vinos

7
Francina Fuster Barceló 1r DHI, Grup 16 Teoria de restauració 14/04/2014 Clasificación de los vinos españoles. La ley del vino española está regulada por el Instituto Nacional de Denominaciones de Origen (INDO) y es ejecutada por Consejos Reguladores locales. La Rioja fue la primera región en crear un Consejo Regulador en 1926, seguida por Jerez y Málaga. La legislación gira en torno al sistema de DO (Denominación de Origen), que fue revisado cuando España se incorporó a la Unión Europea en 1986. Como en todos los países de la UE, el vino de España está dividido en dos categorías: Denominación de Origen (DO): Estos vinos se caracterizan por el medio geográfico donde fueron producidos, elaborados y transformados, excepto la de Cava. Existen poco más de 60 DO's, es una de las categoría más extensas de todas. También se suelen conocer como DOP (Denominación de Origen Protegida). Denominación de Origen Calificada (DOC) : Entre todas las Denominaciones de Origen que hay en España, solo dos son Denominaciones de Origen Calificadas (DOCa):Rioja y Priorat. La diferencia principal con las DO, es que deben de cumplir una serie de normas más estrictas y un control mucho más exhaustivo. Los requisitos extra que deben de cumplir son: Gozar de la distinción de Denominación de Origen al menos 10 años Los productos sólo pueden ser comercializados en botellas de cristal Que el organismo de control establezca un completo sistema de control, tanto de calidad como de cantidad, de los vinos protegidos, durante toda la fase de elaboración. Únicamente es posible la utilización de uva procedente de viñedos inscritoso mostos o vinos procedentes de otras bodegas también inscritas en la misma denominación de origen calificada. Delimitación dentro del área geográfica de los terrenos aptos para la denominación de origen calificada Vinos de Pago: Se entiende por “Pago” a un paraje o zona rural con unas características determinadas; o bien climatológicas o edáficas. El vino de pago es aquel que se elabora en fincas que se localizan en las zonas previamente descritas, de extensión y producción limitadas. Se considera que si un pago se encuentra totalmente englobado dentro de una DO y cumple con su normativa, se le puede poner la nomenclatura de “Vino de Pago Cualificado”. Entre los requisitos para considerarse un Vino de Pago encontramos: Los vinos son elaborados y embotellados por las personas (físicas o jurídicas) que tengan la titularidad de los viñedos que se encuentran en el pago. Toda lauva destinada a la producción de vino de pago debe proceder de viñedos

description

trabajo de vinicultura

Transcript of vinos

Page 1: vinos

Francina Fuster Barceló1r DHI, Grup 16Teoria de restauració14/04/2014

Clasificación de los vinos españoles.

La ley del vino española está regulada por el Instituto Nacional de Denominaciones de Origen (INDO) y es ejecutada por Consejos Reguladores locales. La Rioja fue la primera región en crear un Consejo Regulador en 1926, seguida por Jerez y Málaga. La legislación gira en torno al sistema de DO (Denominación de Origen), que fue revisado cuando España se incorporó a la Unión Europea en 1986. Como en todos los países de la UE, el vino de España está dividido en dos categorías:

Denominación de Origen (DO): Estos vinos se caracterizan por el medio geográfico donde fueron producidos, elaborados y transformados, excepto la de Cava. Existen poco más de 60DO's, es una de las categoría más extensas de todas. También se suelen conocer como DOP (Denominación de Origen Protegida).

Denominación de Origen Calificada (DOC): Entre todas las Denominaciones de Origen quehay en España, solo dos son Denominaciones de Origen Calificadas (DOCa):Rioja y Priorat.

