Villoro, Luis Filosofía y Dominación, Nexos 1978

download Villoro, Luis Filosofía y Dominación, Nexos 1978

of 17

Transcript of Villoro, Luis Filosofía y Dominación, Nexos 1978

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    1/17

    Filosofa y dominacin1 DICIEMBRE, 1978

    Luis Villoro

    Luis Villoro

    Ante todo, quiero manifestar mi gratitud a todos los miembros deese Colegio por la generosidad con que me acogen. Confieso quemi emocin no obedece tanto al honor que recibo como a otrarazn personal. S que mi vida debe mucho a muchos de losintegrantes de esta comunidad cultural. A algunos, por haber sidomis guas o mis maestros en algn momento de mi vidauniversitaria a otros, por haber recibido el estmulo de sus ideas o

    de su e!emplo intelectual a otros m"s, en fin, por habercompartido con ellos las mismas preocupaciones intelectuales, obien, por haber emprendido tareas educativas comunes. #odavida se constru$e con las aportaciones de los dem"s% mi vida nosera la misma sin lo que a estos maestros $ amigos les debo. &no de!a de ser un reconocimiento indirecto a su labor, el quepueda $o ahora evocar ante ustedes una disciplina que s quetodos ellos, por distintas que sean sus actividades intelectuales,

    tienen mu$ a pecho la filosofa.

    'n nuestra poca la actividad filosfica se ha vuelto motivo deperple!idad. Sus doctrinas parecen estar destinadas a dar paso aun saber racionalmente m"s seguro, la ciencia, o bien a disfrazaropiniones socialmente mane!ables, las ideologas. ('ntre ciencia

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    2/17

    e ideologa queda algn lugar para la filosofa) (#iene algnob!eto an, entre la fascinacin por la mentalidad cientfica $ lasinto*icaciones ideolgicas, aqul pretendido saber que nuncaestuvo demasiado seguro de s mismo) (+ara qu la filosofa)preguntamos con frecuencia. 'n breves refle*iones, m"s tentativaque logro, buscar"n una respuesta por un camino sesgado% lafilosofa vista desde la estructura social de dominio.

    as dos caras de -inerva

    a filosofa siempre ha tenido una relacin ambivalente con elpoder social $ poltico. +or una parte, tom la sucesin de la

    religin como !ustificadora terica de la dominacin. #odo poderconstituido ha tratado de legitimarse, primero en una creenciareligiosa, despus en una doctrina filosfica. #odo poder porconstituir ha buscado en el fervor de una promesa divina, en lavisin de un mundo utpico o en el an"lisis racional de unasociedad, el fundamento de sus pretensiones revolucionarias. #alparece que la fuerza bruta que sustenta al dominio carecera desentido para el hombre si no se !ustificara en un fin aceptable. 'ldiscurso filosfico, a la releva de la religin, ha estado encargadode otorgarle ese sentido% es unpensamiento de dominio.

    +or otro lado, la filosofa ha sido vista a menudo como un e!erciciocorrosivo del poder. esde /recia, el filsofo genuino aparececomo un persona!e inconforme, cnico o e*travagante, o biendesde0oso de la cosa pblica, distante $ distinto, 1escondido enun rincn,2 murmurando con tres o cuatro !ovenzuelos34Gorgias, 567d8. Con frecuencia es tildado de corruptor, dedisolvente, de introductor de peligrosas novedades. A lo largo dela historia, casi todo filsofo renovador ha merecido, en algnmomento, alguno de estos eptetos% disidente, negador de loestablecido, perturbador de las conciencias, sacrlego o here!e,

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    3/17

    an"rquico o libertino, reacio e independiente, cuando nofrancamente revolucionario. 'n efecto, la actividad filosficaautntica, la que no se limita a reiterar pensamientosestablecidos, no puede menos de e!ercerse en libertad de todasu!ecin a las creencias aceptadas por la comunidad% esunpensamiento de liberacin.

