VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del...

149
VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica Xalapa, Veracruz, México del 27 al 30 de mayo del 2012.

Transcript of VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del...

Page 1: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México del 27 al 30 de mayo del 2012.

Page 2: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México del 27 al 30 de mayo del 2012.

CONTENIDO

APL1 Interacciones complejas: micorrizas arbusculares y fósforo en pastizales naturales de Uruguay .............................................................. 1

APL2 Efecto de la inoculación con hongos micorrizógenos arbusculares autóctonos y alóctonos sobre el desarrollo de Agave maximiliana Baker .................................................................................................... 2

APL3 Evaluación de biofertilizantes en parcelas con y sin cobertura de frijol nescafé (Mucuna deeringiana Merr.) en maíz (Zea mays L.) ............... 3

APL4 Uso de biofertilizantes en la producción de melón bajo condiciones de invernadero ....................................................................................... 4

APL5 Análisis ecofisiológico del desempeño de especies arbóreas tropicales inoculadas con micorrizas arbusculares ...................................... 5

APL6 Eficiencia de hongos micorrízicos arbusculares aislados de Agave potatorum en el crecimiento de Carica papaya .......................................... 6

APL7 Efecto de la procedencia de inóculos de hongos micorrizógenos arbusculares en el crecimiento de Mimosa luisana (Leguminosae) .............. 7

APL8 Inoculación con micorrizas arbusculares como alternativa en cultivo de temporal Sorghum bicolor ........................................................ 8

APL9 Ácido Indolbutírico e inoculación micorrízica en el enraizamiento de Euphorbia pulcherrima Willd ............................................................... 9

APL10 Variación química en la biofertilización de Ocimum basilicum con el consorcio MTZ-UV1 ........................................................................... 10

APL11 Efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares en el cultivo de Lycopersicon esculentum .................................................... 11

APL12 Efecto de la micorriza en el crecimiento de plantas Brachiaria decumbens en sustratos contaminados con diesel y biodiesel ................... 12

APL13 Identificación de hongos micorrizógenos arbusculares en huertos de aguacate bajo control biológico ......................................................... 13

APL14 Crecimiento, absorción mineral y rendimiento de maíz inoculado con cepas microbianas .......................................................................... 14

APL15 Efecto de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre la germinación de esporas de Glomus intraradices a nivel in vitro ............. 15

APL16 Efecto de Glomus fasciculatum en plantas de vivero de aguacate en Michoacán ....................................................................................... 16

APL17 Cultivo recurrente para incrementar la cantidad de propágulos de hongos micorrízicos arbusculares ........................................................... 17

Page 3: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México del 27 al 30 de mayo del 2012.

APL18 Los hongos micorrizógenos arbusculares y su relación con plantas arvenses: hospederas temporales en los sistemas agrícolas tradicionales ........................................................................................ 18

APL19 Evaluación de Glomus intraradices en la producción de Aloe vera en suelos pedregosos ........................................................................... 19

APL20 Fresa mexicana variedad Jacona producida con hongos micorrícicos arbusculares en invernadero ................................................ 20

APL21 Efecto de inoculación simultánea de hongos micorrízicos en el desarrollo de maíz ................................................................................ 21

APL22 Importancia de micorrizas arbusculares y microorganismos asociados en la salud del maíz ............................................................... 22

APL23 Evaluación de Glomus intraradices en la producción de Citrus limon (L). ............................................................................................ 23

APL24 Hongos micorrizógenos arbusculares nativos como promotores del crecimiento de Capsicum chinense Jacq. ........................................... 24

APL25 Efecto de hongos micorrízicos arbusculares en el crecimiento de Achillea millefolium L. ........................................................................... 25

APL26 Crecimiento de dos especies de Mimosa L. inoculadas con hongos micorrizógenos arbusculares de costras biológicas y con R. intraradices .......................................................................................... 26

APL27 Biofertilización con microorganismos rizosféricos en maíz ........................ 27

APL28 Efecto de hongos micorrizícos arbusculares en el crecimiento de Tagetes erecta ..................................................................................... 28

APL29 Caracterización y cálculo de área de cepas de hongos en PDA y MNM ................................................................................................... 29

APL30 Germinación de esporas de HMA propagadas en sustrato contaminado con arsénico ..................................................................... 30

APL31 Efecto de Glomus intraradices, Azospirillum brasilense y fertilización nitrogenada en fresa (Fragaria x ananassa Duch.) ................. 32

APL32 Desarrollo de biofertilizantes nativos para el cultivo de garbanzo en Sinaloa ........................................................................................... 33

APL33 Evaluación de HMA y métodos de manejo en plantas de aguacate `Hass´ ................................................................................................ 34

APL34 Efecto de inoculantes micorrízicos en el desarrollo de plantas de aguacate de vivero ............................................................................... 35

Page 4: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México del 27 al 30 de mayo del 2012.

APL35 Hongos micorrízico arbusculares y ácido indolbutírico en la propagación vegetativa de bambú ......................................................... 36

APL36 Evaluación de métodos y adherentes para la inoculación micorrízica del maíz en campo ............................................................... 37

APL37 Respuesta de Persea americana a diferentes inoculantes micorrízicos en sustrato estéril y sin esterilizar ........................................ 38

APL38 Utilización de un hongo micorrízico arbuscular para fines de fitorremediación de plomo ..................................................................... 39

APL39 Sustrato, tamaño de contenedor y micorriza arbuscular en plántula de Moringa oleifera .................................................................. 40

APL40 Efecto del aluminio sobre el maíz, los HMA y microbios del suelo ............. 41

APL41 Evaluación preliminar de micorrizas arbusculares en la producción de chile habanero ................................................................................. 42

APL42 Propagación de hongos micorrícicos arbusculares del Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla, México ......................................................... 43

APL43 Eficacia de inóculos micorrízicos nacionales y extranjeros en aguacate en el vivero ........................................................................... 44

APL44 Interacción del cobre, la asociación micorrízica y Phytopthora cinnamomi en aguacate ........................................................................ 45

APL45 Métodos de inmovilización de inóculo micorrízico arbuscular en chile (Capsicum annuum) y cempasúchil (Tagetes erecta) en invernadero ......................................................................................... 46

APL46 Propagación de HMA de campos agaveros de Michoacán para su empleo potencial como biofertilizantes y bioprotectores contra Fusarium spp. ...................................................................................... 47

APL47 Respuesta de Leucaena leucocephala a la inoculación micorrízica arbuscular, sustrato y contenedor .......................................................... 48

APL48 Aplicación de hongos micorrízico arbusculares (HMA) en plantas de violeta africana (Saintpaulia ionantha) propagadas in vitro .................. 49

APL49 Persistencia y propagación de inóculos micorrízicos en plantas de aguacate criollo .................................................................................... 50

APL50 Bioprotección del tomate (Solanum lycopersicum) con Glomus cubense, potenciada por la sistemina ..................................................... 51

DIV3 Hongos micorrizógenos arbusculares en huertos de aguacate "Hass" bajo manejos convencional y orgánico ......................................... 54

Page 5: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México del 27 al 30 de mayo del 2012.

DIV4 Consorcios micorrízicos aislados de diferente vegetación del Cerro Tláloc: Efecto en el crecimiento de Casuarina ......................................... 55

DIV5 Riqueza y diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares en helechos terrestres de Oaxaca ............................................................... 56

DIV6 Hongos micorrízicos arbusculares en las áreas naturales de distribución de Cedrela odorata ............................................................. 57

DIV7 Consorcios de hongos micorrizógenos arbusculares asociados a especies vegetales de matorral xerófilo .................................................. 58

DIV8 Hongos micorrizógenos arbusculares de la familia Acaulosporaceae de huertos de aguacate de Michoacán ................................................... 59

DIV9 Riqueza de hongos micorrizógenos arbusculares en un ecosistema semiárido de Tezontepec, Hidalgo ......................................................... 60

DIV10 Efecto de dos leguminosas sobre la diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares en matorrales xerófilos. .............................. 61

DIV11 Diversidad de hongos potencialmente ectomicorrizógenos de los bosques de coníferas de Chihuahua. ...................................................... 62

DIV12 La asociación micorrícica en los humedales de la costa yucateca .............. 63

DIV13 Hongos micorrizógenos arbusculares en plantaciones de Agave angustifolia Haw., en Tlacolula, Oaxaca .................................................. 64

DIV14 Diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares en poblaciones silvestres Agave potatorum Succ y plantaciones de A. angustifolia Haw en Oaxaca .................................................................. 65

DIV15 La asociación micorrícica en la selva baja caducifolia de Yucatán .............. 66

DIV16 Población de HMA de selva húmeda ante diferente temperatura ambiental y hospedero ......................................................................... 67

DIV17 Hongos corticioides ectomicorrízicos de las zonas tropicales de México................................................................................................. 68

DIV18 Análisis de la comunidad de hongos micorrizógenos arbusculares en una selva húmeda ........................................................................... 69

DIV19 Riqueza de hongos micorrizógenos arbusculares en costras biológicas de Zapotitlán Salinas, Puebla .................................................. 70

DIV20 Las especies de Glomeromycota citadas de México II: 2001-2011 ............ 71

DIV21 Morfotipos de Acaulospora registrados de México ................................... 72

DIV22 Condición micorrízica y fijación de nitrógeno en leguminosas del bosque tropical seco ............................................................................. 73

america.mendoza
Resaltado
Page 6: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México del 27 al 30 de mayo del 2012.

DIV23 La asociación micorrízica durante la sucesión secundaria del bosque tropical seco ............................................................................. 74

DIV24 Comunidades de HMA en la sucesión secundaria de un bosque tropical seco ........................................................................................ 75

DIV25 Mycorrhizal symbiosis in tropical rain forest secondary succession community assembly ............................................................................ 76

DIV26 Hongos MVA asociados a siete plantas medicinales del municipio de Güemez, Tamaulipas ........................................................................ 77

DIV27 Caracterización macroscópica de cepas de hongos aislados en el Cofre de Perote, Veracruz ..................................................................... 78

DIV28 Aislamiento e identificación de HMA en el cultivo de Agave cupreata en Michoacán ......................................................................... 79

DIV29 Identificación molecular de esporas obtenidas del aislado Zac-19 ............. 80

DIV30 Estudio de los hongos micorrícicos arbusculares asociados al mangle rojo (Rhizophora mangle) .......................................................... 81

DIV31 Uso correcto del termino micorrízico en México ....................................... 82

DIV32 Identificación de los hongos micorrizógenos arbusculares de un suelo de cañaveral de Córdoba, Veracruz ............................................... 83

ECT1 Respuesta de Quercus hintonii Warb. a la inoculación con dos hongos ectomicorrízicos ........................................................................ 84

ETC2 Efecto de las ectomicorrizas en la ecofisiología de Pinus hartwegii y Abies religiosa ................................................................................... 85

ECT3 Micorrizas de Pseudotsuga menziesii en Patagonia, Argentina: ¿qué sabemos? .................................................................................... 86

ECT4 Inoculación micelial y esporal de Pseudotsuga menziesii con diferentes hongos ectomicorrízicos ......................................................... 87

ECT5 Potencial micorrízico en suelos cultivados con Agave angustifolia Haw. en Oaxaca ................................................................................... 88

ECT6 Ontogenia de la micorriza sintetizada entre Pinus pseudostrobus y Hebeloma mesophaeum ........................................................................ 89

ECT8 Estudio ontogénico y morfológico de la ectomicorriza sintetizada entre Laccaria proxima y Pinus pseudostrobus ....................................... 91

ECT9 Bacterias asociadas a carpóforos de ocho especies fúngicas ectomicorrízicas.................................................................................... 92

ECT11 Rizobacteria solubilizadora de fosfatos en el crecimiento de Pinus pseudostrobus inoculado con Laccaria proxima ....................................... 93

Page 7: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México del 27 al 30 de mayo del 2012.

ECT12 Identificación molecular de inóculo ectomicorrízico presente en el sustrato comercial de turba ................................................................... 94

ETC13 Reconocimiento morfológico y molecular de ectomicorrizas de Lactarius en bosque de niebla ............................................................... 95

ECT14 Inoculación de Morchella esculenta y Pisolithus tinctorius en Fraxinus uhdei ..................................................................................... 96

ECT15 Estudio de la interacción micorrícica en bosque de Pinus-Abies y bosque mesófilo de montaña ................................................................. 97

ECT16 Respuesta ectomicorrizógena de seis hongos macromicetos en el crecimiento de Pinus arizonica ............................................................... 98

ECT17 Variación anatómica y morfológica de ectomicorrizas de cuatro especies de Lactarius ............................................................................ 99

ECT18 Pruebas de crecimiento de cepas de hongos ectomicorrizógenos en dos medios de cultivo y dos compuestos fungistáticos ...................... 100

ECT19 Conservación de cepas de hongos micorrízicos del Cofre de Perote en nitrógeno líquido ................................................................ 101

ECT20 Efecto de la inoculación con Suillus brevipes en la colonización y el crecimiento de Pinus hartwegii en condiciones de invernadero ............ 102

ECT21 Efecto de los ratones micófagos en la formación de la ectomicorriza entre Pinus montezumae, Laccaria trichodermophora y Suillus tomentosus ................................................ 103

ECT22 Micorrización in vitro de cuatro especies de Pinus con diferentes cepas de hongos ................................................................................ 104

ECT23 Rizobacterias que promueven ectomicorrización, algunas experiencias en el Colegio de Postgraduados ........................................ 105

ECT24 Efecto de la inoculación con dos cepas de hongos ectomicorrizógenos de la cuenca del Río Magdalena, DF en el crecimiento de Pinus hartwegii ............................................................ 106

ECT25 Pruebas de inoculación de Pinos con hongos comestibles del Cofre de Perote, Veracruz ................................................................... 107

ECT26 Riqueza de macromicetos micorrízicos en dos bosques de Abies religiosa ............................................................................................ 108

FIS1 Rhodotorula glutinis aislada del interior de esporas desinfectadas de Glomus mosseae favorece el desarrollo in vitro de este HMA ............. 110

FIS2 Identificación de HMA y relación de infectividad y eficacia simbiótica con respuestas bioquímicas en tomate .................................. 111

america.mendoza
Resaltado
Page 8: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México del 27 al 30 de mayo del 2012.

FIS3 Colonización y producción de micelio de hongos micorrizógenos arbusculares en plántulas tropicales ..................................................... 112

FIS4 Efecto de los hongos micorrízicos arbusculares en el crecimiento de Cucumis sativus bajo diferentes niveles de riego ................................... 113

FIS5 Crecimiento de plántulas de selva húmeda con hongos micorrizógenos arbusculares provenientes de diferentes fragmentos ........................................................................................ 114

FIS7 Detección del virus mosaico del tabaco en esporas de un consorcio de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) .......................................... 116

FIS8 Estrés hídrico en Prosopis laevigata asociadas a hongos micorrízicos arbusculares. ................................................................... 117

FIS9 Maíces criollos de milpas popolucas I: colonización micorrízica y captación de fósforo ........................................................................... 118

FIS10 Colonización micorrízica y fósforo disponible incrementan con la agrodiversidad en milpas .................................................................... 119

FIS11 Análisis Proteómico de plantas de sorgo con micorriza en sequía ............ 120

FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices ................................................. 121

FIS13 Maíces criollos de milpas popolucas II. Análisis metagenómico de diversidad de HMA ............................................................................. 122

FIS14 Asociación de hongos micorrízicos arbusculares en Coccothrinax readii ................................................................................................ 123

FIS15 Dinámica enzimática-micorrízica en suelos jóvenes volcánicos ................ 124

FIS16 Efecto del silenciamiento del gen LOX-A en la resistencia inducida por micorrización en frijol ....................................................... 125

Page 9: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México del 27 al 30 de mayo del 2012.

INDICE DE AUTORES

A B C D Acosta-Estopiñan M. Baeza- Y. Caballero-González M. Dalpé Y.

Adriano-Anaya M.2 Baeza-Manzanero D. Cabrera-Amaro D. de la Noval-Pons B.

Aguado-Santacruz A. Balvanera-Levy P. Camargo-Ricalde S.6 De la Rosa-Mera C.5

Águila-Flores V. Bandala V. Campos-López A. del Pino A.

Aguilar-Cuevas A. Bandala-Muñoz V. Cantú-Ayala C. Dèlano-Frier J.

Aguilar-Espinosa S.2 Bañuelos-Trejo J.3 Carballar-Hernández S.2 Delgado-Zepeda R.

Aguilar-Moreno I. Barcenas-Aquino- R. Cárdenas-Navarro R. Díaz-Espinoza J.

Aguirre-Paleo S.3 Bárcenas-Ortega A.4 Carmona-Escalante A. Díaz-Franco A.

Alarcón A.10 Barradas-Miranda V. Carrasco-Hernández V. Díaz-Martínez L.

Alarcón-Gutiérrez E. Barroetaveña C. Carreón-Abud Y7. Duran-Silva U.

Alchurrut M. Bautista-Cruz A. Carreto-Montoya L.

Almaraz-Suarez J.6 Bautista-Martínez Y. Carrillo-González R. G

Almazan-Galindez B. Beatríz-Guzmán A. Carrillo-Sánchez L. Galindo-Flores G.4

Alvarado-López C. Beltran-Nambo M. Carrillo-Saucedo S.3 Garay-Serrano E.

Álvarez-Sánchez F.7 Bongers- F. Castellanos-Morales V. García-Esquibel S.

Álvarez-Solís J.

Castilla-Hernández P. García-Hernández D.

Amora-Lazcano E. F Castillo- R. García-Moya E.

Anaya-Lang A. Fabian-Méndez D. Castillo-Argüero S. García-Sánchez R.3

Andrade-Torres A. Feliciano-Sánchez R. Castillo-Guevara C. García-Saucedo P.

Ángeles-Argáiz R. Fernandez-Pavía S.2 Castro-Alvarado E. Garibay-Orijel R.3

Angoa-Pérez M. Ferrera-Cerrato R.9 Castro-Camaño E. Garza-Ocañas F.

Aparicio-Renteria A. Fierro-Coronado R. Catellanos-Morales V. Gavito-Pardo M.10

Aragón-Robles E. Figueroa-Sánchez V. Cazarez-González E. Gómez-Álvarez R.

Argüelles-Moyao A. Flores-Bello M.2 , Cerna-Mata E. Gómez-Leyva J.

Armenta-Bojórquez A. Flores-Estévez N. Chavarría-Rodríguez N. Gómez-Viveros F.

Arroyo-Becerra A. Flores-Hernández N. Chávez-Bárcenas A.5 González-Alcaráz V.

Ávila-Val T.3 Flores-Ortíz C. Chávez-Zárate J.2 González-Chávez M.

Flores-Piña R. Chimal-Sánchez E.5 González-Delgado C.

E Flores-Renteria D. Cifuentes-Blanco J.2 González-Urías M.

Elías-Santos M. Franco-Ramírez A.2 Contreras-Pacheco M. Goszczyñski-Dulski T.

Enriquez-Anchondo I.

Corona-Cuatecontzi G. Grageda-Cabrera O.

Escalante- R. H Corral-Aguirre J. Guadarrama-Chávez M.4

Espadas-Espadas C. Heredia-Acuña C4, Cortes Sarabia J. Guerra-de la Cruz V.

Espadas-Manrique C. Hernández- M. Cristóbal-Alejo J. Guerra-Lupián M.

Espinosa-Navarro S. Hernández-Cuevas L.8 Cruz-Gutiérrez E. Guerrero-Rangel A.

Espinosa-Reyes A. Hernández-Ortega H. Cruz-Norberto F. Guevara-Guerrero G.2

Estrada-Torres A2 , Hernández-Zamudio M. Cruz-Sánchez J. Gutiérrez-Espinosa A.

Herrejón-Escutia S.2 Cuautle-Arenas M. Gutiérrez-Ponce A.

Herrera-Gorocica A.2

Guzmán-López E.

Page 10: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México del 27 al 30 de mayo del 2012.

J H K O

Jasso-Argumedo J. Herrera-Parra E.2 Karlinski- L. Ochoa-Martínez D.

Jasso-Gandara S.

Olalde-Portugal V.5

Jaurena M. L M Olivas-Sánchez M.

Jiménez-Ruíz M.4 Lagunes-Castro W. Madrigal-Pedraza M1 , Orellana-Lanza R.

Juárez-Chávez R. Lamus-Molina V. Maldonado-Blanco M. Oros-Ortega I.

Lara-Capistrán L.8 Maldonado-Mendoza I.5 Ortega-Delgado E.

N Lara-Chávez M.3 Mancera-López M. Ortiz-Chairez F.

Nava-Gutiérrez Y.2 Lara-Pérez L. Marmolejo-Monsivais J. Ortiz-Mena-Garduño A.

Negrete-Yankelevich S.3 Larsen- J.6 Márquez-Guzmán J. Ovando-Medina I.

Noa-Carrazana J. Oyoque-Salcedo G.

Noguez-Galvez A.2 L M

Núñez-Rodríguez E. Lázaro-Castellanos O. Marrufo-Zapata D.3 R

Lebgue-Keleng T.2 Martínez-Álvarez J. Rajchenberg M.

P Lee-Espinosa H. Martínez-Gallardo N. Ramírez-Douriet C.

Pacheco-Mota L. Leòn- O. Martínez-Reyes M. Ramírez-Romero C.

Parodi G. Lezama- F. Mata G. Ramos-Fernández A.

Pat-Fernández J. Lohbeck- M. Mata-Montes de Oca G.2 Ramos-Rendón D.

Perdomo- G. López- C. Mata-Rosas M. Ramos-Zapata J.4

Peñaloza-Castro I. Lopéz- J. Medel- R. Ravnskov- S.2

Peñaloza-Remigio C. López-Caribell A. Medel-Ortíz R.2 Rebollar-Alviter A.

Pérez- E. López-Herrera M. Medina-Carmona A. Rebolledo-Camacho V.

Pérez-Angoa M. López-Meyer M. Mejia-Muñoz J. Reyes A.

Pérez-Flores F. López-Pérez L.2 Mena-Violante H.2 Reyes-García C.

Pérez-Luna Y. López-Rivera R. Méndez-Cortés H.3 Reyes-Jaramillo I.

Pérez-Moreno J.4 López-Sánchez C1 Méndez-Cruz N. Reyes-Ramírez L.2

Pérez-Ortega E. López-Santiago N.2 Mendoza-Solis D. Reyes-Zepeda F.

Pérez-Ramírez L.2 López-Torres J. Mendoza-Vega J. Rincón-Enriquez G.

Pérez-Téllez D. López-Zavaleta S. Mirabal-Alonso L. Rivera-Becerril F.

Pescador-Rubio A.2 Lozano-Contreras M.3 Monroy-Ata A. Robles C.2

Peteira-Delgado B.

Montaño-Arias N.5 Robles-Martínez M.2

Pezzani-Gutierrez F. Q Montoya L. Rodriguez- Y.

Piedra-Ibarra E. Quintanar-Zuñiga R. Montoya-Bello L. Rodríguez-Blanco A.

Pineda-Sánchez H. Quiñones-Aguilar E.2 Mora-Romero A. Rodríguez-Elizalde M.

Pliego-Marín L. Quiñónez-Martínez M.2 Moreira C. Rodríguez-López V.

Polanco-Hernández G. Quiroz-Figueroa F. Moreno-Rivero H. Rodriguez-Magaña M.

Qui-Zapata J. Moretti- M. Rodríguez-Trejo D.

T

Mota- J. Rodríguez-Yon Y.

Trejo D.11 S Muñoz-Cervantes A. Rojas-Avelizapa L.

Trinidad-Cruz J. Salgado-Salomón M. Muñoz-Muñiz O. Romero-Manzanarez A.

Trinidad-Cruz J. Salinas-Escobar L.2 Murrieta-Hernández D. Romero-Martínez N.

Page 11: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México del 27 al 30 de mayo del 2012.

V S X R

Valdés-López O. Salinas-Peba L.3 Xoconostle-Cázares B.2 Romero-Vázquez D.

Valdés-Rodríguez S. Salmerón-Santiago I. Ruiz-Andrade J.

Varela-Fregoso L.7 Salvador-Figueroa M. Z Ruiz-Corro R.

Vargas-Hernández M. Sánchez-Colín M.4 Zamarripa-Neri A. Ruiz-Domínguez E.

Vargas-Sandoval M. Sánchez-Gallen I.3 Zárate-Altamirano G. Ruiz-Sánchez E.

Vázquez-Estup R. Sánchez-Velázquez L. Zavala-Gómez A.

Vázquez-Gálvez G. Sánchez-Viveros G. Zulueta-Rodríguez R.2

Vázquez-Hernández M. Sandoval-Pérez A.2

Vázquez-Medrano J. Sangabriel-Conde W.3

Velázquez-Ovalle G. Santiago-Martínez M.4

Velázquez-Romo A. Sarabia-Ochoa M.

Venegas-González J. Saucedo-Conea G.

Ventura-Hernández A. Seguín S.

Viccon-Pale J. Serrano-Ysunza A.

Villalobos-Hernández F. Serrato-Gallardo S.

Villarruel-Ordaz J. Siddique- I.

Villegas-Moreno J. Signoret-Poillon M.

Solís-Hernández A.

Solís-Rodríguez U.3

Soria-Martínez L.

Page 12: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL1 Interacciones complejas: micorrizas arbusculares y fósforo en pastizales naturales de Uruguay

Pezzani-Gutierrez F1, Lezama- F1, del Pino A1, Rodríguez-Blanco A1, Parodi G1, García-Esquibel S1, Alchurrut M1, Jaurena M2

1Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay 2Instituto Nacional de

Investigación Agropecuaria. Uruguay. *Autor para correspondencia: [email protected]

En los pastizales naturales de Uruguay los suelos son pobres en fósforo (P) y una práctica común es el mejoramiento extensivo que implica la fertilización fosfatada. Los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) tienen un papel importante en la adquisición de nutrimentos, particularmente P. Trabajos previos han demostrado que la colonización por HMA depende de las concentraciones de P disponible en el suelo. Asimismo, se ha encontrado una estrecha relación entre el ensamblaje de HMA presente en el suelo y la composición florística de los pastizales. Se presentan resultados del primer año de un proyecto que estudia los efectos a largo plazo de la fertilización fosfatada sobre los HMA y el análisis de esta interacción como posible factor de cambio de la composición florística de un pastizal natural en Uruguay. El experimento, instalado en 1996 en la región este de Uruguay, tiene tres tratamientos: 1) pastizal natural sin fertilización (PN); 2) pastizal mejorado fertilizado con 30 kg ha-1 de P2O5 (Pbajo); 3) pastizal mejorado fertilizado con 60 kg ha-1 de P2O5 (Palto). Los tratamientos se realizan anualmente desde 1996 a la fecha en un diseño de bloques al azar en parcelas de 2 ha. Desde febrero de 2011 se realizan muestreos estacionales de plantas y suelo para evaluar: colonización y potencial micorrícico, P disponible en suelo y contenidos foliares de P y N. La composición florística de la pastura ha cambiado en respuesta a la fertilización. En las parcelas fertilizadas incrementaron su frecuencia gramíneas anuales invernales (Lolium multiflorum y Gaudinia fragilis) y aumentó la abundancia de Cynodon dactylon, mientras que disminuyeron las gramíneas nativas perennes. C. dactylon (invasora), presentó altos niveles de micorrización en todas las parcelas. Dos especies nativas, Panicum hians y Coelorhachis selloana tuvieron menor colonización por HMA en sus raíces en las parcelas fertilizadas, siendo más notorio este efecto en las parcelas Palto. Paspalum dilatatum (nativa) presentó alta colonización total en las parcelas Palto. Paspalum notatum presentó alta colonización en PN, y es una de las especies nativas que desapareció en las parcelas fertilizadas. El contenido de P en el suelo fue 3 y 5 veces mayor en los tratamientos Pbajo y Palto respectivamente comparados con el de PN. Tanto las especies nativas como las invasoras presentaron mayor contenido foliar de P en las parcelas fertilizadas. El contenido de N foliar fue bajo y no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. El potencial micorrícico fue afectado negativamente por la fertilización. Estos resultados muestran un efecto diferencial de la fertilización fosfatada sobre especies nativas e invasoras.

Page 13: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL2 Efecto de la inoculación con hongos micorrizógenos arbusculares autóctonos y alóctonos sobre el desarrollo de Agave maximiliana Baker

Salinas-Escobar L1, Hernández-Cuevas L2, Gómez-Leyva J3

1Licenciatura en Biología, Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala. 2Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

3Laboratorio de Biología Molecular, Instituto Tecnológico de Tlajomulco *Autor para correspondencia: [email protected]

Los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) forman simbiosis mutualista con las raíces de Agave, género de gran valor ecológico, económico y cultural en Mesoamérica, donde México se considera centro de origen y distribución con el 75% de especies reportadas (García-Mendoza 2007). La especie Agave maximiliana está amenazada por sobreexplotación ya que con sus tallos cocidos, comúnmente llamados 'piñas' se elabora el destilado alcohólico denominado 'raicilla', producto regional importante en las serranías occidentales de Jalisco. Con el propósito de conocer el papel de los HMA en las características agro-morfológicas y productivas de A. maximiliana y generar conocimientos para conservar y manejar a esta especie de manera adecuada, los objetivos fueron evaluar la infectividad y eficacia de la inoculación con HMA autóctonos y alóctonos en dicha especie. Se emplearon plantas de un mes de edad propagadas por semilla, con seis tratamientos en bloques al azar: T1 (HMA autóctonos); T2 (Claroideoglomus etunicatum, HMA alóctono); T3 (C. claroideum, HMA alóctono); T4 (C. claroideum + C. etunicatum); T5 (suelo no inoculado, fertilizado con P); T6 (suelo no inoculado y no fertilizado). Las plantas se inocularon con 100 esporas de HMA. A los 6, 12 y 18 meses se midió altura, diámetro de la base, longitud y número de hojas. De cinco plantas por tratamiento se estimó biomasa fresca aérea y radical, y longitud de raíz; y se cuantificaron azúcares reductores libres y totales. En las raíces de dos plantas se estimó el número de esporas y la colonización por HMA. A los 18 meses se determinaron los contenidos de P, B, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn y N en hoja y raíz. Los resultados de altura, diámetro, longitudes, biomasa, número de hojas y contenidos de azúcares y minerales (indicadores de eficacia) se sometieron a análisis de varianza y prueba de Tukey; el número de esporas se analizó mediante Kruskall-Wallis y Mann-Whitney, y el porcentaje de colonización con tablas de contingencia y análisis de X2. No hubo diferencias estadísticas en colonización entre tratamientos inoculados; los tratamientos no inoculados no se colonizaron. Los indicadores agro-morfológicos y productivos mostraron que los tratamientos inoculados fueron estadísticamente diferentes de los no inoculados, y que los valores obtenidos con los HMA autóctonos y aloctónos fueron iguales. Se concluye que los HMA autóctonos son igual de efectivos que los alóctonos para A. maximiliana y que la acumulación de biomasa y la producción de carbohidratos se favorecen por la micorriza arbuscular, lo que representa un gran potencial para el manejo y conservación de este importante recurso fitogenético. Proyecto financiado parcialmente por el SINAREFI a través de la Red de Agaváceas.

Page 14: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL3 Evaluación de biofertilizantes en parcelas con y sin cobertura de

frijol NESCAFÉ (Mucuna deeringiana Merr.) en maíz (Zea mays L.)

Pérez-Luna Y1, Álvarez-Solís J2, Mendoza-Vega J2, Pat-Fernández J2, Gómez-Álvarez R2

1Universidad Politécnica de Chiapas, 2Colegio de la Frontera Sur *Autor para correspondencia: [email protected]

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto que tiene la aplicación de biofertilizantes (hongos micorrízicos y fertilizante orgánico foliar) y Abonos verdes/Cultivos de Cobertura (AVCC) (frijol nescafé) en el rendimiento de maíz bajo condiciones de campo y prácticas de manejo que los productores establecen en sus parcelas para la producción de maíz. El estudio se realizó durante dos ciclos de cultivo, 2009 y 2010 ambos en la temporada primavera-verano, bajo condiciones de temporal en el Ejido La Bella Ilusión, municipio de Maravilla Tenejapa, Chiapas, México. En el primer año se seleccionaron 7 parcelas, de las cuales tres presentaron el antecedente de cobertura con frijol nescafé (Mucuna deeringiana Merr.) y cuatro sin dicha cobertura, trazándose en cada una de ellas un área experimental de aproximadamente 1500 m2, y en el segundo se seleccionaron únicamente dos parcelas con y sin cobertura de frijol nescafé. En los dos periodos se evaluaron cuatro tratamientos: testigo, micorriza, foliar y la combinación micorriza-foliar, bajo un diseño de bloques completamente aleatorizados para el primer experimento, mientras que para el segundo se estableció un cuadro latino 4x4. En el primer año la presencia de AVCC tuvo un efecto positivo sobre el rendimiento de maíz (4,213.7 kg ha-1; p=0.013). Los resultados mostraron que el rendimiento de maíz fue significativamente más alto en el tratamiento inoculado con micorriza, difiriendo en más de 1,000 kg ha-1 con respecto al testigo en algunos casos. Los niveles de colonización micorrízica fueron altos en la mayoría de las parcelas y no se observó un efecto de la aplicación del fertilizante foliar sobre el rendimiento de maíz. En el segundo año, el tratamiento micorriza generó los rendimientos más altos en ambas parcelas, sin y con AVCC (2,141.5 y 2,007.41 kg ha-1, respectivamente) superando en 6% al testigo únicamente en la parcela sin cobertura.

Page 15: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL4 Uso de biofertilizantes en la producción de melón bajo condiciones de invernadero

Rodríguez-López V1, Díaz-Martínez L1, Robles-Martínez M2, Zárate-Altamirano G1, Aragón-

Robles E1, Pliego-Marín L1

1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca 2Centro Interdisciplinario de Investigación para el desarrollo Integral Regional-Unidad Oaxaca, IPN.

*Autor para correspondencia: [email protected]

En este experimento se evaluó el uso de biofertilizantes, incluida la vermicomposta como una opción a la fertilización en la producción de melón en un sistema de producción protegido. Plántulas de melón (Cucumis melo) de la variedad Crusier, a los treinta días después de la siembra fueron trasplantadas a bolsas plástico de 4 kg de capacidad utilizando arena y/o vermicomposta. Una semana después del trasplante las plantas fueron inoculadas con los biofertilizantes a razón de 3 g en el caso de Azospirillium y de las bacterias solubilizadoras de fósforo en tanto que de micorriza se aplicaron 4 g. Los tratamientos aplicados fueron: (1) Arena + solución nutritiva, (2) Arena (50%) + Vermicomposta (50%); (3) Arena (50%) + Vermicomposta (50%)+Azospirillium; (4) Arena (50%) + Vermicomposta (50%) + Micorriza, (5) Arena (50%) + Vermicomposta (50%) + Bacterias solubilizadoras de fósforo). Al finalizar el experimento. Los tratamientos T1 y T2 promovieron el crecimiento de la parte aérea, con una longitud de aproximadamente 8% más que el resto de los tratamientos. La longitud de la raíz también se vio incrementada con fertilización convencional y la vermicomposta además de que también la adición de Azospirillium promovió su elongación. Las plantas crecidas con vermicomposta tuvieron un mayor número de flores, mientras que a las que se adicionó solución nutritiva, Azospirillium y bacterias solubilizadoras mostraron un número de flores menores que T1, pero mayor al registrado con el T4. El mayor diámetro polar en fruto se tuvo con las plantas a las que se les agregó micorriza (T4), en tanto que las crecidas con vermicomposta, Azospirillium y bacterias solubilizadoras no mostraron diferencias entre ellas, mientras que las crecidas con solución nutritiva sus frutos presentaron el diámetro polar menor. Para el diámetro ecuatorial del fruto, de nueva cuenta las plantas adicionadas con micorrizas mostraron el valor más alto (9.5 cm), sin diferencias significativas con las otras plantas inoculadas (T3 y T5). El mayor peso de fruto se logró con las plantas tratadas con micorrizas y vermicomposta (T4), sin diferencias entre los otros tratamientos. Los tratamientos que promovieron un mayor crecimiento en planta fueron en detrimento de la calidad del fruto.

Page 16: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL5 Análisis ecofisiológico del desempeño de especies arbóreas tropicales inoculadas con micorrizas arbusculares

Chavarría-Rodríguez N1, Álvarez-Sánchez F1

1Facultad de Ciencias, UNAM

*Autor para correspondencia: [email protected]

El efecto de los Hongos Micorrizógenos Arbusculares (HMA) en el desempeño de las plantas ha sido analizado frecuentemente con variables de crecimiento, pero el estudio de la respuesta ecofisiológica de plántulas tropicales ha sido poco documentado. Se usaron plántulas de dos especies arbóreas de una selva húmeda de Los Tuxtlas, Veracruz. En el experimento, se consideraron el factor sitio (selva y potrero), inoculación (con inóculo nativo de selva (M+), y sin inóculo (M-), y especie (Poulsenia armata, tolerante a la sombra; Trema micrantha, demandante de luz), con 30 réplicas por tratamiento. Cada dos meses durante ocho meses se cosecharon cinco réplicas por tratamiento por sitio, analizándose la supervivencia, altura al meristemo, diámetro del tallo (DT), potencial osmótico, peso seco total (PST), tasa relativa de crecimiento en altura y biomasa (TRC), cociente raíz/vástago (R/V), proporción de área foliar (PAF), área foliar específica (AFE), y tasa de asimilación neta (TAN). Trema micrantha no sobrevivió en selva; en la parcela de potrero la supervivencia para ambas especies fue del 18%, sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos. El ANOVA mostró que el potencial osmótico en T. micrantha M+ en potrero fue menos negativo (x = 727; 2.32 MPa ± 0.1311; p<0.01); no se observaron diferencias significativas entre especies. En cuanto a la altura, los valores mayores con diferencias significativas, se observaron en potrero con el tratamiento M+ en T. micrantha (x = 42.18 cm ± 2.17), mientras que en la selva P. armata sin inóculo presentó valores mayores de altura (x = 10.45 cm ± 0.37). Este comportamiento se observó también para la tasa relativa de crecimiento en altura para ambos sitios. Para el DT T. micrantha (M+) en el potrero tuvo valores significativamente mayores (p<0.01), mientras que en la selva fue P. armata con HMA (p<0.01). No se observaron diferencias significativas en el potrero para PST y TRC en biomasa entre tratamientos pero sí entre especies, siendo mayor para T. micrantha. El cociente R/V fue mayor en P. armata en el potrero (p<0.01). Los valores mayores de PAF y TAN fueron también en este sitio para T. micrantha (x = 100.2 cm²/g ±27.45, x = 41 g.cm²/día ±.22.25, respectivamente), sin importar el factor inóculo inicial. Los resultados muestran que la inoculación con HMA mejora el estado hídrico de las plantas, confiriéndoles mayor capacidad de absorción.

Page 17: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL6 Eficiencia de hongos micorrízicos arbusculares aislados de Agave potatorum en el crecimiento de Carica papaya

Bautista-Martínez Y1, Alarcón A2, López-Sánchez C1, Ferrera-Cerrato R2, Franco-Ramírez A2

1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca 2Colegio de Postgraduados

*Autor para correspondencia: [email protected]

En el estado de Oaxaca los estudios de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) están enfocados a la respuesta del crecimiento de Agave al inocular HMA nativos. Sin embargo, poco se sabe sobre su eficacia en el crecimiento de otras especies de importancia comercial para el estado como lo es la papaya. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de hongos micorrízico arbusculares aislados de Agave potatorum Z. en el crecimiento de Carica papaya L. Para tal fin, se realizaron dos etapas experimentales: 1) muestreo de suelo rizosférico y recolección de raíces de plantas de A. Potatorum establecidas en San Lucas Quiaviní, Tlacolula, Oaxaca, para determinar el número de esporas, colonización micorrízica (CM) e identificarlos HMA a nivel de género y propagarlos, y 2) Evaluación de la eficacia de los HMA propagados, en la promoción del crecimiento de plántulas de papaya. La CM en raíces de agave varió de 59-92%, el número de esporas en 100 g de suelo seco varió de 60-287. Los géneros Glomus y Acaulospora, estuvieron presentes en todas las muestras y solo la muestra 4 registró morfotipos de Scutellospora. Las especies de HMA identificadas fueron G. rubiformis, G. sinuosum, G. geosporum, A. spinosa y S. pellucida. Los HMA propagados de las seis sitos rizosféricos fueron inoculados en plántulas de papaya para evaluar sus efectos después de 64 días. El mejor consorcio micorrízico fue obtenido de la muestra S2 al producir mayores efectos en altura (9.6 cm), número de hojas (12.6), peso seco de raíz (0.26 g), de hojas (0.16 g) y total (0.74 g), y presentar 76% de CM. Otro consorcio efectivo fue S5 el cual mostró incrementos en el diámetro de tallo (0.50 cm), en el área foliar (86.76 cm2), y en el volumen radical (4.10 cm3).

Page 18: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL7 Efecto de la procedencia de inóculos de hongos micorrizógenos arbusculares en el crecimiento de Mimosa luisana (Leguminosae)

De la Rosa-Mera C1, Camargo-Ricalde S1, Montaño-Arias N1, Alarcón A2

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa 2Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

*Autor para correspondencia: [email protected]

La producción y selección de inoculantes de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) son estrategias importantes en prácticas de restauración ambiental de ecosistemas que poseen condiciones ambientales extremas como el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, una zona semiárida que es negativamente afectada en su composición y funcionalidad por diferentes actividades humanas. Ante esta situación, es necesario establecer una estrategia conjunta entre HMA y plantas multipropósito como Mimosa luisana. El objetivo de esta investigación fue seleccionar, con base en su procedencia microambiental, un inóculo micorrícico que favoreciera el crecimiento de M. luisana, con la finalidad de utilizarlo a mediano-largo plazo en proyectos de restauración ambiental. Se colectaron muestras de diferentes microambientes, en dos estaciones (secas y lluvias): el suelo por debajo de costras biológicas (CB) y la CB, dentro y fuera de islas de recursos (IR) formadas por M. luisana; así como suelo de áreas abiertas (AA). Para obtener los inóculos, las muestras se pusieron a propagar durante seis meses utilizando a Bracharia brizantha (Poaceae) como planta trampa. Posteriormente, en macetas cilíndricas se sembraron e inocularon semillas de M. luisana utilizando como sustrato peat moss y agrolita. Se consideraron 7 tratamientos, incluyendo al testigo; las plantas inoculadas con los inóculos de los cinco microambientes y un filtrado de bacterias (FB) (para ambas estaciones). Cada tratamiento estuvo constituido por cinco repeticiones, obteniendo 65 unidades experimentales. Después de cinco meses, las plantas se cosecharon para evaluar la altura (A), el número de hojas (NH), el área foliar (AF), la biomasa seca total (BST) y el porcentaje de colonización micorrícica (PCM). Los resultados muestran que la formación de la micorriza arbuscular tuvo un efecto significativo sobre el crecimiento de las plantas de M. luisana. Sin embargo, el factor estacionalidad no reflejó ningún efecto para las variables estudiadas. Las plantas micorrizadas presentaron mayor A, NH, BST y AF, al compararse con las plantas control. Entre las plantas micorrizadas, las que presentaron la mayor A, NH y BST fueron las inoculadas con la mezcla de HMA proveniente del microambiente AA. En contraste, los tratamientos que mostraron mayor AF fueron aquellos inoculados con HMA provenientes de AA, así como de CB dentro y fuera de la IR. Con respecto al PCM se observó una colonización diferencial entre los tratamientos, donde las plantas inoculadas con el inóculo proveniente de AA presentaron abundantes vesículas e hifas intercelulares y una cantidad moderada de arbúsculos, a diferencia del resto de los tratamientos, donde el porcentaje hifal fue escaso, con bajo o nulo desarrollo de arbúsculos; por lo que el inoculante más promisorio para M. luisana es el proveniente del microambiente AA. Los resultados sugieren que los HMA que habitan en un microambiente con mayor estrés, pueden ser más efectivos sobre el crecimiento de las plantas.

Page 19: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL8 Inoculación con micorrizas arbusculares como alternativa en cultivo de temporal Sorghum bicolor

Castro-Camaño E1, Sánchez-Colín M1

1Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México

*Autor para correspondencia: [email protected]

El sorgo constituye un cultivo de gran importancia, es utilizado para la obtención de harina, aceite, alcohol, glucosa y en la preparación de alimento para consumo animal. Sin embargo existen restricciones que han impedido aumentar el rendimiento de este cultivo por lo que el empleo de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) es una alternativa en la producción agrícola, dado que la asociación facilitan la toma de nutrimentos. Por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de los HMA en el crecimiento de sorgo. En un área de 96m2 de la localidad de Cuautla, Morelos, donde se seleccionaron al azar siete parcelas (6 m2), dos para cada tratamiento, los cuales consistieron en: Control con fertilización química (completa) (C), Inoculados con inoculante nativo (IN), Inoculados con Rhizophagus intraradices (RI), IN, adicionando lombricomposta (IN+L), RI adicionando lombricomposta (RI+L), IN adicionando fertilizante químico (media) (IN+F) y RI adicionando fertilizante químico (media) (RI+F). Para lo cual se sembraron 70 semillas por metro lineal, la lombricomposta fue incorporada y homogeneizada antes de la siembra. La inoculación y fertilización química se realizó al momento del sembrado. Sólo las plantas del tratamiento C fueron fumigadas tres días después de la siembra. Después de cinco meses se cosecho el experimento y se evaluó el peso de la planta, número de hojas, peso y ancho de la panoja, altura de la planta, peso del tallo y porcentaje de colonización. Las plantas del tratamiento IN+F presentaron el valor promedio más alto en las siguientes variables: peso de la planta (103 g), número de hojas (8), peso (55 g) y ancho de la panoja (7 cm), al ser comparados con el resto de los tratamientos micorrizados. Con respecto a la altura de la planta (165 cm) y el peso del tallo (60.23 g), el tratamiento IN+L fue el que mostró los valores más elevados. El tratamiento C presentó los valores más altos en todas las variables agronómicas, mientras que los tratamientos IN y RI inhibieron los valores más bajos. Con respecto al porcentaje de colonización micorrízica, las plantas del tratamiento IN+F exhibieron en su sistema radical el valor porcentual más alto, siendo este de un 88%. Cabe destacar que se puede justificar la respuesta en los valores de las diferentes variables para el tratamiento C, puesto que además de ser fertilizado con la dosis completa que el agricultor utiliza para este cultivo, también presento colonización micorrízica (58%). Los resultados demostraron que la inoculación con HMA ya sea integrando lombricomposta o la dosis media de fertilizante químico puede igualar la productividad del sorgo, obtenida por medio de la agricultura tradicional.

Page 20: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL9 Ácido indolbutírico e inoculación micorrízica en el enraizamiento de Euphorbia pulcherrima Willd.

Rodríguez-Elizalde M1, Mejia-Muñoz J1, Méndez-Cruz N1, Vargas-Hernández M1, Ferrera-

Cerrato R2

1Universidad Autónoma Chapingo 2Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo *Autor para correspondencia: [email protected]

En México, la nochebuena es uno de los cultivos ornamentales estacionales más importantes histórica, cultural y económicamente; su demanda en la época navideña es alta y la preferencia de los consumidores por adquirir éste producto se encuentra en constante aumento, en el caso de las variedades de sol, como la valenciana, constituye un recurso genético de gran importancia para la creación de nuevas variedades y por su belleza un recurso económico para los productores. Sin embargo, una de las fases más críticas de la producción de nochebuena de sol es la propagación vegetativa ya que las estacas presentan problemas de enraizamiento. En relación al problema expuesto con anterioridad, se estableció un experimento en invernadero, con la finalidad de definir la mejor concentración (200 mgL-1 o 300 mgL-1 ) de ácido indolbutírico (AIB), la mejor parte de la rama para enraizar y observar el efecto de la inoculación micorrízica en el enraizamiento de estacas de nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd.) var. valenciana. Las variables evaluadas fueron: altura del brote, número de hojas por brote, número de raíces, longitud de raíces, números de entrenudos y colonización micorrízica a los 60 días después del establecimiento. Los resultados permiten afirmar que la mejor concentración para el enraizamiento de estacas de nochebuena es 200 mg L-1 de AIB, no habiendo diferencias en la utilización de estacas de la parte media y baja de la rama, en relación a la inducción de raíces. Esta planta es susceptible de manera positiva a la inoculación micorrízica ya que al utilizar ácido indolbutírico (AIB) en combinación con la inoculación de Glomus intraradices, aumentó el número de raíces, longitud de raíces, y desarrollo de brotes en estacas de nochebuena var. valenciana.

