Visión de la clase media sobre clases sociales

Click here to load reader

description

Los sistemas económicos actuales y los malos gobiernos han desencadenado un descontrol social que, bastamente actúa sobre la clase media. Se ha demostrado que una clase media estable, se relaciona con un mejor desarrollo social y nacional. Al hablar sobre la clase media de una sociedad actual, nos estamos refiriendo a prácticamente la mayoría de la población. Países núcleo, como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, etc. deben la mayor parte de su éxito a una clase media, la cual por lo general se encuentra organizada; además de ésto, estos países no cuentan con grandes sociedades bipolares, que están constituidas por grandes núcleos de pobreza y de riqueza extrema (Vagabond Capitalism and Necesity of Social Reproduction. Cindy Katz) Tomando las referencias que Cindy Katz hace sobre las sociedades Americanas y Europeas, podemos decir que las clases medias latinoamericanas, se encuentran gravemente afectadas. Ellas son el sustento de la poca gente extremadamente rica, del gobierno mismo que busca estar al nivel de la gente rica y de una inmensa sociedad de pobreza que, además de ser ignorada, se encuentra en grandes peligros y pésima calidad de vida. Con este estudio pretendemos saber, si existe una diferenciación entre la misma clase media, con respecto a su “estatus social” principalmente por la forma de vestir.

Transcript of Visión de la clase media sobre clases sociales

VISIN DE LA CLASE MEDIA SOBRE LAS CLASES SOCIALES7

Proyecto de investigacin antropolgica titulado:Visin de la clase media sobre las clases socialesGrupo 1, equipo 4 Facultad de MedicinaUniversidad Autnoma de Nuevo Len

IntroduccinLos sistemas econmicos actuales y los malos gobiernos han desencadenado un descontrol social que, bastamente acta sobre la clase media. (Easterly, 2001)[endnoteRef:1] [1: Easterly, W. (2001). The middle class consensus and economic development . Retrieved from http://williameasterly.files.wordpress.com/2010/08/34_easterly_middleclassconsensus_prp.pdf]

Se ha demostrado que una clase media estable, se relaciona con un mejor desarrollo social y nacional (Easterly, 2001)1. Al hablar sobre la clase media de una sociedad actual, nos estamos refiriendo a prcticamente la mayora de la poblacin. Pases ncleo, como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, etc. deben la mayor parte de su xito a una clase media, la cual por lo general se encuentra organizada; adems de sto, estos pases no cuentan con grandes sociedades bipolares, que estn constituidas por grandes ncleos de pobreza y de riqueza extrema (Vagabond Capitalism and Necesity of Social Reproduction. Cindy Katz)[endnoteRef:2] Tomando las referencias que Cindy Katz hace sobre las sociedades Americanas y Europeas, podemos decir que las clases medias latinoamericanas, se encuentran gravemente afectadas. Ellas son el sustento de la poca gente extremadamente rica, del gobierno mismo que busca estar al nivel de la gente rica y de una inmensa sociedad de pobreza que, adems de ser ignorada, se encuentra en grandes peligros y psima calidad de vida. Con este estudio pretendemos saber, si existe una diferenciacin entre la misma clase media, con respecto a su estatus social principalmente por la forma de vestir. [2: Katz, C. (2001). Vagabond capitalism and the necessity of social reproduction. ANTIPODE, 709, 71013. Retrieved from http://www.chapman.edu/law/_files/publications/surplus-humanity.pdf]

DiscusinLa ciudad de Monterrey, la ms antigua ciudad industrial de Lationamrica, an siendo una de las ciudades por las que el pas no ha cado econmicamente, cuenta con muchos problemas sociales que no se han atendido. Tenemos una posicin geogrfica claramente inestable, pues no nos sentimos mexicanos, pero tampoco somos americanos. (Zapata Novoa, 1990)[endnoteRef:3] Nosotros hemos considerado que el estudio de la sociedad regiomontana ser muy relevante para comprender su sed de materialismo. Adems, estudiar la sociedad que ha emigrado a Monterrey, nos permitir claramente ver la adaptabilidad que sta exige y sobre todo, el sacrificio por querer formar parte de algo que no es nada (Zapata Novoa, 1990)3. La identidad social debe derivar en el inters, orgullo y sentirnos bien con nosotros mismos (Tajfel, 1984)[endnoteRef:4]. Esto supone el punto de partida del denominado sesgo endogrupal, que consiste en la preferencia por aquellas personas con las que secomparte una categora social, an cuando esta categora haya sido establecida bajo un criterio aparentemente trivial, en un fenmeno definido como el paradigma del grupo mnimo (Tajfel & Turner, 1979)[endnoteRef:5]. [3: Zapata Novoa, J. (1990). El mercado de las conciencias: Sectas y cultos en monterrey . (1ra ed.). Monterrey, Mxico : Ediciones Castillo,S.A. De C.V.] [4: Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categoras sociales. Barcelona: Herder.] [5: Tajfel, H. y Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W. G. Austin y S. Worchel (Eds). The social psychology of intergroup relations (pp. 33-47). Monterey, CA: Brooks/Cole.]

