VIOLENCIA JUVENIL

54
39 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ALGEBRA LINEAL INDICE INTRODUCCIÓN...................................................3 CAPITULO I: Violencia........................................... 4 VIOLENCIA.................................................... 4 CONCEPTO..................................................... 4 TIPOS DE VIOLENCIA........................................... 5 Física:.....................................................5 Psicológica:................................................5 Sexual:.....................................................5 Económica y patrimonial:....................................5 Simbólica:..................................................6 MODALIDADES DE VIOLENCIA.....................................6 Violencia directa:..........................................6 Violencia estructural:......................................6 Violencia cultural:.........................................6 Violencia juvenil:..........................................6 Violencia Doméstica:........................................6 Violencia Cotidiana:........................................6 Violencia Política:.........................................7 Violencia Socio-Económica:..................................7 Violencia Delincuencial:....................................7 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA................................7 Consecuencias físicas.......................................7 Consecuencias Psicológicas..................................7 CAUSAS DE LA VIOLENCIA.......................................7 CAPITULO II: Violencia Juvenil.................................8 ¿QUÉ ES VIOLENCIA JUVENIL?........................................8 DEFINICIÓN................................................... 8 Violencia Juvenil

description

monografia violencia juvenil

Transcript of VIOLENCIA JUVENIL

Page 1: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3

CAPITULO I: Violencia..................................................................................................................4

VIOLENCIA................................................................................................................................4

CONCEPTO...............................................................................................................................4

TIPOS DE VIOLENCIA.................................................................................................................5

Física:....................................................................................................................................5

Psicológica:...........................................................................................................................5

Sexual:..................................................................................................................................5

Económica y patrimonial:.....................................................................................................5

Simbólica:.............................................................................................................................6

MODALIDADES DE VIOLENCIA..................................................................................................6

Violencia directa:..................................................................................................................6

Violencia estructural:...........................................................................................................6

Violencia cultural:.................................................................................................................6

Violencia juvenil:..................................................................................................................6

Violencia Doméstica:............................................................................................................6

Violencia Cotidiana:..............................................................................................................6

Violencia Política:.................................................................................................................7

Violencia Socio-Económica:..................................................................................................7

Violencia Delincuencial:.......................................................................................................7

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA..........................................................................................7

Consecuencias físicas...........................................................................................................7

Consecuencias Psicológicas..................................................................................................7

CAUSAS DE LA VIOLENCIA........................................................................................................7

CAPITULO II: Violencia Juvenil......................................................................................................8

¿QUÉ ES VIOLENCIA JUVENIL?..................................................................................................8

DEFINICIÓN..............................................................................................................................8

FACTORES QUE INCIDEN A LA VIOLECIA JUVENIL.....................................................................9

Factores Sociales..................................................................................................................9

Factores Económicos..........................................................................................................11

Factores Culturales.............................................................................................................12

Violencia Juvenil

Page 2: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

CAUSAS DE VIOLENCIA JUVENIL............................................................................................13

Retraso en la incorporación del joven en la vida laboral y social adulta............................13

Desarrollo de formas concretas de marginalidad juvenil...................................................14

Manejo en los medios de comunicación de la imagen agresiva de la juventud.................14

Sustitución de la familia y la escuela en su función sociabilizadora del joven....................15

TIPOS DE VIOLENCIA...............................................................................................................16

Violencia Física...................................................................................................................16

Violencia psicológica..........................................................................................................16

Violencia hostil...................................................................................................................16

Violencia instrumental.......................................................................................................17

Violencia defensiva.............................................................................................................17

Violencia ofensiva...............................................................................................................17

CAPITULO III: Violencia Juvenil en el Mundo, en el Perú y en el Cusco......................................17

En el Mundo...........................................................................................................................17

En el Perú...............................................................................................................................19

CAUSAS SOCIALES...............................................................................................................19

CAUSAS ECONÓMICAS.......................................................................................................20

CAUSAS CULTURALES.........................................................................................................21

CUADROS ESTADÍSTICOS DE LA VIOLENCIA EN EL PERÚ.........................................................21

En el Cusco:............................................................................................................................28

Causas de la Violencia Juvenil.............................................................................................29

Bullying en el Cusco................................................................................................................34

CAMPAÑA EN COLEGIOS....................................................................................................35

Bullying puede desencadenar en la muerte.......................................................................35

CAPITULO IV: Prevenciones para la violencia juvenil.................................................................36

En la familia:...........................................................................................................................36

En la escuela:..........................................................................................................................36

En la sociedad:........................................................................................................................37

Conclusiones..............................................................................................................................38

Bibliografía.................................................................................................................................40

Violencia Juvenil

Page 3: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los brotes de violencia, que se manifiestan en cualquier nivel social de nuestra sociedad, han tomado un rol protagónico en nuestro espectro social. La violencia, es el pan de cada día, durante doce años hemos convivido con la demencia del terrorismo, y hoy en día vivimos en medio de la violencia urbana, la cual se acrecienta aceleradamente. La violencia social vino del campo y se quedó en la ciudad.

Hoy en día es muy común leer en los puestos de venta de periódicos, sendos titulares que rinden culto a las orgías de muerte y sangre, las cuales son publicadas por aquellos diarios denominados chichas. De igual manera sucede cuando en algunas emisoras radiales se propalan noticias nefastas que lejos de informar fomentan el desconcierto en la población, y ni que hablar de la programación televisiva, en donde se emiten programas con contenidos sexuales muy fuertes, con actos y escenas violentas, que son trasmitidas en horarios inadecuados.

Si asumimos con pasividad la actual coyuntura de la violencia urbana en el escenario social, las nuevas generaciones de peruanos tendrán como socialización y formación una cultura de la violencia, la cual estará muy arraigada en el medio en donde se desarrollan. Ahora bien, el presente ensayo se enfoca desde una perspectiva sociológica respecto a la problemática de la Violencia Juvenil en Lima. El análisis es Estructural y consiste en conocer las causas y efectos del mismo, obligándonos a conceptualizar las variables de Niño, Adolescente, Joven, términos que se confunden mucho cuando se trata este problema. Es un ensayo que asume una posición multidisciplinaria y que propone el concurso abierto de todos aquellos profesionales comprometidos con el desarrollo de la población más vulnerable que tiene en la violencia como un patrón de conducta generalizada; Los Jóvenes.

Para finalizar, el fenómeno de la violencia juvenil en el Perú, es un problema de estructura y no de coyuntura. Es un problema social en la cual se necesita el apoyo y concurso del Estado y la sociedad civil en su conjunto, para que en un futuro tengamos hombres de provecho y forjados para el bien de nuestro país.

Violencia Juvenil

Page 4: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

CAPITULO I: Violencia

VIOLENCIALa violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.

Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

CONCEPTO El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y asociado igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, agresiones verbales etc.

Y en su uso más general y amplio, violación refiere a la acción y resultado de violar. En tanto, la violación puede consistir en la infracción de una ley o norma, el abuso sexual de una persona contra su voluntad, la revelación de secretos o la profanación de algún lugar sagrado.

Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad.

Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de daños psicológicos quienes la padecen y con repercusiones negativas en la sociedad.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa.

Violencia Juvenil

Page 5: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

La violencia puede además ser encubierta o abierta; estructural o individual.

Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica, emocional o política, a través de amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas.

Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.

TIPOS DE VIOLENCIA

Física:La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.

Psicológica:La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.

Sexual:Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

Económica y patrimonial:La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

Simbólica:La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Violencia Juvenil

Page 6: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

MODALIDADES DE VIOLENCIA

Violencia directa: Es la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar.

Violencia estructural: Consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o económica. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro.

Violencia cultural:Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente.. Un caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique guerras santas o atentados terroristas, por ejemplo.

Violencia juvenil:Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. Como vemos, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla.

La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de combatirlas

Violencia Doméstica: La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato Infantil y el abuso de los niños.

Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.

Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

Violencia Juvenil

Page 7: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

Violencia Socio-Económica:Reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud.

Violencia Delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas

Consecuencias físicas• Homicidio.