Page 21: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL10 Variación química en la biofertilización de Ocimum basilicum con el consorcio MTZ-UV1

Muñoz-Muñiz O1, Ruiz-Domínguez E1, Cruz-Sánchez J2, Trejo-Aguilar D3, Figueroa-Sánchez

V1, Vázquez-Hernández M1

1Unidad SARA, Universidad Veracruzana 2Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Veracruzana 3Facultad de Agronomía, Universidad Veracruzana

*Autor para correspondencia: [email protected]

Ocimum basilicum mejor conocida como albahaca pertenece a la familia de las labiadas y se encuentra ampliamente distribuida en las regiones de clima tropical y subtropical; es una herbácea aromática usada comúnmente en medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales, respiratorias y reumáticas. Algunos estudios descritos en la literatura han vinculado el efecto positivo de la micorrización con la producción de diversos metabolitos secundarios de importancia biológica, contenidos en los aceites esenciales; por lo que en el presente trabajo se planteó evaluar la variabilidad en los componentes químicos de plantas de albahaca biofertilizadas. Para el presente estudio se empleó el consorcio micorrízico MTZ-UV1 (Glomus mosseae, Gl. etunicatum, Gl. aggregatum, Gl. geosporum, Acaulospora morrowiae, Gigaspora albida, Glomus sp., Scutellospora sp.). Los aceites esenciales fueron extraídos por hidrodestilación de la parte aérea de la planta y analizados mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas; la identificación de los componentes volátiles se realizó por comparación con la base de datos NIST-05. Para estudiar la variabilidad de los componentes no volátiles, se analizaron los residuos del proceso de hidrodestilación mediante la extracción con un disolvente orgánico (acetato de etilo) y posterior determinación de algunos indicadores químicos relacionados con la actividad captadora de radicales libres (DPPH, contenido total de polifenoles y FRAP). El rendimiento en la obtención del aceite esencial para las plantas no micorrizadas fue de 0.03% mientras que para las micorrizadas se observó un aumento sustancial hasta 0.06%. El análisis cromatográfico mostró perfiles similares aunque con un mayor número de componentes presentes en el aceite esencial proveniente de las plantas micorrizadas (20 vs 17), destacando la variación en la producción de fenilpropanoides como eugenol y metileugenol. Cuando se evaluó la cantidad de compuestos fenólicos y la capacidad reductora del ión Fe+3 presentes en las aguas residuales, se observó un incremento significativo en las muestras provenientes de plantas micorrizadas (521 vs 246 µgEAG para fenoles totales y 1084 vs 837 µmol Fe+3 en el ensayo FRAP). A pesar de que la capacidad captadora de radicales libres fue buena (alrededor de 88%), no hubo diferencias entre ambos tratamientos.

Page 22: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL11 Efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares en el cultivo de Lycopersicon esculentum

Peñaloza-Remigio C1, Sánchez-Colín M1

1Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México

*Autor para correspondencia: [email protected]

En el cultivo de Lycopersicon esculentum P. Mill. (jitomate) se utiliza un exceso de agroquímicos, situación que conduce a la contaminación ambiental y por tanto a un deterioro ecológico. Esto hace necesario implementar técnicas de producción agrícola enfocadas al uso eficiente de los recursos, donde los microorganismos actualmente juegan un papel importante. En este sentido la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y/o microorganismos fijadores de nitrógeno como Azospirillum, son alternativas que pueden emplearse en la producción agrícola de L. esculentum. Por ello el objetivo de esta investigación fue evaluar la inoculación con Azospirillum sp. y Rhizophagus intraradices sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de L. esculentum en camas de cultivo a nivel de invernadero. Para ello se prepararon camas en un invernadero de Xochimilco D.F., a las cuales se les adiciono vermicomposta (5%). La inoculación se realizó al momento de la siembra, con R. intraradices y Azospirillum sp. Se consideraron cuatro tratamientos que incluían a plantas inoculadas con R. intraradices (T1), Azospirillum sp. (T2) y con la combinación de R. intraradices y Azospirillum sp. (T3), y al testigo (T4). Cada tratamiento estuvo constituido de doce repeticiones. Después de 105 días se evaluó diámetro del tallo, altura de la planta y rendimiento del fruto fresco. Para valorar el establecimiento de la asociación en el caso de Azospirillum se utilizó el medio de cultivo NFb (Holguín, 1996; García et al., 2006) y para la evaluación del porcentaje de colonización micorrízica arbuscular, se uso el método de Phillips y Hayman (1970). Los resultados muestran que la inoculación con R. intraradices tuvo efectos significativos en el crecimiento de plantas de L. esculentum, puesto que las plantas colonizadas por HMA (tratamientos T1 y T3) expresaron mayor altura (84.8cm, 102.5 cm respectivamente) y rendimiento, sin embargo entre T1 y T3, el tratamiento T1 mostró mayor rendimiento (2078 g) que T3 (1423g). En la variable diámetro del tallo el valor promedio más alto lo mostraron las plantas del tratamiento T2 y T4 (14 mm). Con respecto al porcentaje de colonización micorrízica las raíces del as plantas inoculadas sólo con R. intraradices presentaron el valor más alto (31%). Los resultados sugieren que el empleo de R. intraradices puede ser una estrategia adecuada en la producción de L. esculentum.

Page 23: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL12 Efecto de la micorriza en el crecimiento de plantas Brachiaria decumbens en sustratos contaminados con diesel y biodiesel

Bañuelos I1, Trejo D2, Moreira C2, Lara L2, Reyes A3

1Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Veracruzana 2Facultad de Ciencias

Agrícolas, Universidad Veracruzana 3Unidad SARA, Universidad Veracruzana *Autor para correspondencia: [email protected]

Los Hongos Micorrízicos Arbusculares constituyen un importante componente funcional del sistema planta-suelo en casi todos los hábitats y climas. Se ha demostrado que estos hongos están asociados regularmente con las raíces de las plantas que se utilizan en la fitorremediación de suelos. Las plantas pueden ayudar a limpiar o estabilizar el contaminante en el suelo si este no es fitotóxico. El objetivo de este trabajo fue comparar la toxicidad del diesel y biodiesel en suelo y arena en plantas micorrizadas de Brachiaria decumbens. Se realizaron dos experimentos para cada sustrato, en suelo se utilizó un diseño factorial de 3 factores con 2 niveles (suelo estéril y sin esterilizar; con y sin micorriza y con diesel y biodiesel) con 3 repeticiones. Para arena, un diseño de 2 factores con 2 niveles (con y sin micorriza y con diesel y biodiesel) con 3 repeticiones. Los contaminantes utilizados fueron el biodiesel NOVADIESEL y diesel PEMEX ambos al 7%, y el inoculante micorrízico MTZ-UV. Se evaluó peso fresco, seco y porcentaje de colonización micorrízica, a los 30 días de la siembra. En suelo se encontraron diferencias significativas (P=0.001) entre tratamientos por efecto del contaminante, el más tóxico fue el biodiesel reduciendo el peso fresco y seco de las plantas (70% y 37% respectivamente). No se encontraron diferencias por efecto de la esterilización del suelo, pero si por la interacción entre estos dos factores, siendo más tóxico el biodiesel en suelo sin esterilizar, promoviendo una disminución en peso fresco y seco (89% y 78.5% respectivamente). El biodiesel promovió una mayor colonización micorrízica con valores dos veces más altos que el testigo. En contraste en arena se encontraron diferencias significativas (P=0.001) entre tratamientos por efecto del contaminante, siendo el más toxico el diesel ya que redujo el peso fresco y seco de las plantas en 94% y 91%, respectivamente. Se presentaron diferencias (P=0.001) por la interacción micorriza-contaminante, la presencia del biodiesel redujo el peso fresco y seco en 97% y 88%. En arena el diesel presentó valores más altos de colonización en comparación con el biodiesel y la biomasa de las plantas fue casi tres veces mayor en arena contaminada con biodiesel que con diesel. Las plantas micorrizadas presentaron un mejor desarrollo que las no micorrizadas, aun en presencia de contaminante. Brachiaria decumbens es una opción como planta modelo para el estudio de las interacciones entre hongos micorrízicos y contaminantes del tipo de los hidrocarburos, debido a una rápida respuesta a la colonización (20-30 días), y tolerancia a la presencia de combustibles fósiles y no fósiles.

Page 24: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL13 Identificación de hongos micorrizógenos arbusculares en huertos de aguacate bajo control biológico

Lara-Chávez M1, Ávila-Val T1, Aguirre-Paleo S1, Vargas-Sandoval M1

1Facultad de Agrobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo *Autor para correspondencia: [email protected]

El empleo de microorganismos, constituye una práctica agrícola importante, como biofertilizantes; (suministro de nutrimentos, fitohormonas y antagonista de fitopatógenos). Entre los principales microorganismos presentes en el suelo capaces de lograr este efecto se encuentran especies del género Trichoderma y hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) se ha comprobado que interactúan en el control biológico de fitopatógenos presentes en el suelo mejorando el desarrollo del simbionte micorrízico. Está interacción tiene efecto sobre el crecimiento y sanidad de la planta hospedera (Parets, 2002; Fernandez, 1999; Calvet et al., 1993; Godeas et al., 1999). En esta investigación se determinó la presencia de hongos micorrizógenos arbusculares en la rizósfera de árboles de aguacate con síntomas de pudrición radicular (tristeza). El trabajo se realizó en huertas del municipio de Tancítaro, Michoacán, en 21 árboles de aguacate previamente seleccionados con los síntomas característicos de tristeza del aguacatero. Para el control, se aplicaron tres cepas de Trichoderma (Trichoderma erinaceum Bissett, Kubicek & Szackacs, Trichoderma aggressivum Samuels & W. Gams y Trichoderma arundinaceum Zafari, Graef. & Samuels) previo a la aplicación se realizó el primer muestreo y el último 6 meses después, antes de la segunda aplicación. Para extraer las esporas del suelo se utilizó el protocolo de tamizado húmedo y decantación propuesto por Gerdemann y Nicolson (1963), seguido de centrifugación en sacarosa (400 g L-1) a 2000 rpm. La identificación taxonómica se efectuó bajo un microscopio compuesto (Leica DM 1000). Con base en las descripciones originales, que consideran la forma, tamaño y color de las esporas; grosor, número y ornamentación de las capas de la pared, así como forma y acoplamiento de la hifa de sostén, se hicieron las identificaciones por comparación con las descripciones originales, propuestas por: la International Collection of Arbuscular Mycorrhizal Fungi (http://invam.caf.wvu.edu) y la AMF phylogeny (http://www.lrz-muenchen. de/schuessler-/amphylo/). Del primer muestreo se identificaron catorce especies incluidas en cinco géneros, siendo las siguientes: Género Glomus con las especies; Glomus sp. 1, Glomus sp. 2, Glomus aurantium (Blaszk. V. Blanke, C. Renker & F. Buscot), Glomus etunicatum (Becker y Gerdemann) y Glomus geosporum (Nicolson y Gerdemann) Walker, Género Acaulospora; Acaulospora sp., Acaulospora spinosa Walker & Trappe, Acaulospora birreticulata (Rthweell &Trappe) y Acaulospora denticulata (Sieverding & Toro), del género Entrophospora; Entrophospora infrequens (Hall) Ames & Schneider, del género Scutellospora; Scutellospora verrucosa (Koske y Walker) (Walker y Sanders) Scutellospora castanea y Scutellospora pellucida (Nicolson & Schenck) Walker & Sanders y del género Gigaspora; Gigaspora decipiens (All & Abbot). En el segundo muestreo, no se observó la presencia de un nuevo género de HMA pero si aumentó la cantidad de esporas (en promedio 38.09%). Se concluyó que la aplicación de estas especies del género Trichoderma para el control de fitopatógenos de la raíz de aguacate favorece el incremento de HMA en la rizósfera de este cultivo.

Page 25: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL14 Crecimiento, absorción mineral y rendimiento de maíz inoculado con cepas microbianas

Díaz-Franco A1, Ortiz-Chairez F1, Aguado-Santacruz A2, Grageda-Cabrera O2

1INIFAP-Campo Experimental Río Bravo 2INIFAP-Campo Experimental Bajío *Autor para correspondencia: [email protected]

Los inoculantes microbianos poseen en la actualidad gran importancia ecológica y económica en la agricultura. Estos simbiontes favorecen la nutrición de las plantas, a soportar condiciones abióticas adversas, y tolerar el ataque de patógenos radicales, entre otros beneficios. Sin embargo, se le ha dado especial énfasis en la utilización de cepas de origen nacional, que puedan ser reintroducidas a través de su inoculación a cultivos en sitios de climas específicos. Por lo que se evaluaron bajo condiciones de campo, cepas microbianas de origen nacional para conocer su impacto en el crecimiento, nutrición y rendimiento de maíz. El estudio se realizó en suelo vertisol (características en presiembra: pH, 8.1; M.O., 2%; NO3, 11.7 mg L-1; P, 27.1 mg L-1; K, 875 mg L-1; textura, franco-limoso), bajo condiciones de riego en el INIFAP-Campo Experimental Río Bravo, Río Bravo, Tamaulipas, y con el híbrido „P-3025W‟. Se utilizaron seis cepas de hongos micorrízicos arbusculares experimentales [3 (Glomus mosseae), 20 (Gigaspora albida), 32 (G. mosseae), 35 (G. mosseae), 39 (G. mosseae) y 55 (Gigaspora albida)], una rizobacteria promotora de crecimiento vegetal [Pseudomonas spp. (Bacteriano 2709)] (Ba), la micorriza arbuscular INIFAP (Glomus intraradices) (M) y un testigo fertilizado (TF), 120-40-00. La siembra (2-feb-2010) fue en diseño de bloques al azar con seis repeticiones. Se hicieron muestreos en floración de índice de clorofila mediante un determinador digital (Minolta SPAD) y se analizó el contenido foliar de N, P, Fe y Zn; en madurez, de biomasa seca foliar y radical, colonización micorrízica y rendimiento de grano. El mayor índice de clorofila y contenido de N fue de manera semejante en TF y M, con promedio de 48.8 y 0.229%, respectivamente. El TF, M y Ba, registraron la mayor biomasa foliar seca (330 g, promedio). La cepa M mostró la mayor biomasa radical seca (36.6 g). El mayor contenido de N fue con TF (2.26%) y M (2.22%), el P con la cepa 35 (0.256%), el Fe con la cepa 39 (1112 mg L-1) y el Zn con Ba (54.6 mg L-1). El porcentaje de micorrización fue mayor con las cepas 20, 32, 55 y M (87.1%, promedio), mientras que el menor porcentaje se obtuvo con el TF (39.6%). El mayor rendimiento de grano se registró con el TF (11,364 kg ha-1), seguido estadísticamente por M (9,620 kg ha-1) que a la vez superó al resto de los simbiontes. Se observó que el rendimiento correlacionó con el índice de clorofila (r=0.80), la biomasa foliar (r=0.88), el N (r=0.72) y P (r=0.69). En general, la cepa M mostró mejores características de planta y rendimiento de maíz, comparativamente con las cepas experimentales de origen nacional.

Page 26: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL15 Efecto de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre la germinación de esporas de Glomus intraradices a nivel in vitro

Almazan-Galindez B1, Ferrera-Cerrato R2, Almaraz-Suárez J2, Alarcón A2, Cortes Sarabia J1.

1Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. 2Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.

*Autor para correspondencia: [email protected]

Este trabajo evaluó el efecto de doce cepas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) en la germinación de esporas de Glomus intraradices. Se utilizaron 12 BPCV que fueron aisladas de carpóforos de hongos ectomicorrízicos, y que presentaron la capacidad de solubilizar fosfatos o producir índoles. Las esporas de G. intraradices obtenidas de cultivo monoxénico fueron sembradas en cajas Petri con medio de cultivo PDA al 6%. Las bacterias se sembraron en forma vertical en el medio de cultivo, y tres días después, se colocaron 10 esporas en cada caja, a una distancia de 2 cm de la bacteria. Se establecieron 13 tratamientos incluyendo un testigo (esporas sin bacteria), con tres repeticiones cada uno. Las cajas fueron incubadas a temperatura ambiente (23°C) en oscuridad. Después de 20 días, se determinó el número de esporas germinadas, y se estimó el porcentaje de germinación, y la longitud y el número de ramificaciones de las hifas. Las cepas bacterianas A46, Ols-Sf3y P61 estimularon significativamente la germinación de las esporas (73, 56 y50%, respectivamente) en comparación con Ols-Sf7 y el testigo (26.6%). La longitud de las hifas fue significativamente mayor con las cepas A46, P61 y Ols-Au2 (1955, 1799 y 1387 µm, respectivamente); en contraste, las cepas Ols-Sf1 y Ols-Au1, produjeron 698 y 507 µm de longitud, respectivamente. El número de ramificaciones de las hifas fue significativamente mayor en presencia de A46, Ols-Sf3 y P61 (5.3, 5.0 y 4.6 ramificaciones) en comparación con Ols-Sf7, Ols-Sf5 y el testigo (2.6 ramificaciones en promedio). La germinación de esporas fue favorecida por las cepas A46, P61 y Ols-Sf3 (productoras de índoles), mientras que en presencia de las cepas Ols-Au2, Ols-Sf1 y Ols-Sf10 (productoras de índoles) fue significativamente inhibida. Las BPCV presentan efectos diferentes en la germinación de las esporas de G. intraradices, aun cuando las bacterias presentan la capacidad de producir índoles.

Page 27: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL16 Efecto de Glomus fasciculatum en plantas de vivero de aguacate en Michoacán

Aguirre-Paleo S1, Cerna-Mata E1, Cruz-Norberto F1, Duran-Silva U1, Lara-Chávez M1, Ávila-

Val T1

1Facultad de Agrobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo *Autor para correspondencia: [email protected]

En la propagación de plantas de aguacate se aplican convencionalmente solo fertilizantes químicos, lo cual eleva los costos de producción y aleja las posibilidades de producir orgánicamente planta de vivero para este modelo de producción en huerto, además, la etapa de crecimiento del ' patrón ' o criollo es delicada por ser la fase inicial de la planta y la que dará todo el soporte fisiológico a la aparición del injerto. Con la posibilidad de desarrollar la aplicación de biofertilizantes, el objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de Glomus fasciculatum en el crecimiento y desarrollo de plantas de vivero de aguacate para posterior producción a `Hass´. El experimento se desarrolló en el periodo de julio 2010 – Febrero 2011, en Toreo el Alto, Uruapan, Michoacán, a una altura de 1700 msnm, con clima Templado con lluvias en verano y una temperatura media anual de 26° C. Se utilizó semilla (hueso) de aguacate criollo de la región. Los tratamientos (a. testigo absoluto, b. 12-24-12 y 18-46-00; c. 12-24-12 + G. fasciculatum y 18-46-00, d. G. fasciculatum) se distribuyeron en diseño completamente al azar con 4 repeticiones. La parcela experimental constó de almácigos de 1.40m X 0.30m X 0.25m. Como biofertilizante se utilizó el Endomic, el cual contiene las esporas de G. fasciculatum. Las variables evaluadas antes de aplicar el injerto fueron: Altura de la planta (cm), diámetro del tallo (mm), número de hojas, área foliar (mm), peso seco de la raíz (g). Con los resultados, se realizaron los análisis de varianza y en su caso, la prueba de Tukey al 5%. Se obtuvo diferencia significativa solo en peso seco de la raíz (d. 112.8 A, b. 66.47 B, c. 64.54 B, a. 60.17 B). Sin embargo, a pesar de que ningún tratamiento con G. fasciculatum superó al tratamiento b. convencional, la utilización de este biofertilizante, da la posibilidad de reducir la dosis de fertilizantes químicos en un 50% completado con G. fasciculatum.

Page 28: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL17 Cultivo recurrente para incrementar la cantidad de propágulos de hongos micorrízicos arbusculares

Adriano-Anaya M1, Ovando-Medina I2, Velázquez-Ovalle G2, Espinosa-Navarro S2, Salvador-

Figueroa M2

1Centro de Biociencias. Universidad Autónoma de Chiapas 2CenBio-UNACH *Autor para correspondencia: [email protected]

La producción de inóculos micorrízicos con fines comerciales inició en la década 1980-1990. Aunque los sistemas de producción han evolucionado, el empleo de plantas trampa sigue siendo el más empleado. La planta trampa se siembra en un sustrato que permita el desarrollo adecuado de las raíces, y la producción de esporas, con capacidad de intercambio catiónico, retener agua y permitir la aireación. Además, el sustrato debe ser de fácil manejo, estar disponible y de bajo costo. El suelo, previamente esterilizado, ha sido el sustrato preferido aunque, también se han empleado otros inertes de naturaleza química variada. Asimismo, la planta trampa se desarrolla una vez y la 'cosecha' del sustrato se realiza cuando se alcanza el estadio de florecimiento previa remoción del tallo. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la factibilidad de utilizar arena (A) suplementada con distintas proporciones de vermicomposta (VC) como sustrato para la producción de propágulos micorrízicos y la resiembra para incrementar la cantidad de propágulos. Se establecieron cuatro tratamientos: 1) A 100%, 2) VC 20% + A 80%, 3) VC 30% + A 70% y 4) VC 40% + A 60%, con sus respectivas repeticiones. Como planta trampa se empleó maíz de una variedad criolla local. Como inóculo se emplearon esporas de Glomus clarum. Se realizaron cuatro resiembras previa eliminación de los tallos al alcanzar la etapa V16. El trabajo se realizó en canteros de 1 m x 6 m x 0.5 m, donde las semillas se sembraron a densidad de 10 semillas/m2. La humedad del sustrato se mantuvo a capacidad de campo y el control de las plagas se realizó empleando extractos de neem. No se empleó fertilizantes químicos. Se determinó el porcentaje de raíces colonizadas con HMA (RCHMA), el número de esporas, la concentración de NH4, P y NO3 del sustrato. Aunque las concentraciones iniciales de NH4, P y NO3 del sustrato se incrementaron conforme se aumentó la cantidad de VC, al término de la 4a resiembra dichas concentraciones fueron estadísticamente iguales. el desarrollo de las plantas en el Tratamiento 1 solo fue similar al de los otros tratamientos en el 1er ciclo de siembra en los restantes, las plantas de dicho tratamiento mostraron crecimiento deficiente. El Tratamiento 4 alcanzó en la 2a resiembra 100% de RCHMA mientras que, para los Tratamientos 2 y 3 dicho valor se alcanzó en la 4a resiembra. El Tratamiento 1 alcanzó un máximo de 90% de RCHMA. El procedimiento desarrollado en este trabajo permite tener un sustrato con elevadas cantidades de propágulos (esporas y RCHMA) de HMA.

Page 29: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL18 Los hongos micorrizógenos arbusculares y su relación con plantas arvenses: hospederas temporales en los sistemas agrícolas tradicionales

Ramos-Zapata J1, Marrufo-Zapata D1, Guadarrama-Chávez M2, Solís-Rodríguez U1, Salinas-

Peba L1

1Universidad Autónoma de Yucatán, UADY 2Facultad de Ciencias, UNAM, Campus Sisal *Autor para correspondencia: [email protected]

Las arvenses (malas hierbas) son consideradas elementos indeseables en los sistemas de producción agrícola convencional, ya que la mayoría de las veces compiten por recursos (agua, nutrimentos o espacio físico) con los cultivos principales. En la península de Yucatán, el cultivo de maíz en algunas localidades aún se realiza de manera tradicional (roza-tumba y quema) con pocas modificaciones, como el barbecho o abono verde, entre otras. Durante el periodo de barbecho o descanso de la tierra, las arvenses se desarrollan y proliferan debido a que existe una mayor disponibilidad de los recursos, poco se conoce del papel que juegan estas especies en interacción con los microorganismos del suelo, en especial con los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA). El objetivo de este estudio es evaluar la presencia de los HMA presentes en un sistema de cultivo tradicional de maíz en el periodo de barbecho y como objetivos particulares: a) identificar las especies de arvenses presentes, b) evaluar el porcentaje de colonización de las arvenses, c) estimar el número de esporas presentes en el suelo del cultivo y d) evaluar el potencial de inóculo y el número de propágulos infectivos de HMA. En un sistema de cultivo de maíz tradicional, durante la etapa de barbecho, se colocaron cuadros de 0.5 x 0.5 m, para estimar la diversidad e importancia de las arvenses presentes, se tomaron las raíces de las arvenses seleccionadas y se tomaron cinco muestras de suelo (1 kg) para evaluar los propágulos presentes. Se identificaron 20 especies de arvenses en el cultivo, todas presentaron colonización micorrícica en sus raíces, la colonización total fluctuó entre 20 y 79%. El número promedio de esporas presentes en el suelo del cultivo fue de 605 en 50 g de suelo seco, encontrándose más del 50% de las esporas vivas. El número de propágulos infectivos encontrados en el suelo del cultivo fue de 193 propágulos en 50 mL con un potencial de inóculo del 58%. Este es uno de los primeros trabajos donde se reporta la presencia de micorrizas arbusculares en arvenses asociadas al cultivo tradicional del maíz, en especial durante el periodo de descanso de la tierra. Se propone que las arvenses forman parte de la dinámica ecológica de los HMA al ser hospederos temporales, mientras inicia el siguiente ciclo de cultivo, lo que sugiere que su eliminación podría modificar la presencia de estos hongos micorrizógenos y con ello la disponibilidad de propágulos para el cultivo.

Page 30: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL19 Evaluación de Glomus intraradices en la producción de Aloe vera en suelos pedregosos

Lozano-Contreras M1, Cabrera-Amaro D1, López-Herrera M1, Herrera-Parra E1

1INIFAP-Campo Experimental Mocochá

*Autor para correspondencia: [email protected]

En México el Aloe vera o sábila es un cultivo que se puede encontrar en todo el país, como ornato en los jardines domésticos y en algunos lugares como plantas silvestres, debido a esta facilidad de adaptación, sus propiedades, y la demanda constante de su materia prima, la sábila despertó el interés como cultivo, habiéndose establecido plantaciones en 1,752 hectáreas del país, de las cuales, 780 (44.5%) son de temporal y las restantes 972 (55.5%) comprenden cultivos de riego (Aserca, 2009). La fácil adaptación del cultivo a diferentes ambientes y la demanda de esta en la industria, abre buenas perspectivas de su cultivo en muchas zonas de México. El jugo de esta planta que se obtiene de las hojas de la sábila, posee diversos usos como por ejemplo: para la elaboración de medicamentos, en cosmetología y en la alimentación. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial de Glomus intraradices para la producción orgánica de Aloe vera. El experimento se estableció en la localidad de Nuevo, Xcan, municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos utilizados fueron: 1) Ácidos húmicos y fúlvicos en dosis de 5 litros/ha, 2) Biofertilizante INIFAP® (G. intraradices) en dosis de 1 kg ha-1, 3) Testigo sin fertilizar. Se utilizaron vástagos de aproximadamente del mismo tamaño (25 cm). Las variables a medir fueron: Altura de planta, número de hojas por planta y rendimiento total en kilogramos de hoja por hectárea. Se realizó ANOVA y comparación de medias DMS (a=0.05). Con relación a la altura de la planta y número de hojas por planta el tratamiento 1 presento mayor altura (55.80 cm) y número de hojas (20.38), seguido del tratamiento 2 con una altura de 52.26 cm y 20.16 hojas por planta y del tratamiento 3 (49.42 cm y 18.24 hojas por planta). El mayor rendimiento en kg de hoja por planta se presentó en el tratamiento a base de micorriza con 7,3 kg planta-1, seguido del tratamiento a base de ácidos húmicos y fúlvicos con 6.8 kg planta-1, los cuales estadísticamente fueron iguales (P>0.05), el menor rendimiento se observó en el tratamiento testigo sin aplicación. Los datos anteriores transformados a número de plantas por hectárea arrojan rendimientos promedio que fluctúan entre 125.5 y 99.7 t ha-1. Estos resultados señalan que hay un efecto en rendimiento por la adición del fertilizante orgánico, sobresaliendo el de micorrizas, seguido por el de ácidos húmicos y fúlvicos y en tercer lugar el testigo. La utilización de micorrizas para la producción de Aloe vera orgánica resultó ser una mejor opción al incrementar su rendimiento durante su primer corte de hojas después de 18 meses de establecida la plantación.

Page 31: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL20 Fresa mexicana, variedad Jacona, producida con hongos micorrícico arbusculares en invernadero

Soria-Martínez L1, Vázquez-Gálvez G1, González-Urías M1, Pérez-Angoa M1, Venegas-

González J1, Olalde-Portugal V2, Mena-Violante H1

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del IPN, Unidad Michoacán 2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto

Politécnico Nacional, Unidad Irapuato. *Autor para correspondencia: [email protected]

Michoacán es el principal productor de fresa en México, se trata de un cultivo de relevancia económica y social, pero a pesar de sus bondades, su dependencia de plántulas extranjeras se traduce en un alto costo de producción por importación de plántulas y pago de 'regalías'. En este sentido, resulta conveniente el desarrollo y utilización de plántulas mexicanas como la variedad Jacona liberada en el 2010. Por otro lado, es necesario probar en este como en otros cultivos de interés regional y nacional, la aplicación de biotecnologías encaminadas a lograr la agricultura sustentable, entre las que se encuentra el uso de hongos micorrícico arbusculares (HMA). Debido a lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la inoculación de plantas de fresa con HMA sobre el desarrollo, productividad y calidad de fresa mexicana (Fragaria ananassa variedad Jacona). El experimento se realizó en el CIIDIR-IPN, Unidad Michoacán bajo condiciones de invernadero. Las plántulas se plantaron en macetas de plástico con una mezcla previamente esterilizada de arena y limo (V/V, 1:1). Los tratamientos fueron: 1) un control sin inocular, 2) consorcio de HMA (género Glomus) y 3) cepa de Glomus clarum. La inoculación se realizó al momento del trasplante (100 esporas/g). Se utilizó fertirrigación con un sistema de riego por goteo, ajustando el fósforo al 50% en la solución fertilizante steiner. El diseño experimental fue un arreglo completamente al azar con 3 repeticiones por tratamiento (1 repetición = 10 macetas). Se determinó la biomasa seca y fresca (corona, peciolos, hojas, fruto y raíz), a mitad del experimento y al finalizarlo; el área foliar, cada 15 días a partir de la fecha en que inicio el experimento; y el rendimiento. La calidad del fruto fue medida en términos de tamaño (peso y diámetro ecuatorial unitario), pH y grados Brix. Los resultados más destacables fueron que los HMA, en general incrementaron significativamente el área foliar de las plantas; asimismo, se mostraron diferencias entre tratamientos con respecto al rendimiento del fruto, la biomasa fresca (hojas, corona) y el tamaño de frutos. Cabe señalar que este es el primer reporte del efecto de la simbiosis micorrícica sobre el cultivo de la fresa mexicana, y los resultados mostraron algunos de los beneficios que los HMA pueden proveer a las plantas de fresa variedad Jacona reduciendo el nivel de fertilización fosforada.

Page 32: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL21 Efecto de inoculación simultánea de hongos micorrízicos en el desarrollo de maíz

Angoa-Pérez M1, Guerra-Lupián M2, Oyoque-Salcedo G2, Mena-Violante H2, Olalde-Portugal V3

1CIIDIR IPN Unidad Michoacán 2Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional IPN Michoacán 3Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Irapuato

*Autor para correspondencia: [email protected]

El maíz es un cultivo de gran importancia por su papel en la alimentación y por sus derivados. El uso inmoderado de agroquímicos para mejorar sus rendimientos ha generado contaminación ambiental. El uso alternativo de los hongos micorrízico arbusculares (HMA) puede ser viable debido a que poseen la capacidad para proporcionar a sus hospederas incremento en la promoción del crecimiento, tolerancia a estrés hídrico y salinidad, protección contra patógenos, entre otros. La simbiosis con HMA puede ser establecida por gran número de especies de importancia agrícola. Sin embargo, dicha asociación se regula por factores bióticos y abióticos presentes en la rizósfera y ecosistemas en general. Por ello, es interesante conocer más profundamente la complejidad de las interacciones de diferentes especies de hongos entre sí y con sus plantas hospederas, lo cual permitirá explotar el potencial de dichos hongos en agricultura sustentable. Por ello, el objetivo de este trabajo, fue determinar el efecto de los HMA Glomus claroideum y Glomus irregulare sobre el desarrollo de plantas de maíz criollo inoculadas con los hongos solos o combinados. El ensayo se realizó en invernadero, utilizando una variedad de maíz criollo proporcionado por el ICA de la Universidad de Guanajuato y los inóculos donados por el laboratorio de bioquímica Ecológica del CINVESTAV Irapuato. Semillas de maíz fueron sembradas en macetas de 2 kg con mezcla de arena/arcilla (1:1 v/v) estéril. Se fertilizaron con solución Long Ashton con 22 µg P mL-1, Los tratamientos fueron:1) Plantas inoculadas con G. claroideum, 2) plantas con igual proporción de ambos inóculos y 3) plantas con G. irregulare. Se tuvieron 5 réplicas por tratamiento. Las variables medidas fueron: 1) altura, diámetro de tallo y biomasa total de la planta; 2) Intercambio de gases: fotosíntesis, conductividad estomática, y contenido de CO2 intracelular (Ci), 3) contenido foliar de fósforo y 4) concentración de azúcares reductores. Los datos se analizaron con un ANOVA con diseño completamente aleatorizado y prueba de LSD con rango de confiabilidad de 0.05. Los resultados mostraron que las plantas inoculadas con G. claroideum presentaron una biomasa significativamente mayor que aquellas inoculadas con G. irregulare, sin embargo, éste último promovió el incremento de la acumulación de Ci. El incremento del contenido de P foliar fue significativamente mayor en los tratamientos con solo G. claroideum o G. intraradices, pero, los tratamientos con la misma proporción de esporas de ambas especies produjeron el incremento de la altura, una mayor tasa fotosintética y una mayor concentración de azúcares reductores. Lo anterior hace evidente la eficacia diferencial de ambas especies para promover distintas actividades fisiológicas que generan distintos beneficios en plantas de una misma especie.

Page 33: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL22 Importancia de micorrizas arbusculares y microorganismos asociados en la salud del maíz

Sarabia-Ochoa M1 , Fernandez-Pavía S2 , Rebollar-Alviter A3 , Karlinski- L4 , Ravnskov- S5 , Carreón-

Abud Y6 , Larsen- J7

1CIECO, UNAM 2Laboratorio de Patología Vegetal, IIAF, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo 3Centro Regional Universitario Centro Occidente, Universidad Autónoma Chapingo 4Institute of Dendrology, Polish Academy of Sciences, Poland 5Department of Agroecology, Aarhus University, Denmark 62Laboratorio de Genética y Microbiología, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 7Laboratorio de Agroecología, Centro de Investigaciones en Ecosistemas,

UNAM

*Autor para correspondencia: [email protected]

El principal método de manejo de enfermedades de los cultivos es el control químico. El manejo biológico de las enfermedades causadas por patógenos con agentes de control biológico puede ser una alternativa al uso de plaguicidas. En este estudio se evaluó el efecto de los hongos micorrízico arbusculares (HMA) y sus bacterias asociadas en el control biológico de Pythium ultimum en plantas de maíz. Se llevaron a cabo 4 fases: 1) Evaluación del compatibilidad entre diferentes hongos micorrízicos y genotipos de maíz; 2) Desarrollo de un patosistema maíz/P. ultimum; 3) Evaluación del efecto de inóculos de HMA en su etapa presimbiótica contra P. ultimum; y 4) Evaluación del efecto de biocontrol de los microorganismos asociados a los HMA. Los resultados obtenidos en las tres primeras fases fueron utilizados para el establecimiento de la última fase. Así, en la fase 1 se probaron 6 diferentes tipos de inóculo de HMA en 2 variedades de maíz y fueron elegidos los 3 tipos de inóculo que mejor colonizaron las raíces y la variedad de maíz en donde el desempeño de las plantas fue mejor. Al desarrollar el patosistema (fase 2), elegimos la cepa de Pythium ultimum que ocasionó síntomas más claros de enfermedad en la planta. En la fase 3 fue posible observar que 2 de los inóculos probados tuvieron cierto efecto en su etapa pre-simbiótica para mitigar los efectos del patógeno en las plantas de maíz. En la última etapa del experimento, fue posible observar que los HMA tuvieron un efecto de control biológico hacia el patógeno P. ultimum. Al realizar los estudios de biomarcadores de ácidos grasos fue posible observar que los microorganismos del suelo que se encuentran asociados a los HMA tuvieron un efecto indirecto contra el patógeno. Cambios en las comunidades microbiológicas del suelo en presencia de los HMA fueron observados. La presencia de Pythium ultimum también ocasionó modificaciones en la estructura de la comunidad microbiana. Cambios en las comunidades microbiológicas de la rizósfera fueron observados en presencia de los HMA. Estas modificaciones en las poblaciones específicamente de bacterias pudieron jugar un papel importante en el modo de acción para el control del patógeno, al actuar como microorganismos antagonistas. La inoculación con Pythium ultimum también ocasionó cambios en las comunidades microbianas en la rizósfera de las plantas de maíz. Esta modificación en la comunidad en los microorganismos del suelo en presencia de P. ultimum podría estar involucrada en la activación del sistema de defensa de la planta.

Page 34: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL23 Evaluación de Glomus intraradices en la producción de Citrus limon (L).

Lozano-Contreras M1, Jasso-Argumedo J1, Maldonado-Blanco M2, Elías-Santos M2

1INIFAP-Campo Experimental Mocochá 2Instituto de Biotecnología Universidad Autónoma

de Nuevo León *Autor para correspondencia: [email protected]

Los hongos micorrízicos constituyen una alternativa para mejorar la nutrición de los cítricos en Yucatán, por ello, el objetivo del presente trabajo es conocer el efecto de la micorriza Glomus intraradices en el rendimiento del limón verdadero bajo condiciones comerciales de producción. La evaluación se realizó utilizando un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 40 repeticiones, donde un árbol fue la parcela experimental. Los tratamientos que se evaluaron fueron: 0, 100, 250 y 500 g de G. intraradices por árbol (Micorriza INIFAP®). El experimento se estableció en una huerta comercial de limón de 7 años de edad. La aplicación de los tratamientos se realizó al momento de la floración en forma directa al suelo, el cual previamente había sido limpiado de maleza y hojarasca para favorecer la penetración del producto a la zona radicular. En un tambo de plástico se disolvió el producto con la dosis para cada tratamiento, aplicando al suelo 15 litros de la solución por cada árbol y procurando cubrir el área de sombreo del árbol. La estimación del rendimiento por árbol se realizó midiendo con un cuadro de 40 x 40 cm, el número de frutos, a partir del mes de abril y hasta el mes de agosto previo a la cosecha, las mediciones se realizaron en 40 árboles por tratamiento y en los 4 lados del árbol, a una altura del árbol de 1.5 metros (con estos datos, la altura y el diámetro de copa se estimó la producción por árbol). Los resultados nos indican que la evaluación del mes de abril presenta el mayor número de frutos en el tratamiento 3 (5.2 frutos por cuadro), seguido del tratamiento 4 (4.4 frutos por cuadro), el tratamiento 2 (4.2 frutos por cuadro) y finalmente el testigo con (3.9 frutos por cuadro). El análisis estadístico para la primera evaluación no muestra diferencias estadísticas entre tratamientos. El coeficiente de variación para esta fecha de muestreo fue de 51.2%. La cuarta y última evaluación realizada en el mes de agosto y previo a la cosecha nos muestra que el mejor tratamiento fue también el número 3, con 13.0 frutos por cuadro, seguido del tratamiento 4, con 11.75 frutos por cuadro, el tratamiento 2 con 11.7 frutos por cuadro y finalmente el testigo con 11.3 frutos por cuadro. El análisis estadístico para esta fecha de muestreo nos indica que no hay diferencia significativa entre tratamientos. El coeficiente de variación para esta fecha de muestreo fue de 24.7%. La aplicación de micorriza en esta etapa de desarrollo de los árboles no tiene efectos significativos sobre el rendimiento del limón verdadero y los costos de la aplicación de dicho producto muy elevados en comparación con los beneficios que proporciona.

Page 35: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL24 Hongos micorrizógenos arbusculares nativos como promotores del crecimiento de Capsicum chinense Jacq.

Espadas-Espadas C1, Ramos-Zapata J1, Hernández-Cuevas L2

1Universidad Autónoma de Yucatán, UADY 2Universidad Autónoma de Tlaxcala *Autor para correspondencia: [email protected]

El chile habanero (Capsicum chinense) producido en Yucatán presenta una alta demanda por las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica, debido al alto contenido de capsaicinoides que presentan los frutos. Su cultivo utiliza grandes cantidades de agroquímicos, lo que hace necesario explorar biotecnologías ecológicas. Por este motivo los objetivos de trabajo fueron: 1) Producir inóculos de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) nativos aislados de chile habanero, identificar sus esporas, estimar el número de propágulos infectivos (NPI) y el potencial de inóculo y 2) evaluar su eficiencia sobre el crecimiento de plántulas. Los inóculos fueron elaborados con suelo colectado en áreas de cultivo de chile (P=pedregoso y M=mecanizado) y vegetación circundante a los mismos (SBC=selva baja caducifolia y SMS=selva mediana subcaducifolia), de dos localidades de Yucatán (Mérida y Tekax). Los inoculantes se produjeron mediante cultivos trampa manteniéndolos por cinco meses en invernadero, posteriormente se aislaron las esporas para su identificación y se evaluó la calidad de cada inóculo mediante el NPI y el potencial de inóculo. Para la evaluación de la eficiencia de los inoculantes sobre el crecimiento de plántulas de chile, se depositó el inóculo al momento de la siembra de las semillas y después de 80 días en semillero, las plántulas se trasplantaron a bolsas de polietileno (8 L). Los resultados señalan la presencia de un total de 13 especies de HMA, el NPI no presentó diferencias entre los sitios aunque fue mayor en M (2500) y menor en P (1000); el potencial de inóculo presentó valores cercanos a 90% de colonización en todos los inóculos. En semillero solo tres inoculantes presentaron diferencias significativas sobre el crecimiento en comparación con el control (SBC= 175%, M= 125%y P= 75%); después del trasplante las plántulas sin inocular perdieron las hojas y murieron, mientras que las inoculadas presentaron alta sobrevivencia, en esta etapa el tratamiento SBC presentó diferencias estadísticas en el crecimiento en comparación con los otros tratamientos. En este trabajo se reporta las especies HMA asociadas al cultivo de chile habanero, así como en la vegetación de SBC y SMS del estado. Las familias Glomeraceae y Acaulosporaceae fueron las dominantes en los cuatro inóculos, dato que coincide con trabajos llevados a cabo en SBC y en diversos cultivos en México. Las plántulas de C. chinense inoculadas con los consorcios SBC, P y M, presentaron un incremento en la producción de biomasa y área foliar, tal como ha sido reportado en plántulas de C. annuum inoculadas con HMA. El éxito en la producción de inóculos de HMA nativos y la obtención de resultados alentadores sobre el crecimiento de las plántulas de chile en invernadero, abren nuevas expectativas para la investigación de la interacción HMA-Capsicum chinense en Yucatán.

Page 36: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL25 Efecto de hongos micorrízicos arbusculares en el crecimiento de Achillea millefolium L.

González-Alcaráz V1, Sánchez-Colín M1

1Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México

*Autor para correspondencia: [email protected]

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) se asocian aproximadamente con el 90% de las plantas vasculares, muchas de estas plantas son utilizadas en la medicina tradicional. Actualmente la recolección extensiva de plantas medicinales silvestres llega a poner en riesgo de desaparición o extinción a determinadas especies, por lo que es necesario el empleo de estrategias para la conservación de éstas y los HMA son una herramienta útil, por los múltiples benéficos que expresa el hospedero al ser colonizado. Por ello el objetivo de este trabajo fue evaluar tres inoculantes de HMA en el cultivo de Achillea millefolium L. (Milenrama). Para ello se colecto suelo de tres zonas (zona de cultivo de maíz, zona de transición de cultivo a bosque de pino y zona de Pinus hartwegii L.), del Parque Nacional Izta-Popo, cuyas muestras fueron usadas para propagar durante cinco meses, propágulos de HMA, mediante cultivo en maceta, utilizando a Zea mays L., como planta hospedera. Posteriormente se inocularon semillas de A. millefolium al momento de la siembra (agrolita, peat moss y vermicomposta (v/v/v) con 10 g de cada uno de los inoculantes obtenidos de la fase anterior, los cuales contenían en promedio 114 esporas por cada 100 g. Se consideraron cuatro tratamientos distribuidos completamente al azar, incluían al testigo, las plantas inoculadas con el inoculante A, las inoculadas con el inóculo B y las inoculadas con el inoculante C. Cada tratamiento estuvo constituido de siete repeticiones. Después de 142 días las plantas fueron cosechadas para evaluar altura, peso seco de raíz, número de fojas e inflorescencias y porcentaje de colonización. Los resultados muestran que entre los tratamientos colonizados no existió diferencia significativa, en ninguna de las variables evaluadas, sin embargo el inoculante B presento mayor peso seco de raíz (22.2 g) y número de hojas (75 hojas), en comparación con las plantas testigo. El valor más alto en la variable número de inflorescencia los presento las plantas inoculas con el inoculante A, con un valor promedio de 19 inflorescencias, al compararse con plantas testigo con 9 inflorescencias. Las plantas del tratamiento inoculante C presentaron la mayor altura (43.3 cm). Por lo que la inoculación con HMA favorece el crecimiento de A. millefolium y puesto que la parte de la planta empleada en la medicina tradicional es la inflorescencia los resultados sugieren que el inoculante más promisorio para esta planta medicinal es el inoculante A, ya que fue el más efectivo en la producción de las inflorescencias de A. millefolium.

Page 37: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL26 Crecimiento de dos especies de Mimosa L. inoculadas con hongos micorrizógenos arbusculares de costras biológicas y con R. intraradices

Montaño-Arias N1, Camargo-Ricalde S1, De la Rosa-Mera C1

1Departamento de Biología (Área de Botánica), División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa *Autor para correspondencia: [email protected]

En ecosistemas semiáridos algunas plantas como Mimosa luisana Brandegee forman, bajo su copa, islas de recursos (IR) ricas en nutrimentos, esporas de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) y costras biológicas (CB). Estudios previos indican que las IR contienen inóculos micorrícicos; sin embargo, se desconoce si las CB, como parte de las IR, son también un inóculo de HMA que pudiera favorecer el desarrollo de las plantas. Este trabajo examinó la respuesta de M. luisana y M. polyantha a dos diferentes inóculos: uno nativo procedente de CB en IR (CB-IR) y otro comercial, Rhizophagus intraradices, para evaluar si las CB-IR forman inóculos micorrícicos que puedan ser efectivos en programas de recuperación de la vegetación dentro del Valle semiárido de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, México. Para obtener el inóculo micorrícico nativo se colectaron CB en IR formadas por M. luisana, los HMA en las CB-IR se propagaron durante seis meses utilizando a Bracharia brizantha (Poaceae) como planta trampa. El inóculo de R. intraradices fue proporcionado por el Grupo de Microbiología del Colegio de Postgraduados. En macetas cilíndricas que contenían una mezcla estéril de peat-moss-agrolita, se sembraron e inocularon semillas de las dos especies de Mimosa. Se tuvieron tres tratamientos: i) Inóculo de CB-IR, ii) Inóculo de R. intraradices (Ri) y iii) un testigo sin inóculo. Cada tratamiento tuvo ocho réplicas obteniendo en total 48 macetas que fueron colocadas en un invernadero con un diseño experimental completamente al azar. Después de cinco meses, se cosecharon las plántulas y se evaluaron en: altura (A), grosor de tallo (GT), número de hojas (NH), área foliar (AF), clorofila (CF), relación raíz/vástago (R/V), biomasa seca total (BST) y porcentaje de colonización micorrícica (PCM). Los resultados muestran que la formación de la micorriza arbuscular tuvo un efecto significativo sobre el crecimiento de ambas especies de Mimosa. Las plántulas micorrizadas presentaron mayor A, GT, NH, AF, CF, BST y menor R/V que las plantas testigo. No obstante, las plántulas inoculadas con CB-IR tuvieron un PCM del 74% incrementando su crecimiento entre un 41% y 86% en comparación con las inoculadas con Ri que además presentaron el menor PCM (21%). M. luisana tuvo un mejor crecimiento que M. polyantha cuando fueron inoculadas con CB-IR. Los resultados sugieren que el inóculo micorrícico CB-IR nativo es más efectivo que el inóculo comercial Ri, ya que favoreció en mayor proporción el crecimiento de las dos especies de Mimosa. Asimismo, se propone que el inóculo obtenido de CB-IR, adaptado a las condiciones de las IR formadas por plantas adultas de M. luisana, es mejor cuando se utiliza en M. luisana que en M. polyantha, sugiriendo una posible especificidad hacia la especie formadora de la IR de la cual proviene el inóculo de CB.