En Monterrey, la aparicin de locales de regocijo como los son centros comerciales, salas de cine, clubs nocturnos, etc. con la diferencia de ser VIP (Very Importan People) ha mostrado un cambio en la forma de ver los mismos. Es importante saber que estos sitios son para gente de clase media, pues los ricos siempre han tenido sus Clubs Campestres, Mercantiles, Industriales, etc. Esto ha producido una grave influencia en el sentimiento de la misma por querer ser considerado como un VIP. Monterrey, siempre ha sido un lugar en donde el dinero ha formado gran parte de la vida diaria. (El mercado de las Conciencias. Juan Zapata Novoa)3 Tenemos los antecedentes de las familias que an perduran con las herencias multimillonarias, como lo son: Cervecera Cuahutmoc y Famosa, Fundidora y Acero de Monterrey, CEMEX, Vitro A.C., Grupo FEMSA, etc., y de cmo varios de sus herederos han sido los defensores sociales o incluso se les ha llamado de una forma brbara hroes polticos, pues en aquel entonces, era un sistema diferente antes del neoliberalismo, ya que exista una diferencia inmensamente grande entre los empresarios y los obreros (Zapata Novoa, 1990)3. Si hablamos por ejemplo de la familia Barragn o Garza Sada, quienes adems de traernos la importancia del pas y del mundo econmicamente- a Monterrey, fueron los que exigan a los polticos mejores tratos para su clase obrera, digmoslo de una forma ms neoliberalista. Garza Sada fue una de las familias quin vel por la educacin de la gente, a tal magnitud de que el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), es considerada una escuela modelo y de las ms prestigiosas de Mxico y Amrica Latina. As tambin Don Alfonso Reyes quien estando en Brasil como embajador de Mxico, dijo en 1933 sobre la UANL las siguientes palabras: Los timoratos han de convencerse de que no les queda ms salida que el ir cediendo a las novedades de que el tiempo viene cargado. La cultura quiere alumbrar a todos los hombres. Oigan los que saben or, hagan lo que saben hacer: la cultura debe ser popular, y nadie tuerza mis palabras ni piense que he dicho demaggica. He aqu, al abrir sus puerteas la Universidad de Nuevo Len, el voto que ofrezco a mis paisanos, sin ms ttulo que el de ser el ms modesto industrial nacido a los pies del Cerro de la Silla: aquel que slo produce y elabora, en pequea escala, unas cuantas palabras. Eso s: palabras sinceras (Mendirichaga)[endnoteRef:6]. No habr que confundir en que slo fueron ellos quienes intentaron buscar bien social, si se le puede llamar as a la intensin final de sus actos, pero fueron los que tenan el capital econmico para realmente ayudar al pueblo. Hoy en da, ya no existen como tales. Hoy en da, la mayora de la sociedad en Monterrey, adems de ser clase media, tiene algo de educacin, y pudiera deberse a sta el xito como ciudad en Mxico, lo cual a duras penas no da para llamarse xito en el mundo global, pero permite que ellas mismas se sustenten o al menos lo intenten. [6: Mendirichaga, J. R. (n.d.). Cultura regiomontana. In Enciclopedia de Monterrey (Vol. 1). Monterrey:]

La clase social siempre ha estado en la lucha de ser ricos y no ser pobres, pero estos cambios han hecho que incluso en la misma sociedad, como lo describi Oscar Lewis en su libro Antropologa de la Pobreza en Mxico, existen niveles de subestratificacin en la misma clase, en este caso en la pobreza. Nosotros queremos ver cmo diferentes tipos de vestimentas, accesorios, atractivo fsico, peinados, etc., pueden influir a tal grado de que se cree un prejucio sobre el nivel social y por ende, un trato igual, inferior o superior desde una determinada persona. Claro est que en la cultura de la gente se podrn determinar diferencias sobre los determinados prejucios (Villoro, 2008)[endnoteRef:7]. Sabemos que la mercadotecnia influye completamente en la creacin de estereotipos y por lo tanto, tambin realizaremos un pequeo estudio sobre la informacin que la gente, la cual participar voluntariamente en el estudio, est sometida por los medios de comunicacin masiva. [7: Villoro, L. (2008). Creer, saber, conocer. (18 ed.). Madrid, Espaa: Siglo XXI.]

Marco TericoTeora: Materialismo Cultural Se utilizar la teora de Materialismo Cultural, pues da prioridad a las condiciones materiales en la explicacin sobre las causas de las diferencias y similitudes socioculturales, basndonos en las divisiones para los componentes de las culturas: infraestructura, estructura y superestructura. Metodologa: Observacin participativaMtodo: Relacin de vestimenta con clase social y encuesta.Se pedir a los participantes individualmente que relacionen30 caras con 30 vestidos, los cuales estarn acomodados al azar sobre un cascarn de huevo de 60cm x 60cm y estarn organizados en 3 grupos de 10 vestimentas en un tiempo de 3 min. Las vestimentas a su vez se distribuirn en 5 de sexo masculino y 5 de sexo femenino. Los grupos sern: 1. Clase Alta 2. Clase Media3. Clase Baja Nosotros tendremos identificadas las relaciones correctas de las caras con las vestimentas. Y se les dar un punto por cada error que se haya hecho con respecto a la clase social. Despus se aplicar una breve encuesta con las siguientes pregutnas:1.- Medio de comunicacin que ms usas.2. Tiempo aproximado que asistes al medio de comunicacin3. Motivo por el que asistes el medio de comunicacin.4. Crees que los medios de comunicacin influyen en tus gustos o ideas?5. Qu haras si no existiera este medio de comunicacin?6. Ciudad de nacimiento.Las preguntas 1-3 evaluarn el medio de comunicacin al que ms expuestos estn los participantes. Las preguntas 4 y 5 nos ayudarn a formar un criterio sobre si el participante intent o no realizar la prueba de un modo confiable. El criterio de inclusin ser ser estudiante de la Universidad Autnoma de Nuevo Len. Se excluirn las pruebas que no sea completadas en ms de 3 min o que se hayan hecho de forma grupal.