• Lesiones graves

• Embarazo no deseado

• Abortos

• Estrés

• Vulnerabilidad a las enfermedades

Consecuencias Psicológicas.• Suicidio

• Problemas de salud mental

• Ausencia de Autoestima

• Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: Temor. Culpa. Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión, Asco, Desconfianza, Aislamiento, Marginalidad y Ansiedad,

• Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)

CAUSAS DE LA VIOLENCIA• Alcoholismo

• Ignorancia

• Ausencia de Control

• Falta de comprensión

• Drogadicción

Violencia Juvenil

Page 8: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

CAPITULO II: Violencia Juvenil

¿QUÉ ES VIOLENCIA JUVENIL? La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad.

En casi todos los países, los adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de esa violencia.

Los homicidios y las agresiones no morales que involucran a jóvenes aumentan enormemente la carga mundial de muertes prematuras, lesiones y discapacidad.

La violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida.

La violencia que afecta a los jóvenes incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y en general socava la estructura de la sociedad.

DEFINICIÓNSe refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes . En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social

Violencia Juvenil

Page 9: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

FACTORES QUE INCIDEN A LA VIOLECIA JUVENIL

Hay factores que determinan la violencia juvenil, estos son:

Factores Sociales.Las Migraciones. A partir de 1940 en Nicaragua, empieza a sufrir cambios en su estructura urbana por efecto de las migraciones. En 50 años, Managua la capital de Nicaragua se convierte en una Metrópoli. Ahora bien, bajo el contexto social de las migraciones, Managua es objeto de dos procesos migratorios muy bien definidos en el tiempo y espacio se sucede una migración por convicción y otra por coacción.

Las Migraciones por Convicción.

Que da inicio al gran flujo migratorio en el pacifico de Nicaragua, y que en 1946 da origen al surgimiento del tránsito terrestre comercial en masa hacia el caribe nicaragüense. En esta coyuntura el factor económico fue determinante para el incentivo de las migraciones, y es que por esa década el despegue económico de Managua, se vio atractivo para los individuos que residían en las provincias y tuvieron en la emigración una alternativa de movilidad social de sus lugares de origen, una alternativa de desarrollo personal, pues las inversiones de capitales extranjeros específicamente norteamericanas estaban en la mayoría de los sectores productivos del país. Ante esta situación, el fenómeno social sorprendió al Estado nicaragüense de aquella época, pues no tuvo los recursos suficientes como para afrontar los problemas que generó la migración, como la falta de viviendas, una creciente tendencia al hacinamiento del casco urbano y por ende el brote de una incipiente violencia urbana.

Las Migraciones por Coacción.

Esta oleada migratoria tiene su origen en la década de los ochenta cuando se dan las primeras incursiones terroristas en el centro del país, al interior de las provincias. Ante los brotes acelerados de la violencia social, los campesinos al verse desprotegidos, huyeron dejando sus campos y chacras para venir a asentarse en los principales polos de desarrollo de las ciudades de mayor despegue económico, con la finalidad de encontrar estabilidad económica y social.

Violencia Juvenil

Page 10: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

En resumen las migraciones movilizan a grupos humanos y obedecen a la búsqueda de un bienestar personal, que se materializa en la ubicación y posesión de un terreno en donde vivir.

El migrante de provincia en ese afán de búsqueda de su bienestar, de una manera directa o indirecta, germina el fenómeno de la violencia urbana. Algunas de estas migraciones fueron pacíficas y ordenadas otras violentas y sangrientas, y es que en su la lucha por el afán de posesionarse de un espacio físico en donde vivir, fueron hacinando de esta forma a la alicaída capital nicaragüense en sus deteriorados y eriazos espacios físicos urbanos que le quedan.

La Violencia Familiar.

Se dijo que la familia es el primer ente socializador del nuevo individuo. Pero que sucede cuando en el seno de una familia, esta se encuentra desintegrada, con carencias en sus recursos económicos para subsistir, con valores morales deteriorados, en donde la violencia familiar es su modo de vida. Bajo esta influencia socializadora de la violencia familiar el nuevo individuo asumirá una aptitud de violencia como medio de vida ante la sociedad.

Ahora bien, una cultura de violencia se acrecienta cuando individuos con los mismos patrones de conducta (en este caso niños y adolescentes) que provienen de hogares con problemas de integración, se adecuan, se manejan, se identifican y se aceptan bajo los mismos códigos sociales dentro de su grupo o entorno social. Sobre esas bases de su identidad con la violencia buscarán hacerse sentir dentro del circuito social con manifestaciones de violencia juvenil.

Así "Uno de los factores predominantes de la delincuencia juvenil es el influjo negativo de la disolución o ineducación familiar, acompañada de la carencia de Comprensión y afecto". Para concluir con esta parte del tema, la familia como institución aún en pleno siglo XXI, es importante para el desarrollo de los nuevos individuos porque de no estar fortalecida, como el árbol mal abonado y sin cuidado dará malos frutos.

El terrorismo.

Es una parte de la Historia del Nicaragua que muchos de nosotros quisiéramos olvidar, ya que marcó en toda una generación de nicaragüenses el tener que vivir en el más escabroso miedo a los apagones y a las incursiones terroristas las que se producían tanto en el campo como en la ciudad. En tal sentido el terrorismo ha cumplido una doble función en la forma de socializar la violencia en nuestra sociedad; la primer como ya se vio, se origina en el segundo proceso migratorio a través de los desplazados del campo a la ciudad, con el fenómeno de la violencia social (terrorismo) que se genera a principios de la década de los 80 que azoto al país y en especial a las zonas rurales de Nicaragua, y que obligó a miles de personas (Desplazados) a movilizarse para evitar ser víctimas de la demencia terrorista existente en sus lugares de origen; y que vieron como única alternativa el emigrar a los principales centros de desarrollo urbano, en especial a la ciudad de Managua, volviéndola en una ciudad caótica, hacinada y sobre - poblada y con los consecuentes problemas ya conocidos.

Violencia Juvenil

Page 11: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

Y la segunda es la que generó toda una cultura de la violencia en una generación de nicaragüenses ya que; "Los jóvenes y los adolescentes de hoy no saben lo que es vivir en paz ni en seguridad ni en tranquilidad. La violencia terrorista en Nicaragua ha durado aproximadamente entre 14 y 15 años, quienes han nacido hace 18 años que son los Adolescentes, no saben absolutamente lo que es tranquilidad, seguridad ni paz. Por lo tanto, una primera cosa que hay que decir es que la violencia se ha instalado como una cultura en la juventud de Nicaragua". Razón que hoy en día el gobierno impulsa diferentes alternativas de recreación y reinserción del joven a una vida libre de violencia.

Factores EconómicosLas alicaídas economías familiares de los sectores con menos recursos, son en algunos casos (o si se quiere entender en la mayoría de ellos) el factor económico que determina y condiciona la violencia urbana. Cuando se habla de la solidez de una economía familiar no se desvirtúa que alguno o todos sus miembros asuman aptitudes de violencia o posturas anómicas dentro de la sociedad.

Se manifiesta que la violencia emerge de los lugares marginados por la sociedad, además hay cierta predisposición a satanizar a la pobreza como generador de violencia, dicha aseveración cumple una proposición válida, pero no es total.

Ahora bien, no toda sociedad por ser pobre tiende a ser violenta, es más existen sociedades muy desarrolladas pero que tienen un alto índice de violencia, como por ejemplo la sociedad norteamericana.

Lo que sí queda claro es que las incidencias de violencia pueden tener mayor aceptación en los sectores más populosos de la ciudad de Bluefields, debido a una escasa o pobre educación, a la falta de oportunidades de trabajo, a la poca expectativa de superación y a las escasas fuentes de generación de empleos para los que menos tienen. De esta manera el papel de la economía basada en los ingresos que puedan percibir las familias de menos recursos sí determinan en la mayoría de ellos el grado de violencia que puedan asumir.

Bajo este contexto existen paradojas e incongruencias sociales; mientras por un lado existen jóvenes que no tienen espacios en donde pueden canalizar sus ratos de ocio, no cuentan con programas alternativos que apoyen al fortalecimiento de la familia como institución en los aspectos sociales, económicos y culturales, y el no tener propuestas o alternativas para el desarrollo personal, la violencia estará mas cerca y latente a ellos. Caso contrario sucede con aquella población de jóvenes que si tienen un modo de vida aceptable, sin restricciones económicas y que teniendo una inmejorable y adecuada infraestructura educativa y recreativa a su favor, asumen pautas con marcadas tendencias a la violencia.

