Violencia

38
NANCY MAC-CANN ALFARO

Transcript of Violencia

Page 1: Violencia

NANCY MAC-CANN ALFARO

Page 2: Violencia

¿Qué se entiende por violencia? La violencia se presenta en el contexto

de una relación de abuso de poder. La violencia es un fenómeno multicausado.

Page 3: Violencia

• La violencia es una práctica orientada, elaborada, aprendida y legitimada por quienes se sienten con más poder que otros/as, con más derechos que otros/as de controlar e intimidar.

Page 4: Violencia

El abuso alude a un estilo de trato que implica un uso de la otra persona y una no responsabilidad o irresponsabilidad por las consecuencias de ese acto:

persona abusada = objeto

Page 5: Violencia

Violencia organizada- violencia familiar (Jorge Barudy)

Dinámicas relacionales entre 3 grupos de personajes:

2. Victimarios3. Victimas4. Cómplices, indiferentes y pasivos.

Page 6: Violencia

Violencia organizada

Victimario: Represores- Abuso de poder – Ideologia que legitima o niega las practicas abusivas (lavado de cerebro).

Victima: Debilitada física y psicológicamente (alienación de la identidad)

Cómplices: por miedo o comodidad apoyan, callan, “no ven”

Page 7: Violencia

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Violencia en la familia: patrón abusivo que ocurre en el marco de una relación de intimidad y de un espacio supuestamente protector, el hogar.

Page 8: Violencia

Aspectos fundamentales para entender ese concepto:

Desequilibrio de poder entre los protagonistas y

La naturaleza abusiva de la relación.

Page 9: Violencia

Esta violencia implica siempre una categoría vincular, un vínculo donde se da el abuso de poder.

La naturaleza abusiva de las relaciones es el eje fundamental que engendra y perpetúa la violencia.

Page 10: Violencia

Violencia familiar

Victimario: adultos del sistema familiar- malversación de funciones físicas y psicológicas- sistema de creencias patriarcal- carácter transgeneracional.

Page 11: Violencia

Victimas: posición de desventaja en la relación de poder, dependencia afectiva. (doble vinculo)

“te amamos, te maltratamos, callate, es por tu bien”

Page 12: Violencia

Cómplices: Demás miembros de la familia, vecinos, profesionales, sociedad.

No se interviene por que no se dan cuenta, indiferencia o por complicidad ideológica.

Page 13: Violencia

Características de la violencia intrafamiliar

Al ser relacional tiende a perpetuarse, ya que se hace parte de la organización familiar.

Al estar instalada en los vínculos afectivos más íntimos sus consecuencias son más dañinas para las personas involucradas.

Al ocurrir en un espacio que consideramos privado, la respuesta social ha sido dificultosa.

Page 14: Violencia

Contexto social Abuso de poder legitimado por la cultura

patriarcal. Modelos de relaciones que se basan en el control

de un género sobre el otro, de una edad sobre la otra, de los más fuertes sobre los más débiles.

Perpetuación de la violencia en los distintos sistemas de la comunidad (sistema de salud, sistema educacional y sistema judicial).

Page 15: Violencia

¿Hasta qué punto debemos considerar las costumbres y la dimensión cultural en el momento del diagnóstico?

Page 16: Violencia

Violencia organizada y violencia familiar

Denominador común:Emergen en sistemas humanos donde no sólo existen relaciones de abuso y maltrato, sino también un sistema de creencias que permite a quien maltrata justificar o mistificar el abuso de poder y la violencia hacia sus victimas.

Page 17: Violencia

Formas en que se expresa la violencia

Violencia Física: pellizcos, empujones, golpes, patadas, heridas por arma blanca, amenazas con armas, etc.

Page 18: Violencia

Violencia Psicológica: Ser ignorado, humillado, aislado de la familia,

vecinos, amigos. Impedido de satisfacer necesidades básicas

como dormir, recibir alimentos, etc. Sometido a celos y posesividad extremos, Ser constantemente criticado, Se destruyen su propiedad y pertenencias

personales.

Page 19: Violencia

Violencia Sexual:

•Violado (vía vaginal, oral o anal), forzado a realizar actos sexuales no deseados,

•Forzada a embarazarse, a abortar o a esterilizarse,

•Ser comprometida con o en pornografía.

Page 20: Violencia

Violencia Económica: Mantenido bajo privación económica (Con

poco dinero, que tomen su dinero, hacer que se endeude constantemente).

Page 21: Violencia

NUEVO CONCEPTO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

 Constituye violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica entre las personas que mantienen una relación de familia o parentesco, señalada en la ley.