    9ustificadora del poder $ negadora de la su!ecin de la razn,pensamiento de dominio $ pensamiento de liberacin (cmoe*plicar esa ambig:edad) (a contradiccin aparente no podr"revelarnos una caracterstica importante de la filosofa)'*aminemos los dos rasgos con que, desde Scrates, se hapresentado la actividad filosfica% sta ha pretendido ser, a la vez,reforma del entendimiento $ eleccin de vida nueva.

    A +;'/?@S>?CA

    Beamos el primer rasgo. #ratemos primero de caracterizar lo quetiene de especfico la pregunta filosfica frente a otro tipo deinterrogantes. a pregunta filosfica lleva a su trmino una

    operacin que se encuentra implcita en cualquier preguntacientfica% poner a prueba tanto las creencias recibidas como elaparato conceptual supuesto en ellas. +ero, en su labor cotidiana,la 1ciencia normal3 4en la acepcin de uhn8 se refiereprincipalmente a hechos, a ob!etos $ a relaciones entre esoshechos u ob!etos. a manera de responder a los problemasplanteados es comprender esos hechos $ relaciones mediante un1paradigma3 o una teora conceptual previamente aceptados poresa disciplina cientfica. +orque tiene que dar razn de hechos uob!etos dados, el pensamiento cientfico parte de ciertascreencias b"sicas, con las cuales interpretarlos $ e*plicarlos, queno puede poner en cuestin en su proceso e*plicativo. '*plicarquiere decir% subsumir hechos o relaciones entre hechos, ba!o

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    4/17

    esquemas conceptuales cu$as validez se acepta. As la 1ciencianormal3 no es posible m"s que sobre la base de un marcoconceptual compartido por la comunidad cientfica, de paradigmas$ de teoras e*plicativas, supuestas por la misma pregunta, queno se ponen en cuestin en la labor cotidiana de la ciencia. Slocuando un paradigma o una teora se muestra incapaz de darrazn de los hechos, la interrogacin se dirigir" a ellos. 'n esoscasos, la pregunta $a no se refiere a hechos, ob!etos o relacionesentre ellos, sino a las creencias b"sicas $ los conceptossupuestos de la ciencia normal. Slo entonces el cientfico sientela necesidad de poner a prueba su propio aparato conceptual. a

    pregunta cientfica se radicaliza. 'sa radicalizacin es un paso dela pregunta cientfica a la filosfica.

    a pregunta filosfica, en efecto, no se refiere a hechos u ob!etosdel mundo, ni siquiera a clases de ellos, se refiere al marcoconceptual supuesto en cualquier pensamiento sobre esoshechos u ob!etos, por consiguiente ata0e a las creencias b"sicasque anteceden a cualquier interpretacin o e*plicaciones

    racionales. a suscita un permanente asombro, una perple!idadante cualquier opinin no revisada, ante cualquier creenciacompartida, ante cualquier saber heredado azoro frente a 1loaceptado sin discusin3, frente a 1lo obvio3. esde Scrates, querecorra las calles de la ciudad para sacudir la seguridad de susconciudadanos en sus opiniones, hasta Dittgenstein, empe0adoen se0alar a la mosca la salida de la botella de su propio aparatoconceptual, el filsofo se ha ad!udicado la tarea de poner en

    cuestin todo supuesto, toda opinin aceptada sin discusin, todaconvencin compartida, poner en cuestin, en ltimo trmino, elsistema de conceptos que permite formular una pregunta consentido. Su ob!eto es puramente conceptual. +or eso, si elconocimiento implica una relacin con hechos u ob!etos delmundo, la filosofa propiamente no conoce, piensa. 's un

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    5/17

    pensamiento sobre el conocimiento un pensamiento queinterroga sobre nuestra pretensin de saber. 'n algn momento,en el siglo EB??, ese pensamiento quiso ser tan radical quepretendi partir de la duda universal acerca de todas las creenciasrecibidas, para reconstruir sobre bases firmes la ciencia. Ahoracomprendemos lo imposible de esa empresa hemos aprendidoque aun el cuestionamiento m"s radical tiene que seguiradmitiendo creencias b"sicas de las que no puede deshacerse.+ero, si bien la filosofa no puede ser una 1reconstruccinuniversal del saber3, como quera escartes, s puede ser, almenos, una 1reforma del entendimiento3.