Page 38: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL27 Biofertilización con microorganismos rizosféricos en maíz

Pineda-Sánchez H1, Castellanos- V2, Carreto-Montoya L3, Villegas-Moreno J3, Ramírez-Romero C4, Larsen J1

1Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México

2Corporativo de Desarrollo Sustentable S.A. de C.V. 3Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo 5Corporativo de Desarrollo

Sustentable S.A. de C.V. *Autor para correspondencia: [email protected]

El uso de biofertilizantes es una alternativa para proveer la nutrición de las plantas en los sistemas agrícolas y disminuir la utilización de fertilizantes químicos, ya que estos pueden ocasionar daño al medio ambiente. En este estudio se evaluó la eficiencia de microorganismos rizosféricos utilizados como biofertilizante (Glomus intraradices (Gi), Trichoderma harzianum (Th) y Azospirillum brasilense (Ab), realizando todas las posibles combinaciones entre estos tres microorganismos aplicados en suelo estéril, con cuatro diferentes escenarios de fertilización con material orgánico y químico (sin, material orgánico (rastrojo de maíz), NPK y combinación de material orgánico y NPK) en el cultivo de maíz hibrido variedad NB9. El experimento tuvo 32 tratamientos con cinco repeticiones cada uno teniendo así un total de 160 unidades experimentales. El experimento fue realizado en un invernadero en macetas de 1 litro en un periodo de tiempo de 9 semanas. Posteriormente se analizaron variables tales como desempeño vegetal (peso seco parte aérea y radicular), colonización radicular con micorriza y densidad de la población de Azospirillum en el suelo con un medio semi-selectivo. En relación del desempeño vegetal el efecto de la inculcación con los diferentes microorganismos biofertilizadores fue limitado sin efectos significativamente diferente del testigo no-inoculado. Sin embargo en los dos escenarios sin fertilización NPK se observo un mayor peso seco aérea en plantas inoculadas con G. intraradices y en los dos escenarios con fertilización NPK plantas inoculadas con T. harzianum crecieron mayor. Generalmente plantas inoculadas con A. brasilense solo o en combinación con T. harzianum se presentaron con menor peso seco aéreo. Plantas inoculadas con G. intraradices muestrearon un nivel de colonización con micorriza entre 20-30% independiente del tipo de fertilización y inoculación con los otros microorganismos biofertilizadores. Mientras el efecto de la inoculación con microorganismos biofertilizadores en relación al desempeño vegetal fue limitado la densidad de la población de Azospirillum fue afectada significativamente de los ambos factores fertilización e inoculación con microorganismos. La densidad de la población de Azospirillum del suelo era más alta en los dos escenarios con NPK en combinación con inoculación individualmente con microorganismos biofertilizadores. Sin embargo generalmente la densidad de la población de Azospirillum se disminuyó en suelo con plantas inoculadas con mezclas de microorganismos biofertilizadores. En conclusión inoculación con microorganismos biofertilizadores no solo puede influir en el crecimiento vegetal sino también en la microbiología del suelo, que es importante considerar para el desarrollo de estrategias para el uso de microorganismos biofertilizadores.

Page 39: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL28 Efecto de hongos micorrízicos arbusculares en el crecimiento de Tagetes erecta

Barcenas-Aquino- R1, Sánchez-Colín M1, De la Rosa-Mera C2

1Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México

2Departamento de Biología (Área de Botánica), División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa *Autor para correspondencia: [email protected]

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son simbiontes obligados, presentes en la mayoría de las plantas vasculares y contribuyen al crecimiento de las mismas. Tagetes erecta (Cempoalxóchitl) es una planta de gran importancia en México, debido a que es utilizada en los altares del día de muertos, como antioxidante de células humanas, pigmentación de alimentos, perfumería, insecticida, larvicida y por sus propiedades medicinales. Su cultivo involucra el uso de agroquímicos que podrían ser sustituidos o bien disminuidos, realizando inoculaciones con la HMA. Por ello se evaluó la eficiencia de dos inóculos de HMA sobre el crecimiento de T. erecta a nivel de invernadero. Para lo cual se colectó suelo de bosque de encino, del Parque Nacional Izta-Popo, cuyas muestras fueron usadas para propagar durante cuatro meses, esporas de HMA, mediante cultivo en maceta, utilizando a Zea mays L. como planta hospedera. Posteriormente se inocularon semillas de T. erecta al momento de la siembra utilizando como sustrato agrolita y suelo estéril del sitio (v/v/) y 10 g de inóculo propagado los inoculante obtenido en la propagación y 10 g del inóculo de Rhizophagus intraradices, el cual fue donado por el Grupo de Microbiología del Colegio de Postgraduados. Se consideraron cinco tratamientos y con ocho repeticiones cada uno, los cuales incluían Testigo (1), inoculante nativo (2), Inoculante nativo + fertilizante (05, 15, 10) (3), R. intraradices (4) e inoculante nativo + Vermicomposta (10 t ha-1) (5). Los parámetros evaluados fueron porcentaje de colonización micorrízica, altura (A), biomasa (B), diámetro de tallo (DT), número de flores (NF) y hojas (NH), volumen radical (VR). Resultados muestran que el tratamiento 5 expreso los valores promedio más altos en las variables A (150.85 cm), B (32.31g), DT (.8214), NH (139.5 hojas) y VR (48.57 cm3) al compararse con el resto de los tratamientos. Con respecto al número de flores el tratamiento 3 presento el mayor número de éstas. Con respecto al porcentaje de colonización micorrízica, el sistema radical de las plantas del tratamiento 4 mostró el valor más alto (48.98). Los resultados sugieren que el uso complementario de HMA y fertilización orgánica incrementan el vigor de plantas de T. erecta.

Page 40: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL29 Caracterización y cálculo de área de cepas de hongos en PDA y MNM

Lopez-Santiago N1

1INECOL *Autor para correspondencia: [email protected]

Introducción: El cultivo de cepas de hongos in vitro permite conocer la morfología del micelio y hacer una caracterización más precisa de la especie en observación y estudio, además de tener la certeza de que es la especie que queremos describir a nivel macroscópico y microscópico. Objetivo: Calcular el crecimiento micelial de los hongos en dos medios de cultivo diferentes en un determinado tiempo de incubación. Caracterizar macroscópicamente el crecimiento del micelio y los cambios al medio de cultivo. Comparar el crecimiento del micelio en diferentes medios de cultivo. Métodos: Se preparó el medio de cultivo, se esterilizó en autoclave, y sembró las cepas seleccionadas, se incubaron a 20°C y 25°C, a los 14 días de incubación se les marcó el perímetro del micelio y se volvió a incubar para volver a marcar el crecimiento del micelio a los 28 días; se les tomó fotos del anverso a una distancia de 28 cm de altura con una cámara; después se procesan las imágenes en el software ImageJ, se calibra la escala y se calcula el área. Resultados: El crecimiento de algunos micelios es más rápido en PDA, el micelio es más grande y algunas cepas cambian de color el medio de cultivo, otras producen algunas secreciones, mientras que en MNM es lento y el micelio es menos ' voluminoso ' que en PDA. Discusión: Algunas cepas de hongos crecen más rápido en PDA y el micelio crece de forma aérea, mientras que en MNM el micelio crece superficial sin ser un micelio aéreo. Instituto de Ecología A.C. Gerardo Mata Montes de Oca Asesor de Tesis

Page 41: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL30 Germinación de esporas de HMA propagadas en sustrato

contaminado con arsénico

Sánchez-Viveros G1,3, Carrillo-González R2, Reyes-Zepeda F3, González-Chávez M2

1Universidad Veracruzana 2Colegio de Postgraduados-Montecillo 3Instituto Tecnológico

Superior de Tantoyuca

*Autor para correspondencia: [email protected]

La contaminación del suelo con arsénico (As) afecta la diversidad, abundancia y

actividad de las poblaciones de microorganismos que se desarrollan en estos

ambientes. Los hongos están ubicados como una de las formas de vida más

predominante en hábitats contaminados. Sin embargo, los mecanismos de

adaptación que utilizan son poco conocidos, especialmente en el caso de los

hongos micorrízicos arbusculares (HMA), los cuales tiene un papel importante en el

establecimiento, crecimiento y tolerancia de las plantas en estos sitios. El objetivo

fue analizar la capacidad de germinación de esporas de HMA que se propagaron

por ciclos continuos y discontinuos (de un año) en un sustrato contaminado con

As. Se estudió la capacidad y cinética de la germinación de esporas de Glomus

mosseae BEG132 (Nicolson y Gerdemann) y G. caledonium (Nicolson y

Gerdemann) BEG-133, aislados de un suelo contaminado con As, y G. claroideum

(Zac19; Schenck y Smith) aislado de un suelo no contaminado. La secuencia de los

ciclos de propagación en los tratamientos fueron: SCSC, SCC, CSC y CC (SC = sin

contaminación y C = con contaminación en el sustrato). En la prueba de

germinación se aplicaron cinco concentraciones de As (0, 34, 41, 59, 82 μmol),

para determinar la posible modificación en la tolerancia de las esporas después de

su propagación en los cuatro tratamientos antes mencionados. En las cinco

concentraciones de As, el porcentaje de germinación de BEG132 y BEG133 fue

mayor que el de Zac19. El nivel más alto de contaminación afectó negativamente

la germinación de esporas de BEG-132. La propagación en sustrato contaminado

en el ciclo (SCC; CC) incrementó significativamente el porcentaje de germinación

en esporas de BEG132. En Zac19 la exposición con el contaminante (SCC)

incrementó su tolerancia a la concentración más alta de As. Se observó capacidad

de germinación de las esporas de las tres especies de HMA, pero ésta se modificó

por la presencia o no del metaloide durante la propagación de los hongos.

Page 42: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

Aparentemente esta respuesta dependió de variaciones entre las especies de los

HMA.

Page 43: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL31 Efecto de Glomus intraradices, Azospirillum brasilense y

fertilización nitrogenada en fresa (Fragaria x ananassa Duch.)

Ruiz-Corro R1, Castellanos-Morales V2, Cárdenas-Navarro R3

1Centro de Investigación y desarrollo del Estado de Michoacán. 2Corporativo de Desarrollo

Sustentable S.A de C.V. 3Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

*Autor para correspondencia: [email protected]

Dentro de los insumos utilizados en los cultivos agrícolas se encuentran los fertilizantes nitrogenados, que en la mayoría de los casos se aplican en exceso, debido a la idea de asociar su mayor aporte con el aumento de la producción, sin tomar en cuenta las consecuencias que esto ocasiona en los costos de producción y al medio ambiente. El uso de microorganismos es conocido por el beneficio que proveen a ciertos cultivos agrícolas, entre los que destacan crecimiento y desarrollo. Considerando la importancia del cultivo de la fresa en Michoacán y los resultados reportados de la aplicación de Glomus intraradices y Azospirillum brasilense en este cultivo, se evaluó el efecto de la interacción de ambos microorganismos sobre el crecimiento y producción de plantas de fresa cultivadas con nitrógeno variable en la solución de riego. Se estableció un sistema hidropónico con plantas inoculadas y no inoculadas, a las cuales se les aplicaron 0.5, 1.0 y 3.0 mM de N en la solución. Se evaluó la colonización de los microorganismos, el área foliar, el peso seco y la producción y los grados Brix de los frutos. Los resultados destacaron que las unidades formadoras de colonias de A. brasilense, el área foliar, el peso seco de la parte aérea y el número de frutos fueron afectadas por la concentración de nitrógeno en la solución de riego. Los tratamientos con microorganismos fueron inconsistentes, por lo que se requieren mayor número de investigaciones para determinar el efecto de G. intraradices y A. brasilense sobre el cultivo de fresa.

Page 44: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL32 Desarrollo de biofertilizantes nativos para el cultivo de garbanzo

en Sinaloa

Fierro-Coronado R1 , Armenta-Bojórquez A2 , Quiroz-Figueroa F1 , Maldonado-Mendoza I3

1Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR-Sinaloa, Depto. de Biotecnología Agrícola 2Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR-Sinaloa, Depto. de Biotecnología Agrícola 3Instituto Politécnico

Nacional. CIIDIR-Sinaloa, Depto. de Biotecnología Agrícola

*Autor para correspondencia: [email protected] El garbanzo (Cicer arietinum) es una de las principales leguminosas cultivadas en el mundo. Sinaloa ocupa el primer lugar como productor y exportador en México. Debido a que este cultivo es destinado al mercado de exportación, es necesario producir un grano con alta calidad. Para lograr una buena producción se emplean variedades mejoradas en México, y generalmente se emplean de manera inadecuada productos agrológicos sintéticos. Sin embargo, con el empleo de estos productos los suelos se degradan y los costos de producción incrementan. En este trabajo se propone el empleo de biofertilizantes nativos a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV), bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium) y de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) como un primer esfuerzo para disminuir las cantidades de agroquímicos empleados para la producción de garbanzo y dirigirse hacia la producción orgánica del mismo. Se presentarán en el presente trabajo los avances en la selección de la mejor cepa de BPCV, de Rhizobium y la mejor comunidad de HMAs para evaluar después del proceso de selección el efecto de la interacción entre estos biofertilizantes en condiciones de invernadero. Se consideraron seis campos para la toma de muestras de suelo y raíces de garbanzo con nódulos para generar una colección de microorganismos de la rizósfera de garbanzo de 864 aislados y una colección de 96 aislados de Rhizobium. Se obtuvieron seis comunidades de HMAs a partir de cultivos trampa con Brachiaria brizantha, los porcentajes de colonización obtenidos van de 40 a 98%. Se seleccionaron cuatro comunidades con el mayor porcentaje de colonización para determinar la cantidad de propágulos infectivos mediante la técnica del NMP. A la fecha se han seleccionado diez aislados de BPCV en base a la cantidad de producción de auxinas y a la ausencia de hemólisis y siete aislados de Rhizobium para ser evaluados en garbanzo en base a su viabilidad después de congelar. El objetivo final del proyecto es probar en forma de consorcio el empleo de un biofertilizante en campo formulado por cepas de BPCV para la promoción del crecimiento en garbanzo, por cepas de Rhizobium para mejorar la fijación de nitrógeno y por un consorcio de HMAs que le brinden un efecto protector a estreses bióticos y abióticos y favorezcan la disponibilidad de fosfato en el suelo.

Page 45: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL33 Evaluación de HMA y métodos de manejo en plantas de aguacate

`Hass´

Aguirre-Paleo S1 , Mendoza-Solis D2 , Juárez-Chávez R3 , Carreón-Abud Y4 , Gavito-Pardo M5 , Lara-

Chávez M6 , Ávila-Val T7

1Facultad de Agrobiología Presidente Juárez, UMSNH 2Facultad de Agrobiología Presidente Juárez UMSNH 3Facultad de Agrobiología ?Presidente Juárez? UMSNH 4Facultad de Biología UMSNH

5Centro de Investigación de Ecosistemas UNAM 6Facultad de Agrobiología ?Presidente Juárez? UMSNH 7Facultad de Agrobiología ?Presidente Juárez? UMSNH

*Autor para correspondencia: [email protected]

La producción de planta de aguacate en vivero en Michoacán, esta correlacionada con la demanda del crecimiento de la superficie del cultivo en todo el país. Se trata de una actividad aún rentable, pero cuestionada por varios factores, entre los que destaca la necesidad de implementar nuevas tecnologías de producción a través de la aplicación de biofertilizantes, que permitan rapidez, abundancia y sanidad del sistema radicular de la plántula y su consecuente crecimiento, resistencia a patógenos y tolerancia a condiciones adversas en bolsa y luego en campo. En este trabajo, el objetivo fue evaluar el comportamiento de doce cepas de hongos micorrizógenos arbusculares, relacionados con el cultivo de aguacate Persea americana Mill., en la producción de planta de vivero de aguacate Hass, respecto a dos métodos de manejo de aplicación del biofertilizante. El experimento se desarrolló del 27 de julio 2011 al 2 de febrero de 2012, en Jicalán, Uruapan Michoacán, a una altura de 1600 msnm, con clima Templado húmedo con abundantes lluvias en verano y una temperatura media anual de 18.1ºC y precipitación anual de 1,443.7 mm. Se utilizaron plantas de vivero en crecimiento recién injertadas. Los tratamientos de las cepas fueron: A. Gigaspora gigantea, B. Acaulospora delicata, C. Rhizophagus intraradices (Cuba), D. Consorcio de Glomus, E. Rhizophagus intraradices (Culiacán), F. 28-A Rhizophagus intraradices, G. Mixto nativo Jujacato, H. Lab. Microbiología UMSNH, I. Inóculo + Azospirillum, J. Sclerocystis aff. rubiforme, K. Acaulospora laevis, L. Scutellospora pellucida, T. Testigo. Los 13 tratamientos se distribuyeron bajo el diseño completamente al azar con 3 repeticiones. La unidad experimental constó de 2 árboles. Las variables evaluadas fueron: Altura de la planta (cm), grosor del tallo (mm) y número de hojas. Lo anterior, se realizó con dos métodos de aplicación de las cepas: al cuello de raíz y cubriendo el cepellón de la planta. Los resultados se sometieron al análisis de varianza y en su caso, la prueba de Tukey al 5%. Los resultados no muestran diferencias significativas en las variables diámetro del tallo y número de hojas en ambos métodos de manejo, pero si en la altura de planta, sobre todo en el método cubriendo el cepellón de la planta en las lecturas de datos: 2ª (10-agosto), 4ª (7-sept.), 5ª (22-sept.) y 8ª (4-nov).

Page 46: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL34 Efecto de inoculantes micorrízicos en el desarrollo de plantas de

aguacate de vivero

Castro-Alvarado E1 , Reyes-Ramírez L1 , Chávez-Bárcenas A2 , García-Saucedo P1 , Bárcenas-Ortega

A1

1Facultad de Agrobiología "Presidente Juárez" , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 2Facultad de Agrobiología "Presidente Juárez", Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

*Autor para correspondencia: [email protected]

El cultivo de aguacate es de gran importancia para Michoacán y para México, principal productor, exportador y consumidor de este fruto en el mundo. La variedad más cultivada es „Hass‟, establecida sobre porta injertos criollo de la raza mexicana. Las plantas se producen en viveros, utilizando sustratos tratados con fungicidas e insecticidas químicos para mantenerlos libres de fitopatógenos, propiciando la pérdida de microorganismos benéficos como los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA), que incrementan el área radicular de las plantas, promueven mayor captación agua y elementos como fósforo, nitrógeno, calcio y potasio; le proporcionan también resistencia a estrés y mantienen a la raíz activa por más tiempo. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de dos inoculantes comerciales a base de HMA en el desarrollo de plantas de aguacate en vivero. Para obtener las plantas se usaron semillas provenientes de un árbol de aguacate criollo mexicano (Persea americana Mill. var. drymifolia) colectadas en el municipio de Tancítaro, Michoacán, se desinfectaron en una solución de alcohol al 70% por 5 min, seguido de NaCl al 15% durante 20 min, se enjuagaron con agua estéril y se dejaron secar. Se utilizaron dos inoculantes comerciales: T1, consorcio de seis morfoespecies de HMA (Glomus fasciculatum, G. constrictum, G. tortuosum, G. geosporum, Acaulospora scrobiculata y Gigaspora margarita) a razón de 20 esporas g-1 y T2, con 20 a 30 esporas g-1 de las morfoespecies Glomus mosseae y Glomus hoi like. La inoculación se llevó a cabo, cubriendo las semillas con una pasta fluida compuesta por 50 g de cada inoculante en 30 mL de agua, dejando las semillas correspondientes al 3, como testigo sin aplicación. Como sustrato se utilizó una mezcla suelo agrícola de la región, arena y materia orgánica (corteza de pino) en relación 3:1:1 (v/v/v), el que se desinfectó en húmedo en autoclave durante 3 h consecutivas. Se evaluaron las variables: altura de la planta, diámetro del tallo, número y longitud de hojas, peso de raíz, materia seca foliar y radicular y concentración de clorofila. Los resultados sobre altura y diámetro de plantas, número y longitud de hojas y peso fresco de raíz no mostraron diferencia estadística entre los dos inoculantes, pero si hubo alta significancia de ambos respecto al testigo sin inocular. Por su parte las plantas del T1 mostraron un contenido de clorofila 2% mayor respecto al T2 y ambos superaron al testigo, el T1 con 19% y el T2 con 16%, las diferencias entre los tres tratamientos fueron significativas. Los resultados demostraron que la inoculación con HMA estimula el desarrollo de los portainjertos de aguacate en condiciones de vivero y la obtención de plantas de mayor calidad.

Page 47: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL35 Hongos micorrízico arbusculares y ácido indolbutírico en la

propagación vegetativa de bambú

Zulueta-Rodríguez R1 , Lara-Capistrán L1 , Ortiz-Mena-Garduño A1 , Lagunes-Castro W1 ,

Goszczyñski-Dulski T2

1Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana 2Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural

*Autor para correspondencia: [email protected]

El bambú es un recurso forestal de suma importancia ambiental e industrial, cuyos usos y haber exigen la búsqueda de métodos alternativos y eficientes para la multiplicación y obtención de planta a corto plazo con el fin de aminorar los problemas climáticos y de producción que hoy en día son una realidad. Así, el objetivo trazado fue valorar el efecto simple y combinado de los hongos micorrízico arbusculares (HMA) y el ácido indolbutírico (AIB) como enraizadores y promotores del crecimiento de Guadua angustifolia y Bambusa vulgaris. Se utilizó un diseño en bloques al azar con 4 tratamientos: 1) HMA, 2) AIB, 3) HMA+AIB y 4) testigo (T), con 4 repeticiones. Se evaluó: Volumen radical, área foliar, peso seco, número de brotes, largo de brotes, acumulación de P en la biomasa aérea y porcentaje de colonización radical. El análisis estadístico marcó diferencias significativas para volumen radical, área foliar, peso seco y número de brotes en las estacas de G. angustifolia colonizadas (56%), y B. vulgaris registró un comportamiento similar (59%) pero sin respuesta en la primera variable citada. Como su compatibilidad micorrízica favorece el desarrollo y reduce su estancia en vivero, el uso de estos microorganismos se convierte en un elemento tecnológico capaz de innovar los sistemas tradicionales de propagación clonal de las bambusáceas.

Page 48: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL36 Evaluación de métodos y adherentes para la inoculación

micorrízica del maíz en campo

Lara-Capistrán L1 , Trejo-Aguilar D1 , Gavito-Pardo M2 , Carreón-Abud Y3 , López-Torres J1

1Laboratorio de Organismos Benéficos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la

Universidad Veracruzana 2Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM-campus Morelia 3Laboratorio de genética microbiología. Facultad de Biología. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán

*Autor para correspondencia: [email protected]

En México se han desarrollado nuevas tecnologías enfocadas al uso de los biofertilizantes, donde destacan los hongos micorrízicos arbusculares que establecen una simbiosis con las plantas dando origen a una absorción más eficiente de nutrimentos. Para la implementación de esta biotecnología en los sistemas agroproductivos se hace necesario desarrollar nuevas formas sencillas, baratas y eficientes de aplicación de estos hongos, para facilitar su manejo por parte de los productores. Por tales motivos se planteó como objetivo evaluar el uso del mucílago de filocladios de Opuntia y refresco como adherentes del inóculo micorrízico en semillas de maíz, bajo condiciones de campo. Se utilizó un diseño en bloques al azar con siete tratamientos: 1. Inóculo micorrízico en raíz más refresco, 2. inóculo micorrízico en raíz más Opuntia, 3. inóculo micorrízico en sustrato seco más refresco, 4. inóculo micorrízico en sustrato seco más Opuntia, 5. inóculo micorrízico en raíz, 6. inóculo micorrízico en sustrato seco, y 7. Testigo sin inocular, con cinco parcelas (cada una con 15 plantas) como repeticiones. Las variables se analizaron con el programa Statistica versión 7.0 para Windows, con una comparación de medias Tukey (a= 0.05). El análisis mostró diferencias significativas entre los tratamientos para las variables porcentaje de germinación, altura de la planta, número de mazorcas, peso fresco del grano y seco (P=0.05), siendo el mejor tratamiento cuando se utilizó el inóculo micorrízico en raíz más el adherente de Opuntia con incrementos de 47.6, 28%, 35.2%, 128.5%, 102% respectivamente, en relación al testigo. Este tratamiento presentó porcentajes de colonización del 65.62%; en promedio los porcentajes de colonización en los demás tratamientos inoculados fueron entre 45 y 50%, a diferencia del testigo sin inocular que presentó 8% de colonización radical. Se recomienda el uso del adherente de Opuntia en semillas que se van a inocular con esté biofertilizante, además de ser barato para el productor y fácil de aplicar.

Page 49: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL37 Respuesta de Persea americana a diferentes inoculantes

micorrízicos en sustrato estéril y sin esterilizar

Bañuelos- J1 , Trejo- D1 , Lara- L1 , Gavito- M2 , Carreón- Y3 , Escalante- R1 , Lopéz- J1

1Laboratorio de organismos benéficos, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana 2Centro de Investigaciones en Ecosistemas, campus Morelia, UNAM

5Laboratorio de Genética y Microbiología, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

*Autor para correspondencia: [email protected]

Aunque no ha sido totalmente comprobado que los hongos micorrízicos arbusculares presentan especificidad con sus hospederos, es posible que algunas especies de hongos tengan una mayor compatibilidad y eficiencia que otros. En los últimos años los productores de aguacate se han interesado por el uso de los hongos micorrízicos para la producción de plantas en vivero. Por tal razón es importante conocer inóculos eficientes que promuevan un mejor desarrollo en las plántulas. Por otra parte la microflora microbiana nativa puede interferir en el establecimiento de hongos micorrízicos introducidos, que a su vez pudieran ser más efectivos. Se utilizó un diseño factorial completamente al azar con dos factores. El primer factor, inoculación micorrízica tuvo 8 niveles, con 6 especies de hongos micorrízicos (Rhizophagus fasciculatus, Gigaspora margarita, Claroideoglomus etunicatum, Pacispora scintillans, Rhizophagus intraradices, Acaulospora laevis), un consorcio comercial (MTZ-UV1) y un testigo sin inocular. El segundo factor, tratamiento del suelo, tuvo 2 niveles (estéril y sin esterilizar). En general, los tratamientos en suelo esterilizado tuvieron un mayor crecimiento en cuanto a las variables de crecimiento. La inoculación fúngica incrementó las variables: altura, diámetro, peso fresco y seco de hojas. Se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (P=0.001).El hongo Rhizophagus fasciculatus en suelo estéril, promovió los más altos valores en los parámetros evaluados. En contraste Pacispora scintillans y Acaulospora laevis en suelo sin esterilizar, que provocaron un decremento en el crecimiento de la planta. Los resultados obtenidos muestran la posible compatibilidad entre planta y especie, así como la importancia de la desinfección del suelo antes de la inoculación a fin de eliminar la competencia con los microorganismos nativos.

Page 50: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL38 Utilización de un hongo micorrízico arbuscular para fines de

fitorremediación de plomo

Alvarado-López C1 , Garcia-Hernandez D1

1Universidad Tecnológica de Morelia

*Autor para correspondencia: [email protected]

En este trabajo se analiza el papel de la inoculación de la planta Tagetes erecta con el HMA Glomus intraradices, para la fitorremediación de Pb, para lo cual se desarrolla un experimento que consta de 8 tratamientos con 5 repeticiones cada uno, donde se varía la fuente de nitrógeno así como la presencia del plomo y del hongo, se utiliza un compuesto de plomo altamente insoluble Pb3O4 para simular la forma en la cual se encuentra el Pb en los suelos contaminados, además de que es un compuesto muy utilizado en la industria metal mecánica por sus cualidades anticorrosivas. Se midieron parámetros biométricos (altura, ancho, número de hojas), volúmenes de riego, después de la cosecha se tomaron pesos frescos y secos, área foliar, se midió la concentración de Pb en los tejidos de la planta por FAAS. Después de nueve semanas de crecimiento, todos los tratamientos mostraron resistencia al estrés por plomo, lo cual nos indica una buena tolerancia de la planta T. erecta a concentraciones elevadas (1,000 ppm). Así como también del hongo MA G. intraradices, ya que a pesar de que la presencia del plomo su porcentaje de colonización en bueno. Las plantas fertilizadas con NO3 presentan mayores concentraciones de Pb en sus tejidos comparadas con las fertilizadas con NH4. Esto posiblemente a que el medio facilita mas la solubilidad del metal. Las plantas micorrizadas presentan una mayor concentración de Pb en las raíces comparadas con las no micorrizadas, esto debido a que las micorrizas aumentan su área superficial y facilitan la captura de los cationes metálicos. Las plantas micorrizadas y fertilizadas con NO3 presentan mayores valores de concentración de metal en la planta (Cp), un mayor coeficiente de bioconcentración (BCF) y una mayor cantidad de metal extraído (Mp), así como, de pH y concentración de Pb en lixiviados lo cual nos lleva a concluir que es el mejor tratamiento con fines de fitorremediación ya que no solo ayuda a tolerar mejor el estrés caudado por el Pb, sino que también ayuda a fitoestabilizar una mayor cantidad.

Page 51: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL39 Sustrato, tamaño de contenedor y micorriza arbuscular en

plántula de Moringa oleifera

Flores-Bello M1 , Delgado-Zepeda R2 , Aguilar-Espinosa S1 , Pescador-Rubio A1 , Chávez-

Zárate J1

1Universidad de Colima 2Universidad de Colma *Autor para correspondencia: [email protected]

Se evaluó el desempeño de las plántulas de Moringa oleifera en la etapa de vivero bajo la inoculación de las raíces con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en dos sustratos y tamaño de contenedor. Para ello las plántulas fueron sembradas inicialmente en un sustrato estándar (turba) y posteriormente trasplantadas a dos tipos de contenedores de plástico, procurando utilizar plántulas de la misma altura para todos los tratamientos. El primero (C1) con características de 4 cm de diámetro superior, 2.5 cm de base por 15.5 cm de largo y segundo (C2) con características de 5 cm de diámetro superior, 4.5 cm de base por 16.5 cm de largo. Ambos contenedores fueron llenados con los siguientes sustratos: (S1) polvillo de coco (60%) + cachaza (30%) + suelo (10%), (S2) polvillo de coco (60%) + vermicomposta (30%) + suelo (10%). En las plántulas inoculadas el suelo se sustituyo por 18 g de inóculo de HMA. El diseño experimental fue un completamente al azar con treinta repeticiones por tratamiento (una planta como unidad experimental). Las variables evaluadas fueron: Altura (cm), diámetro de tallo (mm), número de hojas formadas y presencia de MA. Se concluye que la inoculación de las plántulas con HMA no tuvo efectos en las variables estudiadas en Moringa oleifera; por otro lado, el S1 promovió un mayor crecimiento de las plántulas y los contenedores grandes también coadyuvaron a un mejor desempeño de Moringa.

Page 52: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL40 Efecto del aluminio sobre el maíz, los HMA y microbios del suelo

Madrigal-Pedraza M1 , Saucedo-Conea G2 , Sandoval-Pérez A3 , Carreón-Abud Y4 , Larsen- J5

, Gavito- M6

1Laboratorio de Genética y Microbiología, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, CIECO UNAM 2CIECO, UNAM 3CIECO, UNAM 4Laboratorio de Genética y Microbiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 5CIECO,

UNAM 6CIECO, UNAM

*Autor para correspondencia: [email protected] En suelos del Bajío se ha encontrado una alta concentración de aluminio en suelos agrícolas vecinos a las industrias que trabajan con piel y desechan productos contaminantes. Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) pueden ayudar a remediar suelos y proteger a las plantas de elementos tóxicos. Sin embargo, la mayoría de los trabajos en suelos contaminados se centra en las plantas y aún se desconocen los elementos y los niveles en que estos afectan a los microorganismos del suelo, incluyendo a los HMA. El objetivo de este trabajo fue cuantificar los efectos del aluminio sobre 1) el desarrollo y la colonización del maíz inoculado con 5 inóculos de HMA y 2) la microbiota asociada a la hifósfera de los HMA. Para ello se realizaron dos experimentos. En el primero se creció maíz NB9 con adiciones de 0, 50, 100, 150 y 200 ppm de Al y se midió biomasa de la planta y colonización de los HMA (Acaulospora delicata, Gigaspora gigantea, un consorcio de 8 spp de Veracruz, la población nativa de un suelo contaminado con Al, población nativa de suelo no contaminado y un testigo sin HMA). El segundo experimento se tuvo dos factores: 1) aluminio en suelo (0, 50 y 100 ppm) y 2) HMA (Acaulospora delicata, Gigaspora gigantea, población nativa de un suelo contaminado y un testigo sin HMA). Maíz NB9 se sembró en un sistema de PVC con un compartimiento central en el que se inocularon los HMA y un compartimiento lateral sin raíces donde crecieron solo el micelio de los HMA y los microorganismos asociados a la hifósfera y donde fueron colocadas las diferentes concentraciones de Al. Para cuantificar los HMA y los microorganismos asociados a la hifósfera bajo las diferentes concentraciones de aluminio se usó la técnica de ácidos grasos de célula completa. El micelio micorrízico arbuscular del compartimiento lateral también se extrajo y cuantificó por microscopía. El experimento 1 mostró que concentraciones de hasta 200 ppm Al no alteraron el crecimiento ni del maíz ni de los HMA en las raíces, pero había una tendencia a menor biomasa y colonización por arriba de las 100 ppm Al. El experimento 2 mostró que la abundancia de hongos y bacterias estuvo marcada por el tipo de inóculo mientras que las cantidades de aluminio no tuvieron ningún efecto. El micelio de A. delicata presentó mayor crecimiento, seguido de G. gigantea y la población nativa, pero ninguno de ellos fue afectado por las dos concentraciones de aluminio. Las plantas inoculadas con A. delicata y G. gigantea y el testigo tuvieron menor biomasa que las inoculadas con la población nativa del suelo contaminado con Al, pero fueron las que tuvieron mayor concentración y contenido de fósforo.

Page 53: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL41 Evaluación preliminar de micorrizas arbusculares en la producción

de chile habanero

Herrera-Parra E1 , Cristóbal-Alejo J2 , Lozano-Contreras M1 , Ruiz-Sánchez E3

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo experimental Mocochá 2Instituto Tecnológico de Conkal 3Instituto Tecnológico de Conkal

*Autor para correspondencia: [email protected]

Las micorrizas tienen la facultad de proveer características estructurales y funcionales a la raíz del hospedero que permite incrementar el área radicular y aprovechar mejor los nutrimentos disponibles en la solución del suelo, en especial cuando la planta se encuentra bajo estrés (hídrico o nutricional). A pesar de que los hongos micorrízicos tienen un amplio rango de hospederos, también mantienen una preferencia por especies o materiales genéticos, por lo que surge la necesidad de generar conocimiento del efecto de diversas especies de micorrizas, para aprovechar aquellas que se adapten a cada región y cultivo en particular y, proporcionen mejor rendimiento en especies agrícolas. El objetivo del presente fue conocer el efecto de cepas micorrízico arbusculares, en el crecimiento y producción de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.), así como determinar aquellas CMA potenciales para incluirlas como alternativa orgánica para la producción de esta solanácea. Se evaluaron las CMA identificadas como: Micorriza INIFAP®, Glomus intraradices (C4), G. mosseae (C23), G. intraradices (C34). Para esto se germinó semilla de chile habanero, cuando la plántula alcanzó 10 cm de altura se inoculó con 1 g de CMA, transcurrido 30 días se procedió al trasplante, donde se realizó una segunda inoculación. Para la fertilización tradicional se consideró la equivalente a: 10.88, 7.6 y 5.56 g planta-1 de NPK, respectivamente y se utilizaron como fuente de fertilizantes: 46-00-00, 12-61-00 y 12-00-44; además se incluyó un testigo sin aplicación de fertilización química. Las variables estimadas fueron: Altura de planta (AP), diámetro deL tallo (DT), número de frutos (NF) y peso de frutos (PF) En total se tuvieron seis tratamientos con cuatro repeticiones, cada repetición la constituyeron 40 plantas, distribuidas en un diseño de bloques completos al azar en condiciones de campo. Con los datos obtenidos se realizaron ANOVA y cuando se detectaron diferencia estadística entre tratamientos se realizaron comparaciones múltiples de medias (Tukey, P=0.05). El análisis de ANOVA indicó altas diferencias estadísticas (P= 0.01) entre tratamientos, designando al tratamiento a base de Micorriza INIFAP®, como mejor al inducir la mayor AP de 50 cm en promedio, seguido del C4, C23 con 44.7 y 46.67 cm en promedio por planta, respectivamente. El testigo y fertilización tradicional proporcionaron los menores valores de AP los cuales fueron de 41 cm en ambos casos. Para la variable DT los mayores valores fueron proporcionados por Micorriza INIFAP®, C4 y C23, los cuales fueron estadísticamente iguales entre sí. El mayor NF y PF fue registrado en aquellas plantas que fueron tratadas con la fertilización tradicional registrando 162 frutos y 165 g, respectivamente; sin embargo, estadísticamente fue igual a los tratamientos Micorriza INIFAP®, C4, C 23, los que registraron 36, 130, 115 frutos y 38.5, 133.25 y 118 g en promedio por planta, respectivamente. También se pudo observar que estos tratamientos permitieron la formación de mayor tamaño de frutos.

Page 54: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL42 Propagación de hongos micorrícicos arbusculares del Valle de

Zapotitlán Salinas, Puebla, México

Velázquez-Romo A1, De la Rosa-Mera- C1, Camargo-Ricalde S1, Montaño-Arias- N1

1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

*Autor para correspondencia: [email protected] Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) afectan la sobrevivencia y crecimiento de las plantas en ecosistemas semiáridos. El objetivo de este estudio fue propagar los HMA de una zona semiárida con fines de conservación y uso, a largo plazo, en restauración ambiental o agricultura. En la estación seca y lluviosa, se colectó suelo en cinco sitios del Valle de Zapotitlán Salinas. En cada sitio, se eligieron individuos de M. luisana (Leguminosae), la cual es endémica, formadora de islas de recursos (IR) y presenta costras biológicas (CB) bajo su copa. Se colectó suelo por debajo de las CB y las CB que estaban dentro y fuera de la IR, así como suelo de áreas abiertas (AA). Las esporas iniciales de HMA fueron cuantificadas y se masificaron mediante cultivo en maceta usando a Bracharia brizantha Hochst. Staf. como planta hospedero. El hospedero fue cosechado a los 183 días y se evaluó la colonización micorrícica en su raíz y en el sustrato la abundancia de esporas. Todas las muestras colectadas presentaron esporas de HMA. Al final del experimento la abundancia de esporas en el sustrato osciló entre 519 y 146 y los hospederos exhibieron entre el 52 y 64% de colonización radical. No hubo diferencias estacionales en la abundancia de esporas, pero el AA presentó la menor abundancia. Los resultados indican que todos los inóculos son potencialmente aptos para desarrollar la asociación micorrícica y brindar beneficios, pero es necesario evaluar cual es más eficiente en algún hospedero del sitio de estudio.

Page 55: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL43 Eficacia de inóculos micorrízicos nacionales y extranjeros en

aguacate en el vivero

Gavito-Pardo M1 , Sandoval-Pérez A1 , Noguez-Galvez A1 , Carreón-Abud Y2 , Trejo-Aguilar

D3

1Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM-campus Morelia 2Laboratorio de Genética y Microbiología, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo, 3Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana *Autor para correspondencia: [email protected]

Algunos viveristas productores de planta de aguacate, tanto convencionales como orgánicos, han empezado a utilizar inoculantes micorrízicos comerciales para promover el crecimiento y la salud de las plantas pero existe mucha duda e inconsistencia en la forma y el momento para hacer la inoculación. En este trabajo se evaluó la infectividad y eficiencia de diferentes inóculos micorrízicos en plantas de aguacate criollo (Persea americana Mill.), aplicándolos al pasar la planta de la cama de germinación a la primera bolsa de vivero. El diseño fue factorial con 10 repeticiones de cada tratamiento. Factor 1 inóculo: testigo sin HMA, dos inóculos monoespecíficos aislados de Tiripetío, Michoacán. (Gigaspora aff. gigantea y Acaulospora delicata), un consorcio de 8 spp desarrollado en la Universidad Veracruzana, un inoculante comercial de Rhizophagus fasciculatus del extranjero y un inóculo no comercial de Rhizophagus intraradices del extranjero. Factor 2 suelo: fresco o autoclavado. Se germinó el aguacate criollo en charolas y las plántulas de un mes se lavaron y las raíces se sumergieron en un batido de nopales, se recubrieron con el inóculo correspondiente y se sembraron en bolsas con 4 kg suelo. Se mantuvieron en invernadero durante 5 meses y después se llevaron a un vivero orgánico por 3.5 meses más. Se cosecharon antes del injerto con Hass. Se determinó el peso seco de tallo y raíz y la colonización intraradical, además de la concentración de N y P en las hojas. Las primeras diferencias se observaron hasta después de 5 meses y hubo una gran variación dentro de los tratamientos, incluso los testigos, a pesar de haber controlado el peso de las semillas, la calidad del suelo, fertilización y riego. Se encontró que los dos inoculantes extranjeros produjeron una reducción en la biomasa de las plantas de aguacate con respecto al testigo sin inocular y los tres inóculos nacionales. Los tratamientos con los dos Rhizophagus del extranjero también asignaron una mayor proporción de su biomasa a la raíz que al tallo. Estos efectos se observaron tanto en suelo fresco como en suelo autoclavado. Dada la alta variación, las diferencias entre los tres inóculos nacionales y el testigo no fueron significativas, pero las plantas inoculadas con Acaulospora delicata de Michoacán tuvieron los promedios y medianas más altos en suelo fresco y autoclavado. Las plantas de la misma edad producidas por los viveristas tuvieron biomasa intermedia entre los inóculos extranjeros y los testigos e inóculos nacionales de nuestro experimento. Se concluye que la inoculación sobre las raíces al trasplante a la primera bolsa es un buen método y un buen momento, que las diferencias se ven después de varios meses y que los inóculos extranjeros no se desempeñaron bien probablemente por incompatibilidad con las condiciones bióticas y abióticas locales.

Page 56: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL44 Interacción del cobre, la asociación micorrízica y

Phytopthora cinnamomi en aguacate

Gavito-Pardo M1 , Flores-Piña R1 , Noguez-Galvez A1 , Larsen- J1 , Fernández-Pavia S2 , Trejo-Aguilar D3

1Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM-campus Morelia 2Instituto de

Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 3Laboratorio de organismos benéficos, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad

Veracruzana *Autor para correspondencia: [email protected]

Phytophthora cinnamomi hongo causante de marchitez y pudrición de raíz es uno de los patógenos más importantes en los viveros y huertas de aguacate de Michoacán. El sulfato de cobre es uno de los fungicidas más usados para controlarlo tanto en manejos convencionales como orgánicos, ya que está permitida su aplicación. Sin embargo, el cobre es altamente tóxico para todos los hongos, incluso los benéficos como los hongos micorrízicos que mejoran el crecimiento y la sanidad de las plantas. El sulfato de cobre se aplica desde la cama del vivero y se sigue aplicando periódicamente como preventivo. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de tres dosis de sulfato de cobre (cero, normal y doble) en el desarrollo de la asociación micorrízica y en la resistencia al ataque de P. cinnamomi en plantas de vivero. Se hicieron dos experimentos, uno en plantas de aguacate criollo recién recién germinadas y otro en plantas de 18 meses de aguacate criollo ya injertado con Hass. En el experimento 1 se sembraron las semillas, previamente cubiertas de batido de nopales y posteriormente del inóculo del consorcio micorrízico de 8 especies desarrollado en la Universidad Veracruzana, en charolas de germinación con suelo esterilizado. La tercera parte de las semillas se colocó en charolas con suelo mezclado con la dosis normal de sulfato de cobre que se usa en el vivero, otra tercera parte con el doble de la dosis normal y el resto en suelo sin adición de cobre. Tres semanas después de emerger las plantas se inoculó el suelo con P. cinnamomi. Tres semanas después se evaluó el daño a las hojas y se cosecharon las plantas. El sulfato de cobre no afectó la incipiente colonización micorrízica ni la biomasa de las plantas. Sin embargo, aunque la dosis normal de cobre redujo las lesiones radicales por P. cinnamomi, con la dosis doble las lesiones fueron similares a las del testigo sin el patógeno. En el experimento 2 todas las plantas fueron inoculadas desde la cama del vivero con el hongo micorrízico Rhizophagus intraradices 28A para permitir que se colonizara bien la raíz y se desarrollara la planta. El sulfato de cobre en dosis normal o doble se aplicó tres semanas antes de inocular el suelo con discos de pepino colonizados por P. cinnamomi. Se esperó tres semanas para evaluar colonización micorrízica, biomasa y lesiones en las plantas. Se observó nuevamente que la adición de cobre no afectó la colonización micorrízica, ni la biomasa de las plantas a las tres semanas. En cambio, al igual que se observó en las plantas recién germinadas, la doble dosis de cobre incrementó el daño por P. cinnamomi en hojas y en raíces.

Page 57: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL45 Métodos de inmovilización de inóculo micorrízico arbuscular en

chile (Capsicum annuum) y cempasúchil (Tagetes erecta) en invernadero

Lara-Capistrán L1 , Trejo-Aguilar D1 , Zulueta-Rodríguez R1

1Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana

*Autor para correspondencia: [email protected] En México se han desarrollado novedosas tecnologías aplicadas en invernadero y campo donde los hongos micorrízico arbusculares (HMA) son utilizados como agentes de fertilización biológica para inducir a mejorar la nutrición de las plantas. Sin embargo, con el fin de facilitar su aplicación se precisa el diseño de diferentes sistemas de inmovilización de HMA que promuevan su actividad simbiótica en diferentes especies cultivadas. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes métodos de inmovilización de propágulos MA en el crecimiento y desarrollo de chile (Capsicum annuum, Experimento 1) y cempasúchil (Tagetes erecta, Experimento 2). En el primer experimento se utilizó un diseño completamente al azar con 5 tratamientos: Testigo absoluto (T), bolsas de té con 1 g de inóculo micorrízico (Bt1), bolsas de té con 0.1g de inóculo micorrízico (Bt0.1), tubos de oasis de 1.5 cm con inóculo micorrízico (To1.5), tubos de oasis de 7 cm con inóculo micorrízico (To7), inóculo micorrízico en presentación tradicional (IT, arena con raíces colonizadas y esporas de HMA), con 5 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Altura de la planta (cm), diámetro del tallo (mm), número de hojas, biomasa seca (g), y porcentaje de colonización radical. En el segundo bioensayo se utilizó un diseño completamente al azar con 7 tratamientos: Perlas de alginato (Pa), inóculo fresco (IF), oasis seco y molido (Osm), inóculo en cubo de oasis tamaño 1 cm (Icot1), inóculo en cubo de oasis tamaño 2 cm (Icot2), inóculo en cubo de oasis tamaño 3 cm (Icot3), y testigo absoluto (T), y las variables evaluadas fueron las denotadas con antelación. En ambos casos, el efecto de los tratamientos se examinaron mediante el análisis de varianza de STATISTIC 7.0 para Windows y la prueba de medias de Tukey con un nivel de significancia del 5% (a=0.05). Los resultados obtenidos en el Experimento 1 mostraron diferencias significativas entre los tratamientos para todas las variables evaluadas (P=0.05) siendo To7 donde las plantas respondieron mejor a la inoculación micorrízica. En el Experimento 2 solo las variables altura de la planta, diámetro del tallo y número de hojas mostraron diferencias significativas (P=0.05) en el tratamiento Icot1, y el porcentaje de colonización radical más alto se presentó en el tratamiento Pa (80.18%), seguido de los tratamientos Icot1 (57.11%) e Icot3 (56.32%). Se concluye que el método To7 es el más adecuado para inocular C. annuum, mientras que T. erecta responde mejor si los propágulos se inmovilizan en cubo de oasis de 1 cm (Icot1).

