

máquinas agrícolas). Por ello se debe incentivar lainnovación tecnológica de los procesos y/o produc-tos, así como también la calidad de los procesos.2. Ampliar la mente. Se debe hacer entender quesólo con el mercado interno (que es pequeño) no se posibilitará un crecimiento lo sucientementerápido como para aprovechar la innovaciónargentina. Se debe motorizar el involucramiento delas pymes del cluster con el n de fortalecer el potencial exportador.

LA INDUSTRIA DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA EN SU DESARROLLO ACTUAL...> 9 3

Page 94: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 94/102

Page 95: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 95/102

de la innovación tecnológica, la calidad de losprocesos y la forticación del potencial exportador.Es una institución donde su prioridad es gestionarinnovación e I+D.

A partir de este año se pondrán en marcha ser-vicios tecnológicos para optimizar la investigaciónde I+D de los productos del sector de máquinasagrícolas. Por ello tiene previsto realizar:

Capacitación en diseño con los nuevos softwareCAD+CAM+CAE.

Poner en marcha equipos auxiliares de diseño(scanner, prototipado, etc.).

Laboratorios químicos, metalográcos y durezapara la resolución de problemas y/u optimizaciónde los procesos productivos.2. Internacionalización. Se ha encarado un planestratégico de internacionalización 2012/2015 y lapuesta en marcha de los campos experimentales

con profesionales y maquinaria argentina, lo cualfue con una manera innovativa de abordar losmercados externos mediante la réplica del modeloproductivo argentino (se comenzó en los paísessubsaharianos), con el n no sólo de venderles lasmáquinas, sino conducir el negocio completo. O sea,la producción, la industrialización y el comerciointernacional de la producción. Está previsto en2014 hacer esta actividad en los países del este deEuropa (Ucrania).

LA INDUSTRIA DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA EN SU DESARROLLO ACTUAL...> 9 5

ConclusiónLos fabricantes de maquinaria agrícola argentina y agropartes tienen como desafío para el 2020 adi-cionar un 25% de puestos de trabajo a la demandalaboral actual (27.500 empleados), aumentando las ventas en el mercado interno en 600 millones dedólares por sustitución de importaciones, cuadru- plicar las exportaciones actuales (260 millones dedólares), logrando una cifra de exportación de 1.000millones de dólares, lo que daría un saldo positivode la balanza comercial de 400 millones de dólares(monto idéntico al actual pero con signo contrario,debido a la importación de tractores y cosechadoras).

En resumen, la maquinaria agrícola y agropar-tes de la Argentina está frente a la oportunidadhistórica de transformarse y crecer denitivamente,evolucionando en el grado de internacionalizaciónde las empresas pymes radicadas estratégicamenteen el interior productivo, donde hoy se requiereagregar valor, generar puestos de trabajo, y con elloalcanzar el desarrollo local con inclusión social.

Sólo las innovaciones harán posible este logro dela oportunidad, con el n de conseguir el sosteni-miento de la competitividad industrial metal-mecánica destinada al agro.

TABLA 1.Sector de maquinaria agrícola yagropartes (aproximadamente 800 pymes)En millones de dólares

Fuente: Ing. Mario Bragachini – INTA-Manfredi

2020

2.230

6001.000+ 400

Producción nacional(facturación anual)ImportacionesExportacionesBalanza comercial

2010

1.100

660260

- 400

Aumento de puestos de trabajo genuinos directos másindirectos en el 2010 = 90.000 puestos / en el 2020 = 117.500

Page 96: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 96/102

96 > www.vocesenelfenix.com

INDUSTRIATRANSFORMADORAPLÁSTICACARACTERÍSTICAS YSITUACIÓN ACTUALpor OSCAR E. SÁNCHEZGerente de la Cámara Argentina de laIndustria Plástica (CAIP)

UN RECORRIDO POR LOSÚLTIMOS 25 AÑOS DE UN SECTORDENOMINADO LA INDUSTRIADE INDUSTRIAS, POR SERPROVEEDOR DE INSUMOS PARALA MAYOR PARTE DEL SECTORMANUFACTURERO. SUBAS Y BAJASDE UN SECTOR ASOCIADO A LAEVOLUCIÓN DE LA DEMANDA Y ALGRADO DE DESARROLLO DE LASSOCIEDADES.

