VIRGINIA SZELA CASAS - C.E.I.P. San Juan Bautista...

22

Transcript of VIRGINIA SZELA CASAS - C.E.I.P. San Juan Bautista...

2

CARMEN

CASAS

CUBERO

VIRGINIA SZELA

CHMIEL

BLANCA

GIL

MUÑOZ

VICTOR MINKOV

HITROV

MONIKA MILANOVA

IVANOVA

ANTHONY XAVIER

LUCAS

DELGADO

MIGUEL

LLORENTE

BOYCHEV

JIMENA

DE MARCOS

GARCÍA

SERGIO

MIGUELÁÑEZ

MARTÍN

JIMENA

PAJARES

CASADO

DARÍO

PASCUAL

ARÉVALO

ALBA

RODRÍGUEZ

MIGUELÁÑEZ

VALENTINA MILANO-

VA

TODOROVA

MªTERESA

MANSO

PASTOR

3

4

“Frutos de otoño” ha sido el tema que ha unificado los diferentes temas

dados en 1º B a lo largo del mes de octubre y parte de noviembre del 2.013 co-

mo :“Los sentidos”, “La alimentación”, “El otoño”, “Las frutas”, “Nuestro en-

torno”, “La familia”.

La introducción

ha sido a través de

las noticias de los lu-

nes a partir de las

salidas familiares al

campo. Se ha pedido

a los alumnos que

trajeran frutas y fru-

tos de otoño que se

pueden recoger en el

campo, tanto silvestres como cultivadas pero no compradas. El alumno que apor-

taba un fruto hablaba sobre el lugar donde crece y, si es cultivada, por quién. La

repartía entre todos los compañeros y describían todo lo que conocían de ella, su

forma, su color y, después de probarla, su sabor.

El viernes, día 11, se hizo una salida el mercadillo del pueblo para obser-

var frutos, frutas y hortalizas de otoño que no se habían traído a clase y así am-

pliar los conocimientos sobre los que no crecen habitualmente en nuestro entorno,

como las mandarinas que se compraron para saborearlas en clase antes del re-

creo. Éste ha sido el momento habitual dedicado al tema por ser el más idóneo.

5

Entre todos los alumnos realizamos un mural en clase con esta estructura:

FRUTOS DE OTOÑO

Frutos secos Frutas carnosas Hortalizas Hongos

Bellotas Uvas Calabazas Níscalos

Pipas de girasol Manzanas Puerros Pucherillos

Almendrucos Zarzamoras Zanahorias Setas comestibles

Castañas Peras Patatas Setas venenosas

Nueces Brevas Plantas de fresa

Piñones Membrillos

Después cada alumno lo escribió en su cuaderno de conocimiento.

El día 23, la madre de un alumno trajo a clase un tarro de mermelada de

brevas cocinado por ella. La maestra compró una barra de pan y ese día, antes

de salir al recreo, todos almorzamos una rebanada de pan con mermelada. Un

alimento natural y nutritivo.

6

Relacionado con este tema, en el área de plástica, cada alumno ha realiza-

do un dominó en el que hay que unir 10 frutos de otoño de nuestro entorno con la

planta en la que crece o el lugar donde nace. Una vez terminado, la tutora lo ha

plastificado para que cada niño pueda jugar con él en clase y, después, se lo

pueda llevar a su casa y jugar con su familia. Este juego les servirá para recor-

dar lo aprendido sobre las plantas en otoño.

Con este trabajo también hemos aprendido un poco sobre la localización de

diferentes parajes en los términos de Carbonero, Tabanera, Roda y Encinillas.

Por ejemplo sabemos que las bellotas nacen en las encinas del monte, los

níscalos y las piñas en el pinar, las setas y los pucherillos en las eras y las ca-

ceras, las zarzamoras en las zarzas de los arroyos, que los huertos suelen estar

cerca de los ríos.

También sabemos que en octubre trabaja mucha gente en los almacenes de

planta de fresa y en las tierras dedicadas a ellas. No sólo personas que viven en

nuestros pueblos, sino también personas que vienen de otros países lejanos para

ganarse un dinero en esta temporada.

7

Los abuelos de Sergio, uno de los alumnos de 1ºB, tienen una viña y hacen

vino casero. Son Antonia y Alfonso (Pocholo). Ante la solicitud de la maestra, el

día 16 nos llevaron a su bodega donde nos enseñaron como se elabora el vino des-

de los diferentes tipos de uva, el pisado, el mosto y nos explicaron el proceso pa-

ra transformarse en vino.