La diferencia principal con las DO, es que deben de cumplir una serie de normas más estrictas y un control mucho más exhaustivo. Los requisitos extra que deben de cumplir son:

•Gozar de la distinción de Denominación de Origen al menos 10 años•Los productos sólo pueden ser comercializados en botellas de cristal•Que el organismo de control establezca un completo sistema de control, tanto de calidad como de cantidad, de los vinos protegidos, durante toda la fase de elaboración.•Únicamente es posible la utilización de uva procedente de viñedos inscritoso mostos o vinos procedentes de otras bodegas también inscritas en la misma denominación de origen calificada.•Delimitación dentro del área geográfica de los terrenos aptos para la denominación de origen calificada

Vinos de Pago: Se entiende por “Pago” a un paraje o zona rural con unas características determinadas; o bien climatológicas o edáficas. El vino de pago es aquel que se elabora en fincas que se localizan en las zonas previamente descritas, de extensión y producción limitadas.

Se considera que si un pago se encuentra totalmente englobado dentro de una DO y cumple con su normativa, se le puede poner la nomenclatura de “Vino de Pago Cualificado”.

Entre los requisitos para considerarse un Vino de Pago encontramos:

•Los vinos son elaborados y embotellados por las personas (físicas o jurídicas) que tengan la titularidad de los viñedos que se encuentran en el pago.•Toda lauva destinada a la producción de vino de pago debe proceder de viñedos

Page 2: vinos

situados en el pago.•En la elaboración del vino, hay que implantar un sistema de calidad integral, que se aplica desde el proceso de producción hasta el de comercialización.•Disponer de un órgano de gestión.

Vino de la Tierra (VdlT): Los Vinos de la Tierra se encuentran un nivel superior al vino de mesa respecto a su calidad. El vino de mesa podrá utilizar la mención de “Vino de la Tierra”acompañada de una indicación geográfica, siempre que este cumpla una serie de requisitos:

•Que expresen la indicación geográfica, el área geográfica, las variedades de vid, los tipos de vinos, el grado de alcohol y la delimitación del área geográfica.

•El territorio vitícola del que proviene, haya sido delimitado teninedo en cuenta las condiciones ambientales y de cultivo.

Vinos de Calidad Producidos en Regiones Determinadas (Vcprd): De acuerdo a la Ley 24/2003 de 10 de Julio, de la Viña y el vino, se considera Vino de Calidad de Indicación Geográfica al vinoproducido y elaborado por una región, localidad, comarca, etc donde se utiliza uva procedente de dicho lugar, y cuya calidad o características se deban al medio geográfico en el que se engloban o al factor humano. Esta clase de vino son identificados mediante la referencia “Vino de calidad de + (lugar de producción)". Los vinos de calidad están dispuestos bajo un órgano de gestión y se someten a un control según la Normativa vigente de la UE.

Vinos de Mesa: Estos se ubican en el último escalón de las categorías, pero eso no quiere decir que carezcan de importancia o calidad, es uno de los vinos más bebidos por su relacióncalidad-precio.

Denominación de origen en España.

Una Denominación de Origen es una zona concreta donde se produce y elabora un producto agrícola o alimenticio cuyas características vienen dadas por esa ubicación geográfica. Las D.O. se han ido regulando y legislando a lo largo del último siglo, desde el Estatuto del Vinode 1932. Sirven para designar y proteger un producto perteneciente a una zona determinada.

Page 3: vinos

Cada denominación de origen tiene su propio Consejo de Reculación, que es el órgano encargado de defender, normalizar, aplicar los reglamentos y normas de calidad de una Denominación de Origen, además de defender sus intereses económicos y sociales.

En España tenemos 69 Denominaciones de Origen para el vino, y éstas son: Abona, Alella,Alicante, Almansa, Arlanza, Arribes, Bierzo, Binissalem-Mallorca, Bullas, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Cataluña, Cava, Chacolí de Álava, Chacolí de Getaria, Chacolí de Vizcaya, Cigales, Conca de Barberá, Condado de Huelva, Costers del Segre, El Hierro, Empordá, Gran Canaria, Jerez-Xérés-Sherry, Jumilla, La Gomera, La Mancha, La Palma, Lanzarote, Málaga, Manchuela, Manzanilla Sanlúcar de Barrameda, Méntrida, Mondéjar, Monterrei, Montilla-Moriles, Montsant, Penedés, Pla de Bages, Pla de Llevant, Priorat, RíasBaixas, Ribeira Sacra, Ribeiro, Ribera del Duero, Ribera del Guadiana, Ribera del Júcar, Rioja, Rueda, Sierras de Málaga, Somontano, Tacoronte-Acentejo, Tarragona, Terra Alta, Tierra de León, Tierra del Vino de Zamora, Toro, Uclés, Utiel-Requena, Valdeorras, Valdepeñas, Valencia, Valle de Güimar, Valle de la Orotava,Vinos de Madrid, Ycoden-Daute-Isora, Yecla.

