VIRUS

8
VIRUS KAREN JAZMIN RAMIREZ MARTINEZ

description

VIRUS

Transcript of VIRUS

Page 1: VIRUS

VIRUS

KAREN JAZMIN

RAMIREZ MARTINEZ

Page 2: VIRUS

INTRODUCCIÓN

Los estudios epidemiológicos muestran que las infecciones virales en los países desarrollados son la causa más común de enfermedades agudas que no requieren hospitalización. Algunos datos sugieren que una amplia gama de enfermedades virales establecidas pronto deben expandirse para incluirlas dentro de las enfermedades humanas graves tales como la diabetes mellitus tipo I o diabetes juvenil, artritis reumatoidea, varios desórdenes neurológicos e inmunológicos y algunos tumores.

Los virus están ampliamente distribuidos en la naturaleza afectando a los organismos de los reinos animal y vegetal, protistas y hongos. Incapaces de vida independiente han sido aislados de plantas superiores, algas, hongos, bacterias, protozoarios, invertebrados, anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos. Debido a su capacidad de producir enfermedad son causa de epidemias severas en el hombre y/o en los animales ocasionando graves problemas de salud pública y cuantiosas pérdidas económicas cuando afectan al ganado o a las plantas que se utilizan como alimentos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Esencialmente, la estructura de los virus está conformada por la integración de dos tipos de macromoléculas: ácido nucleico y proteínas, las que se organizan espacialmente formando las partículas virales.

El ácido nucleico es la estructura química fundamental en la que reside la continuidad genética de los virus. De acuerdo al postulado de Lwof únicamente serán considerados virus, aquellos agentes infecciosos cuya partícula elemental contenga un sólo tipo de ácido nucleico, pudiendo ser del tipo ARN o ADN. Hay que destacar que los únicos organismos existentes en la naturaleza cuyo genoma está formado sólo de ARN son los virus.

No se ha podido demostrar que una partícula viral pueda, por sí sola, tomar, utilizar o almacenar energía química mediante fenómenos compatibles con la respiración ni tampoco sintetizar proteínas. Resulta evidente entonces que la estructura simple de los virus determina que para su multiplicación sean absolutamente dependientes de un huésped, de ahí surge su parasitismo absoluto.

Como se dijo anteriormente, el tamaño de los virus es muy pequeño, pues en general no son visibles al microscopio ordinario y pasan a través de los filtros que retienen el paso de las bacterias. Mientras que las bacterias se miden en micras (µ) o micrómetros (µm), los virus se miden en milimicras (mµ) o nanómetros (nm), que son unidades mil veces menores, y en Angstroms (Ǻ), que son diez mil veces menores.

Page 3: VIRUS

Estructura: Los virus son una clase de agentes infecciosos a los que se distinguió ordinariamente por su tamaño pequeño y por su parasitismo intracelular obligado. Pero la propiedad distintiva de los virus es su organización estructural y composición genómica simple, aunque presentan formas y tamaños muy variados.

Forma de replicación: En una célula infectada se sintetiza una gran cantidad de moléculas nuevas del ácido nucleico genómico que la infectó, en función de la capacidad informacional del genoma que entró en la misma. Este es el principio por el cual los virus aseguran su continuidad genética. El otro componente fundamental de los virus son las proteínas estructurales y funcionales. Estas se sintetizan dentro de la célula infectada bajo la codificación genética del virus pero usando la maquinaria celular, produciendo de cada proteína una gran cantidad de unidades. El armado de un virus resulta de la asociación de las proteínas estructurales con las nuevas moléculas de ácido nucleico viral, que como hemos dicho, las hay también en cantidad considerable.

Su parasitismo: el parasitismo de los virus se ejerce a nivel genético; el genoma viral dentro de la célula transforma la capacidad potencial de información que tiene el virión, en activar la función bioquímica, utilizando la energía; los caminos metabólicos y fundamentalmente el aparato de síntesis de proteínas que posee la célula de forma de producir réplicas de sus elementos constitutivos.

NATURALEZA DE LOS VIRUS

Son macromoléculas inertes en el medio externo y agentes activos dentro de la célula, donde comandan el genoma del huésped en su beneficio. En esto reside su individualidad.

Debido a que el virus debe crecer dentro de la célula huésped, ambos (virus y célula huésped) deben verse juntos en cualquier consideración de patogénesis, epidemiología, defensas del huésped o tratamiento. La asociación bilateral entre el virus y su huésped impone condiciones específicas para la patogénesis. Por ejemplo, los rinovirus requieren una temperatura que no sobrepase los 34ºC ; este requerimiento restringe su crecimiento a sólo aquellas células que se encuentran en la capa externa fría de la mucosa nasal, por lo tanto previenen la difusión a las células más profundas donde las temperaturas son más altas.

La ubicación intracelular del virus a menudo lo protege contra algunos de los mecanismos inmunes del huésped, pero a su vez, esta localización lo convierte en vulnerable debido a su dependencia con respecto a la maquinaria sintética de la célula huésped, la cual puede ser alterada incluso por sutiles cambios físicos y químicos producidos por una infección viral (fiebre, inflamación, alteraciones circulatorias y el interferón).

