Violencia Mujer Peten

157
1 COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES (CONAPREVI) DIAGNOSTICO SOBRE LA RESPUESTA SOCIAL A NIVEL LOCAL SOBRE EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE PETEN INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA Presentada por: Licda. Rosa María Chan Guzmán Consultora San Benito, Petén. Octubre, 2008.

description

Es el producto de una consultoría realizada en el departamento de Petén, con el objetivo de identificar las respuestas institucionales sobre la violencia contra la mujer en sus diferentes modalidades. Se identificaron varios tipos de violencia y una crisis ante esta situacion. Hace falta reforzar la institucionalidad en estos temas y establecer estrategias y planes de trabajo en diferentes sectores para poder disminuir esta violencia critica.

Transcript of Violencia Mujer Peten

  • 1

    COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES (CONAPREVI)

    DIAGNOSTICO SOBRE LA RESPUESTA SOCIAL A NIVEL LOCAL SOBRE EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA

    CONTRA LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE PETEN

    INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA

    Presentada por: Licda. Rosa Mara Chan Guzmn Consultora

    San Benito, Petn. Octubre, 2008.

  • 2

    La violencia es quizs la ms violenta violacin de los derechos humanos y quizs la ms generalizada. No conoce lmites geogrficos, culturales o econmicos. Mientras contine, no podemos afirmar que estemos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz.

    Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas. 2004

  • 3

    INDICE DE CONTENIDO

    Pag.

    Siglas .. 7

    Presentacin . 10

    Introduccin ... 11

    I. Contextualizacin ..... 13 I.1. Antecedentes del diagnstico 13 I.1.1. Contexto de la violencia a nivel

    departamental

    13 I.1.2. Contexto de la violencia contra la mujer .... 17 I.2. Situacin socioeconmica de los municipios ... 19 I.3. Marco legal 29 I.3.1. Marco Internacional .. 29 I.3.2. Marco Nacional . 33 I.4. Marco Institucional 37 I.4.1. Gestin administrativa . 60 I.4.2. Financiamiento del sector 68 I.4.3. Documentacin y sistematizacin de la

    problemtica ...

    75

    II. ATENCIN DE LOS DISTINTOS SECTORES SUJETOS DE DIAGNSTICO EN CUANTO A LAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA

    80 II.1. Sector Salud 80

  • 4

    II.1.1. Ubicacin y cobertura de servicios .. 81 II.1.2. Tipos de servicios 83 II.1.3. Programas del sector . 90 II.1.4. Recursos humanos ..... 91 II.2. Sector Justicia . 92 II.2.1. Ubicacin y cobertura de servicios .. 93 II.2.2. Tipos de servicios 94 II.2.3. Programas del sector . 97 II.2.4. Recursos humanos . 97 II.3. Sector Educativo 99 II.3.1. Ubicacin y cobertura de servicios .. 99 II.3.2. Tipos de servicios 100 II.3.3. Programas del sector . 101 II.3.4. Recursos humanos . 102 II.4. Sector Organizaciones No Gubernamentales ... 102 II.4.1. Ubicacin y cobertura de servicios .. 102 II.4.2. Tipos de servicios 103 II.4.3. Programas del sector . 104 II.4.4. Recursos humanos . 104

    III. Acceso y aplicacin de la justicia . 106 III.1. Accesibilidad .. 106 III.2. Conocimiento de la legislacin existente 108 III.3. Cumplimiento de las leyes vigentes ... 109 III.4. Trato a la sobreviviente 111 III.5. Experiencia de las mujeres sobrevivientes en el

    acceso a la justicia .

    112 III.6. Causas y tipos de violencia . 114 III.6.1. Causas de la violencia ... 114 III.6.2. Tipos de violencia ... 117

  • 5

    IV. Percepcin de las sobrevivientes de violencia intrafamiliar y contra las mujeres ..

    125 IV.1. Atencin a las sobrevivientes de violencia ... 125 IV.2. Tipos de servicios que existen, necesidad de

    servicios y de centros de atencin integral a la sobreviviente ..

    126

    IV.3. Obstculos y retos 128

    V. Participacin y descentralizacin . 130

    VI. Propuestas existentes a nivel local para mejorar el sistema de prevencin, atencin y erradicacin de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres ...

    135

    VII. Conclusiones .. 137

    VIII. Recomendaciones . 140

    IX. Bibliografa .. 143

    X. Anexos .. 150 X.1. Proceso metodolgico . 150 X.2. Listado de personas entrevistadas 155

  • 6

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro No.

    Pag.

    1 Municipios ms violentos de Guatemala y Petn. Ao 2006 .....

    15 2 Tasa de homicidios de los municipios de Petn,

    1986-2003 ...

    15 3 Principales causas de muertes en el mes de Julio

    2008, atendidas en el Hospital de San Benito ..

    16 4 Indicadores de pobreza por municipio, 2001 . 21 5 Poblacin de los municipios de Petn 22 6 Poblacin de los municipios de Petn, segn INE ... 22 7 Poblacin de los municipios Sayaxch, Poptn y

    San Benito ...

    23 8 Composicin tnica de los municipios 24 9 Poblacin econmicamente activa .. 26 10 Asistencia a establecimientos de educacin . 27 11 Total de personas analfabetas en los municipios . 28 12 Institucionalidad en Petn . 61 13 Presupuesto institucional asignado en los aos

    2005, 2006 y 2008 .

    70 14 Casos de intoxicacin en mujeres de Poptn,

    ocurridos entre Enero a Septiembre 2008 .

    85

  • 7

    SIGLAS

    APA Programa Nacional de atencin Post APROFAM Asociacin Pro Bienestar de la Familia de Guatemala ASDI Agencia Sueca de Desarrollo Internacional ASECSA Asociacin de Servicios Comunitarios de Salud CAI Centros de Atencin Integral CCI Consejo de Coordinacin Intersectorial CEDAW Convencin sobre la Eliminacin de todas formas de

    Discriminacin contra la Mujer CENADOJ Centro Nacional de Anlisis y Documentacin Judicial CIEPLAN Corporacin de Estudios para Latinoamrica CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural COEDUCA Comit Comunitario de Educacin CODISRA Comisin Presidencial contra la Discriminacin y el Racismo

    de los Pueblos Indgenas de Guatemala CONALFA Comit Nacional de Alfabetizacin CONAPREVI Coordinadora Nacional para la Prevencin de la Violencia

    Intrafamiliar y contra las Mujeres COPREDEH Comisin Presidencial Coordinadora de la Poltica del

    Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos CRG Cruz Roja Guatemalteca DED Deutscher Entwicklungsdienst (Servicio Alemn de

    Cooperacin Social-Tcnica) DEMI Defensora de la Mujer Indgena ENCOVI Encuesta de Condiciones de Vida ENBIS Escuela Normal Bilinge Intercultural ENSMI Encuesta de Salud Materno Infantil FYDEP Empresa de Fomento y Desarrollo de Petn

  • 8

    ICC Corte Penal Internacional IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala INE Instituto Nacional de Estadstica ITS Infecciones de Transmisin Sexual MANMUNISURP Mancomunidad de Municipios del Sur de Petn MINEDUC Ministerio de Educacin MP Ministerio Pblico MSyPAS Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social OAV Oficina de Atencin a la Vctima ODHAG Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado OEA Organizacin de los Estados Americanos OMS Organizacin Mundial de la Salud ONAM Oficina Nacional de la Mujer ONG Organizacin No Gubernamental ONU Organizacin de las Naciones Unidas OPS Organizacin Panamericana de la Salud PDH Procuradura de Derechos Humanos PGN Procuradura General de la Nacin PLANOVI Plan Nacional para la Prevencin y Erradicacin de Violencia

    Intrafamiliar y contra las Mujeres PRONADE Programa Nacional de Autogestin Educativa PROPEVI Programa de Prevencin de la Violencia Intrafamiliar PNC Polica Nacional Civil PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo RBM Reserva de Biosfera Maya RESNUP Red Solidaria de Mujeres de Petn SBS Secretara de Bienestar Social SEGEPLAN Secretara de Planificacin Econmica SEPREM Secretara Presidencial de la Mujer SIAS Sistema Integral de Atencin en Salud

  • 9

    SIC Servicio de Investigacin Criminal SIDA Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SOSEP Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente UNFPA Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas USAID la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados

    Unidos VCM Violencia contra la mujer VIF Violencia intrafamiliar VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

  • 10

    Presentacin:

    Nota: Deber ser redactada por la CONAPREVI.

  • 11

    Introduccin:

    La Coordinadora Nacional para la Prevencin de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (CONAPREVI), como la entidad gubernamental encargada de coordinar, asesorar e impulsar las polticas pblicas orientadas a prevenir, atender, sancionar y reducir la violencia intrafamiliar y en contra de las mujeres en el pas1, se ha propuesto realizar el diagnstico de la respuesta institucional que facilitan las entidades gubernamentales, as como de aquellas no gubernamentales que apoyan la temtica en el departamento de Petn. Este anlisis permitir no slo conocer la situacin, sino tambin proponer reformas para la debida atencin de la temtica, en el cumplimiento de los objetivos para lo cual fue creada.

    Se pretende esbozar un panorama general de la situacin en Petn, basado en la referencia de los documentos, instrumentos y herramientas generadas para el efecto, por la CONAPREVI, as tambin aprovechar la retroalimentacin que se pueda generar a travs del ejercicio de campo, para fortalecer el sistema.

    El documento sistematiza un informe breve y conciso, en el que no solo presenta el panorama general de la respuesta institucional, las percepciones locales, sino tambin una visin de las perspectivas que se visualizan hacia el futuro, desde el punto de vista local.

    Este departamento conforma la tercera parte del territorio del pas y se reconoce como una regin segn la divisin la administrativa guatemalteca, con una constante dinmica poblacional cambiante, dadas las migraciones internas y externas, as como por la creciente situacin de ingobernabilidad que entre otros aspectos, limita la atencin a temas especiales como el que ahora ocupa este estudio.

    1 CONAPREVI, 2004.

  • 12

    Para enfocar geogrficamente el anlisis, se defini que para el caso del departamento de Petn, se delimitar2 hacia tres municipios, siendo: San Benito, Sayaxch y Poptn. Su definicin se bas en los siguientes criterios:

    Poptn y San Benito, son los municipios donde se centralizan las instituciones gubernamental y no gubernamentales.

    San Benito y Sayaxch son los municipios reconocidos con mayores ndices de violencia del departamento y del pas.

    San Benito, conjuntamente con Flores y Santa Elena, conforman el rea central de Petn, y es aqu donde se encuentra la centralizacin institucional general de la regin, donde confluyen normalmente los otros municipios cercanos.

    Accesibilidad para levantar el diagnstico en el tiempo planificado. Sayaxch es el segundo municipio con mayor ndice de pobreza del

    departamento, con una poblacin mayoritaria Maya Qeqchi, adems de recibir muchas presiones macroeconmicas y agrarias.