Page 4: vinos

Denominación de Origen en Baleares.

Enlas Islas Baleares existe una superficie total de viñedo de cerca de 1.200 hectáreas, mas del 60% de las mismas corresponden a las dos denominaciones de origen existentes en la actualidad. De clima Mediterráneo y unas excelentes condiciones edafológicas, factores que favorecen el cultivo de la vid, sobre todo de sus variedades autóctonas como Manto Negro, Callet y Fogoneu en las tintas y la Moll oPrensal Blanc en blancas. En las islas Baleares solo encontramos dos

denominaciones de origen, las dos situadas en la isla de Mallorca. Estas son la DO de Binissalem y la DO de Pla y Llevant.

● DO de Binissalem: Casi en el centro geográfico de la isla de Mallorca, en un paisaje de suave relieve, donde domina la llanura, y protegida de los vientos por el importante macizo de Sierra Alfabia, aparece ésta Denominación de Origen, pequeña en extensión pero de interesantes características vitivinícolas y de larga tradición, como demuestra el hecho de que ya en el siglo I antes de Cristo, se comparaban los vinos baleáricos con los mejores de Italia. Debido a las diferentes condiciones climáticas pueden distinguirse en Mallorca dos zonas vinícolas bien diferenciadas: una zona central que comprende los términos municipales de Binissalem, Consell, Santa Maria, Sencelles y Santa Eugénia que produce vinos de 11 a 14 grados, de fino paladar y excelente calidad. En segundo lugar, está la zona de levante que comprendelos términos municipales de Felanitx, Porreras y Manacor que produce vinos de 10 a

13 grados. En la isla, el viñedo, cultivado con mucho mimo, asienta sus raíces sobre suelos bien dotados de caliza, profundos y pedregosos. Talescondiciones edáficas, junto con un clima benigno, mediterráneo, de veranos secos, y cálidos y suaves inviernos, con algo más de 500 mm de precipitaciones medias anuales, permiten el desarrollo y maduración equilibrada de los frutos de las variedades autóctonasManto Negro y Callet (tintas) y Moll (blanca), base de la viticultura tradicional. Entre los vinos de la zona los que más fama han alcanzado son los tintos de Manto Negro, unos vinos elegantes que presentan condiciones para la

crianza en roble. No obstante, los rosados y blancos, elaborados con tecnologíamoderna, también merecen la atención de los buenos aficionados a los vinos de calidad.

● DO de Pla i Llevant: data de 1999 y está constituida por dieciocho municipios, que, como su nombre indica, ocupan la parte central y oriental de la isla de Mallorca, un territorio llano y de escasa elevación, de suelos calizos de origen terciario. A pesar de que es una de las denominaciones más jóvenes de España, en sus escasos años de andadura ha conseguido posicionarse dentro del panorama vitivinícola gracias a la calidad de sus vinos. La comarca posee un clima mediterráneo típico, de inviernos moderadamente fríos y veranos largos y secos. Las variedades autorizadas son las blancas Moscatel, Prensal Blanc (Moll), Macabeu, Parellada y Chardonnay y las tintas Callet, Fogoneu, Manto Negro, Merlot, Tempranillo, Cabernet Sauvignon,

Page 5: vinos

Monastrell y Merlot, con las que se elaboran principalmente blancos, rosados y tintos, junto con vinos de licor, de aguja y espumosos.

Vinos de la Tierra en Baleares.