Cepa de uva negra Parra de uva verde con los racimos protegidos.

Tijeras de podar que también sirven

para cortar los racimos en la vendimia.

Al fondo a la derecha, las cajas

con las uvas y a la izquierda, Antonia

echando los racimos a la despalillado-

ra, máquina que separa las uvas de los

rampojos. Delante, Sergio pisando las

uvas en el lagar. El zumo de la uva,

mosto, va cayendo por un pequeño re-

guero hasta llegar a un tubo que lo vier-

te en un barreño.

De ese tubo llenamos una botella

con mosto y lo bebimos todos. Es dulce y

suave. ¡¡Está buenísimo!!

8

Después Pocholo nos ex-

plicó que para sacar todo el

zumo, se mete la masa que

queda en el lagar en una

prensa y se va apretando

hasta que se queda el hollejo

y los pipos secos, sin nada de

zumo. Eso se llama orujo.

Destilando esta masa seca se

hace una bebida muy alcohó-

lica llamada también orujo.

Prensado en

la prensa de

uva.

Los rampojos se los comen las ovejas, así no se desperdicia nada de la uva.

Después vimos, en el interior de la bodega, medias cubas donde el mosto de

uvas negras estaba empezando a fermentar. Llevaba pisado cinco días y estaba

cambiando su olor y color. Ya olía algo al gas que desprende al fermentar.

Mas tarde lo meten en unos tanques de acero donde permanece unos cinco

meses para poder beberse como un buen vino ecológico ya que no utilizan ningún

tipo de conservante químico. Para ello lo embotellan utilizando una máquina ca-

paz de repartir el vino por cuatro tubos que llenan sus correspondientes botellas.

Estas son

t a p a d a s

con corcho

con otra

herramien-

ta.

9

Racimo tapado Racimo de uva negra Racimo de uva blanca Mosto

Para que no se coman los pájaros las uvas, tapan los racimos con bolsas

de papel antes de que maduren.

Antes de irnos, Antonia y Alfonso nos dieron una gran cantidad de uvas y

una botella de mosto. Fue suficiente cantidad como para darlo a probar a todos

los alumnos del primer ciclo.

También nos dejaron fotos de la auténtica vendimia y elaboración del vino.

Las vimos en la pizarra digital de clase el día 24 y a partir de esto, hicimos un

amplio mural sobre la vid, las labores en la viña, la elaboración del vino y los

productos de la vid. Los dibujos los preparó la señorita Tere y todos los alum-

nos los coloreamos con muchísimo cuidado Le terminamos de montar el día 31 de

octubre. ¡Nos quedó precioso!.

10

11

El día 13 de noviembre fuimos al al-

macén de patatas llamado “La segoviana

de patatas”. Fuimos todos los alumnos

del primer ciclo. Queríamos haber ido en

octubre, cuando es la recogida de las pa-

tatas, pero no pudo ser porque hay mucho

movimiento de camiones y aumenta el ries-

go de accidentes. A la entrada del almacén

hay patatas en sacas grandes y sobre todo

en enormes cajones de tablas de madera que tienen

varios números identificando al agricultor que las

ha cultivado, la tierra donde han estado sembra-

das y el tipo de patata que es. También nos lleva-

ron a una cámara frigorífica donde conservan las

patatas para que

duren para todo el

año. Allí hay luz

verde que, según

nos explicó el dueño, que es el padre de dos alum-

nos de este ciclo, sirve para que las patatas no se

vuelvan verdes con la luz del día.

Recorriendo el

almacén vimos como

se limpian las patatas en tres puntos fijos. Primero

se les quita la tierra que puedan tener. Después se

eliminan las patatas que estén golpeadas o rotas y

esto, que se llama estrío, sale en una cinta fuera del

almacén y lo utilizan los pastores para dar de co-

mer a las ovejas. A continuación las patatas se la-

van en unas duchas pequeñas con agua caliente a presión y cuando están secas

se embasan en sacos de diferentes pesos. A cada uno de nosotros nos dieron un

saquete de 2 kg y medio, para comerlas en nuestra casa. El logotipo de la bolsa

tiene mucho que ver con nuestra tierra.