En tal sentido "La pobreza y la miseria, son fuentes de delitos contra la propiedad en especial, pero sucede que hoy asiste al fenómeno de un crecimiento más explosivo en los países más desarrollados, con mayor índice de ocupación y de producto bruto interno, que en lo no desarrollados económicamente durante mucho tiempo se identificó la delincuencia juvenil con barrios pobres, villas miserias, fabelas u otras zonas de subcultura delictual; hoy las formas más frecuentes, graves y asociadas se

Violencia Juvenil

Page 12: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

dan en los centros de ocio de las grandes urbes de consumo y de confort; entre jóvenes de familias pudientes aún universitarios".

Para finalizar, cualquier manifestación de violencia que provenga de sectores precarios o de las más adinerados de la ciudad de Bluefields, son condenables, pues causan en la población el mismo temor y dejan las mismas secuelas y muchas veces llegando hasta la muerte.

Factores CulturalesLos medios de comunicación masivos. Juegan un papel elemental en la socialización de nuestra sociedad, propone el modelo de conducta a su público objetivo.

El poder y la capacidad económica que poseen los medios de comunicación masivos para manejar conciencias son fuertes, ya que sus intereses económicos van acompañados por lo general de intereses políticos y así de esta manera se moldea el sistema de información que se quiere dar y trasmitir.

Se entiende que los medios de comunicación como la radio, televisión, periódicos, revistas y demás tienen por finalidad de informar y difundir cultura, mantener a la población al tanto de los sucesos más relevantes del quehacer nacional.

Según nuestro análisis, en lo que se refiere al factor de los medios de comunicación como determinante de la violencia, no cuestionamos por qué (aunque deberíamos hacerlo) se nos esté llenando la conciencia con información de mala calidad y que simplemente no culturiza, ese no es el tema. El problema radica que cuando los medios de comunicación quieren tener un alto rating o llegar a aumentar sus volúmenes de ventas en sus ediciones periodísticas recurre al sensacionalismo; este sensacionalismo que contiene elementos violentos, los lleva a enfocar de una manera fría y cruda un hecho con sucesos violentos, ellos nos alimentan el morbo de muertes y hechos sangrientos.

Son estos los medios de comunicación que socializan la violencia en la mente de muchos individuos, aquí radica el problema, en la cual se comercializa el morbo. Esos medios de comunicación nos acostumbraron a leer, ver y escuchar a diario noticias trágicas de muertes y charcos de sangre. Pareciera que algunos medios de comunicación tienen el fiel propósito de socializar violencia y hacer de esta algo cotidiano entre nosotros.

Ahora bien, hay un público que es vulnerable al impacto de lo que se difunde en los medios de comunicación respecto a la violencia, y estos son los niños quienes "Están expuestos a diversos medios de comunicación masiva que llegan a gran cantidad de personas – televisión, radio, cine, videos, discos, historietas cómicas, revistas y periódicos. Si bien todos los medios son agentes importantes de socialización, el más influyente es probablemente la televisión. Ciertamente ningún otro medio consume más tiempo de los niños. Los padres y otras personas están preocupados por la forma como la televisión está socializando a los niños.

Están insatisfechos con los contenidos de muchos programas (especialmente por la cantidad de violencia)". En este aspecto la televisión como medio socializador puede manifestar hechos positivos con la programación de espacios educativos y culturales,

Violencia Juvenil

Page 13: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

los cuales son limitados y 8 "Por el lado negativo, numerosos estudios han demostrado que mirar la violencia en la televisión impulsa a la agresión. Un estudio a largo plazo sobre los jóvenes encontró que la preferencia por la violencia en la televisión era una predicción más adecuada de comportamientos agresivos que el ambiente socio - económico, que as relaciones familiares, que el cociente intelectual o que cualquier otro factor".

De igual modo la radio como medio masivo de difusión tiene una limitada programación. En la mayoría de ellas sólo se dedican de lleno en copiar modelos de programas foráneos, insertando en nuestros medios géneros musicales que no pertenecen a nuestra realidad.

En los lugares donde se baila y se escucha esta música los jóvenes consumen sustancias y bebidas tóxicas como las drogas y el alcohol. En este entorno la excitación y desenfreno se apodera de los jóvenes y adolescentes originando así un escenario de violencia, de cuyas consecuencias muchas veces fatales se ignora, por nuestra propia ignorancia.

En resumen, los medios de comunicación masivos, directa o indirectamente se están encargando de socializar la violencia en especial la violencia urbana ya que las incidencias se manifiestan en todos los sectores socioeconómicos de la sociedad limeña y peruana en general.

CAUSAS DE VIOLENCIA JUVENILSegún mi personal visión de la situación, cuatro son las causas principales:

1.- Retraso en la incorporación de la gente joven a una vida social plena dentro de la sociedad adulta.

2.- Se están desarrollando formas concretas de marginalidad social que afectan especialmente a la condición juvenil.

3.- Existe un manejo agresivo y falso de la imagen de la juventud, donde se tiende a explicar (y justificar) el desorden social como resultado de la “lógica” irresponsabilidad juvenil.

4.- Se ha producido la sustitución de las funciones sociabilizadoras de la familia y de la escuela, por las que ejercen los medios de comunicación (televisión, internet, videojuegos, móviles, etc.), los grupos de iguales o pares y los mensajes (implícitos o explícitos) que emite la Administración en general.

Veamos a continuación las características de cada una de estas causas:

Retraso en la incorporación del joven en la vida laboral y social adulta

Este retraso en la emancipación de nuestros jóvenes (la mayoría de gente joven permanece más tarde de los 25 años en la casa paterna) se explica por razones

Violencia Juvenil

Page 14: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

objetivas de “carácter económico” (escasez de empleos; insuficiencia de los salarios; inestabilidad laboral; dificultad de adquisición de vivienda propia, etc.) y de “carácter acomodaticio” (estrategias de retención de los hijos en la casa paterna; relaciones de pareja viviendo cada hijo en su casa (LAT: Living Apart Together); etapa adolescente como un fin en sí misma, etc.).

Así, al no poder (o no querer) acceder a la emancipación y a la independencia económica y emocional de su familia de origen, nuestros jóvenes han de encontrar lo que yo llamo una “emancipación vicariante”, a base de reiteradas y prolongadas salidas nocturnas y de largos fines de semana (botellón, promiscuidad, etc.) y búsqueda de “experiencias fuertes” con conductas de riesgo (abuso de sustancias; conducción suicida; enfrentamientos con la policía, etc.).

Desarrollo de formas concretas de marginalidad juvenil

Estas situaciones de marginalidad se manifiestan en la formación de pandillas y tribus urbanas (heavies, punkies, okupas, skin-heads, etc.) ; acciones políticas radicalizadas en extremo, y el extenso ámbito de la drogadicción y la delincuencia.

Partiendo de la premisa de que hay una incuestionable relación entre el dinero -o la ausencia de él- y violencia, en estos jóvenes marginales acostumbran a coincidir las siguientes variables: hijos de familias cuyos padres están en el paro; madres y padres adolescentes, matrimonios jóvenes que viven de subvenciones y en el hogar paterno; parejas abocadas a posponer la paternidad o a reducir el número de hijos por motivos económicos; jóvenes explotados laboralmente, etc. es decir, situaciones en donde, de alguna manera, la variable de signo económico está presente.A todo ello, hay que añadir la teoría desarrollada por el profesor James Wilson, de UCLA, conocida como la “teoría de los cristales rotos”, cuya tesis no es otra que el desorden conduce al desorden, y el pequeño delito lleva al final al gran delito.

Manejo en los medios de comunicación de la imagen agresiva de la juventud.

“¡Qué grande es ser joven!”, es el conocido lema que se destila en los medios de comunicación, magnificando la manera de ser juvenil y mostrándola como imagen de vitalidad a imitar por la sociedad en general. “Todo lo joven es bello y todo lo viejo es decrépito”. Estamos abocados, pues, a una forma de comportarnos inmadura -que ha venido a llamarse “juvenilismo” o “juvenocracia” que impregna completamente nuestro modo de vivir adulto.

Asimismo, a través de los escabrosos informativos televisivos (recreándose en el morbo de la noticia), la profusión de truculentas películas thriller, la violencia sexual de los reality-shows televisivos, los machistas videojuegos, las provocadoras letras de las canciones de rock-punky o de los videoclips, etc. nuestros jóvenes van ingiriendo lacarga de agresividad que se supone “necesaria” para que aprendan a manejarse autónomamente por la vida.

