viveros forestales

155
Martha Priscila Archila Castañeda MANUAL: Creación de viveros forestales dirigido a estudiantes del ciclo de educación complementario del nivel primario de la Escuela Rural Mixta Las Brisas de Chixoy, de Cobán, Alta Verapaz. Asesor Lic. Baudilio Luna Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Agosto 2011.

description

vivero forestal

Transcript of viveros forestales

  • Martha Priscila Archila Castaeda

    MANUAL: Creacin de viveros forestales dirigido a estudiantes del ciclo de

    educacin complementario del nivel primario de la Escuela Rural Mixta Las

    Brisas de Chixoy, de Cobn, Alta Verapaz.

    Asesor Lic. Baudilio Luna

    Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA

    Guatemala, Agosto 2011.

  • Este informe fue presentado por la

    autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagoga y Administracin Educativa. Guatemala, Agosto de 2011.

  • NDICE Contenido Pagina Introduccin i CAPTULO I 1 1 Diagnstico Institucional 1 1.1 Datos generales de la institucin o comunidad 1 1.1.1 Nombre de la institucin 1 1.1.2 Tipo de institucin por lo que genera 1 1.1.3 Ubicacin geogrfica 1 1.1.4 Visin 3 1.1.5 Visin 3 1.1.6 Polticas 3 1.1.7 Objetivos 4 1.1.8 Metas 4 1.1.9 Estructura Organizacional 5 1.1.10 Recursos Humanos 6 1.2 Tcnicas Utilizadas para el Diagnstico 6 1.3 Lista y anlisis de problemas 7 1.4 Priorizacin de problemas 11 1.5 Anlisis de Viabilidad y Factibilidad 13 1.6 Problema seleccionado 15 CAPTULO II 2 Perfil del Proyecto 16 2.1 Aspectos Generales 16 2.1.1 Nombre del Proyecto 16 2.1.2 Problema 16 2.1.3 Localizacin 16 2.1.4 Unidad ejecutora 16 2.1.5 Tipo de Proyecto 16 2.2 Descripcin 16 2.3 Justificacin 17 2.4 Objetivos 18 2.4.1 General 18 2.4.2 Especficos 18 2.5 Metas 19 2.6 Beneficiarios 19 2.6.1 Directos 19 2.6.2 Indirectos 19 2.7 Fuente de Financiamiento 19 2.8 Cronograma de Actividades 20 2.9 Recursos 21 2.10 Humanos 21 2.11 Materiales 21 2.12 Espacio Fsico 22 2.13 Equipo 22 2.14 Financieros 22 2.15 Presupuesto 22

  • CAPTULO III 3 Proceso de Ejecucin del Proyecto 23 3.1 Actividades y resultados 23 3.2 Productos y logros 24 CAPTULO IV 4. Proceso de Evaluacin 59 4.1 Evaluacin del diagnstico 59 4.2 Evaluacin del perfil 59 4.3 Evaluacin de la ejecucin 60 4.4 Evaluacin final 60 Conclusiones 61 Recomendaciones 62 Bibliografa consultada 63 Apndice / Anexos

  • Introduccin

    Como parte del proceso del ejercicio profesional supervisado requerido para optar al

    ttulo de licenciada en administracin educativa, de la Universidad de San Carlos de

    Guatemala, de la Facultad de Humanidades, se efectuaron tres diferentes etapas.

    Este informe tiene la finalidad de explicar y describir las actividades realizadas en

    cada una de ellas.

    El Ejercicio Profesional Supervisado se realiza en la Municipalidad de Cobn, Alta

    Verapaz. La primera fase se denomina Diagnstico en la cual se analizan todos los

    procesos laborales y administrativos involucrados en la institucin con la intencin de

    conocer todo lo referente al quehacer diario de la misma, mediante la priorizacin de

    problemas que tiene dicha entidad. En la segunda fase se perfila el proyecto en

    base al problema priorizado durante el diagnostico adems se define el propsito y la

    pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de las actividades requeridas

    y de la inversin total que se necesitar. La tercera fase del ejercicio, est constituido

    por la ejecucin del proyecto que no es ms que la de desarrollo del trabajo en s.

    Esta etapa es responsabilidad del epesista, con la supervisin del asesor de EPS.

    Durante la ejecucin del proyecto, se debe poner nfasis en la comunicacin para

    tomar decisiones lo ms rpido posible en caso de que surjan problemas.

    La ultima y cuarta fase del proyecto est definida por la evaluacin del trabajo

    realizado que no es ms que el proceso por el cual se determinaron los cambios

    generados por el proyecto a partir de la comparacin entre el estado actual y el

    estado previsto en su planificacin. Como producto del ejercicio profesional

    supervisado se cre un Manual sobre la Creacin de viveros forestales dirigido

    a estudiantes del ciclo de educacin complementario del nivel primario de la

    Escuela Rural Mixta Las Brisas de Chixoy, de Cobn, Alta Verapaz., este tiene

    la finalidad de que las familias de la comunidad Las Brisas del Chixoy del municipio

    de Cobn Alta Verapaz cuenten con una fuente de arbolitos en bolsa listos para su

    trasplante y as poder minimizar o neutralizar el avance de la frontera agrcola,

    dndole un uso adecuado a los recursos naturales en el cuidado de los bosques y

    de su entorno.

    i

  • CAPTULO I

    1. Diagnstico Institucional

    1.1 Datos generales de la institucin o comunidad1

    1.1.1 Nombre de la institucin

    Municipalidad de Cobn

    1.1.2 Tipo de institucin por lo que genera

    Publica de Servicio, autnoma

    1.1.3 Ubicacin geogrfica

    Ubicacin de Cobn, Alta Verapaz:

    152723 de Latitud

    902237 de Longitud

    Altura de 1,316.91 msnm

    Distancia

    214 Km al Norte de la Ciudad Capital de Guatemala, desde las cuales se llega

    por las rutas CA-9 Carretera al Atlntico y CA-14 de las Verapaces.

    Extensin territorial:

    2,132 Km

    Limites:

    Al Norte: Ixcan, Municipio de Quiche; ro Chixoy Negro de por medio.

    Al Sur: Tamah, Tactic, Santa Cruz Verapaz, San Cristbal Verapaz.

    Al Oriente: Chisec, San Pedro Carch y San Juan Chamelco.

    Al Poniente: Uspantn, municipio de Quiche, ro Chixoy o Negro de por medio.

    Regiones:

    Tomando como referencia la altura, clima y topografa, en el municipio se

    distinguen la parte Norte y la parte Sur. La lnea imaginaria de divisin entre

    ambas partes sale del punto que forma la lnea limtrofe con Carch y los

    153706 de Latitud, pasando por el punto Latitud 153659 y Longitud

    903316, partiendo de ah hacia el poniente culminando en el punto que

    forma la lnea limtrofe con Uspantn (El Quich) y los 154209 de Latitud. El

    1 Plan de Gobierno Municipal 2008-2012

    1

  • municipio se divide en seis regiones con igual nmero de sedes regionales,

    Ubicndose stas en: Cobn cabecera, Balbatzul (o Cubilguitz), Santa Luca

    Lachu, Salacuin, Nimlajacoc y Nimlasachal.

    Clima y altura:

    El municipio se encuentra en una zona sub-tropical hmeda. En la parte baja

    hacia el Norte del municipio, el clima es muy hmedo y clido, con alturas

    entre los 150 a 700 msnm; en la parte alta hacia el Sur, el clima predominante

    es muy hmedo de templado a fro, con alturas entre los 700 a 1900 msnm. La

    precipitacin promedio anual es de ms de 3,000 mm. y la humedad relativa

    mayor del 80%.

    Topografa:

    La parte Sur del municipio se caracteriza por tener topografa accidentada y, la

    parte Norte por sus valles planos a ondulados y montaas escarpadas.

    Idiomas predominantes:

    Espaol, Qeqchi.

    Ubicacin del Edificio Municipal:

    La Municipalidad de Cobn, se encuentra ubicada en la 1. Calle 1-11 zona 1,

    de la Cabecera Municipal.

    Direccin Electrnica y Telfonos 2:

    Correo electrnico: [email protected] y [email protected]

    Pgina WEB: www.coban.com.gt

    Planta Telefnica PBX: 7952 1305

    Telfono de Emergencia: 1501

    2 Plan de Gobierno Municipal 2008-2012

    2

  • 1.1.4 Visin3

    Ser una institucin moderna y fortalecida que apoya y ejecuta acciones de desarrollo

    humano de manera participativa, transparente, eficaz y eficiente para el

    mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin y hacer de nuestro

    municipio un Modelo de ciudad cultural, de desarrollo productivo sostenible y de

    inversin socioeconmica

    1.1.5 Misin4

    Somos una institucin autnoma con un Gobierno y Administracin que obtiene y

    dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios pblicos locales,

    ordenamiento territorial, fortalecimiento econmico y emisin de sus ordenanzas y

    reglamentos para elaborar y ejecutar polticas, planes, programas y proyectos en

    beneficio de la realizacin del bien comn de sus habitantes.

    1.1.6 Polticas

    Priorizacin del desarrollo integral de la comunidad urbana y rural de Cobn, a travs

    de obras de infraestructura, administracin, servicios y gestin para el logro de una

    visin de Cobn a corto plazo.

    Se prioriza la inversin pblica en un proceso de atencin bsica que debido a las

    carencias y limitaciones de administraciones anteriores tiene una percepcin de

    modernizacin.

    La reestructuracin administrativa de gerencias, permite catapultar la administracin

    municipal a dimensiones nunca antes vistas en el interior del pas, escalando la

    Municipalidad de Cobn 16 escaos hasta lograr ser la 2 municipalidad del interior

    del pas en el ranking nacional, priorizando en sus actividades los siguientes ejes:

    3 Plan de Gobierno Municipal 2008-2012

    4 Plan de Gobierno Municipal 2008-2012

    3

  • EJES PRIORIZADOS POLTICA

    Educacin Infraestructura, alfabetizacin, maestros.

    Servicios Bsicos Agua potable, drenajes, iluminacin, pavimento y

    urbanizacin

    Vialidad Infraestructura vial, urbana y rural.

    Ambiente Reforestacin, preservacin, contingencia y uso sostenible

    . de recursos naturales

    Cultura Proyectos culturales para jvenes Aplauso.

    Salud Educacin y prevencin.

    1.1.7 Objetivos

    Objetivo General:

    Alcanzar la sostenibilidad en la calidad de vida de la poblacin, constituyendo un

    municipio modelo de crecimiento equitativo econmico y social.

    Objetivos Especficos:

    1.1.7.1 Que cada empleado municipal conozca y realice sus acciones en el marco

    del Plan de Gobierno Municipal 2008-2012.