    San Benito es el municipio ms pequeo de la regin. Poptn se considera como el mayor centro urbano del sureste de Petn.

    2 La delimitacin geogrfica hacia tres municipios, obedece al limitado tiempo y los fondos disponibles por la

    CONAPREVI.

  • 13

    I. Contextualizacin:

    I.1. Antecedentes del diagnstico:

    La violencia contra la mujer, abarca todas las formas de violencia, sus manifestaciones son mltiples y diversas. Para contextualizar esta problemtica, se trata de focalizar dos aspectos: a) el contexto del departamento de Petn, en cuanto a la violencia3 en trminos generales; y b) el contexto de la violencia contra la mujer. Este argumento se hace, con el fin de manifestar que esta problemtica, es parte de un contexto mayor de la violencia en la regin por diferentes razones, las cuales se discutirn ms adelante en el documento.

    I.1.1. Contexto de la violencia a nivel departamental:

    Petn es uno de los departamentos con ms violencia del pas y con mayores ndices de ingobernabilidad, segn informe de la ONU en Guatemala, emitido en el ao 20064, presentando una tendencia creciente para el ao 2008, de acuerdo a los comunicados de la Direccin de la Polica Nacional Civil, publicado en Prensa Libre en Julio 20085.

    El informe del PNUD sobre la violencia en Guatemala y el documento de la ONU6 indican que El Salvador, Colombia, Guatemala, Jamaica y Sudfrica, en su orden, son los pases que encabezan los primeros lugares a nivel mundial en crmenes violentos. No obstante, Guatemala haya firmado los Acuerdos de Paz en el ao 1996, no ha llegado a los niveles de respeto de los derechos humanos, aunque

    3 Se entiende por violencia cualquier accin u omisin intencional que dae o pueda daar a una persona.

    Centro Reina Sofa para el Estudio de la Violencia. 2006. Otro concepto de violencia la define como la actitud o el comportamiento que constituye una violacin o una privacin al ser humano de una cosa que le es esencial como persona (integridad fsica, psquica o moral, derechos, libertades). Caireta y Barbeito, 2005. 4 Prensa Libre, Departamentos ms violentos. 05 de Junio de 2006.

    5 Prensa Libre, Departamento de Petn es el ms violento. 22 de Julio de 2008.

    6 PNUD, Diciembre 2007 y Prensa Libre, Departamentos ms violentos. 05 de Junio de 2006.

  • 14

    esa violencia ya no responde a la misma situacin histrica, sino ms bien a la exclusin social y la falta de aplicacin de la ley7.

    La evidencia ms fuerte es el incremento de delitos que se cometen diariamente en los distintos municipios, especialmente agresiones que culminan en homicidios. Segn el PNUD8, Guatemala es el tercer pas de Centro Amrica, con mayor tasa de homicidios para el ao 2005. En el caso de Petn, se observa una mayora de ocurrencias en los municipios de La Libertad, Sayaxch y San Benito en su orden. Siendo tambin una de las estadsticas ms altas a nivel nacional9.

    Es importante indicar que el Informe del PNUD10 , presenta a Petn como la segunda regin ms violenta del pas, conteniendo cuatro municipios de los ms violentos, considerados a nivel de epidemia, segn la clasificacin de la Organizacin Mundial de la Salud, siendo: San Benito, Flores, San Jos y Santa Ana. Esta categorizacin se basa en el promedio de la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes, para ello el PNUD se fundament en las estadsticas de la Polica Nacional Civil y el Instituto Nacional de Estadstica.

    A nivel popular y de medios de comunicacin, se consideran dos municipios, San Benito y Sayaxch, como los ms violentos del pas, ocasionado por el narcotrfico y crimen organizado, y en el caso de San Benito se suma la existencia de una fuerte cantidad de maras que han ido involucrando a mujeres y hombres dentro de sus agrupaciones, siendo esta situacin una amenaza creciente a la seguridad pblica y privada.

    San Benito, para finales del ao 2006, fue reconocido dramticamente como el municipio ms violento de Guatemala tal y como lo muestra la siguiente tabla elaborada segn los datos del Informe del PNUD:

    7 PNUD, 2007, Pag. 10.

    8 Ibid.

    9 Ibid.

    10 Ibid.

  • 15

    Cuadro No. 1 Municipios ms violentos de Guatemala y Petn. Ao 2006. Posicin nacional

    Municipio Poblacin Homicidios Tasa hom. pc 100,000 hab.

    1 San Benito 33,161 67 202 4 San Jos 3,972 6 151 6 Santa Ana 16,182 23 142 7 Flores 34,238 48 140

    Fuente: elaboracin propia, basados en los datos de PNUD, 2006.

    El siguiente cuadro, muestra la tasa de homicidios de los doce municipios de Petn, segn un estudio realizado por Mendoza en el 2004, basados en los datos del Instituto Nacional de Estadstica, con datos de 1986 al 2003:

    Cuadro No. 2 Tasa de homicidios de los municipios de Petn, 1986-2003.

    Posicin municipal

    Municipio Homicidios

    1 San Benito 237 2 La Libertad 70 3 Dolores 63 4 Poptn 61 5 San Andrs 50 6 Melchor de Mencos 46 7 San Luis 41 8 Sayaxch 33 9 San Francisco 28

    10 Flores 20 11 Santa Ana 16 12 San Jos 12

    Fuente: elaboracin propia, basado en los datos de Mendoza, 2004.

  • 16

    Adems de este evidente impacto sociocultural, la ingobernabilidad que culmina en violencia, representa adems impactos en la socioeconoma de los municipios. Para el 2002, Petn se encuentra en el lugar nmero doce en cuanto a los ndices de pobreza, tendiendo un aumento en la actualidad, segn las valoraciones presentadas tanto por la SEGEPLAN, as como por el INE11, teniendo a San Luis, Sayaxch La Libertad, en su orden como los municipios ms pobres de Petn, coincidiendo dos de ellos con las tasas ms altas de asesinatos en general y de violencia contra las mujeres, La Libertad y Sayaxch.

    Lamentablemente no se tiene un registro documental homogneo de la Polica Nacional Civil y el INACIF como para poder ofrecer datos estadsticos comparativos12 que permitan visualizar de forma cuantitativa esta situacin. Los sucesos reales observados ms la percepcin de la gente a nivel local son una expresin cualitativa sobre la situacin, adems de la zozobra en que vive la gente, especialmente las mujeres por su seguridad fsica.

    Un claro ejemplo son las estadsticas del hospital de San Benito, quien solamente en el mes de Julio 2008 presenta dentro de las primeras causas de muerte basados en los porcentajes de los casos atendidos:

    Cuadro No. 3 Principales causas de muertes en el mes de Julio 2008, atendidas en el Hospital de San Benito

    Causa % 1 Disparo por arma de fuego 64% 2 Trauma crneo enceflico 18% 3 Mordedura de serpiente 9%

    Fuente: Elaboracin propia basado en las estadsticas del hospital de San Benito.

    11 ASIES, 2005.

    12 El homicidio es considerado como uno de los pocos indicadores confiables para realizar estudios

    comparados (OMS, 2002, citado por Dammert y Arias 2007).

  • 17

    Solamente los dos primeros casos y sus porcentajes ya son indicadores de la violencia existente en el departamento, sumando un total de 82% de las muertes ocurridas en un solo mes. El mismo hospital registra la atencin de heridos por arma de fuego para los aos 2007 y 2008, los siguientes datos:

    I.1.2. Contexto de la violencia contra la mujer:

    La violencia contra las mujeres en los distintos niveles de la sociedad, es un problema muy antiguo en nuestro pas y es parte de la problemtica de derechos humanos, como manifest la Relatora Especial para la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, en su informe de la visita realizada a Guatemala en Septiembre del 2004.

    La violencia contra la mujer es una expresin de discriminacin y tiene sus races en las relaciones de poder histricamente desiguales entre hombres y mujeres, segn manifiesta la Relatora. Esta violencia ocurre en todos los pases y en todos los grupos sociales, culturales y econmicos, pero debido a la debilidad en la documentacin, las cifras oficiales no reflejan la magnitud real del problema en sus distintas dimensiones.

    Esta dinmica negativa, se va acrecentando cada vez en Guatemala, observndose la tendencia en el aumento del ndice de femicidios 13 , en limitaciones de participacin de la mujer en distintos espacios de la sociedad, en la impunidad, as como en el acceso a la educacin y a la salud an prevalecientes, lo cual aumenta con el contexto de ingobernabilidad en el que se encuentra sumida la realidad guatemalteca en la actualidad. Para el ao 2003, Guatemala se encuentra en el cuarto lugar de homicidios de toda Latinoamrica, debido a la violencia, segn un informe de la CIEPLAN presentado en Julio 2007.

    13 Donoso, 2008, Pag. 6.

  • 18

    Lamentablemente no se han tenido mayores avances en el establecimiento de criterios de igualdad y la prctica real de atencin a la problemtica dentro de la poblacin, ya que el tema no es tan visibilizado institucionalmente y no se le da prioridad, sino ms bien se toma como parte de la vida cotidiana y privada, tal y como se refiere en un informe emitido en el 2006 por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el seguimiento de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos.

    Es menester indicar que aunque hace quince o veinte aos, el tema de la violencia contra la mujer era abordado nicamente por organizaciones y redes feministas, actualmente ya se ha ido institucionalizando. En los ltimos cinco aos, se ha ido agravando el femicidio a nivel nacional. Quiere decir, que hay avances en la institucionalizacin de la temtica, pero los casos de presin y de riesgo a la seguridad fsica tambin se van incrementando con el pasar del tiempo.

    Para poder atender esta problemtica, de forma ms estratgica y sistemtica, la CONAPREVI elabor el Plan Nacional para la Prevencin y Erradicacin de Violencia Intra-familiar y contra las Mujeres (PLANOVI 2004-2014), de donde se desprenden hasta la fecha, todas las acciones que se van desarrollando, en busca de realizar un fortalecimiento institucional para visualizar la problemtica y poder atender los casos que se vayan reportando, a la vez de realizar campaas de sensibilizacin hacia la poblacin para erradicar este tipo de violencia.

    Los recursos asignados por el Gobierno para el desarrollo de este plan se ve limitado, as tambin la conducta de funcionarios y funcionarias en actuar con equidad ante esta situacin, debido a la limitada sensibilidad ante la temtica. Por tal motivo, el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer, en sus recomendaciones, elabor un informe para Guatemala, en el ao 2006, recomendando que se establezca una estrategia eficaz con prioridades y plazos claros para asegurar los mecanismos nacionales dotar de los recursos humanos y

  • 19

    financieros necesarios para desarrollar campaas de concienciacin y mejorar la eficiencia en el cumplimiento de su mandato a todos los niveles.