    ;eformar el entendimiento

    a pregunta filosfica conduce a la crtica de la razn por ellamisma. 'sta podra resumirse en tres operaciones ligadas entres. Primera% 'l an"lisis de los conceptos. +ermite rechazar losconceptos oscuros $ alcanzar conceptos cada vez m"s precisos%reforma de nuestro aparato conceptual. Segunda% 'l e*amen delas razones en que se fundan enunciados que e*presan nuestrascreencias. +ermite rechazar las opiniones infundadas $ llegar acreencias fundadas en razones% reforma de nuestrascreencias. Tercera% o anterior permite deslindar las preguntasque no pueden formularse, por carecer de sentido o de respuesta,de otras legtimas, $ llegar as a preguntas cada vez m"siluminadoras% reforma de nuestra capacidad inquisitiva. +orrestringido que est este proceso al e*amen de conceptos $

    cuestiones especficas, como las que habitualmente trata elfilsofo, el entendimiento no puede ser el mismo antes $ despusde l. a crtica de la razn conduce de manera inevitable alabandono de conceptos oscuros $ de creencias infundadas $ a laformulacin de nuevos conceptos $ creencias% libera elentendimiento, aunque sea parcialmente, de ciertas opiniones

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    6/17

    aceptadas sin discusin le permite reformar el marco conceptualen que stas se basan.

    Ahora bien, ninguna sociedad podra subsistir sin un sistema de

    creencias compartidas $ un marco conceptual aceptado, que sontransmitidos da con da por la educacin $ la pr"ctica social. ascreencias reiteradas rigen el comportamiento social, permiten unaaccin ordenada dentro de la estructura de dominacin e*istente.Constitu$en, de hecho, un aparato de dominio sobre las mentes,que asegura la reiteracin de orden social.

    a actividad filosfica pone en cuestin las creencias adquiridas

    al pertenecer a una sociedad, para acceder a otras basadas en lapropia razn . Cada quien debe e*aminar por si mismo losfundamentos de sus creencias. +or eso la transmisin de unaverdad filosfica es lo contrario del adoctrinamiento. =o consisteen comunicar opiniones, sino en hacer ver las razones en que sefunda una creencia, de tal modo que el otro solo har" su$a esacreencia si los fundamentos en que se basa se e imponen a supropio entendimiento. Comunicar una verdad filosfica consisteen abrir la mente a!ena para que ella vea, por s misma, Susrazones en que se funda. 1a filosofa no se ense0aF di!o antFslo se ense0ara a filosofar3. 'n efecto, frente al adoctrinamientode las mentes por la voces e*teriores, la actividad filosficapretende despertar en cada quien su propio 1maestro interior3,como llamaba San Agustn a la voz de la propia razn. As lareforma del entendimiento libera la mente de su su!ecin a las

    creencias impuestas $ la pone en franqua para aceptar las quevea por s misma. 'mancipacin de la razn de la dominacin delas convenciones, ruptura de la su!ecin a los aparatosconceptuales que reiteran un dominio.

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    7/17

    's cierto, muchos filsofos pueden no plantearse ese ob!etivo enel mundo acadmico actual algunos incluso lo despreciaran%quisieran parecer 1neutrales3 frente a toda situacin de dominio.(Gu m"s ale!ado, en apariencia, de una actividad liberadora,que un an"lisis conceptual sobre un tema especfico del lengua!eordinario o del discurso cientfico. como los que llenan ho$ en dalas revistas especializadas de filosofa) Con todo, en la medidaen que ese an"lisis cuestiona $ analiza conceptos previamenteaceptados, en la medida en que discute creencias compartidas,por m"s restringidos que sean unos $ otras, pone en entredicho,an sin proponrselo, un instrumento de dominacin. +or su

    preguntar mismo $ por su operacin crtica, no por su intencine*presa, la actividad filosfica es unpensamiento disruptivo, esdecir, cumple una funcin de ruptura de las creencias.