Page 58: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL46 Propagación de HMA de campos agaveros de Michoacán para su

empleo potencial como biofertilizantes y bioprotectores contra

Fusarium spp.

Rincón-Enriquez G1 , Trinidad-Cruz J1 , Quiñones-Aguilar E1 , López-Pérez L2 , Qui-Zapata J1

, Hernández-Cuevas L3

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco 2Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo 3Centro de Investigaciones en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala

*Autor para correspondencia: [email protected]

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son importantes en la agricultura por proteger a los cultivos contra factores adversos y promover el crecimiento vegetal en diversas plantas, como los agaves, plantas de importancia agrícola y económica cuya superficie cultivada se ha incrementado en los últimos años, en especial el agave azul (Agave tequilana), utilizado para la fabricación del tequila. Sin embargo, diversos problemas fitosanitarios causan graves pérdidas en su producción, disminuyéndose su superficie cultivada. Uno de tales problemas es la marchitez asociada con Fusarium oxysporum, cuyo síntoma inicial es la pudrición seca de la raíz, que no es exclusiva del agave tequilero ya que se presenta en otras especies de agave empleadas para la elaboración de mezcal. Este problema es de importancia capital para Michoacán, ya que 29 de sus municipios están dedicados a la producción de mezcal con A. cupreata, lo que hace necesario generar estrategias para el control de fitopatógenos como Fusarium spp. El objetivo de este estudio consistió en propagar HMA provenientes de campos agaveros cultivados y silvestres, para contar con material biológico que posteriormente permita evaluar el efecto de la micorrización de plántulas de A. tequilana, A. cupreata y A. angustifolia contra Fusarium spp. Con este fin se muestrearon ocho sitios con A. cupreata, en tres municipios de Michoacán, donde se tomaron muestras de suelo rizosférico de plantas sanas y enfermas. Con las muestras de suelo y arena estéril se establecieron macetas con sorgo (Sorghum sp.) y cebolla (Allium cepa) como cultivos trampa. Al inicio y después de ocho meses de propagación, se realizaron cuatro conteos de esporas por maceta de cada sitio; se reporta el número de esporas en 100 g de suelo seco (100 g s.s.); los datos se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey (p<05). El conteo inicial de esporas indica que en siete de los ocho sitios muestreados no hubo diferencias significativas, obteniéndose un promedio general de 200 esporas en 100 g s.s., sólo en un sitio (Rancho Carlos Rojas –RCR-) hubo diferencias, con un promedio de 580 esporas en 100 g s.s. Después de ocho meses de propagación, el promedio de esporas mostró diferencias significativas en los ocho sitios muestreados. En el sitio Agua Dulce (AD) se encontró el mayor número de esporas (1000 en 100 g s.s.). Los sitios RCR y AD tienen poblaciones silvestres de A. cupreata y los resultados obtenidos sugieren que los suelos de estos lugares podrían contener algún componente ecológico importante, no presente en áreas cultivadas, que influye en la propagación de las esporas, lo que deberá considerarse en experimentos posteriores de propagación y evaluación del efecto bioprotector de los HMA contra Fusarium spp., en condiciones in vitro e invernadero.

Page 59: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL47 Respuesta de Leucaena leucocephala a la inoculación micorrízica

arbuscular, sustrato y contenedor

Aguilar-Espinosa S1 , Guzmán-López E1 , Flores-Bello M2 , Pescador-Rubio A3 ,

Chávez-Zárate J1

1Universidad de Colima 2Universidad de Colma 3Universidad de Colma *Autor para correspondencia: [email protected]

El objetivo del trabajo fue conocer el efecto de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA), tipo de sustrato y tamaño de contenedor sobre la calidad de plántulas de L. leucocephala bajo condiciones de vivero. Se utilizaron 240 plántulas, dos tipos de sustrato (S1 (Polvillo de coco (PC) (60%)+Cachaza (30%)+suelo (10%) y S2 (PC (60%)+vermicomposta (30%)+suelo (10%) y dos tamaños de contenedor (CCH (4 cm de diámetro superior, 2.5 cm de base por 15.5 cm de largo) y CG (5 cm de diámetro superior, 4.5 cm de base por 16.5 cm de largo), con y sin inocular con HMA (complejo micorrízico de Acaulospora y Gigaspora), haciendo un total de 8 tratamientos con 32 plantas cada uno, en el vivero se distribuyeron completamente al azar. A los 75 días se cosecharon y se les midió altura (cm), diámetro de tallo (mm), y número de hojas formadas. Cuando se analizan estadísticamente cada uno de los factores por separado se observaron diferencias significativas en las variables altura y diámetro de tallo en tamaño de contenedor, encontrándose las plántulas más vigorosas en contenedores grandes con o sin HMA.

Page 60: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL48 Aplicación de hongos micorrízico arbusculares (HMA) en plantas

de violeta africana (Saintpaulia ionantha) propagadas in vitro

Lee-Espinosa H1 , Trejo-Aguilar D1 , Lara-Capistrán L1 , Beatríz-Guzmán A1

1Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana

*Autor para correspondencia: [email protected] La producción de violeta africana (Saintpaulia ionantha) en el mercado es demandada para fines ornamentales, sin embargo, el mantenimiento de este cultivo implica el uso de fertilizantes inorgánicos que elevan significativamente los costos de producción, además de ocasionar severos daños al medio ambiente, durante el cultivo tradicional de esta especie, y esta misma situación se observa durante la etapa de aclimatización en invernadero de plantas producidas in vitro, por lo que actualmente se buscan alternativas para mejorar el rendimiento de cultivos sin alterar la economía de los productores, una de ellas ha sido el uso de hongos micorrízico arbusculares (HMA) que disminuyen la aplicación de fertilizantes inorgánicos e incrementan la producción evitando la contaminación del ambiente con residuos tóxicos. En este sentido, y de acuerdo con Trejo et al. (1998), los hongos formadores de micorriza arbuscular representan un potencial considerable en la sustitución de fertilizantes inorgánicos pues esta asociación mutualista es generalizada para la mayor parte de los cultivos. En el presente estudio se evaluó la respuesta de plantas de violeta africana micropropagadas, a la aplicación de HMA en polvo (MTZ1-UV) y perlas Rizofermic®, estableciendo un experimento con diseño estadístico completamente al azar, donde se probaron seis tratamientos con diez repeticiones, que consistieron en la aplicación de hongos micorrizógenos solos y combinados con distintas dosis de fertilizante, de la siguiente manera: tratamiento 1: solo inóculo MTZ1-UV, tratamiento 2: inóculo MTZ1-UV+100% fertilizante, tratamiento 3: inóculo en perla+100% fertilizante, tratamiento 4: solo fertilizante (método del productor, testigo), tratamiento 5: inóculo MTZ1-UV+50% de fertilizante, tratamiento 6: inóculo en perla+50% de fertilizante. Los tratamientos 4, 5 y 6, resultaron mejores tanto para el incremento en altura de planta, con porcentajes de 6.19, 6.42 y 5.97%, respectivamente, como para la producción de hojas con porcentajes de 25.44, 27.35 y 27.22%, respectivamente. La utilización del inóculo MTZ1-UV adicionado con el 50% de fertilizante del productor, logró incrementar la mayor altura de plantas de Violeta africana (S. ionantha), logrando un promedio de 6.42 cm en dos meses. La mayor producción de hojas nuevas en plantas de S. ionantha se consiguió con la inoculación del HMA MTZ1-UV adicionado con el 50% de fertilizante del productor, alcanzando en promedio 27.35 hojas eficientes, durante los dos meses que duró el experimento. El inóculo en presentación de perlas Rizofermic®, adicionado con el 50 y 100% del fertilizante inorgánico, fue menos eficiente que el inóculo MTZ1-UV en polvo para el desarrollo de violetas africanas, logrando menores incrementos en altura (5.97 cm.) y producción de hojas nuevas (27.22). Las altas concentraciones de fertilizante inorgánico inhibieron considerablemente la colonización de HMA, por lo que no son recomendables para la producción comercial de S. ionantha.

Page 61: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL49 Persistencia y propagación de inóculos micorrízicos en plantas de

aguacate criollo

Rodriguez-Magaña M1 , Beltran-Nambo M1 , Carreón-Abud Y1 , Trejo-Aguilar D2 , Lara-Capistrán L3 ,

Gavito-Pardo M4

1Laboratorio de Genética y Microbiología, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 2Laboratorio de organismos benéficos, Facultad de Ciencias Agrícolas,

Universidad Veracruzana 3Laboratorio de organismos benéficos, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana 4Centro de investigaciones en Ecosistemas, UNAM

*Autor para correspondencia: [email protected]

Algunos viveristas productores de planta de aguacate, tanto convencionales como orgánicos, han empezado a utilizar inoculantes micorrízicos comerciales para promover el crecimiento y la salud de las planta. Dado que los inoculantes se introducen en plantas y suelos que contienen otra biota nativa, es necesario conocer la capacidad de los inoculantes introducidos para establecerse pero sin desplazar por completo otros HMA nativos cuyas acciones son importantes para el buen funcionamiento y el equilibrio biológico en el suelo. En este trabajo se evaluó la propagación diferentes inóculos micorrízicos en plantas de aguacate criollo (Persea americana Mill.), aplicándolos en la cama de germinación del vivero. El diseño fue factorial con 5 repeticiones de cada tratamiento. Factor 1 inóculo: testigo sin HMA, dos inóculos monoespecíficos aislados de Tiripetío, Michoacán (Gigaspora aff. gigantea y Acaulospora delicata), un consorcio de 8 spp desarrollado en la Universidad veracruzana, un inoculante comercial de Rhizophagus fasciculatus del extranjero y un inóculo no comercial de Rhizphagus intraradices del extranjero. Factor 2 suelo: fresco o solarizado durante 6 semanas. Se sembraron inoculadas en las camas y siguieron todos los procedimientos normales del vivero hasta cumplir los dos años, el tiempo máximo que permanecen allí antes del trasplante. Se tomaron muestras del suelo y raíces de las bolsas del vivero, se extrajeron y montaron las esporas. Las identificaciones de especies se realizaron con ayuda de claves, imágenes de sitios especializados en la red y descripciones originales. Los resultados mostraron que todas las plantas, excepto las del testigo con el manejo del vivero, presentaron baja colonización durante los primeros meses pero ésta se fue incrementando. Los testigos sin inocular mostraron colonización similar a la de los tratamientos durante el estudio. La revisión de las esporas extraídas mostró que en general no propagaron las esporas de los inoculantes, sino las nativas del suelo. Los datos de colonización intraradical y esporas sugieren que es poco probable que los inoculantes se hayan podido establecer extensamente en competencia con los HMA locales. Algunas especies nativas propagaron más en suelo solarizado (sobretodo varias gigasporas) y otras en suelo fresco (varios géneros y especies). Siete especies nativas fueron muy frecuentes en la mayoría de los tratamientos: Rhizophagus intraradices, Funneliformis geosporus, Sclerocystis rubiformis, Acaulospora scrobiculata, A. laevis. A. mellea, Racocetra gregaria, Scutellospora calospora. Después de dos años es poco probable que los HMA introducidos no hayan tenido algún periodo de esporulación por lo que se concluye que no se establecieron o fueron desplazados por los nativos. Se está intentando la detección molecular para confirmar su establecimiento en las raíces pero la gran diversidad de los HMA nativos, que algunas veces son de la misma especie que se introduce y que también colonizan, dificulta considerablemente la identificación.

Page 62: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL50 Bioprotección del tomate (Solanum lycopersicum) con Glomus cubense, potenciada por la sistemina

de la Noval-Pons B1 , Pérez- E1 , León- O2 , Délano-Frier J3 , Martínez-Gallardo N4 ,

Rodríguez- Y1

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba2Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Cuba 3Centro de Investigación y de Estudios Avanzados I.P.N. Unidad Irapuato 4Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Irapuato.

*Autor para correspondencia: [email protected] En los últimos años debido a las afectaciones por el cambio climático se ha producido un incremento de las afectaciones por plagas. Los hongos micorrízico arbusculares (HMA) constituyen una alternativa con grandes posibilidades para ser empleado en la protección ante diferentes patógenos radicales y foliares en diferentes cultivos, lo cual puede potenciarse mediante su combinación con evocadores de respuesta sistémica, como la sistemina (Noval et al., 2007). Se realizaron dos experimentos en condiciones controladas con el objetivo de determinar la inducción de enzimas relacionadas con la defensa por G. cubense y la sistemina, así como su influencia en la bioprotección del cultivo del tomate. Para ello, se empleó un inóculo de HMA que poseía una concentración de 25 esporas por gramo, mientras que la sistemina de tomate se aplicó a 44 nM (1 mL por planta). Para las determinaciones enzimáticas se emplearon los métodos referidos por Noval et al. (2007). Para la colonización y la intensidad de la micorrización se empleó la tinción de Phillips y Hayman (1972), realizando las evaluaciones mediante Giovanetti y Mosse (1980) y Trouvelot y col. (1986). La aplicación del elicitor potenció el proceso de establecimiento de la simbiosis micorrízica arbuscular, que se hizo evidente a partir de los 12 días, con un 78.63% de incremento. Se detectó la inducción diferencial de los sistemas enzimáticos mediante la aplicación de HMA y el elicitor, los que mostraron especificidad en cuanto al tiempo de evaluación. Se observó una inducción rápida e intensa de la enzima ß-1,3-glucanasa, una hora posterior a la aplicación de los productos, cuando se combinó G. cubense con la sistemina (Gc/S), mientras que el evocador, de forma independiente, solo mostró un incremento a las ocho horas. De forma general, la sistemina potenció la acción del hongo micorrízico en la inducción de las enzimas quitinasas B-1,3-glucanasas, como había sido observado por lo que sugiere que es posible que exista un sistema de recepción exógena para este evocador, en las raíces de tomate, como ha sido informada en hojas (Scheer y Ryan, 1999). La sistemina potenció el efecto bioprotector de G. cubense al reducir la severidad de las enfermedades causadas por Alternaria solani y Phytophthora spp. Las enzimas estudiadas mostraron potencial como indicadores bioquímicos del proceso de micorrización en el sistema micorriza arbuscular-sistemina.

Page 63: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL 51 Efecto del fungicida clorotalonil sobre la infección radical por micorriza INIFAPMR

Grageda-Cabrera O1 , González-Figeroa S1 , Lozano-Contreras M2

1INIFAP, Campo Experimental Bajío 2INIFAP Mocochá *Autor para correspondencia: [email protected]

La cebada ocupa el cuarto lugar en importancia entre los cereales, después del trigo, maíz y arroz. La razón de su importancia se debe a su amplia adaptación ecológica y a su diversidad de aplicaciones. En México, el cultivo de la cebada se orienta básicamente a la elaboración de malta para la producción de cerveza. La cebada es susceptible a muchas enfermedades causadas por hongos, entre las que destacan la roya parda, roya amarilla, carbón desnudo, carbón vestido, helmintosporiosis, oidios, etc. El mejor control es la generación de variedades resistentes, pero no se cuenta con variedades resistente a todas ellas, prácticamente toda la semilla de cebada utilizada por los productores está tratada con fungicidas. Existe el interés en inocular con micorrizas la semilla durante el almacenamiento y empacado, por lo cual es necesario determinar si hay disminución de la viabilidad de las esporas del hongo al estar en contacto con los fungicidas durante el almacenamiento, además se debe de verificar si la dosis que se recomienda en semilla tratada es la misma para la inoculación antes del empaque. Por esta razón, el objetivo fue evaluar el efecto del tratamiento de la semilla de cebada con el fungicida clorotalonil sobre la infección radical de la Micorriza INIFAPMR en diferentes etapas de almacenamiento. Se realizó un experimento con un arreglo factorial en un diseño completamente al azar con tres repeticiones, los factores fueron: Micorriza INIFAPMR (sin inocular, una, dos y tres dosis; una dosis corresponde a 1 kg de Micorriza INIFAPMR por cada 50 kg de semilla de cebada) y fungicida (con y sin fungicida). Se almacenó la semilla de cebada var. Esmeralda y a partir de ella se realizaron siembras mensuales de los tratamientos respectivos, la unidad experimental consistió en vasos de poliestireno No. 12, con una densidad de siembra de 10 semillas por vaso. A los 20 días después de la siembra se determinó el grado de infección radical. Los resultados mostraron que el tratamiento de la semilla con clorotalonil no disminuyó significativamente (2.42%) la infección radical por la Micorriza INIFAPMR, el tratamiento con clorotalonil presentó una media de infección radical de 32.63% mientras que sin clorotalonil fue de 36.46%; además, debido a que la evaluación se realizó a los 20 dds, esa disminución se puede regenerar rápidamente al desarrollarse el cultivo. Cuando la semilla se trató con clorotalonil, el tratamiento más afectado en cuanto a colonización radical por la Micorriza INIFAP fue el de una dosis. Los tratamientos con doble y triple dosis no presentaron diferencia significativa entre ellos. El almacenamiento de la semilla disminuyó el porcentaje de infección en forma progresiva. A través del tiempo de almacenamiento de la semilla inoculada, la infección radical por la Micorriza INIFAPMR se mantuvo constante y sin cambios durante los primeros seis meses; sin embargo, luego disminuyó en ca. 50% en un período de 12 meses, ya fuera tratada o no con fungicida.

Page 64: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

APL52 Efecto de la aplicación de plaguicidas sobre la infección

radical por micorrizas

Grageda-Cabrera O1 , Gonzáles-Figeroa S1 , Lozano-Contreras M2 1INIFAP, Campo Experimental Bajío 2INIFAP Mocochá

*Autor para correspondencia: [email protected] Los plaguicidas (fungicidas, insecticidas y herbicidas) aplicados a la semilla o a los cultivos pueden ser tóxicos para los biofertilizantes, principalmente aquellos de amplio espectro de control. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto que tiene la aplicación de plaguicidas sobre la colonización radical por la Micorriza INIFAPMR en diversos cultivos de interés agrícola. Se realizaron dos experimentos en condiciones de invernadero con un arreglo factorial en un diseño completamente al azar con tres repeticiones, (1) para estudiar los plaguicidas aplicados a la semilla y (2) para los plaguicidas aplicados a la planta, según lo recomendado para cada cultivo. Los factores fueron: testigo sin plaguicidas y sin micorriza, fungicidas (Clorotalonil, Quintozeno+Thiram, Metalaxil, Carboxim+Thiram, Benomilo, Quintozeno, Captan y Mancozeb), herbicidas (Atrazina+Metolaclor, Atrazina+Terbutina, 2,4+D-amina, Foransulfuron, Nicosulfuron, Acetoclor, Fomesafen, Betazon y Imazethapyr), insecticidas (Carbofuran, Dimetoato, Clorpirifos etil, Cipermetrina, Lambda cyhalotrina, Cipermetrina, Terbufos, Diazinon, y Dimetoato), cultivos (sorgo, maíz, frijol, canola, lenteja, soya, avena y cebada), y; Micorriza INIFAPMR (una, dos y tres dosis). Los tratamientos se inocularon con Micorriza INIFAPMR que contenía 40 esporas g-1 suelo, una dosis corresponde a 1 kg ha-1. Para el experimento (1), después de 20 días se realizó el muestreo destructivo para determinar el porcentaje de infección radical. Para el experimento (2), después de 50 días se aplicaron los plaguicidas correspondientes a cada cultivo, se dejó actuar el producto por siete días y se procedió al muestreo destructivo para determinar infección radical. Los resultados mostraron que de los plaguicidas aplicados a la semilla, el único que disminuyó significativamente la infección radical fue el insecticida carbofuradán, el cual presentó una infección radical del 22.7%, en comparación con el testigo, que tuvo una infección de 47.9%. En cuanto a las dosis de micorriza, con una dosis se redujo la infección radical cuando se aplicaron los plaguicidas; sin embargo, cuando se inoculó con dos o tres dosis no hubo diferencias con el testigo. Por otro lado, la aplicación de herbicidas e insecticidas a plantas micorrizadas no disminuyó en ningún caso el porcentaje de infección radical establecido. En conclusión, se recomienda duplicar la dosis con INIFAPMR en semillas tratadas. La aplicación de plaguicidas en cultivos micorrizados no afecta significativamente la infección radical.

Page 65: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV3 Hongos micorrizógenos arbusculares en huertos de aguacate "Hass" bajo manejos convencional y orgánico

Bárcenas-Ortega A1, Zavala-Gómez A1, Varela-Fregoso L1, Chávez-Bárcenas A1

1Facultad de Agrobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo *Autor para correspondencia: [email protected]

Hace más de 40 años se inició en Michoacán la producción comercial del aguacate y desde entonces se ha venido manejando en forma convencional. Se denomina agricultura convencional a la producción agropecuaria de alto rendimiento, basada en el uso intensivo de capital e insumos externos (fertilizantes y plaguicidas). Uno de los principales problemas que ocasiona el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes sintéticos, es que una parte de ellos se pierden hacia las capas más inferiores del suelo ocasionando contaminación de los mantos freáticos, producen desbalances nutrimentales, afectan la estructura del suelo, y, sobre todo, tienen un efecto negativo sobre los organismos del suelo como lombrices, hongos, bacterias, y otros, que producen los alimentos que serán aprovechados por las plantas mediante la descomposición de los desechos orgánicos, generando humus y nutrimentos minerales. Hoy en día se ha despertado un fuerte interés hacia la búsqueda de estrategias alternativas que sin hacer uso de agroquímicos, permitan asegurar cosechas productivas y protegidas del ataque de plagas y patógenos, por lo que algunos agricultores han empezado a producir y comercializar aguacate orgánico. Los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) se encuentran presentes en los hábitats naturales de donde el aguacate es nativo, en estudios efectuados con plantas de aguacate de vivero se ha encontrado que los HMA además de favorecer la absorción y aprovechamiento de los nutrimentos del suelo incrementaron su tasa fotosintética y promovieron aumento del crecimiento y mejora en la salud de las mismas. Este trabajo, forma parte del subproyecto: Tecnologías alternativas para la producción sustentable del cultivo del aguacate en la subcuenca del río Cupatitzio y su propósito fue comparar el efecto que sobre el número de especies y la cantidad de hongos micorrizógenos arbusculares tiene el manejo convencional y orgánico de huertos de aguacate „Hass‟ en la subcuenca del río Cupatitzio. Para ello se tomaron muestras de suelo rizosférico (4 kg) en dos huertos con manejo orgánico y dos con manejo convencional. Se utilizaron alícuotas de 100 g de cada muestra para extraer directamente las esporas y el resto para su propagación en macetas, utilizando maíz como cultivo trampa. Las esporas se aislaron del suelo utilizando el protocolo de tamizado húmedo y decantación, seguido de centrifugación en sacarosa. La identificación taxonómica se efectuó bajo microscopio compuesto con base en las descripciones originales. Se identificó y cuantificó 19 especies, pertenecientes a seis géneros, de tres familias y dos órdenes. El número de esporas de HMA fue 130% mayor en las huertas bajo manejo orgánico que en las que se manejaron de manera convencional (diferencia altamente significativa). Se concluye que el manejo de los huertos es un factor determinante sobre la cantidad de HMA presentes en el suelo.

Page 66: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV4 Consorcios micorrízicos aislados de diferente vegetación del Cerro Tláloc: Efecto en el crecimiento de Casuarina

Franco-Ramírez A1, Alarcón- A1, Almaraz-Suárez J1, Ferrera-Cerrato R1

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

*Autor para correspondencia: [email protected] Este trabajo identificó especies de hongos micorrízico arbusculares (HMA) en suelo rizosférico de cinco diferentes tipos de vegetación del Cerro Tláloc (área agrícola, cedro, encino, oyamel y pino), y evaluó su eficacia en plantas de Casuarina equisetifolia L. ex J.R. & G. Forst. De cada tipo de vegetación se tomaron tres muestras de suelo y se hizo una mezcla compuesta, obteniéndose cinco consorcios. Las plántulas de Casuarina fueron inoculadas con 10 g de cada consorcio con 10 repeticiones para cada uno, incluyendo un testigo. Después de seis meses, se evaluó la altura, el peso seco de raíz y tallo, el contenido de nitrógeno y de fósforo, y la colonización micorrízica. El consorcio aislado de cedro incrementó significativamente la altura (29.1 cm), el peso seco de tallo (0.25 g) y de raíz (0.13 g), y el contenido total de nitrógeno (3.1 mg) y fósforo (340.0 µg), y presentó 82% de colonización. En contraste, el consorcio del área agrícola presentó menor eficiencia en altura (11 cm), peso seco de tallo (0.038 g) y de raíz (0.012 g), y el contenido total de nitrógeno (0.45 mg), y presentó 32.4% de colonización; el efecto de este consorcio fue estadísticamente igual al testigo (7.5 cm, 0.03 g tallo, 0.01 g raíz, y 0.4 mg N). En el área agrícola (2814-2989 msnm) se identificaron cuatro especies de Glomus y dos de Acaulospora; G. mosseae fue la especie predominante. En encino (2829-2902 msnm) se encontraron dos especies de Glomus, dos de Acaulospora y una Entrophospora. Para cedro (2953-3057 msnm) se encontraron cinco especies de Glomus y dos de Acaulospora, predominando A. scrobiculata. En oyamel (3196-3488 msnm) se encontraron dos especies de Glomus, dos de Acaulospora, y una de Pacispora. Para pino (3683-3935 msnm) se encontró una especie de Glomus, una de Acaulospora y una de Archaeosphora que fue la dominante. El consorcio obtenido de la vegetación de cedro presentó mayor número de especies de HMA, y tuvo mayor eficacia en el crecimiento de plantas de Casuarina.

Page 67: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV5 Riqueza y diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares en helechos terrestres de Oaxaca

Bautista-Cruz A1, Pacheco-Mota L1, Montaño-Arias N1, Camargo-Ricalde S1, Chimal-Sánchez E2

1Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 2Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México.

*Autor para correspondencia: [email protected]

Los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) establecen una simbiosis mutualista con ca. el 90% de las plantas; en el caso de los helechos, éstos son importantes ecológicamente ya que son plantas pioneras y contribuyen con la fertilidad del suelo. El objetivo de la investigación fue determinar la riqueza y diversidad de HMA asociados al suelo de cuatro especies de helechos; así como el efecto de la estacionalidad de la lluvia. Se trabajó en dos áreas de muestreo en Oaxaca: i) Ecosistema templado, donde se presentan Blechnum appendiculatum y Adiantum capillus-veneris, y ii) Ecosistema semiárido con Cheilanthes myriophylla y C. bonariensis. Se recolectó suelo de 5 helechos/especie; así como suelo áreas abiertas (AA, sin vegetación), durante las estaciones de lluvias y secas. Además, se recolectó material botánico de referencia, el cual está depositado en el Herbario Metropolitano (UAMIZ). La extracción de esporas de HMA se realizó con la técnica de Gerdemann y Nicolson (1969), en 100 g de suelo seco; se elaboraron preparaciones permanentes de las esporas de HMA para observarlas al microscopio y determinarlas taxonómicamente. Para calcular la riqueza y diversidad de HMA, se hizo un listado y se determinó el índice de riqueza de Margalef (DMg) y el índice de Shannon-Wiener (H´). La similitud de las comunidades de HMA se determinó con el índice de Jaccard (Ij). Los resultados indicaron mayor densidad de esporas de HMA en el ecosistema semiárido (595 esporas en promedio) a diferencia del templado (394 esporas). Aunque, se registró mayor riqueza de géneros de HMA en el suelo de los helechos de la zona templada (12) en contraste con los de la zona semiárida (7). De acuerdo a los índices de Mg=3.3 y H´= 2.27, en la zona templada B. appendiculatum reportó la mayor riqueza y diversidad de HMA, en ambas estaciones, en comparación con A. capillus-veneris y AA. Las comunidades de HMA asociadas al suelo de B. appendiculatum y A. capillus-veneris presentaron mayor similitud (Ij= 0.55) en comparación de las AA. En la zona templada, el suelo de los helechos tuvo mayor abundancia de Acaulospora spinosa en lluvias y secas, en contraste con las AA. Para la zona semiárida, en la temporada de secas, los helechos y las AA registraron el mayor número de morfotipos de HMA, a diferencia de la estación lluviosa. De forma general, C. myriophylla y C. bonariensis registraron la mayor abundancia de esporas y riqueza de morfotipos de HMA en comparación con las AA. En este ecosistema se observó predominancia de morfotipos del género Glomus, seguido de Acaulospora; estando ausentes Gigaspora y Scutellospora. En conclusión, los helechos son componentes importantes en los ecosistemas templados y semiáridos porque contribuyen con la riqueza y diversidad de HMA.

Page 68: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV6 Hongos micorrízicos arbusculares en las áreas naturales de distribución de Cedrela odorata

Méndez-Cortés H1, Marmolejo-Monsivais J1, Cantú-Ayala C1, Olalde-Portugal V2, Varela-

Fregoso L3

1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León 2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados 3Escuala Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

*Autor para correspondencia: [email protected]

Existe escasa información de las especies de Glomeromycota en las selvas

tropicales de México, así como una falta de estudios en árboles forestales de

importancia económica. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo

principal el identificar las especies de hongos micorrízicos arbusculares (HMA)

presentes en dos ecosistemas tropicales (selva alta perennifolia y selva mediana

subperennifolia) donde se distribuye Cedrela odorata L. en el estado de Veracruz.

Se recolectó suelo de la rizósfera de nueve árboles por cada tipo de vegetación en

los meses de mayo y agosto de 2010. En total se identificaron 37 especies de

HMA; diez pertenecen al género Acaulospora; diez a Glomus; tres a Diversispora,

Rhizophagus y Sclerocystis; dos a Pacispora y Funneliformis; una a

Claroideoglomus, Paraglomus, Entrophospora y Scutellospora. En general se

identificó un mayor número de especies en la selva alta perennifolia y sólo ocho se

localizaron en ambos ecosistemas. Lo anterior muestra una alta diversidad

micorrízica, la cual es indispensables para entender la función que cumplen en el

manejo y conservación de estos ecosistemas tropicales, así como de esta especie

maderable.

Page 69: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV7 Consorcios de hongos micorrizógenos arbusculares asociados a especies vegetales de matorral xerófilo

Muñoz-Cervantes A1, Garcia-Sanchez R1, Chimal-Sanchez E1

1Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México

*Autor para correspondencia: [email protected]

Los análisis de las comunidades de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) son importantes para entender el papel ecológico de la asociación micorrízica en el mantenimiento de la estructura en una comunidad vegetal y en la productividad de los ecosistemas de las regiones áridas. Así los hongos micorrizógenos arbusculares influyen de manera diferente en el hospedero, de forma que la planta al crecer en un suelo natural donde coexisten diferentes especies de Glomeromycota será capaz de seleccionar a los HMA con quienes forme una simbiosis funcionalmente exitosa, dando origen al establecimiento de consorcios de HMA que contribuyan de forma complementaria a la absorción eficiente de nutrimentos. El objetivo de la investigación fue evaluar los consorcios de HMA seleccionados por seis especies vegetales provenientes de matorral xerófilo: Agave lechuguilla, Agave salmiana, Jatropha dioica, Karwinskia humboldtiana, Mimosa lacerata y Yucca filifera en condiciones de invernadero. Se recolectó suelo de un matorral xerófilo de Hidalgo como fuente inicial de propágulos micorrízicos, se realizó una mezcla homogénea y se prepararon 5 macetas con 2 kg del suelo, en cada una se sembraron 2 semillas de cada especie vegetal en estudio y una plántula se dejó establecer durante un año. Al doceavo mes se extrajeron las plantas, se lavó y tomó una muestra del sistema radical para evaluar la colonización micorrízica arbuscular, posteriormente se resembraron en macetas con sustrato pasteurizado donde se sembraron semillas de maíz (Zea mays) y jitomate (Lycopersicon esculentum) para propagar y masificar a los HMA presentes en la raíz de las plantas silvestres. Las especies de HMA determinadas fueron Diversispora spurca, Funneliformis mosseae, Glomus aff. etunicatum, Pascispora sp., Rhizophagus fasciculatus y Rhizophagus intraradices. La especie A. lechuguilla presentó el consorcio más diverso con cuatro especies de HMA, mientras que A. salmiana, J. dioica e Y. filifera se asociaron a tres especies de HMA. K. humboldtiana se asoció únicamente con la especie Glomus aff. etunicatum, y la especie F. mosseae se encontró solo en A. lechugilla. Los valores de colonización micorrízica en general fueron altos, A. salmiana presento un 99% de colonización radical y la mayor densidad de esporas (859 esporas /100 g suelo). Se concluye que las especies vegetales se asociaron en promedio a tres especies de HMA y que R. intraradices y Pascispora sp. están presentes en 5 de los 6 consorcios.

Page 70: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV8 Hongos micorrizógenos arbusculares de la familia Acaulosporaceae de huertos de aguacate de Michoacán

Bárcenas-Ortega A1, Reyes-Ramírez L1, Feliciano-Sánchez R1, Méndez-Cortés H2, Chávez-Bárcenas A1, Varela-Fregoso L1

1Facultad de Agrobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 2Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León *Autor para correspondencia: [email protected]

El aguacate es una planta con raíces superficiales y carentes de pelos radicales, lo que dificulta la absorción de nutrimentos y agua. Se sabe que la presencia de microorganismos benéficos como los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) tienen una gran influencia en cultivos con esas características, favoreciendo la absorción de nutrimentos e incrementando la supervivencia y producción de biomasa. Se ha demostrado que los HMA nativos han promovido mejores efectos que cepas aisladas de otros agrosistemas, por eso se pretende buscar alternativas que podrían favorecer el crecimiento y desarrollo de plantas de aguacate y contribuir a la formación de árboles sanos, que tengan una mejor adaptación, nutrición y protección fitosanitaria, lo que redundará en un mayor rendimiento. El objetivo de esta investigación fue propagar e identificar especies de hongos micorrizógenos arbusculares de la familia Acaulosporaceae provenientes de suelos de huertos de aguacate de los seis climas en los que se encuentra establecido el 98.6% de los huertos del estado de Michoacán, México. Se efectuaron dos muestreos, uno en lluvias y otro en estiaje en 14 huertos, tomando muestras de suelo cercano a la raíz de los árboles, a una profundidad de 30 cm, 100 g de cada muestra se usaron para extraer directamente las esporas y el suelo restante para su propagación en macetas, empleando maíz como cultivo trampa. Para extraer las esporas se utilizó el protocolo de tamizado húmedo y decantación seguido de centrifugación en sacarosa. Las esporas se montaron en preparaciones usando alcohol polivinílico glicerol con y sin reactivo de Melzer. La identificación taxonómica se efectuó bajo microscopio compuesto, con base en las descripciones originales. Se tomaron fotografías de cada una de las especies utilizando un microscopio Zeiss Axiostar acoplado a una cámara digital Power Shot A620 de Canon. Se identificaron y describieron quince morfotipos del género Acaulospora: A. bireticulata, A. delicata, A. denticulata, A. excavata, A. foveata, A. kentinensis, A. lacunosa, A. laevis, A. mellea, A. rhemii, A. scrobiculata, A. spinosa, A. tuberculata, Acaulospora sp. 1 y Acaulospora sp. 2. El clima en el que se encontró un mayor número de especies de este género fue el semicálido subhúmedo y en los climas que menos especies de este género se detectaron fueron el templado subhúmedo y el cálido subhúmedo. A. spinosa fue la especie que tuvo una mayor distribución, por lo que se puede adaptar a diferentes condiciones y por ello podría ser la más eficiente para utilizarse como inóculo en el cultivo de aguacate.

Page 71: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV9 Riqueza de hongos micorrizógenos arbusculares en un ecosistema semiárido de Tezontepec, Hidalgo

Serrato-Gallardo S1, Chimal-Sánchez E1, García-Sánchez R1, Monroy-Ata A1

1Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México

*Autor para correspondencia: [email protected] La presencia de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) en los ecosistemas

áridos y semiáridos, como los encontrados en el municipio de Tezontepec de

Aldama, estado de Hidalgo, favorecen el intercambio de nutrimentos y agua entre

el suelo y las plantas. En este trabajo se evaluó la riqueza de HMA en el suelo de

un ecosistema semiárido. Para esto, se tomaron muestras al azar del suelo

asociado a plantas de Bouteloua gracilis ubicadas bajo la copa de Opuntia ficus-

indica y Prosopis leavigata al final de la temporada de lluvias (noviembre del

2011). La extracción de las esporas de HMA del suelo se realizó mediante la

técnica de tamizado vía húmeda. Posteriormente, se llevó a cabo el montaje de las

esporas de HMA en preparaciones permanentes, para determinarlas

taxonómicamente. Los resultados muestran que la rizósfera de B. gracilis tiene en

promedio una densidad de 50 esporas por cada 100 g de suelo seco. Asimismo, se

encontró una riqueza de seis géneros: Acaulospora, Entrophospora, Glomus,

Pacispora, Racocetra y Sclerocystis. Se determinaron 9 especies de HMA:

Entrophospora infrequens, Sclerocystis rubiforme, Glomus caledonium, Glomus

geosporum, Glomus mosseae, Racocetra gregaria, Acaulospora aff. spinosa,

Glomus aff. clarum y Glomus aff. caesaris. Pacispora sp. y Glomus sp. se

determinaron a nivel de género. De las especies de HMA registradas en el

ecosistema semiárido de Tezontepec de Aldama, Hidalgo, Glomus geosporum fue

la más abundante. Este trabajo aporta información sobre la riqueza de HMA

asociados a B. gracilis en zonas semiáridas de México, donde los trabajos al

respecto son escasos. Se concluye que esta información es útil para su uso en

futuros trabajos de restauración ambiental, ya que al conocer la riqueza de HMA

asociados a B. gracilis, se podrá inducir favorablemente el establecimiento y

desarrollo de organismos de esta gramínea en sitios deteriorados de Tezontepec

de Aldama, Hidalgo.

Page 72: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV10 Efecto de dos leguminosas sobre la diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares en matorrales xerófilos.

García-Sánchez R1, Varela-Fregoso L2, Alarcón A3, García-Moya E3, Camargo-Ricalde S4, Romero-Manzanarez A3

1Carrera de Biología, FES Zaragoza UNAM 2Hongos y derivados 3Colegio de Postgraduados,

campus Montecillo 4 Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa *Autor para correspondencia: [email protected]

En los matorrales xerófilos del centro de México es frecuente encontrar a las leguminosas Prosopis laevigata (mezquite) y Mimosa biuncifera (gatuño) juntas como especies dominantes y codominantes, existe información de la influencia individual de las especies sobre la riqueza de los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA), pero no se conoce del efecto conjunto de estas leguminosas sobre la diversidad de los HMA asociados a los microambientes: bajo dosel (IR) y área abierta (AA) que se generan por el efecto conjunto de ambas leguminosas. En este trabajo se comparó la diversidad de los HMA en tres matorrales del Valle del Mezquital, Hidalgo, México, en la estación de lluvias y de secas. Estos tres matorrales difieren en la especie dominante, el sitio 1 (S1) domina P. laevigata, en el sitio 2 (S2) domina M. biuncifera y en el sitio 3 (S3) se encuentran ambas especies. La hipótesis a probar fue que la coexistencia de ambas leguminosas genera microambientes más complejos y ambientalmente heterogéneos, que favorece la diversidad de los HMA del suelo. El método consistió en colectar suelo en ocho individuos de cada especie vegetal en cada sitio en cada temporada, se utilizo el método de tamizado en húmedo para extraer las esporas, con ellas se elaboraron preparaciones permanentes, la determinación taxonómica se basó en la morfología de la espora, descritas de acuerdo a los géneros y especies de HMA que actualmente se encuentran disponibles en el International Culture Collection of (Vesicular) Arbuscular Mycorrhizal Fungi (INVAM) disponible a través de internet en el sitio web: http://invam.caf.wvu.edu/ y del sitio http://www.lrz-muenchen.de/~schuessler/amphylo/. Los resultados indicaron que el matorral de Rincón (S3) donde coexisten ambas leguminosas presentaron mayor riqueza (19 morfoespecies) y mayor diversidad en la comunidad de esporas de los HMA, pero no mayor densidad de esporas las cuales fueron más abundantes en los microambientes AA asociados a M. biuncifera. En total se encontraron 25 morfoespecies de HMA donde el género Glomus aportó el 40% de la diversidad. M. biuncifera en S2 y S3 presento mayor densidad y riqueza de esporas de HMA con respecto a P. laevigata, se concluye que la diversidad de la comunidad de esporas es afectada por las condiciones del sitio, la especie y el microambiente, M. biuncifera es un buen reservorio de esporas, mientras que P. laevigata puede favorecer la propagación de los HMA.

Page 73: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV11 Diversidad de hongos potencialmente ectomicorrizógenos de los bosques de coníferas de Chihuahua.

Quiñónez-Martínez M1, Carrillo-Saucedo S2, Garza-Ocañas F3, Lebgue-Keleng T4, Enriquez-Anchondo I1

1Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2UNAM 3Universidad Autónoma de Nuevo León 4Universidad Autónoma de Chihuahua

*Autor para correspondencia: [email protected]

Gran parte de los bosques de Chihuahua se encuentran dentro de la Sierra Madre Occidental conocida como “Tarahumara”, caracterizado por sus bosques mixtos de encino y pino ampliamente distribuidos, albergando una gran variedad de hongos ectomicorrizógenos (HEM), considerados un grupo clave funcional en la regulación de los nutrimentos que circulan entre el suelo y las plantas en este tipo de bosque. Existen pocos estudios relacionados a la riqueza de hongos en Chihuahua, por lo cual este estudio fue realizado para contribuir al conocimiento de la riqueza de hongos macromicetos considerados ectomicorrizógenos que forman parte de los recursos naturales de los bosques de Chihuahua. Se seleccionaron nueve localidades que forman parte de los bosques de coníferas de Chihuahua, pertenecientes a los municipios de Bocoyna, Ocampo, Madera y Urique. Se realizaron nueve colectas de esporomas durante los meses de julio a septiembre en el 2008 al 2011, divididos en tres muestreos por año. Se caracterizaron macroscópica y microscópicamente e identificaron a través de literatura especializada. Se registraron 74 especies de HEM. La localidad de mayor frecuencia de esporómas se presentó en la comunidad de Cuiteco (n= 56), seguido por Pitorreal y San Rafael con 47 y 46 especies. En cuanto a diversidad, los géneros Amanita, Boletus, Russula y Lactarius registraron la mayor riqueza de especies, dominado en primer lugar por el género Amanita con 14 especies, principalmente: A. caesarea, A. rubescens, A. citrina, A. flavoconia y A. muscaria, consideradas las primeras dos como comestibles y A. muscaria como una especie tóxica (Arora, 1986; Pacioni, 1983). El género Boletus registró nueve especies de las cuales B. chrysenteron y B. pinophilus se presentaron en todos los sitios, ambas especies son consideradas comestibles. Otras especies presentes en todos los sitios de estudio fueron: Astraeus hygrometricus, considerada una especie adaptativa a ambientes con vegetación arbórea abierta, y a diferentes condiciones de luz y humedad (Quiñónez et al., 2008), Cantharellus cibarius y Lactarius indigo, especies comestibles y en estatus de conservación (SEMARNAT, 2010); Lacaria laccata, hongo que se caracteriza por crecer en bosques juveniles y de sucesión temprana (Quiñónez et al., 2008); como algunas áreas muestreadas en las localidades estudiadas y 15 especies más presentes en todos los sitios, indicando ser de tipo generalistas, es decir de un mayor rango de adaptación a condiciones de vegetación, suelo, humedad y temperatura (Luoma, 1989). Como conclusión existe una gran riqueza de especies ectomicorrizógenas en los bosques de Chihuahua, que forman parte del mantenimiento ecológico de sus comunidades forestales. En este estudio, se determinaron 74 especies de HEM. Es importante seguir realizando estos estudios para medir cambios en la composición de especies, e incluir producción de biomasa que puedan generar mayor información sobre la ecología de las especies de HEM.

Page 74: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV12 La asociación micorrícica en los humedales de la costa yucateca

Guadarrama-Chávez M1, Ramos-Zapata J2, Solís-Rodríguez U2, Salinas-Peba L2, Fabian-Méndez D2, Marrufo-Zapata D2, Carmona-Escalante A2, Castillo-Argüero S3

1Facultad de Ciencias, UNAM, Campus Sisal 2UADY 3Facultad de Ciencias, UNAM *Autor para correspondencia: [email protected]

Las lagunas costeras son humedales marinos con alta productividad y biodiversidad, sus servicios ambientales incluyen protección contra inundaciones, transformación de contaminantes y criadero de especies importantes en pesquerías. En México, existen 130 lagunas en las que se desconoce la riqueza existente y presentan problemas de deterioro. Se ha hipotetizado que la interacción micorrícica arbuscular reduce en las plantas el estrés por deficiencia de oxígeno en el sustrato y el incremento constante en la salinidad, debido a lo anterior, este trabajo tiene por objetivo identificar las unidades vegetales (UV) y su estatus micorrícico presentes en el sistema lagunar costero 'La Carbonera', Chuburná, Yucatán. En cada UV se llevaron a cabo muestreos de la vegetación a través de transectos, se identificaron las especies vegetales, se evaluó su cobertura, colonización micorrícica y número de esporas (vivas y muertas) presentes en 50g de suelo seco. Se reportan cinco UV: isla de barrera, dunas costeras, bancos inundables, petenes y manglar. La isla de barrera (550 m de longitud) presentó 13 especies vegetales provenientes de las dunas aledañas con coberturas menores a 5% y colonización micorrícica cercana a 50%. En la duna costera se reportan 34 especies vegetales: la zona de pioneras (21 especies) dominada por herbáceas y rastreras y el matorral (23 especies) dominada por arbustos, todas las especies presentaron colonización micorrícica con valores mayores a 50% y escaso número de esporas de HMA en el sustrato, lo que puede indicar que las pocas esporas que llegan, germinan y establecen la asociación de manera inmediata. La composición florística de los bancos de arena inundables depende de su cercanía al mar, el primero tuvo 7 especies de matorral arbóreo con elementos de duna costera, con porcentajes de colonización de hasta 60% y 10 esporas en el sustrato (31% vivas). Las especies de mangle que conforman los bancos de arena son distintas, aunque ninguna presentó asociación micorrícica en sus raíces. Una isla presentó exclusivamente elementos juveniles de Avicennia germinans con 39 esporas (6% vivas) en su rizósfera y la otra isla estuvo compuesta por dos especies arbóreas de manglar Rhizophora mangle y A. germinans, así como la herbácea Salicornia bigelovii con 13 esporas (13% vivas) en su rizósfera. En la UV Peten, se reportan elementos de R. mangle, A. germinans y Laguncularia racemosa, palmeras como Sabal yapa y helechos, en el sustrato se registraron 214 esporas (11% vivas). Dada la diversidad de UV y la interacción entre las mismas, predecimos una alta riqueza específica tanto de la comunidad vegetal como de la fúngica.