    La CONAPREVI se ha dado a la tarea de desarrollar un diagnstico en ocho departamentos, dentro de los cuales se integra al departamento de Petn, con el fin de conocer la situacin en cuanto a la respuesta social institucional, as como para recoger elementos e insumos que le sirvan para replantear su estrategia de trabajo y fomento de polticas y normativas necesarias para la erradicacin de la violencia en todas sus formas.

    Petn no ha tenido un diagnstico previo como para poder realizar una comparacin del avance del trabajo institucional que permita definir un estado de situacin, sino ms bien, este documento ser una base de dnde partir para el trabajo futuro de la CONAPREVI, as como para otras instancias que abordan el trabajo sobre esta temtica en la regin.

    Existe un esfuerzo consolidado en el ao 2003, durante el cual la CONAPREVI public un diagnstico nacional sobre la atencin institucional a la problemtica de violencia intrafamiliar y contra las mujeres, el cual permite concebir la situacin a nivel nacional y comparar el escenario de Petn con el resto de departamentos.

    I.2. Situacin socioeconmica de los municipios:

    Guatemala representa uno de los ejemplos ms severos de pobreza y de distribucin desequilibrada en cuanto a los ingresos entre los pases de Centro Amrica, teniendo el rango ms bajo en la escala de Indice de Desarrollo Humano, la expectativa de vida ms baja, el ms alto ndice de analfabetismo en adultos, la tasa ms alta de pobreza y la segunda tasa ms baja en el control de la corrupcin.14

    14 ASDI, 2007.

  • 20

    Petn se ubica en la clase media de los departamentos segn documentos oficiales del pas, sus indicadores sociales y econmicos aunque se presentan mejores que otras regiones, son peores que la regin central. No obstante, al interior y en la realidad presenta una importante crisis y la distribucin de los recursos es sumamente desigual, pese a que presenta una gran riqueza natural dentro de su territorio.

    Segn los indicadores de pobreza de Guatemala, la poblacin rural, ha crecido ms de una cuarta parte en Petn, calificndose como en situacin crtica. El porcentaje de pobreza segn la Estrategia de Reduccin de la Pobreza15 es de 59.30 y el de extrema pobreza se encuentra en el 22.16, lo cual lo ubica en clase media, observando que ninguno de los doce municipios se encuentra dentro de los primeros cien municipios ms pobres del pas, todo lo contrario al discurso del actual gobierno y del programa de cohesin social que basa sus acciones en un listado de los cuarenta y cinco municipios ms pobres, incluyendo a Sayaxch, donde basan tericamente sus acciones actuales para el departamento.

    Durante la elaboracin del estudio, personal de distintas entidades en Poptn, manifestaron que el financiamiento para las instituciones durante este gobierno se ha limitado, debido a que se ha argumentado que la prioridad es Sayaxch y que es hacia ese municipio a donde se dirigen los fondos. Durante el levantado de informacin en este municipio, se pudo constatar que no existe mayor presencia institucional y tampoco una inversin significativa como los referidos que haga una diferencia a aos anteriores.

    Para el ao 2001, los municipios de Petn con mayores ndices de pobreza son San Luis, Sayaxch y La Libertad16, en su orden, lo que coincide tambin con los municipios con mayor poblacin Maya Qeqchi, los municipios que han sido afectados por las oleadas de migraciones, establecimiento de fincas ganaderas,

    15 Gobierno de Guatemala. 2001.

    16 Estrategia de Reduccin de la Pobreza, 2001.

  • 21

    palma africana, as son las reas ms degradadas del departamento y coincidentemente son las reas con mayor ocurrencia de inundaciones.

    Cuadro No. 4 Indicadores de pobreza por municipio, 2001.

    Municipio % de pobreza % de pobreza extrema

    Sayaxch 69.67 27.26 La Libertad 68.01 26.14

    Flores 37.82 10.91 San Benito 26.67 5.81 San Andrs 55.53 21.27 San Jos 64.00 21.61

    Melchor de Mencos 48.49 15.70 San Luis 71.38 30.93 Poptn 53.55 18.81

    Santa Ana 64.05 22.95 Dolores 64.88 24.06

    San Francisco 55.80 18.89 Fuente: elaboracin propia, tomado de la estrategia para la reduccin de la pobreza, 2001.

    La mitad de municipios peteneros, se caracterizan por mantener tasas altas de crecimiento de la poblacin frente a un reducido aumento del producto per cpita, lo que ha incidido en la mayor presin sobre los recursos naturales.

    Segn la Encuesta de Salud Materno Infantil para Petn (1999), se tiene un aumento mayor de veinte veces la poblacin en slo tres dcadas, sin embargo, las estadsticas oficiales, difieren un poco de la realidad, por lo complejo que resulta levantar la informacin. Al menos la grfica que se presenta, da un estimado demogrfico por municipio, tomando como base los datos que cada uno posiciona en su pgina web.

  • 22

    Cuadro No. 5 Poblacin de los municipios de Petn.

    Municipio Nmero Habitantes

    Sayaxch 47,022 La Libertad 110,000

    Flores 10,423 San Benito 29,926 San Andrs 27,588 San Jos 3,720

    Melchor de Mencos 16,505 San Luis 48,745 Poptn 17,320

    Santa Ana 7,792 Dolores 26,269

    San Francisco 6,808 Total 352,118

    Fuente: elaboracin propia, basados en los datos de poblacin de las municipalidades disponibles en sus pginas web.

    Cuadro No. 6 Poblacin de los municipios de Petn, segn INE

    Municipio Poblacin

    total Sexo Area

    Hombres Mujeres Urbana Rural Flores 30,897 16,118 14,779 16,122 14,775 San Jos 3,584 1,855 1,729 1,133 2,451 San Benito 29,926 14,889 15,037 24,792 5,134 San Andrs 20,295 10,619 9,676 5,740 14,555 La Libertad 67,252 34,928 32,324 7,112 60,140 San Francisco 8,917 4,589 4,328 3,485 5,432 Santa Ana 14,602 7,473 7,129 6,215 8,387

  • 23

    Dolores 32,404 16,328 16,076 8,016 24,388 San Luis 48,745 24,614 24,131 5,721 43,024 Sayaxch 55,578 28,521 27,057 7,322 48,256 Melchor de Mencos 18,872 9,436 9,436 10,299 8,573 Poptn 35,663 17,858 17,805 14,442 21,221

    Total 366,735 187,228 179,507 110,399 256,336 Fuente: elaboracin propia, basado en las estadsticas del INE, 2002.

    Aunque existen diferencias entre las estadsticas de poblacin existentes, se observa una oscilacin entre 352,118 a 366,735 habitantes en el departamento, la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) reporta para el 2006 441,775 habitantes 17 ; e investigadores e instancias independientes aseguran que el nmero de poblacin hoy en da, sobrepasa los 550,000 habitantes en Petn.

    En cuanto a la poblacin de los municipios de inters para este diagnstico, el presente cuadro, retoma los datos oficiales de poblacin, siendo:

    Cuadro No. 7 Poblacin de los municipios Sayaxch, Poptn y San Benito

    Municipio Poblacin

    total Sexo Area

    Hombres Mujeres Urbana Rural San Benito 29,926 14,889 15,037 24,792 5,134 Sayaxch 55,578 28,521 27,057 7,322 48,256 Poptn 35,663 17,858 17,805 14,442 21,221

    Fuente: elaboracin propia, basado en las estadsticas del INE, 2002.

    Como se observa, el municipio de mayor poblacin es Sayaxch y San Benito el de menor poblacin, lo cual se justifica en cuanto a que Sayaxch, se ubica en el sur del departamento y ha recibido mayores olas de migracin. En cambio San Benito, ubicado en el centro de la regin, ha tenido migraciones de mayor densidad pero adems es el ms pequeo, teniendo una concentracin de poblacin en la zona urbana. Sayaxch, seguido por Poptn, poseen la mayor

    17 ENCOVI 2006, referido en el Informe Anual 2007 de la Poltica de Desarrollo Social y Poblacin.

    SEGEPLAN.

  • 24

    parte de su poblacin en zona rural. Se observa una diferencia no tan significativa en cuanto a la poblacin dividida por gnero, siendo San Benito, el que posee mayor nmero de habitantes mujeres.

    En cuanto a la distribucin tnica, el INE muestra que los municipios de Sayaxch y San Luis son los que poseen mayor poblacin indgena maya, seguidos por La Libertad y Poptn, teniendo:

    Cuadro No. 8 Composicin tnica de los municipios

    MUNICIPIO POBL. TOTAL

    GRUPO ETNICO PERTENENCIA ETNICA

    INDIGENA NO INDIGENA

    MAYA XINKA GARIFUNA LADINA OTRA

    Flores 30,897 3,936 26,961 2,995 7 5 27,832 58 San Jos 3,584 1,841 1,743 1,830 - - 1,749 5 San Benito 29,926 3,279 26,647 2,950 16 30 26,918 12 San Andrs 20,295 3,072 17,223 2,451 2 9 17,798 35 La Libertad 67,252 14,194 53,058 13,669 19 2 53,529 33 San Francisco 8,917 2,537 6,380 2,445 - - 6,472 - Santa Ana 14,602 1,974 12,628 1,845 3 1 12,745 8 Dolores 32,404 4,795 27,609 4,569 20 - 27,806 9 San Luis 48,745 29,475 19,270 29,020 7 - 19,705 13 Sayaxch 55,578 34,964 20,614 34,197 5 16 21,334 26 Melchor de Mencos 18,872 591 18,281 473 2 3 18,348 46 Poptn 35,663 12,804 22,859 12,624 11 1 23,002 25 Total 366,735 113,462 253,273 109,068 92 67 257,238 270

    Fuente: elaboracin propia, basado en las estadsticas del INE, 2002.

    La tendencia demogrfica proyectada, demuestra que se ha pasado los lmites predichos, a partir de los aos 70, cuando se establece oficialmente la

  • 25

    colonizacin de Petn, no slo por las estrategias de la Empresa FYDEP, sino tambin por la apertura de la carretera Modesto Mndez-Flores, la cual facilit el acceso hacia estas tierras, adems facilit la construccin de carreteras para la exploracin y explotacin maderera y petrolera, la especulacin de tierras y las migraciones de campesinos de Alta Verapaz, Izabal, ganaderos de oriente y del sur del pas, sumado a los altos ndices de fecundidad a lo interno del territorio.

    Actualmente las migraciones del resto del pas han disminuido, observndose movimientos a lo interno de Petn, de los municipios del Sur hacia el Norte, quiere decir, desde San Luis y Sayaxch hacia la Reserva de la Biosfera Maya. Para el ao 2,000 las estadsticas de la ENSMI18 muestra a La Libertad, Dolores, San Luis, Sayaxch y Flores, como los municipios ms dinmicos, coincidiendo con los mismos donde el FYDEP promovi la colonizacin en los aos 70s.