    +or ello, la actividad filosfica ha solido presentarse con im"genesque e*presan, con distintas variantes un tema comn% la negacinde una situacin servil o ena!enada $ el acceso de la razn a unasituacin liberada de su servidumbre. os e!emplos histricos

    abundan% prisioneros atados en una caverna que escapan, por fin,hacia la luz solar abandono de la dispersin $ recogimiento sobresi mismo iluminacin interior destruccin de los 1dolos del foro $del teatro3% descubrimiento de una 1razn pura3, conversin deuna 1actitud natural3, olvidada de la propia razn, a la 1actitudrefle*iva3 curacin, terapia contra los enga0os del engua!e. +ordistintas que sean esas im"genes, en todas se e*presa unmovimiento de ruptura.

    'legir la 1vida nueva3.

    +asemos ahora al segundo rasgo que se0alaba comocaracterstico de la filosofa. esde sus inicios, la filosofa no estadesligada de una bsqueda de la 1vida buena3. a reforma del

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    8/17

    entendimiento revela tambin, a menudo, el camino de una vida!usta. a vida filosfica se distingue de otras elecciones de vidapor pretender fundarse en un e*amen personal de la raznliberada $ no en los 1decires3 41mitos3 en griego8 de la comunidad.

    (Cu"l es esa 1vida buena3 se0alada por la libre razn asdiscrepancias son enormes. os modelos de vida que presentanlas distintas filosofas varan considerablemente. +ueden inclusosituarse entre e*tremos en apariencia opuestos en un polo, pore!emplo, el desprendimiento de todo apego a la vida mundana,predicado por un +lotino, en el otro, la afirmacin nietzscheana dela vida plena de un lado, la impasibilidad estoica ante lossufrimientos, del otro, la afirmacin, desde +latn aSchopenhauer, del amor o la compasin como vas de salvacinen un e*tremo, Aristteles $ Spinoza% la paz de la actitudcontemplativa, en el otro, -ar*% la entrega a la pra*istransformadora del mundo. entro de esta diversidad deposiciones, (no habr" un rasgo comn que pudiera definirlasrespecto al tema que nos ocupa)

    a bsqueda de la 1vida buena3 se inicia en un cambio de actitud%rechazo de valores $ formas de vida usuales, $ eleccin de otrosvalores no cumplidos cabalmente. a vida nueva no se realizasiguiendo las convenciones reiteradas da con da, que mantienenunida a la sociedad $ permiten la continuidad de un orden. +or logeneral, la postulacin de la 1vida !usta3 de!a de confirmar lascreencias morales que !ustifican esa pr"ctica social e implica la

    aceptacin de una moral m"s all", que rompe con usos $valoraciones establecidos. A menudo, ese cambio de actitud llegahasta una inversin de valores% en su lmite, la vida buena suponela eleccin de lo otro, de lo distinto a la pr"ctica reiterada en lasociedad establecida. As, en una sociedad donde priva el af"n depoder, el sabio griego elige sufrir la in!usticia antes que cometerla,

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    9/17

    o bien preservar su libertad interior, puro de toda ambicin $ detodo dominio en un mundo henchido de apariencias, el filsofohind elige el vaco interior $ el apartamiento% $ muchos siglosmas larde, en una civilizacin ena!enada por el lucro $ lae*plotacin, sera el filosofo quien postular" de nuevo lo otro% unmundo futuro donde el hombre llegar" a ser hermano del hombre.Cualesquiera que sean las formas en que se presente la vidanueva, coinciden en un punto% es siempre liberacin $autenticidad. la sociedad de dominacin e*istente no realiza esavida% para acceder a ella ha$ que romper con el conformismo deideologas o morala convencionales. a 1vida buena3 se coloca,

    de algn modo 1fuera3 de las practicas sociales dominantes% sepro$ecta en un mundo de utopa, se refugia en una peque0acomunidad de sabios, se encierra en la altiva independencia delindividuo o se concreta en un grupo o clase social impugnadoradel dominio. a vida buena es lo otroen el seno de la sociedade*istente.