    1.1.7.2 Orientar las funciones de cada Direccin, Unidad y Departamento de la

    estructura municipal.

    1.1.7.3 Iniciar el proceso de formacin en atencin a la ciudadana como eje

    Transversal en todas las reas de trabajo en base a los ejes temticos y programas

    del Plan de Gobierno Municipal.

    1.1.8 Metas

    Una ciudad modelo e integralmente constituida en cultura, infraestructura,

    modernizacin y calidad de vida.

    4

  • 1.1.9 Estructura Organizacional.

    5

    5

    Plan de Gobierno Municipal 2008-2012

  • 1.1.10 Recursos Humanos

    a. Humanos

    La direccin de Recursos Naturales cuenta con

    Gerente de Servicios Lic. Gilmar Alvarado Toc

    Director de rea Ing. Herbert Arturo Paz Ax

    Asistente Josu Alvarado Ax

    Viverista y Tcnico de campo Edgar Caal

    Guarda Bosques Manuel Xo

    Guarda Recursos Antonio Yaxcal

    Administrador de la Finca Salinas Nueve Cerros Ernesto Bol

    b. Materiales

    La Direccin de Recursos Naturales cuenta con oficina propia del rea, una

    computadora de escritorio con impresora multifuncional, una laptop, tres

    escritorios, dos sillas giratorias, una silla de madera, librera de madera y un

    telfono.

    c. Financieros

    La Direccin cuenta con un recurso econmico de cuatrocientos veintisis mil

    doscientos cincuenta y ocho quetzales con cincuenta y cuatro centavos

    (Q.426, 258.54)6 por ao, el cual se utiliza para pago del personal y otros

    gastos que se generan en el transcurso del ao.

    1.2 Tcnicas Utilizadas para el Diagnstico

    Para obtener la informacin que sirvi de base para la elaboracin del

    diagnostico institucional, se utiliz la Gua de Anlisis Contextual e

    Institucional, las tcnicas: matriz de foda, observacin y entrevista.

    6 Plan de Gobierno Municipal 2008-2012

    6

  • 1.3 Lista y anlisis de problemas

    1.3.1 Deteccin del Problema: Para obtener la informacin que sirvi de base para

    la elaboracin del diagnstico institucional se utilizo la Gua de Anlisis

    Contextual e Institucional (gua de ocho sectores), las tcnicas: matriz de foda,

    observacin y entrevista.

    1. Riesgo de ingreso de personas no deseables en las instalaciones

    2. Las instalaciones no cuentan con sistema de Alarma

    3. Falta de un muro perimetral en la parte norte del predio municipal

    4. Falta de infraestructura adecuada

    5. Falta de personal

    6. Deterioro de la infraestructura

    7. Falta de mantenimiento en servicios sanitarios

    8. Mala atencin al vecino en algunas oficinas

    9. Poca comunicacin con otras instituciones

    10. Avance de la frontera agrcola debido a tala inmoderada en reas municipales

    11. Falta de mobiliario y equipo tecnolgico actualizado

    12. Falta de supervisin de la labor del personal

    13. Falta de sealizacin en salidas de emergencia

    14. Falta de financiamiento en proyectos.

    15. Deudas en las inversiones y compras

    16. Insuficiencia en la recaudacin de impuestos

    17. Falta de registro de entrada y salida de visitantes

    18. Falta de parqueo publico

    19. Falta de control de fauna y flora en reas municipales

    20. Manejo inadecuado de desechos slidos

    21. Falta de planta de tratamiento para aguas negras

    22. Inadecuado sistema de recoleccin de basura

    23. Insuficiente distribucin de agua potable

    24. Contaminacin auditiva.

    7

  • CUADRO DE ANALISIS Y PRIORIZACIN DE PROBLEMAS

    (Con base a lista de carencias)

    No. Problemas Factores que los

    producen Soluciones

    1. Inseguridad 1. Riesgo de ingreso

    de personas no

    deseables en las

    instalaciones

    2. Las instalaciones no

    cuentan con sistema

    de Alarma

    3. Falta de un muro

    perimetral en la

    parte norte del

    predio municipal

    4. Falta de

    infraestructura

    adecuada

    5. Deterioro de la

    infraestructura

    6. Falta de sealizacin

    en salidas de

    emergencia

    7. Falta de parqueo

    pblico

    1. Contratacin de

    ms guardias.

    2. Colocar sistemas

    de alarmas

    3. Construccin de

    un muro

    perimetral.

    4. Remodelacin y

    ampliacin de

    estructura.

    5. Ver numeral 4

    6. Identificar reas y

    salidas de

    emergencia.

    7. Construccin de

    parqueo pblico.

    Elaborado por: Martha Priscila Archila Castaeda.

    8

  • No. Problemas Factores que los

    producen Soluciones

    2. Insalubridad 1. Falta de mantenimiento en servicios sanitarios.

    2. Avance de la frontera agrcola en reas debido a tala inmoderada.

    3. Manejo inadecuado de desechos slidos.

    4. Falta de planta de tratamiento para aguas negras.

    5. Inadecuado sistema

    de recoleccin de basura.

    6. Insuficiente distribucin de agua potable.

    7. Falta de control de fauna y flora en reas municipales.

    8. Contaminacin Auditiva.

    1. Contratacin de personal para su mantenimiento.

    2. Manual para la creacin de viveros forestales.

    3. Talleres de

    Sensibilizacin

    4. Implementar planta de tratamiento de aguas negras.

    5. Colocar colectores de basura.

    6. Construccin de tanques de captacin.

    7. Control de fauna y flora en reas municipales.

    8. Campaas de control del ruido.

    Elaborado por: Martha Priscila Archila Castaeda.

    9

  • No. Problemas Factores que los producen

    Soluciones

    3. Malas relaciones

    humanas o

    incomunicacin

    1. Mala atencin al

    vecino en algunas

    oficinas.

    2. Poca comunicacin

    con otras

    instituciones

    1. Capacitacin de

    Relaciones

    Humanas.

    2. Organizar

    actividades de

    participacin

    interinstitucional.

    4.

    Desconfianza

    econmica

    1. Falta de

    financiamiento en

    proyectos.

    2. Insuficiencia en

    la recaudacin

    de impuestos.

    3. Deudas en las

    inversiones y

    compras

    1. Gestin de

    financiamiento

    para proyectos.

    2. Establecer

    mecanismos de

    recaudacin de

    impuestos.

    3. Realizar auditora

    interna.

    5

    Administracin

    deficiente

    1. Falta de

    supervisin

    de la labor del

    personal

    2. Falta de registro de

    entrada y salida de

    visitantes

    1. Contratacin de

    Personal para

    supervisar cada

    rea.

    2. Implementar un

    libro de control y

    carn de

    visitante.

    6 Pobreza de soporte

    operativo

    1. Falta de mobiliario y

    equipo tecnolgico

    actualizado

    2. Adquirir y renovar

    mobiliario y

    equipo

    adecuado.

    Elaborado por: Martha Priscila Archila Castaeda.

    10

  • 1.3.2. Priorizacin de Problemas: Despus de la deteccin de las problemas se

    realiz con una muestra de los trabajadores de la municipalidad de Cobn, Alta

    Verapaz, a priorizacin conforme a la Tcnica Matriz de priorizacin, que consiste en

    que luego de finalizado el cuadro se suma el nmero de veces en que dada carencia,

    el problema que tenga el mayor nmero de repeticiones ser el nmero uno y as

    sucesivamente conforme el orden de prioridad.

    El procedimiento en la siguiente tcnica es:

    Se consulta a una muestra de los trabajadores de la municipalidad de Cobn, qu

    problema es ms urgente de resolver de los que se estn comparando y

    relacionando el que obtenga la mayora de votos se anota en el cuadro respectivo el

    nmero que lo identifica y as se siguen con las dems comparaciones.

    1.4. Cuadro de Anlisis y Priorizacin de Problemas. MATRIZ DE PRIORIZACIN

    No. PROBLEMAS 1 2 3 4 5 Total

    1 Falta de financiamiento en proyectos X

    1 3 4 5 13

    2 Manejo inadecuado de desechos slidos

    2 X

    3 4 5 14

    3 Falta de planta de tratamiento para aguas negras

    3 3 X

    4 5 15

    4 Inadecuado sistema de recoleccin de basura

    4 3 4 X

    5 16

    5 Avance de la frontera agrcola en reas protegidas debido a tala inmoderada

    5 5 5 5 X

    20

    Elaborado por: Martha Priscila Archila Castaeda.

    1.- Avance de la frontera agrcola en reas protegidas debido a la inmoderada

    PRIORIDAD No.01

    2.- Inadecuado sistema de recoleccin de basura

    PRIORIDAD No.02

    3.- Falta de planta de tratamiento para aguas negras.

    PRIORIDAD No.03

    11

  • 4.- Manejo inadecuado de desechos slidos

    PRIORIDAD No.04

    5.- Falta de Financiamiento en proyectos

    PRIORIDAD No.05

    De acuerdo al procedimiento anterior, corresponde analizar cada situacin y

    tomar la decisin segn prioridad y en conjunto con los trabajadores de la

    municipalidad por mayora se obtiene el problema No. 5 como primera prioridad,

    siendo Avance de la frontera agrcola en reas protegidas debido a la tala

    inmoderada.

    1.4.1. Definicin

    Para la definicin y anlisis se utiliz la Tcnica de rbol de Problemas, rbol de

    Objetivos de la metodologa del marco lgico, y estrategias de trabajo con esta

    tcnica se puede obtener un anlisis del problema el cual refleja el poco recursos

    para apoyar el deterioro ambiental en el entorno siendo el Avance de la frontera

    agrcola en reas protegidas debido a la tala inmoderada, por lo tanto influye en

    desfavorecer la sensibilizacin de las autoridades y coadyuvar al mejoramiento del

    medio ambiente.

    1.4.2. Identificacin de alternativas de solucin

    Para poder realizar la identificacin de opciones de solucin fue necesario utilizar la

    Tcnica de formulacin de estrategias, la cual consiste en que a travs de la

    pregunta Qu puedo hacer para convertir la situacin insatisfecha en situacin

    satisfecha? Y con el apoyo de la tcnica de la lluvia de ideas se obtuvo las opciones

    de solucin.

    De acuerdo a lo anterior podemos identificar como estrategias o posibles opciones

    de solucin al problema priorizado.

    12

  • ESTRATEGIAS

    Para identificar la mejor alternativa de solucin fue necesario aplicar la tcnica de

    estrategias de trabajo, puesto que con las tcnicas anteriormente mencionadas, se

    obtuvieron ideas para ello, siendo estas:

    Opcin No. 1

    Implementacin de un Manual: Creacin de Viveros Forestales dirigido a

    Estudiantes del Ciclo de Educacin Complementario del Nivel Primario de la Escuela

    Rural Mixta de la Comunidad Las Brisas del Chixoy de Cobn, Alta Verapaz.