Solo tienen derecho a usar esta mención los vinos elaborados integramente con uvas produidas en las Baleares i envasados en la zona de producción. Las islas Baleares tienen una larga tradición en cuanto al vino. En la epoca de los romanos se introducieron las primeras viñas en las Baleares y a lo largo de la historia la cultura del vino ha ido progresando y mejorando hasta llegar al nivel de calidad que tienen las islas actualmente. El esfuerzo de los viticultores para mejorar la calidad i el interes de los consumidores por los productos de la tierra, han permitido situar los vinos de las Islas Baleares en el lugar al que pertenecen. Las características geoclimáticas de las Baleares permiten la obtención de vinos con características propias, reforzados por la existencia de algunas variedades autoctonas, por lo cual en 1972, mediante el Decreto 835, de 23 de marzo, se reconoce la comunidad viticultora de Baleares. En las ultimas decadas los vinos de las islas han adquirido una cualidad muy reconocida. Prueva de esto son las puntuaciones aconseguidas por algunos vinos de las Islas Baleares en diferentes certàmenes, concursos y ferias, como por ejemplo el vino "L'U de Mortix" que gano la medalla de oro en el Mundus Vini de 2011. El año 2003, mediante la orden del Consejero de Agricultura y Pesca, de 12 de Febrero, se regula la utilización de la mención "Vi de la Terra Illes Balears". La orden del 24 de Octubrede 2006, que se añade a la anterios, introduce una serie de novedades en el reglamento, como la autorización de las variedades Pinot Noir, Riesling i Sauvignon Blanc, así como una reglamentación en el sistema de cultivo.

Los vinos de la tierra de Baleares utilizan estas variedades de uva para fabricas sus vinos: • En blancos: Premsal (moll), Chardonnay, Macabeu, Malvasia, Moscatell

d'Alexandria, Moscatell de grano Menut, Parellada, Riesling i Sauvignon blanc. • En tintos: Callet, Manto negre, Cabernet sauvignon, Fogoneu, Merlot, Monestrell,

Sirà, Ull de llebre y Pinot noir.

La distribución de vinos de la Tierra en Baleares se divide en:

Page 6: vinos

➢ Vi de la Terra d’Eivissa (1996)Destacan los tintos elaborados en Monestrell, una variedad de la isla. Son vinos tintos de color ciruela o picota, brillantes y transparentes. Predominan los aromas de fruta madura y caramelo. En boca son vinos con cuerpo, densos y calidos, con un final largo y con recuerdos de frueta. En el caso de los vinos blancos, se destacan los elaborados con la variedad Macabeu. Son vinos con colores amarillos intensos o como paja, aromas de fruta, como manzana, y flores. En boca son frescos y equilibrados.

➢ Vi de la Terra Serra de Tramuntana-Costa Nord (2002)Durante los ultimos años, la producción de vinos en Mallorca ha aumentado de manera sorprendente, contando, acutualmente, con unas 60 bodegas que producen unos 300 vinos distintos.

Dentro de esta clasificación, encontramos la bodega de "Ànima Negra", en el pueblo de Felanitx.

➢ Vi de la Terra de MenorcaLos vinos tintos de merlot y cabernet sauvignon son los más representativos de la comarca. Son vinos de color cereza brillante. Destacan los aromas de frutas rojas y especias. En boca son vinos redondos, de dimensión media, bien estructurados y equilibrados. En relación a los vinos blancos cabe mencionar los monovarietales de malvasía, elaborados con uvas sembradas en el Parque Natural de la Albufera del Grau. Son vinos de color amarillo pálido brillante. Se caracterizan por su gran caudal aromático, destacan los aromas vegetales (hierba recien cortada) y florales (flores blancas). En boca son vinos frescos, secos y de elevada intensidad y duración. Como ejemplo de vino de la tierra en Menorca tenemos "Sa Forana", con un Coupage hechocon las variedades de uva de la finca, con predominio de Cabernet Sauvignon y Merlot. La

Page 7: vinos

comercialización del vino se inició en el año 2008, priorizando siempre un alto nivel de calidad.