    ;uptura $ liberacin

    'n la ma$ora de las filosofas, la va de la liberacin, aunque sepresente como universal, se ofrece slo en cada individuo. 'nalgunas, en cambio, se postula como ideal de liberacin colectiva.

    A la imagen del hombre !usto liberado, sucede la de la liberacinde la comunidad de todos los hombres. 'l filsofo se convierteentonces en reformador o aun en revolucionario. Con ello ampliala bsqueda de la vida !usta del 1alma3 individual a la sociedad

    entera. 'l pensamiento disruptivo propio de toda filosofaadquiere, as, un nuevo alcance. 's difcil entender a los filsofosreformadores o revolucionarios si no suponemos, en el fondo desu refle*in, esa bsqueda de la vida !usta de que anteshablamos. +or estricto que sea el rigor cientfico con que algunospretendan e!ercer su pensamiento, siempre esta presente el

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    10/17

    cambio de actitud que lleva a rechazar los valores de la sociedadde dominio $ a postular los contrarios.

    As como la vida !usta individual se realiza 1fuera3 de las pr"cticas

    dominantes, as la vida colectiva !usta se coloca en un estadosituado 1m"s all"3 de la sociedad e*istente. =o slo eso% lasociedad e*istente solo puede !ustificarse si se funda en eseestado distinto, $a sea porque derive de el $ realice sus valores, oporque tienda a l como a su fin. a dominacin slo es legtimasi se basa en un estado sin dominio. 'n efecto, en el estado quelegitima el poder se ha suprimido la estructura de dominio propiade la sociedad e*istente !usto por ello, se sita 1fuera3 de ella. 'nunas filosofas se trata de un estado a!eno a la historia se colocaentonces en la naturaleza 4la 1le$ natural38, en un orden ideal4como en la Repblicade +latn8, o en un 1noFlugar3 4la Utopa8.'n otras, est" situado antes de la sociedad civil, en un 1estado denaturaleza3 previo a la dominacin. 'l algunas, por fin, se colocaen el fin de la historia, en un 1mundo de los fines3 o en una1sociedad sin clases3, donde la raz misma de la dominacin se

    disolvera.a reforma del entendimiento suele acompa0arse as de unpro$ecto de reforma de vida, $ eventualmente, de una reforma dela comunidad. Si por su preguntar terico, la actividad filosficaera cuestionamiento $ discrepancia, por su actitud pr"cticaadquiere un signo m"s de negacin. >rente al pensamientoutilizado para integrar la sociedad $ asegurar su continuidad como

    esa mismasociedad, el pensamiento filosfico es pensamientode ruptura, de otredad.

    (Cmo es posible entonces que se convierta tan f"cilmente enservicial) (+or que e*tra0a dialctica ese pensamiento disruptivose transforma en un sostn de la sociedad de dominio).

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    11/17

    e la filosofa a la doctrina

    ;evisemos los dos rasgos que distingua en la filosofa% la reformadel entendimiento $ la eleccin de una forma de vida. +or el

    primero, la filosofa consiste en una actividad racional continua enella, el preguntar, el poner en cuestin, el analizar $ precisarconceptos slo se detienen un momento para sentar susresultados $ continuar de inmediato con una nueva inquisicin.=ingn argumento puede darse por concluido, ningn an"lisisllega a conceptos que no puedan a su vez analizarse, ningunarespuesta de!a de remitir a un nuevo interrogante. Crticapermanente de la razn, su progreso no consiste en formularenunciados definitivos, sino en disolver falsas preguntas $plantear otras m"s iluminadoras, en rechazar conceptos confusos$ alcanzar otros m"s precisos. Con todo, el resultado de esaactividad se fi!a en un discurso, esto es, en un con!unto deenunciados enlazados entre s en un orden o en un sistema. arefle*in queda apresada detenida en proposicionesconclu$entes% se e*presa en un con!unto de tesis, que pueden