Page 75: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV13 Hongos micorrizógenos arbusculares en plantaciones de Agave angustifolia Haw., en Tlacolula, Oaxaca

Carballar-Hernández S1, Díaz-Espinoza J1, Hernández-Cuevas L2, Robles C3

1Instituto de estudios ambientales, Universidad de la Sierra Juárez 2Centro de

Investigación en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala 3Centro Interdisciplinario de Investigación para el desarrollo Integral Regional-Unidad Oaxaca, IPN

*Autor para correspondencia: [email protected]

El cultivo de Agave angustifolia Haw., es de gran importancia económica para el

estado de Oaxaca, ya que es la materia prima para la producción del mezcal. Sin

embargo, a pesar de que se cultiva desde hace más de un siglo se conoce poco

sobre la composición de los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) con los

cuales puede asociarse y que potencialmente pueden afectar su establecimiento,

crecimiento y producción. El objetivo de este estudio fue conocer la composición

de HMA asociados con Agave angustifolia, en Oaxaca. Para ello, se tomaron

muestras compuestas de suelo rizosférico en 15 individuos de A. angustifolia en

tres sitios donde este es cultivado. Se determinó el porcentaje de colonización, la

longitud del micelio extraradical y el número de esporas. La identificación de las

especies de HMA se realizó mediante las claves de Schenk y Perez (1990) y las

descripciones disponibles en las páginas del International Vesicular Arbuscular

Culture Collection (www.invam.caf.wvu.edu/), de Glomeromycota Phylogeny

(www.lrz-muenchen.de/schuessler/amphylo/) y de Janusz Blaszkowski de la

Universidad de Agronomía de Szcezin (http://www.agro.ar.szczecin.pl/~

jblaszkowski/). Para determinar el efecto de sitio, las variables biológicas se

sometieron al análisis de varianza y separación de medias mediante la prueba de

Tukey. Se observaron diferencias significativas en los valores promedio del

porcentaje de colonización, la longitud del micelio extraradical y el número de

esporas entre los sitios de estudio. Se identificaron 11 especies de HMA

pertenecientes a ocho géneros y cinco familias. La familia Glomeraceae fue la

mejor representada con un 55% del total de especies, seguida de Acaulosporaceae

con un 18%. Los resultados obtenidos indican que los HMA pueden jugar un papel

muy importante en el desarrollo y mantenimiento de las plantaciones de A.

angustifolia y por lo tanto no pueden ser ignorados en el manejo agrícola de esta

especie.

Page 76: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV14 Diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares en poblaciones silvestres Agave potatorum Succ y plantaciones de A. angustifolia Haw

en Oaxaca

Carballar-Hernández S1

1Instituto de estudios ambientales, Universidad de la Sierra Juárez *Autor para correspondencia: [email protected]

Actualmente se ha puesto de manifiesto que las practica agrícolas disminuyen la abundancia y eficiencia de los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA), sin embargo se conoce muy poco sobre el efecto que tienen estas, sobre la estructura de la comunidad y la diversidad de HMA. El objetivo de este estudio fue comparar el potencial micorrízico y la diversidad de HMA asociados con poblaciones silvestres Agave potatorum y plantaciones de A. angustifolia en el Distrito de Tlacolula, Oaxaca. Para determinar el potencial micorrízico y la diversidad de HMA, se tomaron muestras compuestas de suelo rizosférico en 5 individuos de A. potatorum y A. angustifolia en tres sitios en Tlacolula, Oaxaca. Se determinó el porcentaje de colonización, la longitud del micelio extraradical y el número de esporas. La identificación de las especies de HMA se efectuó siguiendo las claves de Schenk y Perez (1990) y las descripciones disponibles en las páginas del International Vesicular Arbuscular Culture Collection (www.invam.caf.wvu.edu/), de Glomeromycota Phylogeny (www.lrz-muenchen.de/schuessler/amphylo/) y de Janusz Blaszkowski de la Universidad de Agronomía de Szcezin (http://www.agro.ar.szczecin.pl/~jblaszkowski/). Para determinar si existían diferencias entre las especies de Agave, las variables biológicas se sometieron al análisis de varianza y separación de medias mediante la prueba de Tukey. Se determinaron: la riqueza de especies, abundancia relativa, índice de equidad de Pielou, índice de dominancia de Simpson, índice de diversidad de Shannon–Wiener y el coeficiente de Sörensen. El porcentaje de colonización, la longitud del micelio y el número de esporas presentaron diferencias significativas entre las especies de Agave. Se identificaron 21 especies de HMA pertenecientes a nueve géneros y cinco familias. Del total de especies de HMA registradas, cuatro se presentaron en las dos especies de Agave, diez especies se encontraron solo en A. potatorum y siete solo se aislaron de A. angustifolia. Basados en la abundancia relativa y frecuencia de aislamiento, Funneliformis geosporum fue la especie dominante en las dos especies de Agave. La equitatividad, dominancia y diversidad de HMA varió entre las especies de Agave. El coeficiente de Sörensen indica una baja similitud en la composición de HMA entre las especies de Agave, lo que sugiere una alta diversidad beta. Los resultados obtenidos indican que las prácticas agrícolas además disminuir de la abundancia y eficiencia de los hongos micorrizógenos arbusculares, también afectan la estructura de la comunidad y la diversidad de estos organismos.

Page 77: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV15 La asociación micorrícica en la selva baja caducifolia de Yucatán

Ramos-Zapata J1, Guadarrama-Chávez M2, Solís-Rodríguez U1, Salinas-Peba L1, Marrufo-Zapata D1

1Universidad Autónoma de Yucatán, UADY 2Facultad de Ciencias, UNAM, Campus Sisal

*Autor para correspondencia: [email protected]

En el estado de Yucatán la vegetación de selva baja caducifolia (SBC) ocupa una extensión de 20,000 km2, amenazada por los fuegos, la agricultura itinerante y el crecimiento urbano, lo que conlleva a desarrollar un plan de conservación y manejo de la vegetación que incorpore las relaciones biológicas benéficas que se establecen entre especies y que aseguran el establecimiento y permanencia exitosa de los interactuantes. Desde este punto de vista, la interacción que establecen las raíces de las plantas con los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) puede incrementar sus posibilidades de establecimiento, su poder competitivo y su capacidad de superar los agobios bióticos y abióticos. A pesar de que en el estado la SBC es una de las más extensamente distribuidas y que tipifica el paisaje yucateco, no existen estudios acerca de la asociación micorrícica y su papel en el crecimiento y establecimiento de las especies vegetales. Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: evaluar la presencia de la asociación micorrícica en especies arbóreas típicas de la SBC y estimar la disponibilidad de propágulos en su rizósfera. Se colectaron raíces de siete especies típicas de la SBC (Caesalpinia gaumeri, Cordia alliodora, Bursera simaruba, Gymnopodium floribundun, Havardia albicans, Randia longiloba y Parmentiera millspaughiana) y suelo rizosférico, las raíces se tiñeron y se estimó el porcentaje de colonización micorrícica, del suelo se extrajeron las esporas y se contabilizaron separando las esporas vivas y muertas, se estableció un bioensayo de invernadero para estimar el número de propágulos viables capaces de establecer la interacción. Los resultados indican la presencia de asociación micorrícica en las raíces de las plantas de SBC con porcentajes de colonización que van de menos del 2% (Randia longiloba) al 40% (Bursera simaruba, Havardia albicans). Se estimaron 135 propágulos infectivos de HMA en 50 mL de suelo de la SBC, con un potencial de inóculo del 19%, sin embargo a pesar de que se encontraron entre 100 y 600 esporas en la rizósfera de las especies analizadas, más del 50% estaban muertas o dañadas, por lo que es probable que los propágulos de HMA que establecen la asociación sean tanto las esporas como las hifas en esta selva. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de la interacción micorrícica en las especies típicas de la SBC, la disponibilidad de propágulos de HMA en su suelo indican el papel relevante de los HMA para el establecimiento de las plantas, por lo que esta interacción debe ser considerada en los programas de manejo de la SBC.

Page 78: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV16 Población de HMA de selva húmeda ante diferente temperatura ambiental y hospedero

Pérez-Téllez D1, Nava-Gutiérrez Y2, Álvarez-Sánchez F3

1Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala 2Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala 3Departamento de Ecología y

Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, UNAM *Autor para correspondencia: [email protected]

Los fenómenos naturales y antropocéntricos que conducen a la disminución o modificación de la cobertura vegetal contribuyen al cambio climático global, incluyendo el incremento de temperatura ambiental, provocando cambios físicos, químicos y biológicos (Brundrett y Abbott, 1994). Esto afecta la permanencia, la estabilidad y el funcionamiento de los ecosistemas, donde los microorganismos simbióticos del suelo tienen funciones relevantes. Entre éstos, los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA), cuya diversidad y potencial de inóculo podrían ser alterados en relación al número de esporas, o al disminuir las redes hifales. Así, el objetivo de este estudio fue determinar si el incremento de la temperatura ambiental modifica la población de HMA procedentes de una selva húmeda, asociada a plantas que requieren para crecer estar expuestas al sol o a la sombra. El experimento se mantuvo seis meses en invernadero con temperatura controlada. Las plantas fueron obtenidas de semilla y fueron micorrizadas al inicio del experimento. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con arreglo de bloques al azar. Los factores de variación fueron la especie hospedera (Trema micrantha o Poulsenia armata) y la temperatura ambiental (24°C o 29°C), de cuya combinación se generaron cuatro tratamientos. Cada tratamiento tuvo tres réplicas con siete plantas cada uno. El muestreo se realizó cada dos meses durante medio año, tomando al azar el suelo de cinco plantas por tratamiento. Las esporas se separaron del suelo mediante las técnicas de tamizado húmedo y decantación y fueron contadas bajo un estéreo microscopio. Posteriormente se observaron las esporas al microscopio óptico para su determinación a nivel de género, utilizando claves especializadas. Como resultado, se encontró que en todos los tratamientos, el número de esporas fue muy bajo (20–55 esporas/100 gss). El número de esporas fue relativamente mayor en el suelo de T. micrantha y se reconocieron cuatro morfoespecies de Acaulospora y cuatro de Glomus. La temperatura ambiente, bajo las condiciones experimentales, no fue determinante para el número de esporas de HMA, el cual más bien estuvo influenciado por la especie vegetal hospedera, ya que se cuantificó un número relativamente más alto en el suelo de T. micrantha, la especie que crece mejor en espacios abiertos. Aunque muy bajo, el número de esporas encontrado en este experimento, 20 a 55 esporas/100 gss, es comparable a lo reportado previamente para una selva tropical en época de lluvias y nortes pero menor a lo reportado para época seca (Guadarrama y Álvarez-Sánchez, 1999). De las morfoespecies que se encontraron, Acaulospora sp 1, fue común a todos los tratamientos, en tanto que Acaulospora sp. 4 estuvo restringida a uno de los tratamientos, sugiriendo para ésta baja capacidad de adaptación a las condiciones experimentales.

Page 79: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV17 Hongos corticioides ectomicorrízicos de las zonas tropicales de México

Contreras-Pacheco M1, Pérez-Ramírez L2, Cifuentes-Blanco J2, Garibay-Orijel R1

1Instituto de Biología UNAM 2Facultad de Ciencias, UNAM *

Autor para correspondencia: [email protected]

Los corticioides son un grupo de hongos que se caracteriza por presentar un basidioma resupinado, principalmente lignícolas, la mayoría ocasionan pudrición blanca, son saprobios o parásitos. Han sido utilizados como bioindicadores de la calidad del ambiente, bioabsorción de metales pesados y producen un gran número de enzimas. En recientes estudios ecológicos sobre comunidades ectomicorrizícas se les ha detectado como parte importante de los bosques templados de México. Sin embargo las selvas de México han sido poco muestreadas para los hongos corticioides en general, ya no digamos los corticioides ectomicorrízicos. El presente trabajo tiene como objetivos: contribuir al conocimiento taxonómico y distribución de los hongos corticioides ectomicorrízicos de México, y analizar la importancia de recolectar estos especímenes para ampliar su conocimiento en las comunidades ectomicorrizícas de zonas tropicales (las selvas, sensu Palacio-Prieto et al., 2000). Se seleccionó material herborizado de basidioma resupinado de los Herbarios de la Facultad de Ciencias de la UNAM (FCME) y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN (ENCB). Se utilizaron las técnicas de Largent et al., (1977) y de Köljag (1996) para la observación micro y macroscópica de este grupo de organismos. Además se hizo una revisión bibliográfica en la Revista Mexicana de Biodiversidad, Polibotánica y Revista Mexicana de Micología, para buscar reportes de hongos corticioides ectomicorrízicos. Se reportan los siguientes hongos corticioides ectomicorrízicos presentes en selva perennifolia y subperennifolia de diferentes estados: Gloeocystidiellum liridum, G. ochraceum, Tomentella pilosa, T. griseo-umbrina, T. subcalcícola, Hyphodontia arguta, H. barba-jovis. Es importante resaltar que todos son nuevos registros para México y recientemente reportados como ectomicorrízicos (Tedersoo, 2005). El estudio de los hongos corticioides ectomicorrízicos de las zonas tropicales presenta dificultades por los métodos de recolecta (por su apariencia inconspicua) y lo complicado del terreno; se observó que hacen falta muchos estudios taxonómicos y ecológicos sobre estos hongos en zonas tropicales, no solo en México sino en otras regiones con este tipo de vegetación (esto se aprecia en la falta de información y claves taxonómicas).

Page 80: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV18 Análisis de la comunidad de hongos micorrizógenos arbusculares en una selva húmeda

Sánchez-Gallen I1, Hernández-Cuevas L2, Álvarez-Sánchez F1

1Universidad Nacional Autónoma de México 2Universidad Autónoma de Tlaxcala *Autor para correspondencia: [email protected]

La estructura de la comunidad de los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) depende de una gran cantidad de factores abióticos, en particular se han mencionado los nutrimentos, el pH y la materia orgánica; pero además, en fechas recientes, se ha hecho patente que la estructura de la comunidad de las plantas con las que se relacionan también es un factor determinante para explicar la estructuración de la comunidad de HMA presente en una zona. Sin embargo, muy pocos estudios han explorado esta relación y menos aún en ambientes naturales muy diversos como las selvas húmedas. Por lo anterior nuestro objetivo fue analizar la relación entre la riqueza vegetal y la riqueza de HMA, incluyendo la influencia de algunos factores edáficos. Asimismo, nuestra hipótesis fue que dado el funcionamiento conjunto de las comunidades vegetales y de HMA, encontraremos una relación directamente proporcional entre la riqueza de HMA y la riqueza de plantas. El presente estudio se llevó a cabo en siete fragmentos de diferente tamaño ubicados en la Reserva de la Biosfera 'Los Tuxtlas, Veracruz, donde la vegetación dominante corresponde a una selva húmeda. En cada fragmento colocamos 12 cuadros de 5x5 m, distribuidos aleatoriamente, dentro de cada uno registramos todos los individuos vegetales entre 0.5 y 1.5 m de alto y tomamos muestras de suelo para la extracción de esporas de HMA y análisis de parámetros edáficos. Utilizamos el modelaje de ecuaciones estructurales para evaluar de manera integral la influencia de diversos factores, tanto abióticos como bióticos, sobre la riqueza de HMA. Nuestro modelo inicial no representó significativamente las relaciones esperadas entre las variables evaluadas al interior de cada uno de los fragmentos, por lo que los modelos finales que sí tuvieron un alto ajuste con respecto a los datos observados, variaron en algunas características que inicialmente habíamos planteado. De las variables analizadas, SVeg, la riqueza vegetal (i.e. el número de especies de plantas entre 0.5 m y 1.5 m de alto), y el porcentaje de arcilla fueron los predictores que en un mayor número de fragmentos tuvieron una relación significativa con SHMA, seguidos de la concentración de fósforo lábil. En particular, en dos fragmentos (7 ha y 17 ha) todos los predictores en conjunto explicaron más del 90% de la varianza de la riqueza fúngica, mientras que en los fragmentos restantes (3 ha, 5 ha, 23 ha, 211 ha y 640 ha), la varianza explicada de esta variable disminuyó y la mayoría de las variables evaluadas no fueron buenos predictores. Conclusión. Nuestros resultados hacen evidente que la importancia relativa, de los factores evaluados, sobre el mantenimiento de la diversidad de las comunidades vegetales y de HMA es variable y debe analizarse a diferentes escalas.

Page 81: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV19 Riqueza de hongos micorrizógenos arbusculares en costras biológicas de Zapotitlán Salinas, Puebla

Gutiérrez-Ponce A1, De la Rosa-Mera C1, Camargo-Ricalde S1, Chimal-Sánchez E2,

Montaño-Arias N1

1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, División de Ciencias Biológicas y de la Salud 2Universidad Nacional Autónoma de México, FES-Zaragoza

*Autor para correspondencia: [email protected]

El Valle de Zapotitlán Salinas es un ecosistema semiárido que propicia la formación de costras biológicas (CB). Las CB pueden encontrarse en islas de recursos (IR) que favorecen el desarrollo microorganismos. Mimosa luisana forma IR de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) y es una planta multipropósito en el Valle. Sin embargo, aún se desconoce el papel de las CB como depósitos de propágalos de HMA, además existen escasos reportes de la riqueza de los HMA en el Valle. El objetivo de este trabajo fue explorar la riqueza de esporas de HMA asociados a CB que se encuentran fuera (CB-FIR) y dentro (CB-IR) de las islas de recursos formadas por M. luisana, en comparación con el suelo de áreas sin vegetación y sin costras biológicas (AA). Se seleccionaron cinco parcelas de 50m x 20m, en el Valle de Zapotitlán Salinas, las cuales fueron divididas en tres secciones de 16.6m x 20m, en cada sección se eligieron cinco individuos de M. luisana con la presencia de CB, en cada parcela se muestrearon los siguientes microambientes: CB-FIR, CB-IR y suelo de AA. Con el material recolectado se obtuvieron muestras compuestas de 1 kg de CB o suelo por cada microambiente. Las esporas de HMA fueron propagas por medio de cultivos trampa, utilizando a Brachiaria brizantha como planta hospedera. Después de seis meses, se cosecharon las plantas trampa y del sustrato se extrajeron las esporas de HMA mediante la técnica de Gerdemann y Nicolson (1963) modificada por Daniels y Skipper (1982) y se aislaron por el método de Koske y Tessier (1983). Al examinar la taxonomía de las esporas de HMA en el sustrato de las muestras propagadas, se aprecia cierta diversidad. Dicha diversidad consistía en un total de ocho morfotipos, incluidos en cuatro géneros, en donde predominaba el género Glomus. Los principales géneros encontrados fueron: Funneliformis, Glomus, Pacispora y Sclerocystis. El microambiente que presento la mayor riqueza de géneros y de morfotipos fue la CB-IR en estación de lluvias. Los resultados revelan que las CB juegan un papel importante para el mantenimiento de la diversidad de HMA, por lo que es necesario incrementar los estudios taxonómicos sobre los HMA asociados a las CB ya que podrían ser inóculos naturales y nativos para las plantas en los ecosistemas semiáridos del Valle.

Page 82: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV20 Las especies de Glomeromycota citadas de México II: 2001-2011

Lara-Capistrán L1 , Trejo-Aguilar D1 , Medel-Ortíz R2

1Laboratorio de Organismos Benéficos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la

Universidad Veracruzana 2Instituto de Investigaciones Forestales, Universidad Veracruzana

*Autor para correspondencia: [email protected] Los hongos micorrízico-arbusculares son simbiontes obligados, particularmente de plantas herbáceas y tropicales. El estudio taxonómico de estos hongos en México data de los 70s, cuando se reportaron 18 especies, entre los cuales Glomus fulva (= Endogone fulva) se citó como nuevo registró para México. En los 80s se citaron 15 especies más y hasta el 2001 solo 44. El objetivo de este trabajo fue actualizar el conocimiento de la diversidad de los hongos pertenecientes a la división Glomeromycota en México hasta el año 2011. A la fecha, se han citado un total de 13 géneros con un total de 289 especies de las cuales 185 están identificadas hasta género; y 94 a nivel de especie, esto representa aproximadamente el 41.96% del total de especies descritas en el mundo. El género Glomus presentó el mayor número de registros no identificados (91) y Acaulospora scrobiculata se encontró en la mayoría de los trabajos revisados (45/50). Estudios sobre la taxonomía de estos hongos, se han reportaron para 21 Estados de la República Mexicana, siendo los estados con más registros Tlaxcala, Veracruz y Chiapas. El 37% de las especies se encontraron en ecosistemas naturales, el 29.46% en agroecosistemas y el 5.80% en otros ambientes. Se observó que en los últimos 10 años este tipo de trabajos se incrementaron, en un 80%. Aunque, México es un país megadiverso en plantas micotróficas, solo una pequeña parte de la diversidad de hongos micorrízicos ha sido estudiada, debido a lo minucioso del manejo de las estructuras reproductivas utilizadas, como parámetros morfológicos en su identificación. Así como la falta de personal capacitado para la identificación morfológica y molecular. Es importante establecer mecanismos que permitan mayor eficiencia, claridad y certeza para conocer la diversidad taxonómica de estos microorganismos en nuestro país así como unificar criterios en las diversas corrientes taxonómicas del mundo

Page 83: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV21 Morfotipos de Acaulospora registrados de México

Varela-Fregoso L1 , Hernández-Cuevas L2 , Bárcenas-Ortega A1 , Chávez-Bárcenas A3 , Méndez-

Cortés H4

1Facultad de Agrobiología "Presidente Juárez", Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 2Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala 3Facultad de

Agrobiología "Presidente Juárez" , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 4Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León

*Autor para correspondencia: [email protected]

Acaulospora fue descrito por Gerdemann y Trappe en 1974. A partir de esa fecha se han descrito gran cantidad de morfotipos en este género. Acaulospora, al igual que Ambispora, Archaeospora y Otospora, forman sus esporas dentro del cuello de un sáculo terminal o intercalar, pero Acaulospora se separa de esos géneros por la estructura y número de capas que presenta la pared de las esporas. Este género se ubica en la clase Glomeromycetes, orden Diversisporales, familia Acaulosporaceae y comprende alrededor de 37 morfotipos. La taxonomía y sistemática de Glomeromycetes está cambiando rápidamente debido a los resultados obtenidos por medio de estudios moleculares y análisis filogenéticos; como consecuencia, se presume que algunos de los morfotipos podrían ser sinónimos o estar mal ubicados dentro de este género. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los morfotipos del género Acaulospora citados para México y hacer un análisis sobre su distribución. Para el país se han registrado 24 morfotipos de Acaulospora y aún cuando se cuenta con cultivos puros de algunos de ellos, su caracterización genética y análisis filogenéticos aún no se han llevado a cabo. Debido a que México es un país megadiverso, seguramente varios de los morfotipos registrados como Acaulospora sp. representan especies no descritas para la ciencia. Los morfotipos hasta ahora registrados son: Acaulospora bireticulata F.M. Rothwell & Trappe, A. cavernata Blaszk., A. colombiana (Spain & N.C. Schenck) Kaonongbua (registrada como Entrophospora colombiana ), A. colossica P.A. Schultz, Bever & J.B. Morton, A. delicata C. Walker, C.M. Pfeiff. & Bloss, A. denticulata Sieverd. & S. Toro, A. dilatata J.B. Morton, A. elegans Trappe & Gerd., A. excavata Ingleby & C. Walker, A. foveata Trappe & Janos, A. kentinensis (C.G. Wu & Y.S. Liu) Kaonongbua, A. lacunosa J.B. Morton, A. laevis Gerd. & Trappe, A. longula Spain & N.C. Schenck, A. mellea Spain & N.C. Schenck, A. morrowiae Spain & N.C. Schenck, A. myriocarpa Spain, Sieverd. & N.C. Schenck, A. nicolsonii C. Walker, L.E. Reed & F.E. Sanders, A. rehmii Sieverd. & S. Toro, A. scrobiculata Trappe, A. spinosa C. Walker & Trappe, A. splendida Sieverd., Chaverri & I. Rojas, A. sporocarpia S.M. Berch y A. undulata Blaszk. Es interesante señalar que 18 de los morfotipos se han citado de ecosistemas naturales siendo A. colossica , A. elegans y A. sporocarpia las únicas registradas exclusivamente de ecosistemas no transformados, mientras que A. bireticulata, A. cavernata, A. colombiana, A. lacunosa , y A. splendida han sido reportadas hasta el momento sólo de sistemas agrícolas. A. myriocarpa y A. nicolsonii han sido citadas sólo para pastizales. Los especímenes tipo de A. foveata y A. scrobiculata, y algunos paratipos de A. spinosa, son de origen mexicano. Literatura citada: Gerdemann, J.W. y J.M. Trappe. 1974. The Endogonaceae of the Pacific Northwest. Mycologia Mem. 5:1-76.

Page 84: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV22 Condición micorrízica y fijación de nitrógeno en leguminosas del

bosque tropical seco

Gavito-Pardo M1 , González-Delgado C2 , Herrejón-Escutia S3 , Herrera-Gorocica A4 ,

Balvanera-Levy P5 , Siddique- I6

1 Centro de investigaciones en Ecosistemas, UNAM 2CINVESTAV Irapuato 3Centro de investigaciones en Ecosistemas, UNAM 4Centro de investigaciones en Ecosistemas, UNAM

5Centro de investigaciones en Ecosistemas, UNAM 6Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil

*Autor para correspondencia: [email protected] En la región de bosque tropical seco de la región de Chamela, Jalisco, las leguminosas son por mucho la familia más importante, incluyendo la vegetación primaria, las parcelas ganaderas y las parcelas abandonadas en sucesión secundaria. Se reportan 61 géneros con 159 spp de leguminosas. Tanto la asociación con hongos micorrízicos como con bacterias fijadoras de nitrógeno se han propuesto como dos beneficios funcionales para las plantas en condiciones de baja fertilidad y estrés hídrico y el éxito de las leguminosas en esta región sugiere que efectivamente les confieren algunas ventajas. Teóricamente, en los sitios más pobres y con más estrés hídrico debería haber más especies fijadoras de N y micorrízicas que en los sitios más ricos y húmedos. Sin embargo, ambas asociaciones representan un costo de carbono y un dilema funcional para las plantas, por lo que resulta importante conocer cuáles son las que tienen una o las dos asociaciones en sus raíces y relacionar su importancia con las condiciones en las que la especie prospera. De los 61 géneros que hay en Chamela, 49 tienen al menos un reporte en literatura de que forman nódulos de fijación. Igualmente, se ha verificado la condición micorrízica de aún muy pocas especies. Dado el gran número de especies, seleccionamos las que tienen mayor índice de valor de importancia, abundancia o frecuencia según estudios realizados en selva y sitios perturbados. De la selección salieron 30 especies de leguminosas tanto leñosas como herbáceas que en esos sitios están entre las 10 con mayor importancia. Se trabajó en 21 parcelas que van desde cero (potreros activos) hasta 35 años de regeneración natural e incluyen sitios de bosque primario como referencia. Se muestrearon las raíces de 5-10 individuos de cada especie verificando su identidad. Las raíces se lavaron en el laboratorio y se registró la presencia de nódulos, se tiñeron y se revisaron al microscopio. La característica indispensable para declarar micorrízica a una especie fue la presencia de arbúsculos u ovillos hifales en patrones de colonización característicos del continuo entre el tipo Arum y el tipo Paris. De las 30 especies más importantes, ninguna es exclusiva de vegetación primaria, 13 se han reportado solo en sitios perturbados (principalmente hierbas) y 17 están en ambos ambientes. El 60% de las especies nodula y micorriza, el 30% no nodula pero micorriza, 7% nodula pero no micorriza y solamente dos especies no presentan ninguna de las dos asociaciones. Dado que la asociación con HMA se presenta en casi todas las especies (90%) y que el 70% de éstas también son noduladoras, se concluye que estas simbiosis se relacionan con el éxito de las leguminosas y que su incidencia es mayor en las zonas menos fértiles y más secas.

Page 85: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV23 La asociación micorrízica durante la sucesión secundaria del

bosque tropical seco

Gavito-Pardo M1 , González-Delgado C2 , Herrejón-Escutia S1 , Herrera-Gorocica A1

1Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM-campus Morelia 2CINVESTAV Irapuato

*Autor para correspondencia: [email protected]

El único modelo para relacionar la asociación micorrízica con la sucesión secundaria en bosques tropicales lo propuso David Janos en 1980. Este modelo se basó en datos del bosque tropical lluvioso y la teoría de regeneración por apertura de claros y hasta la fecha no se ha propuesto ningún modelo para bosques tropicales secos. De manera general se asume en la literatura que el único modelo propuesto es válido para todos los bosques tropicales. Sin embargo, varias inconsistencias observadas en las especies del bosque tropical seco en la costa de Jalisco nos llevaron a realizaron un estudio para evaluar la validez del modelo de los bosques húmedos. Se trabajó en parcelas con diferentes tiempos de sucesión secundaria que fueron originalmente de bosque tropical seco, después fueron ganaderas, y posteriormente fueron abandonadas por improductivas. El gradiente de edad sucesional evaluado incluyó 21 parcelas que van desde cero (potreros activos) hasta 35 años de regeneración natural e incluyen tres sitios de bosque primario como referencia. Se seleccionó un grupo de especies de árboles y hierbas dentro de las que resultaron más importantes en censos realizados en estas parcelas y se muestrearon las raíces de 5-10 individuos de cada especie verificando su identidad. Las raíces se tiñeron y se revisaron al microscopio. La característica indispensable para declarar micorrízica a una especie fue la presencia de arbúsculos u ovillos hifales en patrones de colonización característicos del continuo entre el tipo Arum y el tipo Paris. Se observó que la mayoría de las especies de árboles y hierbas más importantes de todos los estadios sucesionales y el bosque primario forman la asociación micorrízica, lo cual difiere del modelo de bosques húmedos que propone la preponderancia de especies no-micorrízicas en los primeros estadios sucesionales. Un análisis hecho con algunas de las especies del bosque tropical seco de la relación entre la fertilidad del suelo, la condición micorrízica, la dependencia micorrízica, el tamaño de la semilla y las tasas de crecimiento, que fueron algunos criterios con los que se construyó el modelo para los bosques tropicales húmedos, reveló que no hay relación de estos parámetros con la edad sucesional. Esto nos lleva a concluir que debe formularse un modelo más apropiado para bosques tropicales secos que incluya características y atributos morfológicos y funcionales que reflejen mejor las estrategias de las especies que las hacen exitosas en sus estadios sucesionales y también variables que reflejen la heterogeneidad ambiental que caracteriza a estas etapas. Se están evaluando los atributos morfológicos y funcionales de las comunidades de HMA y de las plantas como el aprovechamiento y la conservación del agua, la capacidad de rebrote, para proponer un modelo más apropiado para la sucesión secundaria de los bosques tropicales secos.

Page 86: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV24 Comunidades de HMA en la sucesión secundaria de un bosque

tropical seco

Carrillo-Saucedo S1 , Gavito-Pardo M1

1Centro de investigaciones en Ecosistemas, UNAM

*Autor para correspondencia: [email protected]

El bosque tropical seco de la región de Chamela, Jalisco ha sido afectado por actividades ganaderas y agrícolas. Las comunidades de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) han sido estudiadas en el bosque primario y las parcelas ganaderas, pero muy poco en la sucesión secundaria. El objetivo de este trabajo fue analizar los cambios en la composición de las comunidades de HMA presentes en la sucesión secundaria e integrar estos resultados con los de un estudio previo realizado en la zona. El gradiente de edad sucesional evaluado incluyó parcelas que van desde cero (potreros activos) hasta 35 años de regeneración natural e incluyen sitios de bosque primario como referencia. En cada sitio se tomaron 15 muestras de suelo a las cuales se les extrajeron las esporas mediante el método de tamizado húmedo y decantación en gradiente de sacarosa. Una vez extraídas las esporas se montaron en alcohol polivinílico con y sin reactivo de Melzer. Las identificaciones de especies se realizaron con ayuda de claves, imágenes de sitios especializados en la red y descripciones originales. Se observó una gran variación entre sitios, incluso de edades similares. La mayor riqueza de especies se encontró tanto en un sitio de bosque primario como en un sitio de 12 años en sucesión. En general la riqueza aumentó de los potreros a las etapas sucesionales intermedias (12 a 17 años) y declinó en las parcelas de regeneración más avanzada, de modo que la curva de riqueza de especies en la sucesión refleja una parábola. La familia con mayor número de especies fue Glomeraceae, en segundo lugar Acaulosporaceae y en tercero Gigasporaceae. Se observaron algunas especies generalistas como Funneliformis geosporus, Rhizophagus fasciculatus, Gigaspora ramisporophora y Acaulospora scrobiculata, mientras que las especies únicas fueron muy pocas y sin relación con la edad sucesional. Una gran parte de las especies presenta paredes muy gruesas o paredes externas con capas de hifas similares a las de un peridio, probablemente como adaptaciones al estrés hídrico y térmico. Estos datos indican una relación de la riqueza de las comunidades con la heterogeneidad biótica y abiótica de las parcelas sucesionales, ya que se cuenta con evidencia de que en términos edáficos, microclimáticos y florísticos la vegetación primaria y los potreros son ambientes más homogéneos que los estadios sucesionales. La heterogeneidad ambiental genera nichos y oportunidades para una mayor cantidad de especies de HMA, por lo que aun existiendo mayor diversidad florística en la vegetación primaria, los estadios sucesionales iniciales (sobretodo antes del cierre completo del dosel) presentan mayores opciones y más retos funcionales para los HMA. La riqueza total de especies cambió menos de lo que se esperaba pero los datos sugieren que la diversidad funcional aumenta en los primeros años de la sucesión.

Page 87: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV25 Mycorrhizal symbiosis in tropical rain forest secondary succession

community assembly

Moretti- M1 , Lohbeck- M1 , Bongers- F1

1Wageningen University, The Netherlands

*Autor para correspondencia: [email protected]

This study investigates the role and importance of the mycorrhizal symbiosis during tropical rain forest secondary succession.. Up to date, the only model investigating the relation between mycorrhizal symbiosis and secondary succession has been proposed by Janos in 1980. Secondary succession is a natural process taking place after complete clearance of the vegetation, due to natural or anthropogenic causes, as shifting cultivation (milpa) or logging activities. Such disturbance events significantly increase the number of secondary tropical wet forests worldwide and strongly affect not only vegetation structure and composition, but also the soil nutrient and water content. The root system plays an essential role in species‟ adaptation to changing soil conditions during succession, thereby shaping the community species richness and abundance in tropical forests. In the current study different root traits of 19 species have been studied as indicators of plant adaptation strategies to changing environmental conditions (environmental filtering) along the successional gradient in the tropical rain forest (average annual temperature: 25-27°C; annual rainfall: 3000mm) of Chajul, Chiapas, Mexico. Among these traits, mycorrhizal colonization has been assessed at the species level. The study focused on young individuals 1- 5 m high, chosen because of the relative ease of root sampling. The species have been selected according to their relative importance value, calculated based on the relative basal area and the relative number of stems. The summed importance value of the species selected makes up for at least 80%, including both dominant and rare species (Lohbeck, 2010). For the current study only 19 (18 tree species + Zea mays) plant species have been selected and for each species 5 individuals were sampled in 19 plots representing the successional gradient. The root samples were stained, mounted and observed under the microscope. Species were declared mycorrhizal only when arbuscules or hyphal coils were present in the root cortex in colonization patterns typical of the Arum or Paris continuum. Preliminary results do not appear to support Janos theory and show that most of the investigated species belonging to many families and including species distributed in early, intermediate and late successional stages are colonized by mycorrhizal fungi. Late successional species, like Ampelocera hottlei, did not show mycorrhizal colonization, whereas other species typical of the early stages of succession, such as Piper hispidum, showed a high level of colonization. From these preliminary results it can be concluded that Janos model needs to be reviewed and improved with different environmental characteristics and functional traits of both fungi and plant species.

Page 88: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV26 Hongos MVA asociados a siete plantas medicinales del

municipio de Güemez, Tamaulipas

Jasso-Gandara S1 , López- C2 , Guevara-Guerrero G3

1Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria Tamps. 2Instituto Tecnológico de

Chetumal 3Instituto Tecnológico de Cd. Victoria Tamaulipas.

*Autor para correspondencia: [email protected] Las plantas medicinales Achillea millefolium (Am), Marrubium vulgare (Mv), Chenopodium ambrosioides (Cha), Mentha spicata (Ms), Tanacetum parthenium (Tp), Tagetes micrantha (Tm), Selaginella sp. (S), son de gran importancia por sus efectos hemostáticos, gástricos, antiprotozoarios, antiespasmódicos, estomacales y contra afecciones renales respectivamente y son muy utilizados en los mercados populares del municipio de Güemez y Cd. Victoria Tamaulipas. Se calcula que aproximadamente 90% de las plantas en el mundo crecen en asociación simbiótica mutualista con hongos micorrícicos, sin embrago, no se encontró ningún estudios realizado sobre hongos MVA asociados a estas plantas medicinales en el estado. Además, el aprovechamiento irracional de estos recursos en la región no es sustentable y está provocando severos daños a los ecosistemas y su biodiversidad y es motivo de esta investigación. Para determinar el estatus micorrícico de las plantas medicinales se siguió el método de Phillips & Hayman (1970) y el tamizado húmedo para aislar clamidosporas de los hongos MVA asociados a la rizósfera de las 7 especies mencionadas. El estudio comprobó el estatus micorrícico positivo de todas las especies excepto (S) y (Cha). Los géneros de hongos MVA asociadas a las plantas medicinales fueron principalmente Glomus sp., mientras que Sclerocystis sp. fue observado solamente en (Mv). Estos resultados concuerdan con los realizados en otros países mas no para estas especies medicinales. Los resultados son importantes para la propagación de estos recursos medicinales, mediante la aplicación de los hongos endomicorrícico MVA y su aprovechamiento en una forma sustentable.

Page 89: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV27 Caracterización macroscópica de cepas de hongos aislados en el

Cofre de Perote, Veracruz

López-Santiago N1 , Mata-Montes de Oca G2 , Medel- R3

1Facultad de Biología, Xalapa, Universidad Veracruzana 2INECOL 3INIFOR, Universidad

Veracruzana

*Autor para correspondencia: [email protected] Una de las relaciones más importantes entre las plantas y microorganismos es la micorriza, término acuñado por Frank en 1885 y es una simbiosis que establecen las raíces de las plantas y ciertos grupos de hongos. El principal beneficio para ambos simbiontes es el intercambio de nutrimentos. El estudio de los hongos ha formado parte importante en la ciencia, creando nueva información y conocimiento, el presente trabajo pretende caracterizar macroscópicamente las cepas que han sido aisladas en el cofre de Perote para conocer su crecimiento y desarrollo en un laboratorio en condiciones controladas y poder definir en que condiciones podría crecer mejor cada cepa y poder utilizar estos resultados para trabajos posteriores. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar macroscópicamente el crecimiento del micelio y los cambios en el medio de cultivo así como comparar el comportamiento de las cepas en dos medios de cultivo. Se estudiaron las 18 cepas, las cuales fueron aisladas en bosques de la región del Cofre de Perote, Veracruz. Las cepas están resguardadas en el Cepario de Hongos del Instituto de Ecología. Se estimó el crecimiento micelial a los 28 días en los medios de cultivo papa dextros agar (PDA) y medio Melin Norkans (MNM). Las cepas se incubaron a 20°C y 25°C en oscuridad. Para calcular el área utilizó el software ImageJ. Se tomaron además datos sobre la textura, tipo y color del micelio así como de los cambios de color producidos en el medio de cultivo y la presencia de secreciones en el micelio. El crecimiento de algunos micelios es más rápido en PDA, el micelio es más grande, siendo los micelios algodonosos, felposos, aterciopelados, pulverulentas, aéreos, planos, húmedos o secos dependiendo de la cepa; algunas cepas como la Suillus veracruz el micelio es entre flocoso y afelpado con topografía umbonada, produce un exudado de color café rojizo, el micelio es estriado y con zonación concéntrica, cambia de color el medio a un a un color nuez , en el reverso forma estrías radiales y rizoidales; mientras que en MNM el crecimiento en algunas cepas es lento y el micelio es menos ' voluminoso ' , por ejemplo la misma cepa sembrada en PDA Suillus veracruz el micelio es algodonoso, seco y aéreo, el reverso es liso y rizoidal, también cambia de color el medio a un color amarillo claro, y no secreta exudados como en PDA. En algunas cepas el crecimiento del micelio es más notorio en el medio PDA a 25 grados que en MNM a 20 grados, aunque solo calculando el área de las cepas y sacando una media se podría definir que medio es el más conveniente para la siembra de las cepas de hongos. Trabajo financiado por el Proyecto FOMIX-Veracruz No. 108654.

Page 90: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV28 Aislamiento e identificación de HMA en el cultivo de

Agave cupreata en Michoacán

Rincón-Enriquez G1 , Hernández-Cuevas L2 , Quñones-Aguilar E3 , López-Pérez L4 , Trinidad-Cruz J5

1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C 2Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala 3Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco 4Instituto de Investigaciones Agropecuarias

y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 5Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco

*Autor para correspondencia: [email protected]

La producción de mezcal en Michoacán se realiza principalmente con Agave cupreata. Dicho mezcal adquiere cada vez mayor importancia económica, lo que ha ocasionado que la materia prima para elaborarlo tenga mucha demanda y que se esté incrementado la superficie de plantación de este cultivo en los últimos años. Debido a ello se han suscitado problemas fitosanitarios, entre los cuales destacan la marchitez y la pudrición blanda, presumiblemente provocados por Fusarium sp. y Erwinia sp., respectivamente. Con el objetivo de proponer una solución a estos problemas se inició un proyecto que persigue promover la utilización de agentes biológicos, como los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) como una herramienta de bioprotección contra hongos fitopatógenos como Fusarium sp. En la primera fase del proyecto se extrajeron e identificaron los HMA de la rizósfera de A. cupreata. Se muestrearon 14 sitios en dos épocas del año, en cada sitio se seleccionaron plantas de A. cupreata y se muestreó suelo rizosférico. De cada sitio, época y muestra se tomaron 50 g de suelo para extraer esporas de HMA mediante tamizado húmedo, decantación y centrifugación con gradientes de sacarosa, y 10 g para determinar porcentaje de humedad. Las esporas extraídas se colocaron en portaobjetos con PVLG+Melzer para su observación microscópica. La determinación taxonómica se realizó con base en las características morfológicas de las esporas y sus estratos de pared, que se cotejaron y contrastaron con las descripciones disponibles en las páginas electrónicas: International Vesicular Arbuscular Culture Collection (www.invam.caf.wvu.edu/) y Glomeromycota Phylogeny (www.lrz-muenchen.de/schuessler/amphylo/). Se encontraron 38 especies en 13 géneros, 9 familias y 3 órdenes. Nueve especies se designaron como sp. ya que sus características no concuerdan con las de las especies descritas hasta el momento y podrían representar especies nuevas. El número más alto de especies y de esporas con contenido citoplasmático se encontró en el primer muestreo. Las especies únicas del primer muestreo fueron Acaulospora laevis, A. rehmii, A. sp. 4, Glomus sp. 1, Glomus sp. 3, Racocetra gregaria, Sclerocystis rubiformis, S. sinuosa, Scutellospora erythropus, Sc. aff. dipurpurescens y Sc. sp.1. En el segundo muestreo disminuyeron el número de especies y de esporas. Las especies exclusivas del segundo muestreo fueron Ambispora appendicula, Pacispora sp. 1, Acaulospora sp. 3, Funneliformis geosporum, Glomus sp. 2 y Rhizophagus clarus. En ambos muestreos Gl. deserticola y A. scrobiculata se encontraron en la mayoría de los sitios muestreados, no obstante, en el segundo muestreo la especie más ampliamente distribuida fue Diversispora aurantium. Estos resultados muestran una gran riqueza de especies de HMA en suelos agaveros, que podrían ser utilizados como una fuente de microorganismos para la generación de estrategias para bioprotección de enfermedades de plantas provocadas por hongos fitopatógenos del suelo.

Page 91: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV29 Identificación molecular de esporas obtenidas del aislado Zac-19

Salmerón-Santiago I1 , Varela-Fregoso L1 , Ferrera-Cerrato R2 , Olalde-Portugal V3 , Chávez-

Bárcenas A1

1Facultad de Agrobiología "Presidente Juárez" , Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo 2Área de Microbiología de Suelos, Especialidad de Edafología, Instituto de Recursos Naturales Colegio de Postgraduados 3Laboratorio de Bioquímica Ecológica, Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional,

Unidad-Irapuato *Autor para correspondencia: [email protected]

Zac-19 es un aislado de hongos microrrizógenos arbusculares que se obtuvo en el estado de Zacatecas, la identificación morfológica de sus esporas fue realizada por Chamizo et al. (1998), quienes encontraron tres morfotipos glomoides: Glomus diaphanum, Glomus clariodes y Glomus albidum. En 1999 se describió una nueva especie por Kennedy et al., la cual fue nombrada Glomus eburneum, la presencia de esta espora fue reportada también para el estado de Zacatecas y presenta una morfología similar a la reportada por Walker y Rhodes en 1981 como G. albidum. Es por ello que en el presente trabajo se planteó efectuar una identificación molecular de los componentes de Zac-19 basada en secuencias de la subunidad pequeña del rDNA (18S) y evaluar las relaciones filogenéticas con otros hongos micorrizógenos arbusculares. Para lo cual se aislaron esporas de las tres morfologías distinguidas en Zac-19 y de cada morfotipo se practicaron varios ensayos de PCR anidada a partir de DNA monospórico. Los primers utilizados para la primera reacción de PCR fueron NS1 y NS4 publicados por White et al. (1990), y para la reacción anidada los primers AML1 y AML2 diseñados por Lee et al. (2008) para amplificar un fragmento de aproximadamente 800 pb de la subunidad 18S del rDNA de hongos micorrizógenos arbusculares. Se ha encontrado que las secuencias de DNA obtenidas de las esporas que conforman el aislado Zac-19 tienen similaridad con secuencias reportadas para los géneros Diversispora y Acaulospora.

Page 92: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV30 Estudio de los hongos micorrícicos arbusculares asociados al

mangle rojo (Rhizophora mangle)

López-Caribell 1 , Cazarez-González E2 , Guevara-Guerrero G3 , Baeza-Manzanero D4

1Instituto Tecnológico de Chetumal 2Oregon State University 3Instituto Tecnológico de Cd.

Victoria 4Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

*Autor para correspondencia: [email protected] Rhizophora mangle es la especie más importante de los manglares en Quintana Roo y México. Los manglares presentan gran biodiversidad y son esenciales en los ecosistemas costeros. Las cuatro especies mexicanas de mangle son protegidas y se realizan esfuerzos para su restauración debido a su vulnerabilidad y disturbio existente. Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA), podrían ser importantes en la sucesión y equilibrio de manglares y contribuir al éxito de la reforestación. El conocimiento sobre los HMA del manglar es escaso. Se ha reportado presencia de HMA en especies de mangle en algunos estudios en Asia. En este estudio se determinó la presencia de HMA en R. mangle en la Bahía de Chetumal, se ensayó su propagación usando maíz como planta trampa y se probó el efecto de su inoculación sobre el crecimiento de plántulas de R. mangle. Para determinar el estatus micorrícico de R. mangle se siguió la técnica modificada de Phillips y Hayman (1970) y se aislaron esporas por tamizado húmedo. La propagación de los HMA de R. mangle se hizo inoculando a las plantas trampa con suelo y fragmentos de raíz del área de estudio. El efecto de los HMA se probó midiendo el crecimiento de plántulas de mangle rojo cultivadas durante cuatro meses, siguiendo un diseño experimental bifactorial [factor I) sustrato, con dos niveles: a) tierra y arena en proporción 2:1 y b) sólo tierra), factor II) Inoculación con HMA, con dos niveles: a) tierra y fragmentos de raíces de la propagación de HMA y b) tierra estéril]; con 60 repeticiones por tratamiento. El resultado del estatus micorrícico fue positivo y todas las esporas extraídas del suelo de R. mangle correspondieron al género Glomus. En 4 de 12 muestras de raíz del manglar (33%) se observaron hifas, codos y vesículas típicos de los HMA además de hongos endófitos. El promedio de esporas/100gr de suelo obtenidas del tamizado en 30 muestras de suelo del manglar fue 8.8±1.63 (a=0.05). La propagación fue positiva, 8 de 10 muestras de raíces de R. mangle cultivadas en suelo con el inóculo de la propagación, presentaron estructuras típicas de HMA. La concentración promedio de esporas/100 g de suelo inoculado, en 12 muestras, fue 250±55.9 (a=0.05). Tanto las raíces con estructuras de HMA, como la concentración de esporas en muestras de suelo inoculadas, fueron significativamente mayores que aquellas sin inóculo (p<0.001). Experimentalmente, las plantas cultivadas en suelo inoculado con HMA, crecieron en promedio 5.4 cm más que las del suelo sin inóculo (p<0.001). Para el factor sustrato, no hubo diferencias. Esto indica que los HMA son escasos en mangle rojo en condiciones naturales, se pueden propagar por trampeo con maíz y responden bien a la inoculación, obteniendo plantas significativamente más grandes en menor tiempo.