    Esta situacin provoca serios conflictos socioeconmicos y de degradacin ambiental, ya que el 70% de los 35,854 kms del territorio del departamento, est declarado como rea protegida para el ao 2008, y el 26.3% son fincas privadas, segn el censo del INE para el ao 2004, aunque la tendencia de crecimiento de las fincas registradas va en aumento, lo que implica mayor presin para la poblacin rural, siendo una concentracin de tierras destinadas para la conservacin y para las fincas privadas, quedando pocas tierras libres para el rea de produccin de los campesinos.

    Este incremento fue registrado en el censo agropecuario del ao 2004, donde se destaca el caso de Petn, ya que present un incremento de 546,475 manzanas de superficie total en fincas, mientras que en los otros 21 departamentos ocurre una disminucin, lo cual se explica por los programas de colonizacin y avance de la frontera agrcola que ha sufrido Petn a partir de la creacin del FYDEP, ha provocado el cambio de uso de la tierra de vocacin forestal hacia ganadera y agricultura.

    18 2,000.

  • 26

    Hace medio siglo, la economa petenera se basaba en la exportacin de productos forestales maderables y no maderables, hoy en da se suma la produccin agropecuaria, enfocada al maz, frijol y pepitoria y por supuesto a la crianza de ganado vacuno. Se observa una tendencia creciente en la ganadera, segn los datos del INE, Dolores, La Libertad y Sayaxch son los municipios con mayor produccin de ganado vacuno, en su orden. Otro sector fuerte en la economa, es el turismo vinculado a la cultura y naturaleza.

    En cuanto a las personas econmicamente activas, se observa en las estadsticas del INE, que para el 2005, la cantidad de mujeres activas sobrepasa el nmero de hombres, sin embargo para las que se encuentran econmicamente inactivas, se tiene un nmero significativo de 81,414 mujeres inactivas, contra 9,877 hombres, habiendo un desbalance en cuanto a la participacin de las mujeres en el reconocimiento o participacin del trabajo productivo, lo que a la vez conlleva a una dependencia.

    Cuadro No. 9 Poblacin econmicamente activa.

    Municipio

    Econmicamente activa Econmicamente inactiva

    Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

    Flores 10,862 8,377 2,485 13,885 4,619 9,266 San Jos 2,227 377 873 21 67 889 San Benito 19,400 4,556 6,047 511 590 7,696 La Libertad 38,924 11,947 10,815 551 1,009 14,602 San Francisco 5,488 1,379 1,850 83 185 1,991 Santa Ana 8,594 2,068 2,810 130 252 3,334 Dolores 19,087 4,915 5,936 237 591 7,408 San Luis 28,787 5,676 11,022 205 718 11,166

  • 27

    Sayaxch 32,144 6,724 12,197 345 803 12,075 Melchor de Mencos 11,958 2,726 3,853 240 390 4,749 Poptn 21,881 5,195 7,371 424 653 8,238 Total 199,352 53,940 65,259 16,632 9,877 81,414

    Fuente: elaboracin propia, basado en las estadsticas del INE, 2005.

    A pesar de las actividades agropecuarias, esta ltima para niveles medios, muchas familias deben buscar otros trabajos u oportunidades para complementar y subsidiar sus necesidades, trabajando como jornaleros en fincas privadas y en construcciones. Otra forma de complementar sus ingresos es la crianza de animales domsticos para autoconsumo y el establecimiento de huertas de traspatio19.

    Esto a la vez, podra decirse que va vinculado a los niveles de educacin, especialmente para la poblacin adulta. Este indicador se refleja en el ltimo censo realizado en el 2005, donde la poblacin de 7 aos a ms edad, se registra en un perfil bajo en cuanto a la asistencia escolar, teniendo:

    Cuadro No. 10 Asistencia a establecimientos de educacin.

    Municipio

    Asistencia a establecimiento de educacin en 2002 (poblacin de 7

    aos y ms edad)

    Total Pblico Privado No

    asisti Flores 24,747 7,343 1,982 15,422 San Jos 2,756 812 182 1,762 San Benito 23,537 6,818 2,030 14,689 San Andrs 15,290 4,268 505 10,517

    19 INE, 2001.

  • 28

    La Libertad 49,999 15,318 962 33,719 San Francisco 6,843 2,175 296 4,372 Santa Ana 10,992 3,700 234 7,058 Dolores 24,425 8,358 576 15,491 San Luis 36,546 12,371 593 23,582 Sayaxch 40,959 12,708 1,127 27,124 Melchor de Mencos 14,840 4,115 628 10,097 Poptn 27,075 8,543 1,669 16,863 TOTAL 278,009 86,529 10,784 180,696

    Fuente: elaboracin propia, basado en las estadsticas del INE, 2005.

    Con estos datos se infiere que los municipios con mayores problemas de educacin son La Libertad, Sayaxch y San Luis. En cuanto a los municipios del rea central, poseen menos ndices de analfabetismo, lo cual se responde al acceso y disponibilidad de escuelas pblicas y privadas y son reas ms urbanas, incluyendo a Poptn.

    Entre las mayores causas documentadas, de la inasistencia escolar, se refiere a que los nios y nias tienen que trabajar, que no les gusta ir a la escuela (aunque este motivo no es muy confiable) y la falta de dinero. En cuanto a analfabetismo por sexo, la siguiente tabla demuestra la problemtica existente, siendo la poblacin de mujeres la ms afectada:

    Cuadro No. 11 Total de personas analfabetas en los municipios

    No. MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES

    TOTAL PETEN 24.24 21.88 26.79 1 Flores 12.79 11.79 13.96

    2 San Jos 16.40 15.24 17.67

  • 29

    3 San Benito 12.26 11.06 13.43 4 San Andrs 24.95 22.69 27.58 5 La Libertad 28.99 25.46 33.03

    6 San Francisco

    19.10 17.49 20.86

    7 Santa Ana 24.99 23.96 26.09 8 Dolores 26.88 25.13 28.74

    9 San Luis 29.92 27.48 32.48 10 Sayaxch 33.24 28.97 38.00

    11 Melchor de Mencos

    17.70 16.45 18.99

    12 Poptn 20.04 17.78 22.31 Fuente: Proyecciones de Poblacin 2005 con base al Censo de Poblacin 2002, INE; Registro de Participantes en Procesos de Alfabetizacin Ao 2005, elaborado por el rea de Estadstica de la Unidad de Informtica y Estadstica, CONALFA, 10-03-200620.

    I.3. Marco legal:

    El marco legal es el conjunto de disposiciones que regulan las acciones en el pas, por tal razn se hace pertinente este apartado, con el fin de ilustrar las responsabilidades del Estado para atender los asuntos relacionados a la violencia contra la mujer y la violencia intrafamiliar.

    I.3.1. Marco Internacional:

    Los objetivos del milenio fijan una intensa agenda para una alianza mundial que luche contra la pobreza y que ofrezca una visin compartida de un mundo mejor

    20 Informacin tomada de presentacin power point de la Comisin de Salud del CODEDE Petn, sobre

    condicionantes de la salud en Petn, 2006.

  • 30

    para el ao 2015, sin embargo no se alcanzar ninguno de los objetivos de desarrollo sin el progreso por la igualdad de gnero ni la capacitacin de la mujer, por lo que el objetivo 3 de las Metas del Milenio, se enfoca a promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer, compromiso que han asumido los gobiernos con los derechos de la mujer y la igualdad de gnero acordados en numerosos foros mundiales y convenciones especficas.

    La violencia contra las mujeres est reconocida como una violacin de los derechos humanos en muchos acuerdos y tratados internacionales, regionales, y compromisos nacionales, que deberan servir como herramientas y garantas reales para trabajar hacia la prevencin de estas injusticias. Es en este proceso de especificacin donde se han ido desarrollando los instrumentos internacionales de proteccin de los derechos de la mujer, situndose como mecanismos de reconocimiento de la pluralidad en la representacin de lo humano, tratando de atenuar la vulnerabilidad producida socialmente como producto de la discriminacin por gnero.

    Como marco de referencia en este nivel se considera la Convencin sobre la Eliminacin de todas formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW en ingls) y el Protocolo Facultativo, 1979/1999, que llama a los Estados a llevar una "poltica de eliminacin de la violencia contra las mujeres" y habilita a las mujeres a nivel nacional a reclamar y hacer que sus reclamos se tengan en cuenta.

    La Recomendacin Nmero 19 del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer, 1992, declara que la violencia contra las mujeres es una forma de discriminacin reflejando y perpetuando su subordinacin por lo que se requiere que los Estados eliminen la violencia en todas las esferas. La Declaracin y Programa de Accin de Viena, 1993, realizada durante la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, en la que los Estados Parte ratificaron la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, adoptndola y

  • 31

    reconociendo como una violacin de Derechos Humanos la violencia contra las mujeres, tanto en el mbito privado como en el mbito pblico.

    La Declaracin de Naciones Unidas (ONU) sobre la Eliminacin de la Violencia contra las Mujeres, 1993; es obligatoria para todos los miembros de Naciones Unidas y debe ser puesta en vigor internacionalmente a travs de los Comits de Tratados Relevantes, como el de la CEDAW.

    La Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, llamada tambin Convencin de Belm Do Par, 1994, por parte de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), fue creada para combatir la violencia contra la mujer en bsqueda de su erradicacin y define la violencia contra la mujer "como cualquier accin o conducta, basada en su gnero que cause muerte, dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer tanto en el mbito pblico como en el privado.

    Todos los Estados de Amrica Latina han ratificado esta Convencin. En Guatemala fue adoptada en 1994, por medio del Decreto No, 69-94 del Congreso de la Repblica y ratificada en 1995. Sirvi de base a las organizaciones de mujeres para incidir en la bsqueda de una ley especfica orientada a la erradicacin de la violencia contra las mujeres.

    El Programa de Accin Regional para las Mujeres de Amrica Latina y el Caribe 1995-2001, aprobado por los gobiernos durante la Conferencia Preparatoria de la Conferencia Mundial de la Mujer, en Mar del Plata, Argentina, plantea como objetivo estratgico la consolidacin del pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres de la regin en un marco que otorgue prioridad a la eliminacin de la violencia y de la discriminacin sobre la base del sexo.

    La Declaracin y Plataforma de Accin de la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing en 1995, dedica una seccin al tema de la violencia contra las mujeres,

  • 32

    reconociendo que su eliminacin es esencial para la igualdad, desarrollo y la paz mundial. La Plataforma reconoce el derecho de las mujeres a controlar y decidir libre y responsablemente sobre materias relacionadas con su sexualidad, incluyendo la salud sexual y reproductiva, libre de coercin, discriminacin y violencia.