    proponerse en la aceptacin o rechazo del otro. 'l discursofilosfico, fi!ado en cl"usulas, definiciones, premisas,conclusiones, se independiza de la actividad racional que loprodu!o ob!etivado, se da por un producto acabado de la razn.&a no sirve slo para comunicar el camino de la razn en suproceso inquisitivo, sino para e*presar un con!unto de creenciasque pueden o no compartirse. Al plasmarse en un discurso, laactividad filosfica puede convertirse endoctrina.

    octrina es un con!unto enlazado de opiniones que puedenense0arse. #rasmitir la filosofa como actividadrefle*ivaconsista en despertar en cada quien su propia razn para questa viera por s misma. Aceptar un enunciado filosficosignificaba seguir $ reproducir con la propia razn la pregunta, el

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    12/17

    an"lisis $ la argumentacin que condu!o a ese enunciado.Comunicar una doctrinafilosfica, en cambio, consiste enproponer un con!unto de creencias conectadas entre s, para queel otro se adhiera a ellas. =o se transmite la actividad racionalsino su producto. Codificado en su propia germana, sellado comoun sistema consistente de opiniones, el producto de la razn,separado de su pr"ctica productora, puede mane!arse como una1concepcin del mundo3, creencia comn de una escuela, de una1corriente filosfica3, cuando no de un grupo, de una secta. 'laprendiz de filsofo $a no es llamado a repetir en s mismo elasombro $ la inquisicin de su propia razn, ahora es invitado a

    seguir un 1ismo3, a de!arse guiar por las tesis de una escuela. 'lpensamiento liberador de toda creencia compartida ha dado lugara un nuevo sistema compartido de creencias.

    'l poder de la ideologa

    +roceso seme!ante sucede con la filosofa entendida comoreforma de vida. a postulacin de la 1vida buena3 supone uncambio personal de actitud. +or eso, en este campo, la filosofano est" desligada de la pr"ctica. 'l pensamiento filosfico invita aelegir una forma de vida, la pr"ctica de esa vida corrobora elpensamiento. a vida nueva no puede fundamentarse sin eltestimonio personal. As como. en su actividad critica, latransmisin del filosofar slo podra ser el despertar de la librerazn del otro, en su propuesta pr"ctica, la transmisin de lafilosofa slo consiste en suscitar en el otro la conviccin personal

    $ el cambio de actitud que lo lleve a abrazar una nueva forma devida. as razones que comunica el discurso filosfico tienen eseltimo propsito. +ero tambin aqu el resultado de la actividadfilosfica, al e*presarse en un discurso, puede transformarse enuna doctrinamoral o poltica. Se presenta como un con!untoconsistente de tesis $ sentencias, de valoraciones, de normas o

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    13/17

    preceptos de vida, de regulaciones pr"cticas. 'ntonces puede serusada, manipulada, para orientar $ dirigir la accin de los dem"s.

    Su codificacin en una doctrina es la amenaza que pesa sobre

    todo pensamiento liberador, tanto el que busca la emancipacinpersonal, en una pr"ctica moral, como el que intenta unaliberacin colectiva, en la pr"ctica poltica. 'n todos los casos, elpensamiento disruptivo puede coagularse en un sistemacodificado de sentencias, tesis, preceptos, recetas. etenido,separado de la pr"ctica individual o social, segn el caso, $a nose transforma al tenor de la vida que lo produ!o. Comunicar lafilosofa convertida en doctrina, $a no consiste en invitar a uncambio de actitud para que el otro eli!a libremente una pr"cticanueva de vida, sino en transmitir un con!unto de creencias, paraque el otro su!ete su vida a ellas.