Page 4: VIRUS

Los virus son blancos difíciles para la quimioterapia ya que ellos se replican solamente dentro de una célula huésped, utilizando principalmente muchos de los procesos biosintéticos de la célula. Esta similitud en los procesos usados hace muy difícil encontrar agentes antivirales suficientemente específicos para ejercer un efecto más grande tanto en la replicación viral de las células infectadas como en sus funciones sin afectar a las células huéspedes. Sin embargo, cada virus debe tener algún paso específico de la replicación que puede usarse como blanco para una alta selectividad, dirigidos cuidadosamente a agentes quimioterápicos. Por lo tanto, el uso adecuado de tales drogas requiere un conocimiento completo de los blancos apropiados, basados en un diagnóstico correcto y un entendimiento preciso de los mecanismos replicativos para contrarrestar a los virus.

El conocimiento de los mecanismos patogénicos por los cuales los virus entran, se reproducen y existen en el cuerpo es crítico para un diagnóstico y un tratamiento correcto de la enfermedad y para la prevención de su desarrollo en el medio. El tratamiento efectivo con anticuerpos que contienen inmunoglobulinas requiere que se conozca cuando un virus es susceptible al anticuerpo (por ejemplo, durante una viremia) y cuándo los virus llegan a los órganos blancos donde los anticuerpos son menos efectivos. Muchas vacunas exitosas se han basado en el conocimiento de la patogénesis y la defensa inmune. Consideraciones comparables gobiernan el tratamiento con el interferón.

CONCLUSIÓN

Los virus son un riesgo para la Sociedad porque al pertenecer al Nivel de organización Molecular, son moléculas que se encuentran en estado inerte, o sea sin vida ya sea en el aire, suelo, tierra, pero necesitan para ser considerados seres vivos, que invadan un organismo vivo, y cuando lo hacen, recién se transforman en seres vivos, ya que producen metabolismo con el organismo que los parasita, produciendo enfermedades y destruyendo a sus células como sucede con el Retrovirus del SIDA. Solo con estar bien informado y aplicar seriamente las medidas preventivas que los profesionales aconsejan, recién entonces se puede hablar de una Sociedad que ha tomado conciencia, factor indispensable para evitar futuros inciertos y peligrosos para la humanidad.

Bibliografia: Basualdo Juan A.; Coto, Celia; de Torres Ramón A.(1996). Microbiología Biomédica.

Medical Microbiology

Page 5: VIRUS

Los virus son un riesgo para la Sociedad porque al pertenecer al Nivel de organización Molecular, son moléculas que se encuentran en estado inerte, o sea sin vida ya sea en el aire, suelo, tierra, pero necesitan para ser considerados seres vivos, que invadan un organismo vivo, y cuando lo hacen, recién se transforman en seres vivos, ya que producen metabolismo con el organismo que los parasita, produciendo enfermedades y destruyendo a sus células.

Además como solo poseen un Ácido Nucleico (ADN o ARN) y nunca se encuentran los dos juntos, necesitan forzosamente invadir un organismo vivo para copiar su ADN y así realizar su propia Sínetesis de Proteínas, por eso es que son considerados Parásitos intracelulares obligados, porque se ven obligados a parasitar a un ser vivo para beneficio propio produciéndole al mismo, enfermedad.

Como los Virus van mutando constantemente, las VACUNAS que ayer fueron efectivas para tal enfermedad, ahora no lo son, porque se van haciendo más resistente a los antibióticos. Los Virus no se nutren, no digieren, no absorben, no respiran, no metabolizan, no obtienen energía por ningún tipo de mecanismo, no excretan, no se reproducen por sí mismos, ya que carecen de toda Enzima asociada a alguna actividad metabólica fundamental y están desprovistos de toda organización celular característica de los seres vivos. Los Virus no se multiplican por sí mismos: es la célula huésped, la que estimulada por la presencia en su interior del Ácido Nucleicvo Viral cambia la dirección de sus rutas biosintéticas, para producir Ácido Nucleico Viral por un lado, y por otro la Proteína correspondiente. Estas moléculas de Proteína envuelven al Ácido Nucleico, la célula huésped, degenera o se destruye, y de ella salen varios centenares de partículas virales que la propia célula ha elaborado.

Los Virus comprometen seriamente a una Sociedad, ya que no existe ningún tipo de cura cuando un Virus invade a un organismo y es altamente contagioso y si una Sociedad no toma medidas preventivas para prevenir tales riesgos, entonces se puede llegar a producir una Epidemia y llegar hasta la Pandemia, como sucede con el Retrovirus del SIDA. Solo con estar bien informado y aplicar seriamente las medidas preventivas que los profesionales aconsejan, recién entonces se puede hablar de una Sociedad que ha tomado conciencia, factor indispensable para evitar futuros inciertos y peligrosos para la humanidad.

Page 6: VIRUS