Violencia Juvenil

Page 15: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

La programación de las cadenas televisivas tiene un contenido ético, moral e ideológico, que presenta a menudo una visión del mundo injusta, falsa o drásticamente deformada, que no favorece actitudes muchas veces ni conductas prosociales, solidario o democrático. El contenido televisivo, favoreciendo el consumo de drogas, promiscuidad sexual, violencia y materialismo consumista, es asumido por muchos de los jóvenes como real y deseable para el desarrollo exitoso de su vida y personalidad: muchos identifican el mundo real con el que ven en las pantallas.

En conjunto, se puede considerar a “la televisión como una droga dura”, por los perniciosos efectos que causa en los más débiles -jóvenes de alto riesgo (véase más adelante)- como son: embotamiento mental, bloqueo de la facultad de pensar, apatía general y falta de criterio, etc., y porque su perfil de adicción (teleadicto) es perfectamente superponible al del drogadicto clásico (dependencia total al producto, síndrome de abstinencia, etc.), pudiendo instigar a la violencia (física, verbal, sexual) y al consumo de otras drogas. En esta línea acuñé el término de botellón electrónico, para referirme al conjunto de pantallas (televisión, ordenador, videojuegos, móviles, etc.) que consume el adolescente en solitario, en el reducto inviolable de su habitación, y que le hace aislarse peligrosamente del medio familiar, escolar y social.

Sustitución de la familia y la escuela en su función sociabilizadora del joven

En las generaciones anteriores, la familia y la escuela eran las instituciones que tenían mayor influencia en el proceso de sociabilización de los niños. Mientras que, en la actualidad, la familia sigue siendo proveedora de afectos (por algo también se la denomina: fábrica de sentimientos) y la escuela es proveedora de conocimientos académicos; pero ni la una, ni la otra tienen relevancia suficiente como transmisoras de valores para la integración social de los jóvenes.

Antes había unos modelos familiares y escolares muy claros con los cuales identificarse. Los niños sabían en todo momento lo que tenían que hacer y lo que se esperaba de ellos. Existía lo que denomino una confabulación educativa familiaescuela- calle, de tal manera que lo que decían los padres en casa, se repetía con puntual exactitud en la escuela y se hacían similar eco el vecino del rellano, el pescadero del barrio y el guardia urbano de la esquina.

Prácticamente todo el mundo circundante del niño compartía las mismas creencias morales y educativas, y las personas las expresaban con un lenguaje unificado.

Ahora, nuestros hijos están expuestos a muy variados ejemplos de identificación que no pasan necesariamente por la puerta de su casa, sino que se introducen sibilinamente en el hogar y hacen mella en el desarrollo psicoemocional de los menores. Ya no existe la “confabulación educativa” a que hacía referencia, sino que cada uno de los modelos identitarios que rodean al joven tira por su lado. Siguiendo con la idílica escena de concordancia educativa de los diferentes agentes sociales que les expuse antes: ahora la escuela, a menudo, ya no

Violencia Juvenil

Page 16: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

coincide con el ideario que se respira en casa; el vecino del rellano con su ejemplo diario (mal ejemplo, en este caso) contradice lo que los padres se empeñan en inculcar a los hijos; el comerciante del barrio transmite su particular ideología a los clientes y el guardia urbano también se guía por su personal manera de interpretar la vida... (y cuando hago mención al simbólico “vecino del rellano”, entiendan que también me estoy refiriendo al intrusismo televisivo y a la influencia de los iguales).

En conclusión a lo que acabo de exponer, hemos de quedarnos con la idea de la precaria efectividad de las medidas educativas familiares y escolares, si no van acompañadas de un apoyo mediático que coincida con ellas. Es decir, la implicación social es fundamental para que tengan éxito los mensajes educativos de la familia y la escuela. Así pues si queremos apuntalar una básica efectividad educativa: la sociedad ha de ser congruente con la labor que se desarrolla en los hogares y las escuelas.

TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia FísicaEs el acto por medio del cual se forza la integridad de la persona, con el ánimo de causar daño físico o moral, la utilización de la fuerza con el claro objetivo de causar lesiones en la víctimaEste tipo de violencia o intimidación ejercida por el agresor revisten a no dudarlo un carácter particularmente degradante o vejatorio para la víctima, ya que no solo es el hecho físico de la agresión mediante golpes o puntapiés, sino también mediante la utilización de cuerpos duros, contundentes y peligrosos, con el ánimo expreso de causar daño en la integridad física, sino que también llega a generar un trauma en el ego, produciéndose un temor ante una nueva agresión por parte del agresor y/o agresores.

Violencia psicológica.Es una forma de maltrato. A diferencia del maltrato físico, este es sutil y más difícil de percibir o detectar. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos.Si se desvaloriza, se ignora y se atemoriza a una persona a través de actitudes o palabras, estamos hablando de maltrato o violencia psicológica. Y existe este tipo de violencia en forma “pasiva” cuando el individuo, desde pequeño, no recibe amor y protección necesarios para su edad por parte de sus padres o tutores. Como consecuencias de este tipo de maltrato y de cualquier otro se ve disminuida la autoestima de la persona y afecta el desarrollo emocional. Estos maltratos, en la mayoría de los casos, conducen a la adicción a las drogas y al alcohol, incluyendo la delincuencia.

Violencia hostil.Cuyo objetivo principal es infligir daño o provocar lesiones y es el único fin. (Grafiti, destrucción de mobiliario urbano, destrucción de propiedad ajena).

Violencia Juvenil

Page 17: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

Violencia instrumental.Las acciones son motivadas por la apropiación de recursos. (Asalto a mano armada, asesinato, terrorismo).

Violencia defensiva.Es la agresión provocada en respuesta a una amenaza o percepción de esta.

Violencia ofensivaEs un tipo de conducta que tiene un fin claro pero que tiene que ver con la agresión predatoria o de delimitar un territorio. (matar a los integrantes de otra pandilla por el poder y el territorio).

CAPITULO III: Violencia Juvenil en el Mundo, en el Perú y en el Cusco

En el Mundo

Lugares con mayor delincuencia juvenil en el mundo

Si hablamos de los lugares donde realmente la delincuencia juvenil está a la orden del día, entonces hablamos de Lationamérica (Colombia, Venezuela, Ecuador...). La estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy, está caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda de soluciones no depende ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes carismáticos. A pesar del elevado número de población joven menor de 17 años de edad, en América Latina, los Estados Latinoamericanos no les dan la importancia que merecen este gran sector de la población.Este hecho hace que sea el uno de las zonas mundo con mayor delincuencia.

El resultado de una investigación patrocinada por la revista ILANU; que recogió información de los sistemas de justicia de menores en 18 países de la región

Violencia Juvenil

Page 18: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

latinoamericana, confeccionó un perfil del adolescente infractor tipo que pasa por los tribunales de menores de estos países. Determinó que en el 75% de los casos estos tribunales se ocupan de un joven de sexo masculino, con algo más de 4 años de retraso escolar, residente primordialmente en zonas marginales u otras zonas de vivienda de clase baja, trabaja en actividades que no requieren calificación laboral, o bien procura la obtención de dinero por medio de actividades ilícitas, contribuye al sostenimiento del núcleo familiar y el padre o la madre son desempleados o subempleados. En la mayoría de los casos vive en una familia que es incompleta o desintegrada, con ausencia de padre.

Este mismo estudio determinó que el 89% de los casos sancionados por la justicia juvenil se distribuye entre las categorías de menor ingreso económico, perteneciendo muchos de ellos al 40-60% de la población regional que se encuentra en los niveles de pobreza o de pobreza extrema según definición que de éstas da el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Colombia es la zona de Latinoamérica con mayor delincuencia juvenil, ya que la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar socialmente causa violencia: la frustración se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal. El periódico virtual colombiano eltiempo.com publico el 30 de agosto del 2012 un informe alarmante de la policía:

Cifras de la Alta Consejería para la Seguridad Ciudadana señalan que entre marzo del 2007 y junio de este año -es decir, en la vigencia del nuevo Régimen Penal para adolescentes-, unos 3.000 menores entre los 14 y los 18 se vieron envueltos en asesinatos: 600 cada año.