    Opcin No. 2

    Implementar un Mdulo de las Bases Ecolgicas para el Manejo Forestal, en el rea

    protegida de la Finca Municipal.

    1.5 Anlisis de factibilidad y viabilidad

    La realizacin del Anlisis de Viabilidad y Factibilidad permite verificar cul es la

    mejor alternativa de solucin y que la misma no tenga impedimento para ejecutarla;

    para ello se utilizaron criterios para verificar la viabilidad y factibilidad para que se d

    solucin a los tres problemas antes clasificados.

    Para establecer la Viabilidad y Factibilidad de la Alternativa de solucin se sigui el

    siguiente Proceso:

    Habiendo establecido las alternativas de solucin para el problema seleccionado

    Manual Creacin de Viveros Forestales dirigido a Estudiantes del Ciclo de

    Educacin Complementario del Nivel Primario de la Escuela Oficial Rural Mixta de la

    Comunidad Las Brisas del Chixoy de Cobn, Alta Verapaz. Luego se procedi a

    llenar una Ficha Tcnica por cada alternativa, lo que permite concretizar la idea del

    Proyecto, en la que se incluye informacin general como beneficiarios, la localizacin

    para la ejecucin del proyecto, la inversin aproximada que se har para resolver el

    problema y los resultados a obtener.

    13

  • A continuacin se presenta la ficha tcnica en la cual se denotan los problemas que

    ocupan los primeros tres lugares segn la matriz de priorizacin utilizada

    anteriormente, con el fin de verificar cual de las ideas proyecto es la que no presenta

    impedimentos para su ejecucin.

    Herramienta para el anlisis de la viabilidad y factibilidad

    Opcin No. 1 Implementacin de un Manual: Creacin de Viveros Forestales

    dirigido a Estudiantes del Ciclo de Educacin Complementario del Nivel Primario de

    la Escuela Rural Mixta de la Comunidad Las Brisas del Chixoy de Cobn, Alta

    Verapaz

    Opcin No. 2 Implementar un Mdulo de las Bases Ecolgicas para el Manejo

    Forestal, en el rea protegida de la Finca Municipal.

    Opcin

    1

    Opcin

    2

    Indicadores Si No Si No

    Financieros

    1 Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

    2 Se cuenta con financiamiento externo? X X

    3 El proyecto se ejecutar con recursos propios? X X

    4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

    5 Existe posibilidad de crdito para el proyecto? X X

    6 Se ha contemplado el pago de impuestos? X X

    Administrativo legal

    7 Se tiene la autorizacin legal para realizar el proyecto? X X

    8 Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

    9 Se tiene representacin legal? X X

    10 Existen leyes que amparen la ejecucin del proyecto? X X

    11 La publicidad del proyecto cumple con leyes del pas? X X

    14

  • Tcnico

    12 Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

    13 Se disearon controles de calidad para la ejecucin del proyecto? X X

    14 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

    15 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

    16 Se tiene la tecnologa apropiada para el proyecto? X X

    17 Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboracin del proyecto? X X

    18 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

    19 Se han definido claramente las metas? X X

    20 Se tiene la opinin multidisciplinaria para la ejecucin del proyecto? X X

    Mercado

    21 Se hizo estudio mercadolgico en la regin? X X 22 El proyecto tiene aceptacin de la regin? X X 23 El proyecto satisface las necesidades de la poblacin? X X 24 Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X 25 Se cuenta con los canales de distribucin adecuados? X X 26 El proyecto es accesible a la poblacin en general? X X 27 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecucin del proyecto? X X

    Poltico

    28 La institucin ser responsable del proyecto? X X 29 El proyecto es de vital importancia para la institucin? X X

    Cultural

    30 El proyecto est diseado acorde al aspecto lingstico de la regin? X X 31 El proyecto responde a las expectativas culturales de la regin? X X 32 El proyecto impulsa la equidad de gnero? X X

    Social

    33 El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X 34 El proyecto beneficia a la mayora de la poblacin? X X

    35 El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadmico

    X X

    1.6 Problema seleccionado

    Problema Seleccionado Solucin al Problema

    Avance de la frontera agrcola propicia la tala inmoderada del rea Natural Protegida de Finca Municipal Salinas Nueve Cerros.

    Manual:Creacin de Viveros Forestales dirigido a Estudiantes del Ciclo de Educacin Complementario del Nivel Primario de la Escuela Rural Mixta de la Comunidad Las Brisas del Chixoy de Cobn, Alta Verapaz

    15

  • CAPTULO II 2. Perfil de Proyecto

    2.1 Aspectos Generales

    2.1.1 Nombre del Proyecto

    Manual: Creacin de Viveros Forestales dirigido a Estudiantes del ciclo de

    Educacin complementario del Nivel Primario de la Escuela Rural Mixta

    Las Brisas de Chixoy de Cobn, Alta Verapaz.

    2.1.2 Problema:

    Avance de la frontera agrcola propicia la tala inmoderada en la Finca

    Municipal Salinas Nueve Cerros.

    2.1.3 Localizacin:

    El proyecto ser ejecutado con estudiantes de la Escuela Rural Mixta Las

    Brisas de Chixoy de Cobn, Alta Verapaz.

    2.1.4 Unidad ejecutora

    Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

    extensin Cobn, Municipalidad de Cobn.

    2.1.5 Tipo de Proyecto

    Educativo.

    2.2 Descripcin del Proyecto

    Debido al complicado problema socioeconmico, cultural y poltico generado

    por el crecimiento poblacional, se ha creado o desarrollado la necesidad de

    ampliar las reas de cultivo, sta necesidad tiene como consecuencia el

    aumento de la presin sobre los recursos forestales del rea teniendo como

    resultado la destruccin y deterioro de la calidad del medio ambiente y a la vez

    la disminucin de la productividad y aprovechamiento de los recursos

    forestales. Ante esta situacin, surge la necesidad de elaborar viveros

    forestales como una forma de mejorar el ambiente y calidad de vida.

    16

  • La sobreexplotacin de los recursos naturales y en especfico la tala de

    rboles en las inmediaciones de la Finca Municipal Salinas Nueve Cerros, en

    el municipio de Cobn, departamento de Alta Verapaz ha dado como resultado

    el avance de la frontera agrcola; esto se ve reflejado en el cambio de tipo de

    cobertura vegetal y arbrea nativa debido a la degradacin del terreno por

    efecto de la erosin, ste cambio en los biomas del lugar tiene como

    consecuencia el cambio de flora y fauna a nivel local, problema que tendr

    como consecuencia a largo plazo, la ruptura de la cadena alimenticia y por

    ende un efecto negativo de mayor envergadura al ecosistema local. Pero el

    principal problema es que la mayora de estos suelos despejados de rboles,

    son utilizados para el uso agrcola y el desmedido e incontrolado crecimiento

    de los asentamientos humanos que causan un impacto de consecuencias

    desfavorables para el medio ambiente, por lo que surge la necesidad de

    fomentar el aumento del rea forestal, por lo que se hace necesaria la

    creacin de viveros forestales cercanos y funcionales para que ayuden a

    disminuir la presin sobre los recursos forestales del rea.

    2.3 Justificacin

    Segn el diagnstico realizado, el problema descrito, provoca que la demanda

    de plantas para llevar a cabo actividades de reforestacin en los hbitats sea

    tan grande, que los viveros municipales que funcionan en la zona, no son

    capaces de proveer las cantidades necesarias de arbolitos en bolsa listos para

    su trasplante. Una solucin viable, es la creacin de nuevas instalaciones

    para el funcionamiento de viveros forestales que estn ubicados en las

    cercanas de las reas, de sta manera se asegurar la provisin permanente

    y fluida de plantitas listas para su siembra, asegurando as que el avance de

    la frontera agrcola, sea contenido y se logre recuperar las zonas de bosque

    prdidas debido a la tala inmoderada realizada por los habitantes de las

    poblaciones de la zona.

    17

  • Los rboles son fuente de innumerables beneficios para el hombre. Una

    diversidad de productos como alimento, forraje, madera, lea, medicinas,

    entre otros y una serie de beneficios, como la sombra, la proteccin de

    cultivos, la belleza de un paisaje, son slo algunas de las bondades que

    brindan las diversas especies forestales.

    La degradacin de los bosques y la falta de rboles y espacios verdes en las

    ciudades privan al hombre de los beneficios de los rboles para mejorar su

    calidad de vida.

    Los viveros forestales son el punto de partida de un cambio necesario para

    revertir la degradacin de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida

    de la poblacin. Se hace necesario entonces proporcionar a la poblacin, los

    conocimientos bsicos para el montaje y manejo de un vivero forestal de

    pequea escala para la produccin de plantas en bolsa. Dichos conocimientos

    de deben ser diseados como material terico de apoyo en la capacitacin de

    productores, docentes, vecinos y todos los que deseen iniciar un pequeo

    vivero o aprender ms sobre su manejo. El material deber estar redactado en

    un lenguaje sencillo, a fin de facilitar su comprensin y no abundar en la

    explicacin de trminos tcnicos.

    2.4 Objetivos del Proyecto

    2.4.1 General

    Facilitar a la poblacin los conocimientos bsicos para el montaje y manejo de

    un vivero forestal de pequea escala para la produccin de plantas en bolsa

    listas para su trasplante y as contribuir a la disminucin del avance de la

    frontera agrcola propicia la tala inmoderada en la Finca Municipal Salinas

    Nueve Cerros

    2.4.2 Especficos

    Elaboracin de un manual para la creacin de viveros forestales dirigido a

    los estudiantes del ciclo de educacin complementario de la Escuela Rural

    Mixta Las Brisas de Chixoy del Municipio de Cobn Alta Verapaz.

    18

  • Socializacin del Manual para promover en los estudiantes, una cultura

    ecolgica participativa para incrementar la creacin de viveros forestales.

    Organizar una actividad de reforestacin con los habitantes de las

    comunidades participantes en el proyecto.

    2.5 Metas

    Reproduccin de 50 manuales elaborados para orientar el diseo y

    produccin de un vivero forestal para dirigido a Estudiantes del Ciclo de

    Educacin complementario de la Escuela Rural Mixta Las Brisas Chixoy

    del municipio de Cobn, Alta Verapaz.

    Se capacitara a estudiantes del ciclo de educacin complementario de la

    Escuela Rural Mixta Las Brisas Chixoy del municipio de Cobn, Alta

    Verapaz.de sobre la creacin de un vivero forestal.

    Plantacin de 700 arbolitos en un rea de 6,300.5 mts.2, aledaa a la

    comunidad Las Brisas Chixoy.