Page 97: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 97/102

> 9 7

Page 98: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 98/102

L

a industria transformadora plásticaes aquella que procesa, moldea ytransforma los insumos provistos por

el sector petroquímico.Este rubro puede caracterizarse más como una

industria de industrias que por tener su principaldestino en el consumo nal. En este sentido, lamatriz de Insumo Producto de 1997 (MIP ’97) dacuenta de este aspecto: el 60% de su producción seconvierte en insumo de otras ramas manufacture-ras, el 12% de su oferta se dirige a la construcción,el 5% lo absorben los consumidores nales, casi el4% se exporta y el resto (19% aproximadamente) seinsume en ramas no industriales.

En otras palabras, pese a que cada vez son mayo-res las aplicaciones de los productos plásticos, sóloun pequeño segmento termina directamente en poder del público sin pasar previamente por otra in-

dustria. Sus principales demandantes son la indus-tria alimenticia, automotriz y construcción, los que juegan un papel clave en la suerte de la actividad.

Hacia el principio de esta cadena se encuentrala industria petroquímica, fuente de las resinas ter-moplásticas. Las más utilizadas por esta rama son:Polietileno de Baja Densidad (PEBD), Polietileno de Alta Densidad (PEAD), Polipropileno (PP), Policlo-ruro de Vinilo (PVC), Poliestireno (PS) y ereftalatode Polietileno (PE ).

98 > por OSCAR E. SÁNCHEZ

odos estos insumos, obtenidos a partir del procesamiento del petróleo o del gas natural, llegana la industria transformadora en forma de pellets-commodity cuyo precio interno depende de las variaciones del precio internacional del petróleo ydel tipo de cambio.

En tal sentido, es la oferta la que naturalmenteja las condiciones comerciales dentro del mer-cado de insumos plásticos, hecho que ocurre en la Argentina tanto como en todas las economías quecuentan con una industria petroquímica desarro-llada. Las grandes escalas mínimas de operaciónen esta rama suelen implicar la existencia de unaestructura oligopólica de provisión.

La industria plástica, integrada mayormente porempresas pymes, produce artículos que puedenser agrupados de la siguiente manera, teniendo encuenta su nalidad:

Semiterminados (productos que luego serántransformados nuevamente por otras industrias): películas (lm), barras, varillas, perles, placas,láminas, hojas, revestimientos, etc.

Envases y embalajes: cajas, cajones, bolsas,botellas, bidones, damajuanas, frascos, potes,tambores, tapones, tapas, etc.

uberías, sanitarios y otros materiales para laconstrucción: tubos y accesorios de tuberías(juntas, codos, empalmes, etc.), mangueras,

Page 99: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 99/102

bañeras, duchas, bidés, inodoros, depósitos, cisternas, puertas, ventanas y susmarcos, etc.

Artículos de uso doméstico: vajillas y demás objetos para el servicio de mesao de cocina (biberones, juegos de té, café, vasos, tazas, platos), artículos parahigiene y tocador (jaboneras, portacepillos, portarrollos, esponjas, toalleros,cortinas de baño, etc.), contenedores para alimentos y microondas, etc.

Autopartes: partes de vehículos automóviles: guardabarros, defensas,parrillas, tableros, tapizados, ópticas, cables, perillas, etc.

Otros insumos: artículos de ocina, correas de transmisión y correas trans-portadoras; artículos de laboratorio o de farmacia, accesorios utilizados parahemodiálisis; cascos de seguridad, etc.

Otros bienes de consumo nal: artículos escolares; accesorios de vestir;estatuillas y adornos; etc.Asimismo, esta industria utiliza diferentes procesos de transformación que le

permiten convertir la materia prima en producto nal. Los más importantes son:

Extrusión. Inyección. Soplado. Calandrado. ermoformado.

Generalmente, se combinan dos de estos procedimientos para que un pro-ducto tome la forma denitiva. Para la fabricación de botellas, por ejemplo, seusan los métodos de inyección y de soplado.

