villalobos

5
SUITE POPULAR BRASILEÑA. HEITOR VILLALOBOS Una suite es una pieza musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danzas barrocas. La suite está considerada como una de las primeras manifestaciones orquestales de tipo moderno. Por ello se ha considerado este género un antecedente de la forma sonata que se origina en el siglo XVII. La suite tuvo su apogeo con Händel y Johann Sebastian Bach durante el siglo XVIII. En resumen, la suite es la unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter y ritmo, con el que consigue dar el sentido dramático de “contraposición”, típico del Barroco. A esta suite en particular se le llama popular porque el autor mezcla las danzas europeas con una forma musical popular del Brasil llamada choro. Está conformada del siguiente modo: 1.- Mazurca choro. 1908, (danza polaca muy popular en Uruguay). 2.- Schottisch choro. 1908, (variación de la contradanza escocesa). 3.- Valsa choro. 1912, (baile nacido en Austria muy popular en Sudamérica) 4.- gavota choro. 1912, (danza francesa muy popular en la corte de Luis XIV). 5.- Chôrinho. 1923, (composición típica del Brasil también llamada choro). La primera pieza, Mazurca-Choro, es dedicada a María Teresa Terán y la ultima, Chorinho, a Madeleine Reclus. Merece

Transcript of villalobos

Page 1: villalobos

SUITE POPULAR BRASILEÑA. HEITOR VILLALOBOS

Una suite es una pieza musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danzas barrocas.

La suite está considerada como una de las primeras manifestaciones orquestales de tipo moderno.

Por ello se ha considerado este género un antecedente de la forma sonata que se origina en el siglo XVII.

La suite tuvo su apogeo con Händel y Johann Sebastian Bach durante el siglo XVIII.

En resumen, la suite es la unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter y ritmo, con el que consigue dar el sentido dramático de “contraposición”, típico del Barroco.

A esta suite en particular se le llama popular porque el autor mezcla las danzas europeas con una forma musical popular del Brasil llamada choro.

Está conformada del siguiente modo:

1.- Mazurca choro. 1908, (danza polaca muy popular en Uruguay).

2.- Schottisch choro. 1908, (variación de la contradanza escocesa).

3.- Valsa choro. 1912, (baile nacido en Austria muy popular en Sudamérica)

4.- gavota choro. 1912, (danza francesa muy popular en la corte de Luis XIV).

5.- Chôrinho. 1923, (composición típica del Brasil también llamada choro).

La primera pieza, Mazurca-Choro, es dedicada a María Teresa Terán y la ultima, Chorinho, a Madeleine Reclus. Merece recordar que esta última pieza fue compuesta en 1923. Las otras tres no llevan dedicatoria.

GAVOTA CHORO

La gavota (gavotte, gavot o gavote), originada como una danza popular francesa, es una forma musical que toma su nombre del pueblo de Gavot en el país de Gap, región del Delfinado.

Con un tiempo de 4/4 o 2/2, y velocidad moderada, la distinción básica de la gavota original consiste en que las frases se inician siempre en la mitad del compás, es decir en la tercera nota.

Compositores posteriores, particularmente en el siglo XIX, comenzaron a escribir gavotas iniciadas en el tiempo fuerte en lugar del medio del compás.

Page 2: villalobos

La gavota se hizo popular en la corte de Luis XIV de Francia, donde Jean-Baptiste Lully era el principal compositor. En consecuencia, otros muchos compositores de la época incorporaron la danza con agregado en suites instrumentales. Son bien conocidos los ejemplos en suites y partitas de Johann Sebastian Bach.

El choro (en portugués, lloro o llanto), popularmente llamado chorinho, es un género de música popular e instrumental brasileña, con más de 130 años de existencia.

A pesar del nombre, el ritmo es generalmente agitado y alegre, caracterizado por el virtuosismo y la improvisación de los participantes, que precisan tener estudio, técnica y pleno dominio de su instrumento.

Como forma musical surgió probablemente a mediados de 1870, en Río de Janeiro, y en ese inicio era sólo considerada una forma autóctona de tocar ritmos extranjeros, que eran populares en aquel tiempo, como el vals y el chotis europeos, y principalmente polca, o los africanos, como el lundu.

Entre las obras del compositor de música docta Heitor Villa-Lobos, el ciclo de los choros es considerada la más significativa.

HEITOR VILLALOBOS

Heitor Villa-Lobos (Río de Janeiro, 5 de marzo de 1887 — Río de Janeiro, 17 de noviembre de 1959).

Recibió cierta instrucción musical de su padre, quien fue un gran lector, notable músico aficionado y bibliotecario.

En 1905 Villa-Lobos hizo el primero de sus viajes a los estados nororientales de Brasil, recabando información sobre la música folclórica de esos territorios.

Estudió en el Instituto Nacional de Música en Río de Janeiro, aunque su estilo compositivo nunca se encasilló en ninguna norma académica.

Como Villa-Lobos dijo muchos años más tarde: «Mi música es natural, como una cascada», o «Un pie en la academia y usted cambia para peor».

En 1923, debido a sus méritos ganó una beca del gobierno para estudiar en París, estudiando junto a Paul Dukas, donde también estudio Manuel M. Ponce.

A su retorno en 1930, Villa-Lobos fue nombrado director de la educación musical en Río de Janeiro.

Page 3: villalobos

Cronología 1887 Nació el 5 de marzo en Río de Janeiro. 1909 Compuso los Cánticos Sertanejos, que recogieron aires del noreste del país. 1910 Viajó a Estados Unidos, pero se quedó en Barbados para estudiar la música nativa. 1912 Se unió a una expedición al interior de Brasil. 1915 Primer concierto dedicado exclusivamente a sus obras. 1919 Conoció a Artur Rubinstein. 1923 Viajó a París con una subvención del gobierno. 1926 Volvió de visita a Brasil. 1917 Nueva estancia en París. 1931 Fue nombrado Director de Educación Musical en Brasil. 1944 Visitó los Estados Unidos. 1959 Murió el 17 de noviembre en Río de Janeiro.

Entre las obras más populares de Villa-Lobos están las Bachianas brasileiras. La Bachiana n.º 5 es una de la más conocidas; escrita para voz y ocho violonchelos, no es infrecuente que sea interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales. Se puede citar la música para guitarra como los Preludios, Estudios y los Choros, entre los que el Choro n. º 1 es muy popular. Ese Choro n. º 11 de 1920 influenció a uno de los tangos más famosos, Malena (de 1942) en su línea melódica principal, constituyéndose en uno de los primeros ejemplos de música académica que influencia a una música popular en el siglo XX. También es importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas.

A pesar de sus viajes por el mundo, su hogar siempre estuvo en Río de Janeiro, donde murió en 1959.

Heitor Villa-Lobos fue sepultado en el cementerio São João Batista (en Río de Janeiro).

Page 4: villalobos