    2.6 Beneficiarios

    2.6.1 Directos:

    Estudiantes del ciclo de educacin complementario de la Escuela Rural

    Mixta Las Brisas Chixoy del municipio de Cobn, Alta Verapaz.

    Las Brisas de Chixoy

    2.6.2 Indirectos:

    Poblacin en general de la Finca Municipal Salinas Nueve Cerros del

    Municipio de Cobn, Alta Verapaz.

    Docentes y padres de familia de las escuelas de la localidad y aledaas a

    la finca.

    2.7 Fuente de Financiamiento

    Bono voluntario por la Municipalidad de Cobn, gestiones administrativas

    Gestiones por parte del estudiante ante la municipalidad de Cobn

    19

  • 2.8 Cronograma de Actividades de Ejecucin del Proyecto

    Enero 2011 Febreo 2011 Marzo 2011 Abril 2011

    No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1.- Visita a la Municipalidad de Cobn, Alta Verapaz

    P

    E

    2.-

    Investigacin bibliogrfica

    P

    E

    3.- Elaboracin de un bosquejo para los contenidos del manual

    P

    E

    4.- Invitacin a establecimientos con ciclo complementario del nivel primario a participar en el proyecto

    P

    E

    5.- Elaboracin del manual para la creacin de un vivero forestal

    P

    E

    6.- Socializacin con los estudiantes de centros educativos del lugar.

    P

    E

    7.- Visita a Comunidades aledaas a Finca Municipal Salinas Nieve Cerros

    P

    E

    8.- Plantacin de 700 rboles en la Finca Salinas Nueve Cerros

    P

    E

    9.- Elaboracin final del Manual

    P

    E

    P: Planificado E: Ejecutado

    20

  • 2.9 Recursos

    2.9.1 Humano

    Personal de la Municipalidad de Cobn

    Tcnico de Medio Ambiente Municipal, Cobn Alta Verapaz.

    Estudiantes de la comunidad Las Brisas del Chixoy, Cobn, A.V.

    Docentes

    Autoridades Municipales

    Padres de familia

    Jornaleros

    Piloto

    Guarda recurso

    Administrador de la finca

    COCODE

    2.9.2 Materiales

    Papel Bond Tamao Carta

    Cds

    Una Memoria (USB).

    tiles de Oficina

    Tinta par impresora

    De cmputo e impresin de documentos.

    De cmputo e impresin de documentos

    Auto gestin Institucional.

    Instrumentos de labranza

    Pilones

    Cajas Plsticas

    21

  • 2.9.3 Espacio Fsico

    Municipalidad de Cobn

    Finca municipal Salinas Nueve Cerros

    Vivero municipal

    Oficina Administrativa de Recursos Naturales

    Escuelas.

    2.9.4 Financieros

    Q.3,000.00 Aporte Municipal

    Q.4,016.00 Aporte de Gestiones administrativas del epesista

    2.9.5 Presupuesto

    Cantidad Rubro Precio unitario Total

    3 Herramientas y materiales de labranza Q.285.00 Q.375.00

    1 Memoria USB de 4GB Q.110.00 Q.110.00

    2 Tinta para impresora Q.250.00 Q.500.00

    1 Resma papel bond tamao carta Q.38.00 Q.38.00

    1252 Fotocopias Q.0.25 Q.313.00

    50 Encuadernados Q.16.00 Q.800.00

    1 Imprevistos Q.500.00 Q.500.00

    1 Internet para bajar informacin Q.50.00 Q.50.00

    8 Reproduccin de 8 CD`s de copia digital Q.10.00 Q.80.00

    75 Refacciones para alumnos asistentes Q.6.00 Q.450.00

    4 Gastos de Pasajes a Ciudad Guatemala Q.100.00 Q.400.00

    5 Gastos de Pasajes a Finca Municipal Salinas Q.80.00 Q.400.00

    Total Q.4,016.00

    22

  • CAPITULO Ill

    3. Proceso de Ejecucin del Proyecto

    PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    La carrera de Licenciatura en Pedagoga y Administracin Educativa, en el

    Ejercicio Profesional Supervisado tiene como objetivo dejar un Manual

    pedaggico para la Creacin de Viveros Forestales.

    El estudiante universitario tiene la obligacin de aplicar las tcnicas de

    investigacin para obtener nuevos conocimientos acerca de las normas y

    lineamientos que propicien la conservacin del medio para cual planificara,

    organizara, controlara ejecutara, dirigir, planteara un problema y analizara los

    datos de este para producir un recurso pedaggico aplicable a Estudiantes

    del Ciclo de Educacin Complementario del nivel primario.

    3.1 Actividades y resultados:

    No. Actividades Resultados

    1 Visita a la Municipalidad de Cobn, Alta Verapaz.

    Se logr la autorizacin de las autoridades municipales para desarrollar el proyecto.

    2 Investigacin bibliogrfica Se encontr el material bibliogrfico para realizar el proyecto.

    3 Elaboracin de un bosquejo para los contenidos del modulo

    Se elabor el bosquejo con: Seleccin de especies, siembra de semillas, proteccin de semilleros.

    4 Invitacin pobladores de la comunidad Las Brisas, Chixoy

    Los pobladores aceptaron participar en el proyecto.

    5 Elaboracin del documento final Se complet el proceso de elaboracin del Manual para orientar la creacin de viveros forestales.

    6 Socializacin con los estudiantes de la escuela.

    Se socializ con los habitantes el modulo creado.

    7 Reforestacin con 700 rboles en 6300.5 mts

    2

    Se plantaron 700 rboles en la Finca Municipal Salinas Nueve Cerros, para contrarrestar el avance de la frontera agrcola

    8 Elaboracin final del: Manual sobre la Creacin de viveros forestales dirigido a estudiantes del ciclo de educacin complementario del nivel primario de la Escuela Rural Mixta Las Brisas de Chixoy, de Cobn, Alta Verapaz.

    Se imprimieron 50 manuales para su distribucin a los habitantes de Las brisas Chixoy por medio de la Municipalidad de Cobn.

    23

  • 3.2 Productos y logros

    Productos Logros

    Manual: Creacin de viveros forestales dirigido a estudiantes del ciclo de educacin complementario del nivel primario de la Escuela Rural Mixta de las Brisas del Chixoy, de Cobn, Alta Verapaz.

    La siembra de700 arboles en 6300.5 metros cuadrados en la Finca Municipal Salina Nueve Cerros.

    La integracin de comisiones de trabajo con los maestros de la escuela para el seguimiento al proyecto.

    Involucrar a la Municipalidad de Cobn en el cuidado del medio ambiente.

    Los estudiantes tomaron conciencia de la necesidad de frenar el avance de la frontera agrcola y empezar a conservar los bosques de su comunidad.

    Se plantaron 700 rboles en la Finca Municipal Salinas Nueve Cerros, para contrarrestar el avance de la frontera agrcola

    Fuente: Martha Priscila Archila Castaeda.

    24

  • Manual Para la Creacin de

    Viveros Forestales

    Dirigido a Estudiantes del Ciclo de Educacin Complementario

    del Nivel Primario de la Escuela Rural Mixta Las Brisas de Chixoy

    de Cobn, Alta Verapaz

  • ndice Captulo I. El Vivero Forestal 3 1.1 Localizacin del vivero 4 1.2 Cercana a las reas a forestar. 4 1.3 Disponibilidad de mano de obra 4 1.4 Caminos transitables con vehculos todo el ao 4 1.5 Terreno a cultivar con buen drenaje y suelo apropiado 4 1.6 Suficiente cantidad y buena calidad de agua durante el perodo seco 5 1.7 Proteccin contra el viento 6 Captulo II. Las Semillas 8 2.1 Obtencin de semillas 8 2.2 Preparacin de las semillas 11 2.3 Almacenamiento de semillas 12 2.4 Tratamientos pregerminativos 12 Captulo III. Las Instalaciones 17 3.1 Almcigo 17 3.2 Diseo del vivero 18 3.3 Partes del vivero 18 Captulo IV. Manejo y Cuidados del Vivero 24 4.1 Material de propagacin 24 4.2 Seleccin de rboles padres 24 4.3 Recoleccin 25 4.4 Tratamiento 25 4.5 Almacenamiento 25 4.6 Siembra 26 4.7 La siembra 26 4.8 Plantacin de estacas 27 4.9 Enemigos del vivero 27 4.10 Transplante 28 4.11 Envases 29 4.12 Sustrato 29 4.13 Crecimiento de los plantines 30

    25

  • 1

    Introduccin

    Los rboles son fuente de innumerables beneficios para el hombre. Una diversidad de

    productos como alimento, forraje, madera, lea, medicinas, entre otros y una serie de

    beneficios, como la sombra, la proteccin de cultivos, la belleza de un paisaje, son slo

    algunas de las bondades que brindan las diversas especies forestales.

    La degradacin de los bosques y la falta de rboles y espacios verdes en las ciudades

    privan al hombre de los beneficios de los rboles para mejorar su calidad de vida. Los

    viveros forestales son el punto de partida del un cambio necesario para revertir la

    degradacin de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la poblacin. En

    esta cartilla se brindan los conocimientos bsicos para el montaje y manejo de un vivero

    forestal de pequea escala para la produccin de plantas en envase. La misma ha sido

    diseada como material terico de apoyo en la capacitacin de productores, docentes,

    vecinos y todos los que deseen iniciar un pequeo vivero o aprender ms sobre su

    manejo. El manual est redactado en un lenguaje sencillo, a fin de facilitar su

    comprensin y no abundar en la explicacin de trminos tcnicos.

    El Proyecto Forestal, tiene la finalidad de aprovechar y difundir las potencialidades del

    sector forestal en la comunidad, para favorecer su crecimiento y desarrollo como fuente

    de riquezas. Una de sus componentes es la extensin, en el marco de la cual se ha

    desarrollado este manual, para capacitar a los interesados y promover la actividad

    forestal en nuestra rea rural.

    26

  • 2

    27

  • 3

    Captulo I.

    El Vivero Forestal El vivero forestal es un lugar en el que se cultivan rboles hasta que estn listos para

    ser plantados.

    Pero... para qu hacer un vivero si podemos sembrar directamente donde queremos

    tener rboles?

    En la naturaleza, las plantas para propagarse necesitan que sus semillas lleguen en

    buen estado al suelo, y que all encuentren buenas condiciones para germinar y crecer.

    Este perodo es el ms delicado en la vida de la planta. La semilla debe enfrentar

    temperaturas muy altas o bajas, falta de humedad, enfermedades, animales que la

    comen, y despus, si consigue germinar, la plantita puede sufrir tambin la falta de

    agua, el calor o las heladas, un suelo pobre, ataque de animales, enfermedades, etc.