    El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (ICC), 1998, incluye a la violacin, esclavitud sexual, prostitucin forzada, embarazo forzado, esterilizacin forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable. El estatuto fue aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomtica de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional.

    En la revisin de Beijing (Beijing +5) se llama a la criminalizacin de la violencia contra las mujeres y a contar con medidas para terminar con la violencia contra las mujeres por motivos de raza y se incluyeron por primera vez los crmenes de honor.

    En 1994, la Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas nombr la Primera Relatora Especial sobre Violencia contra las Mujeres, sus causas y consecuencias, con un mandato que le permite recibir quejas e iniciar investigaciones sobre violencia contra las mujeres en todos los pases miembros de Naciones Unidas.

    Consenso de Lima, 2000, fue adoptado en el marco de la VIII Conferencia Regional sobre la Mujer de Amrica Latina y el Caribe, la cual sirvi de reunin preparatoria al Vigsimo Tercer perodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU para la revisin de los cinco aos de aplicacin de la Plataforma para la Accin de Beijing. En este documento, los pases de la regin se comprometen a promover la aplicacin de la Convencin de Belem Do Par, a prevenir y combatir

  • 33

    todas las formas de violencia contra las mujeres y nias y a movilizar los recursos necesarios para la proteccin de las vctimas de actos de violencia.

    Consenso de Mxico, 2004. Fue adoptado en el marco de la IX Conferencia Regional sobre la Mujer de Amrica Latina y el Caribe (1994) y la Plataforma de Accin de Beijing (1995). Este documento fue la contribucin regional a la sesin de la Comisin sobre la Condicin Jurdica y Social de las Mujeres de la ONU que conmemor los 10 aos de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing. En l se insta a los gobiernos a tomar medidas integrales para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer en todas sus manifestaciones; a desarrollar sistemas de informacin basados en estadsticas desagregadas por sexo que otorguen atencin a la violencia de gnero; y a cumplir con la Convencin de Belem Do Par.

    I.3.2. Marco Nacional:

    El reconocimiento de igualdad de derechos entre ambos sexos en la Constitucin de la Repblica, la ratificacin en las ltimas dcadas de tratados internacionales de derechos humanos que se integraron al ordenamiento jurdico vigente y la decidida participacin del movimiento de mujeres, han ido obligando al pas a modificar leyes y a promover algunas necesarias, basadas en los siguientes artculos de la Constitucin que refieren:

    Artculo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la Repblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Artculo 3. Derecho a la Vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepcin, as como la integridad y la seguridad de la persona.

  • 34

    Artculo 4. Libertad e Igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condicin que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre s. Artculo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general que en materia de derechos humanos los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

    Pocos han sido los esfuerzos orientados a la creacin de marcos legales que coadyuven a contrarrestar los altos ndices de violencia que afecta a la poblacin, incluyendo a las mujeres, tal y como se describe en el contexto de este documento. Hasta la fecha, Guatemala ha creado la siguiente normativa especfica para tratar esta problemtica, siendo:

    Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar Decreto No. 97-96 del Congreso de la Repblica. Esta Ley, regula la aplicacin de medidas de proteccin necesarias para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las vctimas de violencia intrafamiliar. Tiene como objetivo brindar proteccin especial a mujeres, nios, nias, jvenes, ancianos y ancianas y personas discapacitadas, tomando en consideracin las situaciones especficas de cada caso.

    La importancia de esta Ley radica en que es la primera aprobada en Guatemala, para proteger a las personas que sufren de violencia en sus hogares. Segn el espritu de la Convencin Interamericana, bajo la cual se elabor dicha Ley, se pretenda proteger a las mujeres de la violencia ejercida en su contra en todos los mbitos y no solo en el hogar, ya que los datos estadsticos muestran que existe

  • 35

    una clara orientacin de la violencia hacia las mujeres, tanto en el hogar, como en el trabajo, la escuela, la calle, debido a su condicin de gnero.

    Sin ser una ley penal sino procesal, es un recurso legal valioso que dicta medidas de seguridad para las vctimas de violencia intrafamiliar y las instituciones responsables de recibir denuncias, brindar capacitacin a operadores de justicia sobre su aplicacin, y nombra un ente asesor (la Procuradura General de la Nacin), en tanto se crea el ente rector de las polticas pblicas en esta materia.

    El Organismo Ejecutivo emiti el Reglamento de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, mediante Acuerdo Gubernativo No. 831 -2000, en Noviembre de 2000; este fue modificado con fecha 28 de diciembre 2000, por medio del Acuerdo Gubernativo No. 868-2000, y el 16 de julio de 2003 por el Acuerdo Gubernativo No. 417-2003.

    En el reglamento se crea la Coordinadora Nacional para la Prevencin de la Violencia Intrafamiliar y en contra de la Mujer (CONAPREVI) como ente coordinador, asesor e impulsor de polticas pblicas relativas a reducir la violencia intrafamiliar y en contra de las mujeres.

    Ley de Dignificacin y Promocin integral de la Mujer Decreto No. 7-99 del Congreso de la Repblica, 1999. Esta ley promueve el desarrollo integral de la mujer y su participacin en todos los niveles de la vida econmica poltica y social de Guatemala, el desarrollo de los derechos fundamentales que con relacin a la dignificacin y promocin de la mujer.

    Ley de Desarrollo Social Decreto No. 42-2001 del Congreso de la Repblica, 2001. Tiene por objeto la creacin de un marco jurdico que permita implementar los procedimientos legales y de polticas pblicas para llevar a cabo la promocin, planificacin, coordinacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de las acciones gubernativas y del Estado encaminadas al desarrollo de la persona humana en los

  • 36

    aspectos social, familiar humano y su entorno con nfasis en los grupos de especial atencin.

    Establece: en el marco de la multiculturalidad que caracteriza a la nacin guatemalteca, la equidad de gnero, entendida como la igualdad de derechos para hombres y mujeres, la paternidad y maternidad responsable, la salud reproductiva y maternidad saludable son bsicos y deben ser promocionados por el Estado.

    Indica que se establecern medidas y acciones destinadas a atender las necesidades y demandas de las mujeres en todo su ciclo de vida, y para lograr su desarrollo integral promover condiciones de equidad respecto al hombre, as como para erradicar y sancionar todo tipo de violencia, abuso y, discriminacin individual y colectiva contra las mujeres observando los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala.

    Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer. Decreto 22-2008 del Congreso de la Repblica. 2008. Tiene como objeto garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la proteccin y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, particularmente cuando por condicin de gnero, en las relaciones de poder o confianza, en el mbito pblico o privado, quien cometa en contra de ellas prcticas discriminatorias, de violencia fsica, psicolgica, econmica o de menosprecio a sus derechos.

    Promueve disposiciones orientadas a la erradicacin de la violencia fsica, psicolgica, sexual, econmica o cualquier tipo de coaccin en contra de las mujeres, garantizndoles una vida libre de violencia. Esta ley se aplicar cuando sea vulnerado el derecho de la mujer a una vida libre de violencia en sus diferentes manifestaciones, tanto en el mbito pblico como en el privado.

  • 37

    Polticas:

    Tanto la ONAM como la SOSEP, a quienes se referir ms adelante, a inicios de la dcada de los 90, formulan la poltica de las mujeres y luego en el Foro Nacional de la Mujer se formulan los ejes de la Poltica de las mujeres, aproximadamente a mediados de esa dcada. Posteriormente la SEGEPLAN elabora una propuesta de polticas de las mujeres 1999-2001, la cual es rechazada por el movimiento de mujeres, se busca un consenso y se presenta la Poltica de Promocin y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan de Equidad de Oportunidades 2001-2006, el cual an est vigente.

    Poltica Nacional de Promocin y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan de Equidad de Oportunidades 2001-2006. Elaborado por la Secretara Presidencial de la Mujer en el ao 2001, promueve las condiciones que favorecen el desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas. Es un documento que orienta al Estado en su quehacer econmico, poltico, social y cultural a favor de la promocin y desarrollo de las guatemaltecas en condiciones de equidad.

    Plan Nacional para la Prevencin y Erradicacin de la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer 2004-2014, elaborado por la CONAPREVI en el ao 2004, conformado por cuatro rea temticas: a) investigacin, anlisis y estadstica, b) prevencin de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres, c) atencin integral a sobrevivientes de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres, d) fortalecimiento institucional del Estado.

    I.4. Marco Institucional:

    La revisin del marco institucional para la atencin a la violencia intrafamiliar y contra la mujer, que tiene presencia en el departamento de Petn, es muy

  • 38

    importante para poder evaluar la capacidad de respuesta de las instituciones gubernamentales ante esta problemtica.

    Por mandatos institucionales y por bases depositadas en el marco legal, existen instituciones que velan por la administracin y aplicacin de la justicia, seguridad y derechos humanos, as tambin existen otras que especficamente trabajan en temas relativos a las mujeres o que se muestran solidarias a esta necesidad. Esta institucionalidad se compone de un nmero de entidades y organizaciones diferenciadas que dan forma a la estructura del sistema.

    Existen varias instancias, sin embargo en este informe, nicamente se tratan las que tienen presencia en los municipios de enfoque, priorizados para Petn, tanto en el mbito gubernamental como no gubernamental, incluyendo los espacios de coordinacin existentes siendo:

    mbito gubernamental:

    Para iniciar con la relacin de las instancias gubernamentales, se retomar de acuerdo a la estructura legal del sistema, empezando con el organismo judicial, luego el de derechos humanos, y por ltimo las entidades las encargadas del tema de la mujer:

    Organismo Judicial21:

    Siguiendo la lnea de transformacin, la administracin de justicia poco a poco se ha venido adaptando al proceso de cambios que se originaron tras la firma de los Acuerdos de Paz, ocurridos en 1996. Esta administracin recae sobre el Organismo Judicial del Estado, y en el caso de los municipios de enfoque, las instancias que tienen presencia y que conforman este sistema son las siguientes:

    21 La pgina oficial del Organismo Judicial es: www.organismojudicial.gob.gt Este sitio da la posibilidad de

    hacer denuncias o quejas on line.

  • 39

    Juzgado de Primera Instancia, sus atribuciones se enfocan a: a) Conocer de los asuntos de su competencia, de conformidad con la ley; b) Conocer en las causas de responsabilidad cuando esta atribucin no corresponda a la corte de apelaciones; c) Los que tienen competencia en materia penal estn obligados a visitar, por lo menos una vez al mes los centros de detencin y las crceles de su distrito; d) Visitar en inspeccin, cada tres meses, el Registro de la Propiedad, cuando lo hubiere en su jurisdiccin22.

    Los Juzgados de Paz, se conocen como tal a los Juzgados Menores, son establecidos por la Corte Suprema de Justicia. Estos juzgados ejercern su jurisdiccin dentro de los lmites del territorio para el que hayan sido nombrados; su competencia por razn de la materia y de la cuanta sern fijadas por la Corte Suprema de Justicia, y sus atribuciones en el orden disciplinario, son las mismas respecto a sus subalternos, que las otorgadas en el propio caso a los jueces de primera instancia23.