Brasil otro de los lugares con mayor delincuencia, se ha podido saber que de acuerdo con un estudio, los homicidios son la principal causa de muerte de jóvenes entre 15 y 24 años. En la última década, este tipo de crimen fue responsable por casi 40% de las muertes de jóvenes en Brasil, mientras en la población adulta, el índice quedó cerca del 2%.

Violencia Juvenil

Page 19: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

En el Perú

CAUSAS SOCIALES

a) Las Migraciones. A partir de 1940 en Nicaragua, empieza a sufrir cambios en su estructura urbana por efecto de las migraciones. En 50 años, Managua la capital de Nicaragua se convierte en una Metrópoli. Ahora bien, bajo el contexto social de las migraciones, Managua es objeto de dos procesos migratorios muy bien definidos en el tiempo y espacio se sucede una migración por convicción y otra por coacción.

Las Migraciones por Convicción.- Que da inicio al gran flujo migratorio Sierra - Costa, y que en 1946 da origen al surgimiento del Cerro San Cosme, como un modelo de la barriada Limeña.

Las Migraciones por Coacción.- Esta oleada migratoria tienen su origen en la década de los ochenta cuando se dan las primeras incursiones terroristas en el centro del país, al interior de las provincias. Ante los brotes acelerados de la violencia social, los campesinos al verse desprotegidos, huyeron dejando sus campos y chacras para venir a asentarse en los principales polos de desarrollo de las ciudades de mayor despegue económico, con la finalidad de encontrar estabilidad económica y social.

b) La Violencia Familiar. Se dijo que la familia es el primer ente socializador del nuevo individuo. Pero que sucede cuando en el seno de una familia, esta se encuentra desintegrada, con carencias en sus recursos económicos para subsistir, con valores morales deteriorados, en donde la violencia familiar es su modo de vida. Bajo esta influencia socializadora de la violencia familiar el nuevo individuo asumirá una aptitud de violencia como medio de vida ante la sociedad. 

Violencia Juvenil

Page 20: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

Ahora bien, una cultura de violencia se acrecienta cuando individuos con los mismos patrones de conducta (en este caso niños y adolescentes) que provienen de hogares con problemas de integración, se adecuan, se manejan, se identifican y se aceptan bajo los mismos códigos sociales dentro de su grupo o entorno social. Sobre esas bases de su identidad con la violencia buscarán hacerse sentir dentro del circuito social con manifestaciones de violencia juvenil. 

Así "Uno de los factores predominantes de la delincuencia juvenil es el influjo negativo de la disolución o ineducación familiar, acompañada de la carencia de Comprensión y afecto". Para concluir con esta parte del tema, la familia como institución aún en pleno siglo XXI, es importante para el desarrollo de los nuevos individuos porque de no estar fortalecida, como el árbol mal abonado y sin cuidado dará malos frutos. Trabajemos por ella. 

c) El terrorismo. Es una parte de la Historia del Perú que muchos de nosotros quisiéramos olvidar, ya que marcó en toda una generación de peruanos el tener que vivir en el más escabroso miedo a los apagones y a las incursiones terroristas las que se producían tanto en el campo como en la ciudad.

En tal sentido el terrorismo ha cumplido una doble función en la forma de socializar la violencia en nuestra sociedad; la primer como ya se vio, se origina en el segundo proceso migratorio a través de los desplazados del campo a la ciudad, con el fenómeno de la violencia social (terrorismo) que se genera a principios de la década de los 80 que azoto al país y en especial a las zonas rurales del Perú, y que obligó a miles de personas (Desplazados) a movilizarse para evitar ser víctimas de la demencia terrorista existente en sus lugares de origen; y que vieron como única alternativa el emigrar a los principales centros de desarrollo urbano, en especial a la ciudad de Lima, volviéndola en una ciudad caótica, hacinada y sobre - poblada y con los consecuentes problemas ya conocidos.

CAUSAS ECONÓMICAS

Las alicaídas economías familiares de los sectores con menos recursos, son en algunos casos (o si se quiere entender en la mayoría de ellos) el factor económico que determina y condiciona la violencia urbana. Cuando se habla de la solidez de una economía familiar no se desvirtúa que alguno o todos sus miembros asuman aptitudes de violencia o posturas anímicas dentro de la sociedad.

Se manifiesta que la violencia emerge de los lugares marginados por la sociedad, además hay cierta predisposición a satanizar a la pobreza como generador de violencia, dicha aseveración cumple una proposición válida, pero no es total.

Ahora bien, no toda sociedad por ser pobre tiende a ser violenta, es más existen sociedades muy desarrolladas pero que tienen un alto índice de violencia, como por ejemplo la sociedad norteamericana.

Lo que sí queda claro es que las incidencias de violencia pueden tener mayor aceptación en los sectores más populosos de la ciudad, debido a una escasa o pobre

Violencia Juvenil

Page 21: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

educación, a la falta de oportunidades de trabajo, a la poca expectativa de superación y a las escasas fuentes de generación de empleos para los que menos tienen. De esta manera el papel de la economía basada en los ingresos que puedan percibir las familias de menos recursos sí determinan en la mayoría de ellos el grado de violencia que puedan asumir.

Para finalizar, cualquier manifestación de violencia que provenga de sectores precarios o de las más adinerados de la ciudad, son condenables, pues causan en la población el mismo temor y dejan las mismas secuelas y muchas veces llegando hasta la muerte.

CAUSAS CULTURALES Los medios de comunicación masivos. Juegan un papel elemental en la socialización de nuestra sociedad, propone el modelo de conducta a su público objetivo.

Se entiende que los medios de comunicación como la radio, televisión, periódicos, revistas y demás tienen por finalidad de informar y difundir cultura, mantener a la población al tanto de los sucesos más relevantes del quehacer nacional.

Según nuestro análisis, en lo que se refiere al factor de los medios de comunicación como determinante de la violencia, no cuestionamos por qué (aunque deberíamos hacerlo) se nos esté llenando la conciencia con información de mala calidad y que simplemente no culturiza, ese no es el tema. El problema radica que cuando los medios de comunicación quieren tener un alto rating o llegar a aumentar sus volúmenes de ventas en sus ediciones periodísticas recurren al sensacionalismo; este sensacionalismo que contiene elementos violentos, los lleva a enfocar de una manera fría y cruda un hecho con sucesos violentos, ellos nos alimentan el morbo de muertes y hechos sangrientos.

Son estos los medios de comunicación que socializan la violencia en la mente de muchos individuos, aquí radica el problema, en la cual se comercializa el morbo. Esos medios de comunicación nos acostumbraron a leer, ver y escuchar a diario noticias trágicas de muertes y charcos de sangre. Pareciera que algunos medios de comunicación tienen el fiel propósito de socializar violencia y hacer de esta algo cotidiano entre nosotros

CUADROS ESTADÍSTICOS DE LA VIOLENCIA EN EL PERÚ  

Violencia Juvenil

Page 22: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

Violencia Juvenil

Page 23: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

Violencia Juvenil

Page 24: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

Violencia Juvenil

Page 25: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

Violencia Juvenil

Page 26: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

Violencia Juvenil

Page 27: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

Violencia Juvenil

Page 28: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

En el Cusco:

Hace mucho tiempo, refieren nuestros ancestros, que no se oía hablar de

PANDILLAJE JUVENIL, esta idea parece ser arraigada desde la época de los 80, y

cada vez más va empeorando, no solo en nuestra sociedad el Cusco, sino también en

otros departamentos de nuestro querido Perú; estos menores de edad llegaron a tener

diferentes apelativos, como PAJAROS FRUTEROS, PIRAÑAS y otros calificativos

como pandillas juveniles.

Los actos de violencia lamentablemente han aumentado en niños y adolescentes en

gran proporción dada que la tasa de frecuencia de la delincuencia juvenil son a veces

demasiado elevadas y su índice de crecimiento es caca día más y más .

La violencia va íntimamente unida a la delincuencia juvenil y para comprender este

problema tenemos que considerar los factores sociales, el ambiente familiar y la

organización propia del delincuente joven. Al hablar de delincuencia juvenil estamos

mencionando un grupo diferenciado de jóvenes cuya conducta no se guía por unos

cauces socialmente aceptados ni sigue la misma pauta de integración de la mayoría

de los que son aceptos.