    Al convertirse en doctrina, una filosofa puede ser usada paramover a los otros con distintos propsitos pero ha$ uno que meinteresa destacar% puede servir como instrumento de cohesinsocial. 'n una sociedad dividida en clases, la cohesin buscadano puede menos que reproducir sistemas de dominacin.egisladores, sacerdotes, moralistas pueden hacer su$a unadoctrina de liberacin personal para consolidar un grupo, unaiglesia, una clase social% aparatos polticos, burocracias, partidos,apropiarse una doctrina de liberacin colectiva para !ustificar supoder. Con tal de integrarse en el grupo $ sentirse seguros en llos individuos someten su razn a la doctrina aprendida. a

    actividad destinada a poner en cuestin las creencias que nosdominan genera entonces creencias que dominan de nuevo a lasmentes. 'sto es posible por un doble paso% Primero:laindependencia del discurso filosfico respecto de la pr"cticaracional que lo produ!o $ su fi!acin en una doctrina. Segundo% su

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    14/17

    utilizacin como un instrumento de cohesin $ de dominio. Al dareste segundo paso, la filosofa se convierte en ideologa.

    'sa conversin satisface una necesidad. Cualquier grupo social

    requiere de creencias compartidas por todos su miembros, que, alreiterarse en el comportamiento cotidiano, le prestenhomogeneidad $ cohesin. as creencias aceptadas comnmentese manifiestan en disposiciones a actuar de modo que semantenga el orden $ la seguridad en el grupo. as creenciascompartidas nos ocupanen el doble sentido del trmino% nos dannuestro lugar dentro de una estructura social, incluso dentro de unorden csmico, $ nos mantienen 1ocupados3, esto es, nospermiten actuar debidamente en los papeles sociales que noscorresponden. Al ocuparnos en una sociedad regida por ladominacin, las creencias compartidas, a cambio de satisfacernuestra necesidad de integracin $ seguridad, aseguran nuestracolaboracin en la estructura de poder e*istente.

    As, el pensamiento disruptivo, al utilizarse en una doctrina que seense0a $ comparte, puede dar lugar a un pensamiento integrador,destinado a mantener la continuidad. 'l pensamiento que abra larazn a lo otrode las creencias aceptadas, puede desembocaren un pensamiento cu$a reunin es reiterar lo mismo% lascreencias usuales $ usadas en un grupo, en una clase. 's esafuncin distinta $ no su contenido lo que se para un pensamientode liberacin de un pensamiento de dominio la filosofa de laideologa.

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    15/17

    +ensamiento $ dominacin

    Ahora se nos har" m"s claro, tal vez, por qu los poderessociales acuden a la filosofa para legitimarse. a dominacin solo

    es efectiva cuando los dominados la aceptan. +or ello tiene quepresentarse como noFdominacin, esto es, como realizacin deotros valores% libertad, equidad, felicidad, etc. 'l estado dedominacin se legitima en el consenso si se presenta como aqulen que puede realizarse lo otro de la dominacin, postulado por lafilosofa. a utilizacin del pensamiento de lo otrocomoinstrumento para reproducir la mismasituacin de dominio es

    !ustamente la ideologa.

    'sta operacin se realiza mediante un pensamiento encubridor%tal es el pensamiento de dominacin. 'l encubrimiento consisteen presentar el pensamiento de ruptura como sise e!erciera alcompartir las creencias que aseguran la continuidad socialpresentar el pensamiento de liberacin. que abre a una forma devida $ a una sociedad distintas, como sise e*presara endoctrinas comnmente aceptadas que aseguran la reiteracin dela forma de vida $ la sociedad e*istentes.