Page 93: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV31 Uso correcto del término micorrízico en México

Ferrera-Cerrato R1 , Alarcón A1

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

*Autor para correspondencia: [email protected]

El presente trabajo tiene como propósito fundamentar la escritura del término micorrízico debido a que en algunas publicaciones se escribe con la letra c y otras con la letra z. Este concepto escrito con z en México fue aceptado por los estudiosos de esta disciplina como término técnico, basado en el diccionario de botánica de Font Quer (1982), el cual lo define de la siguiente forma: Micorrízico, ca (de micorriza): Relativo a la micorriza, pertenece a ella. Micorrizógeno: (de micorriza) Dícese de la raíz y sobre todo el hongo que es capaz de formar una micorriza que interviene en su constitución. En 1991, aparece el Diccionario Ilustrado de Micología publicado por el Dr. Miguel Ulloa, distinguido micólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien incluyó la siguiente definición: Micorrízico, ca, Micorrizógeno, na: mycorrhizal, mycorrhizogenous (del gr. Mykes, hongo; rhiza raíz, y geno, origen), Hongo que es capaz de formar una micorriza que interviene en su constitución; por ejemplo, el avellano es un arbusto micorrizógeno; las tuberáceas son micorrizógenas. Finalmente, el término Micorrízico, aparece escrito en el nombre que lleva nuestra sociedad (SOMESIMI).

Page 94: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

DIV32 Identificación de los hongos micorrizógenos arbusculares de un

suelo de cañaveral de Córdoba, Veracruz

Varela-Fregoso L1 , Villalobos-Hernández F2 , Rojas-Avelizapa L3 , Amora-Lazcano E4

1Hongos y derivados 2Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN 3Escuela Nacional de

Ciencias Biológicas, IPN 4Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN *Autor para correspondencia: [email protected]

En México, el estado de Veracruz es el principal productor de caña de azúcar (18 millones de ton/año). Poco se conoce sobre las interacciones que se dan en este agro-ecosistema entre las diferentes poblaciones microbianas, las plantas y el suelo. Una de éstas es la simbiosis mutualista que se da entre las raíces de las plantas y los hongos micorrizógenos arbusculares y que es muy importante para la nutrición vegetal, la protección contra patógenos, la resistencia al estrés abiótico y el mejoramiento de la estructura del suelo. El objetivo de este trabajo fue identificar a los hongos formadores de micorriza arbuscular presentes en un suelo de cañaveral. Se recolectaron muestras de suelo en un terreno localizado en la colonia López-Arenas ejido del municipio de Córdoba en el estado de. Veracruz, a los 18°52‟06' N y a los 96°55‟27' O y una altura de 797 msnm. En este terreno generalmente se siembra caña, con rotación temporal de plátano. El suelo es de textura franco limosa, rico en materia orgánica con pH neutro, deficiente en N, P y K por lo que se adicionan fertilizantes químicos. Para obtener esporas en buen estado se prepararon ' macetas trampa ' con una mezcla suelo-arena 3:1, las cuales se sembraron con plántulas de maíz. Se mantuvieron en el invernadero por cuatro meses para dar tiempo suficiente a una buena esporulación. Se tomaron muestras de suelo de cada maceta y las esporas se extrajeron por la técnica de tamizado húmedo y decantación y lo retenido en los diferentes tamices se centrifugó en un gradiente de sacarosa (49%). Las esporas se separaron con la ayuda de una pipeta Pasteur y un microscopio estereoscópico. Se hicieron preparaciones en alcohol polivinílico-ácido láctico-glicerol y se procedió a su identificación de acuerdo con las características morfológicas de las esporas. Se encontraron únicamente cinco morfotipos de hongos micorrizógenos arbusculares; Acaulospora scrobiculata, Acaulospora spinosa, Glomus geosporum, Gl. mosseae y Glomus sp. El bajo número de morfotipos encontrado probablemente se debe a la gran cantidad de fertilizantes aplicados al cultivo.

Page 95: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT1 Respuesta de Quercus hintonii Warb. a la inoculación con dos

hongos ectomicorrízicos

Flores-Hernández N1, Reyes-Jaramillo I1, Rodríguez-Trejo D2

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2ARTURO *Autor para correspondencia: [email protected]

En México los encinos (Quercus) son el segundo recurso forestal maderable más abundante después de los pinos. Se considera que a nivel mundial existen alrededor de 500 especies, de las cuales entre 125 y 161 se encuentran en nuestro país, de estas cerca del 70% son endémicas. Quercus hintonii es una especie endémica de la Cuenca del Balsas, de gran importancia ecológica que se ha visto afectada por las prácticas agrícolas y la mala explotación de los bosques de la región donde se distribuye. Sin embargo, esta especie no ha sido trabajada en el ámbito de la restauración forestal. Actualmente los programas de reforestación, utilizan planta provista de micorrizas, esto para obtener una mejor calidad de planta y mayor supervivencia en campo. El objetivo de este trabajo fue evaluar los parámetros de calidad de planta forestal que responden a la ectomicorrización, comparando el efecto del inóculo comercial Pisolithus tinctorius y un inóculo micelial aislado en laboratorio de la especie Lactarius volemus, el cual crece de manera natural en el bosque donde domina Q. hintonii, para realizar una propuesta de restauración forestal para Q. hintonii especie amenazada en peligro de extinción. Se recolectó bellota de Q. hintonii y cuerpos fructíferos de L. volemus, en Tejupilco de Hidalgo, Estado de México, en septiembre de 2010. Las bellotas fueron desinfectadas con NaClO al 10% y escarificadas manualmente, se utilizó el inóculo comercial de P. tinctorius PHC Ecto-Rhyza. Se aisló en PDA el inóculo micelial de L. volemus. En vivero se estableció un diseño en bloques al azar, los tratamientos fueron: encino con inóculo comercial con baja y normal fertilización, y encino con inóculo micelial con baja y normal fertilización, además del testigo, sin inocular. Las plantas de encino se mantuvieron en un vivero por 11 meses, tiempo durante el cual las plantas se regaron y fertilizaron. Los indicadores de calidad de planta forestal medidos resultado de la inoculación fueron: altura, diámetro, biomasa aérea/biomasa subterránea, índice de Dickson, Índice de esbeltez, crecimiento potencial de la raíz (CPR), tensión hídrica. En los resultaos se obtuvo una sobrevivencia del 70%, no hubo diferencia significativa con respecto a la fertilización sobre los efectos de la fertilización sobre el desarrollo de las ectomicorrizas, sin embargo los parámetros de calidad mostraron diferencias significativas con un a=0.1 entre las plantas inoculadas con L. volemus y P. tinctorius, favoreciendo al desarrollo de las plántulas L. volemus para todas las variables medidas. De este modo se concluyó que es factible la inoculación de plántulas de Q. hintonii con L. volemus, favoreciendo la calidad y sobrevivencia de este encino.

Page 96: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ETC2 Efecto de las ectomicorrizas en la ecofisiología de Pinus hartwegii y Abies religiosa

Flores-Renteria D1, Barradas-Miranda V2, Álvarez-Sánchez J1

1Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México 2Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México

*Autor para correspondencia: [email protected]

El establecimiento de plántulas en campo es, a menudo, una tarea limitante en la restauración ecológica. Los hongos ectomicorrizógenos (HEM) con frecuencia han sido utilizados como una herramienta adicional en el establecimiento de plántulas forestales, debido a los beneficios que pueden brindarle a las mismas, principalmente una mejor adaptación al estrés hídrico, al incrementar la relación superficie masa. Sin embargo, las plantas forestales son de lento crecimiento y los efectos de los hongos pueden no ser detectados con mediciones de crecimiento en el corto plazo, por lo que es necesario recurrir a técnicas más instantáneas, como las ecofisiológicas. En la Cuenca del Río Magdalena, se realizó un monitoreo durante un año con plántulas de Pinus hartwegii y Abies religiosa de tres años, con cuatro diferentes tratamientos: inoculadas con Inocybe splendens, inoculadas con Suillus brevipes, con suelo forestal y con turba-vermiculita 1:1 (control). Cada dos meses se evaluó la supervivencia, el crecimiento en altura y diámetro, el potencial osmótico y el porcentaje de micorrización; se realizó la caracterización de las micorrizas en el muestreo final. La conductividad estomática y las ppm de CO2 absorbido fueron medidas en secas y lluvias. Las raíces de las plántulas de A. religiosa fueron colonizada por HEM nativos identificados como Cenococcum geophilum, y a la vez perdieron la asociación inicial, presentando colonización el 71% de las raíces. En el caso de P. hartwegii se encontraron las micorrizas inoculadas inicialmente además de C. geophilum y Russula sp., con un promedio de 76% de raíces colonizadas. Los tratamientos ensayados no tuvieron un efecto en el crecimiento de las plántulas. En la actividad fisiológica de las mismas se observó un incremento en la época de lluvias. El potencial osmótico de las plántulas de P. hartwegii se observa estadísticamente mayor en el tratamiento con I. splendens; además de que presentan la mayor conductividad estomática (0.336 molH2O·m-2sec-1), en comparación con los 0.284 molH2O·m-2sec-1 en promedio del resto de los tratamientos, así como una mayor cantidad de CO2 absorbido (4.04E4 ppm·cm-2), en contraste con los valores obtenidos con el tratamiento control con suelo forestal (1.48E4 ppm·cm-2). En el caso de las plántulas de A. religiosa las plántulas con suelo forestal que se inocularon en el campo, muestran valores más altos de absorción de CO2 (6.07E4 ppm·cm-2), en contraste con los 2.23E4 ppm·cm-2 de las inoculadas con S. brevipes. Por lo anterior, podemos concluir que existe un efecto positivo de los HEM inoculados como tratamiento inicial en las plántulas de P. hartwegii. En el caso de A. religiosa el inóculo potencial del sitio es lo suficientemente alto para las plántulas introducidas en la restauración ecológica de ambientes deteriorados en la Cuenca de Río Magdalena, D. F.

Page 97: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT3 Micorrizas de Pseudotsuga menziesii en Patagonia, Argentina: ¿Qué sabemos?

Barroetaveña C1, Salgado-Salomón M2, Rajchenberg M1

1Centro Forestal CIEFAP-CONICET 2Universidad Nacional de la Patagonia-CONICET *Autor para correspondencia: [email protected]

Pseudotsuga menziessii es una Pinácea introducida ampliamente establecida en la Patagonia andina de Argentina, valorada por la calidad de su madera y su buena tasa de crecimiento, aunque con potencial comportamiento invasor. En el presente trabajo mostramos los avances realizados en el estudio de las micorrizas asociadas a esta especie en Patagonia, abordando la riqueza de especies en comparación con bosques autóctonos y de otros países donde se ha introducido, la situación en los viveros y en matrices de invasión sobre el bosque nativo de Nothofagus spp. El estudio de hongos EM epígeos e hipógeos, realizado en ocho plantaciones y cinco viveros, detectó Amphinema byssoides, Hymenogaster subalpinus, Hysterangium coriaceum, Radiigera taylorii, Suillus lakei y Tomentella atramentaria únicamente en plantaciones; Laccaria tortilis, Tuber borchii y Tuber californicum en viveros; y Endogone lactiflua, Hebeloma hiemale, Hebeloma mesophaeum, Inocybe kauffmanii, Rhizopogon villosulus y Thelephora terrestris en ambos. En los viveros el estado de micorrización fue moderado (26-50%), coincidiendo los de mayor colonización (hasta 76%) con suelos arcillosos y aplicaciones de mantillo. Se detectaron en total 18 morfotipos, 4 comunes a todos, y correlación positiva de la micorrización con la biomasa radical y la riqueza de morfotipos. Existen 514 taxa reportados para bosques nativos de la especie, y un grupo pequeño de géneros concentra la mayor proporción especies (i.e., Cortinarius, Inocybe y Russula). El análisis comparativo mostró que la riqueza de especies en Patagonia es muchísimo más baja, sin registros de Russula y Cortinarius y con una sola especie de Inocybe. La menor riqueza puede deberse a que la mayoría de los sitios forestados son pastizales exclusivamente AM, y los plantines desarrollan EM solamente con las especies que obtuvieron en vivero. El 60% de los taxa hallados en Patagonia fueron citados para bosques nativos, lo cual puede explicarse en que P. menziesii es la única especie del género usada en forestación, que es conocida por tener especies EM de alta afinidad como Rhizopogon villosulus y Suillus lakei. Las especies EM reportadas en plantaciones alrededor del mundo suman 64, y la mayoría de ellas no coinciden con las detectadas en Patagonia, excepto S. lakei y T. terrestris. Estudios en curso sobre el estado micorrícico de plantines invasores en 6 matrices de bosque de Nothofagus invadido por P. menziesii muestran una co-existencia de asociaciones EM superiores a 80% de micorrización y riqueza de 5 a 12 morfotipos por matriz, colonización AM de 13-37%, llegando en algunos casos a 75%, y presencia de dark septate endophytes. Esto indica que al momento de invadir, P. menziesii muestra una gran plasticidad, pudiendo generar estados micorrícicos significativamente diferentes según el sitio donde se encuentre. Resta la determinación molecular de los taxa involucrados.

Page 98: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT4 Inoculación micelial y esporal de Pseudotsuga menziesii con diferentes hongos ectomicorrízicos

Corona-Cuatecontzi G1, Santiago-Martínez M2, Galindo-Flores G2, Guerra-de la Cruz V4

1Centro de Investigación en Genética y Ambiente, Universidad Autónoma de Tlaxcala 2Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala

3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Tlaxcala *Autor para correspondencia: [email protected]

En México, Pseudotsuga menziesii es una especie que crece naturalmente, no obstante debido a los problemas que presenta en el mantenimiento de las poblaciones se ubica en el estatus de protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2010). Por otro lado, se conoce que los hongos ectomicorrizógenos (HEM) proveen ventajas a las plantas al favorecer la captación de agua y sales minerales, y protección del sistema radical. El objetivo fue evaluar el efecto de dos tipos de inoculación micorrízica y especies de HEM sobre la colonización y crecimiento de plántulas de Pseudotsuga menziesii. En 2009 se realizaron salidas a la localidad de La Caldera, municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla, en donde se recolectaron esporomas de HEM, se aislaron micelios a partir de los hongos jóvenes. De las cepas obtenidas se seleccionaron las dos con mayor crecimiento para la elaboración de inóculo micelial. En 2010 se recolectaron estas mismas especies con el fin de elaborar inóculo esporal. Se realizó un ensayo de inoculación con seis tratamientos: 1 Inoculación micelial IM-A. rubescens, 2 IM-L. indigo, 3 Inoculación esporal IE-A. rubescens, 4 IE-L. indigo, 5 IE-S. lakei y 6 Sin inoculación, dispuestos en bloques al azar con 330 plántulas por bloque. Se realizaron 118 recolecciones de esporomas de 11 géneros y 23 especies. En cuanto a los aislamientos se obtuvieron 13 cepas. Las cepas A. rubescens, L. indigo fueron seleccionadas para la elaboración del inóculo micelial; en el año 2010 se elaboró el inóculo esporal de las mismas especies, adicionando el tratamiento con S. lakei (especie abundante en la zona y específico de P. menziesii). En las variables de altura, altura al ápice y diámetro de la corona IM-L. indigo presentó los valores más grandes con diferencias significativas; sin embargo en la biomasa radical y aérea no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. El tratamiento con mayor sobrevivencia fue IE-A. rubescens. Sin embargo, no se presentó colonización micorrízica a los 6 y 12 meses después de la inoculación. Las diferencias en los tratamientos se debieron a la distribución de luz en los bloques, ya que las plantas alcanzaron mayor desarrollo donde hubo mayor porcentaje de sombreado. El crecimiento de P. menziesii fue lento y cuando se inocularon con los HEM aún no presentaban raíces cortas, por lo que el inóculo pudo haber perdido su viabilidad antes de formar la asociación. También puede ser que los HEM inoculados se asocien con esta especie en etapas tardías de la planta. Se agradece al fondo mixto CONACYT-Gobierno del estado de Puebla con registro NOO15-2008-1-108434 en el tema Estrategia Integral para el manejo sustentable de bosques de Pseudotsuga menziesii en el estado de Puebla. Al M.C. Alejandro Kong Luz quien nos apoyó en la identificación de algunas especies.

Page 99: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT5 Potencial micorrízico en suelos cultivados con Agave angustifolia Haw. en Oaxaca

Robles-Martínez M1, Robles C1

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el desarrollo Integral Regional-Unidad

Oaxaca, IPN *Autor para correspondencia: [email protected]

Las micorrizas constituyen un importante factor biológico dentro de la estructura y funcionamiento de los suelos. Influyen en el comportamiento ecológico, la productividad y la composición de los ecosistemas, así como de los cultivos agrícolas y las plantaciones forestales. El estudio del potencial micorrízico del suelo aporta información clave para el uso de los hongos micorrízico arbusculares (HMA) aplicado al manejo de la nutrición vegetal. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial micorrízico de suelos cultivados con Agave angustifolia en diferentes localidades de los Valles Centrales de Oaxaca. Se realizaron dos muestreos de suelo rizosférico en tres situaciones fisiográficas de cultivo del A. angustifolia: montaña, lomerío y planicie. El primero fue en tres localidades: San Pablo Villa de Mitla, Santiago Matatlán y San Bartolomé Quialana. El segundo fue un diseño bifactorial con tres tratamientos y tres réplicas (nueve parcelas en cada localidad). Las localidades de muestreo fueron: San Juan del Río, San Baltazar Guelavila y Santiago Matatlán. En ambos casos se recolectaron muestras compuestas a partir de 20 submuestras simples. Se determinaron parámetros fisicoquímicos: pH, textura, carbono orgánico, nitrógeno total y fósforo extraíble, y variables de micorrización: propágulos viables por la técnica del número más probable (NMP), porcentaje de colonización micorrízica, longitud de micelio extraradical (MER), aislamiento y cuantificación de esporas de HMA. En el segundo experimento se identificaron morfoespecies de HMA. Los suelos en la primera y segunda campaña de muestreo resultaron con texturas medias, pH ligeramente alcalino, contenidos medios a pobres y medios de carbono orgánico y nitrógeno total; pobres a muy pobres y muy pobres de fósforo extraíble. La colonización micorrízica varió de 26 a 73%, la densidad de esporas fue de 800 a 1800 en 50 g de suelo, MER de 60 a 170 m por 100 g de suelo y el NMP varió de 12 a 1226 propágulos por 100 g de suelo. En la segunda campaña la colonización osciló en un rango de 5 a 36%, el MER de 3 a 34 m por 100 g de suelo, el NMP 172.6-3881.5 100 g de suelo y la densidad de esporas de cero a 54.3 por 50 g de suelo. Se identificaron 26 morfoespecies de HMA pertenecientes a 10 géneros y siete familias. Los suelos en que se cultiva A. angustifolia en la región de son de baja a muy baja fertilidad, con alto a muy alto potencial micorrízico, expresado en todos los propágulos considerados como infectivos. La riqueza encontrada de especies de HMA es elevada. Se hipotetiza que la presencia y actividad de la MA en esta especie vegetal resulta indispensable para la sobrevivencia y producción de A. angustifolia.

Page 100: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT6 Ontogenia de la micorriza sintetizada entre Pinus pseudostrobus y Hebeloma mesophaeum

Heredia-Acuña C1, Pérez-Moreno J1, Almaraz-Suarez J1, Xoconostle-Cazares B2, Martínez-Reyes M1

1Colegio de Postgraduados 2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

*Autor para correspondencia: [email protected]

Los hongos ectomicorrízicos juegan un papel importante dentro del ecosistema

debido a que mantienen la conexión entre los árboles y el suelo a través de redes miceliares. Diversas investigaciones han demostrado que cada hongo

ectomicorrízico genera una morfología y anatomía característica independientemente de los fitobiontes asociados. Adicionalmente, al igual que en cualquier estructura biológica, existe una dinámica variable en la fisiología de la simbiosis que puede ser registrada desde el punto de vista morfológico, a la cual se le denomina ontogenia. A diferencia de países como Alemania, Canadá y los

Estados Unidos de Norteamérica, en México la caracterización macro- y micromorfológica de los morfotipos ectomicorrízicos, así como la ontogenia de los

mismos, ha sido escasamente estudiada a pesar de la enorme relevancia que representa la caracterización de las estructuras ectomicorrízicas para la

identificación de los micobiontes. El presente trabajo describió el morfotipo de estructura ectomicorrízica formada por el Hebeloma mesophaeum (Pers.) Quél.

(especie fúngica comestible recolectada y aislada de la zona de Ozumba, Estado de México), en el sistema radical de Pinus pseudostrobus Lindl., así como su

ontogenia a partir de la inoculación del hongo (3.0 g de carpóforo seco y molido, en dos aplicaciones) en las plantas. El desarrollo de la simbiosis se evaluó mensualmente durante siete meses bajo condiciones de invernadero. La

colonización de las raíces por el hongo inició dos meses después de la inoculación, y a los siete meses alcanzó 61% de colonización. El morfotipo de la estructura ectomicorrízica de H. mesophaeum fue dicotómico de color blanco con textura

algodonosa, y presentó una longitud de 1 a 4 mm, diámetro de la base de 200 a 400 µm, y la terminación del ápice fue recta. Además, presentó hifas emanantes

abundantes, y el manto fúngico tuvo un grosor de 16 a 22 µm, en un arreglo plectenquimatoso. Las hifas externas fueron cilíndricas y penetraron hasta la

tercera capa de células corticales formando la red de Hartig.

Page 101: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT7 Diversidad de morfotipos de ectomicorrizas de Abies religiosa en "El Zarco", Estado de México

Argüelles-Moyao A1, Garibay-Orijel R1

1Instituto de Biología UNAM

*Autor para correspondencia: [email protected]

Abies religiosa conocido como Oyamel es un árbol endémico de México que se

distribuye en la Faja Volcánica Transmexicana (FVT) formando masas forestales

monodominantes. Este árbol forma ectomicorrizas (ECM) con hongos de los phyla

Basidiomycota y Ascomycota. Estos bosques presentan clima templado Aw con

lluvias en verano, lo que favorece la producción de cuerpos reproductivos y de

raíces micorrizadas. Hicimos exploraciones semanales durante los meses de Agosto

y Septiembre para monitorear la producción de puntas de raíces micorrizadas

(mycorrhizal tips) y tomar las muestras en el momento de mayor viabiliad.

Recolectamos las micorrizas durante cinco semanas (Octubre 2011) en 10 parcelas

de 60 x 60 m (n=10) previamente delimitadas. La toma de muestras consistió en

colocar un cuadrante de 40 x 40 para evitar el efecto de borde. Colocamos tres

transectos separados 20 m en los muestreamos en tres puntos por transecto. Cada

punto estaba separado 20 m del anterior. Por cada punto, tomamos un núcleo de

suelo (nueve submuestras por parcela en total). Éste suelo fue procesado en el

laboratorio para extraer las puntas de raíces micorrizadas con agua y tamices, y así

caracterizar los morfotipos. Se lograron extraer 1199 puntas micorrizadas.

Clasificadas según Agerer (1987-2002) en ocho morfotipos: 1) Manto color

naranja, recta o tortuosa o pinada; 2) Manto blanco, recta o tortuosa; 3) Manto

dorado o plateado, recta o tortuosa; 4) Manto rojo a rojo oscuro, recta o pinada o

monopodial pinada; 5) Manto beige crema, recta o tortuosa; 6) Manto oscuro con

setas emanentes negras; 7) Manto oscuro, pinada o recta; 8) Manto azul, recta.

Determinamos una especie por morfotipo que es Lactarius salmonicolor, el resto

será identificado por su ADN. Esta es la primera vez que se caracterizan las ECM

de A. religiosa. Es necesario conocer su diversidad ya que los hongos

ectomicorrízicos son un recurso forestal no maderable útil y sujeto de

aprovechamiento.

Page 102: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT8 Estudio ontogénico y morfológico de la ectomicorriza sintetizada entre Laccaria proxima y Pinus pseudostrobus

Jiménez-Ruiz M1, Pérez-Moreno J1

1Colegio de Postgraduados

*Autor para correspondencia: [email protected]

Los hongos ectomicorrízicos son muy importantes en los ecosistemas forestales, ya que contribuyen a incrementar el desarrollo y salud de los árboles. Estos organismos al establecer simbiosis con su hospedante forman estructuras características que los definen y que pueden ser útiles para la identificación de morfotipos en campo e invernadero cuando no hay presencia de esporomas. El objetivo de este trabajo fue sintetizar la ectomicorriza entre el hongo ectomicorrízico comestible L. proxima y la especie forestal P. pseudostrobus, así como evaluar su desarrollo ontogénico, morfológico y anatómico en condiciones de invernadero. Los esporomas de L. proxima se deshidrataron y los píleos fueron molidos, inoculando de 106 a 108 esporas por planta. De acuerdo al estado fenológico de la plata y desarrollo ontogénico de la raíz, se caracterizó macroscópica y microscópicamente las principales estructuras que conforman a la ectomicorriza. Se encontró que la morfología macroscópica como color, forma, ramificación y tamaño de la ectomicorriza se modifica ligeramente de acuerdo a su estado fenológico. Además, el manto fúngico presentó de 2-7 capas, siendo el manto interno y externo plectenquimatoso. El micelio externo fue de corto alcance y tortuoso con presencia de fíbulas y ramificaciones secundarias. Las características microscópicas del micelio y el arreglo del manto de la ectomicorriza no presentaron modificaciones de acuerdo a la fenología de la ectomicorriza. El reconocimiento detallado de la ectomicorriza es una alternativa que contribuye a la identificación de L. proxima en simbiosis con árboles forestales en campo y posteriores estudios biotecnológicos donde no se tenga conocimiento de esta especie ectomicorrízica.

Page 103: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT9 Bacterias asociadas a carpóforos de ocho especies fúngicas ectomicorrízicas

Heredia-Acuña C1, Jiménez-Ruiz M1, Almaraz-Suarez J1, Alarcón A1, Carrasco-Hernández V1

1Colegio de Postgraduados *Autor para correspondencia: [email protected]

Los hongos ectomicorrízicos (HECM), cuando se consigue aislarlos, tienen lento crecimiento en medios de cultivo lo que limita su uso como bioinoculantes a gran escala. Algunos estudios muestran que la interacción con bacterias específicas aceleran el crecimiento de los HECM y ayudan en el establecimiento de la simbiosis, a través de la producción de metabolitos secundarios. Por lo anterior, surge el interés de caracterizar la comunidad bacteriana de ocho especies de HECM comestibles: tres de interés económico por su importancia en el mercado (Boletus edulis Bull., Lactarius salomonicolor R. Heim & Leclair, y Gomphus floccosus (Schwein.) Singer), y cinco de importancia ecológica (Laccaria laccata sensu Stevenson, L. bicolor (Maire) P.D. Orton, L. proxima (Boud.) Pat., L. proximella Singer, Russula delica Fr.). Los carpóforos de todos los HECM mencionados fueron recolectados en ecosistemas forestales del Cerro Tláloc (Texcoco, Estado de México), y a partir de estas estructuras reproductivas se evaluó la población bacteriana total cultivable, así como la actividad biológica de las cepas aisladas. Se aislaron un total de 299 cepas bacterianas de las cuales 48 fueron productoras de auxinas (índoles totales), 138 fueron solubilizadoras de fosfatos de calcio, y 108 correspondieron al grupo de bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre. Las poblaciones bacterianas totales de los carpóforos de cada especie de hongo fueron variables, las poblaciones bacterianas más bajas se encontraron en B. edulis (43x102 UFC g-1) y G. floccosus (65x102 UFC g-1) en comparación con las poblaciones bacterianas de las seis especies restantes las cuales oscilaron entre 6.3x104 a 9.10x107 UFC g-1. Está diferencia en poblaciones bacterianas puede atribuirse a que tanto las especies de Boletus tienen la capacidad de producir sustancias antibacterianas. Este aislamiento de cepas de bacterias en carpóforos es el paso inicial para estudiar el papel de estos microorganismos en el crecimiento micelial de HECM, y en la estimulación de la simbiosis HECM-planta.

Page 104: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT11 Rizobacteria solubilizadora de fosfatos en el crecimiento de Pinus pseudostrobus inoculado con Laccaria proxima

Jiménez-Ruiz M1, Almaraz-Suarez J1, Pérez-Moreno J1, Heredia-Acuña C1, Alarcón A1

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo *Autor para correspondencia: [email protected]

Existe interés en el estudio de las rizobacterias promotoras del crecimiento de plantas forestales, cuyos efectos pueden ser directos sobre las plantas o bien, como auxiliadoras de la micorrización en la simbiosis hongo ectomicorrízico-pináceas. Este trabajo evaluó el efecto de la doble inoculación con Lacaria proxima y una cepa de rizobacteria en el crecimiento y la micorrización de plántulas de Pinus pseudostrobus en condiciones de invernadero. La bacteria (Trpm1) tiene la capacidad de solubilizar fosfatos y fue aislada de la micorrizósfera de Pinus montezumae; mientras que el hongo Laccaria proxima, proviene de Ozumba, Estado de México. Para la obtención del inóculo ectomicorrízico, se deshidrataron los carpóforos y los píleos fueron molidos, a partir de los cuales se aplicaron 3 mL (107 esporas mL-1) y con 2 mL de la suspensión bacteriana (107 UFC mL-1) en los tratamientos correspondientes. Se establecieron cuatro tratamientos: testigo (T), bacteria (B), hongo (H) y la combinación de ambos microorganismos (H+B), con diez repeticiones cada uno. A los 10 meses después de la inoculación, se evaluaron las siguientes variables: altura, diámetro del tallo, biomasa seca, índice de calidad de planta, actividad fosfatasa ácida y alcalina en suelo y raíz, tasa fotosintética, y porcentaje de micorrización. La inoculación con H+B incrementó significativamente (P=0.05) la altura, la biomasa total y el porcentaje de micorrización, superando al tratamiento H. El diámetro del tallo y el índice de calidad de planta fue mayor en H+B comparado con los demás tratamientos, sin presentar diferencias significativas. El tratamiento B no presentó diferencias en las variables de crecimiento en comparación con T. La actividad fosfatasa ácida y alcalina en la raíz fue mayor en T respecto a H+B, mientras que la tasa fotosintética fue mayor en H+B. La micorrización por Laccaria fue mayor y con más ramificaciones en presencia de la bacteria, estimulando el crecimiento de la planta. Los resultados indican que la bacteria y el hongo deben estar presentes para beneficiar mayor beneficio en Pinus, ya que por sí sola, la bacteria no estimuló su crecimiento.

Page 105: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT12 Identificación molecular de inóculo ectomicorrízico presente en el sustrato comercial de turba

Ángeles-Argáiz R1, Garibay-Orijel R1

1Instituto de Biología UNAM

*Autor para correspondencia: [email protected]

Con la finalidad de identificar la presencia de inóculo ectomicorrízico exótico en el sustrato comercial turba de Sphagnum, así como su interferencia con la inoculación ectomicorrízica, se sembraron plántulas de Pinus montezumae en tubetes de 130 mL utilizando como sustrato la turba, turba y vermiculita (1:1) y vermiculita, todo sin esterilizar. El experimento se dividió en varios tratamientos: fumigados con captán, con Trichoderma, y sin fumigar. Estos a su vez se dividieron en: inoculados con Laccaria vinaceobrunnea, con L. trichodermophora, con Cortinarius delibutus, con los 3 hongos y sin inocular. El experimento duró 10 meses en condiciones de invernadero. La inoculación se realizó directamente sobre la raíz a los 3 meses de la germinación con una concentración de 6.03X105 esporas/planta. La toma de datos se realizó en 2 etapas, a los 5 y 10 meses de la germinación. Las raíces de las plantas fueron despojadas del sustrato con sutileza y se contó el número de ápices ectomicorrízicos. A un ejemplar de cada morfotipo de ectomicorriza se le extrajo el DNA, se amplificó el fragmento ITS del rDNA por PCR (iniciadores ITS1F e ITS4) y su secuencia nucleotídica fue comparada con el algoritmo BLAST contra la base de datos de GenBank. Los resultados indican la presencia de inóculo ectomicorrízico exótico de hongos de afinidades neárticas y holárticas, además formadores de bancos de esporas como Suillus brevipes y Pezizomycetes. Se identificó que el inóculo está presente sólo en la turba, no así en la vermiculita, además cuando la turba es diluida la cantidad de inóculo se vuelve insuficiente para infectar las raíces.

Page 106: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ETC13 Reconocimiento morfológico y molecular de ectomicorrizas de Lactarius en bosque de niebla

Ramos-Rendón D1, Lamus-Molina V2, Montoya-Bello L3, Bandala-Muñoz V3

1Instituto de Ecología 2Universidad Autónoma del Estado de México 3Instituto de Ecología

*Autor para correspondencia: [email protected]

El Santuario de Bosque de Niebla (SBN) es un fragmento del bosque mesófilo de montaña que colinda con la mancha urbana de la Ciudad de Xalapa. Los elementos arbóreos dominantes pertenecen a los géneros Carpinus, Clethra, Liquidambar, Magnolia, Quercus, Ostrya, Platanus, Turpinia, entre otros. En dicha área desde 2002 se desarrolla un monitoreo de la macromicobiota presente, incluyendo grupos ectomicorrízógenos como Lactarius. Según Bandala et al. (2003) y Bandala y Montoya (2006), este género es un elemento dominante en el área. Los objetivos de este trabajo fueron reconocer a nivel específico las relaciones entre miembros de Lactarius y árboles nativos en el SBN, así como caracterizar sus morfotipos. La recolección de muestras de Lactarius y muestras de suelo para la obtención de ectomicorrizas se efectuó mediante recorridos al azar (O´Dell et al., 2004) en el SBN durante 2008-2009. También se recolectaron muestras de árboles ectomicorrícicos en los puntos de muestreo. Se determinaron taxonómicamente las muestras de esporomas de Lactarius encontradas, con base en los criterios de Montoya (2001) y con el apoyo de colecciones tipo. Las ECM se lavaron usando agua corriente y bajo el microscopio estereoscópico se seleccionaron. Se efectuaron cortes longitudinales y transversales de las puntas ectomicorrizadas y se registraron los caracteres anatómicos y morfológicos de las muestras, siguiendo los conceptos de Agerer (1991, 1995) y DEEMY (2004-2012). Fragmentos de ectomicorrizas y esporocarpos deshidratados se usaron para amplificar y secuenciar la región ITS del ADN ribosomal para la determinación molecular del micobionte, mediante su comparación con las secuencias obtenidas de los basidiomas (Montoya et al., 2010). De igual forma, a partir de ectomicorrizas y fragmentos de hojas de árboles ectomicorrícicos muestreados en el área, se amplificó y secuenció la región rbcL del ADN, para determinar al fitobionte relacionado en cada caso. Con base en la comparación de secuencias mediante un análisis filogenético, se logró identificar las ectomicorrizas formadas por Lactarius indigo, L. strigosipes, L. areolatus y L. minusculus. Los morfotipos de cada una fueron caracterizados morfológicamente. Además, también con base en los datos moleculares, y a través de un análisis filogenético de las secuencias vegetales de raíces y ectomicorrizas, así como secuencias de plantas en GenBank, se logró identificar los fitobiontes de las ectomicorrizas en las que participan las tres primeras especies, estos resultaron ser: Carpinus caroliniana, Quercus xalapensis y otra especie de Quercus no identificada, respectivamente.

Page 107: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT14 Inoculación de Morchella esculenta y Pisolithus tinctorius en Fraxinus uhdei

Alarcón-Gutiérrez E1, Aguilar-Cuevas A1, Hernández-Zamudio M1, Caballero-González M1,

Corral-Aguirre J2

1Instituto de Investigaciones Forestales, Universidad Veracruzana 2Facultad de Biología, Xalapa, Universidad Veracruzana

*Autor para correspondencia: [email protected]

El fresno (Fraxinus uhdei) es una especie nativa de México, de importancia económica y ecológica, y ha sido empleado en la repoblación forestal. Una estrategia que puede ser usada para mejorar el establecimiento y supervivencia en campo de especies forestales es el uso de hongos micorrícicos en simbiosis con plantas establecidas en vivero. En la asociación simbiótica, el hongo coloniza las células corticales de la raíz de la planta hospedera para obtener carbono, mientras le ayuda a la planta a captar mayor cantidad de agua y nutrimentos minerales del suelo. El objetivo del trabajo fue inducir la micorrización de dos especies de hongos Morchella esculenta y Pisolithus tinctorius en plantas de F. uhdei, establecidas en tres tipos de sustrato (tierra de monte, lombricomposta de café con tierra de monte y lombricomposta de residuos sólidos urbanos con tierra de monte), para observar su efecto en el desarrollo de las plantas en función del diámetro a la altura de la base (DAB), altura y número de folíolos, calculados como tasa de crecimiento relativo (TCR). Asimismo, se midió el área foliar y se cuantificó el contenido de clorofilas a y b, y se monitoreó la actividad enzimática (esterasas totales) en el suelo, durante 120 días de desarrollo bajo invernadero. Las cepas de M. esculenta y P. tinctorius se aislaron a partir de esporas de especímenes de herbario, en medios de cultivo sólido, y la inoculación de las plantas se realizó a partir me medio líquido. Al realizar el análisis de varianza (ANDEVA) de los resultados, se encontró que el tratamiento más efectivo fue el de M. esculenta, encontrando diferencias significativas en las variables DAB (F=3.362, P<0.05) en el sustrato con lombricomposta de café; altura (F=0.812, P<0.05) en el sustrato con lombricomposta de café y el sustrato tierra de monte (F=9.664, P<0.001); y en número de folíolos (F=3.571, P<0.03) y área foliar (F=13.880, P<0.001) en el sustrato con lombricomposta de café. Las plantas control (sin inocular) presentaron diferencia significativa en clorofila a (F=3.655, P<0.05) en los sustratos con tierra de monte y con lombricomposta de café (F=9.616, P<0.001). Al realizar la revisión microscópica de las raíces, se encontró la presencia de hifas penetrando intercelularmente las células corticales de la planta, lo cual es característico de una ectomicorriza, además se aprecia la formación de la red de Hartig, aunque no se encontró el manto fúngico. Con base en el análisis de los resultados se determinó que Fraxinus uhdei establece simbiosis micorrícica con M. esculenta y P. tinctorius a los 120 días de inoculado; el tratamiento con M. esculenta fue el más efectivo en cuanto a las variables DAB, altura, número de folíolos y área foliar.

Page 108: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT15 Estudio de la interacción micorrícica en bosque de Pinus-Abies y bosque mesófilo de montaña

Andrade-Torres A1, Oros-Ortega I1, Lara-Pérez L1, Ramos-Fernández A1, Murrieta-

Hernández D1, Sánchez-Velázquez L1, Flores-Estévez N1, Noa-Carrazana J1

1INBIOTECA, Universidad Veracruzana *Autor para correspondencia: [email protected]

La micorriza es una asociación simbiótica indispensable para la mayoría de las especies forestales, y puede ser un factor clave para la supervivencia en campo de las plántulas producidas en vivero. 1) Se estudiaron morfológica y molecularmente las especies de hongos que forman micorriza con plántulas y adultos de Pinus spp. y Abies religiosa (oyamel o abeto en bosque puro y mixto), y con plantas de bosque mesófilo y se caracterizaron sus morfotipos ectomicorrícicos para seleccionar especies que puedan usarse para micorrizar plántulas en vivero. RESULTADOS: 1) Encontramos 43 especies de hongos que se asocian con especies de Pinus y 25 especies de hongos asociados con A. religiosa. Los géneros con mayor número de taxa son Cortinarius y Russula. Las especies más abundantes fueron Lycoperdon perlatum y Amanita muscaria. Se registraron 14 morfotipos, se determinó que uno corresponde a Cenoccocum geophilum. Se realizaron ensayos de inoculación de plántulas con suelo rizosférico y se aplicarán las especies de hongos identificadas para determinar si pueden inducir ectomicorriza en vivero. 2) Encontramos 50 especies de macromicetos (Ramaria, Geastrum, Scleroderma, Amanita, Suillus, Boletus, Hygrocybe, Russula, Lactarius, Lacaria, Helvella, Gyroporus, Morchella, y Strobilomyces) que forman micorriza con diferentes especies del BMM así como especies de hongos endomicorrícicos (Glomus, Acaulospora, Scutellospora), los cuales pueden ser utilizados para inocular en plantas.

Page 109: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT16 Respuesta ectomicorrizógena de seis hongos macromicetos en el crecimiento de Pinus arizonica

Quiñónez-Martínez M1*, Aguilar-Moreno I1, Carrillo-Saucedo S2, Lebgue-Keleng T3, Olivas-

Sánchez M1

1Instituto de Ciencias Biomédicas-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2Universidad

Nacional Autónoma de México, 3Universidad Autónoma de Chihuahua

Autor para correspondencia: [email protected]

Pinus arizonica Engelm., es una especie forestal mexicana de gran importancia ecológica y económica en el estado de Chihuahua, principalmente dentro del municipio de Bocoyna. Una de las formas de incrementar su supervivencia es a través de la inoculación de hongos ectomicorrizógenos (HEM), pudiendo mejorar la capacidad de la planta en la toma de nutrimentos minerales y agua del suelo y por ende su crecimiento (Brundrett et al., 1984; Imo y Timmer, 1998). En este trabajo se evaluaron seis especies de HEM silvestres: Astraeus hygrometricus, Amanita muscaria, A. rubescens, Cantharellus cibarius, Laccaria laccata y Russula brevipes en el desarrollo de plántula de P. arizonica, bajo condiciones de invernadero. Se utilizaron semillas de pino y esporomas de hongos colectadas en el municipio de Bocoyna y Urique. Las semillas fueron preparadas y sembradas en charolas cuyas cavidades fueron cubiertas con peat-moss como medio nutritivo para la obtención de las plántulas. Posteriormente se obtuvo el inóculo fúngico a través del esporoma de cada especie, inoculándose 15 mL a cada repetición de plántulas de pino obtenido. En total se obtuvieron 21 plántulas inoculadas para cada especie de hongo, más 10 plántulas como testigo. Se llevó un monitoreo durante los seis meses consecutivos obteniendo las mediciones morfométricas en las plántulas inoculadas, principalmente: altura del tallo, ancho del cepellón, altura del follaje, diámetro del cuello de raíz y las diferencias de peso fresco a seco al final del monitoreo. Se utilizó el ANOVA y prueba de Tukey para registrar diferencias significativas en los parámetros obtenidos por especie de hongo en las plántulas de pino. El análisis de varianza para Pinus arizonica mostró diferencias significativas entre plantas inoculadas y no inoculadas, así como entre tratamientos. El coeficiente de determinación (r²) indicó que el 97.95% de la variabilidad en diámetro de cuello de raíz, es explicado por el efecto positivo de la inoculación de HEM. Seguido de la altura del follaje con un 92.34% de variabilidad. El resto de los resultados para r² se encuentran en un rango óptimo, siendo el menos confiable el diámetro del cepellón. Las especies con la más alta respuesta en altura del follaje fue Russula brevipes, Amanita rubescens y Astraeus hygrometricus, igualmente para diámetro del cepellón, altura del tallo y plántula y cuello de raíz. La excepción se presentó en peso fresco y peso seco, presentando los más altos valores en las plántulas inoculadas con Amanita muscaria y A. rubescens. Asimismo, estas últimas dos especies aunado a Astraeus hygrometricus, presentaron del 80 al 90% de micorrización en la raíz de sus plántulas. En conclusión, la obtención de resultados positivos de micorrización para las especies fúngicas evaluadas confirma la compatibilidad de las mismas para la formación de ectomicorrizas sobre Pinus arizonica.

america.mendoza
Resaltado
Page 110: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT17 Variación anatómica y morfológica de ectomicorrizas de cuatro especies de Lactarius

Garay-Serrano E1, Montoya L1, Bandala V1

1Instituto de Ecología, A.C.

*Autor para correspondencia: [email protected]

La utilización de distintos marcadores moleculares que detectan variación a nivel de especies ha sido un soporte más para la determinación y caracterización del micobionte involucrado en la ectomicorriza (Taylor y Alexander 2005), adicional a la tipificación de la morfología y anatomía de las estructuras que la conforman. En Europa se ha documentado de forma amplia las ectomicorrizas asociadas a distintos árboles (Agerer 1987-2002; Agerer y Rambold 2004- 2010) describiendo morfología y anatomía de ectomicorrizas de distintas especies, varias de ellas incluyen también determinación a nivel molecular. En México, el trabajo de reconocimiento morfológico y molecular de las ectomicorrizas se encuentra en pleno desarrollo (Montoya et al. 2010; Garay et al. 2012). Para este trabajo se estudiaron las ectomicorrizas de especies de Lactarius del Volcán de Acatlán, donde Fagus grandifolia var. mexicana es el árbol predominante (Williams-Linera et al., 2000). Durante 2008-2010 se colectaron muestras de suelo debajo de los basidiomas de Lactarius, siguiendo la base del estípite hasta 20 cm a su alrededor. En el laboratorio, las muestras de suelo fueron lavadas y se seleccionaron puntas micorrizadas jóvenes. Características del manto, Red de Hartig y elementos emergentes en cortes transversal, longitudinal y vista frontal de cada morfotipo se registraron siguiendo parte de protocolo de Agerer (1987-2002). Fragmentos de ectomicorrizas deshidratadas se usaron para amplificar y secuenciar la región ITS1, 5.8S e ITS2 del ADN ribosomal para la determinación molecular del micobionte, según el protocolo descrito por Montoya et al. (2010). Nueve ectomicorrizas pudieron ser secuenciadas y correspondieron a cuatro especies de Lactarius: L. fumosibrunneus, L. cinereus, L. badiopallescens y L. rimosellus. Dichas especies pertenecen a 3 subgéneros distintos: Plinthogalus (L. fumosibrunneus), Tristes (L. cinereus) y Russularia (L. badiopallescens y L. rimosellus). Se describieron para cada especie las características a nivel morfológico y anatómico (manto, presencia/ausencia de rizomorfos y cistidios, etc.), encontrándose diferencias entre cada una de ellas, aunque las ectomicorrizas de L. badiopallescens y L. rimosellus -pertenecientes al mismo subgénero- resultaron ser muy similares morfológicamente. Agerer (2006) ha mencionado que características principalmente anatómicas pueden ser informativas para reconocer distintos géneros. En este trabajo pudimos distinguir características similares a nivel de género e incluso de subgénero y se encontraron diferencias anatómicas y morfológicas para distinguir las 4 especies de Lactarius estudiadas.