    Es por ello que las plantas tienen como estrategia producir mucha cantidad de semilla,

    para asegurarse que al menos algunas puedan escapar a todas estas dificultades,

    germinar y crecer para formar una planta adulta. En los viveros forestales, se controlan

    todas estas condiciones durante la delicada etapa que va desde la semilla a un plantn

    lo suficientemente criado como para crecer sano y fuerte cuando lo plantemos. Existen

    diferentes tipos de viveros forestales. Segn la duracin que tengan, pueden ser

    permanentes o temporales; segn el tipo de produccin, sern plantas en bolsa o a raz

    desnuda y segn el tamao, pueden ser pequeos (menor a 50.000 plantas/ao),

    medianos o grandes. Cada uno de estos tipos de vivero tiene su propio diseo y

    manejo.

    Este material ha sido preparado para orientar el diseo y produccin de un vivero

    permanente de pequea escala de plantas en bolsa.

    El objetivo de nuestro vivero es el de producir la cantidad de plantas necesarias y que

    stas sean buenas, fuertes y sanas, para que peguen cuando se las plante y crezcan

    bien, para cumplir con el objetivo de la plantacin.

    El objetivo de nuestro vivero debe cumplirse de un modo natural y orgnico,

    aprovechando los recursos disponibles encada regin y con el menor costo posible.

    28

  • 4

    1.1 Localizacin del vivero

    El terreno donde se ubicar en vivero debe cumplir con varias caractersticas deseables

    como: que sea plano o con una ligera pendiente, que posea disponibilidad de agua, de

    buen suelo, protegido del viento, cerca de un camino para poder extraer y transportar

    las plantas sin dificultad y a un menor costo. Los aspectos a tener en cuenta para definir

    la ubicacin del Vivero son:

    1.2 Cercana a las reas a forestar.

    La demanda de plantas en esas zonas es mayor y adems cuanto menores son las

    distancias entre el vivero y la plantacin menores son tambin los costos por flete y los

    riesgos de daos para las plantas.

    1.3 Disponibilidad de mano de obra

    El Vivero Forestal necesita mano de obra calificada la mayor parte del ao. Las tareas

    de siembra, poda de races, transplantes, extraccin de plantas, cuando el vivero no

    est mecanizado, demandan mucho personal.

    Para dar una idea de la cantidad de mano de obra necesaria tomamos como ejemplo un

    pequeo Vivero donde se produce en forma manual 100.000 plantines. Este insume

    aproximadamente 220 jornales/ao

    [7]

    [7] www.canstockphoto.es/jardinero-con-pala-regar-lata-y-%E1rbol-5470105.html

    29

    5

  • 1.4 Caminos transitables con vehculos todo el ao

    La poca de plantacin en esta zona coincide con la temporada de lluvias. Cuando el

    vivero no tiene los caminos de acceso en condiciones puede afectarse seriamente la

    venta de plantas.

    1.5 Terreno a cultivar con buen drenaje y suelo apropiado

    El invierno y la primavera son las pocas con mayor riesgo de acumulacin de agua,

    por lo tanto el sitio elegido debe tener buen drenaje tanto superficial como en el

    subsuelo. El agua en exceso durante un corto perodo puede provocar la asfixia de las

    plantas y en consecuencia importantes prdidas en la produccin.

    El mejor suelo para el cultivo de plantines es el de textura franco arenosa. Conviene

    descartar los arcillosos y los pedregosos porque dificultan el desarrollo del sistema

    radicular. Adems cuando las tareas se realizan en forma mecanizada como por

    ejemplo la poda de races, estos tipos de suelos presentan muchos inconvenientes.

    Tampoco son aconsejables los suelos que fueron utilizados durante mucho tiempo con

    agricultura intensiva o con ganadera, porque generalmente estn muy compactados,

    tienen escasa oxigenacin y son difciles de trabajar.

    1.6 Suficiente cantidad y buena calidad de agua durante el perodo seco

    El Vivero necesita riegos peridicos durante parte de la primavera y todo el verano. La

    cantidad de agua y la frecuencia de los riegos depende de la textura del suelo.

    Los suelos arenosos por ejemplo retienen menos la humedad por lo tanto deben

    regarse con mayor frecuencia pero con menor cantidad de agua. En cambio los suelos

    de textura ms fina necesitan riegos ms espaciados pero mayor cantidad de agua en

    cada riego.

    1.6.1 La evapotranspiracin:

    Las altas temperaturas y el viento provocan durante el verano la prdida por

    evaporacin de mucha agua tanto del suelo como de los cultivos. Se han calculado en

    esta zona valores de 6mm. diarios en los meses ms crticos.

    30

  • 6

    [8]

    [8] http://bitnavegante.blogspot.com/2010/10/la-evapotranspiracion-de-la-tierra.html

    1.6.2 Calidad del agua

    Es importante analizarla para tener la seguridad de que tiene bajo contenido de sales.

    1.6.3 La topografa

    En lugares con ocurrencia de heladas muy tempranas muy tardas, conviene elegir

    sitios altos o con pendiente suave donde hay movimiento de aire, porque en los sitios

    bajos con acumulacin de bolsones de aire fro se registran los mayores daos por

    helada.

    31

    7

  • 1.6.4 La exposicin a la luz

    Con respecto a la luz, lo ideal es elegir el sitio que tenga el mayor tiempo de exposicin

    al sol que sea posible Se deben evitar las exposiciones Este o Sur, o lugares muy

    sombros porque la falta de luz se traduce en menor desarrollo de la planta.

    1.7 Proteccin contra el viento

    Al elegir el sitio para instalar el Vivero, conviene recordar que una cortina forestal bien

    ubicada protege al suelo y al cultivo de la desecacin y de los daos que produce el

    viento. La cortina debe estar del lado de los vientos predominantes y tiene que ser

    permeable de manera que no impida el paso del viento sino que aminore su velocidad.

    Adems, de acuerdo con lo explicado en el punto anterior, no debe quitarle luz al

    cultivo.

    [6]

    [6]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    32

    8

  • 33

  • 9

    Captulo II.

    Las Semillas

    Las semillas son organismos vivos, y un mal manejo o almacenamiento de stas puede

    reducir considerablemente su rendimiento. Se recomienda que todas las semillas se

    usen en dos aos o en menos a partir de su compra. La siguiente informacin, de todos

    modos, servir para asegurar al mximo su conservacin.

    2.1 Obtencin de semillas

    Lo primero que se debe obtener para comenzar los trabajos en el vivero son las

    semillas, las cuales pueden ser compradas o recolectadas.

    Si se opta por la compra de semillas estas deben estar debidamente certificadas

    respecto a su capacidad germinativa, el nmero de semillas contenidas por kilo,

    contenido de impurezas. Adems, se debe verificar si es la especie y procedencia

    deseada. Si las semillas se obtienen por recoleccin, se deben seguir los siguientes

    pasos:

    [7] [7]

    Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    34

  • 10

    Cosecha de frutos o semillas: para recolectar frutos o semillas es fundamental

    seleccionar los rboles que presenten las mejores caractersticas de acuerdo a los

    objetivos de la plantacin.

    Almacenamiento de semillas: durante la colecta las semillas o frutos deben ser

    guardados en bolsas de papel para luego ser llevadas al vivero en donde se limpian, si

    corresponde a un fruto se extraer la semilla de l.

    [8]

    Para la recoleccin de las semillas se debe seleccionar un rbol (plus o tipo), llamados

    tambin rboles productores de semillas, de buen fuste o tronco que tenga muy buenas

    caractersticas como: un solo tronco, de ser posible recto, ni muy joven ni muy viejo, que

    tenga una buena copa y que este libre de plagas y enfermedades.

    Sin embargo antes de la recoleccin de semillas debera revisarse datos importantes

    como: poca de floracin y fructificacin, de la especie que se pretende recolectar y el

    mtodo de almacenamiento de las semillas, con la finalidad de no desperdiciar el

    material recogido.

    [8]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    35

  • 11

    [9]

    Es importante que los frutos recolectados para la obtencin de las semillas estn bien

    maduros y en plena poca de cosecha, se deben eliminar frutos deformes con semillas

    vanas (infrtiles), deterioradas y frutos enfermos. Algunos frutos pueden recolectarse

    cuando caen al suelo: es el caso de los frutos grandes (almendro, chirimoya), de frutas

    con semilla en un hueso duro (teca, guarapo, nogal, etc.) de cpsula y legumbres

    grandes (algarrobo, faique, angolo, charn, etc.).

    Para la recoleccin de las semillas se lo debe hacer por lo menos de unos 8 a 15

    rboles y si es posible de un mismo piso altitudinal, esto servir para que las semillas de

    dichos rboles sean de caractersticas similares puesto que los rboles se desarrollan

    en un mismo suelo, clima y temperatura.

    [10]

    [9]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    [10]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    36

  • 12

    2.2 Preparacin de las semillas

    Una vez recolectados los frutos para la obtencin de las semillas, stas deben tener las

    siguientes caractersticas:

    Semillas homogneas.

    Ser de un mismo origen (regional, huerto o rbol).

    Que el rbol madre sea sano.

    Que la semilla este libre de parsitos.

    Que la semilla sea de tamao regular.

    Que contengan todas sus partes y no presenten lastimaduras.

    En el caso de frutos carnosos sus semillas deben ser limpiadas, de manera que no

    quede ninguna porcin de pulpa pegada a ellas, ya que puede perder el poder

    germinativo.

    [11]

    Pasos a seguir para la preparacin de las semillas

    Separacin de la pulpa

    Lavado de las semillas

    En un recipiente con agua colocar las semillas y aquellas que floten deben ser

    eliminadas por que son semillas que no van a germinar

    Posteriormente secar las semillas, stas no deben exponerse directamente al sol

    se lo debe hacer bajo un 80% de sombra

    Finalmente seleccionar las semillas (en cuanto a la forma, color y tamao) para

    su almacenamiento.

    [11]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    37

  • 13

    2.3 Almacenamiento de semillas

    El objetivo del almacenamiento es conservar las semillas el mayor tiempo posible con

    una buena viabilidad. La viabilidad de las semillas es el periodo durante el cual

    conservan una buena capacidad de germinacin.

    Una vez limpias y secas deben ser colocadas en bolsas, costales o en recipientes

    hermticos y llevadas a un lugar fresco, de preferencia a un cuarto oscuro de

    temperatura baja.

    El ambiente de este lugar debe ser seco y fro y para proteger las semillas contra el

    ataque de insectos y roedores de ser necesario utilizar algn fungicida e insecticida en

    polvo

    Algunas semillas duran mucho tiempo a temperatura ambiente, con baja humedad: es el

    caso de las semillas de cscara dura, por ejemplo las leguminosas,. Caoba (Swietenia

    Macrophylla), Ramn (Brosimun alicastrum Swart), Santa Mara (Calophyllum

    Brasikiensis).