Después de la visita al

almacén de patatas los dueños,

Nuria y Javier, tenían prepa-

rado un juego para todos, ca-

rreras de sacos. Los 3 ganado-

res subieron a 3 podios de dife-

rentes alturas realizados con

palés.

12

Los abuelos siempre han sido unas personas muy queridas por los niños. Por ellos todos hemos sentido algo entrañable en nuestra infancia. Por este moti-vo, la maestra este año de 1º B, lleva a cabo cada curso un homenaje a los abue-los. A todos, a los presentes físicamente y a los lejanos en el espacio o en el tiem-po. Se hace en el otoño, cuando damos el tema de la familia. ¿Cómo explicar nuestro físico, nuestro carácter e incluso nuestro nombre sin hablar de los abue-los? De los abuelos hablamos muchos días, no sólo el día de la fiesta, intentando infundirles cariño, respeto y admiración por ellos. Además les hacemos un regalo porque el padre y la madre también le reciben en su día correspondiente. Para comprender como nos llamamos y que apellidos llevamos hemos rea-lizado esto.

De los niños que estamos en clase, los españoles y sudamericanos, hereda-mos dos apellidos de los padres. El primero es el primer apellido del padre y el segundo el primer apellido de la madre, con lo cual cada uno tenemos el primer apellido de los dos abuelos, el paterno y el materno.

13

Los búlgaros hacen el apellido añadiendo al nombre de su padre el sufijo “ov” si es niño y “ova” si es niña, su apellido siguiente es el del abuelo paterno. Los polacos sólo heredan el apellido del padre.

14

El día 15 de noviembre hicimos la fiesta de

los abuelos de 1º A. A las 10,30 h. acudieron 3

abuelas y un abuelo, eran los encargados de

contar a los alumnos cosas de cómo era la vida

cuando ellos eran pequeños:

Máximo, abuelo de Alba, nos habló sobre

la escuela. En las aulas sólo había una estufa

de leña a la que tenían que atizar los alumnos

de cada clase y a veces hacía humo porque

la leña estaba verde o húmeda. En cada clase

había unos 60 alumnos y había poco espacio

para moverse. También nos habló de su ofi-

cio, agricultor, de que no había tractores sino

que en el campo se trabajaba con machos.

Los alumnos no habían oído nunca esta pa-

labra y hubo que explicarlos que eran hijos

de caba-

llo y bu-

rra.

Carmen, abuela de Alba, nos habló so-

bre como eran las casas, que los animales co-

mo los machos, las gallinas y los cerdos, vi-

vían al lado de las personas, en el corral que

había junto a la casa. Que para evacuar ha-

bía que ir a la cuadra de los machos y tapar-

lo con la basura y que los niños meaban en el

corral y , a veces, les picaban los gallos en el culo.

Paula, la abuela de Jimena P., habló

sobre los panaderos, de cómo hacían el pan

amasándolo con las manos. Que los agricul-

tores no pagaban el pan con dinero sino con

harina de trigo. Que iban a por el pan con un

palo de madera cuadrado llamado tarja, el

panadero hacía una mella por cada hogaza

que se llevaba y después de verano, cada

agricultor le daba el valor del pan gastado

en el año en harina de trigo. También nos

contó que sólo se hacían hogazas de 1,5 kg y panes de 0,5 kg. No había barras ni

ningún otro tipo de pan.

Rosa, la abuela de Blanca, nos llevó a clase juguetes de su infancia, tabas,

canicas, alfileres y un yoyo y nos explicó como se juega con ellos.

15

Merce, la abuela de Carmen, colaboró

en las narraciones referidas a la casa y al

campo.

Después de estas informaciones, se hizo

un taller de cocina dirigido por las tres abue-

las realizando una macedonia de frutas de

otoño con manzanas de un manzano de Ro-

sa, peras, uvas, mandarinas y plátanos. Pa-

ra endulzar-

la se la echó azúcar y se la dejó reposar. A esta

macedonia se la acompañó con mosto por ser una

bebida de otoño.

Después de realizado el taller se invitó a

todos los abuelos a compartir con nosotros este

sano alimento. Vinieron 11 abuelos de los que vi-

ven en Carbonero. En esta clase tenemos muchos

abuelos que residen fuera y algunos muy , muy

lejos. Mientras la macedonia reposaba los alumnos les enseñaron “la poesía de

los abuelos”, “la canción del otoño”, “el baile

del vino” y un baile corporal que hemos apren-

dido en este tiempo. También les entregaron el

regalo que les preparamos, un marcapáginas

diferente pa-

ra todos los

abuelos y

abuelas con

el nombre de

cada uno.