Page 111: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT18 Pruebas de crecimiento de cepas de hongos ectomicorrizógenos en dos medios de cultivo y dos compuestos fungistáticos

Santiago-Martínez M1, Águila-Flores V1, Salinas-Escobar L1, Hernández-Cuevas L1, Galindo-

Flores G1, Nava-Gutiérrez Y1

1CICB, Universidad Autónoma de Tlaxcala *Autor para correspondencia: [email protected]

Dada la importancia de los hongos ectomicorrizógenos (HEM) al beneficiar de diversas maneras a las plantas de interés forestal, el estudio de las cepas de estos hongos bajo diferentes condiciones de crecimiento es de suma importancia, ya que provee de información útil para optimizar su crecimiento in vitro y para detectar cepas resistentes al manejo en vivero, favoreciéndose su sobrevivencia en campo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de cuatro cepas de HEM en dos medios nutritivos y con dos compuestos fungistáticos. Las cepas se aislaron a partir de esporomas recolectados en diferentes zonas boscosas del estado de Tlaxcala y Puebla. Se evaluó el crecimiento de las cepas: Amanita rubescens GC 72, Inocybe dulcamara MG s/n, Lactarius indigo GC 78 y Suillus glandulosipes VG 1252 en los medios de cultivo papa dextrosa agar (PDA) y biotina-aneurina-ácido fólico agar (BAF). Las mismas cepas se sometieron a dos compuestos fungistáticos: benomil a una concentración de 10 µg mL-1 y cloruro de sodio a 10 mg mL-1, con PDA como medio basal. Las cepas se incubaron por 30 días a 25°C en obscuridad. Concluido el tiempo se midió el diámetro colonial y se obtuvo la biomasa seca para cada cepa y tratamiento; los datos obtenidos se analizaron mediante análisis de varianza y una prueba de T a un nivel de significancia de 0.05. Las cepas de A. rubescens y L. indigo presentaron los mayores valores de diámetro colonial en el medio BAF, los que fueron estadísticamente diferentes de los obtenidos con el PDA. La cepa de I. dulcamara sólo presentó diferencias significativas en los valores de biomasa entre ambos medios, mientras que para la cepa de S. glandulosipes no se encontraron diferencias significativas. En las pruebas con compuestos tóxicos se detectó que la cepa de A. rubescens presentó los valores más altos en el testigo, con diferencias significativas en los valores de diámetro colonial y biomasa obtenidos en el benomil y el NaCl. La cepa de I. dulcamara fue más sensible al benomil que al NaCl, mientras que L. indigo y S. glandulosipes sólo fueron sensibles al NaCl. En este estudio se concluye que: i) los medios de cultivo probados (PDA y BAF) son adecuados para el crecimiento de las cepas probadas; ii) la cepa de L. indigo y la de S. gladulosipes son tolerantes al benomil, por lo que son capaces de soportar las fumigaciones que se realizan con dicho compuesto en los viveros forestales; iii) la cepa de I. dulcamara, que resulto tolerante al NaCl, es apta para plantas que serán destinadas a lugares salinos, y iv) la cepa de A. rubescens es sensible a ambos compuestos fungistáticos y por ende de difícil manejo en vivero.

Page 112: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT19 Conservación de cepas de hongos micorrízicos del Cofre de Perote en nitrógeno líquido

Romero-Vázquez D1, Mata G2.

1Facultad de Biología, Universidad Veracruzana 2Instituto de Ecología, A.C

*Autor para correspondencia: [email protected]

El método común de subcultivo continuo de cepas en medios artificiales proporciona una preservación efectiva de las cepas a corto plazo. Este sistema puede aumentar el riesgo de contaminación accidental y/o cambios en las características morfológicas y fisiológicas de los organismos. Se han desarrollado diferentes métodos de preservación a largo plazo con el objetivo de mejorar y conservar la estabilidad genética de las cepas. Actualmente, se acepta el almacenamiento en nitrógeno líquido como la mejor técnica de preservación para el almacenamiento de micelio de hongos a largo plazo. La técnica de criogenización puede ser una alternativa viable para la conservación de los hongos ectomicorrízicos por largos periodos. El objetivo de este trabajo fue conservar bajo condiciones de criogenia 21 cepas de hongos micorrízicos aislados de la región del Cofre de Perote, Veracruz, sin alteración o pérdida de sus características morfológicas y fisiológicas y Encontrar un vector que posibilite el manejo de las cepas durante el proceso de criogenización. El micelio de cepas se cultivó, en condiciones de esterilidad, en cajas de Petri, utilizando diferentes vectores: acículas de pino, semillas de mijo y turba. Se prepararon los siguientes tratamientos: a) mijo al 100%, b) acículas 100%; c) mijo 97.5% y turba 2.5%; d) acículas 2.5%, turba 2.5%, mijo 95%. Se congelaron 50 unidades por cepa colocadas en crioviales con glicerol al 10% v/v. Las muestras permanecieron inmersas en el nitrógeno líquido durante 4 semanas, después se descongelaron y se colocaron en medio nutritivo, utilizando el vector; esto para que las cepas se recuperaran de la congelación. Se evaluó el porcentaje de viabilidad de las muestras a partir de observaciones directas en los vectores utilizados. Se consideró una muestra aquella que presentó crecimiento micelial a partir del vector utilizado. Los resultados preliminares mostraron la recuperación total de 2 cepas. Además se observó que el micelio que quedó disuelto en el crioprotector después de la descongelación, se recupera también rápidamente y mostró un mejor crecimiento que el micelio recuperado de las semillas. Estos resultados muestran que el vector es fundamental para una recuperación de la viabilidad del micelio después de la criogenización, ya que la semilla o las acículas actúan como protectores contra la toxicidad de la solución de glicerol. La superficie irregular de los vectores parece favorecer la sobrevivencia del micelio durante el proceso de criogenización. Trabajo financiado por el Proyecto FOMIX-Veracruz No. 108654.

Page 113: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT20 Efecto de la inoculación con Suillus brevipes en la colonización y el crecimiento de Pinus hartwegii en condiciones de invernadero

Galindo-Flores G1, Álvarez-Sánchez F2, Márquez-Guzmán J2, Anaya-Lang A2

1Universidad Autónoma de Tlaxcala. Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM 2Universidad

Nacional Autónoma de México *Autor para correspondencia: [email protected]

La Cuenca del Río Magdalena (CRM) es una de las principales áreas de vegetación del Distrito Federal. No obstante, las poblaciones naturales de árboles se han visto afectadas debido a la acelerada destrucción de los bosques de pino y oyamel que se encuentran en la parte alta de la Cuenca (Ávila-Akenberg, 2002). Una alternativa para su recuperación es reforestar con plántulas de coníferas inoculadas con cepas de hongos ectomicorrizógenos (HEM) nativos. El conocimiento que se genere sobre diferentes asociaciones hongo-planta permitirá definir su potencial para la producción de planta con fines de restauración y conservación de la CRM. Debido a esto, el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la asociación micorrízica entre Suillus brevipes y Pinus hartwegii sobre el crecimiento y el porcentaje de colonización micorrízica y sobrevivencia en condiciones de invernadero. Para la producción del inóculo, el aislamiento del micelio de S. brevipes se realizó a partir del cultivo de fragmentos del contexto de los esporomas en cajas Petri con el medio de cultivo PDA. La cepa se propagó en matraces con el medio nutritivo líquido de biotina-aneurina-ácido fólico (BAF). Posteriormente, el micelio se propagó masivamente con una mezcla de vermiculita-turba y 200 mL de la solución nutritiva BAF. Todos los dispositivos se incubaron a 25°C en oscuridad (Pantidou y Groves, 1966). Se contemplaron 4 tratamientos de inoculación: P. hartwegii + S. brevipes + suelo forestal, P. hartwegii + S. brevipes +turba/vermiculita, P. hartwegii sin hongo + suelo forestal, P. hartwegii sin hongo + turba/vermiculita. Las plántulas fueron inoculadas con 15 mL de inóculo micelial; como sustrato se utilizó suelo forestal o una mezcla 1:1 de turba y vermiculita. Se realizaron mediciones trimestrales de la sobrevivencia, del diámetro del tallo, cobertura foliar y altura para obtener la tasa relativa de crecimiento. Semestralmente se evaluó el porcentaje colonización micorrízica, la biomasa aérea y radical. Asimismo, se realizó la caracterización morfológica de la ectomicorriza formada. De manera general se observó que en las plántulas de P. hartwegii inoculadas con S. brevipes, particularmente las sembradas en suelo forestal, presentaron mayores valores en cuanto a sobrevivencia (78%), porcentaje de colonización (72.42%) y las variables de crecimiento de la planta como diámetro del tallo, altura, número de fascículos y longitud de las acículas. Esto se puede atribuir a capacidad de colonización y eficiencia del hongo. Asimismo, algunas propiedades del suelo, como el contenido mineral, pueden favorecer el crecimiento de la planta debido a que algunos elementos minerales pueden ser translocados por el hongo ectomicorrizógeno hacia la planta. En este sentido, las plántulas crecidas sin hongo y en un sustrato inerte presentaron un menor crecimiento. En cuanto a la morfología, esta coincidió con las características reportadas para el género (Agerer (2006). Con los resultados encontrados se demuestra que S. brevipes es un buen candidato para ser utilizado en la micorrización de las especies forestales que sean usadas en la restauración de la CRM.

Page 114: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT21 Efecto de los ratones micófagos en la formación de la ectomicorriza entre Pinus montezumae, Laccaria trichodermophora y

Suillus tomentosus

Campos-López A1, Pérez-Flores F2, Castillo-Guevara C1, Galindo-Flores G1, Cuautle-Arenas M3, Estrada-Torres A1

1Universidad Autónoma de Tlaxcala 2Universidad Autónoma de Tlaxcala. Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM 3Universidad de las Américas-Puebla.

*Autor para correspondencia: [email protected]

El hábito de consumo de hongos por distintos grupos de animales se conoce como micofagia. Aunque se han realizado estudios sobre la interacción que se establece entre hongos micorrizógenos, árboles simbiontes y grupos de roedores consumidores de hongos, estos se han realizado principalmente en hongos hipogeos y muy poco en epigeos (Ashkannejhad y Horton 2006; Cázares y Trappe 1994; Vernes y Lebel 2011). En México existe poco conocimiento acerca del efecto que tiene el consumo de hongos ectomicorrizógenos por los mamíferos en la formación de la micorriza. Debido a lo anterior el objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad esporal de los hongos epigeos Laccaria trichodermophora y Suillus tomentosus, su capacidad para formar micorrizas en Pinus montezumae después de haber sido consumidos por Peromyscus alstoni y P. maniculatus, además de caracterizar la morfología de la ectomicorriza formada. Se contemplaron siete tratamientos de inoculación: esporas de L. trichodermophora que pasaron por tracto digestivo de P. alstoni (Lt/Pa), de L. trichodermophora consumidas por de P. maniculatus (Lt/Pm), esporas de S. tomentosus consumidas por P. alstoni (St/Pa), de S. tomentosus que pasaron por tracto digestivo de P. maniculatus (St/Pm), esporas de L. trichodermphora y de S. tomentousus sin pasar por tracto digestivo (St/Lt) y un control que consistió de plántulas sin inocular (C). Se evaluó la supervivencia de las plántulas, el porcentaje de colonización, parámetros de crecimiento de la planta como altura, biomasa aérea y biomasa radical. Para la caracterización macroscópica y microscópica de la ectomicorriza se consideraron características morfológicas de acuerdo a la clasificación propuesta por Agerer (1986,1987-1993) y Demmy (www.deemy.de). En cuanto a resultados, se obtuvo que el paso de las esporas de S. tomentosus a través del tracto digestivo de ambas especies de roedores no afecto la actividad esporal. Para L. trichodermophora la actividad esporal se incrementó al pasar por el tracto digestivo de los roedores. La sobrevivencia fue similar en todos los tratamientos. Con respecto al porcentaje de micorrización obtenida en plántulas de Pinus montezumae, el paso de las esporas por el intestino de ambas especies de roedores tuvo efecto sólo en Pa/St a los 6 meses, sin embargo, a los 12 meses no hubo diferencias significativas entre tratamientos. Las plantas de los tratamientos Pa/Lt y Pm/Lt presentaron los mayores valores en altura, biomasa aérea y radical con respecto a los tratamientos C, Lt y St. Estos resultados coinciden con los encontrados en actividad de las esporas de L. trichodermophora que pasaron por tracto digestivo. Los resultados obtenidos sugieren que ambas especies de roedores son dispersores potenciales de ambas especies de hongos micorrízicos, y pueden desempeñar un papel importante en el mantenimiento de comunidades y ecosistemas forestales en el centro de México. Asimismo, la morfología de la ectomicorriza de ambas especies de hongos coincide con las reportadas en literatura para el género.

Page 115: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT22 Micorrización in vitro de cuatro especies de Pinus con diferentes

cepas de hongos

Gómez-Viveros F1 , López-Zavaleta S1 , Mata-Rosas M1 , Mata-Montes de Oca G1

1Instituto de Ecología, A.C.

*Autor para correspondencia: [email protected]

Los pinos tienen gran importancia ecológica, económica y social. En México se distribuyen 46 especies, 3 subespecies y 22 variedades de pinos, de los cuales el 55% de ellos son endémicos, lo que nos convierte en la nación con mayor diversidad al contar con alrededor de 42% de las especies del mundo. Muchas especies de hongos ectomicorrízicos comestibles juegan un papel ecológico fundamental a través de la relación simbiótica (micorriza) que forman principalmente con las gimnospermas, como las asociaciones que establecen con el grupo de los pinos. Las técnicas de cultivo in vitro son una alternativa que se puede utilizar para analizar asociaciones simbióticas de hongos ectomicorrízicos con la raíz de ciertas especies de árboles, especialmente del género Pinus. A pesar que existen algunos reportes, esta es un área poco explorada, por lo que el presente trabajo establece el mejor medio de cultivo para la germinación de semillas de Pinus pseudostrobus, P. patula, P. montezumae y P. teocote y muestra los avances en la inoculación in vitro de plántulas de pino con 5 cepas de hongos ectomicorrízicos. El medio de cultivo Woody Plant, indujo porcentajes de germinación más altos, mayor desarrollo de plántulas y crecimiento de raíces secundarias en menor tiempo. Cinco cepas de hongos ectomicorrízicos, pertenecientes a los géneros Boletus, Lactarius, Lycoperdon, Suillus y Tricholoma, procedentes del Cofre de Perote, Ver., previamente aislados y cultivados fueron usados para la micorrización in vitro de las plántulas de pino de las diferentes especies. Las cinco cepas fueron cultivadas en medio de cultivo líquido de Melin y Norkrans modificado (MNM) y colocadas en agitación constante a 50 r.p.m. y 25°C de temperatura. Después de 3 meses se realizó el cocultivo de las cepas de hongos con las especies de pino, se ensayaron tres tipos de sustratos: 1) perlita, 2) peat-moss y perlita (1:4 v/v) y 3) Peat-foam, ambos conteniendo medio líquido MNM. Se comprobó la micorrización en algunas especies de pino, a través de la tinción con floxina o cotton blue, en la cual fue evidente la red de Hartig. Se evaluó el efecto de la micorrización, la supervivencia y crecimiento de las plántulas de las especies de pino estudiadas. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos hasta el momento.

Page 116: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT23 Rizobacterias que promueven ectomicorrización, algunas

experiencias en el Colegio de Postgraduados

Almaraz-Suarez J1, Jiménez-Ruíz M1, Heredia-Acuña C1

1COLEGIO DE POSTGRADUADOS

*Autor para correspondencia: [email protected]

Los microorganismos que viven en el área de influencia de la raíz, conocida como rizósfera, llevan a cabo una gran variedad de funciones que en muchos casos son benéficas para las plantas. Uno de esos grupos de microorganismos son las rizobacterias que promueven crecimiento en plantas a través de diferentes mecanismos como solubilización de fosfatos, producción de hormonas vegetales y control de fitopatógenos. Cuando estas rizobacterias crecen asociadas a las raíces micorrizadas pueden hacer más eficiente la relación simbiótica entre hongos micorrízicos y las plantas, además de causar un efecto directo en el crecimiento (Kataoka y Futai, 2009). En el Colegio de Postgraduados hemos estado estudiando la relación entre rizobacterias, hongos ectomicorrízicos (HEM) y especies forestales, con el propósito de buscar cepas de rizobacterias que induzcan un mayor desarrollo del crecimiento micelial de HEM en más corto tiempo y que sean capaces de incrementar la micorrización y el desarrollo de especies de pino, y cuyo efecto conjunto de ambos microorganismos sea mucho mayor que el causado solo por el hongo. Los resultados obtenidos en los últimos años nos muestran que las poblaciones benéficas de rizobacterias en la micósfera varían de acuerdo a la especie de HEM y a la especie de pino involucrada. El estudio de los aislamientos de cepas obtenidos de ecosistemas forestales ya sea a partir de muestras de la mico-rizósfera o de carpóforos de HEM sugiere que en los bosques hay un gran reservorio de rizobacterias con alta capacidad de solubilizar fosfatos y producir auxinas. Adicionalmente hemos observado que algunas cepas pueden inducir positivamente el crecimiento micelial de HEM. Resultados preliminares nos indican que hay cepas de rizobacterias que desarrollan una interdependencia con los HEM que conduce a un efecto sinérgico de ambos sobre las plantas. Algunas de estas experiencias y resultados serán discutidos en la presentación. Kataoka, R. y Futai, K. 2009. A new mycorrhizal helper bacterium, Ralstonia species, in the ectomycorrhizal symbiosis between Pinus thunbergii and Suillus granulatus. Biol. Fertil. Soils 45: 315-320.

Page 117: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT24 Efecto de la inoculación con dos cepas de hongos

ectomicorrizógenos de la cuenca del Río Magdalena, DF en el crecimiento

de Pinus hartwegii

Núñez-Rodríguez E1 , Galindo-Flores G2 , Santiago-Martínez M3 , Estrada-Torres A4 , Álvarez-Sánchez

F5 , Pérez-Moreno J6

1Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM 2Lab. de Micorrizas del Centro de Investigaciones en Ciencias Biológicas,

Universidad Autónoma de Tlaxcala 3Lab. de Micorrizas del Centro de Investigaciones en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala 42Lab. de Biodiversidad del Centro de Investigaciones en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala 5Lab. de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México 6Lab. de Edafología, Microbiología,

Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados.

*Autor para correspondencia: [email protected] Uno de los bosques más representativos de la Cuenca del Río Magdalena (CRM) es el de Pinus hartwegii, el cual se ha visto afectado por la destrucción acelerada ocasionada por diversos factores (Álvarez, 2000). Una alternativa para la recuperación de estos bosques es el estudio de los organismos que forman interacciones con estos árboles, en particular, de aquellos que les proporcionan beneficios, tal es el caso de hongos micorrizógenos (HEM). El conocimiento de esta interacción micorrízica y la adecuada selección de las especies de hongos pueden ser aspectos claves para lograr con éxito el establecimiento de especies vegetales en campo (Honrubia et al., 1992). No obstante, es importante considerar nuevos métodos para evaluar el efecto del hongo, como es la producción de biomasa micelial desarrollada en la rizósfera, esto permitirá evaluar de manera integral el efecto de esta asociación. Por esta razón, se propuso evaluar el efecto de la inoculación de los HEM Suillus brevipes e Inocybe splendens en plántulas de Pinus hartwegii, sobre el crecimiento y supervivencia, además de cuantificar la biomasa micelial producida por cada uno. La obtención de los inóculos de los HEM se realizó de acuerdo con la metodología propuesta por Santiago-Martínez y Estrada-Torres (1999) usando el medio Biotina Aneurina Ácido Fólico e incubándolos a 25°C en condiciones de oscuridad. Los tratamientos de inoculación fueron: P. hartwegii con S. brevipes, P. hartwegii con I. splendens y plántulas de P. hartwegii sin inocular. Se contemplaron 120 plántulas por tratamiento distribuidas en cuatro bloques al azar cada uno con 30 plántulas. Bimestralmente se evaluó la supervivencia, altura, cobertura foliar y diámetro de tallo y a los cuatro y ocho se midió la longitud de las acículas, el porcentaje micorrización, biomasa aérea, biomasa radical. La biomasa micelial producida en el sustrato se cuantificó a los cuatro y ocho meses utilizando la técnica de ácidos grasos tomando como referencia el 18: 2w 6, 9 (Bligh y Dyer, 1959). En cuanto a resultados, se obtuvo que la supervivencia, cobertura foliar, diámetro de tallo, longitud de acículas, biomasa aérea y radical no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos en los diferentes tiempos. No obstante, las plantas inoculadas con I. splendens mostraron mayor altura (8.38 cm) y las inoculadas con S. brevipes presentaron mayor porcentaje de colonización (6.6%). Para la biomasa micelial, la cantidad de ácidos grasos obtenidos fueron pequeños por lo que la técnica no permitió su cuantificación. Se concluye que el tiempo de almacenamiento del inóculo pudo influir negativamente en los resultados obtenidos en algunas variables. En cuanto a la evaluación de biomasa micelial se recomienda hacer modificaciones a la técnica que permitan una cuantificación acertada para los HEM, ya que se ha utilizado con frecuencia para micorriza arbuscular.

Page 118: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT25 Pruebas de inoculación de Pinos con hongos comestibles del Cofre

de Perote, Veracruz

Medel-Ortiz R1 , Trejo-Aguilar D2 , Rebolledo-Camacho V1 , Hernández- M3 , Mota- J3 , Perdomo-

G3 , Ruiz-Andrade J3 , Ventura-Hernández A3 , Aparicio-Rentería A1 , Baeza- Y4 , Castillo- R1

1Instituto de Investigaciones Forestales, Universidad Veracruzana 2Fac. de Agronomía, Universidad Veracruzana 3Instituto Tecnológico Superior de Perote 4Facultad de Biología,

Universidad Veracruzana

*Autor para correspondencia: [email protected]

La utilización de plantas micorrizadas en el sector forestal, es de gran interés tanto económica

como ecológicamente, pues contribuyen a mantener el equilibrio de las áreas forestales.

Adicionalmente la posibilidad de producir especies de hongos comestibles micorrízicas puede

aumentar el interés de los productores por la reforestación y de esta forma podrían revalorizarse

áreas marginales actualmente abandonadas o que han sido utilizadas para otros fines. A pesar de

estas ventajas existen aspectos básicos que han recibido escasa atención tales como el efecto de la

inoculación sola, y primordialmente simultanea, con especies de hongos ectomicorrízicos

comestibles en árboles forestales. El objetivo del presente trabajo es probar la inoculación de tres

especies del género Pinus con tres especies de hongos micorrízicos y además comestibles. Para

llevar a cabo el trabajo se seleccionaron tres especies de pinos y tres especies de hongos que

cumplieran las características arriba mencionadas. La combinación de estas fueron: Pinus

pseudostrobus Lind. con Suillus granulatus (L.) Russel; Pinus hartwegii Lind. con Boletus edulis Bull.

y Pinus montezumae Lamb. con Amanita caesarea Pers. La selección de la asociación Pino-hongo

se estableció mediante consulta bibliográfica. El experimento fue establecido mediante un diseño

completamente al azar que comprendió tres tratamientos (inóculo al 100%, 50% y testigo) con

cinco repeticiones conformadas de 10 plántulas. Las plántulas de cada especie de pino se

obtuvieron previa germinación de semillas (400 de cada una). A los 45 días de edad de la plántula,

se realizó la inoculación por medio de soluciones de esporas aplicando 3 mL con ayuda de una

jeringa directamente a cada plántula. Los inóculos se prepararon previa determinación del número

de esporas usando una cámara de Neubauer y se evaluó viabilidad de esporas usando azul de

tetrazolio. Se evaluaron: sobrevivencia, longitud de raíz de plántulas y porcentaje de colonización

ectomicorrízica. La evaluación demostró que a los 120 días las tres especies de pino presentaron

una sobrevivencia de plántulas de 94-100%, el largo de las raíces de plántulas fue

significativamente menor en P. montezumae (12.6 cm, p<0.001) que en P. hartwegii (17.5 cm) y P.

pseudostrobus (18.1 cm). P. hartwegii tuvo una nula presencia de micorrizas, en cambio P.

montezumae presentó en promedio 3.97% y P. pseudostrobus un 14.4%, determinándose

diferencias significativas a un nivel del 94% de confiabilidad. El inóculo al 100% y 50% presentaron

similar eficacia (10% y 9% en promedio) y se observó una mayor y significativa presencia de

micorrizas en raíces secundarias (10.3%) que en terciarias (2.7%). En conclusión, se comprobó

mejor eficacia del inóculo al 100% (concentración de esporas) en la relación del pino Pinus

pseudostrobus+Suillus granulatus a los cuatro meses de inoculación y bajo condiciones de

invernadero.

Page 119: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT26 Riqueza de macromicetos micorrízicos en dos bosques de

Abies religiosa

Cifuentes-Blanco J1 , Villarruel-Ordaz J2 , Vázquez-Estup R1

1Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México 2Campus Puerto

Escondido, UMAR *Autor para correspondencia: [email protected]

Se ha observado una gran diversidad de macromicetos tanto saprótrofos como micorrízicos en los bosques templados del eje volcánico transmexicano, en ocasiones afectada por distintos factores. Con la finalidad de determinar la pérdida de riqueza de acuerdo al estado de conservación forestal, en este trabajo se compara la riqueza de hongos macroscópicos micorrízicos de un bosque de A. religiosa bien conservado de la Sierra Chincua, Michoacán, con un bosque de A. religiosa menos conservado de la Cuenca del Río Magdalena, Distrito Federal. El estudio se basa en dos inventarios de tres años realizados en cada área de estudio y la comparación cualitativa de proporciones de riqueza de especies de las familias y géneros de hongos. La riqueza global de hongos (saprótrofos y micorrízicos) muestra una disminución de unas 700 especies en la Sierra Chincua a casi 350 en la Cuenca del Río Magdalena, la disminución es mucho mayor en los micorrízicos. Aquí se analiza cualitativamente cuales familias y géneros de micorrízicos se ven particularmente afectados con el estado de conservación. Por ejemplo hay una mayor disminución en las familias Tricholomataceae y Ramariaceae y se observa muy poca en Cortinariaceae (principalmente Inocybe) y Russulaceae (principalmente Russula). Se discute el papel de incendios naturales e inducidos y de la cobertura forestal para explicar este comportamiento, entre otros factores.

Page 120: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

ECT27 Obtención de derivados del lanosterol en el hongo ectomicorrízico Pisolithus tinctorius.

Márquez-Fernández O1 , Herrera- E2 , Estrada- A3 , Castellanos-Onorio O4 , Trigos-Landa Á1

1Laboratorio de Alta Tecnologia de Xalapa-Universidad Veracruzana 2Benemerita Universidad Autónoma de Puebla 32Lab. de Biodiversidad del Centro de Investigaciones en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala 4Instituto Tecnológico de Veracruz

*Autor para correspondencia: [email protected]

El hongo ectomicorrízico Pisolithus tinctorius se ha aislado de las raíces y suelo circunvecino de un gran número de plantas hospederas. Los hongos micorrízicos son una asociación entre las raíces de muchas plantas incluidas casi la totalidad de las especies forestales, como las pinaceas, con el micelio de un hongo. Este tipo de simbiosis se considera casi obligada tanto para el árbol como para el hongo en algunas especies, y desempeñan un papel esencial en los ciclos de nutrientes y en el funcionamiento de los ecosistemas; asimismo, el banco de esporas o propágulos de los hongos micorrízicos son importantes en la regeneración de las comunidades arbóreas después de alguna perturbación, como por ejemplo un incendio. Las estructuras reproductivas o basidios de algunos de estos hongos también han sido tradicionalmente una buena fuente alimenticia para muchas especies de insectos y animales del bosque y ya que presentan una alto contenido nutricional, han sido durante años un buen recurso para la los asentamientos humanos de las zonas forestales, quienes han encontrado usos medicinales y nutrimentales. Debido a la importancia ecológica, de estos hongos, en el presente trabajo, una cepa pura de Pisolithus tinctorius aislada de un bosque de especies de pinus, fue cultivada bajo condiciones de laboratorio, en 10 L de medio líquido de papa-dextrosa, a una temperatura de 20-25°C, durante 50 días, al término de la incubación, se separó el micelio y este se sometió a extracción con disolventes orgánicos. Mediante separación en columna cromatográfica, del extracto clorofórmico y previa purificación se obtuvieron cuatro triterpenos, a los que se les determinó su estructura molecular, mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear de protón (RMN-1H). Los cuatro triterpenos derivados del lanosterol, fueron 22-R-lanostan-8,24(28)-dien-3?Ò, 22 diol; 22 R lanostan-28 metil-8,24(28)-dien-3?n?Ò, 22 diol; 22 S-24 metil-lanosta-8-en-22,24‟-epoxi-3?Ò-ol-24´ona y 24-metil- lanosta-8,24(24´)-diene-3?Ò, 22?è-diol.

Page 121: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS1 Rhodotorula glutinis aislada del interior de esporas desinfectadas

de Glomus mosseae favorece el desarrollo in vitro de este HMA

Mirabal-Alonso L1, Acosta-Estopiñan M2, Ortega-Delgado E3

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Ministerio de Educación Superior 2Instituto

Nacional de Ciencias Agrícolas 3Facultad de Biología. Universidad de la Habana *Autor para correspondencia: [email protected]

La simbiosis micorrízica arbuscular forma parte de la evolución de las plantas y hoy juega un papel importante en la sucesión, salud y estabilidad de las comunidades vegetales. Los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) no sólo juegan un papel importante en la biología y ecología de la mayoría de las plantas terrestres, sino que interactúan con diferentes tipos de bacterias durante su ciclo de vida e incluso se ha encontrado que ofrecen un nicho ecológico para otros microorganismos. En este trabajo se utilizó esporas jóvenes de G. mosseae (INCAM-2) desinfectadas con la metodología CTCF (Cloramina T 5%, Tween 40 y Cefalexina 2.5 g L-1) y se detectaron asociada al interior de estas, bacterias y levaduras-asociadas. Según técnicas morfológicas, moleculares (16S ARNr) y luego de realizarse la comparación con el Blast/NCBI, el aislado EndoGm1 resultó ser Rhodotorula glutinis (DQ643976). En un experimento de interacción in vitro entre R. glutinis y esporas desinfectadas (Cranenbrouck et al., 2005) de G. mosseae se observó incrementó en el porcentaje de germinación de las esporas, desarrollo de nuevas hifas y producción de esporas nuevas en un período de 45 días, pudiendo ser este uno de los papeles de estos microorganismos-asociados al interior de las esporas de los hongos micorrízico arbusculares y permitir el desarrollo in vitro del hongo en ausencia de planta u órgano de esta.

Page 122: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS2 Identificación de HMA y relación de infectividad y eficacia simbiótica con respuestas bioquímicas en tomate

Rodríguez-Yon Y1, Peteira-Delgado B2, Dalpé Y3, Seguín S4, Pérez-Ortega E1, Medina-

Carmona A1

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas 2Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria 3Agriculture and Agri-food Canada 4Agriculture and Agri-food Canada

*Autor para correspondencia: [email protected]

El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) cuenta con un Cepario de hongos micorrízicos arbusculares (HMA), constituyendo dos de estas cepas (INCAM-2 e INCAM-4) las más promisorias, dados los resultados en diversos cultivos de interés económico en Cuba y Latinoamérica. El objetivo de este trabajo fue identificar estas cepas mediante procedimientos morfológicos y moleculares, así como evaluar respuestas bioquímicas tempranas (actividad enzimática y patrones de isoenzimas involucradas en la penetración del hongo en raíces y asociadas al sistema de defensa antioxidante y a la nutrición) inducidas por los HMA, y determinar su relación con la infectividad (variables del hongo) y la eficacia simbiótica (crecimiento y nutrición de las plantas) en tomate. La caracterización molecular se realizó a través de la secuenciación de ITS y V-H+ATPasa y se utilizaron cinco nuevos cebadores de este último marcador. El experimento se realizó en macetas que contenían suelo Ferralítico Rojo lixiviado/cachaza (3:1) estéril y fertilidad de media a alta, bajo condiciones controladas. Se empleó un diseño completamente aleatorizado con 15 réplicas por tratamiento y tres repeticiones. Las características morfológicas y el análisis filogenético de las secuencias obtenidas ubicaron a la cepa INCAM-4 en el género Glomus sensu Schüßler y Walker (2010) en la familia Glomeraceae y revelaron que constituye una nueva especie a nivel mundial, a la cual se le denominó Glomus cubense. También, confirmaron que la cepa INCAM-2 es Glomus mosseae (syn. Funneliformis mosseae). La cepa G. cubense mostró una infectividad, por los dos métodos de tinción empleados (AT y SDH), y una eficacia simbiótica superior a G. mosseae. Además, indujeron respuestas bioquímicas tempranas diferentes, destacándose G. cubense. Las correlaciones realizadas demostraron que la infectividad y la eficacia simbiótica de las cepas estudiadas, en tomate, presentaron una relación alta y negativa con la actividad SODhoja, y positiva con la Endo-PMGraíz, a los 18 días, y la CATraíz, a los 32 días. Asimismo, las dos isoformas de PPO, con Rf 0,04 y 0,027, así como la de POX de Rf 0,32 y la de SOD de Rf 0,53, de raíz a los 32 días, manifestaron una relación alta y negativa las PPO, y positiva la POX y la SOD, con el Ptallo, a los 32 días, y con el Kraíz a los 18 días, por lo que constituyen posibles marcadores bioquímicos.

Page 123: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS3 Colonización y producción de micelio de hongos micorrizógenos arbusculares en plántulas tropicales

Serrano-Ysunza A1, Álvarez-Sánchez F1, Sánchez-Gallen I1

1Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México *Autor para correspondencia: [email protected]

Los estudios referentes a los hongos micorrizógenos arbsculares (HMA) se han enfocado al efecto y desarrollo de la planta hospedera, habiéndose explorado poco aspectos de su ecología funcional como las respuestas de los HMA relacionadas con factores ambientales en el contexto del cambio climático. El objetivo de este trabajo fue analizar el cambio de la producción de micelio extraradical (ME) y del porcentaje de colonización intraradical (CI) de los HMA asociados a dos especies arbóreas, una tolerante a la sombra (Poulsenia armata), y otra demandante de luz (Trema micrantha), en ambientes contrastantes de la selva húmeda de Los Tuxtlas, Veracruz. En un experimento plántulas de ambas especies crecieron bajo dos tratamientos: previamente inoculadas (HMA+) y sin inoculación (HMA-); de cada tratamiento se trasplantaron 30 individuos en parcelas en selva y potrero. Bimensualmente se realizaron cosechas de cinco réplicas por tratamiento por sitio, para evaluar el desempeño de los HMA midiendo ME y CI; también se monitorearon datos de Humedad Relativa (HR), Temperatura ambiental (TAP) y Temperatura del suelo (TPS); se tomaron muestras del suelo asociado a cada planta colectada, para determinar concentración de Fósforo (PBray) y Nitrógeno (N). Los resultados indican que la inoculación previa marca diferencias significativas en el desempeño y desarrollo de los hongos, los valores más altos fueron de los tratamientos HMA+, tanto en ME (Poulsenia: 12.50 ± 2.04 m/g y Trema: 14.56 ± 1.22 m/g) como en CI (Poulsenia: 54.02 ± 3.6% y Trema: 70.86 ± 2.33%). En el potrero se observaron los valores más elevados de ME (14.78 ± 1.49 m/g) y CI (70.86 ± 2.33%), atribuible al aumento de la actividad fotosintética de las plantas y consecuente incremento en la asignación de recursos hacia los HMA en un ambiente que presenta condiciones estresantes para las plantas. En la selva, las plántulas de Trema no sobrevivieron. En ambas especies se observan tendencias de aumento en la CI relacionadas con el aumento de HR y temperatura, posiblemente relacionadas con la estacionalidad de la precipitación y el ciclo de vida de los HMA; la producción de ME del tratamiento HMA- de Trema presentó una correlación significativa y negativa con el aumento de los factores ambientales, ligada a una estrategia oportunista del desarrollo de los HMA. La producción de ME de Poulsenia se relacionó significativamente con la concentración de NH4 en el suelo únicamente en el tratamiento HMA+ en potrero (R2=0.30; p<0.04); las correlación de la CI con la concentración de P fue significativa y positiva para HMA- (R2=0.66; p<0.0008) y negativa para HMA+ (R2=0.34; p<0.03). La falta de repetición y claridad de estos patrones podría deberse a que interactúan diversos factores en la regulación de la absorción y transferencia de los nutrimentos.

Page 124: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS4 Efecto de los hongos micorrízicos arbusculares en el crecimiento de Cucumis sativus bajo diferentes niveles de riego

Bañuelos-Trejo J1, Larsen J2, Ravnskov S3

1Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana 2CIECO, UNAM 3Aarhus

University *Autor para correspondencia: [email protected]

Los hongos micorrízicos arbusculares tienen un papel importante en plantas bajo condiciones de estrés. Se realizó un experimento bajo condiciones de estrés hídrico en plantas de pepino (Cucumis sativus) con un diseño de bloques completamente al azar de 4x4, con 4 niveles de inoculación de hongos micorrízicos (sin micorriza, G. mosseae, G. claroideum y una mezcla comercial de 6 especies de hongos Symbivit®) y 4 niveles de irrigación (30, 40, 60 y 100% de la capacidad de campo). Cada uno de los 16 tratamientos tuvo 4 réplicas dando un total de 64 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de crecimiento y colonización micorrízica. Los resultados obtenidos mostraron interacción entre los 2 factores (micorriza y estrés hídrico) en las variables colonización micorrízica y longitud de raíz, así también hubo significancia de los factores por separado en la mayoría de las variables de crecimiento. El efecto de diferentes hongos bajo estrés hídrico en la planta fue diferencial. El estrés hídrico redujo la colonización de los hongos micorrízicos en los tratamientos de G. mosseae y G. claroideum; pero en la mezcla de diferentes especies de hongo (Symbivit), la colonización no se vio afectada. Dado que la mezcla contiene 6 especies de hongos diferentes, podría indicar que una especie, dos o la combinación de estas pueden estar mejor adaptadas durante una reducción en el flujo de agua.

Page 125: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS5 Crecimiento de plántulas de selva húmeda con hongos micorrizógenos arbusculares provenientes de diferentes fragmentos

Zamarripa-Neri A1, Sánchez-Gallen I1, Álvarez-Sánchez F1

1Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México 1. *Autor para correspondencia: [email protected]

El crecimiento y la supervivencia de las plantas dependen de la captura de recursos, y ésta a su vez puede estar influenciada por las interacciones bióticas, en especial, las relaciones mutualistas, como la micorriza arbuscular. Sin embargo, en el trópico húmedo, los cambios de uso de suelo y la fragmentación han modificado esta relación, debido a que han generado cambios en la riqueza, diversidad y composición de la comunidad de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA), por lo que es de esperarse que el inóculo proveniente de parches pequeños puede generar diferentes respuestas en las especies vegetales nativas de selva que aquel proveniente de fragmentos grandes y, en particular, estas diferencias estarán ligadas con la historia de vida de las especies vegetales. De esta forma, los fragmentos grandes con características más semejantes al continuo de selva tendrán HMA más afines a especies tolerantes a la sombra, mientras que los fragmentos pequeños, en contraste, con mayor disturbio presentarán una comunidad de HMA más complementaria a especies demandantes de luz. El objetivo de este estudio fue analizar el crecimiento y la supervivencia de plántulas de especies arbóreas de la selva húmeda de Los Tuxtlas, Veracruz, creciendo en presencia de HMA provenientes de parches de selva de tamaños contrastantes. Trabajamos en un invernadero con seis especies nativas, tres demandantes de luz (Aspidosperma megalocarpon, Pleuranthodendron lindenii y Urera caracasana) y tres tolerantes a la sombra (Brosimum alicastrum, Pimenta dioica y Pseudolmedia oxyphyllaria), colectamos suelo de fragmentos de selva, dos pequeños (100 ha). Germinamos las semillas y después de tres meses aplicamos los tratamientos: inóculo de fragmento pequeño (Fp), inóculo de fragmento grande (Fg) y sin HMA (M-). Realizamos un análisis de crecimiento clásico, con una cosecha inicial y una final, después de 390 días, comparando especie vegetal y tipo de inóculo. Encontramos que A. megalocarpon presentó mayor crecimiento y supervivencia con el inóculo de fragmentos pequeños. En contraparte, P. dioca presentó mayor crecimiento y supervivencia con el inóculo de fragmentos grandes. En el caso de P. lindenii, U. caracasana, B. alicastrum y P. oxyphyllaria, el origen del inóculo generó diferencias significativas pero no se observó un patrón definido ya que para algunas variables el Fp fue el que generó mayor respuesta y en otras fue el Fg. Lo mismo sucedió con la supervivencia. Las respuestas encontradas confirmaron parcialmente nuestra hipótesis sobre la respuesta diferencial de las especies vegetales ante inóculos de procedencia diferente, lo cual está relacionado con la complementariedad funcional que tienen las especies vegetales con los HMA. Sugerimos que en trabajos de restauración de la selva de Los Tuxtlas, las especies vegetales sean inoculadas de acuerdo a sus características de historia de vida.

Page 126: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS6 Micorriza arbuscular en plantas sumergidas en el humedal de La Mixtequilla, Veracruz

Solís-Hernández A1, Castilla-Hernández P1, Espinosa-Reyes A1, Signoret-Poillon M1,

Romero-Martínez N1, Viccon-Pale J1, Rivera-Becerril F1

1Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco *Autor para correspondencia: [email protected]

El humedal de La Mixtequilla se sitúa en el Sitio Ramsar Sistema Lagunar de Alvarado. Durante el hidroperíodo (verano-otoño-invierno), en dos de los potreros de este sitio, Don Rufino (18°32‟35.98' N, 95°57‟10.59' O) y El Llanete (18°32‟34.73' N, 95°56‟33.70' O), la profundidad de la columna de agua, en promedio, alcanza los 42.6 cm y 66.3 cm, respectivamente. Un aspecto relevante en la dinámica de este ecosistema es la presencia de micorriza arbuscular, aún en situación de inundación. El objetivo del estudio fue evaluar la colonización micorrízico arbuscular en Juncus spp. y Mimosa pigra bajo condiciones de inundación, y determinar su relación con tres variables abióticas de la columna de agua. Durante el hidroperíodo se hicieron seis muestreos mensuales (septiembre 2011-febrero 2012). La temperatura y el oxígeno (O2) disuelto del agua se registraron in situ con una sonda multiparamétrica y se midió ex situ la concentración de ortofosfatos (PO43). Se colectaron ejemplares de Juncus spp. (Don Rufino) y M. pigra (El Llanete) para evaluar la dinámica de la colonización micorrízico arbuscular; segmentos de raíz previamente tratados con KOH fueron teñidos con azul de tripano en lactoglicerol; se registró la intensidad de la colonización micorrízica (M%) y la abundancia de arbúsculos (A%) en el córtex del sistema radical. En el potrero Don Rufino, la temperatura osciló entre 21.7 y 34.5°C, el O2 fue de 3.3 mg L¯1 y la concentración de PO43¯ fue de 118.8 µg L¯1. En El Llanete, la temperatura fluctuó entre 21.4 y 30.1°C, el O2 fue de 1.8 mg L¯1 y los niveles de PO43¯ de 115.8 µg L¯1. En ambas plantas la colonización micorrízica tuvo una tendencia a incrementarse de principio a fin del hidroperíodo; el valor promedio de M% en Juncus spp. fue de 6.2% y en M. pigra alcanzó un 29.6%; los arbúsculos únicamente estuvieron presentes en M. pigra (A%, 8.9), mientras que en Juncus spp. hubo una mayor presencia de vesículas. La morfología tipo Paris predominó en Juncus spp., mientras que la tipo Arum fue mayoritaria en M. pigra. Los resultados evidencian: a) la presencia de micorriza arbuscular a lo largo del periodo de inundación, caracterizado por niveles bajos de PO43¯ en la columna de agua, b) que la simbiosis podría estar desempeñando un papel relevante en la tolerancia vegetal contra los cambios ambientales ocasionados por la dinámica de inundación/sequía y, c) la contribución de Juncus spp. y M. pigra en el aporte de propágulos micorrízicos al sistema.

Page 127: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS7 Detección del virus mosaico del tabaco en esporas de un consorcio de hongos micorrízicos arbusculares (HMA)

Cruz-Gutiérrez E1, Ferrera-Cerrato R1, Alarcón A1, Ochoa-Martínez D1, Gutiérrez-Espinosa

A1, Xoconostle-Cázares B2, Larsen J3

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 2Centro de Investigación de Estudios Avanzados, CINVESTAV. 3Centro de Investigaciones en Ecosistemas UNAM

*Autor para correspondencia: [email protected]

Los virus son transmitidos por insectos que se alimentan de plantas infectadas, o bien, por hongos fitopatógenos como Polymyxa spp., Spongospora spp. y Olpidium spp. Sin embargo, se ha reportado la presencia de partículas virales en células corticales que albergan arbúsculos, y en tubos germinativos de esporas de HMA. Este trabajo evaluó si el consorcio de HMA (Glomus intraradices, G. albidum, G. claroideum, G. diaphanus, G. geosporum, G. sinuosum, cuatro especies de Glomus no identificadas, Acaulospora laevis y A. denticulata) es capaz de hospedar al virus mosaico del tabaco (TMV), en esporas. Se estableció un experimento factorial 2x2, dos niveles de inoculación micorrízica (con y sin HMA) y dos niveles de inoculación del virus (con y sin TMV), con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Plántulas de tabaco de 25 días de edad, se trasplantaron a cajas de plástico con sustrato estéril (arena y suelo agrícola 2:1 v/v), y se inocularon según el tratamiento, con 15 g de inóculo del consorcio. Las cajas de plástico tuvieron tres compartimientos separados por malla calibrada (35 µm) para favorecer únicamente el paso de las hifas de HMA. En cada extremo de la caja se trasplantó una planta de tabaco, una de ellas fue marcada como donadora del TMV y la otra como receptora. La fertilización se realizó cada tres días con solución nutritiva de Long Asthon aplicando 11 µg de P mL-1. Después de 65 días del trasplante, las hojas de plantas donadoras fueron infectadas mecánicamente con TMV. A los 90 días, se evaluó la colonización del HMA, que fue del 90%, y 30 después de la infección del virus, las plantas y el suelo se cosecharon. Del suelo de plantas donadoras y de receptoras, así como de plantas sin virus se extrajeron esporas, de las cuales se extrajo RNA total y se realizó un RT-PCR para amplificar la secuencia de 250 pb correspondientes al fragmento del TMV. Las plantas donadoras y las receptoras, así como las esporas extraídas de su rizósfera, amplificaron el fragmento del TMV. Es probable que los HMA puedan ser vectores del TMV a través de sus esporas e hifas.

Page 128: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS8 Estrés hídrico en Prosopis laevigata asociadas a hongos micorrízicos arbusculares.

Santiago-Santiago M1, Piedra-Ibarra E1, Peñaloza-Castro I1, Vázquez-Medrano J1, Quintanar-Zuñiga R1, Flores-Ortíz C1, Ferrera-Cerrato R2, Chimal-Sánchez E3

1UNAM FES Iztacala 2Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo 3UNAM FES Zaragoza

*Autor para correspondencia: [email protected]

Los hongos micorrízicos protegen a las plantas de factores abióticos estresantes como baja disponibilidad de agua. Este factor es el principal limitante del desarrollo vegetal especialmente en las zonas áridas del país. Donde se desarrollan especies como Prosopis laevigata, leguminosa de gran importancia económica, medicinal y comestible que al establecer interacciones micorrízicas aumentan sus posibilidades de sobrevivencia. La condición de estrés ambiental que impera en las zonas áridas, promueven que las poblaciones de P. laeviagata se asocien con HMA, ya que la colonización de hongos micorrízicos arbusculares repercute en mejor aprovechamiento del agua y de nutrimentos inmóviles como fósforo, en aumento de la longitud y profundidad radical, y en desarrollo de hifas externas que disminuyen el impacto del estrés abiótico. Por estas razones es importante determinar los HMA presentes en la rizósfera y evaluar el desempeño fisiológico de estas plantas asociadas a HMA bajo estrés hídrico en condiciones de invernadero. Los objetivos del trabajo fueron reconocer los hongos micorrízicos arbusculares asociados a la rizósfera de P. laevigata en Zapotlitlán Salinas Puebla y determinar el efecto de la simbiosis entre hongos de la zona de estudio y plantas de P. laevigata en condiciones de deficiencia de agua. La metodología usada fue: determinar mediante análisis morfológico, los hongos micorrízico arbusculares presentes en la rizósfera de P. laevigata en Zapotlitlán Salinas Puebla y enfrentar plantas, con y sin micorrizas, a aporte deficiente de agua evaluando durante 34 días algunos parámetros fisiológico. En la primera etapa se identificaron 16 especies de HMA de éstas 6 pertenecen a Glomus, 4 a Acaulospora, 1 Claroideoglomus, 2 Funneliformis, 1 Sclerocystis y 2 Pacispora. Respecto a los ensayos en invernadero se observó que la asociación de P. laeviagata con micorrizas incrementa la fotosíntesis en condiciones de riego; la asociación beneficia a la planta en los primeros 8 días de estrés hídrico a 35% de la capacidad de campo, dado que se observa un aumento en la fotosíntesis, sin embargo, después de 32 días, la fotosíntesis puede llegar hasta niveles de 0 µmol CO2 mol-1m-2s-1 lo cual en primera instancia sugiere que para la planta resulta contraproducente, en esas circunstancias mantener la asociación.