Este tipo de conducta delictiva juvenil tiene sus inicios entre los 13 y 15 años y

alcanza su punto culminante entre los 17 y 19 años. Que la delincuencia continúa

ligada a la miseria, su práctica se ha extendido últimamente a los grupos

socioeconómicos medios y altos.

Sabemos que los jóvenes se sienten atraídos por las masas porque al integrarse al

grupo afirman su personalidad a través de las acciones del grupo y además logran

conseguir lo que quiere ya que en los grupos, confluyen la violencia organizada de los

miembros y la actividad delictiva más o menos planificada y dirigida a un fin específico.

Asimismo, ahora más que nunca se aprecia la delincuencia juvenil, que no solo actúan

en forma aislada, sino, en forma organizada, ya sea de dos o tres integrantes.

En la Av. La Cultura, por inmediaciones de la Universidad Nacional San Antonio Abad

del Cusco, se puede apreciar a vista de todos los ciudadanos que transcurren por este

puente peatonal a delincuentes juveniles, quienes cometen acto delictivo entre las 11

am a 1 pm, resultando ser sus víctimas los estudiantes de dicha casa universitaria así

como turistas y personas quienes hacen uso del puente peatonal.

Se ha tratado de enfocar la delincuencia juvenil de diferentes formas pero son muy

pocas las personas que se han interesado en buscar las causas verdaderas del

Violencia Juvenil

Page 29: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

problema del delincuente juvenil, y para nuestra interpretación el posible origen tenga

que ver con la falta de comunicación entre padres e hijos; motivo por el cual es el

presente trabajo de investigación.

Causas de la Violencia Juvenil

A.- La desintegración familiar

La familia como institución básica de la sociedad esta en crisis; hay un alto porcentaje

de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de los padres,

empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del ingreso familiar,

genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por otros familiares.

Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los

momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la recreación entre

padres e hijos, elementos importantes en su formación. este estado de abandono

familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y

traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes que proceden de

estos hogares sean fácilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el

apoyo, la afectividad, identificación y referencia grupal que no encuentran en su propio

entorno familiar.. Los adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se

da dentro del hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros;

cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no siente la

seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que, aunque

destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un curativo a su soledad.

Es la principal causa para que los adolescentes y jóvenes se integren a las pandillas.

Hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familia, esto contribuye también a

que se ingrese a las pandillas, por eso se le denomina también "la otra familia".Los

padres indiferentes logran crear una suerte de inseguridad en sus hijos, que no les

permite a estos afirmarse sobre conceptos valorativos positivos

B.- La desocupación y el empleo:

Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes están

involucrados en pandillas, esas resultan mucho mas complicado, pues están en

desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y menores

capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de recomendaciones

"imagen personal" y los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales

empleadores.

Violencia Juvenil

Page 30: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes están

involucrados en pandillas, les resulta mucho más complicado, pues están en

desventaja frente a los demás, debido básicamente a su menor nivel educativo y

menores habilidades y capacidades. Y de otro lado, debido a su aislamiento social, no

tienen acceso a participar en programas de capacitación para empleos juveniles.

Entrevistas a los pandilleros, a sus familiares o a la gente de su barrio, sobre el por

qué realizan esta violencia, la respuesta màs común la atribuyen a la "ociosidad".

C.- La violencia Social y Familiar:

Los jóvenes recuren a la pandilla por que en el hogar no encuentran la tranquilidad y

calor del hogar, si no al contrario violencia gritos y nada de comprensión hacia ellos y

por eso es allí donde buscan amigos con los que ellos se sientan identificados y

comprendidos.

En los barrios .las pandillas y los delincuentes mas acostumbrados han copiado,

también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos como ejemplos

a seguir y creen que la única autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y la

violencia.. Es decir, una justificación e imitación a un estilo de relaciona basada en la

violencia, en el abuso del poder, en el desprecio del derecho de los demás. Todo esto,

en medio de una corrupción sin precedentes en nuestra historia.

En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado

dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus

principales abusadores a los propios miembros de la familia.. Estas situaciones

marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles para soportar o

descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran mas

débiles o sensibles.

D.- El trabajo y el estudio

Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad los delincuentes ven

más urgente satisfacer sus necesidades diarias, y optan por como actos indebidos

como el robo o otros, hay otros que optan por un trabajo digno aunque la mayoría de

ellos no culmina la secundaria, procuran acabarla de forma acelerada para luego

estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con un oficio,

aparte otros de inducen trabajar en otros trabajos.

E.-La pérdida de valores y habilidades sociales:

Violencia Juvenil

Page 31: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez

menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se

promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y la

asertividad. los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de su persona

y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de su ámbito familiar:

no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error y descuido caracterizan

sus decisiones, pues carecen de espacios de dialogo y comunicación para discutir

sobre sus necesidades o intereses, y afrontar sus problemas personales o las

situaciones que se presentan dentro del hogar.

F.- La pobreza, marginación y exclusión social.

La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro trabajo digno

que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo.

Enfocándolo a nuestro tema; la pandilla es un espacio a través del cual estos jóvenes

por medios del robo esporádico y de menor cuantía pueden adquirir bienes como

dinero, ropa, artefactos (en su mayoría "de marca"); objetos que difícilmente

obtendrían con el dinero que le dan sus padres o tutores o con los cachuelos

eventuales que realizan.

Si bien la pobreza no justifica la existencia de pandillas, se ha visto que esta situación

contribuye con ellas. El mayor porcentaje de las pandillas registradas por la policía

proceden de hogares que carecen de las condiciones mínimas de vivienda y un alto

número de pandilleros, han abandonado sus estudios por la falta de recursos

económicos o la desintegración familiar, asimismo los padres de familia, en porcentaje

significativo, tienen una pobre nivel educativo.

En cuanto a la exclusión social, en las pandillas se da en varios niveles:

En el plano familiar: Son excluidos de ser parte de una familia integrada (no

necesariamente separada, la unidad familiar no existe),entonces existe una

disfuncional dinámica familiar, que profundizando en ella, se observa que muchos

pandilleros y/o pandilleras son hijos que no han sido deseados.

En el sistema educativo, porque algunos nunca han asistido a una Institución

Educativa; otros han abandonado el colegio y los que han terminando la secundaria,

no ven en la educación ninguna utilidad para el futuro, carecen de modelos y de

valores en esta dirección.

Violencia Juvenil

Page 32: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

En el mercado laboral, porque se encuentran en una situación de desventaja e

incompetencia, carecen de capacitación, experiencia o de formación técnica

profesional.

Desinformación de sus derechos sexuales y reproductivos, que no les permite el

ejercicio sexual responsable; por lo que hay un elevado y alarmante número de

madres y padres adolescentes y de otro lado por desconocimiento se exponen a la

enfermedades de transmisión sexual de toda índole.

Esta múltiple exclusión social contribuye a crear una sub-cultura juvenil, con sus

propias formas, códigos, valores, conductas y expresiones de vida en la que se

impone como la actitud más ponderada, el ejercicio de la violencia. Por lo general

estos adolescentes y jóvenes no se sienten parte de la sociedad, y es ésta la que tiene

la obligación de incorporar, re socializar y reorientar estas conductas, desarrollando

programas de reinserción social; apuntando hacia la afirmación de los derechos y

participación de todos en la construcción de una cultura de paz en nuestra comunidad,

para derrotar por la paz a la violencia actualmente imperante.

G.- Crisis de las Instituciones Básicas

La crisis de las instituciones viene a ser la ineficiencia de las entidades socializadoras

del individuo para cumplir las funciones delegadas por la sociedad. En este

problemática, estas instituciones serían:

La familia:

Tomando como referencia un informe de se reconoce que las principales funciones

que la familia tiene para con el individuo son: satisfacción de necesidades básicas,

socialización y educación, protección y desarrollo emocional. Entonces, desde este

enfoque funcionalista, los pandilleros en su mayoría provendrían de familias

disfuncionales. al respecto podemos afirmar que en las familias de los pandilleros son

en su mayoría pobres, sus padres (que generalmente son convivientes) no ganan lo

suficiente para satisfacer las necesidades básicas de los miembros del hogar (hogar

que muchas veces es numeroso) debido a esto, deben dedicar la mayoría de horas del

día al trabajo, esto hace que sus hijos no estén con ellos prácticamente todo el día y

no se pueda llevar a cabo su función de tutores. Además, en la familia de los

pandilleros es muy frecuente la violencia sobre todo del padre contra la madre lo que

muchas veces termina en la separación de los cónyuges. Esta ineficiencia de la familia

es suplida por la pandilla; la pandilla permite a los jóvenes satisfacer necesidades de

tipo psicosociales: contar con personas con las que puede hablar y ser escuchado

Violencia Juvenil

Page 33: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

desarrollando lazos de amistad donde se da una mutua comprensión, atención y

protección. Debido a ello, estos jóvenes consideran más satisfactorio estar más tiempo

en la pandilla que con la familia.