    Seala el artculo 102 de la Ley del Organismo Judicial que en cada cabecera departamental debe haber por lo menos un juzgado de paz. En lo que respecta a los municipios, la Corte Suprema de Justicia cuando lo considere conveniente, puede, atendiendo a la distancia y al nmero de habitantes, extender la jurisdiccin territorial de los juzgados de paz a ms de un municipio.

    El 27 de agosto de 2004 la Corte Suprema dict el reglamento General de Tribunales, en el cual estableci que respecto de los Jueces de Paz estos tendrn en sus respectivos juzgados las mismas atribuciones que el reglamento les confiere a los de primera instancia. De acuerdo con la informacin disponible en el organismo judicial, estos tribunales funcionan en distintas materias, a saber, en materia civil, penal, laboral y familia.

    22 Ver Captulo IV de la Ley del Organismo Judicial.

    23 Ver Captulo V de la Ley del Organismo Judicial.

  • 40

    Los Juzgados de Paz, se encuentran en los tres municipios, y funcionan en horas inhbiles cuando no se tiene la presencia de los otros juzgados. En cuanto a Sayaxch, funciona a tiempo completo ya que tambin hace funcin del Juzgado de Primera Instancia y de familia, son los que emiten las medidas de seguridad.

    Juzgados de Primera Instancia de Familia, en este organismo se conocen en primera instancia los asuntos y controversias relacionadas con alimentos, paternidad y filiacin, unin de hecho, patria potestad, tutela, adopcin, proteccin de las personas, reconocimiento de preez y parto, divorcio y separacin, nulidad del matrimonio, cede de la unin de hecho y patrimonio familiar. Forman parte de los Tribunales de Familia.

    Se tienen oficinas de estos juzgados en los municipios de San Benito y Poptn, siendo los que ms casos reciben en cuanto a violacin de los derechos de mujeres. Estos juzgados refieren los casos al Ministerio Pblico, cuando no pasan la etapa conciliatoria y se define el acto como delito.

    Como parte del Poder Ejecutivo, se ha instituido a la Procuradura General de la Nacin, como responsable de los asuntos relativos al sector de justicia. Esta entidad, tiene ubicada su oficina en el municipio de San Benito y tiene a su cargo la funcin de asesora y consultora de los rganos y entidades estatales. Ejerce la personera del Estado de Guatemala a travs del Procurador General de la Nacin, quien est facultado para delegar dicha representacin en casos especficos.

    Dentro de esta estructura, se encuentran los Ministerios Pblicos24, los cuales tienen oficina en San Benito, Poptn y La Libertad, esta ltima tambin atiende jurisdiccionalmente el municipio de Sayaxch, ya que en este lugar no tienen oficina.

    24 El sitio oficial del Ministerio Pblico en la Web es www.mp.lex.gob.gt

  • 41

    El Ministerio Pblico es la institucin responsable de la persecucin penal pblica de los delitos, posee autonoma funcional y no est subordinada a ninguno de los poderes del Estado. Cada oficina, es dirigida por un Fiscal Distrital y son apoyados por fiscales auxiliares, cada oficina distrital tiene tres fiscales auxiliares. No se encontraron fiscalas municipales

    Es importante indicar que en Petn nunca ha funcionado la Fiscala de la Mujer, la cual segn la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, es la oficina que debiera recibir las denuncias, por lo que en este caso, todas se realizan en la fiscala distrital y si necesitan terapia pisocolgica son atendidas en las Oficinas de Atencin a la Vctima (OAV), conformadas en Poptn, San Benito y La Libertad. Esta Oficina est a cargo de un psiclogo o psicloga, quienes a la fecha son los que dan seguimiento a los casos.

    La OAV es la unidad de carcter asistencial y humanitario dirigida a la atencin integral y urgente de vctimas de delitos (en perodo de crisis), con el fin de neutralizar en ellas los efectos negativos del hecho e iniciar su proceso de recuperacin, contribuyendo a disminuir la victimizacin producida por el sistema penal25.

    Estas oficinas captan casos dentro y fuera del Ministerio Pblico, la respuesta directa y en red de necesidades de atencin de las vctimas. Todas las fiscalas del pas tienen establecida esta oficina y sus servicios estn presentes tanto en actividades de prevencin como de acompaamiento. Su cobertura es de veinticuatro horas con presencia en escenas del crimen, comisaras y lugares de atencin de emergencias26.

    La Defensa Pblica Penal, es el organismo responsable de la defensa pblica en Guatemala. Fue creado en 1997, luego del compromiso adquirido por el Estado en

    25 Ver http://www.mp.gob.gt/oav.html, sitio web del Ministerio Pblico.

    26 Ibid.

  • 42

    los Acuerdos de Paz, donde se instituy la necesidad de contar con un rgano autnomo que asumiera la efectiva defensa de los ciudadanos.

    Dentro de las principales funciones del Instituto de la Defensa Pblica, se encuentran:

    Intervenir gratuitamente en la representacin de personas de escasos recursos econmicos que se encuentran sometidas a un proceso penal a partir de la sindicacin de posible autora o participacin en un hecho punible

    Asistir a cualquier persona de escasos recursos que solicite asesora jurdica cuando esta considere que pudiera estar sindicada en un procedimiento penal; y

    Tambin debe proporcionar defensa tcnica a quienes, aun teniendo recursos econmicos, opten por su servicio, caso en que debern pagar los correspondientes aranceles.

    Establece que el servicio debe cubrir desde las sedes policiales hasta el mbito judicial, incluyendo el campo de la ejecucin penal, y que los defensores pblicos pueden litigar en el mbito internacional, es decir, presentar peticiones o quejas ante los rganos del sistema universal o regional interamericano de proteccin de los derechos.

    La importancia de la Defensa Pblica se ha resaltado y se ha entendido que los derechos de las personas fuera o dentro del proceso necesitan ser protegidos por un abogado defensor o, en ausencia de ste, por un servicio de defensores pblicos gratuito. Actualmente, en Petn solamente se tiene una oficina, ubicada en San Benito. Esta oficina tiene tres secciones, solo una recibe las denuncias o solicitudes de acuerdo a las regiones las cuales estn centralizadas, y es quien distribuye a los casos, dependiendo de su jurisdiccin.

  • 43

    Como una iniciativa surgida a partir de la firma de los acuerdos de Paz, nace el Centro de Justicia, apoyado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID, por sus siglas en ingls), el cual trata de una estructura que rene a la polica, fiscales, jueves, defensores pblicos, sociedad civil local y abogados litigantes privados para solventar los problemas mediante un sistema de colaboracin.

    Lo esencial de este mecanismo es que sus integrantes se renen de forma voluntaria para romper con las estructuras tradicionales. Este centro tiene como objetivo construir un sistema de justicia ms equitativo y buscar mejora en su funcionamiento.

    El Instituto Nacional de Ciencias Foreses de Guatemala (INACIF), fue creado en el ao 2006, como una institucin auxiliar de la administracin de justicia, con autonoma funcional, personalidad jurdica y patrimonio propio. Tiene competencia a nivel nacional y la responsabilidad en materia de peritajes tcnicos cientficos de conformidad con la ley27.

    Tiene como finalidad principal la prestacin del servicio de investigacin cientfica de forma independiente, emitiendo dictmenes tcnicos cientficos28. Su oficina en el departamento de Petn, se encuentra en San Benito, no obstante tambin ha establecido una delegacin en Poptn, para encargarse de los casos que ocurran en Dolores, Poptn y San Luis. La oficina de San Benito atiende los nueve municipios restantes.

    Esta entidad es una herramienta importante para revertir los altos ndices de impunidad que persisten en el sistema de justicia guatemalteco, provocado por la falta de pruebas cientficas en los procesos judiciales.

    27 Decreto No. 32-2006. Ley Orgnica del INACIF.

    28 Ibid

  • 44

    Aunque la Polica Nacional Civil forma parte del sector de seguridad pblica, es una instancia muy vinculada al Organismo Judicial. Es una institucin estatal encargada de proteger la vida, la integridad fsica, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de los derechos y libertades, as como prevenir, investigar y combatir el delito preservando el orden y la seguridad pblica29. Su actuacin se adecuar a los principios bsicos y con especial atencin a las exigencias de los derechos humanos y a su condicin de servicio pblico esencial30.

    Para el ao 2005, el Ministerio de Gobernacin cre la Seccin Especfica contra Homicidios de Mujeres, equipada para efectuar las investigaciones. Dicha seccin cuenta con el apoyo del Servicio de Investigacin Criminal (SIC), de la misma PNC y, eventualmente, de un equipo multidisciplinario de criminlogos y socilogos que estudian las causas de las muertes.

    Hasta inicios del ao 2008, la PNC de San Benito, tena en funcin esta seccin, dirigida por una mujer polica, quien fue asesinada durante una balacera provocada por delincuentes en el mismo municipio. A partir del asesinato de ella, se cerr este servicio y no ha vuelto a funcionar. Dentro de la estructura de la PNC tambin se tiene contemplado abrir una Oficina de Atencin a la Vctima, sin embarg,o en Petn an no existe este espacio, el cual tendra que encargarse de los temas de violencia domstica, sin embargo an as tienen la responsabilidad de recibir denuncias.

    Existen subestaciones de la PNC en las cabeceras municipales de los tres municipios, siendo la central departamental la que se encuentra en San Benito que tiene funcin administrativa y estadstica. Es importante indicar que para Sayaxch y Poptn se limita a seis personas en turno cada uno por oficina, lo cual no llena las necesidades del rea, especialmente en casos flagantes.

    29 Ver Ley de la Polica Nacional Civil.

    30 Ibid.

  • 45

    Derechos Humanos:

    A partir de la suscripcin de los Acuerdos de Paz a finales de 1996, Guatemala adquiri mayores compromisos en cuanto al respeto de los derechos humanos, habiendo establecido una institucionalidad relativa a la proteccin y observacin de los derechos humanos, que incluye todo lo referente a los derechos de las mujeres, partiendo de la propia Constitucin Poltica del pas. Para ello ha establecido las siguientes instituciones:

    La Procuradura de los Derechos Humanos, es un ente autnomo e independiente, que se encarga de velar por la proteccin y cumplimiento de los derechos de la poblacin en todos sus mbitos. Sus funciones se enfocan a proteger los derechos individuales, sociales, cvicos, culturales y polticos comprendidos en el ttulo II de la Constitucin, de manera fundamental la vida, la libertad, la justicia, la paz, la dignidad y la igualdad de la persona humana, as como los definidos en tratados o convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala. Sus oficinas en el departamento de Petn, se encuentra ubicado en Santa Elena, en el municipio de Flores y una subdelegacin en Poptn.