Page 129: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS9 Maíces criollos de milpas popolucas I: colonización micorrízica y captación de fósforo

Sangabriel-Conde W1, Negrete-Yankelevich S1, Maldonado-Mendoza I2

1Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología, A.C. 2Instituto Politécnico Nacional,

CIIDIR-Sinaloa, Departamento de Biotecnología Agrícola. *Autor para correspondencia: [email protected]

El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos más ampliamente cosechados en el mundo y es el grano base de la alimentación en países de América Latina. México es considerado centro de origen de este cultivo. En Los Tuxtlas, los popolucas mantienen un manejo tradicional de policultivo que incluye en total 15 variedades locales de maíz. Sin embargo, no se sabe si la pérdida de esta agrodiversidad y la sustitución de maíces locales por mejorados en los últimos cuarenta años han afectado la integridad de la simbiosis micorrízica y la productividad en estos sistemas naturalmente pobres en nutrimentos. El transporte de iones de baja movilidad en el suelo, como el fósforo, es uno de los beneficios más importantes que los hongos formadores de micorrizas (HFM) proporcionan en las plantas en zonas tropicales. Se sabe que existen diferentes grados de respuesta y dependencia a la actividad de los HFM entre variedades de maíz. En este trabajo se realizó un experimento en invernadero para evaluar la respuesta de cuatro variedades popolucas de maíz y una mejorada a la presencia de HFM nativos en condiciones de bajo y alto fósforo (5 y 65 mg·kg-1). Después de 120 días se encontró que el maíz negro fue la variedad más colonizada por HMA (c.80%, R2= 0.93, P<0.001) y la que adquirió más fósforo en todas las combinaciones de tratamientos (R2= 0.92, P<0.01). Para todas las variedades locales resultó más efectiva la inoculación micorrízica que aumentar la dosis de fertilización para incrementar el contenido foliar de fósforo. En cambio, para la variedad mejorada fue igualmente efectivo. No se encontró ninguna diferencia significativa en biomasa de la planta entre los distintos tratamientos.

Page 130: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS10 Colonización micorrízica y fósforo disponible incrementan con la agrodiversidad en milpas

Negrete-Yankelevich S1 , Maldonado-Mendoza I2 , Lázaro-Castellanos O1 , Sangabriel-Conde

W1 , Martínez-Álvarez J2

1Red de Ecología Funcional, INECOL 2Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-Sinaloa, Depto. de Biotecnología Agrícola

*Autor para correspondencia: [email protected]

En Los Tuxtlas, los popolucas mantienen un manejo tradicional de sus agroecosistemas de maíz. Sin embargo, no se sabe si la pérdida de especies cultivadas en los últimos años ha afectado las poblaciones micorrízicas, la disponibilidad de nutrimentos o la productividad del maíz. En este estudio, utilizamos modelos lineales mixtos para analizar la relación entre agrodiversidad (tres, seis y más de ocho especies) y (a) el potencial infectivo de hongos micorrízicos arbusculares (HMA), medido como el número más probable (NMP) de propágulos infectivos y el nivel de colonización, (b) disponibilidad de nutrimentos y (c) productividad de biomasa aérea del maíz (grano y planta). También investigamos la relación entre nutrimentos en suelo y potencial infectivo. Las muestras de suelo fueron obtenidas antes de la siembra del maíz y durante la floración, en el ciclo del 2009. Se encontró que los niveles de colonización por HMA de las raíces de maíz y la disponibilidad de fósforo en suelo incrementaron con el número de plantas cultivadas, pero ese efecto sólo ocurrió para los suelos muestreados durante la floración. Milpas con NMP elevados tuvieron contenidos altos de C, baja relación C:N y alta disponibilidad de nitrato, independientemente de la agrodiversidad. Suelos que produjeron altos niveles de colonización de HMA también tuvieron altos contenidos de P y N total. Concluimos que la disminución en la agrodiversidad en las milpas popolucas no afectó significativamente el NMP de propágulos infectivos, pero esto puede impactar negativamente a la comunidad de micorrizas que colonizan eficientemente a las raíces de maíz y auxilian en la disponibilidad de P, que es frecuentemente el nutriente más limitante en suelos tropicales.

Page 131: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS11 Análisis proteómico de plantas de sorgo con micorriza en sequía

Olalde-Portugal V1, Valdés-Rodríguez S1, Guerrero-Rangel A1

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados I.P.N. Unidad Irapuato *Autor para correspondencia: [email protected]

El sorgo, cereal cultivado en las regiones áridas y semiáridas de África y Asia, es considerado una fuente importante de alimento. Su alta tolerancia a la sequía, lo convierte en un modelo de estudio para entender los complejos mecanismos de tolerancia al estrés hídrico. Aparte de los ajustes propios de las plantas, estas pueden tolerar más la sequía cuando se asocian con hongos micorrícicos. Se ha demostrado que la contribución de la micorriza a la tolerancia a la sequía es el resultado de una combinación de efectos celulares, físicos y nutricionales. Sin embargo el mecanismo involucrado aún no es completamente entendido (Ruíz-Lozano, 2003). En el presente trabajo se planteó determinar los cambios en el proteoma de plantas de sorgo con micorriza, en respuesta a la sequía. Se inocularon 10 macetas a las que se inocularon con 100 esporas de Glomus clarum por plata y 10 sin inocular. Después de 56 días de la siembra se comenzó a aplicar estrés hídrico, reduciendo gradualmente el agua, hasta que transcurrieron 7 días. A los 63 dds, las proteínas de hojas de sorgo se extrajeron con el método de fenol/acetato de amonio-metanol (Issacson et al., 2006) y se analizaron en geles bidimensionales (IEF-poliacrilamida-SD-S). El enfoque isoeléctrico se realizó en geles de 18 cm, con un gradiente de pH 4-7, y la segunda dimensión en geles al 12.5% de poliacrilamida-SDS, los cuales se tiñeron con azul de Coomassie Phastgel blue R-350. Aproximadamente 500 proteínas fueron detectadas en los geles utilizando el programa Melani 2D V.7 (GenBio). La comparación de los perfiles electroforéticos de plantas con y sin micorriza, permitió detectar cambios significativos en la expresión de 30 proteínas, de las cuales 19 aumentaron su expresión y 11 disminuyeron. La identificación de estas proteínas, por espectrometría de masas, permitió sugerir su contribución al efecto benéfico mediado por las micorrizas en la tolerancia al estrés por deficiencia de agua. Con este trabajo se pretende contribuir al conocimiento de los mecanismos moleculares involucrados en la tolerancia de los cultivos al estrés por deficiencia de agua en plantas asociadas con micorrizas. Este proyecto está siendo apoyado por fondos SEP-CONACYT, proyecto 102625

Page 132: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices

Hernández-Ortega H1, Maldonado-Mendoza I2, Alarcón- A1, Ferrera-Cerrato R1

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo 22Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-

Sinaloa, Departamento de Biotecnología Agrícola. *Autor para correspondencia: [email protected]

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son microorganismos que pueden colonizar numerosas especies vegetales en todos los sistemas edáficos. La importancia de estos hongos se relaciona con la estimulación de la adaptación, crecimiento y nutrición de las plantas en condiciones ambientales adversas (sequía, salinidad, contaminación, etc.). En suelos contaminados con compuestos orgánicos varias especies vegetales se adaptan a crecer en estos sitios cuando son colonizadas por HMA. No obstante, pocos estudios se han enfocado a la evaluación del desarrollo de HMA en ambientes contaminados, principalmente en suelos afectados por el derrame de combustibles. Este trabajo evaluó la tolerancia y el desarrollo de Rhizophagus intraradices establecido en medio contaminado con diesel. Raíces transformadas de zanahoria colonizadas por R. intraradices fueron crecidas en medio M solidificado con Gel Rite®. Fragmentos de 2 cm de raíz colonizada fueron colocados al centro de cada caja Petri la cual contenía medio M sin contaminar o con las diferentes concentraciones de diesel (1,000 y 10,000 µL L-1), y las cajas se mantuvieron en oscuridad a 27°C. Después de 20 semanas de cultivo, se evaluó el peso seco de raíces, número de esporas y porcentaje de colonización. El diesel disminuyó significativamente el desarrollo y el peso seco de raíz al incrementar la dosis de contaminante. El porcentaje de colonización en raíces sin contaminante (control) alcanzó el 37.5%. La colonización de hifas en raíces fue reducida significativamente por la aplicación del diesel comparado con el control. Solo 31.6% y 3.8% de colonización fue obtenido con 1,000 y 10,000 µL L-1 de diesel, respectivamente. El número de esporas en los cultivos control sin diesel fue alrededor de 5,000 por placa. Una disminución significativa en la esporulación se produjo por la exposición a diesel, la cual se redujo 2.8 veces en la presencia de 1,000 µL L-1, y se inhibió completamente ante 10,000 µL L-1. Los resultados del presente estudio no solo contribuyen al conocimiento sobre la toxicidad de contaminantes orgánicos para la simbiosis de HMA, sino que también muestra que el sistema biológico utilizado podría proporcionar un enfoque útil para estudios de ecotoxicología de suelo y evaluación de riesgo. Proyecto financiado por SEP-CONACYT 79456

Page 133: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS13 Maíces criollos de milpas popolucas II. Análisis metagenómico de diversidad de HMA

Sangabriel-Conde W1, Negrete-Yankelevich S1, Mancera-López M2, López-Rivera R2,

Maldonado-Mendoza I2

1Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología, A.C. 2Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR-Sinaloa, Depto. de Biotecnología Agrícola

*Autor para correspondencia: [email protected] La asociación de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) con maíces criollos nativos mexicanos no ha sido estudiada. En la región de Los Tuxtlas, los agricultores popolucas han dejado paulatinamente de sembrar sus 15 variedades nativas de maíz y las han sustituido por variedades mejoradas. No se sabe qué implicaciones tiene esta disminución en diversidad varietal para la diversidad bajo el suelo, en particular de HMA. En el presente trabajo se estudió la diversidad de HMA que coloniza cuatro maíces criollos popolucas (Blanco Olotillo, Negro Olotillo, Amarillo y Rojo) y una variedad mejorada (Texcoco). Se colonizaron en invernadero las diferentes variedades de maíces con un inóculo de esporas que incluye tres grupos de tres milpas cada uno con diferente agrodiversidad (3, 6 y =8), en dos niveles de nutrición fosfatada (5 y 65 ppm). Una alícuota del sistema radical de las cinco réplicas por tratamiento fue combinada y homogenizada y el ADN genómico de esta muestra extraído por una combinación de metodologías. Un primer paso de purificación se hizo con DNAzol y posteriormente se purificó con el Plant DNA extraction Kit (Qiagen). La estrategia involucró el uso de PCR anidado y diferentes combinaciones de mezclas de pares de primers (Krûger et al., 2009. New Phytologist 183: 212-223). Los productos de PCR fueron clonados en el vector pGEM-T Easy para generar bibliotecas de clonas. Se purificaron 96 clonas de cada biblioteca empleando una plataforma de extracción de ADN automatizado (Qiacube, Qiagen) y se secuenciaron (Langebio, CINVESTAV-Irapuato) y analizaron (BLAST-N, NCBI) un total de c.1,000 clonas. Las secuencias fueron curadas eliminando la presencia de clonas vacías, quimeras, clonas cortas o secuencias de mala calidad, así como aquellas no pertenecientes al phylum Glomeromycota. Se obtuvo un total de 443 secuencias útiles de Glomeromycota, de las cuales 388 pertenecieron al orden Glomerales (87.6%), casi todas exclusivamente pertenecientes a la familia Glomeraceae. El análisis en el nivel de grupos filogenéticos indica la presencia de miembros de Glomerales, Diversisporales y Archaeosporales asociados en diferentes combinaciones con los maíces. La variedad mejorada Texcoco mostró asociación a estos tres grupos y adicionalmente cuatro secuencias de Paraglomerales, siendo la más diversa en el nivel de orden. El análisis inicial muestra diferencias en la presencia y distribución de estos grupos filogenéticos entre variedades y entre los niveles de nutrición fosfatada. El trabajo presentará los avances en el análisis filogenético y en la distribución de especies de HMAs que colonizan las diferentes variedades de maíz analizadas.

Page 134: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS14 Asociación de hongos micorrízicos arbusculares en Coccothrinax readii

Polanco-Hernández G1, Carrillo-Sánchez L1, Espadas-Manrique C1, Reyes-García C1,

Guadarrama-Chávez M2, Orellana-Lanza R1

1Centro de Investigación Científica de Yucatán 2Facultad de Ciencias, UNAM, Campus Sisal *Autor para correspondencia: [email protected]

Hasta hace algunos años se pensaba que Coccothrinax readii era una especie que no presentaba asociaciones con los hongos micorrizógenos. Estos resultados, junto con los obtenidos de la cuantificación de fósforo en el suelo y en las hojas de los individuos de esta especie, sugerían la eficiencia para absorber este elemento, debido a que se encontraba un contenido de fósforo elevado en las hojas pero en el suelo este elemento es muy pobre. En un muestreo realizado en la duna costera de Holbox, Quintana Roo, se colectaron raíces de esta especie para corroborar la ausencia de la asociación con hongos micorrízicos arbusculares, pero se encontraron estructuras hifas y vesículas. Es por esto que se planteó este trabajo, para conocer si la especie C. readii presenta asociación con hongos micorrízicos arbusculares. Este estudio se realizó en el matorral de duna costera de San Benito, Yucatán, en el cual se seleccionaron diez individuos juveniles de C. readii y fueron monitoreados en las tres épocas de año presentes en Yucatán, durante un ciclo anual. Durante cada época del año: lluvias (septiembre), nortes (enero) y sequía (mayo) se monitorearon las condiciones microambientales, el contenido de fósforo en el suelo y el porcentaje de colonización por hongos micorrízicos arbusculares. En los resultados obtenidos se observó que C. readii presenta asociación con los hongos micorrízicos arbusculares pero en porcentajes muy bajos. Durante la época de sequía se encontró el mayor porcentaje de colonización en los individuos de esta especie, posteriormente en la época de lluvia y el menor fue encontrado en la época de nortes. Analizando en conjunto los resultados del porcentaje de colonización y los microambientales se pudo ver que la palmera C. readii es facultativa a la asociación de por hongos micorrízicos arbusculares, debido a que en la sequía cuando las condiciones son más desfavorables, esto es, una elevada luminosidad, altas temperaturas, baja humedad relativa del aire y baja disponibilidad de fósforo en el suelo, el porcentaje de colonización es mayor y en la época de nortes cuando las condiciones microambientales son más favorables el porcentaje de colonización es menor. Esta característica de la planta de ser facultativa a la asociación por hongos micorrízicos arbusculares junto con los bajos porcentajes de colonización encontrados, posiblemente fueron las razones por las que no se había encontrado esta asociación en C. readii.

Page 135: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS15 Dinámica enzimática-micorrízica en suelos jóvenes volcánicos

Moreno-Rivero H1 , Adriano-Anaya M1

1Centro de Biociencias. Universidad Autónoma de Chiapas

*Autor para correspondencia: [email protected]

El conocer la eficiencia de las relaciones simbióticas entre hongos micorrízicos arbusculares y coníferas nativas es sumamente importante para el mejoramiento de la producción forestal y el mantenimiento y conservación de la fertilidad del suelo en una sucesión temprana. El objetivo de este trabajo fue conocer la importancia de dicha asociación en el crecimiento de coníferas de dos especies nativas en el Volcán Chichón, Chiapas. Para ello se identificaron 7 sitios de muestreo (en el relieve volcánico del Chichón) y un Testigo (municipio adyacente Ostuacán en el Estado de Chiapas), en suelos ácidos bajos en nitrógeno, con alta actividad enzimática y altos contenidos de materia orgánica poco mineralizada. Todas las raíces recolectadas de Pinus contorta y P. coulteri presentaron colonización micorrízica por Glomus sp. Los valores más bajos en actividad enzimática se presentaron en P. coulteri. La interacción planta-hongo fue significativa tanto para actividad enzimática como para concentración de glomalinas, en este caso P. contorta siempre presento los valores más altos en invierno y primavera. Es necesaria más atención a estos fenómenos edáficos interactivos, particularmente en sistemas naturales de altos insumos donde las fertilizaciones son inexistentes.

Page 136: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

FIS16 Efecto del silenciamiento del gen LOX-A en la resistencia inducida

por micorrización en frijol

Mora-Romero A1 , Valdés-López O1 , Ramírez-Douriet C1 , Arroyo-Becerra A2 ,

López-Meyer M1

1Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Sinaloa, Departamento de Biotecnología Agrícola. 2Instituto Politécnico Nacional, CIBA Tlaxcala

*Autor para correspondencia: [email protected] Aproximadamente el 80% de las raíces de las plantas establecen una asociación simbiótica con hongos micorrízicos arbusculares (HMA). Durante la simbiosis, se da un intercambio de nutrimentos entre la planta y el hongo. Además, la inducción de resistencia a patógenos por micorrización ha sido documentada en diferentes sistemas. La colonización de frijol con el HMA Rhizophagus intraradices induce resistencia al patógeno foliar Sclerotinia sclerotiorum (Mora-Romero, 2008). Aunque el mecanismo de inducción de dicha resistencia no ha sido dilucidado aún, se ha hipotetizado la participación de jasmonatos en el proceso. El gen LOX-A, el cual codifica para una lipoxigenasa y participa en la ruta de síntesis de jasmonatos fue seleccionado en experimentos de silenciamiento y micorrización con R. intraradices para dilucidar su participación en la inducción de resistencia por micorrización ante S. sclerotiorum. Plantas compuestas de frijol Negro Jamapa, con raíces transformadas por la cepa K599 de Agrobacterium rhizogenes con la construcción para el silenciamiento pTDT-LOXA-RNAi fueron micorrizadas y mantenidas bajo condiciones controladas. Cuatro semanas posteriores a la micorrización fueron retadas con S. sclerotiorum en experimentos de hojas desprendidas. En plantas compuestas (obtenidas con el vector vacío) no micorrizadas y utilizadas como control, los daños ocasionados por el patógeno fueron significativamente mayores a los ocasionados en plantas compuestas equivalentes micorrizadas; sin embargo, las plantas silenciadas tanto micorrizadas como no micorrizada mostraron niveles de infección estadísticamente iguales a los ocasionados en plantas compuestas control no micorrizadas. La manipulación de un gen que codifica para una lipoxigenasa LOX-A afecta el fenómeno de inducción de resistencia por micorrización en plantas compuestas de frijol Negro Jamapa retadas con el patógeno foliar S. sclerotiorum, sugiriendo la participación de dicho gen en tal proceso.

Page 137: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

Conferencias Magistrales

El poder de las plantas para manejar los microorganismos en sistemas de

cultivo

*Hamel1, 3

, Yang1, 2

, Esmaeili Taheri1, 2

, Ellouze1

, Bazghaleg1, 3

, Navarro-Borrell1, 3

, Cruz4

, Ishii4

, Germida3

,

Vujanovic2

, Singh1

, Gan1

1

Semiarid Prairie Agricultural Research Centre, Swift Current SK, Canada, 2

Dept. of Food and Bioproduct

Sciences, University of Saskatchewan, Saskatoon SK, Canada, 3

Dept. of Soil Science, University of

Saskatchewan, Saskatoon SK, Canada, 4

Graduate School of Kyoto Prefectural University, Kyoto, Japan *Autor

de Correspondencia: [email protected]

Aumentar la eficiencia de los agroquímicos en producción agrícola se ha convertido en un objetivo de

investigación importante que puede alcanzarse mediante el mejoramiento de las interacciones entre el cultivo

y su ambiente biótico. Si la examinamos bien de cerca, una planta aparece como un ecosistema compuesto de

órganos colonizados por numerosos microorganismos. Plantas y microorganismos se influyen mutuamente. Las

plantas transforman el dióxido de carbono atmosférico y la energía solar en unos compuestos orgánicos

esenciales para la vida microbiana y por los cuales compiten los microorganismos asociados a la planta.

Algunos de estos microorganismos son patógenos, otros promueven el crecimiento de las plantas. Las plantas

que viven en medio naturales tienen la capacidad de organizar su ambiente biótico de manera favorable a su

crecimiento. Estas plantas manejan su ambiente biótico de manera diversa, incluyendo la producción de

compuestos fitoquímicos bioactivos. Los sistemas de producción agrícola de mañana son aquellos en los cuales

los cultivos producirán sus compuestos bioactivos de manera oportuna para mantener un ambiente microbiano

mutualista y saludable para el cultivo que los produce y para el cultivo que sigue en rotación. Nuestros

avances hacia una agricultura ecológica serán ilustrados con resultados experimentales. Los temas tratados

son la identificación de los “amigos y enemigos” de las plantas cultivadas, la identificación de unas

necesidades diferentes en las relaciones simbióticas de cultivos diferentes, y el descubrimiento de cómo los

genotipos vegetales, las partes de plantas, los mecanismos de defensa de la planta y el manejo de cultivos,

tales como el uso de fungicida y el tiempo de terminación de un cultivo, pueden influir en la composición de la

micro flora asociada a un cultivo. Los resultados incluyen los primeros informes de rhizobacteria promotoras

del crecimiento de plantas y del patógeno Fusarium redolens en raíces en Saskatchewan, que los Fusarium son

una causa importante de podredumbre de las raíces de trigo en Saskatchewan; que hay diferentes niveles de

dependencia de la simbiosis MA (micorriza arbuscular) y los ESO (endófitos septados oscuros) para la

adquisición de nutrientes en diferentes cultivos; que las rhizobacteria promoviendo el crecimiento de las

plantas son favorecidas por la terminación temprana de los cultivos; y que las reacciones de retroalimentación

de la micro flora del suelo seleccionada por los leguminosas pueden ser encontradas en la productividad del

trigo que sigue en rotación.

Page 138: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

Potential applications of mycorrhizal fungi for

phytoremediation of contaminated soil Joner, E.J.

Norwegian Institute of Agricultural and Environmental Research (Bioforsk)

[email protected]

Mycorrhizas are Nature‟s means of alleviation stress in plants. Apart from stress posed

by low nutrient availability, acidity, drought, salinity, pathogens etc., plants may

experience anthropogenic stresses due to soil pollution by toxic elements or organic

chemicals that impose additional constraints to plant growth. Stress alleviation in

plants through mycorrhizas is efficient for many anthropogenic stresses and may

therefore be exploited in re-vegetation of degraded and polluted soils, or even for

phytoremediation which aims at improving soil quality by removing or degrading toxic

substances. Propagation of mycorrhizal plants prior to planting at polluted sites, or

amending degraded or polluted soils with mycorrhizal inoculum can be very efficient

for establishment of plants in soils that are unfavorable for plant growth. This is also

becoming more feasible as affordable inoculum of high quality is becoming available in

many countries. The reasons why introduction of mycorrhizas through inoculation may

be necessary is that degraded soils often contain low titers of indigenous mycorrhizal

fungi, and that these may be less infective at certain times of the year when the soils

are planted. Inoculation can thus ensure an optimal presence of mycorrhiza in time

and space. Other strategies for exploiting mycorrhizas in phytoremediation includes

the use of mycotrophic plants and management practices that favor mycorrhizal

development (mulching, moderate P fertilization, reduced tillage, etc.). In addition to

exploiting mycorrhizas for improving plant establishment and growth, a range of

remediation treatments may be applied simultaneously to enhance or reduce metal

mobility (according to whether the remediation strategy targets phytoextraction or

metal immobilization), enhance bioavailability and microbial degradation of organic

chemicals. This general presentation will make a tour of the mechanisms that make

mycorrhiza useful for phytoremediation and outline the constraints to plant growth

and remediation success in soils polluted with different pollutants.

Page 139: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

Uso de inoculantes y de técnicas de aplicación de inóculos de hongos

micorrizógenos arbusculares en la agricultura

*Sieverding-Ewald

Instituto para la Producción de Plantas y la Agroecología en los Trópicos y Subtrópicos,

Universidad Hohenheim, Garbenstr. 13, 70599 Stuttgart, Alemania

*Autor de correspondencia: [email protected]

Por el carácter de la simbiosis obligada, los inoculantes de hongos micorrizógenos arbusculares

(HMA) se producen en raíces vivas de plantas completas o bien, en raíces crecidas

meristemáticamente in-vitro. La selección de la planta hospedera, así como del sustrato en que se

reproduce el hongo, es importante para su calidad. El inoculante más común es el sustrato inerte u

orgánico en que las plantas crecieron; el cual contiene, además de esporas, raíces infectadas y

micelio del hongo, y se utiliza directamente después de su homogeneización. Además, existen

preparaciones líquidas en que se incorporan propágulos HMA producidos in-vitro. Sin embargo,

tienen una menor infectividad y sobrevivencia en almacenamiento que los inóculos provenientes de

sustrato. Para la determinación de calidad de los inoculantes HMA existe mucha controversia, cada

país debería establecer sus propias normativas. La aplicación de los inoculantes es relativamente

fácil en viveros y pequeñas áreas de cultivo. El uso en agricultura a gran escala es más complicado

porque los inóculos no se puede aplicar bien con maquinaria y las altas cantidades que se requieren

para una hectárea, elevan los costos de producción de los cultivos. Para obtener respuestas a la

inoculación y que se produzca la infección, es primordial la localización del inóculo en relación a la

semilla, ya que éste debe estar en la zona donde crecen las raíces. De esta manera, inóculos

líquidos y tratamientos de semilla con inoculantes, no resultan muy efectivos. Uno de los problemas

más grandes en el uso práctico y a gran escala de inoculantes es el mercado. Por lo general, los

inoculantes HMA son desconocidos y si hay consumidores, ellos tienen diversas expectativas al

utilizarlos, como mejores rendimientos o supervivencia post-transplante de plantas producidas en

viveros. Un objetivo de la investigación debe ser encontrar metodologías para predecir dónde y en

qué circunstancias se puede esperar una respuesta a la inoculación. Hay varios otros obstáculos en

el uso de inoculantes HMA, como los relacionados a legislación, que se discutirá en la presentación.

Page 140: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

A paradox: When arbuscular mycorrhizal fungi become limiting in plant

phosphate acquisition

*Jakobsen I, Merrild MP, Hammer E, Clausen SS, Grønlund M

Department of Chemical and Biochemical Engineering, Technical University of Denmark,

2800 Kgs. Lyngby, Denmark *[email protected]

Arbuscular mycorrhizal (AM) fungi are mostly highly beneficial to P uptake and growth of

plants in low P soils, but there are also many reports on mycorrhiza-induced growth

depressions, e.g. in grasses. Such observations have been explained by the classical

carbon drain theory, where the fungus turns into a functional parasite when it supplies

negligible amounts of P to plants. A novel hypothesis suggests that growth depressions

are instead caused by P limitation. Suppressed growth also occurs in some seedlings,

which link into a pre-established mycorrhizal network. That is in poor agreement with the

conventional dogma on mycorrhizal networks as nutrient sources for establishing

seedlings. This talk will report on experiments designed to gain a better understanding of

the mechanisms behind the apparent paradoxes in mycorrhizal functioning. Two

phosphate (Pi) uptake routes are present in AM plants: the mycorrhizal pathway and the

direct pathway. The mycorrhizal pathway can be dominating even when Pi uptake and

plant growth is unaffected and this implies that the direct Pi uptake is reduced. We use

the non-responsive‟ model grass, Brachypodium distachyon to investigate the hypothesis

that growth-suppressed mycorrhizal plants will become P limited when the reduction in

direct Pi uptake is not fully compensated by the „hidden‟ Pi uptake via the mycorrhizal

pathway. We aim to identify key components in the interplay between the two pathways

and investigate the potential of increasing the direct Pi uptake in mycorrhizal plants

through manipulation of key signaling components. Performance of seedlings of tomato

and B. distachyon was studied in compartmented growth units containing pre-established

mycorrhizal plants and their extraradical mycelium (ERM). Growth and nutrient uptake was

reduced in seedlings linking into the ERM treatments including excision of „donor‟ shoots

and of ERM connections between „donor‟ and seedlings led to the conclusion that network

P predominantly ended up in the large plant and was poorly available to the seedling. It

appears that P in the ERM is translocated towards the main carbon source of the fungus.

Unraveling the mechanisms behind unexpected P deficiency in AM plants may open new

perspectives for use of mycorrhizas in agroecosystems. Firstly, the Pi uptake efficiency of

crops might be improved if a high activity of the direct uptake pathway in mycorrhizal

plants is maintained, thereby making the two pathways additive instead of

complementary. This may become real if key regulatory components in the interplay

between the pathways are identified and used in plant breeding. Secondly, initial network-

induced repression of the seedling may turn into increased fitness when the large plant is

removed and the nutrient pool in the mycelium gets readily available. This would be the

case in intercropping systems with time-displaced harvest of the species involved.

Page 141: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

Essential factors for arbuscular mycorrhizal symbiosis: lessons from

maize and rice

Marina Nadal1*, Ruairidh Sawers1*, Caroline Gutjahr1, Shu-Yi Yang1, Kyungsook An2,

Gynheung An2, Kevin Ahern3, Tom Brutnell3, and Uta Paszkowski1#

1 University of Lausanne, Department of Plant Molecular Biology, CH-1015 Lausanne,

Switzerland, 2 Crop Biotech Institute and Department of Plant Molecular Systems

Biotechnology, Kyung Hee University, Yongin, 446-701, Korea, 3 Boyce Thompson

Institute for Plant Research, Cornell University, Ithaca, NY 14853, USA

* These authors contributed equally to the work

#corresponding author: [email protected]

The mutually beneficial arbuscular mycorrhizal (AM) symbiosis is the most widespread

plant-fungal interaction between roots of terrestrial plants and fungi of the

Glomeromycota. The association receives increasing scientific attention because of the

nutritional benefit it confers to host plants, which is particularly pronounced for phosphate.

Mutants defective in AM symbiosis resulted from a forward genetics screen in maize

(Paszkowski et al. 2006, Plant J. 47: 165-173). The nope1 (no perception 1) mutant

displayed loss of susceptibility, indicative of pre-symbiotic function to be affected. The

mutation segregated as a monogenic recessive trait and was mapped to the peri-

centromeric region of maize chromosome 10. Gene cloning efforts employed a synteny-

based approach in rice and identified a candidate gene, whose disruption reproduced the

maize nope1 phenotype, thereby suggesting the successful cloning of NOPE1. Insertion

alleles in the corresponding maize gene have been identified via Ds tagging and are

currently examined for their impact on symbiotic properties. The gene is predicted to

encode a protein of unknown function but assumed to be involved in transport processes

across membranes as it groups with the major facilitator superfamily. Recently, we have

made the exiting observation that wild-type root exudates complemented the mutant

phenotype “in trans”. It can therefore be hypothesized that NOPE1 participates in an efflux

activity across the plasma membrane of root cells.

Page 142: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

Participación de autores

Abiel Beatríz Guzmán

APL48

Adolfo Dagoberto Armenta Bojórquez

APL32

Adrian Yajaziel Aguilar Cuevas

ECT14

Aida Medina Carmona

FIS2

Alba Nelly Zamarripa Neri

FIS5

Alba Ventura Hernández

ECT25

Alberto Campos López

ECT21

Alejandra María Ortiz-Mena Garduño

APL35

Alejandra Yareli Velázquez Romo

APL42

Alejandro Alarcon

DIV31, FIS12, APL6, DIV10, ECT9, APL7, DIV4, ECT11

Alejandro Espinosa Reyes

FIS6

Alfonso Pescador Rubio

APL39, APL47

Alicia Franco Ramírez

APL6, DIV4

Amabelia del Pino

APL1

Ana Alejandra Bautista Cruz

DIV5

Ana Elizabeth Bárcenas Ortega

APL34, DIV3, DIV8, DIV21

Ana Lidia Sandoval Pérez

APL40, APL43

Ana Luisa Anaya Lang

ECT20

Ana María Noguez Galvez

APL43, APL44

Ana Tztzqui Chávez Bárcenas

APL34, DIV3, DIV8, DIV21, DIV29

Anaid Penelope Solis Hernandez

FIS6

Analilia Arroyo Becerra

FIS16

Andrea Gutiérrez-Ponce

DIV19

Andrea Alejandra Serrano Ysunza

FIS3

Andrea Rodríguez Blanco

APL1

Andrés Argüelles Moyao

ECT7

Angel Herrera Gorocica

DIV22, DIV23

Angel Rafael Trigos Landa

ECT27

Angel Rebollar Alviter

APL22

Angélica Romero Manzanarez

DIV10

Antero Ramos Fernández

ECT15

Antonio Andrade Torres

ECT15

Araceli Reyes APL12

Araceli Zavala Gómez

DIV3

Arcadio Monroy Ata

DIV9

Areli Alejandra Muñoz Cervantes

DIV7

Arlene Mora Romero

FIS16

Armando Aguado Santacruz

APL14

Armando Aparicio Renteria

ECT25

Armando Carmona Escalante

DIV12

Armando Guerrero Rangel

FIS11

Arturo Díaz Franco

APL14

Arturo Estrada Torres

ECT27, ECT21, ECT24

Beatriz Xoconostle Cazares

ECT6

Belkis Peteira Delgado

FIS2

Blanca Margarita de la Noval Pons

APL50

Brigsania Almazan Galindez

APL15

Caribel Yuridia López

DIV26

Carlos Antonio Espadas Espadas

APL24

Carlos Joshue Peñaloza Remigio

APL11

Carlos Juan Alvarado López

APL38

Carolina Barroetaveña

ECT3

Casandra Reyes FIS14

Page 143: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

García

Celene Marisol Espadas Manrique

FIS14

Celerino Robles DIV13, ECT5

César Cantú Ayala

DIV6

Cesar Mateo Flores Ortíz

FIS8

Cesar Moreira APL12

Citlalli Castillo Guevara

ECT21

Claudia González Delgado

DIV22, DIV23

Claudia Janette De la Rosa-Mera

APL7, DIV19, APL42, APL26, APL28

Claudia López Sánchez

APL6

Claudia María Ramírez Douriet

FIS16

Cristina Heredia Acuña

ECT6, ECT9, ECT11, ECT23

Cuauhtémoc Ramírez Romero

APL27

Dante Rogriguez Trejo

ECT1

David Garcia Hernandez

APL38

David Ramos Rendón

ECT13

Denis Marrufo Zapata

APL18, DIV12DIV15

Diana Fabian Méndez

DIV12

Diana Isabel Romero Vàzquez

ECT19

Diana Leticia Cabrera Amaro

APL19

Diego. A. Baeza Manzanero

DIV30

Dora Trejo Aguilar

APL37, APL12, APL10, APL36, DIV20, APL43, APL44, APL45,

ECT25, APL48APL49

Dorian Javier Mendoza Solis

APL33

Dulce María Murrieta Hernández

ECT15

Dulce María Pérez Téllez

DIV16

Dulce Yaahid Flores Renteria

ECT2

E. Pèrez APL50

Edgar Castro APL34

Alvarado

Edilberto Aragón Robles

APL4

Edith Garay Serrano

ECT17

Edmundo García Moya

DIV10

Edna Ruiz Dominguez

APL10

Eduardo Chimal Sánchez

DIV5, DIV7, DIV9,FIS8, DIV19

Eduardo Pérez Ortega

FIS2

Efren Cazarez González

DIV30

Elias Piedra Ibarra

FIS8

Elizabeth Castro Camaño

APL8

Elizabeth Guzmán López

APL47

Elizabeth Herrera Parra

APL19, APL41

Eloy Herrera ECT27

Emmanuel Núñez Rodríguez

ECT24

Enrique Alarcón Gutiérrez

ECT14

Enriqueta Amora Lazcano

DIV32

Ernesto Cerna Mata

APL16

Esaú Ruiz Sánchez

APL41

Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez

FIS7

Evangelina Quiñones Aguilar

APL46, DIV28

Fabiana Pezzani Gutierrez

APL1

Facundo Rivera Becerril

FIS6

Felipe Lezama APL1

Fernando Gómez Viveros

ECT22

Flor Elena Ortíz Chairez

APL14

Fortunato Garza Ocañas

DIV11

Francisco Cruz Norberto

APL16

Francisco Javier Álvarez Sánchez

APL5, DIV16, DIV18, ECT20, FIS3, FIS5, ECT24

Francisco Pérez Flores

ECT21

Page 144: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

Francisco Reyes Zepeda

APL30

Francisco Villalobos Hernández

DIV32

Frans Bongers DIV25

Fransisco R. Quiróz Figueroa

APL32

Gabriel Corona Cuatecontzi

ECT4

Gabriel Rincón Enriquez

DIV28, APL46

Gabriela Perdomo

ECT25

Gabriela Sanchez Viveros

APL30

Gamaliel Velázquez Ovalle

APL17

Gema Lilia Galindo Flores

ECT18, ECT20, ECT21, ECT4, ECT24

Gerardo Emmanuel Polanco Hernández

FIS14

Gerardo Mata Montes de Oca

ECT22,DIV27

Gerardo Parodi APL1

German Saucedo Conea

APL40

Gilberto Vázquez Gálvez

APL20

Gonzalo Guevara Guerrero

DIV26, DIV30

Graciela Zárate Altamirano

APL4

Guadalupe Oyoque Salcedo

APL21

Heriberto Méndez Cortés

DIV6, DIV8, DIV21

Herminia Alejandra Hernández Ortega

FIS12

Hilda Eulalia Lee Espinosa

APL48

Hortencia Gabriela Mena Violante

APL20, APL21

Hugo Arturo Moreno Rivero

FIS15

Huriel Pineda Sánchez

APL27

Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza

FIS9, APL32, FIS12, FIS13, FIS10

Ignacio Peñaloza Castro

FIS8

Ilyas Siddique DIV22

Irene Sánchez Gallen

DIV18, FIS3,FIS5

Irma Delia Enriquez Anchondo

DIV11

Irma Reyes Jaramillo

DIV1, ECT1

Isaac Bañuelos APL12

Isaac Alejandro Salmerón Santiago

DIV29

Isidro Ovando Medina

APL17

Iván Oros Ortega ECT15

Ivonne Estela Aguilar Moreno

ECT16

Jacob I. Bañuelos APL37, FIS4

Jairo Cristóbal Alejo

APL41

Javier Álvarez Sánchez

ECT2

Javier Villegas Moreno

APL27

Jesus Christian Mota

ECT25

Jesús Pérez Moreno

ECT11, ECT6, ECT8, ECT24

Jesús Ruiz Andrade

ECT25

Jesús Samuel Cruz Sánchez

APL10

Joaquín Alejandro Qui Zapata

APL46

Joaquín Cifuentes Blanco

DIV17, ECT26

Joheli López APL37

John Larsen APL22, FIS4, APL44, APL27, APL40

John Paul Dèlano Frier

APL50

Jorge Mendoza Vega

APL3

José Alberto Ramos Zapata

APL18, DIV12, DIV15

José Alicvajan Diaz Espinoza

DIV13

Jose Ascencion Viccon Pale

FIS6

José David Álvarez Solís

APL3

Page 145: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

José Feliciano López Torres

APL36

José G. Marmolejo Monsivais

DIV6

José Luis Chávez Zárate

APL39, APL47

José Luis Villarruel Ordaz

ECT26

José Merced Mejia Muñoz

APL9

José Ramos Zapata

APL24

José Venegas González

APL20

Josefina Vázquez Medrano

FIS8

JR Trinidad Cruz DIV28, APL46

Juan Carlos Martínez Álvarez

FIS10

Juan Carlos Noa Carrazana

ECT15

Juan Corral Aguirre

ECT14

Juan Florencio Gómez Leyva

APL2

Juan J. Almaraz Suarez

ECT11

Juan Jasso Argumedo

APL23

Juan José Almaraz Suarez

ECT6, ECT9, ECT23, DIV4

Juan Manuel Pat Fernández

APL3

Judith Márquez Guzmán

ECT20

Laura Veronica Hernández Cuevas

DIV18, DIV13,APL2, ECT18, DIV21, DIV28, APL46

Laura Laura Hernández

APL24

Lázaro Rafael Sánchez Velázquez

ECT15

Leovigilda Reyes Ramírez

APL34, DIV8

Leszek Karlinski APL22

Leticia Díaz Martínez

APL4

Leticia Montoya Bello

ECT17, ECT13

Leticia Pacheco Mota

DIV5

Lilia Emma Carrillo Sánchez

FIS14

Lilia Pérez Ramírez

DIV17

Liliana Lara Capistrán

APL12, APL37, APL45, APL35, APL36, DIV20, APL48, APL49

Lina Pliego Marín APL4

Lorena Carreto Montoya

APL27

Lorena Fabiola Soria Martínez

APL20

Lucia Varela Fregoso

DIV10, DIV3, DIV6, DIV8, DIV29, DIV21, DIV32

Luis Alberto Lara Pérez

ECT15

Luis Alberto Salinas Escobar

APL2, ECT18

Luis López Pérez DIV28, APL46

Luis Salinas Peba APL18, DIV12, DIV15

Luz Irene Rojas Avelizapa

DIV32

M. Valentina Angoa Pérez

APL21, APL20

Madelon Lohbeck DIV25

Magdalena Martínez Reyes

ECT6

Marcela Sarabia Ochoa

APL22

Margarita Vargas Sandoval

APL13

María Alejandra González Urías

APL20

María Aurélia López Herrera

APL19

María Blanca Nieves Lara Chávez

APL13,APL16,APL33

María de Jesús Sánchez Colín

APL11, APL8, APL28,APL25

María de los Angeles Beltran Nambo

APL49

Maria de los Angeles Rodriguez Elizalde

APL9

María de Lourdes Adriano Anaya

APL17,FIS15

María de Lourdes Robles Martínez

APL4,ECT5

María de Lourdes Rodriguez Magaña

APL49

Maria del Carmen González Chavez

APL30

Page 146: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

María del Carmen Herrera Fuentes

DIV1

Maria del Rocio Madrigal Pedraza

APL40

María del Rocío Flores Bello

APL39,APL47

Maria Elena Mancera Lopez

FIS13

María Eugenia Salgado Salomón

ECT3

María Guadalupe Maldonado Blanco

APL23

María Guadalupe Santiago Martínez

ECT18,ECT4,ECT24

María Isabel Hernández Godinez

DIV1

Maria Magdalena Contreras Pacheco

DIV17

María Patricia Guadarrama Chavez

DIV12,APL18,DIV15,FIS14

Maria Vittoria Moretti

DIV25

Mariana Cuautle Arenas

ECT21

Maribel Vázquez Hernández

APL10

Mario Jiménez Ruiz

ECT11,ECT8,ECT9,ECT23

Mario Rajchenberg

ECT3

Marisol Hernández Zamudio

ECT14

Martha Angelica Santiago Santiago

FIS8

Martha Patricia Olivas Sanchez

ECT16

Martha Signoret Poillon

FIS6

Martín Jaurena APL1

Martín Mata Rosas

ECT22

Mateo Vargas Hernandez

APL9

Mauricio Alchurrut

APL1

Mayra Elena Gavito Pardo

APL37,APL33,APL36,DIV22,DIV23,APL43,APL44,DIV24,APL49,APL40

Mayra Yazmin Caballero González

ECT14

Melina López Meyer

FIS16

Miguel Guerra Lupián

APL21

Miguel Salvador Figueroa

APL17

Miriam Hernández

ECT25

Miroslava Quiñónez Martínez

DIV11,ECT16

Monica Guadalupe Lozano Contreras

APL19,APL23,APL41

Myriam Elías Santos

APL23

Nancy Lucia López Santiago

DIV27

Nancy Romero Martinez

FIS6

Nancy Yaridia Flores Hernández

ECT1

Nereo Mendez Cruz

APL9

Néstor Chavarría Rodríguez

APL5

Noé Manuel Montaño Arias

APL7,DIV5,APL26,DIV19,APL42

Norma A. Martìnez Gallardo

APL50

Norma Flores Estévez

ECT15

O. Leòn APL50

O. Grageda-Cabrera

APL51,APL52

Olaya Castellanos Onorio

ECT27

Olivia Marquez Fernandez

ECT27

Omar David Muñoz Muñiz

APL10

Omar Lázaro Castellanos

FIS10

Oscar Grageda Cabrera

APL14

Oswaldo Valdés López

FIS16

Patricia Balvanera Levy

DIV22

Patricia Castilla Hernandez

FIS6

Page 147: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

Pedro Antonio García Saucedo

APL34

Rafael Emiliano Quintanar Zuñiga

FIS8

Ramón Zulueta Rodríguez

APL35, APL45

Ranulfo Castillo ECT25

Raquel Lopez Rivera

FIS13

Raúl Barcenas-Aquino

APL28

Raúl Cárdenas Navarro

APL31

Raúl Juárez Chávez

APL33

Regino Gómez Álvarez

APL3

Ricardo Aarón Escalante

APL37

Ricardo Feliciano Sánchez

DIV8

Rita Ruiz Corro APL31

Roberta Marisa Delgado Zepeda

APL39

Roberto Garibay Orijel

DIV17,ECT12,ECT7

Rodolfo Ángeles Argáiz

ECT12

Rogelio Carrillo González

APL30

Roger Armando Antonio Orellana Lanza

FIS14

Ronald Ferrera Cerrato

APL15,APL6,APL9,DIV4,FIS12,FIS7,FIS8,DIV29,DIV31

Rosa Jannette Flores Piña

APL44

Rosalva Araceli Vázquez Estup

ECT26

Rosalva García Sánchez

DIV10,DIV7,DIV9

Rosario Alicia Fierro Coronado

APL32

Rosario Medel Ortiz

DIV27,ECT25,DIV20

Sabine Ravnskov APL22,FIS4

Salomé Alberto López Zavaleta

ECT22

Salvador Aguirre Paleo

APL13,APL16,APL33

Santos Carballar Hernández

DIV14,DIV13

Santos Espinosa Navarro

APL17

Sara Lucia Camargo Ricalde

DIV10,APL7,DIV5,APL42,APL26,DIV19

Sarahi Areli Serrato Gallardo

DIV9

Sergio Aguilar Espinosa

APL39,APL47

Silvia Castillo Argüero

DIV12

Silvia Edith Valdés Rodriguez

FIS11

Silvia Margarita Carrillo Saucedo

DIV11,ECT16,DIV24

Silvina García Esquibel

APL1

Simoneta Negrete Yankelevich

FIS10,FIS13,FIS9

Sindi Nereyda Jasso Gandara

DIV26

Susana Herrejón Escutia

DIV22,DIV23

Sylvia Patricia Fernández Pavia

APL44,APL22

Sylvie Seguín FIS2

Tadeusz Jan Goszczyñski Dulski

APL35

Teresita del Carmen Ávila Val

APL13,APL16,APL33

Toutcha Lebgue Keleng

DIV11,ECT16

Ulises Duran Silva APL16

Uriel Solís Rodríguez

APL18,DIV12,DIV15

Valentina Lamus Molina

ECT13

Verónica Figueroa Sánchez

APL10

Víctor Águila Flores

ECT18

Víctor Barradas Miranda

ECT2

Victor M. Bandala Muñoz

ECT17,ECT13

Víctor Olalde Portugal

APL21,DIV6,FIS11,DIV29APL20

Vidal Guerra de la Cruz

ECT4

Vilma del Carmen Catellanos Morales

APL31,APL27

Violeta Carrasco Hernández

ECT9

Violeta González-Alcaráz

APL25

Page 148: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México

Virginia Rebolledo Camacho

ECT25

Virginia Rodríguez López

APL4

Wendy Sangabriel Conde

FIS13,FIS10,FIS9

Wiliams Lagunes Castro

APL35

Yajaira Baeza ECT25

Yakelin Rodríguez Yon

APL50,FIS2

Yazmin Carreón Abud

APL22,APL40,APL43,APL33,APL36,APL49,APL37

Yolanda del Carmen Pérez Luna

APL3

Yolanda Nava Gutiérrez

DIV16,ECT18

Yolande Dalpé FIS2

Yuri Bautista Martínez

APL6

Yuridia López Caribell

DIV30

Page 149: VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la ... · FIS12 Evaluación del efecto del diesel en cultivos monoxénicos en el desarrollo de Rhizophagus intraradices.....

VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Xalapa, Veracruz, México