Estos procesos constituyen una tecnología ya madura y estandarizada, biendifundida entre los productores alrededor del mundo y con más de 20 años deexistencia. No obstante, la aparición de nuevos materiales termoplásticos y la

INDUSTRIA TRANSFORMADORA PLÁSTICA> 9 9

necesidad de lograr una mayor eciencia producti- va obliga a los fabricantes a renovar periódicamentesu parque de maquinarias y equipos. A nuestro paísestos ingresan mayormente del exterior (principal-mente de Alemania e Italia).

Otro rasgo que genéricamente presenta estaindustria es su relativamente bajo grado de aperturacomercial, debido fundamentalmente a la elevadaincidencia de los costos de transporte, por tratarsenormalmente de productos con escaso valor porunidad de volumen.

En este sentido, las exportaciones no superan el9% de la producción, si bien en el período 2000-2009crecieron signicativamente en relación con el período 1990-1999 (8,7% vs. 3,4% de participación).Las importaciones oscilan entre el 11% y el 12% delas ventas totales. No obstante, en los últimos diezaños la balanza comercial ha sido decitaria.

Datos básicos del sectoral como se señaló al principio del informe la

industria transformadora plástica está integradamayormente por pymes, que absorben alrededordel 4,3% del empleo industrial. Según datos de laCámara Argentina de la Industria Plástica, existenen el país aproximadamente 2.780 plantas, queemplean alrededor de 40.000 trabajadores.

La mayor parte de las fábricas están localizadas

en la ciudad de Buenos Aires (16,8%) y en el GranBuenos Aires (60,4%). El resto se reparte entre las provincias de Santa Fe (6,8%), Córdoba (5,5%), restode la provincia de Buenos Aires (3,1%) y San Luis(2,5%).

Este sector representa actualmente el 10,7% del Valor Bruto de Producción (VBP) de la industriamanufacturera, participación que marca una ciertamejora en su posicionamiento relativo luego de ladevaluación del 2001.

Pese a que cada vez sonmayores las aplicaciones de

los productos plásticos, sóloun pequeño segmento terminadirectamente en poder delpúblico sin pasar previamentepor otra industria. Susprincipales demandantesson la industria alimenticia,automotriz y construcción, losque juegan un papel clave enla suerte de la actividad.

Page 100: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 100/102

La década de los ’90 se caracterizó por un im- portante crecimiento de la industria plástica, lo quemarcó una clara diferencia con respecto a los ’80.

El consumo de plásticos en 1986 era de 13,2kilogramos per cápita y en 1991 de 15,9; mientras queen 1994 llegaba a 24,4 kg, con un máximo de 33,4 en1999. Así, el consumo por habitante se incrementócasi en dos veces y media en sólo quince años.

Esta trayectoria fue acompañada por la pro-ducción, que en 1999 prácticamente triplicaba el promedio anual 1980-1989.

Asimismo, se pueden diferenciar dos clases defactores a la hora de explicar la performance de estaindustria durante los años de tipo de cambio jo.El primero es de carácter estructural o secular,relacionado con:

La diversicación de las aplicaciones de los plásticos en la vida moderna–sustitución de otros materiales en otrasindustrias tradicionales–.

La aparición de actividades productivasnovedosas intensivas en el uso de plásticos

diversos (informática y telecomunicaciones, principalmente).

El cambio en los hábitos de consumo (auge delsupermercadismo, tecnicación del hogar y laocina).

La evolución tecnológica mundial, fundamen-talmente en lo que se reere al desarrollo denuevas y mejores prestaciones de las máquinas yequipos (mayor velocidad, más precisión, etc.) a partir de la misma tecnología de producción.

1 0 0 > por OSCAR E. SÁNCHEZ

Por otro lado, también jugaron su papel aspectos de carácter coyuntural, quese conjugaron con los estructurales mencionados. Entre los más salientes secuentan:

El fuerte repunte en el nivel de actividad, hasta 1998, de los principalessectores demandantes de esta industria: automotriz, alimentos y bebidas yconstrucción.

La apertura comercial de los ’90, un contexto de “dólar barato” y el mejoracceso al crédito interno e internacional, que estimuló la compra de bienesde capital importados, permitiendo el reequipamiento y la modernizacióndel sector.