    Existen semillas que no se pueden almacenar, hay que sembrarlas inmediatamente

    despus de extraerlas del fruto como el mango, que se lo secan para sembrarlo. As

    tambin, existen semillas de baja viabilidad, es decir que se pueden conservar

    nicamente por algunas semanas; sin embargo muchas semillas pueden almacenarse

    por varios meses o aos, siempre y cuando sean semillas maduras, libres de plagas y

    enfermedades y sin presencia de daos mecnicos.

    2. 4 Tratamientos pregerminativos

    En especies vegetales lo ms comn son las semillas muy duras, protegidas por un

    tegumento (cscara) muy fuerte que debe romperse para dejar penetrar el agua. En

    estos casos se usan varios tratamientos:

    38

  • 14

    2.4.1. Alternancia del Remojo y Secado

    Consiste en dejar en remojo a las semillas durante la noche y dejar secar durante el da,

    por ejemplo es el caso de la teca, nogal. Esto se lo realiza de una a dos semanas.

    2.4.2. Tratamiento con agua fra

    [12]

    Consiste en dejar las semillas en remojo 1,2 3 das en agua fra, esto se utiliza para

    las semillas no muy duras, por ejemplo las leguminosas.

    2.4.3. Escarificacin Mecnica

    Consiste en utilizar cualquier material spero de manera que cuando exista el

    rozamiento de la semilla con este material (lija) disminuya el espesor de la capa

    protectora de las semillas.

    [13]

    [12]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    [13]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    39

  • 15

    2.4.4 Corte y Rotura

    Consiste en cortar una esquina de la cscara, sin daar parte del embrin, esto permite

    que el agua penetre. Otra forma de permitir el ingreso del agua es golpeando la semilla

    suavemente sin daar el embrin, ejemplo nogal.

    2.4.5 Remocin total de la cscara

    Consiste en retirar totalmente la cscara, para esto se puede utilizar un martillo y dar un

    golpe no muy fuerte de manera que no sufra lastimaduras el embrin, ejemplo, nueces.

    2.4.6 Escarificacin con tierra o Arena

    [15] Se puede utilizar una caja cuya superficie tenga orificios por donde pueda salir el agua y

    consiste en colocar una pequea capa de tierra o arena luego se coloca las semillas,

    posteriormente otra capa de tierra o arena, luego se deja la caja en un lugar con sombra

    es decir que no le de el sol y se la mantiene con humedad. Las semillas se las retira una

    vez que aparezca el punto blanco del tallito. Esto puede suceder luego de varias

    semanas o meses segn la especie.

    2.4.7 Estratificacin en fro

    Consiste en remojar las semillas con agua fra por 12 a 24 horas, luego se cierne y se

    coloca las semillas en una bolsa de polietileno hermticamente cerrada y se la pone en

    el refrigerador (1 y 4 C). Se las deja por algunas semanas antes de sembrar, es

    necesario sacar cada semana la bolsa con semillas para voltear y airear. Esto se puede

    aplicar en el caso de los pinos, eucaliptos, alisos.

    [15]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    40

  • 16

    2.4.8 Tratamiento con animales

    Algunas semillas germinan mejor despus de pasar por el intestino de los animales: el

    caso del faique, almendro, algarrobo. Las semillas de teca se ponen a veces en el suelo

    para que las hormigas devoren la capa exterior.

    [16]

    2.4.9 Tratamiento por el fuego

    [17]

    Consiste en colocar las semillas sobre el suelo, luego cubrir estas con hierva seca y

    prender fuego, finalmente se colocan las semillas en agua fa, esto en el caso de las

    palmeras, guarapo, etc.

    [16]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf [17]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    41

  • 17

    42

  • 18

    Captulo III. Las Instalaciones

    3.1 Almcigo

    El almcigo es un cajn con mezcla de suelo arenoso, en el cual se dejarn las semillas

    para que germinen

    [18]

    Hay que mantener una frecuencia de riego que permita que el almcigo siempre este

    hmedo. Tambin hay que estar atento a cualquier cosa que pueda significar la muerte

    de la plantita

    [19]

    [18]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    [19Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    43

  • 19

    3.2 Diseo del vivero

    El primer paso en la construccin del vivero es la seleccin del sitio. Parece un tema

    fcil, pero debe decidirse con cuidado, ya que este ser un vivero permanente y una

    mala ubicacin puede complicar mucho los trabajos posteriores.

    Qu debemos considerar para ubicar el vivero?

    Disponibilidad de agua En nuestra comunidad este es uno de los temas ms crticos.

    Debemos contar con una fuente de agua en cantidad, permanente y que no sea salada,

    muy sucia o contaminada. Si cuando el agua se seca deja una costra de sal o si se

    siente salada al tomarla, no es agua buena para el vivero. Por cada 1000 plantines se

    necesitan entre 350 y 500 litros de agua por semana, segn la poca del ao y la media

    sombra que se use. Distancia a los materiales necesarios Es importante que nuestro

    vivero est ubicado cerca de la zona de donde tomamos los recursos para su

    funcionamiento: mantillo, arena, caas, etc. Ms an si no contamos con un medio para

    transportar estos materiales. Distancia a destino final de las plantas Tambin debemos

    tener en cuenta adnde irn nuestras plantas: plantacin en campo, arbolado urbano,

    venta al pblico, etc. Un buen cuidado Es necesario que el vivero no est demasiado

    lejos de la vivienda de un responsable, para atender cualquier urgencia o recibir a

    visitas o compradores. Otros elementos: Deben preferirse sitios bien protegidos de los

    vientos, sin demasiada sombra y preferentemente plano y con buen drenaje (que no se

    encharque).

    3.3 Partes del vivero

    3.3.1 Almcigos

    Los almcigos son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas para

    despus transplantar las plantitas a los envases. En los almcigos se brindan a las

    plantitas todo lo necesario para desarrollarse: media sombra, humedad, proteccin

    contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza una superficie de 0.5 m2 de almcigo

    por cada 1000 plantas. Si se producen pocas plantas, los almcigos pueden construirse

    en cajones de verduras.

    44

  • 20

    3.3.2 Canteros de envases

    Los canteros son la parte que ms espacio ocupa en el vivero. Es donde se acomodan

    las plantas una vez transplantadas del almcigo a los envases. Aqu, las plantas tienen

    el espacio necesario para crecer bien. En zonas semiridas (como nuestra provincia) se

    recomienda usar canteros bajo nivel, para un mejor aprovechamiento del agua. En

    general tienen de 1 a 1,2 metros de ancho, el largo es variable (no ms de 10 m) y la

    profundidad es similar a la altura del envase o un poco menos. Si se usa sombra

    individual por cantero, estos deben orientarse en sentido Este - Oeste, para que tengan

    sombra todo el da.

    3.3.3 Calles y sendas

    Los canteros se separan por sendas de unos 30 cm de ancho, lo suficiente como para

    poder pasar cmodamente con una carretilla. Cada tantos canteros, es bueno dejar una

    calle ms ancha como para poder pasar con un tractor o una camioneta, para el

    transporte de materiales del vivero o para el despacho de las plantas.

    [20]

    3.3.4 Media sombra

    En climas de sol fuerte como el nuestro, es necesario brindar a las plantitas (en

    almcigo y en canteros) una media sombra, para protegerlas y conservar ms agua

    para la planta, reduciendo la evaporacin. No se debe exagerar, cuando hay demasiada

    sombra las plantas no crecen bien, se ponen amarillas y aparecen enfermedades.

    [20]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    45

  • 21

    La media sombra debera reducir la cantidad de luz a la mitad entre la sombra total y el

    rayo del sol. Lo ms conocido para esto es el zarn o tela media sombra; pero tambin

    se pueden usar entramados de caa, listones de madera, totora, ramas, o colocar las

    plantas debajo de un rbol de copa no muy densa. Se puede hacer una sola estructura

    para todos los canteros (tendr que ser alta para poder pasar) o individuales (una para

    cada cantero). Si se d una inclinacin, el lado ms bajo debe quedar hacia el norte,

    para que no entre demasiado sol por ese lado.

    3.3.5 Cortinas

    Los vientos calientes del verano pueden secar las plantas hasta matarlas. Por eso es

    bueno tener el vivero al reparo, mediante cortinas de rboles. No deben estar a menos

    de 10 m de los canteros, pues pueden crear problemas con sus races o su sombra.

    Las cortinas protegen tambin el vivero de los fuertes vientos de las tormentas. Si se

    usa una represa, es bueno rodearla con una cortina para reducir la evaporacin.

    Cortina Forestal [21]

    [21]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    46

  • 22

    3.3.6 Compostera o Lombricario

    Son los lugares donde se prepara el compost y el lombricompuesto. Estos son muy

    tiles para dar fertilidad de un modo orgnico, (sobre todo el lombricompuesto)

    aprovechando los residuos orgnicos de los animales, la cocina, huerta o cultivos.

    Estos abonos naturales se usan en los almcigos y envases para lograr un buen

    crecimiento de los plantines.

    [22]

    3.3.7 Fuente y conduccin de agua

    Esta es una parte muy importante del vivero. El agua puede venir de un canal, represa o

    pozo. En zonas de secano, pueden usarse micro represas de captacin para juntar y

    almacenar agua de lluvia. Para viveros muy pequeos se puede utilizar el agua de red.

    Debe contarse con una buena reserva para que una falta de ingreso de agua (falta de

    lluvias, demoras en entregar de agua, o cortes de red) pueda comprometer la

    produccin del vivero. Siempre debe estar el agua asegurada al menos para una

    semana.

    3.3.8 Cercos

    Los cercos sirven para proteger el vivero del ingreso de animales. Es importante contar

    con un buen cerco porque un solo animal puede daar nuestra produccin y el vivero en

    muy poco tiempo.

    [22]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    47

  • 23

    3.3.9 Otras instalaciones

    Es muy til contar en el vivero con un galpn o pieza para guardar herramientas,

    semillas y materiales y una galera o sombra para trabajar.

    [23]

    3.3.10 Tamao del vivero

    Puede decirse que por cada 1000 plantines de produccin se necesitan unos 10 m2 de

    canteros, ms 0,5 m2 de almcigo, y unos 6 m2 ms para caminos y sendas;

    totalizando entre 16,5 y 20 m2 por cada 1000 plantas. A la superficie calculada, debe

    sumarse la correspondiente a cortinas, represa, lombricario y galpn.

    [23]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    48

  • 24

    49

  • 25

    Captulo IV.