    Dentro de su estructura se encuentra la Defensora de la Mujer, la cual est activa en el departamento. Su propsito es tutelar, defender y promover los derechos humanos de las mujeres. Actualmente, es una oficina con mucha demanda, representativa y est enlazando esfuerzos con el sector de mujeres de sociedad civil y con las instituciones estatales afines.

  • 46

    La Comisin Presidencial Coordinadora de la Poltica del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos31 (COPREDEH), Creada en 1991, es el ente coordinador de la poltica del Ejecutivo en materia de derechos humanos. Es la entidad que debe garantizar la comunicacin y cooperacin del Ejecutivo con el Organismo Judicial y la Procuradura de los Derechos Humanos, para hacer efectiva la vigencia y proteccin de los mismos. Su oficina se encuentra en ciudad Flores.

    La Comisin Presidencial contra la Discriminacin y el Racismo de los Pueblos Indgenas de Guatemala (CODISRA), se encuentra adscrita a la Presidencia de la Repblica de la que depende econmicamente ms no administrativamente. La comisin trata lo relacionado a discriminacin y racismo en contra de los pueblos indgenas de Guatemala.

    Su mandato le permite actuar de manera transversal y con efectos en la vida pblica y privada y le exige su actuacin en todos los niveles, para que se den cambios sustanciales, para darles una solucin favorable, pero el nfasis de su funcin tiene como horizonte la formulacin de la poltica de Estado que garanticen la no discriminacin y racismo contra los pueblos indgenas.

    Deber atender las necesidades surgidas a nivel nacional en las 22 comunidades lingsticas del pas, aunque desafortunadamente no se cuenta con el presupuesto necesario para contar con una sede a nivel de cada comunidad. En Petn se encuentra ubicado en la cabecera municipal de Poptn, con representacin para toda la regin.

    La Defensora de la Mujer Indgena (DEMI), se cre en 1999, adscrita a la COPREDEH. Esta entidad se estableci con capacidad de gestin administrativa tcnica y financiera, con el fin de atender las particulares situaciones de vulnerabilidad, indefensin y discriminacin de la mujer indgena, para lo cual

    31 Ver su pgina web: http://www.inapgt.com/Registro_Inst/Ejecutivo/Oip/copredeh.php

  • 47

    deber promover las acciones de la defensa y pleno ejercicio de sus derechos32, dando seguimiento al Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas y a la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, as como de otros instrumentos internacionales, relativos a los derechos de los pueblos indgenas ratificados por Guatemala.

    Dentro del mismo Acuerdo que crea la DEMI, se integra la creacin de una Defensora Indgena en la que deben participar representante de las mujeres y que deber incluir otros servicios como asesora jurdica y servicio social. Al igual que la CODISRA, la DEMI est creada para atender a cada comunidad lingstica a travs del Consejo Consultivo, en el que hay un representante de cada territorio. Su oficina se encuentra en Poptn, desde donde atiende a todo el departamento.

    Organizaciones de Mujeres:

    La Secretara de Bienestar Social, creada en el ao 1978, es el rgano administrativo que tiene a su cargo velar por la proteccin integral y el bienestar social de la niez, adolescencia, la mujer, la familia, la comunidad y los grupos vulnerables, a travs de la formulacin, coordinacin de planes, proyectos y programas que impulsen el cumplimiento de las polticas pblicas de prevencin, proteccin y reinsercin 33 . Esta entidad depende jerrquicamente de la Presidencia de la Repblica.

    Su objetivo es el desarrollo de procesos de formulacin, planificacin, direccin, ejecucin y evaluacin de polticas y programas dirigidos a la niez y adolescencia y la ejecucin de programas a favor de la mujer, la familia y la comunidad, para contribuir a un funcionamiento sectorial articulado, racional y eficiente,

    32 Acuerdo Gubernativo No. 525-99.

    33 Ver su pgina oficial: www.sbs.gob.gt

  • 48

    promoviendo el trabajo en equipo, la participacin ciudadana y el desarrollo de la familia y de los grupos vulnerables34.

    Esta Secretara promueve y administra los Centro de Atencin Integral, uno de los cuales, se est estableciendo en el municipio de San Benito en el mes de Noviembre 2008, segn las gestiones que actualmente se estn realizando. Su oficina se encuentra en la cabecera de este municipio.

    Como parte de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz, as como de las Convenciones Internacionales relativos a los derechos de la mujer, durante distintos gobiernos de Guatemala se han ido creando y estableciendo algunas instituciones para velar el cumplimiento de las responsabilidades hacia las mujeres y como pas; no obstante para ello, los movimientos sociales, han ido demandando el establecimiento de mecanismos y polticas para hacer efectivo el cumplimiento de los compromisos del pas, naciendo as las siguientes instancias:

    La Oficina Nacional de la Mujer (ONAM), es el espacio ms antiguo, dentro de las instituciones referidas para apoyar a las mujeres directamente. Creada en 1981, se ha logrado mantener como uno de los escasos mecanismos dentro del Estado, pese a las limitaciones institucionales relacionadas a programas de avance de las mujeres y equidad de gnero.

    Esta oficina se encuentra adscrita al Ministerio de Trabajo y Previsin Social. Sus objetivos se enfocan a la concientizacin y promocin de la mujer en el desarrollo del pas. Su oficina en Petn, se encuentra ubicada en el edificio del Ministerio de trabajo, localizada en San Benito.

    Posteriormente en 1991, se crea la Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), con el objetivo de impulsar y desarrollar programas de

    34 Acuerdo Gubernativo 18-2006 de la Presidencia de la Repblica. Reglamento orgnico interno de la

    Secretara de Bienestar Social de la Presidencia de la Repblica. Captulo I.

  • 49

    carcter social. Promueve y apoya acciones de educacin y salud que incidan positivamente en una nueva generacin de guatemaltecas y guatemaltecos sanos y con oportunidades de participacin para la mujer. Su enfoque temtico va dirigido a los grupos ms vulnerables como la niez, mujeres del rea rural, adultos mayores y personas con discapacidad 35 . La Secretara est bajo la direccin de la Primera Dama de la Nacin.

    Este ao, al asumir el nuevo gobierno, la Primera Dama, ha impulsado una reorientacin de la Secretara un poco distinta a los gobiernos anteriores, para atender los 45 municipios ms pobres del pas definidos por la SEGEPLAN36, dentro de los que se encuentra el municipio de Sayaxch, no obstante la oficina de esta Secretara se encuentra en Poptn.

    Como parte de sus actividades promueve dos programas: Creciendo Bien y ProMujer. El primero apoya acciones de salud, educacin y nutricin a travs de un modelo de autogestin comunitaria, enfocado en Sayaxch, a travs de ONGs y el segundo facilita becas a nias y mujeres jvenes para continuar estudios a nivel secundario. No se pudo determinar qu rea geogrfica est siendo beneficiada en el departamento de Petn, sin embargo en su pgina web indica que se tienen 130 becas37 distribuidas en la regin.

    Despus de que el gobierno se comprometi con el movimiento de mujeres a la creacin del Instituto Nacional de la Mujer (INAM) como poltica de Estado a favor de las mujeres, propuesta por la ONAM, solamente aprob en el ao 2000, una Secretara Presidencial que depende del Ejecutivo, conocida actualmente como Secretara Presidencial de la Mujer (SEPREM). Esta Secretara fue creada con el objetivo de dar cumplimiento a las responsabilidades de Guatemala ante los diversos convenios, convenciones y acuerdos nacionales e internacionales.

    35 Ver pgina web oficial: www.sosep.gob.gt.

    36 Ibid.

    37 Ibid.

  • 50

    Se considera como el mecanismo ms alto creado en Guatemala con el propsito de asesorar y coordinar las polticas pblicas que promueven el desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas, atendiendo la diversidad sociocultural del pas. Tiene la responsabilidad de impulsar y promover la Poltica Nacional de Promocin y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y el Plan de Equidad de Oportunidades 2001-2006.

    Su misin se enfoca a promover la participacin de las instituciones estatales, organizaciones y agrupaciones de mujeres de la sociedad civil, el desarrollo integral de las mujeres, impulsando polticas pblicas y el cumplimiento de los preceptos constitucionales, leyes ordinarias, acuerdos de paz y compromisos adquiridos por el gobierno, relativos a las mujeres. La oficina departamental no tiene sede y ha estado buscando apoyo para ubicarse en San Benito. Su trabajo an es muy limitado e incipiente.

    Dentro de este mecanismo, se crea la Coordinadora Nacional para la Prevencin de la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer (CONAPREVI) por decreto gubernativo No.831-2000, constituyndose en una instancia coordinadora, asesora e impulsora de polticas relativas a reducir la violencia intrafamiliar y la violencia contra la mujer, teniendo en su mandato lo preceptuado por la CEDAW.

    La CONAPREVI depende institucional y financieramente de la SEPREM. Est integrada por instituciones estatales siendo la SEPREM, el Organismo Judicial, el INE y la PROPEVI-SOSEP, as como tres representantes de la Red de la No Violencia contra la Mujer, quienes pertenecen a la sociedad civil.

    La Misin de la CONAPREVI es Erradicar la violencia contra las mujeres en Guatemala, mediante el impulso, asesora y monitoreo de polticas pblicas y la coordinacin de las instituciones vinculadas al problema38. Esta coordinadora no

    38 Acuerdo Gubernativo No. 831 -2000. Reglamento de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

    Violencia Intrafamiliar.

  • 51

    tiene actualmente sede o representacin en Petn y casi no es conocida en la regin.

    El Programa de Prevencin de la Violencia Intrafamiliar (PROPEVI), creado en el ao 1999, es un programa enfocado a brindar atencin a las mujeres vctimas de la violencia regularmente Intrafamiliar. Fue creado dentro del esquema de la SOSEP, sin embargo, en el ao 2007 por Acuerdo Gubernativo se adscribe a la Secretara de Bienestar Social de la Presidencia 39 , bajo la dependencia administrativa de la Subsecretara de Fortalecimiento y apoyo familiar y comunitario. Segn las reformas emitidas a travs de este acuerdo, se le encarga de ejecutar las polticas pblicas, planes, programas y acciones para la prevencin, atencin y erradicacin de la Violencia Intrafamiliar.

    Fomenta programas educativos en el sector pblico y privado, orientados a concientizar a la poblacin sobre la temtica y coordinando con los medios para la elaboracin de directrices adecuadas de difusin que contribuyan a erradicar la violencia intrafamiliar en todas sus manifestaciones y buscar realizar valores con el fin de fomentar el respeto a la dignidad humana en el seno de la familia. Su oficina se encuentra en Poptn, en la sede de la SOSEP. Segn la delegada del programa, el prximo ao se estar trasladando hacia San Benito.