¡Disfrutamos todos muchísimo!

Ejemplos de marcapáginas

regalados a los abuelos.

16

Poesía dedicada a los abuelos.

Dibujos libres sobre la fiesta de los abuelos

17

Dibujos realizados por los alumnos de 1º B después de la fiesta de los abuelos.

18

Dibujos realizados por los alumnos de 1º B después de la fiesta de los abuelos.

19

Dibujos realizados por los alumnos de 1º B después de la fiesta de los abuelos.

20

El día 18 de noviembre los alumnos del primer ciclo llevamos a cabo una

castañada para cerrar el otoño. Sí, según el calendario, el otoño no finaliza has-

ta el día 21 de diciembre pero la nieve

caída el fin de semana dice que el

tiempo de invierno ya está en nuestras

puertas.

Las profesoras compraron las

castañas, la cocinera las asó en el hor-

no del comedor escolar y los alumnos

del primer ciclo nos las comimos todos

juntos en el aula más grande del que

dispone este ciclo.

Primero vimos en la pizarra di-

gital una historia de las castañas en

internet, después las profesoras nos dieron las castañas dentro de un cucurucho

de papel de periódico pa-

ra que no nos quemaran

las manos y los niños nos

las comimos hablando

unos entre otros. Fue un

periodo de convivencia

agradable, tranquilo y

sabroso.

¡SE ACABÓ EL TEMA

DE LOS FRUTOS

DE OTOÑO!

21

OTRAS ACTIVIDADES

Aparte de todo lo relacionado con los frutos de otoño,

los alumnos de 1º B hemos participado en dos actividades de

convivencia.

El día 5 de noviembre , a las 11 de la mañana, fuimos al

centro cultural “Los Caños” junto con todos los alumnos de

educación primaria del colegio San Juan Bautista para

asistir a un concierto didáctico sobre la música del periodo

barroco. Todos los cursos la Diputación de Segovia nos lo

ofrece a los colegios en el otoño para que los niños podamos

disfrutar de diferentes tipos de música y así aprender a cono-

cerla y a valorarla.

El día

20 de noviembre es el día inter-

nacional del niño y los alumnos

del primer ciclo del colegio lo

hemos celebrado llevando a ca-

bo una actividad de convivencia

consistente en saber apreciar lo

positivo de cada persona y

aprender a expresarlo.

Primero hemos estado valorando en general las partes que conforman a

una persona: lo físico, el carácter y el comportamiento social.

Una vez que en el desarrollo de la conversación hemos aclarado que a las

personas no las queremos más o menos por su físico, ni a nuestros familiares ni

a nuestros amigos, hemos hablado sobre las peculiaridades del carácter y del

comportamiento social que nos gustan en las personas que tenemos cerca en nues-

tra vida.

A continuación hemos dejado

bastante claro que todas las per-

sonas tenemos algo regular, algo

bueno y algo estupendo.

Las profesoras de cada ni-

vel hemos preparado los nombres

de todos los alumnos, los hemos

metido doblados en un recipiente y

cada alumno iba cogiendo, con los

ojos cerrados, un papel con un

nombre que no se podía leer en

alto, ya que era un secreto

22

Después las profesoras hemos en-

tregado a cada alumno una tarjeta bor-

deada con dibujos. En ella cada niño te-

nía que escribir algo bueno del compañe-

ro que le había correspondido en suerte.

A continuación han coloreado el dibujo.

Cuando iban terminando su tarjeta, sa-

lían al pasillo a meterla en el sobre en el

que estuviera escrito el nombre del com-

pañero al que iba dirigida. Esto se hacía de

uno en uno y sólo estaba en el pasillo la

profesora, por si hacía falta ayuda.

Los sobres de 1º estaban colgados en una

cuerda en la zona del pasillo de dicho nivel

y los de 2º en la suya.

Por último hemos salido todos los alumnos de primero a la vez a recoger

cada uno su sobre. Cada

niño ha conocido lo que

ponía en su tarjeta y no

todos nos hemos enterado

de lo que nos querían po-

ner. Y es que, a los niños

de este curso aún nos

cuesta mucho escribir

hasta copiando, cuanto

mas expresando lo que

sentimos. Pero la intención

ha sido buena y el resul-

tado también.