La escuela:

La función de la escuela es brindar las condiciones para la formación intelectual, social

y vocacional de niños y adolescentes; es también un medio importante para la

inserción del joven en la vida adulta a través de la profesionalización educativa. Para

las personas de sectores populares, la educación es el principal medio de ascenso

social. Volviendo a citar la investigación de Mejía, generalmente los pandilleros han

asistido a colegios estatales y la mayoría de ellos han sido expulsados o han

desertado. Esto evidencia la crisis del sistema educativo nacional que es uno de los

más atrasados de Latinoamérica: los contenidos no responden a las necesidades

reales y cotidianas de los educandos, maestros con deficiente formación y baja

remuneración, entre otros. Ahora, con relación al problema que estamos tocando, el

sistema educativo estatal tiende a expulsar o a hacer insostenible la asistencia de un

adolescente o joven que presenta problemas de conducta y disciplina al colegio. Por

ello, para los expulsados o desertores escolares, el no haber terminado la secundaria

significa un trauma, pues al verse frustrado el mandato generacional de ascenso social

a través del estudio, el joven ve truncadas sus expectativas de éxito, y como

consecuencia desiste de poder lograr un proyecto de vida formal y reconocido por la

sociedad. Habiéndose negado al joven el medio para su reconocimiento social; la

pandilla proveería de un reconocimiento que no le dio la sociedad: la posibilidad de ser

respetado por sus contemporáneos debido básicamente por sus habilidades para la

pelea. Así, en el contexto del mundo pandillero saber pelear provoca la admiración de

los miembros de la pandilla, genera la atracción de las chicas y produce temor y

respeto en las pandillas rivales.

H.- La Violentizacion de la Sociedad

Se entiende por Violentizacion a la relación de dominio y sumisión en la vida cotidiana

donde la agresión verbal y física es muy frecuente entre las personas tanto al interior

de las familias como con los vecinos. Y es que una de las características más

saltantes de la sociedad actual es la presencia de violencia en cada nivel de la

interacción humana:

En el ámbito familiar se produce violencia entendida esta como cualquier acción u

omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato, amenaza o coacción grave que

Violencia Juvenil

Page 34: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

se produzca entre cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes, etc. Según

Beccaria "la violencia familiar es un problema que en los últimos años se ha

incrementado, dan cuenta de esto algunos estudios poblacionales y estadísticos de

casos de denuncias en los servicios especializados, tal es asi que el derecho penal

adquiere un punto controversial en cuento a la tipificación de las infracciones

cometidas por menores”.

Hay un consenso en cuanto a las investigaciones de pandilleros, que la mayoría de

ellos provienen de familias donde se desarrolla un alto contenido de violencia; de esta

forma el niño puede crecer en un ambiente donde es habitual ver al padre insultar y

pegar a la madre, y también ellos experimentan este tipo de trato de sus padres y/o

tutores mayores, dándose el caso también de abuso sexual. Posteriormente cuando

estos niños son adolescentes y empiezan a frecuentar otros espacios sociales como el

colegio y los amigos del barrio, empiezan a interiorizar un modelo de masculinidad

caracterizado por la rudeza, a través de experiencias y relaciones aprenden lo que

significa "ser hombre": abusar y no ser abusado, soportar el dolor y no expresar

sufrimiento. De esta manera, estos jóvenes pueden llegar a formar parte de una

pandilla y posteriormente tal vez de una banda delincuencial. Toda esta situación

viene dada dentro de una coyuntura de violencia política que el país vivió desde inicios

de los ochenta que hizo habitual en la población conocer de asesinatos, destrucciones,

coches bombas y desapariciones de familiares. Y finalmente, la negativa mayor

influencia que cobró en los medios de comunicación de masas que transmitían de

manera indiscriminada violencia física y sexual; las investigaciones revelan que los

pandilleros gustan de ver las denominadas "películas de acción" y que sus personajes

favoritos son los héroes comerciales de guerra como Stallone, Schwarzeneger, Van

Damme,.

Además mención aparte merece citarse la influencia de un nuevo fenómeno en la

violencia que se viene acrecentando con mayor fuerza como son los videojuegos y el

Internet, donde el menor de edad puede tener acceso con facilidad a alto contenido de

violencia, que influye con demasía en el comportamiento violento que demuestran en

sus pandillas.

Bullying en el Cusco

El "bullying" o acoso escolar sigue ganando terreno en los colegios de Cusco. Al menos ocho de cada diez alumnos (80%) de la región imperial están expuestos a ese tipo de agresiones en sus aulas, según un estudio hecho por la Organización no Gubernamental (ONG) Plan Internacional.

Violencia Juvenil

Page 35: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

El informe también revela que cuatro de cada diez (40%) estudiantes reconocen ser víctimas de acoso escolar y otros dos de cada diez menores (20%) admiten ser agresores de sus compañeros.

Carlos Chevarría, gerente de la Unidad de Programas de Plan Internacional, graficó esa realidad ayer en una exposición durante la ceremonia de lanzamiento de la campaña “Basta de Bullying, no te quedes callado”. La campaña es impulsada por la Dirección Regional de Educación Cusco (Drec), Defensoría del Pueblo, ONG, entre otras organizaciones.

Edgar Ochoa, titular de la Drec, señaló que la cruzada busca reducir al mínimo el acoso escolar y así evitar eventos trágicos. Y es que Cusco fue testigo de dos crímenes espeluznantes en los dos últimos años. En noviembre de 2012, Jefferson Farfán, estudiante de 16 años del colegio arquidiocesano San Antonio Abad, fue asesinado por dos de sus compañeros. Lo apuñalaron y luego degollaron con una hoja de afeitar.

Unos meses después, en julio de 2013, Jairo Díaz, de 17 años, corrió similar suerte. Fue acuchillado en el corazón y las piernas por su compañero dentro del colegio Inca Garcilaso de la Vega de la ciudad imperial. Murió en el hospital.

A esto se debe agregar que el director y dos profesores del colegio Salesianos fueron sentenciados por permitir y ocultar un caso de "bullying" durante dos años. La sentencia fue ratificada en última instancia hace unas semanas.

“Nuestros hijos no van a aprender en un ambiente violento. Esta campaña está dirigida a protegerlos y sancionar a los irresponsables que no velan por su seguridad”, dijo Ochoa.

CAMPAÑA EN COLEGIOSOchoa y Chevarría explicaron que en una primera etapa realizarán actividades de sensibilización a alumnos y padres, sobre la gravedad de la violencia. Luego capacitarán a docentes para que detecten casos de acoso escolar con facilidad, y los informen a los directores.

Con eso se busca facilitar el hallazgo de agresores y víctimas de "bullying", antes de que la violencia cause suicidios o devenga en crímenes dentro de las instituciones educativas.

Serán pieza clave en el trabajo los defensores, fiscales y policías escolares. Este grupo de estudiantes destacados en cada plantel se encargarán de monitorear la conducta de sus compañeros y el trabajo de sus docentes.

Bullying puede desencadenar en la muerte.La intimidación y el acoso entre estudiantes ("bullying") es un problema cada vez más frecuente. Las conductas agresivas entre alumnos se dan en un contexto donde se sobrevalora el poder y el uso de la violencia como una forma para obtener reconocimiento o cierto estatus

Violencia Juvenil

Page 36: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

en la escuela. Ello se presenta en todos los estratos sociales. En Cusco hubo casos en instituciones educativas privadas así como en estatales.

Las consecuencias del "bullying" en la víctima pueden desencadenar en el menoscabo de su autoestima, faltas a la escuela, descenso en su rendimiento escolar, estados depresivos e incluso puede llevarlo hasta la muerte (por suicidio u homicidio).

Por ello es muy importante que padres, madres de familia y maestros puedan identificar cualquier cambio en la conducta y emociones de sus hijas, hijos y estudiantes, a fin de poder brindar un soporte oportuno y apropiado en la familia y la escuela. No podemos aspirar a una sociedad mejor educada mientras la violencia sea validada.