El abaratamiento relativo de los productos plásticos, dado por las mismascondiciones contextuales señaladas en el punto anterior.

A partir de la crisis del 2001 se observó una importante caída en el 2002, pero en los años sucesivos se fueron recuperando las tasas de crecimiento,llegando en el 2011 a consumirse un 46% más de productos plásticos que en elaño 1999 (ver cuadro 1).

La recuperación iniciada a partir del 2003 fue impulsada primero por lademanda del sector de la alimentación y la industria automotriz y luego por elaumento de la demanda de la construcción.

Además de la recuperación de la demanda doméstica, la mejor competi-tividad de los productos plásticos en el exterior y una importante sustitución

de artículos que se importaban, constituyeron factores dinamizantes de estecrecimiento.

Debe señalarse que aspectos vinculados a la coyuntura económica y a laestructura productiva, como los que se mencionaron en este documento, deter-minaron la evolución de la industria plástica argentina en los últimos 25 años.

En este sentido, la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial enla década de los ’90 fueron elementos clave para el reequipamiento y la moder-nización del sector, los que conjuntamente con el crecimiento de la demandainterna determinaron un fuerte crecimiento de la producción y un considerableaumento de la productividad. Asimismo, este contexto trajo aparejada una

Desde una perspectiva macroeconómica, se puede armar que el consumo de plásticos estáasociado a la evolución de la demanda y, porende, al nivel de producto per cápita de los países.

En este sentido, en las naciones desarrolladas, endonde se supone que los estándares de vida sonmás elevados y existe tecnología más sosticada,el consumo de plásticos es más alto.

Page 101: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 101/102

menor utilización de mano de obra y una reduc-ción en el número de rmas que componen estaindustria.

Por su parte, en el período posdevaluación la con-tracción de la demanda local, que ya venía mostran-do algunos signos recesivos hacia el n de la conver-tibilidad, hizo caer fuertemente las ventas del sector.

Adicionalmente, la debilidad del mercado internolimitó la posibilidad de trasladar el aumento de cos-

tos (particularmente el precio de las resinas plásticasdolarizadas) a los precios nales, lo que generó unaimportante pérdida de rentabilidad, situación que enetapas de aumento de la inación se vuelve a repetirpor la fuerte concentración en la provisión de mate-rias primas que tiene el sector.

Hacia mediados de 2003 el panorama comenzóa mejorar y el repunte de esta industria vino dela mano de los principales sectores demandantes(alimenticio, automotriz y construcción).

INDUSTRIA TRANSFORMADORA PLÁSTICA> 1 0 1

Adicionalmente, la mejora de los precios relativos permitió una mejorinserción de los productos plásticos en el exterior.

En cuanto a la tecnología, el sector presenta un equipamiento relativa-mente joven y tecnológicamente moderno. Sin embargo, aún resulta uninterrogante saber cuál será la evolución de la inversión y –consecuente-mente– del parque productivo, considerando que todavía se está lejos dela plena ocupación de la capacidad instalada (actualmente se encuentraen niveles cercanos al 75%) y que ha aumentado radicalmente el costo delcapital, tanto en términos del producto nal como de la mano de obra.

Desde una perspectiva macroeconómica, se puede armar que elconsumo de plásticos está asociado a la evolución de la demanda y, porende, al nivel de producto per cápita de los países. En este sentido, en lasnaciones desarrolladas, en donde se supone que los estándares de vidason más elevados y existe tecnología más sosticada, el consumo de plásticos es más alto. Por ejemplo, el consumo en Bélgica (principal con-sumidor mundial de estos productos) es de 150 kilogramos por habitante,mientras que en la Argentina es de 43 kilogramos.

GRÁFICO 1.Productos semielaborados y terminados plásticos. Consumo aparente (en toneladas)

Fuente: Anuario Estadístico de la Industria Plástica – CAIP (Cámara Argentina de la Industria Plástica) – Edic

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

1.300.000

1.400.000

1.500.000

1.600.000

1.700.000

1.800.000

1.900.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Producción Importación Exportación Consumo aparente

Page 102: Voces.N.16 baja

8/16/2019 Voces.N.16 baja

http://slidepdf.com/reader/full/vocesn16-baja 102/102