Page 22: Violencia

Nueva Ley de Violencia Intrafamiliar LEY Nº20.066

Page 23: Violencia

¿A quiénes protege la Nueva Ley? 

RELACION DE PAREJA:

cónyuges, convivientes y

“ex”.

Se comprenden progenitores de hija/o común

PARIENTES

del cónyuge, conviviente y

agresor.

(abuelos,padres, hijos, nietos,

hermanos, tíos, cuñados, sobrinos, carnales o políticos)

MENORES DE EDAD O

PERSONAS CON

DISCAPACIDAD bajo

dependencia de cualquier integrante de

la familia.

Ampliación del concepto EX PAREJAS.Parricidio

Page 24: Violencia

El Ciclo de la Violencia

Fase 1.- Acumulación de tensión:Período de tensiones que se construyen a partir de pequeños incidentes o conflictos entre los miembros de la pareja que dan lugar a un incremento constante de la ansiedad y la hostilidad.

Page 25: Violencia

Fase 2.- Episodio agudo: Toda la tensión acumulada en

la fase anterior da lugar a una explosión de violencia que puede variar en gravedad, pudiendo llegar hasta el homicidio.

Page 26: Violencia

Fase 3.- Luna de miel:El agresor manifiesta su arrepentimiento, pide disculpas y promete que no se repetirá la violencia.

Page 27: Violencia

¿Qué tácticas usa el agresor para controlar?

Abuso Físico. Uso de Coerción y Amenazas Intimidación Abuso Emocional Aislamiento Negación Manipulación de niños y niñas Transferencia de la culpa Abuso Económico

Page 28: Violencia
Page 29: Violencia

Modelos explicativos

Modelo eco sistémico modelos sistémico y ecológico.

Page 30: Violencia

Enfoque sistémico

Prioridad al contexto en la comprensión de los fenómenos humanos.

Enfasis sobre lo interaccional, Diagnóstico relacional e interaccional. Intervención sobre las interacciones.

Page 31: Violencia

El cambio no puede ser individual, en la psiquis de un individuo, sino entre las personas o entre los sistemas.

Objeto de estudio, de tratamiento y de investigación:

LA FAMILIA

Page 32: Violencia

SE DESCARTA de La hipótesis : Todos los problemas son construidos y mantenidos mutuamente.

Las relaciones de poder ubican a cada uno en lugares muy distintos (el hombre en relación con la mujer, los adultos en relación con niños y niñas).

Page 33: Violencia

Enfoque ecológico

Este enfoque amplía el enfoque sistémico porque considera diversos niveles de análisis:

Individual,micro sistémico, exosistémico y macrosistémico.

U. Bronfenbrenner No solo intervienen múltiples factores y niveles, sino que

además hay una retroalimentación o circularidad entre ellos, de manera que se condicionan recíprocamente pero de manera compleja.

Page 34: Violencia

Nivel individual: variables personales como historia de vida, características de la personalidad, estilos cognitivos, estilos de resolución de conflictos, sistema de creencias y valores internalizados.

Nivel microsistémico: alude a los grupos (microsistemas) a los cuales se adscribe el individuo: familia, entorno cercano, redes sociales primarias.

Page 35: Violencia

Nivel exosistémico: se refiere al conjunto de sistemas de la comunidad que median entre el individuo, la familia y el sistema cultural más amplio.

El nivel macrosistémico se refiere a los sistemas de creencias y valores del contexto cultural, los cuales inciden en la génesis y perpetuación de la violencia.

Page 36: Violencia

Sistema patriarcal

Los sistemas de creencias y valores culturales propios de la cultura patriarcal y adultocéntrica han legitimado a lo largo de la historia el empleo del castigo físico, del mayor valor y la dominación del adulto sobre el niño, del hombre sobre la mujer, a través de un cuerpo de creencias.

Page 37: Violencia

La globalización y la posmodernidad Generan contextos socioculturales y modelos de relación entre los

seres humanos que van en detrimento de la solidaridad, de la valoración y de las necesidades del otro(a).

Ejemplos El individualismo, La satisfacción inmediata de las necesidades individuales que

conlleva al desconocimiento del otro(a). La publicidad que vende el consumo de objetos, vinculada a lo

corporal, ponen en énfasis la competencia y la trasgresión como componentes de los nuevos «valores» individuales.

Page 38: Violencia

Desigualdades sociales y económicas estructurales

Traen situaciones de estrés, tales como desempleo, necesidades básicas insatisfechas, aislamiento, desnutrición, etc.

Generan una base estructural de desigualdad y violencia social que también facilita la legitimación de otras formas de violencia.