    Manejo y Cuidados del Vivero

    4.1 Material de propagacin

    El material de propagacin es la parte de la planta madre que usamos para hacer

    nuevas plantas. Hay dos tipos: de origen sexual (semillas) y de origen vegetativo

    (estacas, injertos, acodos, etc). Los rboles producidos por semilla son generalmente

    ms altos, de raz profunda y no son exactamente iguales, lo que es favorable ante

    enfermedades o plagas. Los rboles producidos en forma vegetativa repiten

    exactamente las caractersticas de la planta madre, lo cual es bueno en frutales, e

    inician la produccin de fruta mucho antes que los de semilla.

    4.2 Seleccin de rboles padres

    Este es un paso muy importante en el trabajo de vivero, porque los rboles que se

    producirn van a vivir durante muchos aos. Es necesario hacer una seleccin

    cuidadosa.

    [24]

    [24]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    50

  • 26

    4.3 Recoleccin

    Las semillas deben recolectarse cuando los frutos estn maduros. Algunas pueden

    juntarse directamente del suelo, pero no se tiene la seguridad de que pertenezcan al

    rbol elegido. Para otros, es necesario juntar los frutos del rbol, antes de que se abran

    y se dispersen todas las semillas (lapacho, jacarand). Las estacas, de unos 25-30 cm,

    se cortan cuando la planta est en descanso de invierno (de Junio a Agosto).

    4.4 Tratamiento

    Despus de cosechar los frutos, deben separarse las semillas y ponerse a secar a la

    sombra antes de almacenarlas. Los frutos carnosos deben desarmarse para sacar las

    semillas (mora).

    4.5 Almacenamiento

    Si no se siembra inmediatamente, las semillas deben guardarse al cuidado del calor, la

    humedad, la luz y las plagas. Algunas semillas no pueden guardarse mucho tiempo

    porque despus no germinan (pierden la viabilidad). Las estacas se juntan en atados, y

    se entierran a unos 20 cm hasta que pasen los fros. Debe tenerse cuidado en mantener

    la orientacin que las estacas tenan en el rbol (por la parte inferior saldr la raz).

    [25]

    [25]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    51

  • 27

    4.6 Siembra

    Pretratamientos de semillas y estacas Antes de sembrar, algunas semillas necesitan un

    tratamiento para despertar y as dar una germinacin ms pareja. Algunos de los

    tratamientos ms usados en vivero para esto son: remojo en agua tibia (como para el

    mate), dejndola enfriar y sacndolas a las 8 o 12 horas; lijado (pasada rpida sobre un

    papel de lija medio) y sacudida con arena en un tarro. Todos estos tratamientos intentan

    apurar la entrada de agua en la semilla, para que se hinche y germine.

    En el caso de las estacas, es bueno darles un lavado con agua, para retirar algunas

    sustancias que elabora la planta y que a veces frenan la salida de races. Otra buena

    opcin es remojarlas durante unas horas antes de plantar en una mezcla de

    lombricompuesto fresco con agua. El lombricompuesto tiene hormonas que ayudan a

    que las races crezcan ms rpido y mejor.

    4.7 La siembra

    Hay dos modos de siembra: la siembra en almcigos y la siembra directa. La siembra

    en almcigos se usa cuando la semilla es muy chica, o de mala calidad (mal

    conservada, vieja, etc.), porque no sabemos bien cuntas van a germinar. Despus de

    que las plantitas tienen cierta altura, hay que transplantarlas a los envases.

    En la siembra directa las semillas se colocan directamente en el envase, ahorrando el

    trabajo de transplante. Se usa cuando la germinacin es buena y cuando las especies

    son delicadas para trasplantar.

    Si no se est seguro de la calidad de la semilla, se pueden colocar tres o ms por

    envase; pero si germina ms de una deben cortarse y dejar una sola planta.

    Para los dos tipos de siembra, el sustrato (del almcigo o el envase) debe estar

    humedecido. Las semillas se colocan y se tapan con el mismo sustrato, quedando como

    mximo a una profundidad del doble del tamao de la semilla. Las semillas poco

    tapadas pueden quedar al aire con el riego y secarse; las semillas muy tapadas

    gastarn toda su energa tratando de salir y no podrn lograrlo. Para evitar que se haga

    una costra, se coloca una cobertura de pasto seco.

    52

  • 28

    [26]

    La Siembra

    4.8 Plantacin de estacas

    Las estacas deben enterrarse en el mismo sentido que la estaca tena en el rbol

    madre. Deben enterrarse ms o menos hasta a mitad. Si se pone muy profunda,

    pueden podrirse, sin que crezca el tallo. Si se ponen muy arriba, pueden secarse y

    voltearse por la falta de races.

    4.9 Enemigos del vivero

    El peor enemigo de los viveros es una enfermedad llamada mal deltallito o mal de los

    almcigos. La causan unos hongos que normalmente existen en el suelo. Los hongos

    son microorganismos (no se ven a simple vista), y atacan a las plantitas recin

    germinadas, pudrindolas en la base del tallito y tumbndolas.

    [26]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    53

  • 29

    Los hongos atacan solo cuando se dan ciertas condiciones favorables. Teniendo ciertos

    cuidados, podemos prevenir los ataques, sin necesidad de aplicar productos qumicos.

    El lombricompuesto es un muy buen producto natural para prevenir la enfermedad.

    Durante el compostado se mueren los hongos dainos, y al pasar por la lombriz se

    enriquece con otros microorganismos y nutrientes que evitan los ataques y ayudan al

    rpido crecimiento de la plantita.

    4.10 Transplante

    Cuando las plantitas tienen unos 5 a 8 cm de alto, deben transplantarse a los envases,

    para que tengan buen espacio para crecer. Este trabajo es muy delicado y las plantitas

    sufren mucho. El almcigo debe regarse bien el da anterior para que las plantas

    carguen agua, y se ablande el terreno. Es mejor transplantar al atardecer, para que las

    plantitas se recuperen por la noche. Con una cuchara o cuchillo se saca la planta,

    tirndola despacio delas hojas. Si la raz es muy larga (ms que el envase) se poda con

    una tijera.

    En el envase cargado se hace un hoyo del largo de la raz, y se mete la plantita, hasta

    la misma profundidad que estaba en el almcigo, sin doblar la raz. Se apisona desde

    los costados del hoyo para ceir bien la raz con el sustrato. Para tener xito en el

    transplante debemos:

    Cuidar las races del sol y el viento.

    Colocar la raz bien derecha en el hoyo.

    Ceir bien la raz, sin dejar huecos.

    Enterrar la raz a la misma profundidad que tena en el almcigo; ni ms, ni

    menos.

    Dejar bien plano el sustrato en el envase, sin un hoyo alrededor del tallo.

    54

  • 30

    4.11 Envases

    El envase tiene la funcin que retener el sustrato hasta que la planta crezca. Tiene que

    tener agujeros en la base para dejar salir el agua, as no se pudren las races. Hay

    muchos tipos de envase, pero los ms comunes en los viveros son las bolsas de

    plstico. Vienen de diferentes tamaos y espesor. Los viveros de gran escala usan unas

    bandejas de plstico duro, que se pueden usar muchas veces (varios aos). Cada

    bandeja tiene varios huecos, uno para cada planta. Las botellas descartables de

    gaseosa son una buena opcin para envase. Pueden usarse varias veces, son gratis y

    es una forma de reciclarlas. Muchos otros materiales pueden utilizarse para envases:

    sachets de leche o yogur, latas, caas bamb, etc.

    Sea cual sea el que se elija, debemos asegurarnos de que la planta tenga el espacio

    necesario para sus races. Como orientacin, un plantn de algarrobo de 6 meses

    necesita un envase de medio litro de capacidad. Si el envase queda chico y las plantas

    van a seguir en el vivero, debemos transplantarlas a envases ms grandes, porque si

    no la planta se debilita, y puede enfermarse.

    4.12 Sustrato

    La tierra que se usa para llenar los envases y almcigos tiene que cumplir varias

    funciones: dejar entrar y retener el agua; ser rica en nutrientes; blanda para que la raz

    pueda crecer y no desarmarse cuando se saque el envase. Como es difcil encontrar la

    tierra perfecta, se prepara un sustrato mezclando distintos materiales como arena,

    mantillo, lombricompuesto, abono, tierra, etc. La mezcla debe pasarse por una zaranda

    para que sea bien fina y no lleve piedras, basura o terrones. Amasando un poco de

    sustrato se prueba si la mezcla es buena para retener el agua y los nutrientes. La

    mezcla no debe ser demasiado arenosa (se escapa el agua) o demasiado arcillosa

    (absorbe el agua muy despacio).

    55

  • 31

    4.13 Crecimiento de los plantines

    4.13.1 Riego

    Los plantines necesitan el agua para transportar los nutrientes y alimentos. En las zonas

    donde el agua escasea, hay que usarla bien para que dure. Debemos evitar que al

    regar el agua se evapore y debemos tratar de que el suelo la absorba. Por eso es mejor

    regar al amanecer y a la oracin.

    Tambin ayuda cubrir los envases (y almcigos) con 2 cm de pasto seco. Para regar

    envases, puede ahorrarse mucha agua usando riego por goteo, con un tanque elevado

    y cintas.

    Cuando las plantas son muy chicas, deben regarse con una lluvia muy fina. Si no hay

    una regadera, se puede mojar una rama y sacudirla sobre las plantitas.

    4.13.2 Desmalezado

    Debemos retirar los brotes de maleza que van creciendo. Si se hacen muy grandes, es

    mejor cortarlos en vez de arrancarlos, porque pueden lastimar la raz de nuestras

    plantas.

    [27]

    [27]Fuente de Imagen: http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    56

  • 32

    4.13.3 Poda de races

    Si los envases (sobre todo las bolsas) se dejan mucho tiempo en la tierra, la raz

    principal se escapa y empieza a crecer en el cantero. Para evitarlo, se pueden poner

    sobre alguna estructura que las separe del suelo. Las races no pueden vivir en el aire,

    y no se escaparn del envase (algunos llaman a esto auto-poda). Otra opcin (la ms

    comn) es mover cada tanto las plantitas de lugar, y podarlas races que asoman del

    envase. En verano, esto debe hacerse cada15 a 25 das, para que las races a cortar no

    sean tan grandes y la planta no sufra mucho. Con esto se logra frenar el crecimiento de

    la raz principal, y aumentar el crecimiento de las races ms finitas, para que se tramen

    bien y ocupen todo el sustrato del envase. La poda de races sirve tambin para

    eliminar las races enruladas en el fondo de los envases. Las botellas descartables

    cortadas al revs son buenas para dirigir las races hacia el fondo y evitar que se

    enrulen.

