Violencia en La Familia

2
VIOLENCIA EN LA FAMILIA Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral así como la omisión grave, que de manera reiterada se ejerce en contra de un miembro de la familia por otro de la misma contra su integridad física, psíquica o ambas, independientemente de que pueda producir o no, lesiones (Artículo. 343 Bis. Código Penal para el Distrito Federal y toda la República). Nada justifica la violencia o el daño que un fuerte ocasiona a un débil. Aunque una persona haya vivido en un ambiente violento puede –si se lo propone–, dejar de serlo. La violencia no se justifica bajo ninguna circunstancia o condición. Nadie tiene derecho a maltratar a otro. Combatir la violencia intrafamiliar es luchar por la defensa de los desvalidos dentro del núcleo familiar: los menores, mujeres, ancianos y personas con discapacidad. Esta lucha por defender a los débiles constituye, visto de forma positiva, una posibilidad de vivir diariamente la defensa y promoción de los derechos humanos. Es necesario que los y las jóvenes sean conscientes de las formas violentas para que no repitan forma alguna de maltrato, aun cuando lo hayan visto o padecido. CAMBIOS DE LA FAMILIA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA DE SUS MIEMBROS Es necesario comprender la forma en que los cambios en el funcionamiento de la familia modifican la vida de sus miembros y, también, pensar en estrategias que puedan ayudar a conservar la armonía familiar sin obstaculizar su desarrollo. Todo lo que tiene vida crece, se desarrolla, cambia. Las familias cambian sus arreglos y sus composiciones. Sería excelente que las familias estuvieran alertas para reconocer los cambios de cada uno de sus miembros y ajustar sus reglas, dinámicas y relaciones a estas transformaciones, en busca de respeto y armonía constantes. Hay circunstancias, ajenas a los planes de las familias y de sus integrantes que producen cambios: una enfermedad prolongada, el desempleo de algún familiar, la llegada al hogar de algún pariente que –por enfermedad o vejez– necesita apoyo y cuidados.

description

guia de trabajo

Transcript of Violencia en La Familia

Page 1: Violencia en La Familia

VIOLENCIA EN LA FAMILIAPor violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral así como la omisión grave, que de manera reiterada se ejerce en contra de un miembro de la familia por otro de la misma contra su integridad física, psíquica o ambas, independientemente de que pueda producir o no, lesiones (Artículo. 343 Bis. Código Penal para el Distrito Federal y toda la República).  Nada justifica la violencia o el daño que un fuerte ocasiona a un débil. Aunque una persona haya vivido en un ambiente violento puede –si se lo propone–, dejar de serlo.     La violencia no se justifica bajo ninguna circunstancia o condición. Nadie tiene derecho a maltratar a otro. Combatir la violencia intrafamiliar es luchar por la defensa de los desvalidos dentro del núcleo familiar: los menores, mujeres, ancianos y personas con discapacidad.     Esta lucha por defender a los débiles constituye, visto de forma positiva, una posibilidad de vivir diariamente la defensa y promoción de los derechos humanos. Es necesario que los y las jóvenes sean conscientes de las formas violentas para que no repitan forma alguna de maltrato, aun cuando lo hayan visto o padecido.

CAMBIOS DE LA FAMILIA EN LAS DIFERENTES ETAPAS  DE LA VIDA DE SUS MIEMBROSEs necesario comprender la forma en que los cambios en el funcionamiento de la familia modifican la vida de sus miembros y, también, pensar en estrategias que puedan ayudar a conservar la armonía familiar sin obstaculizar su desarrollo.Todo lo que tiene vida crece, se desarrolla, cambia. Las familias cambian sus arreglos y sus composiciones.Sería excelente que las familias estuvieran alertas para reconocer los cambios de cada uno de sus miembros y ajustar sus reglas, dinámicas y relaciones a estas transformaciones, en busca de respeto y armonía constantes.Hay circunstancias, ajenas a los planes de las familias y de sus integrantes que producen cambios: una enfermedad prolongada, el desempleo de algún familiar, la llegada al hogar de algún pariente que –por enfermedad o vejez– necesita apoyo y cuidados.Cuando uno de los miembros de la familia se va, el resto tiene que asumir algunas funciones que quien se fue realizaba.Las transformaciones son benéficas. Si todo siempre fuera igual, la existencia sería muy aburrida, monótona, no habría motivo para esforzarse, porque no existiría el desarrollo ni la superación humana. En la naturaleza, sin cambios no habría evolución.Sin el cambio no existiría el progreso, tampoco la ciencia porque ella es la renovación del pensamiento natural hacia una forma sistemática de organización de las ideas, que ha sido avalada por la comunidad científica.Todos los cambios están acompañados de sorpresas; pero, exigen capacidad de adaptación.La adaptación es un proceso con dos momentos: a) el primero exige apertura, la llave del conocimiento; b) el segundo, tolerancia, la clave de la convivencia pacífica entre las nuevas formas de vida y las anteriores.

Page 2: Violencia en La Familia

Una persona adaptada a su nueva situación puede descubrir con facilidad las ventajas de haber aceptado el cambio.