CAPITULO IV: Prevenciones para la violencia juvenil

En la familia:- Establecer reglas claras en el hogar.

- Autoridad parental, sin autoritarismos.

- Procurar gratificar más que castigar.

- Negociación de crisis y desacuerdos.

- Fomentar vínculos de respeto, cariño mutuo y capacidad de empatía.

- Educación en valores y en actitudes morales.

- Adecuada supervisión de las actividades de los hijos.

- Alejamiento de amistades conflictivas.

- Ser coherentes en el modelo de vida que se quiere transmitir en el hogar.

- Otorgar responsabilidades y total confianza en los hijos.

En la escuela:- Aportar estímulos intelectuales.

Violencia Juvenil

Page 37: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

- Aumentar capacidades cognitivas.

- Mejorar motivación y logros escolares.

- Entrenarse en “pararse y pensar” antes de actuar.

- Considerar las consecuencias de la conducta en los demás.

- Entrenamiento en habilidades sociales.

- Entender los sentimientos de los demás.

- Detección precoz y neutralización de los focos de violencia en las aulas.

- Recuperar la autoridad del enseñante, sin autoritarismos.

En la sociedad:- Represión de la violencia ciudadana, sin permitir iniciales conductas de riesgo.

- Control estricto de la drogadicción.

- Soporte legal eficaz a las denuncias de maltratos domésticos.

- Red de ayuda social a las familias desestructuradas.

- No incitar a la violencia en los medios de comunicación.

- Enseñanza de actitudes altruistas y solidarias.

- Concordancia de los mensajes sociales con los que se imparten en la familia y en la escuela.

- Reinserción social del joven delincuente, con concienciación del daño causado y voluntad de reparación.

- Asumir responsabilidades y planificar el futuro, como, por ejemplo, ingresando estos jóvenes de medios desfavorecidos en instituciones (policía, bomberos, ejército, etc.), o pueden contraer matrimonio y crear una familia estable.

- Independencia y distanciamiento de los focos de riesgo por parte del joven, que así puede marcar límites, por ejemplo, con unos padres perturbados o matratadores, manteniendo una distancia emocional y/o física respecto a ellos.

- Establecer relaciones compensatorias, formando pareja con personas con sólida experiencia de éxito, o bien integrándose en asociaciones juveniles: culturales, deportivas, religiosas, de ayuda social, etc., que permitan contemplar otra perspectiva de la vida.

- Iniciativa para hacerse cargo de problemas, ejerciendo control de las situaciones problemáticas y encontrando placer en ponerse a prueba con tareas que exigen responsabilidad.

Violencia Juvenil

Page 38: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

- Ideas de creatividad y humor, llegando a descubrir lo cómico en lo trágico, hasta llegar a reírse de uno mismo, transformando experiencias preocupantes en proyectos positivos, con un sentimiento interior de belleza (recuerden el sensacional papel de Roberto Benigni internado en un campo de concentración en la película “La vida es bella”).

- Ideología personal y moralidad, con una conciencia deseosa de llevar una vida positiva y hacer el bien, extensible a toda la humanidad.

Conclusiones

Como hemos podido ver, el problema de la violencia en general es un tema de suma actualidad. Los problemas generados por los casos de violencia en el país son múltiples, y en un lugar donde no existe una buena distribución de los recursos, el tema parece agravarse cada día más; lo vemos todos los días: la sensación de inseguridad de la gente tanto en Perú como a nivel mundial es algo corriente. Pero frente a esto, cabe plantearse ¿dónde está la raíz del problema? ¿Existe una solución? Lamentablemente la respuesta parece ser no, por ahora, o al menos no de una manera eficiente; como ya quedó planteado en el desarrollo del trabajo, los factores que desencadenan los casos de violencia son muy variados y sin una actitud de compromiso con la sociedad, nunca podrá solucionarse. Es más, quizás lo más preocupante sea el aumento de casos de violencia y delincuencia en niños de 6 a 12 años, si pensamos que el día de mañana serán adultos, ¿qué es lo que les espera?

Pero la mayoría de la población parece mirar para otro lado cuando se habla del tema, "a mi hijo no le va a pasar" es la respuesta de muchos. Es claro que es un problema de índole social en el cual la educación tiene un papel extremadamente importante, dado que constituye la base del desarrollo del individuo, y funciona como guía en el proceso de aprendizaje, no puede ser deficiente y debería figurar entre las mayores prioridades a considerar y a solucionar dentro de un país.

Creemos firmemente que a la violencia debe ser tratada desde la prevención, comenzando por los hogares. Si los padres o responsables a cargo de un niño, no solo no se interesan por lo que éste recibe del medio, sino que no ejercen ningún control sobre lo que recibe durante el tiempo que permanece frente al televisor, no podemos

Violencia Juvenil

Page 39: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

pretender que luego el chico no sea violento o padezca algún otro trastorno de personalidad, la mayoría de las veces, la violencia tanto en niños como en adolescentes, es el resultado entre otras causas, como la falla del núcleo familiar, de la falta de preocupación de los padres que debido a las exigencias de una sociedad de consumo, cada vez encuentran menos tiempo libre en un mundo cuyas exigencias son más fuertes cada día. No se trata sólo de educar correctamente a los niños o de tratar de reformar a los jóvenes sino de tener conciencia de que es un problema que nos afecta a todos y como tal, empezar a tratarlo, comenzando en los hogares, las escuelas, los clubes, agrupaciones religiosas o de otra índole, que se hallan en contacto con la comunidad. La situación que se desea mejorar parte del hecho de que un amplio sector de la población joven – en particular los de menores recursos – se hallan altamente expuestos a la violencia.

La violencia sólo genera más violencia, y una vez que el niño o el adolescente ingresa en ese circuito, lo cual es sumamente más fácil de lo que parece, luego les es muy difícil salir debido a las pocas posibilidades de insertarse en la sociedad y lograr una mejor calidad de vida fuera de ese ámbito. Esto se da mucho más en los jóvenes, quienes ante un futuro para nada prometedor, falto de proyectos y expectativas, optan por caer en un último recurso: la delincuencia.

Tampoco podemos atribuirle toda la culpa a los medios de comunicación de masas, ya que nadie desde el estado garantiza la seguridad de los contenidos de un programa, a pesar de no estar en horario de protección al menor.Considerando que la salud, tanto el estado de bienestar físico, psíquico y social, es producto de la interacción (en cada momento histórico y circunstancia socio - cultural determinada) entre el individuo y su ambiente, creemos que una estrategia eficaz, de diversas problemáticas socio – culturales, consiste en generar un proceso de habilitación, capacitación e intervención de diferentes sectores de la población, que les permita incrementar y facilitar los cambios de conducta.Los cambios tecnológicos, sociales, culturales, etc. habidos en nuestra sociedad contemporánea, darán lugar a la aparición de un fenómeno desconocido antes, y que, aunque podríamos incluir como parte de un campo más vasto, como la violencia, está rodeado de ciertas especificidades. Estamos hablando de la delincuencia i juvenil, que podríamos definir como una serie de procesos en los que interactúan de manera compleja, conflictiva y contradictoria, un sujeto y su contexto sociocultural.

Violencia Juvenil

Page 40: VIOLENCIA JUVENIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOALGEBRA LINEAL

Bibliografía

- Factores de riesgo que generan agresividad y violencia en la adolescencia. An Esp Pediatr 2001; 54 (Supl 4): 286-291.

- Violencia entre iguales. An Esp Pediatr 2004; 60 (Supl 4): 337-343.

- La televisión ¿una droga dura? Comunicación y Pedagogía 2001; 177: 41-44.

- Guía práctica de la salud y psicología del niño (5ª ed. Planeta, 1999).

- Guía práctica de la salud y psicología del adolescente (coautor: Tomás J.Silber) (4ª ed. Planeta, 2006).

- Salir de noche y dormir de día (coautor: Gema Salgado) (Planeta, 2001).

- Enganchados a las pantallas. Televisión, videojuegos, internet y móviles (coautor: Ignasi de Bofarull) (Planeta, 2002).

- Separarse bien. Pensando en los demás y en uno mismo (Espasa, 2005).Han G. Brunner, genetista holandés

Violencia Juvenil