    4.13.4 Fertilizacin

    Para mejorar el crecimiento de las plantas, o ayudarlas a recuperarse de daos (como

    la poda de races, vientos fuertes, heladas) puede aplicarse lombricompuesto como

    fertilizante.

    Puede agregarse encima de los envases, para que con los riegos se transporte hacia

    las races; o disuelto en agua, aplicndolo con un rociador sobre las hojas. El

    lombricompuesto contiene una importante cantidad y variedad de nutrientes para

    favorecer el crecimiento de las plantas.

    4.13.5 Endurecimiento

    En el vivero, las plantas reciben todos los cuidados para que crezcan bien: sombra,

    riegos, un sustrato frtil, proteccin contra los vientos, etc. Cuando se las saca del

    vivero y van a plantacin, las plantas sufren un cambio muy fuerte, porque de golpe

    dejan de tener todos estos cuidados; estn como malcriadas. El endurecimiento,

    tambin llamado rusticado es la etapa final de produccin del vivero y consiste en ir

    retirando de a poco todos los cuidados que se dan en el vivero, para que la planta se

    endurezca y soporte mejor el cambio a la plantacin.

    57

  • 33

    Durante el endurecimiento, las plantas se sacan de la sombra, se les va reduciendo los

    riegos, se deja de aplicar lombricompuesto, y se las coloca en lugares menos

    protegidos que en el vivero. Esta tarea debe realizarse durante los ltimos 30 a 45 das

    de la planta en el vivero, antes de que salga a plantacin. Durante el endurecimiento, la

    planta reduce el crecimiento en altura y refuerza el crecimiento de races y grosor del

    tallo, quedando en mejores condiciones para soportar el trasplante definitivo.

    58

  • CAPITULO IV

    PROCESO DE EVALUACIN.

    La evaluacin del Ejercicio Profesional Supervisado se practic de acuerdo a las etapas

    del mismo, En cada etapa la evaluacin permiti establecer la calidad de trabajo

    realizado, por lo que cada etapa concluy con insumos importantes, as tenemos que en

    la etapa de diagnstico se logr la formulacin de un informe de diagnstico, en la

    perfilacin se logr con el auxilio de un formato para tener claridad del proyecto.

    4.1. Evaluacin del diagnstico.

    El diagnstico se evalu de acuerdo al cronograma de actividades diseado en el plan

    de diagnstico, este permiti establecer que cada actividad se alcanz de acuerdo a lo

    previsto por lo que a continuacin se presenta el cronograma. 1

    4.2. Evaluacin del Perfil

    Con la siguiente herramienta se pudo evaluar el documento como proyecto. Siguiendo

    los siguientes pasos:

    Cada proyecto se avala con base a los ocho aspectos anteriores, anotando las

    calificaciones en la ltima columna, estas calificaciones se sumaron, para lo cual se

    establecern tres grupos de proyectos.1

    Proyectos seleccionados los que obtengan un punteo de 18 a 24 puntos.

    Proyectos que pueden calificar, para lo cual pueden hacer alguna modificacin o

    replanteamiento, de 12 a 17 puntos.

    Proyectos que quedan descalificados con calificaciones de 1 entre 11 puntos.

    59

  • 4.3. Evaluacin de la Ejecucin.

    TECNICA DE EVALUACION POR COMPONENTES

    Con esta tcnica se evalu la ejecucin del proyecto, la cual consisti en calificar cada

    uno de los siguientes aspectos.

    La evaluacin de la Ejecucin del Proyecto se realiz mediante la tcnica de la

    observacin utilizndose como herramienta la Evaluacin de Resultados, esta

    evaluacin se realizo conjuntamente con el arquitecto de la oficina de planificacin y el

    asesor de EPS. Con esta tcnica se verifican los alcances que se lograron con cada

    una de las actividades planificadas para la consecucin de los objetivos y metas

    trazadas y de esta forma medir el impacto del proyecto en la poblacin beneficiada.

    A cada una de las actividades se le da un rango o ponderacin dependiendo de la

    importancia que tenga la misma para el desarrollo del proyecto y de esta forma obtener

    un resultado objetivo de la etapa de ejecucin1

    4.4. Evaluacin Final

    La evaluacin final consisti en una revisin de lo practicado en cada una de las etapas

    del Ejercicio Profesional Supervisado, tomando en consideracin que se tuvieron como

    insumos especficos en cada una de las mismas.

    A continuacin se presenta la tcnica de Evaluacin final, la cual contiene un listado de

    criterios por cada etapa del EPS. Considerando por consiguiente que se cumpli con lo

    previsto.1

    (1) Valdez Pineda, Adolfo Antonio. Conceptos tiles en la Elaboracin de Proyectos. 2005. P69.

    60

  • Conclusiones

    Se facilitaron conocimientos bsicos de manera que los estudiantes de la

    escuela, comprendieran la importancia del montaje y manejo de un vivero

    forestal de pequea escala para la produccin de plantas en bolsa listas para

    su trasplante y as contribuir a la disminucin del avance de la frontera

    agrcola propicia la tala inmoderada en la Finca Municipal Salinas Nueve

    Cerros.

    Se elabor una cantidad suficiente de manuales: creacin de viveros

    forestales en la comunidad las Chixoy de Cobn Alta Verapaz.

    Los mtodos utilizados para la socializacin del Manual que sirvieron para

    promover en los alumnos de la escuela, una cultura ecolgica participativa

    para incrementar la creacin de viveros forestales fueron efectivos y

    comprendidos.

    Es factible organizar actividades de reforestacin en las comunidades

    marginadas, si stas se organizan de acuerdo al nivel educativo y respetando

    fehacientemente las costumbres de los pobladores.

    61

  • Recomendaciones

    A las autoridades municipales:

    Que el Manual para orientar a la creacin de un vivero forestal dirigido a los

    pobladores de la comunidad Las Brisas Chixoy este disponible para cualquier

    consulta necesaria y sirva de inspiracin para decretar un acuerdo municipal para

    produccin de ms viveros.

    A los habitantes de la comunidad:

    Que el Manual: Creacin de Viveros Forestales sirva como fuente de consulta

    para reparar los terrenos forestales y promueva la conservacin para la siembra

    de pilones que servirn para elaborar los viveros y que pueda ser fuente de

    consulta constantemente.

    Que los viveros se protejan con dedicacin y elaboren calendarios para que

    comunitarios brinden su apoyo y fomenten la produccin de plantas.

    Que con la actividad de los estudiantes universitarios se promueva y fomente en

    la sociedad una cultura ecolgica participativa para preservar, mejorar e

    incrementar la produccin de viveros para que posteriormente sean tiles para

    frenar el avance de la frontera agrcola y as detener el deterioro ambiental en el

    entorno a las comunidades de la Finca Municipal Salinas Nueve Cerros.

    62

  • Bibliografa consultada

    Cozzo, D., 1975. rboles Forestales, Maderas y Silvicultura de la

    Argentina.Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires. Argentina. 156 p.-

    Gelfus, F., 1994. El rbol al servicio del Agricultor Manual de agroforesterapara

    el Desarrollo Rural. CATIE.

    Navarro Cerrillo, R., Pemn Garca, J., 1997. Apuntes de Produccin de

    PlantaForestal. Universidad de Crdoba Servicio de Publicaciones. Espaa.

    267 p.

    Mdulo Propedutico Para El Ejercicio Profesional Supervisado. Universidad

    de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de

    Pedagoga.

    Municipalidad de la ciudad de Cobn, Alta Verapaz. Monografa del municipio

    de Cobn Alta Verapaz. Cobn, Guatemala, C.A., 2000. PP.29.

    Sierra Lemus, Jos Eduardo, Historia de Cobn La Imperial Ciudad de Carlos

    V, Cobn, Alta Verapaz, 2008. 30 pg.

    Valdez Pineda, Adolfo Antonio. Conceptos tiles en la Elaboracin de

    Proyectos. Cobn, Alta Verapaz, 2002. 62 pg.

    E-GRAFA

    www.coban.com.gt

    www.coemelcolima.com.mx/.../Manual-Buenas-Practicas-Agricolas

    www.fao.org/index_es.htm

    www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00191.pdf

    www.gestiopolis.com/.../metodos-y-tecnicas-de-investigacion.htm

    http://franciscoponce.com/archives/2858

    http://www.slideshare.net/yennymanzanob/pasos-para-construir-un-vivero

    http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/forestal/silvicul/hdt22.pdf

    http://www.darwinnet.org/docs/manual_viveros_bs.pdf

    63

    http://www.coban.com.gt/http://www.coemelcolima.com.mx/.../Manual-Buenas-Practicas-Agricolashttp://www.fao.org/index_es.htmhttp://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00191.pdfhttp://www.gestiopolis.com/.../metodos-y-tecnicas-de-investigacion.htm
  • Municipio de Cobn Alta Verapaz I SECTOR COMUNIDAD

    AREAS INDICADORES

    1. Geogrfica

    1.1 Localizacin

    Ubicacin de Cobn, Alta Verapaz:

    152723 de Latitud

    902237 de Longitud

    Altura de 1,316.91 msnm

    Distancia

    214 Km al Norte de la Ciudad Capital de Guatemala,

    desde las cuales se llega por las rutas CA-9 Carretera

    al Atlntico y CA-14 de las Verapaces.

    Limites:

    Al Norte: Ixcan, Municipio de Quiche; ro Chixoy Negro de

    por medio.

    Al Sur:Tamah, Tactic, Santa Cruz Verapaz, San Cristbal

    Verapaz.

    Al Oriente: Chisec, San Pedro Carch y San Juan Chamelco.

    Al Poniente: Uspantan, municipio de Quiche, ro Chixoy o

    Negro de por medio.

    Regiones:

    Tomando como referencia la altura, clima y topografa, en el

    municipio se distinguen la parte Norte y la parte Sur. La lnea

    imaginaria de divisin entre ambas partes sale del punto que

    forma la lnea limtrofe con Carch y los 153706 de Latitud,

    pasando por el punto Latitud 153659 y Longitud 903316,

    partiendo de ah hacia el poniente culm inando en el punto que

    forma la lnea limtrofe con Uspantn (Quich) y los 154 209

    de Latitud. El municipio se divide en seis regiones con igual

    nmero de sedes regionales, ubicndose stas en: Cobn

    cabecera, Balbatzul (o Cubilguitz), Santa Luca Lachu,

    Salacuin, Nimlajacoc y Nimlasachal. Dichas regiones se

    formaron tomando en cuenta bsicamente los siguientes

    elementos: ubicacin geogrfica, facilidad de acceso desde la

  • cabecera municipal, cercana y facilidad de acceso de las

    comunidades circunvecinas a la comunidad sede regional,

    posibilidad de brindar un mejor servicio mediante la