    'l encubrimiento ideolgico puede verse en el uso que el poderpoltico puede hacer de las doctrinas filosficas. 'n muchos casosel e!ercicio de una dominacin aparece como una realizacinhistrica de aqul estado otropostulado por una filosofa. ose!emplos en la historia del pensamiento son muchos% 'n laconquista espa0ola se realizan los valores del cristianismo que es

    !ustamente negacin de toda conquista en la dictadura !acobinase manifiesta el contrato social de las libertades individualesdestinado a preservarlas en la e*plotacin capitalista segarantizan los derechos del hombre, que implican la negacin detoda e*plotacin en la dominacin de la burocracia se asegura la

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    16/17

    liberacin del proletariado que supondra la negacin de todopoder burocr"tico. (=o ha sido el destino de la ma$ora de lospensamientos libertarios ser usados para !ustificar situaciones dedominio) Al ale!arse de la pr"ctica que le dio origen al abandonarsu cuestionamiento continuo al fi!arse en un 1ismo3 unpensamiento libertario est" listo para convertirse en servidor deun poder establecido. a ideologa es ese encubrimiento delpensamiento filosfico para utilizar sus doctrinas al servicio deuna dominacin.

    (+ara qu la filosofa)

    Al trmino de esas refle*iones podemos regresar a nuestrapregunta inicial% (+ara qu la filosofa) a integracin socialrequiere de un pensamiento reiterativo que nos ocupe. 'n lassociedades actuales el pensamiento reiterativo opera comoinstrumento de dominacin. a sociedad dominada se rigidiza enun sistema ena!enante% los productos de la razn dominan a suproductor. #odo progreso toda liberacin implica ruptura. aactividad filosfica es el t"bano de la conformidad ideolgica.?mpide la tranquila complacencia en las creencias aceptadasreniega de la satisfaccin de s mismo en las conviccionesreiteradas. Con ello da testimonio perpetuo de la posibilidad deliberacin de la razn.

    (& no es ahora m"s necesario que nunca ese pensamiento deruptura en esa poca de pensamiento homogeneizado reducido alugares comunes, enlatado, consumido en grandes cantidades enesa sociedad de pensamiento manipulado servicial fascinado porla fuerza $ el poder en esta poca en esta sociedad en suma enque la razn parece haber sido domesticada por el af"n deganancia $ de dominio) Si la ideologa nace de la necesidad deseguridad e integracin sociales, la filosofa satisface una

  • 7/26/2019 Villoro, Luis Filosofa y Dominacin, Nexos 1978

    17/17

    necesidad de autenticidad $ libertad. (=o est" ahora m"s vivaque nunca esa necesidad) (=o requerimos con urgenciaaprender a asombrarnos de nuevo ante las opiniones que por1obvias3, se nos quieren inculcar, aprender a poner en cuestin denuevo todos los mitos con que nos han adormecido, recuperar lapresin $ veracidad de los conceptos ba!o los disfraces gastadosde los discursos en uso)

    As entendida, la filosofa no puede reducirse a su pr"cticaprofesional. =ingn profesor guarda el monopolio de la actividadfilosfica ni ha$ academia alguna que garantice su e!ercicio. afilosofa es la actividad disruptiva de la raznH$ sta se encuentraen el lmite de todo pensamiento cientfico. +orque toda cienciagenuina, al ser radical, es crtica constante del pensamientousado $ usual propio de la ideologa. a filosofa no es unaprofesin es una forma de pensamiento, el pensamiento quetraba!osamente, una $ otra vez, intenta concebir, sin lograrlonunca plenamente, lo otro lo distinto, lo ale!ado de toda sociedaden que la razn est su!eta. o otro nunca alcanzado, buscado

    siempre en la perple!idad $ en la duda, es veracidad frente apre!uicio, ilusin o enga0o autenticidad frente a ena!enacinlibertad frente a opresin.

    Luis Villoro: Historiador y filsofo. Entre sus obras, dos

    fundamentales: El proceso ideolgico de la Revolucin de

    Independencia y Los grandes momentos del Indigenismo. El

    presente texto es su reciente discurso de ingreso en el olegio

    !acional.