    Otras instituciones que apoyan:

    Para poder desarrollar y complementar las acciones de prevencin y erradicacin de la violencia contra la mujer y violencia intrafamiliar, el Estado otorga atribuciones y funciones a otras instancias estatales como las que a continuacin se refieren:

    El Instituto Nacional de Estadstica (INE), creado en 1985 segn Decreto Ley nmero 3-85, con el objetivo de formular y realizar la poltica estadstica nacional,

    39 Acuerdo Gubernativo 129-2007 de la Presidencia de la Repblica.

  • 52

    as como planificar, dirigir, coordinar y supervisar las actividades del Sistema Estadstico Nacional40.

    Este Instituto integra la CONAPREVI junto con otras instituciones, con el fin de dar seguimiento a las atribuciones que se le confieren a la Coordinadora. Su importancia radica en la documentacin de estadsticas que sirven de base para la evaluacin de indicadores socioeconmicos y de ndices de violencia general y violencia intrafamiliar, por lo tanto es la entidad lder en actualizar, difundir y documentar los datos obtenidos de la boleta nica que se distribuye entre el organismo judicial.

    Para poder llenar la boleta debidamente, as como para realizar el Registro Estadstico de Denuncias de Violencia Intrafamiliar, para lo cual fue diseada la boleta, la CONAPREVI y el INE, establecieron una alianza estratgica, desarrollando conjuntamente una serie de capacitaciones al personal de los distintos departamentos, dentro de las cuales ha participado la delegada de Petn. Su sede departamental se encuentra en la isla de Flores.

    Como parte de los compromisos en la superacin de la educacin especialmente dirigido a las mujeres y como seguimiento a los compromisos por el Comit de Beijing, el Ministerio de Educacin (MINEDUC), ha revisado sus mecanismos de trabajo, impulsando nueve programas enfocados a la educacin de nias, no obstante ninguno de ellos se desarrollan en el departamento. Su sede departamental se encuentra en Santa Elena, municipio de Flores. Cada municipio tiene Coordinadores Tcnicos de Administracin.

    Ahora bien, el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSyPAS) como el ente rector de la salud en el pas, es el lder en los procesos de las polticas pblicas del gobierno. Sus responsabilidades se enfocan en la regulacin,

    40 Ver Artculo 2. del Decreto Ley 3-85. Ley Orgnica del Instituto Nacional de Estadstica.

  • 53

    conduccin del sistema y comparte con otras instituciones el aseguramiento, provisin de servicios y funciones esenciales de la salud pblica.

    Posee tres reas de salud en el departamento, divididas as: a) Area de Salud Petn Norte, ubicada en Santa Elena, municipio de Flores; b) Area de Salud Petn Suroriental, ubicado en Poptn; y c) Area de Salud Petn Suroccidental, ubicado en Sayaxch. Tambin posee 4 hospitales, a saber: a) Hospital Regional, ubicado en San Benito; b) Hospital Distrital ubicado en Sayaxch; c) Hospital Distrital ubicado en Poptn; y d) Hospital Distrital ubicado en Melchor de Mencos.

    Dentro de sus programas se enfoca a mortalidad materna, salud materno infantil, infecciones de transmisin sexual, VIH/SIDA, ste ltimo apoyado por el UNFPA y la Asociacin de Mujeres Mdicas de Guatemala.

    Como parte del poder local, las Municipalidades a partir de este ao, han reabierto la Unidad Social Municipal, oficina que tiene dentro de sus atribuciones, atender los temas referentes a la mujer. En aos anteriores, ya existan Oficinas de la Mujer en estas entidades. Cada municipio de los estudiados a travs de este diagnstico tiene una oficina en funcin, en las mismas instalaciones municipales. Su vnculo institucional va dirigido a la SOSEP, aunque en campo no tienen mayor relacin, sino ms bien caminan muy independientes tal y como lo hacen las municipalidades, iniciando la coordinacin con la SOSEP y la Secretara de Bienestar Social en los ltimos meses de este ao.

    Ambito No gubernamental:

    Dentro de este espacio, existen organizaciones de mujeres y organizaciones no gubernamentales que apoyan y facilitan el desarrollo de la mujer, as como a fortalecer sus conocimientos y habilidades, y/o ganar confianza que les permita contar con capacidades personales para enfrentar problemas e inigualdades

  • 54

    sociales. Estas organizaciones han tenido que ir superando numerosos obstculos para realizar su trabajo. Para el caso de Petn se tiene a:

    La Asociacin de Mujeres Ixqik, es una Organizacin No Gubernamental, integrada por mujeres en su mayora jvenes del rea urbana y rural, indgenas y no indgenas de Petn. La Asociacin ubicada en San Benito, trabaja con el fin de fortalecer la participacin cvico-poltico de las mujeres en mbitos privados y pblicos, buscando lograr progresivamente una democracia genrica.

    La Asociacin fue creada en 1999, como mecanismo de sostenibilidad al Foro de la Mujer en Petn, el cual se haba establecido a partir de la firma de los Acuerdos de Paz. Actualmente es la ONG que ms ha venido trabajando el tema sobre la violencia contra la mujer y violencia intrafamiliar, lo cual le ha causado serios problemas derivados de los casos que han llevado al organismo judicial, a travs del acompaamiento de las mujeres sobrevivientes, como hechos de abuso sexual.

    Desde el ao 2005, han venido siendo objeto de amenazas, allanamientos e intento de asesinato, lo cual a la fecha provoc la reorientacin de su estrategia de trabajo, dejando fuera de sus programas por un buen tiempo, el seguimiento a casos de violencia, adems de tener que cambiar a casi en su totalidad al personal que trabajaba en la Asociacin. Sin embargo, an sigue siendo la ONG de referencia sobre la temtica en el departamento, ya que no existe otra organizacin que haya abordado la temtica de forma integral e intensa como lo ha realizado esta organizacin.

    Entre sus programas, se contempla el empoderamiento, fortalecimiento del movimiento e incidencia de las mujeres. Anteriormente apoyaron procesos de documentacin de mujeres. La violencia de gnero la abordan desde la perspectiva de la prevencin, sensibilizacin, investigacin, atencin integral y auditora social. Actualmente una buena parte de sus acciones en cuanto al seguimiento jurdico de los casos, se realiza en coordinacin con la Pastoral Social

  • 55

    del Vicariato Apostlico de Petn. La sede de la Asociacin se encuentra en San Benito.

    La Pastoral Social del Vicariato Apostlico de Petn, tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las condiciones para una convivencia digna y justa en comunidades afectadas por el conflicto armado interno y la violencia. Su sede se encuentra en Santa Elena, municipio de Flores, aunque tradicionalmente ha estado ubicada en San Benito. Su rango de accin se encuentra en todos los municipios de Petn, a travs de las parroquias y de tcnicos contratados para distintos programas, as como cooperantes y voluntarios.

    Es una organizacin referente para el tema de derechos humanos y ha venido realizando fuertes gestiones e incidencia poltica, a travs de sus comisiones, lucha contra la desigualdad, la discriminacin, la pobreza, el machismo, la falta de tierras, el analfabetismo y la ignorancia41.

    Dentro de sus cinco programas, el tema de la mujer es transversal, tienen dos especficos en los que se apoya lo referente, siendo: la pastoral de la mujer y la comisin de derechos humanos, aunque esta ltima funciona como oficina de tcnicos ms que una pastoral. Esta organizacin es la segunda organizacin referente en cuanto a llevar casos hacia el organismo judicial, as como su seguimiento hasta buscar la resolucin de los mismos.

    Entre los aos 1990 al 2000, la Pastoral Social tena un Bufete Popular, a travs del cual llevaron aproximadamente 1,700 casos de violencia contra la mujer, siendo en su mayora violencia intrafamiliar o seguimiento a procesos generados por VIF, los cuales casi no fueron documentados y no se tienen estadsticas. A partir de un diagnstico interno, el Bufete se fue cerrando y los casos de violencia contra la mujer se trasladaron a la Comisin de Derechos Humanos, cambiando su estrategia y temtica.

    41 Pastoral Social, 2004.

  • 56

    Como parte de la iglesia catlica, existe la Comunidad de Religiosas de la Asuncin, se trata de una Congregacin religiosa femenina fundada a mediados del siglo XIX, su enfoque es misionero y dentro de sus acciones contemplan la educacin42. En el caso de Petn, tienen su sede en Sayaxch. Dentro de sus actividades atienden casos de violencia contra la mujer y violencia intrafamiliar, acompaando a las sobrevivientes y dando talleres de capacitacin. Su trabajo es muy importante en el municipio de Sayaxch, considerando que es la entidad que ms apoya a las mujeres en ese municipio.

    Existen en el departamento dos Bufetes, como parte de las Universidades de San Carlos de Guatemala y Mariano Glvez. El primero ubicado en San Benito y el segundo en Santa Elena. Entre sus acciones solamente refieren a las mujeres hacia el organismo judicial en el tema de violencia intrafamiliar sin darle seguimiento ni acompaamiento. Su trabajo es muy somero.

    El Benemrito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala, es una entidad solidaria y autnoma de servicio pblico, apoltica, con rgimen de disciplina, personalidad jurdica y patrimonio propio, con duracin indefinida, domiciliada en el departamento de Guatemala y con Compaas y Secciones Tcnicas en todos los departamentos del pas43.

    Los objetivos que persigue se enfocan en la prevencin, combate y control de incendios y proporcionar auxilio de toda naturaleza en casos de emergencia y calamidad, colaborando con el Estado en la defensa de la seguridad de las personas y sus bienes44. Su sede se encuentra en San Benito, y adems poseen otras tres sedes para auxiliar en distintos municipios, como en Poptn, La Libertad y San Luis. Es la organizacin de apoyo humanitario con mayor credibilidad de la

    42 En el ao 1997, fue pblico un caso de secuestro y violacin de dos monjas espaolas pertenecientes a esta

    Congregacin religiosa. Ellas transitaban la carretera de El Salvador, provenientes de Nicaragua y se dirigan a Poptn, Petn, para dedicarse a labores de evangelizacin (Peridico El Mundo, 13 de Agosto de 1997.) 43

    Decreto No. 81-87 del Congreso de la Repblica. 44

    Ibid.

  • 57

    poblacin local. La mayora de casos que atienden como emergencias, se trata de mujeres con problemas de salud por conflictos familiares.

    Otra organizacin humanitaria en el departamento es la Asociacin Nacional de la Cruz Roja Guatemalteca (CRG). Esta se encuentra ubicada en San Benito. Se trata de una entidad de servicio de carcter privado, no lucrativa. Cumple una misin humanitaria en el mbito nacional e internacional. Est reconocida mediante Personera Jurdica por el Gobierno de la Repblica de Guatemala, como una sociedad de socorro voluntaria, autnoma, independiente, con patrimonio propio, auxiliar de los poderes pblicos en sus actividades humanitarias. Su perspectiva humanitaria es